Handbook Rafmun

Page 1


PALABRAS DE BIENVENIDA DE LOS SECRETARIOS GENERALES: Es para mí y todo el comité organizador de este modelo de naciones unidas un gran honor haber sido elegidos para esta misión tan importante, esperamos y personalmente espero que este modelo sea una experiencia enriquecedora para todos los presentes y que por medio de estos debates tan interesantes y enriquecedores podamos empezar un proceso para la formación de futuros grandes líderes para nuestra patria. Todo el comité organizador de este modelo hemos trabajado duro para la realización del modelo y durante tantos años en los que he pertenecido al modelo he aprendido bastantes cosas y las mismas me han enriquecido personalmente, a pesar de todos los conocimientos que se pueden obtener en los modelos y todas las habilidades que se pueden adquirir considero más importante de esta experiencia tan enriquecedora el crecimiento personal que cada uno de nosotros podemos obtener, para llegar a ser personas valiosas. Durante todo el tiempo que he pertenecido a el modelo de las naciones unidas he crecido personalmente de maneras inimaginables y a su vez he conseguido habilidades oratorias con el paso de los modelos y de verdad que desde los primeros modelos he amado estas experiencias y es por esto que he querido implementar el modelo en nuestro colegio, y junto con los amigos que tengo dentro del grupo de modelo del colegio he encontrado mucho apoyo y por esto quiero darles gracias a ellos quienes me ayudaron para la realización de este modelo y en estas palabras quisiera decirles que este es solo el primer paso por que con toda la energía que tenemos dentro del grupo y con todas las capacidades en cada uno presentes podemos estar para cosas más grandes y de hecho este es el primer paso para cosas más grandes desde ahora enfoquémonos en RAFMUN I. De parte de todo el comité organizador de este modelo y desde mi parte doy la bienvenida a todos los participantes del modelo y doy las gracias a todos los que ayudaron en la realización de este modelo por su tiempo y dedicación pero principalmente por su amor al modelo. Cordialmente


REGLAS DE PROCEDIMIENTO DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS

LA CEREMONIA DE APERTURA Durante este espacio se declara el inicio oficial de las actividades de RAFMUN, durante el mismo se presentaran a los miembros del comité organizador, presidentes y secretario general. Desde este momento también se comenzara a aplicar el código de vestir y código de conducta que posteriormente serán explicados. Todas las delegaciones deberán estar presentes, en el caso de que haya delegaciones faltantes las mismas recibirán una amonestación. STAFF Secretario general Es la máxima autoridad de el modelo, durante y antes del modelo es el encargado de coordinar los aspectos académicos de el modelo con la ayuda del resto del comité organizador, constantemente debe estar revisando el trabajo de cada comisión, aunque durante este modelo estará presidiendo una comisión específica, sin embargo podrá revisar el trabajo de cada comité y entrar como delegado de emergencia. Director general Es el encargado de todos los aspectos logísticos de el modelo y a su vez de coordinar las ceremonias de apertura y clausura, y como trabajo principal estará supervisando en cada comité el desempeño de los equipos de presa logística y secretarios de piso, así como también se encarga de planificar la distribución de espacios y de materiales durante todo el modelo Presidentes Apoyan al secretario general al coordinar los aspectos académicos del modelo. Él o ella dirige uno de los comités de el modelo siendo la máxima autoridad en dicho comité, en este caso podrá entrar al debate como delegado de emergencia en el caso de ser necesario. Equipo de prensa


Son los encargados de recopilar lo destacado de cada comité y del modelo en general emitiendo un comunicada al final del modelo con lo más destacado y a su vez con los bloopers del modelo en una sección catalogada como the wall of shame Equipo de logística y seguridad Son los encargados de velar por la correcta realización de la planeación del modelo. Ellos estarán a disposición de los participantes para dudas o inquietudes y velaran por la seguridad del staff y todos los participantes Secretarios de piso Son los encargados de mantener la comunicación entre los delegados y la mesa de un comité enviando mensajes escritos (claro está revisando que sean apropiados) de una delegación a otra o de una delegación a la mesa y viceversa, a su vez los secretarios de piso regulan la entrada de personas al comité y a su vez se encargan de otras tareas varias asignadas por la mesa LENGUAJES OFICIALES Para este modelo de naciones unidas los idiomas oficiales serán ingles y español variando lógicamente según la comisión PARTICIPANTES Delegados Son emisarios enviados por un estado, tienen como función representar a su estado y dar la posición del mismo ante las naciones unidas. Cada delegado representa a un estado diferente y tiene derecho al voto en el comité al que corresponda Observadores Son participantes que no representan a ningún estado, no tienen derecho al voto y únicamente están presentes para observar el desarrollo de cada comité.+ SESIONES DE DEBATE Funciones de la mesa La mesa debe velar por el cumplimiento de las reglas en el comité y debe abrir cada sesión del comité. La mesa tiene el derecho a actuar según su criterio para asegurar el correcto funcionamiento del comité. Para garantizar el correcto funcionamiento la mesa tiene total autoridad en el comité


Llamado a lista Este es el primer procedimiento de cada comité, todas las delegaciones son llamadas en orden alfabético para comprobar su presencia, la delegación puede responder presente o presente y votando, la última significa que el delegado renuncia al derecho de abstenerse en la votación de un papel de trabajo. Quórum La mesa debe declarar abierta una sesión y permitir debates únicamente cuando la mayoría simple de el comité este presente (la mitad del comité más uno). Cualquier delegado puede solicitar por medio de una moción la verificación del quórum. Discursos de apertura Cada delegado será llamado alfabéticamente para que lea su discurso de apertura. Este no debe durar más de 1 minuto y en el mismo el delegado deberá expresar brevemente la posición del país que este representando. Agenda El orden del comité es determinado por una moción para abrir la agenda para decidir qué tema será discutido primero, ya que este modelo únicamente tendrá un tema por comité no es necesario realizar la moción para abrir la agenda especificando el tema que será discutido primero , únicamente se deberá realizar la moción para abrir la agenda. Lista de oradores (debate formal) El primer paso que se debe tomar en un comité es abrir una lista de oradores en la que las delegación interesadas en participar deberán levantar la plaqueta, el objetivo de esta lista de oradores es exponer la posición de cada país de manera más detallada, es importante recalcar que la lista de oradores nunca se cierra si no que se suspende y se reabre al inicio de cada sesión de comité. Ceder el tiempo Después de que un delegado termina su intervención en una lista de oradores o debate formal el tiempo que le sobre puede ser usado de la siguiente manera: 1. Ceder el tiempo a la mesa 2. Ceder el tiempo a otro delegado


3. Abrirse a puntos de información (preguntas de otros delegados acerca de la intervención) Debate informal El propósito de este debate es facilitar la exposición de la posición de cada delegación, la mesa deberá alejarse momentáneamente de la lista de oradores y deberá llamar únicamente a los delegados que deseen hacer uso de la palabra levantando la plaqueta, el delegado que realice la moción deberá especificar el tiempo del debate. Tiempo de lobby El lobby es usado específicamente para que los delegados discutan entre ellos y formen así los bloques y empiecen a redactar los papeles de trabajo. El delegado que realice la moción para tiempo de lobby deberá especificar el tiempo límite de lobby. Esta moción puede ser considerada fuera de orden por la mesa. Día de sesión de debate 1. Llamado a lista 2. Lectura de discursos de apertura 3. Moción para abrir la sesión 4. Moción para abrir la agenda 5. Lista de oradores 6. Debate 7. Lobby 8. Lectura de los papeles de trabajo 9. Votación 10. Moción para cerrar la agenda 11. Moción para cerrar la sesión PUNTOS Y SOLICITUDES PARLAMENTARIAS Punto de orden Un delegado puede realizar un punto de orden durante una discusión para notificar a la mesa que ha notado algún incumplimiento en las normas de conducta, la mesa después procederá a amonestar o llamar la atención del delegado y además podría considerar el punto de orden fuera de orden cuando no sea pertinente, este punto es interrumpible. Punto de privilegio personal


