DOCUMENTO FINAL JORNADAS SOBRE VIVIENDA E INCLUSIÓN

Page 1

HABITATGE I INCLUSIÓ

JORNADES NOVES POLÍTIQUES 27 - 28 GENER Maó, Sala de Plens Consell Insular de Menorca Programa Entrada lliure També Depòsit lega: ME-26/2023 DOCUMENTO
JORNADAS SOBRE VIVIENDA E INCLUSIÓN 27-28 de enero de 2023, Consell Insular de Menorca, Maó ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN: ASESORAMIENTO Y COLABORACIÓN:
FINAL

ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN:

Departament d’Ocupació, Habitatge i Cooperació Local

Consell Insular de Menorca

ASESORAMIENTO Y COLABORACIÓN:

Departamento de Urbanismo

Universitat Politècnica de València

Profesora responsable: Inés Novella Abril

DOCUMENTO FINAL

JORNADAS SOBRE VIVIENDA E INCLUSIÓN

27-28 de enero de 2023,

27-28 de enero de 2023,

Consell Insular de Menorca, Maó

Consell Insular de Menorca, Maó

INDICE DE CONTENIDOS

Resumen de las jornadas

Listado de participantes

Nota de concepto

Programa final

Perfil de ponentes

Resumen de ponencias

Conclusiones

En este contexto de oportunidad, las jornadas se dirigieron a un público variado, pero con capacidad transformadora. La organización y los contenidos se plantearon de modo que resultasen atractivos a personas que trabajan desde diferentes ámbitos el problema de la vivienda; especialmente personal de la administración pública y profesionales del sector, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles que intervienen en la material. Con ánimo de facilitar la participación lo máximo posible, las jornadas pudieron seguirse tanto de manera presencial como telemáticamente a través de los canales oficiales de difusión del Consell.

RESUMEN DE LAS JORNADAS

Las jornadas “Habitatge i Inclusió” se celebraron el 27 y 28 de enero de 2023 en la ciudad de Maó promovidas por la Conselleria Insular d’Ocupació, d’Habitatge i Cooperació Local del Consell de Menorca, dirigida por Cristina Gómez. Con el asesoramiento del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politècnica de València, de mano de la profesora Inés Novella Abril, se abordaron tanto las problemáticas diversas en torno a la vivienda, como posibles soluciones procedentes tanto del conocimiento como de nuevos enfoques de las políticas públicas.

A través de un programa variado y multidisciplinar, se buscó crear un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entorno a la función social de la vivienda y el reto de la exclusión residencial. Partiendo de una panorámica internacional y de los temas más generales, las sucesivas presentaciones fueron planteado casos y experiencias concretas que puedan en última instancia implementarse o inspirar iniciativas innovadoras en el contexto específico de Menorca. Las jornadas se celebraron unos días después de conocerse los datos estadísticos del año 2022 en materia de vivienda del conjunto de las Islas Baleares. Unos datos que indican una aceleración del encarecimiento de la vivienda, escasez de oferta, dificultades en el acceso tanto en propiedad como a través del alquiler y, en definitiva, un incremento del riesgo de exclusión residencial en les Illes.

El programa se dividió en dos jornadas con una cierta diferenciación en su enfoque. El primer día, mañana del viernes 17 de enero, contó con la participación de Susana Mora, Presidenta del Consell Insular de Menorca y la Consellera Cristina Gómez. Ambas ofrecieron una panorámica de la situación de Menorca en materia de vivienda, así como las diferentes iniciativas que se han abordado recientemente y qué retos son ahora prioritarios. El programa continuó con dos mesas especialmente enfocadas en las políticas públicas de vivienda desde una mirada interdisciplinar.

En primer lugar, intervino la profesora Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género de la Universidad Politécnica de Madrid y Presidenta del Grupo Asesor sobre Cuestiones de Género de UN-Habitat (AGGI). Bajo la ponencia “Vivienda, hábitat y género en el marco de acción de las Naciones Unidas. Tendencias, temas prioritarios y horizontes”, la experta ofreció una panorámica internacional sobre qué sucede a escala global, cuáles son las cuestiones prioritarias y las principales tendencias. El segundo ponente fue Carlos Álvarez-Dardet Díaz, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante y director del Observatorio de Políticas Públicas y Salud. En su ponencia, el profesor explicó las importantes relaciones que existen entre la salud y la vivienda, tanto desde el punto de vista individual como comunitario. La mesa cerró con la ponencia del arquitecto Jordi Bosch i Meda, director de l’Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona, que expuso la realidad que ofrecen los datos estadísticos en materia de vivienda. Desde una mirada interseccional,

donde la perspectiva de género fue uno de los ejes centrales, el experto ofreció una panorámica sobre las desigualdades en el acceso a una vivienda, así como sobre las emergencias habitacionales que se dan en la actualidad tanto en el ámbito de Cataluña como en el del Estado.

Con ánimo de mostrar cómo las cuestiones señaladas en la primera mesa pueden ser abordadas desde las instituciones, la segunda mesa de la jornada presentó un ejemplo concreto de innovación en políticas públicas de vivienda. El caso seleccionado fue el de la Generalitat Valenciana, a través de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática que se ha destacado en lo últimos años por desplegar diferentes iniciativas a favor de la inclusión y la perspectiva de género en las políticas públicas de vivienda. Purificación Peris García, Directora General de Emergencia Habitacional, Función Social de la Vivienda y Observatorio de Hábitat y Segregación Urbana, abordó la vertiente más socio-económica de la problemática, centrada particularmente en las dificultades del acceso a la vivienda y en las emergencias habitacionales más características. Cuestiones como el género, la edad, el origen o la composición de los hogares, han demostrado ser clave en determinar las oportunidades que las personas tienen para lograr acceder y mantener una vivienda digna.

La presentación de Nuria Matarredona Desantes, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, estuvo centrada en los aspectos técnicos y espaciales de la vivienda y cómo desde el diseño y planificación de los entornos residenciales se puede favorecer la integración de personas, la igualdad de oportunidades o la sostenibilidad social, económica y ambiental.

La primera jornada se completó con un evento paralelo en horario de tarde. En las instalaciones de Ca n’Oliver se proyectó el documental [On set with] Lilly Reich. Dirigido por Avelina Prat y con guión de Laura Lizondo y Débora Domingo, quien asistió al pase, el documental aborda a través de la figura de la arquitecta Lily Reich (1885-1947) el papel de las mujeres en la arquitectura, especialmente en el diseño y configuración de los entornos residenciales.

La segunda jornada se programó con un enfoque más centrado en la implementación y experiencias pioneras sobre arquitectura residencial sensible a la perspectiva de género, a la igualdad y a atender las necesidades específicas de las personas mayores, las de las víctimas de violencia de género o las de colectivos en riesgo de exclusión. En la mesa del sábado se mostraron ejemplos tanto históricos como contemporáneos. En primer lugar, la arquitecta Inés Novella Abril, compartió la experiencia de la ciudad de Viena, un referente internacional por la calidad de sus viviendas, tanto desde el punto de vista arquitectónico como de las políticas públicas sectoriales. La segunda ponencia corrió a cargo de la ingeniera holandesa Lidewij Tummers, profesional del sector y docente en la Universidad de Twente. Con esta presentación, se amplió el marco de referencias ofreciendo casos de los Países Bajos y Alemania, donde hay interesantes referentes en arquitectura residencial innovadora, centrados en la sostenibilidad y la inclusión.

La mesa se cerró con la presentación de la arquitecta Carlota de Gispert Sampera, socia fundadora de Cierto Estudio, quien presentó los proyectos que están desarrollando en la ciudad de Barcelona tanto en la escala edificatoria como en el entorno urbano residencial. La apuesta por viviendas flexibles, sostenibles, seguras y de calidad, así como de entornos residenciales que apoyen la vida cotidiana, caracterizaron los ejemplos que cerraron la mesa.

La segunda mesa abordó temáticas de tipo sectorial, centradas en problemáticas específicas dentro de los diferentes modos de desigualdad y del riesgo de exclusión residencial; por ejemplo, las personas mayores, las minorías raciales, familias empobrecidas o las mujeres víctimas de violencia de género. Manuela Suárez Granda, coordinadora contra la violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer, presentó la Casa Malva, un equipamiento público que alberga tanto viviendas como servicios dirigidos específicamente a las mujeres que han sufrido la violencia machista. Se trata de un ejemplo pionero desde su propia concepción como infraestructura urbana y social, cuyo diseño espacial y programático facilitan la atención a las mujeres que acuden al centro, así como su reintegración paulatina en la sociedad.

El caso del Barrio del Cementerio de la ciudad de Alicante, presentado por el arquitecto Daniel Millor Vela, sirvió para ilustrar cómo la regeneración urbana y los programas de participación asociados a la misma pueden ser un vector para mejorar la vida cotidiana de hogares vulnerables y con alto riesgo de exclusión. Mayte Sancho Castiello, experta en planificación gerontológica, cerró la mesa hablando sobre las necesidades específicas de la tercera edad en materia de vivienda. Completó su presentación aportando diferentes modelos de alojamientos innovadores para la tercera edad, donde las personas pueden envejecer atendidas y manteniendo la autonomía el máximo tiempo posible.

Las jornadas se cerraron con una conferencia de la arquitecta Anna Bofil Levi, pionera en la innovación de la arquitectura residencial en nuestro país. Sus trabajos ya desde los años 70 del siglo pasado proponen modelos residenciales distintos, pensados en facilitar la vida cotidiana y en adaptarse a diferentes modelos de familia. Desde su experiencia personal y profesional, la arquitecta reflexionó sobre la evolución de la arquitectura residencial diseñada para atender las necesidades de las personas en su diversidad.

En definitiva, las jornadas buscaban situar la temática de la vivienda en su papel más social, dar visibilidad a la problemática del creciente riesgo de exclusión residencial y evidenciar la necesidad de abordar la cuestión de la vivienda desde un compromiso social y técnico. A través de ejemplos y buenas prácticas, las jornadas se plantearon como una herramienta de intercambio, aprendizaje e inspiración para iniciar otras nuevas en el contexto insular.

Las ponencias de las jornadas están disponibles en los siguientes enlaces:

Día 1: https://www.youtube.com/watch?v=NDsl__clUeI

Día 2: https://www.youtube.com/watch?v=r4inWz7hZ74&t=2s

LISTADO DE PARTICIPANTES

REPRESENTANTES INSTITUCIONALES DEL CONSELL INSULAR

Susana Mora Humbert, Presidenta del Consell Insular de Menorca

Cristina Gómez Estévez, Consellera Insular d’Ocupació, Habitatge y Cooperació Local

Carla Alejandra Gener Marquès, Directora Insular d’Habitatge, Participació Ciutadana i Voluntariat

PONENTES DE OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Purificación Peris García

Directora General de Emergencia Habitacional, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, Generalitat Valenciana

Nuria Matarredona Desantes

Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, Generalitat Valenciana

Jordi Bosch i Meda, Director del Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona

Manuela Suárez Granda

Coordinadora contra la Violencia de Género del Instituto Asturiano de la Mujer, Gobierno de Asturias

PONENTES DEL ÁMBITO ACADÉMICO

Inés Sánchez de Madariaga

Directora de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, UPM. Presidenta del Grupo Asesor en Materia de Género de ONU Hábitat.

Carlos Álvarez-Dardet Díaz

Catedrático de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante, Director del Observatorio de Políticas Públicas y Salud.

PONENTES DEL ÁMBITO PROFESIONAL

Carlota de Gispert Sampera

Arquitecta y socia fundadora de Cierto Estudio

Daniel Millor Vela

Arquitecto en Quatorze, doctorando en la Universidad de Alicante

Mayte Sancho Castiello

Psicóloga experta en planificación gerontológica

Anna Bofill Levi

arquitecta y compositora

Inés Novella Abril

Profesora Departamento Urbanismo de la UPV, investigadora de la Cátedra UNESCO de Género de la UPM.

Lidewij Tummers

Departamento de Gobernanza y Tecnología para la Sostenibilidad, Universidad de Twente

NOTA DE CONCEPTO

Las jornadas “Habitabilidad e Inclusión. Nuevas Políticas de Vivienda” tienen por objetivo crear un espacio de intercambio y debate sobre conocimientos y experiencias en materia de vivienda y entornos residenciales. Con especial foco en la función social de la vivienda, las jornadas reunirán a responsables políticos, personas expertas y académicas, profesionales de la arquitectura y la planificación urbana, así como representantes del tercer sector.

Las jornadas mostrarán casos de éxito en los que desde la administración pública se ha podido avanzar en las políticas públicas de vivienda desde una mirada inclusiva y sostenible. Más dirigido a los profesionales de la arquitectura, las mesas recogerán ejemplos históricos y contemporáneos de proyectos innovadores de arquitectura residencial de ámbito nacional e internacional. Otras ponencias abordarán la situación habitacional específica de determinados grupos sociales con mayor riesgo de exclusión residencial como la tercera edad, las víctimas de violencia de género, o los hogares donde confluyen diversos tipos de vulnerabilidad, entre otros.

Las jornadas están organizadas por el Departamento de Trabajo, Vivienda y Cooperación Local del Consell Insular de Menorca a través de su Dirección Insular de Vivienda, Participación Ciudadana y Voluntariado, y cuentan con el asesoramiento y colaboración del Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València.

La celebración de las jornadas está prevista para el 27 y 28 de enero de 2023 y se celebrarán en Maó en la Sala de Plenos del Consell Insular de Menorca. El público interesado puede asistir presencialmente o bien seguir las jornadas en directo a través de los canales habilitados por el Consell. Es necesaria inscripción previa a través del enlace: https://n9.cl/viviendamenorca

PROGRAMA FINAL

DIVENDRES 27

09.30 h REGISTRE (per certificat d’assistència)

10.00 h BENVINGUDA

TAULA 1

10.30 h CONÈIXER EL CONTEXT:

DESIGUALTATS I RISCOS EN MATÈRIA

D’HABITATGE

«Habitatge, hàbitat i gènere en el marc d’acció de les Nacions Unides. Tendències, temes prioritaris i horitzons»

Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Càtedra UNESCO de Gènere de la Universitat Politècnica de Madrid, Presidenta d’AGGI-Grup Consultiu sobre Qüestions de Gènere d’ONU Hàbitat.

«Relacions entre salut, entorns residencials i habitatge»

Carlos Álvarez-Dardet Díaz, catedràtic de Medicina Preventiva i Salut Pública, Universitat d’Alacant. Director de l’Observatori de Polítiques Públiques i Salut.

«Desigualtats en l’accés a l’habitatge, una mirada interseccional»

Jordi Bosch Meda, director de l’Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona.

11.45 h PAUSA-CAFÈ

TAULA 2

12.15 h EL PRINCIPI D’IGUALTAT D’OPORTUNITATS COM A EINA PER A LA INNOVACIÓ EN POLÍTIQUES D’HABITATGE.

EL CAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

«Integrant la perspectiva de gènere i la inclusió en les polítiques públiques a favor de la funció social de l’habitatge i la regeneració d’entorns residencials»

Purificación Peris García, directora general d’Emergència Residencial, Funció Social de l’Habitatge i Observatori de l’Hàbitat i Segregació Urbana de la Generalitat Valenciana.

«Inclusió i perspectiva sobre la regulació

Nuria Matarredona vació Ecològica Valenciana.

13.45 h TANCAMENT

PRIMERA

19:00 h BENVINGUDA

19:30 h PROJECCIÓ “[ON SET WITH] PRAT GARCÍA, I DÉBORA DOMINGO ASSISTÈNCIA (CA N’OLIVER)

DISSABTE

9.00 h REGISTRE

TAULA 1

9.30 h DISSENY D’HABITATGES NECESSITATS EXEMPLES

«El referent vienès. Inés Novella Abril versitat Politècnica Càtedra UNESCO ca de Madrid. «Pioneres en la innovació tes autogestionats

Lidewij Tummers ge, Universitat

d’assistència)

CONTEXT: EN MATÈRIA

d’acció de les Nacions horitzons» de la Càtedra Universitat Politècnica de Consultiu sobre Qüesresidencials i habitatge» de Medicina Pred’Alacant. Director Públiques i Salut. una mirada intersecciol’Observatori Metropolità

«Inclusió i perspectiva de gènere en els nous enfocaments sobre la regulació del disseny d’arquitectura residencial»

Nuria Matarredona Desantes, directora general d’Innovació Ecològica en la Construcció de la Generalitat Valenciana.

13.45 h TANCAMENT DE LA PRIMERA JORNADA

19:00 h BENVINGUDA

19:30 h PROJECCIÓ DEL DOCUMENTAL

“[ON SET WITH] LILLY REICH”, D’AVELINA

PRAT GARCÍA, LAURA LIZONDO SEVILLA

I DÉBORA DOMINGO CALABUIG. AMB

ASSISTÈNCIA DE LES DIRECTORES

(CA N’OLIVER)

DISSABTE 28

9.00 h REGISTRE

TAULA 1

9.30 h DISSENY I PLANIFICACIÓ

D’IGUALTAT

EINA PER A LA D’HABITATGE. VALENCIANA

inclusió en les polítide l’habitatge i la general d’Emergència l’Habitatge i Observatori la Generalitat

D’HABITATGES CENTRATS EN LES NECESSITATS DE LA VIDA QUOTIDIANA: EXEMPLES I BONES PRÀCTIQUES

«El referent vienès. El paper transformador dels projectes pilot»

Inés Novella Abril, professora d’urbanisme de la Universitat Politècnica de València i investigadora de la Càtedra UNESCO de Gènere de la Universitat Politècnica de Madrid.

«Pioneres en la innovació de l’arquitectura residencial: projectes autogestionats als Països Baixos i Alemanya»

Lidewij Tummers, consultora i investigadora en habitatge, Universitat de Twente (Presentació telemàtica).

«Projectes contemporanis d’habitatge i millora d’entorns residencials»

Carlota de Gispert Sampera, cofundadora de Cierto Estudio.

11.00 h PAUSA CAFÈ

TAULA 2

11.30 h RESPOSTES DES DE L’ARQUITECTURA I L’URBANISME A VULNERABILITATS RESIDENCIALS ESPECÍFIQUES

«Habitatge i entorn urbà com a elements clau en l’atenció integral a dones víctimes de violència de gènere. El cas de la Casa Malva de Gijón»

Manuela Suárez Granda, coordinadora contra la violència de gènere de l’Institut Asturià de la Dona.

«Regeneració de l’entorn quotidià de llars vulnerables com a eina de salut pública. El cas del Barri del Cementiri d’Alacant»

Daniel Millor Vela, arquitecte responsable del projecte.

«Allotjaments innovadors per a la tercera edat»

Mayte Sancho Castiello, experta en planificació gerontològica.

TAULA 3

13.00 h HABITATGE I INNOVACIÓ SOCIAL. REFLEXIONS SOBRE LA MEVA EXPERIÈNCIA

Anna Bofill Levi, arquitecta i compositora.

13.45 h CLOENDA JORNADES

GENER

Maó, Sala de Consell Insular de Entrada lliure També

HABITATGE
INCLUSIÓ JORNADES NOVES 27 - 28
I
27

HABITATGE I INCLUSIÓ JORNADES

GENER Maó, Sala de Plens Consell Insular de Menorca Programa Entrada lliure També Depòsit lega: ME-26/2023
NOVES POLÍTIQUES 27 - 28

Inés Sánchez de Madariaga, Directora de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Politécnica de Madrid. Presidenta del Grupo Asesor en Materia de Género de ONU Hábitat.

PERFIL PONENTES

Directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid y Presidenta del Grupo Asesor de Género de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat. Ex becaria Fulbright, ha sido profesora visitante en el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Universidad de California Los Angeles (UCLA), Columbia University en Nueva York, London School of Economics, Escuela de Arquitectura Bauhaus. Ha sido miembro del Grupo de Helsinki sobre Mujeres y Ciencia de la Comisión Europea y co-Directora del proyecto Gendered Innovations de la Universidad de Stanford. Ha dirigido medio centenar de proyectos de investigación financiados por: Comisión Europea, Plan Nacional de I+D+i, bancos multilaterales de desarrollo, y otros organismos públicos y privados. Ha sido Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en Secretaría de Estado I+D+i, Asesora de la Ministra de Vivienda, Asesora de la Ministra de Ciencia e Innovación, Subdirectora General de Arquitectura, miembro Consejo de Administración Sociedad Pública de Alquiler. Autora de un centenar de artículos en revistas profesionales y una decena de libros, dos de ellos referencia internacional: Engendering Cities, Routledge, y Fair Shared Cities, Ashgate. Es patrona de Plan Internacional, miembro del Consejo Asesor de REDS, Red Española de Desarrollo Sostenible, y del Comité Científico de la Fundación Mujeres por África, así como Vicepresidenta de la Asamblea General de Socios de ONU-Habitat.

