4 minute read

LOS MINISTROS DE SALUD DEL PAÍS PARTICIPARON DE UNA NUEVA REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DE SALUD

SALUD PÚBLICA

GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA REAFIRMÓ EL COMPROMISO DE NACIÓN DE ACOMPAÑAR A LAS JURISDICCIONES EN LA RESPUESTA A LA PANDEMIA DE COVID-19, COMO DESDE EL INICIO, Y APUNTÓ A FORTALECER LA PREVENCIÓN PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE CASOS.

Advertisement

En el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud, realizada el 11 de octubre, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, hizo un análisis de la evolución de la pandemia de COVID-19 junto a sus pares de todo el país y solicitó reforzar la prevención a fin de interrumpir las cadenas de transmisión del virus.

“Es fundamental fortalecer los mecanismos de prevención”, expresó el ministro nacional. En este sentido, “reafirmo el compromiso del gobierno nacional de trabajar juntos”, aseguró y se refirió a la implementación del plan Detectar Federal en las provincias para la búsqueda activa de casos que estuvo acompañado del envío de tests rápidos, de equipos de epidemiología y de atención sanitaria y de funcionarios de la cartera sanitaria nacional.

González García invitó a sus pares a hacer un cronograma de visitas a las provincias a las que los funcionarios nacionales aún no fueron en las últimas dos semanas. Además, como ejemplo de cómo “la complementación Nación – provincia puede revertir una tendencia”, el ministro citó el caso de Salta en la que “hoy la situación es menos dramática que hace dos semanas. Jujuy también es un ejemplo parecido”.

Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, mencionó que estos viajes presenciales son útiles para transmitir lecciones aprendidas de otras jurisdicciones. En base a esta experiencia, la funcionaria agradeció “el compromiso, el esfuerzo y la dedicación para buscar una respuesta a cada problema a situaciones que no habíamos enfrentado nunca, esta pandemia es totalmente diferente”.

El ministro ofreció la experiencia de la cartera que lidera para la correcta aplicación de los test rápidos en personas con síntomas y para trazar un plan de búsqueda activa de casos para su atención y aislamiento. “El Detectar Federal es un signo de construcción colectiva y de consenso”, definió.

Por su parte, el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso, presentó ante los ministros de las jurisdicciones los lineamientos principales del Plan Federal de Salud Digital, una estrategia que busca construir un sistema de salud más integrado, organizado en redes, accesible y de calidad, equitativo y eficiente, y que empodere a los ciudadanos y al personal sanitario en el cuidado de la salud.

El Plan aportará avances significativos, como historia clínica digital y recetas digitales, conectividad para los establecimientos de salud, Telesalud y un portal del paciente para que cada ciudadano pueda acceder a su información de salud. Todas estas acciones estarán acompañadas con equipamiento y recursos que brindará la Nación.

En línea con el Plan Federal de Salud Digital, Sabignoso también presentó los avances en la articulación con el Consejo de Obras Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), con quienes se busca instrumentar una agenda de salud digital tendiente a la integralidad, a la consistencia de los registros, a la accesibilidad de la información clínica de los pacientes, y a la puesta en marcha de estrategias de financiamiento conjunto.

“Entre otros temas de la agenda, González García adelantó que próximamente se lanzará el plan 2020/2021 contra el dengue. Además, el jefe de Gabinete, Lisandro Bonelli, anunció la inversión en obras y equipamiento para el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) ubicado en Misiones y para otros establecimientos pertenecientes a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán.” En otra línea, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, se refirió a los planes futuros de modificar las residencias médicas en forma conjunta. Además, recordó que mañana se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y que en poco tiempo se anunciarán medidas en relación a las metas de la Ley Nacional de Salud Mental.

NUEVA VACUNA TERAPÉUTICA PARA TRATAR LA LEUCEMIA

(ABC Salud)

Investigadores del Instituto de Ingeniería de Procesos (IPE) de la Academia de Ciencias de China y del Hospital Zhujiang de la Universidad Médica del Sur han desarrollado un nuevo tipo de vacuna terapéutica precisa contra la leucemia, que utiliza microcápsulas de ácido poliláctico autorreparables para coencapsular un nuevo epítopo péptido y un anticuerpo PD-1. El estudio ha sido publicado en Nature Biomedical Engineering.

Aunque ya se ha establecido la posibilidad de tratar la leucemia mediante la vacunación, el rendimiento terapéutico aún no alcanza las expectativas para la práctica clínica.

“Nuestros hallazgos clínicos revelaron la alta expresión de EPS8 y PD-1 / PD-L1 en pacientes con leucemia, que podrían usarse respectivamente como un nuevo tipo de antígeno de leucemia y un objetivo de punto de control para una vacuna de leucemia”, explica el profesor LI Yuhua de Hospital de Zhujiang.

Los autores señalan que en la nueva vacuna, los péptidos epítopos y los anticuerpos PD-1 pueden cargarse de forma sencilla, suave y eficaz en microcápsulas de ácido poliláctico.

Después de una única vacunación, el depósito y la degradación de microcápsulas en el sitio de inyección local conducen al reclutamiento de células presentadoras de antígeno activadas y a la liberación sostenida de ambas cargas.

Los investigadores también verificaron la disponibilidad de la nueva vacuna utilizando varios péptidos epítopos en diferentes modelos, como la leucemia murina, el xenoinjerto de leucemia derivada de la línea celular humanizada (CDX) y los modelos de xenoinjerto de leucemia derivada del paciente (PDX).

La formulación a base de microcápsulas demostró su desempeño superior al del adyuvante ISA (adyuvante comercializado) en todos los modelos terapéuticos de leucemia, mostrando lo prometedor de la vacuna a base de microcápsulas para su uso contra varios antígenos de leucemia en la práctica clínica.

This article is from: