Conclusiones Seminario Internacional"Estrategias de intervención-conservación en Centros Históricos"

Page 1

Documento de conclusiones Universitat Politècnica de València 15 de julio de 2016


I. Introducción. Durante los días 23 al 25 del pasado mes de junio se celebraron en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València y en el antiguo hospital de Xàtiva unas jornadas de análisis y reflexión sobre la problemática actual que presenta la conservación de los centros históricos, que se debaten entre su necesidad de protección como patrimonio cultural y las propuestas de transformación dirigidas a facilitar la vida a sus habitantes, recuperar su población y actividades y mejorar las necesarias dotaciones. Las experiencias realizadas en otros lugares y la evolución de criterios y metodologías al respecto han sido expuestas a lo largo de estas jornadas, y constituyen un material cuya difusión se considera conveniente, tanto el resumen de los temas que se desarrollaron como las conclusiones o recomendaciones finales, para hacerlas llegar a las entidades que han colaborado en la financiación del curso así como a las personas interesadas en esta problemática específica.

El Estado de la cuestión La necesidad de salvaguardar y poner en valor nuestros centros históricos es un tema ampliamente aceptado en la cultura occidental, apoyado desde la doctrina de la Carta Europea de Patrimonio Histórico, base eficaz en la redacción de planeamiento de protección desde los años 70 del pasado siglo; sin embargo siguen más vigentes que nunca las reivindicaciones que Raffaele Panella realizaba desde su Cátedra de Proyectación Urbana de la Universidad de Roma y que expuso en el Seminario de Estrategias de intervención en Centros Históricos celebrado en Valencia (1994), con 22 años de diferencia respecto del que nos ocupa, donde apuntaba: “…El problema de la conservación de los centros históricos es un problema aún pendiente, a pesar de los avances culturales y sobre todo a pesar del general consenso tributado en su conservación. Mientras tanto, continúan manifestándose fenómenos de degradación que son consecuencia de la pobreza de algunas áreas del territorio nacional; además, la degradación, al contrario que en el pasado, se manifiesta también ahora por el efecto de la sobrecarga de tensiones que se acumulan en algunos centros antiguos importantes debido al papel de centralidad que desarrollan en el ámbito de sus respectivos sistemas metropolitanos. La degradación y la destrucción son también consecuencia de fenómenos nuevos, como la sobrecarga de usos, determinada por flujos turísticos incompatibles con la fragilidad de las estructuras edilicias y ambientales. […] La dificultad por parte de la cultura arquitectónica y urbanística de superar el horizonte defensivo de la pura tutela, o sea de la pura norma – prohibición que enuncia objetivos muy generales, no traducibles inmediatamente en acciones de contenido técnico muy evidente. De este modo, quien usa y produce la rehabilitación carece de la ayuda de una teoría y una técnica de intervención adecuada.” Las nuevas perspectivas desde las que se debe acometer el debate,se apoyan en la introducción de la figura del Paisaje Urbano Histórico y las renovadas herramientas de intervención propuestas en la Recomendación de la 36ª Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, de 11 noviembre de 2011, con la proposición de nuevos instrumentos de participación ciudadana, de conocimiento, de planificación, normativos y financieros, así como la continua preocupación por mejorar la calidad de nuestros centros históricos, es lo que ha generado la necesidad de convocar este Seminario Internacional “Estrategias de intervenciónconservación en los centros históricos”, medio de difusión a través del cual distintos y acreditados ponentes han aportadosus diagnósticos y el resultado de sus experiencias en este ámbito. Desde la dirección y coordinación del seminario trasladamos nuestro agradecimiento al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Xàtiva, no sólo por su participación en las jornadas aportando medios para hacer posible su realización, sino también por demostrarnos a través de la presentación de la EDUSI del municipio, centrada en la recuperación del casco histórico de Xàtiva, una actitud política positiva y una actividad


administrativa proactiva en defensa del patrimonio, con propuestas de intervenciones sostenibles y viables económicamente, resultado de un siempre necesario ejercicio de análisis y reflexión. Agradecemos también la colaboración de la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana de la Generalitat y del Instituto Valenciano de la Edificación, en reconocimiento de su interés, manifestado en actuaciones como las Áreas de Regeneración y Renovación Urbanas, y en apoyo al desarrollo de nuevas políticas públicas de fomento efectivo de la conservación y regeneración de los núcleos históricos en nuestra Comunidad. Contexto jurídico y realidad fáctica. El desarrollo normativo relativo al patrimonio cultural y al urbanismo en nuestra Comunidad Autónoma es un cuerpo teórico amplio y altamente pormenorizado y actualizado, que sin embargo se mantiene alejado de la realidad a la que se enfrenta, y por tanto de baja eficacia y operatividad. Un marco normativo que desde el año 1998 regula hasta el detalle el contenido de los instrumentos de protección (catálogos y planes especiales de protección), y que casi veinte años después todavía siguen sin ser redactados en una gran proporción de municipios. Al ritmo de creación de planeamiento en nuestra comunidad (la media de aprobación de un Plan General es del orden de 7 años), durante la próxima década (2016-2026) más del 58% de los municipios valencianos (la mayoría con menos de 5.000 habitantes), seguirán sin catálogo de protecciones y mantendrán como único instrumento de protección de su patrimonio un Plan General aprobado entre los años 1985 y 1998, con normas urbanísticas que nacieron con políticas desarrollistas alejadas de las actuales teorías de conservación del patrimonio. Siguen sin ponerse en práctica normas urbanísticas básicas para la protección de nuestros cascos históricos, de implantación mucho más rápida que los catálogos y los planes especiales, como la delimitación del núcleo histórico en el plan general, la conservación de la estructura urbana y tipológica, la vinculación del aprovechamiento urbanístico a la parcela donde se ubique un elemento protegido, el condicionar las licencias de derribo a las de obra nueva, así como otras medidas de fomento de la edificación de solares vacantes. Los Planes Especiales de Protección de los Conjuntos Histórico y entornos BIC se han demostrado instrumentos normativos que exigen un fuerte compromiso municipal, de gran complejidad y de prolongada tramitación que superan la capacidad operativa de la mayor parte de los ayuntamientos, lo que se traduce en el hecho de que en estos momentos solamente se han aprobado 3 PEP de Conjunto Histórico en pequeños municipios y 11 en municipios mayores, sobre un total de 452 municipios existentes en la Comunidad Valenciana. La faceta de protección y planificación, ampliamente mejorable, deja paso a la de gestión e intervención, donde medidas legisladas con carácter preceptivo en cuanto al registro municipal de solares y edificios a rehabilitar o la realización de informes de evaluación de los edificios catalogados o de antigüedad mayor a 50 años, se han quedado como meras anécdotas en el papel con escaso o nulo impacto en la gestión de los ayuntamientos. El breve resumen que presentamos no es más que el reflejo de una situación que se viene analizando desde tiempo atrás y que arroja como conclusión final la incapacidad de la administración para aplicar de modo efectivo el contenido de las leyes en relación a nuestro patrimonio.


II. Aportaciones sobre las intervenciones presentadas en las Jornadas Las aportaciones a las jornadas fueron muy ilustrativas, con gran contenido práctico y en torno a tres grandes temas, que a continuación se presentan. Del congreso se extrae como ejemplo una pequeña muestra, que no pretende ser una descripción exhaustiva de las jornadas en las que participaron un gran número de ponentes, sino una mera muestra representativa. - Los “manuales” como herramientas de conservación de los centros históricos. Fueron presentados los manuales desarrollados por los profesores de la Universidad Politécnica de Valencia Fernando Vegas y Camila Mileto referidos a diversos núcleos rurales y al Centro Histórico de Valencia. Se presentó el manual como instrumento de conocimiento de todas las técnicas y elementos que componen una arquitectura tradicional. Se hizo especial hincapié en la peligrosidad que conllevan generalizar en la conservación de fachadas mediante protección ambiental, dado que en muchos casos fachadas aparentemente “recientes” esconden detrás inmuebles mucho más antiguos, que al no ser identificados no se protegen. El Manual de restauración del centro histórico de Peñíscola, realizado y puesto en marcha por la arquitecta Pepa Balaguer, a modo de guía didáctica para fomentar la recuperación de la arquitectura popular, incorpora tanto la relación y explicación de los valores y técnicas constructivas de la vivienda tradicional de Peñíscola, como la normativa respecto a las intervenciones, a través de una guía de utilización con ejemplos positivos y negativos, referidos a la propia normativa del PEP en el que se amparan). El Manual para la conservación del patrimonio arquitectónico habitacional de Sucre (Bolivia), presentado por la arquitecta Ligia Peñaranda, aportó la visión desde el otro lado del Atlántico sobre la importancia de generar este tipo de herramientas consultivas de fácil lectura y comprensión, como instrumentos de protección del patrimonio que, sin llegar a tener categoría normativa, constituyen orientaciones eficaces en cuanto a la conservación y la aplicación de unas técnicas de intervención acordes a la tradición arquitectónica de cada lugar. - Los Planes Especiales de Protección. Gestión e intervención en la Ciudad Histórica La promoción del turismo cultural como herramienta dinamizadora, tanto de la economía local a través de su patrimonio como de concienciación y educación, fue el objeto de la ponencia de Soledad Sánchez-Chiquito sobre el Consorcio de Toledo, ciudad que cuenta con un Plan Estratégico, presentado por la ponente como una herramienta necesaria para “tener continuidad con independencia de los cambios políticos”. Siguiendo esta línea, apuntó diversas estrategias que se están empleando para integrar directamente las actuaciones de “explotación” turística en la recuperación del centro histórico de Toledo. Como ejemplo, a través de convenios con los particulares se consigue la posibilidad de visitar con regularidad zonas privadas, lo que el Consorcio promociona como ‘rutas de patrimonio desconocido’, a cambio de una subvención para la rehabilitación del inmueble o incluso la propia realización de la obra. La utilización “partidista” del Consorcio, ha hecho en ocasiones perder excelentes proyectos que no han sido aprobados por la negativa de alguno de sus componentes. La rehabilitación de la catedral vieja de Santa María de Vitoria y su entorno urbano y su exitoso programa de “Abierto por obras”, presentados por Gonzalo Arriola, son ejemplo de proyectos con mucho impacto histórico, social y económico, en los que se convierte una catedral en ruinas en un recurso generador de beneficio social y económico, hasta el punto que se comprobó que las instituciones alavesas estaban recuperando por vía fiscal más de lo invertido en el proyecto. Se buscaba en todo momento la autofinanciación para cumplir con ese requisito de sostenibilidad, considerando que la rentabilización del patrimonio, no sólo se mide en beneficio económico, sino que se trata de propiciar rentabilidades de tipo social, urbanístico, cultural o turístico, devolviéndole la inversión a la sociedad de diversas formas. El centro


histórico, que se encontraba abandonado, se regenera no sólo gracias a la rehabilitación de las viviendas, sino también a través de proyectos de mejora de la accesibilidad, de recualificación del sector hostelero, de implantación de equipamientos y de desarrollo de actividades y encuentros culturales. Todo ello intentando incorporar la vertiente de la participación ciudadana, que en este caso no llegó a conseguir su completo objetivo, ya que estos procesos participativos exigen en muchos casos unos plazos mucho más lentos que incluso pueden llegar a paralizar los proyectos, por lo que a veces se hace necesaria la actuación directa para no desaprovechar ciertas coyunturas favorables a la recuperación. El consenso y el compromiso político unánime durante un largo período de tiempo permitió poner en práctica todas estas experiencias sin mayores trabas y siguiendo criterios puramente técnicos, a pesar de lo cual en la actualidad está gran parte del proceso paralizado a causa de estériles confrontaciones políticas Otras interesantes ponencias fueron las de Sebastià Jornet sobre el Plan Especial de Protección de Tortosa, Pepa Balaguer sobre Peñíscola, Carlos Cacciaviclani con “La regeneración de los centros tras una catástrofe. El caso de la Región de los Abruzzos (Italia”), Federico Salmerón Escobar con “Ciudad y patrimonio en el debate hacia Habitat III, retos y oportunidades en la Nueva Agenda Urbana“, Joan Olmos con “Movilidad y accesibilidad en los centros históricos”, haciendo especial hincapié en los modelos europeos, y Josep Pardo explicando la positiva evolución del centro de la capital gallega, con la ponencia “Haciendo Ciudad. El Consorcio de Santiago de Compostela”. - La Participación ciudadana: Difusión del patrimonio y sensibilización social La ponencia de Carmel Gradolí, que encabeza el equipo multidisciplinar que ha elaborado la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) en el Cabanyal, con la que el Ayuntamiento de Valencia ha concurrido a la convocatoria de fondos FEDER para la mejora de la calidad de vida y de la situación social, económica y ambiental del ámbito Cabanyal-Canyamelar-Cap de França, destaca por el amplio e inclusivo proceso de participación ciudadana que ha contemplado la estrategia, al contar con un amplio consenso ciudadano de partida, que constituye soporte estable a la hora de implantar la estrategia. Además de elaborar una amplia lista de objetivos financiables por los FEDER, también se han tenido en cuenta otros aspectos de la gestión a la hora de diseñar la estrategia, como la utilización constante de tecnologías de la información y comunicación para la interacción con la ciudadanía y la creaciónde unapotente y nueva imagen corporativa. Respecto a otras actuaciones en nuestra Comunidad destacaron las de Jordi Estellés y Cristina Suñer sobre la EDUSI de Xàtiva, la de Pasqual Herrero y MªAmparo Sebastià (El Fabricante de Espheras) sobre la participación ciudadana y la toma de conciencia del patrimonio en el proyecto CASC de Villena y la ponencia de Jordi Quiñonero y Gema Jover (MonoDestudio) sobre el Proyecto URBAN-Alicante y el Casco Histórico de Castalla. Las jornadas finalizaron con una mesa redonda sobre ejemplos y estrategias de actuación en centros históricos con la participación de Ambrosio Ferrer (Ayuntamiento de Alzira) Xavier Vidal (Ayuntamiento de Llíria) y Francisco Taberner (Redactor PEP Borriana)


