
8 minute read
LA NOCIÓN
LA NOCIÓN DE JUSTICIA COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO
TEXTO
Advertisement
DR. FERNANDO GONZÁLEZ FIGUEROA1
1. PREÁMBULO
Hablar del concepto de justicia inevitablemente nos conduce a plantearlo desde una perspectiva filosófica, toda vez que se trata de un constructo social y en consecuencia tiene un carácter polisémico.
Este breve artículo —el cual forma parte de un proyecto de investigación— tiene como objetivo revisar algunos significados de la justicia, para situarla como un eje central en el análisis de las condiciones de trabajo; tema que abordaré con mayor detalle en otros artículos.
1.- Docente en las Facultades de Ciencias Administrativas, Ciencias Humanas y Posgrado de la Universidad La Salle Pachuca
De acuerdo con la Real Academia
Española de la Legua (RAE), la justicia alude al “principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece” (RAE, 2020). En sentido amplio este significado es entendible; ya que estructuralmente es la sociedad quien determina lo que a cada uno le corresponde; por lo tanto, la moral es lo que socialmente se acepta como bueno o malo.
2. ANTECEDENTES
Desde la antigüedad han existido distintas definiciones del término de justicia; en la literatura revisada encontramos que fue Jesús de Nazaret uno de los primeros en hablar implícitamente de este concepto; por ejemplo, cuando en un interrogatorio dijo al Gobernador Romano, Pilato: “Yo he nacido y he venido al mundo para dar testimonio de la verdad”, en esencia no se refirió a la verdad per se; sino a dar testimonio de la justicia como una aspiración del Reino de Dios (Hans, 2001).
Otro significado de justicia fue el propuesto por Ulpiano quien se refirió a ésta como: “darle a cada cual lo que necesitaba”; es decir, no se refiere a lo que yo merezco; sino a lo que una persona requiere o necesita en función del contexto y de las circunstancias en que ocurran determinadas situaciones (Ledezma, 2018).
Aludiendo a Platón, el mismo Hans (2001), señala que socialmente la justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad; por lo tanto, si se es feliz se es justo y, en correspondencia, todo aquel que sea injusto es un infeliz o un desgraciado.
Por su parte Rawls citado por Caballero (2006: 2), “considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e incondicional”.
Este concepto significa la justicia debe ser definida en un entorno con igualdad de oportunidades para todos, de ahí el criterio de universalidad. Ahora revisemos un
significado más reciente.
3. EL CONCEPTO POSMODERNO DE
JUSTICIA
Sin entrar en una seria oposición al concepto anterior, el economista y premio Nobel, Amartya Sen, relacionó la justicia con el desarrollo de las capacidades reales de las personas; sostuvo que el desarrollo no se mide por el crecimiento del PIB o el avance de las tecnologías. Más bien tiene que ver con “la eliminación de todo tipo de privación de la libertad, la pobreza, la tiranía, la escasez de oportunidades económicas; así como la intolerancia o los excesos de
intervención de los Estados represivos” (Nexos, 2010).
Con la presentación de estos significados se confirma su polisemia en donde confluyen distintas áreas del conocimiento; desde la Sociología, el Derecho, la Antropología y por supuesto, la Filosofía. Así que su evolución hasta nuestros días es ejercida tanto social como jurídicamente. Por ejemplo, en los tribunales o diferentes órganos jurisdiccionales
suele impartirse bajo el concepto de equidad y —en el deber ser— con la correspondiente aplicación de la ley. De ahí que, no obstante, de la noción de justicia de Ulpiano es el estado de derecho el principal referente para su aplicación (González, Gato, & Zarazúa, 2018).
De lo anterior se deriva que lo injusto es un antónimo de la justicia, y esta ha sido una discusión histórica, tan antigua como la misma humanidad, donde lo que es justo para unos, es injusto para otros. Desde que apareció el derecho —emanado de las mismas conductas

de la sociedad— los actos de los individuos
y es esta la intención de la aplicación de las leyes. Por lo tanto, en los hechos todo lo que no esté sustentado por las leyes puede ser considerado un acto injusto.
Así pues, considerando que la justicia está adherida a los valores éticos y morales en absoluta correspondencia con las necesidades de realización de los individuos; así como al tipo de modelo económico imperante en la sociedad; corresponde al Estado la responsabilidad de establecer un ordenamiento jurídico normativo que garantice la estabilidad y cohesión social entre los individuos; con la capacidad de proteger y crear las condiciones propicias para que las personas se desarrollen y se realicen como seres humanos (González, Gato, & Zarazúa, 2018).
4. LA JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON LAS
Al aplicar la noción de justicia a las condiciones de trabajo, se puede entender que cuando habla de —condiciones justas—, el concepto se refiere a: empleos dignos, a trabajar en condiciones seguras e higiénicas, con una remuneración adecuada y, bajo un ambiente laboral que sea armónico entre quienes forman parte de la organización.
Sin embargo, en el contexto actual, los datos duros muestran una —realidad diferente
entre el ser y el deber ser—; pues tenemos un mercado laboral con desequilibrios estructurales entre la oferta y la demanda de trabajo; lo cual trae como consecuencia inconsistencias e inestabilidad en los empleos, irregularidades en las retribuciones y, rezagos históricos en el salario. Esto a pesar de que el actual gobierno ha realizado tres ajustes significativos al salario mínimo:
• El 1º fue entre diciembre de 2017 a

enero de 2019; cuando pasó de $88.36 pesos a $108.71 pesos, lo cual representó un crecimiento de 19.6 por ciento. • El 2º fue entre enero de 2019 y enero de 2020; en este lapso el salario pasó de $108.71 pesos a $128.41 pesos, representando un incremento de 18.1 por ciento. • El tercer ajuste entrará en vigor el 1º de enero de 2021 cuando el salario alcance los
$141.70 pesos diarios, lo cual significará un crecimiento del 15 por ciento (CONASAMI, 2020); (El Financiero, 2020).
Parece ser que entre todas las pérdidas que el 2020 ha generado para la economía y, en particular para los trabajadores; la recuperación del salario aparece como una buena señal del mejoramiento del nivel de vida. enfrentan los trabajadores en el mercado; también debe ponerse en la balanza, el bajo nivel de competencias que una buena proporción de ellos posee; lo cual se traduce no solo en bajos niveles de escolaridad; sino también en un bajo nivel de conocimientos para el desempeño de las vacantes que aspiran a ocupar. Ante este escenario, en el mejor de los casos, no les queda otra opción que incorporarse a la economía informal, fenómeno que históricamente ha caracterizado a la economía mexicana.
En un artículo publicado recientemente —en octubre de 2019— por la revista Forbes, se mencionó que, de los empleados remunerados en México, el 78% no laboraba en condiciones dignas de trabajo; además, el artículo señala que una buena proporción de los trabajadores se encuentra subocupados y sin seguridad social (Ordaz, 2019).
Lo anterior se traduce en que muchos trabajadores son contratados verbalmente o de palabra, quedando al margen de la protección social; cabe mencionar que una buena parte de ellos laboran por su cuenta en negocios propios o familiares, situación que los convierte en población vulnerable y, por tanto, en condición de pobreza. Tal escenario genera un impacto social adverso para el desarrollo de la economía; la cual, al tener un alto porcentaje de personal ocupado en la informalidad, no tiene condiciones para elevar el nivel de vida de la población, y esto se traduce en un principio de injusticia social y económica.
Otros factores relevantes que inciden en las condiciones laborales son los relacionados con

el origen étnico de las personas, así como el género, entre otros; donde por lo general, las personas no tienen un trato igual en el acceso al trabajo.
5. COMENTARIOS FINALES
En este artículo se ha mostrado un breve
acercamiento al concepto de justicia como una de las categorías analíticas fundamentales para analizar las condiciones de trabajo. Es importante señalar que parte importante de estas condiciones tienen que ver con el entorno en que estas se desarrollan, no solo
al ámbito legal o normativo; sino también a lo social, económico, organizacional y medioambiental. De ahí la necesidad de revisar y analizar nuestra legislación actualizada en materia laboral, que permita conocer —en una forma clara y sencilla— los criterios jurídicos que rigen la vida laboral de los trabajadores. Pero estos puntos los abordaremos en una próxima entrega.
Referencias
* CONASAMI. (2020). Tabala de salarios mínimos vigentes. Obtenido de https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/525061/Tabla_de_salarios_m_nmos_ vigentes_apartir_del_01_de_enero_de_2020. pdf * El Financiero. (21 de 12 de 2020). ¿Cuál será el salario mínimo en México para 2021? El financiero. Obtenido de https:// www.elfinanciero.com.mx/economia/cual-
sera-el-salario-minimo-en-mexico-para2021#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20
ser%C3%A1%20el%20aumento%20
al,123.22%20a%20141.70%20pesos%20 diarios.
* González, F. F., Gato, C. D., & Zarazúa, M. H. (2018). Empresas transnacionales en México: deslocalización y condiciones laborales. En N. García Cabezas, Antocooperación: barreras al desarrollo en América Latina (págs. 599-769). Porto Algre, Brasil: EDIPUCRS. Obtenido de https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/ handle/lasalle/561/Libro_Barreras%20 al%20desarrollo%20en%20America%20
Latina_ISBN%20978-85-397-1054-6. pdf?sequence=1&isAllowed=y * Hans, K. (2001). ¿Qué es la justicia? En T. S. Federal, Lecturas de filosofía del derecho Vol. II (págs. 20-61). CDMX: UNAM. Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/ detalle-libro/5684-lecturas-de-filosofia-del-
derecho-vol-ii-coleccion-tsjdf * Ledezma, U. J. (2018). “Lo Suyo” y el concepto de Justicia. Revista de investigaciones jurídicas UNAM. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:sGeMuIaOdM0J:www. revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/d/ 62501/54970+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=
mx
* Nexos. (14 de Septiembre de 2010). La idea de la justicia de Amartya Sen. Obtenido de https://redaccion.nexos.com.mx/?p=1985
Ordaz, D. A. (28 de Octubre de 2019). En México, 8 de cada 10 trabaja en condiciones indignas: estudio. Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/mexico-8-de-10trabaja-condiciones-indignas-estudio-accionciudadana-contra-la-pobreza/
RAE. (2020). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Asociación de academias de la lengua española: https://dle. rae.es/justicia
DIMX
