GUÍA PRÁCTICA
consumer
TODO SOBRE EL BEBÉ
Código de barras: 9788493232061
PARA EL CONSUMIDOR
TODO SOBRE EL
Bebé hasta los 4 meses
consumer GUÍA PRÁCTICA
PARA EL CONSUMIDOR
1.
INTRODUC INTRODUCC Guía Práctica “Todo sobre el Bebé”
TODO SOBRE EL
4
Bebé
CIÓN
5
Una etapa gozosa, que exige información precisa Cada año, nacen más de 400.000 niños en España, la mayoría de ellos de madre primeriza. Sin duda, la maternidad es una experiencia tan deseada como gratificante para la inmensa mayoría de las mujeres embarazadas, pero algunas no podrán evitar vivirla como una situación desconocida y compleja para la cual no se ven suficientemente preparadas. Parece instalada en nuestra sociedad la convicción de que traer hijos al mundo es cosa sencilla y que los conocimientos requeridos para afrontarla con serenidad y confianza se transmiten, desde que el ser humano puebla el planeta, de madres a hijas pero no siempre es así. De hecho, es habitual que madres y padres novatos se vean invadidos por una sensación de inseguridad, e incluso de incapacidad, a la hora de tomar ciertas decisiones relacionadas con el embarazo, el parto y los primeros meses de vida del bebé. Son muchas las interrogantes, algunas de ellas banales pero no por ello irrelevantes, que en ocasiones acucian a unos progenitores que no saben dónde acudir para recibir las respuestas. El modus vivendi actual, con pequeñas familias residentes en núcleos urbanos y formadas por padres e hijos muy atareados que apenas conviven con otros parientes, hace que esa tradicional transmisión de información de madres a hijas se vea reducida tanto en frecuencia como en contenido. Además, esta información intergeneracional, rebosante de buenas intenciones y sabios consejos, llega normalmente hasta su receptora, la madre, contaminada por creencias populares, tópicos y lugares comunes, que distan mucho de ser ciertos. Y, lo que es peor, que pueden sumir a la madre y al padre en la confusión, cuando no conducirle a cometer errores. El resultado de estas dos circunstancias -tan definitorias de la época que vivimos- es que algunas mujeres deben afrontar esta coyuntura tan especial sin la información necesaria para abordarla con tranquilidad y buen humor, y sin caer víctima de la ansiedad o de preocupaciones innecesarias.
TODO SOBRE EL
6
Bebé
Vivimos en la sociedad de la información, y estamos acostumbrados a que, antes de emprender un proceso cuyas características desconocemos, nos sea proporcionado (o, en su caso, obtengamos por nuestros propios medios) un cau-
dal suficiente de datos e informaciones que nos permitan adoptar en cada momento las decisiones más acertadas. Fundación Grupo Eroski, mediante esta Guía Práctica CONSUMER “Todo sobre el bebé” quiere colaborar para que esta maravillosa etapa vital de los prolegómenos e inicios de la paternidad resulte más sencilla y más gratificante, para la madre y, en general, para toda la familia.
Después de estudiar la obra de varios autores que habían publicado libros similares al que teníamos en mente, propu-
consumer •
Tras una larga reflexión sobre la orientación del libro, se decidió que el enfoque prioritario fuera el de ayudar a la madre y al padre a entender y resolver los problemas, tanto los aparentemente triviales como los de mayor calado, que pueden surgir en una etapa bien acotada: desde poco antes del parto hasta que el bebé cumple los cuatro primeros meses de vida. En cuanto a los contenidos de la Guía, fuimos ambiciosos, pretendimos que no quedara casi nada en el tintero.
GUÍA PRÁCTICA
El mercado editorial, es cierto, ofrece publicaciones similares a ésta, pero creemos que la Guía Práctica CONSUMER “Todo sobre el bebé” tiene un valor añadido en los contenidos y el enfoque: aborda casi todos los temas relacionados con esta fase tan inolvidable en nuestra vida y lo hace con el espíritu que ha animado desde hace décadas a todas las publicaciones editadas por Fundación Grupo Eroski, que no es otro que trabajar desde la perspectiva del consumidor y ayudar a los ciudadanos a vivir un poco mejor y a adoptar en el día a día las decisiones que más les convienen, teniendo siempre en cuenta su repercusión en el entorno social y en el medioambiental.
1 INTRODUCCIÓN
La colección Guías Prácticas CONSUMER mantiene con “Todo sobre el bebé” la línea temática de sus contenidos más habituales (alimentación, ocio, salud), y hace lo propio con sus señas de identidad esenciales: el rigor técnico, la utilidad y el sentido práctico para la vida cotidiana, el carácter monográfico y especializado, y el fácil y rápido acceso a todas las informaciones. Todo ello, potenciando la amenidad de los textos y el atractivo visual en la presentación de la información.
7
2.
PREPARATI Padres Hermanos (los celos) Abuelos Mascotas Compras Decisiones previas
TODO SOBRE EL
10
BebĂŠ
IVOS
11
• Parto natural Actualmente, la mayoría de partos se hacen con anestesia epidural, que aunque presenta algunos inconvenientes, se ha impuesto de forma tan lógica como imparable. Esta técnica consiste en la inyección de un medicamento anestésico en el espacio epidural, llamado así porque se halla por fuera (“epi”) de la “duramadre” (“dural”), una de las membranas que envuelven la médula espinal. Con ello se consigue bloquear las señales transmitidas por los nervios que llegan a ella a nivel del lugar de inyección, y como ésta se efectúa en la región lumbar, por donde entran en la médula los que recogen la sensibilidad de la parte inferior del abdomen y las extremidades inferiores, esas zonas quedan anestesiadas. Ciertamente, y por más cuidado y precauciones que adopte el especialista que la efectúe, la anestesia epidural tiene complicaciones que pueden afectar a la madre, algunas graves aunque muy infrecuentes, siendo la más común el dolor de cabeza que se presenta hasta en un 5% de los casos. Es también cierto que, por término medio, los partos son más prolongados y requieren más instrumentación (uso de espátulas y fórceps) cuando se hacen bajo anestesia epidural, pero la técnica puede considerarse como muy efectiva y segura para madre e hijo. Con todo, no es en absoluto rechazable el que una madre, por el temor a estas posibles complicaciones o porque quiera vivir un parto de forma natural, prefiera tenerlo sin anestesia, especialmente si se mentaliza y prepara de forma adecuada.
• Cesárea Aunque la decisión de practicar o no una cesárea corresponde al médico, conviene saber que no es una operación tan fácil como a primera vista pudiera parecer y no está exenta de riesgos, ni para la madre ni para el niño, sobre todo si éste ya se hallaba encajado y listo para nacer por vía vaginal. Además, los recién nacidos por cesárea suelen requerir una reanimación más enérgica y pueden tener problemas respiratorios durante los primeros días de vida, porque al no pasar y ser presionados a lo largo del estrecho canal del parto, no se exprime el líquido que hay en el interior de sus pulmones.
TODO SOBRE EL
24
Bebé
Desde luego, la cesárea puede ser una intervención imprescindible, gracias a la que se han salvado muchas vidas y evitado gravísimas e irremediables lesiones en los bebés, pero cuando un tocólogo se esfuerza por evitarla es porque, aun
prescindiendo de la madre, es mejor para el niño nacer normalmente. Y desde luego, evitar alguna rozadura o incluso la fractura de un hueso tan vulnerable como la clavícula de los bebés no justifica el practicar una cesárea.
Problemas frecuentes por los que debe praticarse cesárea DEL BEBÉ: Sufrimiento fetal agudo. Posición anómala (nalgas, transversal). DE LA MADRE: Enfermedad crítica. Herpes genital. Cirugía uterina y cesáreas previas. DEL PARTO: Parto prolongado o detenido. Desproporción pelvi-fetal (entre el tamaño de la pelvis materna y la cabeza fetal).
En todo caso, el padre debe estar preparado para retirarse rápidamente si empieza a sentirse indispuesto o el parto se complica y recibe indicaciones en este sentido por parte del personal médico.
consumer •
Cada vez más habitual, la presencia del padre debe decidirse antes del parto atendiendo con realismo a los deseos y a la forma de ser de cada uno, y contando con el acuerdo del tocólogo. Según algunos expertos, la presencia del padre en la sala de partos hace que comprenda mejor a su mujer y que se implique más en el cuidado de los hijos, y desde luego, tanto por acompañar y apoyar a la madre como por recibir al recién nacido, parece lógico que asista al parto. Pero a una mujer también le puede crear más tensión el saber que su pareja está allí más por obligación que por devoción, por lo que tampoco hay que sobrevalorar la importancia de su presencia.
GUÍA PRÁCTICA
• Presencia del padre en el parto
2 P R E PA R AT I V O S
DE LA PLACENTA O EL CORDÓN: Prolapso de cordón umbilical (que asoma por el cuello del útero). Placenta previa (implantada cerca de la salida del útero). Desprendimiento de placenta.
25
3.En el
HOSPITAL Los primeros minutos El aspecto del recién nacido Las primeras tomas Problemas médicos Procedimientos rutinarios
TODO SOBRE EL
28
Bebé
L
29
Los primeros minutos Con la primera respiración, el bebé deja de recibir a través de la placenta el alimento y, sobre todo, el oxígeno que le ha permitido vivir y desarrollarse durante nueve meses. Por primera vez, el aire inunda unos pulmones que hasta entonces se hallaban cerrados y a los que apenas llegaba sangre, puesto que en la vida fetal la sangre que bombea el corazón derecho no va a los pulmones para ser oxigenada, sino que se los salta y pasa al corazón izquierdo y a la circulación mayor a través de unas conexiones especiales que hay entre ambas aurículas y entre la aorta y la arteria pulmonares. Esos orificios y conductos se van cerrando a partir del momento en el que el niño respira y cambia el recorrido de la sangre, pasando a circular y a ser oxigenada a través de unos pulmones que ya se están llenando de aire. El bebé nace mojado en líquido amniótico y lo primero que se hace es ponerle bajo una fuente de calor y secarlo. Luego se aspiran las secreciones que pueden haberse acumulado en sus vías respiratorias. El estímulo que suponen esas maniobras también le ayuda a respirar. Inmediatamente, se valora su estado por medio del test o prueba de Apgar. La prueba debe su nombre a la doctora Virginia Apgar, una anestesista que ideó este sistema para valorar de forma concreta la vitalidad del recién nacido,
TEST DE APGAR: Signo / Puntuación
TODO SOBRE EL
30
Bebé
Latido cardiaco
Respiración Color de la piel
(tono muscular)
Actividad
Respuesta a estímulos
2
Superior a 100 pm
Buena, llanto
Normal (rosada)
Movimientos activos
Enérgica
1
Inferior 100 pm
Lenta o irregular
Normal salvo piel y manos (cianóticos)
Extremidades flexionadas
Muecas
0
Ausente
Ausente
Cianosis o palidez generalizada
Flaccidez generalizada
Nula
puntuando de 0 a 2 los cinco parámetros siguientes: frecuencia cardiaca, respiración, color de la piel, tono muscular y reacción a los estímulos. Así, la mejor puntuación será de 10, aunque se considera normal de 7 a 10. Por debajo de esa cifra, indica que el niño necesita ser reanimado, y cuando es inferior a 3, debe hacerse de forma enérgica.
consumer •
Este contacto, tan precoz y prolongado como las circunstancias lo permitan, es más importante cuando se desea criar el niño al pecho, porque los factores emocionales y el contacto físico son unos poderosos estímulos para iniciar la producción de leche, y si el bebé aprovecha ese rato para hacer una pequeña primera toma (nacen sabiendo buscar y mamar) la estimulará aún más; de modo que, si no ha podido ser en la misma sala de partos, nada más llegar a la habitación conviene poner el recién nacido al pecho. La toma inicial es, además, positiva para la madre, porque produce una pronta contracción del útero y evita su excesivo sangrado.
GUÍA PRÁCTICA
Pero en ese periodo de tiempo, y tan pronto como resulta posible, el bebé es entregado y depositado sobre su madre. Con ello, no sólo se trata de satisfacer la curiosidad ni el legítimo derecho que tiene, sino que se está atendiendo a la necesidad que ambas partes tienen de reconocerse. Al menos durante la primera hora posterior al nacimiento, la mayor parte de bebés se hallan en un estado de “alerta tranquila”, durante el que parecen tratar de explorar su entorno y establecer relaciones. Nada más nacer, huelen, reaccionan a los sonidos y dentro de lo poco que ven, es justamente lo situado a 20-30 centímetros lo que mejor enfocan. Ésa es la distancia a la que se tiene la cara de un niño en brazos, de manera que se les debe permitir que, a su forma, conozcan ya a sus padres. Éstos, y muy especialmente las madres, suelen experimentar a su vez una fuerte reacción afectiva, que es el pilar sobre el que asentará la vinculación que mantendrán a lo largo de los años con el hijo, si bien no es extraño ni alarmante que alguna madre, quizá cansada o tensa, no sienta una emoción tan viva como esperaba.
3 E N E L H O S P I TA L
La primera revisión se completa determinando su peso, altura y perímetro craneal. Tras una primera cura del cordón umbilical (y un baño si es preciso), se finaliza con la toma de las huellas plantares y la colocación de un brazalete con sus datos identificativos.
31
Al nacer, tanto los niños como las niñas pueden presentar signos debidos a la influencia que durante el embarazo ejercieron en ellos las hormonas de la madre; el más característico es la hinchazón de sus mamas o intumescencia mamaria, de las que a veces incluso sale un poco de leche, popularmente conocida como “leche de bruja”. Es importante no pretender vaciarlas, pues podría causar su infección. La tumefacción remite en un par de semanas. En las niñas, la prominencia de los labios menores y del clítoris es normal al nacer, así como la tumefacción de la vulva, debida a un edema o acumulación de agua que desaparecerá durante el primer mes de vida. En la vagina de las recién nacidas se observa un flujo blanquecino y cremoso, en ocasiones incluso sanguinolento, debido también a la influencia de las hormonas maternas. Con cierta frecuencia, en los niños se observa un testículo tenso y de gran tamaño, que puede esconder una hernia inguinal, pero que las más de las veces se explica por un hidrocele, es decir, líquido procedente del abdomen que ha quedado retenido en el interior del escroto y que normalmente se va reabsorbiendo por sí solo.
TODO SOBRE EL
34
Bebé
La fimosis, es decir, la estrechez que impide retirar la piel del prepucio y descubrir el glande, es la norma en los recién nacidos y en la inmensa mayoría se soluciona espontáneamente con el paso del tiempo. También es normal que presenten erecciones, especialmente cuando tienen la vejiga urinaria llena.
Las primeras tomas Lactancia materna Siempre que sea posible, la primera toma se le debe ofrecer durante las dos primeras horas de vida, en la misma sala de partos o nada más volver a la habitación, dándole tiempo (puede tardar hasta una hora en mostrarse interesado en mamar) y guiándole para que localice el pezón. La pequeña cantidad de calostro que tome, aun siendo tan escasa, lleva defensas y los líquidos y nutrientes más adecuados para ese momento. Pero además, el contacto físico y la succión del pecho en ese periodo de tiempo son un potente estímulo para que en los próximos días se produzca la subida de la leche.
¿Cómo? En cualquier postura que resulte cómoda, normalmente acostada o en un silla baja con respaldo recto y un taburete para apoyar los pies. La regla más importante es procurar centrar bien la boca del bebé de modo que el pezón pueda introducirse en ella tan profundamente como sea posible, pues para obtener la leche no sólo debe chupar sino también exprimir el pecho.
EL CALOSTRO El calostro es una leche especial, de color amarillento dorado, más espesa y pegajosa que la leche normal, que la madre produce en pequeñas cantidades durante los primeros días, en tanto no tiene lugar la subida de la leche madura. Rica en proteínas, minerales y algunas vitaminas, es muy llamativo su gran contenido en leucocitos, capaces de destruir gérmenes, y en IgA, una defensa que protegerá la superficie del tubo digestivo del bebé.
3 E N E L H O S P I TA L
¿Cuándo?
Durante las dos primeras semanas, es normal sentir molestias al empezar las tomas, pero si el dolor dura más de un par de minutos lo más probable es que el niño no se esté agarrando bien y debe rectificarse la posición, procurando de nuevo que su boca quede bien centrada y cubra la mayor parte posible del pecho.
Pecho
consumer •
>> Pecho
Paladar Garganta
Labio inferior
Lengua
Pezón
MAL
Paladar
Labio inferior
Garganta
Lengua
Pezón
BIEN
GUÍA PRÁCTICA
Lactancia materna
35
4.Vuelta
A CASA La madre El bebé
TODO SOBRE EL
48
Bebé
49
Pero cuando es posible rectificar la desviación del pie llevándolo sin necesidad de forzarlo a la posición normal (por más que luego se vuelva a desviar), se corregirá espontáneamente, aunque en ocasiones se recomiendan ejercicios para acelerar este proceso.
B) Dudas típicas Abrigo Es prácticamente imposible precisar la cantidad de ropa que debe llevar un bebé, porque la temperatura y humedad que le rodean son variables y cambiantes. Conviene tener muy presente que la tendencia natural es a abrigarles demasiado, de modo que en la práctica cotidiana es más frecuente que tengan un exceso de calor que de frío.
DEPOSICIONES CON LACTANCIA MATERNA • Pueden hacer tantas deposiciones como tomas; al principio, 8 ó 10 cada día. • Son desligadas, grumosas y amarillentas, como una mayonesa cortada. • Es normal que lleven moco y también pueden ser algo verdes. DEPOSICIONES CON LACTANCIA ARTIFICIAL • No suelen hacer más de dos o tres al día. • Son más consistentes, como pomada. • Su color es amarillento. TODO SOBRE EL
58
Bebé
La norma más sencilla y útil es abrigarles tanto como desearía cualquiera que se hallase en su lugar, sin olvidar que ellos están quietos y eso supone producir menos calor y necesitar un poco más de abrigo.
Deposiciones Una vez que han expulsado el meconio, durante cuatro o cinco días hacen las llamadas "heces de transición", que, como su nombre sugiere, tienen algunas características de las primeras heces meconiales (verdes oscuras, pastosas y pegajosas), pero progresivamente se van pareciendo más a las normales del bebé. De todas formas, no puede decirse que haya un solo tipo de heces normales, pues su número, color y consistencia varían en cada bebé; depende, sobre todo, de si toma pecho o biberón.
Mancha rosa en el pañal Las primeras orinas del bebé son muy concentradas y a menudo llevan gran cantidad de uratos, que tiñen el pañal de rosa más o menos intenso, de forma difusa o formando una manchita más concentrada, que a menudo alarma por parecer sangre. Es fácil hacerla desparecer rascando con la uña, lo cual demuestra que no es sangre y que no hay motivo para preocuparse; aunque si aparece más allá de los dos o tres días de vida, significa que la orina sigue siendo muy concentrada y es probable que el bebé este recibiendo pocos líquidos, es decir, poca leche.
Hipo Lo que más conviene saber del hipo de los bebés es que a ellos no parece molestarles. En principio, el hipo indicaría una eliminación incompleta de los gases que tragan al comer, por lo que tanto para prevenirlo como para intentar que pase, hay que facilitar el eructo del bebé, colocándolo verticalmente, con el abdomen apoyado en el hombro de la persona que le tenga en brazos, y darle unas palmaditas en la espalda.
Los ruidos respiratorios como silbidos persistentes deben ser valorados por el pediatra, con urgencia si el bebé muestra fatiga o dificultad para respirar a pesar de tener la nariz despejada. Sin embargo, es frecuente que un poco de mucosidad en la garganta del bebe origine ruidos que, al transmitirse a través de los bronquios, parecen venir de su pecho e incluso se notan al poner la mano sobre él, causando la natural alarma. En general, los ruidos realmente originados en los bronquios son persistentes y no desaparecen al cambiar la posición del cuello, mientras que los otros, llamados “ruidos de transmisión de las vías altas”, dejan de oírse tras un carraspeo al cambiar el cuello de lado.
consumer •
Respiración ruidosa
GUÍA PRÁCTICA
Una mínima brizna de polvo o un pequeño cambio de temperatura o humedad es capaz de hacer estornudar a los recién nacidos, ya que la mucosa de su nariz es extremadamente sensible. Los estornudos les sirven para mantener despejada la nariz. También pueden ser el signo de un resfriado, pero en ese caso se acompañarían al menos de mucha mucosidad y de obstrucción nasal.
4 V U E LT A A C A S A
Estornudos
59
5.La
LACTANCIA
TODO SOBRE EL
62
Bebé
Fundamentos de la lactancia materna Cómo poner el bebé al pecho Posturas para dar de mamar Horarios Duración de las tomas Uno o dos pechos por toma Necesidad de ayuda o suplemento de leche ¿Tiene suficiente? El peso Cuidados y problemas de los pechos Alimentación y precauciones de la madre que da de mamar Extracción y biberones de leche materna El destete La lactancia artifical Preparación de los biberones
A
63
Fundamentos de la lactancia materna Estudiar la estructura y el funcionamiento de las glándulas mamarias, además de añadir un nuevo motivo para admirar la naturaleza, permite comprender el sentido de las normas que ayudan a hacer posible la lactancia materna. Las glándulas mamarias están formadas por multitud de racimos constituidos por pequeños sacos llamados alvéolos mamarios, cuyas paredes se hallan tapizadas por las células encargadas de la producción de leche. Desde ellos, la leche es conducida a través de unos conductos que van confluyendo hasta llegar a la altura de la areola, en donde, antes de abrirse en la punta del pezón, se ensanchan formando una especie de remansos, llamados senos galactóforos (de "galactos", leche, y "foros", llevar), en los que se almacena una pequeña cantidad de leche, lista para ser exprimida y succionada por el niño. Aunque los alvéolos mamarios productores de leche ya están funcionando desde el quinto mes de la gestación, es el parto lo que desencadena su plena activación. Al expulsarse la placenta, cae el elevado nivel de estrógenos propio del embarazo y cesa el freno que estas hormonas ejercían sobre la acción de la prolactina. Esta hormona producida por la hipófisis (una glándula situada en la base del cerebro, fundamental en la regulación del sistema endocrino) estimula entonces los alvéolos mamarios (1); es la principal responsable de la subida de leche que tendrá lugar entre dos y cuatro días después. Para que el pecho siga funcionando más allá de ese primer impulso, es preciso que se mantengan altos niveles de prolactina, lo cual se consigue en parte debido a que la succión del pezón produce un reflejo que induce a la hipófisis a liberar dicha hormona (2), pero sobre todo gracias al vaciado completo y frecuente del pecho (5).
TODO SOBRE EL
64
Bebé
Por más que la prolactina estimule los alvéolos mamarios, es preciso que la leche producida por ellos en la profundidad de las glándulas mamarias llegue cerca de la superficie para que el bebé sea capaz de sacarla, y ello se logra por la acción de otra hormona, la oxitocina (3), liberada también por la hipófisis y también en respuesta refleja a la estimulación
1
2
>>
PARTO
Prolactina
Alveolos mamarios
3
Oxitocina 4
Pezón
De este modo, la producción de leche, desencadenada por el parto pero mantenida por la succión y sobre todo por el vaciado del pecho, se podría prolongar indefinidamente, ajustando siempre la oferta a la demanda, pues cuanto más a menudo y completamente se vacíen los pechos, mayor será la cantidad de leche que producirán. Finalmente, las conexiones que existen entre la hipófisis y la sustancia gris de la corteza cerebral explican la influencia de los factores psicológicos sobre la glándula mamaria. Al ver u oír al bebé reclamando alimento, la hipófisis de la madre puede reaccionar segregando oxitocina y, en sentido contrario, la ansiedad y el cansancio inhiben la liberación de prolactina. De ahí que la emoción del encuentro con el hijo recién nacido y el placer del contacto físico piel a piel contribuyan al éxito de la lactancia materna.
Areola Senos galactóforos 5
VACIADO
5 L A L AC TA N C I A
El vaciado del pecho no sólo estimula la glándula mamaria al provocar la liberación de prolactina (5), sino también porque la leche contiene una sustancia que frena su propia producción y cuanto más completamente sea eliminada con un buen vaciado de la mama, más leche se elaborará. La succión y la prolactina son importantes al principio de la lactancia, pero a partir de las dos semanas, influye más el vaciado frecuente y completo de los pechos.
SUCCIÓN EFICAZ
consumer •
Para poder obtener esa leche, es decir, para una succión eficaz (4), el bebé no sólo ha de chupar, sino que debe a la vez exprimir los senos galactóforos presionándolos rítmicamente con su lengua, y de ahí la necesidad de que no coja el pezón por la punta sino que se lo introduzca profundamente en la boca y que pueda cubrir con ella la mayor superficie posible de la areola.
Succión eficaz
GUÍA PRÁCTICA
del pezón, que contrae los alvéolos mamarios y obliga a la leche a salir a través de los conductos y llegar hasta los senos galactóforos, lo que se conoce como reflejo de eyección. La oxitocina provoca también una beneficiosa aunque molesta contracción del útero, siendo la responsable de los característicos “entuertos” que se presentan al inicio de la lactancia.
65
Horarios Ni el pecho ni el biberón deben tener horario, o al menos lo prioritario no ha de ser el reloj, sino el apetito y las necesidades del bebé, que varían en cada niño y un día a otro, dependiendo de su naturaleza, de su peso y de su edad, y que lógicamente precisan satisfacer con frecuencia distinta según la cantidad que encuentren en cada toma y según sigan lactancia materna o artificial. En este sentido, no hay que confundir lo normal con lo frecuente. Pasados los primeros días, la mayoría de bebés piden aproximadamente cada tres horas, día y noche, y a partir del mes van espaciando las tomas, especialmente la nocturna, que llega a saltarse alrededor del segundo mes. Pero lo normal no es darles cada tres horas ni cada tres y media, sino cuando tengan hambre, porque un niño, por su peso o por su constitución, o porque necesite mucho más alimento para recuperarse de una carencia previa, puede necesitar comer mucho más y más a menudo que otro. Y, desde luego, si durante los primeros días de vida o en cualquier otro momento encuentra menos de lo que desearía, la forma de compensar es aumentar la frecuencia, con lo que además, indica así a la madre que debe producir más leche o preparar un biberón más grande. A la inversa, un niño que encuentra leche abundante desde el principio y cuyo estómago es capaz de admitirla en grandes cantidades, puede espaciar las tomas mucho más pronto. Al principio, y muy especialmente con lactancia materna, no debe hacerse el menor intento de adaptar el bebé a un horario. Con el paso del tiempo, las tomas siempre se van espaciando, pero además es posible entretenerle para que se vayan haciendo más regulares y acomodarle a un horario, que en todo caso, será flexible. El horario rígido es incompatible con la lactancia materna, pero aun con biberón, nunca se debe hacer esperar a un bebé que llora de hambre.
TODO SOBRE EL
70
Bebé
De todas formas, con lactancia artificial el planteamiento es distinto, porque con una oferta inmediata de leche ilimitada es fácil aumentar el volumen de biberón para tratar de disminuir la frecuencia de tomas. La práctica más habitual es ofrecerles, de los diez a los treinta días, 90 mililitros de leche cada 3 horas, aumentando luego a 120 ml cada 3 horas o a 150 ml cada 4 horas, según la tolerancia y preferencia de cada bebé. Y a partir de ahí, cuando se acaban completamente todos los biberones y no aguantan el tiempo deseado, no hay inconveniente en prepararles biberones mayores.
Duración de las tomas Muchos bebés mayorcitos vacían el 90% del pecho en los primeros cinco o diez minutos de la toma y saben mamar con extraordinaria eficacia, de modo que una toma breve no tiene por qué ser insuficiente. Sin embargo, los recién nacidos apenas están aprendiendo a mamar y pueden necesitar quince minutos para obtener todo lo que necesitan, y también hay madres a quienes les sube la leche más lentamente porque tienen un reflejo de eyección perezoso.
consumer • GUÍA PRÁCTICA
• Los primeros días, hasta que el bebé recupere el peso de nacimiento y se sepa con certeza que tiene energía para reclamar su alimento, no se deben dejar pasar más de tres horas (contando siempre desde el comienzo de la toma), ni de día ni de noche, sin ofrecérselo. Mamar menos de seis veces al día durante la primera semana no suele ser un signo de satisfacción sino de debilidad. • De noche sólo hay que despertarle durante ese mismo periodo de tiempo, antes del cual sólo hay que darle si lo reclama. • Darles cuando piden no significa darles en cuanto lloren; ni el pecho ni el biberón deben utilizarse como un chupete. Si se calman con medio minuto de pecho o con cuatro gotas de biberón, es probable que sólo necesitasen compañía. • El hecho de que la leche materna se digiera mejor y más rápidamente explica que los niños alimentados al pecho suelan pedir más a menudo que los que reciben lactancia artificial. • Las tomas excesivamente frecuentes en un bebé criado al pecho que por lo demás parece ir bien, pueden ser debidas a que no se coge adecuadamente o no se le deja mamar todo el tiempo que necesita para ingerir la leche del final de la toma, más rica en grasas y que, por tanto, saciaría durante más tiempo su apetito. • La flexibilidad es aplicable a ambas partes y la adaptación debe ser mutua, de modo que si a la madre le conviene adelantar una toma por el motivo que sea, puede despertar al bebé y ofrecérsela antes de lo previsto. • Durante el día es mejor no dejar pasar más de cuatro horas sin darles de comer, para que luego no suceda que pidan más de noche que de día.
5 L A L AC TA N C I A
CONVIENE TENER PRESENTE QUE...
71
7.Desarrollo
PSICOMO Conceptos generales Cómo estimular su desarrollo Recién nacido El bebé de un mes El bebé de dos meses El bebé de tres meses
TODO SOBRE EL
118
Bebé
OTOR
119
El bebé de 1 mes Postura y movimientos Cuando se halla boca arriba, la cabeza ya descansa a un lado y tiene las extremidades menos flexionadas que al nacer. Boca abajo, puede mantener la cabeza alzada unos segundos, separando el mentón de la cuna y moverla de un lado a otro. Las extremidades inferiores están algo más estiradas y puede hacer algún movimiento de reptación. Al incorporarle tirando de sus brazos, le cuelga la cabeza. Tiene las manos cerradas, con el pulgar por dentro de los demás dedos, y persiste el reflejo de prensión, que le hace agarrarse al dedo de un adulto.
Vista Sigue objetos de colores brillantes (especialmente rojo) o una luz que se desplace en su campo visual, sin perderlos en un recorrido de 90º. Fija la mirada en la cara de las personas.
SIGNOS DE ALERTA
1 MES • Boca abajo, no es capaz de alzar la barbilla ni un momento. • No reacciona ante los ruidos
a-gu Oído y Lenguaje Reacciona al sonido de una campanilla. Hace sonidos guturales (“ggg”), sin vocales.
Conducta social Puede pasar unas dos horas al día en estado de alerta, mostrando interés por lo que ve y oye. Fija la mirada observando el rostro de su madre cuando ésta le habla. Empieza a reaccionar con una sonrisa de satisfacción ante caricias y voces.
TODO SOBRE EL
126
Bebé
El bebé de 2 meses Postura y movimientos Al estar boca arriba, aunque los brazos y especialmente las piernas siguen teniendo tendencia a estar flexionados, los mueve cada vez más enérgicamente. Boca abajo, mantiene la cabeza elevada a 45º, apoyándose en los brazos y separando los hombros de la cuna. Al llevarle a la posición sentada, la cabeza le cuelga menos y cuando alcanza la vertical, intenta controlarla y la mantiene erguida unos instantes. Abre las manos de cuando en cuando.
El desarrollo motor progresa de arriba abajo (primero la cabeza, y luego tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores) y desde dentro hacia fueroa (primero hombros, luego brazos y manos, y finalmente dedos).
Vista
a-gu
Busca tratando de localizar sonidos. Vocaliza ("aaa", "eee", "uuu"), respondiendo a la sonrisa y conversación del adulto.
Conducta social Pasa más ratos despierto. Mueve los labios o hace muecas al ver una cara. Aparece la sonrisa social y puede sonreír con sólo ver el rostro de la madre. Es capaz de demostrar disgusto, excitación, placer.
SIGNOS DE ALERTA
2 MES • Tiene sus manos continuamente cerradas. • No fija la mirada.
consumer •
Oído y Lenguaje
GUÍA PRÁCTICA
Siempre que no se desplacen demasiado rápidamente, sigue de lado a lado (180º) el movimiento de objetos y personas.
7 DESARROLLO PSICOMOTOR
Ya desde el mes y medio, muestra una clara preferencia por el rostro humano.
127
El bebé de 3 meses Postura y movimientos Boca abajo, levanta la cabeza y el tronco apoyándose en los antebrazos. Los muslos están estirados. Boca arriba, tiene las caderas extendidas y, aunque las rodillas aún están algo dobladas, apoya los talones en la cama. Puede girarse de lado. Al sostenerlo sentado, mantiene la cabeza erguida. Abre las manos, juega con ellas y se las lleva a la boca. Los movimientos de brazos y piernas empiezan a ser intencionados, pero todavía no los sincroniza bien. Intenta dirigir la mano hacia los objetos, pero no acierta a cogerlos; sin embargo, si se le pone un sonajero en la mano, puede sostenerlo y agitarlo.
Vista Sigue bien los objetos con la mirada, girando la cabeza si es preciso.
SIGNOS DE ALERTA
3 MES • Boca abajo, no mantiene la cabeza levantada. • No sonríe ni mira cuando se le habla o hacen gestos.
TODO SOBRE EL
128
Bebé
Enfoca (o acomoda) la visión tan bien como un adulto (aunque no puede decirse que vean bien hasta los 6 meses y tardan hasta los 6 ó 7 años en alcanzar la agudeza visual del adulto). Distingue a su madre sin necesidad de más sentido que el de la vista.
Oído y Lenguaje
a-gu
Está atento a la voz, a la música y a los ruidos. Busca con la mirada el origen del sonido, girando los ojos o la cabeza en la dirección de que proviene. Se despierta con ruidos que antes no le molestaban. Vocaliza espontánea y prolongadamente ("a-guuuuu"). Responde con balbuceos a la voz de la madre.
Conducta social Busca activamente el contacto social. Sonríe en respuesta a la sonrisa del adulto. Puede empezar a reírse a carcajadas.
consumer • GUÍA PRÁCTICA
Manifiesta su alegría al ver un juguete, o a una persona conocida, o a la madre preparándose para darle de comer, moviendo alborotadamente brazos y piernas.
7 DESARROLLO PSICOMOTOR
Reconoce a los adultos más familiares.
129
8.Problemas y
ENFERME
TODO SOBRE EL
130
Bebé
El llanto El cólico del lactante Fiebre Motivos de consulta urgente La costra del lactante Dermatitis del pañal Estreñimiento Regurgitaciones y enfermedad por reflujo Vómitos Diarreas y gastroenteritis Resfriados, otitis y conjuntivitis Bronquiolitis, bronquitis y asma bronquial
EDADES
131
Pero el recurso más popular es el zumo de naranja. Su uso entra en contradicción con el principio según el cual los niños no deben tomar nada distinto de leche antes del cuarto mes de vida, pero tampoco parece que les cause problemas. Su mecanismo de acción tampoco es muy fisiológico, pues probablemente laxa al bebé por un efecto irritante, y sería más aconsejable administrarlo con la pulpa, como hacen en otros países con la ciruela.
Regurgitaciones y enfermedad por reflujo Son muy pocos los niños que pasan la lactancia sin sacar nunca alguna que otra pequeña bocanada de leche, es decir, regurgitándola. Para referirse a este hecho, las madres no emplean la incómoda palabra “regurgitación”, pero tampoco dicen que el niño “vomita” sino que “devuelve”, optando por un sinónimo más suave que da ya una idea de la diferencia que hay entre vomitar y regurgitar: el vómito es la expulsión activa, brusca y molesta del contenido gástrico, habitualmente en una sola tanda, casi siempre precedida de nauseas; mientras que al regurgitar se van devolviendo repetidamente y con poca fuerza pequeñas cantidades de leche, sin aviso ni incomodidad. Las regurgitaciones son normales en los bebés, debido a una conjunción de factores que se dan en ellos: • Inmadurez del mecanismo valvular de cierre de la entrada del estómago: La musculatura del esófago, el ángulo con que aborda el estómago, y el diafragma que rodea esa zona son los tres elementos que se oponen al retroceso de los alimentos que llegan al estómago, y que nos permiten estirarnos e incluso hacer el pino sin que
TODO SOBRE EL
152
Bebé
Fuerza Volumen Tandas Náuseas Molestia
REGURGITACIÓN
VÓMITO
Poca (pasivo)
Mayor (activo)
Escaso
Abundante
Repetidas
única
No
Sí
No
Sí
salga la comida por la boca. Todos ellos son aún ineficientes en el bebé, lo que explica la facilidad con que se produce el reflujo de su contenido. • Postura horizontal: Mientras no van empezando a sentarse y la fuerza de la gravedad ayuda a vaciar el estómago, su contenido está continuamente poniendo a prueba un mecanismo de cierre inmaduro. • Alimentación líquida: Lógicamente, cuanto menos espeso sea el contenido del estómago, más fácil será que refluya. En general, los niños criados al pecho tienen menos tendencia a regurgitar, porque la leche materna se digiere mejor y más rápidamente que la artificial.
• Manipularles con cuidado después de comer. Sin embargo, las regurgitaciones excesivas pueden causar problemas, en ocasiones graves, y entonces se dice que el bebé padece una enfermedad por reflujo gastro-esofágico –o, más brevemente, un reflujo-, pues aunque al regurgitar siempre existe un retroceso o reflujo del alimento, se suele reservar ese nombre para cuando ocasiona trastornos. Sus manifestaciones más frecuentes son: • Insuficiente aumento de peso: no siempre fácil de valorar, pues también los niños con reflujo pueden ser delgados por naturaleza, pero, desde luego, el pediatra siempre vigilará estrechamente la curva de desarrollo de un niño con reflujo importante. • Llanto: al regurgitar, el ácido del estómago irrita la mucosa del esófago y como pueden tener reflujo sin llegar a devolver, éste es un diagnóstico siempre posible en los bebés que están continuamente inquietos y llorando.
consumer •
• No aumentar excesivamente el volumen de los biberones con la pretensión de espaciar las tomas.
GUÍA PRÁCTICA
• Procurar que el niño trague poco aire, alimentándole sin prisas, y que lo expulse bien, ayudándole a eructar en posición vertical.
8 P R O B L E M A S Y E N F E R M E DA D E S
Es, por tanto, normal que los bebés regurgiten, especialmente al eructar o cuando se les está cambiando; si eso no les impide ganar peso ni hay ningún síntoma sospechoso, basta con esperar el paso del tiempo, que traerá alimentos sólidos, mayor verticalidad y un cierre de la boca del estómago más eficiente. En todo caso, para disminuir los episodios será útil:
153
9.
VACUNAS Qué son y cómo actúan las vacunas Dudas sobre la necesidad de vacunar Calendario de vacunas Las vacunas de los primeros meses Vacuna antineumocócica
TODO SOBRE EL
168
Bebé
169
Calendario de vacunas Aunque las autoridades sanitarias de cada país deciden su propio calendario, adaptándolo a sus necesidades y recursos, las diferencias entre comunidades autónomas son mínimas y tienden a desaparecer. Sin embargo, la aparición de nuevas vacunas y las variaciones epidemiológicas llevan a introducir casi continuamente cambios, de manera que ninguno puede considerarse definitivo. Las vacunas DTP y HiB se suelen administrar en una misma inyección, y la de la Polio es por vía oral, pero aún así, el bebé debería recibir tres pinchazos (DTP Hib, MeC y VHB) en cada tanda, por lo que muchos pediatras prefieren dejar el tercero para el mes siguiente. Actualmente se recomienda no inyectar en las nalgas, sino en el muslo (y en el brazo en los mayores), porque el efecto de las vacunas es mayor, y además se evita el riesgo de lesionar el nervio ciático.
2 meses DTP HiB Po MeC VHB
4 meses DTP HiB Po MeC VHB
6 meses DTP HiB Po MeC VHB
12-15 meses
15-18 meses DTP HiB Po
SRP DTP = Difteria – Tétanos - Pertussis (tos ferina) HiB = Hemophilus influenzae tipo B Po = Poliomielitis MeC = Meningitis C VHB = Virus de Hepatitis B SRP = Sarampión – Rubéola – Parotiditis (paperas) Td = Tétanos – Difteria
TODO SOBRE EL
172
Bebé
4 años
4-6 años DTP Po
SRP
14-16 años Td
Las vacunas de los primeros meses Difteria Debida al Corynebacterium diphteriae, esta bacteria productora de toxinas, además de poder dañar los nervios y el corazón, causa una inflamación de la garganta que impide la respiración y llega a causar la muerte. Se la conocía como “garrotillo”, al comparar la desesperante asfixia progresiva que sufrían los niños con la compresión del cuello que hace el garrote. El último caso en España se declaró en 1986, pero en 1990 hubo una epidemia en la Unión Soviética, y tras la caída del muro de Berlín, se han producido casos aislados en Europa.
Tétanos Con una mortalidad cercana al 50%, es causado por una toxina elaborada por el Clostridium tetani, un germen que infecta heridas poco ventiladas y que produce contracciones musculares espasmódicas que pueden acabar por impedir la respiración.
La vacuna no es de las más eficaces (del 70 al 90% de protección); por eso, en España la padecen más de 500 niños por año.
Infección por hemophilus influenzae tipo B Es una bacteria que por lo general causa infecciones de las vías respiratorias altas y otitis, pero que puede ser más agresiva y producir en los más pequeños peligrosas epiglotitis
consumer •
Es una infección respiratoria provocada por la Bordetella pertussis, que causa unos sofocantes accesos de tos que se prolongan durante meses, pero que en los lactantes puede ocasionar también encefalitis y llegar a ser mortal.
GUÍA PRÁCTICA
Tos ferina
9 VACUNAS
En España se producen unas decenas de casos anuales entre adultos y ancianos mal o nada vacunados.
173
Índice
ANALÍTICO
TODO SOBRE EL
186
Bebé
O
187
Perlas de Epstein: 56
Ronquidos: 159
Tetinas: 95
Permiso por maternidad: 14, 51
Ropa del bebé: 22
Tos: 159, 154, 158
Ruidos respiratorios: 59
Tos ferina: 173
Perros: 18 Peso: 71, 91, 92, 26, 31, 38, 51 Pezón extra: 57 Pezones planos: 67 Piernas arqueadas: 57 Pitos: 165 Poliomielitis: 174
Traumatismos: 179
Sacaleches: 87
Tristeza post-parto: 52
Salidas: 101
Tronco: 57
Sibilancias: 165
U U
Signos de alerta en el desarrollo psicomotor: 126, 127, 128
Uñas: 108
V V Vacuna antineumocócica: 175
Pomadas: 149, 111
Silla de seguridad para automóviles: 22
Postura para dormir: 117, 166
Sobresaltos: 60
Vagina: 34, 38, 109
Postura y movimientos: 57
Sol: 101
Vapor ambiental: 161
Potenciales evocados auditivos: 47
Sonrisa: 126, 127, 124
Vello: 32
Sordera: 47
Viajes: 101
Protectores solares: 101
Sospecha de infección: 38
Virus respiratorio sincitial: 164
Pulmón húmedo: 41
Succión del dedo: 112
Vista: 126, 127, 128
Q Q
Sueño: 133
Vómitos: 155
Quemaduras: 180
Suero fisiológico: 108, 160
VRS: 164
Quemaduras oculares con productos químicos: 181
Sustos: 58
Vulva, limpieza: 109
R R
Tabaco y lactancia materna: 83
Rasguños: 178 Reanimación cardio-pulmonar: 184 Reflejos del recién nacido: 122
T T
Tacto: 125 Taquipnea transitoria del recién nacido: 41 Temblor de barbilla: 60
Reflujo gastroesofágico: 152
Temperatura normal: 141
Regurgitaciones: 95, 152
Termómetros: 142
Resfriados: 158
Test de Apgar: 30
Respiración artificial: 183
Testículos: 43
Respiración ruidosa: 59
Tétanos: 173
TODO SOBRE EL
190
S S
Bebé
Vacunas: 170, 174
Consells de Puericultura. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1993 Guidelines for Perinatal Care. American Academy of Pediatrics. 1997 Lactancia Materna. Manual para profesionales. Royal College of Midwives. Churchill, Livingstone. 1991 Lactancia. Actualización. Pediatrics in Review, 1997 Neonatología. R. Jiménez, J. Figueras, F. Botet. Espaxs, 1995 Nursing Care of Infants and Children. Whaley and Wong. Mosby, 1979 Pediatría Preventiva y Social. JA de Paz Garnelo y cols. 1997 Pediatría. Principios y Practica. Oski, De Angelis, Feigin, Warshaw. Panamericana 1990 Tratado de Pediatría. M. Cruz. Ergón, 2001
consumer •
Compendio de Pediatria. Nelson. McGraw-Hill, 1999
GUÍA PRÁCTICA
Atlas del Recién Nacido. N. O’Doherty, MTP, 1982
ÍNDICE ANALÍTICO
BIBLIOGRAFÍA
191