Revista ARU 246 Agricultura I/2022

Page 1


2


3


4

AGRICULTURA I/2022 - AÑO CL - Nº 246

6

Editorial

8

“Febrero Mary” superó las muy buenas expectativas

13

La soja camino a estar cerca del récord de 2013

20

Sugerencias para el control de malezas difíciles en barbecho de otoño

24

El agro gana y paga

28

Exportación de biodiesel de aceites de canola

30

Nuevo crecimiento en la inversión en maquinaria agrícola

36

Entrevista: Jorge Andrés Rodríguez

42

Zafra de invierno

48

Expoactiva Nacional

52

Desafíos en el servicio de rastreo y control de flotas

56

Indicadores económicos

60

Artista del mes

Producción DUPLEX Edición y administración: Gabriela Köncke Contacto: 099 269 001 Fotografía de tapa: Duplex Diseño Gráfico: Camaleón

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010) Contacto: www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6

// EDITORIAL //

Ante el referéndum del próximo 27 de marzo La Asociación Rural del Uruguay entiende pertinente fijar posición ante la próxima convocatoria a referéndum para proceder a la derogación de una serie de artículos de la ley 19.889 promulgada el 9 de julio del 2020 (Ley de Urgente Consideración). Necesario es reconocer nuestra participación, como muchas organizaciones sociales, en la presentación y discusión posterior del ante proyecto de ley de referencia. Incluso concurriendo al Parlamento de la República para exponer nuestras opiniones en la vastedad de temas que, como gremial rural preocupada por el desarrollo integral de nuestra sociedad, nos merecieron atención.

Más allá de la multiplicidad de aspectos cuestionados por quienes impulsan la derogación de parte de los 476 artículos que componen el cuerpo legislativo, sin ingresar en la discusión puntual de los mismos, se considera estratégico y oportuno reivindicar la totalidad del cuerpo normativo a través de las distintas disposiciones incluidas en el mismo, en tanto que este responde en toda su extensión a perentorias necesidades en la organización de nuestra sociedad y su proyección a un nuevo tiempo de realizaciones para beneficio de todos los ciudadanos sin distinción. Por lo anteriormente expresado instamos a nuestros asociados a votar por NO el próximo 27de marzo.


7


8

// EMPRESAS //

“Febrero Mary” superó las muy buenas expectativas La segunda edición de la movida denominada “Febrero Mary” fue “un éxito”, con un resultado global que “superó las muy buenas

expectativas y nos dejó muy entusiasmados”, dado que ese resultado estuvo “por encima de los de la primera edición” (realizada


9

en 2021), informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) Luis Aberastegui, director de la empresa con sede en Santa Catalina, Soriano, junto con Gustavo Aberastegui. Esta instancia de comercialización de tecnología para el agro se realizó del martes 1° al lunes 28 de febrero, ambientando un conjunto de beneficios para quienes invierten en tecnología de esta empresa nacional que diseña y fabrica maquinaria y herramientas para el sector de los agronegocios, comercializando en la plaza local y al exterior. Durante el “Febrero Mary” los clientes accedieron a descuentos mayores que los que la empresa realiza en las exposiciones a las que asiste: Expoactiva Nacional, Expo Melilla, Feria de Prolesa, Expo Prado y las exposiciones en Salto y Ombúes de Lavalle. Febrero Mary se estrenó el año pasado tras 13 ediciones del Encuentro Mary que se realizaba previo a la emergencia sanitaria local por la pandemia de covid. “Hubo demanda por muchos equipos y herramientas, con destaque, por mencionar un caso, para el mixer vertical M170 de 17 m3”, comentó.

SE VIENEN LOS 60 AÑOS DE MARY “El año que viene, para cele-

brar los 60 años de la empresa, la idea es volver a realizar la actividad de modo presencial en el complejo industrial que tenemos en Santa Catalina, pero claro, todo dependerá de cómo esté la situación del covid”, adelantó Aberastegui. Esta vez, como en 2021, para proceder con la máxima responsabilidad, siguiendo recomendaciones oficiales, se apostó a la virtualidad para que, cuidados mediante, se pudiese igual invertir en la tecnología Mary, con beneficios especiales. Además de los descuentos para los 14 modelos nuevos de mixers en un conjunto de 63 implementos diferentes, pero también para mixers usados –restaurados y con garantía–, hubo líneas especiales de créditos que brindaron los bancos BROU, BBVA, Santander y Scotiabank, al igual que se contó con asistencia financiera de Prolesa. También, para clientes que necesitaban una asistencia financiera puntual, estuvo la opción de financiación propia que brinda Mary. En definitiva, se puso a disposición de los clientes tecnología nacional que lidera el mercado y ha sido premiada en el exterior, con financiación diferencial y como siempre de la mano de un ser-


10

El Encuentro Mary volverá en 2023 para celebrar los 60 años de la empresa. vicio post venta excepcional, que ha sido siempre una característica de Mary. Paralelamente a la actividad virtual, se siguió adelante con las visitas coordinadas tanto de clientes a la fábrica de Mary como del personal de la compañía a los establecimientos. “Hubo gente que vino especialmente interesada en la línea de mixers usados, restaurados y garantidos, fueron atendidos con todos los cuidados del caso y fueron todas lindas experiencias”, señaló. Aberastegui analizó que tras un 2021 positivo para las ventas de equipos y herramientas este 2022 arrancó de buena manera, con una demanda superior a la del inicio del año pasado. Durante 2021 se vendieron 113 mixers, el principal producto en la nómina de ventas, superando el registro de 111 en 2020, de 89 en 2019, de 80 en 2018 y de 108 en 2017, considerando unidades nuevas y usadas, restauradas y garantidas. “Este año, si el clima acompaña, que es un factor fundamental, va a ser bueno, de crecimiento, vemos al tambero con otro ánimo porque les ha ido mejorando el escenario, aunque luego de muchos años complicados, es un sector que merecía poder re-

cuperarse y en el que vemos algunas señales que entusiasman, vemos que hay inversiones que se van encaminando”, expresó. Mary, empresa conformada en un 100% por capitales nacionales, emplea a 51 personas, atiende el mercado local en todo el país y a la vez exporta a Ecuador, Paraguay y Panamá. Pasado el desafío de “Febrero Mary”, de cara a una Expoactiva Nacional especial, la edición N° 25 de la muestra de tecnología en funcionamiento que organiza la Asociación Rural de Soriano (ARS), Aberastegui dijo que “siempre la Expoactiva es especial, más la edición 25 y para una empresa como la nuestra que está en la Expoactiva desde el primer año, la Expoactiva fue para todos nosotros un antes y un después, nos ayudó a darnos a conocer y a posicionarnos en el mercado y nos gusta mucho estar, acompañar al cliente, a la organización, a todos los productores, a las autoridades”. La Expoactiva, destacó, “ha sido la primera gran exposición dinámica para productores y armada por productores, ha sido siempre un gran servicio, los pioneros tuvieron un gran idea, dejaron un legado enorme y en estos años que no se pudo hacer la extrañamos mucho”.


11


12


13

// URUGUAY XXI //

La soja camino a estar cerca del récord de 2013 El análisis especial que al inicio de marzo publicó Uruguay XXI, en el marco de su informe mensual sobre comercio exterior, consideró el mercado internacional y la zafra 2021/2022 de la soja, “que explicará gran parte de las exportaciones uruguayas de bienes en 2022”. Se concluye que de no producirse un cambio radical en las condiciones internacionales actuales, las exportaciones uruguayas de soja registrarán valores máximos en 2022, tal vez por encima de los US$ 1.600 millones, explicado eso tanto por precios como por toneladas exportadas. En 2013 se logró un récord de US$ 1.873 millones y el segundo mejor registro histórico sucedió un año después con US$ 1.598 millones; para este año se estimaron US$ 1.623 millones. En el trabajo se establece que en un contexto de suba en el precio internacional de la soja, la producción uruguaya de la oleaginosa se incrementaría 50% en 2022 (según el Anuario Opypa 2021, la producción de soja en el año agrícola 2020/2021 alcanzó 1,9 millones de toneladas), lo que significa que, si el precio se sostiene en un nivel similar al actual (US$ 550 a

US$ 600 por tonelada), las exportaciones de soja alcanzarán cifras récord, similares a las de 2014. Tras varias semanas de escasas precipitaciones, a partir de la segunda quincena de enero de 2022 se registraron cuantiosas lluvias en gran parte del territorio uruguayo. Esto permitió un buen desarrollo de los cultivos, que están con buen potencial de rendimiento, a excepción del norte del país que enfrenta una fuerte sequía debido al déficit hídrico que se registra desde setiembre de 2021. El incremento esperado en la producción de soja se explica por un aumento de 15% en el área sembrada y por expectativas de rendimiento promedio mayores a 2,4 toneladas/ha, 30% por encima de lo registrado en la zafra 2020/2021 (en 2021 la sequía afectó el rendimiento de la soja que se ubicó en 1,88 toneladas/ ha, mientras que la productividad promedio de los últimos cinco años fue de 2,24 toneladas/ha). La mayor área sembrada y la mejora en el rendimiento por hectárea permitiría alcanzar una producción cercana a los tres millones de toneladas en 2022 (dato de la consultora Exante).


14

La caída será aún mayor si se consideran los últimos datos presentados por la Comisión Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), que estima que la producción de su país será de 125 millones de toneladas, 10 millones menos que las consideradas por la USDA en su último informe. Las expectativas de recorte en la producción de soja de los países del Cono Sur, la sostenida demanda de China, y los bajos stocks en Estados Unidos mantienen al alza el precio internacional de la soja desde diciembre de 2021. Tras la publicación del informe del USDA el 11 de febrero de 2022, el precio internacional se afirmó en valores altos, cruzando sobre finales de febrero la barrera de los US$ 600/ton en la bolsa de Chicago.

Las condiciones climáticas favorables registradas en Uruguay fueron una excepción en el Cono Sur, principal región exportadora de soja del mundo (los países del Mercosur son responsables de cerca del 60% del comercio mundial de soja: Brasil 50%, Argentina 6%, Paraguay 3%). El fenómeno climático conocido como “La niña” afectó gran parte de los cultivos de soja en el sur de Brasil y en buena parte de las tierras agrícolas de Argentina y Paraguay. En este escenario, en febrero 2022 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) recortó por segundo mes consecutivo la producción mundial de soja a 364 millones de toneladas, una caída de 19 millones frente al pronóstico de diciembre de 2021 (según el informe del USDA del 11 de febrero de 2022).

China, el principal socio comercial de Uruguay, es también el mayor importador mundial de soja con cerca del 60% de las compras mundiales. Pese a la fuerte suba de precios de la oleaginosa en los últimos meses, la reducción de las expectativas para las importaciones por parte de China fueron moderadas. En consecuencia, con una fuerte reducción de la oferta de soja y un recorte menor en la demanda, el precio internacional tiene fundamentos para sostenerse en valores altos. En Uruguay, la combinación de altos precios de venta y mejora en los rendimientos de los cultivos no se daba desde el boom agropecuario de 2013/2014, y es lo que explica la perspectiva de fuerte suba en las exportaciones de soja en 2022. Con una producción cercana a los tres millones de toneladas y un valor que en promedio se ubicaría entre los US$ 550-600/ton, se espera que Uruguay supere los US$ 1.600 millones de exportaciones de soja en 2022, un incre-


15

mento por encima del 80% frente a 2021, año afectado por la falta de lluvias. Asimismo, cabe mencionar que los costos asociados del cultivo de soja medidos en dólares tuvieron un aumento considerable en la actual zafra 2021/2022. Ello se explica porque buena parte de los insumos de uso agropecuario (fertilizantes, fitosanitarios, combustibles) han tenido fuertes subas de precio en el último año. Pese a esto, el resultado neto sería claramente positivo para el productor promedio en la campaña agrícola 2021/2022.

LAS EXPORTACIONES SIGUEN EN UN ESCENARIO FIRME En febrero de 2022 las solicitudes

de exportación incluyendo zonas francas totalizaron US$ 1.020 millones, pautando un crecimiento de 51% en términos interanuales. La carne bovina fue nuevamente el producto con mayor incidencia en el aumento del mes. Las exportaciones de productos lácteos, arroz, trigo, celulosa, vehículos, cebada y madera también explican el incremento. En el acumulado de los dos primeros meses de 2022, las exportaciones fueron por US$ 1.862 millones. Esta cifra implica un aumento de 44% en la comparación interanual. El principal impulso de las ventas viene dado por la carne bovina, al tiempo que lácteos, concentrado de bebidas y vehículos también muestran aumentos significativos.


16

PRECIO COMBUSTIBLES – BRENT La evolución de los precios de referencia, Petróleo Brent y Precio de Venta al Público del Gasoil, no ha sido la misma. Analizando desde enero de 2005, a la facha, el precio del Brent mantuvo una variación en pesos por debajo del precio del gasoil, sin embargo, con el incremento de precios del Brent registrado desde marzo de 2021 esta evolución cambió.

Tomando como referencia los nuevos precios de los combustibles que rigen a partir del 1° de marzo de 2022, el Brent ha tenido un incremento superior al precio de venta al público del gasoil. Medidos en dólares corrientes, el precio del Brent, ha marcado un alza más importante que el precio del gasoil.

La relación entre el gasoil y el petróleo Brent medida en pesos corrientes es de las mas bajas de los últimos 20 años.


17

Si bien la metodología nueva utilizada por URSEA para plantear las recomendaciones de precios al público explicita de manera concreta los sobrecostos en los precios, desde su aplicación el precio del Brent no ha parado de crecer, por lo que no se ha podido realizar los ajustes a la baja. De hecho, el precio mínimo que marcó el crudo en abril de 2020, no pudo ser capitalizado por ANCAP, ya que a esa fecha ya tenía realizadas compras suficientes para mantener en stock. De hecho, el precio mínimo que pagó ANCAP fue de USD 30,81 por barril en marzo de 2020.

En lo que va de 2022 ANCAP ha realizado 2 importaciones de crudo por unos 2.092.812 barriles, a un costo promedio de 92,53 USD/barril. Si la evolución de precios del barril sigue a la suba, probablemente los costos de adquisición de barriles promedio del 2022 esté por encima de esa referencia.


18

De hecho, los inventarios de petróleo crudo en tanques en enero de 2022 fueron inferior a igual mes del año anterior.

Las últimas compras realizadas por ANCAP han sido de la variedad WTI Midland, que es el precio del barril WTI que se entrega desde la costa del Golfo de México. En las primeras horas del 2 de marzo, los futuros del crudo Brent subían USD 6,2, o un 5,9%, a USD 111,17, luego de que ganaron más de 8 dólares para tocar su cota más alta desde junio de 2014 a USD 113,02. Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos sumaban USD 5,96, o un 5,7%, a USD 109,27, luego de que también ganaron más de USD 8 por barril y tocaron niveles no vistos desde agosto de 2013. La guerra entre Rusia y Ucrania ha llevado a que el petróleo ruso no tenga compradores actualmente, el cual sigue ofreciendo más de 8 millones de barriles por día entre crudo y derivados. La escalada de precios del barril es una de las más importantes de los últimos tiempos, similar a lo acontecido en 1973, 1979, 1990, o 2008.


19


20

// AGRICULTURA //

Sugerencias para el control de malezas difíciles en barbecho de otoño Por el Ing. Agr. Juan Lorente Asesor técnico comercial y responsable de sucursal Surcos Uruguay

Nos encontramos en una etapa de planificación previa a las labores de otoño. Estación clave pa-

ra asegurar el correcto control de las especies Conyza spp. y Lolium spp. Dos malezas de difícil con-


21

trol sino se lo hace con un manejo adecuado, según recomendación del técnico asesor junto con otras medidas de manejo integrado como el uso de coberturas y rotación de cultivos de invierno y verano. Uno de los inconvenientes que se presentan con estas malezas es que tanto Conyza bonariensis (yerba carnicera), como Lolium Multiflorumy L. Perenne (ryegrass anual y perenne) son resistentes al glifosato. Por lo que debemos pensar en una estrategia de aplicación de un graminicida y herbicida hormonal para controlar a ambas malezas. En este punto es donde queremos hacer hincapié, ya que sabemos que la combinación de la familia química FOPs (como Haloxifop P-metil) + Hormonales no es posible de realizar en un mismo caldo de aplicación por el efecto antagonista que genera el hormonal sobre el graminicida. Algo parecido ocurre en el caso del cletodim de la familia DIMs, en donde si bien el efecto no es tan marcado como en el caso de Haloxifop, ese efecto está presente. Por lo que muchos productores en las chacras con presencia de rye grass y carnicera optan por incrementan la dosis de Cletodim para mantener su eficacia o hacer lo más recomendable, separar aplicaciones, primero aplicar 2,4 D amina y por último cletodim. En este aspecto es donde Surcos viene trabajando en el desarro-

llo de formulaciones innovadoras con nanotecnología que apuntan aumentar la compatibilidad de los herbicidas en mezcla, minimizando las pérdidas y reducir el impacto ambiental al aplicar la mitad de ingrediente activo por hectárea. Esta innovación tecnológica es resultado de la generación de formulaciones con microemulsión (ME) como es el caso de los herbicidas Dedalo Elite (2,4 D al 30% ME) y Apofis Elite (Cletodim al 24%) de tamaños nanométricos. El herbicida Dedalo Elite, es el único 2,4 D del mercado formulado como ácido (no es una sal dimetilamina) lo que permite la mezcla con todas las sales de glifosato sin provocar precipitación en el tanque pulverizador evitando pérdidas por ineficiencias en el caldo. Al contar con la misma formulación, nanoparticulada, con Dedalo Elite (2,4 d) y Apofis Elite se incrementa no solo la eficiencia en el control, sino que también la compatibilidad en el mismo caldo de aplicación sin generarse un efecto negativo sobre Apofis Elite (Cletodim). De esta manera contamos con un beneficio asociado a la practicidad de aplicación y a la efectividad de la mezcla por la posibilidad de controlar gramíneas y malezas de hoja ancha en una sola aplicación con el consecuente ahorro de un laboreo y/o la no necesidad de aumentar la dosis de cletodim. Un punto a considerar en


22

esta mezcla es que si se va a aplicar antes de la siembra de un cultivo de invierno se sugiere esperar para sembrar trigo/cebada entre 15 a 20 días luego de la aplicación de Apofis Elite (Cletodim). A su vez, a partir de esta campaña, Surcos cuenta con una nueva herramienta para el control de rye grass resistente y gramíneas con el reciente lanzamiento del herbicida de nombre comercial Gramini Elite. Este novedoso herbicida se caracteriza por ser el único graminicida banda verde que combina dos activos en su formulación, Cletodim 12% + Haloxifop 6%. Está formulado con nanotecnología y aumenta su eficiencia de control reduciendo la cantidad de activo aplicada por hectárea. Al combinar ambos ingredientes se apunta a aquellas gramíneas que resultan ser de difícil control tanto para Haloxifop como para Cletodim. De esta manera se amplía el espectro de control de malezas de hoja fina disminuyendo la resistencia de malezas al agregar dos principios activos. Por último, destacamos que los graminicidas Surcos: Apofis Elite (cletodim 24%) y Gramini Elite (Cletodim 12% + Haloxifop P-metil 6%) además de la excelente compatibilidad en el tanque no necesitan del agregado de aceite porque su formulación en base a microemulsión (ME) contiene surfactantes que protegen 100% a los ingredientes activos, lo que mejora la penetración de estos herbicidas a través de las hojas de los raigrases a controlar. Esto implica

otro ahorro más por la no utilización de aceites y menos transporte de envases a las chacras, además del menor costo por una aplicación menos para las situaciones en mezcla con 2,4 d y/o no aumento de la dosis/ha de cletodim. De este modo, en Surcos brindamos una paleta de soluciones innovadoras para que el productor pueda enfrentar los problemas presentes en su campo con productos 100% compatibles entre sí y de menor impacto para el ambiente respecto a las formulaciones comunes. Bibliografía recomendada: García, A, Kaspary, T; Marques, S; Rossi, C. (2019). Raigrás: cultivo forrajero y maleza. Consideraciones para su manejo en la fase invernal de nuestros sistemas agrícolas y agrícola-ganaderos. Disponible en línea en: http://www.inia. uy/Documentos/P%C3%BAblicos/ INIA%20La%20Estanzuela/Actividades%202019/control%20 de%20raigras_abril_2019_ INIA%20La%20Estanzuela.pdf Gigón, R; Vigna, M, Yanniccari, M. (2017). Manejo de Malezas problema. Raigrás (Loliumspp.) Bases para su manejo y control en sistemas de producción. ISSN N° 2250 – 5350 (versión on-line) Volumen VIII. Rios, A. (2006). Control de malezas en cultivos de invierno. Revista INIA N°7. Disponible en línea: http://www.inia.org.uy/ publicaciones/documentos/ara/ ara_165.pdf


23


24

Foto: Piqsels

// AGRICULTURA //

El agro gana y paga Por Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola Los mejores resultados económicos en los principales sectores del agro en el último año se reflejaron directamente en los indicadores crediticios. En algunos subsectores el mayor nivel de actividad e inversión llevó a un incremento en los créditos, mientras en otros “se mató deuda” con la constante de una baja en el porcentaje de colocaciones vencidas.

Así surge de los datos desagregados por sectores que el Banco Central del Uruguay (BCU) actualiza mensualmente, que confirman lo que vienen expresando los ejecutivos, tanto de la banca privada como estatal. En los sectores que venían con una mayor carga financiera –como arroz y lechería– hubo desde la banca oficial planes para reestructurar deuda y alentar


25

inversiones para aumentar la producción que coincidieron con menores condiciones de mercado. Al impulso de los mejores precios internacionales se sumaron los bajos niveles de tasa de interés con una banca local saneada y con dinero para colocar. En la evaluación de los datos, hay que tener en cuenta que es posible que, en algunos casos, la baja en los créditos vencidos pueda tener que ver con reestructuras y con colocaciones que hayan pasado a pérdida saliendo del balance. Dentro de la cadena cárnica se resaltó en el último año y medio la mejora en la calidad crediticia en la industria frigorífica con una baja en la participación de las colocaciones vendidas sobre el total. El sector sintió en 2019 y 2020 la carrera alcista en los precios de la materia prima, que llevó a un incremento tanto en los créditos pedidos como en el porcentaje de incumplimiento. Ya desde fines de 2020 y sobre 2021 se notó una drástica mejora en los indicadores. Según los datos del BCU, en 2021 el stock promedio mensual de créditos bancarios a la industria frigorífica fue de US$ 332,3 millones contra los US$ 334,8 millones de 2020. En tanto, la participación de los créditos vencidos sobre el total fue de 3% contra el 4,5% de 2020. La mejora se notó especialmente en los últimos meses del año pasado. En el cuarto trimestre de 2021 el porcentaje de colocaciones vencidas fue de 0,7% contra el 4,9% de igual período del año anterior. En tanto, en el subsector de explotaciones ganaderas se dio un

incremento en el monto de créditos con el sistema financiero en 2021. La participación de las colocaciones vencidas sobre el total fue de 1,65% contra el 3,05% del año anterior. En el último trimestre de 2021 el porcentaje de los créditos vencidos llegó a 1,1% contra el 2,5% de igual período del año anterior.

LAS MEJORES CIFRAS PARA EL ARROZ Y LA AGRICULTURA Dentro de la agricultura se destaca la evolución en el sector arrocero, que venía de varios años de márgenes complicados con la consiguiente reducción en el área sembrada hasta hace dos zafras atrás. En 2021 el stock promedio mensual de créditos fue de US$ 117,3 millones, una caída de casi 7% frente al año anterior. Los créditos vencidos representaron el 4,7% del total contra el 8,05% de 2020. Esto es, una baja en el monto de colocaciones y también en la morosidad. Además de la mejora en los números de los productores influyó también el plan de reestructura de deuda para el sector arrocero que el Banco República implementó en 2020. Al igual que en otros sectores, se acentuó la tendencia en la última parte del año pasado. En el cuarto trimestre de 2021 el stock promedio mensual de créditos a la producción de arroz fue de US$ 103,4 millones, un monto casi 16% inferior a igual período del año anterior. El porcentaje de créditos vencidos sobre el total fue de 3,7% contra el 5,6% del cuarto trimestre de 2020.


26

En el subsector de explotaciones agrícolas ganaderas el stock promedio mensual de créditos fue de US$ 502,2 millones, 2% superior a los US$ 490,3 millones de 2020. El porcentaje de créditos vencidos fue de 2,2% contra el 3,9% de igual período de 2020. Dentro de la agricultura uno de los subsectores que venía castigado y también presentó mejoras el año pasado fue el de los préstamos de servicios agrícolas. Una fuerte inversión y creación de empresas durante el boom agrícola de la década de los años 2000 y comienzos de la siguiente, fue seguida por un menor nivel de actividad en los últimos años. Eso generó problemas y ajustes en el sector que se tradujo en la calidad crediticia. En 2021 no se dio una variación significativa en el monto de créditos, pero sí en el nivel de cumplimiento. El porcentaje de créditos vencidos sobre el total fue de 8,95% contra el 13,6% de 2020. En el último trimestre del año pasado la participación de los créditos vencidos sobre el total cayó a 2,6% frente al 11,7% de igual período de 2020.

ALIVIO PARA LA LECHERÍA En la lechería los números también marcan mejoras, tanto en el subsector de productores como de la industria. Con mejores precios internaciones desde el 2020, se apuntó desde la banca a reestructurar las obligaciones de los productores y, a la vez, dar alternativas para financiar la inversión para aumentar la producción. En el 2021 se dio una baja de 5%

en el monto de créditos al subsector de productores lecheros, con una participación de las colocaciones vencidas de 3,3% contra el 4,7% del año anterior. En el cuarto trimestre el porcentaje de créditos vencidos fue de 1,7% contra el 4,5% de igual período de 2021. En el subsector de industrias lácteas la mejora se dio especialmente también en los últimos meses del año pasado. Al igual que otros sectores, es posible que algunas colocaciones vencidas hayan sido pasadas a pérdida. En 2021 la participación de los créditos vencidos fue de 8,9% contra el 8,4% del año anterior. Sin embargo, en el último trimestre ese porcentaje fue de 4,1% frente al 10,1% de igual lapso de 2020.

LA TASA MÁS BAJA Al mejor desempeño de los sectores gracias a la evolución de precios mayoritariamente y, también a buenos resultados productivos, se suma un contexto de bajas tasas de interés. Un escenario que se dio no solamente para el agro, sino que se registró para el resto de sectores económicos. Según los datos del Banco Central del Uruguay, en 2021 la tasa promedio de los créditos en dólares al agro fue de 3,3% contra el 4,2% del año anterior. Se trata del menor nivel de tasa de interés desde que comenzaron los registros en 1998. Para el sector industrial la tasa promedio de interés para los créditos en dólares a la industria fue de 3% contra el 3,7% de 2020.


27


28

// AGROINDUSTRIA //

Exportación de biodiesel de aceite de canola

La empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) concretó su primera venta de biodiesel con destino a la exportación. Según se informó, colocó 4.000 toneladas de biodiesel de aceite de canola con destino a la Unión Europea. En declaraciones a El Observador, Alejandro Stipanicic, pre-

sidente de ANCAP, destacó que la venta considera un valor que ronda los US$ 5 millones. Esta histórica operación, tal como se la definió desde ALUR, abre el camino a la sustentabilidad de la Planta Capurro. Se explicó que luego de un proceso licitatorio y posteriores negociaciones comerciales para


29

obtener de todos los oferentes un mejor precio que los recibidos en el mismo, ALUR aceptó la mejor oferta, hecha por Trafigura PTE, para la compra de 4.000 toneladas de biodiesel producido a partir de aceite de canola. Ese volumen representa alrededor del 10% de la producción anual de ALUR. En el llamado se convocó a 120 empresas internacionales, pero apenas cuatro elevaron una oferta concreta (una fuera de plazo). Como de las tres restante ninguna llegaba al precio que pretendía ALUR, luego se abrió un proceso de negociación que terminó con la venta al trader internacional mencionado, explicó Stipanicic. Esa renegociación permitió obtener una mejora de unos US$ 100 por tonelada. El lote tiene la certificación ambiental alemana ISCC y la condición de venta es prepago. Según la información recibida desde el comprador, el producto será embarcado con destino a Ámsterdam para ser almacenado en tanques propios antes de llegar a su destino final, en los países escandinavos, donde se le da valor especial a los productos que contribuyen a la reducción de la huella de carbono global, como el biodiesel ALUR. El volumen negociado represen-

ta lo producido por ALUR en enero de 2022 y su salida libera la capacidad de almacenamiento necesaria para seguir procesando el stock de canola disponible, y realizar nuevas operaciones de exportación mediante los mismos procesos. A partir de la ley que derogó la obligación de mezclar biodiesel desde el 1° de enero pasado, se resolvió postergar, de manera coordinada, la operación de mezcla para cuidar los costos en los procesos de ANCAP y, a la vez, permitir la concreción de esta primera operación. Este hito histórico, se establece en un comunicado, abre el camino a la sustentabilidad de la Planta Capurro de ALUR en un plan que se viene trabajando desde el primer semestre de 2021 junto con los directivos de esa empresa, con el fin de armonizar la reducción de costos del gasoil con la preservación de las fuentes de trabajo y el retorno sobre las inversiones del Grupo ANCAP. Estas acciones se llevan adelante informando regularmente al sindicato de trabajadores de la industria química, de conformidad con el compromiso asumido en tal sentido y en base al común objetivo de sostener la operación de Planta Capurro.


30

// ÍNDICE DE CARLE & ANDRIOLI //

Nuevo crecimiento en la inversión en maquinaria agrícola


31

Durante 2021 se observaron mayores niveles de inversión agrícola. Este aumento se dio en un marco de: mayores precios internacionales y aumento de los costos de producción agrícola; aumento del área sembrada y de los rendimientos productivos; mejores condiciones de financiamiento y mayor utilización de la promoción de inversiones; y el incremento del producto y de las exportaciones agropecuarias. El análisis citado se expuso en un nuevo trabajo de la consultora Carle & Andrioli, remitido a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). En el trabajo se establecieron las siguientes consideraciones. La superficie de la agricultura aumentó 5% en la zafra 2020/21 y se proyecta un nuevo incremento de 10% para la campaña 2021/22. Por su parte, el rendimiento por hectárea del año permitió una mayor productividad en el último quinquenio, según el índice de Productividad Ponderada Agrícola (IPPA) que realiza Carle & Andrioli, considerando los rindes de los principales cultivos. Las perspectivas favorables de los precios agrícolas permiten estimar para 2022 mayor actividad y un comportamiento dinámico de la inversión en maquinaria agrícola, tanto en los valores totales importados como por hectárea sembrada.

INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA Las importaciones de tractores, cosechadoras y sembradoras del año, base para la elaboración del Índice que realiza nuestro Estudio desde 2009, determinaron que el Índice de Inversión

en Maquinaria Agrícola (IDIMA) registrara un aumento de 54%. De esta forma se acumulan tres años de crecimiento de la inversión agrícola: 14% en 2019, 12% en 2020 y 54% en 2021. El análisis de la evolución en la última década muestra una trayectoria de crecimiento y altos valores de inversión agrícola hasta 2014, seguida de caídas significativas en 2015 y 2016. El descenso del indicador se interrumpió en forma transitoria en 2017, volvió a bajar en 2018 y subió en el último trienio. El índice de inversión agrícola de 2021 logra el mayor nivel de los últimos siete años y se ubica en el promedio de la última década. Si bien duplica al valor de hace tres años, aún no alcanza los máximos históricos. La inversión en maquinaria agrícola del año podría haber sido mayor ya que, según fuentes calificadas del sector, su importación se enlenteció en el último semestre por dificultades en el aprovisionamiento.

COMPOSICIÓN Y ORÍGENES DE LA INVERSIÓN En el año 2021 se importaron sembradoras, tractores y cosechadoras por un total de U$S 149 millones con la siguiente composición: tractores 46%, cosechadoras 30% y sembradoras y fertilizadoras 24%.


32

En el año crecieron todos los componentes del índice, siendo los equipos de mayor incremento tractores (71%) y sembradoras (64%), mientras que cosechadoras aumentó 29%. Como se indica en la nota metodológica, el IDIMA considera la importación de las principales maquinarias agrícolas en valores, sin incluir implementos agrícolas importados o nacionales. Los tres principales orígenes de la inversión agrícola del año fueron Brasil, Estados Unidos y Unión Europea. También se importaron

equipos agrícolas de México, Argentina, India y China. Las inversiones en maquinaria agrícola en 2021 presentaron mayor dinamismo que el desempeño general de la inversión de nuestra economía, ya que según información de Cuentas Nacionales, la formación bruta de Capital fijo aumentó 7% interanual en los primeros nueve meses del año. Además, la inversión agrícola del año continúa incorporando innovación y tecnología a la actividad, que contribuirán a lograr mayor eficiencia productiva y ambiental.


33


34

INVERSIÓN POR HECTÁREA SEMBRADA Otro indicador relevante para la actividad agrícola es el valor de inversión anual de máquinas y equipos por hectárea cultivada. En el período 2010-2014 se alcanzaron valores máximos en el indicador, ubicándose por debajo de la mitad de esos niveles en el quinquenio siguiente. En 2021 la inversión por hectárea creció a U$S 85, superior a los U$S 52 del año anterior. De esta forma se superan levemente los niveles de reposición de inversiones, ya que se ubica algo por encima de valores estimados por hectárea de depreciaciones de las máquinas y se aproxima a los U$S 99 corrientes promedio del quinquenio de mayor inversión agrícola (2010/14); el promedio para 2015/19 es US$ 45.

PERSPECTIVAS PARA LA INVERSIÓN AGRÍCOLA Los altos precios de los productos agrícolas de las dos últimas zafras aumentaron las superficies sembradas y dinamizaron las inversiones en máquinas y equipos, que crecieron en 2021 por tercer año consecutivo. Como se observa en gráficos, la trayectoria de los precios es clave para las decisiones financieras de inversión y productivas de área a cultivar. Los niveles actuales de precios internacionales permiten estimar para 2022 mayores super-

ficies sembradas y continuación del incremento de la inversión en maquinaria agrícola, tanto en valores totales como por hectárea cultivada. Además, por las expectativas de rentabilidad continuarán las condiciones adecuadas de financiamiento y la posibilidad de utilizar los incentivos tributarios a la inversión agropecuaria. La ley de rendición de cuentas incorporó como inversión elegible a las pasturas y otras mejoras que promueven la actividad biológica de los suelos, en las condiciones que reglamente el Poder Ejecutivo. Como desafíos, se presenta el aumento de costos productivos en dólares y la incidencia del clima en los rendimientos agrícolas, así como una potencial amenaza de baja de precios de los commodities por subas de tasas de interés y fortalecimiento del dólar. En el mediano plazo será relevante, además de la evolución de mercados y clima, los avances que se puedan lograr con nuevos acuerdos internacionales. Para la agricultura es clave la inversión en nuevos equipos y tecnología para incrementar las productividades, adecuar sus costos productivos y mejorar el desempeño ambiental. Además de la innovación tecnológica, la actividad agropecuaria tiene la oportunidad de la incorporación de criterios de sostenibilidad en el sistema financiero para la evaluación de créditos e inversiones.


35


36

Foto: ARS

// JORGE ANDRÉS RODRÍGUEZ //

“De cada Expoactiva siempre te llevas algo” La Expoactiva Nacional, que durante 2022 alcanza las 25 ediciones, es una iniciativa que emprendió la Asociación Rural de Soriano (ARS), entidad que nuclea a productores del departamento y que tiene ya 130 años de trayectoria, cuando cumplió un siglo de existencia, en 1992.

cional muestra de tecnología para el sector agropecuario se realizó en abril de aquel año, en el predio del establecimiento “Santa Amelia”, donde se realizaron demostraciones prácticas de equipos y herramientas en labores agrícolas, en lo que fue una primera “muestra activa”.

La primera edición de la ya tradi-

Edición tras edición se fueron


37

presentando distintas innovaciones, para distintos rubros y no solo para la agricultura, la exposición ganó en dimensión con el paso de los años, también fue cambiando de campo y la propuesta así fue potenciando constantemente su valor en lo local y en lo regional, siendo siempre un foco de atención para productores de todo el país y de más allá de las fronteras. En la actualidad la Expoactiva Nacional se desarrolla en el establecimiento El Túnel, con acceso a la altura del km 255 de la ruta 2 y está totalmente consolidada. Durante los cinco días que dura (esta vez del martes 15 al sábado 19 de marzo) participan más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas. Hay además conferencias, presencia de autoridades, acompañan otras instituciones, las entidades del sector financiero y otros actores. Es un espacio de trabajo y camaradería. Concurren miles de personas y este año es el del reencuentro, tras la no realización de la actividad en 2020 y 2021, dadas las restricciones por la emergencia sanitaria por la pandemia mundial de covid 19. Sobre la relevancia de la Expoactiva Nacional y de otros temas, la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) dialogó con el pre-

sidente de la entidad anfitriona, Jorge Andrés Rodríguez.

¿DE QUÉ MODO DEFINE EL VALOR QUE TIENE LA EXPOACTIVA NACIONAL? Para conocer el valor que tiene la muestra, debemos remitirnos a cuál fue el motivo de hacer la primera. En 1992 los productores socios de la Asociación Rural de Soriano buscaron comparar el funcionamiento y conocimiento de la tecnología disponible. Así arrancó esto. Lo bueno fue la visión de aquellos primeros emprendedores, que vieron que eso podía ser de interés para los productores, como lo fue. Aquellos pioneros y las 19 primeras empresas expositoras que confiaron en la organización hicieron posible lo que es hoy: una muestra de tecnología que busca mostrar el funcionamiento de esa tecnología para que el productor realice un mejor negocio. Eso es lo que se hace, con un esfuerzo enorme por parte de los expositores que tratan de tener la última tecnología disponible. La Expoactiva es la apertura de la cartera de negocios del año, es donde se encuentran un montón de beneficios especiales. Es como una zona franca temporaria, es decir te permite traer la tecnología de cualquier país y cualquier lugar del mundo y darla a conocer. Es una exposición que verdaderamente es parte de la forma de trabajar en el campo.


38

Es también una posibilidad que tienen los productores de encontrarse con colegas, de recibir información y probar las máquinas, de intercambiar opiniones y conocimientos. Esa es otra de las grandes fortalezas. La Expoactiva es un espacio en el que muchos deciden hacer lanzamientos, se estrenan tecnologías, hay empresas que esperan este momento del año para hacerlo. Es verdad. Hay cosas que son muy comunes para nosotros en el día a día del manejo del campo que no sabemos que se dieron a conocer y se mostraron por primera vez en la Expoactiva. Hablo por ejemplo de diferentes tipos de tecnologías que hoy son muy básicas, recuerdo por ejemplo el destete precoz de terneros y las silobolsas. Hoy hay en cualquier lugar silobolsas, pero la primera se hizo en la Expoactiva. Es realmente una muestra de tecnología novedosa. También la siembra directa, en Expoactiva se realizó la primera prueba de máquina de siembra directa. Si mal no recuerdo se exhibió en la segunda Expoactiva Nacional y hoy, más de

20 años después, es moneda corriente en las chacras. Finalmente tras dos años de suspensión de la actividad, en este 2022 se concretará la 25ª edición. El 13 de marzo de 2020 se determinó el cierre de todas las actividades por la pandemia. Un día antes, el 12, habíamos hecho la presentación de la exposición 25 para ese año. Ese mismo 13 de marzo, con toda la exposición montada y lista para lanzarla, porque arrancaba la semana siguiente, la suspendimos. Fue, verdaderamente, un costo enorme para la institución y ni que hablar que lo fue para todos los expositores. Hemos tenido mucho tiempo para realizar esta muestra, el trabajo que nos ha dado ha sido grande y los costos para la Rural de Soriano han sido bravos, pero llegó el momento de poder hacerla y ahora la vamos a poder disfrutar.

¿CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE ESTA NUEVA EXPOACTIVA NACIONAL? En expositores tenemos 350. Nunca hemos tenido tantos. El predio está completo, completo.


39


40

“Porque de cada Expoactiva siempre te llevas algo, te llevas conocimiento, te llevas cosas que van a hacer mejorar tus tareas, tu negocio, tu chacra, para mejorar el trabajo del día a día”.

Si puede rescatarse algo positivo de estos dos años sin la muestra, es que hoy llegamos a una exposición bien completa con la satisfacción de que el productor la visite y la recorra, porque está pensada para él.

¿A QUÉ RESPONDE ESE NÚMERO RÉCORD? Un poco a la necesidad de transmitir el buen momento que vive el sector agropecuario, tanto ganadero, agrícola o lechero. Eso se manifiesta en la demanda que hay por la tecnología para hacer mejor las cosas, para mejorar el negocio. La Expoactiva se nutre de eso. Los expositores hacen el máximo esfuerzo para estar presentes y el productor va a visitarla porque sabe que ahí encuentra lo que le sirve. Hemos tenido una situación del mercado que empu-

ja, ni que hablar. Eso favorece al ambiente de negocios, sin lugar a dudas. Los precios van también por el lado bueno, de las expectativas, pero están del lado malo, por la inseguridad que genera la volatilidad, porque cuesta ver cómo operar para adelante.

¿POR QUÉ HAY QUE RECORRER LA MUESTRA?

Porque de cada Expoactiva siempre te llevas algo, te llevas conocimiento, te llevas cosas que van a hacer mejorar tus tareas, tu negocio, tu chacra, para mejorar el trabajo del día a día. Es una exposición de trabajo, uno se debería hacer el tiempo para ver las alternativas, las cosas nuevas. Acá está la gente que entiende, que sabe, están los que ya probaron la tecnología y otros que la están probando en ese momento. Siempre es bueno visitar la muestra.


41


42

// AGRICULTURA //

Zafra de invierno: ¿Jugarse con todo o una mano cauta? Por Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola

La definición de la zafra de invierno se dará entre muy buenos márgenes previstos para la soja, las buenas perspectivas de precios hacia delante, pero también con un escenario desafiante en los costos. La crisis generada por la invasión rusa a Ucrania a fines de febrero generó tanta volatilidad que es muy difícil “ponerle” un número tanto a los precios fu-

turos de los granos como del petróleo o los fertilizantes. Los cultivos de invierno vienen de dos zafras consecutivas de buena productividad y precios, algo que no sucedía hace años y que alienta al doble cultivo. A diferencia de otros años, el invierno no se hizo bajo presión


43

para salvar un verano mediocre. Ahora se contará con el resguardo de un verano que todo indica será de muy buenos márgenes. Si bien las perspectivas de precios son alentadoras hacia adelante -y más con lo que puede generar el conflicto en el Mar Negro- el fuerte incremento de costos pone un signo de interrogación para 2022. Los productores pueden jugarse al no hay dos sin tres, o jugar una mano cauta.

de la invasión rusa hará que entre marzo y abril se puedan poner números al área de invierno que sean superiores a los previstos hasta comienzos de año.

LA CANOLA LARGA PRIMERO n principio, la canola larga primero en las preferencias. Se descuenta que habrá en 2022 un nuevo incremento en el área de la oleaginosa, aunque menos marcado que el año pasado.

No solamente la agricultura se beneficia de los altos precios, la ganadería también presenta valores récord e, incluso la lechería está más firme. Y en buena parte de la producción de ganado, el incremento de costos es menos fuerte que en la agricultura.

Juegan a favor los muy buenos resultados económicos de la zafra pasada cuando los precios internacionales de la canola tocaron máximos históricos. Si bien es difícil pensar en repetir esos récords, los valores potenciales para 2022 son más que atractivos.

La hoja de ruta que deje la crisis

Hasta la primera semana de mar-


44

zo todavía no estaban los planes de la exportación y ALUR para la colza 2022, aunque se manejaban precios sobre los US$ 650 por tonelada. Antes de la volatilidad generada por la tensión en el Mar Negro, las perspectivas para el mercado de aceites vegetales seguían siendo positivas para este año. En 2021 el salto en los aceites y el fracaso de la producción de canola en Canadá llevaron a los futuros de canola en París a valores récord. La canola viene de varios años de expansión con el mayor salto el año pasado a una superficie que estuvo algo por encima de las 150.000 hectáreas. Para la zafra 2022/2023 se apunta a una expansión que se daría especialmente por fuera del núcleo del área agrícola. Con el crecimiento fuerte del área en el litoral, se ven restricciones desde el punto de vista de la rotación ya que empiezan a aparecer problemas sanitarios en la oleaginosa. En áreas del Centro del país y del litoral Norte hay más margen para avanzar con el cultivo. Además de la canola primaveral, puede tomar fuerza la siembra de la canola invernal que tuvo muy buenos resultados el año pasado, aunque, con un ciclo más largo, ocupa más tiempo los campos. Al cierre de febrero desde las empresas semilleristas se destacaba el temprano cierre de negocios para colza con algunas variedades que ya estaban cerca de agotarse.

EL EFECTO CHINA En la cebada -más allá de los planes que pueden presentar las malterías con los altos precios del trigo en Chicago- uno de los elementos más importante para la definición del área es la alternativa de exportación a China.

El año pasado Cofco planteó un programa comercial para la llamada “cebada China” con un precio fijo y una fórmula que tomaba en cuenta los valores pagados por las malterías. La posibilidad de tener una referencia de precio desde antes de la siembra para una cebada que no vaya a las malterías es un mojón para el mercado. Históricamente los rechazos de malterías podían ir al mercado interno para raciones o en ventas de cebada forrajera al exterior en un mercado que era totalmente spot. Esto es que había que ver primero si se conseguía la demanda a los precios que en ese momento fijar el mercado externo. En 2021, además de los negocios cerrados previamente para China, los problemas de calidad generados por el clima seco llevaron a un volumen de cebada rechazada por las malterías que tuvo como destino los puertos. Entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 las exportaciones de cebada a China y otros mercados llegaron a cerca de 200.000 toneladas, casi sin la participación de las malterías. Justamente, para la industria maltera, el rally de precios en el trigo genera mucha incertidumbre a la hora de definir sus planes comerciales. En los últimos años las dos malterías presentaron fórmulas que tenían como referencia total o parcialmente los contratos de diciembre del trigo en Chicago. Y con la volatilidad en los precios del cereal es muy arriesgado jugarse a esta fórmula y ver si se puede trasladar los precios luego a la malta.

UN MUNDO DE PREGUNTAS Eso es lo que habrá para el mercado de trigo en el horizonte de


45


46

“Marzo comenzó con dudas sobre el abastecimiento tanto para los cultivos de invierno como para las pasturas”. corto plazo. Asumiendo consecuencias del conflicto en el Mar Negro que se mantengan en el tiempo, habría incentivo para sembrar más trigo.

El efecto en el aumento de los precios se dio parcialmente sobre los costos de la pasada zafra de invierno y más de lleno sobre la campaña de cultivos de verano.

Además de lo que suceda con Rusia, un elemento relevante es la definición sobre la producción en el hemisferio Norte que es la que aporta el grueso de la producción global. Hasta marzo las condiciones climáticas eran favorables para la cosecha tanto en Rusia como en la Unión Europea, aunque quedan semanas claves para la definición de rendimiento.

A comienzos de este año se dieron algunas señales a la baja en el precio de los fertilizantes, especialmente en la urea. Esto llevó a los agentes del sector a tomar algo de posición en la compra de nitrógeno mientras los precios del fósforo y el potasio siguieron estables en precios elevados.

En Estados Unidos, en tanto, el déficit hídrico se consolidó sobre áreas productoras clave de trigo de invierno. Esto compensaría negativamente el efecto de un incremento del área para el ciclo 2022/2023. En principio, las condiciones de mercado se muestran positivas más allá que es difícil que se sostengan precios como los que se vivieron en el comienzo de marco con la invasión rusa. Una referencia del contrato diciembre por encima de los US$ 300 por tonelada ya habilitaría incentivos para la siembra.

CARO, PERO QUE HAYA Desde el lado de los costos, en los fertilizantes ya no es solamente el precio el problema, sino el abastecimiento. En 2021 con el avance de los precios de los granos se dio un rally en el precio de los insumos que afectó tanto a los fertilizantes como otros agroquímicos.

Se pudo comprar algo de urea a precios más bajos, pero surgió la tensión en el Mar Negro y automáticamente volvieron a fortalecerse los precios. Con este escenario marzo comenzó con dudas sobre el abastecimiento tanto para los cultivos de invierno como para las pasturas. Al incremento en los precios en origen se suman las dudas sobre la logística, desde que puerto cargar, que se cumplan los contratos y los tiempos de transporte y de descarga local. Las luces amarillas se prendieron rápido y a comienzos de marzo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca convocó a los operadores del sector de fertilizantes para evaluar la situación y evaluar medidas desde el gobierno para ayudar al abastecimiento. Ampliar los orígenes desde donde pueden importar los operadores locales hasta evitar demoras logísticas en los puertos quedaron en la hoja de ruta.


