
5 minute read
“DESARROLLAMOS SERVICIOS MÉDICOS
ENTREVISTAMOS A SYLVIA BRUNOLDI, PRESIDENTA DE LA LIGA ARGENTINA DE PROTECCIÓN AL DIABÉTICO. EXPLICÓ EL TRABAJO QUE HACEN Y CONTÓ LAS CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA PANDEMIA. BUSCAN LOGRAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL AL AUTOMONITOREO GLUCÉMICO, MEDIANTE EL GLUCÓMETRO PARLANTE.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y trastornos de la salud mental, causan el 74% de todas las muertes en el mundo y la mitad de todas las discapacidades. Además de los costos humanos y sociales, las enfermedades crónicas cuestan a los países entre el 3,5% y el 5,9% de su PBI dependiendo de la región, por cuanto representan una amenaza para la economía mundial, la pobreza y la seguridad sanitaria
Advertisement
La diabetes se presenta como una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso y la obesidad, favorecidos por la alimentación inadecuada, el sedentarismo y la actividad física insuficiente, sumado al crecimiento y envejecimiento de la población a nivel global.
Consenso Salud entrevistó a Sylvia Brunoldi, Presidenta de la Liga Argentina de Protección al Diabético para saber sobre la labor que hacen para los pacientes que padecen esa enfermedad, la incidencia de la enfermedad y los proyectos por los que luchan para darles una mejor calidad de vida.
¿Qué estadísticas se manejan en cuanto a la incidencia de la diabetes?
En el mundo, aproximadamente 537 millones de adultos entre 20 y 79 años viven con diabetes y se prevé que este número aumente a 643 millones para el 2030 (IDF, Atlas de la Diabetes 2021). En nuestro país, según la última Encuesta de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud la prevalencia de glucemia elevada/diabetes en la población total (18 años y más) por autorreporte fue de 12,7%, lo que registró un aumento significativo con respecto a la 3° ENFR (9,8%) y agravado porque casi 1 de cada 2 personas con diabetes no está diagnosticada. En 2017, la diabetes fue responsable de 8.893 muertes y el 72,4% de las muertes se produjo entre los 55 y
84 años. Con relación a las complicaciones, las personas con DM presentan un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Por otra parte, la retinopatía diabética es la segunda causa de ceguera y se estima que entre el 20 y 40% de las personas con diabetes tienen algún grado de enfermedad renal crónica, siendo la nefropatía diabética la principal causa de ingreso a diálisis. El 25% de las personas con DM desarrollará una úlcera de pie diabético durante su vida, y es causa de entre el 40 y 60% de las amputaciones no traumáticas. Sin embargo, el diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado de la diabetes disminuye las complicaciones.
¿Cómo impactó la pandemia de Covid-19 en el tratamiento de los pacientes?
Aproximadamente entre el 60% y el 90% de las muertes por COVID-19 han sido de personas que vivían con una o más afecciones crónicas, como la obesidad y la diabetes entre otras. Durante la pandemia, la atención primaria de la salud se vio resentida cuando muchos centros de salud redujeron al mínimo los servicios, lo que dificultó el acceso a cuidados esenciales. El temor a enfermarse al asistir a los servicios de salud, la menor disponibilidad de recurso humano, afectaron la atención de los pacientes crónicos. Así es como las personas con diabetes, como grupo de riesgo, tuvieron un impacto negativo en la salud, debido a la discontinuidad de los tratamientos con el aumento de complicaciones severas y con altas tasas de letalidad. Un estudio publicado por la Revista Argentina de Salud Pública sobre las características epidemiológicas de los primeros casos de COVID-19 en Argentina mostró que, entre los fallecidos, el 85% presentaba alguna comorbilidad en el grupo de los menores de 60 años, y 95% en los mayores de 60 años. En ambos grupos, los dos problemas de salud más relevantes fueron la HTA seguida de la diabetes, dos enfermedades crónicas que con adecuado seguimiento pueden ser bien controladas y no generar complicaciones. En este contexto sanitario, las asociaciones de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes cumplen un rol fundamental en la comunidad.
¿Cómo es el trabajo que hace la Liga Argentina de Protección al Diabético?
