EDICIÓN SEPTIEMBRE 2018
REVISTA ONLINE
La entrevista
Volumen IV Número 4, Año 2018 www.e-globos.com
¡Independencia!
Volar los colores de la bandera nacional de México en el desierto de alta montaña: 19 de noviembre de 2010 El sonido metálico de las botellas de helio chocando significa algo para mí. Lo escucho antes de un vuelo... cuando instalamos el gas en el aeródromo, por lo general, es la noche antes de volar. No dormí mucho esa noche; volví al aeródromo unas pocas horas, mucho antes de la primera luz. Es gracioso, el sonido no significa nada para la mayoría de la gente, solo el sonido del metal golpeando contra el metal. Pero, ese sonido en particular trae emoción para mí y para mi equipo: una mezcla de anticipación, cierta preocupación: ¿los vientos serán correctos? ¿Tenemos absolutamente todo en orden? - y esa sensación particular que proviene de saber que pronto estaremos en el aeródromo, en la oscuridad de la noche, inflando las celdas de gas para llevarnos a los cielos. Teníamos estos sonidos, botellas chocando entre sí, y estos sentimientos cuando instalamos el campo de aviación en León, Guanajuato, México; durante la noche del 18 de noviembre de 2010. Los vientos de 17.2 mph que observamos en nuestro medidor de viento manual me preocuparon. Sobre eso podría haber prescindido. Estos son vuelos de ensueño. Nunca dijimos que vendrían fáciles. Los colores de una nación: Este sistema fue algo especial. Fuimos invitados aquí, en el corazón de México, para construir un sistema de globo tripulado con los colores y la apariencia de la Bandera Nacional de México. Tomamos este sistema, esta bandera, y nos lanzamos al cielo frente a miles de personas que enarbolan la bandera nacional, en el corazón de México. Los colores del sistema de globos serán: - Verde - Esperanza: esperanza - Blanco - Unidad: Unidad - Rojo –La sangre de los héroes
Carta editorial
“Viva La independencia”
Claudia C. Díaz Dirección de contenido
Claudia C. Díaz
Dirección de Contenido
28 DE AGOSTO Por Alim Zamora
Los abuelos representan un gran pilar en la familia, es de ellos que parte una generación y son ellos, los que dejan un legado en la familia misma. El “Día de los Abuelos” es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, que complementa al "Día de la Madre” y al "Día del Padre”. Se celebra en muy pocos países, con diferencias en la denominación, motivación y fecha. Algunos países celebran nacionalmente, algunos lo hacen en días esenciales de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y otros en octubre. En los países de cultura cristiana se ha elegido el 26 de julio, por ser el día en el que la liturgia católica conmemora a san Joaquín y a santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús. Adicionalmente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, determino que el 1 de octubre es el “Día Internacional de las Personas de Edad”, o los abuelos. La ONU también determino 18 principios a los que tienen derecho en todo el mundo, algunos de ellos son: derecho a trabajar, pueden o no permanecer en su domicilio si ellos lo determinan, derecho a la salud, derecho a participar en movimientos, huelgas o cualquier evento, pueden vivir como quieran, pero sin alterar derechos de terceros.
La celebración en diferentes países: Argentina El “Día de la Abuela" el segundo domingo de noviembre, y el "Día del Abuelo" el tercer de agosto.
Canadá Segundo domingo de septiembre.
Chile El 15 de Octubre.
Estados Unidos Se celebra un después del "Día del trabajo"(Labor Day).
Francia Primer domingo de marzo.
México 28 de Agosto o el tercer domingo de agosto.
Polonia “Día de la Abuela” 21 de enero, “Día del Abuelo” 22 de enero.
Reino Unido Primer domingo de octubre.
Uruguay 19 de junio.
¿Se imaginan que estos símbolos llamados “letras” no tuvieran significado alguno para nosotros? ¿Se imaginan llegar a la tienda de globos y no saber qué hay escrito en los globos metálicos? ¿Se imaginan no poder leer un “te amo” escrito en un Post- it? ¿Se imaginan no poder escribir la cotización para la boda de su cliente?
Alfabetización”, durante su 14ª sesión celebrada en 1966 con el fin de crear conciencia internacional sobre el tema y presionar a los países sobre la necesidad de intensificar esfuerzos para lograr los objetivos que se proponen. Este año el topic será “Alfabetización en un mundo digital”.
Siendo esta la definición que toma el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México (INEGI): persona de 15 o más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado. se evidencia que 4 millones 449 mil 057 personas, eran analfabetas en México en el año 2015, siendo un porcentaje mayor de mujeres que de hombres analfabetas.
Y es que en el mundo actual, ya no solo sirve con leer y escribir, ahora también es necesario saber desenvolverse con fluidez en un mundo digitalizado que al mismo tiempo que une familias, acorta distancia entre amores también abre brecha con aquellas personas que no acceden a estos medios. Así, está en nuestras manos el seguir exigiendo a los gobiernos que la educación además de universal sea de calidad para todos.
Pero los números no son mejores en el plano internacional. En el mundo hay miles de millones de personas que aún no tiene acceso a la educación, incumpliéndose así un derecho humano fundamental que forma a las personas en su aspecto personal (autoestima), en su aspecto social (conciencia ciudadana) y en lo laboral poniendo una barrera prácticamente insalvable. Por ello la Conferencia General de la UNESCO declaró el día 8 de septiembre como el “Día Internacional de la
Mauricio Ramón/Todays Balloons
Gracias a que todos nosotros somos alfabetos es que esta revista nace con mucha ilusión y ustedes la llevan a todos los rincones del mundo. ¡Sigue disfrutando de la lectura y la vista de esta extraordinaria revista hecha para ti!
Mar de Andalucía Diplomada en Magisterio por la UCA, España.
Septiembre
En el año 2010 la Asociación Internacional de Globos (International Balloon Association, IBA) decretó el mes de septiembre como el “MES INTERNACIONAL DEL GLOBO” con la intención de motivar de manera ferviente el uso de los globos como el medio de llevar diversión a todos los rincones del mundo. Todos los que formamos este “mágico mundo de los globos”, debemos participar desde nuestra trinchera para que la industria se mueva y eso se vea reflejado en nuestras ventas. Por Alim Zamora
Gerardo Hernรกndez Segovia
12
Septiembre
Por Nancy Coronado
E
l 16 de septiembre conmemoramos el día de la Independencia de México, ya desde la noche del 15 celebramos el grito de dolores con deliciosos antojitos mexicanos como el pozole, tamales, tacos dorados, mole y chiles en nogada, mmm… ¡México lleno de colores y sabores! Qué mejor oportunidad para decorar y celebrar con la familia esta inolvidable fecha. Los globos -los arcos, columnas, esculturas- son parte de una colorida decoración, acompañados de otros elementos como el papel picado y las decoraciones con telas, enaltecen este día digno de celebrarse como nos gusta a los mexicanos… ¡A LO GRANDE! Pero esta celebración no existiera, si en la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810, al repique de las campanadas en aquel llamado del Cura Miguel Hidalgo los hombres y mujeres -cansados de la explotación de su gobiernono hubieran salido a pelear contra los españoles para poder tener una vida mejor, un país libre donde pudieran tener derechos y trabajar en lo que más les gusta. Es así, como gracias a nuestros héroes nacionales: Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Morelos y muchos más, podemos vivir en un país independiente, un país libre… ¡libre para decorar!
13
Artista invitada
I
IrinaLobanova
rina Lobanova es una mujer exitosa, quien además de ser una esposa cariñosa y madre de tres hijos, es una artista de nivel internacional. Inició a trabajar con globos en el año 2011, desarrollando una escuela de su propia autoría y desde el 2012 ha estado enseñando distintas técnicas en el manejo de los globos, lo que le ha permitido conocer todo el mundo. Ha impartido clases en veinte países; tales como, Estados Unidos, Brasil, México, Chile, Colombia, países europeos y Asia. De igual manera, ha participado en muchas convenciones y otros eventos de globos alrededor del mundo, destacando por sus hermosas creaciones y por la disciplina con que las realiza. Sin duda, Irina es una mujer apasionada a la que le gusta mucho su trabajo y transfiere todo el amor a sus figuras de globos. Por Claudia C. Díaz
“Me siento muy contenta cuando las revistas extranjeras escriben sobre mí”
14
Colección para el corazón Irina
Lobanova Para muestra, de su pasión por los globos, les traemos la bellísima colección de figuras que Irina nos ha permitido compartir con todos nuestros lectores y que viene a enfatizar con sus diseños la importancia del “Día Mundial del Corazón”. Tenemos la seguridad de que cada imagen será un deleite para sus ojos.
15
Septiembre 29 | Día mundial del corazón
17
Cardiopatías congénitas
Ser padres de un cardiópata
Por Angélica Cubillos
L
as enfermedades que afectan al corazón reciben el nombre de cardiopatías. El concepto suele utilizarse con referencia a todos los trastornos vinculados al corazón o al sistema circulatorio, que son estudiados por la cardiología. Existen diferentes tipos de cardiopatías. Si el inconveniente tiene su origen en el desarrollo fetal, se habla de cardiopatía congénita. Las cardiopatías congénitas presentan un problema poco conocido por la sociedad en general y mucha gente se pregunta ¿cómo es posible que un niño tenga problemas cardiacos? sin embargo, las cardiopatías constituyen la primera causa de muerte en niños por malformaciones congénitas. No es fácil ser padre de un niño con cardiopatías congénitas. Cuando llega el tan esperado momento del nacimiento y nos damos cuenta que algo no anda bien, las esperanzas se rompen bruscamente y se transforma en una experiencia dolorosa. Pasamos por distintas etapas, choque, negación, culpa y finalmente la adaptación y reorganización. Cuando un niño nace con una cardiopatía congénita, los padres padecemos “cardiopatitis”, si bien no es una enfermedad congénita, es adquirida y la adquirimos en el momento que se nos informa el diagnostico de nuestro hijo. Esta “cardiopatitis” no es una enfermedad diagnosticada clínicamente, pero puede llegar a tener efectos devastadores no solamente a aquel que la padece, sino también en su entorno familiar.
Septiembre 29 | Día mundial del corazón
Cardiopatías congénitas
E
18
n estos casos negamos las cardiopatías de los hijos, intentamos paralizar el tiempo, creer que es un mal sueño y esperamos que alguien nos diga que estas enfermedades tienen cura indolora y total. Sin embargo, la cardiopatía de nuestro hijo es una realidad incuestionable al igual que también lo es nuestra “cardiopatitis”. Pero… ¿La “cardiopatitis” tiene cura? Sí, afortunadamente. Para poder curarnos lo primero que debemos hacer es ACEPTAR lo antes posible la situación en la que nos encontramos. Aceptación que no es sinónimo de resignación, porque la aceptación implica una actitud activa. La cardiopatía, por tanto, es el problema de nuestro hijo, pero no el nuestro. Es él el que va a tener que superar el problema y aprender a vivir con él. Nuestro problema no es vivir con una cardiopatía congénita, sino superar el miedo que nos produce su cardiopatía para poder así ayudarle a él a vivir con ella. Superemos nosotros nuestros miedos para que ellos puedan crecer sin miedo. Nuestro hijo no es un problema. Nuestro hijo tiene un problema. De nuestra aceptación e interiorización de esta realidad dependerá el futuro de nuestros hijos. Los niños cardiópatas son niños que tienen derecho a ser queridos como son, dado que si nosotros no los aceptamos y queremos como son, nunca lograremos que ellos se acepten y se quieran a sí mismos.
Diana
Yoklan D
ueña de una profusa capacidad para la
ambientación de espacios, Diana Yoklan, es una mujer destacada en el medio de la decoración, cuya pasión por crear diseños espectaculares la ha motivado a implementar distintas técnicas y variedad de materiales, lo que le representa un verdadero reto en cada creación; sin embargo, de la mano de su esposo Jesús y de su gran equipo de colaboradores, en su empresa “D´fiesta”, realiza fantásticos escenarios que enmarcan la alegría de sus clientes.
¿De dónde eres originaria y cómo fueron tus comienzos en la decoración?
“Lo más importante en este arte-negocio es ser persistente”
Soy de Matamoros, Tamaulipas y empecé hace 17 años con este bello sueño, planeando el Baby Shower de mi primer bebe, que era una bella niña y muy esperada; como muchas mamás lo hacen, para ahorrar algo de dinero y hacer todo a mi gusto y me di cuenta que esto era mi sueño de negocio perfecto, amo lo que hago y siento que no es un trabajo.
19
La entrevista con Diana Yoklan
¿Qué tips te gustaría
compartir nosotros?
¿Qué te motivó a trabajar en la industria de los globos? En la cuidad en la que vivo, en ese entonces no eran muy comunes las decoraciones tan llamativas como lo son hoy, y buscando opciones pensé que yo podía hacerlo, así es que decidí el estilo que me gustaba y ahí empezó todo.
¿Qué consejo le darías a un decorador que ¿Has participado está iniciando? en convecciones de globos, Lo más importante cómo ha sido tu en este arte-negoció experiencia? es ser persistente, Magnifica, creo que es un muy buen la mejor inversión negocio solo que sufrido al que uno puede muy hacer es el principio, pero se aprendizaje. Las pasa esta etapa de convenciones nos que te des a brindan, además de una gran gama conocer y después de conocimientos, te tendrás hasta que jajaja la posibilidad de esconder conocer a muchas (broma). personas y he tenido la dicha de hacer grandes amigos.
Por Claudia C. Díaz
con
Hacer todo con amor, diseñar, planear, armar, decorar, etc., si cada cosa que uno hace es realizada con amor, tengan por seguro que obtendremos éxito. Con amor hice mi empresa llamada D’fiesta, tengo 17 años en el mercado con un equipo de 28 personas y siempre a mi lado esta mi esposo Jesús, quien es parte fundamental del crecimiento de nuestro negocio.
20
22 21
Fernando Arellano Por Claudia C. Díaz
abasqueño, artista plástico autodidacta y biólogo de profesión, participó en diversos concursos de pintura y dibujo, obteniendo primeros lugares y reconocimientos especiales. Muralista y escultor, maneja diversas técnicas en la plástica como el óleo, acrílico, acuarela, grafito, etcétera. Entre colectivas e individuales suma más de 60 exposiciones en Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Cd. de México, Puerto Rico e Italia. Su afinidad con la naturaleza lo estimula a participar como ponente en diversos temas del arte vinculados con la biología y la ciencia en general. Realiza obras en caballete, imparte clases de dibujo científico y pintura artística.
T
Recientemente, inauguro una obra mural en el proyecto de iniciativa privada “Ciudad de Colores” en la que, junto con su esposa y otros artistas invitados, realizaron 8 murales de 14.5 metros de altura, con 101.5 m2 de pintura y varios más alrededor de un popular conjunto habitacional; lo que constituye la galería a cielo abierto más grande de Tabasco.
22
“México fallido”
“Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia, son los que se complacen en ser mal gobernados.” - Jacinto Benavente
23
Niños genio del futuro| Marijose Rodríguez David Por Claudia C. Díaz
M
arijose Rodríguez David, originaria de Huimanguillo, Tabasco, nació el 25 de febrero del 2005 y desde pequeña ha tenido afinidad por el baile, ingresando a los 3 años de edad a la Casa de la Cultura en su municipio. Durante su desarrollo ha participado en coreografías infantiles desde el preescolar, primaria y ahora en secundaria; asistiendo a diferentes academias de danza reconocidas en las que ha tomado clases de ballet clásico, hip-hop, funk, salsa, bachata, merengue, danzas orientales y latín jazz. Con mucha disciplina, Marijose ha destacado por 10 años, ganando algunos premios en la danza y siendo además una estudiante con primer lugar de aprovechamiento en sus estudios. Con entusiasmo, sencillez, carisma y mucho esfuerzo se entrega a su pasión por el baile, contando siempre con el apoyo de sus padres, familiares y amigos.
25
Por Karenn Vera
A
demás de México, otros siete países latinoamericanos celebran sus fiestas nacionales en septiembre: Brasil, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Chile.
M
iguel
Hidalgo no tocó la “Campana de la Independencia”, quien realmente la tocó fue José Galván, mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.
I
gnacio Allende trató de envenenar a Miguel Hidalgo en varias ocasiones, después de negarse a tomar la Ciudad de México y autodenominarse “Alteza Serenísima”. Un plan para envenenar a Hidalgo fue cuando Allende repartió tres dosis de veneno, que jamás llegaron a la boca del Cura Hidalgo porque siempre estaba bien protegido.
I
gnacio Allende trató de envenenar a Miguel Hidalgo en varias ocasiones, después de negarse a tomar la Ciudad de México y autodenominarse “Alteza Serenísima”. Un plan para envenenar a Hidalgo fue cuando Allende repartió tres dosis de veneno, que jamás llegaron a la boca del Cura Hidalgo porque siempre estaba bien protegido.
J
osé María Morelos y Pavón se hizo sacerdote a la edad de 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.
L
a razón por la que tomamos el 15 de septiembre como el día para celebrar nuestra Independencia y no el 16 como realmente fue, viene de que Porfirio Díaz cumplía años el 15 de septiembre, por lo que decidió que se conmemorara el mismo día que su natalicio.
E
l nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor. ¿Un poco largo, no creen?
F
ue
el emperador Maximiliano de Habsburgo quien dio el primer grito de Independencia como lo conocemos. Maximiliano viajó a Dolores en 1864 para conocer la residencia de Miguel Hidalgo. Fue ahí, donde realizó una ceremonia para ganarse el aprecio de los mexicanos; misma que es imitada hasta ahora.
E
l presidente Adolfo López Mateos instauró en 1963 el formato del grito moderno, que consiste en alentar al pueblo y mencionar a los personajes principales de la lucha independentista. "¡Mexicanos! ¡Viva la independencia! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva Aldama! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!".
26
La primera vez que escuchas el nombre dices, ¿Fofu qué?... Fofuchos... y ¿Qué es eso?
L
as fofuchas o fofucho s son figuras artesanales, hechas de foami (goma EVA) y esferas de unicel, principalmente; que se elaboran mediante el termoformado (modelado en caliente), con alguna fuente de calor que puede ser una plancha y que por la vers atilidad de los diseños pueden complementarse con un a infinidad de materiales, como: telas, botones, pinturas, cintas, flores y todo aquello que nuestra imaginación nos permita utilizar para crear el personaje de nuestra preferencia, princesas, superhéroes y payasos se encuentran entre los favoritos, pero las posibilidades son infinitas y actualmente las vemos como adornos en fiestas, en vitrinas de tiendas, oficinas, consultorios, etc.
Por Karenn Vera
27
Diana Hernández
Fofuchos Evil Unicorns D&J
O
riginaria de Ecatepec, Estado de México, tiene 31 años. Inició en las manualidades desde muy pequeña y con ayuda de revistas fue desarrollando habilidades en el foami. Impartió clases en un Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS) DIF Estado de México, a chicos con diferentes capacidades y adultos de la tercera edad. Realiza principalmente fofuchos, llaveros de foami moldeable, pasta flexible, decoración en MDF con Decoupage, entre otros. Su pasión son manualidades y deja todo su amor en cada una de ellos.
Rosario Arteaga Zarazua Los fofuchos de San Luis
O
riginaria de San Luis Potosí, México. Inició realizando fofuchas ¡para la fiesta de cumpleaños de su hijo!... Y no volvió a elaborarlos hasta hace un año, cuando se mudó a Costa rica, sin conocer a nadie y para entretenerse comenzó a elaborar fofuchas. El primero que hizo fue un campesino costarricense para celebrar las fiestas patrias de ese país y después una catrina para conmemorar el día de muertos. De un momento a otro con apoyo de su hijo y su esposo empezó a dar clases y vender sus creaciones, a costarricenses, argentinos, italianos y algunos estadounidenses. Lo cual le ha dado una enorme satisfacción. Regreso en México, lo ha vuelto a retomar, aprendiendo de otras artesanas y luchando por mejorar día a día.
28
Diana Yoklan D´fiesta
Jonathan Trappe´s
Angelica Cubillos Decora Globos Angel
Fernando Arellano
30
Irina Lobanova
Mauricio Ramón Todays Balloons
Gerardo Hdez. Segovia /Globarte Marijose Rodríguez Parys David
Diana Hernández Evil Unicorns D&G
Rosario Arteaga Fofucho de San Luis
STAFF REVISTA ONLINE E-GLOBOS
Nuestro reconocimiento por la ardua labor de éstos profesionales como parte del equipo de la Revista Online E-Globos, por siempre nuestro más sincero agradecimiento. La dirección