Revista Arte y Educacion

Page 1


• Autores: – Msc. Sandra de León – PEM. Carlos Rodriguez • Colaboradores: • Estudiantes del primer semestre de Psicología, CUNOC 2,010.


EDITORIAL EL EFECTO MOZART La música es una forma de orientar el aprendizaje efectivo en los alumnos. La enseñanza con el recurso de la música debe ser puesta en práctica junto con el contenido temático, en forma sencilla, recordamos cómo los cantos de infantes ayudan en gran manera al aprendizaje de los mismos, quienes aprenden a base de frases rítmicas, acompañadas de aplausos entre otros recursos musicales utilizados, pero ocurre lo siguiente, a medida que se va avanzando de etapa en etapa el contacto con la música es cada vez menor y los docentes recurren a los ya mencionados métodos tradicionales quedando entonces la música aislada de los métodos de enseñanza. El aprendizaje con música de fondo parece crear nuevas vías en el cerebro, esto es realmente significativo, haciendo esto se está utilizando la música como terapia, naturalmente esta actúa como liberador de tensiones, acompañada de métodos de relajación y técnicas de respiración que reducen considerablemente la ansiedad que comúnmente se registra en las aulas. Es por ello, que el maestro debe tener conciencia que la música para el alumno es parte de su desarrollo integral, el disfrutar, cantar, bailar, y tocar le permite relajarse sentirse bien y aprender con alegría. Con este recurso el conocimiento es asimilado con rapidez y efectividad. La constante repetición incluida en muchos de los métodos tradicionales produce cansancio y genera estrés en los estudiantes lo cual probablemente no conduce hacia un aprendizaje efectivo. El aprendizaje con frecuencia se lleva a cabo mejor cuando los alumnos tienen oportunidades para expresar ideas y obtener retroalimentación de sus compañeros y una forma de lograrlo es incluyendo la música como recurso útil y motivador. Se han comprobado casos donde el estudiante progresa al incluir música en materias con poca aceptación, es decir con la aplicación musical se aumenta la participación y el dominio en actividades que anteriormente le eran tediosas específicamente las asignaturas de lenguaje y matemáticas. Si en vez de respirar al azar lo hacemos a ritmo regular, la inteligencia se agudiza automáticamente. Así mismo, cuando entre inspiración y espiración se retiene el aire unos segundos, se estabiliza la actividad mental y el pensamiento puede concentrarse mucho mejor en una sola cuestión o idea, y esto se practica muchas veces al escuchar música, ya que nuestro cuerpo tiende a imitar de manera muchas veces involuntaria el ritmo de la música que se está escuchando.

1


Por lo tanto se recomienda mucho la música barroca, la cual puede ser de A. Vivaldi, J.S.Bach, J.F. Händel, entre otros, ya que logra estados y condiciones propicias para el aprendizaje debido a que su estructura rítmica se asemeja a los latidos del corazón, por lo que sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta. Existe una técnica llamada musicoterapia o biomúsica, la cual es concebida para emplear la psiquis y el cuerpo, facilitar la adquisición de conocimientos y desarrollar habilidades cognoscitivas: la memoria, la comprensión, la capacidad de respuesta y la lógica. La Biomúsica se manifiesta para contribuir al desarrollo integral e intelectual del alumnado del ciclo básico, es también conocida como los sonidos de salud, puede ser utilizada como una herramienta efectiva en el desarrollo cognoscitivo del estudiante durante su etapa de EnseñanzaAprendizaje. Investigaciones sobre su utilización en el desarrollo del lenguaje, aprendizaje de la matemática, aumento de habilidades de lectura, estimulación de la atención, memoria, concentración, capacidad de respuesta, son evidencias de la importancia del empleo de la música en la educación del ser humano. La música actúa como un estimulo físico capaz de desatar respuestas internas a nivel fisiológico, modifica conductas, favorece el aprendizaje y desarrolla el intelecto. Entonces podemos decir que la música juega un papel importante dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a través de ella se logra la relajación del cuerpo y la mente. La ansiedad y la tensión son reducidas y el poder de concentración aumenta. Debe ser una música clásica, o de sonidos de cascadas, de la naturaleza pero se debe tener cuidado, por lo general los jóvenes no tienen formación de esta área, preferiblemente, se les debe colocar música de Mozart, Bach, Beethoven, Haydn. En Estados Unidos en la década de los 90, el New York Times publicó: “investigadores determinaron que oír a Mozart te hace más inteligente” (esto se conoce como el efecto Mozart). En Florida las escuelas estatales escuchan diariamente música clásica y el gobernador de Georgia en 1998 dio un presupuesto para que cada niño que naciese tuviese un casette o un CD de música clásica.

2


LITERATURA PSICOLOGICA

LITTERA: A_B:C_D____Z

''El dolor no crea la escritura; la crea un escritor''.- Charles Bukowski '' «Literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. En psicología, como en literatura, nada puede ser envasado al vacío. Todo se coloca en grandes recipientes donde la presión, los cambios de estado, los sedimentos, la delicadeza del contenido y el roce con otras materias, no permiten que nada se convierta en un objeto de estudio inamovible. Y los psicólogos, no siendo novelistas y aunque quizá no inventen, interpretan como los escritores y procuran poner en palabras su propia historia, con toda la dosis de ficción y de engaño que a cada uno nos corresponde. Y, como ellos, su actividad no se reduce sólo a eso: también tienen la osadía de realizar construcciones similares con las historias de los demás. La psicología, que estudia las actitudes y las conductas humanas, aparece hoy como una nueva hechicera científica; una ciencia que se sirve de palabras, de técnicas y de conocimientos para poder llevar a cabo su objetivo: ayudarse a uno mismo y colaborar con los otros, intentando suavizar o unificar las ambivalencias y las discrepancias que tan íntimamente engendramos. Una pretensión en la que se encuentra con la literatura.

