
5 minute read
CREDENCIAL DIGITAL PARA AFILIADOS DE IOMA
PUEDE DESCARGARSE DESDE LA PÁGINA WEB INSTITUCIONAL. CUENTA CON TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LA MISMA UTILIDAD QUE LA TARJETA PLÁSTICA.
El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) puso al servicio de sus afiliadas y afiliados la posibilidad de descargar su credencial digital y tenerla siempre a mano.
Advertisement
Quienes quieran solicitarla, deberán ingresar a:
www.ioma.gba.gob.ar
Presionar la opción “Autogestión Afiliadas/os”, lo que les dará acceso a las distintas gestiones disponibles en el Portal afiliadxs, entre ellas, “Credencial”.
Una vez allí, tendrán que ingresar su número de afiliada/o y una contraseña. En el caso de que sea el primer ingreso, deberán presionar “Nuevos usuarios” y seguir los pasos indicados para crear la contraseña.
Posteriormente, podrán ver su credencial digital, que cuenta con todas las medidas de seguridad y la misma utilidad que la credencial plástica.
Un aspecto a destacar es que no es necesario imprimirla. Es decir, las personas pueden mostrarla desde su celular.
Con este servicio, la obra social continúa con su proceso de modernización e innovación tecnológica en pos de sus afiliadas y afiliados.



ENCUESTA DE LA OMS INDICA QUE EL COVID-19 ALTERO LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL
EL ORGANISMO YA HABÍA ALERTADO SOBRE LA FALTA CRÓNICA DE FINANCIACIÓN DE LA SALUD MENTAL: ANTES DE LA PANDEMIA, LOS PAÍSES GASTABAN MENOS DEL 2% DE SUS PRESUPUESTOS NACIONALES EN ESA ÁREA.
La pandemia de COVID-19 ha interrumpido o detenido los servicios críticos de salud mental en el 93% de los países de todo el mundo, mientras que la demanda de salud mental está aumentando, según una nueva encuesta de la OMS. La encuesta de 130 países proporciona los primeros datos globales que muestran el impacto devastador de COVID-19 en el acceso a los servicios de salud mental y subraya la necesidad urgente de una mayor financiación.
La encuesta se publicó antes del Gran Evento para la Salud Mental de la OMS, un evento mundial de promoción en línea el 10 de octubre que reunirá a líderes mundiales, celebridades y defensores para pedir mayores inversiones en salud mental a raíz del COVID-19. La pandemia está aumentando la demanda de servicios de salud mental. El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo desencadenan problemas de salud mental o agravan los existentes. Muchas personas pueden estar enfrentando mayores niveles de consumo de alcohol y drogas, insomnio y ansiedad. Mientras tanto, el COVID-19 en sí mismo puede provocar complicaciones neurológicas y mentales, como delirio, agitación y accidente cerebrovascular. Las personas con trastornos mentales, neurológicos o por uso de sustancias preexistentes también son más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2, ya que pueden tener un mayor riesgo de sufrir resultados graves e incluso la muerte.
“La buena salud mental es absolutamente fundamental para la salud y el bienestar en general”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “COVID-19 ha interrumpido los servicios esenciales de salud mental en todo el mundo justo cuando más se necesitan. Los líderes mundiales deben actuar con rapidez y decisión para invertir más en programas de salud mental que salvan vidas, durante la pandemia y más allá”.



COVID-19: PACIENTES DADOS DE ALTA PRESENTAN MAYOR RIESGO DE TROMBOSIS
DIVERSOS TRABAJOS ARROJARON QUE EN LOS 30 DÍAS POSTERIORES AL ALTA HOSPITALARIA, LA INCIDENCIA DE TROMBOSIS -INCLUYENDO ARTERIAL Y VENOSA- FUE DE 2,5%, Y DE 0,6% EN EL CASO DE EMBOLIA PULMONAR.
Desde el Grupo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT) advirtieron que los pacientes que tuvieron Covid-19, luego del alta médica, presentan un riesgo aumentado de desarrollar una trombosis tanto arterial como venosa.
Diversos trabajos reportan evidencia acumulativa de trombosis, incluyendo la arterial y venosa, en los 30 días posteriores al alta hospitalaria, con valores de incidencia del 2,5%, y de 0,6% en el caso de embolia pulmonar.
“El riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a hospitalización se extiende hasta 6 semanas después del alta en aquellos pacientes con alto riesgo médico de presentar este tipo de episodios trombóticos. Al menos el 60% de todos los eventos de TEV en pacientes clínicamente enfermos ocurre en el período post-alta, siendo las tres primeras semanas las asociadas con un aumento de cinco veces del riesgo de tromboembolismo pulmonar fatal”, afirmó el Dr. Miguel Castro Ríos, médico hematólogo, Coordinador de la Comisión Directiva del Grupo CAHT.
“La atención de una persona con Coivid-19 con riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso incluye estrategias para prevenir la formación de coágulos, con medidas que pueden comprender desde medicamentos anticoagulantes hasta dispositivos mecánicos (como medias de compresión) y la movilización precoz de los pacientes hospitalizados”, refirió la Dra. Dolores Puente, médica hematóloga, coordinador del Comité Organizador del Día Mundial de la Trombosis del Grupo CAHT.
Datos recientes revelan que en poblaciones selectas de alto riesgo de TEV, extender la duración de medidas de profilaxis por 4 semanas con anticoagulantes luego del alta hospitalaria ofrece un beneficio clínico neto reduciendo el riesgo de tromboembolismo. Este beneficio es más pronunciado en aquellos cuyo índice de hospitalización fue debido a infección, especialmente neumonía, un cuadro muy frecuente en las internaciones por Covid-19.
“La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son bastante comunes en la población afectada con Covid-19. Incluso, quienes hayan desarrollado previamente una trombosis, presentan un riesgo aumentado, por lo que en ellos la profilaxis debe ser todavía más exhaustiva”, advirtió la Dra. Puente.
La comunidad médica, a partir de las últimas investigaciones disponibles, avala un score que identifica a pacientes con riesgo tres veces mayor para TEV y que obtendrían un significativo beneficio con la extensión de la tromboprofilaxis. “Este hallazgo puede ser especialmente relevante para mitigar el grado de compromiso en personas con Covid-19 con alto riesgo de tromboembolismo por factores como edad avanzada, días de internación, cáncer o historia previa de TEV, trombofilia y severa inmovilidad, entre otros factores. En ellos, sería razonable usar tromboprofilaxis extendida por lo menos durante 2 y hasta 6 semanas luego del alta”, sostuvo el Dr. Castro Ríos.