Un delegado puede realizar un punto de privilegio personal para proteger los derechos de otros delegados o los suyos. Se puede usar en caso de que un delegado no escuche bien a otro delegado, cuando hay mucho ruido en el comité o cuando un delegado tiene problemas con la temperatura del salón o sencillamente desea acercarse a la mesa para hacer alguna pregunta o quiere ir al baño. Punto de información Son preguntas que un delegado desea hacer a la mesa o a otro delegado acerca de su intervención, un delegado puede realizar un punto de información para acercarse a la mesa y hacer la pregunta en privado. Estos puntos no son interrumpibles. Punto de relevancia al orador Un delegado puede realizar un punto de relevancia al orador cuando el mismo este incurriendo en temas no concernientes al comité. En caso de que un delegado use mal este punto recibirá una amonestación. Este punto puede interrumpir al orador. Derecho a replica El delegado que sienta que su integridad nacional o personal ha sido violentada por otro delegado durante la discusión puede pedir un derecho a réplica, la mesa luego procederá a amonestar o llamar la atención del delegado ofensor. Para pedir un derecho a réplica el delegado ofendido deberá mandar una nota a la mesa explicando cómo fue ofendido. Reto a la competencia Una delegación puede retar a la competencia a otro cuando la política de su país este siendo malinterpretada en repetidas ocasiones. La delegación que esta retando debe presentar por escrito las razones por las que su política fue malinterpretada por la otra delegación. Deben ser minimo 2 razones que vengan de fuentes confiables según la mesa. La mesa procederá después de cumplidos los requisitos anteriores a llamar dos delegaciones involucradas para que actúen de mediadoras. Luego se llamara al secretario general y se abrirá una lista de oradores de las delegaciones mediadoras. Cada una tendrá un tiempo determinado por la mesa para exponer su posición. La delegación retada deberá presentar contrapruebas que afirmen su posición. Según el criterio del secretario general se decidirá mediante una resolución la validez o no validez


del reto y comunicaran ante la comisión quien gana el reto, la delegación que pierde un reto a la competencia pierde su voto en todas las comisiones. Mociones Una moción es la forma parlamentaria correcta de proponer algo ante el comité, una moción debe ser secundada por al menos otro miembro del comité y luego se procederá a votarla por medio de plaquetas, una moción debe ser votada a favor por dos tercios del comité para ser aprobada. Una moción puede ser considerada fuera de orden por la mesa. COMPOSTURA Y CONDUCTA Amonestaciones Una delegación puede recibir una amonestación cuando incumpla alguna de las reglas de el modelo cuando no colabore con la dirección de la mesa. Si una delegación recibe 3 amonestaciones el delegado será suspendido de la comisión por el tiempo que la mesa considere y al recibir la séptima amonestación el delegado será expulsado del modelo Código de vestir Este código de vestir debe ser seguido por todos y cada uno de los participantes del modelo: Damas: Todas las mujeres participantes del modelo deberán usar trajes formales de colores discretos, las blusas sin mangas no son permitidas, las faldas están permitidas solo si longitud es de 6cm por encima de la rodilla o mas largas, los pantalones son permitidos pero los jeans están estrictamente prohibidos. No se permite el uso de escotes pronunciados ni transparencias. Los accesorios son permitidos pero no son permitidos los aretes largos únicamente se permite el uso de accesorios discretos, las blusas deben ser de colores sobrios. Caballeros: Los caballeros deben usar trajes formales, de colores discretos con camisa y corbata. Los zapatos deben ser apropiados y de colores no brillantes, los accesorios como collares y sombreros no son permitidos en las comisiones. PAPELES DE TRABAJO Y RESOLUCIONES Papeles de trabajo


Un papel de trabajo es un instrumento para la discusión y formulación de una resolución. Los papeles de trabajo no son votados ni son introducidos de manera formal al comité hasta que la mesa apruebe los mismos. Los papeles de trabajo deben tener por lo menos un cuarto de la comisión como países firmantes. Los papeles de trabajo están a un paso de convertirse en resoluciones. Resoluciones Son los papeles de trabajo que son votados en su mayoría a favor y pasan a ser resoluciones de las naciones unidas. Una resolución debe tener dos tercios de votos del comité a favor para pasar en el comité. Antes de que un papel de trabajo pase a ser resolución debe ser votada como ya se ha dicho pero antes los delegados integrantes del comité pueden pasar enmiendas a la mesa para enmendar errores o quitar clausulas del papel, si después de las enmiendas el papel no tiene los requerimientos necesarios es entablado. Enmiendas Una enmienda no es introducida en el comité hasta ser aprobada por la mesa. Hay dos tipos de enmiendas: a. Enmiendas amigables: si la enmienda de una resolución es aprobada por todos los encargados y la mesa, la enmienda es considerada amigable, y en este caso es incorporada automáticamente a la resolución. b. Enmiendas no amigables: si la enmienda de una resolución no tiene la aprobación de todos los encargados es considerada una enmienda no amigable. Requiere el apoyo de una cuarta parte de los presentes para ser debatida. Una moción para una enmienda no amigable suspende el debate de la resolución. La mesa deberá reconocer a dos delegados a favor de la enmienda y a dos en contra. La mesa especifica un tiempo limite. La enmienda después del debate es votada. Votación Antes de comenzar con la votación de los papeles de trabajo todos los delegados deben estar sentados y las puertas del salón deben cerrarse. No se permitirá la entrada o salida a nadie. La mesajeria de piso se suspende durante la votación. Cada país en el comité tiene derecho a un voto. Los países que se abstienen no son considerados en el total de votos. Entablar un papel de trabajo


Esta moción se puede hacer en caso de que un delegado considere que un papel de trabajo tiene muchas falencias o en caso de que se haya pasado un papel de trabajo con un contenido semejante y éste deba ser anulado automáticamente. Para esta moción, la mesa directiva tendrá primero que reconocer al delegado que está proponiendo la moción, para que explique en (1) un minuto las razones por las cuáles quiere entablar el papel de trabajo. Se pasará a votación de la moción y en caso de que ésta sea aceptada, se procederá a votación por lista, para determinar si se debe, o no, entablar el papel de trabajo. PAPELES DE TRABAJO Para realizar un papel de trabajo el mismo debe tener 5 frases preambulatorias y 7 operativas como minimo, todas las frases preambulatorias deben tener al final una coma y las operativas un punto y coma. Las palabras que pueden ser usadas para el comienzo de cada clausula son las siguientes. FRASES PREAMBULATORIAS: Además lamentando

Habiendo adoptado

Habiendo examinado

Además recordando

Habiendo considerado

Habiendo oído

Advirtiendo además

Habiendo estudiado

Habiendo recibido

Convencidos

Observando

Creyendo plenamente

Observando con aprecio

Creyendo que

Plenamente alarmados

Dándonos cuenta que

Plenamente conscientes

Declarando

Profundamente arrepentido

Advirtiendo preocupación

con

Advirtiendo con pesar Advirtiendo satisfacción Afirmando Alarmados por Buscando Conscientes de Considerando Contemplando que

con

Enfatizando

Profundamente consciente

Esperando Expresando su aprecio Expresando satisfacción Guiados por

su

Profundamente convencido Reafirmando Reconociendo


Recordando

Teniendo en mente

Refiriéndose

Teniendo en cuenta

FRASES RESOLUTIVAS: Acepta

Considera

Lamenta

Además invita

Declara

Llama la atención

Además proclama

Designa

Nota

Además recomienda

Exhorta

Proclama

Además resuelve

Expresa reconocimiento

Afirma Alienta Apoya Aprueba Autoriza Condena Confía Confirma

Deseando Expresa su deseo Felicita Finalmente condena Ha resuelto Hace hincapié Hace un llamado a Incita

GUIAS POR COMITÉ

ECOSOC

ESPECIFICACIONES PARA EL COMITÉ:

su

Reafirma Recomienda Recuerda Respalda Solamente afirma Toma en cuenta Transmite


TIEMPO PARA EL DISCURSO DE APERTURA: 1 Minuto. LENGUAJE DELCOMITÉ: Español. POR: Maria Gabriela Romero Plata y María Alejandra García Forero.

ECOSOC (Comité económico y social), es la plataforma de las naciones unidas para asuntos sociales y económicos. Principalmente se encarga de lo siguiente: Fomentar una mejor economía y progreso en asuntos sociales, a través de estudios y recomendaciones hacia los estados miembros. Busca solucionar problemas económicos, de educación y cultura social. Promover el respeto por los derechos humanos.

Los delegados pueden ampliar link:http://www.un.org/es/ecosoc/

la

información

acerca

de

ECOSOC

en

el

TEMA: IMPLICACIONES SOCIOECONOMICAS A LOS MERCADOS INTERNACIONALES POR LA CRISIS DE LA EUROZONA La Eurozona es también conocida como la zona Euro, hacen parte de ella aquellos estados de la Unión Europea que adoptaron como moneda única y oficial el euro. La adopción del euro formalizó el primero de enero de 1999 la Unión Monetaria. Por su lado, es el Eurosistema quien tiene la competencia monetaria en la Eurozona, siendo el Banco Central Europeo la institución principal dentro del sistema. Sí se compara el endeudamiento familiar de España con el de los demás países pertenecientes a la Eurozona, se puede establecer que la deuda de las familias españolas sobrepasa a la mayoría de países pertenecientes a esta zona; a diferencia del pasado, donde España registró un grado de endeudamiento inferior. No obstante, la deuda en España sigue siendo menor en comparación con Estados Unidos de América.

ORIGEN DE LA EUROZONA:


Toda crisis tiene un origen. En este caso, hay varios factores: 1. La falta de una política monetaria de límite de endeudamiento, cuando surgió el euro como única moneda para el bloque. 2.

No se consideró desde su origen las diferencias económicas de cada país.

3. La crisis hipotecaria que tuvo lugar en Estados Unidos en el 2008, ocasionó un deterioro en las finanzas públicas de los países del bloque. Es así, como el contagio de la crisis de un país a otro ha sido muy rápido, dado que la deuda de un país se traspasa a través de los organismos con los que se adquirió la deuda, como es el caso de los bancos. Hay varias hipótesis sobre los efectos de la crisis de la Eurozona y su expansión hacia otros países y regiones del mundo. Se prevé un impacto moderado en economías con mayor grado de desarrollo, mayor oferta exportable y un alto índice de industrialización. El sector financiero es el más vulnerable por los efectos de una expansión de la crisis sus principales implicaciones se observarían en contracción del crédito, alza en las tasas de interés y menor liquidez tendrían implicaciones directas en el comercio.Al existir la posibilidad de que estos factores se repliquen en otras economías, principalmente Estados Unidos, es necesario contar con un plan integral para atenuar el probable impacto. Dicho plan debería entonces comprender, además de medidas para asegurar la estabilidad macroeconómica, reformas en el sistema financiero local y, medidas destinadas a evitar un aumento en el costo del financiamiento de la deuda pública. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS: 1.

¿Qué posición tiene el país frente al tema?

2.

¿Cómo se ha visto afectado económicamente el país por causa de la crisis?

3.

¿Qué alternativas podrían tomarse para solucionar la crisis?

4.

¿Qué soluciones económicas podría aportar mi país?

Los delegados pueden encontrar mayor información acerca del tema en los links: http://www.portafolio.co/especiales/crisis-en-europa


http://www.miradaglobal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1438%3 Ala http://www.minfin.gob.gt/archivos/estadisticas/crisis_eurozona2.pdf http://www.eluniversal.com/internacional/crisis-en-laeurozona/?utm_source=site&&utm_medium=barra-tema-dia&&utm_campaign=crisis-enla-eurozona http://www.monetos.es/financiacion/deuda/eurozona/ SOCHUM COMITÉ SOCIAL, HUMANITARIO y CULTURAL DE LAS NACIONES UNIDAS Presidencia: Verónica Almeida Toro Especificaciones del comité: Lenguaje del comité: español Tiempo para discurso de apertura:1 minuto Sochum es la tercera comisión de la asamblea general de asuntos sociales, humanitarios y culturales. Este comité trabaja en busca de mejorar la condición y calidad humana concentrándose en las cuestiones de desarrollo social tales como el cumplimiento de los derechos humanos en materia de protección de los niños, cuestiones indígenas, tratamiento de los refugiados, promoción del empoderamiento de la mujer y de las libertades fundamentales mediante la eliminación del racismo y demás tipos de discriminaciones, así como el derecho a la libredeterminación. TEMA: DISCRIMINACION HACIA LA MUJER E IRREGULARIDADES A NIVEL NORMATIVO. Por décadas la mujer ha sido víctima de la discriminación, bien por razones tradicionales y preestablecidas en una sociedad determinada, o las comúnmente encontradas en civilizaciones modernas, entre las que son comunes las reiteradas: raza, sexo, religión, más aquellas no aceptadas por romper lo cotidiano, lo normal, como la inclinación por el sexo similar. En casi todas las sociedades y esferas de actividad la mujer es objeto de desigualdades, manifestada en la familia, en la comunidad y el lugar de trabajo. Aunque sus causas varían de un país a otro, la discriminación contra la mujer es una realidad difundida y perpetuada por la supervivencia de estereotipos, prácticas, creencias culturales y religiosas tradicionales que la perjudican. En varios países del mundo se les priva de sus


derechos legales, incluido el voto y el derecho de propiedad, diferencias que no tiene otro nombre que discriminación, flagelo que obstaculiza el crecimiento económico, la prosperidad y propicia la violencia en proporciones inusitadas. Es un hecho cultural que a las mujeres se les adjudiquen valores negativos; a la mujer se le encasilla en actividades femeninas y a los hombres en las llamadas masculinas, estableciendo una jerarquía de género que lleva a relaciones de dominación-sumisión entre lo masculino y lo femenino. El uso del concepto de género conlleva a: • Detectar conductas sexistas, capacidad o deficiencia por razón del sexo, sin conocerla en su individualidad, ni comprobar que lo tomado por regla general sea aplicable a un caso concreto. • La utilización del género en el trabajo-estudio -.y en la comprensión de la vida cotidiana- ayuda a no caer en el error de aceptar estereotipos (modelos) de hombre y de mujer que nos presentan como válidos y confunden por tergiversar la realidad; • Ayuda a comprender que la variable de género traspasa la estructura social y está presente en los lugares más íntimos y públicos. • Ayuda a ubicar los problemas en diferentes esferas, comprender que existe una asimetría entre los géneros, concretado en el uso y utilización del poder. Las diferencias entre el hombre y la mujer, fuera de las diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija que haga a unos seres humanos hombres y a otras mujeres. Las diferencias de manera de pensar, obrar y valorarse nacen de la cultura de un país y de una época determinada, que asigna a las personas características que emanan de las conveniencias de las estructuras sociales. Muchos consideran el término género como una forma de referirse al sexo, considerando en ello a los seres humanos masculinos y femeninos. Una nueva perspectiva del término se refiere al género como rol socialmente construido, donde las relaciones entre las mujeres y los hombres se basan en lo asignado por la sociedad para uno u otro sexo. Persiste la discriminación contra las mujeres en el mundo, obstaculizando el desarrollo Nueva York, 5 de julio de 2012— La discriminación social y jurídica contra las mujeres sigue siendo un importante obstáculo para el desarrollo económico en los países emergentes y en desarrollo, según la última edición del Índice de Instituciones Sociales y


de Género de la OCDE (SIGI por su sigla en inglés). Si bien los derechos de las mujeres han mejorado en una serie de países, en otros todavía se excluye a las mujeres de contribuir plenamente a la vida social y económica. Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, presidió un debate el jueves 5 de julio de 2012 donde se discutió acerca de las últimas conclusiones de dicho Índice. En el evento que tuvo lugar en la sede de ONU Mujeres en Nueva York, la Sra. Bachelet tomó la palabra para destacar que la participación de las mujeres sobre un pie de igualdad en todas las esferas de la vida es fundamental para la democracia y la justicia. “Los resultados del último SIGI son una herramienta inestimable que nos permite comprender mejor las áreas críticas, desde el punto de vista geográfico, político y cultural, donde todavía queda trabajo por hacer para eliminar la discriminación contra las mujeres”, dijo. “La OCDE está profundamente comprometida con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y el SIGI es un perfecto ejemplo de ello. Seguiremos trabajando juntos y afianzando la alianza entre ONU Mujeres y la OCDE”. “A pesar de prometedores avances en algunas áreas, la discriminación contra las mujeres persiste en todo el mundo”, dijo Carlos Álvarez, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, con ocasión de la presentación del Índice. “Las reformas jurídicas, los incentivos económicos y la movilización comunitaria son esenciales para corregir la discriminación social y la injusticia económica.” El SIGI muestra claramente que los países que tienen mayores niveles de discriminación contra las mujeres tienen también el peor desempeño en una serie de indicadores de desarrollo que incluyen el empleo, la participación de las mujeres en el mundo laboral, la asistencia de las niñas a la escuela secundaria y los índices de mortandad infantil y materna. Algunas formas de discriminación contra las mujeres siguen siendo generalizadas. De los 121 países cubiertos por el SIGI en 2012, 86 tienen prácticas o leyes discriminatorias en lo relativo a la herencia. De media, alrededor del 50 por ciento de las mujeres en esos países creen que la violencia doméstica se justifica en algunas circunstancias. En algunos países, como Níger o Mali, más de la mitad de las niñas de entre 15 y 19 años de edad están casadas. Esto representa un obstáculo fundamental para que las mujeres adquieran una educación y contribuyan a su propio bienestar y al progreso de sus países. Entre los países cubiertos por el SIGI, aquellos con los niveles más altos de discriminación se encuentran en África y el Medio Oriente.


http://www.unwomen.org/es/2012/07/discrimination-against-women-persist-aroundthe-globe-hampering-development/ Preguntas complementarias: ¿Qué tan involucrado esta tu pais frente a este tema? ¿Cómo es la pocision de tu pais frente a este tema? ¿Qué soluciones puede tu pais brindar? ¿De qué manera se pueden hacer cambios en la cultura de los países involucrados en esta problemática? ¿Qué factores son necesarios para lograrlo? GLOSARIO DEL COMITÉ DISCRIMINACION:Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos ONG (ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL):Se denomina ONG u organización no gubernamental a una entidad jurídica de carácter privado que tiene como finalidad el ejercicio de actos humanitarios. Sus integrantes son voluntarios. DERECHO FUNDAMENTAL:Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana. • Concepto objetivo. Esencia de la estructura jurídico política de nuestra constitución, el estado social de derecho no puede existir sin el reconocimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales. • Concepto subjetivo, ámbito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo y la libertad de las personas, es núcleo básico e irrenunciable del estatuto jurídico del individuo. • Límites Internos, el contenido del derecho no debe de ser transgredido por otras personas o poderes, ya que se estaría atentando a la dignidad de la persona. • Límites Externos, impuesto por el orden jurídico de manera expresa, limita las manifestaciones ideológicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras personas. • Inherentes a la personalidad: son aquellos derechos de los cuales se es titular por el solo hecho de ser persona.


DIGNIDAD:La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:El desarrollo personal consiste en potenciar nuestras propias aptitudes de acuerdo con nuestra forma de ser; aprender a utilizar esas cualidades de forma constructiva y equilibrar los distintos aspectos de uno mismo de forma que trabajen al unísono y no de manera contradictoria. GENERO: El género es una construcción social de ideas que define los papeles, sistemas de creencia y actitudes, valores y expectativas de los hombres y de las mujeres. Contribuye de una manera muy poderosa a las relaciones de poder, no sólo entre hombres y mujeres, sino dentro de cada colectivo; lo que deriva en muchos problemas sociales. Cada cultura tiene sus propias ideas sobre el género, sobre lo que es propio de hombres y de mujeres. El género no cambia sólo con la cultura sino a través del tiempo e incluso puede variar en una misma cultura en una situación de crisis. ¿Cuál es la diferencia entre género y sexo? El sexo se refiere a las diferencias biológicas naturales entre hombres y mujeres. A pesar de que muchas de esas diferencias son claras y fijas, incluso algunas diferencias biológicas pueden variar. El género, sin embargo, se construye a base de ideales culturales, sistemas de creencias, imágenes, y expectativas sobre la masculinidad y feminidad en cada sociedad.

Los delegados pueden encontrar mayor información acerca del tema en los links: •

http://www.unwomen.org

http://www.equalitynow.org/

http://www.un.org/es/women/endviolence/

http://www.womenslinkworldwide.org/top_gd.html

webcutc.org/MUJER%20Y%20DISCRIMINACION.doc

http://www.wri-irg.org/node/8383


los delegados que tengan alguna inquietud, y necesiten enviar a sus discursos de apertura y papeles de pocision las pueden enviar a el correo: comitesochumsanrafael@gmail.com SOCHUM COMITÉ SOCIAL, HUMANITARIO y CULTURAL DE LAS NACIONES UNIDAS Presidencia: Verónica Almeida Toro Especificaciones del comité: Lenguaje del comité: español Tiempo para discurso de apertura:1 minuto Sochum es la tercera comisión de la asamblea general de asuntos sociales, humanitarios y culturales. Este comité trabaja en busca de mejorar la condición y calidad humana concentrándose en las cuestiones de desarrollo social tales como el cumplimiento de los derechos humanos en materia de protección de los niños, cuestiones indígenas, tratamiento de los refugiados, promoción del empoderamiento de la mujer y de las libertades fundamentales mediante la eliminación del racismo y demás tipos de discriminaciones, así como el derecho a la libredeterminación. TEMA: DISCRIMINACION HACIA LA MUJER E IRREGULARIDADES A NIVEL NORMATIVO. Por décadas la mujer ha sido víctima de la discriminación, bien por razones tradicionales y preestablecidas en una sociedad determinada, o las comúnmente encontradas en civilizaciones modernas, entre las que son comunes las reiteradas: raza, sexo, religión, más aquellas no aceptadas por romper lo cotidiano, lo normal, como la inclinación por el sexo similar. En casi todas las sociedades y esferas de actividad la mujer es objeto de desigualdades, manifestada en la familia, en la comunidad y el lugar de trabajo. Aunque sus causas varían de un país a otro, la discriminación contra la mujer es una realidad difundida y perpetuada por la supervivencia de estereotipos, prácticas, creencias culturales y religiosas tradicionales que la perjudican. En varios países del mundo se les priva de sus derechos legales, incluido el voto y el derecho de propiedad, diferencias que no tiene otro nombre que discriminación, flagelo que obstaculiza el crecimiento económico, la prosperidad y propicia la violencia en proporciones inusitadas.


Es un hecho cultural que a las mujeres se les adjudiquen valores negativos; a la mujer se le encasilla en actividades femeninas y a los hombres en las llamadas masculinas, estableciendo una jerarquía de género que lleva a relaciones de dominación-sumisión entre lo masculino y lo femenino.

El uso del concepto de género conlleva a: • Detectar conductas sexistas, capacidad o deficiencia por razón del sexo, sin conocerla en su individualidad, ni comprobar que lo tomado por regla general sea aplicable a un caso concreto. • La utilización del género en el trabajo-estudio -.y en la comprensión de la vida cotidiana- ayuda a no caer en el error de aceptar estereotipos (modelos) de hombre y de mujer que nos presentan como válidos y confunden por tergiversar la realidad; • Ayuda a comprender que la variable de género traspasa la estructura social y está presente en los lugares más íntimos y públicos. • Ayuda a ubicar los problemas en diferentes esferas, comprender que existe una asimetría entre los géneros, concretado en el uso y utilización del poder. Las diferencias entre el hombre y la mujer, fuera de las diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija que haga a unos seres humanos hombres y a otras mujeres. Las diferencias de manera de pensar, obrar y valorarse nacen de la cultura de un país y de una época determinada, que asigna a las personas características que emanan de las conveniencias de las estructuras sociales. Muchos consideran el término género como una forma de referirse al sexo, considerando en ello a los seres humanos masculinos y femeninos. Una nueva perspectiva del término se refiere al género como rol socialmente construido, donde las relaciones entre las mujeres y los hombres se basan en lo asignado por la sociedad para uno u otro sexo. Persiste la discriminación contra las mujeres en el mundo, obstaculizando el desarrollo Nueva York, 5 de julio de 2012— La discriminación social y jurídica contra las mujeres sigue siendo un importante obstáculo para el desarrollo económico en los países emergentes y en desarrollo, según la última edición del Índice de Instituciones Sociales y de Género de la OCDE (SIGI por su sigla en inglés). Si bien los derechos de las mujeres han


mejorado en una serie de países, en otros todavía se excluye a las mujeres de contribuir plenamente a la vida social y económica. Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, presidió un debate el jueves 5 de julio de 2012 donde se discutió acerca de las últimas conclusiones de dicho Índice. En el evento que tuvo lugar en la sede de ONU Mujeres en Nueva York, la Sra. Bachelet tomó la palabra para destacar que la participación de las mujeres sobre un pie de igualdad en todas las esferas de la vida es fundamental para la democracia y la justicia. “Los resultados del último SIGI son una herramienta inestimable que nos permite comprender mejor las áreas críticas, desde el punto de vista geográfico, político y cultural, donde todavía queda trabajo por hacer para eliminar la discriminación contra las mujeres”, dijo. “La OCDE está profundamente comprometida con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y el SIGI es un perfecto ejemplo de ello. Seguiremos trabajando juntos y afianzando la alianza entre ONU Mujeres y la OCDE”. “A pesar de prometedores avances en algunas áreas, la discriminación contra las mujeres persiste en todo el mundo”, dijo Carlos Álvarez, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, con ocasión de la presentación del Índice. “Las reformas jurídicas, los incentivos económicos y la movilización comunitaria son esenciales para corregir la discriminación social y la injusticia económica.” El SIGI muestra claramente que los países que tienen mayores niveles de discriminación contra las mujeres tienen también el peor desempeño en una serie de indicadores de desarrollo que incluyen el empleo, la participación de las mujeres en el mundo laboral, la asistencia de las niñas a la escuela secundaria y los índices de mortandad infantil y materna. Algunas formas de discriminación contra las mujeres siguen siendo generalizadas. De los 121 países cubiertos por el SIGI en 2012, 86 tienen prácticas o leyes discriminatorias en lo relativo a la herencia. De media, alrededor del 50 por ciento de las mujeres en esos países creen que la violencia doméstica se justifica en algunas circunstancias. En algunos países, como Níger o Mali, más de la mitad de las niñas de entre 15 y 19 años de edad están casadas. Esto representa un obstáculo fundamental para que las mujeres adquieran una educación y contribuyan a su propio bienestar y al progreso de sus países. Entre los países cubiertos por el SIGI, aquellos con los niveles más altos de discriminación se encuentran en África y el Medio Oriente. http://www.unwomen.org/es/2012/07/discrimination-against-women-persist-aroundthe-globe-hampering-development/


Preguntas complementarias: ¿Qué tan involucrado esta tu país frente a este tema? ¿Cómo es la posición de tu país frente a este tema? ¿Qué soluciones puede tu país brindar? ¿De qué manera se pueden hacer cambios en la cultura de los países involucrados en esta problemática? ¿Qué factores son necesarios para lograrlo?

GLOSARIO DEL COMITÉ DISCRIMINACION: Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos ONG (ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL): Se denomina ONG u organización no gubernamental a una entidad jurídica de carácter privado que tiene como finalidad el ejercicio de actos humanitarios. Sus integrantes son voluntarios. DERECHO FUNDAMENTAL: Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana. • Concepto objetivo. Esencia de la estructura jurídica política de nuestra constitución, el estado social de derecho no puede existir sin el reconocimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales. • Concepto subjetivo, ámbito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo y la libertad de las personas, es núcleo básico e irrenunciable del estatuto jurídico del individuo. • Límites Internos, el contenido del derecho no debe de ser transgredido por otras personas o poderes, ya que se estaría atentando a la dignidad de la persona. • Límites Externos, impuesto por el orden jurídico de manera expresa, limita las manifestaciones ideológicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras personas. • Inherentes a la personalidad: son aquellos derechos de los cuales se es titular por el solo hecho de ser persona.


DIGNIDAD: La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: El desarrollo personal consiste en potenciar nuestras propias aptitudes de acuerdo con nuestra forma de ser; aprender a utilizar esas cualidades de forma constructiva y equilibrar los distintos aspectos de uno mismo de forma que trabajen al unísono y no de manera contradictoria. GENERO:El género es una construcción social de ideas que define los papeles, sistemas de creencia y actitudes, valores y expectativas de los hombres y de las mujeres. Contribuye de una manera muy poderosa a las relaciones de poder, no sólo entre hombres y mujeres, sino dentro de cada colectivo; lo que deriva en muchos problemas sociales. Cada cultura tiene sus propias ideas sobre el género, sobre lo que es propio de hombres y de mujeres. El género no cambia sólo con la cultura sino a través del tiempo e incluso puede variar en una misma cultura en una situación de crisis. ¿Cuál es la diferencia entre género y sexo? El sexo se refiere a las diferencias biológicas naturales entre hombres y mujeres. A pesar de que muchas de esas diferencias son claras y fijas, incluso algunas diferencias biológicas pueden variar. El género, sin embargo, se construye a base de ideales culturales, sistemas de creencias, imágenes, y expectativas sobre la masculinidad y feminidad en cada sociedad.

Los delegados pueden encontrar mayor información acerca del tema en los links: •

http://www.unwomen.org

http://www.equalitynow.org/

http://www.un.org/es/women/endviolence/

http://www.womenslinkworldwide.org/top_gd.html

webcutc.org/MUJER%20Y%20DISCRIMINACION.doc

http://www.wri-irg.org/node/8383


Los delegados que tengan alguna inquietud, y necesiten enviar a sus discursos de apertura y papeles de posición las pueden enviar al correo: comitesochumsanrafael@gmail.com

ACNUR

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS Lenguaje del Comité: Español Tiempo para discurso de apertura: 1 Minuto. El ACNUR fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de Diciembre de 1950, como uno de los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional en el siglo XX para brindar protección y asistencia a los refugiados a nivel mundial. Debido a problemas políticos, de raza, religión o nacionalidad, los ciudadanos se trasladan de un lugar a otro en busca de mejores oportunidades.

Actualmente, ACNUR cuenta con 85 estados miembros quienes discuten la problemática pertinente en el mundo para poder llegar a una solución. Antes de iniciar a hablar del tema del comité es importante tener en cuenta la diferencia que existe entre el concepto de refugiado y desplazado ya que en el caso del refugiado este pasa de la frontera.Para mayor información ir al glosario del comité

TEMA: Refugiados a causa de la violencia y su reinserción laboral.

Un refugiado es un individuo que se ha desplazado de su país natal, es decir, ha cruzado la frontera.


Los países en vía de desarrollo son aquellos que tienen un menor rango de alcance económico o una tardanza en términos de desarrollo humano en un porcentaje significativamente grande de su población. Normalmente los países en vía de desarrollo presentan complicaciones en cuanto a programas de educación y capacitación social para los migrantes. Debido a esto, la inserción laboral de los refugiados es más compleja que en un país con una estructura económica más sólida. Es importante recordar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 14, reconoce que es necesario otorgar asilo a aquel individuo que lo requiera, sin importar país de origen, raza, religión o condición socio económica. El trabajo garantiza estabilidad económica y progreso, de esta manera el refugiado se vuelve independiente, es decir, no requiere la asesoría a partir de cierto punto. Actualmente muchos países no aceptan ser países de asilo debido a que se pueden ver afectados negativamente por la tasa de desempleo. Entre estos se destacan los Estados Unidos de América y diferentes estados Europeos, quienes debido a la actual crisis económica no pueden sostener una tasa muy alta de refugiados que ocupen temporalmente el empleo de algún ciudadano de ese país. Sin embargo, la desigualdad de condiciones entre los refugiados, se ha basado en la discriminación de géneros. Usualmente, los refugiados contratadosson categorizados como empleadas domésticas al ser mujeres, mientras que los trabajos laborales de gran escala están destinados para los hombres. A veces, por razones económicas o por otros motivos personales, hay quienes deciden abandonar sus hogares para comenzar una nueva vida en un nuevo lugar. Ya sea para bien o para mal, estas decisiones son fruto de una decisión premeditada. Pero cuando la naturaleza actúa en forma de desastres naturales, sus hogares se ven arrastrados por el agua o el viento, o derrumbados, devastando comunidades enteras. Cuando la guerra o los disturbios civiles asolan una comunidad, la gente se ve obligada a desplazarse o simplemente emigran para proteger su vida. En estos casos más extremos, les quedan sólo dos opciones: morir a causa de la privación, de una agresión o del genocidio; o la vida en el exilio. Solo hay que pensar en quienes se han visto obligados a huir de la violencia dejando sus bienes. Esta es la difícil situación de los refugiados y los desplazados internos en la actualidad. En 2008, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)


consiguió suministrar asistencia a 4,5 millones de los 11,4 millones de refugiados que se estima que existen en el mundo. También protegió y ayudó a casi 13,7 millones de desplazados internos. Diferentes ONG’ s han trabajado con países de América Latina para que los refugiados hagan parte de una comunidad económica y socialmente activa. Glosario del comité: Ayuda Humanitaria: Envío de alimentos, ropa o medicamentos en situaciones de crisis. En numerosas ocasiones, la ayuda humanitaria se combina con ayuda para la rehabilitación y la reconstrucción, y también asistencia a refugiados. Desplazado: Individuo que ha dejado su vivienda habitual, pero continua viviendo en el mismo país, pudo haberse trasladado de cuidad. Índice de Desarrollo Humano: es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH, El Índice de Desarrollo Humano tiene como objetivo medir diferentes aspectos del desarrollo humano y mejorar y evaluar el diseño de políticas efectivas. Refugiado: Individuo que se ha desplazado de su país natal, es decir, ha cruzado la frontera. Trabajador invitado: Término utilizado para referirse a los migrantes temporales, quienes trabajan por algunos años y después regresan a su país de origen. Misión Humanitaria: El concepto de misión se define como el objetivo con que llevan a cabo la(s) persona(s) algún plan. En cuanto a una misión humanitaria se define como el proceso mediante que un entidad humanitaria, no gubernamental o un gobierno generan un plan de trabajo para ayudar a un grupo de personas afectadas por algún tipo de conflicto. ONG (Organización No Gubernamental): Se define a una ONG como una entidad jurídica de carácter privado que tiene como finalidad o propósito el ejercicio de actos humanitarios para salvaguardar la vida humana. Sus integrantes son voluntarios. Reinserción: Hecho de integrarse en la sociedad quien vivía al margen de ella. Para un refugiado puede significar el hecho de volver a su hogar y volver a retomar una vida similar a la que dejo al convertirse en refugiado. Preguntas complementarias:


1.¿Qué asociaciones hay en tu país que protegen a los refugiados? 2.¿ Hay posibilidades de formar profesionalmente a un refugiado? 3. ¿Qué se puede realizar frente a la situación de los refugiados a causa de la violencia? 4. ¿Qué planes se están utilizando en su país? Los delegados pueden encontrar mayor información a cerca del tema en los links: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7360.pdf?view=1 http://www.ecologistasenaccion.org/article8976.html http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/ http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/el-numero-de-refugiados-somalies-en-el-estede-etiopia-supera-los-170-mil/ http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/ http://www.acnur.org/t3/a-quien-ayuda/desplazados-internos/ El correo del comité para inquietudes,discursos de posición y papeles de posición: comiteacnursanrafael@gmail.com OMS Tema: riesgos de salud en prisiones. Primero que todo, los presidentes de este comité quisieran darles la bienvenida a los delegados al mismo, en fin, esperamos que sea de su agrado el comité y pongan todo su empeño y dedicación en este tema, que de por si es difícil, y vale mencionar que los presidentes seremos muy exigentes en lo que respecta al debate, es por esto que realizamos esta guía, que esperamos les sirva de apoyo para su preparación como delegados. ¿Qué es la OMS? La OMS, de las siglas organización mundial de la salud, como su nombre lo indica es el organismo activo de las naciones unidas que se encarga de los asuntos sanitarios y de salud alrededor del mundo, este se especializa en crear políticas de prevención y gestión en los temas de salud internacionalmente.


Este organismo es el responsable de desempeñar funciones de liderazgo en los asuntos sanitarios del mundo, configurar las investigaciones con respecto a la salud y establecer normas y medidas tomadas de acuerdo a las investigaciones y sustentadas en evidencias. ¿Qué es una prisión? Una prisión es un establecimiento de detención en el que se aplica la ley forzosamente a los individuos que hayan cometido acciones criminales o se hayan visto involucrados en las mismas. Las prisiones pueden ser divididas en las siguientes 10 categorías:

Mínima seguridad

Baja seguridad

Seguridad media

Máxima seguridad

Complejos correccionales

Prisiones administrativas

Campamentos reclusorios satélite

Prisiones federales de baja seguridad

Prisiones federales

Prisiones femeninas

El tipo de prisión vale recalcar, es elegido de acuerdo al recluso y al crimen que ha cometido y el tipo de persona en sí que vaya a ser internado. Sin importar que tipo de prisión, todas tienen ausencia de higiene y salubridad, y es por esto que la mayoría de prisioneros sufren enfermedades bacteriales e infecciosas. De acuerdo a la declaración universal de los derechos humanos, todos los seres humanos tienen derecho a gozar de salud física tanto como mental. La presente situación muestra a más de 10 millones de prisioneros que enfrentan riesgos de salud en estos establecimientos debido a la pobre higiene mostrada en estas instalaciones y al constante crecimiento desmedido de las poblaciones carcelarias alrededor del mundo. De acuerdo a los básicos principios para el trato correcto de los prisioneros postulados por la organización de las naciones unidas:


“todos los prisioneros deben ser tratados con respecto debido a su condición inherente de dignos y el valor de ellos mismos como seres humanos” “todos los prisioneros tienen derecho a acceder al sistema de salud disponible en sus países sin discriminación por su situación legal actual” A continuación se mostraran los porcentajes de población carcelaria mundial (información tomada del centro internacional de estudios penitenciarios): •

África del norte: 8%

África del oeste: 1%

África central:1%

África del este: 4%

África del sur: 2%

Norte América: 24%

Centro america:3%

Caribe americano: 1%

Sur América: 9%

Asia del oeste: 2%

Asia central: 1%

Asia sur central: 8%

Asia del sureste: 8%

Asia del este: 16%

Europa del norte: 7%

Europa del sur: 2%

Europa del oeste 2%

Europa/ Asia: 10%

Las enfermedades contagiosas son aquellas enfermedades que son causadas ir organismos como bacterias, viruses, hongos y parásitos. También se les llama


enfermedades infecciosas. Posiblemente son transmitidas de un individuo a otro progresivamente, de un animal a un humano y hasta de humanos o animales a objetos inanimados como manijas de puertas. En las prisiones encontramos este tipo de enfermedades bastante, y las más comunes en estos establecimientos son las siguientes: VIH, hepatitis b y c, tuberculosis, sífilis, infecciones urinarias, intoxicación de alimentos y gastroenteritis. Los tatuajes y los piercings están asociados al riesgo de contraer enfermedades infecciosas como hepatitis y el VIH, dado que en las prisiones estos dos son aplicados con implementos sucios y en malas condiciones. Adicional a eso el uso de jeringas compartidas, aumenta la posibilidad de contraer las enfermedades previamente mencionadas. Además el sobre uso y la sobre dosis de drogas amenaza la salud de los prisioneros. Además amenaza la seguridad de estos establecimientos creando tensiones entre el staff de la prisión y los reos, sumado a esto la sobre dosis de drogas en general causa depresión y crisis psicóticas que aumentan la violencia a su vez y que aumentan entonces los riesgos de salud tanto para los reos como para los guardias. Finalmente la OMS propone una guía para lo básico en la salud en las prisiones que cada individuo de un pequeño primer paso tomando sus propias decisiones en lo que respecta a su salud. Pero además de esto la educación es necesaria, esta puede ser implementada por medio de campañas y medios audiovisuales en el que se recalquen los derechos de los prisioneros para que ellos no se conformen y puedan exigir, además recalcando la importancia de la salud y promoviendo las medidas de salud básicas que cada individuo debe tomar. Preguntas orientadoras: ¿Qué porcentaje del presupuesto de tu país es usado en la salud de prisiones? ¿Qué otras alternativas existen para mejorar la calidad de la salud de estos establecimientos? ¿Cómo puede tu país contribuir a la solución de este conflicto? ¿Es tu país desarrollado o subdesarrollado en lo que respecta a infraestructura carcelaria? ¿Puede tu país solucionar el problema internamente por sí mismo o necesita ayuda? Los delegados pueden visitar los siguientes links en busca de mayor información: http://www.prisonstudies.org/sp.html http://www.pri.ge/eng/HealthinPrisons.php


http://www.who.int/es/ http://www.un.org/ http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/99018/E90174.pdf correo de el comit茅: para la comunicaci贸n entre los delegados para ayuda se abri贸 la siguiente cuenta de correo electr贸nico: comiteomssanrafael@gmail.com SECURITY COUNCIL

What is the UN Security Council? Under the Charter, the Security Council has primary responsibility for the maintenance of international peace and security. It has 15 Members, and each Member has one vote. Under the Charter, all Member States are obligated to comply with Council decisions. The Security Council takes the lead in determining the existence of a threat to the peace or act of aggression. It calls upon the parties to a dispute to settle it by peaceful means and recommends methods of adjustment or terms of settlement. In some cases, the Security Council can resort to imposing sanctions or even authorize the use of force to maintain or restore international peace and security. The Security Council also recommends to the General Assembly the appointment of the Secretary-General and the admission of new Members to the United Nations. And, together with the General Assembly, it elects the judges of the International Court of Justice. SECOND WORLD WAR TWO MAIN CAUSES: Treaty of Versailles In 1919, Lloyd George of England, Orlando of Italy, Clemenceau of France and Woodrow Wilson from the US met to discuss how Germany was to be made to pay for the damage world war one had caused.


Woodrow Wilson wanted a treaty based on his 14-point plan which he believed would bring peace to Europe. Georges Clemenceau wanted revenge. He wanted to be sure that Germany could never start another war again. Lloyd George personally agreed with Wilson but knew that the British public agreed with Clemenceau. He tried to find a compromise between Wilson and Clemenceau. Germany had been expecting a treaty based on Wilson's 14 points and were not happy with the terms of the Treaty of Versailles. However, they had no choice but to sign the document.

The main terms of the Treaty of Versailles were: 1.

War Guilt Clause - Germany should accept the blame for starting World War One

2. war

Reparations - Germany had to pay ÂŁ6,600 million for the damage caused by the

3. Disarmament - Germany was only allowed to have a small army and six naval ships. No tanks, no airforce and no submarines were allowed. The Rhineland area was to be demilitarised. 4. Territorial Clauses - Land was taken away from Germany and given to other countries. Anschluss (union with Austria) was forbidden. Hitler's Actions Adolf Hitler became Chancellor of Germany in January 1933. Almost immediately he began secretly building up Germany's army and weapons. In 1934 he increased the size of the army, began building warships and created a German airforce. Compulsory military service was also introduced. Although Britain and France were aware of Hitler's actions, they were also concerned about the rise of Communism and believed that a stronger Germany might help to prevent the spread of Communism to the West. In 1936 Hitler ordered German troops to enter the Rhineland. At this point the German army was not very strong and could have been easily defeated. Yet neither France nor Britain was prepared to start another war. Hitler also made two important alliances during 1936. The first was called the Rome-Berlin Axis Pact and allied Hitler's Germany with Mussolini's Italy. The second was called the Anti-Comitern Pact and allied Germany with Japan.


Hitler's next step was to begin taking back the land that had been taken away from Germany. In March 1938, German troops marched into Austria. The Austrian leader was forced to hold a vote asking the people whether they wanted to be part of Germany. The results of the vote were fixed and showed that 99% of Austrian people wanted Anschluss (union with Germany). The Austrian leader asked Britain, France and Italy for aid. Hitler promised that Anschluss was the end of his expansionist aims and not wanting to risk war, the other countries did nothing. Hitler did not keep his word and six months later demanded that the Sudetenland region of Czechoslovakia be handed over to Germany. Neville Chamberlain, Prime Minister of Britain, met with Hitler three times during September 1938 to try to reach an agreement that would prevent war. The Munich Agreement stated that Hitler could have the Sudetenland region of Czechoslovakia provided that he promised not to invade the rest of Czechoslovakia. Hitler was not a man of his word and in March 1939 invaded the rest of Czechoslovakia. Despite calls for help from the Czechoslovak government, neither Britain nor France was prepared to take military action against Hitler. However, some action was now necessary and believing that Poland would be Hitler's next target, both Britain and France promised that they would take military action against Hitler if he invaded Poland. Chamberlain believed that, faced with the prospect of war against Britain and France, Hitler would stop his aggression. Chamberlain was wrong. German troops invaded Poland on 1st September 1939. AFTERMATH OF THE WAR: After the end of the war, a conference was held in Potsdam, Germany, to set up peace treaties. The countries that fought with Hitler lost territory and had to pay reparations to the Allies. Germany and its capital Berlin were divided into four parts. The zones were to be controlled by Great Britain, the United States, France and the Soviet Union. The three western Allies and the Soviet Union disagreed on many things and as time went on Germany was divided into two separate countries: East Germany , which had a Communist government and West Germany, which was a democratic state. Berlin was also divided into East and West Berlin. Austria was also occupied by the four Allies from 1945 to 1955. One by one, the Russians started to take over countries in eastern Europe and install Communist governments there. The division of Europe was the beginning of the Cold War, between the democratic nations of the west and the Communist countries of eastern Europe. The Iron Curtain marked the border between these two regions.


After the war many Nazi leaders were arrested and punished for what they had done in the war. The most famous war trials were held at Nuremberg, Germany. Those who were responsible for brutal crimes were sentenced to death. Many problems arose after the war was over. One of them focused on the city of Berlin which was deep inside the Russian zone. In June 1948, the Soviet Union tried to drive the western powers out of Berlin by blocking all routes to the city. For a whole year the Allies flew in food, fuel and other things that the population needed to survive . Finally , the Russians gave up and the blockade ended. In 1961 the Russians built a wall around Berlin to stop their citizens from escaping to the west. The biggest task was to rebuild Europe, which lay in ruins . In 1948 the United States set up the Marshall Plan to help Europe’s economy. 18 nations received 13 billion dollars worth of food machines and other goods. During World War II , four of the Allied powers—the United States, Great Britain, the Soviet Union and China— agreed to create an organization that should work for peace . In April 1945 fifty countries signed acharter and gave birth to the United Nations.

GUIDING QUESTIONS: •

WHAT CONSEQUENCES SHOULD HAVE GERMANY?

WHAT WERE THE EFFECTS OF THE WAR UPON THE NON-EUROPEAN WORLD?

WHAT EFFECTS DID THE WAR HAVE UPON SCIENCE AND TECHNOLOGY?

• WHAT POLITICAL CHANGES OCCURRED IN REGARD TO THE PROSPECT OF FUTURE WARS? Here are some websites where you can find useful information: http://h2g2.com/approved_entry/A1000774 http://www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwtwo/ww2_summary_01.shtml http://www.marxists.org/subject/stalinism/origins-future/ch2-1.htm http://www2.sunysuffolk.edu/westn/effectww2.html DISEC: Comité de Desarme y Seguridad Internacional Presidentes: Daniel Alarcón Salinas y Santiago Blanco Cediel


Tema: Desarrollo y porte de armas biológicas y/o nucleares. UNODC: OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO. Presidencia: Diana Patricia Castañeda Roa, Santos Felipe Góngora Guerrero Tema: lavado de dinero y propuestas para contraatacar el financiamiento de grupos terroristas. Lenguaje del comité: español Tiempo para discurso de apertura: 1 minuto ¿Qué es UNODC? Es una agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones primarias: investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos. ¿Qué es lavado de dinero?

