CAB
FASE 1 RESUMEN
El distrito de Carabayllo presenta una problemática ambiental , la cual se prevé solucionar con la gestión de residuos sólidos de la mano de la Municipalidad , empresas privadas y con la ayuda de la población empezando por la concientización de la contaminación visual y ambiental que generan los residuos solidos ubicados en las avenidas principales del distrito . El reciclado es un tema que nos afecta a todos por igual en el presente y el futuro. El medio ambiente, los recursos naturales y el ser humano con todas sus actividades están estrechamente relacionados y no se puede evitar que si alguno de estos componentes influye de manera positiva o negativa sobre otro, todo el sistema va a notar ese cambio.
MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO -Propuesta -Reclutamiento
FASE 2
FASE 3
CAPACITACIONES
POBLACION
-Charlas a la población -Cronogramas de capacitaciones
-Conocimientos -Reciclaje
PROBLEMATICA
FASE 1
El distrito esta descuidado por ciertas zonas mayormente encontramos residuos al frente del mercado en las avenidas principales también desmontes .
La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado del todo
FASE 2
FASE 2
Contaminación y residuos
La acumulación de basura en las calles puede tener un impacto muy grande en el ecosistema. Además del problema estético, es importante tomar consciencia del daño que hace la basura al medio ambiente y a las personas.
FASE 3
FASE 1
FASE 3
La población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado.
DE INTERVENCIÓN
La zona intervenida es el sector
4
El distrito de Carabayllo cuenta con 11 sectores de las cuales tenemos el sector 4 como lugar de mayor puntos críticos de contaminación y acumulación de basura.
En donde se encuentran los puntos críticos de contaminación, no solo es por la cercanía de los mercados sino por arrojo de basura sino por parte de la población ya que la densidad población a crecido en la zona y los camiones basureros no se abastecen.
Aquí mostramos los puntos específicos de los lugares contaminados y de la cual se debe dar una pronta solución, no solo por la imagen del lugar sino por un tema de salubridad.
Aquí tenemos a la av. Manuel prado oeste con cruce de la calle Simón bolívar y con el cruce de la av. Tupac Amaru. También tenemos a la Av. Tupac Amaru desde la altura de la calle Andrés Avelino Cáceres hasta la calle los laureles.
NORMATIVA Y/O ANTECEDENTES
Ordenanza que aprueba el régimen tributario de los arbitrios municipales de recolección de residuos sólidos ,barrido de calles ,parques y jardines públicos y serenazgo en la jurisdicción del distrito de Carabayllo correspondiente al ejercicio fiscal 2020.
1. DISTRIBUCION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA - BARRIDO DE CALLES
La Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiental, es el Órgano de linea encargado de planifica organizar, dirigir normar y supervisión del servicio de limpieza y Barrido de Calles tiene el apoyo de la Sub Gerencia de Limpieza pública encargado de la Gestión, coordinación y control del servicio así como también de supervisar el cumplimiento de los planes, programas proyectos relacionados con la Gestión del Medio Ambiente y la prestación de los Servicios de Limpieza Pública del Distrito.
ZONA DE BARRIDO DE CALLES
FRECUENCIA DEL SERVICIO
2. RESUMEN DEL PLAN ANUAL DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Dentro de las actividades previstas en el Plan Anual de Servicios a realizarse para el ejercicio 2020, remitido mediante Memorándum N°434-2019-SGLP-GGA/MDC por la Subgerencia de Limpieza Pública y de acuerdo a los lineamientos estratégicos de la Gerencia de Gestión Ambiental para la gestión del servicio de Recolección de Residuos Sólidos, se desarrollaran las actividades siguientes:
ACTIVIDAD 1: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS:
La prestación del Servicio de Recolección de Residuos Sólidos se realiza mediante la recolección directa domiciliaria de residuos solidos municipales, se brinda mediante el uso de materiales (uniformes, herramientas), personal y con la flota vehicular propia de la Municipalidad, cumpliendo con ello las sub-actividades de recolección transporte y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios recolectados
ACTIVIDAD 2: RECOLECCIÓN EN PUNTOS CRITICOS:
La prestación de la actividad de la Recolección de Puntos Críticos, consiste en la recolección de residuos sólidos municipales ubicados en las principales avenidas, los cuales por características del distrito son abandonadas en esta y para el cumplimiento de esta actividad cuenta con moto furgonetas camiones volquete y maquinaria pesada.
OBJETIVOS:
SE BUSCA UNA CULTURA CIUDADANA AMBIENTAL Y CONCIENTIZACION PARA Q CIUDADANOS NO ARROJEN LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LOS LUGARES PUBLI PERMITIDOS.
REDUCIR EL VOLUMEN DE LA GENEREACIÓN DE BASURA NO REUTILIZABLE POR P LA POBLACIÓN.
GENERAR MAS ÁREAS VERDES A PARTIR DE BIOHUERTOS Y FORTALECER SU TIE TRAVES DEL COMPOSTAJE GENERADO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA POBLACIÓN Y DE LOS MERCADOS CERCANOS.
SE BUSCA UNA EDUCACION SEGREGADA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS CON EL REUTILIZAR ALGUNOS MATERIALES EN ALGO UTIL O DECORATIVO PARA EL HO INTERVENIR DE MANERA URBANA.
PROCEDIMIENTO:
PROPUESTA 1:
Biohuerto las tres R
Este biohuerto te permitirá generar tu propio alimento, este estará ubicado en una pequeña área, este se caracterizará por ser duradero, modificable y admitir una variedad de técnicas de cultivo sin suelo.
VENTAJAS:
• Creación de un ecosistema natural en el hogar.
• Cuidado del medio ambiente.
•Consumir alimentos cultivado en casa.
• Alto contenido en antioxidantes en los alimento orgánicos.
ALIMENTOS:
Aromáticas: Cedrón, perejil, orégano, romero, huacatay, hierba luisa, manzanilla y ruda .
Pintar la parte inferior de las botellas de color negro, esto para que los rayos del sol no penetren a las raíces y las dañen. También haz unos hoyitos en la parte inferior de la botella para que deje pasar el exceso de agua. Deberás hacer 2 orificios en en los extremos de la botella para luego introducir el pabilo o la cuerda que permitirán guindar las macetas . Introduce el pabilo hasta que salga por el otro lado de la botella.
Hortalizas: cebolla china, rabanito, zapallo italiano, zanahoria.
MATERIALES:
Botellas de plástico vacías y limpias Tijeras Cuerda Arandelas para fijar las botellas Ganchos
Tierra preferiblemente con humus ecológico Semillas o plantones ecológicos
Con la finalidad de permitir la respiración de la tierra o abono, será importarle abrir cuatro orificios en la tapa de la botella
En la mayoría de los casos se recomienda un buen compost
ACTORES:
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA PLANTEADA
COMO INTERVIENEN
AGENTES INVOLUCRADOS :
ORGANIZACION Y PLANIFICACION
Intervención de la Municipalidad
Designación de personal para enseñar el proceso de como realizar un biohuerto
Elaborar un plan estratégico para el cuidado
Determinar objetivo .
DISEÑO DEL PROGRAMA
Determinar que hortalizas se pueden cultivar y que fertilizantes se utilizarán.
Determinar el sistema de riego.
Planificar como se realizara la recolección de residuos sólidos que aporten a la creación de biohuertos .
Población Universidad Agraria La Molina Municipalidad de Carabayllo
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Capacitación a la población del cuidado del biohuerto Seleccionar los productos (botellas)
Realizar eventos para incentivar a la población Inicio de cultivo
SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS
Seguimiento a la propuesta
Elaborar un informe
PROPUESTA 2
Productos generados de manera manual con la población
A través de la creación de estas cosas podemos crear un cultura de emprendimiento por parte de la población, ya que no solo reducen el volumen de basura sino que pueden darle una utilidad mas aprovechable.
Los lugares donde se mostraran estas cosas serán en los locales comunales además de hacer demostraciones en los parques cercanos de la zona.
ACTORES:
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA PLANTEADA
FUNCIONES
AGENTES INVOLUCRADOS :
ORGANIZACION LOCAL Y PLANIFICACION
Intervención de la municipalidad
Designación del equipo técnico responsable de la implementación.
Elaborar un plan de trabajo
Determinar objetivos
Determinar los residuos a segregar
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CLASIFICACION
Determinar el tipo de recolección dentro de la implementación del programa
Aplicar incentivos para la promoción de la participación ciudadana
Elaborar un plan operativo del programa
Elaborar un presupuesto y busqueda de fuentes de financiamiento
Realizar el evento del lanzamiento del programa
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Capacitación y educación de la oblación
Empadronar y sensibilizar a los predios particiantes
Implementar la recolección selectiva
Reaprovechar los residuos solidos
SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS
Sistematizar resultados
Monitorear el programa
Elaborar informe de los resultados
Población local Municipalidad de Carabayllo
Población local Empresas privadas Municipalidad de Carabayllo
Ministerio del ambiente
Población local Empresas privadas Municipalidad de Carabayllo
Ministerio del ambiente
Municipalidad de Carabayllo
PROPUESTAS DE INTERVENCION:
La intervención se dará de manera directa puesto que al frente del local comunal designado se encuentra un parque. A partir de esta propuesta piloto se replicara en los demás locales comunales de la zona.
BIOHUERTOLAS TRESR
Se empleará estos biohuertos para mejorar la zona 4 de dicho distrito , este será un proyecto de aprovechamiento de espacios públicos que no están siendo aprovechados ,dándoles un mejor uso.
En este caso se transformará estos espacios donde existe el arrojo de residuos sólidos en un área verde , de uso de la población contribuyendo al mejoramiento del ambiente .
Los envases para hacer estos biohuertos verticales serán obtenidos del reciclaje que se dará en este sector a la mano de "Educación sobre la clasificación de la basura y el reciclaje en los locales comunales" donde se aprovechará y se le dará uso a los residuos generados por la población
Las plantas crecerán de manera natural se dará uso a los residuos orgánicos generando el compost y se aprovechará el perímetro del parque. La producción será entregada la población y a los comedores populares del distrito.
PRIMERA ETAPA
Etapa de creación de objetos de manera manual para la concientización del reciclaje.
Para esta etapa se utilizan los materiales reciclados y se hace una demostración por parte de los profesionales. Quien se hace cargo de los gastos en esta primera etapa es la municipalidad. El presupuesto no es mucho por ende es viable.
SEGUNDA ETAPA
Etapa en la creación de más objetos con la intervención de la población.
Para esta segunda etapa con la generación de materiales por parte de la población, se tiene la materia prima necesaria para la creación de mobiliarios, objetos decorativos y objetos de jardinería. Todo esto con la guía de especialistas. En esta etapa también se clasificara que materiales se reutilizarán y de las cuales la municipalidad podrá venderlos y generar ingresos para mantenimiento del local.
TERCERA ETAPA
Etapa de intervención del parque.
Bajo la guia de los especialistas se creará las cosas necesarias para la intervención del parque. Aquí se hará la demostración de la utilidad y la importancia del reciclaje. La inversión es casi nada ya que se hará de la mano con la población.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Concientizar a los pobladores del sector sobre la importancia del cuidado medio ambiente para la preservación de los recursos naturales , de esta manera van a adquirir el hábito de reciclar y promover una cultura sustentable y ecológica . Con ello se busca difundir a los sectores restantes del distrito , convirtiéndolo en un distrito sostenible y amigable con el medio ambiente .
BIOHUERTO TRES R
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover la conservación de los espacios públicos y recreativos a través del programa con participación vecinal.
Convertir los parques que no están en buen estado en espacios verdes con biohuertos fortaleciendo su tierra con el compostaje generado de los recursos orgánicos recolectados de la misma población
RECICLAJE
Enseñara la población a identificar los diferentes materiales que pueden ser reciclados y como será su tratamiento.
Realizar talleres y capacitaciones para la producción de nuevos productos derivados de la basura y el reciclado que serán colocados en los parques como atractivo visual.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTO
DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL (MUNICIPALIDAD DE LIMA)
El organismo ejecutor que orientado al servicio y atención de la comunidad de Lima Metropolitana. Cuenta con áreas específicas y profesionales que se encargan de evaluar y orientar en las diferentes necesidades sociales. Interviene con firme convicción en la defensa, promoción y vigilancia de los derechos de la población más vulnerable; así como en los principales problemas sociales, psicológicos y legales. ¿Por que seria el departamento de servicio social el financiador del proyecto? Para ello tendremos que ver cual es su enfoque y los proyectos que ejecuta. A continuación uno de sus proyectos.
CENTRO COMUNAL EL PROGRESO
Este espacios descentralizado brinda orientación, información, servicios, talleres y charlas a la población en general, promoviendo la participación y organización de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
Entre los principales servicios que ofrecen los Centros Comunales se encuentran:
Orientación e información a la comunidad. Atención legal, psicológico a la comunidad. Reforzamiento escolar y recreación del niño. Orientación y capacitación a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Defensoría del niño, niña y adolescente: atención, promoción y monitoreo.
Entonces al ver que la propuesta planteada sigue la misma línea que el departamento de se servicio social, este puede ser avaluada para una pronta aprobación.