Carlos Álvarez-Dardet Díaz, Catedrático de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante, Director del Observatorio de Políticas Públicas y Salud.

Catedrático en el grupo de investigación de salud pública de la Universidad de Alicante. Es Director de la revista especializada Gaceta Sanitaria, interesado en los determinantes sociales de la salud, participó en los años 80 en el proyecto Healthy Cities. Ha dirigido 25 tesis doctorales, y tiene 300 papers en revistas JCR .Expresidente de la Sociedad Europea de Salud Pública y de la Sociedad Española de Salud Pública. Carlos es además asesor de la OMS y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Dr. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Diplomado en Gestión y Administración Pública y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona. Es experto en políticas de vivienda y urbanismo, sistemas residenciales, y exclusión residencial. En estos temas, es autor de catorce libros y monografías, y de más de sesenta artículos y capítulos de libro. Ha sido investigador del Centro de Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra, 2008-2010), y de la Universidad de Shizuoka de Arte y Cultura (Japón, 2013-2014). Entre los premios que han recibido sus trabajos, destacan: el Premio Urbanismo, Movilidad, Paisaje, Vivienda y Arquitectura con Perspectiva de Género de la Generalitat Valenciana (6ª edición, categoría de trabajos académicos de investigación, 2021), el Premio Luciano Parejo de estudios sobre gestión, promoción y ordenación territorial y urbana (7º Premios Unión Iberoamericana de Municipalistas, 2017), el 4º Premio Nacional de Urbanismo Ricardo Santos Díez (mención especial, 2012), el 17º Premio de divulgación científica Humberto Torres (2011), el Premio Tesis Doctorales del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (2º Premio, 2006), el Premio Ángel Ballesteros de Estudios y Buenas Prácticas Locales (mención especial, 2006), el 17º Premio Rogelio Duocastella de Ciencias Sociales (2005), el Premio Agrupación Mutua (2004), y el Premio Carlos Pi y Suñer (2003). Actualmente es Jefe del Servicio de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, Director del Observatorio Metropolitano de Vivienda de Barcelona, codirector del Postgrado en Políticas de Vivienda de la Universidad Rovira y Virgili, y colaborador docente en la Universidad Pompeu Fabra y en la Universidad Politécnica de Cataluña

Jordi del Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona

Nuria Matarredona Desantes, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, Generalitat Valenciana

Purificación Peris García, Directora General de Emergencia Habitacional, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, Generalitat Valenciana

Nuria Matarredona Desantes es arquitecta, docente e investigadora. Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Su trayectoria académica se consolida en universidades como University of Pennsylvania, Harvard University, Universidad Nacional Autónoma de México o Universidad Politécnica de Madrid, especializándose en la conservación de patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible de comunidades locales. Ha participado en numerosas publicaciones y foros especializados.

Actualmente es responsable de la Dirección General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura de la Generalitat Valenciana, desde donde impulsa la transferencia de conocimiento y el desarrollo de políticas públicas en materia de arquitectura sostenible, promoviendo la innovación aplicada como respuesta y fomentando la mejora de los espacios que habitamos de manera responsable con el medio ambiente y las personas.

Pura Peris es profesora de Derecho Financiero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, y autora de varios libros y monografías sobre la materia. Con una larga trayectoria en la actividad política, en 2019 fue nombrada subdirectora de la Entitat Valencia d’Habitatge i Sòl de la Generalitat Valenciana y en 2020 pasó a ocupar el cargo de Directora General de Emergencia Habitacional, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, cargo que desempeña en la actualidad.

Además, Pura es escritora de relatos y poesía, y sus publicaciones han recibido varios premios en concursos literarios.

Inés Novella Abril Profesora Departamento Urbanismo de la Universitat Politècnica de València, investigadora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid.

Lidewij Tummers, Departamento de Gobernanza y Tecnología para la Sostenibilidad, Universidad de Twente

Arquitecta urbanista y máster en igualdad de oportunidades. Actualmente es investigadora de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Madrid, y profesora de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia. Sus dos líneas de investigación abordan por un lado las políticas de igualdad y género en los campos tecnológicos y de la innovación, y por otro, la planificación y el diseño arquitectónico y urbano con perspectiva de género. Ha sido investigadora invitada en universidades españolas, europeas y americanas y ha asesorado a diversas entidades públicas y privadas, en la incorporación del género en proyectos y políticas públicas de planificación espacial. Inés tiene una larga trayectoria en el diseño e impartición de programas formativos en materia de género y urbanismo y ha sido la responsable del diseño e implementación de diferentes procesos participativos con mujeres relacionados con la calidad y seguridad en espacio público y el transporte. Con obra expuesta en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, ha sido una de las expertas consultadas para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana y para la revisión de la Normativa de Habitabilidad de la Comunitat Valenciana. Miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Género y Cambio Climático en el Planeamiento Territorial y Urbano de Europa. Es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Arquitectas de España (AMAE) y miembro del Consell Local del Disseny de la ciudad de Valencia.

Lidewij Tummers es ingeniera de la edificación y trabaja tanto en el ámbito académico como en el profesional. En 2000 fundó en Rotterdam la oficina Tussen Ruimte (“Espacio Intermedio”) especializada en vivienda inclusiva y sostenible, y desde entonces se ha especializado como asesora técnica en vivienda autoorganizada y de bajo impacto, así como en la perspectiva de género en la ordenación del territorio. Tussen Ruimte ha desarrollado sus propios métodos de participación para trabajar con mujeres en el desarrollo de barrios, y con grupos de viviendas en las decisiones sobre diseño y tecnología de la construcción.

En la organización europea CORRINA, Tussen Ruimte trabaja con la oficina austriaca Planwind y con departamentos de planificación de ciudades y regiones europeas sobre la idea del ODS5 + ODS11= la ciudad que se comparte y se preocupa. Desde 2006, Tummers imparte clases en varias universidades europeas de arquitectura y urbanismo. Su tesis doctoral (TU Delft, 2017) investigó el potencial transformador de la vivienda autoorganizada en el ámbito europeo, utilizando teorías feministas y el ejemplo del uso de la energía. Hasta ahora, ha publicado más de 20 artículos en publicaciones científicas internacionales.

Tummers participa en el programa “Collecting Otherwise” del New Institute to diversify the Dutch Collection of Architecture, dando visibilidad a las obras realizadas por las mujeres en el ámbito de la vivienda y la arquitectura en los Países Bajos. También imparte cursos y talleres sobre género y diversidad en los campos científicos, tecnológicos y ambientales (GenderSTE/MINT).

Carlota de Gispert es socia fundadora de CIERTO ESTUDIO, un estudio de arquitectura fundado en 2014 por seis jóvenes arquitectas: Marta Benedicto, Ivet Gasol, Anna Llonch, Lucia Millet y Clara Vidal, además de la propia Carlota. Desde entonces el equipo ha crecido y solidificado su práctica profesional con la incorporación de Jesús Fajer, Mariana Gomes, Patricia Parra y Adrián Maldonado. Al haber nacido desde la pluralidad, su pensamiento es inevitablemente diverso y se refleja en su metodología de trabajo colaborativo que busca la máxima reivindicación arquitectónica y un carácter propio. Destaca su fascinación por el campo de la vivienda colectiva, con diseños innovadores pensados para adaptarse a diferentes estilos de vida. En este campo, el estudio obtuvo su primer premio en 2017 por ‘Illa Glòries’ en Barcelona: un plan director para un bloque urbano multiusos y el desarrollo de una de las cuatro unidades de viviendas colectivas que componen el bloque. También su proyecto ‘Kitch-room’ logró el primer premio para desarrollar un edificio de 68 viviendas con equipamiento público en planta baja, cuya tipología de vivienda reivindica la posición central de la cocina en la casa. Por último, su reciente adjudicación para liderar el Modelo de Nuevos Ejes Verdes del plan urbanístico ‘Superilla Barcelona’, llevó al estudio a sentar las bases para la transformación sostenible de la trama del Eixample en la próxima década. Dentro de este plan, el estudio se encarga además del diseño de la calle Consell de Cent, el eje principal. Estos tres proyectos públicos están hoy en día en construcción, así como la voluntad de Cierto Estudio de mostrar su práctica fuera de los límites de su querida ciudad natal, Barcelona.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo y Especialista en Políticas de Igualdad en la Administración Pública. Desarrolló su trabajo en distintos ámbitos: drogodependencia, infancia en situación de desamparo, personas con discapacidad intelectual. Fue responsable de la Unidad de Igualdad de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda durante cuatro años y actualmente es la Coordinadora contra la violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer, dependiente de la Dirección General de Igualdad del Gobierno de Asturias.

Carlota de Gispert Sampera, arquitecta y socia fundadora de CIERTO ESTUDIO Manuela Suárez Granda, Coordinadora contra la Violencia de Género del Instituto Asturiano de la Mujer, Gobierno de Asturias

Arquitecto alicantino, adquiere experiencia en proyectos participativos junto a la asociación Quatorze, trabajando en la reabsorción de poblados chabolistas en Francia. A partir de 2017 promueve el programa Asertos, para la regeneración comunitaria de barrios vulnerados en la Comunidad Valenciana, a través de la delegación española de Quatorze y la demarcación de Levante de Arquitectura Sin Fronteras España.

Realiza un doctorado en Salud Pública en la Universidad de Alicante y en colaboración con Nurture Development, con el objetivo de adaptar metodologías del Desarrollo Comunitario Basado en Activos para combatir la vulnerabilidad urbana y evitar sus efectos negativos en la salud y bienestar de la población.

Es psicóloga y gerontóloga. Funcionaria del IMSERSO, coordinó en colaboración con el CSIC, la plataforma “Portalmayores“ de 2000 a 2008 y el Observatorio de Envejecimiento, además de otras iniciativas en el ámbito de la investigación. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) hasta el año 2007. Desde 2008 trabajó para la Fundación Matía como Directora Científica de su Instituto de investigación además de otras responsabilidades en el ámbito de la planificación estratégica.

Actualmente colabora con Organismos Internacionales y el sector público en proyectos sobre cuidados de larga duración y su actual proceso de transformación, especialmente en procesos de desinstitucionalización e iniciativas innovadoras de alojamientos.

Posee numerosas publicaciones en el ámbito de la gerontología. Recientemente desde Naciones Unidas ha sido reconocida como una de las 50 líderes mundiales que más contribuyen a la transformación de nuestra sociedad para envejecer mejor.

Daniel Millor Vela, arquitecto y miembro de Quatorze arquitectos Mayte Sancho, psicóloga experta en planificación gerontológica

Anna Bofill Lei es compositora, arquitecta y pianista. En el año 1973, se convirtió en una de las primeras mujeres graduadas en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya. Un año más tarde se doctoró en esta misma universidad con una tesis sobre generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas. Bofill estudio piano y teoría musical entre los años 1950 y 1959, y composición entre 1959 y 1960.

Desde sus años como estudiante universitaria estuvo activa en la lucha contra el régimen franquista. Participó en las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer y formó parte del movimiento feminista en sus primeros inicios. A lo largo de su vida ha reivindicado el papel de la mujer tanto en la música como en l aarquitectura, dando difusión a las aportaciones de las mujeres en estas dos disciplinas. Fue una pionera en abordar la dimensión de género del urbanismo, y sobre ello ha asesorado a diversidad de entidades, asociaciones y organismo públicos. Investigadora sobre la seguridad y calidad del espacio público, entre su trabajo destaca el proyecto “Las mujeres y la ciudad”, del que fue coordinadora, así como las publicaciones Guia de reconeixement urbà amb perspectiva de les dones (2005) y Guia per al plantejament urbanístic i l’ordenació urbanística amb la incorporació de criteris de gènere (2008).

Es coautora de obras residenciales tan relevante como el edificio Walden 7 en Sant Just Desvern, o el Barri Gaudí en la ciudad de Reus.

Licenciada en arquitectura tras cursar estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (España) y en la École d’Architecture de Paris-La Défense (Francia), con especialización en Edificación. Ha ejercido la arquitectura durante muchos años, como arquitecta asociada, primero, y luego fundando su propio despacho. Durante ese tiempo, su trabajo ha alcanzado el reconocimiento de la crítica y ha sido publicado, tanto por sus proyectos construidos como por los concursos premiados. En 2005 se doctoró en la Universitat Politècnica de València (UPV). Se incorporó al Departamento de Diseño Arquitectónico de la UPV como profesora ayudante en el año 2000, donde actualmente es profesora titular. Ha impartido clases de proyectos arquitectónicos en todos los niveles de grado y postgrado, siendo también responsable de seminarios y talleres especializados. Dirige asiduamente tesis doctorales y otros trabajos de investigación. Habla con fluidez español, catalán, francés e inglés. Ocupó el cargo de subdirectora de Investigación de 2012 a 2016 y fue editora jefe de la revista de investigación «VLC arquitectura» desde su lanzamiento hasta 2018. También es miembro de la Research Academy de la European Association for Architectural Education. Su investigación se centra en la consideración social en la arquitectura y el diseño urbano, en particular en los contextos de posguerra occidentales-europeos de los años 60 y 70, prestando especial atención a los espacios para la educación superior y la planificación de nuevos campus.

Anna Bofill Levi, arquitecta y compositora Débora Domingo Calabuig, Doctora arquitecta. Vicerrectora de Desarrollo Sostenible de la Universitat Politècnica de València.

RESUMEN DE PONENCIAS

Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de género de la Universidad Politécnica de Madrid, Presidenta de AGGI-Grupo Consultivo sobre Cuestiones de género de ONU Hábitat. La perspectiva de género es un enfoque que comienza a consolidarse en las políticas públicas relacionadas con la ordenación del territorio, el urbanismo y la arquitectura. Naciones Unidas ha incluido esta mirada en su hoja de ruta, la Agenda 2030, como un elemento transversal a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ha fijado dos específicos sobre desigualdades. En esta ponencia, la profesora Inés Sánchez de Madariaga ofreció un panorama amplio sobre cuáles son las principales cuestiones que se están abordando en el plano internacional en materia de inclusión y género en el ámbito de las ciudades y la vivienda.

Uno de los ejemplos comentados, de mayor relevancia por su impacto a nivel global, fue el caso de la Nueva Agenda Urbana, que constituye la agenda sectorial de las Naciones Unidas en materia de asentamientos humanos y que incluye también la perspectiva de género de manera transversal, siendo clave para que las agendas nacionales y regionales se alineen con esta mirada. La vivienda, es considerada por las agendas internacionales como un derecho y una necesidad vital para el desarrollo colectivo e individual de las personas, y las políticas públicas deben poner el foco en garantizar el acceso y mantenimiento de las viviendas, evitando las diferentes formas de exclusión residencial.

«Vivienda, hábitat y género en el marco de acción de las Naciones Unidas. Tendencias, temas prioritarios y horizontes».

La relación entre salud pública y el urbanismo o la arquitectura ha cobrado importancia en los últimos años; sin embargo, las implicaciones del entorno construido en la salud individual y comunitaria se conocen y se han abordado desde hace más de cien años. El profesor Carlos ÁlvarezDardet ofreció un marco general sobre las principales implicaciones de las condiciones del hábitat en la salud pública, recorriendo las principales aportaciones desde la etapa del higienismo hasta nuestros días. Con especial atención a las condiciones de la vivienda tales como la salubridad o la ventilación, se expusieron algunas claves sobre cómo actualizar la relación entre hábitat y salud en el contexto del siglo XXI, así como la necesidad de replantear esta mirada en la normativa técnica que índice directamente en el diseño de las viviendas.

El profesor incluyó en su ponencia no sólo la importancia de las condiciones del hábitat a la escala de la vivienda, sino también las del entorno urbano próximo. En este sentido, el profesor mencionó diversas iniciativas en las que ha estado trabajando, destacando el proyecto de regeneración urbana en el Barrio del Cementario de la ciudad de Alicante, donde hay una concentración de hogares vulnerables y con alto riesgo de exclusión social. Destacó también la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los procesos de mejora de su propio hábitat.

El acceso y mantenimiento de una vivienda digna es uno de los principales retos a los que se enfrentan los países, territorios y ciudades en todo el mundo. Los índices de exclusión residencial y los que indican el riesgo potencial a este tipo de inclusión son preocupantes y ponen en evidencia la magnitud de la cuestión. En la presentación del arquitecto Jordi Bosch destacó la importancia de los datos estadísticos para conocer la situación en detalle y poder consecuentemente diseñar políticas públicas que aborden los diferentes modos de exclusión residencial.

Los datos estadísticos mostrados en la ponencia abarcaban el territorio catalán principalmente, pero también se ofrecieron datos generales del contesto estatal. La mayoría de los indicadores mostraban la brecha de género existente en el riesgo de exclusión social, especialmente en el caso de familias monomarentales. El origen y raza es otro factor de vulnerabilidad respecto de la vivienda, así como la edad y los ingresos.

La presentación mostró el trabajo realizado principalmente desde el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, una entidad referente por su calidad en la generación y manejo de datos estadísticos relacionados con las políticas de vivienda, así como de diversos indicadores que facilitan una mejor compresión de la situación respecto del riesgo de exclusión residencial.

«Relaciones entre salud, los entornos residenciales y la vivienda»
«Desigualdades en el acceso a la vivienda, una mirada interseccional»
Jordi i Meda, del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona.

Purificación Peris García, Directora General de Emergencia Residencial, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana de la Generalitat Valenciana.

En representación de la Secretaría Autonómica de Vivienda y Función Social la Directora General de Emergencia Residencial, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, Purificación Peris, compartió las iniciativas realizadas desde la Generalitat Valenciana en materia de vivienda desde una vertiente socioeconómica principalmente. Entre otras iniciativas de interés, se abordaron las medidas dirigidas a la atención de las mujeres víctimas de violencia de género, así como de familias vulnerables en riesgo o en proceso de desahucio.

Los datos concluyen la importancia de desplegar distintos tipos de políticas públicas para dar respuesta al reto de la vivienda de una manera eficiente, y que implican desde decisiones fiscales hasta el modo de establecer canales de comunicación específicos y adaptados a la realidad de las personas a las que van dirigidas estas políticas públicas.

Nuria Matarredona Desantes, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana.

La Generalitat Valenciana se ha convertido en una de las administraciones regionales más innovadoras en materia de políticas públicas sobre construcción y arquitectura, particularmente las relacionadas con la vivienda. La Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, explicó las principales iniciativas llevadas a cabo desde la Secretaría Autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética del gobierno valenciano.

Entender la arquitectura como una vía para innovar y contribuir al bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto es una constante de las iniciativas presentadas en las jornadas. Desde cómo redactar y enfocar los pliegos de la contratación pública o los concursos de arquitectura, hasta cómo promover y canalizar los fondos públicos de ayuda a la rehabilitación de edificios residenciales.

De manera más específica, Nuria Matarredona explicó los proyectos resultantes de tres concursos de proyectos piloto de arquitectura residencial donde la perspectiva de género fue incluida de forma transversal. También destacó el éxito y buena acogida de la guía para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de edificios de vivienda, escrito por las expertas Inés Sánchez de Madariaga e Inés Novella Abril.

«Integrando la perspectiva de género en las políticas públicas a favor de la función social de la vivienda y la regeneración de entornos residenciales»
«Perspectiva de género en los nuevos enfoques sobre la regulación del diseño de arquitectura residencial»

La ciudad de Viena es desde hace años un referente internacional en lo que calidad de vida se refiere y suele estar siempre presente entre las ciudades del mundo donde mejor se vive. En parte, la calidad de vida de la capital austríaca está apoyada sobre la calidad urbana de la ciudad, y sobre las políticas de vivienda que desde principios del siglo XX caracterizan Viena. El papel protagonista y central de la administración pública en las políticas de vivienda ha sido clave para mejorar las condiciones habitacionales de toda la población, y por facilitar el acceso a una vivienda digna a todo tipo de hogares.

En los años 90 del siglo pasado, la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo, la movilidad y las políticas públicas de vivienda dio otro giro de tuerca a la ya arraigada apuesta de Viena por basar el bienestar de la población en los altos estándares de su entorno construido. En esta ponencia, la arquitecta y experta en género en el urbanismo y la vivienda, recorrió brevemente los inicios de esta batería de medidas a favor de la perspectiva de género en las políticas de vivienda de Viena. A través del proyecto piloto para el conjunto de viviendas Frauen-Werk-Stadt, de la arquitecta y urbanista Franziska Ullmann, la profesora explicó las principales lecciones aprendidas y el impacto que esta experiencia tuvo en la concienciación sobre la importancia del género en la vivienda, así como en la normativa técnica en materia de vivienda de la ciudad de Viena.

Lidewij Tummers, ingeniera de la construcción, consultora e investigadora en vivienda, Universidad de Twente Los países centroeuropeos en general y los Países Bajos y Alemania en particular, han sido tradicionalmente innovadores en materia de arquitectura residencial, así como en la promoción de diferentes mecanismos para fomentar el acceso a la vivienda. A través de la investigación y su propio trabajo profesional, Lidewij Tummers ofreció en su presentación un recorrido por las principales cuestiones en materia de género y sostenibilidad aplicadas al diseño y gestión de la arquitectura residencial.

En este recorrido destaca también el papel de las mujeres arquitectas como un vector de innovación en el diseño de las viviendas. Algunas de las arquitectas e ingenieras neerlandesas y alemanas han sido pioneras en plantear nuevos modos de habitar, especialmente sensibles con las necesidades de los hogares y personas más vulnerables a la vivienda; pero también en la implementación de criterios de sostenibilidad en la construcción residencial. Las profesionales han sido también innovadoras en la ideación y desarrollo de metodologías de participación para integrar a la comunidad residente en el diseño de los espacios, de modo que sus necesidades sean mejor atendidas.

«El referente vienés. El papel transformador de los proyectos piloto en el avance de políticas públicas de vivienda»
Inés Novella Abril, profesora de urbanismo de la Universitat Politècnica de València e investigadora de la Cátedra UNESCO de género de la Universidad Politécnica de Madrid.
«Experiencias pioneras en la innovación de la arquitectura residencial: proyectos en los Países Bajos y Alemania»

La ciudad de Barcelona es una de las ciudades referentes en incluir la perspectiva de género y el principio de inclusión en las políticas de vivienda dentro del marco de competencias municipales. A través de la promoción de concursos de arquitectura y de diseño urbano, la ciudad ha ido incorporando proyectos de gran interés por su innovación y por su sensibilidad en la incorporación de criterios que favorecen la igualdad de oportunidades, la inclusión y la sostenibilidad.

El estudio de arquitectas Cierto Estudio ha obtenido el primer premio en varios de estos concursos por sus propuestas de gran interés y calidad espacial. Su diseño de masterplan para el conjunto residencial Illa Glòries, resultó ganador en el concurso promovido por el IMHAB y se ha convertido ya en un proyecto de referencia por su propuesta espacial y por su interesante capacidad de adaptar las viviendas y el conjunto a las necesidades cambiantes de los hogares. Destaca también su inserción urbana, en una ubicación muy compleja, donde el edificio consigue la escala humana mediante diferentes soluciones arquitectónicas.

En la escala urbana, Cierto Estudio presentó su proyecto de reurbanización para la calle Consell del Cent, que forma parte del plan de la ciudad de Barcelona para generar Superilles que mejoren la calidad de vida, la movilidad peatonal y la seguridad urbana de entornos residenciales consolidados como el Eixample.

«Vivienda

urbano como elementos clave en la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género. El caso de la Casa Malva de Gijón».

Manuela Suárez Granda, coordinadora contra la violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer

La Casa Malva se puso en marcha en el año 2007 convirtiéndose desde entonces en un referente para el diseño y planificación de equipamientos destinados a la atención de las mujeres víctimas de violencia de género. En el marco de estas jornadas, la ponencia sobre la Casa Malva sirvió para evidenciar la especial vulnerabilidad de las mujeres que sufren este tipo de violencia, y cómo es fundamental pensar de manera específica el hábitat que se les ofrece para su protección, atención y reinserción en la sociedad.

Como centro de atención integral, la Casa Malva ofrece servicios diversos e involucra a los tres niveles de administración pública, así como personas expertas y asociaciones de mujeres. La singularidad de la Casa Malva se da por su enfoque multidisciplinar que lleva al edificio a funcionar como un equipamiento de barrio, insertado en la ciudad pero evidente, que no trata de ocultarse. Por el contrario, la Casa Malva utiliza la visibilidad como estrategia de seguridad para las mujeres que acuden a ella. La comunidad se implica en el proceso de recuperación de las mujeres y sus familias y facilitan la seguridad a través de la vigilancia informal y la creación de redes de confianza que poco a poco contribuyen a la autonomía de las víctimas. En la Casa Malva se distinguen dos tipos de alojamientos, aquellos destinados a estancias largas y aquellos más enfocados a las situaciones de emergencia. El alojamiento se acompaña de salas comunitarias, ludoteca, cocina y comedor comunitarios, despachos de atención y zona de juegos al aire libre.

«Proyectos contemporáneos de vivienda y mejora de entornos residenciales en Barcelona».
Carlota de Gispert Sampera, arquitecta y cofundadora de Cierto Estudio
y entorno

El arquitecto Daniel Millor presentó su trabajo de regeneración urbana en el Barrio del Cementerio de la ciudad de Alicante focalizado en promover la mejora del barrio con una fuerte participación e involucración de la comunidad residente. El proyecto se viene desarrollando desde 2017, con la colaboración de distintas entidades. La iniciativa promueve nuevos programas y usos para parcelas abandonas o en desuso; por ejemplo, huertos comunitarios y zonas de juego para los más pequeños. El proyecto trabaja también por la mejora del espacio público y las infraestructuras básicas. Se ha mejorado la movilidad peatonal, y también el confort térmico gracias a la instalación de espacios con sombra y la delimitación de caminos segregados del paso de vehículos. La mejora de las viviendas es otra línea de acción del proyecto en la que los residentes intervienen de manera activa.

La mejora espacial del barrio se complementa con iniciativas para promover la empleabilidad de la población del barrio en áreas como la jardinería, la agricultura o la construcción. Se busca también favorecer la creación de un grupo motor dentro de la comunidad del barrio para mejorar la sostenibilidad y continuidad del proyecto por parte del vecindario. El proyecto busca también que la ciudadanía de Alicante se acerque al Barrio del Cementerio y contribuir a su desestigmatización.

Mayte Sancho Castiello, experta en planificación gerontológica.

La creciente longevidad de nuestras sociedades plantea un reto a nuestras ciudades y a nuestras políticas de vivienda. Las necesidades habitacionales de la tercera edad son variadas y específicas y requieren de atención y de nuevos enfoques desde campos muy distintos, desde las políticas de planificación espacial, hasta las de salud pública, entre otras. La experta en planificación gerontológica explicó cuáles son las principales cuestiones en materia de vivienda y personas mayores, cuáles han sido los enfoques pasados y hacia dónde debemos orientar las decisiones futuras.

En su exposición la ponente partió de la necesidad de pensar y actuar de manera distinta respecto de la edad y el envejecimiento, y poner el foco en garantizar la autonomía de las personas mayores para que envejecimiento sea una etapa de la vida digna y de calidad. Señaló también la importancia de coordinar una atención integral y centrada en las personas, entendiendo que la tercera edad tiene diversas etapas que necesitan respuestas distintas.

Para ilustrar las ideas expuestas, la ponencia ofreció casos de buenas prácticas sobre arquitectura residencial destinada al alojamiento de personas mayores. Los ejemplos representan diferentes modelos posibles de los que aprender y adaptar al contexto español y balear.

«Regeneración del entorno cotidiano de hogares vulnerables como herramienta de salud pública. El caso del Barrio del Cementerio de Alicante».
«Alojamientos innovadores para la tercera edad».

CONCLUSIONES

La principal conclusión tras la celebración de las jornadas es que la organización de un evento multidisciplinar sobre vivienda e inclusión ha sido pertinente y necesario, dada la situación de crisis en materia de vivienda que se da a nivel global, estatal y, muy particularmente, en el contexto balear. Los datos ofrecidos por varios de los ponentes y autoridades a lo largo de las jornadas son preocupantes y evidencian la necesidad de pensar colectivamente soluciones, ya que en torno a la vivienda se aglutinan diferentes desigualdades y la exclusión residencial es una de las formas más graves de exclusión social.

A lo largo de las diferentes mesas se ha podido observar la importancia que tienen los asentamientos humanos en las políticas y agendas a favor de la sostenibilidad. En definitiva, se ha puesto de manifiesto cómo muchos de los retos globales pasan por una correcta planificación y diseño del hábitat humano, donde la vivienda y los entornos residenciales son especialmente relevantes. Además, el impacto de la vivienda sobre otras políticas públicas es notable. A lo largo de las jornadas se han destacado algunos temas como especialmente relevantes; por ejemplo, el impacto sobre la salud pública, tanto a

nivel comunitario como a nivel individual. La vivienda aparece también como un vector de igualdad de oportunidades, en muchas ocasiones determinando las posibilidades de las personas para desarrollar su vida de una manera digna.

La importancia de monitorizar la cuestión de la vivienda con una buena base de datos estadísticos es otro de los temas que se ha destacado en las jornadas. La información estadística, bien planificada, está permitiendo identificar los problemas, establecer las prioridades y diseñar mejor las políticas públicas para abordar el problema de la vivienda. Es precisamente en el análisis de estos datos estadísticos donde aparece de manera clara la brecha de género que existe sobre la cuestión habitacional y, por tanto, la necesidad de abordar las políticas públicas de vivienda incluyendo esta perspectiva de una manera transversal e interseccional, ya que el género se suma a otras desigualdades como la raza o procedencia, la monomarentalidad, o la discapacidad, entre otras.

Las jornadas han ofrecido una interesante lista de buenas prácticas y casos de éxito, tanto desde el ámbito de las políticas públicas como desde el de la planificación y el diseño espacial. El caso de la Generalitat Valencia, por ejemplo, junto con el Ayuntamiento de Barcelona son ejemplos inspiradores que acercan al contexto balear otros casos de referencia histórica como la ciudad de Viena o los Países Bajos. Todos ellos tienen en común una apuesta por considerar las políticas de vivienda, en toda su diversidad, como mecanismos para contribuir al bienestar social, a la igualdad de oportunidades y a reforzar los sistemas democráticos.

Aunque la cuestión de la vivienda afecta a toda la sociedad, en las jornadas se ha puesto de relevancia la importancia de atender de manera específica las necesidades de ciertos colectivos sociales que, por motivos distintos, son más vulnerables al riesgo de exclusión social o a poder acceder a modelos habitacionales adecuados a su realidad. Las mujeres víctimas de violencia de género, y la personas a su cargo, son uno de estos colectivos que requieren especial atención. El ejemplo de

Casa Malva fue inspirador y muestra un camino sobre cómo abordar esta realidad que pasa por habilitar de alojamientos disponibles y adecuados para estas mujeres. Los hogares vulnerables o ya en proceso de exclusión social son otro foco de atención que muchas veces requieren actuaciones en el plano de la vivienda pero en coordinación con otras políticas públicas que van desde la regeneración urbana a los programas de formación para el empleo, entre otros muchos posibles.

La tercera edad fue otro foco de atención de las jornadas ya que la mirada desde la inclusión afecta a esta franja de edad de maneras distintas. En nuestra sociedad, las personas mayores son un porcentaje importante de la población que engloba realidades muy diversas en general y respecto de la vivienda en particular. Dependiendo de la edad, capacidades, nivel económico y red de apoyos que tengan las personas mayores, sus necesidades habitacionales son distintas. Las cuestiones planteadas durante las jornadas van desde el problema de la accesibilidad física de los edificios, hasta toda una política pública que aborde los modelos habitacionales para las personas mayores, de modo que se supere el modelo de las residencias o centros asistenciales. En las jornadas vimos diferentes modelos posibles y ejemplos de cómo se está abordando la cuestión de la vivienda para la tercera edad en diferentes contextos. La idea es acompañar a las personas mayores durante la última etapa de su vida, en ocasiones muy larga, adaptando su hábitat cotidiano a la realidad y evolución natural de la vejez.

A lo largo de las jornadas se ha hecho visible el papel relevante de las mujeres en la mejora de las políticas de vivienda y en la arquitectura residencial. Tanto desde las instituciones públicas como desde la práctica profesional, las mujeres han estado detrás de modelos innovadores de vivienda y de nuevas formas de gestionar las políticas sectoriales en esta materia. Del mismo modo, también se ha evidenciado que, en muchas ocasiones, su aportación no ha sido reconocida o ha quedado eclipsada por la figura de un hombre que sí ha sido reconocido por la sociedad de diferentes formas. Las mujeres fueron impulsoras de viviendas especialmente destinadas a madres solteras y a otro tipo de mujeres y familias vulnerables. Introdujeron mejoras técnicas y espaciales en la

vivienda para facilitar las tareas de cuidado y han desplegado nuevas formas de gestión y contratación desde las instituciones públicas. En las jornadas se reconoció de manera especial las aportaciones de la arquitecta Lily Reich sobre la arquitectura residencial y los espacios domésticos, proyectando un documental sobre su figura. También se hizo un reconocimiento a Anna Bofill Levi, una arquitecta imprescindible en la historia de la arquitectura española, con obra en la isla de Menorca, y una pionera en incorporar la perspectiva de género en el diseño de la vivienda y la planificación de la ciudad.

En definitiva, unas jornadas de gran interés y pertinencia en un contexto como el que vivimos en la actualidad, especialmente en la isla de Menorca, donde el acceso y mantenimiento de una vivienda supone un grave problema para muchas personas y hogares. Unas jornadas que han abordado la temática desde una mirada amplia, multidisciplinar y completa, pero dirigiendo el foco sobre las cuestiones más relevantes y que requieren especial atención. Unas jornadas que han ofrecido una gran cantidad de ejemplos y buenas prácticas de los que aprender sobre cómo seguir avanzando hacia el principio de inclusión en la vivienda, tanto desde las políticas públicas, en toda su diversidad, como desde el diseño y la planificación espacial.

Universitat Politècnica de València

la
Inés Novella Abril Departamento de Urbanismo

ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN: ASESORAMIENTO Y COLABORACIÓN:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.