Es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (narcotráfico o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude fiscal, crímenes de guante blanco, prostitución, malversación pública, extorsión, secuestro, trabajo ilegal, piratería y últimamente terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero. Cabe aclarar que este es un proceso ilegal. *El lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo pueden menoscabar la integridad de las instituciones y los sistemas financieros, desalentar la inversión extranjera y distorsionar los flujos internacionales de capital. Pueden incidir negativamente en la estabilidad financiera y la evolución macroeconómica de un país al disminuir el bienestar, al desviar recursos de actividades económicas más productivas e incluso al generar efectos de contagio desestabilizadores en las economías de otros países. En un mundo cada vez más interconectado, los problemas derivados de estas actividades son de alcance mundial, como lo son también los vínculos entre la estabilidad y la integridad financiera. Quienes blanquean dinero se aprovechan de la complejidad inherente del sistema financiero mundial y de las diferencias que existen entre las leyes y los sistemas nacionales de prevención, y se sienten especialmente atraídos por jurisdicciones con controles deficientes o ineficaces hacia donde es más fácil transferir sus fondos sin


detección. Además, los problemas en un país pueden propagarse rápidamente al resto de la región o a otras partes del mundo.

 Países con casos históricos en la lucha contra el lavado de dinero Si tomamos algunos países de América, existen acuerdos multilaterales para la prevención y combate del lavado de dinero por ejemplo: 

En Colombia se dio lugar a un compromiso de cooperación para la prevención y represión del lavado de dinero, el cual fuera consecuencia de cualquier actividad contra la ley entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de la República de Colombia. Las Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, deben implementar un Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, denominado SARLAFT, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo Undécimo de la Circular Básica Jurídica 007 de 1996.

En Paraguay también se firmó un acuerdo en conjunto con Estados Unidos para auxiliarse en la prevención del lavado de dinero derivado del narcotráfico y en la ayuda mutua.

En Panamá se establece el Convenio centroamericano para la prevención y la represión de los delitos de lavado de dinero relacionados con el narcotráfico y los delitos derivados.

En República Dominicana tuvo lugar el convenio entre Centroamérica y República Dominicana para el combate contra el lavado de dinero y los delitos que derivan de éste.

Países como Italia y España están en constante lucha contra este problema

El 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó el primer tratado mundial contra la corrupción en el cual indica que todo dinero obtenido por medio del delito de lavado de dinero y sus derivados sea devuelto a los países de donde fueron sustraídos. A este tratado lo llamaron Convención contra la Corrupción, el cual propone penas a delitos como el soborno, lavado de dinero y malversación de fondos públicos. Este acuerdo es un arma favorable internacionalmente para combatir el lavado de dinero y los delitos que proceden de ello.

El 2005 en México se firmó un tratado de asistencia jurídica con el Gobierno de Suiza para acelerar la obtención de información financiera en las investigaciones puestas en marcha por el ilícito de lavado de dinero.


La comunidad internacional ha resaltado su preocupación frente al tema del lavado de dinero a través de: 

La Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Controladas, la cual es más conocida en el mundo entero como la Convención de Viena, donde se elaboraron recomendaciones para la fuerte lucha contra el lavado de dinero en el mundo entero.

El Convenio del Consejo de Europa relativo al lavado de dinero, identificación, embargo y confiscación de los productos del delito, más popular como el Convenio de Estrasburgo, en el cual se establece la cooperación entre los países suscritos al tratado de apoyarse en las investigaciones y procedimientos judiciales en cuanto al lavado de dinero.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la cual se inició en el 2000 y en la cual los Estados miembros deberán considerar ciertas acciones como delitos graves, dentro de ellas encontramos como ilícito la participación en ilegalidades como el lavado de dinero y uno de los puntos más importantes acordados en este pacto fue que por primera vez las empresas pasan a formar parte de un proceso judicial y pueden ser afectadas con fuertes castigos económicos en el caso que se vean envueltas en alguna situación de lavado de dinero.

(Aunque entre estos países existe más riesgo de lavado de dinero- carteles de drogas, abuso de poder de políticos, la corrupción impera) Preguntas orientadoras:    

¿En su país el lavado de dinero y el financiamiento a terrorista es un problema común y duradero? ¿Qué países son los que más presentan ayuda para contraatacar el financiamiento de grupos terroristas a nivel mundial? ¿Qué carteles pueden representarse como los mayores acreedores del lavado de dinero? ¿Cuáles son las causas del lavado de dinero?

Paginas las cuales le pueden ayudar a entender mejor el tema:   

http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/amls.htm http://www.unodc.org/colombia/ http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=25771 Correo: comiteunodcsanrafael2013@gmail.com


GUIA DE TRABAJO

DISEC es un organismo de las Naciones Unidas, hace parte del primer comité. Esta comité se encarga exclusivamente del tema de desarme de armamento y de otros temas que tengan que ver con seguridad internacional. El tema a tratar es el desarrollo y porte de armas biológicas y/o nucleares. Las armas biológicas y nucleares son consideradas armas de destrucción masiva. Las armas biológicas conllevan un gran peligro desde de su desarrollo ya que un accidente cerca de los laboratorios podría causar un gran impacto en sus alrededores al igual que el transporte de ellas ya que deben ir con unas medidas especiales. Las armas biológicas en especial se desarrollan desde la rama de la ingeniera genética la cual ayudado a su desarrollo. Militarmente el uso de las armas bilógicas países pueden causar grandes impactos en el enemigo, ya que puede matar a millones de personas a corto plazo. Estas armas son baratas al fabricarlas pero su expansión que en la mayoría de las veces se usaría el aerosol, sale muy costoso por eso algunos paises han afirmado que han dejado ese programa cerrado o lo tienen como reserva de defensa. VIRUS Y BACTERIAS CON LOS QUE SE EXPERIMENTA MILITARMENTE. Tipo de microbio.

Enfermedad.

Factor de Mortalidad (sin contagio. tratamiento).

Virus.

Encefalitis venezolana.

bajo.

Virus.

Encefalitis equina bajo. oriental.

alta (60%).

Virus.

Enfermedad Margburg.

alto.

alta.

Virus.

Fiebre amarilla.

bajo.

alta (40%).

Virus.

Fiebre Chikungunya.

bajo.

muy baja.

Virus.

Fiebre Dengue.

bajo.

muy baja.

Virus.

Fiebre del Rift.

pobre.

alta.

Virus.

Gripe.

muy alto.

baja.

Virus.

Viruela.

muy alto.

alta.

de

baja.


Bacterias.

Ántrax.

bajo.

casi mortal.

Bacterias.

Brucelosis.

cero.

intermedia (25%).

Bacterias.

Cólera.

alto.

alta (85%).

Bacterias.

Enfermedad legionario.

cero.

alta.

Bacterias.

Muermo.

cero.

casi mortal.

siempre

Bacterias.

Peste pulmonar.

alto.

casi mortal.

siempre

Bacterias.

Tifus.

alto.

baja (10%).

Bacterias.

Tularemia.

bajo.

intermedia.

del

siempre

Tabla sacada de: http://www.free-news.org/opiula03.htm Las armas nucleares utilizan energía nuclear para su funcionamiento. Estas son consideradas armas de destrucción masiva ya que cuando una bomba atómica explota, causa un gran impacto en donde fue detonado. Un ejemplo de esto es la detonación de una bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, Japón.

Hay un tratado que se llama el “Tratado de no proliferación nuclear” que actualmente solo lo conforman los cinco miembros permanentes del consejo de seguridad: Estados Unidos de América, Federación Rusa, República popular de China, Reino Unido y Francia. Este tratado lo que afirma es que no se pueden poseer armas nucleares, y los únicos países que pueden poseer armas nucleares pero sin usarlas son los ya dichos anteriormente. Corea del norte fue un estado miembro pero se retiró en Abril del 2003, desde ahí a continuado haciendo pruebas de este tipo de armas sin permiso de las Naciones Unidas.

PREGUNTAS GUIA: -Su país desarrolla o posee armas biológicas? -Su país desarrolla o posee armas nucleares?


-Con que países, su país tiene una relación estable o que apoye sus programas militares. -Su país ya ha hecho pruebas de armas bilógicas? -Su país ya a hecho pruebas de armas nucleares? -Cuál es la opinión de su país sobre el desarrollo y porte de armas biológicas? - Cual es la opinión de su país sobre el desarrollo y porte de armas nucleares?

Bibliografia: http://www.cienciapopular.com/n/Tecnologia/Armas_de_Destruccion_Masiva/Armas_de _Destruccion_Masiva.php http://www.free-news.org/opiula03.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_No_Proliferaci%C3%B3n_Nuclear


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.