La práctica artística actual y la teoría de Homi K. Bhabha

Page 1

LA
PRÁCTICA
ARTÍSTICA
ACTUAL
Y
LA
TEORÍA
DE
HOMI
K.
BHABHA
 PENSAMIENTOS
A
PROPÓSITO
DE
"EL
LUGAR
DE
LA
CULTURA"

1


INSTITUTO
CULTURAL
DE
AGUASCALIENTES
 UNIVERSIDAD
DE
LAS
ARTES
 MAESTRÍA
EN
ARTE
CONTEMPORÁNEO
 ARTE
LATINOAMERICANO

LA
PRÁCTICA
ARTÍSTICA
ACTUAL
Y
LA
TEORÍA
DE
HOMI
K.
BHABHA
 PENSAMIENTOS
A
PROPÓSITO
DE
"EL
LUGAR
DE
LA
CULTURA"
 
 
 
 
 
 DULCE
MARIA
RIVAS
GODOY
 
 
 
 
 
 MAESTRO:
CARLOS
AURELIO
HERNÁNDEZ
MARMOLEJO
 AGUASCALIENTES
 JUNIO
2010

2


INDICE
GENERAL
 
 RESUMEN.................................................................................................................... 4
 ABSTRACT ................................................................................................................... 5
 1.





INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
 2.

 HOMI
K.
BHABHA,
SUS
IDEAS
Y
SUS
INFLUENCIAS ................................................ 7
 2.1



El
arte
actual
visto
a
través
de
la
teoría
de
Homi
Bhabha .............................................................8

3.

 
LOS
ESPACIOS
IN‐BETWEEN................................................................................. 9
 3.1




¿Cómo
se
entienden
las
cosas? ..............................................................................................................10
 3.2





La
alienación
colonial
de
la
persona ..................................................................................................11
 3.3





La
raza
y
la
piel............................................................................................................................................14

4.






FRONTERAS
Y
MÁS
FRONTERAS........................................................................ 15
 4.1





El
futuro,
el
porvenir
y
el
"más
allá" ..................................................................................................15

5.






CONCLUSIONES ................................................................................................ 19
 5.1






Para
lo
híbrido,
una
palabra
híbrida .................................................................................................19
 5.2





Un
cambio
de
dirección ...........................................................................................................................20

FUENTES
DE
CONSULTA ............................................................................................. 22

3


RESUMEN

Las
teorías
postcoloniales
propuestas
por
Homi
K.
Bhabha
en
su
libro
El
Lugar
de
la
 Cultura,
son
analizadas
y
utilizadas
para
explicar
asuntos
relacionados
con
la
clase,
 la
 raza,
 el
 sexo,
 el
 poder,
 la
 migración,
 el
 arte
 y
 la
 manera
 de
 comprender
 las
 relaciones
interculturales.

En
 el
 transcurso
 del
 texto,
 se
 abordan
 conceptos
 relacionados
 con
 la

estandarización
 y
 el
 distanciamiento
 de
 las
 singularidades;
 solapamiento
 y
 desplazamiento
 de
 los
 dominios
 de
 la
 diferencia
 y
 el
 surgimiento
 de
 comunidades
 emergentes
que
dan
lugar
a
la
construcción
de
nuevas
identidades.

Al
final,
se
hace
una
breve
reflexión
sobre
el
futuro,
el
arte
y
posibles
nuevas

estrategias
de
cara
al
porvenir.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Palabras
 clave:
 
 teoría
 postcolonial,
 cultura,
 relaciones
 interculturales,
 identidad,
 arte,
futuro,
porvenir.

4


ABSTRACT

Postcolonial
 theories
 proposed
 by
 Homi
 K.
 Bhabha
 in
 his
 book
 The
 Location
 of
 Culture,
 are
 analyzed
 and
 used
 to
 explain
 issues
 related
 to
 class,
 race,
 sex,
 power,
 migration,
art
and
the
way
we
understand
intercultural
relations.

In
the
course
of
the
text,
concepts
regarding
standardization
and
disjunction

of
 singularities;
 overlapping
 and
 displacement
 of
 the
 dominions
 of
 the
 difference,
 and
 the
 sprouting
 of
 emergent
 communities
 which
 give
 rise
 to
 the
 construction
 of
 new
identities
are
approached.

In
the
end,
a
brief
reflection
is
made
about
the
future,
art
and
new
possible

strategies
to
face
the
forthcoming.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Key
words:

postcolonial
theory,
culture,
intercultural
relations,
identity,
art,
future,
 forthcomming.

5


1.






INTRODUCCIÓN

JIMMIE
DURHAM

Colonización es la acción de dominar un país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso cultural.

La
 teoría
 poscolonial
 trata
 muchos
 aspectos
 de
 las
 sociedades
 que
 han

sufrido
el
colonialismo:
el
dilema
de
constituir
una
identidad
nacional
al
despertar
 del
yugo
colonial,
la
manera
en
la
que
los
escritores
y
artistas
de
países
colonizados
 intentan
articularse
e
incluso
celebrar
sus
identidades
culturales
y
reclamarlas
a
los
 colonizadores,
 los
 modos
 en
 que
 el
 conocimiento
 de
 los
 países
 colonizados
 ha
 ayudado
 a
 los
 colonizadores,
 y
 cómo
 los
 colonizadores
 justifican
 el
 colonialismo
 a
 través
de
la
perpetuación
de
las
imágenes
de
los
colonizados
como
seres
inferiores.

En
su
acepción
temporal,
el
postcolonialismo
aparece
después
de
la
Segunda

Guerra
 Mundial
 al
 quebrantarse
 los
 fundamentos
 geopolíticos
 establecidos
 por
 Europa
 desde
 el
 siglo
 XVI.
 
 Algunas
 de
 las
 características
 que,
 de
 acuerdo
 con
 los
 estudios
realizados
por
Fredrick
Jameson,
definirían

el
período
postcolonial,
son
los
 procesos
 emancipatorios
 en
 Asia
 y
 en
 África,
 la
 aparición
 de
 los
 nacionalismos
 del
 Tercer
Mundo
y
su
inscripción
ambigua
en
las
zonas
de
influencia
definidas
por
la
 Guerra
 Fría,
 así
 como
 el
 éxodo
 masivo
 de
 inmigrantes
 hacia
 los
 países
 industrializados.

6


En
este
trabajo
se
abordan
algunos
problemas
que
directamente
afectan,
se

reflejan
y
determinan
la
práctica
artística
contemporánea;
relacionando
aspectos
de
 la
 teoría
 postcolonial
 de
 Homi
 Bhabha
 con
 algunas
 alusiones
 al
 ámbito
 cultural
 y
 artístico
latinoamericano.

2.

HOMI
K.
BHABHA,
SUS
IDEAS
Y
SUS
INFLUENCIAS

Ser reconocido por mi actividad de negación es ser valorado por mi poder de hacer la diferencia, más que de reflejarla... HOMI
BHABHA

Homi K. Bhabha, nacido en India en 1949, es el Profesor Anne F. Rothenberg de Inglés y Literatura Americana y Lenguaje, Director del Centro de Humanidades en la Universidad de Harvard y una de las figuras más imprtantes en estudios postcoloniales. Una de las ideas centrales en el trabajo de Homi K. Bhabha es la de la "hibridización", que describe la emergencia de nuevas formas culturales. Ha acuñado términos y conceptos clave para describir los modos en que la gente colonizada ha resistido el poder del colonizador.1 En lugar de ver el colonialismo como algo encerrado en el pasado, Bhabha demuestra cómo las historias y culturas se imponen constantemente en el presente, exigiendo que transformemos nuestra manera de comprender las relaciones interculturales.

Su trabajo ha transformado el estudio del colonialismo aplicando

metodologías postestructuralistas a textos coloniales. Las influencias de Bhabha en su teoría postcolonial incluyen la de Jacques Derida y la deconstrucción; Jacques Lacan y el psicoanálisis Lacaniano; y los trabajos de Michel

1
Huddart,
David,
Homi
K.
Bhabha,
Routledge
Critical
Thinkers,
2006

7


Foucault.2 En 1995, en una entrevista con W.J.T. Mitchell, Bhabha declaró que Edward Said es el escritor que más ha influenciado su pensamiento.3

2.1


 El
arte
actual
visto
a
través
de
la
teoría
de
Homi
Bhabha

El intento por definir la producción artística actual en un contexto global, como reacción contra la estandarización y el comercialismo, queda de manifiesto en exhibiciones como la Cuarta Trienal de la Tate Britain, curada por Nicolas Bourriaud: Altermodern. Esta palabra compuesta, hibridizada, mezclada, que combina dos aspectos o cualidades y que ha sido elegida por el curador para titular la exhibición, denota una condición que puede ser leída como artistas trabajando en un mundo hipermoderno, con temas supermodernos. La nota clave del discurso de Bourriaud en 2005, en la Conferencia

de la

Asociación de Arte de Australia y Nueva Zelanda, dice: "Los artistas están buscando una nueva modernidad basada en la traducción: lo que importa hoy es traducir los valores culturales de los diferentes grupos y conectarlos a la red mundial. Este 'proceso de recarga' del modernismo de acuerdo a los problemas del siglo veintiuno, podría llamarse altermodernismo, un movimiento conectado a la creolización4 de culturas y la lucha por la autonomía, pero también la posibilidad de producir singularidades en un mundo más y más estandarizado".5

2
Grimstad,
Paul,
The
idea
of
the
future
(of
deconstruction)

http://culturemachine.tees.ac.uk/Cmach/Backissues/j006/articles/grimstad.htm,
 consultado
en
mayo
2010.
 3
Mitchell, W.J.T., Entrevista
a
Homi
K.
Bhabha,
Artforum v.33, n.7 (Marzo, 1995), pp. 80-84. 1995, http://prelectur.stanford.edu/lecturers/bhabha/interview.html 4
Forma
(de
la
lengua
Creole)
del
contacto
de
dos
lenguas.
 5
Bourriaud,
Nicolas,
Modern,
Postmodern,
Altermodern?,
 http://www.artgallery.nsw.gov.au/aaanz05/abstracts/nicolas_bourriaud,
consultado
en
 mayo,
2010.

8


3.

LOS
ESPACIOS
IN‐BETWEEN

El
 distanciamiento
 de
 las
 singularidades
 de
 "clase"
 o
 "género"
 como
 categorías
 conceptuales
 y
 organizacionales
 primarias,
 según
 explica
 Homi
 Bhabha,
 han
 dado
 por
 resultado
 una
 conciencia
 de
 las
 posiciones
 del
 sujeto
 (posiciones
 de
 raza,
 género,
 generación,
 ubicación
 institucional,
 localización
 geopolítica,
 orientación
 sexual)
presente
en
todo
reclamo
a
la
identidad
en
el
mundo
moderno.

Los
 momentos
 que
 se
 producen
 en
 los
 procesos
 de
 articulación
 de
 las

diferencias
 culturales
 son
 los
 que
 proveen
 el
 terreno
 para
 elaborar
 estrategias
 de
 identidad,
 ya
 sea
 singular
 o
 comunitaria,
 que
 inician
 nuevos
 signos
 y
 sitios
 de
 colaboración
y
cuestionamiento;
es
decir,
la
nueva
identidad
en
el
acto

de
definir
la
 idea
misma
de
sociedad.

Homi
Bhabha
investiga
lo
que
sucede
con
estos
momentos
 intersticiales;
los
llama
espacios
"entre‐medio"
o
in­between.

En
la
emergencia
de
estos
intersticios,
en
el
solapamiento
y
desplazamiento

de
 los
 dominios
 de
 la
 diferencia,
 es
 donde
 se
 negocian
 las
 experiencias
 intersubjetivas
y
colectivas
de
nationess
o
nacionalidad,
interés
comunitario
o
valor
 cultural.
 
 Pero
 ¿cómo
 se
 forma
 un
 sujeto
 a
 partir
 de
 la
 suma
 de
 las
 partes
 de
 la
 diferencia?
 ¿Cómo
 se
 adquiere
 el
 poder
 o
 empowerment,
 y
 cómo
 se
 gana
 la
 representación?
 Lo
 anterior
 no
 siempre
 se
 obtiene
 mediante
 el
 diálogo
 y
 la
 colaboración,
sino
que
puede
ser
profundamente
antagónico
y
conflictivo.
A
menudo
 se
 confirma
 con
 las
 crisis
 sociales
 desencadenadas
 por
 historias
 de
 diferencia
 cultural,
dando
lugar
a
violencia
racializada
y
victimización
social.

La
representación
de
la
diferencia
no
debe
entenderse
únicamente
como
los

rasgos
 étnicos
 o
 culturales
 ya
 dados
 por
 la
 tradición,
 sino
 como
 una
 negociación
 compleja
que
busca
autorizar
los
híbridos
culturales
que
emergen
en
momentos
de
 transformación
histórica.

Este
derecho
de
significar,
no
depende
de
la
persistencia
 de
 la
 tradición,
 sino
 en
 recurrir
 al
 poder
 de
 esa
 tradición
 para
 reinscribirse
 en
 las
 vidas
de
los
que
están
en
la
minoría.

Se
reescenifica
el
pasado
y
en
la
invención
de
la
 tradición
se
introducen
otras
temporalidades
culturales.

Lo
anterior,
releído
en
el

9


tiempo
presente
y
por
lo
tanto
influído
y
modificado
por
otro
contexto,
otro
tiempo,
 otras
 maneras
 de
 ver,
 de
 pensar,
 es
 lo
 que
 llegará
 a
 constituirse
 como
 una
 nueva
 identidad
 y
 que
 mientras
 tanto,
 se
 mueve
 en
 el
 espacio
 in­between.
 Este
 proceso,
 impide
rendirse
a
una
tradición
recibida,
así
como
a
una
identidad
originaria;
más
 bien
se
queda
colocado
en
la
"frontera",
con
compromisos
ambivalentes
que
pueden
 ser
 de
 consenso
 o
 de
 conflicto,
 confundiendo
 nuestras
 definiciones
 de
 tradición
 y
 modernidad,
de
manera
que
es
necesario
volver
a
alinear
los
límites
entre
lo
privado
 y
lo
público,
lo
alto
y
lo
bajo,
lo
blanco
y
lo
negro
o
lo
blanco
y
lo
indígena,
lo
"naco"
 y
 lo
 "bien",
 lo
 oriental
 y
 lo
 occidental,
 y
 desafiar
 cuestionando
 las
 nociones
 de
 progreso
y
desarrollo.

3.1




¿Cómo
se
entienden
las
cosas?

"Es
cosa
de
negros,
ustedes
no
entenderían".

¿Se
entienden
distinto
las
cosas
siendo
 negros,
o
indígenas,
cholos
o
gays?

Es
 interesante
 la
 reflexión
 que
 la
 artista
 afro‐norteamericana
 Renée
 Green

hace
sobre
la
necesidad
de
comprender
la
diferencia
cultural
como
la
producción
de
 identidades
 minoritarias
 que
 se
 resquebrajan
 en
 el
 acto
 de
 ser
 articuladas
 en
 un
 cuerpo
colectivo.

La
situación,
según
ella
misma
apunta,
es
en
extremo
compleja
y
el
 multiculturalismo
 no
 logra
 reflejarla
 totalmente.
 
 Sería
 necesario
 una
 persona
 que
 saliera
de
sí
misma
para
ver
y
analizar
lo
que
está
haciendo.

Cuando
 desde
 la
 perspectiva
 intersticial
 se
 proponen
 cuestiones
 de

solidaridad
y
comunidad,
es
cuando
se
adquiere
poder
político
y
se
amplía
la
causa
 multiculturalista.
Cuando
las
diferencias
sociales
que
se
detectan,
no
son
propiamente
 las
ya
dadas
por
la
tradición
cultural,
es
cuando
se
advierte
que
una
comunidad
está
 emergiendo.
 Vista
 como
 un
 proyecto,
 nos
 lleva
 más
 allá
 de
 nosotros
 mismos
 para
 luego
 volver,
 revisarla
 y
 reconstruirla
 de
 acuerdo
 a
 las
 condiciones
 políticas
 del

 presente.

Aún
 adentro
 de
 los
 grupos
 étnicos,
 se
 dan
 divisiones
 conflictivas
 y
 luchas

entre
grupos
dentro
de
los
grupos.
Los
motivos:

qué
se
dice,
quién
dice
qué
y
quién
 representa
a
quién.

10


Renée
Green
 Sites
of
Genealogy,
1990
 Anatomies
of
Escape,
Institute
of
Contemporary
Art,
The
Clocktower
Gallery,
New
York

A
 partir
 de
 estas
 reflexiones
 in­between,
 la
 pieza
 para
 sitio
 específico
 de

Renée
 Green,
 
 Sites
 of
 Genealogy
 
 representa
 la
 forma
 en
 que
 se
 construyen
 las
 identidades
 de
 la
 diferencia,
 haciendo
 una
 metáfora
 del
 edificio
 mismo
 del
 museo,
 sin
 limitarse
 por
 el
 espacio
 de
 exposición.
 
 Como
 ella
 misma
 explica,
 utilizó
 la
 arquitectura
 como
 referencia,
 aprovechó
 cada
 lugar
 y
 cada
 espacio
 para
 hacer
 asociaciones
binarias
como
lo
alto
y
lo
bajo,
el
cielo
y
el
infierno.

Su
obra
en
general
 se
inscribe
en
asuntos
tales
como
cuestiones
de
genealogía
y
memoria,
archivos
y
su
 repaso,
 movimientos
 y
 desplazamientos,
 especificidad
 de
 sitio
 y
 locación,
 posicionalidades
 y
 percepciones,
 otorgando
 al
 espectador
 la
 oportunidad
 de
 "no
 quedarse
fijo
en
una
perspectiva"
e
ilustrando,
al
mismo
tiempo,
la
arbitrariedad
de
 la
propia
perspectiva.
¿Cómo
se
entienden
las
cosas?
Las
cosas
no
se
entienden
igual
 en
todos
los
momentos
ni
en
todos
los
lugares.

3.2





La
alienación
colonial
de
la
persona

Dice
 Walter
 Benajamin
 que
 "el
 estado
 de
 emergencia
 en
 el
 que
 vivimos
 no
 es
 la
 excepción,
 sino
 la
 regla.
 Debemos
 lograr
 un
 concepto
 de
 la
 historia
 que
 esté
 de

11


acuerdo
 con
 esta
 pecepción".6
 
 
 El
 estado
 de
 emergencia,
 es
 un
 estado
 en
 el
 que
 emerge
algo.

La
idea
historicista
del
tiempo
como
un
todo
progresivo
y
ordenado,
 no
 puede
 mantenerse
 cuando
 ocurre
 la
 opresion
 colonial.
 Esta
 lucha,
 cambia
 totalmente
 la
 dirección
 de
 la
 historia
 occidental
 y
 aliena
 o
 vuelve
 hostil
 la
 idea
 iluminista
 del
 "Hombre".
 De
 esta
 manera,
 al
 ser
 perturbado
 el
 orden
 del
 historicismo
 occidental
 en
 el
 estado
 colonial
 de
 emergencia,
 más
 profundamente
 aún
 será
 perturbada
 la
 representación
 social
 y
 psíquica
 del
 sujeto
 humano.
 
 "¿Qué
 quiere
una
mujer?,
¿qué
quiere
un
hombre?,
¿qué
quiere
el
hombre
negro?,
pregunta
 Fanon7
dejando
entrever
la
ambivalencia
de
la
identificación
psíquica.

La
pregunta
 bien
 puede
 ampliarse
 a
 ¿qué
 quiere
 el
 indio
 americano?
 o
 ¿qué
 quiere
 el
 indígena
 oaxaqueño?

Jimmie
 Durham,
 indio
 americano
 y
 artista
 conceptual
 ,
 hace
 referencia
 al

pensamiento
 postcolonial
 de
 Fanon
 en
 una
 pieza
 titulada
 Often
 Durham
 Employs...
 (1998),
 con
 su
 famosa
 cita
 de
 Fanon:
 "La
 zona
 donde
 viven
 los
 nativos
 no
 es
 complementaria
a
la
zona
habitada
por
los
colonizadores."

No
hay
nativo
que
no
sueñe
al
menos
una
vez
al
día
con
ponerse
en
el
lugar

del
colono,
dice
Fanon
y
es
que
el
deseo
colonial
siempre
se
articula
en
relación
con
 el
lugar
del
Otro.

La
fantasía
del
nativo
es
ocupar
el
lugar
del
amo,
manteniendo
su
 lugar
 en
 la
 ira
 vengativa
 del
 esclavo.
 "Cuando
 encuentra
 resistencia
 del
 otro,
 la
 autoconciencia
sufre
la
experiencia
del
deseo."8

6
Benjamin,
Walter,
"Theses
on
the
philosophy
of
history",
en
Illuminations,
Nueva
York,

Shocken
Books,
1968,
p.
257.
 7
 Fanon,
 Franz
 (1925‐1961),
 psiquiatra,
 filósofo,
 revolucionario
 y
 autor
 de
 Martinique,
 sus
 trabajos
 han
 incitado
 e
 inspirado
 los
 movimientos
 de
 liberación
 anti‐colonial,
 por
 más
 de
 cuatro
décadas.
 8
Fanon,
Franz,
Black
Skin,
White
Masks,

introducción
por
H.K.
Bhabha,
Pluto,
Londres,
 1986,

p.
207

12


Jimmie
Durham

En
El
Lugar
de
la
Cultura,
Homi
Bhabha
sostiene
también,
que
"el
objetivo
del

discurso
 colonial
 es
 construir
 al
 colonizado
 como
 una
 población
 de
 tipos
 degenerados
 sobre
 la
 base
 del
 origen
 racial,
 de
 modo
 de
 justificar
 la
 conquista
 y
 establecer
sistemas
de
administración
e
instrucción,"9
de
manera
que
se
vuelve

 "una
 continua
 agonía
 más
 que
 una
 desaparición
 total
 de
 la
 cultura
 preexistente.
La
cultura
antaño
viva
y
abierta
al
futuro,
se
vuelve
cerrada,
 fijada
 en
 el
 status
 colonial,
 presa
 del
 yugo
 de
 la
 opresión.
 
 A
 la
 vez
 presente
 y
 momificada,
 atestigua
 contra
 sus
 miembros.
 [...]
 La
 momificación
 cultural
 lleva
 a
 una
 momificación
 del
 pensamiento
 individual.
[...]
Como
si
fuera
posible
para
un
hombre
evolucionar
de
otro

9
Bhabha,

H. K. (1994). El lugar de la cultura, p.96

13


modo
 que
 dentro
 del
 marco
 de
 una
 cultura
 que
 lo
 reconoce
 y
 que
 él
 decide
asumir."10

Podría
decirse
que
esa
emergencia,
lo
que
emerge
a
partir
del
desplazamiento

y
 la
 disyunción,
 de
 ese
 proceso
 de
 separación,
 de
 esa
 relación
 entre
 dos
 distintas
 alternativas,
 de
 esa
 falta
 de
 correspondencia
 o
 consistencia,
 
 es
 lo
 que
 Bhabha
 denomina
 un
 "nuevo"
 internacionalismo,
 un
 "pasaje
 intermedio"
 de
 la
 cultura
 contemporánea.

3.3





La
raza
y
la
piel
 
 En
 su
 estudio,
 Bhabha
 hace
 énfasis
 en
 el
 análisis
 de
 Fanon
 con
 respecto
 a
 la
 diferencia
entre
el
nativo
o
Negro
y
el
colonizador
blanco.

Trasladando
esta
idea
a
 la
cultura
latinoamericana,
bien
podemos
sustituir
el
nativo
o
Negro
por
el
nativo
o
 Indígena
y
encarar
el
problema
de
la
discriminación.

La
 piel
 es
 el
 significante
 clave
 de
 la
 diferencia
 cultural
 y
 racial
 en
 el

estereotipo,
 porque
 es
 el
 más
 visible,
 reconocido
 como
 "conocimiento
 común".

 Desempeña
un
papel
público
en
el
drama
racial
que
es
puesto
en
escena
cada
día
en
 las
sociedades
coloniales
y
Fanon
sugiere
que
"la
originalidad
en
el
contexto
colonial
 es
 que
 la
 subestructura
 económica
 es
 también
 una
 súperestructura
 [...]
 eres
 rico
 porque
 eres
 blanco,
 eres
 blanco
 porque
 eres
 rico.
 Es
 por
 esto
 que
 el
 análisis
 marxista
 siempre
 debería
 ser
 ligeramente
 flexibilizado
 cada
 vez
 que
 tenemos
 que
 vérnosla
con
el
problema
colonial."11

En
 México,
 en
 nuestra
 cultura,
 en
 nuestra
 sociedad
 colonizada,
 parece
 ser

que
para
las
personas
nunca
ha
sido
importante
demostrar
la
educación
o
el
nivel
de
 cultura
 .
 
 No
 es
 todavía
 ni
 siquiera
 pasado,
 sino
 simplemente
 ayer,
 cuando
 la
 diferencia
 estaba
 establecida
 por
 el
 mayor
 o
 menor
 grado
 de
 parecido
 con
 los
 colonizadores
 estereotipados:
 "yo
 soy
 blanco,
 tú
 moreno".
 Algo
 ha
 ocurrido
 en
 el
 mundo
 globalizado
 y
 mercantilizado
 del
 presente:
 da
 igual
 el
 color,
 la
 raza,
 la
 























































 10

Fanon, Franz, Racism and Culture, en Toward the African Revolution, Trad. H. Chevalier, Londres, 1970. 11 Fanon, Franz, The Wretched of the Earth, Penguin Books, Harmondsworth, 1969.

14


orientación
 sexual,
 la
 profesión,
 religión,
 vicios,
 costumbres
 o
 
 educación.
 Hay
 que
 mostrar
 el
 reloj,
 el
 auto,
 la
 ropa,
 el
 status
 financiero;
 cualquier
 otro
 tipo
 de
 características
raciales
se
admiten,
y
las
de
comportamiento
muchas
veces
hasta
se
 olvidan.

4.






FRONTERAS
Y
MÁS
FRONTERAS

Las
llamadas
culturas
"nacionales",
siempre
son
producidas
desde
la
perspectiva
de
 minorías
oprimidas
y
privadas
de
sus
derechos
políticos;
pero
más
que
las
historias
 alternativas
 que
 se
 puedan
 generar
 a
 partir
 de
 los
 excluidos,
 lo
 verdaderamente
 importante
 es
 el
 cambio
 de
 base
 para
 hacer
 las
 conexiones
 internacionales.
 
 Ni
 siquiera
 el
 juicio
 estético
 puede
 estar
 ya
 respaldado
 en
 la
 soberanía
 de
 la
 cultura
 nacional.

Esa
es
la
razón
por
la
que
obra
de
artistas
como
Gabriel
Orozco
provocan
 cierta
controversia.

Los
relatos
que
antes
conectaban
el
capitalismo
y
clase,
no
son
 ya
capaces
de
proveer
un
marco

para
los
modos
de
identificación
cultural.

Los
 estudios
 y
 análisis
 sociológicos,
 así
 como
 la
 práctica
 artística

contemporánea,
deben
ubicarse
en
un
espacio
geopolítico
que
a
su
vez
está
siendo
 interrogado
y
reubicado.

El
feminismo
ya
no
es
liberador,
como
antes
se
pensó
y
el
 problema
 del
 sida
 nos
 obliga
 a
 repensar
 la
 cuestión
 de
 los
 derechos
 de
 toda
 una
 comunidad
internacional.

No
solo
las
metrópolis
occidentales,
sino
los
países,
deben
 enfrentar
 su
 historia
 postcolonial
 contada
 por
 el
 ingreso
 de
 inmigrantes,
 dando
 lugar
a
un
nuevo
orden
mundial.

4.1





El
futuro,
el
porvenir
y
el
"más
allá"

Jacques
 Derrida
 distingue
 la
 noción
 de
 un
 "futuro"
 predecible,
 estable,
 seguro,
 de
 aquella
de
l'avenir,

un
futuro
impredecible
organizando
la
'inesperada
llegada
de
lo
 Otro'."
Esta
última
noción
de
l'avenir,
que
refleja
algo
de
Nietzsche
y
de
Heidegger,
 es
para
él
preferible
a
la
usual
de
'todos
los
días',
casi
siempre
hostil
al
cambio,
a
la
 transformación.

El
concepto
"más
allá",
utilizado
por
Homi
Bhabha,
se
convierte

en
 un
 espacio
 de
 intervención
 en
 el
 aquí
 y
 el
 ahora,
 dando
 lugar
 al
 surgimiento
 de
 lo
 "nuevo".

15


Hay
comunidades
que
se
comportan
de
manera
muy
extraña:
en
momentos

parece
 que
 funcionan
 de
 acuerdo
 a
 la
 modernidad,
 pero
 a
 veces
 se
 separan
 o
 se
 enfrentan
a
ella,
se
resisten
a
sus
tecnologías
opresivas
y
asimilacionistas
y
al
mismo
 tiempo

despliegan
esa
hibridez
de
su
condición
fronteriza
para
intentar
insertarse
 en
la
supuesta
modernidad.

Y
digo
"supuesta",
porque
ya
no
es
tal;
esa
modernidad
 que
 creía
 en
 el
 futuro
 y
 el
 progreso,
 ha
 quedado
 absolutamente
 cancelada.
 
 
 El
 espacio
 intermedio
 del
 que
 habla
 Homi
 Bhaba,
 es
 justamente
 en
 el
 que
 se
 desenvuelven
 estas
 comunidades,
 que
 tienen
 de
 aquí
 y
 de
 allá,
 y
 que
 están
 en
 el
 "más
allá".

Thomas
Ybarra
Frausto
describe
esta
estética
híbrida
chicana
utilizando
 como
ejemplo
el
rasquachismo:
 la
 utilización
 de
 recursos
 disponibles
 para
 sincretismo,
 yuxtaposición
 e
 integración.
 
 El
 rasquachismo
 es
 una
 sensibilidad
 sintonizada
 con
 las
 mezclas
 y
 la
 confluencia
 [...]
 un
 deleite
 en
 la
 textura
 y
 en
 las
 superficies
 sensuales
[...]
la
manipulación
conciente
de
materiales
o
iconografía
[...]
la
 combinación
de
objetos
encontrados
y
humor
satírico
[...]
la
manipulación
 de
 artefactos
 rasquache,
 código
 y
 sensibilidad
 de
 ambos
 lados
 de
 la
 frontera.12

Fusco
 y
 Gómez­Peña,
 El
 Año
 del
 Oso
 Blanco,
 1992.
 
 Dos
 amerindios
 en
 exhibición
por
tres
días
en
Plaza
Colón,
 Madrid,
 España,
 1992.
 Foto:
 Peter
 Barker.

Este

arte,

la

obra

fronteriza
 de
 la
 cultura,
 no
 se
 limita
 a
 recordar
 el
 pasado
 como
 causa
 social
 o
 precedente
 estético,
 sino
 que
 lo
 























































 12

Ybarra Frausto, Thomas, Chicano movement/ chicano art, Smithsonian Institution Press, Washington y Londres, 1991.

16


renueva
 refigurándolo
 como
 un
 espacio
 contingente,
 que
 interrumpe
 la
 performance
del
presente.

Las
 barrocas
 alegorías
 de
 la
 alienación
 social
 de
 Pepón
 Osorio,
 celebran
 el

acto
migrante
de
sobrevivir:
son
puestas
en
escena
del
emigrante
cotidiano.

Pepón
Osorio,
Badge
of
Honor
(1995)

No
crying
at
the
Barber
Shop
(1997)

4.2






¿Merece
la
pena
el
futuro?

Resulta
ingenua
la
pregunta
cargada
de
nostalgia
por
la
modernidad,
formulada
con
 sabor
 postmoderno,
 en
 una
 era
 post‐postmoderna
 en
 la
 que
 el
 futuro
 está
 completamente
 desacreditado.
 
 Tal
 parece
 también
 que
 se
 sigue
 sufriendo
 una
 compulsión
 por
 poner
 límites
 y
 establecer
 fronteras:
 la
 modernidad
 
 y
 su
 final,
 la
 etapa
 siguiente
 y
 el
 principio
 de
 la
 subsiguiente,
 los
 límites
 del
 arte,
 las
 fronteras
 geopolíticas;
 ese
 afán
 por
 la
 clasificación,
 por
 la
 identificación,
 ¿un
 deseo
 de
 identidad?
 ¿una
 necesidad
 de
 pertenencia?
 
 ¿Una
 desesperada
 esperanza
 en
 el
 futuro?

17


¿Que
 si
 hay
 futuro?
 ¿Que
 si
 merece
 la
 pena?
 En
 el
 discurso
 postmoderno
 y

postcolonial,
el
futuro
no
aplica.

El
mundo
y
la
vida
se
perciben
como
un
continuo
 siempre
 presente,
 en
 el
 que
 nada
 permanece:
 todo
 migra.
 Migran
 las
 personas,
 migra
 el
 poder,
 migra
 la
 verdad.
 En
 este,
 y
 en
 cualquier
 contexto,
 el
 arte
 siempre
 será
 un
 terreno
 propicio
 para
 
 seres
 alienados;
 el
 arte
 es
 el
 espacio
 entre­medio
 donde
 los
 oprimidos
 pueden
 sentirse
 seguros;
 los
 discriminados,
 aceptados;
 los
 segregados,
útiles
y
los
reprimidos,
libres.

Yoko Ono, Freight Train (Tren de carga), 2000, vagón de madera con paredes y techo perforados por innumerables tiros. Por los orificios se filtran fuertes haces de luz. La idea de esta obra está basada en un hecho real: encerrados en un vagón de tren, con el cual pensaban llegar ilegalmente a los EE.UU., un grupo de trabajadores mexicanos sufrió una penosa muerte al ser abandonado el vagón en el medio del desierto.

18


5.






CONCLUSIONES

Del
 melting
 pot13
 al
 menudo
 chowder,14
 desde
 el
 in­between
 al
 "más
 allá",
 es
 definitivo
 que
 para
 entender
 y
 explicar
 el
 fenómeno
 social,
 económico,
 político
 y
 artístico
 actual
 de
 la
 transculturización,
 ha
 sido
 indispensable
 inventar
 palabras
 como
estas.

Una
vez
descubriendo
y
asimilando
su
estructura
e
implicaciones,
cabe
 la
posibilidad
de
que
se
vaya
aclarando
el
panorama.

5.1






Para
lo
híbrido,
una
palabra
híbrida

Altermodern,
el
concepto
mencionado
al
principio
de
este
ensayo,
declara
muerta
a
 la
postmodernidad
y
señala
que
una
nueva
forma
de
arte
está
emergiendo
en
este
 siglo
 veintiuno.
 
 Bourriaud
 lo
 bautiza
 Altermodern,
 el
 'moderno
 alternativo',
 el
 producto
 de
 una
 comunicación
 imparable,
 de
 una
 globalización
 y
 unas
 nuevas
 fuerzas
que
configuran
la
manera
de
operar
de
los
artistas
hoy.

Si
el
modernismo
temprano
del
siglo
veinte
está
ampliamente
caracterizado

como
 un
 fenómeno
 cultural
 occidental,
 y
 el
 postmodernismo
 fue
 conformado
 por
 ideas
 de
 multiculturalismo,
 orígenes
 e
 identidad,
 el
 Altermodern
 de
 Nicolas
 Bourriaud
se
expresa
en
el
lenguaje
de
una
cultura
global.

Los
artistas
Altermodern
 canalizan
 las
 múltiples
 formas
 de
 redes
 sociales
 y
 tecnológicas
 ofrecidas
 por
 las
 crecientes
líneas
y
redes
de
comunicación
en
un
mundo
globalizado.

¿Le
dará
a
Bourriaud
su
concepto
de
Altermodern
la
fama
y
admiración
que

se
 ganó
 en
 1998
 con
 un
 libro
 que
 acuñó
 la
 Esética
 Relacional
 para
 las
 prácticas
 artísticas
 basadas
 en
 las
 relaciones
 inter‐humanas
 que
 representan,
 disparan
 o
 generan?

Probablemente
no.

¿Tendrá
la
crisis
un
impacto,
o
pondrá
tal
vez
un
alto
 al
movimiento

Altermodern,
para
dar
paso
a
algo
diferente?
 























































 13

Melting
 pot,
 metáfora
 para
 una
 sociedad
 heterogénea
 que
 se
 vuelve
 cada
 vez
 más
 homogénea,
 con
 sus
 diferente
 elementos
 "fundiéndose
 juntos"
 en
 un
 todo
 armonioso,
 con
 una
cultura
común.
Después
de
1970,
el
deseo
de
asimilación
y
el
modelo
de
melting
pot
fue
 desafiado
por
la
propuesta
del
multiculturalismo,
que
afirma
que
las
diferencias
culturales
 en
la
sociedad
son
valiosas
y
debieran
ser
preservadas.
Propone
la
metáfora
alternativa
de
 el
salad
bowl
(diferentes
culturas
se
mezclan,
pero
permanecen
distintas).
 14
 Menudo
 chowder,
 modelo
 en
 el
 que
 la
 mayoría
 de
 los
 ingredientes
 se
 mezclan,
 pero
 algunos
trozos
obstinados
quedan
condenados
a
flotar.

19


Una
tendencia
muy
significativa
en
el
pensamiento
contemporáneo
sostiene

que
los
lazos
o
conexiones
entre
las
cosas
son
más
importantes
que
el
significado
de
 un
objeto
aislado.

Michel
Serres
argumenta
que
ya
no
necesitamos
la
ontología
(Gr.
 ont
 =
 ser),
 sino
 la
 desmología
 (desmos
 =
 conexión).
 Tal
 vez
 ahí
 se
 encuentra,
 al
 menos
por
el
momento,
la
respuesta.

5.2





Un
cambio
de
dirección

En
 la
 teoría
 del
 arte
 contemporáneo
 ha
 habido
 un
 cambio
 de
 dirección
 alejándose
 ésta
del
estudio
del
significado
y
virando
hacia
el
estudio
del
proceso:
en
palabras
 de
Deleuze,
el
arte
está
definido
no
por
lo
que
significa
sino
por
lo
que
hace.

Nicolas
 Bourriaud
ha
acuñado
el
término
'arte
relacional',
proponiendo
que
el
objeto
de
arte
 ya
no
está
definido
material
ni
conceptualmente,
sino
relacionalmente.

Por
mucho
 tiempo,
 los
 artistas,
 curadores
 y
 teóricos
 han
 entendido
 que
 el
 contexto
 ‐
 físico
 y
 cultural
 ‐
 es
 fundamental
 para
 la
 percepción
 del
 arte.
 
 Las
 exhibiciones
 bienales
 internacionales
 que
 investigan
 la
 práctica
 artística
 
 contemporánea,
 proporcionan
 una
 estructura
 en
 la
 que
 los
 asuntos
 relacionales
 se
 vuelven
 inevitables.
 ¿Cómo
 cambia
una
obra
de
arte
cuando
es
transplantada
a
un
nuevo
escenario
y
vista
en
un
 nuevo
 contexto
 cultural,
 social
 o
 político?
 ¿Cómo
 entendemos
 la
 relación
 entre
 las
 diferentes
obras,
yuxtapuestas
en
una
exhibición?

El
 frecuente
 enredo
 del
 arte
 con
 la
 política,
 es
 la
 causa
 de
 que
 los
 teóricos

importen
conceptos
de
la
teoría
político‐cultural
para
aplicarlos
al
arte.

Pero
el
arte
 no
es
simplemente
un
campo
para
aplicación
de
teorías;
más
bien,
hay
que
entender
 que
 los
 conceptos
 y
 las
 teorías
 emergen
 de
 lo
 visual.
 
 Por
 esta
 razón,
 es
 crucial
 atender
 a
 las
 especificidades
 de
 los
 lenguajes
 visuales
 y
 estéticos.
 
 Las
 nuevas
 prácticas,
políticas
y
postcoloniales,
exigen
una
nueva
colección
de
términos
críticos,

 para
la
expansión
y
re‐evaluación
del
campo
de
la
teoría
estética.

El
 postcolonialismo
 y
 las
 teorías
 de
 globalización,
 como
 las
 de
 Homi
 K.

Bhabha
 y
 otros,
 han
 proporcionado
 un
 marco
 para
 identificar
 nuevos
 tipos
 de
 relaciones
 transculturales
 en
 las
 artes,
 para
 lo
 que
 se
 requieren,
 además
 de
 la
 'estética

relacional',

conceptos

avanzados

como

interculturalismo,

20


multiculturalismo,
transnacionalismo,
globalismo
y
relaciones
subjetivas
tales
como
 'empatía', y utilizarlos como
 términos
 críticos
 para
 entender
 las
 dinámicas
 de
 las
 artes
visuales
de
este
tiempo
y
del
porvenir.

21


FUENTES
DE
CONSULTA

1. Benjamin,
Walter,
"Theses
on
the
philosophy
of
history",
en
Illuminations,
 Nueva
York,
Shocken
Books,
1968,
p.
257.

2. Bhabha,
Homi
K.,
El
lugar
de
la
cultura,

Ed.
Manantial,
(2002,
edición
en
 castellano),
Trad.
C.
Aira,

Buenos
Aires,

1994.
 3. Bourriaud,
Nicolas,
Modern,
Postmodern,
Altermodern?,
 http://www.artgallery.nsw.gov.au/aaanz05/abstracts/nicolas_bourriaud,
 consultado
en
mayo,
2010.

4. Fanon,
Franz,
Black
Skin,
White
Masks,

introducción
por
H.K.
Bhabha,
Pluto,
 Londres,
1986,

p.
207
 
 5. ________________
,
The
Wretched
of
the
Earth,
Penguin
Books,
Harmondsworth,
 1969.
 6. ________________
,
"Racism
and
Culture",
en

Toward
the
African
Revolution,
Ed.
 Pelican,
Trad.

H.
Chevalier,

Londres,
1970.

7. Grimstad,
Paul,
The
idea
of
the
future
(of
deconstruction)
 http://culturemachine.tees.ac.uk/Cmach/Backissues/j006/articles/grimstad .htm,
consultado
en
mayo
2010.
 8. Huddart,
David,
Homi
K.
Bhabha,
Routledge
Critical
Thinkers,
2006.
 9. Mitchell, W.J.T., Entrevista
a
Homi
K.
Bhabha,
Artforum v.33, n.7 (Marzo, 1995), pp. 80-84. 1995, http://prelectur.stanford.edu/lecturers/bhabha/interview.html, consultado en mayo 2010. 10. Ybarra
Frausto,
Thomas,
Chicano
movement/
chicano
art,
Smithsonian
 Institution
Press,
Washington
y
Londres,
1991.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.