Índice 2 - Índice - Chatunga - Ficha técnica 3 - Grandes temas culturales de la humanidad... 4 - Ego estratosférico 6 - Argandolai 7 - Soul by soul 8 - El mundo de Anica 1 0 - Zombie Girl 11 - Sukaldaritza 1 2 - After laughter 1 3 - Tertulia Japón 1 4 - Poesía 1 5 - Jose Carlos Fernandes 1 8 - Viajes: Sudáfrica desconocida 21 - Cine y jazz 22 - Diario de una embargadora 24 - Rutas para pasar el día: Peña de Izaga 26 - Lecciones osadas 28 - Series TV 29 - Marino Erdoildoi 30 - Manualidades 31 - La pera limonera
http://elfunzeen.blogspot.com.es contactofunzeen@gmail.com www.facebook.com/funzeen @Funzeen
Chatunga editorial Dr Fun: Jazztá. Captain Zeen: Sí Funzeen vuelve a todo trapo, lo sé. Dr. F.: ¿Pero con jazz? C. Z.: Lo único que sabe esta gente de música es dar conciertos después de una judiada. Dr. F.: No te me pongas antisemita que la mezquita no está para hostias. C. Z.: ¿Charlie Parker soltando eructos a la ligera? Dr. F.: Sí, y Louis Armstrong bailando reggaetón con Ella Fitzgerald. C. Z.: Joder, Miles Davis y John Coltrane no vestían de bacaletas. Dr. F.: Ni Billie Holiday cantó en Rockola con las Nancys Rubias. C. Z.: El Fary llenando el Cotton Club hasta la bandera. Dr. F.: ¿Y qué te parece Thelonious Monk a duo con Cañita Brava? C. Z.: No sé, algo les estará enseñando José Carlos Fernandes. Dr. F.: ¿Han conseguido que el maestro abandone su retiro? C. Z.: No podía permanecer callado ante tal atropello. Dr. F.: Alguien tenía que coger la batuta entre tanta esquizofrenia. C. Z.: ¿Reina el caos en su armonía? Dr. F.: Puede ser, están improvisando. C. Z.: No son tan buenos, les falta flow. Dr. F.: Jazz silabeado. C. Z.: ¿Puedo hacer un Freestyle? Dr. F.: Pon comillas, sino la cita se convierte en plagio. C. Z.: "."
Ficha técnica
Portada y contraportada: Marina López Correctores : Ricardo Liberal y Raquel Navarro Maquetadores : y Joste Asensio
Agradecemos la colaboración desinteresada de Jose Carlos Fernandes que nos ha regalado su aportación para este número. FUNZEEN somos:Anabel Muñoz, Angelicalm, Anica, Diego Pérez, Iñigo Izal, Irene Costa, Joste Asensio, Mariano Nuño, Marijo Ojea, Marina López, Mariví López, Miguel Urdin, Naran, Raquel Navarro, Ricardo Liberal, Uxue Arbe, Uxue Juárez, Xabi Lainez, Xabi Luna, César Méndez y Zombie Girl.
BUSCA NUESTRA FLY VADER ENTRE LAS PÁGINAS DE ESTE NÚMERO Y GANA UN CÓMIC
Escríbenos un correo a contactofunzeen@gmail.com indicando el número de página, la sección donde se encuentra Fly Vader, tu nombre, qué es lo que más te ha gustado de Funzeen y de qué forma ha llegado a tus manos. Si aciertas, entrarás en un concurso y podrás obtener un cómic de la librería TBO, calle la Merced 28, Pamplona.
4
Ego estratosférico
Obsolescencia I (Eclipse) Lo que sucedía era que siempre que se daba un eclipse se enamoraba. No tenía ninguna gana de enamorarse de un hombre nuevo, ninguna gana de abandonar a Scott, el bueno de Scott, al que despidió con un beso en la mejilla. Luego cerró la puerta con llave, y bien abrigada, con su pijama rosa de franela, y cubierta por una pequeña manta de cuadros azules, se ovilló en el sofá. Estaba dispuesta a pasar el día frente a un libro sin ilustraciones, y alimentarse con los sándwiches de crema de cacahuetes que había preparado la noche anterior. Más tarde, sobre las nueve, llamó a Catherine para decirle que se sentía muy mal y que no podría acudir al trabajo. Puede que fuera el influjo del eclipse sobre su organismo, o puede que no, pero realmente a lo largo de la mañana comenzó a sentirse peor y peor, y cuando no pudo aguantar más llamó a una ambulancia. El
enfermero se llamaba Peter y tenía unos ojos de una negrura profunda y agradable. Peter condujo firmemente la camilla hasta la puerta del servicio de Urgencias. Ella pudo sentir en ese pequeño trayecto la luz entreverada de oscuridad provocada por el eclipse. Era
como si se fuera a hacer de noche, y como si fuera a amanecer, y todo pasaba a la vez. En esa penumbra bastarda, los ángulos faciales de Peter eran como un extenso paraje en el que perderse. Antes de irse, el enfermero dijo unas palabras sobre lo bien que le sentaba el pijama de franela. Ella anotó su número de teléfono en el dorso de la mano de Peter, sintiendo el agradable
tacto de aquella mano firme y joven. Luego suspiró profundamente. Una semana después ella le decía adiós a Scott, cuya casa abandonaba. A los pies de ambos las dos últimas cajas que faltaban por llevar al apartamento de Peter y un espeso silencio. Scott recibió un cálido beso en la mejilla. –No te preocupes, lo único que tienes que hacer -le susurró ella - es venir a buscarme en el siguiente eclipse. Scott la vio atravesar el jardín y salir por la verja acarreando torpemente las cajas apiladas. A continuación volvió a la casa, el pijama rosa de franela había quedado bajo la almohada. Lo cogió y lo llevó consigo al escritorio. Mientras lo olía, apretándolo fuertemente contra su rostro, comprobó que sólo faltaban 1 0 años para el siguiente eclipse.
Mariano Nuño
egoestratosferico.blogspot.com.es
RECITAL DE POESÍA MUSICAL
Se ponía a cuatro patas así, muy bien, y la falda le quedaba grande, amplia, como si fuera a desaparecer sepultada entre el tejido. Y también quedaban ridículas y extrañas esas bragas con una holgura imperceptible en esa cintura mínima. En la radio sonaba la Quinta sinfonía de Beethoven, regia, fragor desatado y de fondo la casera golpeaba la pared, pidiendo su dinero, quejándose por el ruido, supongo, o por la vida y su vejez, o por el mal olor del mundo, quién sabe. Y la chica se reía, desdentada y yo me incorporaba de la cama, y golpeaba también la pared, más fuerte, y enseñaba también mi dentadura mellada, con las humedades del techo esperando a ser interpretadas, como las señales del cielo, inescrutables manchas en las paredes, curiosos vestigios en el colchón, en la almohada, lamparones divinos que esconden el futuro. Y luego ella, no sé por qué -yo no se lo pedí- se sujetaba sus pechos descomunales con las manos y con ello lograba combatir el fatal efecto de la gravedad sobre esos senos tan generosos, tan ridículamente desproporcionados a su cuerpo casi extinto. Después le dije una guarrada, apretando fuertemente mis labios ungidos de líquidos y humores, contra su tórax. Algo tremendo, fílmico, lírico, haciendo resonar mis palabras graves en la levedad de su caja torácica, retumbando con un sonido jodidamente carnal, como si en su eco pudiera encontrar el eco que buscaba, el eco perdido que en realidad no era el mismo. Quinta sinfonía de Beethoven, un sonido limpio y atronador. La conocí en el hipódromo, esperando para apostar por un caballo que pesaba como unos mil kilos más de lo recomendado, anciano hasta para mantenerse de pie. Pero si ganaba asaltaba la banca tío, lo podía lograr y yo quería hacerme rico o morirme, lo mismo daba. Así que allí estaba ella delante mío, con un grano de pus reluciente en su nuca, inmenso y más abajo tenía un culo glorioso que me recordó algo al de ella pero no demasiado. Y yo no sabía a dónde dirigir mi mirada si a ese grano que brillaba como una luz de galibo o a ese trasero aceptable y permisivo. Y pensé que podía parecerse, que tal vez se daría la vuelta y haría la mueca de burla que solía hacer ella y se dio la vuelta y no hizo la mueca pero olía bien, una de esas flores que emergen inexplicablemente en medio de la mierda. Cuando llegamos a mi habitación ya llevábamos cuatro
cervezas o cinco, y le dije todo lo de que su culo y su espalda me entusiasmaban. Huesos y carne moviéndose dignos en la mugre de las ciudades. Pero evité hacer comentarios sobre su rostro, o sobre sus ojos. Algo le pasaba en los ojos. Una pátina de suciedad en el iris. Y la cerveza era muy barata, pero era lo único barato que podías encontrar sobre la tierra. Yo necesitaba más cerveza y más amor. Entonces ella me susurró que yo tenía unas piernas estupendas, y es cierto. Me quité los pantalones y ella unas medias con mas agujeros que mi propio corazón y le dije ponte esto, nena y ella se lo puso. Ahí fue cuando vi lo grande que le quedaba la falda, y la camisa, y las bragas que le había dado, y que las bragas no estaban limpias como yo pensaba y que no iba a ser lo mismo en la puta vida. Quinta sinfonía de Beethoven ensordecedora. Date la vuelta, así a cuatro patas y yo me la trajinaba, no sé si hasta hacerle daño, con mis gemidos silenciados por las limpias notas de la radio, Quinta sinfonía, con sus gemidos oprimidos por la sonoridad de los míos, con mi pelvis siguiendo el sincopado ritmo de los golpes de la casera contra la pared, cerrando los ojos fuerte, muy fuerte. Dilo -le grité- dilo, y luego ella dijo una a una las frases que le había enseñado, pero no lo hacía bien, no, y la falda le quedaba grande, y la camisa le sentaba fatal y yo cerraba los ojos muy fuerte, intentando recordarla. Pero era inútil, la casera golpeaba frenéticamente la pared, una locura, sufriendo por terminar, sudando, bombeando como una puta máquina enferma y descontrolada. Y aquello no era lo mismo pensé, porque ninguna de esas furcias sería como ella. Ni una tonelada de mujeres desnudas sobre ese sucio colchón borraría el lacerante recuerdo de su cadáver ridículo y despreciable, ahogado en vómitos en la esquina más asquerosa de esa misma habitación. Ese cadáver frente a mi cuerpo sacudido por el alcohol y la desesperanza, incapaz de hacer algo por salvarla. Quinta sinfonía. Buscando en las putas de la calle su mirada virgen, su coño caliente, fulgor en los adentros. Su coño comprensivo ahora pasto de gusanos. Anda límpiate, -le ordené- y ella con una esquina de la
falda frotó su espalda, justo encima del culo para limpiar mis lágrimas y el resto. Y mientras en la radio no paraba de sonar la Quinta sinfonía. Mariano Nuño
5
6
7
8
9
10
NEW ORLEANSEKO OILASKO FRIJITUA
Sukaldaritza
"Oilaskoa nork bere erara erretzen du"
New Orleans jazzaren jaioterria da eta baita zapore oneko sukaldaritza batena ere. Urteetan zehar Europako etorkin asko jaso zituen Louisianak (Frantzia, Espainia, ItaliatikV) Honekin batera, Afrikatik etorritako esklaboek ere, bere sukaldatzeko era elkartu zuten herri horien ohiturekin, gaur egun “creole” deitutako sukaldaritza sortuz. Errezeta honen oilaskoa oso erraz egiten da. Gainera, oso zaporetsua da eta hozka egitean kraska egiten du.
Osagaiak: • kilo bat oilasko heg o • 2 arrautza • 1 00 ml esn e • 200 gr irin a • piper hau ts min a gu stu koa, dituzu n espezi ak (oregano kum inoa, baratxuri hau tsaO) • gatza eta piper bel tza
Nola egin:
1 . Oilaskoari gatza eta piper beltza bota. 2. Arrautzak esnearekin irabiatu eta oilaskoa beratzen jarri nahasketa honetan ordu betez gutxienez. 3. Piper hautsa eta espezia guztiak irinarekin nahastu eta poltsa batean jarri. Oilaskoa sartu, itxi poltsa eta ondo astindu oilaskoa irinaz estali arte.
4. 5.
Trikimailua Poltsa bat erabiltzen baduzu oilaskoa irinaz estaltzeko askoz gutxiago zikinduko duzu sukaldea eta hobeto estaliko da oso denbora gutxitan. Marijo Ojea
Zartaginean frijitu 1 0 minutuz inguru. Tipula uztail eta patata frijitu batzuekin zerbitza dezakezu.