La Liga Argentina de Protección al Diabético, es la primera ONG de pacientes del país. Fue fundada por la Sociedad Argentina de Diabetes en 1964, a instancias de los dos premios Nobel Prof. Dr. Bernardo Houssay y Prof. Dr. Luis F. Leloir, con la finalidad de impulsar la lucha contra la diabetes, divulgar conocimientos para la prevención de la enfermedad y sus complicaciones, brindar educación y apoyo a las personas con diabetes y sus familias. Desde entonces, la institución trabaja incesantemente al servicio de la persona con diabetes en particular y la comunidad en general desarrollando una amplia gama de servicios tanto médicos como educativos y en la defensa de los derechos de la persona con diabetes. Siendo uno de los primeros miembros de la Federación Internacional de Diabetes, LAPDI trabaja con directivas internacionales para la implementación de políticas públicas en beneficio de la mejora de la salud y calidad de vida de las personas con diabetes. En ese sentido, como integrante de la Comisión Nacional Asesora de Diabetes del Ministerio de Salud, junto a otras asociaciones académicas y de pacientes, la institución promovió la creación del Programa Nacional de Diabetes y la sanción y reglamentación de la Ley Nacional de Diabetes, que garantiza el acceso gratuito al tratamiento en todo el territorio, siendo nuestro país el primero de la región en contar con una cobertura de esas características. A partir de la reciente actualización de dicha ley, esta comisión está trabajando en la implementación de guías de educación diabetológica, un pilar clave para la adherencia del paciente y éxito en el tratamiento de una enfermedad crónica como la diabetes. En este sentido, LAPDI como pionera en educación diabetológica, cuenta con un programa educativo gratuito y diverso destinado al paciente, su familia y/o cuidadores, como también al equipo de atención primaria de la salud que incluye campañas, cursos, seminarios, talleres de alimentación, automonitoreo, insulinización, charlas en escuelas, y organizaciones de la sociedad civil, obras sociales y prepagas con la finalidad de conocer la enfermedad para prevenir las complicaciones y el desarrollo de la diabetes en la comunidad.
¿Qué desafíos tienen ahora en cuanto a mejorar la calidad de vida del paciente?
En cuanto al acceso a la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes, LAPDI trabaja en la defensa de sus derechos y la no discriminación. Actualmente, su desafío es implantar a nivel nacional la educación diabetológica como parte del tratamiento, y por otra parte, lograr el acceso a los insumos para todas de las personas sin discriminación. Por ejemplo, una persona con diabetes y discapacidad visual (la retinopatía diabética es la segunda causa de ceguera no traumática) requieren un glucómetro parlante que les permita realizar el control de los valores de glucemia en forma autosuficiente. Esta necesaria independencia quedó evidenciada en pandemia cuando por el aislamiento, los pacientes ciegos no pudieron autocontrolarse. Lamentablemente, aunque este dispositivo, nada sofisticado, está contemplado por la ley de diabetes, el sistema de salud no lo tiene en cuenta a la hora de respetar las necesidades y derechos de este grupo de pacientes vulnerables afectados en su vista. Tal es el caso de PAMI, por ejemplo, la obra social más grande del país, en donde capita la población con más prevalencia de problemas visuales tanto sea por su edad como por la discapacidad. Las reuniones que LAPDI ha llevado a cabo con la ANDIS y la Superintendencia de Salud, no han dado solución a esta seria problemática hasta la fecha. Mientras tanto, LAPDI continúa brindando asesoramiento, atención especializada y educación, sin dejar de lado la asistencia al paciente en los casos que éste se encuentre impedido de acceder al tratamiento, a través del Primer Banco Solidario de Medicamentos para la Diabetes del país. Este banco solidario fue habilitado por ANMAT, lo que le permitió a LAPDI donar en la pandemia de COVID 19 a cientos de personas impedidas de acceder a los medicamentos en insumos. Al igual que en la emergencia sanitaria del 2001, LAPDI priorizó la vida de las personas con diabetes entregando a más de 2000 personas la medicación indispensable para vivir.
Para M S Informaci N
Liga Argentina de Protección al Diabético. Tucumán 1584, Ciudad de Buenos Aires.
Tel (11) 43718185 info@lapdi.org.ar