Recomendaciones Como conclusiones de las jornadas y tras la reflexión sobre las mismas, aportamos las siguientes recomendaciones para la mejor protección y gestión de la rehabilitación de nuestros centros históricos: 1. Fomentar la difusión y la sensibilización social en el conocimiento y valoración del patrimonio histórico de modo que la cultura y el patrimonio asuman su papel como valores centrales del desarrollo urbano y territorial. Disminuir la brecha cultural entre los expertos, los sectores económicos y sociales y el conjunto de los ciudadanos. Aumentar la visibilidad y ejemplarizar las actuaciones y buenas prácticas en materia de conservación y rehabilitacióna través de la creación y publicación de guías, estudios y ejemplos prácticos.Se recalca la utilidad de los manuales de conservación y rehabilitación del patrimonio a nivel local, comarcal o regional, (con incorporación de su digitalización) enfocados no sólo a la difusión de las tipologías y técnicas constructivas sino a su aplicación directa a los trabajos de rehabilitación. 2.- Continuar con el apoyo administrativo a la creación y fomento de herramientas de investigación y diagnóstico del estado de nuestro patrimonio urbano (no sólo monumental), como cartografías SIG y bases de datos digitales que identifiquen, localicen y evalúen el patrimonio de cara a su rehabilitación y puesta en valor. 3.- Impulsar la implantación de TICs referidas a la información sobre el patrimonio, incluyendo la creación de Registros públicos de consulta abierta, como el previsto en el artículo 77 de la LUV, derogado posteriormente por la LOTUP y que desde aquí reivindicamos. 4.- Revisar la inadecuación normativa de la Ley de Patrimonio de la Comunidad Valenciana en relación ala reconstrucción de edificios protegidos y a las posibilidades de modificación de la estructura urbana y arquitectónica por estar en total oposición con las Convenciones internacionales de protección y restauración del patrimonio. 5.- Mejorar la función de tutela y control de los instrumentos de protección a desempeñar por la administración autonómica, que debe asumir una actitud proactiva y colaboradora con la administración local, abreviando plazos y mejorando la eficiencia en sus procedimientos. 6.- Potenciar la figura del Catálogo de protecciones de la legislación urbanística como herramienta fundamental para la protección. Buscar la cooperación interadministrativa para apoyar su producción, allí donde falten recursos económicos y técnicos, tal como establece el artículo 47 de la propia LPCV en referencia al papel de la Generalitat. 7.- Reconducir la figura del plan especial de protección como un instrumento planificador de propuestas de rehabilitación y reactivación del patrimonio que tengan rentabilidad social y económica, desarrollando sus propuestas mediante los correspondientes instrumentos de gestión. Un plan sin programa económico es un plan que no tiene expectativa de desarrollarse. Los proyectos piloto vinculados a un plan pueden ser una buena herramienta de puesta en práctica paulatina y monitorizada de las propuestas que arroje indicadores sobre el éxito de la implantación del plan. 8.-Incorporar los procesos de participación pública desde las primeras propuestas del plan. No se debe confundir un plan de participación pública, con incorporación de los agentes sociales a la aportación de propuestas, con el trámite administrativo de exposición pública de un plan o proyecto.


9.- Extender los criterios de protección del patrimonio al planeamiento estratégico, territorial y municipal como el marco adecuado para iniciar una política de conservación y regeneración de los tejidos históricos, incorporando plenamente el patrimonio ambiental y de paisaje como valores relevantes que deben ser conservados y potenciados. 10.- Considerar la aplicación a pequeña escala de políticas de fomento similares a las EDUSI y las oficinas ARRU, extendiendo su aplicación a un número mayor de municipios y a objetivos más amplios que la obtención de financiación europea o estatal. 11.- Considerar las singulares características de los pequeños municipios, que deberían dotarse, tanto desde el punto de vista urbanístico como desde la protección de su patrimonio cultural, con elementos de gestión sencillos y eficientes que permitan su eficaz protección y puesta en valor.

Aportamos estas recomendaciones basadas en el estudio, la reflexión y la experiencia de los profesionales de este ámbito, siempre con el ánimo de mejorar las estructuras de nuestra sociedad en fomento de la cultura y del conocimiento, desde el convencimiento de que se trata de una tarea de todos, firmamos este documento con el compromiso de seguir colaborando desde el ámbito de nuestra Universidad.

En Valencia a 15 de Julio de 2016

El Equipo de Profesores de la Universitat Politècnica de Valencia: Francisco Taberner Pastor, Ángel Martínez Baldó, MªTeresa Broseta Palanca y Santiago Tormo Esteve Máster Oficial de Conservación del Patrimonio Arquitectónico. ETSAV (Con la colaboración de los alumnos de la asignatura Gestión Pública del Patrimonio del Máster COPA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.