Periódicos y revistas de comienzos del siglo XIX en Colombia

Page 1

Diseño: Rafael Adarme Botía Jonathan Benavides Jonathan Chávez Noviembre2010


PERIÓDICOS Y REVISTAS DE COMIENZOS DE SIGLO XIX EN

COLOMBIA ISSN: 0121-7526

Diseño: Rafael Adarme Botía Jonathan Benavides Jonathan Chávez Preprensa: Zetta Comunicadores Impresión: Printer Colombia S.A. Noviembre 22 de 2010 UNITEC


CONTENIDO EL PERIODISMO COLOMBIANO DEL SIGLO XIX El Tiempo El Espectador El Colombiano - El heraldo -la república el país REVISTA SEMANA

8 10 11 13 18


8

EL PERIODISMO COLOMBIANO DEL SIGLO XIX. El primer periódico colombiano apareció en 1785, durante el período de dominio español: una simple hoja de información acerca de un terremoto, de la cual se publicaron 3 números.

E

l Papel Periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá, que apareció en 1791 y circuló hasta 1796, fue la primera publicación periódica regular en el territorio de la actual Colombia. Entre su cierre y la independencia del país, en 1810, se publicaron otros 6 periódicos, lo cual eleva el número de publicaciones realizadas durante la época de la dominación española a 9 títulos. Determinar cuántos títulos se publicaron entre 1810 y 1900 es más difícil, como se verá en las notas siguientes. Por una parte, la vida republicana estuvo acompañada de un afán que muchos consideraban desmedido por publicar noticias y opiniones. El periodismo se convierte en elemento esencial de la vida pública y la política se nutre de las polémicas de los periódicos. En 1836


9

10

era tal el furor periodístico que se pensó conveniente y rentable establecer una fábrica de papel periódico en Bogotá, una ciudad que tenía menos de 30.000 habitantes. En general, la prensa disfrutó de una razonable libertad de expresión, aunque estuvo sujeta a presiones informales del gobierno y a procedimientos judiciales para combatir sus posibles excesos. Solo entre 1886 y 1900, sin embargo, la censura y la represión frenaron con alguna eficacia la prensa opositora.

Por otra parte, surgieron periódicos en muchas ciudades y pequeños pueblos, realizadas con imprentas manuales, con una circulación local. Muchos de estos periódicos han desaparecido o sus colecciones son muy incompletas. Son numerosos los periódicos que morían sin pasar del primer número, lo que genera una categoría confusa en la que tienden a mezclarse, en los catálogos existentes de la prensa del siglo XIX, hojas sueltas y otros impresos efímeros con publicaciones periódicas en sentido estricto.

Su circulación promedio de lunes a sábado es de 240.964 ejemplares, que en la edición dominical asciende a 475.046

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo. Es en la actualidad el diario de mayor circulación en Colombia y por siete años prácticamente el único nacional, debido a la crisis de su rival El Espectador, que en 2001 se convirtió en semanario antes de volver a ser diario en el 2008. Sus accionistas mayoritarios son el Grupo Planeta, que adquirió la mayoría de acciones en agosto de 2007, y miembros de la Familia Santos. Es la base de un conglomerado de medios conocido como Casa Editorial El Tiempo (CEET). En 1913 fue comprado por Eduardo Santos Montejo, quien fue director del periódico hasta 1976. El 30 de octubre de 2006 se conoció la posibilidad

de su venta o de conformar una “sociedad estratégica”, materializada con la compra por parte de Planeta.


11

Es un periódico colombiano de pago, redactado en español y de tirada nacional, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Bogotá.

F

ue fundado por Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887 en la ciudad de Medellín. En 2007 cumplió 120 años de existencia, siendo el periódico más antiguo en Colombia, uno de los más antiguos de América y el de mayor trayectoria en la historia del país. Debe su nombre a la gran admiración que su fundador le tenía al poeta Víctor Hugo, quien colaboraba en Francia en un diario que llevaba ese nombre. En sus inicios el periódico se publicaba dos veces por semana -martes y viernes- en una

edición de cuarto de pliego de 500 ejemplares; años después se convertiría en diario y en 2001, tras una crisis económica, en semanario. El Espectador, en formato impreso, volvió a ser diario a partir del 11 de mayo de 2008.5 6 [c] En su primer número se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial.4 No obstante, tras su conversión en semanario, el periódico utiliza el eslogan comercial «la opinión es noticia», con el que busca dar a entender que se centran en artículos de opinión.noticias

El periódico tiene una línea editorial que tiende a ser neutral, autoproclamándose un periódico de «extremo centro»; afirmando ser un medio de proposición y no de oposición.10 De igual modo, han tomado la decisión editorial de no apoyar, en los últimos tiempos, a ningún candidato presidencial, «como garantía de imparcialidad y juego limpio para sus lectores y para sus propios periodistas». No obstante desde sus inicios ha defendido ideas liberales, lo que le ha hecho confrontarse con los gobiernos de turno -al defender postulados del Partido Liberal de Colombia- y con instituciones como la Iglesia Católica. Desde el 12 de noviembre de 1997 la mayoría accionaria del diario está en manos del industrial Julio Mario Santo Domingo.

El 1 de marzo del 2010 el diario se convirtió en el primero del país en imprimirse integralmente utilizando tintas ecológicas fabricadas con aceites derivados de la soya, lo que se constituyó para sus directivos en «un paso más en el compromiso de la casa editorial con la protección del medio ambiente». Tras las elecciones del 2010, el periódico se manifestó a favor de «un gobierno incluyente y de unidad nacional» [d] y aseguro a sus electores que «estará vigilante» a la transición entre el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y el de Juan Manuel Santos.

12


14

13

Más anticuado en su infraestructura que sus competidores, cuenta con un amplio mercado de lectores debido a que es considerado el portavoz del partido conservador. Lleva 92 años informando al país. Este periódico nos ofrece la posibilidad de disfrutar de sus suplementos, estos son los más destacados: El Colombianito, dirigido al público infantil y el Suplemento literario dominical, publicación creada por dos escritores: Otto Morales y Miguel Arbeláez.

Diario editado en Barranquilla desde 1933, con una difusión en 1999 de 79.000 ejemplares, de ámbito nacional, de difusión significativa.Ofrece una amplia información en las secciones Económicas, Sociales, Locales, Nacionales, Editorial, Culturales, Deportes, Política y Judiciales. Su edición digital ofrece un archivo con las ediciones de los dos últimos años.


16

15

Fundado en 1954 por el ex presidente Mariano Ospina Pérez. En sus inicios era de ideales conservadores pero progresivamente se fue especializando en información económica convirtiéndose en un periódico objetivo y serio. En la actualidad es considerado por sus lectores como una herramienta veraz de trabajo con una difusión nacional. En 1999 tenía una tirada de 55.000 ejemplares. Diario de Cali nacido en 1950, con una difusión en 1999 de 89.000 ejemplares. Con gran difusión en el departamento del Valle del Cauca. Contenido amplio en las secciones de Opinión, Cali, La Región, Deportes, La Nación, Económicas, Gentes y eventos, El Mundo y Sociales. La edición digital está amparada por Terra Colombia, ésta edición posee un buscador.


17

18

H

ace más de medio siglo, en 1946, el ex presidente Alberto Lleras Camargo tuvo la visión de “crear una revista independiente, sin ningún color político, que llenara el vacío de análisis dejado por los periódicos, muy ocupados en la noticia del día a día”. La publicación, caracterizada por las carátulas del caricaturista Franklin, cerró en 1961 por cuenta de una portada sobre Fidel Castro que generó una crisis irremediable. Retomando ese espíritu, en 1983 Felipe López Caballero fundó la Revista SEMANA bajo el mismo título y similar formato al de aquella primera aventura editorial. El 11 de mayo, con un costo de 50 pesos, circuló por primera vez SEMANA con el titular “Terrorismo, que hay detrás”. Desde su primer número logró imponer un periodismo vanguardista y analítico que rompió con los moldes de una prensa militante e ideologizada.


19

20

De aquellos tiempos inaugurales quedaron como testimonio el diseño de Ponto Moreno y la dirección de Plinio Apuleyo Mendoza, que difundió sus chapeux y bandeux, los nombres franceses con los que hasta hoy se siguen llamando los sumarios y los subtítulos en la revista. LaS rudimentarias instalaciones de los primeros días de SEMANA en un viejo edificio de la avenida Jiménez pronto dieron paso a uno de los primeros edificios inteligentes de Colombia. La revista se fue adaptando continuamente al vertiginoso paso del tiempo y así vino, en 1991, el rediseño innovador de Roger Black, el cual se mantiene en nuestros días. Hoy, al hablar de Revista SEMANA, cualquier colombiano sabe que se trata del medio informativo de análisis y opinión más importante del país. Bajo la dirección de Alejandro Santos Rubino, un equipo conformado por los mejores profesionales en cada una de las áreas se encarga de producir contenidos periodísticos con los más altos estándares de calidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.