10 minute read

RESUMEN DE PONENCIAS

Next Article
PERFIL PONENTES

PERFIL PONENTES

Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de género de la Universidad Politécnica de Madrid, Presidenta de AGGI-Grupo Consultivo sobre Cuestiones de género de ONU Hábitat. La perspectiva de género es un enfoque que comienza a consolidarse en las políticas públicas relacionadas con la ordenación del territorio, el urbanismo y la arquitectura. Naciones Unidas ha incluido esta mirada en su hoja de ruta, la Agenda 2030, como un elemento transversal a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ha fijado dos específicos sobre desigualdades. En esta ponencia, la profesora Inés Sánchez de Madariaga ofreció un panorama amplio sobre cuáles son las principales cuestiones que se están abordando en el plano internacional en materia de inclusión y género en el ámbito de las ciudades y la vivienda.

Uno de los ejemplos comentados, de mayor relevancia por su impacto a nivel global, fue el caso de la Nueva Agenda Urbana, que constituye la agenda sectorial de las Naciones Unidas en materia de asentamientos humanos y que incluye también la perspectiva de género de manera transversal, siendo clave para que las agendas nacionales y regionales se alineen con esta mirada. La vivienda, es considerada por las agendas internacionales como un derecho y una necesidad vital para el desarrollo colectivo e individual de las personas, y las políticas públicas deben poner el foco en garantizar el acceso y mantenimiento de las viviendas, evitando las diferentes formas de exclusión residencial.

Advertisement

Carlos Álvarez-Dardet Díaz, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante. Director del Observatorio de Políticas Públicas y Salud.

La relación entre salud pública y el urbanismo o la arquitectura ha cobrado importancia en los últimos años; sin embargo, las implicaciones del entorno construido en la salud individual y comunitaria se conocen y se han abordado desde hace más de cien años. El profesor Carlos ÁlvarezDardet ofreció un marco general sobre las principales implicaciones de las condiciones del hábitat en la salud pública, recorriendo las principales aportaciones desde la etapa del higienismo hasta nuestros días. Con especial atención a las condiciones de la vivienda tales como la salubridad o la ventilación, se expusieron algunas claves sobre cómo actualizar la relación entre hábitat y salud en el contexto del siglo XXI, así como la necesidad de replantear esta mirada en la normativa técnica que índice directamente en el diseño de las viviendas.

El profesor incluyó en su ponencia no sólo la importancia de las condiciones del hábitat a la escala de la vivienda, sino también las del entorno urbano próximo. En este sentido, el profesor mencionó diversas iniciativas en las que ha estado trabajando, destacando el proyecto de regeneración urbana en el Barrio del Cementario de la ciudad de Alicante, donde hay una concentración de hogares vulnerables y con alto riesgo de exclusión social. Destacó también la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los procesos de mejora de su propio hábitat.

Bosch

Director

El acceso y mantenimiento de una vivienda digna es uno de los principales retos a los que se enfrentan los países, territorios y ciudades en todo el mundo. Los índices de exclusión residencial y los que indican el riesgo potencial a este tipo de inclusión son preocupantes y ponen en evidencia la magnitud de la cuestión. En la presentación del arquitecto Jordi Bosch destacó la importancia de los datos estadísticos para conocer la situación en detalle y poder consecuentemente diseñar políticas públicas que aborden los diferentes modos de exclusión residencial.

Los datos estadísticos mostrados en la ponencia abarcaban el territorio catalán principalmente, pero también se ofrecieron datos generales del contesto estatal. La mayoría de los indicadores mostraban la brecha de género existente en el riesgo de exclusión social, especialmente en el caso de familias monomarentales. El origen y raza es otro factor de vulnerabilidad respecto de la vivienda, así como la edad y los ingresos.

La presentación mostró el trabajo realizado principalmente desde el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, una entidad referente por su calidad en la generación y manejo de datos estadísticos relacionados con las políticas de vivienda, así como de diversos indicadores que facilitan una mejor compresión de la situación respecto del riesgo de exclusión residencial.

Purificación Peris García, Directora General de Emergencia Residencial, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana de la Generalitat Valenciana.

En representación de la Secretaría Autonómica de Vivienda y Función Social la Directora General de Emergencia Residencial, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, Purificación Peris, compartió las iniciativas realizadas desde la Generalitat Valenciana en materia de vivienda desde una vertiente socioeconómica principalmente. Entre otras iniciativas de interés, se abordaron las medidas dirigidas a la atención de las mujeres víctimas de violencia de género, así como de familias vulnerables en riesgo o en proceso de desahucio.

