Somos Duoc UC - Enero 2019

Page 1

Revista

somos una publicación para colaboradores

más allá de los 50 años

Los caminos para profundizar nuestra misión

Añ0 6 | N˚ 20 · ENE. 2019


somos duoc uc | índice

pastoral

temas duoc uc 8 a 12 | Reportaje Central • Duoc UC más allá de los 50 años: Los caminos para profundizar nuestra misión. 13 | EXPERIENCIAS CON HISTORIA • Gestión de Marcelo Von Chrismar: Los años de la modernización institucional.

Edición enero 2019 | N˚20

Director

Claudio Duce. Comité Editorial

Ricardo Paredes, Claudio Duce, Kiyoshi Fukushi, Carmen Gloria López, Daniela Pecchenino, Gonzalo Siade, Velko Petric, Andrés Pumarino, Jaime Pinaud, Alfredo Pinto, María Francisca Tagle y Katia Berdichewsky.

4y5| Vida Pastoral • Misiones Familiares: Evangelización que fortalece lazos.

14 a 17 | UN PASO ADELANTE

• Patricio Donoso: “Las oportunidades de empleo para nuestros alumnos no estarán solamente en Chile”.

temas aniversario

18 y 19 | ESPÍRITU DUOC UC

• Luis Muñoz, técnico en Odontología: “En las salas de Duoc UC nació uno de los proyectos más importantes sobre salud bucal del país”. 20 y 21 | SOMOS EQUIPO

Producción periodística, fotografía y diseño

devilat.com | diseño & contenido www.devilat.com Impresión

MV Impresores

• Dirección de Formación General: Trabajar desde las bases para alcanzar la cima. 6y7| 50 Años de Nuestra Misión • Concluye el exitoso primer ciclo multidisciplinario para pensar en la ETP.

25 a 27 | NUESTRA VISIÓN DE FUTURO

• Matrícula online: Hacia una admisión expedita y universal.

Contacto

Tel: (56) 2 2354 0078 e-mail: revistasomos@duoc.cl web: www.duoc.cl Facebook: facebook.com/duoc.cl Twitter: @duocuc

Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Eliodoro Yáñez 1595, Providencia. Santiago, Chile.

2 | Enero 2019

direcciÓn de personas 28 y 29 | Nosotros • Carlos Inostroza: “Sólo me falta hacerme un tatuaje que diga Duoc UC”. 30 a 35 | Nos Importas Tú • En qué fijarse al comprar en línea.

• Docentes dan casi 60 millones de pasos en dos meses. • Fin de año en Fantasilandia: Una celebración en familia.


editorial | somos duoc uc

Una historia que recién comienza Queridos colaboradores: En estos días en que estamos comenzando un nuevo año, quisiera desearles a todos un 2019 muy especial tanto en lo personal como en lo profesional. La mayor parte de las acciones que llevamos a cabo durante el año 2018 estuvieron marcadas por el espíritu de celebración de nuestros primeros cincuenta años de vida. La comunidad de Duoc UC se volcó a reconstruir su historia, a reconocer a anteriores generaciones de colaboradores y, en especial, a las autoridades que condujeron su desarrollo desde 1968. No cabe duda de que para cualquier organización cumplir cinco décadas es un hito, pero es aún más relevante transmitir el mismo espíritu fundacional a las generaciones que sigan. Para nuestros estudiantes, saber que forman parte de una comunidad que ha seguido una misión propia, un proyecto social y que posee una preocupación por el entorno, les permite conectar esa historia con los desarrollos del futuro.

Ése es el verdadero desafío de nuestra celebración. Tomar conciencia sobre nuestro origen y trayectoria y preguntarnos a partir de ahí cuál es el camino que debemos seguir para continuar en la senda de nuestros predecesores. En un mundo de rápidos cambios y de alta incertidumbre, estamos seguros de que nuestra tarea primordial es liderar la Educación Técnico Profesional en Chile y que en ese empeño el compromiso de nuestra comunidad es fundamental. En esta edición de Somos Duoc UC se plantean algunos de los caminos que marcan el logro de ese objetivo. La revista, que está cumpliendo cinco años de existencia, también ha sido un apoyo invaluable en la construcción de esa historia común, una historia que queremos proyectar no sólo en las grandes decisiones, sino también en acciones de todos los días.

“Estamos seguros de que nuestra tarea primordial es liderar la Educación Técnico Profesional en Chile y que en ese empeño el compromiso de nuestra comunidad es fundamental”.

Ricardo Paredes Rector Duoc UC

enero 2019

|3


somos duoc uc | pastoral

// Misiones Familiares

Evangelización que fortalece los lazos Muy exitosa fue la primera experiencia que concentró su esfuerzo en dos zonas del país y que permitió a 70 colaboradores con sus familias emprender una jornada intensa para llevar el mensaje de Jesús.

C

Como una manera de satisfacer la inquietud evangelizadora que muchos colaboradores han manifestado, la Dirección de Pastoral organizó las primeras Misiones Familiares que, durante el último fin de semana de octubre pasado, reunieron a la comunidad de Duoc UC para entregar un mensaje de ayuda y esperanza en distintas zonas periféricas del país. En total, más de 70 colaboradores y sus familias se hicieron parte de este proyecto evangelizador que llevó la palabra de Dios a cerca de 80 grupos familiares de la comunidad de la capilla San José, en Puente Alto; de la parroquia San Juan Pablo II, en Quilicura y a la del Santuario Schoenstatt Jardín de María, en Quillota.

Tiempo de gracia “Llevamos pensando este proyecto por mucho tiempo, todo con el motor de que son los mismos colaborado-

4 | Enero 2019

En Puente Alto, Quilicura y Quillota se realizó este proyecto evangelizador.

res quienes tenían la inquietud de vivir una experiencia de misión y la verdad que estas primeras Misiones Familiares fueron un tiempo de gracia maravilloso. Esperamos que el proyecto siga creciendo y continúe llevándose a cabo año a año y que más familias puedan sumarse”, afirma Laura Varela, especialista de colaboradores y motor de esta iniciativa. Las actividades comenzaban a las 08:00 horas con un desayuno y finalizaban cerca de las 19:00 horas con una liturgia en cada parroquia, a la que asistía la comunidad junto con los misioneros. Las mañanas se destinaban a un trabajo puerta a puerta y las tardes a actividades de catequesis.

Una gran experiencia “Ver a más de 20 familias reunidas en los distintos sectores, conociéndose entre ellos en una instancia completamente distinta a las habituales; ver

// Testimonio de un misionero Alfredo Pinto

Director de Comunicación y Marketing. Asistió a uno de estos encuentros junto con cuatro de sus hijos. “Al comienzo pensé que ellos tomarían conciencia de que existen distintas realidades a las que tenemos que apoyar. Pero al darme cuenta de que ellos no hacían esas diferencias, quien tomó conciencia fui yo respecto de que mi rol en su crianza es potenciar que esas diferencias no existan”, manifiesta.

el orgullo mutuo con que padres e hijos se miraban al misionar y conversar sobre temas que no se suelen conversar en familia, fue realmente hermoso”, agrega Laura Varela. Para el próximo año se espera el aumento en la participación de misioneros y, por consecuencia, también el número de localidades beneficiadas con el trabajo evangelizador de los colaboradores y de sus familias.


pastoral | somos duoc uc

// En Puente Alto y San José de Maipo

Alumnos encabezan trabajos solidarios Se hicieron confirmaciones en Santiago y en sedes de provincias.

// Confirmaciones 2018

Más de 215 alumnos y colaboradores reafirman su fe en Cristo La ceremonia principal se realizó en la Catedral Metropolitana de Santiago y fue presidida por el obispo auxiliar de Santiago y excapellán General de Duoc UC, monseñor Cristián Roncagliolo, quien instó a los confirmandos a reflexionar en el compromiso cristiano que emerge del fortalecimiento de la fe durante el proceso de catequesis y a que sean testimonio para el resto. “Antes de llegar a Duoc UC no sabía nada de Cristo; hoy soy un católico muy comprometido”,

señala Javier Rojas, alumno de la sede Melipilla. “Estoy muy feliz de haber hecho mi confirmación, por lo que agradezco enormemente a Duoc UC por la ayuda que me brindó”, asevera Eduardo Llano, coordinador académico del Centro de Formación Docente. Además de la celebración en Santiago, también se realizaron confirmaciones en Arauco, Valparaíso y Viña del Mar, San Bernardo y San Andrés de Concepción.

Un objetivo es que los alumnos compartan sus dones y talentos. La experiencia “Voluntarios, trabajos católicos” permitió a 203 jóvenes y a 14 colaboradores de Duoc UC organizarse para ayudar a las comunidades Los Areneros de Puente Alto y San Gabriel de San José de Maipo. La iniciativa contó con el apoyo de las municipalidades de ambas comunas y a través de esa unión se llevaron a cabo diversas acciones de apoyo solidario y de formación. Estudiantes de las escuelas de Salud y Recursos Naturales aportaron con talleres, algunos de ellos enfocados especialmente a los niños de entre 12 y

15 años. A ello se sumaron trabajos comunitarios en plazas, sedes sociales y con algunas familias que se definieron en conjunto con cada autoridad local. “El objetivo de este proyecto es que los alumnos vivan una experiencia de fe, poniendo al servicio de otros lo aprendido en el aula en sus respectivas carreras. No se trata sólo de hacer un trabajo bien hecho, sino de entregarse al otro desde el sentido redentor del servicio, compartiendo los dones y talentos que Dios nos ha entregado”, expresa Juan Carlos Silva, coordinador general de Solidaridad de Duoc UC.

twitter papa 28 de octubre

12 de noviembre

“Me gustaría decirles a los jóvenes: disculpadnos si a menudo no os hemos escuchado; si, en lugar de abrir vuestro corazón, os hemos llenado los oídos”.

“Recemos hoy por los obispos, para que sean siempre como san Pablo les pide que sean: humildes, afables, servidores”.

6.314 retweets / 21.939 Me gusta

7.749 retweets / 32.837 Me gusta

@Pontifex_es:

@Pontifex_es:

enero 2019

|5


somos duoc uc | 50 Años de nuestra Institución

// Como aporte para el desarrollo del país

Concluye exitoso primer ciclo multidisc Reflexionar sobre la Educación Técnico Profesional en Chile fue el objetivo de DiAlgo, cuatro tertulias que convocaron a docentes, empresarios, alumnos y titulados, en total más de 250 participantes.

