PRESENTACIÓN FORMAL ESTUDIO DE CASO - ALIMENTOS POLAR COMERCIAL, C.A. - PLANTA MARIGUITAR

Page 1

ÓSMOSIS INVERSA

PRESENTACIÓN FORMAL DEL ESTUDIO DE CASO: ALIMENTOS POLAR COMERCIAL, C.A.PLANTA MARIGUITAR

ARRIETA, R.

MÉNDEZ, R.

GUZMÁN, L.

ESPINOZA, D.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EMPRESARIAL

PRESENTACIÓN FORMAL DEL ESTUDIO DE CASO: ALIMENTOS POLAR COMERCIAL, C.A.PLANTA MARIGUITAR

PARTICIPANTES: Arrieta, Robin Espinoza, Douglas Guzmán, Lilian Méndez, Rosa Facilitadora: Dra. Carolina Castellanos

OCTUBRE DE 2018


ÍNDICE DE CONTENIDOS

3

• INTRODUCCIÓN

4

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

• DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

6

• OBJETIVO GENERAL

7

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7

• TEORIZACIÓN DEL CAMBIO PROPUESTO

8

• CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

9

• VARIABLES

11

• HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

12

• FASES DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL

13

• RESULTADOS DEL ANÁLISIS

14

• CONCLUSIONES

15

• RECOMENDACIONES

16

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17


4

En toda organización surgen cambios que son necesarios para que esta, avance y se cumplan metas y proyectos que ejerzan influencia de manera positiva al entorno, lo cual añade un valor agregado y sitúa a la empresa en cuestión ante un mercado altamente competitivo. No es factible desprenderse de estos procesos pues forma parte de los mecanismos de regeneración y crecimiento de una organización según su dinámica propia y dentro de un mecanismo globalizador y que en ocasiones son procesos involuntarios de la misma organización, el cambio en medio de su complejidad suele ser rápido, múltiple y constante y debe ser flexible y adaptable En el caso particular de los cambios planeados en la Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial, C.A., se observa la proyección de

INTRODUCCIÓN

nuevos cambios, que implica que la empresa y todos aquellos que participan como empleados o beneficiarios del servicio, se adapten a estos procesos dentro de un ambiente fundamentado en los mecanismos adecuados para nuevas tecnologías y que por consiguientes coadyuven a la conformación de nuevas líneas estratégicas que impulsen el crecimiento de esta importante organización. En adelante, observaremos el caso de estudio derivado de la implementación de un cambio planeado en la organización, además se teorizarán los aspectos relacionados a este cambio planeado, promoviendo el desarrollo y aplicabilidad del proyecto que generan valor agregado al mismo.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según lo planteado, en la Planta Alimentos Polar Comercial, C.A, específicamente en Marigüitar, Estado Sucre, el problema observado es el cambio propuesto para la modernización e implementación de la nueva plataforma tecnológica asociada con el Abastecimiento de Agua Potable a la Planta. La evaluación para el desarrollo de nuevas estrategias implica la necesidad de modificar en cierto nivel la infraestructura y por ende los sistemas tecnológicos asociados con los procesos del manejo de la Planta Marigüitar. A manera de antecedentes Planta Marigüitar, es una unidad económica del grupo de Empresas Polar, específicamente en la sección de alimentos, debido a que es una productora de conservas del mar, la cual distribuye los distintos enlatados, a través de las Agencias de la comercializadora de la compañía (Agencia Alimentos Polar Comercial, C. A.), para

5

vender sus variados productos, tales como, el atún, las sardinas y las pepitonas, a los clientes (distribuidores minoristas), quienes se encargan de llevar los mismos al consumidor final, cumpliendo así, con la cadena de comercialización, es decir, desde el productor hasta el consumidor. El entorno de Planta Atún, la circunda la población de Marigüitar que está ubicada en la Calle Sucre, en el Sector el Mamey, en pleno centro de la población, en su mayoría habitada por familias de clase media y media baja, que aporta más del 80% de sus trabajadores y empleados. El problema más apremiante tanto para la empresa como para el pueblo es la falta de un continuo y constante servicio de agua potable, lo que afecta el normal desenvolvimiento de las operaciones.


6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación en el caso de estudio el problema o fenómeno que afecta a Marigüitar es el inconstante, deficiente e ineficaz servicio de agua potable, por muchos años el pueblo ha sufrido la escasez del vital líquido, si antes no se toman acciones correctivas y de prevención que, con un gran proyecto, voluntades políticas y el esfuerzo mancomunado se pueda solventar el problema. Debido a lo antes mencionado, la empresa usa un sistema de ósmosis inversa para convertir el agua salada del mar en agua productiva, por lo tanto, desde hace más de cinco años, trabajan con ése sistema solventándose el problema del agua en los procesos productivos de la misma, por ello al agua que proviene del proceso de la Planta se le llama agua productiva, ya que es una agua que no es totalmente potable, debido que aún tiene un porcentaje mínimo de sal, que a nivel de la planta es necesaria para la producción de las conservas del mar, y, para que este sistema

pueda funcionar a la perfección, se requiere de otra maquinaria que la apoye en ese proceso, o en su defecto, de materiales para su mantenimiento, que en su mayoría, deben ser traídos del extranjero y pagados en la moneda de dicho país, pero por la restricción económica que presenta Venezuela, no es posible la ejecución a corto plazo de esta operación. Siendo éste uno de los factores limitantes para su efectiva operatividad comercial. Se trata de analizar los efectos que tiene la modernización de la planta sobre los resultados operativos de la misma, esto en vista de la importancia que reviste para las empresas de este ramo, ofrecer respuestas de calidad en un mundo cada vez más competitivo, en la que se consideren variables referidas a la oferta de modernas infraestructuras, dotadas con las más avanzadas tecnologías; y sobre todo, la integración activa de todo el talento humano en pro del desarrollo de un sistema moderno y eficiente.


OBJETIVOS

7

Objetivo General Formular un plan de acción en el que se evidencien cuáles son las mejoras en infraestructura que se deben realizar en la Planta Marigüitar, con el propósito de detectar oportunidades y generar un impacto positivo en la competitividad de las operaciones. Objetivo Específicos • Verificar el estado actual en los procesos y la infraestructura de la Planta Marigüitar. • Determinar los recursos necesarios para la mejora de la infraestructura y resaltar la importancia del aprovechamiento de estos recursos. • Establecer qué oportunidades, se generan con la implementación de mejoras dentro la Planta Marigüitar y como están afectando a la productividad de la misma


8

TEORIZACIÓN DEL CAMBIO

González (2008), explica que “El cambio, más que como problema o crisis debe ser considerado como una oportunidad, una situación para mejorar, para innovar, para educar y ajustar periódicamente la organización a las demandas del entorno”. En este sentido reconocemos que los cambios que se vienen dando con el proyecto de La Planta Marigüitar, indican una clara dirección a la solución de los problemas del agua, lo cual mejora significativamente los procesos y avanza en la transformación y adaptación a los estándares de calidad, lo cual claramente posiciona en un lugar importante a la empresa. Además de proporcionar una mejora significativa, la implantación de procesos tecnológicos innovadores no solo proporciona seguridad, sino que además reduce los costos, lo cual fomenta un crecimiento de la organización. El objetivo de estos cambios es principalmente es posicionar a la Planta Marigüitar y adaptarles a los procesos mundiales en materia tecnológica, educar en nuevos procesos al personal y modificar la estructura organizacional a través de la nueva cultura organizacional.

Indiscutiblemente y como se observa en el proyecto, los cambios establecidos plantean nuevos métodos en la manera en la que se desarrollan las tareas dentro de la planta, existirán cambios significativos en el manejo de los servicios, las condiciones de trabajo y la distribución del personal se modifica e incluso se abren nuevos puestos de trabajo. Tener claros los objetivos de la organización, la visión y orientación de los procesos es la clave para el éxito del proyecto, el desarrollo del mismo que ya viene avanzando y que incluso está a las puertas de su implementación total, depende directamente de que la cultura organizacional se tome en cuenta con determinación en cada uno de los procesos previstos. Específicamente nos invita a identificar las necesidades de la organización, como es clara en la descripción dada para el caso la Planta Marigüitar, en donde se pueden observar la necesidad de adaptarse a los cambios, además de que representará una mejora en los procesos que se llevarán a cabo una vez que el proyecto se encuentre en marcha completamente.


CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA La geografía y geología del municipio, no ofrece manantiales ni ríos con suficiente afluencia de agua dulce para desde ellos extraer el vital líquido y distribuirlo a la comunidad. En tal sentido, está sujeto a la prestación del servicio de suministro de agua potable, de Hidro Caribe, Institución que se encarga de los acueductos del Estado Sucre y brinda también agua a las Islas de Margarita, Coche y Cubagua, con su principal embalse llamado Turimiquire ubicado en el Municipio Sucre, por lo tanto, depende de una distribución inequitativa que por años ha privilegiado a la ciudad de Cumaná, por ser la capital del Estado y las Islas antes mencionadas, que por razones de ser atracciones turísticas y de una población mucho mayor, han sido preferiblemente beneficiadas. En ese orden de ideas, la empresa Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial, C.A., utiliza el sistema de ósmosis inversa, para tratar de resolver problemas productivos de la empresa y de esta forma, contribuye, no utilizando el agua potable que surte a la localidad. Por tal motivo, la empresa ejecuta el mantenimiento preventivo del sistema de ósmosis inversa, disminuyendo los riesgos de paralización del sistema y por ende de la Planta, pero no escapa de la situación económica que presenta el país, donde se hace casi imposible conseguir repuestos e insumos, para dicho mantenimiento, pudiendo paralizarse, en caso de no contar con los repuestos e insumos necesarios, afectando considerablemente a la localidad y a los Stakeholders, ya que, para seguir produciendo las conservas del mar, utilizaría el agua potable que surte a la localidad y en caso de que no utilizar el agua potable, igualmente se vería afectada, debido a que los trabajadores de la Planta Marigüitar, pertenecen a la localidad. En esta fase se identifican los factores que posiblemente causan una demora o en su defecto que el proyecto pueda verse comprometido. Las fases del proyecto se encuentran condi-

9

cionadas por el modelo de cambio, podríamos explicar el implementado en la Planta Marigüitar, como el modelo de investigación acción, que González (2008), lo define como “un proceso de cambio basado en una recopilación sistemática de datos y luego la selección de una acción con base en lo que indican los datos analizados”. Su importancia radica en proporcionar una metodología científica para el manejo del cambio planeado; que se considera como un proceso cíclico que involucra la colaboración entre los miembros de la organización y los expertos. Este modelo trabaja en base a los problemas que se identificaron o en todo caso las necesidades del cambio, pensando en la forma en cómo se deben solucionar las cuestiones y como se debe llevar a cabo de la mejor forma, integrando a los miembros de la organización en el proceso de toma de decisiones, logrando que se identifiquen y reconozcan que el cambio traerá beneficios a la organización. El proceso de mejoras en la planta, ha motivado al personal para el logro sistematizado de las tareas, los cambios tecnológicos aún no se experimentan en su totalidad, lo que ha generado retrasos en la realización de las tareas bajo el nuevo concepto innovador y el avance del modelo no es observable. No obstante, es necesario destacar que, en el proyecto, existe total disposición de las partes a colaborar en el desarrollo del mismo, siempre bajo la búsqueda del crecimiento de la organización y el posicionamiento de la Planta entre las primeras del mundo, lo cual representa el logro de la excelencia, de forma continua, responsable y capaz, bajo valores estrictos que proporcionan al equipo de trabajo confianza en el trabajo y los logros percibidos. En este sentido, la metodología utilizada durante la investigación será principalmente el método cualitativo teniendo en cuenta que se debe analizar de manera detallada, utilizando métodos y técnicas, basadas en la planifica-


10

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

ción y elaboración del programa de trabajo, observación, entrevistas, revisión documental, análisis e interpretación de la información obtenida, así como discusión de los resultados recabados para comparar percepciones y opiniones. El proceso de levantamiento de información y diagnóstico está directamente implicado en el desarrollo de los elementos investigativos por lo cual es factible una investigación de campo levantada a través del proceso de observación directa y presentada a través de un informe escrito y una presentación ejecutiva detallada. El levantamiento de información relacionados con la realidad de la planta permitirá a partir de la identificación de las diferentes actividades y tareas que se realizan en los procesos, obtener para el análisis, los cambios y rediseños orientados a mejorar los resultados. Para hacer el levantamiento y descripción de los procesos, un requisito indispensable es que las personas entren en contacto con los que realizan dichos procesos, ya que serán ellos los que podrán describir la forma en la cual se lleva a cabo cada actividad y tarea, qué recursos demanda y qué se espera como resultado. Este estrecho contacto con el personal permite recabar información relevante para las etapas que siguen, de igual forma, la

participación de ellos desde el inicio del trabajo facilitará la implementación posterior de los cambios que se decida efectuar. La investigación está diseñada para reunir información exacta que explique conceptos o eventos que no son bien comprendidos y esta recolección de información es una parte fundamental de la investigación, ya que, el manejo de datos influye en la interpretación final de los resultados de la investigación. De esta forma los instrumentos que se aplicarán como son las entrevistas, los cuestionarios, la observación y las referencias bibliográficas, se harán con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación. Análisis del Problema: ¿Cuál es la relación de causa y efecto entre los distintos problemas identificados? • Falta de maquinarias modernas en el proceso productivo del agua disponible para consumo no potable. • Inexistencia de planta potabilizadora de agua. • Obtener recursos financieros del Estado a moneda extranjera preferencial, a fin de disminuir el alto costo del producto terminado.


VARIABLES Para probar las hipótesis planteadas se hace necesario identificar el concepto de variable, dado que las hipótesis son suposiciones acerca precisamente de variables. Y ¿qué es una variable? De acuerdo con lo señalado Rojas Soriano (citado por Bernal, 1981), una variable “es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum”. En relación a los tipos de variables, Bernal (2010) señala que: En las hipótesis causales, es decir, aquellas que plantean relación entre efectos y causas, se identifican tres tipos de variables: independientes, dependientes e intervinientes. Estos mismos tipos de variables pueden estar presentes en las hipótesis correlaciónales cuando se explica la correlación. Independiente: Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etcétera, que se considera como la “causa de” en una relación entre variables. Dependiente: Se conoce como variable dependiente al “resultado” o “efecto” producido por la acción de la variable independiente. Interviniente: Las variables intervinientes son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, etcétera, que están presentes o “intervienen” (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación de las variables independiente y dependiente. Tomando el modelo señalado por Bernal (2010), podemos decir que las variables para la investigación en curso según la hipótesis planteada serán las siguientes: Variable Independiente: Cambio en la infraes-

11 tructura de la Planta de Osmosis Inversa. Al triplicar la producción de la planta de osmosis inversa optimizando el proceso para convertir el agua de mar en un 50% agua productiva y 50 % en potable para el consumo humano y ser distribuida a la población a través del acueducto municipal, implica un gran cambio, que supone, otras modificaciones en otras áreas de la Planta y sus procesos. Variable Dependiente 1: Compra de equipos nuevos. Para incrementar la capacidad instalada de la Planta 3 veces su capacidad actual, se debe comprar más filtros y membranas, tuberías, válvulas, llaves, tanques o un tanque que triplique la capacidad de agua de recepción, al igual que otros tanques para agua fría, tanques depósitos de sal y residuos, entre otros. Variable Dependiente 2: Cambio en el diseño de la planta de osmosis inversa. Se debe cambiar el layout o modificar los espacios considerando que la cantidad de equipos, se triplicarán, por ende, se deberá contar con más espacio o mejorar el diseño hasta el punto de ocupar el menor espacio posible optimizándolo o creando un diseño vertical. Variable Dependiente 3: Conexión o empalme con acueducto municipal. Instalación de una tubería desde la Planta, hasta la tubería principal del acueducto municipal. Variable Interviniente 1: Participación de los Stakeholders. El proyecto de una planta desalinizadora para la solución del problema del agua, tanto en la Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial, C. A., como para el pueblo y comunidades que la circundan, es un proyecto macro que requiere de la participación de todos los grupos relacionados de la Planta, es importante lograr que dicha participación sea comprometida con la mejora continua y con la verdadera búsqueda de la solución definitiva al problema, por ello, se debe estimular a todos estos grupos de interés para que tengan una cuota parte de las obligaciones y la responsabilidad en la solución.


12

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial C. A., ha tratado de solucionar en el tiempo, su problema de agua productiva con una planta de osmosis inversa que convierta el agua del mar en agua productiva, para la elaboración de los alimentos de conservas del mar y de esta manera convertirse en la primera productora de enlatados de este tipo de alimentos y suplir no sólo al pueblo de Marigüitar, sino también a nivel nacional. La aplicabilidad de una solución a un problema empresarial, también sentó la base para proyectar otra solución a un problema mayor que requiere de más voluntades, esfuerzos sinérgicos y de mayores recursos materiales, humanos y financieros, esto supone hipotéticamente hablando, una solución sostenible y

sustentable para el agua de consumo humano requerida para la Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial C. A. y para el pueblo de Marigüitar capital del Municipio Bolívar en el Estado Sucre, en tal sentido, se estima y plantea con un Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental (RSEA) que, con el aumento de tres veces de la capacidad instalada de la planta de osmosis inversa de la empresa y la optimización del procesos de dicha planta, para completar y tratar el agua del mar, convirtiéndola totalmente en agua potable, se podrá satisfacer la demanda del vital líquido en un cien por ciento (100%) en la población asistida, por lo tanto, se habrá solucionado definitivamente la problemática planteada.


FASES DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación empresarial se desarrolla progresivamente por fases secuencialmente determinadas, actuando e interactuando en cada una de ellas de manera integral y articulada, con el propósito de facilitar y permitir el logro de los objetivos propuestos. En primer lugar, la delimitación de los objetivos que fundamentan la base de la investigación y responden a la falta de un continuo y constante servicio de agua potable, lo que afecta el normal desenvolvimiento de las operaciones y que origina formular un plan de acción en el que se evidencien cuáles son las mejoras en infraestructura que se deben realizar en la Planta Marigüitar, con el propósito de detectar oportunidades y generar un impacto positivo en la competitividad de las operaciones. A esta etapa le siguen otras relacionados a todos los puntos de vista existentes al entorno, a la problemática y objetivos definidos, se trata, de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los actores implicados. Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, en la que las propuestas se concretan en líneas de acción y en la que los involucrados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso. De las fases anteriores se desprenden como apoyo y complemento de las mismas ciertas etapas que determinan la estructura de la investigación, que se mencionan a continuación: Primera etapa, Diagnóstico: Esta permite el conocimiento contextual del acercamiento a la problemática presentada en la Planta Marigüitar a partir de la información a través de documentación existente y de entrevistas a representantes de la empresa. Segunda etapa, Programación: Corresponde al proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizan-

13

do métodos cualitativos y participativos para clasificar todos los elementos necesarios en el análisis del caso. Tercera etapa, Conclusiones y propuestas. Es la parte de negociación y elaboración de propuestas concretas, por medio de la construcción del plan de acción que surja con el desarrollo de la investigación.


14

RESULTADOS DEL ANÁLISIS

El cambio en la Planta de Osmosis Inversa, triplicó la producción del producto conservas del mar, optimizando el proceso para convertir el agua de mar en un 50% agua productiva y 50 % en potable para el consumo humano y ser distribuida a la población a través del acueducto municipal, implicando un gran cambio que generó, otras modificaciones en otras áreas de la Planta y sus procesos. El inicio del proyecto requirió esfuerzos adicionales mayores a lo que se consideraron debido a la modificación de la programación por parte del Estado, en la asignación de recursos en moneda extranjera requerida para la adquisición de la maquinaria moderna, no obstante, fue cuestión de tiempo extra, debido a que,

una vez obtenidos los recursos económicos, se implementó la instalación de estos equipos y se incrementó en un 100%, la capacidad operativa de la Planta. Se realizó la conexión con el acueducto municipal, mediante la Instalación de una tubería principal desde la Planta. Se contó con la participación y el compromiso de los Stakeholders, involucrándose en el proceso de información para el mantenimiento y cuidado responsable de la planta desalinizadora, que solucionó el problema del agua, tanto en la Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial, C. A., como para el pueblo y comunidades que la circundan.


CONCLUSIÓN Una problemática empresarial, siempre debe confluir en proyectos de solución y estos a la vez deben convertirse en referentes para muchos otros problemas a los que a diario nos enfrentamos en el ámbito industrial. No se trata de aplicar la misma solución a problemas distintos o similares, sino, que supone aplicar las metodologías, las tácticas y estrategias adaptando y afinando sus pasos o para hacer un benchmark de lo aprendido, de lo bueno, para mejorarlo, optimizarlo, simplificarlo y así poder buscar soluciones eficientes, efectivas y eficaces. Venezuela es un país con una extensa costa marítima, muchos estados costeros comparten formas similares en sus geografías, por ende, muchas poblaciones, con bellezas naturales increíbles, padecían el mismo problema de Marigüitar, les falta el vital líquido, para poder desarrollarse turísticamente, industrialmente y/o comercialmente, por lo tanto, tienen en este tipo de proyecto un gran referente que puede generalizarse, en tal sentido, el proyecto de osmosis inversa o también llamada

15 planta de desalinización que se emprendió en Marigüitar, puede ser generalizado a muchas partes de la nación que cuentan con el recurso del mar en sus cercanías, pero que no cuentan con manantiales de agua dulce cerca o, que los que tienen por razones de sequias, cambio climático o porque la zona simplemente es árida y no cuenta con la afluencia de aguas saludables para que puedan ser consumidas o llevadas a los hogares para el consumo masivo. En consecuencia, el proyecto presentado para la solución de una problemática de operatividad comercial, también resuelve un problema que refiere a cumplir con la Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental (RSEA), debido a que tiene una gran factibilidad de llevarse a cabo con éxito y permitirá al igual que en muchas Islas del Caribe una solución sustentable y sostenible que ayudará a los pueblos costeros de Venezuela a desarrollarse y proyectarse en el turismo, en la industria y en lo comercial.


16 Habiendo superado la modernización de la Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial C. A., con sus equipos e instalaciones, el avance y culminación de la operatividad del debe abordarse en busca de las acciones necesarias que permitan subsanar las deficiencias en caso de que las hubiere, tales como, el mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos de la organización así como, establecer estos mismos programas que involucren a toda la población de Marigüitar, para

RECOMENDACIONES apoyar en el mantenimiento preventivo, del acueducto municipal, con el fin de disminuir el rápido deterioro la tubería instalada. En caso de no seguir las recomendaciones, afectaría significativamente la operatividad de la Planta Marigüitar de Alimentos Polar Comercial C. A y por consiguiente sus ingresos económicos y además regresaría el problema del agua potable, para el pueblo y comunidades que la circundan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Colombia. Editorial PEARSON EDUCACIÓN. González, I. (2008). Evolución del Pensamiento Administrativo: Breve reseña y surgimiento del Desarrollo Organizacional. Caracas, UNA, 10 p. González, L. & Perozo, G. (2008). Fases del Desarrollo Organizacional y Modelos de Cambio Planeado. Hernández, R., y otros. (2006). Metodología de la investigación. (4ta ed.). México: McGrawHill. Universidad Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. Venezuela: Fedeupel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.