11
12
Irene Costa
13
TERTULIA DE JAPÓN "Ya sea en la música o en la ficción, lo más
elemental es el ritmo. Tu estilo tiene que tener un buen ritmo, natural y continuo, o la gente no seguirá leyendo tu obra. Conocí la importancia del ritmo gracias a la música y principalmente por el jazz. Luego está la melodía, que en la literatura significa la colocación adecuada de las palabras para que sigan el ritmo. Si las palabras encajan con el ritmo de modo fluido y hermoso, no puedes pedir más. A continuación está la armonía, los sonidos mentales internos en los que se sustentan las palabras. Y luego viene la parte que más me gusta: la improvisación libre. A través de un canal especial, la historia mana con libertad desde dentro. Lo único que tengo que haceres dejarme llevar. "
Haruki Murakami, Revista de Libros del New
York Times (2007)
El tema de la música va a estar presente el próximo 9 de diciembre en la Tertulia de Japón de la Biblioteca de Yamaguchi de Pamplona. Por si alguien se anima a participar, el contenido va a ser el siguiente: Novela: Retrato de Shunkin (1 933), de Junichiro Tanizaki, escritor japonés nacido en Tokyo en 1 886, publicó en 1 933 la novela Retrato de Shunkin, que narra la historia de Mozuya Koto, una bella y culta mujer perteneciente a una acomodada familia de Osaka durante la era Meiji (periodo japonés que abarca desde 1 868 a 1 91 2). Mozuya Koto, también llamada Shunkin, se queda ciega de niña y tendrá que abandonar su vocación artística, la danza, para dedicarse a la interpretación del shamisén, instrumento de cuerda tradicional japonés. La novela nos relata la relación entre Shunkin y su discípulo y lazarillo Sasuke. La música funciona en la relación de la pareja como el vínculo más importante, ya que, al compartir ambos la misma pasión, el joven intuye que sólo de esa manera, a través de la música, sus caminos podrán estar juntos.
Película: El arpa birmana (1 956), de Kon Ichiwaka. En
1 947, el escritor japonés Michio Takeyama comenzó a publicar por entregas en una revista su novela El arpa birmana, de claro trasfondo antimilitarista, muy probablemente inspirada por el ambiente de derrota y devastación moral que se vivía en el país nipón en los meses inmediatamente posteriores al fin de la contienda. La historia pronto despertó el interés del director Kon Ichiwaka que la convirtió en película. La acción del film se sitúa en Birmania en agosto de 1 945. Una compañía japonesa se retira a través de la jungla. Su capitán, profesor de música, consigue mantener la moral del grupo gracias a que forma con ellos un coro. Además, uno de sus componentes, el cabo Izushima, ha aprendido a tocar el arpa birmana y gracias a eso puede mediar como interlocutor con los birmanos. Anime: Susurros del corazón (1 995), de Yoshifumi Kondo. Anime perteneciente a la filmografía de Studio Ghibli, narra la historia de Shizuku y Seiji, los dos adolescentes protagonistas de la historia. El sueño de Seiji es ser un luthier e ir a estudiar a Cremona (Italia). A pesar de que toda su familia, exceptuando a su abuelo, está en contra de su decisión, Seiji intenta por todos los medios cumplir su deseo. Uno de los momentos más mágicos del anime es cuando Shizuku, acompañada por Seiji al violín y por su abuelo Nishi y sus amigos tocando diferentes instrumentos musicales, interpretan la canción original de John Denver “Country Roads, Take Me Home”, una de las canciones country más famosas de la historia y que pertenece a la banda sonora de la película. dejaponayamaguchi.blogspot.com Anabel Muñoz
14
Poesía
FRACTAL PRIMERO: EL MUNDO 1
Miro el mundo y encuentro voces, versos, tiempo. Locos azules que descuelgan pájaros de un nido. También están los árboles, la carne adherida a las sábanas o incluso las hormigas a las que dabas fuego bajo el marco implacable de la infancia. Después, los restos. ***
CASAS Nerviosa, hinco la uña y hago una muesca en un cuarto. Ahora, dibujo una U con un lápiz. Distraída, ácida, comienzo a nombrar paredes. *** 1 (Del fr. fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1 975, y este del lat. fractus, quebrado). 1 . m. Fís. y Mat. Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. Es bajo esta forma como la voz quebrada reacciona y nace.
Uxue Juarez
Nuestro padrino
L
JOSE CARLOS FERNANDES
a primera vez que oí hablar de Jose Carlos Fernandes fue a través de Jesús García Salguero, coordinador de la Tertulia de Cómics de la Biblioteca de Yamaguchi de Pamplona. Jesús me enseñó un día un ejemplar de "La peor banda del mundo”, y el flechazo fue inevitable: Tenía ante mí un
Poco a poco fuimos sabiendo más cosas de su autor: Portugués nacido en Loulé (Algarve, Portugal), investigador medioambiental de profesión, amante del jazz y de la música en general. Su obra gráfica es muy interesante, y en castellano se han publicado los 6 volúmenes de "La peor banda del mundo", "La última obra maestra de Aaron Slobodj" y "Agencia de viajes Lemming". Vino a Pamplona en 2007 para impartir varios cursos y conferencias sobre cómics, y, aunque en estos momentos Jose Carlos Fernandes haya abandonado -esperemos que temporalmente- su carrera como dibujante de historietas para dedicarse a su otra pasión, el jazz; aceptó muy gustosamente el apadrinar nuestro nº 3 de FunZeen, enviándonos tres preciosas ilustraciones por las que estamos muy agradecidos. Ana Muñoz
Caricatura realizada por Naran álbum de historietas de no más de dos páginas cada una, sobre personajes muy peculiares, con una estética de los años cincuenta y un ambiente desangelado, cuyos tonos sepias del papel y los tonos apagados del dibujo conseguían una combinación perfecta con un texto que hacía referencias constantes a Borges, Kafka, Italo Calvino...
Jose Carlos con Jesús García en su visita a Pamplona
15
18
Viajes
Viajes
19
20
Viajes
El cine y el jazz El jazz ha estado presente en el argumento de numerosas películas a lo largo de la historia del cine y, de todas ellas, la crítica destaca dos como las más interesantes en su género: Round Midnight (1 986) y Bird (1 988), películas esenciales en la colección del buen amante del jazz. ROUND MIDNIGHT (1 986). Película francoamericana dirigida por Bertrand Tavernier y protagonizada por Dexter Gordon, François Cluzet y Herbie Hancock. Sinopsis : La película narra la historia de Dale Turner -personaje saxofonista inspirado en la vida de dos grandes músicos, Lester Young y Bud Powell- y su bonita amistad con un fan de su música. Dale Turner, gran músico, vive sus últimos años de forma autodestructiva, aunque sigue viviendo por y para la música. Francis Borier, amante del jazz, intenta salvarle de esta decadencia y logra durante un tiempo proporcionarle un clima propicio para que pueda seguir dedicándose a la música. La película nos muestra la evolución de la amistad entre músico y admirador cuando Francis decide involucrarse en la vida de Turner, haciéndose cargo de él, gestionando sus conciertos e incluso ayudándole en la grabación de un álbum. Banda sonora: Independientemente de la trama de la película, Round Midnight es en sí un homenaje al jazz, gracias a una formidable banda sonora. Su director musical, Herbie Hancock, seleccionó para la película 23 temas y el álbum Round Midnight incluye 11 de estos. Hancock compuso tres de ellos e incorporó a la banda sonora temas de músicos de la talla de Thelonius Monk -autor del tema que da título a la película-, Bud Powell, Cole Porter, Gershwin, Charlie Parker, Chet Baker y Bessie Smith, entre
Cine
