1
Dirección. Johanna Marcela Duque Linares. Editor. Oscar Castañeda Mejía. Comite Editorial. Johanna Marcela Duque Linares, Oscar Castañeda Mejia, Jessica Bossio Marulanda.
Fotografía. Jessica Bosio. Diseño. Oscar Castañeda Mejia, Jessica Bossio Marulanda.
2
Contenido Antecedentes y tendencias del diseño gráfico mexicano
3
Los padres del negocio
5
Muralismo mexicano
9
Diseñadores mexicanos
12
ANTECEDENTES y tendencias del Diseño gráfico mexicano Hace 25 años se publicó este artículo sobre el diseño en la revista Expansión. Hace un tiempo fue publicado de nuevo en la revista a! diseño. Ahora se los traigo a la red sintetizado con lo más interesante, pues considero de importancia para todos los colegas conocer los orígenes y evolución del diseño en México. En el Panorama Mundial puede detectarse una relación directa entre el desarrollo del diseño gráfico y el grado de industrialización de un país. En México, esta actividad empezó a asumir un papel importante hace apenas dos décadas y recibió un impulso definitivo en 1968.
medio ambiente visual del país.Al mismo tiempo, demostró a fabricantes y compañías locales, según la opinión generalizada de los profesores del ramo, la importancia de un programa gráfico bien estructurado.
la línea 1 del metro, entre otros símbolos, “durante la XIX Olimpiada hubo que desarrollar un lenguaje gráfico y un sistema de identificación capaz de hablarle a un grupo multilingual”. En 1978, a 10 años de distancia, el diseñador Según Lance Wayman, luchaba por ascender diseñador neoyorki- al status del que goza no al que se debe el cualquier otro profeLa Olimpiada de ese logotipo de México sionista. año convirtió al dise- 68 y la simbología Para muchos, según ño gráfico en un com- de las estaciones de Ricardo Harte, el diponente definitivo del
3
4
señador no es más que alguien que “dibuja bonito”, de ahí que muchos empresarios no busquen el verdadero profesionista y se aboquen ellos mismos, o algún pariente o conocido, a la estructura de su propio programa de comunicación. No son raros los casos de quienes en un momento de inspiración diseñan su propio logotipo, sin ninguna investigación previa. La confusión de términos ha provocado que algunos diseñadores se subestimen. En un principio se tuvo que malbaratar el trabajo, y en la actualidad apenas unos cuantos cobran como debieran. Las diferencias de precios entre diseñadores, según Geurts, no son
buenas ni para él ni para el cliente, el último puede elegir al más caro pensando que es mejor o desdeñar al barato creyendo que le entregará un mal trabajo, cuando esta relación no es en todos los casos directamente proporcional. El diseño no es caro en México, según Aceves, lo que sucede es que el industrial no está acostumbrado a pagarlo. Es en base a resultados como puede demostrarse la conveniencia de invertir en diseño. Dice Geurts, el empresario que tiene para pagar por el diseño, lo hace. “Lo que se intenta conquistar es que pague el hecho en México”.
los padres del negocio
La corta historia del diseño en México registra sobre todo en sus orígenes, reconocidos nombres de extranjeros como el mencionado Wayman, los que a juicio de los diseñadores mexicanos, dieron a conocer las verdaderas posibilidades del diseño en México. “A 10 años de que aprendimos de estos profesionales, todavía se les sigue llamando, cuando -afirmaGonzalo Tassier- la imagen corporativa de muchas compañías y hoteles de reciente aparición, bien pudo haber sido hecha en México. Incluso los discípulos del mismo Lance Wayman, por ejemplo. Y aunque respetamos mucho a los diseñadores extranjeros porque nos vinieron a abrir las puertas, creo que ya podemos hacer nuestros
propios trabajos de diseño de acuerdo a nuestras necesidades”. En más de una ocasión, el empresario ha preferido el diseño norteamericano, a pesar de que cuesta 10 veces más de lo que valdría aquí. Y aunque el extanjero sea buen diseñador, puede ocurrir que no conozca el perfil del púbilco al que tendrá que dirigir su mensaje. En un caso así, el desconocimiento del idioma y del mercado mexicano puede ocasionar estruendosos fracasos. Sobre este tema, Harte opina que la competencia con el diseñador extranjero es saludable, ya que da la oportunidad para comparar calidad y costo.
