Domingo 26.07.20 CANARIAS7
SALUD SOCIEDAD
La genética en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias Los complejos factores genéticos son importantes modificadores del factor de riesgo LA OPINIÓN DEL EXPERTO DR. RENÉ DE LAMAR
E
Persona mayor sin relación con las patologías reseñadas. C7
ca dominante o determinados fenotipos asociados a mutaciones en genes concretos sean remitidos, junto a sus familiares a unidades especializadas para estudio genético. El estudio predictivo en sujetos de riesgo de demencia genéticamente determinada se ha demostrado seguro siempre utilizando los protocolos de evaluación y seguimiento multidisciplinar. Un estudio presintomático o predictivo se puede realizar en adultos mayores en riesgo de ser portadores de una mutación patogénica conocida causante de demencia.
DATOS PRÁCTICOS Consideración legal. Los análisis genéticos tienen una consideración legal y práctica en la clínica diaria muy diferente a otras pruebas diagnosticas. Consentimiento.
Se requiere asesoramiento genético previo y un consentimiento explícito del propio paciente y/o su representante legal por ley.
Investigación
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.
n el amplio campo de la genética en las demencias y de las enfermedades neurodegenerativas en general queda mucho por avanzar y así facilitar su acceso en la práctica clínica diaria a diversos niveles asistenciales lo que sin lugar a dudas facilitará el diagnóstico preclínico de la enfermedad en cuestión. En el día a día de la consulta escuchamos frecuentemente la pregunta cuando de trata de familiares de primer grado de pacientes con enfermedad de Alzheimer o Parkinson ¿esta enfermedad se hereda? Por lo que intentaremos responder tan interesante interrogante en el artículo de hoy. En realidad menos de un 1% de casos se encuentran genéticamente determinados, o lo que es lo mismo, que una alteración genética concreta y demostrable en los estudios específicos es la causa de la enfermedad. Cuando se detecta una alteración genética como causa de la demencia, esto no sólo tiene implicaciones para el paciente, sino que también sitúa a sus familiares directos en riesgo de haber heredado la misma alteración y de padecer la misma enfermedad en un futuro. La presencia de un cambio o variante genética en uno de los genes implicados en la génesis o mecanismo patológicos causales de la enfermedad en un paciente con demencia no implica necesariamente que este sea la causa de la enfermedad debido a que existen variantes genéticas con diferente frecuencia poblacional. En la mayoría de las ocasiones, las mutaciones genéticas que producen la enfermedad son recurrentes en diferentes familias, por lo que la evidencia científica afirma que es suficiente para apoyar su papel como generador de enfermedad como mutación sin que sea preciso demostrarlo en cada caso. A día de hoy existe consenso en considerar que los pacientes con historia familiar autosómi-
59
En realidad menos de un 1% de casos se encuentran genéticamente determinados
Están descritas más de 200 mutaciones causantes de enfermedad en este gen
Siempre previo consentimiento informado por escrito y asesoramiento genético multidisciplinar El estudio de factores de factores de riesgo genético de demencia no estaría indicado con fines de asesoramiento genético. Con respecto a la enfermedad de Alzheimer, la demencia más frecuente y cuyo principal factor de riesgo no modificable es la edad, desde un punto de vista genético es una enfermedad heterogénea. En base a los conocimientos actuales se puede afirmar que los cambios genéticos causantes de enfermedad de Alzheimer genéticamente determinada, se han detectado en tres genes, todos ellos implicados en la conocida ‘cascada amiloide’. -El gen de la proteína precursora de amiloide conocido como APP de sus siglas en ingles. -El gen de la presenilina 1.(PSEN 1) -Gen de la presenilina 2.(PSEN 2) Las mutaciones en el gen de la PSEN 1constituyen la causa más frecuente de enfermedad de Alzheimer genéticamente determinada. Están descritos en la literatura especializada más de 200 mutaciones causantes de enfermedad en este gen. Le siguen en frecuencia las mutaciones del gen de la APP que pueden ser nutaciones puntuales y duplicaciones. Por último, con mucha menos frecuencia las mutaciones en PSEN 2. Las mutaciones patogénicas en estos genes producen una enfermedad de Alzheimer familiar que se trasmite de una forma autosómica dominante y se presenta en la gran mayoría de casos de inicio precoz, es decir por debajo de 60 años, por lo general en la década entre los 30 y 50 con una penetrancia prácticamente completa a los 70 años. Las sociedades científicas punteras sobre el tema a nivel internacional recomiendan realizar estudios genéticos en
Los condicionantes anteriores son requeridos tanto cuando se realice por motivos clínicos diagnósticos como cuando se realicen en un contexto de investigación biomédica.
Cambio.
Para que un cambio fuera de la normalidad en el genoma se considere causal de la enfermedad de forma concluyente se ha de demostrar la segregación de dicho cambio con la enfermedad en la familia.
Sanos.
No debe estar presente en la población sana y que dicho cambio provoque una alteración a nivel biológico que justifique su clara implicación desencadenante de la enfermedad.
Minoría. Solo una minoría de los casos de enfermedad de Alzheimer, entre el 0,5 y el 0,1% se encuentran determinados genéticamente por lo que la EA tiene la consideración de enfermedad minoritaria a nivel poblacional.
pacientes con enfermedad de Alzheimer de inicio precoz cuando exista historia familiar de uno o más casos de demencia de inicio precoz en la familia. También cuando se haya demostrado la presencia de una mutación en los genes anteriormente mencionados PSEN1,PSEN2 o APP en la familia, incluso en aquellos casos que el patrón no sea típico de enfermedad de Alzheimer. Además en pacientes con enfermedad de Alzheimer de inicio precoz cuando se desconozca la historia familiar. Por otra parte , la agregación familiar es frecuente en la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío, si bien no se asocia a mutaciones en alguno de los genes patogénicos. En estos casos la presencia del alelo e4 en el gen de la apolipotroteina E (APOE) es el factor de riesgo genético que produce un mayor riesgo relativo, si bien por si mismo no se considera causa de la enfermedad, dado que hasta un 50% de los portadores de APOE no han desarrollado síntomas a los 85 años.