otros. Este trabajo le concedió el Oscar a la mejor banda sonora original y su protagonista, Dexter Gordon, un prestigioso saxofonista, fue nominado al Oscar como mejor actor en la que fue su primera y única actuación en una película. BIRD (1 988). Película biográfica estadounidense, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Forest Whitaker. Sinopsis : Narra la vida del saxofonista Charlie Parker, apodado "Bird", al que Eastwood retrata en su película tanto en su ascensión como en su caída: el retrato de la vida de un genio consumido por el alcoholismo y la drogadicción. Banda sonora: Al llevar la corta biografía de Parker -murió a los 35 años- a la gran pantalla, Eastwood y Lennie Niehaus, supervisor musical del film, sabían que ningún saxofonista de la escena Jazz de 1 988 sería capaz de recrear el estilo personal de Parker: sólo el propio Bird podría hacer correctamente los solos de Bird. Él fue una de las pocas personas que cambiaron el rumbo del jazz en un espacio muy corto de tiempo y tocar el saxofón nunca fue lo mismo tras su aparición. Sin embargo, utilizar sus grabaciones planteó un gran problema: Parker murió un par de años antes de generalizarse las grabaciones estéreo, por lo que el sonido no contaba con la calidad necesaria. Niehaus, usando sofisticadas técnicas para aislar los solos de Charlie (provenientes de diversas fuentes, como, por ejemplo, grabaciones caseras proporcionadas por la mujer del músico), logró rescatar un sonido limpio y reconstruir temas con el ambiente y el saxo del maestro. La película se llevó el Oscar al mejor sonido gracias a este enorme trabajo. Anabel Muñoz
21
22
23
24
Rutas para pasar el día
PEÑA DE IZAGA DESDE ARDANATZ
La ruta de este número nos lleva hasta la Peña de Izaga, al lado del valle de Izagaondoa, a unos 30 km de Pamplona. Es, sobre todo, un hermoso mirador, pues desde sus 1630m, ofrece vistas panorámicas de todos los valles y montes de alrededor, incluidos los Pirineos occidentales. Aprovecharemos también para visitar el pueblo de Ardanatz, con sus fuentes de piedra medievales y la Iglesia de San Martín, que alberga en su interior pinturas murales del siglo XIV. Y casi en la cima de la Peña, pasaremos por delante de la ermita románica de San Miguel.
GUÍA PRÁCTICA Duración: 1 h 50' (ida) Distancia: 4,5Km (ida) Desnivel : 71 0m Punto de partida: Ardanatz Recorrido
Una vez llegados al pueblo de Ardanatz, paseamos por su calle principal hasta el final, donde tomaremos una pista que conduce a la Peña. Pasaremos por delante de una fuente medieval llamada “Fuente de Arriba”, para diferenciarla de la “Fuente de Abajo” que se encuentra en el pueblo, junto al lavadero. En las siguientes bifurcaciones del camino
Fuente de arriba
tomaremos siempre la de la derecha hasta llegar al bosque. El sendero se estrecha y asciende serpenteando entre bojes y un frondoso hayedo y continúa bordeando una vertical pared rocosa hasta quedar por encima de la misma. A partir de este punto el bosque irá clareando y nos dejará ver el camino hasta la ermita de San Miguel, que en mayo recibe en romería a los vecinos de los pueblos que forman el valle de Izagaondoa.
25
Seguimos subiendo unos 1 5 minutos hasta la cima de Izaga, donde la panorámica de 360º nos permite ver los valles vecinos de Izagaondoa, la cuenca de Pamplona, la Higa de Monreal, el monte Beriain, la sierra de Leire y los altos picos del Pirineo occidental.
ERMITA DE SAN MIGUEL
En la última restauración de la ermita no se colocó la campana, sin embargo, parece ser que antiguamente las mozas la hacían tañir para pedir el nacimiento de un hijo. Aunque la ermita suele estar cerrada, en su interior se encuentra una imagen de San Miguel a la que llaman “el amo”. Esa misma imagen pero más pequeña es “el criado” que se guarda en la iglesia de Zuazu. En mayo suben al criado a la ermita y según un artículo de Fernando Hualde, ésto es lo que se cuentan amo y criado: Desde mayo hasta septiembre el criado sube –lo suben en andas- a hacerle compañía al amo; dicen que a lo que realmente sube es a ponerle al día de lo que sucede abajo, en el valle; que le transmite las peticiones y las necesidades de cada uno; que le cuenta cómo van las cosechas, o si se ha hecho alguna obra, quién ha fallecido y quién ha nacido. Son unos meses de confidencias.
Vistas desde la cima
Ermita de San Miguel IGLESIA DE SAN MARTÍN DE ARDANATZ Una vez en Ardanatz no podemos dejar de visitar su iglesia románica del siglo XII, pues, además del valor arquitectónico, en ella se encuentran unas pinturas murales medievales descubiertas en una restauración de la iglesia. Estas pinturas representan varias escenas religiosas, entre ellas, el Juicio Final, aunque lo más singular es el lienzo mural que muestra un calendario. Los doce meses están representados por una actividad propia de esa época del año, como la imagen de la siega en julio o la matanza del cerdo en noviembre.
Detalle del calendario
Marijo Ojea Jose Luis Asensio
26
27
28
Series TV
Cuando lo único que te queda es la música
by Miguel Urdin
¡Hola! ¿Qué tal habéis pasado estos meses?¿Nos habíais echado de menos? ¡Espero que sí!
que intentan rehacer sus vidas una vez reconstruidas sus casas, secados sus trasteros y encontrados sus seres queridos.
He de decir que el tema de este número de Funzeen, a pesar de ser uno de mis favoritos, me ha parecido extremadamente complicado; y es por una simple razón: ¡no hay casi series que traten sobre música! Por supuesto, está Glee, el gigante de los musicales televisivos, y todas las series tienen su pequeño aporte a la industria musical con sus respectivas bandas sonoras. No obstante, me falta una cosa muy importante en el panorama de las series a nivel mundial y es una serie sobre una banda de música, o que gire en torno a un tema similar. Si conocéis alguna, estaría más que complacido de saberlo.
Si hay una cosa que mueve a los personajes de Treme es, sin duda, la música. El Jazz de Nueva Orleans -una de las maravillas musicales que existen en el mundo- es utilizado en todas las situaciones sociales posibles: Mardi Gras, desfiles callejeros, bares, restaurantes... cualquier sitio es un buen lugar para coger el trombón, trompeta y contrabajo y tocar unos cuantos clásicos.
No obstante, hay una serie en la que, a pesar de no ser el tema central, el jazz forma parte de ella como una clave fundamental. Estoy hablando de Treme, una serie que, tal como muchos blogs la han bautizado, “es la gran olvidada de la HBO”. Treme se centra en las vidas de varios grupos de ciudadanos que viven en Nueva Orleans, una ciudad devastada por el huracán Katrina, y en la
Si hay algo por lo que merezca la pena esta serie, son estas escenas musicales, estas improvisaciones que se marcan los personajes (uno de ellos es Wendell Pierce, famoso por la exitosa serie “The Wire”, y que aquí encarna a un trombonista profesional que se dedica a tocar por los bares de la zona). No veas esta serie si te gustan las situaciones enrevesadas, los entuertos y las escenas de acción. Es una serie dedicada a mostrar Nueva Orleans en todo su esplendor, tanto lo bueno como lo malo. Eso es todo. ¡Hasta la próxima!
29
MARINO ERDOILDOI "JAZZALDIA"
ARRAIN ASKO EGONGO DA AUR TEN JAZ ZALDIAN.
OLAGARROAK "FREDDY THE FREELOADER" 8 ESKUTARA KO PIANO DOINUA JOKO DU. NIK ORAINDIK EZ DUT PENTSATU ZER JO, ETA ZUK?
LEGATZAK ETA HEGALU ZEAK "ALL BLUES" JO KO DUTE.
"FISH SOUP" FOR ONE MAN OR CHESTRA.
oste
ariJ By M
30
Manualidades
Broche musical Iba a describir en esta sección cómo construir tu propio clarinete y poder así deleitar a tus amistades con alguna pieza clásica de jazz, pero como sólo tengo una página para la manualidad y resulta que no sé construir instrumentos musicales, vamos a coser un bonito broche de fieltro en forma de clave de Sol. Pasos a seguir:
1.
Cortar dos piezas de fieltro siguiendo el patrón indicado y con el tamaño que queramos. Uno será la parte frontal y el otro la parte de atrás.
2.
En uno de los fieltros bordamos el dibujo que queremos que se vea. Otra opción es pegar una forma en fieltro de otro color, eso al gusto de cada uno. En nuestro caso, siguiendo el dibujo del patrón, vamos a puntear la clave de sol en el fieltro verde.
Material: * fieltro del color deseado * hilo de coser * relleno sintético o guata * imperdible o cierre de broche
3.
Cosemos las dos piezas de fieltro. Hay varias formas de cerrar un broche, pero a mi me gusta el punto ojal o blanket stitch, ya que se queda todo el borde marcado y se puede utilizar otro color de hilo para adornar todo el borde.
4.
Antes de cerrar completamente, recordar rellenar con guata o relleno sintético y damos las últimas puntadas. El relleno, al gusto del creador.
5. Para terminar completamente, tenemos que
coser el cierre, dando una puntada a cada extremo por lo menos. Estos cierres, se encuentran en tiendas de cuentas o incluso en internet, pero en caso de necesidad, podemos utilizar un simple imperdible dando resultados buenísimos. El bordado al gusto del consumidor, cualquier diseño que os guste se puede convertir en un bonito broche. Como siempre, sencillo y resultón. Joste Asensio
LA PERA LIMONERA RESIDENCIA DE ANCIANOS SUPERA LOS 125 AÑOS DE
MEDIA
Según el reportero de La Pera Limonera se acerca a Torrelodones, a escasos 30 km del centro de Madrid, los ancianos corretean por los alrededores del asilo para soltar piernas después de spinning. Dos de ellos superan los 11 0 años. ¿Cuál es la pócima de la eterna juventud? La directora del centro nos lo aclara rotundamente, "tupperware". "Al final hemos tenido que desvelar el secreto por quejas y rumores infundados". La jefa de enfermeras nos contaba que la situación era insostenible, "en el pueblo afirmaban que en este asilo sólo había vampiros, por no hablar de las amenazas de la Seguridad Social porque todas estas personas estaban saliendo muy caras al Estado". Todo empezó cuando hace 35 años se quedaron sin camas y tuvieron que reubicar a un residente en lo primero que encontraron, un tupperware gigante realizado para el carnaval de aquel año. Al principio, el anciano se indignó, pero, pasadas varias noches y más vital que nunca, no hubo manera de sacarlo de él. Los médicos de la residencia estudiaron los efectos de dormir en el recipiente y los resultados fueron sorprendentes. La inversión de ese año fue en tupperwares gigantes y vendieron las camas. El deseo de ser jóvenes ha llevado a veces a los ancianos a situaciones límite llegando a pasar días dentro de los tupper. "Nos robamos la comida y nos la metemos dentro. Se mantiene mucho mejor y me la puedo comer cuando quiera", nos decía uno de los residentes. La trascendencia de la noticia ha provocado que Frank Gehry se ofrezca gratuitamente a diseñar el próximo asilo sólo con materiales plásticos. Por no hablar de que Apple va a lanzar su nueva línea de iTupper.
31
LA SGAE MULTARÁ A QUIEN HUELA MAL Ramoncín ha hecho una petición formal a la junta de nueva creación sobre un nuevo canon aún sin resolver en el ámbito musical -y, sobre todo, en el más cercano al suyo. Por supuesto, la nueva junta directiva ha accedido a la propuesta, como a la mayoría que se han hecho durante estos años, por muy absurdas que éstas puedan parecer. Ramoncín, según fuentes testimoniales, durante los conciertos en su época de supuesto transgresor de las normas, fue fundamentalmente acribillado con productos de la huerta española por su mal hacer y poco arte. Quizá aquel olor a comida putrefacta le haya sugerido la nueva propuesta de recaudación de las SGAE. La propuesta es la siguiente: “art.1 : El canon se ajustará a aquellos que no se duchen o que por genética huelan muy mal”; “art.2: Este canon perseguirá a su vez las profesiones que por defecto provoquen mal olor al trabajador”; art.3: Por muy mal que les canten los diferentes miembros del cuerpo, el canon será inflexible; el acto de cantarle a alguien algo ya es un acto musical y que infringe la ley”. Se concluye que quizá tanto mal olor le recuerde a Ramoncín que su música apesta y que, por tanto, alguien está reproduciéndola cada vez que no se ducha o hace acto de falta de higiene. No es de extrañar que las sociedades de ganaderos, deportistas, basureros y muchos gremios más en los que evidentemente algo huele mal, se hayan quejado porque el canon impuesto es abusivo y porque ellos no tienen la culpa de que ese olor apestoso recuerde a la música de Ramoncín. El colmo de la nueva ley se dio en el vertedero municipal de Fuenlabrada, donde un comisario de la SGAE ha interpuesto una multa al montón de basura.
Xabier Luna