3


EL ARTE Y LA EDUCACION Como una relación sin igual, Que parece terminar dentro de la mente sin desarrollar, De un estudiante de universidad que no quiere verlo como una unidad. Podríamos observar que sin estos dos, No puedes aprender, no puedes educar, y no puedes aplicar. El arte te ayuda a pensar mejor en: Arte y Educación, Comunicación, Universidad y Realidad Nacional, Ciencia, Hombre y Universo, Formación Psicológica y en todo lo demás. Porque te enseña a desarrollar: Tu creatividad, Tu Talento, Tu Capacidad. Quiere decir que El Arte no es un virus mortal Que no puedas usar dentro de la Universidad E incluso, fuera de acá. La Educación por igual te ayuda a Crecer, y a extender Tu Mentalidad, en tu largo caminar. Y como una relación sentimental Que si falta uno, no hay a quien besar Así es este poema que quiere demostrar Que fue dedicado con razón Al curso de Arte y Educación.

Autoría Karla Juárez Valladarez

4


ENTREVISTA PRIMERA PARTE POETA: HUMBERTO A CABAL SU OPINIÒN: se puede heredar la poesía, es un arte, un habito de leer.GENIO Y TALENTO Jean-Paul Sartre, un escritor francés prestigioso, en uno de sus ensayos donde él decía: “todos nacemos con el sentimiento y el talento poético, la diferencia es que unos lo descubrimos a tiempo y otros no lo descubrimos nunca”. Es un principio, cree el poeta, que es bastante real, suele ocurrir, porque aunque no seamos poetas y no tengamos la habilidad de darle forma escrita a lo que sentimos, a lo que pensamos, en algún momento dado, nos sentimos impresionados por un amanecer, por un atardecer, por el color o la forma de una flor o un pájaro que no habíamos visto y de pronto nos detenemos a verlo, eso ya es una poesía que allá en el fondo tiene un lenguaje, pero que nuestro lenguaje inmediato no es capaz de darle una forma verbal. Con este principio, les digo, que descubrí, mi amor a la poesía más o menos a la edad de 8 años. En un librito de lectura que teníamos en la escuela primaria, había un poemita dedicado al Quetzal, por alguna razón, que ahora yo no sé, se perdió en mi inconsciente, no sé explicar, me atrajo, lo memoricé, y a partir de allí comenzó mi búsqueda sobre más literatura de esa época, sobre todo en la época de mi niñez, sin embargo, ese fue el toque eléctrico que despertó en mi el amor a la poesía. Ya con el paso de los años, comencé yo a hacer mis primeros intentos, y a partir de ahí hasta la fecha yo sigo insistiendo con una de las artes más difíciles que hay, sobretodo en el medio guatemalteco.¿Podría decir entonces que la poesía es poco comprendida? En algún momento dado llena alguna necesidad, en cualquiera, sobre todo, en la época cuando nos enamoramos, cuando tenemos, lo que llaman los psicólogos, la edad del pavo, así lo llaman ellos. Entonces, ese es un momento en el que la poesía sirve mucho. O escribimos una carta de amor, una declaración, escribimos un texto cualquiera, muchas veces escribimos una carta que no mandamos nunca, pero, ponemos ahí todo nuestro sentimiento, este bien o mal dicho, pero ahí hay un sentimiento poético, y si no, entonces se recurre a préstamos, buscamos por ahí quién dijo una cosa única y se la dedicamos a la persona X, eso quiere decir entonces que todos, en un momento dado, comprendemos la necesidad de la poesía,

5


Nos gustan aquellas frases que entendemos de manera inmediata, pero aquellos poemas que ya no mucho entendemos, entonces los abandonamos, eso tiene una razón y ahora si entramos directamente al aspecto educativo. Nosotros en Guatemala, los programas de educación, en la primaria, en el diversificado, en los básicos, a nivel universitario, seamos claros y sinceros, no nos enseñan a leer, nosotros leemos nada más como ejercicio elemental, pero no sabemos nosotros diseccionar, disgregar un texto dado y por eso es de que a la hora de hacernos el habito de la lectura, nos da sueño, nos aburrimos y cada vez leemos menos En el mundo solo existen dos tipos de personas: el genio y el talento. Los genios, según los estudios científicos, son aquellas personas que nacen dotadas con una inteligencia superior que no requieren ni siquiera ir a la escuela. Pero nace solo uno cada 100 años, no estos no brotan como hongos. Los genios, por mencionarle los nombres más reconocidos a nivel mundial, está Wolfang Amadeus Mozart, el músico, nacido en Salzburgo, allá en Austria, más o menos a mediados de 1700, luego, entre 1800 a 1900, en Francia estuvo el poeta, Arthur Rimbaud, (Arturo Rimbau, diríamos en español), que a los 19 años ya había escrito toda la literatura que tenía que escribir, era un genio, y el siglo pasado se dice que el genio de ese reciente siglo, fue Albert Einstein, el físico Alemán, pero nace uno a cada 100 años, los demás, lo que tenemos es talento, y el talento hay que ejercitarlo. En otras palabras, todos somos inteligentes, pero la inteligencia no significa milagro, la inteligencia significa, que tenemos la capacidad para aprender, y así es el esfuerzo, todos los días de ir aprendiendo, de modo entonces, que para responderle, por supuesto que lo que yo escribía no era, y yo no estoy seguro que si lo que hago ahora ya es, porque el arte siempre es una búsqueda, no hay un arte completo, el que cree que ya ha llegado a dominar todas las facetas del arte, no es verdad, uno siempre está aprendiendo, siempre está descubriendo, hasta yo no sé cuál sería la edad para dominar el arte, pero uno va detrás de eso, eso es un camino hacia adelante y hacia arriba.-

