
1 minute read
CONTROLES A PARTIR DE LOS 50, LA CLAVE PARA DETECTAR Y TRATAR A TIEMPO EL CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer de forma descontrolada. “En todo el mundo, se calcula que a unas 1.414.259 personas se les diagnosticó cáncer de próstata en 2020, con lo cual es el cuarto cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo”, advierte la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
“Según datos del Ministerio de Salud argentino, es el tipo de cáncer más común en hombres en el Argentina, y el tercero en mortalidad después del cáncer de pulmón y el colorrectal. Se estima que cada año se diagnostican en Argentina alrededor de 14.000 nuevos casos, lo que representa aproximadamente el 20% de todos los casos de cáncer en hombres. Además, se calcula que alrededor de 3.700 hombres mueren a causa de esta enfermedad al año”, señalaron desde el Hospital de Clínicas de la UBA.
Advertisement
“El cáncer de próstata es un tumor que se desarrolla en la glándula que está ubicada debajo de la vejiga y rodea al segmento inicial de la uretra. En sus etapas tempranas suele ser asintomático, lo que hace que la detección precoz sea especialmente importante”, explica Norberto Bernardo, jefe de la División Urología del Hospital de Clínicas de la UBA.
“Se puede realizar la detección temprana a través de exámenes de rutina, como el antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (ERD), que es fundamental para un diagnóstico precoz del cáncer de próstata, incluso en ausencia de síntoma. Una vez detectado a través de la biopsia se procede a realizar la estadificación para determinar si el tumor está localizado o diseminado. Para ello se utiliza el centellograma óseo y la tomografía computada de abdomen y pelvis”, comenta Bernardo, quien es además director del Centro Argentino de Urología.
“Es indispensable en todos los pacientes la realización de análisis de sangre (PSA) y del examen físico para tocar la próstata (tacto rectal)”, suma Maximiliano López Silva, médico urólogo del servicio de urología del Hospital de Clínicas.
