AGOSTO 2021
QUINTERO
ALONSO QUINTERO Y SU LLEGADA A LA BAHÍA LOS HABITANTES DE QUINTERO, ENTREVISTA AL ARQUEÓLOGO HERNÁN ÁVALOS NUESTRA FLORA Y FAUNA EN EL SIGLO XVI NUESTRA IDENTIDAD Y EL DECRETO ALCALDICIO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO
AGOSTO 2021
2
FOTOGRAFÍA POR PEDRO ZAMORA
La vorágine cotidiana del mundo de hoy a veces mella nuestra capacidad de recordar ciertos acontecimientos o realidades pasadas; pues en nuestra ciudad en el pasado bastante cercano la única realidad del mundo cultural, de las artes, sustentaba su existencia en la sociedad civil más que en la estructura gubernamental. Artistas de todos los ámbitos desarrollaban sus disciplinas en soledad o bajo el resguardo muchas veces de las organizaciones comunitarias de base, integradas por entusiastas vecinas y vecinos que propendían a facilitar las circunstancias necesarias para su desarrollo. En tal ecuación, bajo mi humilde punto de vista, siempre estuvo ausente o casi ausente el factor público, especialmente el municipal. Cabe afinar el comentario, en relación a que no se trata de una completa ausencia, sino más bien de iniciativas esporádicas que poco dicen relación con una política cultural sostenible en el tiempo, nos acostumbramos a “la cultura del evento”. Con el advenimiento de una nueva administración comunal en los albores de la década pasada, florece la idea de crear un instrumento, o más bien una institución, que albergara el sentir comunitario de desarrollar actividades vinculadas a la cultura y las artes, por una parte, y una sólida estructura pública que generara estabilidad y proyección tiempoespacial por otra. El día 06 de noviembre del año 2013 nace la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de la comuna de Quintero, a partir de una iniciativa de la Municipalidad, adoptada por su alcalde y el concejo en pleno, y la estrecha relación con distintas y diversas organizaciones comunitarias; de estas mismas organizaciones nace la mayoría absoluta de sus directores y directoras, lo que lleva inevitablemente al hecho sin discusión de que, desde ese momento histórico, los planes y programas de cultura, y la política comunal de cultura como instrumento programático de desarrollo, nacen desde la sociedad civil, muestra clara de la participación ciudadana en su máxima expresión; esta es la base de la democratización de la cultura.
Víctor Hugo Fernández ABOGADO SECRETARIO CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA TURISMO DE LA COMUNA DE QUINTERO
DESARROLLADO Y GESTIONADO POR EL EQUIPO DE COMUNICACIONES ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO.
CATALINA GUEVARA : ENCARGADA COMUNICACIONES CRUZ CARVAJAL: EDITORA CONTENIDO CARLOS MUÑOZ: REDACTOR
DAVID CASTILLO: DISEÑO EDITORIAL, PRODUCCIÓN Y REDACTOR MATIAS GALDAMES: FOTOGRAFÍA, EDICIÓN Y DIRECCIÓN SERGIO GONZÁLEZ: CÁMARA VIDEO Y REDACTOR NICOLE HUENULAF: ILUSTRACIÓN Y DISEÑO
AGRADECIMIENTOS: HERNÁN ÁVALOS ( Arqueólogo) / EUGENIA GAETE ( Encargada de Patrimonio Quintero ) / BRUNO OJEDA ( Hermandad de la Costa ) / JUAN VILLARROEL , ALAN VILLABLANCA, ELEANOR NAREA ( Grupo teatro Quintero ) / VICENTE GONZALEZ ( Actor ) / TURISMO Y CULTURA / NICOLE NUÑEZ ( Depto.Medio Ambiente Quintero ).