47


48

// EXPOACTIVA NACIONAL //

Una cita obligatoria donde se informa y se forma Alejandro González, Felipe López, Luis Irastorza y Mauricio Touron han tenido, en estas 25 primeras ediciones de la Expoactiva Nacional, diferentes responsabilidades en distintos momentos, antes o ahora y seguramente la tendrán en adelante. Son apenas algunos ejemplos de decenas productores y directivos de la Asociación Rural de Soriano (ARS) que le han dedicado talento, tiempo y esfuerzo, también mucha pasión, a la or-

ganización de esta exposición de innovaciones tecnológicas para el agro que se realiza desde 1992. A todos, para esta edición de la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), les trasladamos las mismas tres consultas: 1 ¿Qué ha significado la Expoactiva Nacional desde su creación en 1992? 2 ¿Un momento o hito espe-


49

cial de alguna edición de la Expoactiva que recuerde de un modo especial y por qué? 3 ¿Por qué un productor, incluso una persona de la ciudad, debería tomarse un día para conocer la Expoactiva? A continuación, las respuestas de los entrevistados:

ALEJANDRO GONZÁLEZ 1) En el marco del cumplimiento de los 100 años de la Rural de Soriano hicimos muchas actividades con bastante antelación. Dentro de ese marco, hubo dos compañeros que viajaron a Estados Unidos y estuvieron en una exposición que le llamaban “dinámica” y también participaron en una demostración de arado, en donde uno sacó el primer premio. Trajeron la idea de hacer una exposición parecida o igual a la que habían visto para ponerla dentro del marco de los 100 años. Ahí nació el nombre Expoactiva, que marca una exposición donde se ven las herramientas en movimiento, que no están quietas, que no se ven en un stand, se ven en movimiento así el productor puede ver lo que para la empresa necesita en funcionamiento. Conseguimos un predio a 8 kms de la ciudad de Mercedes, Santa Amelia, y en ese momento en esa primera Expoactiva trabajamos sobre 400 hectáreas porque había laboreos convencionales y había que labrar la tierra con distintas herramientas para sembrar, ya sea para cosecha o forraje. Ahí se fijó demostrar la siembra, cosecha y riego. En esa primera exposición, aparte de los laboreos convencionales, aparecieron las primeras sembradoras de siembra directa, una de verano y otra de invierno, para mostrar lo que se podía lograr con esas nuevas herramientas. En ese predio se siembra con bastante antelación lo que va a ser para cosecha, ya

sea maíz o sorgo, durante la exposición y las herramientas que van a mostrarse en esos cultivares. Es bueno destacar que está exposición está hecha por productores para productores. No son empresas o marcas de distintas herramientas que hacen exposiciones para demostrar las bondades de su máquina. Nosotros queremos mostrarles a las empresas agropecuarias lo que queremos ver. Por eso esta exposición ha tenido su tiempo de firmeza dentro del sistema agropecuario. 2) Lo más grande que hemos realizado fue la exposición en el Parque Anchorena, fue una de las más grandes del país. Estaban todas las empresas que venden productos agropecuarios, sumándose cuatro provincias argentinas y teníamos dentro de la exposición 16 departamentos participando de ella. Tuvimos la mala suerte de tener un tornado dentro de la exposición. La muestra estaba armada y el tornado nos hizo un destrozo muy grande. Si bien pudimos recuperar algo, había quedado muy linda y nos dolió mucho lo que nos pasó. Es un recuerdo muy fuerte que tenemos quienes participamos, muchos de Soriano. 3) Es una exposición que realizan productores para productores. Por eso los productores vienen a ver lo que en realidad están buscando para su empresa y a verlo en movimiento. Hay exposiciones en donde se muestran las máquinas estáticamente, acá se muestran en movimiento y el productor puede participar del movimiento para poder evaluar su comportamiento. Una persona que no sea del agro puede ir, tener conocimientos, sobre todo de algunas herramientas de las que se hablan mal de ellas, como los mosquitos, los aviones, las pulverizaciones. Tratamos de hacer ver que no es tan así, que ese trabajo siempre es para defender al medioambiente y que en la Expoactiva va a haber un lugar


50

en donde se va a poder ver cómo se trabaja y cómo estamos defendiendo el medioambiente.

FELIPE LÓPEZ 1) El lugar y el momento donde se encuentran todas las personas que de alguna u otra manera tienen que ver con el sector agropecuario, además de generar un gran movimiento en la región (Soriano, Río Negro y Colonia) para toda la sociedad (turismo, hoteles, gastronomía). El motivo de ese encuentro siempre fue tener en un mismo lugar todas las tecnologías disponibles, estas han ido cambiando obviamente. En los comienzos de Expoactiva todo lo que tenía que ver con herramientas, tractores implementos, etcétera. En los últimos años, dichas tecnologías vienen más desde a la informática, softwares, herramientas financieras, sin dejar de aparecer herramientas o fierros nuevos. Finalmente para el alma de Expoactiva, que son las empresas, creo que ha sido y es el momento en el cual se pone a disposición de los productores todo el marketing posible, ya sean ofertas, descuentos o facilidades para poder adquirir o renovar herramientas. Además de ser el momento en el cual se ven cara a cara con los clientes y se deja de lado el teléfono, cosa que personalmente creo es fundamental a la hora de generar una relación de confianza. 2) Hay muchos en términos de tecnologías que se mostraron masivamente por primera vez. La siembra directa, la bolsa de silo, el destete precoz, riego completamente solar, plan piloto de aplica-

ción de fitosanitarios, entre otros tantos. Todos fueron especiales y tuvieron muchísima repercusión, no solo en el sector agropecuario. En términos institucionales también hay muchos ya que casi todas las figuras públicas o políticas se han hecho presente a lo largo de los años en el predio. No me olvido aquel año que se generó un revuelo nacional y salimos en vivo en los noticieros de Montevideo por haberle cedido un stand a Un Solo Uruguay, cuando arrancaba el movimiento. Nosotros sin ninguna intención más que estuvieran todos los actores del sector presentes, como se hace siempre. Cayó mal en el gobierno de turno y fueron días de locos realmente pero que sirvieron para aprender muchísimo del manejo institucional de las cosas y conocernos mejor a la interna de la organización de Expoactiva. 3) Primero, porque es un lugar en el que seguro va a pasar bien ya sea que vaya solo o con la familia. Desde la organización todo se ha hecho para que el visitante pase bien. En caso de no ser del sector, es el lugar indicado para que toda la familia se familiarice con el sector agropecuario, que no hace falta aclarar es uno de los motores de la economía, más en el interior del país. En caso de ser productor es el lugar en el cual puede encontrar soluciones tecnológicas a los problemas que tiene en su establecimiento. También es el momento para afianzar las relaciones comerciales y profesionales con sus proveedores además de poder tomarle algún copetín y pasar un momento ameno que es lo más importante.


51

LUIS IRASTORZA 1) Para la Asociación Rural de Soriano organizar una vez al año una de las actividades que considera aporte fundamental a sus socios y productores en general. Nunca se pensó que se transformaría en uno de los eventos anuales más importante del país, esta es la edición número 25. Para los productores del país, empresas prestadoras de servicios y proveedoras de insumos es una cita obligatoria donde se informa y se forma, pues todo lo que se expone tiene su demostración. También se ha transformado en un evento de camaradería y relacionamiento por excelencia. 2) En 1998, la séptima Expoactiva, realizada en la Estancia Presidencial Anchorena, fue la primera internacional con más de 350 empresas nacionales e internacionales. Fue la más grande hasta ahora. Un día antes un temporal la destrozó. El hito fue que en 24 horas entre todos (organizadores, expositores y vecinos del lugar) la rearmamos y se pudo realizar con éxito. Jugamos en cancha grande y ganamos. 3) Expoactiva es una actividad pensada para todos los que intervienen en la actividad agropecuaria, motivo por el cual hay que asistir todos los años. Para una persona de la ciudad que no tiene la posibilidad de ver esta actividad en otro ámbito, es muy atractivo ver demostraciones de trabajo.

Muchas escuelas y centros de enseñanza la visitan con fines didácticos y si el tiempo acompaña, se pueden ver familias completas visitando la muestra.

MAURICIO TOURON 1) Fue un cambio de 100% para el agro, porque antes eran solo exposiciones ganaderas, no había nada para la agricultura. La primera Expoactiva empezó a prepararse en 1990, dos años antes de los 100 años de la Rural de Soriano con 19 empresas y 25 marcas. Hoy somos 350 empresas y 750 marcas. Eso marca un crecimiento muy grande. La primera Expoactiva fue de pura excéntrica y ahora eso no existe más. 2) Hubo varios. Cuando llegó la bolsa de grano húmedo, los primeros destetes precoces, el concurso de la cuota 481. Todas esas tecnologías se iniciaron en Expoactiva y por ahí eso no se conocía. Ahora, por ejemplo, tenemos los drones, máquinas neumáticas, tractores sin gente que se manejan por Internet. Pero un gran momento, que nos dio un espaldarazo muy grande, fue la Expoactiva realizada en Anchorena. 3) Porque acá está la última tecnología, de la parte ganadera y la de chacra. Hoy tenemos 11 hectáreas de estática, más 62 hectáreas de activa. Este año se viene grande la parte activa, porque casi todas las empresas grandes están presentes.


52

// EMPRESAS //

Desafíos en el servicio de rastreo y control de flotas Fermín Pieri, Director de MobilTrack, en una entrevista que concedió a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) habló sobre los desafíos que afronta un servicio de alta relevancia en la actualidad, el de rastreo y control de flotas. Explicó, entre otras consideraciones, que no es necesario realizar grandes inversiones para acceder a herramientas de máxi-

ma eficiencia, cuyo valor tiene como base un desarrollo tecnológico propio de la empresa, realizado en Uruguay.

¿DE QUÉ MODO DESCRIBIRÍA LA TRAYECTORIA QUE HA TENIDO EN EL MERCADO LOCAL MOBILTRACK? MobilTrack brinda servicios de rastreo y control de flotas desde


53

“Las soluciones que brindamos están orientadas al control de flotas de camiones, máquinas, vehículos livianos en lo que refiere al control de viajes, rendimientos, cumplimiento de normas de seguridad, horarios de trabajo, etcétera”.

hace más de 20 años. A lo largo de ese tiempo ha ido evolucionando adaptándose a los cambios tecnológicos y requerimientos de los clientes. En estos momentos de importantes cambios en la industria automotriz se plantean interesantes desafíos.

¿QUÉ DIRÍA SOBRE EL ABANICO DE SOLUCIONES QUE SE BRINDAN? Las soluciones que brindamos están orientadas al control de flotas de camiones, máquinas, vehículos livianos en lo que refiere al control de viajes, rendimientos, cumplimiento de normas de seguridad, horarios de trabajo, etcétera. Adicionalmente en los últimos años se han incorporado diferentes accesorios para enriquecer la calidad de los controles. El avance de las redes de comunicaciones posibilita funciones que hace algunos años no eran posibles.

¿Y SOBRE EL PERFIL DE LOS CLIENTES QUE LAS DEMANDAN PARA SUS FLOTAS DE VEHÍCULOS? El perfil de los clientes que demandan nuestros servicios es amplio, desde empresas dadoras de carga, empresas transportistas de todo tamaño, contratistas con maquinaria de diferente tipo, flotas de vehículos livianos, y usuarios de vehículos particulares.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS DE MOBILTRACK? Si bien inicialmente desarrollamos nuestro propio hardware, tiempo después nos dedicamos exclusivamente al software de base y gestión. Es decir que el desarrollo de lo que le da valor a este tipo de herramientas es íntegramente desarrollado por nosotros en Uruguay. Para los diferentes dis-


54

“Estamos trabajando en nuevos controles vinculados a la electrificación que se está dando en la industria automotriz, así como la incorporación de nuevos dispositivos de asistencia a la conducción en unidades de menor porte”.


55

positivos y accesorios (hardware) utilizamos proveedores de diferentes origenes tales como EEUU, Corea, China, etcétera.

¿PARA ACCEDER A ESAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, TENIENDO EN CUENTA LAS VENTAJAS QUE BRINDAN, HAY QUE HACER UNA INVERSIÓN ELEVADA? En la actualidad no es necesario realizar grandes inversiones para acceder a estas herramientas, todas las empresas con flotas de cualquier tamaño pueden acceder fácilmente por un cargo mensual muy competitivo a nivel mundial.

A PROPÓSITO DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL RASTREO Y CONTROL DE VEHÍCULOS, ¿HAY ALGO PARA ADELANTAR SOBRE INNOVACIONES EN LAS QUE ESTÉN PONIENDO EL FOCO A FUTURO? Estamos trabajando en nuevos controles vinculados a la electrificación que se está dando en la industria automotriz, así como la incorporación de nuevos dispositivos de asistencia a la conducción en unidades de menor porte.

¿ES POSIBLE, ANTE UNA DEMANDA PUNTUAL, GENERAR ALGUNA SOLUCIÓN A MEDIDA? Gracias a que el desarrollo del software de base y gestión es integramente nuestro, contamos con la posibilidad de agregar nuevas funciones y soluciones a medida en plazo breve. Asimismo, debido a la experiencia acumulada a lo largo de los años, realizamos integraciones con diferentes accesorios con el objetivo de extraer al máximo las posibilidades de los diferentes dispositivos que utilizamos.


56

Indicadores económicos

INDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO Enero 2022

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


57

La faena de novillos en febrero/22 se incrementó 15% respecto al mes anterior, en el acumulado anual fue 18% y 42% superior respecto de los años 2021 y 2020 respectivamente.

La faena de vacas y vaquillonas en febrero/22 fue 26% inferior al mes anterior, en el acumulado anual fue 15% y 35% superior respecto de los años 2021 y 2020 respectivamente.

En febrero/22 la faena de vaquillonas fue 31% del total de vientres faenados en el mes, en el acumulado anual totaliza el 28% del total de vientres faenados.

La faena total de ovinos en febrero/22 se redujo 4% respecto al mes anterior, en el acumulado anual disminuyó 4% respecto del año anterior y fue 74% mayor al 2020.

La faena de corderos en febrero/22 se redujo 17,5% respecto al mes anterior, en el acumulado del año se incrementó 64% respecto del 2021 y disminuyó 15% en relación al 2020.

En el análisis de la serie desde 1970, en febrero/22 el precio pagado al productor fue 36% superior a la media histórica en moneda constante (ajustado por IPC al 2/2022) y 183% superior en dólares corrientes.


58

En febrero/2022 el novillo gordo cotizó 18% por encima de la vaca gorda, muy próximo a la media histórica.

Con recuperacion de valores en ambos casos, en febrero de 2022 el Cordero Gordo cotizó 20% por debajo del Novillo Gordo en un escenario dónde este último continúa valorizándose en relación al primero.

La remisión de leche a planta en Enero de 2022 fue 14% inferior al mes anterior, 1,8 % inferior a enero de 2021 y 2% superior a enero del 2020.

En enero/22 el precio al productor informado subió 1 centavo respecto a los dos meses anteriores, cotizando 36 centavos de dólar por litro remitido. Al mes de diciembre la participación del productor en el valor del producto industrializado se redujo al 62%.


59


ARTISTA DEL MES

Miguel Ángel Pareja

Miguel Ángel Pareja nació en Montevideo el 25 de agosto de 1908. Fue un gran artista contemporáneo y maestro de la pintura nacional. Amalgamó su vocación artística con la labor docente, enriqueciéndose en el intercambio. Representó claramente al movimiento colorista rioplatense. “La obra de arte para que cumpla con esta función de relación humana debe estar dinámicamente incorporada a lo cotidiano”, es uno de los mensajes que dejó.

En 1923 conoció al pintor Manuel Rosé y frecuentó el Círculo de Bellas Artes de Montevideo. Vivió en la ciudad de Las Piedras, en Canelones. Después de su matrimonio con Thalita Carámbula vivió en la ciudad de Durazno. En 1937 viajó a Europa e ingresó a la Academia Ranson de París, siendo discípulo de Roger Bissiere. En 1938 regresó a Uruguay y en 1945 ingresó por concurso como


61


62

docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA). A partir de esa fecha se presentó en diversos salones artísticos, obteniendo premios significativos. En 1954 realizó un viaje de estudios a Francia y luego a Ravena, dónde profundizó sobre el mosaico bizantino. En 1958, fundó el Grupo 8, junto a Raúl PavIotszky, Alfredo Testoni, Oscar García Reino, Carlos Páez Vilaró, Lincoln Presno, Américo Spósito y Julio Verdié; sus producciones artísticas fueron diversas, pero reivindicaron la libertad individual como fundamento para la creación. En 1964 fue electo director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo reelecto en 1968. En 1972 se retiró de su cargo universitario. Luego realizó diversas exposiciones retrospectivas en Uruguay y Argentina. Pareja se destacó por su dimensión humana reflejada en la acción docente y en su preocupación social también se distinguió por el uso del color en su obra creativa.

Fue un artista que amalgamó el color, las formas y la composición para articularlos conjuntamente, con un uso vigoroso del color, entre los que se destacaron el rojo, el azul, el naranja y el amarillo, todos en trazos gruesos y distinguibles. Este artista falleció 27 de julio de 1984, en Montevideo. Hace unos 10 años, en 2012, surgió el Centro Cultural Miguel Angel Pareja (CCMAP), una institución civil que nació al amparo y memoria de la figura del maestro y artista nacional. Tiene como cometido la preservación del patrimonio, plástico y pedagógico del artista. Ubicado en Las Piedras, cuenta con un área de recepción y reuniones, dos salas de exposiciones, un auditorio y un jardín de esculturas. Fue construido en un viejo edificio de la Estación de AFE de Las Piedras, con aportes de la Intendencia de Canelones, el Ministerio de Transporte y Obras Púbicas, el Ministerio de Educación y Cultura y del Grupo de Amigos del Centro Cultural. Fuentes: uruguayeduca.anep.edu.uy / centroculturalpareja.com.


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.