
7 minute read
ALCANCES Y BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS
CON LA APROBACIÓN DE LA LEY 27.706, TODA LA INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES QUEDARÁ DOCUMENTADA EN UN SISTEMA ÚNICO EN EL QUE SE DEJARÁ CONSTANCIA DE TODA INTERVENCIÓN MÉDICO-SANITARIA A CARGO DE PROFESIONALES Y AUXILIARES DE LA SALUD, AL QUE TENDRÁN LIBRE ACCESO. CONSULTAMOS AL DR MARIO FIAD, VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO, SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA NORMA Y LO QUE RESTA CONSEGUIR EN CUANTO A LA PLENA INFORMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.
El Gobierno promulgó la ley que busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.
Advertisement
Lo hizo a través del Decreto 144/2023 publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
La ley 27706 que crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina fue sancionada el 28 de febrero pasado.
El objetivo del programa es instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por la ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y por la ley 25.326 de Protección de los Datos Personales y sus modificatorias.
En dicho sistema se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.
El Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.
“La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, aún en el caso de que tuviera por objeto subsanar un error acorde a lo establecido en la ley 25.326 de Protección de Datos Personales y sus modificatorias”, señala la ley.
Otro punto de la norma fija que el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas garantiza a los pacientes y a los profesionales de la salud el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.
La ley establece que el Gobierno nacional debe poner en funcionamiento este sistema donde se deberá organizar la implementación de este programa en conjunto con las provincias y el distrito porteño.
También la autoridad de aplicación deberá determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización de las historias clínicas del sistema de salud de la República Argentina.
Además, tendrá que elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional e instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales.

Además, proveer la asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir los objetivos de esta ley.
Detalles De La Ley
En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social. de la Nación, se mostró entusiasmado por la concreción de esta iniciativa. “Ciertamente contar con una Historia Clínica Informatizada (HCI) es para nosotros sumamente importante ya que ayuda no sólo a mejorar la calidad y los tiempos de atención de los pacientes, sino también a optimizar los recursos apropiados que permitan posicionar al paciente como protagonista del sistema, ya que él es el propietario de sus datos de salud. Obviamente es una inversión para el futuro éxito de la clínica que le va a ayudar a acceder a los diferentes tratamientos de manera más precisa, rápida y personalizada”.
Por otra parte, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.
La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, y garantiza a los pacientes y a los profesionales de la salud, el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado, indica la norma.
Se especifica además que el sistema debe estar bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, con carácter confidencial y la información clínica contenida, su registro, actualización o modificación y consulta se efectúan en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad.
Por otra parte, el paciente es titular de los datos y tiene en todo momento derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable.
Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.
En caso de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma debe ser brindada a su representante legal o derecho habientes y el gasto que demande el cumplimiento del Programa se financiará con los créditos correspondientes a la partida que anualmente se sancione en el Presupuesto General de la Administración Pública con destino al Ministerio de Salud.
Asimismo, expresó que la HCI es un elemento fundamental por múltiples razones no sólo a favor del paciente, sino que también permite contar con una base de datos que ayudará al sistema de salud a acceder de manera más ágil a información más certera sobre la situación epidemiológica de nuestro país, lo que sirve para planificar políticas sanitarias más útiles y concretas en pos de la calidad de vida y bienestar de toda la población.
El legislador se explayó diciendo: “Es un largo anhelo y ello lo evidencia la cantidad de proyectos que desde hace años se vienen presentando tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores. Durante mi presidencia en la Comisión de Salud del Senado de la Nación, teniendo en cuenta el impulso que venían tomando las innovaciones tecnológicas en la atención en salud, presenté un proyecto de salud digital que pretendía ser abarcativo de los temas de receta electrónica, historia clínica digital y telemedicina en el entendimiento que eran temas que debían abordarse de manera conjunta para poder establecer estándares comunes y la articulación necesaria entre ellos. No obstante, como en la Cámara de Diputados había avanzado el tema de la receta electrónica y existían varios proyectos en la Cámara de Senadores de los distintos temas, la búsqueda del consenso hizo necesario abordarlos por separado. Se sancionó entonces la ley de receta electrónica que había obtenido aprobación en Diputados y logramos la sanción en Senado de historia clínica digital que fue recientemente aprobada por Diputados y convertida en ley. Quedó pendiente la aprobación en Diputados del proyecto de telemedicina sancionado en Senado que sería un tema central para dar el marco adecuado para la atención que hoy ya se da y que se aceleró con motivo de la pandemia. La pandemia aceleró la incorporación de las innovaciones tecnológicas para la atención en salud y ello colaboró en imprimir celeridad al tratamiento de las iniciativas que estaban presentadas desde antes que el covid apareciera en nuestro mundo”.
Resoluci N Del Ministerio De Salud
Consultado sobre la aprobación de la ley, el Dr Mario Fiad, vicepresidente de la comisión de salud de la Cámara de Senadores
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución 442/2023, creó el Comité de la Historia de Salud Integrada acompañado por un convenio de adherencia para que sean partícipes las provincias e instituciones que así lo deseen.
El Comité tiene entre sus funciones principales fomentar la aplicación de la Historia de Salud Integrada (HSI) en los establecimientos de salud que no hagan uso de registros electrónicos o bien utilicen sistemas de historia clínica electrónica no interoperables.
Cabe recordar que la HSI es una herramienta que almacena toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos que recibe cada persona en formato digital en cada uno de los centros conectados.
Una de las características más importantes de la HSI es la interoperabilidad, que permite el acceso e intercambio de datos entre los diferentes sistemas de la red sanitaria. Otra de sus características es su código abierto (OPEN SOURCE), a partir del cual cualquier interesado en implementarla puede hacerlo de forma libre y gratuita a través de la web ministerial, donde se encuentra disponible su programación para instalarla, modificarla, adaptarla a sus necesidades y además completarla con nuevos desarrollos, para su mejora y evolución permanente, con un rol de rectoría del Ministerio de Salud nacional que garantiza la calidad de los procesos.
Quienes instalan este sistema de gestión sanitaria, orientado a problemas, a diferencia del conocido modelo de historia clínica cronológico o por fecha, son denominados “dominios” que deben registrarse en la Red Nacional de Salud Digital. Resulta pertinente remarcar que la información que se almacena en cada uno de estos dominios se encuentra bajo los marcos legales de protección de derechos del paciente y de datos personales.
La existencia de un comité implica un espacio de coordinación y cooperación entre los distintos actores de este sistema en donde se pueda definir y llevar adelante el desarrollo de la herramienta, promover la cooperación entre las distintas jurisdicciones y la Nación, discutir y proponer las funcionalidades requeridas para la atención integral de la salud de los habitantes de nuestro país. Actualmente se encuentran en funcionamiento los módulos de personas y gestión de pacientes, gestión de turnos, historia clínica ambulatoria, episodio de internación, gestión de camas, órdenes y prescripciones médicas, registro de vacunas, odontología, triage de guardia, referencia y contrarreferencia, reportes y back office gestión del sistema, y se están desarrollando nuevos módulos y funcionalidades que se van incorporando gradualmente, tales como atención materno infantil, episodio de guardia, entre otros. La implementación de la Historia de Salud Integrada es parte de un plan que apunta a una transformación definitiva del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente y equitativo. Resulta la piedra angular para mejorar la gestión de las prestaciones, obtener información de calidad y permitir a la cartera sanitaria nacional tomar las mejores decisiones y elaborar eficaces políticas sanitarias.