C

Como “fructífero” y “necesario” fue calificado por los asistentes el ciclo de conversatorios DiAlgo, iniciativa que formó parte de las actividades de celebración de los 50 años de Duoc UC. La finalidad de las cuatro sesiones –dos con alumnos y titulados, otra con el mundo empresarial y una cuarta con docentes de la Institución– fue debatir sobre los desafíos que enfrenta la Educación Técnico Profesional (ETP) en Chile. “Ésta es una instancia de conversación libre y abierta. Gracias a las distintas miradas queremos generar una valiosa recopilación de opiniones con el fin de compartirlas con toda nuestra comunidad, el sector de Educación Superior y el resto del país ”, afirmó Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC, al inaugurar la primera jornada.

6 | Enero 2019

Oferta educativa de calidad

La vinculación de la ETP con la sociedad fue uno de los temas abordados.

En cada una de las tertulias fueron abordados tres grandes temas. El primero, “La ETP como un camino propio”, que analizó las dificultades que enfrenta para posicionarse como una oferta educativa de calidad y las expectativas laborales de los titulados.

100

“Me voy de este conversatorio con el corazón súper docentes, llenito. Fue muy fructíaproximadamente, fero. Por todo lo que se participaron en la última expuso, me di cuenta de jornada de DiAlgo. que somos muchos los que tenemos las mismas necesidades y estamos dispuestos a trabajar para seguir creciendo”, dijo Edith Zamorano, estudiante de Ingeniería en administración de la sede Plaza Vespucio, quien participó en el primer encuentro de alumnos y titulados.

Un segundo tema debatido en este ciclo fue “Vinculación con la sociedad e impacto país”, materias particularmente discutidas en la segunda jornada de DiAlgo, a la que asistieron representantes de más de 50 empresas y organizaciones estatales como Tattersall, IBM, Ariztía, Concha y Toro, Sofofa, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, ACHS y Enel, entre otros. "Gracias a las empresas podemos seguir construyendo esta visión a futuro con las necesidades que nos puedan plantear. Estamos convencidos de que cuando se suman distintas visiones se aumenta exponencialmente el valor de las ideas. Como Duoc UC nos hemos puesto al servicio de la política pública”, señaló Claudio Duce, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación. Uno de los puntos más examinados


50 Años de nuestra Institución | somos duoc uc

ciplinario para pensar la ETP

En cada sesión un colaborador de Duoc UC registró las principales ideas propuestas.

fue la importancia del desarrollo de habilidades blandas en los técnicos y profesionales del futuro. “En general, las brechas que vemos van mucho más en la línea de las habilidades blandas que en las habilidades técnicas. Y lo que creemos es que parte de la solución es que se debe involucrar al mundo de las empresas en la formación de los jóvenes”, dijo Francisco Errázuriz, miembro del directorio de ICARE. “Espacios como DiAlgo son muy necesarios y es bueno que Duoc UC esté posicionando a la ETP en el lugar donde siempre ha debido estar”, concluyó el empresario.

Las respuestas de la ETP Un tercer contenido expuesto fue “Formación en la ETP”. Parte del diálogo analizó el rol del docente, precisamente, en la formación

Las opiniones vertidas serán entregadas en un documento al sector público.

“Estamos convencidos de que cuando se suman distintas visiones se aumenta exponencialmente el valor de las ideas. Como Duoc UC nos hemos puesto al servicio de la política pública”. Claudio Duce Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación.

de habilidades blandas y cómo la educación continua permite mejorar la empleabilidad.

generar mayor conciencia sobre el rol social que tenemos como Institución”, señaló.

Este tema cobró vital importancia en la última reunión, a la que concurrieron más de 100 docentes. Entre ellos, Óscar Zamorano, profesor de la Escuela de Construcción en la sede Puente Alto. “DiAlgo fue una oportunidad para resolver las inquietudes que día a día se nos presentan en el quehacer educativo. Creo que debemos

Por su parte, Gonzalo Siade, Director General de Identidad y Misión, agradeció el compromiso de los docentes y destacó su rol fundamental para el éxito del encuentro. “Son un grupo especial y fundamental para poder contribuir con nuestro sello Duoc UC en esta iniciativa”, finalizó.

enero 2019

|7


somos duoc uc | REPORTAJE central

// Duoc UC más allá de los 50 años

Los caminos para profundi

La nueva cruz consiste en una sola cinta. En su proceso de armado, simboliza el acto de persignarse.

La sede Puerto Montt, de 12.000 metros cuadrados, debiera ser entregada en enero de 2020.

La conmemoración del primer cincuentenario puso las bases para unificar nuestra trayectoria y fortalecer el sentido de pertenencia. Pero de ahí surge un reto mayor: construir entre todos el camino que tomaremos de ahora en adelante.

L

La celebración de las primeras cinco décadas de existencia como institución coronó gran parte de las actividades realizadas a lo largo de 2018. En todas ellas, la comunidad entera –colaboradores, docentes, titulados y también sectores de la industria– se volcó a reconstruir la trayectoria, los hitos más importantes de ese camino y el aporte en el transcurso de todos estos años. “El gran valor de esta celebración

8 | Enero 2019

estuvo en saber quiénes somos, quién es esta comunidad que alberga a cada alumno y que lo está formando para enfrentar su futuro laboral y también como persona. Es muy importante tener claridad de dónde y por qué nacimos, y reconocer que hemos transitado 50 años con épocas difíciles y otras mejores, pero siempre siendo respetuosos y fieles a un proyecto que ha sido el hilo conductor de estos años”, opina Kiyoshi Fukushi, Secretario Gene-

ral y Director General de Aseguramiento de la Calidad, quien en función de su cargo ha concentrado su tarea en avanzar de manera constante en la excelencia como atributo implícito y permanente de la formación de Duoc UC.

La historia como identidad Para Pablo Vaillant, Director de Innovación e Investigación Aplicada, el rescate de los relatos de


REPORTAJE central | somos duoc uc

izar nuestra misión

Hoy más de 102.000 alumnos asisten a la Institución.

nuestra historia que afloraron en las distintas iniciativas entregan energía para aumentar ese compromiso y seguir contribuyendo a la formación de personas y al desarrollo del país. “La historia de Duoc UC es también la historia de nuestros egresados y titulados de distintos tiempos, que mucho nos dice de lo que somos y lo que hemos logrado, de nuestra identidad. Y son aquellas actividades las que tocan lo más profundo de nosotros”, argumenta. En el mismo sentido, Kiyoshi Fukushi expresa que Duoc UC siempre ha transmitido la idea de pertenencia a una comunidad que acompaña para toda la vida y que quienes se forman aquí tienen una impronta distintiva que los destaca del resto de los profesionales. “Es una forma de

“Es muy importante tener claridad de dónde y porque nacimos, y reconocer que hemos transitado 50 años con épocas difíciles y otras mejores, pero siempre siendo respetuosos y fieles a un proyecto que ha sido el hilo conductor de estos años”. Kiyoshi Fukushi Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad.

abordar los problemas, los dilemas y esa conducta se reconoce en el sentido humanista y cristiano, en el respeto hacia las personas y hacia las diferencias, en la capacidad de escuchar al otro, en el optimismo y también en la alegría. Todas ellas son características que nos reconocen y todo eso estuvo presente en esta celebración”.

Un futuro de cambios La acción de reconocerse como parte de un origen común es la consecuencia más inmediata de esta conmemoración de cinco décadas, pero no es la única. Para el Director General de Aseguramiento de la Calidad, uno de los desafíos desde ahora en adelante, precisamente

enero 2019

|9


somos duoc uc | REPORTAJE central

Seis de los nueve rectores que ha tenido Duoc UC en la nueva Galería de Autoridades.

Duoc UC imparte 39 carreras técnicas y 31 profesionales. cuando nuestro origen y trayectoria se han asimilado en toda la Institución, consiste en seguir creciendo sin apartarnos de ese sello que se ha alimentado con el paso del tiempo. “Ese ADN es el que nos permite detenernos, reflexionar sobre todo esto, mirar hacia atrás y proyectarnos hacia adelante con ideas nuevas, con mayores certezas y mayores motivaciones sobre lo que nos depara el futuro en un mundo donde los cambios son tan frecuentes y tan abruptos”, asevera.

10 | Enero 2019

El sentido profundo de estos 50 años está ahí, en tomar lo ya hecho y convertirlo en pilar para nuevos desarrollos. Desde luego, hay directrices institucionales –como el Plan de Desarrollo 2016-2020– y por cierto, la misión institucional, que fija el rumbo a “formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”.

El edificio de la Casa Central fue inaugurado en 2008.

Sin embargo, uno de los desafíos implica reflexionar qué significa esa misión en un mundo que está cambiando cada vez más rápido y para el que se necesitan flexibilidades y habilidad de adaptación igualmente veloces. La relevancia de prever escenarios y de reaccionar a ellos cuando se concreten es parte de la responsabilidad que Duoc UC tiene con la sociedad. Ello se traduce en el imperativo de formar técnicos y


REPORTAJE central | somos duoc uc

El futuro en la investigación aplicada Desde septiembre de 2016, Leoncio Cabrera, docente de la Escuela de Construcción de la sede Maipú, ha estado desarrollando junto con algunos de sus alumnos y un equipo de tres docentes diversos proyectos de investigación aplicada en su área. Uno de ellos es una propuesta para contribuir a la planificación de áreas verdes utilizando imágenes satelitales, que luego de ganar el concurso interno de investigación aplicada que fue presentado a la municipalidad de Maipú, fue puesto en marcha y actualmente está en proceso de perfeccionamiento. Como representante de aquellos colaboradores que tienen la responsabilidad de estar día a día en contacto directo con los alumnos, Leoncio Cabrera cuenta que este proyecto lo ha marcado, no sólo por la importancia práctica y directa de apoyar a la comunidad en la que la Institución está inserta, sino además porque reafirma la relevancia que esta área del conocimiento tiene para Duoc UC. “Lo más importante es cómo se ha abordado el desarrollo de la investigación aplicada acá, fomentando entre sus docentes y estudiantes la organización en grupos de trabajo para la resolución de problemas que a la larga es un proceso de aprendizaje mucho más enriquecedor para ambos”, explica.

profesionales que puedan vivir en medio de esas transformaciones con principios y convicciones rectoras, con habilidades humanas que se complementen con sus capacidades disciplinares y con la adaptabilidad como atributo verificable. Aunque cada vez es más difícil vislumbrar qué trayectoria tomará en un mediano plazo el desarrollo tecnológico de las sociedades, sí hay certezas sobre el tipo de valores que podría fortalecer.

La investigación aplicada es uno de los sellos distintivos de la educación en Duoc UC. Leoncio Cabrera está convencido de que ampliar el fortalecimiento de esta área es el camino y esa certeza ha sido confirmada en estos dos años y medio de trabajo coordinado desde la Vicerrectoría Académica. “Además del proyecto en Maipú, estamos desarrollando una investigación para el Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Universidad de Concepción en el ámbito de la geodesia GNSS, que agrupa geolocalización y técnicas de posicionamiento local. Lo que estamos evaluando son modelos geopotenciales globales que se utilizan a diario en ingeniería

como factor correctivo para calcular alturas. Lo que evaluamos es cómo se ajustan a la Región Metropolitana”, explica. Si bien el docente es un entusiasta respecto de las perspectivas de la investigación aplicada, tiene claro que se trata de desarrollos que son lentos. “En la medida que comencemos a impactar, Duoc UC alcanzará liderazgo en esta área de investigación, porque se trata de un terreno del que aún nadie se ha hecho cargo y nosotros estamos ya posicionándonos en la Educación Técnico Profesional como líderes en este ámbito”, finalizó.

Para Kiyoshi Fukushi uno de los grandes atributos de Duoc UC es que sabe leer el mundo y es capaz de adaptarse a esas lecturas con mucha rapidez. “Eso nos abre un futuro y nos prepara bien, porque indudablemente las instituciones de educación van a cambiar y también la forma de los planes de estudio, el tipo de interacción con los alumnos y el tipo de aula. La tecnología entrará totalmente y el rol del docente tendrá que variar también”, asegura.

“Todo indica que seguiremos avanzando hacia una sociedad global, es decir, ciudadanos globales y empresas e instituciones globales que, sumados a los avances tecnológicos, podrían ser campo fértil para el ingreso de nuevos actores menos tradicionales al sistema de educación. Como institución estamos realizando esfuerzos por proyectarnos y anticiparnos al futuro considerando el cambio de contexto, uno donde los datos son la nueva materia prima y donde la tecnolo-

enero 2019

| 11


somos duoc uc | REPORTAJE central

Cerca de 2.000 alumnos participan cada año en los Juegos Olímpicos Duoc UC. gía avanza a pasos exponenciales”, complementa Pablo Vaillant.

Investigar con el sello Duoc UC En cualquier escenario posible, para Kiyoshi Fukushi la calidad va a ser siempre un valor primordial. Sin embargo ésta no se definirá en los procesos mecánicos, en los que será un estándar garantizado, sino en la dimensión del desempeño humano. En este sentido, más allá de las competencias profesionales, el desarrollo del capital humano se orienta con mayor fuerza a las diferencias individuales. “Hacia adelante lo que veo es que la calidad se asociará más a lo que cada persona hace, más que a los procesos. Lo que debemos garantizar es cumplir con los estándares de calidad y potenciar los atributos individuales. Hoy tenemos capacidad de medir esos elementos con mucha claridad e incorporarlos en los procesos de aprendizaje”, declara.

12 | Enero 2019

En este posible contexto parece sensato el fortalecimiento de los lazos con la industria a través del desarrollo de la investigación aplicada (ver recuadro) que la Institución consigna en el Proyecto Educativo, en donde se especifica la relevanciaque ésta tiene en el proceso de enseñanza y lo fundamental que resulta su promoción y desarrollo. Para Pablo Vaillant –quien desde su cargo se ha especializado en la innovación como una de las metas principales en la formación técnico profesional–, hay muchos desafíos a los que enfrentarse todavía en materia de investigación aplicada. “Debemos lograr posicionar a Duoc UC y al sector técnico profesional con un rol relevante en el sistema nacional de innovación. Así, una tarea primordial tiene relación con consolidar un modelo de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia para Duoc UC, que sea un aporte para la Educación Superior Técnico Profesional

El programa cultural Puerto de Colores involucra a toda la comunidad. en Chile”, explica y agrega que de ese gran objetivo se desprenden otros tantos, como el desarrollo de las capacidades trasversales en esta área para alumnos y docentes, alfabetizar en metodología de investigación y desarrollar liderazgos que sean capaces de llevar adelante proyectos de valor.

“Debemos lograr posicionar a Duoc UC y al sector técnico profesional con un rol relevante en el sistema nacional de innovación”. Pablo Vaillant Director de Innovación e Investigación Aplicada.

Vaillant también considera fundamental el afianzamiento de las rutas de emprendedores e innovadores. En este sentido, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas, es decir, el núcleo de las competencias de empleabilidad, son claves. “En el aprendizaje y la formación de personas serán claves aquellas características que nos hacen únicos e irrepetibles como seres humanos y el desarrollo de la competencia 'aprender a aprender', pues con los inmensos volúmenes de información a los que tendremos acceso será clave que este aprendiz continuo pueda realizar los filtros correspondientes”, finalizó.


EXPERIENCIAS CON HISTORIA | somos duoc uc

// Gestión de Marcelo Von Chrismar

Los años de la modernización institucional En sus más de diez años como Rector se efectuaron modificaciones fundamentales en gestión y calidad que le dieron impulso definitivo a Duoc UC.

E

“Es la mejor labor que he tenido en mi vida”, rememora sin dudar Marcelo Von Chrismar, ingeniero civil y Rector de Duoc UC desde fines de 1998 hasta marzo de 2010. “Pienso en las oportunidades de formación que se abrieron para muchas personas que hasta ese momento no las habían tenido”, añade. Durante su ejercicio enfrentó cambios decisivos acordes con las transformaciones del sistema de enseñanza en Chile y también con los imperativos que la Institución se trazó desde sus inicios. El más importante de ellos fue el reordenamiento administrativo que implicó organizar el sistema de carreras en escuelas y no en sedes, decisión que impulsó el desarrollo de la vinculación con el medio, abrió espacios a las relaciones internacionales y, lo más importante, instaló en 2003 el modelo formativo por competencias profesionales, base para el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional. Todo ello permitió la exitosa participación en el primer proceso de acreditación institucional.

Gestión y acreditación Marcelo Von Chrismar revela que al momento de asumir su cargo se

El exrector instaló en 2003 el modelo formativo por competencias profesionales.

“A pesar del fuerte proceso de modernización, nunca olvidamos el hecho de ser una institución de Iglesia en la que se forma a los alumnos para ser personas de bien, mostrándoles la manera en que se puede ser feliz”. Marcelo Von Chrismar Rector Duoc UC (1998 – 2010).

los alumnos de menores ingresos, tomó la decisión de efectuar un cambiaron radicalmente las cifras solo proceso de matrícula para todo el año y no al comienzo de de matrícula. Si a su llegada el cada semestre, como se hacía número era de 14.419, al final de hasta ese momento. Con esa su gestión se había cuadruplicado hasta cerca de 56.200 alumnos. base fue posible reducir costos y emprender inversiones importantes, especialmente en infraestruc“El crecimiento en la cantidad de estudiantes no fue algo que bustura, siguiendo el ejemplo de lo que había sido la recién construida sede cáramos directamente, pero fue San Carlos de Apoquindo y el resultado de querer tener el trabajo realizado en la mejor institución, darle Viña del Mar. “Necemayor nitidez y enfositábamos contar carnos en la capacon instalaciocitación para fornes propias que mar técnicos y alumnos ofrecieran bueprofesionales de se matricularon hacia 2010, la mayor calidad”, nas condiciones cuatro veces más que al de estudio, porexplica. iniciar su período. que la formación no es sólo el aula, tam“A pesar del fuerte proceso de modernizabién las áreas comunes, las áreas abiertas, los talleres, ción, nunca olvidamos el hecho de ser una institución de Iglesia en todo contribuye a una buena ensela que se forma a los alumnos para ñanza”, relata. ser personas de bien, mostrándoles la manera en que se puede ser Todas esas acciones, más la creafeliz”, finaliza. ción de una política de becas para

56.200

enero 2019

| 13


somos duoc uc | Un paso adelante

// Patricio Donoso

“Las oportunidades para nuest no estarán solamente en Chile” La preparación de los alumnos para enfrentar con éxito un futuro en constante cambio, dada la cuarta revolución industrial y las nuevas tecnologías, presenta un desafío que ocupa al Presidente del Consejo Directivo de Duoc UC. Ello en una búsqueda constante de la excelencia en el proceso formativo.

U

Uno de los principales desafíos que enfrenta la Educación Técnico Profesional (ETP) en Chile es la reforma educacional. Según Patricio Donoso, Presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, la ley establece importantes elementos para el desarrollo de la ETP, como la gratuidad. “La gratuidad nos ha traído la posibilidad de ofrecer una formación de calidad a muchos alumnos que vienen de entornos vulnerables o que no tenían suficientes recursos para financiar su educación. Con la incorporación del séptimo decil, ese número de alumnos en gratuidad va aumentar, y serán más los que tendrán esta oportunidad. Nosotros tenemos, por lo tanto, una importante responsabilidad, la de hacerlo cada vez mejor para que todos nuestros alumnos reciban

14 | Enero 2019

“Nosotros, que estamos formando alumnos para el trabajo del futuro, tenemos que tratar de anticipar lo que significará la realidad laboral en ese futuro”.

la mejor formación, tengan una buena experiencia y puedan recibir muchas alternativas de empleo y desarrollo futuro”, asegura. Asimismo, hay otros retos no menos importantes que se relacionan con la cuarta revolución industrial: la fuerte transformación a partir de lo digital, la automatización y robotización, el surgimiento de la inteligencia artificial y el big data, entre otros. Éstas son nuevas temáticas que, de acuerdo con el Presidente del Consejo, tendremos que considerar en nuestros procesos formativos, que deberán ser complementadas por nuevas capacidades, como la anticipación, la adaptación o la disrupción.

“Nuestros directivos y docentes también deben buscar las formas de anticiparse a estos cambios, de adaptar nuestra formación a los mismos, y de reconocer cuando debemos ser disruptivos”, agrega.

VALORACIÓN SOCIAL ——¿Cree que las instituciones de Educación Superior están preparadas para esos cambios? —De — la preocupación estamos pasando a la ocupación, a tener más antecedentes, a discutir más de estos temas. Nosotros, que estamos formando alumnos para el trabajo del futuro, tenemos que tratar de anticipar lo que significará la realidad laboral en ese futuro.


Un paso adelante | somos duoc uc

tros alumnos ” No tenemos una “bola de cristal”, pero tenemos que buscar las formas de contar con más información, más antecedentes, más reflexión y discusión para estos efectos. Y si hay algo que podemos anticipar, es que cada vez habrá más cambios en el mundo del trabajo y el de los emprendimientos. En este escenario dinámico, podemos predecir que muchos alumnos deberán cambiarse de trabajo dentro de sus propios entornos laborales, o que deberán trasladarse a otra empresa u organización, o quizá a una industria diferente. De ahí la importancia del estudio y trabajo interdisciplinario, que permita definir un abanico más amplio de aprendizajes y miradas. Además, la necesidad de acercarnos cada vez más a las diferentes industrias y sectores, para anticipar y afinar la pertinencia de nuestros programas. También la relevancia de las nuevas competencias claves, como la capacidad de adaptación y el 'aprender a aprender'. Lo mismo que otros aprendizajes, como el buen manejo del inglés, los nuevos lenguajes computacionales o el internet de las cosas. Asimismo, importan mucho la sensibilidad y visión crítica que tendrán nuestros egresados ante los desafíos éticos y morales que tendrán habrán de enfrentar en

este nuevo contexto tecnológico y laboral. Necesitamos formar no sólo personas preparadas, sino también buenas personas. —¿Cómo — podemos avanzar en la valoración social de la ETP? —Esto — es muy importante, ya que nos interesa que la ETP tenga valor en sí misma, como alternativa para proyectarse y hacer carrera hacia el futuro. Queremos que el que entre a Duoc UC lo haga convencido de que la formación técnico profesional tiene mucho valor, y que podrá llegar a ser una persona exitosa y un aporte a la sociedad. Tenemos que saber y anticipar qué es lo que requieren y van a requerir las industrias y diferentes ámbitos de empleo. Para ello debemos estar muy conectados con el entorno. El hecho de que nos hayamos acreditado en “vinculación con el medio” tiene que ver con esto. Al estar cada vez más conectados con distintos sectores, podremos comprender mejor cuáles son las necesidades que están surgiendo y las que vendrán. También está el emprendimiento; hay muchos desarrollos que pueden ser llevados adelante por nuestros alumnos o egresados que tengan la capacidad de inventar o de crear una iniciativa exitosa, y que deben ser invitados a ello.

"Queremos que el que entre a Duoc UC lo haga convencido de que la formación técnico profesional tiene mucho valor, y que podrá llegar a ser una persona exitosa y un aporte a la sociedad".

Tenemos que trabajar además a nivel de país, mostrando que se necesitan muy buenos técnicos-profesionales, que trabajen con calidad; que no podemos estar importando expertizajes, sino más bien exportándolos. Que ser un buen técnico profesional trae prestigio, y puede generar un orgullo tan grande como el egresado de una universidad.

FORMACIÓN DE VERDADERA CALIDAD “Estos 50 años de Duoc UC recuperan la concepción idealista y originaria de aportar calidad a personas provenientes de los sectores más vulnerables, principio que nació de alumnos de la Universidad Católica que quisieron comprometerse con el país. La celebración de nuestro cincuentenario es importante en ese sentido, más que la celebración per se”, afirma Patricio Donoso al hacer un resumen de lo que fue el 2018 para la Institución. ——En términos más amplios, ¿cuál es su balance del año pasado? ——La renovación de nuestros siete años de acreditación el 2017 nos dio una muy buena

enero 2019

| 15


somos duoc uc | Un paso adelante

base sobre la cual proyectarnos y, al mismo tiempo, nos planteó un desafío porque tenemos que saber con claridad cuáles son los caminos a recorrer a partir de ese logro. Para eso, tenemos un Plan de Desarrollo complementado con una Agenda Estratégica que busca alcanzar la excelencia en la formación de nuestros alumnos, a partir del fortalecimiento de nuestro trabajo docente, y proyectarnos de la mejor manera posible hacia el futuro. Hemos ido abordando aquellos aspectos que nos permiten apoyar esos procesos para la búsqueda de la excelencia. Nos falta camino por recorrer, pero estamos trabajando en ello. Además, hemos estructurado una capacidad de gobierno corporativo muy fuerte (ver recuadro). Hoy tenemos un directorio cada vez más involucrado y comprometido con el quehacer de Duoc UC. ——¿Cómo se ha avanzado en la búsqueda de la excelencia en el proceso formativo? ——El foco en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos es un aspecto central para la Institución, con el fin de resguardar el desarrollo futuro de nuestros estudiantes. Se ha estado trabajando en el CAPE 2020 –la Creación y Actualización de Planes de Estudio–, considerando la revisión y modificación de las mallas curriculares; se ha avanzado en la integración de competencias de empleabilidad a las mallas. Se ha estado abordando una mejora en los exámenes transversales, lo mismo que el refuerzo de la gestión docente, incluyendo la carrera docente, índices de desempeño y reconocimientos. Aunque queda bastante “camino por recorrer”, también se ha progresado en el tema del portafolio de título, con la incorporación de más horas, de autoevaluaciones y del esquema de mentores, así como la incorpo-

16 | Enero 2019

ración de la investigación aplicada y la enseñanza por desafíos. Este último tema se ha implementado en algunas escuelas. Todos son temas que se han contemplado para reforzar nuestro Proyecto Educativo, que es la columna vertebral del quehacer de Duoc UC.

MIRANDO HACIA ADELANTE ——¿Cuáles son los desafíos que Duoc UC enfrentará respecto del entorno en 2019? ——Son varios. Uno es mantenernos atentos a los cambios que se están produciendo en el nuevo marco legal de la Educación Superior, y de lo técnico profesional en particular. Tenemos que estar presentes y tener voz en las discusiones que se están dando, donde nos representa el Rector Paredes. Debemos colaborar para que los perfeccionamientos de ese marco legal vayan en beneficio de este sector, de forma de relevarlo y apoyarlo en los desafíos para su desarrollo. Como mencioné con anterioridad, necesitamos seguir trabajando en una vinculación inteligente y profunda con el medio, de forma de decantarla en programas formativos de alta pertinencia y valoración por parte de los empleadores. Nos parece importante además estrechar el vínculo con los titulados, para ofrecerles una alternativa de reciclaje y de formación permanente o de por vida, con un centro de actualización de competencias que les dé acceso a lo que hoy consideramos como fundamental para desenvolverse en el entorno laboral futuro. Duoc UC debería tener además liderazgo tanto en la creación de

El Consejo Directivo de Duoc UC Este Consejo está conformado por Patricio Donoso, Presidente, y los Consejeros Isabel Catoni, Gonzalo García, Máximo Pacheco y Arturo Yrarrázaval. Participa, en su calidad de Rector, Ricardo Paredes. Se integran además, a parte de las sesiones, los miembros del equipo directivo superior de Duoc UC. Con el fin de poder abordar en profundidad algunos ámbitos que son de su competencia, el Consejo Directivo de Duoc UC constituyó cuatro comités que sesionan regularmente. 1) Comité académico, presidido por Isabel Catoni: Vela por los temas académicos, como la gestión docente y la Creación y Actualización de Planes de Estudio (CAPE). Máximo Pacheco es miembro permanente. 2) Comité estratégico, liderado por Gonzalo García: Ve los aspectos relacionados con el punto de vista neurálgico de la Institución. Opciones de crecimiento, desarrollo y posibles instancias que podrían contribuir al proceso formativo de los alumnos. Integrado también por Patricio Donoso y Máximo Pacheco. 3) Comité económico, dirigido por Máximo Pacheco: Analiza la sustentabilidad de la Institución con una mirada financiera sobre los proyectos en desarrollo y los futuros. Patricio Donoso forma parte como miembro permanente. 4) Comité de auditoría y legal, encabezado por Arturo Yrarrázaval: Aborda aspectos de revisión de lo que se realiza internamente, además de temas legales externos. Lo integra además, Gonzalo García.

conocimiento en el ámbito técnico profesional, como en la propuesta de innovaciones validadas, para lo cual la investigación aplicada es central. Para esto también es relevante la vinculación con el entorno, y puntualmente con los sectores que emplean a nuestros alumnos. Debemos consolidar políticas de bidireccionalidad con ellos, y asimismo con instituciones internacionales de prestigio que nos aporten sobre la base de sus propios desarrollos. Tuvimos hace poco un interesante intercambio con el viceministro de Educación Técnico Profesional del País Vasco,


Un paso adelante | somos duoc uc

que está realizando una gran labor en el ámbito técnico; nos debemos nutrir de ese tipo de experiencias. No podemos descartar además una perspectiva más global, pensando que quizá las oportunidades para nuestros alumnos no sólo estarán en Chile sino también en el extranjero. Por eso destacamos la relevancia del idioma inglés. Por supuesto, también es esencial reforzar los aspectos valóricos propios de nuestra identidad institucional y el compromiso profundo con el país, entendiendo Duoc UC como una institución llamada a aportarle a Chile. ——¿Y a nivel interno? ——Me parece que será importante seguir fortaleciendo los procesos académicos mencionados anteriormente, considerando además el nuevo escenario de acreditación de las carreras técnico profesionales. También robustecer los mecanismos de control y de evaluación de la calidad de los aprendizajes, e incorporar conceptos como la automatización, big data e inteligencia artificial en nuestros procesos formativos. Es muy relevante definir qué significa que seamos una institución católica. Ahora deberían ser tiempos para reforzar qué simboliza nuestra identidad y cómo esa identidad debería reflejarse en nuestro quehacer interno, en el sello de nuestros alumnos; en cómo somos un aporte para la Iglesia. Lo mismo ocurre con nuestra relación con la Universidad Católica, la cual también debería ser profundizada. Un aspecto que diferencia a Duoc UC de otras instituciones es que está vinculada con una institución universitaria de alto prestigio como es la UC. Y para la Universidad, que tiene vínculo con una institución

"También robustecer los mecanismos de control y de evaluación de la calidad de los aprendizajes, e incorporar conceptos como la automatización, big data e inteligencia artificial en nuestros procesos formativos".

técnico profesional de alto prestigio como Duoc UC. Ambas instituciones se pueden fortalecer mutuamente, aprovechando sus conocimientos específicos, sus capacidades formativas en ciertas áreas particulares, sus programas de posgrado y educación continua, sus instalaciones, sus iniciativas en ámbitos como la innovación y el emprendimiento, entre otros. No es que hoy no haya vinculación, pero pienso que podría ser mucho más. La nueva sede de Villarrica puede ser un ejemplo de trabajo conjunto, en una ciudad donde seremos las dos únicas instituciones de Educación Superior. ——¿Qué planes existen para el crecimiento de la Institución? ——Estamos en una etapa de definición del crecimiento. El nivel de desarrollo de nuestra Institución y las necesidades del entorno nos pueden llamar a crecer. Si pen-

samos que lo hacemos razonablemente bien (la acreditación certifica eso), tenemos casi un mandato de entregarle ese “bien” a más jóvenes que quisieran formarse y desarrollarse con nosotros. Somos una institución de bien común, y nuestro principal aporte es apoyar a nuestros alumnos para que tengan el mejor futuro posible, no sólo como buenos técnicos profesionales, sino también como buenas personas. La forma de crecer es un tema que estamos analizando. ——¿De qué depende esta expansión? ——Creceremos cuando estemos seguros de que tenemos las bases adecuadas para hacerlo, porque lo que no vamos a comprometer nunca es la calidad de la educación que entregamos. Depende también de que definamos la ruta, donde hay varios caminos alternativos.

enero 2019

| 17


somos duoc uc | Espíritu DUOC UC

// Luis Muñoz, Técnico en Odontología

“En las salas de Duoc UC naci más importantes sobre salud Este titulado y actual docente en la sede Valparaíso ha impulsado exitosamente la magicoterapia, una técnica educativa que usa la magia como principal recurso en pro de la higiene dental de los niños más vulnerables.

A

Años atrás le preguntaron si se sentía el Patch Adams de la odontología. Su respuesta fue rotunda. “Doy gracias por la comparación, pero no me siento Patch Adams. Soy Luis Muñoz y hago magicoterapia”. Mientras estudiaba Técnico en Odontología vio que podía darle un uso distinto a la magia, arte que practica hace más de 15 años. “Encontré en ella una herramienta que funciona sobre la mente del niño, lo libera del miedo y del rechazo frente a los tratamientos médicos y odontológicos. La magia permite entrar en su mundo para que entienda, por ejemplo, por qué son necesarios el cepillado dental y una buena alimentación”, explica.

Ésa, en pocas palabras, es la esencia de la magicoterapia, metodología inventada en Italia y adaptada por Luis Muñoz a la realidad de nuestro país. —— ¿En qué consiste una presentación de magicoterapia? —— Es un show de magia educativa

18 | Enero 2019

en el que en vez de sacar palomas o conejos, aparecen cepillos y pastas dentales. Y en lugar de que se desvanezcan pañuelos o flores, desaparecen caries y dulces. Si se hace una primera visita al dentista con una anticipada preparación sicológica, la atención odontopediátrica tendrá éxito absoluto.

LA BOCA EN NÚMEROS Estudios del Ministerio de Salud (Minsal) indican que un 17,5% de los niños en Chile tiene caries a los dos años de edad. Esta cifra aumenta a un 50% a los cuatro años y a un 70%, a los seis. “Es necesario educar a la población desde la infancia”, dice. Hace una década colabora con el Minsal. Hoy participa en Sembrando Sonrisas, programa gratuito de salud bucal que promueve hábitos de higiene y alimentación en niños de dos a cinco años matriculados en jardines infantiles dependientes de la JUNJI, Integra o que asisten a prekinder y kinder de escuelas municipales y particulares subvencionadas.

“Duoc UC me recibió como alumno, me formó como profesional y hoy me acoge como profesor de la Escuela de Salud y del Programa de Emprendimiento e Innovación”. Luis Muñoz Técnico en Odontología.

Luis Muñoz colabora con el programa Sembrando Sonrisas del Ministerio de Salud.

Cada presentación de magicoterapia dura alrededor de 25 minutos.


Espíritu DUOC UC | somos duoc uc

ió uno de los proyectos bucal del país” Esa iniciativa hizo que Odontólogos sin Fronteras Chile los invitara a ser parte de una misión por nuestro país, Perú y Bolivia. “Esa labor social me dio el impulso de sacar adelante la magicoterapia. Fue una experiencia genial y un viaje de estudios fascinante”, enfatiza. —— ¿Qué innovaciones se podrían esperar para este año? —— En lo sucesivo trabajaré en una nueva versión de los temas musicales educativos que usamos en las presentaciones, las que tendrán canciones grabadas en mapudungun, creole y rapanui. Además, seguiremos potenciando nuestras clases de magicoterapia online.

70%

de los niños

tiene caries a los seis años de edad.

En 2019 Luis potenciará sus clases de magicoterapia online en www.magicoterapia.cl

DE LA ODONTOCREACIÓN A LA Magicoterapia

El año 2008 mientras estudiaba, formó la Odontocreación junto con nueve compañeros. “Ése fue un hermoso proyecto estudiantil que consistía en entregar atención odontológica para los más sectores más vulnerables”, rememora.

—— ¿Qué rol ha cumplido Duoc UC en tu vida? —— Ha significado mucho. Duoc UC me recibió como alumno, me formó como profesional y hoy me acoge como profesor de la Escuela de Salud y del Programa de Emprendimiento e Innovación. En Duoc UC aprendí la importancia de tener conocimientos y de entregar una sólida base en autocuidado. Esto me motivó a prevenir y promover el cuidado de la salud bucal con la magicoterapia. En las salas de Duoc UC de la sede Valparaíso nació uno de los proyectos con mayor repercusión a nivel nacional en el ámbito de la prevención y promoción de la salud en general.

enero 2019

| 19


somos duoc uc | somos equipo

// Dirección de Formación General

Trabajar desde la base para alcanza Apenas el alumno ingresa a Duoc UC, comienza la intensa tarea de esta área que busca nivelar y profundizar sus competencias en Lenguaje, Matemática e Inglés. Este equipo compuesto casi en su totalidad por pedagogos, es también responsable por el desarrollo de las competencias de empleabilidad.

L

La evaluación de competencias en adultos hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 2016 arrojó que un 53% de los chilenos está por debajo del nivel mínimo aceptable en comprensión de lectura, porcentaje que aumenta a un 62% en lógica matemática. La realidad de los alumnos de inicio que ingresan a la Institución es aún más desalentadora. “Más de un 85% de nuestros estudiantes llega a Duoc UC sin las competencias mínimas. Un alumno que

20 | Enero 2019

“Somos un equipo muy unido en el que se fomenta la creatividad para encontrar soluciones al desafío de la formación integral de nuestros alumnos. Trabajamos en un clima de confianza y cooperación que nos hace sentir valorados e incentivados a desarrollar nuestras destrezas al máximo”. Sandra Vives jefa del Programa Central de Lenguaje y Comunicación.

Con excepción de una ingeniera, el equipo lo componen exclusivamente pedagogos. no sea capaz de comprender un texto o un gráfico tampoco podrá entender información relevante de su carrera ni aplicarla en su trabajo”, explica Reinaldo Hernández, Director de Formación General.

Quality Gold para el programa de Inglés que mantiene desde 2013 con la Universidad de Oxford y que entrega al alumno un certificado internacional de ese idioma– y el de competencias de empleabilidad.

“Nuestra misión es nivelar las competencias de lectoescritura y matemática que ellos traen de su educación escolar”, agrega. Para lograrlo, el trabajo de esta Dirección se articula sobre la base de cuatro grandes programas: Matemática, Lenguaje, Inglés –recientemente, Duoc UC obtuvo la renovación del certificado Oxford

Proyecto nueve El equipo de la Dirección de Formación General lo componen once profesores, más una ingeniera a cargo de las competencias de empleabilidad. “Somos una de las áreas en la que el núcleo son pedagogos de formación. Hacemos diseño curricular, desarrollo


somos equipo | somos duoc uc

zar la cima

Organigrama Director Formación General Reinaldo Hernández

Jefa de Programa Central de Competencias de Empleabilidad Patricia Álvarez

Analista curricular e instruccional Gabriela Oyarzo

Jefa de Programa Central de Lenguaje y Comunicación Sandra Vives

Jefe de Programa Central de Matemática Ricardo Leal

Analista curricular e instruccional Carolina De Vico

Analista de Evaluación Leandro Gutiérrez

Analista de Evaluación *Profesora asociada María de los Ángeles Orellana (externa a la unidad)

Analista curricular e instruccional Tamara Riquelme

Jefa de Programa Central de Inglés Claudia Duimovic

Analista curricular e instruccional Nancy Castro

Analista de Evaluación Alejandro Araya

Analista de Pasantías TIP Juana Farías

de evaluaciones, creamos las pruebas, los programas. Todo nace aquí”, explica Reinaldo Hernández, quien es profesor de Metodología de la enseñanza del Inglés y máster en Sicopedagogía. Ellos contribuyen en el plan “Fortalecimiento y sistematización del enfoque de formación integral Duoc UC” del Plan de Desarrollo al 2020. “Este proyecto responde a la gran necesidad que hay de sensibilizar a la comunidad de Duoc UC con el imperativo de colocar al centro la formación integral y el desarrollo de competencias de empleabilidad”, detalla.

“Nuestro equipo es más que la unión de cuatro programas. La sinergia que se da entre sus miembros es un valioso aporte al trabajo de la unidad. La mirada multidisciplinaria y el espíritu de colaboración entre sus integrantes permiten a cada área realizar sus quehaceres de manera eficiente”. Ricardo Leal jefe del Programa Central de Matemática.

Además de la labor académica, esta Dirección cuenta con instrumentos de medición que permiten evaluar y demostrar los cambios y el impacto que tienen en el aprendizaje del alumno. “Estandarizamos y definimos un marco de competencias

de empleabilidad de referencia: qué vamos a entender por cada una de ellas, cómo vamos a evidenciar que realmente está lograda, qué puntaje le vamos a dar. Ése es el gran aporte que estamos haciendo a la educación en Chile”, concluye.

enero 2019

| 21


somos duoc uc | NOTICIAS

// Avances en inclusión

El compromiso de Duoc UC con la discapacidad A pocos meses de que la Ley de Inclusión Laboral cumpla un año de vigencia, la Institución comienza a cosechar los frutos de un trabajo intenso que hoy le permite superar los requerimientos legales.

Aplicación de la primera encuesta institucional de percepción de la discapacidad e inclusión.

Las empresas con 100 o más trabajadores deben disponer del 1% de su dotación para personas con discapacidad. Eso es, en palabras simples, lo que establece la Ley de Inclusión Laboral, vigente desde abril del 2018. Según cifras dadas a conocer en septiembre por el Gobierno, sólo un 30% de las empresas cumplía con la norma. “La Ley contempla sólo a las personas cuya discapacidad está certificada por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin). En el caso de Duoc UC son 42 colaboradores”, asegura María Ignacia Zagal, especialista en inclusión laboral. Sin embargo, hay más colaboradores en situación de discapacidad que no han realizado el trámite. Para ellos, Duoc UC dispuso un bono único de certificación de $60 mil imponibles, beneficio que los ayuda a financiar los trámites que implica obtener la credencial. Además, cuentan con la asesoría de asistentes sociales en las sedes para facilitar el proceso.

Lanzamiento de la Política de Inclusión. Adaptación de procesos internos de la Dirección de Personas para favorecer la inclusión en las sedes. Seminario “Compromiso social en inclusión”. Campaña “Ponte en mi lugar”. Implementación de módulos experienciales y charlas de inclusión laboral en todas las sedes.

Duoc UC gestiona intensamente la cultura inclusiva.

En 2019 el trabajo en materia de inclusión estará focalizado en capacitar a las jefaturas en cómo gespersonas inscritas tionar equipos diversos en el Registro Nacional e inclusivos. “La idea de Discapacidad trabajan es que sean las mismas en Duoc UC y otras 10, se autoridades de las sedes encuentran en proceso de las que fomenten la inclucertificación. sión”, indica la especialista.

42

Fomentar la inclusión Durante este año se aplicó la primera encuesta institucional de percepción de la discapacidad e inclusión. En una escala del 1 al 5, Duoc UC obtuvo un 3. “Es decir, excede lo que pide la Ley y avanza hacia transformarse en un referente en el tema”, añade.

22 | Enero 2019

Actividades realizadas durante 2018

“Es importante que la comunidad comprenda que la persona con discapacidad ha demostrado tener mayor fidelidad hacia su trabajo, menor rotación, menos licencias médicas y menor ausentismo laboral. Es un trabajador comprometido”, concluye María Ignacia Zagal.

Curso de lengua de señas en Santiago en el que participaron 60 colaboradores. Durante el verano, se impartirá en regiones. Adjudicación del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos de Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

Voluntariado inclusivo 10 personas con discapacidad intelectual leve de las fundaciones Amigos por Siempre y Avanzar fueron capacitadas en Excel básico. Curso de cocina para 20 personas de esas fundaciones. Colaboración permanente entre Fundación Amigos por Siempre y sede Antonio Varas. Cursos de oficios dirigidos a personas con discapacidad.


NOTICIAS | somos duoc uc

// Hechos y Cifras

Una radiografía de nuestra Institución Una vez al año, la Subdirección de Estudios y Análisis Institucional distribuye este documento que sintetiza las características numéricas más relevantes de la Institución.

En el marco de su labor para levantar indicadores cualitativos y cuantitativos sobre el estado de Duoc UC, la Subdirección de Estudios y Análisis Institucional genera actualmente dos documentos que reúnen parte de esa información relevante. Uno es el Perfil de Alumnos de Inicio y el segundo, Hechos y Cifras. El primero es una caracterización del alumno que ingresa a la casa de estudios y se imprime en mayo. En tanto, Hechos y Cifras recopila antecedentes relevantes como el total de carreras acreditadas, la tasa de empleabilidad de los titulados, el alcance en cuanto a infraestructura y la tasa de retención, entre otros, y se distribuye en junio en formato digital.

Focos de gestión La labor de la Subdirección de Estudios y Análisis Institucional se desarrolla en cuatro líneas de trabajo: Elaboración de indicadores.

“En temas como la empleabilidad tenemos mucha información asociada a las carreras. Entonces, podemos crear una publicación con ese objetivo estratégico". Catalina Iglesias Subdirectora de Estudios y Análisis Institucional.

Levantamiento de información a partir de encuestas, focus o entrevistas a lo largo del año. Estudios e investigaciones específicas. Generación de evidencia que apoye la participación de la Institución en la discusión pública.

Catalina Iglesias, Subdirectora de Estudios y Análisis Institucional, hace hincapié en que parte del plan de su área para el próximo año es crear publicaciones relacionadas con los objetivos estratégicos de la Institución, definidos en el Árbol de Valor Institucional. “En temas como la empleabilidad tenemos mucha información asociada a las carreras. Entonces, podemos crear una publicación con ese objetivo estratégico y dar cuenta del aporte a la sociedad, de la mejora del aprendizaje y las experiencias de los estudiantes”, finaliza.

Indicadores destacados 75 carreras

conforman la actual oferta académica.

71% de las carreras

estaban acreditadas en 2017.

102.817 alumnos

se matricularon en 2018. De ellos, el 66,7% asiste en jornada diurna y el 33,3%, en vespertina.

230 mil m2

es la infraestructura a disposición de los alumnos.

52,5% de los alumnos Duoc UC cuentan con gratuidad.

14,1% disminuyó

la deserción anual, mientras que la de inicio bajó a un 17,4%.

enero 2019

| 23


somos duoc uc | NOTICIAS

// En Rapa Nui

Duoc UC lidera innovador proyecto de construcción sustentable La iniciativa busca posicionar en la isla un sistema de “construcción en seco” con perfiles de acero galvanizado, basado en madera y albañilería, el que posee entre sus atributos, calidad, duración, bajos costos y velocidad de edificación. Adicionalmente, evita el ataque de termitas –plaga abundante en la zona– y permite una amplia variedad de terminaciones.

Durante la primera visita de las autoridades de la sede se realizaron talleres de construcción sustentable.

Jorge Escalona, Director de la carrera de Ingeniería en Ejecución de Duoc UC de la sede Alameda, ha sido el encargado de encabezar este proyecto, y en ese marco, ya realizó un viaje a Rapa Nui con algunos alumnos, quienes realizaron talleres de construcción sustentable a los isleños, con el objetivo de posicionar las ventajas de esta forma de edificación en la comunidad.

// En VII Encuentro de Comités Paritarios

Reconocimiento al compromiso de colaboradores con la seguridad institucional Para reconocer la labor que realizan los colaboradores y la comunidad administrativa en pro de su salud y seguridad, la Institución realizó junto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) el VII Encuentro de Comités Paritarios, jornada que además sirvió para tratar algunos temas técnicos de seguridad, revisar las directrices del programa de trabajo y analizar los objetivos propuestos para este período. “El objetivo principal de estos encuentros es reconocer el esfuerzo y dedicación de quienes conforman los comités paritarios de Duoc UC, que trabajan día a día para poder inculcar una cultura preventiva en cada una de las sedes de nuestra Ins-

24 | Enero 2019

titución”, afirma Marcelo Chandía, Subdirector de Operaciones de la Dirección de Infraestructura. Asimismo, evalua la instancia como muy positiva, ya que los asisten-

Desde noviembre de 2016 Duoc UC trabaja en conjunto con la ACHS.

tes tuvieron la oportunidad de compartir distintas experiencias y aclarar todas las inquietudes que surgieron en el momento, así como también de conocer los factores y elementos de éxito.


NOTICIAS | somos duoc uc

// Edición número 20 de Somos Duoc UC

Un aporte para la vinculación de la comunidad

En diciembre la revista celebró su quinto aniversario, por lo que tres colaboradores y lectores regulares de ésta entregan sus testimonios respecto de qué manera les ayuda a mantenerse al tanto de los objetivos institucionales.

Para Eduardo Benito, Director de la sede Puente Alto, la publicación es una forma de mantenerse al tanto de lo que pasa en otras sedes, conocer funcionarios destacados y acercarse a actividades diarias de Duoc UC. “La revista nos permite explorar nuestro quehacer por medio de reportajes e imágenes. Hace 20 años era más fácil vincularse con las personas. Pero hoy, con el crecimiento que ha tenido la Institución, una de las vías más importates para lograrlo es por este medio de comunicación”, comenta. Algo similar piensa Mauricio Arenas, Jefe de Remuneraciones en

Casa Central. “Cada contenido es un aporte esencial pues me permite conocer proyectos que están en desarrollo. Adicionalmente, puedo estar conectado indirectamente con todos los colaboradores de Duoc UC”, explica. Para Marianela Guajardo, secretaria de la Dirección de las escuelas de Administración, Negocios, Turismo, Formación Cristiana y Ética, la sección favorita es Espíritu Duoc UC. “Es el que más me interesa porque es genial ver a los administrativos destacados que han crecido dentro de la comunidad y varios ocupan puestos

de jefatura, siendo reconocidos y queridos por muchos. Te juro que me emociono cada vez que la leo”, enfatiza. Cada año, el equipo editorial de la revista evalúa las mejoras tanto de diseño como de contenido que pudieran hacerse a la publicación, siempre teniendo como base las necesidades de la comunidad y los objetivos estratégicos de la Institución. Así, en 2019 habrá novedades tendientes a reforzar dichos focos y también se incorporarán algunas sugerencias que diversos colaboradores de Duoc UC han hecho llegar a Comunicaciones Internas.

enero 2019

| 25


somos duoc uc | NOTICIAS

// Para conocer el estado de sus operaciones

Consejo Directivo visita sedes en las regiones de Valparaíso y del Bío Bío El Presidente del Consejo Directivo, Patricio Donoso, junto con los consejeros Isabel Catoni, Máximo Pacheco y Gonzalo García, además del Rector de Duoc UC, Ricardo Paredes, y autoridades de la Dirección Ejecutiva en la sede San Andrés de Concepción.

Gonzalo García Balmaceda se integra al Consejo Directivo de Duoc UC En julio pasado se integró al Consejo Directivo de Duoc UC y a los Consejos de la Fundación Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica, Gonzalo García Balmaceda, abogado de la Universidad Católica de Chile con amplia experiencia en directorios de diversos sectores. Durante 26 años, Gonzalo García fue secretario general de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Ha sido abogado y prosecretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); gerente de la Feria Internacional de Santiago; presidente de la Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA); secretario general de Renovación Nacional; subsecretario del Ministerio del Interior; vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), y director de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), entre otros cargos de relevancia. Gonzalo García lidera el comité estratégico del Consejo Directivo y reemplazará a Rolando Carmona, quien durante cuatro años ejerció el cargo de consejero del Directorio, aportando con su trabajo y esfuerzo al desarrollo de Duoc UC.

26 | Enero 2019

Parte del Consejo Directivo, el Rector de Duoc UC y autoridades de la Dirección Ejecutiva durante sus actividades en la sede Viña del Mar.

Con el objeto de conocer de cerca el funcionamiento en terreno y los avances en las sedes de la Región de Valparaíso y del Bío Bío, integrantes del Consejo Directivo, y miembros de la Dirección Ejecutiva de Duoc UC, visitaron ambas zonas y se reunieron con las autoridades de las dependencias. El Consejo Directivo, junto con el Rector Ricardo Paredes y otras autoridades de la Institución, se trasladaron hasta la sede San Andrés de Concepción para reco-

rrer sus instalaciones y analizar el potencial de desarrollo de Duoc UC en este lugar. Con ese mismo propósito, concurrió hasta las sedes de Viña del Mar y de Valparaíso para conocer el estado de sus operaciones. El Consejo sesionó en la ciudad puerto y desde allí, la comitiva recorrió ambos edificios. Además de esta actividad, los equipos directivos de ambas unidades tuvieron la oportunidad de compartir con los visitantes en una cena de camaradería.


nuestra visión de futuro | somos duoc uc

// Matrícula online

Hacia una admisión expedita y universal El Clúster Académico acaba de inaugurar su proyecto fundacional, Matrícula En Línea. Este sistema de inscripción vía web apunta a mejorar sustancialmente la primera experiencia que tiene el alumno con la Institución y a adelantarse a cambios que se avecinan con la nueva Ley de Educación.

5

C

Como un anhelado regalo de Navidad recibió la Institución el proyecto de Matrícula en Línea, el primero hecho público por el Clúster Académico, uno de los cinco establecidos para el diseño y ejecución de proyectos del Plan de Desarrollo. “Es parte de todos los procesos de actualización de las tecnologías que van dentro del Clúster Académico, para facilitar y hacer aún más eficientes nuestros procesos académicos”, dice Ximena Sibils, Directora Funcional del Clúster Académico. “Avanzar hacia una matrícula en línea es algo con lo que estábamos ‘al debe’ como Institución ya que es algo que las nuevas generaciones exigen, y que es parte de los pasos que debemos dar porque vamos a tener diplomados y cursos online. Imagina a una persona de Punta Arenas que quiere hacer un diplomado en línea; no tiene ningún sentido que tenga que venir a matricularse a Santiago. Lo que acá buscamos es asegurar que los procesos institu-

cionales funcionen como deben operar”, comenta Ximena.

son los clústers:

Académico, Relacional, Inteligencia de Negocios, Técnico, y Personas.

ALIGERAR LA CARGA “La tercera etapa de implementación de Matrícula en Línea será para todos los alumnos de inicio de la admisión 2020”.

Esta iniciativa está dividida en tres etapas. La primera se hizo pública el 20 de diciembre para postulantes a carreras semipresenciales que se matriculen para el primer semestre de 2019.

Ximena Sibils

Para el segundo semestre de 2019 se sumarán las matrículas de Educación Contínua y de admisión especial (personas que cambian de institución o de carrera dentro de Duoc UC). “La tercera etapa de implementación de Matrícula en Línea será para todos los alumnos de inicio de la admisión 2020”, detalla.

Directora Funcional del cluster Académico.

“Con esto apuntamos a mejorar la experiencia del futuro estudiante y de su sostenedor en el proceso de matrícula, el cual hoy es completamente presencial”, afirma

Óscar Vidal, Subdirector del Clúster Académico.

Alfredo Pinto, Director de Márketing y Comunicación, y miembro de la mesa del proyecto en su calidad de jefe del proceso de admisión y matrícula, complementa: “Un gran porcentaje de quienes trabajan en la sede se vuelca al proceso de admisión durante cuatro meses. Lo que estamos haciendo ahora es aligerar la carga para que ellos puedan poner su foco en la prestación de servicios académicos”.

ANTICIPÁNDOSE A LA LEY Ésta es una mejora tecnológica importante de cara a los procesos administrativos que plantea la nueva Ley de Educación 21.091, que busca contar con un sistema único e integrado de admisión nacional y que debiese estar operativa para la admisión 2021. “Como Institución nos estamos preparando para afrontar ese proceso, nos va a ser mucho más fácil cuando esto suceda en el futuro. Son mejoras institucionales, soluciones pensadas para lo grande”, concluye Alfredo Pinto.

enero 2019

| 27


somos duoc uc | nosotros

// CARLOS INOSTROZA

“Sólo me falta hacerme un tatuaj Con 23 años en la Institución, primero como maestro de cocina y luego como auxiliar de servicios de la Rectoría, “don Carlitos” ha sido testigo del sostenido crecimiento de la casa de estudios y de cómo ha mantenido su impronta en el tiempo.

N

“No me gusta aparecer en este tipo de cosas. Soy lo más bajo perfil que puede haber. Me gusta estar detrás de las bambalinas, no ser `Figuretti´”. Sentado al final de su larga y angosta oficina en el piso 14 de la Casa Central de Duoc UC, la voz de Juan Carlos Inostroza sale de entre una cuidada barba mientras tamborilea los dedos sobre la mesa. Casado, con 68 años, un hijo y un nieto, “don Carlitos” o “Carlos”, como le dicen, recuerda su Temuco natal y cuando se ocupó como garzón en Ferrocarriles a fines de los años 60. “Entré a trabajar como aprendiz en los coche comedores. Después me ascendieron a garzón para vender en ellos. “¡Papaya, Bilz y Pilsen!”, decía yo. Viajaba en el Rápido de Puerto Montt, el Súper Rápido a Concepción, el Tren Japonés a Valparaíso y Viña…”.

En 1996, cuando trabajaba como maestro de cocina en un hotel costero, lo llamaron de Duoc UC. “Llegué cuando la Casa Central estaba en Darío Urzúa 2100. Vine como maestro de cocina para atender al

28 | Enero 2019

personal del departamento administrativo, unas 23 personas”, recuerda. ——¿Cómo era su rutina en Darío Urzúa? —— Recuerdo que llegué para apoyar la labor del nuevo concesionario y en ese tiempo los menús los definíamos con don Eduardo Benito, que era Director de Finanzas y hoy es Director de la sede Puente Alto. Estuve un año trabajando con él y luego nos cambiamos a San Carlos de Apoquindo. —— ¿Las mismas condiciones? ——No. Ahí creció el personal y se armó un comedor para unas cien personas, pero externalizaron el casino. Me reubicaron para atender a los directores de Escuela. Y luego nos trasladamos a Antonio Varas. Seguí unos cuatro años con ellos, en el piso 13, hasta que me llamaron del piso 14, y desde entonces me dedico a atender a toda la Rectoría.

A LA MESA Su función, explica Carlos, es “hacerla como un garzón, servir


nosotros | somos duoc uc

aje que diga Duoc UC” los cafés, las aguas. Hay que ser dinámico; ejecutar el servicio rápido antes de que empiecen las reuniones para no interrumpirlas. También atiendo a la gente de la Rectoría a la hora del almuerzo. Traen la comida de afuera, ya no cocino”.

“Ha habido muchos cambios en la Institución y siempre han sido positivos, cambios para mejor, tal como ha sido la mentalidad de Duoc UC desde el primer Rector: la mejor educación, ser los mejores, preocupados de que las personas sean de bien”. CARLOS INOSTROZA

Lo que más le gusta de su trabajo es el contacto con las personas. “Lo que más disfruto es compartir con la gente. Tengo carácter para atender, me ha gustado siempre, desde que comencé”, asegura. ——¿Hay mucha diferencia entre los almuerzos actuales y los de antaño? ——Ahora son platos simples, hipocalóricos. Uno se va adaptando a cada Dirección. Don Ricardo Paredes es mi quinto Rector. Me conozco los gustos de todas las personas que están en el piso. Regaloneo a todo el mundo, cuando no estoy me echan de menos. ——Dicen que la principal cualidad de un garzón, más que el buen servicio, es la discreción. ¿Alguna anécdota que contar? ——Por supuesto, aquí uno debe ser confiable. Lo que sí le puedo contar es que las autoridades son personas muy sencillas para comer, casi no se ve la carne sino el pollo, quesillo, salmón, ensalada; puras bebidas y agua mineral. Son súper sanos.

SIEMPRE PARA MEJOR Carlos Inostroza señala que en el piso 14 hay mucho movimiento. “Uno trabaja contra el tiempo. Aquí

todos los días hay reuniones. Pero eso ya está en el ADN de uno, toda una vida trabajando en esto. Además ya casi me conozco los pasos que hay que dar para ir de una oficina a otra. Con tantos años uno conoce cada rincón de este piso”, afirma. ——¿Cuáles han sido los principales cambios que usted ha visto en Duoc UC? ——Bueno, ¡es que ha habido muchos! Y siempre han sido positivos, cambios para mejor, tal como ha sido la mentalidad de Duoc UC desde el primer Rector: la mejor educación, ser los mejores, preocupados de que las personas sean de bien. —— ¿Hay alguno en particular que quiera destacar? ——El desarrollo que ha tenido la Institución, es líder entre los institutos porque su infraestructura no la poseen los otros. Además, de a poco está avanzando hacia las regiones. ¡Que haya Duoc UC por mucho rato para todos los que vengan a futuro, porque va a seguir creciendo! ——¿Y un cambio que directamente haya tenido impacto en usted? ——Desde que llegué a Duoc UC siempre ha sido todo bueno para mí. De todos los años que llevo aquí no me puedo quejar de nada. Todo ha sido siempre en alza. Agradecido totalmente de la Institución. Sólo me falta hacerme un tatuaje que diga Duoc UC.

enero 2019

| 29


somos duoc uc | Nos importas tú

// Nuevos Nombramientos Éstos son los colaboradores de Duoc UC que han asumido nuevas tareas en los últimos meses. Nicolás Cubillos.

RAFAEL GONZÁLEZ Director Educación Continua y Servicios

FELIPE CAMPOS Analista senior de Marketing Casa Central

NICOLÁS CUBILLOS Director Jurídico Casa Central

ROBERTO MERCADO Orientador Liceo Politécnico Andes

JAVIERA MONCADA Especialista en Comunicación y Marketing Casa Central

PAULA ARAVENA Encargada Financiamiento Sede Maipú

FERNANDO ÁLVAREZ Jefe administrativo Sede Viña del Mar RICARDO CASTRO Jefe de Servicios Generales Sede Viña del Mar CLAUDIO SOTOMAYOR Coordinador general vespertino Sede Alameda LORENA DEL CARMEN RIFFO Encargada de Adquisiciones Sede Plaza Norte JUAN CARLOS VERA Jefe Programa Ética y Formación Cristiana Sede Alameda

30 | Enero 2019

FERNANDA FARÍAS Coordinadora de Difusión Casa Central CAROLINA AEDO Operadora DARA Sede San Andrés de Concepción SERGIO DURÁN Encargado de Financiamiento Sede Alameda CRISTIÁN LEIVA Asistente financiero contable Casa Central FRANCISCA CÁRDENAS Administrativa de Contabilidad Sede Plaza Norte DANIELA FREDES Coordinadora de carrera Sede Plaza Oeste

Rafael González.

“Este puesto significa asumir una serie de desafíos nuevos. Mi tarea más importante es entender las variables, el servicio y conocer al equipo. Además, ser humilde al momento de descubrir cosas que no maneje, solicitar ayuda y estar a la altura de los retos que impone la unidad que está en crecimiento y hay que trabajar para seguir potenciando”. RAFAEL GONZÁLEZ Director de Educación Continua y Servicios.

*Revisa la nómina completa de nombramientos en www. duoc.cl/somosduoc/ nombramientos

Javiera Moncada.

DANIELA VALLEJO Subdirectora académica Sede Plaza Vespucio FÁTIMA TALA Analista de Procesos VRA Casa Central JENIFFER LÓPEZ Administrativa Centro Tecnológico de Recursos Naturales de Pirque Sede Puente Alto FELIPE RIVERA Subdirector de Desarrollo Estudiantil Sede Viña del Mar CLAUDIA NÚÑEZ Analista de Selección Sede San Carlos de Apoquindo CINTHIA LEYTON Analista de Operación y Desarrollo Casa Central KRISBELL RINCÓN Operadora DARA Sede San Carlos de Apoquindo DOMÉNICA MANCARELLA Coordinadora de carrera Sede San Joaquín


Nos importas tú

// para-tips

// recomendado por Johanna, nilsson y Francisco

| somos duoc uc

// Cartelera

Teatro

En qué fijarse al comprar en línea Según el Servicio Nacional de Aduanas, las compras virtuales en el exterior pasaron de 500.000 en 2012 a 17 millones en 2017. Estas cifras demuestran que las compras en línea llegaron para quedarse, por lo que es importante seguir algunos consejos: 1. Siempre navegar y hacer transacciones en páginas conocidas o portales validados. Las páginas de reclamos siempre son un buen registro para decidirse por un proveedor u otro.

Viejos de mierda Miércoles 16 de enero, 20:00 hrs. Edificio Cousiño, sede Duoc UC Valparaíso. Retiro de entradas desde un día antes a las 09:00 hrs. Público: Adulto.

1 2

3 1. BIBLIOTECA DE SANTIAGO Matucana 151. Teléfono: 800 220 600 www.bibliotecasantiago.cl

2. Parque Museo Pedro del Río Zañartu Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura. Región del Bío Bío. Teléfono: +56 41 2426399 www.prz.cl 3. MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA San Martín Nº 336, Quillota. Teléfono: +56 33 2291143 www.museodequillota.cl

Uno de los montajes más exitosos e hilarantes del último tiempo es esta obra interpretada por tres leyendas del escenario. Los actores Jaime Vadell y Tomás Vidiella, junto con el humorista Coco Legrand, dan vida a tres ancianos que se conocen mientras esperan su turno para renovar licencia de conducir. En ese lapso discuten sobre la pérdida de identidad nacional, la destrucción de la ciudad y, por supuesto, sobre todo lo que suene a modernidad.

Johanna Leiva

Coordinadora docente, sede Plaza Oeste.

2. Usar tarjetas virtuales, las que mediante una pequeña comisión ofrecen una tarjeta con duración, monto o cantidad definidos de compras.

“Recomiendo visitar la Biblioteca de Santiago, uno de mis lugares favoritos pues soy amante de la lectura. Allí se cuenta con talleres, exposiciones y obras de teatro, sobre todo los fines de semana. Además, tiene espacios como la guaguateca y la zona de niños, donde los más pequeños pueden hacer de las suyas, disfrutando junto con sus familias de este lugar histórico”.

3. Verificar el free shipping, ya que aunque el envío puede ser gratis, las mercancías con un valor superior a 30 dólares están afectas al pago de derechos e impuestos. Al menos debemos considerar que el producto por internar pagará un 6% por concepto de derecho ad valorem y un 19% de IVA, además de costos de almacenaje y manipulación de las mercancías”. Eleodoro Castro, docente de la Escuela de Administración y Negocios.

Nilsson Nova

Jefe administrativo sede San Andrés de Concepción. “Hacia la desembocadura del río Bío Bío está el Parque Museo Pedro del Río Zañartu, espacio que fue la casa del empresario minero que le dio el nombre y que donó para convertirla en museo. En él se encuentran desde colecciones de utensilios prehispánicos hasta objetos de la Europa de 1800. Tiene una hermosa vista a la desembocadura y es un panorama perfecto para ir en familia”. Francisco Olmos

Operador Centro Tecnológico Audiovisual, sede Viña del Mar. “En el Museo Histórico Arqueológico, muy cerca de la Plaza de Armas de Quillota, se pueden apreciar diversas osamentas y restos de cerámicas de la cultura inca, presente en la zona antes de la época de la conquista de América. Estas piezas fueron halladas mientras se realizaban excavaciones para construcciones como el Estadio Lucio Fariña, el actual hospital biprovincial y algunas poblaciones urbanas”.

GASTRONOMÍA

Cena Puerto de Colores Sábado 19 de enero, 20:00 hrs. Paseo Yugoslavo. Retiro de entradas desde un día antes a las 09:00 hrs. Público: Adulto

Como es tradición, en el cierre del XIX Festival Puerto de Colores la carrera de Gastronomía de Duoc UC realizará una degustación de sabores inspirados en la cultura rapanui y que tendrá la participación de la reconocida pianista Mahani Teave interpretando algunas piezas clásicas.

enero 2019

| 31


somos duoc uc | Nos importas tú

// En dos meses

Docentes dan casi 60 millones de pasos A cada uno de los participantes que culminaron el desafío Cada Paso Cuenta de manera exitosa se les entregó una polera conmemorativa y se sortearon 17 bicicletas. Resultado final:

59.291.179 pasos.

Lo que equivale a:

40 veces el recorrido entre las sedes Viña del Mar y San Andrés de Concepción.

U

Un total de 347 docentes de Duoc UC completaron y aprobaron los cinco módulos de videos sobre autocuidado e ingresaron a la plataforma web los recorridos a pie que realizaron diariamente, durante el desafío Cada Paso Cuenta. Este monitoreo lo hicieron gracias al reloj digital con cuenta pasos que recibieron al momento de inscribirse en el programa. “Soy profesor de Educación Física por lo que me pareció interesante tener un contador de pasos para

32 | Enero 2019

conocer el gasto diario. La experiencia fue muy entretenida”, comenta Luis Pinto, docente del Liceo Politécnico Andes. Entre quienes terminaron el desafío, que forma parte del Programa de Bienestar y Calidad de Vida, se sortearon 17 bicicletas. Ahora, la invitación es a no perder el ritmo y seguir caminando porque ¡cada paso cuenta!

Los felices ganadores de dos bicicletas sorteadas entre todos los participantes.

47.433

16 veces la distancia entre Arica y Punta Arenas.

1 vuelta al mundo siguiendo la línea del Ecuador.

kilómetros recorrieron

los 347 docentes que terminaron el programa.

2.371.647 calorías quemadas.


Nos importas tú

| somos duoc uc

// bienvenidos Con mucha alegría presentamos a algunos de los niños que en los últimos meses se han sumado a nuestra comunidad. 1

2

Pesó: 3,480 kg. Midió: 50 cms. Hijo de Ghia Gajardo, Casa Central.

// Convenios destacados SOUTHAMERICAN HOLDING • 25 % de dcto. en seguros de asistencia en viajes. • 12 % de dcto. en excursiones y actividades. • 10% de dcto. en hoteles internacionales y nacionales. • 5% a 6% de dcto. en distintos circuitos alrededor del mundo y en cruceros dentro y fuera de Chile. Huérfanos 779, oficina 1109. Teléfono: +562 2679 8600. nvaldez@southamericanholding.com • EL CORTE INGLÉS • 7% de dcto. en selección de circuitos por Europa y cruceros Pullmantur. • 5% de dcto. en programas turísticos dentro de Chile y Sudamérica. • 7% de dcto. en hoteles, excursiones y traslados en el extranjero. • Asistencia en viajes gratis por hasta ocho días de viaje. Precio especial para días adicionales. Isidora Goyenechea N° 2.800, Piso 18, Las Condes. Fono: +562 2488 0062 rvillegas@viajeselcorteingles.cl • COCHA • 5% de dcto. en todos los planes de viaje. Fono: +562 2464 1364 beneficios@cocha.com

1// 1 DE AGOSTO

Laureano Loyola Gajardo

2// 9 DE AGOSTO

Javiera Roco Retamal Pesó: 2,700 kg. Midió: 47,5 cms. Hija de Falon Retamal, Casa Central. 3// 12 DE AGOSTO

3

Javier Francisco Hernández Guajardo

4

Pesó: 3,740 kg. Midió: 51 cms. Hijo de Mónica Guajardo, sede San Bernardo. 4// 15 DE AGOSTO

Joaquín Patricio Ramírez Cheuquelaf Pesó: 3,450 kg. Midió: 49 cms. Hijo de Jorge Ramírez, sede Puente Alto. 5// 16 DE AGOSTO

5

Amanda Dulanto Ovalle Pesó: 2,960 kg. Midió: 49 cms. Hija de José Antonio Dulanto, Casa Central.

6

6// 18 DE AGOSTO

María Victoria Delpin Pumpin Pesó: 2,300 kg. Midió: 43 cms. Hija de María Pumpin, Casa Central. 7// 5 DE SEPTIEMBRE

7

Trinidad Reyes Calderón Pesó: 2,700 kg. Midió: 47 cms. Hija de Cristofer Reyes, sede Plaza Norte.

8

8// 8 DE SEPTIEMBRE

Mía Sofía Holder Araneda Pesó: 3,340 kg. Midió: 51 cms. Hija de Carla Araneda, Casa Central.

enero 2019

| 33


somos duoc uc | Nos importas tú

// Fin de año en Fantasilandia

Una celebración en familia

1

2

1 / Luisa Ugarte, Elena Carima y John Carima, de sede Alameda. 2 / Carolina De Vico, de Casa Central, junto con Ítalo y Gabriela Frank. 3 / Ingrid Berroeta, Pablo Adaos, de sede Puente Alto, y Jacinta, Valente e Isidora Adaos. 4 / Cintia González, de sede Puente Alto, junto con Arleth, Agustín y Bastián Carrera.

3

34 | Enero 2019

4


Nos importas tú | somos duoc uc

6

5

8

7

5 / Paulina Bustos, de sede Antonio Varas, con Emilia Arriagada, Constanza Arriagada, de sede Plaza Oeste, Amapola Arriagada y Natalie Varas. 6 / Alejandro Miranda, de Casa Central, junto con sus sobrinos Juan Vargas, Matilda Vargas y Matías Navarrete. 7 / Sharon Felman, de sede Alameda, junto con Andrea Felman, Ema Felman y Camila Cabezas. 8 / Rafael González, Director de Educación Continua y Servicios, María José Contreras e Ignacio y Cristóbal González. 9 / Diana Garay, de Casa Central, con su hijo Alonso Cabach. 10 / Cristian Ulloa, Verónica Ramírez, de sede Plaza Norte, junto con Renata y Amanda Ulloa.

9

10

enero 2019

| 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.