Universidad de las Artes Maestría en Arte Contemporáneo Dr. Víctor Manuel González Esparza Septiembre 5, 2009 DULCE MARIA RIVAS GODOY
Modernización y modernismo en el arte mexicano Fausto Ramírez 2008
Según algunos historiadores, desde finales del siglo XIX (1870), hasta el estallido de la primera guerra mundial, es el lapso en que se dieron cambios sin precedente en el mundo occidental. Durante esa época se instaura el capitalismo y quedan definidas las zonas de influencia de las metrópolis en que se encontraba el capital. La aceleración en los avances científicos y tecnológicos, así como en los medios de comunicación, lógicamente repercutieron en México. Entró, por inercia, a la modernidad y las “finas antenas” de los artistas, captaron los efectos de las transformaciones sociales y reaccionaron ante estas experiencias inéditas. Estas expresiones, conforman lo que los historiadores llaman modernismo y dominó la producción artística y literaria de Hispanoamérica durante ese lapso de 50 años. El fenómeno se inicia en las letras y se extiende a las artes plásticas. Su órgano de expresión común es la Revista Moderna (1898-1911) y surgen artistas tan importantes como Jesús Contreras, Posada, Julio Ruelas y Gedovious. Existía -dice Fausto Ramírez-, “la voluntad de renovación y de apropiarse, intensa y velozmente, de modalidades estilísticas imperantes en medios culturales más avanzados para poder dar voz a ideas y estados de ánimo inarticulados hasta aquel momento”.1 José Emilio Pacheco, reconoce tres etapas en el movimiento modernista; éstas, en 1
Ramírez, Fausto, Modernización y Modernismo en el Arte Mexicano, p.15