6


¿Alguna musa, a la hora de escribir? Cuando los griegos hablaban de la musa, se referían a la diosa de la poesía dentro de la cultura Helénica o la cultura griega, dentro de la cultura maya, la nuestra, no existía una musa, sino existía el dios dual de la palabra, jun an y jun chawén (no sabemos bien la escritura), que son dos aspectos distintos, entonces, el aspecto cultural tiene mucho que ver a la hora de que comprendamos ¿cómo funciona la poesía? En términos generales, la poesía siempre es provocada, porque si hablamos de una musa en particular, entonces estamos solo refiriéndonos a la cultura griega, pero la cultura nuestra no es esa, la cultura nuestra, a la que pertenecemos es la cultura maya, entonces aquí nos referimos más a elementos provocativos, y los elementos provocativos puede ser una mujer, puede ser un animal, puede ser un pájaro, la tempestad, en fin, lo que nos rodea, aunque, yo siempre he dicho, que solo hay tres temas eternos en la poesía en la cultura de todos los tiempo y de todas las edades, el amor, la vida y la paz.¿Cuál es su predilección o su línea literaria? Usted comentaba que prácticamente la poesía se puede dividir en ciertas etapas. De cierto modo siempre está dividida porque claro, hay por ahí algunos poetas que se limitan a un solo tipo de línea poética, en el caso personal, ya le he dicho abarco estos tres temas particulares en la poesía, pero el hilo conductor de toda mi poesía, siempre ha sido la naturaleza, yo siempre hablo mucho en la poesía de arboles, de pájaros, de los fenómenos físicos y hago siempre una combinación, yo traigo a las cuestiones mitológicas de la tradición moral, y las trabajo y las transformo en lo que yo me atrevo a llamar “poesía”, en general, para darle un pequeño, cómo decirle, un resumen de comprensión de lo que hago, yo siempre trato de utilizar la base de mis raíces maya-quiché, como fuente principal en toda la poesía que escribo. En este caso, en su vasta experiencia, de décadas, ¿Cómo se podría utilizar, cómo se podría aplicar la poesía en niveles, por decir educativos, básicos, diversificado, universidad? Para aquellos que prácticamente como que no lo han descubierto. Aquí hay que llevarlo a diferentes momentos porque, tenemos que partir en la primera idea, si estamos hablando dentro de la línea infantil, que en este caso es la escuela primaria, estaríamos, necesariamente que remitirnos a esa fuente que le transmite al niño las imágenes cotidianas.

7


Un ejemplo, es que una maestra de literatura para niños, hizo una selección de mi poesía, y escogió para ellos, todos los poemas que se refieren a los animales que conocen los niños, los perros, los gatos, las gallinas, entonces, porque entonces hay que seleccionarlos obviamente, dentro de lo que escribo, hay que seleccionarlo para ubicarlo a un determinado público. En la medida que esto vaya trasladándose a una edad diferente, la misma edad le va dando la pauta de cuál es su necesidad en un momento dado, le decía por ejemplo, el caso de la poesía amorosa, yo no escribo poesía romántica, sino poesía amorosa, que eso ya tiene que ver con otra edad, luego, entonces, después, en la medida que sus estudios se lo permitan, cuando usted lea un problema, ya no lo lea desde el mensaje inmediato que tiene el texto, sino trate ahora de meterse debajo de las palabras, y búsquele cuál es el sentido filosófico, le pongo un ejemplo, mi poesía es breve, y uno de mis poemas dice: “no es que las piedras sean mudas, solo guardan silencio”, bueno, ese es todo el poema, entonces empecemos con lo primero que le dice, de manera inmediata, lo que le dice el texto, bueno pues usted dice, pues claro, las piedras no hablan, pero a lo mejor algo guardan, eso se entiende, que esa es la idea del poema, pero ahora, métase debajo del poema y búsquele cuál es el sentido filosófico? pero usted dice, esa es cualquier piedra, pero y el poeta de cualquier piedra estará hablando? Ahí es entonces cuando usted empieza a descubrir de que a lo mejor el poeta estaba frente a las pirámides de Tikal, a lo mejor estaba frente a las pirámides de Teotihuacán, o frente a los monolitos de Quiligua, y encuentra esos bloques de piedra tallados, y es ahí donde se da cuenta de que esa piedra no es muda, solo está callada, ahí hay algo, una mano que la talló hace dos mis años, y que ese es el mensaje que debo yo descubrir o escuchar, ahí está la voz de mi cultura, ahí está la voz de mis raíces, por eso es que las piedras no son mudas. Entonces así es como se disecciona un poema, no? cuando mira el primer mensaje, es inmediato: “una piedra cualquiera”, pero si se mete debajo del poema, entonces ya va a descubrir usted todo un universo, y así es como se debe la poesía. Ya cuando tiene esa base entonces usted descubre otras cosas, ya no se queda solo con el lenguaje inicial, sino ya se traslada a otra dimensión, por eso es que la poesía es espiritual, por eso es que la poesía es profética.-

8


LA ARQUITECTURA, UN TOQUE DE COLOR A TU VISTA La psicología juega un papel muy importante en la arquitectura, ya que al diseñar se puede crear distintos ambientes que influyen en nuestros estados de ánimo; sin embargo, muchas veces se diseña sin tomar en cuenta esto, generalmente por ignorancia. El color es una de las herramientas de trabajo de la arquitectura, aquella que le imprime sentido emocional a la forma, animándola y destacando la construcción, teniendo en cuenta la expresión de los colores desde el punto de vista psicológico, a través de lo que se consigue la armonía. La cromaterapia, entiende que el color es una manifestación más de la materia, y cada color tiene un efecto sobre el equilibrio orgánico. La arquitectura utiliza estas leyes de la cromaterapia ampliamente estudiadas, tanto en el diseño de exteriores como de interiores. Para entender cómo se puede jugar con los colores para conseguir diferentes espacios, haremos un repaso de los efectos psicológicos y emocionales de los colores: El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. El amarillo significa alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular; en exceso puede tener un efecto perturbador e inquietante. El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría. Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo. Produce sensación de calor al igual que el amarillo. El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, la pasión, el deseo y el amor. Es un color muy intenso a nivel emocional. El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad. El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad. El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad. Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Produce un efecto relajante y se asocia a la tranquilidad y la calma. El verde es el color de la naturaleza y representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Es el color más relajante para el ojo humano y sugiere estabilidad y resistencia. El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio. Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido. En el diseño de exteriores se busca que los colores estén en sintonía con el ambiente y con la localización de la construcción, así como otros factores, pero a través del color también se puede buscar romper con la monotonía. Pero sin duda donde más importancia ha adquirido la aplicación del color es en el diseño de interiores.

9


El color junto a la iluminación permiten transformar habitaciones para imprimir tranquilidad y relajación, orden y limpieza, frescor, excitación o cualquier otra emoción. Así por ejemplo, los colores neutros como el blanco, el gris, el beige o el amarillo claro trasmiten sensación de calma, se suelen asociar con ambientes asépticos como los hospitales, los centros de salud mental o los centros de recogimiento, y también se utiliza mucho en las paredes y mobiliario de las cocinas. Los colores brillantes y cálidos, como el naranja, se suelen utilizar en las habitaciones de las personas con tendencia a la tristeza para conseguir un efecto vigorizante y estimulante. En los cuartos donde hay mucho sol, los colores frescos pueden proporcionar calma al ambiente, como los verdes claros y los celestes (combinación de colores fríos con matices pálidos) que son adecuados para los dormitorios, los cuartos de juego, y las áreas de actividad.

10


ARTE CULINARIO ENTREVISTA A CHEF PROFESIONAL:

MARÍA ESTHELA OLA AGUILAR Egresada del INTECAP cede en Quetzaltenango, su desarrollo profesional en el arte culinario es llevado a cabo en el Restaurante y Cafetería Baviera 2, ubicado en 22 Av. 4-49 zona 3 en la ciudad de Quetzaltenango. ¿La cocina es arte? Sí, por que se dan combinaciones de colores, formas y texturas, lo que hacen especiales a los distintos platillos. Es el día a día y lo que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra dilatada profesión, a través de la aplicación de métodos de cocción, la manipulación de los alimentos, el buen uso de las distintas técnicas. ¿llega a la cocina por intuición o por vocación? Por vocación, ya que desde pequeña, veía como mi madre preparaba los alimentos que acostumbrábamos, pero cada vez de una manera diferente y creativa, lo que me impulso al interés de la misma, entonces me di cuenta que era algo en donde soy buena y he llegado a perfeccionarme. ¿cuáles son sus técnicas preferidas a la hora de cocinar?

Pero una de las más fascinantes es la cocina guatemalteca que es muy variada en sus formas de presentarse al igual que sus sabores. ¿Qué le gusta de la alta cocina?

La alta cocina, es un reflejo de la cultura y la riqueza de un país. Esto lo demuestran las escuelas y la cantidad de restaurantes de lujo que hay actualmente en nuestro territorio nacional sin excepciones. También tenemos alta cocina tradicional a la cual le preveo un buen futuro si se cuida bien. ¿Debe haber un toque de inspiración para idear un plato, pasión? Sí, porque en él se refleja las ganas con las que se hace el platillo, sobre todo si es para personas especiales, lo cual hace a la comida algo especial.

11


¿Cuáles son las aptitudes con las que hay que contar para lograr un liderazgo exitoso dentro de la cocina? El liderazgo se gana con el ejemplo. Si se quiere tener un equipo funcionando y motivado, jamás el chef debe dar la sensación que hay cosas que no hace porque “no le corresponde”. Para un verdadero líder, no existe tal cosa como “trabajar a reglamento”. Si es necesario tiene que estar dispuesto a dar una mano en cualquier lugar que se lo necesite dentro de la cocina, así sea pelando papas. No se le puede “caer la coronita”.

12


ENTREVISTA PINTOR: WERNER VASQUEZ COYOY Nació en Quetzaltenango el 17 de marzo de 1971, se inicio en la pintura a la edad de 7 años, realizo estudios en la Escuela Humberto Garavito y en la Escuela de la Casa de la Cultura de Quetzaltenango. Su primera exposición la realizo en 1986, creando en el año 2000 una nueva corriente artística compuesta del surrealismo y lo abstracto, llamándola por el mismo como el “SUSSENTIR”. “La pintura es la sensación que uno tiene en seguir adelante, no pensé en pintar, sino en ser escritor, poeta, cantante, pero me di cuenta que lo mío es la pintura “Es el SUSSENTIR” que llevamos dentro, dicen que los quezaltecos somos arrogantes, orgullosos a los 39 y a los 40 somos perfectos. “El artista Werner Vásquez en su forma de expresarse es muy metafórico”.

Se dice que la pintura artística es el arte de plasmar sentimientos. ¿Cuál es su opinión? Algunas veces, más reclama la realidad en que vive el pintor y la realidad que vive el país y el mundo, hacer lo que uno esta haciendo con libertad, romper con todas las estrategias de decir que hay fundamentos, una técnica, una forma mejor crear ese es el arte. ¿Para usted cual es la importancia de la pintura en la educación? Plasmar en la cabeza del individuo el impacto que debe llevar esa pintura, la sensación y sensibilidad que tienen las personas cuando aprecian mis piezas. ¿El arte de la pintura es un don o hay que llevar un gran estudio para obtener la habilidad? Es un talento, no esta con uno mismo, no se puede llevar, ni dejarse llevar por un color, por un pincel, lo mas importante es ser el hombre mas tonto a la hora de pintar porque resulta ser un genio.

13


¿Qué se necesita para llegar a ser un gran artista? Uno mismo y desconocerse así mismo.

Háblenos sobre las técnicas que utiliza al pintar. No tengo técnica, soy el hombre más tonto, la originalidad en mis piezas, dejemos el pasado y vivamos el presente.

¿Cuál es su fuente de inspiración al momento de elaborar una pintura? Yo mismo, la motivación nace cuando uno ve un nuevo día. ¿Cuál es su mensaje para las personas que tienen el gusto por el arte de la pintura? Que se entorpezcan más, que sean más tontos, cuando se encuentren en ese escenario que hagan arte. Al momento que ven mis piezas, lo más importante es lo que dice la gente no lo que digo yo. ¿Cuándo usted exhibe sus obras de arte que espera transmitir a las personas? Lo que ellos vean, uno mismo, es lo que transmitimos en el arte, el cambio es muy importante. ¿Después de toda una vida en la pintura cual es su sentir?

Uno mismo, mis manos, mis brazos, mis piernas, mi cabeza es lo que hace sentir, lo que yo puedo dar de mi, es la composición de las palabras, de mis sueños. Hoy es hoy, el pincel que se refleja como uno mismo, el sueño de poderse meter en la piscina del color y que brote el arte. Esta entrevista va a estar en una revista virtual, cual es su mensaje para nosotros que pertenecemos al grupo de pintura artística y para los demás grupos que se identifican en otras artes (danza, teatro, música, etc.)

A la hora de hacer la pintura la motivación viene del alma que se une con el espíritu, al momento de la comunicación de compartir con ustedes por un cambio virtual que se lo merece Quetzaltenango y Guatemala.

14


“UN VERDADERO PINTOR REVOLUCIONARIO, COMPARTE SU VISIÓN AL PUEBLO PLÁSTICAMENTE” (ARTISTA WERNER VÁSQUEZ COYOY)

15


ARTES MANUALES RECICLAJE UNA FORMA DE CALMAR LA ANSIEDAD La bisutería te permite crear diferentes accesorios fáciles de elaborar, solo se necesita práctica y lo pueden realizar hombres, mujeres, niños y jóvenes. Esta practica la pueden tomar como un hobby o convertirlo en una fuente de ingresos lo cual es muy rentable ya que sobre todo el mercado esta en la mira de las mujeres y las niñas. Los materiales como la mostacilla, el acrílico, perlas, elástico, perlas de mar, etc.; nos permite armar collares, anillos, aretes, pendientes, pulsos, etc. En este tipo de manualidades se puede utilizar también lo que es el reciclaje, haciendo uso de latas, conchas, papel periódico, papel higiénico, alambre, entre otros materiales. Gracias a las manualidades podemos poner en práctica como futuros psicólogos que esto ayuda a realizar terapias a personas con problemas de ansiedad y estrés; ya que esto les permite relajarse y liberar la tensión que ellos están manejando. En conclusión las manualidades son de gran ayuda a las personas y a la naturaleza, por lo que se recomienda ponerlas en práctica cuando sea necesario para mejorar así su estilo de vida.

PORQUE COMPRAMOS? Cualquiera de nosotros entra en un supermercado a comprar cuatro cosas... y sale con dieciséis. ¿Qué ha pasado? Pues que hemos caído, indudablemente, en las trampas de la publicidad. La publicidad no se limita a los anuncios de las revistas o la televisión; hoy en día incide en el envase (su forma, tamaño, color), en su colocación en las tiendas, en su precio e, incluso, en los componentes del mismo producto. La publicidad incide en un deseo que todos tenemos: ser diferentes a los demás y que nuestra individualidad destaque. Por ello, nos habla de objetos, ropas, fragancias, que harán que los demás nos miren al pasar; que denotarán que nosotros somos distintos.

16


La publicidad, para ello, se diversifica. Y por lo tanto hay productos dirigidos específicamente a jóvenes, otros a mujeres, a hombres, a niños... Incluso en ocasiones, lo que a unos agrada, a los demás desagrada profundamente. Las cinco razones básicas por las que caemos en la publicidad: 1ª: el obtener alimento. Este deseo lo tenemos bastante bien cubierto y ninguno de nosotros suele ir hambriento a comprar al súper. 2ª: es la de sentirse seguro. O sea, no sentirse en peligro. Pocos anuncios recurren a esta necesidad en su estrategia. Serían anuncios que nos mostrarían un mundo hostil y amenazador, en el que aparecería la figura de un protector o persona más fuerte. 3ª: es la del amor y afecto. Ahí hallaríamos los anuncios que nos hablan de amistad, del amor de pareja, o del amor que nos muestran los hijos. 4ª: es la de autoestima. Aquí los anuncios hablan de dominar nuestro entorno, tener confianza, independencia y libertad. También está la necesidad de prestigio y reconocimiento social. 5ª: satisfechas todas estas necesidades surge el descontento si una persona no puede ser lo que ella desea en la vida. Se trata de la necesidad de auto−realización, de encontrar un lugar en la sociedad donde la persona pueda ser ella misma. La sociedad de consumo Consumir es un estilo de vida. Existe un conjunto mínimo de cosas que todos debemos poseer para no sentirnos mal con nosotros mismos (por ejemplo, tener un televisor en casa). Deberíamos ser capaces de dominar a la publicidad para evitar que el despilfarro. De vez en cuando, comprarnos un nuevo par de zapatos hará que nos sintamos mejor; pero no es la solución a nuestras necesidades humanas de amor, afecto o de auto−estima

17


FOTOGRAFIA La fotografía, al servicio de la educación y la terapia La popularización de las cámaras fotográficas digitales, incorporadas incluso en los teléfonos móviles, y la facilidad que el soporte digital ofrece para visualizar, almacenar y transmitir imágenes, está abriendo nuevas posibilidades para la introducción de la fotografía en diferentes escenarios educativos y terapéuticos. Los terapeutas creen que la ingente cantidad de imágenes procedentes de la televisión, el cine, la publicidad o los videojuegos que reciben los niños representan para ellos una información esencial en la construcción de valores y en la forma de percibir el mundo. Y, por ello, la educación debe incorporar una visión crítica y activa frente a las ideologías implícitas en todos esos mensajes. Para ello es preciso que los alumnos construyan historias, escenificaciones, documentales Es decir, relatos alternativos en los que su propia imagen aparezca incorporada en los mismos, así como su medio cotidiano. Según estos mismos expertos, el uso de cámaras fotográficas facilita esa continua negociación entre los intereses individuales y la información recibida del cambiante y acelerado entorno mediático. En el caso de los más pequeños –a partir de cuatro años-, por ejemplo, se les proponen juegos, intercambios, representaciones teatrales, construcción de elementos como letras u objetos mediante fotomontajes, empleando cámaras Polaroid y fotografías recortadas de revistas. Para los jóvenes y adultos el planteamiento es más reflexivo, sin olvidar nunca el ingrediente lúdico. Diarios personales, materiales periodísticos, anuncios publicitarios, información acerca de sus lugares de origen e historias visuales inventadas constituyen el punto de partida para una posterior reflexión en profundidad. LA FOTOGARFIA EDUCATIVA Provee un terreno pedagógico familiar, manuable e interesante. No requiere material técnico Reproduce la realidad VENTAJAS: Aprendizaje de lectura de imágenes Aumenta la capacidad de imaginación Posibilidad de observar al detalle Se integra sin dificultad al trabajo cotidiano de una clase o un alumno Educación perceptiva combinada con las artes plásticas Coordinación de disciplina La importancia de generalizar la Iniciación a la Fotografía en los centros escolares, ya que hemos comprobado que esta actividad es claramente potenciadora de la Creatividad Plástica y Visual Infantil. Los productos fotográficos elaborados por niños y niñas (cuando se cuenta con los medios y la enseñanza adecuada a sus necesidades formativas) resultan sorprendentes por su sentido de la imaginación y por su frescura y libertad creadora.

18


ENTREVISTA SEGUNDA PARTE POETA: HUMBERTO A CABAL La poesía siempre se encuentra en continua búsqueda de algo nuevo, o no? Las dos cosas de algo nuevo y de algo viejo porque es tan vieja como la humanidad y tan nueva como lo que no sabemos que se puede decir mañana una cosa es cierto, nadie descubre lo que nada todo esta ya dicho la diferencia es que cada poeta descubre en su propio lenguaje una manera de decir las cosas pero yo no he inventado nada para hablar de mi sencillamente mi esfuerzo es darle un carácter distinto a lo que otros ya han dicho porque la poesía siempre ha existido, y los grandes maestros de la antigüedad ya nos dijeron como se hace y que se dice para ponerle algunos ejemplos he en este sentido: cada grupo de personas remontémonos en el tiempo lejano necesitaba explicarse a sí mismo su razón de ser aquí en la tierra y como es que empezó a hacerse esta pregunta pues sencillamente que no apareció de repente tuvo que haber aparecido de alguna manera pero como eso se ha perdido entonces recurrieron al mito y de allí entonces que cada cultura tenga una religión basada en un mito porque el mito es la única forma de explicar ese alguien o ese algo que hizo esto en unas culturas se llama “Dios” en otras culturas se llama “Fuerza Energética”, en otras culturas se llama “Molécula”, en cada cultura ha tenido la necesidad de buscar o explicarse su existencia, así que es a partir de allí y estamos contentos porque cuando hablamos de la mitología de la existencia de nuestros pueblos decimos tan como si fuera así si representa a la mitad a lo mejor ya no es así pero que podría aportar usted detrás de eso ya no podemos ir, por eso es que siempre venimos de allí, y eso es lo que mantiene la riqueza de la poesía y de los poetas de todos los tiempos. ¿Cuántos libros ha escrito hasta la fecha? Treinta y cinco. En qué tiempo? Bueno todo en general yo escribo a partir de mi lengua materna maya-quiché, y allí tengo que hacer una división o escribo directamente en mi lengua o escribo a partir del pensamiento de mi propia lengua porque yo soy bilingüe y ya usted se da cuenta le hablo en castellano, le hablo en español a el bilingüismo me ha dado oportunidad a mi de verme de lejos en otras palabras yo me situó aquí y si me veo a través de la lengua quiché me veo de una manera, si me veo a través del idioma español me veo de otra manera porque cada una de las lenguas tiene su propia visión filosófica no miramos las cosas igual, las miramos de manera distinta

19


En su momento fue criticado por no aceptar el Premio Nacional de Literatura, ¿cómo lo ve hoy en día? Bueno, digamos, aquí hay un asunte bastante completo, porque en primer lugar, Miguel Ángel Asturias, es el escritor más representativo de este país, porque es el premio Nobel de Guatemala, no ha habido antes uno ni otro después de modo entonces que es uno de los grandes escritores es la cabeza visible de la Literatura Guatemalteca eso no se puede negar y yo no soy nadie para negarlo entonces se reconoce, el otro aspecto es que la literatura de Miguel Ángel Asturias como toda literatura que hace cualquier escritor es ficción y hay que verlo siempre desde ese ángulo de que es ficción, ahora bien, Miguel Ángel Asturias cuando era estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya próximo a graduarse de abogado, escribió una tesis, que yo no sé si ustedes la han leído, pero pues se llama “El Problema Social del Niño”, es una tesis, esa no es ficción, ese es un trabajo de investigación, y en esta tesis es ofensivo contra los pueblos indígenas de Guatemala, tenía 23 años cuando él se graduó y escribió esa tesis, los que le criticaron siempre decían, pero es que él era muy joven, así que no, todavía no podía darse cuenta de que estaba escribiendo un disparate, pero mi base es que, 50 años más tarde, él ya era premio nobel de literatura, re-editó esa tesis en Paris, sin explicar absolutamente nada, y ya no era un joven, ya era un hombre maduro y era premio nobel, entonces, contra eso es que yo protesté, ¿por qué Miguel Ángel Asturias no hizo una recapitulación?, seguía pensando igual, si se atrevió a reeditar esa tesis, sin quitarle una coma, es que seguía pensando igual, y esa forma ofensiva con la que trata a los indígenas de este país, yo soy parte de ellos, y yo no podía aceptar esto, entonces como el premio nacional se llama Miguel Ángel Asturias, yo no me sentía en ningún momento honrado en que alguien que ofendió a mis abuelos, sin que ellos pudieran defenderse ni darse cuenta en su momento, eso era un punto que yo quise poner sobre la “i”, aparte que, intrínsecamente, yo también estaba haciendo ver que el racismo y la discriminación de Guatemala no era solo en ese tiempo, todavía en la actualidad hay mucha segregación, no es totalmente un aparte y como en Sudáfrica, pero sí hay un constante y continuo desprecio a subyacente en las diversas sociedades por razones de tono de piel, por razones lingüísticas, y contra esto también era esta protesta mía, por haber rechazado ese premio, y claro, aquí vino un alud de críticas en contra de mi persona. Yo estoy ahora preparando un documento que va a salir, no se dentro de cuanto, en una recapitulación acerca de todo esto, porque, obviamente los que tenían acceso y tienen acceso en la prensa, en su mayoría, son personas no indígenas, y muchos de los escritores, reconocidos dentro de este país, se refirieron a mí, ya no con una crítica sana, con respecto a mi rechazo al premio, sino ya una crítica a mi persona, porque me ofendieron realmente, me calumniaron , gente que dijo toda una sarta de mentiras en contra mía, una serie de inventos, aprovechando la coyuntura del momento, entonces mucha gente se liberó, se desahogó, para criticarme de esa manera, ahora, yo le voy a decir, esos primeros días fue difícil, no crea usted que es fácil, atreverse a ir en contra de la opinión general,

20


eso no es fácil, que queda en el ojo del huracán, y entonces tuve que soportar toda esa sarta de críticas que se fueron publicando a lo largo de mucho tiempo, porque es increíble, por ejemplo, el escritor: Mario Roberto Morales, que el escribía en esos días en el diario Siglo XXI, escribía dos veces por semana y me dedicó tres meses, para decir todo lo que quiso para burlarse de mí, y otros así como unos anónimos que escribieron en el periódico el Regional, en el Quetzalteco, en algunos otros periódicos de departamentos, aprovechaban que como los de allá arriba de la capital hablaban en contra de mí, pues ellos también aprovechaban sin tener conocimiento de causa, y entonces se dijo toda una sarta de sandeces. Nueve meses más tarde que todo mundo se había desahogado, entonces, todavía Marco Antonio flores, que también era columnista, me dedicó 5 artículos más en sus artículos de opinión, ofendiéndome y burlándose de mí, por haber tenido yo la osadía de haber rechazado el Premio Nacional de Literatura. Pero aquí vino gente que, así como ustedes aquí. Aquí vinieron maestros a reclamarme ¿que por qué yo había rechazado ese premio? ¿Que por qué había despreciado al estado? Entonces eso es bueno que ustedes lo sepan, tienen que estar seguros cuando se atrevan a llevarle la contraria a alguien, tienen que estar seguro de lo que van a hacer y de por qué, porque que se vengan encima lo hacen tambalear, y si no están seguros, entonces se convierten en el hazme reír de los demás, porque tendrán que aceptar que se equivocaron, de modo que, antes de abrir la boca, mejor hay que estar seguros, y entonces, por supuesto que yo mantuve mi posición y es bueno que ustedes también lo entiendan ahora. Aquí podía haber pasado algo, es el premio más alto que da el Estado, entonces, el hecho de haberlo rechazado, significaba dos cosas: una, que el estado a través del Ministerio de Cultura respetara mi decisión o que a través del Ministerio de Cultura se me hubiera defenestrado, qué quiere decir eso, que el Ministerio de Cultura hubiera dicho, bueno, si no quiere, entonces se lo vamos a dar a otra persona y entonces se anula el acta y se lo dan a otra persona. Eso digamos era una especie de desconocerme totalmente, pero ocurrió que el Ministerio de Cultura respetó mi decisión y el premio se mantuvo, no lo recibí, pero no me lo quitaron, entonces por eso es que en el listado de Premios Nacional de Literatura, siempre van a encontrar ustedes el premio Nacional de Literatura, Luis Alfredo Arango, Ana María Rodas, Margarita Carrera, en fin, etc., etc., y 2003, Humberto Acabal, y entre paréntesis (lo rechazó), pero el estado no me lo retiró, que no lo haya yo recibido es una cosa, pero soy Premio Nacional de Literatura. ¿Está claro? ¿Cómo percibe y concibe el futuro de Humberto Acabal? Yo nunca he pensado en esto, porque yo no sé, sería bueno que ustedes leyeran un poemita mío que dice: “de vez en cuando camino al revés, es mi nodo de recordar, si caminara solo hacia adelante, te podría contar como es el olvido”. Entonces yo siempre, siempre estoy recordando, no me estoy preocupando por el futuro.

21


¿Hay algo que usted sienta que todavía no ha realizado y que le gustaría realizar? Pues mire, sencillamente, si yo pudiera perfeccionar lo poco que he hecho hasta ahora, creo que eso seria, tal vez mi recompensa más grande, pero en eso estoy, por eso leo mucho, escribo, re-escribo, tacho, borro, vuelvo a escribir hasta tratar de encontrar la idea central, lo que busca mi propio inconsciente, mi propia alma. Ya para terminar, no nos gustaría irnos sin que usted pueda entonar algún poema de su predilección o que haya quedado plasmado en su mente, siempre hay algo, como el cantante, siempre hay una canción que le denota, que le recuerda. Usted que nos pueda declamar un poema que le haya marcado. Por ejemplo, este es un poema escrito en Austria, y yo se lo voy a leer primero y después le haré un pequeño comentario, porque hay una diferencia entre el poema metafórico y la diferencia con un poema de imagen, bueno, este dice, se llama “Cartner Strasings”, “entre la neblina un arpa deshila sus cuerdas. Dos ciegos cantan una canción que duele en la noche. Un tenor llena la calle con su voz. Se deshace un acordeón en las manos de un tirolés. Chillan dos gaitas al pie de un árbol. Un clarinete, una flauta, un violín, caminar por la Carner Strasings, es asistir a un concierto de una orquesta desintegrada”. ¿Usted tiene idea de qué estoy haciendo aquí? Describiendo. Esto es lo que se llama una imagen en el poema. Esto es una calle en Viena, en donde en la tarde hay músicos a lo largo de la calle, y va encontrando los que cantan, unos tocan un instrumento, otros tocan otros, y le da la impresión de que es una orquesta que se desintegró, y ahora están tocando de manera individual, esta es la imagen que tiene este poema, que me trae este recuerdo. Y le ofrecí dos. Este otro poema dice: “hoy amanecí fuera de mí, y salí a buscarme. Recorrí caminos y veredas hasta que me hallé, sentado sobre un tanatón de musgo, al pie de una cipresalada, platicando con la neblina, y tratando de olvidar lo que no puedo. A mis pies hojas, solo, hojas”. Eso es lo que se llama poema metafórico, allí hay diversas metáforas, para explicar mi estado de ánimo.

22


ARTE TEATRAL Rama: Drama Conocemos al arte teatral como la manera de transmitir ideas o expresar sentimientos utilizando en primera instancia nuestra comunicación no verbal (gestos, ademanes, expresiones faciales, etc.) y una comunicación verbal que conlleve sentimientos y tonos de voz que estén acordes a la presentación que se hará. El Arte Teatral, también es conocido por la mayoría de personas que lo ejercen, como la manera justa y perfecta para transmitir mensajes que modificaran actitudes y maneras de pensar en las personas espectadoras; por lo que tratan de que cada historia nos deje una reflexión. He aquí la razón de las representaciones teatrales que nos llevan a mejorar una conciencia ecológica, social, familiar y hasta religiosa. Las ramas que se desligan de este arte, tiene peculiaridades interesantes que a lo largo de esta revista conocerán, Sin embargo, en esta ocasión me enfocare en el DRAMA. Cuando a una persona le dicen que es muy “dramática” para decir o comentar una situación X , es porque esta persona expresa con énfasis y agudeza la idea o situación, y lo demuestra con sus ademanes, gestos y claramente, las palabras. Pues, de estas características esta basada el Drama. El Drama busca la manera de que la representación artística pueda llegar de manera muy clara a los espectadores, de la misma manera que éstos puedan sentir las emociones y el momento que la obra dramática esta transmitiendo. Esto claramente se deberá y dependerá de aspectos importantes. ARMAS DEL ACTOR Naturalidad: El actor debe participar y representar su papel con toda naturalidad, no debe fingir ni mucho menos imitar cierta actitud. Todo lo que el vaya expresar, ya sea de manera verbal o no, deberá ser muy natural, es por eso que debe vivir y sentir el papel. Expresivo: La palabra clave es la EXPRESION. Debe tener una expresión profesional, que puede llegar a ser adquirida por capacitaciones y talleres previos a la participación, que le ayudaran a interpretar su papel con éxito.

23


Creatividad: La creatividad es decir lo mismo(no cambiar el mensaje) solo que transmitido de manera diferente. Y el actor debe tomar este punto muy en cuenta, ya que le servirá para cubrir ciertos espacios blancos dentro de la obra teatral de drama, crear nuevos gestos y imaginar diferentes historias. Seguridad: Cuando un actor se presenta ante un auditórium, con la idea clara de los sentimientos o el mensaje que desea transmitir, debe estar seguro. Si su seguridad es baja, vendrán consecuencias como que olvide el papel, se sonroja, y distrae a los demás actores. Esto entonces es un requisito indispensable. COMEDIA: Entre 1855 y 1880 se representan en España las mejores piezas de la comedia, un tipo de piezas teatrales de sesgo presuntamente realista que van dirigidas a la burguesía de esa época. Enlazando con la comedia neoclásica de Manuel Eduardo Gorostiza y Manuel Bretón de los Herreros, la alta comedia propone como misión desenmascarar a los enemigos de la sociedad. No son ya las grandes pasiones del Romanticismo sino las pasiones oscuras y ocultas que mueven la mecánica social. Es un teatro de crítica moral y social que pretende denunciar la corrupción de la sociedad y la pérdida de valores como la familia, la religión, la honestidad. Los comediógrafos enfatizan la construcción del plan teatral, la psicología del personaje, la verdad de la palabra y la acción. Tratan de disminuir la distancia entre la literatura y la vida, pero los conflictos, problemas, y personajes suenan a hueco. El dramaturgo se preocupa demasiado por la moraleja de la fábula dramática y se propone implantar una ideología. Al pasar de moda la ideología, por supuesto, pasan de moda las obras teatrales. Así que los dramaturgos de la alta comedia, a pesar de su intención satírica, el cuidado por lo psicológico, y los detalles realistas, resultan melodramáticos porque los dramaturgos simplemente no supieron mirar la realidad.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.