5
Gertus advierte que “si bien se responde cada vez más a los requerimientos del industrial, éste necesita, ante todo, resultados. Si el profesionista mexicano no puede dárselos, tendrá que recurrir al extranjero. En ocasiones, el industrial que necesita proyectar la imagen de su empresa en el exterior, no sólo para vender sus productos, sino también, por ejemplo, para la obtención de créditos, recurre a diseñadores extranjeros con experiencia internacional”. No obstante, muchos profesionales insisten en que el buen diseñador mexicano es capaz de realizar, aún, este tipo de trabajos.
6
El nivel cultural de una gran parte de la población parece imponer obstáculos para el libre desarrollo de la comunicación gráfica, coinciden los entrevistados.
Gilberto Aceves N. “El naufragio”
Opina Tassier, los niveles culturales son una limitante. Para ello, la imposición de estilos de comunicación visual de vanguardia, que en el mundo son masivos, en México son inoperantes, ya que el nivel de cultura visual del mexicano está muy lejos del que puede tener un europeo, por ejemplo. Según Aceves, esto es consecuencia lógica del subdesarrollo. “El surgimiento de una moda viene dado por una saturación de es-
tilos. En ese momento, la innovación se hace necesaria. En México, aún no hemos llegado a esa etapa en el diseño gráfico. Con dolor profesional, el diseñador suele estar al tanto de las tendencias mundiales, sabiendo que muchas de ellas no tienen cabida aquí. Ante todo, el diseño debe cubrir las necesidades del público”. Por otro lado, según la opinión de muchos, el profesional choca más de una vez con la poca disposición del
cliente para buscar soluciones. Según Tassier, podría montarse un museo con todos los trabajos rechazados. Diseños que a veces aparecen luego en el extranjero y prueban su eficacia. “La inseguridad por parte del cliente o su falta de confianza en el diseñador lo obliga a que no acepte un trabajo hasta que éste no es visto y probado en otro país”. Los diseñadores
Diego Rivera
también coinciden en denunciar que el principal obstáculo al realizar su trabajo es la calidad de los materiales. En México, opina Tassier, el diseñador que logre obtener una mediana calidad gráfica, merece un premio. Además, la poca variedad de papeles, colores, plumones y pigmentaciones es otra limitante. Para Aceves, la escasez de estos pro-
ductos es reflejo de la economía del país. “La demanda de estos productos es mucho menor aquí que en Estados Unidos, donde el mercado de diseñadores es tan amplio que una industria puede abocarse a cubrir la demanda de más de 200mil individuos que utilizan equipos de dibujo especiales”. En México, en cambio, el mercado de estos productos se reduce al personal de unas 6 u 8 compañías de diseño (esto era en 1978) y unos cuantos profesionales independientes. Monterola apunta que “el campo de trabajo potencial del diseño gráfico es enorme. Se enfrenta a un mercado en el que el lanzamiento de productos requiere del diseño constante de etiquetas, carteles, etc. Además, es claro que México deberá incursionar de forma
7
varias agencias mexicanas se destacan con triunfos internacionales. ammirati puris lintas, gaudelli y asociados, bbdo, clemente, camara y asociados, bozell, teran tbwa, noble dmb&b, lowe & partners, j. walter thompson, mccann-erickson de mexico, lebrija rubio publicidad, s.a. de c.v. a continuacion se describen tres de ellas. algunas tienen oficinas en otros paises.
8
ammirati puris lintas, cuyos comerciales han ganado importantes premios nacionales e internacioGaudelli y asociados nales. actualmente es una de las creciente en el área de competen- 10 agencias internacionales mas cia internacional, en la que la ima- grandes del mundo. otras campagen del producto es un factor de ñas que han hecho, son la de ciel (agua purificada), delaware punch, competitividad importante”. banco santander mexicano, cruz Por ahora, la existencia de escue- roja mexicana, etc. las de diseño (unas 16 entonces) obedece a la demanda de desa- gaudelli y asociados, contratan purrollo en el que, a juicio de Aceves, blicidad y medios en francia, espael diseñador debe comprender su ña, alemania, el reino unido, italia posición dentro de las interrela- y otros lugares de europa. en e. ciones socioeconómicas naciona- unidos y america latina a traves de les y aceptar su dependencia de la red de agencias asociadas. manejan cuentas como la de serealidad. cretaria de turismo, en europa y También debe encarar su activi- america latina; mexicana de aviadad como un servicio, aún no co- cion para mexico y am. latina y aenocido y en ocasiones rechazado. roperu para toda am. latina. tamBásicamente debe despojarse de bien cuentan con una empresa en la investidura de genio inventor paris (mcw) destinada a atender que labora en el aislamiento en a sus clientes españoles que quieren entrar a amer. latina. espera de una idea.
roberto gaudelli su presidente, opina que el tamaño del mercado que ofrece mexico para cualquier producto es realmente fantastico. “hay una gran cantidad de empresas españolas, francesas y alemanas llegando a mexico con intereses de invertir o encontrar socios en estos mercados para desarrollar sus productos. creo que la opcion de intercambio de europa y e. unidos hacia mexico es enorme. en lo que a latinoamerica se refiere, excepto con chile,
todavia es muy pequeño el volumen de intercambio comercial, debido a la falta de conocimiento de las posibilidades comerciales entre america latina”. lebrija, rubio publicidad, s.a. de c.v. esta agencia es encabezada por antonio lebrija junto con su director de servicios creativos ricardo rubio. esta agencia ha logrado creativos comerciales en mexico, como el de leche alpura, y salsa catsup la costeña.
Muralismo mexicano El muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo. Este fin educativo se consideró esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran
parte de estos artistas, debido al contexto que se vivía en la postrevolución, tuvo una gran influencia de las ideas marxistas por eso a través de los murales se proyectó la situación social y política del México post-revolucionario.
Jorge Gonzalez Camarena “Presencia de América Latina”
9
David Alfaro Siqueiros (Ciudad de México;[1] 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974) fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
10
José Clemente Orozco Pintor muralista mexicano, contribuyó a recuperar la técnica, el diseño y los temas de la pintura al fresco. Está considerado como uno de los más destacados muralistas desde los tiempos del renacimiento. En 1922 se unió a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, que buscaba recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno mexicano. Una de sus primeras y más destacadas obras fue la serie de murales que hizo para la Escuela Nacional Preparatoria sobre la conquista, la colonización y la Revolución Mexicana.
Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907 – ibidem, 13 de julio de 1954), fue una destacada pintora mexicana. En 1939 Frida Kahlo terminó un autorretrato constituido de dos personalidades: Las dos Fridas. Con este cuadro, asimila la crisis marital, a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él.
Diego Rivera. Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (Guanajuato; 8 de diciembre de 1886 — México, D. F.; 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos.
11
diseñadores mexicanos Estos son algunos de los diseñadores que se han destacado por ser los mas importantes en la actualidad del diseño Mexicano.
Arq. Felipe Covarrubias (Director del ITESO)
Varios premios, homenajes y distinciones ha recibido Covarrubias a lo largo de estas cuatro décadas, sin embargo, el académico se centra en lo básico de su disciplina, la concepción de una idea: “El diseño se hace en la mente, no se hace con las manos.”
Gabriel Martinez Meave (Despacho de diseño kimera)
Nació en la Ciudad de México en 1972, es ilustrador, calígrafo, tipográfo y diseñador gráfico por la Universidad Iberoamericana, su pasión por las letras lo llevó a estudiar de manera autodidacta tipografía y caligrafía, actualmente es profesor de la Universidad Anahuac.
Arq. Benito Cabañas “elveno” (Director de abracadabra)
Benito Cabañas inició sus estudios de Diseño en la UDLA. es egresado UDLA de Diseño Gráfico y actualmente es Director de la agencia “Abracadabra” y consultor gráfico de la UNESCO en París, Fr. Ademas trabajó con la Agencia de Comunicación Anatome en las ciudades de Marsella y París, Fr. (1999-2001).
12