AGOSTO 2021
ALONSO QUINTERO Y SU LLEGADA A LA BAHÍA Con la llegada de Diego de Almagro a Chile en 1536, el avance español se fue encontrando con varios sitios y lugares estratégicos que dieron pie a la conquista. Mientras la hueste hispánica arrasaba con los poblados indígenas que encontraban a su paso en dirección hacia el Valle Narau; por mar, una flota de navegantes eran los encargados de entregar los suministros a la compañía de Almagro que se dirigía hacia el sur del país. Uno de ellos era Alonso Quintero, marinero andaluz a cargo del Nao “Santiaguillo”. En su expedición desde Perú para traer abastecimiento, a mediados de agosto del mencionado año, llegó hasta una bahía con forma de herradura que le proveía de un buen lugar de descanso, escondite y provisiones. Así fue, como el navegante bautizó esta tierra en su nombre, y Quintero desde aquel momento se incluyó en las cartas de navegación junto a las también recién descubiertas bahías de Papudo y Valparaíso. La edad temprana de nuestra comuna estuvo caracterizada por el asentamiento de los españoles y la llegada de corsarios ingleses, los que más de algún enfrentamiento dejaron en esta zona en los inicios del Chile Colonial. Paulatinamente, Quintero se fue transformando en una zona de descanso para la aristocracia. Entre los habitantes más ilustres encontramos a Lord Thomas Cochrane, quien habitó en el actual sector de Valle Alegre, y también a la escritora inglesa Mary Graham que describió su paso por la península en 1822. Más tarde, y en el contexto de la guerra contra España, el naciente pueblo sería marcado por un nuevo hito que sellaría su importancia para el país, tras ser declarado como Puerto Mayor por el presidente José Joaquín Pérez Mascareño el 24 de noviembre de 1865.
3
AGOSTO 2021
4
LOS PRIMEROS HABITANTES DE QUINTERO ENTREVISTA A HERNÁN ÁVALOS
¿Quiénes vivían en la zona cuando llegan los españoles pensando desde Quillota a la costa, Puchuncaví por el norte y Concón, por el sur? Cuando la nave española llega a la bahía que sería reconocida como “de Quintero”, el territorio no estaba abandonado, muchas familias lo poblaban, por años el arqueólogo Hernán Ávalos estudia estas culturas que a continuación nos relata. El proceso que marca el comienzo en la prehistoria de la zona central es la aparición de la cerámica, así durante el Período Alfarero Temprano, conviven en Chile Central dos poblaciones distintas, una es la Cultura Bato y la otra, la Cultura Llolleo. Los Bato son los primeros alfareros o ceramistas de Chile Central, son una población preferentemente costera a diferencia de los Llolleo que habitan en la costa, pero principalmente, en los valles interiores. Ambas culturas convivieron durante casi 1000 años sin mezclarse. Con posterioridad al año 800 dC se inicia un cambio en el poblamiento de la zona central de Chile, surge una nueva cultura para el Período Intermedio Tardío, posterior al año 900 dC, la Cultura Aconcagua, se conformaría así un Período Alfarero Temprano con un clima templado y húmedo versus un Período Intermedio Tardío cálido y seco. Cambio climático que se inicia hacia el año 800 dC y se extiende hasta después del año 1200 dC.
LIBRO CULTURA ACONCAGUA
Al norte del río Aconcagua en Quintero se han registrado numerosos sitios arqueológicos de la Cultura Bato, por lo que se puede entender que esta zona costera es una de las áreas nucleares de esta cultura. Las evidencias de la Cultura Llolleo, son menores y se han registrado, por ejemplo, en Los Maitenes. Por su parte, la Cultura Aconcagua se ha identificado en mayor número, tanto en la costa, en las planicies costeras, como en los valles interiores. Finalmente, la presencia del Inca está menos investigada y ha sido registrada a través de la Cultura Aconcagua en su fase de dominación por el Inka en el Cerro Mauco. LIBRO CULTURA ACONCAGUA
AGOSTO 2021
5
LA SOCIEDAD DE LA CULTURA ACONCAGUA La cultura Aconcagua se origina por una sociedad de agricultores, ceramistas, pastores, cazadores y recolectores que habitaban entre el río Aconcagua y angostura de Paine, durante el período comprendido entre los años 900 y 1500 d.C. aproximadamente. Las comunidades Aconcagua distribuyeron sus viviendas de quincha y sistemas de regadío de manera dispersa en los valles del interior, en terrenos planos junto a ríos, en los ascendentes callejones transcordilleranos o terrazas marinas que enfrentaban el litoral Pacífico. Su economía se adaptó a esta variedad de sectores ecológicos, realizando recolección de algas y mariscos en la costa, agricultura en el interior y pastoreo y caza de fauna nativa en sectores precordilleranos. Fueron bautizados por los españoles como Mapuches del Norte por sus similitudes con las poblaciones nativas que habitaban desde el sur del río Maule hasta la isla de Chiloé. Los Aconcagua utilizaban mayormente la lengua mapudungun como también compartían ciertas formas textiles y costumbres de comensalidad y ceremonialismo intercomunitario con grupos de El Vergel (900-1540 D.C.). Como sociedad, relata Ávalos, estuvieron fuertemente identificados con un territorio particular con el que se sentían conectados por su familia y ancestros. Se podían establecer alianzas y matrimonios con otras tribus para generar hermandad. La principal autoridad residía en los hombres y jefes de las familias nucleares, a los cuales se les debía respeto y obediencia. Luego estaba el Lonko, cabeza de linaje, el cual dirigía culto a sus antepasados y celebraba ritos agrícolas y fúnebres. Se practicaba la poligamia, al fallecer el padre, la herencia corresponde al hijo de la primera mujer que tuvo, debido a que, según sus posibilidades, llegaban a tener hasta 10 o 12 mujeres.
Como sociedad, relata Ávalos, los nativos estuvieron fuertemente identificados con un territorio particular con el que se sentían conectados por su familia y ancestros. Se podían establecer alianzas y matrimonios con otras tribus para generar hermandad, como también si se pasaba a llevar a uno de sus integrantes, entonces toda la tribu se involucraba. Practicaban el intercambio recíproco, lo cual se expresa en el trabajo, en la hospitalidad y ayuda mutua en determinadas labores.
AGOSTO 2021
6
¿CÓMO ERA EL ECOSISTEMA DE QUINTERO EN 1536? El territorio de Quintero, se distinguía por poseer gran cantidad de lagunas en su comarca, esto permitía abastecer a las civilizaciones que habitaban el lugar de agua dulce y de recursos marinos a la vez, lo que otorgaba a la Bahía de Quintero una amplia diversidad de posibilidades para el desarrollo humano. Estas lagunas corresponden a los humedales. Estos, dada su condición ecotonal tierra-agua, figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuente de una importante diversidad biológica, por cuanto aportan el agua y la productividad primaria de la que dependen innumerables especies vegetales y animales para su supervivencia. De este modo, los humedales sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces, macro y microinvertebrados, además de plantas vasculares y no vasculares, (CONAF, Convenio de Eficiencia Institucional, 2010) Por lo tanto, durante el siglo XVI, la comuna de Quintero estaba provista de una importante biodiversidad, lo cual permitía el desarrollo sustentable de gran cantidad de especies endémicas de Chile central y otras zonas del país, lo cual, con el transcurso de los años y la pérdida de hábitat a raíz del desarrollo humano, han debido trasladarse a zonas más aptas para sus requerimientos. Hoy en día logramos apreciar humedales en la comuna que continúan albergando gran cantidad de vida silvestre, a pesar de la alta presión antropológica y la sequía que los amenaza. Estos sitios naturales han persistido por siglos y han entregado identidad al territorio. A medida que sean valorados por sus importantes atributos y protegidos, lograrán perdurar, beneficiando a muchas otras generaciones de especies animales, vegetales y humanas. NICOLE NUÑEZ (DEPTO. MADIO AMBIENTE)
AGOSTO 2021
7
NUESTRA IDENTIDAD La identidad como concepto se podría definir como esa significativa cantidad de características propias que hace que un pueblo o grupo humano se diferencie de otros: rasgos culturales, sociales, territorio en el que habitan, composición demográfica, entre otros. En el siglo XVI los españoles que arribaron al valle de Aconcagua dieron cuenta de comunidades aglutinadas que sin formar pueblos poseían aspectos propios del desarrollo que les resultaron relevantes como sistemas de regadíos, construcción de viviendas, costumbres populares ligadas a la alimentación y ritos ceremoniales que compartían con otros grupos, hoy conocidos como los Aconcagua, descendientes de los Bato y los Llolleo. ¿Pero y entonces cuál es nuestra identidad? ¿Cómo es el quinterano o quinterana? Lo cierto es que al igual que en muchos otros lugares, el tiempo fue entrelazando las historias de aquellas primeras familias descendientes de la cultura Bato, con las de otros y otras que desde distintos lugares comenzaron a llegar a esta tierra. No sólo desde distintos lugares de nuestro país, sino también de lugares extranjeros, permitiendo brindar oportunidades de desarrollo y modernización en los albores de nuestra historia moderna. Lo relevante en todo esto, es que escudriñar y saber sobre nuestra identidad nos permite sentirnos más parte de Quintero y a su vez, identificarnos de mejor forma con sus intereses y necesidades. Comenzar por investigar nuestra propia historia, podría ser un extraordinario punto de inicio, a mi humilde parecer. Conocer de nuestros antepasados, sus costumbres, sus dilemas, sus esperanzas y tradiciones, nos acercarían entonces a la notable posibilidad de responder a esas preguntas que aunque parezcan tan amplias y difíciles de responder, podrían tener una respuesta a partir de lo que cada uno es y ha sido. LIBRO CULTURA ACONCAGUA
MUNICIPIO RECONOCE DESCUBRIMIENTO DE LA BAHÍA Hace 485 años, Quintero ingresa a ser parte del imperio español, esa fecha fue rescatada por la Municipalidad de Quintero, como parte del patrimonio comunal. El 2 de mayo de 2017, mediante Decreto Alcaldicio No 1469, el municipio hizo presente que la bahía de Quintero había sido visitada en 1536 por una nave española perteneciente a la flota que acompañaba a las huestes del adelantado, Don Diego de Almagro, consultamos a la encargada municipal de Patrimonio, Eugenia Gaete, acerca del decreto. ¿Cómo se gestó la recuperación de esa fecha? La curiosidad nació por la celebración del aniversario de Quintero, era muy reciente, 1865 con la declaración de Puerto Mayor, no reflejaba la edad real, pues ya Cochrane hablaba de Quintero mucho antes en 1820, era como desconocer todo lo anterior. 2.- ¿Qué antecedentes históricos existen que avalan la fecha? La investigación tomó varios años, desde el 2012, se buscó en cada biblioteca tanto nacionales, como archivos internacionales, en que cada historiador tenía distintas interpretaciones, entonces tomamos solo los puntos en común, el año era 1536, y todos coincidían en que arribaron como un milagro justo el “día de la virgen” por lo que la incógnita era ¿cuál advocación de la Virgen? Había escritos que hablaba de la virgen del 24 de mayo y otras de la virgen del 15 de agosto. Connotados historiadores de Chile, como Barros Arana defendía la teoría del 24 de mayo y Benjamín Vicuña Mackenna en agosto, por lo que debíamos llegar a la fuente del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo quien mencionaba que la expedición había demorado ocho meses, con partida en diciembre de 1535, por lo que ya quedaba más claro que era agosto. El punto cúlmine de esta investigación lo dio los archivos del Vaticano, con respecto a la conmemoración a la Virgen. Se procedió a investigar ambas fechas: 24 Mayo: Virgen Auxiliadora se conmemora desde el siglo XVI (año 1566 D.C) y 15 Agosto: Virgen de la Asunción se conmemora desde el siglo VII (año 601 D.C). Por lo tanto, se decidió a tomar el día 15 de agosto, según calendario gregoriano, la fecha de nuestro descubrimiento.
LITRE
DOCA
CONOCE PUNTOS TURÍSTICOS DE LA PENÍNSULA
CALLE SAN
C E DA
A AVENID
PARQUE MUNICIPAL
O ARTUR
Playa El Papagayo
CALLE AL ONSO DE
DO IS ACEVE
O EZ CARREÑ CALLE GÓM
CALLE L DE LA CRUZ
ERIZO NEGRO
EL CRISTO
MAPA DE QUINTERO, AQUÍ:
IGNACIO CA
RRERA PIN
TO
SALAS
CALLE VIÑA DEL MAR
ESTADIO MUNICIPAL
CALLE ISIDOR A GOYENECH
(CALLE 21 DE MAYO)
USIÑO
AREA GASTRONÓMICA
PERRITO
IE MAND
PASEO BORDE COSTERO
EA
NE
LUÍS CO
CALLE ORIO
CALLE LU
EL FARO
Paseo Borde Costero
CASA ESTACIÓN
A DOR AVENID
FUENTES
Playa Los Pescadores
QUINTER O
CALLE
FÉLIX SAN
TIUQUE
Area Gastronómica
PRAT
Playa El Burrito Playa Las Cañitas
EL CRISTO
CHUNGUNGO
YO
UCO
LM A
Playa El Durazno
SL BARRO
BA
NNA
C.
Playa La Tortuga
Puntilla Sanfuentes
PELÍCANO
Playa Los Rieles
IA FRANC AV.
CALLE
MACKE
Playa El Libro
PUNTILLA SANFUENTES
CUEVA DEL PIRATA
Playa Las Conchitas
MARTÍN
VICUÑA
UTARO
PLAYAS
Playa El Trauco
Playa El Caleuche
CALLE LA
SIMBOLOGÍA
Playa Los Enamorados
Parque Municipal
JUREL
LOBO MARINO
CHINCOL
Cueva del Pirata
EL FARO
CASA ESTACIÓN
MOLLE
MA
CANELO
CALLE 2 1 DE
COCHAYUYO
SIETE COLORES
CALLE LASO
Estadio Municipal Raúl Vargas Verdejo
CONGRIO
ALBATROS
CURURO
ZORRO CULPEO W W W. M U N I Q U I N T E R O. C L
COIPO
JOTE CABEZA COLORADA
NUCO
QUELTEHUE