HUERTO
HUERTO
PLANTA
ELEVACION
ELEVACION
NOMBRE: resbaladilla MATERIAL: Metal DIMENSIONES
ALTURA:2.00 ANCHO:3.10
NOMBRE: Subi baja MATERIAL: Metal DIMENSIONES
ALTURA:3.66 ANCHO:3.60
PLANTA
PLANTA
PLANTA
ELEVACION
ELEVACION
ELEVACION
NOMBRE: Columpio
MATERIAL: Metal DIMENSIONES
ALTURA:2.00
ANCHO:3.00
NOMBRE: Laberinto Estrella
MATERIAL: Metal DIMENSIONES
ALTURA:3.50
ANCHO:5.00
NOMBRE: Pasamanos
MATERIAL: Metal DIMENSIONES
ALTURA:2.00 ANCHO:2.50
PRESUPUESTO
Para el desarrollo, aprobación y utilización de un presupuesto en el proyecto planteado se consideran las siguientes etapas.
PRIMERA ETAPA
Tras la presentación del proyecto y aprobación de la misma, se procede a la elaboración de los programas de aprendizaje en el tema de reciclaje y reutilización de la misma.
SEGUNDA ETAPA
Para esta segunda etapa se hace la presentación de las propuestas planteadas, que durante un periodo de 3 meses se realizará en el local comunal. Para este punto el presupuesto interviene en la contratación de educadores en el tema por parte de la municipalidad metropolitana de Lima.
TERCERA ETAPA
En esta etapa se da la creación de objetos conjuntamente con la población. Para esta etapa con la generación de materiales por parte de la población, se tiene la materia prima necesaria para la creación de mobiliarios, objetos decorativos y objetos de jardinería. Todo esto con la guía de especialistas. En esta etapa también se clasificara que materiales que no se reutilizarán y de las cuales la municipalidad podrá venderlos y generar ingresos para el mantenimiento del local.
CUARTA ETAPA
Etapa de intervención del parque.
Bajo la guía de los especialistas se creará las cosas necesarias para la intervención del parque. Aquí se hará la demostración de la utilidad y la importancia del reciclaje. La inversión es casi nada ya que se hará de la mano con la población. Para la intervención se tomara como referencia un proyecto ejecutado.
REFERENCIA
Para la intervención del parque se tomara como referencia un proyecto de intervención urbana. Bajo esta modalidad la intervención será de manera sostenible puesto que los gastos no serán exorbitantes.
1- Primero se realizara el dialogo con la municipalidad de Carabayllo el cual dará la aprobación de la intervención planteada.
2- Durante un periodo de 1 mes se muestra un anteproyecto para que este se pueda ejecutar.
3- El anteproyecto, planos y ubicación de cada elemento se realiza durante 2 semanas para luego ser presentado a la localidad.
4- Presentación de presupuesto de cada elemento utilizado
5- La universidad Privada del norte realiza las estructuras de bambú, mas no el movimiento de tierra.
6- La capacitación duró 1 semana, entre los vecinos, voluntariado y alumnos. Estas capacitaciones eran en referencia al bambú, curado o nudos que se iban van emplear en las estructuras
7- Tras la finalización del proyecto la universidad otorga unos certificados sobre manejo de bambú a todas las personas que estuvieron capacitados e intervinieron en el local comunal.
Entonces bajo la misma modalidad el proyecto planteado será elaborado y presentado. Así mismo se puede acotar que el gasto que este generara será manejado con el ingreso que el local comunal generara a través del reciclaje y objetos realizados de la misma.
EXÍSTEN 3 FORMAS DE AYUDAR:
Si para ti es importante el cuidado del medio ambiente, puedes ser un Ecolíder. Organiza a tu comunidad (centro de trabajo, vecindario, centro de estudios, clubes, asociaciones, etc.) y conviértete en un agente de cambio.
Puedes
CONCLUSIONES
Los espacios públicos del distrito se verán enriquecidos con los programas convirtiendo al distrito en un ejemplo de un distrito sostenible.
Inevitablemente al generar mayor área verde se mejorara la calidad de aire del distrito disminuyendo de contaminantes la atmosfera, y minimizando los efectos del cambio climático; con estos espacios se pretende brinda una mejor calidad de vida a la poblacion, proporcionando espacios con fines recreativos y convivencia familiar
La clasificación de residuos solidos es un punto de partida muy importante para el desarrollo de proyectos sostenibles. Así mismo la educación sobre la segregación responsable, brindados en los locales comunales, generan un bien común.
Con estos proyectos se incrementara la importancia de los espacios públicos ya que incrementaran el atractivo del distrito , promoviéndolo y generando mayor empleo con las practicas al desarrollar los nuevos productos .