10 minute read

PERFIL PONENTES

Next Article
NOTA DE CONCEPTO

NOTA DE CONCEPTO

Directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid y Presidenta del Grupo Asesor de Género de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat. Ex becaria Fulbright, ha sido profesora visitante en el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Universidad de California Los Angeles (UCLA), Columbia University en Nueva York, London School of Economics, Escuela de Arquitectura Bauhaus. Ha sido miembro del Grupo de Helsinki sobre Mujeres y Ciencia de la Comisión Europea y co-Directora del proyecto Gendered Innovations de la Universidad de Stanford. Ha dirigido medio centenar de proyectos de investigación financiados por: Comisión Europea, Plan Nacional de I+D+i, bancos multilaterales de desarrollo, y otros organismos públicos y privados. Ha sido Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en Secretaría de Estado I+D+i, Asesora de la Ministra de Vivienda, Asesora de la Ministra de Ciencia e Innovación, Subdirectora General de Arquitectura, miembro Consejo de Administración Sociedad Pública de Alquiler. Autora de un centenar de artículos en revistas profesionales y una decena de libros, dos de ellos referencia internacional: Engendering Cities, Routledge, y Fair Shared Cities, Ashgate. Es patrona de Plan Internacional, miembro del Consejo Asesor de REDS, Red Española de Desarrollo Sostenible, y del Comité Científico de la Fundación Mujeres por África, así como Vicepresidenta de la Asamblea General de Socios de ONU-Habitat.

Carlos Álvarez-Dardet Díaz, Catedrático de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante, Director del Observatorio de Políticas Públicas y Salud.

Advertisement

Bosch i Meda, Director

Catedrático en el grupo de investigación de salud pública de la Universidad de Alicante. Es Director de la revista especializada Gaceta Sanitaria, interesado en los determinantes sociales de la salud, participó en los años 80 en el proyecto Healthy Cities. Ha dirigido 25 tesis doctorales, y tiene 300 papers en revistas JCR .Expresidente de la Sociedad Europea de Salud Pública y de la Sociedad Española de Salud Pública. Carlos es además asesor de la OMS y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Dr. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Diplomado en Gestión y Administración Pública y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona. Es experto en políticas de vivienda y urbanismo, sistemas residenciales, y exclusión residencial. En estos temas, es autor de catorce libros y monografías, y de más de sesenta artículos y capítulos de libro. Ha sido investigador del Centro de Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra, 2008-2010), y de la Universidad de Shizuoka de Arte y Cultura (Japón, 2013-2014). Entre los premios que han recibido sus trabajos, destacan: el Premio Urbanismo, Movilidad, Paisaje, Vivienda y Arquitectura con Perspectiva de Género de la Generalitat Valenciana (6ª edición, categoría de trabajos académicos de investigación, 2021), el Premio Luciano Parejo de estudios sobre gestión, promoción y ordenación territorial y urbana (7º Premios Unión Iberoamericana de Municipalistas, 2017), el 4º Premio Nacional de Urbanismo Ricardo Santos Díez (mención especial, 2012), el 17º Premio de divulgación científica Humberto Torres (2011), el Premio Tesis Doctorales del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (2º Premio, 2006), el Premio Ángel Ballesteros de Estudios y Buenas Prácticas Locales (mención especial, 2006), el 17º Premio Rogelio Duocastella de Ciencias Sociales (2005), el Premio Agrupación Mutua (2004), y el Premio Carlos Pi y Suñer (2003). Actualmente es Jefe del Servicio de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, Director del Observatorio Metropolitano de Vivienda de Barcelona, codirector del Postgrado en Políticas de Vivienda de la Universidad Rovira y Virgili, y colaborador docente en la Universidad Pompeu Fabra y en la Universidad Politécnica de Cataluña

Nuria Matarredona Desantes, Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, Generalitat Valenciana

Purificación Peris García, Directora General de Emergencia Habitacional, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, Generalitat Valenciana

Nuria Matarredona Desantes es arquitecta, docente e investigadora. Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Su trayectoria académica se consolida en universidades como University of Pennsylvania, Harvard University, Universidad Nacional Autónoma de México o Universidad Politécnica de Madrid, especializándose en la conservación de patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible de comunidades locales. Ha participado en numerosas publicaciones y foros especializados.

Actualmente es responsable de la Dirección General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura de la Generalitat Valenciana, desde donde impulsa la transferencia de conocimiento y el desarrollo de políticas públicas en materia de arquitectura sostenible, promoviendo la innovación aplicada como respuesta y fomentando la mejora de los espacios que habitamos de manera responsable con el medio ambiente y las personas.

Pura Peris es profesora de Derecho Financiero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, y autora de varios libros y monografías sobre la materia. Con una larga trayectoria en la actividad política, en 2019 fue nombrada subdirectora de la Entitat Valencia d’Habitatge i Sòl de la Generalitat Valenciana y en 2020 pasó a ocupar el cargo de Directora General de Emergencia Habitacional, Función Social de la Vivienda y Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, cargo que desempeña en la actualidad.

Además, Pura es escritora de relatos y poesía, y sus publicaciones han recibido varios premios en concursos literarios.

Inés Novella Abril Profesora Departamento Urbanismo de la Universitat Politècnica de València, investigadora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid.

Lidewij Tummers, Departamento de Gobernanza y Tecnología para la Sostenibilidad, Universidad de Twente

Arquitecta urbanista y máster en igualdad de oportunidades. Actualmente es investigadora de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Madrid, y profesora de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia. Sus dos líneas de investigación abordan por un lado las políticas de igualdad y género en los campos tecnológicos y de la innovación, y por otro, la planificación y el diseño arquitectónico y urbano con perspectiva de género. Ha sido investigadora invitada en universidades españolas, europeas y americanas y ha asesorado a diversas entidades públicas y privadas, en la incorporación del género en proyectos y políticas públicas de planificación espacial. Inés tiene una larga trayectoria en el diseño e impartición de programas formativos en materia de género y urbanismo y ha sido la responsable del diseño e implementación de diferentes procesos participativos con mujeres relacionados con la calidad y seguridad en espacio público y el transporte. Con obra expuesta en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, ha sido una de las expertas consultadas para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana y para la revisión de la Normativa de Habitabilidad de la Comunitat Valenciana. Miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Género y Cambio Climático en el Planeamiento Territorial y Urbano de Europa. Es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Arquitectas de España (AMAE) y miembro del Consell Local del Disseny de la ciudad de Valencia.

Lidewij Tummers es ingeniera de la edificación y trabaja tanto en el ámbito académico como en el profesional. En 2000 fundó en Rotterdam la oficina Tussen Ruimte (“Espacio Intermedio”) especializada en vivienda inclusiva y sostenible, y desde entonces se ha especializado como asesora técnica en vivienda autoorganizada y de bajo impacto, así como en la perspectiva de género en la ordenación del territorio. Tussen Ruimte ha desarrollado sus propios métodos de participación para trabajar con mujeres en el desarrollo de barrios, y con grupos de viviendas en las decisiones sobre diseño y tecnología de la construcción.

En la organización europea CORRINA, Tussen Ruimte trabaja con la oficina austriaca Planwind y con departamentos de planificación de ciudades y regiones europeas sobre la idea del ODS5 + ODS11= la ciudad que se comparte y se preocupa. Desde 2006, Tummers imparte clases en varias universidades europeas de arquitectura y urbanismo. Su tesis doctoral (TU Delft, 2017) investigó el potencial transformador de la vivienda autoorganizada en el ámbito europeo, utilizando teorías feministas y el ejemplo del uso de la energía. Hasta ahora, ha publicado más de 20 artículos en publicaciones científicas internacionales.

Tummers participa en el programa “Collecting Otherwise” del New Institute to diversify the Dutch Collection of Architecture, dando visibilidad a las obras realizadas por las mujeres en el ámbito de la vivienda y la arquitectura en los Países Bajos. También imparte cursos y talleres sobre género y diversidad en los campos científicos, tecnológicos y ambientales (GenderSTE/MINT).

Carlota de Gispert es socia fundadora de CIERTO ESTUDIO, un estudio de arquitectura fundado en 2014 por seis jóvenes arquitectas: Marta Benedicto, Ivet Gasol, Anna Llonch, Lucia Millet y Clara Vidal, además de la propia Carlota. Desde entonces el equipo ha crecido y solidificado su práctica profesional con la incorporación de Jesús Fajer, Mariana Gomes, Patricia Parra y Adrián Maldonado. Al haber nacido desde la pluralidad, su pensamiento es inevitablemente diverso y se refleja en su metodología de trabajo colaborativo que busca la máxima reivindicación arquitectónica y un carácter propio. Destaca su fascinación por el campo de la vivienda colectiva, con diseños innovadores pensados para adaptarse a diferentes estilos de vida. En este campo, el estudio obtuvo su primer premio en 2017 por ‘Illa Glòries’ en Barcelona: un plan director para un bloque urbano multiusos y el desarrollo de una de las cuatro unidades de viviendas colectivas que componen el bloque. También su proyecto ‘Kitch-room’ logró el primer premio para desarrollar un edificio de 68 viviendas con equipamiento público en planta baja, cuya tipología de vivienda reivindica la posición central de la cocina en la casa. Por último, su reciente adjudicación para liderar el Modelo de Nuevos Ejes Verdes del plan urbanístico ‘Superilla Barcelona’, llevó al estudio a sentar las bases para la transformación sostenible de la trama del Eixample en la próxima década. Dentro de este plan, el estudio se encarga además del diseño de la calle Consell de Cent, el eje principal. Estos tres proyectos públicos están hoy en día en construcción, así como la voluntad de Cierto Estudio de mostrar su práctica fuera de los límites de su querida ciudad natal, Barcelona.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo y Especialista en Políticas de Igualdad en la Administración Pública. Desarrolló su trabajo en distintos ámbitos: drogodependencia, infancia en situación de desamparo, personas con discapacidad intelectual. Fue responsable de la Unidad de Igualdad de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda durante cuatro años y actualmente es la Coordinadora contra la violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer, dependiente de la Dirección General de Igualdad del Gobierno de Asturias.

Arquitecto alicantino, adquiere experiencia en proyectos participativos junto a la asociación Quatorze, trabajando en la reabsorción de poblados chabolistas en Francia. A partir de 2017 promueve el programa Asertos, para la regeneración comunitaria de barrios vulnerados en la Comunidad Valenciana, a través de la delegación española de Quatorze y la demarcación de Levante de Arquitectura Sin Fronteras España.

Realiza un doctorado en Salud Pública en la Universidad de Alicante y en colaboración con Nurture Development, con el objetivo de adaptar metodologías del Desarrollo Comunitario Basado en Activos para combatir la vulnerabilidad urbana y evitar sus efectos negativos en la salud y bienestar de la población.

Es psicóloga y gerontóloga. Funcionaria del IMSERSO, coordinó en colaboración con el CSIC, la plataforma “Portalmayores“ de 2000 a 2008 y el Observatorio de Envejecimiento, además de otras iniciativas en el ámbito de la investigación. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) hasta el año 2007. Desde 2008 trabajó para la Fundación Matía como Directora Científica de su Instituto de investigación además de otras responsabilidades en el ámbito de la planificación estratégica.

Actualmente colabora con Organismos Internacionales y el sector público en proyectos sobre cuidados de larga duración y su actual proceso de transformación, especialmente en procesos de desinstitucionalización e iniciativas innovadoras de alojamientos.

Posee numerosas publicaciones en el ámbito de la gerontología. Recientemente desde Naciones Unidas ha sido reconocida como una de las 50 líderes mundiales que más contribuyen a la transformación de nuestra sociedad para envejecer mejor.

Anna Bofill Lei es compositora, arquitecta y pianista. En el año 1973, se convirtió en una de las primeras mujeres graduadas en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya. Un año más tarde se doctoró en esta misma universidad con una tesis sobre generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas. Bofill estudio piano y teoría musical entre los años 1950 y 1959, y composición entre 1959 y 1960.

Desde sus años como estudiante universitaria estuvo activa en la lucha contra el régimen franquista. Participó en las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer y formó parte del movimiento feminista en sus primeros inicios. A lo largo de su vida ha reivindicado el papel de la mujer tanto en la música como en l aarquitectura, dando difusión a las aportaciones de las mujeres en estas dos disciplinas. Fue una pionera en abordar la dimensión de género del urbanismo, y sobre ello ha asesorado a diversidad de entidades, asociaciones y organismo públicos. Investigadora sobre la seguridad y calidad del espacio público, entre su trabajo destaca el proyecto “Las mujeres y la ciudad”, del que fue coordinadora, así como las publicaciones Guia de reconeixement urbà amb perspectiva de les dones (2005) y Guia per al plantejament urbanístic i l’ordenació urbanística amb la incorporació de criteris de gènere (2008).

Es coautora de obras residenciales tan relevante como el edificio Walden 7 en Sant Just Desvern, o el Barri Gaudí en la ciudad de Reus.

Licenciada en arquitectura tras cursar estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (España) y en la École d’Architecture de Paris-La Défense (Francia), con especialización en Edificación. Ha ejercido la arquitectura durante muchos años, como arquitecta asociada, primero, y luego fundando su propio despacho. Durante ese tiempo, su trabajo ha alcanzado el reconocimiento de la crítica y ha sido publicado, tanto por sus proyectos construidos como por los concursos premiados. En 2005 se doctoró en la Universitat Politècnica de València (UPV). Se incorporó al Departamento de Diseño Arquitectónico de la UPV como profesora ayudante en el año 2000, donde actualmente es profesora titular. Ha impartido clases de proyectos arquitectónicos en todos los niveles de grado y postgrado, siendo también responsable de seminarios y talleres especializados. Dirige asiduamente tesis doctorales y otros trabajos de investigación. Habla con fluidez español, catalán, francés e inglés. Ocupó el cargo de subdirectora de Investigación de 2012 a 2016 y fue editora jefe de la revista de investigación «VLC arquitectura» desde su lanzamiento hasta 2018. También es miembro de la Research Academy de la European Association for Architectural Education. Su investigación se centra en la consideración social en la arquitectura y el diseño urbano, en particular en los contextos de posguerra occidentales-europeos de los años 60 y 70, prestando especial atención a los espacios para la educación superior y la planificación de nuevos campus.

This article is from: