Domingo
EL EL PAÍS PAÍS 09.01.11 09.01.11
Todo mío Francisco Álvarez-Cascos se postula en el Principado como un líder que necesita manos libres y un partido a su servicio
Foto: Mabel García
CASCOS
Francisco Álvarez-Cascos, durante una visita a las obras del túnel del funicular que une Poncebos y Bulnes, en los Picos de Europa, el 23 de mayo de 1999. Foto: Efe
Todo el poder para mí LAS IDAS Y VENIDAS DE FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS EN ASTURIAS HAN TENIDO SIEMPRE UNA MISMA ASPIRACIÓN: NO SE CONFORMA CON ENCABEZAR UNA LISTA ELECTORAL. “CASCOS VIENE CON LA MOTOSIERRA”, COMENTABAN EN EL HAYA ROTO CON EL PARTIDO. 2 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
PP. SE ENTIENDE ASÍ QUE, FINALMENTE,
CASCOS BUSCA SER ACLAMADO.
CASCOS
Por JAVIER CUARTAS
F
rancisco Álvarez-Cascos ha hecho de su vida una pasión por la política y de la política una pasión por el poder. En sus 34 años de militancia —hasta el pasado día 1, en que se fue del PP, desairado por la decisión del partido de descartarlo como candidato al Principado—, Cascos ha ejercido, allí donde tuvo parcelas de decisión, un estilo de dirección fundamentado en el ordeno y mando (“general secretario”, se le llamó en el partido en los años en que desempeñó la secretaría general), sin tolerar la menor discrepancia y recurriendo no pocas veces a las decisiones
coléricas y vehementes. La fractura del PP asturiano en 1998-1999 por el feroz ataque —aún hoy inexplicado por Cascos— a su amigo Sergio Marqués puso de manifiesto una concepción del poder que ha vuelto a aflorar en el nuevo intento de ruptura que está tratando de propiciar en el PP de Asturias al convocar a su militancia a que lo secunde en un nuevo proyecto político. Cascos tuvo en su mano ser lo que quería: candidato del PP a la presidencia de Asturias. El alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, viajó a Madrid la pasada primavera para ofrecerle su apoyo. El presidente del PP de Asturias, Ovidio Sánchez, hizo lo mismo y le propuso al presidente nacional, Mariano Rajoy, que designase a Cascos. Y el ex ministro asegura que Rajoy le dio palabra de su apoyo. Pero el empeño de Cascos por supeditar su candidatura a que se le diesen todos los poderes en el PP asturiano y su constante convocatoria a la movilización de las bases (la “marea creciente”) para arrollar a una dirección regional con la que nunca aceptó sentarse a negociar colmaron la paciencia de todos. Su personal sentido del poder le ha llevado hoy al ostracismo. El discurso al que ahora se abraza es justo la antítesis de todo cuanto combatió con saña en 1998-1999. Entonces dijo combatir el “fulanismo” en el PP y hoy supedita su lealtad al partido a que este se rinda en Asturias al casquismo. Entonces sostuvo que prefería “partido sin Gobierno que Gobierno sin partido” y ahora renuncia al partido porque no le permite aspirar al Gobierno. Su nuevo proyecto político latente se basa, dice, en recuperar “el orgullo de ser asturiano” y la dignidad de Asturias, pero nadie ha hecho jamás un ataque contra las instituciones autonómicas asturianas como el que él desencadenó desde Madrid en 1998, y nadie como él hizo desaires y desplantes a los presidentes legítimos de Asturias. En esa visión utilitarista y pragmática de las convicciones, Cascos reprocha a Rajoy que, al designar como candidata al Principado a la teniente de alcalde ovetense, Isabel Pérez-Espinosa, haya avalado los “insultos” de los que asegura haber sido objeto por parte del alcalde de Oviedo, quien se refirió a él como “sexagenario” y “galáctico”, y calificó como “kale borroka” el llamamiento de algunos casquistas a quemar periódicos críticos con Cascos. En esa línea de reproches, tampoco ha aceptado ser entrevistado por este periódico. Cascos puso en marcha su operación de vuelta a la primera línea de la actividad política en el verano de 2009. Faltaban menos de dos años para las elecciones autonómicas y el PP asturiano carecía de candidato. El presidente regional, Ovidio Sánchez, se había descartado en 2007, después de tres derrotas electorales consecutivas. El PP de Oviedo, en poder del alcalde ovetense, Gabino de Lorenzo, principal poder fáctico en la organización, no deseaba una cuarta derrota del mismo candidato. Así que, a mediados de 2009, estaba sin decidir quién ocuparía el lugar de Sánchez en la lista al Principado. La oportunidad era excepcional porque el PSOE llevaba 12 años consecutivos gobernando Asturias y su tendencia electoral era descendente en la comunidad, aunque no en los municipios. Y las encuestas eran favorables al PP en toda España. Pero Álvarez-Cascos no llamó al partido para ofrecerse. Se había dado de baja del PP asturiano con un portazo en 2004 y había trasladado su militancia a Madrid. Llevaba cinco años sin apenas contactos con la estructura de poder regional del partido y había pronunciado juicios muy duros contra la gestión de los populares asturianos, con los que estaba muy dolido por la acelerada pérdida de influencia de los casquistas en la vida orgánica e institucional. No existía interlocución. Y Cascos apenas puso interés en restablecerla. Desde el minuto uno, su estrategia para retornar a Asturias y a la vida pública no fue seguir la vía estatutaria, sino la aclamación popular. Sabedor de que se había cerrado demasiadas puertas en el PP regional, entendió que solo le cabía volver a lo grande, llevado en volandas por un gran movimiento popular, transversal y supraideológico (“una gran marea”, dijo Cascos) que hiciera saltar por los aires pestillos y cerraduras, y obligara al PP
asturiano a plegarse, sin condiciones, ante el retorno del gran líder. Solo en esas circunstancias, solo si el partido le dejaba manos libres para reorganizar, podar y decidir, asumiría la candidatura a la presidencia del Principado. Para Cascos (y aún más para los casquistas, que le venían pidiendo hace tiempo una operación de auxilio que les rescatase del ostracismo al que se habían visto relegados en el partido), el control de las listas y, aún más que esto, recuperar el poder orgánico en el PP asturiano era mucho más importante que ganar las elecciones autonómicas. Lo capital era garantizarse el dominio de las estructuras internas de la organización. Por eso Cascos puso como condición para encabezar la lista al Principado que se celebrase de inmediato, con dos años de anticipación, un congreso del PP regional. Y por eso sus afines reprocharon al partido la tibieza con la que los dirigentes expresaban su disposición a acoger al ex ministro, condicionándola a que estuviese dispuesto a colaborar con el proyecto que ya estaba en marcha. “A los galácticos hay que ir a buscarlos a casa. No basta con decir que pueden venir”, le replicó al alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, el hasta hace unos días diputado autonómico Pelayo Roces, uno de los alfiles de Cascos.
Cascos no llamó al partido para ofrecerse. Se había dado de baja del PP asturiano con un portazo en 2004 Se sabía poco querido en la cúpula del partido regional tras haber roto relaciones con casi todos sus dirigentes
Durante meses, el culebrón Cascos se dirimió en una cansina partida de pimpón. El PP astur aseguraba que el ex ministro tenía las puertas abiertas y que si quería ser candidato, solo tenía que pedirlo y comunicarlo a la dirección. Pero Cascos no estaba dispuesto a solicitar su alta en las filas del PP asturiano y mucho menos a ofrecerse como candidato. Se sabía poco querido en la cúpula del partido regional tras haber roto relaciones con casi todos sus dirigentes y no quería arriesgarse a un rechazo. Y aunque se le dieron garantías de que si se postulaba oficialmente, se le aceptaría como cabeza de lista, el ofrecimiento era para él un regalo envenenado. Para ser candidato tenía que solicitarlo, reunirse con la dirección de la que llevaba años distanciado y acceder a negociar lista y programa. Y, aún peor, tenía que aceptar el statu quo existente: el reparto de poder emanado de los últimos congresos locales y regional. Para Cascos, eso suponía convivir con gente con la que se enfrentó y a la que menospreció en los últimos años (la dirección regional, diputados autonómicos, los presidentes locales de Gijón y de Avilés, entre otros) y aceptar la marginación de los casquistas en aquellas juntas (sobre todo en la de Gijón) de las que fueron barridos en los últimos congresos tras décadas de férrea hegemonía. “Yo no voy a ser un florero”, replicó Cascos el pasado diciembre en Siero. Para promover un movimiento de masas que reclamase su vuelta y que no dejase otra opción al PP que implorar su regreso, Cascos lanzó en junio de 2009 una campaña de ataques al Gobierno de Rodríguez Zapatero acusándolo de haber “prostituido” la magna obra de la variante ferroviaria de Pajares que el Gobierno de Aznar, con Cascos en Fomento, había aprobado en febrero de 2003. Esta gigantesca perforación bajo la Cordillera
Cantábrica para permitir la entrada del AVE en Asturias había sido diseñada, según el ex ministro, para uso exclusivo de la alta velocidad ferroviaria y solo para pasajeros, en pie de igualdad con los modernos trazados de los que estaban siendo dotadas otras comunidades. La desnaturalización de ese proyecto, según Cascos, con su redefinición como variante ferroviaria para alta velocidad, pero de uso mixto por trenes de viajeros y de mercancías, condenaba a Asturias a la “hemiplejía ferroviaria” y constituía, dijo, una agresión a los intereses asturianos. Con esta excusa, el 5 de julio hizo pública, a través de personas de su entorno, que, a la vista de este ataque a Asturias, estaba considerando su vuelta a la batalla política, de la que se había apartado cinco años antes, para defender la dignidad de su tierra. A partir de ese momento, Cascos y cargos públicos afines a él —el diputado nacional Isidro Fernández Rozada, el diputado autonómico Pelayo Roces, el ex diputado Isidro Martínez Oblanca y otros— realizaron declaraciones y publicaron cartas y artículos en la prensa regional invocando la necesidad de una gran movilización de los asturianos. El mismo Cascos expresó su deseo de “sumar la voz, una vez más, a la de todos los asturianos indignados con estos atropellos” y reclamó “una respuesta democrática contundente de la sociedad asturiana que permita poner fin a esta marginación, devolviendo a Asturias el AVE hurtado”. Oblanca dijo: “¿Cómo no vamos los asturianos a pedir a gritos que vuelvan aquellos tiempos, que se acaben las tinieblas actuales y que vuelva Cascos a dar luz en esta región sumida en la más tenebrosa resignación?”. Rozada fue más explícito: “Solo una movilización social contundente de los asturianos evitaría que perdiéramos el tren”. Y aún agregó: “Estoy en condiciones de decir que Cascos está valorando si merece la pena volver para hacer algo más por Asturias. Pero en la decisión final el ex ministro tendrá en cuenta lo que piensen sobre ello los asturianos. Y la mayor contribución que la ciudadanía y el PP pueden hacer es manifestar su adhesión, su deseo de que gente con probada capacidad de gobierno pueda ser útil a Asturias”. La operación Cascos estaba en marcha, pero no seguía el conducto ordinario, sino las vías del tren. Lo que buscaba el ex ministro era un plebiscito en la calle que lo aclamase —remedando una histórica manifestación de reclamación ferroviaria el 27 de marzo de 1881 en la plaza de la Escandalera en Oviedo—, de suerte que el PP asturiano no tuviese otra opción que entregarse a sus designios y rendirse a sus condiciones para encabezar la lista al Principado. El drama para Cascos era que la excusa carecía de fundamento. Fue el Consejo de Ministros del 21 de febrero de 2003, bajo la presidencia de Aznar y con Cascos en Fomento, el que aprobó la variante de Pajares para el paso de pasajeros y mercancías pesadas. Y fue Álvarez-Cascos quien un día después, en Oviedo, proclamó, orgulloso, su compromiso de que por los nuevos túneles ferroviarios bajo la cordillera transitarían al año 2,16 millones de viajeros, pero también 4,56 millones de toneladas de carbón de hulla, productos siderúrgicos y mercancías combinadas en contenedores. Cascos, que había hecho célebre la máxima de que “solo existe lo que está en el Boletín Oficial del Estado”, intentó reescribir la historia y el BOE con la finalidad de enarbolar la bandera del victimismo asturiano (en similares términos a los de su declaración pública el pasado domingo en Oviedo) y alentar con ella un gran movimiento de masas que forzase al PP a proclamarlo líder para un empeño histórico: acabar con el llamado “aislamiento” de Asturias y con las supuestas agresiones a los intereses asturianos por parte de los socialistas. El llamamiento de Cascos y los casquistas a salir a la calle, como se había hecho en los años ochenta y noventa por iniciativa de la Plataforma Pro Variante de Pajares (integrada por partidos, sindicatos, patronales, cámaras de comercio y otros sectores sociales), fracasó estrepitosamente. Había sido Cascos quien decidió que “la variante de Pajares se diseña para tráfico de viajeros y mercancías” (frase literal de la resolución Pasa a la página siguiente EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
3
CASCOS
Rajoy contra el fantasma de Aznar El líder del PP intenta desembarazarse desde 2008 de dirigentes vinculados a su predecesor Por FERNANDO GAREA
S
e considera que el aznarismo se inició en agosto de 1989, cuando cuatro dirigentes destacados de Alianza Popular viajaron a Perbes a proponerle a Manuel Fraga que aupara a la presidencia del partido a José María Aznar, entonces presidente de Castilla y León. Y se suele dar por bueno que el aznarismo murió en mayo de 2008 en el congreso del PP de Valencia en el que Mariano Rajoy, tras su segunda derrota electoral, decidió desembarazarse de todo lo que oliera a quien le señaló con su dedo para liderar el partido en las generales de 2004. La última batalla, hasta el momento, de esa guerra de Rajoy contra la alargada sombra de Aznar y el ala más dura del PP se desarrolla ahora contra Francisco Álvarez-Cascos. En Perbes estuvieron Rodrigo Rato, Federico Trillo, Juan José Lucas y Francisco Álvarez-Cascos. De ellos, solo Trillo, incom-
bustible, se mantiene en la dirección del PP. Fue el encargado de redactar los estatutos del refundado PP y sigue siendo el que controla la política judicial del partido, su estrategia de defensa en los casos que le afectan y casi la Administración de Justicia española en su conjunto. Rato está hoy alejado de la política y preside Caja Madrid; Lucas está aparcado en el Senado y sin influencia en el PP, y esta semana Cascos ha dejado su militancia, tras el portazo de Rajoy a su candidatura en Asturias. El líder del PP no quería tener en Asturias un barón incontrolable, que actuara como lo hizo Manuel Fraga en Galicia, cuando Rajoy no podía ni poner un pie en el partido en su comunidad. Sobre todo no quería que Cascos arruinara la imagen de renovación y centrismo que quiso imprimir en el congreso de Valencia. Cascos, en realidad, nunca ha sido amigo de Aznar, pero sí es identificable con el ala más dura del PP y con el partido que llegó al poder en 1996 y, por eso, fue el dóberman del vídeo del PSOE.
En ese congreso, Rajoy decidió dar un giro y librarse del aznarismo, con el que había intentado convivir hasta su segunda derrota electoral. Proclamó que quería formar su propio equipo y, en su afán por matar al padre, dejó una larga lista de caídos por Rajoy. Y lo hizo sin piedad. De una tacada acabó con Eduardo Zaplana, con Ángel Acebes, con Gabriel Elorriaga y con Carlos Aragonés, entre otros muchos dirigentes que había heredado cuando fue designado sucesor. Fueron sustituidos por Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría y Esteban González Pons, entre otros nuevos dirigentes de su estricta confianza y sin apenas relación con el aznarismo. En ese proceso de renovación para borrar las huellas del pasado hay una excepción notable: Javier Arenas. El líder del PP andaluz, que ya tuvo un papel relevante con Aznar, no solo sobrevivió a la depuración, sino que estuvo a punto de ser secretario general y se convirtió en uno de los dirigentes más influyentes en el partido,
si no el más influyente. Arenas tiene poder sobre Rajoy de la forma en la que se tiene más poder: sin que se note y sin tener que asumir, por tanto, la responsabilidad por los posibles errores. En otros escalones se han mantenido dos dirigentes que también proceden de la etapa de Aznar, pero que tienen en su trayectoria una lógica distinta del resto: Ana Mato y Pío García Escudero. Mato trabajó con Aznar desde que era presidente de Castilla y León, pero Rajoy buscó en ella el conocimiento del partido y la eficacia en el día a día, sin que se le conozcan aspiraciones que generen rivalidad, indisciplina o heterodoxia por su pasado aznarista. Y García Escudero procede de la etapa anterior y se mantiene como portavoz en el Senado, pero fundamentalmente porque es amigo personal de Rajoy y es bien sabido que entre la placidez y la ambición él ha elegido hace tiempo la primera opción. Por motivos distintos cayó entonces Esperanza Aguirre del núcleo duro del PP. Cayó por sus amagos de aspirar a lide-
Viene de la página anterior
del Consejo de Ministros del 21 de febrero de 2003) y fue la Plataforma Pro Variante (incluido el PP) la que con más ardor demandó durante dos decenios esa magna obra para la salida de productos industriales a la meseta. Pero la ausencia de movilizaciones populares no arredró a Cascos. Ante la falta de respuesta de la sociedad civil, sus afines pusieron en marcha el plan B, con recogida de firmas entre afiliados y cargos públicos del PP asturiano y la constitución de una plataforma denominada Pedimos la Palabra. Desde Internet y las redes sociales se lanzaron foros, periódicos digitales y webs reclamando la vuelta de Cascos. La dirección regional del PP tardó meses en creer que realmente Cascos quería retornar a la política activa en Asturias. En privado, su tesis, frente a las evidencias, era que solo buscaba protagonismo público y enredar: desgastar las posibilidades electorales del PP regional, a cuya actual dirección, decían, se la tenía jurada. El PP asturiano lleva muchos años utilizando el doble lenguaje con Cascos. Hasta septiembre pasado, que es cuando arranca la arremetida de De Lorenzo y de la dirección regional contra el ex ministro, el PP asturiano e incluso aquellos de sus dirigentes que más denigrados fueron por el ex secretario general del partido y que más desplantes le soportaron en público mantuvieron incólume el discurso unánime del elogio desmedido al ex ministro. Un día sí y otro también, el PP asturiano era una soflama perpetua de casquismo: nadie jamás había hecho nada por Asturias hasta que él fue miembro del Gobierno y nadie en el futuro haría jamás nada que no fuese mérito de Cascos porque, como hoy ocurre en Asturias con Jovellanos (el ilustrado con quien Cascos lleva décadas parangonándose), todo cuanto en Asturias existe o fuese a existir en el futuro habrá sido hecho, programado, ideado o soñado por Álvarez-Cascos. Pero, al tiempo que en público se ensalzaba hasta el ditirambo su ejecutoria y su personalidad, en privado los dirigentes regionales no ocultaban su hartazgo con los modos bruscos y autoritarios de Cascos y con su afán posesivo sobre el partido. Ese doble discurso era tal que incluso cuando en 2009 lanzó la campaña de la supuesta “prostitución” de la variante de Pajares, algunos de los cargos públicos que salieron en su apoyo para desgastar al PSOE admitían en privado que el ex ministro mentía. Esa ambivalencia duró hasta hace solo cuatro meses. Hasta septiembre, los rectores del PP asturiano seguían una norma infa4 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
lible sobre Cascos: darle siempre la razón, incluso cuando los abroncaba en público, pero no hacerle caso. Y ello fue una causa adicional de irritación del casquismo contra el aparato de Asturias. El distanciamiento de Álvarez-Cascos de la dirección regional del PP data de hace algo más de una década. En 1998, el PP asturiano se rompió de forma traumática. En aquel entonces, el todopoderoso Cascos lanzó un ataque inaudito y bronco contra el presidente de Asturias, su hasta entonces amigo Sergio Marqués, y contra el único Gobierno que ha tenido el PP en el Principado.
Lo que buscaba el ex ministro era un plebiscito en la calle que le aclamase como único líder del PP
Hubo insultos, vejaciones, denuncias infundadas y una fracasada moción de censura del partido contra su propio Ejecutivo. El grupo parlamentario se fracturó. Cargos públicos dimitieron en cascada —algunos lo hicieron con llanto incluido ante los periodistas— por las presiones de Cascos desde Madrid. Y hubo matrimonios en los que uno de sus miembros se quedó con Marqués y el otro se pasó con Cascos. De las filas del PP surgió un nuevo partido: la Unión Renovadora Asturiana (URAS). La experiencia fue traumática para la militancia y para el partido, pero las consecuencias institucionales para la autonomía asturiana, casi paralizada durante dos años de guerras a cara de perro en las filas conservadoras, no fue menos tremenda. Cascos, que dirigió la operación a golpe de teléfono desde Génova y desde la vicepresidencia primera del Gobierno, destituyó a fines de diciembre de 1998 al entonces presidente regional y hoy diputado casquista Isidro Fernández Rozada, a quien la situación había empezado a afectarle a la salud, e impuso a dedo como máximo dirigente en funciones al entonces presidente
del Parlamento asturiano, Ovidio Sánchez. Aquella crisis del PP asturiano está hoy presente y subyace en todo cuanto acontece en el partido. Lo que se ha vivido en estos meses (la crisis de Cascos contra el PP asturiano) no es más que una réplica de aquel devastador movimiento telúrico. Y los populares no desconocían, en la decisión del comité electoral nacional del 31 de diciembre en la que se descartó a Cascos como candidato y se proclamó a Isabel Pérez-Espinosa, que el PP no tenía escapatoria en Asturias: o afrontaba esta nueva crisis antes de las elecciones o la dirimía después. Pero la bomba estaba ahí y nada impediría que estallase. Desde hace una década se veía venir que Álvarez-Cascos, en tanto que líder relevante e inspirador de una facción que llegó a ser determinante en el PP asturiano, y la actual estructura de poder orgánico del partido en la comunidad eran dos grandes astros que evolucionaban hacia la colisión. En octubre de 1999, menos de un año después de la entronización de Ovidio Sánchez por Cascos, el 12º congreso regional marcó un punto de inflexión: Sánchez fue ratificado como presidente regional, pero Cascos sufrió su
CASCOS
rar el partido, más que por su reconocido aznarismo, pero su cabeza se exhibe desde ese congreso en la galería de ilustres caídos por Rajoy, situada en el hall de la sede de Génova. En ese congreso, Rajoy hizo que los suyos derrotaran enmiendas a las ponencias defendidas por el obstinado Cascos para mostrarle claramente el camino de salida del poder del partido. El que fuera la mano de hierro de Aznar en el PP estaba, teóricamente, alejado de la política y no
dispuesto, pese a todo, a aceptar a Cascos, pero su exigencia de un congreso asambleario en Asturias y las heridas que provocó decidieron su defenestración. Y Rajoy le ha aplicado su estrategia habitual de dejar crecer el problema para acabar cortándole la cabeza sin piedad. Otro fantasma del pasado que se ha quitado de en medio. Y seguro que lo que más le ha dolido es que se le haya comparado con Jorge Verstrynge, también ex secretario general del PP que acabó
cloa quedaron marcados para siempre. No olvidarán el día en el que Aznar reunió a los tres aspirantes, levantó el dedo índice y lo dirigió hacia Rajoy. Aznar no lo olvidará porque le terminó saliendo fatal la sucesión que diseñó; Rajoy porque le ha perseguido la deslegitimación del dedazo; Rato porque se veía candidato, porque pensó el 14 de marzo de 2004 que él sí hubiera ganado las elecciones y, por eso, se sentirá siempre casi presidente, y Mayor Oreja porque es
rro, al que Rajoy mató de aburrimiento. Primero utilizó su fichaje estrella para las elecciones de 2008, aunque según algunas versiones fue más por sugerencia del aznarismo, y terminó siendo el juguete roto que, aburrido de no hacer nada, dio el portazo. Con el único foco de la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre y los suyos atrincherados como los habitantes de la aldea gala de Asterix, Rajoy ha logrado aislar el aznarismo en FAES. La única contraindi-
Federico Trillo.
Ana Mato.
Javier Arenas.
Esperanza Aguirre.
representaba ninguna amenaza para el líder del partido, hasta que decidió volver, empeñado en ser candidato en Asturias. Cuando ha querido volver lo ha hecho con su estilo, es decir, pisando todos los charcos que encontraba en su camino y buscando otros que pudieran salpicar a todos, incluido a sí mismo. El líder del PP estaba
combatiendo al partido que le lanzó a la política. Aznar no ha movido estos días un dedo para interceder por Cascos. En el valle de los caídos de Rajoy figuran los dos que compitieron con él por la sucesión: Rato y Jaime Mayor Oreja. De hecho, los cuatro personajes de aquella escena surrealista de septiembre de 2003 en La Mon-
obvio que aún no se ha recuperado. Este último es portavoz en el Parlamento Europeo y está en la cúpula del partido, pero ni los suyos le escuchan y le creen la cantinela de la negociación con ETA. La lista de caídos la completa un rosario de dirigentes y ex ministros del aznarismo: María San Gil, Josep Piqué, Juan Costa… Y Manuel Piza-
cación a la que se enfrenta es escuchar, de vez en cuando, mensajes disonantes con el suyo y su estrategia. Pero el hecho de que las encuestas den por casi segura una victoria electoral del PP adormece a los críticos. Nada une más que la cercanía al poder y nada deja a los líderes las manos más libres para depurar a quien le perturba. O
Mariano Rajoy, vicepresidente primero del Gobierno, junto a Francisco Álvarez-Cascos, ministro de Fomento, el 22 de noviembre de 2002, durante una rueda de prensa en el palacio de la Moncloa. Foto: Ricardo Gutiérrez
primera derrota orgánica en Asturias. No logró, como pretendía, la sustitución por un casquista (Isidro Martínez Oblanca) del entonces secretario general, Reineiro Álvarez Saavedra, que hoy, caído en desgracia, es uno de los cinco diputados autonómicos que apoyan al ex ministro. Fue la primera vez que el PP asturiano le decía no a Cascos. No había precedente. Aquel congreso supuso además la pérdida de influencia de la ex diputada nacional Mercedes Fernández, la persona más fiel a Cascos durante años, y a la que este recuperó luego como delegada del Gobierno cuando gobernó Aznar. Y además aquel cónclave supuso la entrada en el poder orgánico del PP regional del alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo. Desde entonces, su poder ha ido en ascenso en proporción directa a la pérdida de influencia de los casquistas. Muy enojado con el desenlace, Cascos ya nunca más volvió a participar en un congreso regional del PP. La ruptura acababa de empezar. En abril de 2003 hubo un amago de acercamiento entre Cascos y De Lorenzo, pero fue tan efímero como todos sus encuentros y desencuentros.
Solo tres meses después, en julio de 2003, se produjo la gran hecatombe para el casquismo. Los afines al entonces ministro de Fomento fueron derrotados en el congreso local de Gijón por una madrileña afincada en la ciudad: Pilar Fernández Pardo. Francisco Álvarez-Cascos, gijonés nacido accidentalmente en Madrid, perdía por vez primera el control absoluto sobre la junta local de la mayor ciudad de Asturias, que había sido el gran feudo tradicional del poder casquista en Asturias. Cascos denunció “irregularidades” en el congreso que dio la mayoría a Pardo, arremetió contra el presidente de la
Los dirigentes del PP asturiano han seguido una norma con Cascos: darle siempre la razón, pero no hacerle caso
mesa (el hoy secretario general del PP asturiano, Fernando Goñi) y lanzó la primera andanada contra Ovidio Sánchez: “Yo estoy esperando que el presidente regional nos dé su parecer sobre este resultado, este congreso, este modelo de partido. Ha habido más fontaneros del partido trabajando en este congreso que en las últimas elecciones”. Casi ocho años más tarde, los casquistas, derrotados en sucesivos congresos, no han vuelto a recuperar el control del bastión gijonés. Desde entonces, la frialdad extrema del ministro Cascos con los dirigentes regionales del PP en sus actos oficiales en Asturias ha sido más elocuente. Cascos hacía ostentación de su rechazo y no se tomaba ninguna molestia en disimular. Álvarez-Cascos solo aguantó año y medio como afiliado de la junta de Gijón. En diciembre de 2004 dio un sonoro portazo y trasladó su militancia a Madrid. A partir de su marcha, el enfrentamiento con el partido fue creciente. En diciembre de 2004 declaró: “No tengo que hablar con nadie en Asturias”. Y en mayo de 2005, en un discurso en Siero, el ya ex ministro acusó a la dirección asturiana del PP de “esclerosis
por acefalia”. En 2007 arremetió contra un diputado autonómico y ex vicepresidente del Gobierno asturiano, Ramón García Cañal: “Lleva 20 años en cargos políticos retribuidos sin que nadie le pida cuentas por los resultados”. En el congreso nacional de Valencia, en junio de 2008, el PP asturiano apoyó a Rajoy, pero Cascos se mantuvo hasta la cita en el sector crítico de Esperanza Aguirre. Y allí, en pleno congreso, también cargó, ante testigos, contra el presidente del PP de Avilés, Joaquín Aréstegui: “No tienes vergüenza, eres el cáncer del partido”. Dos meses antes, en abril de 2008, cuando ya empezaba a diseñar la operación de regreso, avanzó sus intenciones: “En Asturias, sin cirugía, no hay remedio a la esclerosis”. Así que cuando en junio de 2009 forzó la maquinaria y llamó a la movilización de la ciudadanía para exigir al PP que le cediese el poder orgánico y el diseño de la lista electoral, y una vez que los dirigentes asturianos se tomaron en serio su firme decisión de dar la batalla por recuperar el control del partido, los opositores pusieron pie en pared: Cascos, dijeron, “viene con la motosierra: a cortar cabezas”. El silencio del ex secretario general a todas cuantas invitaciones le hizo el partido en Asturias para que formalizara su disposición a ser candidato electoral solo cabía ser interpretado, dijeron, de una forma: Cascos quería volver con afán revanchista. Cascos no se dirigió al partido ni llamó a los órganos competentes para ofrecerse. El alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, intentó el acercamiento con un encuentro en primavera en Madrid. Volvió convencido de que no había solución: Cascos exigía manos libres para rehacer el partido. Y no garantizaba el futuro de Pilar Fernández, de Joaquín Aréstegui, de Ovidio Sánchez y de otros dirigentes. Fue entonces cuando se le conminó a acatar los resultados democráticos de los últimos congresos celebrados. Cascos justifica la necesidad de podar porque el PP asturiano, aduce, está en franca decadencia y ha perdido 14 puntos de apoyo electoral en los comicios legislativos entre 2004 (cuando el PP ganó en España con mayoría absoluta) y 2008 (cuando el PP sufrió su segunda derrota nacional frente a Zapatero). Pero Cascos omite algunos datos. En las últimas elecciones autonómicas (hace cuatro años), el PP se quedó a solo 3.732 votos del PSOE. Si no se contabilizase el voto de la emigración, la diferencia habría sido de 1.176 papeletas. Y en las generales, el PP asturiano obtuvo en marzo de 2004 (con Cascos retirado de la competición) 3.000 votos más que en 2000, cuando el ex ministro encabezó por última vez la lista al Congreso por Asturias. O EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
5
OPINIÓN
LA CRISIS HA GENERADO CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LOS MODELOS DE CRECIMIENTO. MIENTRAS EUROPA SE DESDIBUJA EN EL NUEVO PANORAMA, CHINA EMPIEZA A PRACTICAR UN NEOIMPERIALISMO DE CORTE PLANETARIO
La tercera Gran Depresión Por Juan Luis Cebrián
E
n 1872 una epidemia de gripe equina se declaró en los Estados Unidos de América. No se contagió a los humanos, pero causó estragos en el sistema productivo. La mayor parte del comercio y del transporte urbano se realizaba utilizando la fuerza de las mulas. Un alto porcentaje de ellas se vieron afectadas por la enfermedad y muchas murieron. Los tranvías de las grandes urbes se paralizaron, y también los ferrocarriles y los barcos, pues no funcionaban los transportes del carbón destinado a hacer funcionar sus calderas. Hasta el Séptimo de Caballería tuvo que echar pie a tierra, dejando a la infantería la exclusiva, por un tiempo, de la guerra contra los apaches. Fue tan grande el impacto en el desarrollo del país que algunos sugieren que la gripe equina fue una causa más, y no la menor, de cuantas se confabularon para que pocos meses después, en septiembre de 1873, Occidente conociera la primera gran depresión global de la economía. Comenzó con lo que después se convertiría en algo casi usual en avatares semejantes: la quiebra del banco de inversiones Cooke, agente exclusivo de los bonos del Gobierno federal tras su victoria en la guerra civil americana. Las crisis de 1873 y 1929 fueron sistémicas, y también lo es la actual, pese a que muchos economistas y políticos se esforzaron desde un principio en negarlo. Sistémicas significa que no conciernen ni se refieren solo a la evolución y manejo de los ciclos económicos, sino al funcionamiento mismo de la economía. Sin embargo, durante mucho tiempo hemos visto a Gobiernos y responsables de las finanzas públicas abordar las consecuencias del pánico financiero de otoño de 2008 con medidas cortoplacistas y benevolentes, no fuera que la necesaria agresividad de la cirugía a aplicar espantara a los electores. Este tipo de acontecimientos marcan una inflexión en la historia de la humanidad, delimitan un cambio de paradigma. El mundo no es ya más el que era después de que se producen, pero no como consecuencia de los destrozos o alteraciones que provocan, sino porque el mismo mundo ya había cambiado antes, aunque los gobernantes y las opiniones públicas no se hubieran percatado de ello. Las crisis sistémicas constituyen el efecto y no la causa de dichos cambios. El pánico de 1873, que coincidió con el estallido de una burbuja inmobiliaria en Austria, corazón del imperio centroeuropeo, marcó también el comienzo del declive del británico y el inicio de la hegemonía americana. Hubo un deslizamiento de poder hacia el otro lado del Atlántico. De la Depresión de 1929 se derivó el auge de los fascis-
6 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
mos europeos, que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. Hoy el poder económico, y enseguida comprobaremos que el político también, se desplaza hacia los países asiáticos, en los que el capitalismo convive con formas de vida y organización social muy alejadas de los parámetros occidentales y de la democracia representativa. Es famosa la frase de Galbraith según la cual “la única función de las previsiones económicas es hacer que la astrología sea respetable”. Aun reconociendo las dificultades que economistas y políticos tienen en un entorno como este, el escepticismo de las gentes y la poca confianza de los agentes económicos a la hora de contemplar el futuro inmediato tiene mucho que ver con la perplejidad inicial de los expertos ante lo que sucedía y las declaraciones populistas, cuando no
Las crisis de 1873 y 1929 fueron sistémicas, y también lo es la actual, pese a que muchos lo negaron El proceso de desregulación impulsado por los neoliberales potenció los excesos de la economía financiera
demagógicas, de muchos gobernantes, empeñados en que, puesto que el sistema financiero se basa en la confianza y la confianza es precisamente lo que falla, una apariencia de optimismo bastará para devolverla. Pero por mucho optimismo que se le ponga, los acuerdos de Bretton Woods perdieron hace mucho su capacidad para hacer frente a los desajustes de nuestro tiempo. Tampoco el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio responden hoy adecuadamente a las necesidades de una regulación global, sin la cual el sistema mismo no podrá sobrevivir. La reforma de las instituciones internacionales y multilaterales es precisa y urgente, pero no se vislumbra que nada
parecido vaya a suceder en el corto plazo. La idea de que los fallos o defectos del mercado hay que corregirlos mediante la intervención de las autoridades públicas se remonta por lo menos a los trabajos de John Stuart Mill, que con Adam Smith y Ricardo integra la venerada trinidad de los fundadores del liberalismo económico y padres del capitalismo moderno. La suposición de que el mercado se autorregula por sí mismo, a partir de la cual se han derivado los males que hoy padecemos, constituyó el fundamento de las reaganomics y se encuentra en el corazón del pensamiento neoconservador americano que impregnó la gobernación del presidente George W. Bush y contagió el entusiasmo de los líderes de la derecha española, y de no pocos de la izquierda. En sus Principios de economía política, Stuart Mill habla de la necesidad de que el Estado intervenga cuando, y solo cuando, se producen defectos del mercado. Este es un principio muy querido para los gobernantes actuales de casi cualquier signo ideológico y ha sido incorporado desde Keynes a la mayoría de las escuelas económicas. El pánico de 2008 tuvo mucho que ver con los fallos de las instituciones públicas y de los organismos reguladores, es decir, con los fallos de la política, y no solo con los del mercado propiamente dicho. El proceso de desregulación impulsado por los neoliberales potenció los excesos de la economía financiera, alimentados por la creatividad de los inventores de inventos y multiplicados por el uso de las redes informáticas y telemáticas a través de todo el mundo. Pero gran parte de los activos financieros que fueron considerados tóxicos se crearon por los bancos en operaciones fuera de balance y, por tanto, fuera del mercado propiamente dicho. Difícilmente puede hablarse solo de un fallo del mercado allí donde el mercado mismo no existía, o se comportaba de una forma opaca y secreta. Entonces, si no es solo el mercado, ¿quién tuvo la culpa? La respuesta es sencilla: los reguladores que no regularon; los controladores que no controlaron; los bancos que se implicaron en aventuras financieras de alto riesgo para sus clientes mientras ellos se garantizaban sus comisiones; los especuladores que no encontraron freno de ningún género y… los gobernantes. La eclosión de las hipotecas subprime en Estados Unidos se derivó en parte de las políticas de la autoridad federal, lo mismo que la burbuja inmobiliaria española es también consecuencia de las decisiones de cientos de ayuntamientos de financiarse a través de recalificaciones de suelo, embarcándonos, bajo la dirección y el amparo de los Gobiernos centrales y autónomos, en un modelo de creci-
OPINIÓN Un grupo de obreros chinos trabaja en la construcción de un edificio en Chengdu, en la provincia de Sichuan. Foto: China Photos
miento basado en el ladrillo y la consiguiente destrucción de nuestras costas. Muchas comunidades autónomas y las Cajas de Ahorro dependientes de ellas acompañaron, cuando no impulsaron de manera directa, esas políticas. La inflación de activos inmobiliarios es responsable del endeudamiento de nuestras familias, pero también de la escasez de recursos con la que ahora cuentan los municipios para honrar sus compromisos de pago y mantener prestaciones sociales que no tienen cómo financiar. La caída del mercado inmobiliario, todavía no tan estruendosa como sería preciso, afecta ahora a la financiación de las haciendas municipales y a las políticas de abundancia irresponsable que muchas de ellas practicaron. La economía no existe al margen de la política, y es algo que los ciudadanos de los países democráticos recuerdan tozudamente a sus gobernantes a la hora de las elecciones. Por eso los votantes se han alejado del proyecto europeo: lo han hecho solo después de que el proyecto europeo se haya alejado de ellos. El cambio de modelo económico al que asistimos está caracterizado por las deficiencias de los Estados-nación a la hora de controlar y regular una economía globalizada. Europa hace oídos sordos a los reiterados avisos de que, tras su debilitamiento institucional, constatable a raíz de la ampliación a 27, su capacidad de hacer frente a los problemas de un mundo globalizado no hace sino disminuir. Los Gobiernos europeos procuran inútilmente conjurar la crisis global con soluciones nacionales, mientras el poder internacional se desvanece y licua. A este paso, la Comisión será un órgano eficiente a la hora de determinar el diámetro conveniente de los espárragos en lata, pero la ausencia de una política económica y fiscal, la irrelevancia de su política de defensa y de seguridad, la inexistencia de su política exterior y la sobreabundancia del reinado de los burócratas están acabando con el proyecto que un día alumbraron los fundadores de la Europa Unida. Muchos Gobiernos decidieron inyectar considerables cantidades de dinero en el sistema para hacer frente a la crisis de forma coyuntural, con lo que ya se sabía que el aumento de los déficits públicos sería imparable. Lo peculiar de la situación es que a corto plazo son precisas medidas que resultan contradictorias con las necesarias reformas estructurales. Ya sabíamos que un prolongado aumento de los déficits públicos acabaría pasando factura a los gobernantes, como sucede ahora en España. En nuestro caso, lo peor es que dicho déficit no ha sido motivado por medidas que contribuyeran a generar empleo o a paliar las carencias del sistema financiero, sino a establecer medidas de protección social imposibles de financiar durante un tiempo prolongado. Ahora descubrimos que, pese a tener los mejores bancos del mundo, como presuntuosamente se propagó a los cuatro vientos, el sistema financiero español está enfermo de gravedad en lo que concierne a las Cajas de Ahorro y que una intervención de algún tipo, un plan de rescate o como quiera llamarse, es más que probable, y quizá inminente. La consecuencia inmediata es que durante 2011 continuará la presión sobre el déficit público y seguiremos padeciendo una sequía considerable en el crédito a las empresas y a los particulares. En semejantes circunstancias las esperanzas de una recuperación en el mercado de empleo son ilusorias. Alemania y otros países europeos han logrado salir de la recesión, pero nuestra economía apenas se va a beneficiar de ello. El presidente del Gobierno declaró el mes pasado que todavía nos quedan cinco años para salir del túnel. Es el primer análisis realista sobre la economía española que se ha permitido hacer a lo largo de esta legislatura.
La reforma de las normas financieras y su vigilancia deben llevarse a cabo internacionalmente y es preciso establecer qué organismos reguladores, con qué facultades e instrumentos coactivos, pueden encargarse de ella. Aunque la idea de un regulador financiero global sea por el momento poco realista, la solución a la crisis pasa por una mayor coordinación de las políticas de regulación y supervisión financiera capaz de traspasar las fronteras. Es imposible mantener una moneda unificada con un solo Banco Central Europeo y desperdigar la supervisión, la inspección y la regulación entre un par de docenas de bancos centrales. Tras los desastres generados como consecuencia de dejar la economía únicamente en manos del laissez-faire y abandonar la política a la sinrazón de la fuerza, invadiendo países para imponer a sangre y fuego no sé qué tipo de democracia, hay que reordenar el sistema económico en un entorno que recupere los valores clásicos de esta. No es verdad que los mercados tiendan al equilibrio por sí mismos; solo lo harán si están debidamente regulados y si hay una autoridad competente, legítima y reconocida, capaz de hacer cumplir las normas. Y en un mercado global, esa autoridad tiene que ser global también. De hecho, el vacío existente lo están llenando en cierta forma los poderes fácticos emergentes, como el Gobierno chino, comprando deuda de países en dificultades e implementando una política que conduce sutilmente al antiguo Imperio del Centro a practicar un neoimperialismo de corte planetario. Mientras un proceso tan complejo y controvertido se produce, Europa no acaba de aplicarse a sus deberes: ni promueve la convergencia en sus políticas económica y fiscal, ni aborda los problemas energéticos que la acucian, ni prepara soluciones futuras para sectores industriales heridos de muerte en su territorio, mientras renacen en su seno el nacionalismo, el populismo y la xenofobia. Pero, por más esfuerzos que hagan los patrioteros de todas las raleas, el papel de los Estados-nación seguirá siendo importante solo si aceptamos que tiene que ser limitado por el creciente rol de las instituciones internacionales. Las dos grandes depresiones económicas que la historia moderna ha conocido
El presidente del Gobierno, en su primer análisis realista, declaró que nos quedan cinco años para salir del túnel Esta Gran Depresión de 2008 marcará la emergencia de China como futura primera economía mundial
anunciaron cambios estructurales en las relaciones internacionales y en los modelos de crecimiento. Las nuevas tecnologías y la sociedad de la información están transformando ya desde hace más de una década los modelos económicos. Esta Gran Depresión de 2008 (que en realidad comenzó ya el 2007) marcará la emergencia de China como futura próxima primera economía mundial y el establecimiento en Asia, y en países hasta ahora considerados periféricos o tercermundistas, de muchos centros de poder (económico, político y científico) que antes se ubicaban en nuestra vieja Europa. No pocos de los fundamentos de la democracia, un invento típicamente europeo, se van a ver trastocados en la nueva situación. O EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
7
GRIETAS EN EL DERECHO DE LA PROPIEDAD
Un propietario regresa a su piso en Barcelona tras la ocupación del mismo por una familia chilena. Foto: Tejederas
No hay quien saque al ‘okupante’ La crisis azuza nuevas formas de ocupación de viviendas. Hay mafias que ocupan y luego arriendan los pisos a familias. Desalojar a quien se ha instalado es un vía crucis judicial
Por INMACULADA DE LA VEGA
L
oyola tiene problemas para llegar a fin de mes, tras un reciente divorcio, y dificultades para pagar la luz de un piso que acababa de dejar cerrado a la espera de venderlo. La extensa familia que lo ocupa ilegalmente gasta demasiado. Cuando le avisaron de que en su casa había ropa tendida y ruido a todas horas, fue acompañada de la policía. La familia les mostró un contrato que firmaba un desconocido. Dentro de dos meses Loyola tiene que abandonar la otra casa, en la que se refugió. Se quedará en la calle, pero tendrá que seguir pagando la luz y el agua porque, de lo contrario, puede ser acusada de coacciones, aplicándole el Código Penal. No es un caso aislado. Cada vez saltan a la prensa más denuncias de ocupación ilegal de viviendas. Se ceba en los barrios más humildes, pero nadie está libre. Ocupar una vivienda no es difícil y es un buen nicho de mercado para los delincuentes: se revienta la cerradura, se coloca otra, se pinta la puerta y se falsifica un contrato por escrito o bien se hace de forma verbal, se alquila y a cobrar. Gracias a la lentitud de la justicia, hay negocio para entre varios meses y algunos años. El dueño del piso suma al disgusto la pesadilla de enfrentarse, en un 99% de los casos, a un procedimiento judicial que puede dilatarse entre uno y dos años. O más. El juez no puede poner en la calle a una familia sin las máximas garantías. Pero decir procedimiento judicial es abrir un culebrón. Como muestra valga el ejemplo de Juan. Una pareja con un bebé forzó el balcón de un piso que tenía para alquilar, accediendo desde otra vivienda. Olatz Alberdi, del bufete Aba Abogadas, se ocupó del caso: “Pusimos una demanda de lo que se denomina desahucio por precario (al no tener contrato) en la vía civil y, a la vez, una querella por delito de usurpación 8 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
en la penal”. Los ocupantes pidieron que se suspendiera la vista dos veces por motivos de salud: ocho meses de retraso. Y llegaron a falsificar un contrato para seguir ganando tiempo. El juez, ante la más mínima duda sobre si los ocupantes tienen o no derecho a estar en el inmueble, remite el proceso de la vía civil a la penal: de un año de media en la vía civil a 18 meses en la penal, según Alberdi. Si todo va bien, porque simplemente realizar una prueba pericial puede dilatar el proceso de tres a ocho meses. Estos ocupantes fueron condenados por un delito de usurpación. El juez acordó que las fuerzas del orden desalojaran, se restituyera la vivienda al propietario y se le indemnizara (con la renta media de un piso de alquiler multiplicada por los meses de ocupación). Juan, tras tres años sin poder usar su vivienda, no cobró nada: el matrimonio era insolvente. Seguirles la pista por si recuperaban la solvencia encarecía más el proceso. El coste medio por la vía civil está en torno a 600 euros y 3.000 euros por la penal, según Alberdi. No es extraño que más de un propietario decida aprovechar que el ocupante ilegal sale de la casa para cambiar la cerradura e instalarse dentro. Ni tampoco que haya abogados que reconozcan que ellos actuarían exactamente así. El problema es que no siempre hay una pareja menesterosa detrás. Los propietarios consultados no quieren dar su nombre porque sospechan que la ocupación puede estar organizada por mafias. Con la crisis aumentan los ocupantes ilegales que pagan al supuesto casero, en realidad un estafador que se aprovecha de que el contrato verbal es válido en el Código Civil español. Y los que entran tras una patada de forma espontánea, aunque los hay profesionales del techo gratuito, al igual que ocurre con el alquiler, que exigen dinero para abandonar la vivienda, según Andrés Vilacoba, abogado de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Adeprovi). “Sería ne-
cesario un registro público de arrendatarios morosos para que se les pueda denunciar por estafa cuando acumulan sentencias”, propone. ¿Qué falla? “Faltan medios en los juzgados, que están colapsados”, dice Alberdi. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), pesimista, Antonio Joya considera que para el desalojo por ocupación ilegal “se podría diseñar un procedimiento especial, pero de nada serviría si no hay presupuesto y medios en la justicia para ponerlo en práctica”. En España, con un derecho muy garantista, no cabe, a diferencia de otros países, “que cuando hay una ocupación y no se alega en qué calidad se ocupa la vivienda se pudiese llevar a cabo un lanzamiento [desalojo] por el propio juzgado de instrucción”, indica la abogada Virginia Arce. Mientras tanto, el propietario debe tener mucho cuidado con no intimidar al usurpador porque puede ser denunciado por violación de intimidad si se le ocurre entrar en su propia vivienda. En www.enalquiler.com se cita el caso de un propietario que cortó la luz al okupa ilegal: el juez le obligó a restablecer los suministros y a renovar toda la instalación eléctrica. “Hay que tener cuidado si lleva tiempo viviendo o ha puesto a su nombre los suministros, porque el juez puede pensar que hay consentimiento y archivará el procedimiento penal”, alerta Arce. Cuando la ocupación es de viviendas públicas, la vía de reclamación es la admi-
Aumenta el número de ocupantes ilegales que pagan al supuesto casero, en realidad un estafador
nistrativa. En teoría, se podría recuperar la vivienda de oficio y recurrir al desahucio administrativo, lo que no significa que sea automático, como prueban las quejas de Ayuntamientos y comunidades. En Madrid, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) denuncia numerosos casos. “A veces, si se detecta la ocupación en el momento en que se está produciendo, la policía lo evita. Pero mi experiencia es que, una vez que está ocupada, se puede hablar de uno, dos años e incluso más”, según Vicente Pérez Quintana, de la FRAVM, quien puntualiza que los vecinos solo viven la ocupación como problema cuando es conflictiva, por drogas o robos. Pérez Quintana no condena la ocupación de edificios vacíos convertidos en centros cívicos, de la misma forma que hay jueces que consideran que no puede castigarse por la vía penal a ocupantes de fincas manifiestamente abandonadas por sus propietarios. Hay inmigrantes que llevan consigo el contrato por miedo a que ocupen su vivienda, pero no es un miedo generalizado en toda la población como el que tienen los propietarios de un piso antes de alquilar: que el inquilino deje de pagar y se tarde meses en desalojarle. Tras la reforma legal de hace un año, se puede solventar en cuatro meses, según Elena López Bonet, abogado del departamento jurídico de la organización especializada en alquileres Provivienda. “Ya no hay que notificar sucesivas veces al inquilino, lo que demoraba hasta ocho meses el proceso. Tampoco tiene que dictar un auto el juez. El secretario del juzgado, simultáneamente, admite a trámite la demanda de desahucio, fija la fecha de la vista y del lanzamiento. Y no hace falta presentar tras la sentencia una demanda de ejecución para pedir el desalojo”. Además, explica la experta, se reduce a un mes el tiempo desde que se notifica al moroso y se presenta la demanda; y este no podrá enervar la acción (pagar y seguir en la vivienda). O
INFRAESTRUCTURAS
Velocidad para los olvidados Cuenca, ninguneada durante décadas en las comunicaciones, recibe la alta velocidad. Su reto ahora es convertirse en una gran ciudad
Exteriores de la estación Fernando Zóbel (Cuenca). Foto: J. D. Quesada
datos facilitados por Renfe, se ha vendido el 50% de las plazas ofertadas. Los empresarios de la hostelería aseguran que la facturación se ha incrementado estas Navidarancisco Javier León, chaquedes un 15% respecto al año anterior. ta larga de color café, meroNo todo es optimismo. Francisco de dea por el vestíbulo de la estalos Cobos, profesor de sociología de la ción mirando aquí y allá. En Universidad de Castilla-La Mancha, inteun momento dado se acerca gra una plataforma en defensa del ferroal mostrador: “¿Cuánto vale el carril público y social. Desde el principio viaje a Valencia?”. “41,40 euros, caballese ha mostrado crítico con el AVE. Este ro”. “¿A Albacete?”, repregunta. “18,40”. experto en ordenación del territorio rela“¿Y a Tarragona?”, insiste. “No hay directo. cionado con el ferrocarril considera que Tendría que hacer un trayecto combinatiene un coste desproporcionado para do”. El viajero misterioso, desprovisto de los beneficios que va a aportar. A su enequipaje, se larga sin decir nada más. Cintender, se tendría que haber modernizaco minutos más tarde se le ve charlando do la línea convencional, muy deterioratan tranquilo en la puerta de la estación de da actualmente por la falta de inversión, Cuenca. León, desempleado, se explica: y con la que un viajero se podría plantar “Vengo aquí a echar la tarde, ahora que en Madrid en menos de dos horas. Ir a todavía el autobús que viene es gratuito. contracorriente le ha costado que alguPregunto para matar el tiempo”. Cerca, nos vecinos le increpen por la calle. “Y Augusto Soriano, agricultor de 63 años, nan que se tenía que haber previsto que yo los entiendo”, afirma durante una larcuenta que mientras labra sus tierras, en algo así podría ocurrir. “Va a ser mucho ga caminata por la ciudad. “Llevamos Colliguilla, ve pasar a toda velocidad el décadas quejándonos de que se han olvipeor en verano”. tren, pero hoy, día lluvioso y, por tanto, Es pronto para hacer una evaluación dado de nosotros, reclamando comunicapoco productivo en el campo, ha aproveglobal del impacto de la línea. El trayecto ciones. La realidad es que la ciudad no chado para verlo más de cerca. Un ruido Madrid-Cuenca en ambos sentidos ha teni- da para más. Aquí hay funcionarios, agriprocedente de las vías llama la atención do, desde el 19 de diciembre hasta el 4 de cultores y servicios. Poco más. El desarrode todos los congregados, que pegan la enero, 8.707 plazas ocupadas: 6.572 en di- llo tiene que venir por otro camino. Unicara a la valla. El AVE cruza la estación rección a la capital y 2.150 camino a Valen- versidad, investigación, desarrollo emcomo una exhalación. cia. En el AVE al Mediterráneo, según presarial...”. La alta velocidad pasa por Cuenca En la memoria de todo el mundo está cálculos realizados por este periódico con (55.866 habitantes). A la estación Fernangrabado el 25 de junio de do Zóbel, construida a las afue1992. Miles de conquenses se ras de la ciudad, están lleganecharon a la calle para que la do todo tipo de viajeros, pero A-3, autovía Madrid-Valencia, también curiosos que aún se pasara por la ciudad. Se consiestán frotando los ojos. ¿De guió movilizar a una sociedad, verdad Cuenca, que históricaexplica una portavoz municimente se ha sentido olvidada, pal, habitualmente adormecies uno de los epicentros de las da. Finalmente, el trazado no comunicaciones del país? El contempló esa ruta, lo que suAVE al Mediterráneo (Madridpuso un jarro de agua fría. “El Valencia, una inversión de año 2010 pasará a la historia 7.000 millones de euros) viaja porque Cuenca ha comenzaen línea recta. Las promesas do a recuperar el camino perde empleo, crecimiento de la dido durante décadas”, resupoblación, turismo y calidad me esta misma fuente. de vida han generado unas El sentimiento de ciudad olenormes expectativas que han vidada se remonta al siglo soliviantado a una ciudad haXIX, época en la se decidió bitualmente sosegada. Ahora que la primera gran línea de que por fin ha acabado una ferrocarril en España (Madrid“injusticia” que para muchos Alicante) pasara por Albacete. se ha prolongado durante más “La ciudad se ha colocado en de 100 años, toca preguntarse el mapa de las comunicacioqué va a ocurrir con esta ciunes”, resume orgulloso Radad de Castilla La Mancha. món Pérez, portavoz del PSOE Por lo pronto, las previsioen la oposición. El orgullo que nes de crecimiento de poblasienten los conquenses es evición del Plan de General de dente. Ocurre lo mismo con Ordenación Urbana, aún por los visitantes. Fernando Conaprobar, no se van a cumplir. suegra, un vasco de 47 años Se esperaba que se duplicara que visita esta ciudad patrimocon la llegada de la alta velocinio de la humanidad, filma el dad y el ritmo frenético de la morro del AVE al llegar a la construcción durante los años estación. Arriba, con la cara anteriores. Los responsables pegada a la valla, se encuentra municipales reconocen que Francisco Marín, un peón cafueron demasiado optimistas. minero jubilado. “Frena, muAun así, están convencidos de chacho”, le grita al siguiente que es una buena oportunitren, que no hace parada en la dad para vivir en la ciudad y estación. “Lo mejorcito que trabajar en Madrid o en Valenha pasado en la ciudad en sicia. También la conexión posiglos”, sentencia Marín, de 73 bilita el traslado de los estuaños. El resto del corrillo asiendiantes que van a la universiLos príncipes de Asturias, junto a José Bono, a la izquierda, José María Barreda, y José Blanco, a la derecha, en la estación Fernando Zóbel. Foto: Efe te dándole su beneplácito. O dad. Está por ver el incremenPor JUAN DIEGO QUESADA
F
to de habitantes que el AVE, en el futuro, aportará a una zona con tendencia a la despoblación. De la mano de la alta velocidad vienen otros proyectos faraónicos. La nueva estación se situó a las afueras de Cuenca por consenso político, pero pronto surgieron voces críticas de quienes querían que se ubicase en el centro de la ciudad, en la antigua estación. La idea del Ayuntamiento es exactamente la contraria, es decir, que sean los servicios de las viejas instalaciones los que se muden al complejo recientemente inaugurado, lo que supondría que 17 hectáreas de terreno, perteneciente a Adif, quedarían libres en pleno centro de Cuenca. Una pieza golosa para las constructoras. Una portavoz del Ayuntamiento, gobernado por el PP, explica que quieren negociar para recuperar el terreno e implantar un parque tecnológico destinado a empresas “atraídas por la cercanía a dos capitales importantes”. Llegar al AVE también tiene sus problemas. La ciudad se conecta con la estación Fernando Zóbel a través de un autobús que cubre el trayecto, rodeando una vaguada, en 15 minutos. Para acortar el tiempo, el alcalde, Francisco Pulido, planea construir un ferrocarril o un transporte similar que vaya en línea recta. Otra gran obra. Además, hay otros asuntos que solucionar. El olor es insoportable, sobre todo a
media tarde, en la estación de tren. El viento transporta el hedor de un vertedero cercano. “Huele a muerto”, “a pescado podrido”, “es como agua estancada”, se comenta en el corrillo de curiosos que pasa las horas escrutando los pasillos relucientes de la Fernando Zóbel. Los vecinos determi-
“Cuenca ha comenzado a recuperar el camino perdido durante décadas”, asegura una portavoz municipal
EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
9
OPINIÓN
Salvar a los cristianos de Oriente ¿Por qué no una plegaria ecuménica pronunciada con una sola voz por autoridades de las tres religiones del Libro? ¿Por qué no una hora en la que se invite al planeta a unirse con los perseguidos? Por Bernard-Henri Lévy
Cristianos egipcios rodean el cuerpo de una de las víctimas del atentado contra los fieles de la una iglesia copta en Alejandría, el pasado 1 de enero de 2011. Foto: AP
E
mpezar con las presidenciales? ¿Strauss-Kahn, de lejos el mejor? ¿Fabius, que, en su defecto, podría imponerse? ¿El gran cadáver caído de espaldas al que habrá que intentar reanimar, dado que ni supo ni quiso transformarse? ¿Volver sobre el caso Sakineh y el cinismo de los jueces policía que multiplican los montajes y las falsas confesiones orquestadas y quieren presentarnos como un progreso el paso de la lapidación al ahorcamiento? ¿Darle vueltas al doble proceso que interponen contra mí, por el mismo artículo, un grupúsculo de extrema derecha y un veterano de Le Monde Diplomatique? Prefiero de lejos ocuparme de lo que me parece el acontecimiento más brutal, más cargado de trágicas consecuencias, de este comienzo del año 2011: me refiero al atentado que, la noche de Año Nuevo, causó 21 muertos y 79 heridos entre los fieles de la iglesia de Al Kidissine, en Alejandría. Este atentado era la culminación de una serie de ataques que, en Nigeria, Filipinas y otros lugares, habían ensangrentado la noche de Navidad. Tenía lugar al término de un año marcado, entre otras cosas, por la matanza de la catedral de Bagdad. De forma que es cada vez menos discutible que estamos ante una persecución de masas en toda regla. ¿Difícil de concebir, dado que se trata de una religión que durante mucho tiempo fue dominante, por no decir dominadora e intolerante? Tal vez. Pero, sin embargo, cierto. Y Benedicto XVI tiene sobra10 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
dos motivos para afirmar que actualmente los cristianos son el grupo religioso que sufre “el mayor número de persecuciones” en el mundo. Este atentado, como todos los demás, tenía como objetivo una comunidad cuya historia se confunde con la de la región. Esta oleada de actos terroristas diezma unas Iglesias de las que acaso no todo el mundo sepa que fueron (los coptos de Egipto) mayoritarias durante mucho tiempo o, en todo caso (Siria), anteriores a la llegada del islam. De modo que quienes los perpetran no solamente son unos bárbaros, sino también unos imbéciles que, al pretender erradicar la “división en tierras del islam”, atacan lo que constituye el alma de la región. ¿La fechoría sería igual de grave si los cristianos de Oriente no fueran esa minoría autóctona? Por supuesto. Pero esa circunstancia es un agravante. Añade una dimensión —digamos— metafísica al gesto. Cuando el mundo árabe prescindió de los judíos y de su memoria, se cometió un crimen irreparable. Si ahora se priva de sus cristianos, si hace sufrir a las últimas comunidades católicas capaces de rezar en la lengua de Cristo lo que hizo sufrir a los descendientes de las tribus de Israel, será, no solo para él, sino para el mundo, una nueva pérdida total, una nueva ruina espiritual y moral, un nuevo desastre civilizatorio y cultural. Ni que decir tiene que el islam está, en este asunto, en una encrucijada. O se obstina en la negación y en el lenguaje engañoso; continúa, hablando de “actos aislados”, como la policía de Mubarak; se empeña, como el mismo Mubarak, en
ver en estos baños de sangre una violencia contra el “país entero” y no contra “una comunidad en particular”; disculpa a los culpables; hace como Ahmed al Tayeb, el gran imán de Al Azhar, que denuncia el “punto de vista del Papa” cuando apela —en lo que al parecer constituye una insoportable “injerencia”— a detener la masacre de inocentes; y, entonces, el único camino posible será la catástrofe. O bien se impone el coraje; los intelectuales musulmanes salen de su ensordecedor y terrible silencio; los imanes se posicionan; el consejo francés del culto musulmán —que la mañana misma del 1 de
Ataques en Bagdad, Nigeria, Filipinas, Alejandría: estamos ante una persecución de masas en toda regla Benedicto XVI tiene sobrados motivos para decir que los cristianos son el grupo religioso más perseguido
enero condenaba sin equívocos la “barbarie” de este “abyecto atentado terrorista”— hace escuela; y, entonces, se impondrá lo que en mi última crónica llamaba “el honor de los musulmanes” y tal vez tengamos una oportunidad de evitar el choque de culturas que algunos desean de todo corazón, pero hay que conjurar a cualquier precio. En cuanto a los demás, todos los demás, ¿qué deben hacer? Antes que nada, no caer en la trampa de la falsa simetría: “¿Vosotros no queréis iglesias? Nosotros no queremos mezquitas”. El cometido de los demócratas es elevar al prójimo por encima de sí mismos, nunca alinearse con sus peores bajezas. No ceder tampoco al eterno argumento de los cobardes: “Cuidado con pasarse. Al defender a esas gentes, las señaláis. Al señalarlas, las ponéis en peligro”. Quienes conocen la historia del pueblo judío saben que el perfil bajo nunca ha protegido a nadie y, por el contrario, siempre ha preparado el camino a los matarifes. Al revés, hay que hablar. Hablar cuanto sea necesario. Dar fe. Indignarse. E incluso, los que pueden, rezar. Sí. ¿Por qué no, en efecto, ya que en el fondo se trata de eso, por qué no una plegaria ecuménica pronunciada con una única voz por autoridades de las tres religiones del Libro? ¿Por qué no una jornada mundial de los cristianos de Oriente y, durante esa jornada, una hora en la que se invite al planeta a unirse a través de la plegaria o el pensamiento con los perseguidos? Personalmente, haré una excepción a mi agnosticismo y no faltaré. O Traducción: José Luis Sánchez-Silva
OPINIÓN DON DE GENTES Juan Cruz
El viaje de Blas
Un grupo de niños espera la llegada de la Cabalgata de Reyes en Madrid, el 5 de enero de 1960. Foto: Efe
Noche de Reyes Elvira Lindo HE CERRADO MI AGENDA de 2010. Suelo guardarlas y no sé bien para qué. Con el tiempo, leo las pequeñas notas que tomé en ellas y se me vuelven indescifrables, como si entrara en la intimidad de una mujer que ya me es ajena. Alguna vez intenté escribir un diario por la curiosidad de recordar con el tiempo quién fui, pero creo, como V. S. Naipaul, que donde uno muestra la verdad acerca de sí mismo es en la ficción; en las memorias o diarios, uno está siempre controlando su imagen. Prefiero dejar que los recuerdos broten por un capricho inesperado del pensamiento. Escribo esto en la noche de Reyes. La más evocadora del año. Más triste aún que la Nochevieja cuando no se tienen niños chicos. Lejos del tumulto infantil de la Cabalgata que en estos momentos atraviesa la ciudad, toda una procesión de sensaciones del pasado recorre mi mente e invade esta habitación solitaria. El olor de las muñecas nuevas, el tacto de su pelo sintético, el ruido de sus ojos al abrirse y cerrarse, las páginas ásperas de un libro de Historias Selección, el tacto cariñoso de unas manoplas, el brillo del charol de unos zapatos que me vienen grandes. También está el recuerdo de ese frío antiguo que nos llevaba a los niños a desnudarnos alrededor de la estufa: caliente la cara, frío el culo. Y el miedo nocturno a las tres presencias fantasmales, queridas y temidas a la vez, que provocaban el único insomnio del año, vencido al fin por el poderoso sueño infantil. Y la extraña envidia por los juguetes de los chicos, por la complejidad mecánica de un coche a pilas o de un pequeño scalextric. La superposición de sensaciones: junto a la alegría de lo que se gana, la constancia, ya desde tan chicos, de lo que se pierde. No hay villancico que lo cante más claro, “La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va, y nosotros nos iremos, y no volveremos más”. Por algo el crítico inglés Cyril Connolly lo citaba siempre como modelo de la verdad que
contienen algunas canciones populares. Los años se van para siempre, se resumen en unas cuantas notas escritas en una Moleskine roja. Tal vez, como intento de recuperación de lo vivido, pueda seguir algún día mi rastro en 2010 por el título de los artículos que a menudo anoté en su día correspondiente. Podré recobrar el estado de ánimo en el que los escribí. Hay algunas opiniones con las que creo que ahora no estaría totalmente de acuerdo. Pero qué importa. ¡Ay de aquel que se sienta capaz de firmar sin un mínimo de incomodidad todo aquello que ha escrito! Creo que sí recordaré este 2010 por haber sido ese año en que todo el mundo
Recordaré este 2010 por haber sido ese año en que todo el mundo aseguraba que lo peor estaba por llegar 2011 será igual o peor, y no ya por la crisis, sino porque estaremos aún más entrenados en el desprecio
aseguraba que lo peor estaba por llegar. La Nochevieja de 2010 será aquella en que los mejores deseos se convirtieron en los peores designios. También lo recordaré por la costumbre ya afianzada de desconfiar de todo aquel que no piensa como tú. Eso estaba ya en 2009, pero tal vez sea el recrudecimiento de esa inercia lo que ha terminado siendo agotador. Hace unos días, sin ir más lejos, escribí una pequeña columna sobre la ley del tabaco. Más o menos venía a decir que la regulación antihumo
acabará prosperando aunque solo sea porque nos iguala a otros países europeos. Bien, entre los muchos comentarios que obtuvo la pieza no faltó el del avispado de turno que descubría al mundo cuáles eran las razones ocultas de mi posición: “Cómo se nota quién te paga”. No sé si se refería a EL PAÍS, al partido socialista o a los dos. En España siempre hay un avispado de turno. O tal vez el avispado de turno sea una figura internacional. La mente de los mezquinos trabaja de esta manera, pensando que el que piensa lo contrario no lo hace de manera honrada, sino por razones espurias, porque le untan o por estar a bien con el poder. Es tan barato como decir que todos aquellos empresarios que están en contra de las reglas antihumo es porque reciben dinero de las compañías tabacaleras. Pero está claro, nos hemos acostumbrado a negarle al contrario la honradez en su criterio. Aunque tú te empeñes en juzgar cada hecho concreto según marque tu conciencia, será un trabajo inútil: en el preciso instante en que tu opinión aparezca en una pantalla de ordenador o del viejo papel, los clasificadores ideológicos la habrán colocado en su casilla correspondiente. No hay escapatoria. Cada opinión sobre cada asunto que protagonizó cada columna, el matrimonio gay, la familia, la Iglesia, Afganistán, Cuba, la ley Sinde, la propiedad intelectual, Chávez, el humo, Belén Esteban, la grosería verbal, la inercia machistoide, los toros en Cataluña, las pensiones, la edad de jubilación, los labios de Leire Pajín, el rescate de Grecia, cualquier cuestión, grave o trivial, definió a quien lo escribía no ya sólo políticamente, también como persona. Qué poca capacidad de ser honestos e inteligentes les concedemos a quienes no piensan como nosotros. Por eso, para qué recordar. Al fin y al cabo, 2011 será igual o, como dicen, peor, y no ya por la crisis, sino porque estaremos aún más entrenados en el desprecio. Por tanto, es mejor perderse una noche de Reyes en otros recuerdos: el olor de las muñecas o de las páginas de un cuento, los nervios de la víspera, el madrugón impaciente. Son cosas que sucedieron hace mucho tiempo, pero que cada 5 de enero te invaden el ánimo. O
EN AQUEL ENTONCES China era una palabra revolucionaria, como Cuba o como Marcuse, o como Mayo del 68. Las cosas se fueron desgastando, y las ideas también. Hoy sacas la mano y te encuentras China en la esquina del barrio. El viaje a China era, entonces, como el cumplimiento de una promesa. Sin ironía, sólo para decir lo que sentía, Blas de Otero explicó en un verso que había ido a China a orientarse un poco. Vivíamos desorientados, necesitábamos luz desde Oriente. Ahora la luz está oscura, y Oriente viene a orientarnos. Entonces había que ir a hurtadillas. Y los chinos daban libros rojos, indicaciones. Rusia era más brutal: te daba órdenes. China siempre fue más sutil, pero cuando se le han revirado los de abajo ha sido brutal. Así eran las cosas. Ya no son tan así, aunque ahí están los graves rasguños de Tiananmen. Los norteamericanos, tan severos con otros, viajan a China para orientar su economía, y se tapan la nariz cuando oyen la expresión Tiananmen, por ejemplo. Así es la vida. China ha ido cambiando por fuera, pero por dentro está intacta; la revolución después de las revoluciones sigue teniendo la retórica de la revolución, y en el subconsciente colectivo el Libro Rojo de Mao es como una reliquia que no ha sido definitivamente arrumbada porque no se pueden despegar todos los pósteres de una vez. China fue un ideal, hasta que la pestilencia de sus maneras hundió su misterioso prestigio. Hubo una época en que el póster de Mao y el póster de Brigitte Bardot coexistían en la misma pared. Ahora si pones un póster de Mao es probable que te lleven al médico por trastornado. Ahora ha venido a Madrid un ilustre político chino, muy alto en el Gobierno de Pekín. Ha sido recibido en España con todas las alfombras, los ministros han tendido sus protocolos, y los empresarios se han puesto sus mejores galas para firmar acuerdos que significan, en este momento, un pellizco de felicidad. Algunos malvados han dicho que estos son los Reyes Magos rojos, y otros han recordado que no es para tanto, que se han dejado tan solo unas migajas. España es un país curioso, acaso como China. Un empresario español le regaló al visitante
Liu Xiaobo, a la derecha, con su mujer. Foto: Reuters
chino una guitarra, y el chino dijo que ahora en Pekín y en las otras poblaciones de su país no faltarán el rioja y el jamón. Visitantes y visitados estaban encantados, pero luego ibas de peregrinación por los medios y te encontrabas con eso, que donde unos decían 5.000 millones, otros decían unas migajas, 150 millones. Vivimos en el país en el que se frotan las manos con el fracaso, y donde se retuercen las manos con los éxitos; la paradoja es que ambas actitudes se refieren a España y a su Gobierno: si nos desprecian, bravo, y si nos ayudan, bah, son unas miserias. Lo extraño de todo esto es que sean los chinos los que vienen a ayudarnos. Hace unas semanas, en Oslo, una silla vacía acogió la entrega del premio Nobel de la Paz a un chino encarcelado, un activista por la paz. Ahora a nadie se le ocurriría entregarle al chino que nos visita la fotografía de la silla vacía en Oslo. Lo que ha importado aquí es si nos dejó riqueza o migajas. No estamos para pensamientos, sino para olvidos y para buscar amigos que nos ayuden a pagar la deuda. O jcruz@elpais.es EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
11
OPINIÓN CAJERO AUTOMÁTICO Por El Roto
Constelación Javier Pradera
Dignidad explosiva LA PUGNA DE FRANCISCO ÁLVAREZ CASCOS —uno de los fundadores de la vieja Alianza Popular, ex secretario general del PP y vicepresidente con Aznar— por la candidatura a la comunidad asturiana ha tenido un desenlace catastrófico. Cascos abandonó discretamente la primera fila de la política antes de las legislativas de 2004, renunciando a renovar su acta de diputado, tal vez por haber sido excluido de la lista de aspirantes (Rato, Rajoy, Mayor Oreja) a suceder a Aznar. Hace seis años trasladó su ficha de militante del PP desde la organización asturiana a la sección madrileña de Chamberí sin explicar tampoco los motivos de su decisión. Sin embargo, sus seguidores en el Principado empezaron a moverse desde el verano para promocionar su candidatura autonómica; el interesado se limitó a anunciar su disponibilidad a aceptarla, a la vez que abría negociaciones reservadas con los dirigentes regionales y nacionales del PP. El desenlace más lógico de esa situación hubiera sido someter la decisión a la voluntad de los militantes asturianos. Pero la inexistencia de primarias en el PP y la resistencia pies en pared de la cúpula asturiana a tolerar la candidatura de Cascos pasó la patata caliente del conflicto a las manos temblorosas del Comité Electoral Nacional, que falló el penúltimo día del
Cascos pide la baja en el PP y amenaza con concurrir a las elecciones autonómicas asturianas
año en contra del ex ministro. Es difícil saber si en esa partida de póquer Cascos jugó de farol o Mariano Rajoy le dio un pase negro. A partir de ese momento, los incidentes tragicómicos se precipitaron. Al día siguiente, Cascos dirigió a Rajoy una altiva carta para comunicarle su baja del PP “por razones de dignidad personal” ante “los menosprecios, descalificaciones e insultos” de otros militantes asturianos y la falta de amparo del Comité de Garantías. Entre esas terribles descalificaciones figuraban los términos sexagenario (el interesado ha cumplido ya los 60 años) y galáctico (utilizado para elogiar con cierta coña a los futbolistas-estrella del Real Madrid); cualquier tesinando podría inventariar las lindezas infinitamente más injuriosas dirigidas por Cascos a sus adversarios durante su vida política activa. Pero la susceptibilidad de la dignidad de Cascos no es sólo fácil de herir, sino que además provoca consecuencias explosivas. Aunque los partidos suelen ser un caldero de camarillas que se tiran a degüello entre sí, sus militantes acostumbran a proclamar frente a terceros su monolitismo inquebrantable. De añadidura Cascos no se limita a abandonar el PP tras 34 años de militancia: además, anuncia su disponibilidad a competir en las autonómicas asturianas al frente de un nuevo partido. Más allá del éxito de esa iniciativa, la incógnita abierta por la pataleta de Cascos es saber hasta qué punto la coalición de facciones que convive dentro del PP desde que Esperanza Aguirre llamó en vísperas del Congreso de Valencia a la rebelión contra Rajoy logrará mantenerse unida hasta las próximas elecciones. O 12 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
LA COLUMNA
La remontada y el chivo expiatorio Josep Ramoneda LA SEMANA PASADA nos brindó una versión posmoderna de Bienvenido Mr. Marshall, con el Gobierno poniendo alfombras a Li Keqiang, representante del nuevo imperio chino, destinado a ser el futuro líder del Consejo de Administración de la Burguesía China, de acuerdo con la descripción del Comité Central del Partido Comunista que nos ofrecieron los papeles de Wikileaks. Produce melancolía ver a distinguidos dirigentes socialistas entregados al enviado del que es probablemente el sistema de explotación masiva de fuerza de trabajo más grande que ha existido nunca. En este momento en que las encuestas dan ventajas superiores a los 12 puntos al PP, cabe preguntarse: ¿tiene el PSOE alguna posibilidad de remontar? El contexto está en el peor momento posible. La crisis económica se está convirtiendo directamente en crisis social, con un descenso muy sensible del poder adquisitivo de los españoles —al que el Gobierno no es ajeno con sus recortes salariales y asistenciales y con subidas espectaculares de precios regulados— y con el final del subsidio de paro para los que llevan más de dos años sin trabajo. En ninguna fase anterior de la crisis las dificultades para cubrir las necesidades básicas habían alcanzado a tanta gente. Al mismo tiempo, el contexto es también una opinión pública poseída por el
pesimismo, que ha dejado de confiar en el Gobierno y que si no se moviliza es porque está paralizada por el miedo. En esta situación, cada vez será más necesaria la figura del chivo expiatorio. El que paga por todos, esperando que su sacrificio tenga por lo menos un valor simbólico reparador que provoque cierto cambio de clima social. En las democracias liberales, el primer candidato al papel de chivo expiatorio es siempre el que preside el Gobierno. De modo que cualquier hipótesis de remontada pasa por su sustitución. El sacrificio de un presidente que, con su obcecación en no querer ve la realidad como los demás, sus vaivenes y cambios bruscos, y su irreprimible superficialidad, ha marcado con el descrédito a su Gobierno es un paso necesario, pero insuficiente. De por sí, no es ninguna garantía de remontada. El descrédito de la marca “gobierno socialista” es enorme. Y por consiguiente, las tendencias de voto sólo podrían variar si lo sustituyera una persona con la que se pudiera identificar un cambio de fondo. Los dedos señalan a Rubalcaba. Rubalcaba representa autoridad y solvencia, dos cosas que ciertamente se echan de menos y que en tiempos de crisis la gente agradece. Pero la autoridad en una crisis se gana con la reacción de los primeros momentos, y fue entonces, precisamente, cuando Zapatero labró la crisis de credibilidad de su Gobierno. El problema de Rubalcaba es que no aporta valor añadido a la marca PSOE, de la que es uno de los más genuinos representantes. ¿Hay escondido en algún lugar un líder potencial que pudiera llegar, como Zapatero en su día, derrotando al candidato oficial y representando un verdadero cambio de
época en el partido? Tiene razón el presidente de apostar por las primarias. Sería la única oportunidad de romper la costra de un PSOE anquilosado. Los socialistas han confiado siempre en la debilidad del otro actor: Rajoy. Las encuestas confirman el escaso entusiasmo que el líder del PP genera. Pero lo que está determinando las intenciones de voto no son los méritos del PP, es el hartazgo del PSOE. La gente quiere un cambio, porque, a veces, el simple hecho de cambiar aporta una mejora, por lo menos psicológica. Rajoy quiere ganar, no le importa convencer. Al no significarse en exceso, da poco pie al PSOE para llamar la atención de sus electores sobre la restauración que se prepara. Sin embargo, ahí está la Iglesia dispuesta a redimirnos a todos (como va proclamando Rouco) aunque nadie se lo haya pedido; ahí está la derecha mediática haciendo listas de las leyes que Rajoy tendrá que revocar, que son todas las que han ampliado el abanico de las libertades en este país; y ahí está la FAES ordenando cómo acabar con el Estado de las autonomías. Todo esto también es el PP, todo esto también volverá, si vuelve Rajoy. Pero es difícil ponerlo en primer plano cuando la gente lo está pasando mal y Zapatero se desvive por el espaldarazo chino y por cumplir con los mercados. Crisis económica, crisis social, crisis política, crisis ideológica, son muchas crisis para un partido que gobierna. En estos casos, las inercias conservadoras de los partidos tienden a buscar más un administrador de la derrota (por ejemplo, el propio presidente) que una persona nueva, con ambición de futuro. Es la peor de las opciones posibles. Véase el PSC en Cataluña. O
OPINIÓN PUNTO DE OBSERVACIÓN Por Soledad
Gallego-Díaz
¿Repetimos la pregunta?
Joaquín Estefanía
Fuego y hielo HACE MUCHOS AÑOS, en una conferencia de prensa del entonces secretario de Estado norteamericano Alexander Haig, en la sede de la OTAN, en Bruselas, se produjo un hecho notable. Un periodista formuló una pregunta sensata, pero seguramente irritante, que Haig descartó sin contestar. El siguiente periodista planteó exactamente la misma cuestión. Sucedió en cuatro ocasiones, hasta que Haig alzó las manos en señal de aceptación y contestó la dichosa y molesta pregunta. No es algo que suceda frecuentemente ni en las conferencias de prensa que se celebran en España ni en ningún otro país del mundo. Fue un extraño momento, con un extraño grupo de periodistas. Pero quizá haya llegado la ocasión de repetir aquel sorprendente experimento y los periodistas europeos podamos ponernos de acuerdo en una simple cuestión: plantear una y otra vez la misma pregunta al primer ministro de Hungría, Viktor Orban: “Señor primer ministro, ¿cuándo piensa modificar la ley de prensa que acaba de entrar en vigor en su país y que supone una seria restricción a la libertad de información?”. Ocasiones habrá muchas porque la Unión Europea estará presidida hasta el próximo mes de julio por Hungría, es decir, por el Gobierno conservador y ultranacionalista que dirige Viktor Orban, del partido Fidesz (Unión Cívica Húngara). Orban es un político beligerante, que está extendiendo su poder a todas las instituciones del país y que, gracias a la mayoría absoluta de que disfruta en el Parlamento, es el impulsor, entre otras leyes restrictivas de derechos ciudadanos, de una nueva normativa que permitirá poner multas de hasta 750.000 euros por informaciones “no equilibradas” o que sean ofensivas “contra la dignidad humana”, requisitos ambiguos que, por supuesto, decidirá en cada caso un órgano nombrado por el Gobierno del señor Orban. La ley, que entró en vigor este mes de enero, ha sido denunciada por la totalidad de organismos periodísticos internacionales.
La cuestión es que Europa estará representada en los próximos seis meses por un político que está incapacitado para defender públicamente algunas de las libertades que forman parte de la esencia de la UE y que la Unión suele reclamar en países terceros, como Bielorrusia o Cuba. Para llevar a cabo su trabajo en la presidencia europea, Orban contará con el apoyo de los otros dos países que forman la tradicional troika de la UE, en este caso, España y Bélgica. Es urgente que los Gobiernos de esos dos países, junto con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, nos expliquen a los ciudadanos qué piensan hacer en esta situación. ¿No tiene nada que decir al respecto la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez? “La Unión Europea no puede decirnos qué tenemos que hacer con la ley de medios. Nadie tiene el derecho a decir a este Gobierno lo que tiene que hacer”, proclamó el primer ministro húngaro el pasado jueves. Evidentemente, eso no es cierto porque, como ha explicado el eurodiputado Daniel Cohn-Bendit y el liberal y ex primer ministro belga Guy Verhofstadt, la Comisión y el Consejo puede constatar “un riesgo claro de violación de los valores contemplados en el artículo 2 del Tratado y abrir un procedimiento de infracción”. Lo que sucede es que a los responsables de la UE les cuesta mucho menos abrir procedimientos por exceso de déficit, por ejemplo, que por violación de los valores democráticos en que se funda la Unión. La nueva ley de prensa de Hungría es solo una muestra, quizá la más grave, pero no la única, de lo que está sucediendo en toda Europa, sin que los ciudadanos parezcamos darnos cuenta. Cada vez más, según se va profundizando la crisis económica y social, se ponen discretamente en vigor leyes que van limitando derechos básicos. Pasó con los inmigrantes; con la increíble ley irlandesa que multa con 25.000 euros las críticas “blasfemas”. Pasó en Polonia con los derechos de las mujeres. Pasa en Hungría. ¿Nada que decir? ¿Repetimos la pregunta? O solg@elpais.es
La ley de prensa en Hungría es una muestra de lo que pasa en la UE: cada vez más limitación de los derechos básicos
TORMENTAS PERFECTAS
Pieles de osos jamás cazados Lluís Bassets ES DIFÍCIL CONTENER la euforia de las victorias. Tanto como la depresión de las derrotas. Por más que la prudencia aconseje moderarse, hay circunstancias en las que se hace imposible frenar el acelerador psicológico. Sobre todo cuando los éxitos se han hecho esperar o el obstáculo a saltar parecía infranqueable. Le sucedió a Obama con su victoria de noviembre de 2008, sin duda histórica para un país como Estados Unidos, marcado por su pasado esclavista y por la discriminación racial hasta hace apenas 50 años. Y les puede suceder ahora a los republicanos, mayoritarios de nuevo en la Cámara de Representantes y dispuestos a pelear con el presidente por cada palmo de territorio político. Lo cierto es que ni la elección de Obama supuso un cambio de ciclo a favor de los demócratas, destinado a instalar su hegemonía durante varias décadas; ni tampoco la derrota demócrata de noviembre pasado garantiza que Obama morderá el polvo en noviembre de 2012 y será un presidente de un solo mandato. De hecho, entre las elecciones de mitad de mandato que dieron a los republicanos la mayoría en la cámara de representantes y la instalación esta semana de los nuevos congresistas del 112 Congreso, justo en los días en que muchos ya empezaban a especular con el valor de su piel, Obama ha conseguido avanzar sus peones en tres tableros
políticos tan variados como significativos. En primer lugar, ha firmado la legislación que permite a los homosexuales identificarse como tales dentro del ejército, en un gesto que la comunidad gay interpreta como un avance histórico en los derechos civiles. En segundo lugar, ha conseguido que el Senado ratificara el nuevo tratado START de reducción de misiles nucleares con Rusia, pieza clave de su política exterior que le permite mantener la idea de un mundo sin armas nucleares. Y en tercer lugar, ha negociado un paquete de 858 millones de dólares en exenciones fiscales, prórrogas al seguro de paro de hasta 99 semanas y exenciones de cotizaciones a la seguridad social, que significa su segundo estímulo masivo para el crecimien-
to, según el columnista conservador del Washington Post Charles Krauthammer. Así ha terminado el primer bienio de Obama, cuando empieza con mayor encono el segundo, en el que se jugará la reelección. Bill Clinton la obtuvo después de pasar por una situación análoga. Los republicanos irán a por todas. No dejarán ni un cajón por escudriñar. No le darán ni agua en las votaciones presupuestarias. ¿Conseguirán su objetivo? No hay ni se atisban candidatos republicanos para batir a Obama. Todo huele a crecimiento y quizá a creación de empleo. Pero no bastarán estas ventajas, todavía hipotéticas. Si Obama quiere escapar de los tramperos republicanos, el oso deberá demostrar de nuevo su capacidad para reinventar la presidencia. O
2011 HA EMPEZADO con otro dilema en la políti-
ca económica. Muchas partes del mundo (básicamente los países importadores de materias primas) se instalan en una crisis de doble hélice, caracterizada al tiempo por las turbulencias financieras que han dado lugar al estrangulamiento del crédito y por un incremento del precio de los alimentos y de otros productos como el petróleo. La inflación vuelve a nuestras vidas (no asociada a una expansión de la demanda real, sino a factores exógenos) y las autoridades se debaten entre el hielo de la ausencia de liquidez y la deflación, y el fuego de los altos precios. Lo novedoso, después de año y medio de tregua, es el giro hacia las materias primas. La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) acaba de advertir de que los precios de los alimentos marcaron en diciembre su máximo histórico, por encima incluso de la coyuntura de la segunda mitad del año 2008. Su índice, que incluye precios de productos para la exportación tales como la carne, cereales, lácteos, aceites, azúcar, grasas…, se situó en ese mes en un escalón de 215, mientras que en 2008 alcanzó el 213. El precio del barril de petróleo Brent
Es una crisis de doble hélice: por un lado, la ausencia de crédito y la deflación; por el otro, la subida de los precios
ha comenzado el año en 95 dólares, escalando día a día, aunque todavía lejos de los 146 dólares de julio de 2008. La explicación más ortodoxa de estas subidas, que según la FAO todavía no han llegado a su tope y pueden ser duraderas, se ciñe sobre todo a las malas cosechas de algunos países productores durante la segunda mitad del año pasado (sequías en distintos sitios, inundaciones en otros) y a la creciente demanda de grandes países emergentes como China e India. Es insuficiente: al tsunami alimentario actual hay que añadir, como hace dos años, el factor especulativo: las subidas están más basadas en un aumento de la demanda financiera que en la demanda real de los países. Entonces, con la extensión de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, los fondos especulativos apostaron alternativamente por los mercados de materias primas: en las operaciones a plazo de mercados como Chicago, los contratos financieros dispararon los precios. Ahora, la relajación monetaria que existe en EE UU, motivada por la expansión cuantitativa instrumentada por la Reserva Federal, ha generado un movimiento de capitales hacia los activos de mayor rentabilidad como las materias primas. La Gran Recesión tiene una peculiaridad distinta de otras crisis económicas: desde 2007 va mutando y cada uno de los problemas que va generando se convierte en dominante en una coyuntura concreta sin que los demás desaparezcan. En ocasiones fue la falta de liquidez, en otras la ausencia de solvencia; a veces afecta más a la economía financiera y en otros a la real; la especulación se fija en la deuda pública, en la privada o en los precios. Ahora regresa a las materias primas sin que se haya solucionado la anemia crediticia a las empresas y a las familias. Enorme complejidad. O EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
13
Pasatiempos SUDOKU KILLER CLARITY MEDIA | PLANET SYNDICATION
TREDOKU® MARCA REGISTRADA PROPIEDAD DE © MINDOME (UK) LTD. 2010
En el killer se siguen las reglas del sudoku, pero en vez de colocarse algunos números iniciales se agrupan casillas por medio de una línea punteada y se da la suma de estas. El objetivo, como siempre, es completar los números del tablero. No se puede repetir un número dentro de las líneas punteadas.
DIST. EN EXCLUSIVA EN ESPAÑA: WWW.CREATIVESERVICES.ES
KENKEN © 2009 TETSUYA MIYAMOTO | GAKKEN
Como en el sudoku, rellene las casillas con los números del 1 al 9, de modo que no se repitan en la misma fila o columna, ni en el cuadrado de 9 casillas. En el Tredoku,
Las reglas del juego son las siguientes: debe colocar los dígitos del 1 al 6, sin repetirse, en cada fila y cada columna del cuadrado. En éste aparecen bloques remarcados por una línea gruesa, y en cada uno de ellos hay un número junto al símbolo de suma, resta, multiplicación o división. Este dígito es el resultado, en cada caso, de sumar, restar, multiplicar o dividir los números contenidos en el bloque. Averigüe el número de cada casilla.
las líneas de los cuadrados de 9 casillas pueden ser rectas o curvas. Siga la dirección de cada línea en busca de pistas.
CRUCIGRAMA Por Eduardo Delgado
CRUCIGRAMA BLANCO Por Mambrino 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1
1
1
2
2
3
3
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
4
4
5
5
6
6
7
7 8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
Horizontales: 1. Consejo del míster a sus jugadores, seguro de ganar (seis palabras, separadas por un cuadro, seguido del 21 vertical) / 2. La voz de la vieja abadía abandonada. Mendiga o pide limosna de puerta en puerta. Parar uno poco en casa, ser en ella un... / 3. Soborné a alguien con dádivas o de otra manera, lo... De nieve o semejante a ella, ...y a la crema del gran balón playero. Tela fuerte de seda, muy tupida y prensada, que hace visos y aguas / 4. Dés con cuentagotas. Nacimiento de las aguas. La mano de un niño en Roma / 5. Tuesten por encima. No tutear, llamar de... Patearse calles y plazas. El compi de Blas en Barrio Sésamo / 6. La sin par París. “¡Tengo sed de ‘_’! ¿Qué hacer entonces? ¡Ah, dejarse llevar!” (Verlaine). Entremetido, metomentodo. Plataforma de tablas para acarrear mercancías / 7. Linterna deslumbrando. Mira con lupa lo que pasa en el campo. Un porrazo como un pimiento. No detenerse el tiempo / 8. Papá no parece el mismo. No estaba como una tapia. Tailandia también vale una misa. En certámenes literarios, premio de consolación / 9. La hija de Joaquín Nin, célebre por su diario íntimo. Cuaderno de anillas. Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona / 10. Sentó la cabeza. Sin darlo importancia, como si “_” cosa. Resumid, compendiad, acortad. Preposición / 11. El título de Norman Foster. La clase de corrección que se logra con puentes y coronas. Griega en terreno chipriota. Jesús, veloz extremo sevillista / 12. Sufrirlos, aguantarlos. Le endilgaré el marrón, se lo... 14 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
Verticales: 1. Once Estados sudistas se enfrentaron a la Unión, entre 1861 y 1865, en la guerra civil estadounidense, también llamada guerra de... El crack del quiosco / 2. Hostigamientos. Área de descanso entre dunas desérticas / 3. Más calor que frío a orillas del río Guadalentín, en la Región de Murcia. De los tipos, el tonto / 4. Entre Edward y Robinson. Nivelarlas. Una de pega / 5. Distancia entre el centro de un polígono regular y uno cualquiera de sus lados. Yodo / 6. Designados... para dejar la isla. Márgenes de error / 7. Revoluciones por minuto. Radio Audizione Italiana, cadena de televisión. Trilita / 8. El adiós a Francia. Derribe perdices a tiros, las... / 9. La que manda en Filipinas. Sus Majestades. Fogón, lar / 10. El Chaney de las mil caras. De la tea. Iguales ante la Ley / 11. La que no guarda simetría. Fin de trayecto / 12. Se dará a la fuga, se... Repetición de un tema musical a petición del público / 13. La ciudad francesa donde mueren como chinches. Sobornó, untó / 14. La gripe que ya pasó. Hermano mayor de Moisés. Arroje el guante a la cara / 15. Las afueras de Norwich. Montaña hindú de 7.135 metros (no se ve nunca entera). Ponen las cluecas / 16. Cantidad que se paga regularmente (por ejemplo, a la Seguridad Social). 211 sestercios. Entre Vicente y el bosque / 17. Hacer sangre. La mar de mar / 18. Enfermedad de los bronquios. No tiene reparos en reconocer su error, no le duelen... / 19. Enzarzarse a puñetazos. Funciona / 20. Aquí no, pero en USA y en las Islas, sí. Litigar o contender judicialmente sobre algo / 21. Véase 1 horizontal.
14 15 Horizontales: 1. Paisano de Panoramix / 2. Recurriré a la generosidad de los demás / 3. Capote de A sangre fría / 4. Átomo informático. Hembra hiperbórea / 5. Tiempo de esparcimiento / 6. Coloca los cordones. Homólogo de Hannibal Lecter / 7. Gastos del juicio. Encomiéndese al Altísimo / 8. Fomentó las buenas relaciones. Paquete de la subasta / 9. Cuando “_” padre, comerás huevos. Como los tobillos de Mercurio 10. Mutti de La esposa más hermosa. Trabaje con el tractor / 11. Poco delicado / 12. Pim, “_”, pum. Destituyeran del cargo / 13. Sujeta el barco al muelle. Luis Ignacio da Silva, cariñosamente / 14. Ciudad del norte de Marruecos. Parientes de tercer grado / 15. Provista de todos sus elementos. Junco de sillería. Verticales: 1. Realizó la labor del fiscal. Alternativa al foie / 2. Cartucho de la impresora. Palabra parroquial / 3. Tomaban con la mano. “_” Groening, creador de Los Simpsons / 4. Reaccionar contra el picor de garganta. Calle de Les Misérables / 5. Recinto de la lengua. Sacar provecho / 6. Clase de ilusiones. Pueblerina / 7. Osborne presentador y cantante. País de clima monzónico / 8. Coletilla de las webs académicas. Prestarla atención. Parecida a una jugadora de baloncesto / 9. Barro fino. Afectada por el alcohol. Mezquino / 10. Caerás por allí. Banderas, por ejemplo. Planta de propiedades cicatrizantes 11. Aliada de Hércules, en televisión. Entiéndese. Siglas en el espacio.
PASATIEMPOS
AUTODEFINIDO Por Tarkus CAMBIAR DE RUMBO ESPONJA DE SERIE
HUMO CORPORAL TENÍAN SITIO
GENERE AMISTAD APOSTA
GRUPO DE BÁRBAROS MANOSEAR
SUFRAGIOS EN CONTRA POLLY, PARA TOM
QUITE BRAVURA TZU ESTRATEGA
MATERIAL PREHISTÓRICO
MANEJO EL MANDO A DISTANCIA
GACETA OFICIAL SER MÁS EXACTO
PARIENTE QUÍMICO
LLEGA A ACUERDOS
HERMANOS DE CINE CIERTO ASIÁTICO
LA P DE PM TELEVISIÓN INFANTIL
DONATIVOS NADA DE ESTRÉS ARTICULAR LA VOZ
PONÍA A TONO
SOFOCOS ABISMO PROFUNDO 549, EN LATÍN DUEÑA DE KIT KAT
NÚMERO DE CRÓNICA DESCORCHARÉ
CAMINOS RURALES
CURANDERO RIÑA DE GALLOS
SONIDOS PRIMARIOS ACCESORIO DE ASEO
FUNDAMENTA FUTURO TORO
ACTRIZ DE LA FOTO DE ESTA SUERTE
TOKIO, HASTA 1968
NAVÍO PRECARIO REALIZARÉIS
OBEDIENTE
MÁQUINA DERRIBADORA
TIENE UN EFECTO MAGNÉTICO
BORRIQUEROS DE CAMPO
FLECHA
ACEITOSA
DAMERO MALDITO Por Virginia Montes
14
R
3
M
4
R
15
S 16
5
P 17
N
6
Q 18
P
B 19
7
G 20
Q
8
H 21
. 26
K 27
G
F
9
N
10
H
11
I
12
C
22
C 23
I 24
A 25
M
K 37
P 38
E 39
M
49
A 50
G 51
M
63
D 64
F
F 75
L 76
B 77
D
87
K 88
D 89
H
M 102
A
,
Q 28
O 29
J 30
F
31
B 32
H 33
I 34
C 35
R 36
47
C 48
E
A 60
Q 61
L 62
. 52
40
D 41
Q 42
D 53
J 54
O
J 43
F 44
H 45
I 46
55
H 56
S 57
R 58
R
C 59
M
. 65
E 66
78
H
90
O 91
103
J
114
B 115
H 67
N
68
G 69
S 70
O 71
A 83
Q
79
I 80
E 81
S 82
P 92
E 93
B 94
S
95
104
B 105
C 106
R
L 116
A 117
S 118
N 119
R 72
73
C
K 74
84
N 85
F 86
L
N 96
L 97
F 98
K 99
G 100
107
F 108
N 109
E 110
G 111
D
K 120
J 121
I 122
F
123
E 124
101
P
112
P 113
O
P 125
L 126
D 127
C
. A. Ruido estruendoso ........................................................................................................................ B. Cosecha copiosa .......................................................................................................................... C. Contrarias y opuestas a la razón; que no tienen sentido .......................................................... D. Lugar donde las aguas están detenidas o almacenadas, natural o artificialmente .............. E. Parte del cabello muy enredada que se separa para desenredarla y peinarla (plural) ........ F. Triángulo que tiene iguales solamente dos ángulos y dos lados .............................................. G. Recurrir a alguien para dirimir, resolver o favorecer una cuestión .......................................... H. Alabanzas afectadas, para ganar la voluntad de alguien ........................................................ I. Asnos salvajes o silvestres .......................................................................................................... J. Sonido vibrante del metal o del cristal ........................................................................................ K. Refrenar, reprimir, contener ........................................................................................................ L. Deje o ponga expedito y transitable un camino u otro lugar de paso ...................................... M. Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas (plural) ......................
N. Den humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien .................................... O. Noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático ............................ P. Que se mueven haciendo ondas (femenino) .............................................................................. Q. Vino absorbido por la madera de las cubas en que se guarda ................................................ R. Mutua influencia entre dos personas o grupos de personas .................................................. S. Mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético ..............................................
––– ––– 116 24 ––– ––– 31 18 ––– ––– 22 58 ––– ––– 63 126 ––– ––– 109 38 ––– ––– 85 9 ––– ––– 8 68 ––– ––– 32 20 ––– ––– 121 1 ––– ––– 42 29 ––– ––– 87 36 ––– ––– 75 86 ––– ––– 25 62 ––– ––– 67 21 ––– ––– 90 28 ––– ––– 16 6 ––– ––– 60 27 ––– ––– 71 14 ––– ––– 94 56
––– 59 ––– 114 ––– 72 ––– 40 ––– 92 ––– 64 ––– 110 ––– 78 ––– 45 ––– 120 ––– 98 ––– 125 ––– 101 ––– 95 ––– 54 ––– 112 ––– 7 ––– 57 ––– 81
––– 49 ––– 104 ––– 12 ––– 52 ––– 48 ––– 30 ––– 50 ––– 66 ––– 11 ––– 53 ––– 2 ––– 61 ––– 13 ––– 108 ––– 70 ––– 124 ––– 41 ––– 4 ––– 117
––– 102 ––– 76 ––– 34 ––– 77 ––– 65 ––– 97 ––– 99 ––– 55 ––– 23 ––– 103 ––– 26 ––– 115 ––– 3 ––– 84 ––– 113 ––– 100 ––– 17 ––– 46 ––– 15
––– 82 ––– 93 ––– 47 ––– 111 ––– 80 ––– 43 ––– 19 ––– 44 ––– 33 ––– 119 ––– 96 ––– 51 ––– 5 ––– 91 ––– 83 ––– 35 ––– 69
––– 105 ––– 88 ––– 123 ––– 107
––– 127
––– ––– 74 122
––– ––– 10 89 ––– 79 ––– 73 ––– 39 ––– 118 ––– 37 ––– 106
TREDOKU
K
SOLUCIONES
KENKEN
M
2
FIRMA AEROESPACIAL
CRUCIGRAMA BLANCO (Los l corresponden a las casillas negras). Horizontales: 1. “Salgan a la cancha y diviértanse” / 2. Eco l Pordiosea l Huésped / 3. Corrompí l Nívea l Ormesí / 4. Escatimes l Manantial l V / 5. Soasen l Usted l Ruar l Epi / 6. Ís l Amar l Meticón l l Palé / 7. O l Grada lMorrón lCorrer / 8. Noel lOía lSiam lAccésit / 9. lAnaïs lBloc lProxeneta / 10. Asesó lTal lAbreviad lEn / 11. Sir lDental lIota lNavas / 12. lSoportarlos lEndosaré. Verticales: 1. Secesión lAs l/ 2. Acosos lOasis / 3. Lorca lGénero / 4. G l Rasarlas l P / 5. Apotema l Iodo / 6. Nominados l Er / 7. l RPM l RAI l TNT / 8. Adieu ll Abata / 9. l I l SSMM l Llar / 10. Lon l Teoso l LL / 11. Asimétrica lO / 12. lEvadirá lBis / 13. Caen lCompró l/ 14. A lAarón l Rete / 15. Nh l Nun l Aovan / 16. Cuota l CCXI l D / 17. Herir l Océano / 18. Asma lPrendas / 19. lPelearse lVa / 20. Yes lPleitear / 21. Véase 1 horizontal. CRUCIGRAMA Horizontales: 1. Obélix / 2. Pediré / 3. Truman / 4. Bit. Osa / 5. Ocio / 6. Ata. Caníbal / 7. Costas. Rece / 8. Unió. Lote / 9. Seas. Alados /10. Ornella. Are / 11. Rudo / 12. Pam. Cesaran / 13. Amarra. Lula / 14. Tetuán. Tíos / 15. Entera. Anea. Verticales: 1. Acusó. Paté / 2. Tóner. Amén / 3. Asían. Matt / 4. Toser. Rue / 5. Boca. Lucrar / 6. Ópticas. Aldeana / 7. Bertín. Laos / 8. Edu. Oírla. Alta / 9. Limo. Beoda. Ruin / 10. Irás. Actor. Aloe /11. Xena. Léese. NASA. AUTODEFINIDO Horizontales: 2. Cabían. Isótopo. Alía / 3. Horda. Lumière. Post / 4. Sobar. Menease. Cegué / 5. Relax. Calores / 6. RAM. DIL. Sima. Año / 7. Fonemas. Sanador / 8. Bidé. Oye. Par. Basa / 9. Nus. Sonia Ferrer / 10. Faltan. Dócil. Ariete / 11. Balsa. Atrae. Cardos / 12. Haréis. Saeta. Oleosa. Verticales: 2. Vaho. Afinaba / 3. Bob. Modular / 4. Virar. Nestlé / 5. Adrede. Así / 6. Una. Limosnas / 7. Malayo / 8. Sílex. Sendas / 9. Sun. Iota / 10. Dome. Lacre / 11. Tía. Fiat / 12. Noes. Pelea / 13. Precisar / 14. BOE. Amarraco / 15. Clan. Eral / 16. Zapeo. Abriré / 17. Lograda. Edo / 18. Risueños. Tos / 19. Atesora. ESA. DAMERO MALDITO “Niño en las aguas. Lujuria, arreboles. / Gloriosas parejas de gloria nimbadas. / Rojos pavos reales sobre mil cascadas / Hechas con las luces de infinitos soles”. Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, deben decir: F. García Lorca: Escudos.
13
I
REACCIÓN ALÉRGICA
SUDOKU KILLER
DESNUDOS DE MANET NO ESTÁN
ESTÁNDAR DEL HOYO MATRIZ DE FERRARI
SELLO DE CERA VOCAL GRIEGA
ATIENDE
1
GUARDA CELOSAMENTE
CONSEGUIDA
IMPEDÍ VER FICHA DE MUS
AGITASE
MEMORIA BINARIA
JOVIALES
EL PAÍS DOMINGO 09.01.11
15
16 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11