Los datos concluyen la importancia de desplegar distintos tipos de políticas públicas para dar respuesta al reto de la vivienda de una manera eficiente, y que implican desde decisiones fiscales hasta el modo de establecer canales de comunicación específicos y adaptados a la realidad de las personas a las que van dirigidas estas políticas públicas.

Nuria Matarredona Desantes, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana.

La Generalitat Valenciana se ha convertido en una de las administraciones regionales más innovadoras en materia de políticas públicas sobre construcción y arquitectura, particularmente las relacionadas con la vivienda. La Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, explicó las principales iniciativas llevadas a cabo desde la Secretaría Autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética del gobierno valenciano.

Entender la arquitectura como una vía para innovar y contribuir al bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto es una constante de las iniciativas presentadas en las jornadas. Desde cómo redactar y enfocar los pliegos de la contratación pública o los concursos de arquitectura, hasta cómo promover y canalizar los fondos públicos de ayuda a la rehabilitación de edificios residenciales.

De manera más específica, Nuria Matarredona explicó los proyectos resultantes de tres concursos de proyectos piloto de arquitectura residencial donde la perspectiva de género fue incluida de forma transversal. También destacó el éxito y buena acogida de la guía para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de edificios de vivienda, escrito por las expertas Inés Sánchez de Madariaga e Inés Novella Abril.

La ciudad de Viena es desde hace años un referente internacional en lo que calidad de vida se refiere y suele estar siempre presente entre las ciudades del mundo donde mejor se vive. En parte, la calidad de vida de la capital austríaca está apoyada sobre la calidad urbana de la ciudad, y sobre las políticas de vivienda que desde principios del siglo XX caracterizan Viena. El papel protagonista y central de la administración pública en las políticas de vivienda ha sido clave para mejorar las condiciones habitacionales de toda la población, y por facilitar el acceso a una vivienda digna a todo tipo de hogares.

En los años 90 del siglo pasado, la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo, la movilidad y las políticas públicas de vivienda dio otro giro de tuerca a la ya arraigada apuesta de Viena por basar el bienestar de la población en los altos estándares de su entorno construido. En esta ponencia, la arquitecta y experta en género en el urbanismo y la vivienda, recorrió brevemente los inicios de esta batería de medidas a favor de la perspectiva de género en las políticas de vivienda de Viena. A través del proyecto piloto para el conjunto de viviendas Frauen-Werk-Stadt, de la arquitecta y urbanista Franziska Ullmann, la profesora explicó las principales lecciones aprendidas y el impacto que esta experiencia tuvo en la concienciación sobre la importancia del género en la vivienda, así como en la normativa técnica en materia de vivienda de la ciudad de Viena.

Lidewij Tummers, ingeniera de la construcción, consultora e investigadora en vivienda, Universidad de Twente Los países centroeuropeos en general y los Países Bajos y Alemania en particular, han sido tradicionalmente innovadores en materia de arquitectura residencial, así como en la promoción de diferentes mecanismos para fomentar el acceso a la vivienda. A través de la investigación y su propio trabajo profesional, Lidewij Tummers ofreció en su presentación un recorrido por las principales cuestiones en materia de género y sostenibilidad aplicadas al diseño y gestión de la arquitectura residencial.

En este recorrido destaca también el papel de las mujeres arquitectas como un vector de innovación en el diseño de las viviendas. Algunas de las arquitectas e ingenieras neerlandesas y alemanas han sido pioneras en plantear nuevos modos de habitar, especialmente sensibles con las necesidades de los hogares y personas más vulnerables a la vivienda; pero también en la implementación de criterios de sostenibilidad en la construcción residencial. Las profesionales han sido también innovadoras en la ideación y desarrollo de metodologías de participación para integrar a la comunidad residente en el diseño de los espacios, de modo que sus necesidades sean mejor atendidas.

La ciudad de Barcelona es una de las ciudades referentes en incluir la perspectiva de género y el principio de inclusión en las políticas de vivienda dentro del marco de competencias municipales. A través de la promoción de concursos de arquitectura y de diseño urbano, la ciudad ha ido incorporando proyectos de gran interés por su innovación y por su sensibilidad en la incorporación de criterios que favorecen la igualdad de oportunidades, la inclusión y la sostenibilidad.

El estudio de arquitectas Cierto Estudio ha obtenido el primer premio en varios de estos concursos por sus propuestas de gran interés y calidad espacial. Su diseño de masterplan para el conjunto residencial Illa Glòries, resultó ganador en el concurso promovido por el IMHAB y se ha convertido ya en un proyecto de referencia por su propuesta espacial y por su interesante capacidad de adaptar las viviendas y el conjunto a las necesidades cambiantes de los hogares. Destaca también su inserción urbana, en una ubicación muy compleja, donde el edificio consigue la escala humana mediante diferentes soluciones arquitectónicas.

En la escala urbana, Cierto Estudio presentó su proyecto de reurbanización para la calle Consell del Cent, que forma parte del plan de la ciudad de Barcelona para generar Superilles que mejoren la calidad de vida, la movilidad peatonal y la seguridad urbana de entornos residenciales consolidados como el Eixample.

«Vivienda urbano como elementos clave en la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género. El caso de la Casa Malva de Gijón».

Manuela Suárez Granda, coordinadora contra la violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer

La Casa Malva se puso en marcha en el año 2007 convirtiéndose desde entonces en un referente para el diseño y planificación de equipamientos destinados a la atención de las mujeres víctimas de violencia de género. En el marco de estas jornadas, la ponencia sobre la Casa Malva sirvió para evidenciar la especial vulnerabilidad de las mujeres que sufren este tipo de violencia, y cómo es fundamental pensar de manera específica el hábitat que se les ofrece para su protección, atención y reinserción en la sociedad.

Como centro de atención integral, la Casa Malva ofrece servicios diversos e involucra a los tres niveles de administración pública, así como personas expertas y asociaciones de mujeres. La singularidad de la Casa Malva se da por su enfoque multidisciplinar que lleva al edificio a funcionar como un equipamiento de barrio, insertado en la ciudad pero evidente, que no trata de ocultarse. Por el contrario, la Casa Malva utiliza la visibilidad como estrategia de seguridad para las mujeres que acuden a ella. La comunidad se implica en el proceso de recuperación de las mujeres y sus familias y facilitan la seguridad a través de la vigilancia informal y la creación de redes de confianza que poco a poco contribuyen a la autonomía de las víctimas. En la Casa Malva se distinguen dos tipos de alojamientos, aquellos destinados a estancias largas y aquellos más enfocados a las situaciones de emergencia. El alojamiento se acompaña de salas comunitarias, ludoteca, cocina y comedor comunitarios, despachos de atención y zona de juegos al aire libre.

Daniel Millor Vela, arquitecto miembro de QUATORZE

El arquitecto Daniel Millor presentó su trabajo de regeneración urbana en el Barrio del Cementerio de la ciudad de Alicante focalizado en promover la mejora del barrio con una fuerte participación e involucración de la comunidad residente. El proyecto se viene desarrollando desde 2017, con la colaboración de distintas entidades. La iniciativa promueve nuevos programas y usos para parcelas abandonas o en desuso; por ejemplo, huertos comunitarios y zonas de juego para los más pequeños. El proyecto trabaja también por la mejora del espacio público y las infraestructuras básicas. Se ha mejorado la movilidad peatonal, y también el confort térmico gracias a la instalación de espacios con sombra y la delimitación de caminos segregados del paso de vehículos. La mejora de las viviendas es otra línea de acción del proyecto en la que los residentes intervienen de manera activa.

La mejora espacial del barrio se complementa con iniciativas para promover la empleabilidad de la población del barrio en áreas como la jardinería, la agricultura o la construcción. Se busca también favorecer la creación de un grupo motor dentro de la comunidad del barrio para mejorar la sostenibilidad y continuidad del proyecto por parte del vecindario. El proyecto busca también que la ciudadanía de Alicante se acerque al Barrio del Cementerio y contribuir a su desestigmatización.

Mayte Sancho Castiello, experta en planificación gerontológica.

La creciente longevidad de nuestras sociedades plantea un reto a nuestras ciudades y a nuestras políticas de vivienda. Las necesidades habitacionales de la tercera edad son variadas y específicas y requieren de atención y de nuevos enfoques desde campos muy distintos, desde las políticas de planificación espacial, hasta las de salud pública, entre otras. La experta en planificación gerontológica explicó cuáles son las principales cuestiones en materia de vivienda y personas mayores, cuáles han sido los enfoques pasados y hacia dónde debemos orientar las decisiones futuras.

En su exposición la ponente partió de la necesidad de pensar y actuar de manera distinta respecto de la edad y el envejecimiento, y poner el foco en garantizar la autonomía de las personas mayores para que envejecimiento sea una etapa de la vida digna y de calidad. Señaló también la importancia de coordinar una atención integral y centrada en las personas, entendiendo que la tercera edad tiene diversas etapas que necesitan respuestas distintas.

Para ilustrar las ideas expuestas, la ponencia ofreció casos de buenas prácticas sobre arquitectura residencial destinada al alojamiento de personas mayores. Los ejemplos representan diferentes modelos posibles de los que aprender y adaptar al contexto español y balear.

This article is from: