6 minute read

LA RESPUESTA AL HIV SE ESTANCA

UN TOTAL DE 73 PAÍSES HAN ADVERTIDO QUE CORREN EL RIESGO DE QUE SE AGOTEN LAS EXISTENCIAS DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVÍRICOS COMO CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA.

Muchas naciones han advertido que corren el riesgo de que se agoten los medicamentos antirretrovíricos como consecuencia del COVID-19, según una nueva encuesta de la OMS realizada en vísperas de la conferencia bianual de la Sociedad Internacional del SIDA. Se han recibido notificaciones de 24 países para informar bien de la bajada a niveles críticos de las reservas de antirretrovíricos o bien de alteraciones en el suministro de estos medicamentos que salvan vidas. La encuesta se realizó tras la reunión de un grupo de modelización convocada por la OMS y ONUSIDA en mayo, en el que se preveía que una interrupción de seis meses en el acceso a los medicamentos antirretrovíricos podría resultar en una duplicación de las muertes relacionadas con el SIDA en África subsahariana solo en 2020. Se estima que, en 2019, 8,3 millones de personas contaban con tratamientos antirretrovíricos en los 24 países que actualmente adolecen de escasez de suministros. Esto representa aproximadamente un tercio (el 33 %) de todas las personas en tratamiento contra el VIH a nivel mundial. Si bien no existe una cura para el VIH, los tratamientos antirretrovíricos pueden controlar el virus y prevenir la transmisión sexual a otras personas. Entre las causas citadas en la encuesta se encuentran la incapacidad de los proveedores para entregar a tiempo los medicamentos antirretrovíricos y el cierre de los servicios de transporte terrestre y aéreo, junto con el acceso limitado a los servicios de salud dentro de los países como consecuencia de la pandemia. Según ONUSIDA, los avances hacia las metas mundiales se están estancando. En los últimos dos años, el número anual de infecciones nuevas por VIH se contuvo en 1,7 millones y solo se logró una ligera reducción en el número de muertes relacionadas con el VIH, de 730 000 en 2018 a 690 000 en 2019. A pesar de los constantes avances en la ampliación de la cobertura del tratamiento, no se alcanzarán las metas mundiales más importantes para 2020.

Advertisement

EL LOGRO DE “HAMBRE CERO” PARA 2030 ES DUDOSO SEGÚN NACIONES UNIDAS

“EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, DECENAS DE MILLONES HAN ENGROSADO LA LEGIÓN DE PERSONAS QUE SUFREN SUBALIMENTACIÓN CRÓNICA Y LOS PAÍSES DE TODO EL MUNDO SIGUEN ENFRENTÁNDOSE A LA MALNUTRICIÓN”, EXPLICA EL ORGANISMO.

El número de personas que padecen hambre está aumentando, según los resultados de un estudio anual de las Naciones Unidas. En la última edición de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, se estima que casi 690 millones de personas pasaban hambre en 2019 (un aumento de 10 millones de personas desde 2018 y de casi 60 millones en cinco años). Los altos costos y la escasa asequibilidad impiden también a miles de millones de personas lograr una alimentación saludable o nutritiva. La cantidad de personas que sufren hambre es mayor en Asia, pero está creciendo con más rapidez en África. Según las previsiones del informe, la pandemia de COVID-19 podría provocar, a finales de 2020, un aumento de 130 millones en el número de personas afectadas por el hambre crónica en todo el mundo. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es el estudio mundial más fidedigno en torno al seguimiento de los progresos realizados hacia la erradicación del hambre y la malnutrición. Está elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el prólogo, los responsables de los cinco organismos[i] advierten de que «cinco años después de que el mundo se comprometiera a poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición, seguimos sin realizar progresos suficientes para alcanzar este objetivo en 2030». Mientras se estancan los progresos en la lucha contra el hambre, la pandemia de COVID-19 agrava la vulnerabilidad y las deficiencias de los sistemas alimentarios mundiales. En el informe se estima que, como mínimo, otros 83 millones de personas, y quizá hasta 132 millones, pueden empezar a padecer hambre en 2020 como resultado de la recesión económica desencadenada por el COVID-19.

EL HOSPITAL GARRAHAN INSTA A LA COMUNIDAD A CONTINUAR CON LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“EN ABRIL DE 2019 APLICAMOS 2.091 DOSIS Y ESTE AÑO SOLO APLICAMOS 890 VACUNAS PEDIÁTRICAS SIN CONTAR ANTIGRIPALES”, EXPRESÓ ADRIANA PARRA, INFECTÓLOGA RESPONSABLE DEL CENTRO DE VACUNACIÓN.

En su rol de referente de salud de niños y niñas, el Hospital Garrahan insta a la población a cumplir con el calendario de vacunación para evitar enfermedades graves prevenibles por vacunas, a raíz del descenso en la aplicación de dosis de vacunas registrado en lo que va de la pandemia en el centro pediátrico. No hace falta orden médica, ni sacar turno, y las familias deben asistir al vacunatorio más cercano al domicilio, remarcaron.

“En abril de 2019 aplicamos 2.091 dosis y este año solo aplicamos 890 vacunas pediátricas sin contar antigripales”,

expresó Adriana Parra, infectóloga responsable del Centro de Vacunación, y afirmó: “esta proporción se mantuvo también

en mayo con una diferencia de 1.474 dosis menos que el año pasado”.

La población infantil y pediátrica, principalmente los menores de 2 años y pacientes con enfermedades de base, requieren varias dosis de vacunas para lograr la protección adecuada, esta caída es un riesgo que puede significar la reaparición de enfermedades erradicadas o cuya incidencia es muy baja, como el sarampión, rubéola o infecciones graves por bacterias, entre otras. “Esto podría suceder más que nada, con el regreso de

libre circulación, cuando lactantes y niños estén en contacto

estrecho”, aclaró Parra.

Cumplir con el calendario de vacunación es fundamental, muchas de las enfermedades que se previenen con vacunas pueden provocar graves complicaciones e incluso la muerte. La vacunación es tanto un derecho individual como una responsabilidad social, no solo brindan beneficio personal, también ofrecen protección en forma indirecta a quienes no están vacunados.

Las vacunas del calendario no requieren indicación médica, para las vacunas especiales pueden presentar la orden por WhatsApp o contar con documentación de la enfermedad de base que así lo requiera. Es importante llevar la libreta de vacunas y el DNI. Usar siempre tapabocas y asistir al vacunatorio más cercano a la vivienda. El permiso para circular es el mismo que se usa para ir al control médico.

This article is from: