1
2
Si presento mi candidatura a la Alcaldía de Murcia, es porque tengo un proyecto para el municipio de Murcia. Un proyecto que va a significar un importante cambio de rumbo, una nueva forma de hacer las cosas. Son muchos los ejemplos que nos confirman que el desarrollo de nuestro municipio no responde a ningún modelo, ni social, ni urbanístico, ni económico... es fruto de la improvisación y la subordinación del actual equipo de gobierno a los intereses de personas particulares. Frente a esto, nosotros sí hemos trabajado en el desarrollo de una propuesta de modelo para nuestro municipio. Un modelo en el que estamos representados todos los murcianos y todos aquellos que viven y trabajan en nuestro municipio. Un modelo en el que las pedanías ya no están marginadas con respecto al centro. Un modelo que convertirá a nuestro municipio en un referente en España y Europa. Un modelo de municipio participativo, bien conectado, referente nacional e internacional de vanguardia, tecnología, desarrollo, ordenación y sobre todo calidad de vida, construido sobre la premisa del respeto a nuestras señas de identidad históricas. En definitiva, un modelo en el que contamos todos. Y todos somos todos.
3
4
Este documento es el resultado de un proceso de análisisdiagnostico y propuestas para el municipio de Murcia elaborado colectivamente, con el que se pretende fijar la base estratégica que oriente la próxima campaña electoral del PSOE en las elecciones municipales de Mayo de 2011. El sistema de trabajo ha consistido en la configuración de un grupo de trabajo que ha ido elaborando el material que ahora se presenta, y que se ha ido enriqueciendo con la aportación de expertos en las disciplinas técnicas que se iban requiriendo. El trabajo comprende un diagnóstico global de la situación municipal que deriva en un sistema de objetivos generales, presididos por la idea básica de que el municipio de Murcia requiere con urgencia la definición de su propio modelo municipal y que, en consecuencia, el programa debe centrarse en la proposición de ese modelo. El modelo que se expondrá se organiza en base a cinco ejes estratégicos que pretenden reunir, en torno a cada uno de ellos, el conjunto de áreas y materias que componen las acciones propias del gobierno municipal. Este es un documento abierto, flexible y dúctil. Un esqueleto intelectual que se ofrece a la ciudadanía para que tras su revisión crítica pueda ser ampliamente enriquecido con sus aportaciones, con el propósito final de llegar a ser un documento de consenso que oriente las deliberaciones, las medidas y las acciones de una nueva acción de gobierno municipal. Repensar la ciudad es una tarea constantemente necesaria. Repensar Murcia es una labor urgente, para poder definir un futuro territorial y urbano, optimista y solidario, pero trazado desde el rigor, la participación, la creatividad, el compromiso y la osadía.
5
6
SITUACIÓN DE PARTIDA CONTEXTO TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL DECÁLOGO COMUNICACIÓN METODOLOGÍA NUEVA IDENTIDAD
08 14 16 17 18 20 24
5 EJES PARA UN NUEVO MODELO 1. VERTEBRACIÓN MURCIA POLICÉNTRICA_ Hacia una nueva habitabilidad del Municipio OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES 2. CONECTIVIDAD MURCIA METRÓPOLIS_ Hacia una nueva interacción en el Municipio OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES 3. HIDROLOGÍA MURCIA VERTEBRADA_ Hacia una interpretación medioambiental OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES 4. ECONOMÍA MURCIA PLURAL_ Hacia una economía de complementariedades OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES 5. CALIDAD DE VIDA MURCIA EN 100 MOMENTOS_ Hacia la construcción del futuro colectivo OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES ÁREAS DE DESARROLLO
29 34 35 43 59 73 76 79 87 97 111 115 117 125 135 149 153 155 161 169 183 187 189 195 203 216 7
Desarticulado_ El término municipal de Murcia es un vasto territorio que contiene situaciones de enorme diversidad y complejidad, multitud de fragmentos dispersos, de diferentes tejidos, que se van solapando sobe un soporte físico y natural cada vez más reducido. Este sistema de elementos, desde los más históricos hasta los más contemporáneos, requiere una articulación estratégica, la definición de una red, no necesaria o exclusivamente física, que permita un funcionamiento mucho más eficaz que el actual, en el que todos los elementos contribuyan positivamente a la creación de riqueza y habitabilidad municipal. 8
MURCIA DES... el fracaso de un municipio
Desconectado_ Para alcanzar una eficacia cualificada en la complejidad de la ciudad contemporánea se requiere atender incuestionablemente la conectividad de sus elementos constituyentes, otorgando especial importancia al transporte público, herramienta clave en la calidad del medio ambiente urbano. Murcia ha crecido mucho en su volumen, pero sus sistemas de comunicación no lo han hecho proporcionalmente, ni tampoco han prestado atención a las nuevas demandas de sostenibilidad. La implementación de un sistema de conectividad y transporte urbano y metropolitano puede ser una de las tareas municipales más urgentes. 9
Desequilibrado_ El sistema de elementos que constituyen el municipio, al margen de la precariedad comunicativa, ofrece también singulares muestras de desequilibrio en varias dimensiones, aunque probablemente el más evidente y necesario sea el que se manifiesta entre el centro y las pedanías. Creemos que toda la población de un mismo municipio debe recibir una atención y unas prestaciones homogéneas, aprovechando las peculiaridades, las características endógenas, y las oportunidades de futuro.
10
MURCIA DES... el fracaso de un municipio
Desmemoriado_ Murcia tiene unas profundas raíces históricas que no sólo se traducen en unas tradiciones sociales o culturales, sino que constituyen toda una gran infraestructura física que extiende por la totalidad del territorio. Sin embargo el desarrollo de Murcia, su constante evolución, parece producirse al margen de todo ello, apareciendo constantemente conflictos entre lo nuevo y lo “viejo”, en los que el patrimonio histórico lleva siempre las de perder. Es una dinámica muy destructiva porque, aparte de sus implicaciones culturales, pone en grave riesgo su aprovechamiento como recurso de todo tipo. 11
Desorientado_ Murcia tiene un gran número de situaciones conflictivas enquistadas a las que se van añadiendo otras que con el paso del tiempo van surgiendo, primero de forma aparentemente circunstancial hasta terminar ancladas en una realidad permanentemente desatendida, configurando la imagen de un municipio incapaz de enfrentarse con rigor y eficacia a la búsqueda de soluciones. El mirar para otro lado, o aparentar desorientación debe sustituirse por la puesta en marcha de procesos que aborden los conflictos con la participación necesaria para poder garantizar la solvencia de las proposiciones que resulten. 12
MURCIA DES... el fracaso de un municipio
La actividad municipal está constituida por un conjunto de acciones que se suceden en el tiempo, acciones puntuales más o menos acertadas más o menos eficaces más o menos ejecutables
pero es una actividad dispersa y desarticulada porque no tiene un proyecto conjunto no desarrolla ningún modelo global ni existen tampoco programas concretos
13
CONTEXTO TERRITORIAL
El municipio de Murcia estaba inmerso en un proceso de desarrollo y crecimiento de espectacular magnitud que la crisis ha suspendido súbitamente y con el que resultaba manifiestamente necesaria la elaboración de una estrategia metropolitana que el propio municipio liderara. En cualquier caso, esta visión compartida con los municipios vecinos de la gestión territorial sigue siendo muy necesario abordarla, porque ya existen las condiciones mínimas que la demandan. No obstante, este trabajo y las propuestas que se formulan, se centran en el ámbito estricto del municipio, como una primera esfera de acción, postergando a otras fases el estudio de concreción de la condición metropolitana. 14
También resulta muy oportuno considerar y comunicar oportunamente que sobre el territorio no sólo pesan las acciones de transformación que se ejecutan, sino que también influyen notablemente todas aquellas que se programan y que se gestionan, más allá de que finalmente no lleguen a ejecutarse, especialmente en periodos expansivos como el que hemos vivido. De esta manera, si la transformación física producida es importante, conviene considerar que es una parte ínfima de la planeada, generándose unas expectativas y una controversia de enorme calado, a la que más pronto que tarde debemos enfrentarnos colectivamente, por el enorme desajuste que representa.
15
OBJETIVO GENERAL El proceso de trabajo que hemos seguido ha sido iterativo, hemos ido y venido, ajustando, cambiando y reorganizando las ideas y las propuestas, pero pronto surgi贸 y se concret贸 un objetivo que se conserva inalterable hasta el presente:
16
DECÁLOGO Toda acción en la ciudad ha de responder a un modelo de municipio sostenible, anticipado y fruto del análisis de la actualidad de nuestra ciudad. Por tanto, a modo de principios, también generales, que nos hemos propuesto establecer para el desarrollo del conjunto del trabajo y en base a los cuales hemos operado, se propone el siguiente DECÁLOGO:
Sobre participación y transparencia: 1. Cualquier iniciativa pública relevante exige la participación ciudadana. 2. El debate público y la transparencia mejoran la democracia. Sobre descentralización y gestión: 3. Perseguir la descentralización real de servicios a todos los niveles. Toda acción en Murcia centro debe tener su equivalente en pedanías. 4. La decisión en materias globales y trascendentes debe tomarse por mayoría cualificada o no tomarse. Sobre equidad y equilibrio territorial: 5. La acción pública no puede contribuir a aumentar la brecha entre los barrios y pedanías, sino que debe reducir los desequilibrios. Todos los ciudadanos son iguales, vivan donde vivan. 6. Las acciones urbanísticas deben ejecutarse con respeto al patrimonio histórico y natural de Murcia, y en especial con su Huerta. Sobre Comunicación inter e intraterritorial: 7. Las nuevas infraestructuras deben dirigirse especialmente a paliar la falta de cohesión entre las diferentes pedanías entre sí. 8. El transporte público y los medios de comunicación ecológicos (bici y peatón) deben constituir el eje estructurador del municipio. Sobre desarrollo económico y bienestar social: 9. Ningún equipamiento en barrios y pedanías es útil sino está conectado por un transporte público eficaz. 10. Las medidas impulsadas desde la Administración local tienen que servir para liderar la economía del municipio
17
COMUNICACIÓN
Murcia 100%, como inicialmente enunciábamos, es un documento de trabajo, pendiente de la incorporación del resultado de procesos comunicativos y participativos. Se requiere pues, considerar ya, sobre cómo proceder para que estas reflexiones y propuestas iniciales se enriquezcan y se fijen, con independencia de la campaña final que las ponga en circulación. Desde luego nuestra sociedad y nuestro mundo es ya digital, esa es su particular característica que opera como condición irrenunciable y como poderosa herramienta. La web será, así una plataforma básica en la consecución de este objetivo,…
18
MURCIA DIGITAL_ La construcción de un programa en web
… pero no la única, porque el contacto directo y personal posibilita que los debates necesarios adquieran la intensidad y la profundidad que la situación merece, iniciándose desde ya la práctica de procedimientos participativos directos y representativos.
19
METODOLOGÍA
20
100 %MURCIA_ La construcción de un modelo municipal
La elaboración de este documento resulta de la síntesis de dos procesos convergentes de origen muy diferenciado. De una parte arranca de lo local, del barrido exhaustivo y crítico del territorio, recogiendo demandas históricas junto con, por ejemplo, el registro de espacios de oportunidad que permitan la aplicación de estrategias novedosas. De otra se avanza desde lo global, sustanciando y concretando aquellas políticas urbanas que mejor representan la praxis de un nuevo modelo de gobernanza que refuerce el papel de la ciudadanía y de la sociedad civil, su compromiso, con los asuntos locales.
En la página siguiente se reproduce el cuadro que representa el esquema de este trabajo, con su desarrollo en cascada, fijando acciones propositivas y de referencia que sustancian aquellos principios que deben dirigir la acción municipal tanto la inmediata como la de largo recorrido, porque el modelo urbano que se propone debiera ser un acuerdo que, con sus necesarias actualizaciones, permita orientar la acción municipal a medio plazo.
21
VERTEBRACIÓN
1
1
¿qué ?
¿cómo?
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Murcia policéntrica_ Hacia una nueva habitabilidad para el municipio 1 Diseñando un Modelo municipal capaz de unificar y orientar las / Reconstruir una estructura territorial policéntrica más políticas sectoriales a corto, medio y largo plazo justa y equilibrada, basada en la compacidad, la Reconociendo y activando las nuevas entidades territoriales del 2 diversidad, y la igualdad de oportunidades municipio, como oportunidades para una acción política integradora
2
3
// Mejorar la calidad urbana y los servicios de barrios, pedanías y núcleos de menor entidad, desde los nuevos paradigmas de justicia social y sostenibilidad
/// Reestructurar la gobernanza metropolitana, base para una política descentralizada y participativa
3 Actuando desde la acupuntura territorial,orientando el crecimien to hacia el interior de los núcleos y los territorios degradados 4 Apoyando la ciudad compacta, controlando la dispersión urbana y el diseminado 5 Activando sistemas de interacción social y de gestión ciudadana del procomún 6 Promoviendo la necesaria reforma de los sistemas de gestión local, incorporando los principios de organización
Murcia metrópolis_ Hacia una conectividad sostenible
CONECTIVIDAD
2
1
2
/ Garantizar la conectividad de todos los ciudadanos y entidades a los diferentes sistemas socioeconómicos // Diseñar una red metropolitana de transportes públicos integradores y sostenibles, capaz de reequilibrar el municipio
3
/// Impulsar decididamente la baja velocidad y los transportes no motorizados
1 Abordando la movilidad desde diferentes escalas de aproximación, ofreciendo respuestas específicas a cada 2
Desplazando el concepto de movilidad hacia el de conectividad
3 Diseñando las redes de transporte público como oportunidades de desarrollo 4 Integrando funcionalmente los sistemas de transporte público y promoviendo la diversidad y especialización 5 Enfocando la movilidad desde su función activadora de cohesión social, patrimonio e identidad 6 Reutilizando el patrimonio hidrológico y natural como soporte físico para la conectividad local
3
MEDIO AMBIENTE
Murcia vertebrada_ Hacia una mejor comprensión de 1
1
/Integrar el medio natural en la estructura funcional de la metrópolis 2
2 Definiendo, conectando y poniendo en valor los espacios naturales metropolitanos 3
//Mejorar y especializar las tecnologías en relación con el medio ambiente 3
/// Recuperar la base hidrológica en la organización del territorio municipal
Protegiendo y salvaguardando los ecosistemas naturales
4
Activando el urbanismo de los tres niveles Promoviendo la biodiversidad y la salud ambiental
5 Recuperando el patrimonio hidrológico y vinculandolo creativamente a modos de vida más deseables 6
Mejorando la gestión hídrica del municipio
Murcia plural_ Hacia una economía de
ECONOMÍA
4
1
/ Reequilibrar la economía municipal garantizando la igualdad de oportunidades 2
1 Apoyando las economías de escala de base local y los sectores con valor añadido 2 3
// Promover la diversidad económica y la complementariedad de las funciones 3
Desarrollando sistemas de microfinanzas y ayudas estratégicas
4 Evolucionando desde la gestión de los productos a una sociedad de servicios 5
/// Incorporar Murcia a la Sociedad de la Información
Implementando paulatinamente la huerta productiva
Impulsando la economía cognitiva
6 Apoyando nuevas economías más justas y solidarias: Cooperativismo, filés, etc.
Murcia en 100 momentos_Hacia la construcción de un
CALIDAD DE VIDA
5
1
22
2
/ Actualizar los servicios sociales garantizando la consecución de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. // El deporte, la cultura y el tiempo libre como principal procomún: La ciudad lugar para el acontecimiento
3
/// Repensar el espacio público como espacio de libertad y de acción colectiva.
1 2
Planificación de manera integrada de los servicios sociales Priorizando la intervención social comunitaria y en red
3 Caracterizando el desarrollo sectorial de los acontecimientos, y asumiendo la gestión de las emociones colectivas 4
Reconectando el deporte de élite y la cultura con la ciudadanía
5 Diseñando y activando el espacio público como espacio orientado a la acción colectiva 6 Orientando la participación ciudadana hacia la producción y no hacia el consumo
ACCIONES 1 Plan Director Murcia 2015 2 Programas de Indicadores de Sostenibilidad 3 Definición y activación de las Áreas de Desarrollo asignando competencias y presupuestos 4 Incorporación de las entidades metropolitanas no residenciales 5 Plan de Intervención Ambiental, para la actualización del papel a jugar por los equipamientos públicos 6 Murcia sobre Murcia: Plan de Recuperación del Patrimonio 7 Plan de Difusión de la Ciudad Compacta 8 Revisión del Plan General de Ordenación Urbana 9 Consejos Ciudadanos: Mejora de la participación ciudadana en la gestión municipal 10 Murcia Transparente y Accesible: Programa de transparencia municipal 11 Reorganización de la administración municipal 12 Programa de Integración y descentralización de la política municipal 1 Plan director del transporte público metropolitano 2 Extensión funcional del tranvía 3 Cierre de la circunvalación de Murcia por la A-30 y reubicación de la estación de autobuses 4 Programa de peatonalización de los núcleos urbanos y de conectividad peatonal 5 Soterramiento de las vías y proyecto de espacio público social equipado 6 Cartografía Integrada del transporte municipal 7 Plan Municipal de Movilidad no Motorizada 8 Centros intermodales y aparcamientos disuasorios conectados 9 Revisión de la estructura viaria municipal 10 Intercambiador de Transportes de orden regional 11 Incorporación de acequias, motas, y demás infraestructura lineales hídricas a la conectividad municipal 12 Análisis de la pendularidad y movilidad laboral del municipio 1 Recuperación funcional del Río Segura para usos públicos ciudadanos en su paso por Murcia 2 Campañas de sensibilización medioambiental orientadas al cambio de modelo de consumo 3 Plan de Activación de los Parques Metropolitanos, garantizando su conectividad y funcionalidad 4 Ciudad Natural / Naturaleza Urbana 5 Conversión del entorno de los Ríos Segura y Guadalentín en Ecoboulevares que incorporen ocio, cultura del agua, y depuración natural 6 Red separativa de aguas pluviales en el casco urbano de Murcia 7 Plan Integral de Gestión de Residuos Municipales 8 Plan de Lucha Contra el Cambio Climático 9 Observatorio para la conservación y el uso sotenible del Agua y de la Huerta de Murcia 10 Cartografía integrada del auga 11 Sistemas de depuración natural en lugares con pendiente 12 Plan de conservación, recuperación y puesta en valor de las ramblas 1 Consorcio Golf Público 2 Plan de Desarrollo Concertado 3 Programas de Indicadores de Competitidad para las Áreas de Desarrollo 4 Programa de Innovación Local 5 Programa Murcia Microfinanza 6 Parque Tecnológico Aplicado de la Huerta de Murcia 7 Plan Local de Equipamiento Comercial para la ciudad de Murcia y para las Áreas de Desarrollo 8 Ciudad de la otra economía 9 Murcia e-conecta: Impulso y activación de la conectividad digital en las áreas de desarrollo 10 Red de Mercados con Denominación de Origen 11 Impulso a la democracia económica: Filés, cooperativismo, etc. 12 Programa de ayudas a la recuperación del patrimonio edificado 1 Plan Municipal y Territorial de Servicios Sociales 2 Creación de Consejos Municipales/Sectoriales/Territoriales de Servicios Sociales 3 Fortalecer el funcionamiento de los Centros e Mayores, Centros de Mujeres y Centros de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar 4 Planes locales de autonomía personal, de eliminación de barreras arquitectónicas y promoción de Redes Locales contra la Violencia Familiar 5 Descentralización de los eventos municipales ciudadanos hacia las Áreas de Desarrollo 6 Programa de Escuelas Deportivas y Espacio Deportivos municipales 7 Red de centros de Producción Creativa 8 Coordinación de la actividad cultural y deportiva por Áreas de Desarrollo 9 Murcia, Old Age City: Ciudad de mayores 10 Activación de la vida municipal en las redes sociales 11 Invertir en el diseño de calidad 12 Centro para la Diversidad Cultural
23
NUEVA IDENTIDAD
Solo a travĂŠs de un reconocimiento territorial intensivo como
el realizado, es posible conocer hasta que punto Murcia es un
territorio devastado con una calidad ambiental muy baja, tras
dĂŠcadas de intervenciones alteradoras. Salvando el centro del
24
centro, en el que se concentra la imagen y el cuidado urbano, el
resto del amplio territorio municipal demanda con urgencia criterios
que establezcan un modo de hacer, una perspectiva de c贸mo
pretendemos que sea el espacio en el que se desarrolle la vida de
sus ciudadanos.
25
La reflexiรณn, el anรกlisis y estudio territorial, la consulta y el debate, la participaciรณn y la revisiรณn, deben ser capaces de configurar un modelo, o un programa, que fijen para el municipio unas nuevas condiciones de habitabilidad y de integraciรณn, es lo que proponemos denominar Murcia 100%
26
27
28
1. vertebraci贸n 29
Esquema del sistema polinuclear en el que se estructura actualmente el municipio. La diferencia entre un sistema polinuclear y un sistema policéntrico sería que en el primero cada núcleo se comporta de manera aislada y en dependencia con un núcleo central dominante, mientras que en los sistemas policéntricos cada núcleo es capaz de actuar de centro relativo y de gestionar sus propias dependencias. 30
¿Por qué? …por el colapso del modelo organizativo actual A lo largo de los últimos años, el municipio de Murcia se ha desarrollado a partir de políticas fragmentadas poco comprensivas con el territorio y sus ciudadanos, generando desequilibrios e injusticias que han marcado un crecimiento desigual de sus núcleos. Algunas de estas lógicas se han correspondido con necesidades regionales, como la capitalidad de Murcia ciudad; otras obedecieron a criterios de oportunidad en una fase de crecimiento desorbitada hacia un desarrollo insostenible, como la expansión del fenómeno del resort; mientras que las más de las veces es la ausencia de un modelo claro territorial lo que ha marcado la dificultad de barrios y pedanías para promover una identidad propia y creativa que active los recursos endógenos. En la actualidad nos encontramos ante el colapso de un modelo organizativo obsoleto, incapaz de garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos, así como de generar expectativas de cambio deseables. En este contexto, observamos cómo sólo la ciudad de Murcia ha conseguido aglutinar los beneficios de las distintas políticas sectoriales, capitalizando de manera efectiva su condición de capital regional, pero a costa de incrementar las diferencias con el resto de núcleos, y por lo tanto condenándolos a una dependencia injusta del núcleo principal. Esta dependencia excesiva no puede ser sostenible ni económica ni socialmente, por cuanto no garantiza la cohesión social, no promueve la diversidad cultural, ni mejora las condiciones identitarias, tan necesarias para la autoestima de las poblaciones. Sin embargo, encontramos en nuestros núcleos y pedanías una gran diversidad funcional, cubriendo prácticamente todo el espectro que va desde el aglomerado metropolitano hasta la pequeña aldea rural. Ante esta diversidad, es cada vez más difícil entender el papel que cada núcleo juega o puede llegar a jugar desde un punto de vista socioeconómico en el conjunto municipal, por lo que parece conveniente desarrollar una metodología de trabajo que dé forma precisa a un modelo territorial municipal capaz de orientar las distintas políticas sectoriales y el conjunto de las iniciativas políticas hacia una idea de municipio más justo. Paralelamente, Internet y sus herramientas asociadas han puesto de manifiesto todo un mundo emergente cohesionado por lo que han venido a llamarse redes distribuidas, y que sin duda nos aportan herramientas para un aumento de la interacción social y de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el procomún. Por lo tanto también para el ejercicio de una ciudadanía más responsable. Esta mejora de las prestaciones sociales de los ciudadanos constituye sin duda la mayor responsabilidad de cualquier gobierno progresista, y sus beneficios están ya siendo aplicados en programas de gestión local de otros municipios. Aparece así un paquete de tres objetivos indispensables para articular los recursos disponibles hacia un modelo municipal que genere cohesión social, capaz de gestionar y conservar nuestro patrimonio natural y cultural, promover una competitividad más equitativa y más justa, fortalecer los tejidos comerciales, culturales y de ocio no centralizados y vinculados a las dinámicas locales, favorecer la cercanía entre los centros de producción y de consumo, asignar roles productivos a cada centro urbano, evitar áreas residenciales monofuncionales, etc., etc. Desde estos objetivos, y a partir de seis estrategias de acción, fijaremos un conjunto de acciones que nos permitirán satisfacer de forma concreta los déficits y oportunidades que presenta cada parte del territorio, así como la concreción de cada objetivo en un proceso participado.
31
MURCIA POLICÉNTRICA _ OBJETIVOS >>>>>>>>>>>>>>>>>
O.1 O.2 O.3
ESTRATEGIAS >>>>>>>>>>>>>>
E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6
ACCIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>
A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12
32
Hacia una nueva habitabilidad del Municipio Reconstruir una estructura territorial policéntrica más justa y equilibrada, basada en la compacidad, la diversidad, y la igualdad de oportunidades Mejorar la calidad urbana y los servicios de los barrios, las pedanías, y los núcleos de menor entidad, desde los nuevos paradigmas de justicia social y sostenibilidad Reestructurar la gobernanza metropolitana, base para una política descentralizada y participativa
Diseñando un Modelo municipal capaz de unificar y orientar las políticas sectoriales a corto, medio y largo plazo Reconociendo y activando las nuevas entidades territoriales del municipio, como oportunidades para una acción política integradora Actuando desde la acupuntura territorial y orientando el crecimiento hacia el interior de los núcleos y los territorios degradados Apoyando la ciudad compacta, controlando la dispersión urbana y el diseminado Activando sistemas de interacción social y de gestión ciudadana del procomún Promoviendo la necesaria reforma de los sistemas de gestión local, incorporando los principios de organización descentralizada
Plan Director Murcia 2015 Programas de Indicadores de Sostenibilidad Definición y activación de las Áreas de Desarrollo asignando competencias y presupuestos Incorporación de las entidades metropolitanas no residenciales Plan de Intervención Ambiental, para la actualización del papel a jugar por los equipamientos públicos Murcia sobre Murcia: Plan de Recuperación del Patrimonio Plan de Difusión de la Ciudad Compacta Revisión del Plan General de Ordenación Urbana Consejos Ciudadanos: Mejora de la participación ciudadana en la gestión municipal Murcia Transparente y Accesible: Programa de transparencia municipal Reorganización de la administración municipal Programa de Integración y descentralización de la política municipal 33
34
OBJETIVOS
35
O.1
Reconstruir una estructura territorial policéntrica más justa y equilibrada, basada en la compacidad, la diversidad, y la igualdad de oportunidades
El primer objetivo consiste en recuperar el equilibrio perdido entre todos los núcleos que conforman nuestro municipio. Para conseguirlo se hace necesario promover el funcionamiento del territorio como una malla policéntrica, descentralizada y activadora de complementariedades entre las distintas entidades territoriales que lo componen.
visión policéntrica sólo se puede abordar desde una defensa de la compacidad de nuestros núcleos, y desde el control de la dispersión urbana. Asumimos que la ciudad mediterránea es todavía el modelo urbano de referencia por sus valores ambientales y sociales, así como por su flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios.
Pero, ¿qué es un modelo policéntrico? De manera resumida, sería aquel que propone una mirada holística e integradora de todo el municipio, donde las distintas partes que lo componen –núcleos, barrios, pedanías, recursos- tengan un papel a jugar respecto de los demás, de tal modo que sus funciones y posibilidades de desarrollo se complementen a la vez que se superan injusticias históricas.
Este modelo deberá de impulsar la diversidad, entendida en este contexto como un bien social en favor de la multiplicidad y de las minorías. Observamos como en muchas ocasiones la política municipal ha potenciado exclusivamente actividades que ya son relevantes en un determinado núcleo, sin atender a cuestiones normalmente difíciles de valorar como son lo deseable de tal actividad, su relación con el medio ambiente, la cohesión social que favorece, etc.
En este sentido habría cinco aspectos fundamentales sobre los que trabajar: _El control del crecimiento urbano _La mezcla de funciones y grupos sociales _La gestión inteligente y economizadora de los recursos del ecosistema urbano _La mejora de la accesibilidad a partir de los medios de transporte compatibles con el medio ambiente _la protección y el desarrollo del patrimonio natural y cultural. Se trata de un objetivo a largo plazo, para lo cual es imprescindible el diseño de un modelo municipal integrador que oriente las inversiones y las políticas sectoriales a largo plazo. Este modelo deberá ser participado, ampliamente consensuado y sujeto a mayorías cualificadas. Desde un punto de vista territorial, esta 36
Además, un hiperdesarrollo de esa actividad dominante puede llevar aparejada la desaparición de otras actividades de orden menor pero igualmente valiosas para evitar un empobrecimiento social que haga al municipio excesivamente dependiente de políticas globales. Es el caso de los resorts de golf, cuya presencia obedece a criterios externos al territorio, y cuya tremenda fragilidad ha sido puesta de manifiesto por la actual crisis financiera. Por lo tanto, tendremos que tener especial cuidado a la hora de evitar que visiones estratégicas dominantes ahoguen las pequeñas pero vitales dinámicas locales. De esta manera, se garantizará la igualdad de oportunidades que debe promover la acción política, imprescindible para la construcción de un modelo de territorio más justo, solidario y sostenible.
Primeros esquemas de las Áreas de Desarrollo que componen nuestro municipio. En ellas se agrupan núcleos que comparten características, déficits u oportunidades cuya gestión común puede permitir optimizar sus recursos y mejorar su visibilidad. Además, estas nuevas entidades territoriales nos van a permitir desarrollar nuevos sistemas de gestión local participada e interacción ciudadana.
37
O.2
Mejorar la calidad urbana y los servicios de barrios, pedanías, y núcleos de menor entidad, desde los nuevos paradigmas de justicia social y sostenibilidad
En la actualidad, el municipio de Murcia puede ser explicado desde la posición hegemónica que ocupa la propia ciudad de Murcia, y en concreto las áreas más privilegiadas en torno a su centro histórico. La globalización ha servido, entre otras cosas, para que una sola imagen como puede ser la de la catedral de Murcia, sea capaz de sustituir un complejo entramado de barrios y pedanías tejido durante el paso de los siglos. De la misma manera, las inversiones públicas de los últimos años han ido orientadas a construir una postal de Murcia como ciudad “feliz”, sin ninguna conexión con las demandas de los ciudadanos, especialmente los más desfavorecidos. No se puede demorar por más tiempo el desarrollo de políticas descentralizadas que mejoren la calidad urbana y hagan accesibles los servicios a todos los ciudadanos. Se trata de no “gravar” unos modos de vida respecto de otros, unos grupos sociales respecto de otros. Afortunadamente contamos con el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de promover la equidad y la justicia a bajo coste, y también con ejemplos reales de construcción del territorio desde la mejora de la conectividad y de la integración social. Nuestro municipio ha sufrido, al igual que otras partes de la región, los efectos de un boom inmobiliario que ha excluido al sector público de la posibilidad de participar en la construcción de nuestro entorno físico En este contexto, los servicios públicos no han sido tenidos en cuenta más que a largo plazo y desde una visión política paliativa. El resultado es 38
una disminución alarmante de la calidad urbana, un aumento desproporcionado de los costes de los servicios públicos, y una pérdida de valor de gran parte de nuestro territorio. Podemos afirmar que mayoritariamente, nuestros espacios públicos carecen de un modelo a seguir, y que son el simple residuo de la acción edificatoria, sobre la que se concentra todo el interés. En este sentido ni proponen interacciones entre los ciudadanos, ni activan nuevos
modos de vida, ni son capaces de alojar las nuevas funciones que se demandan. Son espacios sin equipar y sin diseñar. Generan exclusión social de los grupos más desfavorecidos o con mayores necesidades, y se conciben de manera extática y sin grandes posibilidades de evolucionar bajo demanda. Por otro lado, sabemos que nuestro municipio cuenta con una gran cantidad de recursos, aunque frágiles y enormemente fragmentados. Para las
sociedades contemporáneas, el “valor” de los recursos no es un dato objetivo, sino que aparece vinculado a aspectos como la accesibilidad o la adecuada comunicación de sus valores. En este sentido, será interesante localizar y agrupar “paquetes” de información/ recursos capaces de generar valor, para formar conglomerados capaces de constituirse en identidades relevantes. Las unidades perceptivas probablemente no serán las administrativas sino las que designen valor e identidad. Dentro de los distintos ámbitos de aplicación, abordamos la cuestión de la vivienda como nodo fundamental desde el cual repensar el resto de situaciones, pero, ¿Podemos desligar el problema de la vivienda en Murcia de cuestiones como la crisis en el sector de la construcción, las críticas a los modelos de ocupación intensiva del territorio, o incluso la necesidad de compensar las actuales migraciones hacia las grandes ciudades en detrimento de los núcleos urbanos más reducidos? Probablemente no, y de ahí que tengamos que bascular permanentemente entre reflexiones de orden global, y la búsqueda de oportunidades locales que nos permitan aplicar políticas deseables para un modelo progresista como el que estamos intentando vislumbrar. La vivienda pública no supone tan sólo resolver una necesidad específica, sino que debe incorporar una nueva definición y articulación de los espacios públicos, para evitar su segregación y abandono.
Comparativa de suelo ocupado por distintos modelos de ocupación 39
O.3
Reestructurar la gobernanza metropolitana, base para una política descentralizada y participativa
Intuitivamente es fácil imaginar que las herramientas para el gobierno de un estado o nación deberían de ser de diversa índole que las herramientas para el gobierno de lo local, a veces llamado gestión local, administración local, etc., en un intento de reconocer a este tipo de gobiernos rasgos específicos. La eficacia real de la aparición de las nuevas Áreas de Desarrollo propuestas dependerá de nuestra capacidad para diseñar nuevas herramientas de gestión pública. En este sentido puede ser útil el término gobernancia, acuñado en los años 90 y asociado a la posibilidad de describir y evaluar la gestión del gobierno de lo local, reconociendo la necesidad de reconectar las formas de gobierno a las estructuras emergentes de la sociedad civil. De esta manera, tal y como reconoce el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 1997, 2.3), la gobernancia “involucra mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y otros grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus diferencias” Articular la gobernanza de lo local en medidas concretas a partir de la participación activa de la sociedad civil a nivel urbano, es un horizonte deseable para el municipio de Murcia, que cuenta con una extensa y variada gama de pedanías y barrios. En este sentido, la pluralidad de opiniones debe tener reconocimiento y visibilidad, como paso previo a cualquier toma de decisiones comprometida. Existen numerosos ejemplos donde el impulso a una buena gobernancia se ha tomado como base para todo el desarrollo social 40
y económico de un municipio. Una medida ya utilizada y exitosa ha sido los presupuestos participativos, donde la aproximación económica puede servir para la formación de la conciencia cívica y el conocimiento de las estructuras que rigen el gobierno de lo local. Aparecen por lo tanto toda una serie de temas asociados a la gestión de lo común, y que deben enriquecer la visión metropolitana de nuestro municipio: _el patrón general de la urbanización y su relación con el modelo actual de desarrollo; _la estructura núcleos;
económica
de
los
_las dinámicas del entorno construido; _la segregación urbana y las políticas sociales; _el gobierno de las ciudades; _la superación de la consideración de grupos vulnerables, a favor del reconocimiento de la pluralidad y diversidad: (niños, ancianos, discapacitados, ejecutivos, “slow people”, peatones, nacionalidades); _el medioambiente urbano. Por otro lado, será la activación de sistemas de gobierno local participados lo que garantizará la conversión de modelos políticos abstractos en medidas concretas. Las nuevas entidades territoriales detectadas constituyen sin duda una oportunidad para investigar y probarlas nuevas herramientas para la gobernanza de lo local, donde valores
como la sostenibilidad puedan tener una cara claramente reconocible. Conviene sin embargo llamar la atención sobre la probable evolución del término participación hacia otros más complejos como interacción, que vendrían a reclamar un papel más activo de la ciudadanía. Participar supone incidir en un modelo o situación creada por otros y de la que puntualmente somos partícipes. De esta manera participamos en una fiesta o en unas elecciones. Sin embargo, las participaciones puntuales no generan identidad ni permiten
Consejo de Hombres Buenos y el Tribunal de las Aguas
aprovechar el potencial ciudadano. Por el contrario, el término interacción quiere reconocer un mayor compromiso de la ciudadanía, así como un contenido político a todos sus movimientos o decisiones. Ejemplos de interacción ciudadana como las redes sociales, los mercadillos temporales, la organización de las fiestas locales o las manifestaciones espontáneas, deben servir de estímulo para elevar sus herramientas a ámbitos de decisión más elevados.
41
42
ESTRATEGIAS Para la consecuci贸n de estos objetivos, se proponen una serie de l铆neas de acci贸n o estrategias de aplicaci贸n concreta en nuestro municipio:
43
E.1
Diseñando un Modelo municipal capaz de unificar y orientar las políticas sectoriales a corto, medio y largo plazo
Hasta hace pocos años, el trabajo con modelos territoriales se ha entendido como un ámbito exclusivamente técnico, cuyo carácter instrumental estaba perfectamente definido en los límites de los documentos pertinentes. Sin embargo, recientemente, ayuntamientos como el de Zaragoza o Vitoria en España ya han entendido que el diseño de un Modelo municipal consensuado y participado que organice los recursos y oriente las políticas sectoriales a corto, medio y largo plazo es un asunto eficaz y urgente al menos por dos motivos: Por un lado, permite hacer visible las aspiraciones de la ciudadanía, y al hacerlo, aparecen inmediatamente herramientas de negociación de los conflictos inherentes a todo proceso político. Por otro lado, permite la identificación de los ciudadanos con el futuro de sus ciudades, mejorando la autoestima de las poblaciones y promoviendo la adopción de responsabilidades públicas y la participación ciudadana en cuestiones comunes. Un modelo no es algo estático ni fijo en el tiempo, sino que debe ser capaz de retroalimentarse y de incorporar las lecciones aprendidas en el transcurso de los años. Tiene además la virtud de facilitar la comunicación entre la clase política y la ciudadanía. En definitiva surge por la necesidad de no limitar el alcance de las decisiones políticas en materias importantes a los mandatos electorales, así como de mejorar la transparencia de los procedimientos políticos. Para conseguir su necesaria estabilidad en el tiempo, este tipo de documentos deberá ser aprobado por mayorías cualificadas, y ser fruto de un trabajo colectivo, integrador y participado por todos los agentes socioeconómicos implicados, prestando especial atención a las minorías, grupos de riesgo, emergencias sociales y el medioambiente como marco general de actuación
44
Propuesta de Modelo municipal para Murcia
45
E.2
Reconociendo y activando las nuevas entidades territoriales del municipio, como oportunidades para una acción política integradora
No es difícil observar como la habitual organización del municipio en barrios y pedanías ha dejado de ser útil para explicar y controlar los crecimientos diferenciales de Murcia. La proliferación de los resorts no aparece vinculada a ninguna unidad de gestión administrativa, mientras que la aparición de las infraestructuras de transporte descompone a menudo el frágil equilibrio entre los núcleos, construido lentamente a lo largo de los años. En este contexto, aparece la necesidad de reconocer las nuevas entidades territoriales que operan realmente en el municipio, para describir sus rasgos inherentes y articular políticas específicas y diferenciadas. Se trata de agrupar zonas de similares características morfológicas o estratégicas, para encontrar escalas intermedias de acción política que permitan también descentralizar la toma de decisiones. Estas nuevas entidades presentarán una cierta estabilidad a los cambios, fundada en la permanencia de sus relaciones, y en ningún caso deben hacer alusión exclusiva a sus rasgos urbanos, sino que incorporará otra serie de recursos útiles como polígonos industriales o espacios naturales. Por otro lado, deben ser reconocidas y explicitadas por el gobierno local ya que son muy eficaces a la hora de fomentar identidades colectivas basadas en esos rasgos y oportunidades compartidas. Finalmente, estas áreas nos van a permitir agrupar las distintas políticas sectoriales, y convertirlas en productos más reconocibles por los ciudadanos, ya que la realidad no se presenta fragmentada administrativamente, sino activada en contextos muy locales. Como paso previo de este trabajo se han delimitado 7 entidades, a las que hemos denominado Áreas de Desarrollo, y que han servido de base para una primera reflexión: Murcia centro, costera sureste, costera suroeste, costera nordeste, costera noroeste, campo de Murcia este, campo de Murcia oeste. Evidentemente, será un posterior trabajo de campo y de interacción con los ciudadanos la que debería de fijar el alcance, los límites, y la idoneidad de estas Áreas de Desarrollo. En todo momento serán muy importantes las medidas de visibilidad y de comunicación, por cuanto la realidad puede ser explotada con mayor eficacia si se conoce y se visualiza correctamente. Con este modelo, tanto los equipamientos como las inversiones irán orientados a “construir” el modelo deseable, más que a satisfacer las demandas existentes, o a cumplir las exigencias particulares de cada pedanía considerada aisladamente del resto. Una aproximación estratégica llevará consigo medidas de regulación heurísticas, como evolución deseable de la planificación tradicional, donde el cambio se incorpore de manera programada a las acciones programadas. 46
Tenemos por lo tanto que ser capaces de pensar Murcia como una unidad territorial caracterizada, donde los distintos núcleos cumplan funciones complementarias deseables. Con este nuevo planteamiento se favorece la multiplicidad de objetivos y la simultaneidad de visiones estratégicas, pero el municipio dispondrá de medidas de control y equilibrio de los nuevos tipos de asentamientos, actualmente inexistentes o poco eficaces, y cuya condición de fragilidad estructural ha sido puesta de manifiesto repetidamente. Para reconocer y dar consistencia a las nuevas entidades sobre las que se van a concentrar las acciones políticas, es necesario diseñar modelos específicos que optimicen sus recursos y generen identidad. El primer caso estudiado estaría formado por las pedanías que forman la Cordillera Sur. Observamos que los núcleos existentes mantienen unas características comunes –relación con la sierra y con la huerta, estructura lineal, dependencia de un eje común de comunicaciones, etc.- Observamos también como tienen diferencias poco explotadas –diverso grado de conectividad, de conservación, de recursos, etc. Sin embargo, cada núcleo establece en solitario una relación de demanda y oferta con Murcia, cabecera del municipio. Podemos pensar que los núcleos de la costera podrían articularse en torno a la cordillera sur como eje identitario, de manera que formaran una unidad mayor que considerados aisladamente, para compensar la enorme fuerza desequilibrante que ejerce Murcia respecto de cada pedanía. Esta consideración llevaría a reforzar la conectividad y vertebración de al menos cinco ejes funcionales que históricamente han cumplido funciones similares –Costera arqueológica, Cañada Real de Torreagüera, Carretera Cordillera Sur, Acequia de Beniaján, Reguerón –. El trabajo para estos cinco ejes consistiría en actualizar y reactivar su carácter conectivo, personalizándolo y complementándolo con otras funciones: transporte público intensivo, conectividad de baja velocidad o peatonal, recuperación de la acequia, depuración natural de aguas, conexión con la sierra, cultura- así como a potenciar la complementariedad de las funciones cívicas, asignando recursos de manera estratégica a lo largo de los ejes.
47
E.3
Actuando desde la acupuntura territorial y orientando el crecimiento hacia el interior de los núcleos y los territorios degradados
En Murcia se ha impuesto la idea de que el crecimiento venía asociado a la idea de expansión y de mayor ocupación del territorio, que de esta manera se ha visto reducido a una cierta condición de mercancía, aislada de los ciudadanos y de sus emociones. A esto se ha unido los años recientes las facilidades legislativas para consumir el territorio desde su exclusiva consideración de bien de consumo privado. En la actualidad, la profunda herida sistémica dejada por la crisis nos obliga a repensar la intervención pública como modelo de intervención sostenible y paradigmático. Poco a poco, hemos aprendido a detectar en los tejidos ya construidos, áreas de oportunidad de intervención que además de resolver acuciantes necesidades ciudadanas, pueden ser ejemplificadoras de los nuevos modelos de intervención liderados desde el sector público. Podemos pensar así en una suerte de acupuntura territorial que opera vinculando los fragmentos obsoletos de los núcleos, con el nuevo futuro deseado para nuestro municipio. Por otro lado, pensamos que la arquitectura no puede ser sostenible en su totalidad. Son nuestras acciones humanas las que pueden serlo. La arquitectura es siempre un acto de afirmación poderosa sobre el medio físico. La arquitectura no puede ser perfecta, y presenta efectos colaterales que habitualmente son camuflados con eslóganes deseables. La acción pública no puede ceñirse a la resolución de problemas simplificados. Deben siempre de incorporar un carácter paradigmático y pedagógico. Deben servir para orientar las posteriores acciones privadas. La arquitectura pública debe incorporar a sus enunciados contenidos estratégicos de orden superior. A pesar de los cambios de tendencia, la arquitectura mantiene su capacidad visual, su impacto y carácter representativo. Es todavía un medio idóneo para transmitir mensajes, generar significados, proponer nuevas directrices. La visibilidad es un patrimonio arquitectónico. Aparece así la necesidad de incorporar a las arquitecturas públicas medidas compensatorias que visualicen el impacto que éstas tienen para el medio ambiente. Medidas que personalizarán el producto y harán que la arquitectura quede vinculada a aspectos a veces distantes de su campo de acción. Observemos una serie de casos posibles:
48
Caso 1: Una pedanía tiene dos edificios públicos importantes. Se trata de una arquitectura obsoleta o al menos con poca relevancia social. Se propone cuantificar su impacto negativo y diseñar un plan compensatorio en otro ámbito de la pedanía, por ejemplo, incorporar a sus presupuestos y gestión la reforestación de una parcela degradada estratégicamente relevante. De esta manera, en el “mapa” de intervenciones públicas de esa pedanía, aparece la arquitectura vinculada a acciones claramente positivas sobre el medio próximo. Caso 2: Una pedanía tiene que construir exnovo un nuevo equipamiento. Se propone incorporar como parte de su programa y presupuesto al menos un 5% de rehabilitación del patrimonio natural/construido, por ejemplo, la regeneración de un bosque cuya producción de oxígeno compense las emisiones de CO2 del edificio. La clave siempre será el hacer visible los procesos de conexión de ambas situaciones, para ejemplificar los impactos y las compensaciones. Caso 3: El sector privado quiere iniciar una promoción. Se le exige la incorporación de medidas compensatorias en su plan de viabilidad. De alguna manera, este procedimiento viene siendo habitual, pero siempre el intercambio aparece en la sombra, cargado de culpabilidad y con algo de sonrojo. Interesa hacer visibles estos intercambios. Pueden ser parte de nuestro futuro. Por otro lado sabemos que la rehabilitación del patrimonio edificado va a ser un valor seguro para nuestro futuro próximo. Quizás ha sido el arquitecto inglés Richard Rogers el que con más éxito mediático trabajado esta idea al exigir que el crecimiento de los núcleos propuesto por sus respectivos planes generales descanse en una parte importante -25%- en la rehabilitación o recuperación del patrimonio existente. Es decir, consiguió articular un crecimiento efectivo “hacia dentro” precisamente en un país donde la dispersión residencial había agotado prácticamente la disponibilidad de territorio libre, con el consecuente incremento de los recursos que ello conlleva. El abandono de los cascos históricos debido a la obsolescencia de las tipologías, dificultades de acceso, medidas de protección inviables, etc. genera una casuística enorme que hace aconsejable políticas flexibles y reguladoras que resuelvan para cada caso las medidas idóneas para conseguir los fines propuestos, compensando con medidas de apoyo individualizadas el abandono efectivo de gran parte de nuestros tejidos urbanos. 49
Junto a la rehabilitación, aparece como horizonte deseable un aumento de la densidad y de la ocupación efectiva de los núcleos. Primar el “llenado” de los núcleos, promover la construcción de los solares desde lo público con incentivos e impulsos adhoc se antoja como prioritario frente a los nuevos crecimientos residenciales fuera de los núcleos. En este sentido, seguimos pensando que la ciudad no es el problema, sino una de los soluciones más claras a los problemas residenciales desde los nuevos paradigmas de la sostenibilidad. Sabemos además que la complejidad vital de los núcleos urbanos lleva
Imagen virtual de recuperación de cantera en la Cordillera Sur para usos de ocio 50
aparejados unos flujos de valor, difíciles de controlar, pero de sumo valor estratégico. La intervención pública puede modificar estos flujos a partir de programas de vivienda pública que revitalicen las zonas más degradadas, e introduzcan sectores de población específicos para cada barrio en orden a compensar posibles disfuncionalidades. Tanto la población joven como los mayores demandan políticas específicas de integración funcional en una ciudad que ya no puede entenderse desde su definición sectorial sino desde su capacidad de aprovechar los intercambios generacionales, económicos y culturales. Por lo tanto, pensamos que las políticas a desarrollar deberían venir marcadas por al menos los siguientes vectores de reflexión: _La rehabilitación como herramienta de revitalización de los tejidos urbanos. _La densificación y ocupación como maneras de lograr masas críticas adecuadas. _La integración funcional de las poblaciones específicas: jóvenes, mayores,… _La difusión de los valores intrínsecos de la ciudad compacta frente a sus directos competidores: resorts, edificación dispersa, … _La utilización de la vivienda pública para generar calidad urbana
51
E.4
Apoyando la ciudad compacta, controlando la dispersión urbana y el diseminado
Es evidente que la ciudad compacta no es ya la única manera de ocupar el territorio, sino que como modelo debe de competir en un escenario donde otros atractivos son puestos de manifiesto con gran potencia por los agentes privados. Parecería así que vivir en un resort o en una urbanización aislada es el nuevo paradigma de vida para las familias de clase media española. Nuestro municipio cuenta además con grandes zonas agrícolas que han perdido parte de su vigencia, al menos entendida en términos de directa eficacia económica y en competencia directa con otras actividades económicas. Se trata de una dinámica en parte frenada por la actual crisis económica, pero en ningún caso se trata de dinámicas obsoletas. Sin embargo, conviene aquí afirmar rápidamente que las actividades contemporáneas se realizan fundamentalmente en la ciudad, y que la ciudad compacta sigue siendo el modelo de ocupación más razonable y sostenible, el que promueve mayor biodiversidad e innovación social. Es el modelo que garantiza la necesaria cohesión social, el que optimiza la utilización de recursos naturales, y el que más eficazmente garantiza condiciones de vida idóneas. Por otro lado, en muy pocos núcleos de nuestro municipio se llega a alcanzar densidades deseables para que puedan darse cantidades apreciables de diversidad y multiplicidad. Nuestras periferias se contemplan cada vez más como lugares inacabados, como fragmentos sin valor, residuos de actividades productivas. Esta simplificación del valor territorial no es tolerable ni sostenible. Para un futuro próximo, tendremos que diseñar estrategias de crecimiento y recuperación hacia dentro de los núcleos habitados. Parece oportuno por lo tanto sensibilizar a las poblaciones en el sentido de explicar el papel que estas zonas agrícolas juegan en las dinámicas globales, así como poner de manifiesto las cualidades y valores de la ciudad compacta, claramente reconocidos en distintos ámbitos investigativos, que deben ser descritas y comunicadas de manera adecuada a través de prácticas hoy en día muy desarrolladas como el marketing urbano o el branding metropolitano, capaces de construir un imaginario atractivo y convincente.
52
Diagrama de funcionamiento de la Ciudad Compacta_Salvador Rueda.
53
E.5
Activando sistemas de interacción social y de gestión ciudadana del procomún (1) en las nuevas Áreas de Desarrollo
Es reconocida la dificultad que encuentra la actividad política para generar interés en la población. Las condiciones en que se desarrolla la vida contemporánea han evolucionado e impuesto otros ritmos, dejando en gran medida obsoletos los sistemas de legitimidad válidos para otras generaciones. De manera resumida podríamos decir que la política “parece” no ser necesaria para desarrollarnos como individuos. Sin embargo, observamos como la inmensa mayoría de los problemas ciudadanos son reconocidos como pertenecientes a la esfera pública, o al menos dependen de manera directa de decisiones políticas. Para poder reintegrar lo político en la esfera privada necesitamos hacer compatibles los anhelos privados con la capacidad estratégica del sector público. La iniciativa pública debe servir de activadora de lo social y de lo económico. Debe ofrecer modelos de acción deseables, realistas y sostenibles. Se impone la necesidad de retomar el liderazgo público, y para ello proponemos la construcción de un nuevo enfoque en los modos de hacer y de pensar lo público: _De los sistemas de control a los sistemas de regulación _Del carácter paliativo al carácter proyectivo _De la idea de gobierno como suministro de productos a la idea de servicios _La gestión del procomún como reforma básica de los sistemas locales
(1) Por procomún o bien comunal se entienden aquellos bienes, recursos, procesos o cosas cuyo beneficio, posesión o derechos de explotación pertenecen a un grupo o a una comunidad determinada de personas. El grupo en cuestión puede ser extenso –incluyendo, por ejemplo, todos los individuos, o los habitantes de algún país, región, ciudad o pueblo, etc.- o restringido, como por ejemplo, una familia o algunos miembros de alguna familia, o grupo de personas establecido para un propósito especifico. (por ejemplo, una cooperativa o sociedad anónima). Los bienes, recursos procesos o cosas que en la actualidad pueden ser considerados como parte del procomún comprenden desde bienes públicos generales ( libres) y físicos (tales como el mar o el aire) a “bienes abstractos” (tales como la defensa o seguridad nacional) o el conocimiento en general o instancias especificas de tal. [Fuente Wikipedia] 54
_El espacio social como espacio del conflicto, de diversidades, de controversias, de disentimiento _La diversificación cultural como marco general de trabajo Probablemente no es suficiente con los sistemas habituales de participación ciudadana. Debemos insistir en mejorar la interacción social de las poblaciones para promover la diversidad y el intercambio. La interacción es más horizontal y descentralizada que la participación. Supone asumir mayores riesgos por los gobiernos locales, ya que interactuando todos somos protagonistas del compromiso. Sin embargo, frente a las dificultades para activar sistemas de gestión ciudadana más horizontales en la estructura municipal, encontramos que la proximidad y escalas de las nuevas áreas de desarrollo pueden ser ideales para poner en práctica modelos de gestión ciudadana del procomún, que de verdad hagan reconocibles los deseos de los ciudadanos en las decisiones políticas finales. La activación de nuevos y más complejos sistemas de interacción no está exenta de conflictos, y para ello el papel a jugar por el espacio público es esencial. Será importante por lo tanto la rehabilitación social de los espacios públicos como soportes más libres de la acción ciudadana, para la mejora de la capacidad relacional de los ciudadanos y para la emergencia de los condicionantes de discriminación que actúan a diferentes niveles. Es habitual además que se hagan necesarias políticas de juventud orientadas a la acción, o políticas culturales orientadas a la coordinación y al desarrollo de culturas emergentes.
55
E.6
Promoviendo la necesaria reforma de los sistemas de gestión local, incorporando los principios de organización descentralizada
La evolución de Internet y de los estudios sociales han aportado algunas luces para conseguir una estructura de relación y de decisión más progresista y eficaz. Las redes sociales o los blogs nos permiten observar como los sistemas de cohesión social ya no son exclusivamente territoriales y mucho menos nacionales, de ahí una de las dificultades para generar interés por la participación de los ciudadanos en la política. Sin embargo, estos modelos abiertos y descentralizados consiguen formar lo que se ha venido en llamar redes distribuídas, de gran eficacia cohesiva y para la formación de nuevos modelos sociales y económicos. La necesaria reforma de los sistemas de gestión local hacia sistemas más participativos deberá contemplar algunas de las herramientas aparecidas en torno a estas redes y asumir algunas de sus peculiaridades. El gobierno de lo local ya no puede actuar de arriba-abajo, donde los ciudadanos son meros transmisores de decisiones de otros, sino que se puede construir de abajo arriba, de manera que las interacciones entre ciudadanos ponen de manifiesto sus necesiades y aspiraciones, organizando el marco y los datos relevantes. En estos modelos relacionales, subyace la idea del gobierno de lo local como facilitador de las iniciativas ciudadanas, como orientador de políticas tendentes a superar desequilibrios injustos, y como impulsor de una sociedad más emprendedora. En este sentido se hace necesario observar la innovación social como horizonte deseable, que de nuevo rompe con una visión tradicional de la política local. Intuímos así que el gobierno de lo local no será exclusivamente paliativo de las deficiencias, ni tampoco cortoplacista en sus reivindicaciones, sino que se configurará como una red de fácil acceso donde la toma de decisiones sea participada y negociada. Se tratará en definitiva de una herramienta para la construcción de nuestro futuro.
56
Evoluci贸n de las redes hacia las redes distribu铆das
57
58
ACCIONES
59
A.1 Plan Director Murcia 2015 Para garantizar la consistencia de las políticas sectoriales a lo largo del tiempo, se propone contar con un Plan Director que explicite el Modelo de municipio al que aspiramos. Su utilidad y significado excede los plazos electorales, con la ambición de convertirse en un instrumento dinámico de reflexión y negociación con todos los ciudadanos y agentes implicados. El término 2015 alude a los primeros cuatro años de trabajo, plazo durante el cual se redactará el Plan en su totalidad y se ejecutará una primera fase.
Logotipos modelos municipales
60
A.2 Programas de Indicadores de Sostenibilidad Numerosos estudios han fijado criterios de evaluación de la sostenibilidad de los tejidos urbanos, con el objetivo de sacarla de su ambigüedad y generalidad. Es necesario exigir programas específicos de indicadores a los nuevos desarrollos urbanísticos para evaluar su idoneidad, así como aplicarlos a los existentes para reorganizar sus recursos y su futuro inmediato. A partir de estos indicadores se impulsan densidades adecuadas, se fijan espacios públicos idóneos, se facilita la mixticidad de usos y funciones, se reduce el viario motorizado, se articulan las áreas verdes, etc. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de Sevilla
61
A.3 Definición y activación de las Áreas de Desarrollo asignando competencias y presupuestos Las nuevas Áreas de Desarrollo suponen tanto el reconocimiento de unas dinámicas socioeconómicas que de hecho ya están ocurriendo en nuestro municipio, como su fortalecimiento y activación. Esto implicará el diseño de unos instrumentos de gestión específicos con una amplia capacidad de toma de decisión y de participación ciudadana, de manera que el ciudadano se vea comprometidos con su lugar de residencia y/trabajo. Tratarán también de articular la identidad de poblaciones y áreas morfológicamente similares, para tomar acuerdos conjuntos
62
A.4 Incorporación de las entidades metropolitanas no residenciales A menudo el urbanismo ha trabajado exclusivamente con entidades residenciales. Sin embargo, las nuevas dinámicas de vida y el incremento exponencial de los desplazamientos desde el lugar de residencia hacia los lugares de otras actividades, exige reconectar y dotar de servicio a las entidades metropolitanas no residenciales: Pol. Industriales, Ciudades Sanitarias, Universitarias, Parques, Yacimientos. Esta labor de integración es especialmente importante en las áreas metropolitanas densas como la de Murcia.
Polígono Industrial Oeste de Alcantarilla
63
A.5 Plan de Intervención Ambiental, para la actualización del papel a jugar por los equipamientos públicos A las intervenciones públicas en materia de edificación debe exigírseles un plus ejemplarizante para la ciudadanía. No es viable demandar parámetros de sostenibilidad al ciudadano, cuando la propia administración no es capaz de proponerse como modelo. Se proponen unos Planes de Intervención Ambiental que actualicen el papel a jugar por los equipamientos públicos en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. Se trata de estudiar caso a caso y proponer medidas paliativas y ejemplarizantes vinculadas a las energías alternativas, el reciclaje de materiales, el acondicionamiento pasivo, etc. Ejemplo de actuación del PIA
64
A.6 Murcia sobre Murcia: Plan de Recuperación del Patrimonio Estamos en unos momentos en que parece lógico ampliar el concepto de patrimonio más allá de los valores históricos. Hablamos del compromiso de vincular toda actuación pública al patrimonio existente, obsoleto o degradado. Aparece así el compromiso de construir Murcia sobre Murcia, de manera que cada nueva intervención suponga una reutilización de un vestigio del pasado. Se trata del compromiso de no seguir poniendo en juego territorio natural.
Diferentes sensibilidades ante la cuestión del patrimonio: Extremadura vs.Cartagena
65
A.7 Plan de Difusión de la Ciudad Compacta La ciudad compacta o ciudad mediterránea ha probado ser el modelo ideal de convivencia, por favorecer los intercambios socioeconómicos, por garantizar la necesaria cohesión social, por minimizar el impacto del ser humano sobre su medio físico, y por garantizar un menor consumo de recursos. Sin embargo, la bondad de este modelo de convivencia, por ser nuestro principal procomún, no goza de ninguna herramienta que visibilice sus bondades, y estimule su continuidad.
Diagrama de la importancia de la ciudad compacta
66
A.8 Revisión del Plan General de Ordenación Urbana Después de unos primeros años de desarrollo, la actual crisis financiera y medioambiental ha modificado algunos de los presupuestos sobre los que se asentaba el vigente P.G.O.U. de Murcia. Parece conveniente por tanto actualizar su alcance y sus instrumentos para acomodarlo a un modelo de municipio más consistente, justo y solidario. Para ello, contaremos con las orientaciones aportadas por las Áreas de Desarrollo, la condición metropolitana de nuestro municipio, y aportaciones más novedosas de la sostenibilidad como nuevo paradigma de acción colectiva. Se deberá trabajar con mayorías cualificadas. PGOU de Murcia
67
A.9 Consejos Ciudadanos: Mejora de la participación ciudadana en la gestión municipal La participación ciudadana no puede verse reducida a unas encuestas intrascendentes, cuando las decisiones relevantes ya han sido tomadas. Es necesario implementar instituciones ciudadanas que mejoren la toma de compromisos de los ciudadanos en la gestión del procomún. Se propone recuperar los Consejos Ciudadanos en las Áreas de Desarrollo, con presupuestos participativos y capacidad real de decisión. Los Consejos deben facilitr la interacción pública, y dinamizar la vida social y la participación ciudadana en sus varios campos. Trabajo del artista Antoni Muntadas, centrado en la crítica de las instituciones
68
A.10 Murcia Transparente y Accesible: Programa de transparencia municipal El ciudadano percibe la gestión municipal como excesivamente opaca e inaccesible. A pesar de los esfuerzos realizados, queda mucho por hacer. La transparencia no puede ser abordada aisladamente. Se hace necesario implementar toda una batería de medidas que concreten esta tendencia deseable. Hablamos del establecimiento de auditorías externas de la gestión municipal, de mejorar la labor del Defensor del Ciudadano, de mejorar la accesibilidad a la información y a los datos, de un más eficaz diseño de la web municipal, que visibilice su deseable papel facilitador, etc. Nube de conceptos contenidos en este capítulo
69
A.11 Reorganización de la administración municipal El Ayuntamiento de Murcia tiene en la actualidad una estructura de gestión y organización de los servicios muy poco clara y operativa. Las concejalías asumen áreas geográficas y temáticas muy confusas, lo que dificulta el acceso a los servicios y su utilización por parte del ciudadano. De hecho, no existe un organigrama donde se visualice en su totalidad la actividad municipal. Se propone en este sentido una reorganización más clara y orientada a la mejora de la accesibilidad de los servicios, su descentralización, y su penetración en la ciudadanía. Cuestionamiento de la complejidad inalcanzable de un modelo circulatorio
70
A.12 Programa de Integración y descentralización de la política municipal Por un lado integrar protocolos para agilizar el servicio. Por otro, descentralizar hacia las nuevas Áreas de Desarrollo. La política local debe ser mediadora entre los recursos que existen y los anhelos de los ciudadanos. La acción olítica debe ser reguladora, es decir, posibilitadora, mediadora entre diversas realidades. En estos momentos, la política local es casi exclusivamente controladora, trabaja desde el veto y desde las prohibiciones. No abre caminos, no despeja el horizonte ni orienta a los ciudadanos hacia la consecución de unas metas.
Reciente sesión en el consistorio de Murcia
71
72
2. conectividad 73
¿Por qué? …por la creciente falta de cohesión interna actual Con el modelo socioeconómico actual, la movilidad de personas, bienes y servicios es clave para promover el progreso de los pueblos. De su capacidad de estar conectados dependerá su nivel de desarrollo, al igual que es cierto que la ausencia de transportes públicos eficientes genera desequilibrios insuperables. En el municipio de Murcia, observamos como la proliferación de la urbanización diseminada y del resort ha caracterizado gran parte de las dinámicas de crecimiento durante los últimos diez años, sin garantizar a cambio su conectividad con otras unidades funcionales. A su vez, una excesiva dependencia de los sistemas de transporte privado ha venido a legitimar situaciones de profundo desequilibrio medioambiental y social. Mientras tanto, la preocupación ciudadana en torno a temas como la pertinencia del tranvía, la bicicleta o el AVE, señala las distintas y plurales visiones que tenemos de nuestro municipio, sin que se vislumbre un modelo claro de acción que oriente las políticas de inversión a medio y largo plazo. En los últimos años, hemos comprobado cómo el transporte privado se ha incrementado en nuestra ciudad, haciendo menos agradable la vida de los ciudadanos. Como consecuencia, en la actualidad tenemos calles y avenidas colapsadas en horas punta y una escasez de espacios públicos para la vida colectiva, contribuyendo al descenso de la calidad de vida de los ciudadanos. Murcia, por su estructura peculiar, necesita una apuesta clara y firma por el transporte público, cuyas deficiencias están creando situaciones de desigualdad y discriminación entre los ciudadanos. En pocos años, Murcia ha pasado de funcionar como un conjunto de pedanías más o menos autónomas unas de otras pero todas en fuerte dependencia de Murcia ciudad, a convertirse en un territorio metropolitano, donde las relaciones de dependencia han adquirido una enorme complejidad y transversalidad. En definitiva, se trata de un fenómeno relacionado directamente con un incremento de la movilidad, de la cual sería causa y efecto. De esta manera, no es ya extraño imaginar a un ciudadano que duerme en un núcleo menor, realiza sus compras en un centro comercial conectado a la red de transportes privados, trabaja en la ciudad de Murcia y realiza sus actividades de ocio en otro municipio. Nuestra área de acción e influencia, por lo tanto, ha aumentando, excediendo los límites municipales y cualquier posibilidad de organización sencilla y estática. Por otro lado, este aumento de nuestro radio de acción ha significado en nuestro municipio el abandono de la conectividad y movilidad a pequeña escala, reduciendo nuestra calidad de vida y debilitando la cohesión social. Se hace difícil entender que un habitante de una pedanía de la huerta encuentre enormes dificultades para desplazarse a pie a la pedanía vecina, mientras tiene resuelto su acceso en transporte privado a los centros comerciales metropolitanos. La situación actual es producto de políticas basadas en el incremento del consumo de recursos y en las lógicas impuestas por modos de vida globales y generalistas, 74
poco atentas con los contextos locales y sus especificidades, donde junto a grandes logros urbanos aparecen una dificultad endémica para aprovechar el legado de nuestros antecesores como son los caminos de huerta, las veredas, cañadas, y senderos. Pero ante todo aparece la pregunta: ¿es necesaria tanta movilidad? Sin duda, la reducción de los desplazamientos, y por lo tanto de los consumos de energía, es la mejor garantía de una aproximación sostenible a la movilidad, como también parece necesario un desplazamiento del concepto de movilidad al de conectividad, más complejo pero también más real. Una mejora de las relaciones entre centros de trabajo, residencia, centros de consumo, de ocio y cultura, en el sentido de buscar una minimización del número de desplazamientos innecesarios, estará en la base de toda política sostenible en torno a la movilidad.
Modelo actual integrado del transporte por carretera y del transporte público en el entorno de la ciudad de Murcia
75
MURCIA METRÓPOLIS _ OBJETIVOS >>>>>>>>>>>>>>>>>
O.1 O.2 O.3
ESTRATEGIAS >>>>>>>>>>>>>>
E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6
ACCIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>
A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12
76
Hacia una nueva interacción en el Municipio Garantizar la conectividad de todos los ciudadanos y entidades a los diferentes sistemas socioeconómicos Diseñar una red metropolitana de transportes públicos integradores y sostenibles, capaz de reequilibrar el municipio Impulsar decididamente la baja velocidad y los transportes no motorizados
Abordando la movilidad desde diferentes escalas de aproximación, ofreciendo respuestas específicas a cada contexto Desplazando el concepto de movilidad hacia el de conectividad Diseñando las redes de transporte público como oportunidades de desarrollo Integrando funcionalmente los sistemas de transporte público y promoviendo la diversidad y especialización Enfocando la movilidad desde su función activadora de cohesión social, patrimonio e identidad Reutilizando el patrimonio hidrológico y natural como soporte físico para la conectividad local
Plan director del transporte público metropolitano Extensión funcional del tranvía Cierre de la circunvalación de Murcia por la A-30 y reubicación de la estación de autobuses Programa de peatonalización de los núcleos urbanos y de conectividad peatonal Soterramiento de las vías y proyecto de espacio público social equipado Cartografía Integrada del transporte municipal Plan Municipal de Movilidad no Motorizada Centros intermodales y aparcamientos disuasorios conectados Revisión de la estructura viaria municipal Intercambiador de Transportes de orden regional Incorporación de acequias, motas, y demás infraestructura lineales hídricas a la conectividad municipal Análisis de la pendularidad y movilidad laboral del municipio 77
78
OBJETIVOS
79
O.1
Garantizar la conectividad de todos los ciudadanos y entidades a los diferentes sistemas socioeconómicos
El desarrollo de los sistemas de comunicaciones terrestres, junto con sus mejoras tecnológicas, ha posibilitado la aparición de territorios metropolitanos. Este concepto alude a una distribución multifocal de los centros de producción, a un aumento de la concentración de bienes, servicios y personas, a una mayor flexibilidad programática, y en definitiva a la aparición de nuevas lógicas de producción territorial. Se trata por otro lado de sistemas difíciles de administrar por su relativa espontaneidad, por su velocidad de transformación, y por su capacidad de readaptación a los nuevos contextos. A su vez, pensamos que son estructuras más susceptibles de modificar por atracción y regulación flexible que por imposiciones normativas. En estos nuevos territorios, la producción de valor va directamente asociada a la conectividad con los sistemas generales. Un buen ejemplo lo constituye la posición altamente estratégica que ocupan los centros comerciales y de ocio, hospitales o polígonos industriales en nuestro municipio. De la misma manera, la desconexión de estas entidades provoca enormes desequilibrios, obsolescencia de muchas áreas de nuestro territorio, y a la larga, un empobrecimiento de nuestras poblaciones. En este contexto, podemos observar como en los últimos años el diseño de la conectividad en Murcia ha estado orientado desde las relaciones a gran escala y basadas en el transporte privado, orientadas en cualquier caso a la proliferación incontrolada de nuevos centros de consumo, nuevas e innecesarias urbanizaciones, etc. Que
80
obliga a los vecinos a una movilidad insostenible con los recursos del transporte público actuales. Se hace por tanto necesario como primer objetivo garantizar la conectividad de todos los ciudadanos a los servicios y sistemas generales. Es decir, orientar las políticas en este campo a resolver la conectividad de las poblaciones tal y como ahora existen, y no enfocarlas a la creación de nuevos centros de consumo de recursos. Evidentemente se tratará de políticas no dirigidas a la producción de valor a corto plazo, sino a la integración de nuestras poblaciones a condiciones de vida más justas y razonables. El diseño de las redes de transporte tanto público como privado tampoco debe atender exclusivamente a criterios globales y regionales, sino que debe vigilar especialmente el aislamiento y exclusión que en muchos casos producen en los tejidos más sensibles. En este ámbito, la atención a los sistemas de comunicaciones de baja velocidad se hace especialmente relevante e imprescindible. Como ya hemos dicho, se hacen necesarias medidas que simplifiquen las necesidades de desplazamiento de los ciudadanos, a través de incentivos a las empresas orientadas a la conciliación familiar y al acercamiento de los centros de trabajo a los lugares de residencia. El sector público debe esmerarse especialmente en este campo, por cuanto los sistemas de acceso al trabajo son en muchos casos discriminatorios y
no facilitan la reducción en la cantidad de desplazamientos. Se tratará de mejorar la conectividad general de las poblaciones, y de diseñar estratégicamente la movilidad, orientándola a sistemas públicos sostenibles e integrados para romper
con una excesiva dependencia de la conectividad a gran escala, y dotando de servicios y posibilidades de desarrollo a todos los núcleos.
Modelo propuesto integrado del transporte por carretera y del transporte público en el entorno de la ciudad de Murcia
81
O.2
Diseñar una red metropolitana de transportes públicos integradores y sostenibles, capaz de reequilibrar el municipio
En la actualidad, y según el “organizador” de transportes online de la CARM, un ciudadano de Lobosillo tardaría unas ocho horas en alcanzar el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia mediante transporte público. Sin embargo, en breve tiempo un habitante de Murcia ciudad alcanzará los centros comerciales metropolitanos en escasos minutos mediante el tranvía. El resultado de estas dinámicas es la pérdida de valor de las pedanías, y por lo tanto de los tejidos económicos que la soportan. Bajo el modelo metropolitano, la presencia de sistemas de transporte avanzados es una condición esencial para su existencia y desarrollo. Observamos que ya no van a ser suficientes los modelos unitarios de transporte, ni diseños radioconcéntricos en torno al núcleo principal de población, y ni siquiera modelos que intenten fijar la estructura actual de la demanda. En este contexto, el objetivo fundamental será reequilibrar las injusticias territoriales que el actual modelo de desarrollo ha generado. Indiscutiblemente, cualquier aproximación a una movilidad sostenible pasa necesariamente por el rediseño del transporte público, pero ahora con una característica especial, y es que éste ya no solo va a ser enfocado para responder a una demanda existente, sino fundamentalmente para ofrecer una oferta estratégica deseable. Esta estrategia ha sido la utilizada tradicionalmente por las ciencias del marketing para situar sus productos en el mercado, y es ahora el sector público quien debe orientar sus políticas a estrategias fuertes de desplazamiento 82
de tendencias poco recomendables. En este sentido conviene destacar que una mejora exclusivamente de la movilidad privada nunca podrá ser sostenible, y que solamente una movilidad basada en el transporte público puede llegar a ser eficaz en un territorio frágil y de recursos fragmentados como es nuestro municipio. Habitualmente el diseño de las redes de transporte privadas se orienta según políticas regionales y estatales, pero los sistemas de transporte público, dentro del ámbito municipal, pueden ser decisivos para orientar y fijar políticas metropolitanas deseables. Un diseño particularizado de las redes públicas nos va a permitir, por ejemplo, dar visibilidad a ciertas “constelaciones” de intensidad, donde se den cita elementos de distinto origen como polígonos industriales, núcleos de población, o parajes de interés natural, todos ellos en igualdad de condiciones. Por otro lado, los nuevos paradigmas de la sostenibilidad exigen al gobierno de lo público un esfuerzo de inversión acorde con los retos planteados, para proponer alternativas viables al transporte privado.
Entendemos que una mejora de la red de transporte público podría obedecer a las siguientes premisas: _Diferenciar con claridad el área metropolitana de Murcia del área del campo de Cartagena. Para la primera zona se incorporarán aquellos municipios que queden dentro del ámbito de influencia del área metropolitana. _ Especialización e integración de los sistemas de transporte públicos, con la aparición de centros intermodales vinculados a aparcamientos disuasorios. _Sistemas tecnológicos de personalización y apropiación del transporte público. En Murcia, el transporte público es todavía un arcano indecifrable. _Conexión de la red de tranvías con las entidades sociales más relevantes: Hospital de la Arrixaca, Polígono Industrial de San Ginés, etc. _Vertebración del municipio mediante autobús y tranvía conectando las pedanías entre si y con la ciudad.
83
O.3
Impulsar decididamente la baja velocidad y los transportes no motorizados
Aparece una confusión muy habitual al abordar la cuestión de la movilidad. Consiste en enfocar exclusivamente hacia los sistemas de transporte motorizados. Sin embargo, la huerta de Murcia, con su red de acequias, senderos, y caminos, nos ofrece un patrimonio de primer orden en lo que se refiere a modelos de movilidad no motorizada y sostenible. Aprovechar este recurso para diseñar un producto contemporáneo exportable es algo que viene siendo reclamado desde múltiples sectores comprometidos, por cuanto es más específico de nuestro municipio y puede conjugar patrimonio, cultura local, y un aumento de la autoestima de nuestras poblaciones. Las posibilidades que estos sistemas ofrecen para las relaciones sociales, para el intercambio emocional y para el disfrute ambiental, son imprescindibles para el bienestar ciudadano. Pensemos como ejemplo que en la actualidad no es posible desplazarse a pie entre pedanías próximas y similares como Algezares y Los Garres. Y sólo muy recientemente ha sido reconocido el valor de la mota del río Segura como vía de comunicación y esparcimiento. Mientras tanto, la peatonalización de los centros urbanos como el casco histórico de Murcia constituye un gesto privilegiado que debe extenderse al resto de pedanías y barrios. Consiste en definitiva en entender la ciudad como patrimonio del ciudadano que habita nuestras ciudades, y no como un tejido para el desplazamiento motorizado. Sólo así el espacio público volverá a ser espacio de intercambio y de relación. 84
La cuestión de una movilidad sostenible va más allá de la problemática específica del carril bici. Tiene que ver, en nuestro municipio, con la ausencia total de un repertorio de posibilidades diversificado e integrador. Se hace necesario diseñar una red a escala municipal de transportes no motorizados, al mismo nivel y con idénticas prestaciones que la red de transportes habituales. Una red que integre vestigios del pasado, que suture la atomización de nuestras pedanías, y que devuelva el sentido al término “tejido territorial”. El hacer visible está red abrirá todo un abanico de posibilidades y orientará las elecciones de los ciudadanos en un sentido o en otro. Es necesaria toda una cartografía específica, sistemas de señaléctica adecuados, solapamiento entre las distintas vías, etc. Las infraestructuras hidráulicas en torno a la Vega del Segura son especialmente adecuadas para recuperar las relaciones entre buen número de pedanías de nuestro municipio. El soterramiento de las acequias de la huerta de Murcia, sin que a cambio se obtenga ningún beneficio real para el conjunto de la colectividad, supone una pérdida de un tejido conectivo que ha sido durante muchos años símbolo de nuestra identidad socioeconómica. Los beneficios de esta movilidad sostenible no se pueden medir solamente en términos medioambientales, sino también sociales y económicos. No podemos olvidar que desplazarse nunca ha sido exclusivamente una necesidad funcional, sino una oportunidad de intercambiar información con el medio
natural y social. Salir a la calle nunca ha sido un gesto insignificante. Supone la construcción de una cohesión social y de un sentimiento de pertenencia a un grupo verdaderamente imprescindible. En gran medida, nuestros territorios han perdido esa condición placentera en pos de una supuesta eficacia simplista y poco real.
Este objetivo deberá ser abordado desde apuestas unitarias y prioritarias, y evitar que quede reducido a medidas paliativas o lúdico festivas. Deberá hacerse claramente visible el diseño de estos entramados que se superpondrán con otra lógica sobre el territorio que ahora observamos, para poder ser interiorizado y explotado por los ciudadanos.
Fotomontaje de recuperación y puesta en uso de la Cañada Real de Torreagüera a su paso por Los Garres
85
86
ESTRATEGIAS Para la consecuci贸n de estos objetivos, se proponen una serie de l铆neas de acci贸n o estrategias de aplicaci贸n concreta en nuestro municipio:
87
E.1
Abordando la movilidad desde diferentes escalas de aproximación, ofreciendo respuestas específicas a cada contexto
La complejidad de los sistemas biológicos se pone de manifiesto al observar como operan diferentes estrategias a diversas escalas. De manera similar, para conseguir los objetivos previamente enunciados, el diseño de la movilidad del municipio de Murcia deberá de resolver las distintas problemáticas que aparecen según el tamaño y las distancias consideradas, diferenciando sistemas de transporte y objetivos para cada escala. Es esencial a su vez garantizar la conexión eficaz entre todas las escalas. Podemos pensar en tres posibles escalas de trabajo: Escala de aproximación_ Se trata de la escala más pequeña, aquella que posibilita las relaciones locales desde la compatibilidad de medios y tiempos. Se caracteriza por alojar sistemas de baja velocidad, bajo impacto, así como por su capacidad de generar e incorporar el paisaje y el patrimonio. Completamos a esta escala la movilidad peatonal, en bicicleta y microbuses. Los trazados de las redes producirán modelos lineales y arbóreos. Escala metropolitana_ Se trata de una escala intermedia, aquella que nos va a permitir relacionarnos con unidades similares. Se trata de una escala estratégica, por cuanto puede generar valor en áreas más desfavorecidas, orientando las inversiones a partir de la generación de la oferta para la creación de demanda. Es la escala que confiere funcionalidad a la metrópolis, y probablemente la que más disfuncionalidades presenta en nuestro municipio. Son adecuados el tranvía y el autobús. Suele producir modelos circulares. Escala de relación_ Se trata de la escala más grande, aquella que nos va a poner en contacto con sistemas regionales y nacionales de transporte. Aparee en forma de nodos multimodales, y en general puntos intensos en la red. Aparece como muy relevante la ubicación de los nodos, por su capacidad para distorsionar las dinámicas locales.
88
E.2
Desplazando el concepto de movilidad hacia el de conectividad
Como ya hemos visto anteriormente, la organización en pedanías y barrios ya no recoge la compleja realidad del municipio, donde la siempre creciente necesidad de movilidad parece capaz de organizar el territorio en unidades superiores a las habituales, produciendo aumentos de consumo inadecuados por insostenibles. En este contexto, el término movilidad debería evolucionar hacia conceptos más exigentes como el de conectividad, que incorpora un sentido más amplio y complejo que el de los desplazamientos. Estar conectado a las redes de servicios y de riqueza no implica necesariamente desplazamientos significativos. La posibilidad de estar conectados marcará en los ciudadanos lugares de residencia y de trabajo, mientras que la gestión de la conectividad incorporará aspectos tecnológicos vinculados a la Sociedad de la Información. Por lo tanto, una reducción de los desplazamientos no comporta necesariamente una pérdida de conectividad. Pero para ello, se debe mejorar la prestación de los servicios a escala local. Es un cambio de mentalidad importante, por cuanto la conectividad no tiene tanta “visibilidad” como las infraestructuras de transportes, y sus beneficios no son tan explícitos. Por lo tanto, se harán necesarias además medidas orientadas a explicar y hacer visibles las redes y las conexiones que permiten a los ciudadanos acceder a los servicios.
89
E.3
Diseñando las redes de transporte público como oportunidades de desarrollo
Demasiado a menudo, el sector público opera mediante medidas paliativas. Conforme van siendo demandados los servicios, éstos se van suministrando a los ciudadanos. Por el contrario, el sector privado desde hace tiempo ha sabido orientar su oferta para producir una demanda adecuada a sus fines. En este sentido, el diseño de las redes de transporte público debe considerar su capacidad de generar riqueza a largo plazo, accediendo a aquellos lugares que estratégicamente interesa conectar para generar valor en esas zonas, aunque no haya una demanda actual. La eficacia de los transportes públicos no es fácilmente evaluable, y en ningún caso debe de ser reducida a una cuestión de gastos e ingresos, sino que debe también de ponerse de manifiesto su capacidad de reequilibrar las zonas más desfavorecidas, de promover cambios deseables en aquellas áreas que interesa potenciar.
90
E.4
Integrando funcionalmente los sistemas de transporte público y promoviendo la diversidad y especialización
En la actualidad, el diseño de las redes de transporte público avanzadas se basan en criterios de especialización e integración funcional. Esto significa que desplazarse de Lobosillo al Campus universitario de Espinardo no significa disponer de un autobús que enlace ambas entidades. Significa sin embargo la posibilidad de disponer, con un billete único, de la posibilidad de enlazar de manera eficaz distintos tipos de transporte –autobús, tranvía, etc.- hasta llegar a tu punto de destino en un tiempo razonable. En este sentido, es especialmente necesaria la existencia de nodos de intercambio intermodal entre los sistemas de transporte privado y los públicos. Esta integración de los distintos modos de transporte debe comportar también una adecuación de las frecuencias de paso y de las sincronías entre los distintos medios de transporte, de manera que el sistema en su conjunto ofrezca una “funcionalidad” real, es decir, que exista en el imaginario ciudadano. Cualquier transporte público orientado a desplazamientos cortos o medios debería de tener una frecuencia suficiente como para no necesitar conocer el horario de paso. Más allá de este umbral, queda relegado al transporte de los que no tienen acceso al transporte privado.
91
92
E.5
Enfocando la movilidad desde su función activadora de cohesión social, patrimonio e identidad
Probablemente este principio se explique por la suma de otros anteriores, aunque con un claro matiz diferencial, ya que si habitualmente enfocamos la movilidad desde su carácter paliativo o como simple medida de respuesta a exigencias ciudadanas, ahora deberemos contemplar la movilidad desde toda la complejidad y las repercusiones que presenta. Por ejemplo, podemos mejorar la movilidad hacia zonas que estratégicamente nos interese, aunque no exista todavía la demanda ciudadana. Pero sabemos que la presencia de una alta conectividad mejora el valor y la deseabilidad de los territorios afectados. De la misma manera, las poblaciones conectadas tienen unas mayores expectativas respecto de sus posbilidades, y una mejor autoestima que las poblaciones pocos conectados, que de esta manera ven reducida su calidad de vida. Alude esta estrategia también a que la movilidad debe integrar otras funcionalidades, como su capacidad para generar identidad colectiva o para integrar el patrimonio en un sistema coherente.
Sistema de movilidad accesible para la ciudad de Murcia, donde se perciben dos anillos de transporte público integrado y una fuerte apuesta por la peatonalización del centro de la ciudad 93
E.6
Reutilizando el patrimonio hidrológico y natural como soporte físico para la conectividad local
La fragmentación excesiva del sector público conduce a menudo a que sus acciones arranquen desde visiones a corto plazo de cada departamento o área de responsabilidad. El resultado son actuaciones aisladas en muchos casos de la realidad a la que se dirigen. En este epígrafe, tratamos de explicar que para la consecución de los objetivos previstos es imprescindible la reutilización del patrimonio hidrológico y natural. Ya hemos explicado en otro punto que desplazarse no es solamente un acto funcional, sino sobre todo una actividad de relación con el medio físico y social. El patrimonio legado por la huerta de Murcia contiene infinidad de huellas y significados cuyo papel sigue siendo importante, sobre todo si se implementa en sistemas eficaces y funcionales. Necesitamos reutilizar este patrimonio y adaptarlo a nuestros nuevos fines, para evitar una preservación orientada exclusivamente a impedir su desaparición, pero sin un futuro posible. Las medidas restrictivas ya no son útiles. El resultado es la pérdida progresiva de este patrimonio.
Estado actual e imagen virtual de la recuperación del Reguerón para sistemas de depuración natural y ,ejora de sus condiciones paisajísticas y de utilización ciudadana
94
95
96
ACCIONES
97
A.1 Plan director del transporte público metropolitano La complejidad que impone una concepción metropolitana del municipio de Murcia demanda un plan director del transporte público que unifique criterios, especialice en función de las diferentes escalas, y que integre los distintos medios de transporte en un sistema unitario, sostenible y eficiente. En ese sistema, los centros intermodales y los aparcamientos disuasorios servirán de enlace con las redes suprametropolitanas.
Ejemplo de las contradicciones y una solución de billetes y medios combinados
98
A.2 Extensión funcional del tranvía
Las actuales líneas de tranvía se han diseñado para generar valor añadido a los nuevos centros comerciales, a las áreas de ensanche inmobiliario de Murcia, y a la UCAM. Su diseño no obedece a criterios de nececesidad. Se propone extender el ámbito del tranvía hasta el Hospital de la Arrixaca y El Palmar, por un lado, por otro llegar hasta Puente Tocinos. Igualmente llegar hasta La Ñora y Jávali, conectándose a través de un centro intermodal con el trazado del tren a Madrid que se adaptará a usos metropolitanos. El resultado formaría una X sobre Murcia. A su paso por la Gran Vía, el tranvía utilizaría vías compatibles con el tráfico rodado / peatonal, En definitiva, se trata de extender el trazado del tranvía hasta hacer rentable la primera inversión realizada, que no se ajusta a criterios de necesidad, sino de oportunidad política. Propuesta síntesis para el Área de Desarrollo de la Cordillera Sur
99
A.3 Cierre de la circunvalación de Murcia por la A-30 y reubicación de la estación de autobuses La A-30 a su paso por Murcia dificulta la posibilidad de cerrar un anillo de circunvalación a todas luces deseable, a la vez que genera mucha contaminación acústica y produce una segregación de la huerta colindante. El objetivo de la A-30 de resolver la conexión con Cartagena es factible en la actualidad por la Mu-30 (cirunvalación de Murcia, y por las nuevas autovías en desarrollo. Se propone así que la ciudad se apropie de este tramo de autovía y reduzca su escala para servir de cierre al necesario cinturón de circunvalación. Para que este anillo sea plenamente funcional, necesitamos conectar las estaciones de cualquier sistema de transportes, ya que su efectividad depende de la conectividad que dispongan. El objetivo en este caso es acercar la estación de autobuses a la futura estación del Ave, y resolver su conexión con lanzaderas. Ambas quedarían así vinculadas al anillo formado por la Ronda Sur, Avda. Miguel de Induráin, etc. que viene a ser el cinturón exterior de la ciudad, en cuyo interior sólo se favorece el transporte público y el tráfico privado restringido. Situación actual / situación propuesta
100
A.4 Programa de peatonalización de los núcleos urbanos y de conectividad peatonal entre ellos Se trata de extender el privilegio de la peatonalización de manera intensiva a todo el centro de Murcia y de las pedanías, a la vez que se diseñan conexiones peatonales entre ellas. Es decir, por un lado se busca reconvertir los núcleos en espacios de acceso restringido para el vehículo, con el objetivo de devolverles la calidad ambiental que les dio origen. Por otro, conectar los núcleos con sistemas de transporte no motorizados que devuelvan a la ciudadanía el placer de desplazarse entre zonas próximas Hasta en Manhattan se lo están pensando !!!
101
A.5 Soterramiento de las vías y proyecto de espacio público social equipado Las grandes infraestructuras producen heridas en nuestro territorio que se hacen especialmente graves en los encuentros con la ciudad de Murcia. El resultado es la aparición de bolsas de marginación y abandono provocadas por las condiciones de aislamiento que producen. La llegada del AVE supone una oportunidad para restañar la herida que supuso la llegada de las vías férreas. La oportunidad de soterrar las vías de tren a su paso por Murcia permitirá la conversión del espacio resultante en superficie, en un espacio público social equipado. Imagen virtual de una transformación de las vías en boulevard peatonal y compatible
102
A.6 Cartografía Integrada del transporte municipal El desconocimiento equivale a la inexistencia. De igual manera, la visibilidad permite el desarrollo. Es decir, que los esfuerzos de creación de sistemas integrados de transporte deben ir paralelos a su organización en sistemas de visualización e interfaces de utilización. Es importante en este sentido la integración de los distintos sistemas, condición básica para su eficacia sistémica.
Ejemplo de las contradicciones en los trazados de las líneas de autobuses actuales
103
A.7 Plan Municipal de Movilidad no Motorizada La reducción del número de vehículos en la ciudad mediante la peatonalización, la construcción de aparcamientos exclusivos para residentes y la moderación de la velocidad del tráfico son condiciones necesarias para favorecer la movilidad no motorizada y reducir los impactos ambientales y la siniestralidad, que permitan la circulación peatonal y ciclista. Es necesario revisar en colaboración con los sectores y asociaciones afectadas, el Plan Director de la Bicicleta de Murcia. Ejecutando las redes ciclistas necesarias en el municipio con las medidas de seguridad necesarias. Entre estas actuaciones consideramos necesario promover, entre otros, un carril bici en la periferia de la ciudad que con una estructura circular enlace con el transporte público y los aparcamientos disuasorios gratuitos y con vigilancia. La movilidad sostenible no puede ser reducida a unos fragmentos inconexos de carril bici, poco funcionales y de gran obsolescencia. Se hace necesario abordar esta problemática desde una visión unitaria que plantee objetivos a corto, medio y largo plazo, y que resuelva eficazmente el transporte no motorizado a lo largo de todo el municipio.
3$&72 &,8'$'$12 325 /$ 029,/,'$' 6267(1,%/( 9,725,$ *$67(,=
$%5,/
104
A.8 Centros intermodales y aparcamientos disuasorios conectados Para que la circunvalación de la ciudad de Murcia sea funcionalmente viable, es necesario disponer de aparcamientos disuasorios y de centros intermodales que permitan el intercambio de medios de transportes privados al público. Los dos centros se situarían uno en la Plaza Circular y otro en los terrenos previstos para el parque del oeste. Ambos ocupan posiciones opuestas respecto de la ciudad, y su función vendría complementada con la construcción de dos aparcamientos disuasorios más ligeros que ocuparían los dos polos de otra aspa que virtualmente atravesaría transversalmente formando una X estratégica sobre la ciudad. Imagen virtual de una estación intermodal en la Plaza Circular
105
A.9 Revisión de la estructura viaria municipal
La estructura viaria municipal también ha sufrido una excesiva concentración en la ciudad de Murcia, favoreciendo la dependencia viaria de los núcleos respecto de la ciudad. Se hace necesario revisar el estado e la estructura viaria secundaria, con el objetivo de devolverle o agregarle una función aglutinadora y dinamizadora de las dinámicas internas a las Áreas de Desarrollo.
Viñeta de El Roto
106
A.10 Intercambiador de Transportes de orden regional La pedanía de El Palmar ha quedado encerrada en un triángulo de comunicaciones de carácter regional. La envergadura de la operación hace necesaria la presencia de un intercambiador de transportes que evite el acceso innecesario a los núcleos. La conexión entre el futuro AVE y el transporte por carretera debe ser ágil para ser plenamente funcional. Además, la zona de El palmar nos parece estratégicamente inmejorable, por su carácter central respecto de los sistemas de transportes regionales, así como por la presencia cercana de gran cantidad de equipamientos: MercaMurcia, Polígono Industrial de San Ginés, Centro Integrado de Transportes, etc. Intercambiador de transportes de Andalucía (Mairena)
107
A.11 Incorporación de acequias, motas, y demás infraestructura lineales hídricas a la conectividad municipal Las infraestructuras hidraúlicas no son exclusivamente una herramienta de activación económica de la huerta de Murcia. También han constituido a lo largo de la historia, vías fundamentales de comunicación y transporte. Su tratamiento fragmentado y sin un objetivo común supone la pérdida de un patrimonio social inigualable. Se propone su incorporación con caracter general a los sistemas de movilidad no motorizada. Imagen virtual de transformación de acequias y traseras urbanas en paseos
108
A.12 Análisis de la pendularidad y movilidad laboral del municipio Se trata de estudiar a fondo la pendularidad laboral del municipio. El conocimiento de esta realidad aportará datos valiosísimos para el diseño de los sistemas de transporte públicos y para el despliegue de medidas concretas dirigidas a reducir dicha pendularidad. Hay que destacar que las poblaciones no son ya estables, sino que su volumen de desplazamientos laborales es inmenso y a menudo despreciado por su falta de visibilidad.
Sentido
Nº horas con IH > 1.000
Tráfico anual en Tráfico anual en las 500 horas de las 1.000 horas de mayor tráfico mayor tráfico Valencia 110 20,5 % 32,5 % Madrid 180 19,2 % 30,8 % Tabla 5 – Indicadores complementarios de tráfico en la estación CU-9232 5. TRÁFICO EN AUTOVÍA INTERURBANA CON RELACIONES DE MEDIA DISTANCIA Hay un importante número de tramos de la red viaria que comunican entre sí grandes núcleos de actividad situados a una distancia intermedia (50-75 km), con cada vez mayores relaciones pendulares. Un caso representativo es la autovía A-30 entre Murcia y Cartagena en su tramo más próximo a esta última ciudad. Las intensidades diarias en la estación MU-9275 en sentido Cartagena indican la existencia de unas relaciones entre Murcia y Cartagena bastantes estables a lo largo de todo el año. En la representación de las intensidades horarias ordenadas anuales en sentido Cartagena se presenta un “codo” de intensidades marcado en las 80 horas para luego seguir una tendencia más moderada (Figura 3).
% Intensidad horaria / IMD
14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 1
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
Nº horas con una intensidad igual o mayor a la especificada
Figura 3 – Intensidades horarias / IMD en la A-30. Albujón. Sentido Cartagena Los porcentajes de intensidad en la hora 30 y en la hora 100 que se obtienen resultan típicos de una vía de estas características con un predominio de relaciones de media distancia, ya que son más elevados que en vías de carácter mas marcadamente metropolitanas (Tabla 6).
109
110
3. medio ambiente 111
¿Por qué? …por la relevancia de lo natural en el sentimiento de colectividad del municipio
Situación actual del modelo hidrológico 112
Tanto la Huerta de Murcia como las zonas de secano del campo de Murcia, presentan una configuración socioeconómica en estrecha relación con los recursos naturales e hídricos, fraguada a lo largo de los siglos, y cuyos vestigios territoriales y tecnológicos han llegado a constituir uno de nuestros patrimonios más valiosos. Por lo tanto, los objetivos derivados de este epígrafe irán orientados a repensar el medioambiente desde esta condición patrimonial e identitaria en nuestro municipio, hasta llegar a convertirla en una de las líneas más activas e ilusionantes de este modelo. Disponemos además de unos sistemas naturales que juegan distintos roles en la estructura metropolitana. Si las sierras de El Valle y Carrascoy parecen actualizar sus significados permanentemente sin acabar de ocupar un papel claro, la finca de Los Cuadros o las áreas de Agua Amarga o Rambla Salada ofrecen nuevas oportunidades para el desarrollo de programas de esparcimiento y de disfrute ciudadano. Para ello, deberemos incorporarlos a la estructura funcional de la metrópolis, en igualdad de condiciones y accesibilidad que otras infraestructuras ciudadanas. Las políticas en el sector del agua deberían de alejarse de las disputas enquistadas y abrir su campo de acción/ reflexión hacia los aspectos específicos de la relación de Murcia con el agua. No podemos olvidar la capacidad que históricamente ésta ha tenido para dar forma a nuestra identidad colectiva y a nuestro patrimonio antropológico. Contamos con la presencia de dos ríos, el Segura y el Guadalentín, que una vez superados los problemas de crecidas y desbordamientos parecen ofrecerse para otros usos ciudadanos. Contamos además con todo el tejido de acequias y azarbes, y con todos los desarrollos tecnológicos y simbólicos asociados. Finalmente, se hace presente todo un sistema de ramblas que canaliza y recoge las escorrentías de las aguas pluviales. Por lo tanto, se trata de abordar la presencia del medioambiente como recurso y como disponibilidad, como presencia activa estructurante y como alimentadora de la vida social en nuestro municipio. No es sólo cuestión de cantidad, sino sobre todo calidad. Las tecnologías relacionadas con el medioambiente han pasado de ser exclusivamente paliativas a configurar por sí mismas paisajes productivos y un entendimiento de lo natural desde su condición compleja y ecosistémica.
Más allá de las controversias locales, podemos afirmar que el agua es un bien escaso, y la mejora de su gestión debe ser uno de los puntos clave de cualquier política progresista. Tal y como han planteado numerosos organismos, y queremos destacar el informe ¡Alerta 2005! Sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, elaborado por la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, la creciente escasez del agua se está configurando como uno de los principales focos de tensión y conflictos en todo el mundo. 113
MURCIA VERTEBRADA _ OBJETIVOS >>>>>>>>>>>>>>>>>
O.1 O.2 O.3
E.1
ESTRATEGIAS >>>>>>>>>>>>>>
E.2 E.3 E.4 E.5 E.6
A.1
ACCIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>
A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12
114
Hacia una nueva interpretación medioambiental
Integrar el medio natural en la estructura funcional de la metrópolis Mejorar y especializar las tecnologías en relación con el medio ambiente Recuperar la base hidrológica en la organización del territorio municipal
Protegiendo y salvaguardando los ecosistemas naturales Definiendo, conectando y poniendo en valor los espacios naturales metropolitanos Activando el urbanismo de los tres niveles (subsuelo, suelo y cubierta) Promoviendo la biodiversidad y la salud de nuestros ambiental Recuperando el patrimonio hidrológico y vinculandolo creativamente a modos de vida más deseables Mejorando la gestión hídrica del municipio
Recuperación funcional del Río Segura para usos públicos ciudadanos en su paso por Murcia Campañas de sensibilización medioambiental orientadas al cambio de modelo de consumo Plan de Activación de los Parques Metropolitanos, garantizando su conectividad y funcionalidad Ciudad Natural / Naturaleza Urbana Conversión del entorno de los Ríos Segura y Guadalentín en Ecoboulevares que incorporen ocio, cultura del agua, y depuración natural Red separativa de aguas pluviales en el casco urbano de Murcia Plan Integral de Gestión de Residuos Municipales Plan de Lucha Contra el Cambio Climático Observatorio para la conservación y el uso sotenible del Agua y de la Huerta de Murcia Cartografía integrada del agua Sistemas de depuración natural en lugares con pendiente Plan de conservación, recuperación y puesta en valor de las ramblas 115
116
OBJETIVOS
117
O.1
Integrar el medio natural en la estructura funcional de la metrópolis
Una de las herencias más dudosas del urbanismo del siglo pasado consistió en organizar el espacio construido, rellenando los espacios residuales con parques y espacios verdes. Tal consideración obviaba el primordial papel que los espacios de relación tienen para el desarrollo de las sociedades humanas. Es cierto que durante los últimos años del pasado siglo, se incorporaron a la ciudad de Murcia antiguas infraestructuras obsoletas como espacios verdes, pero la nueva consideración metropolitana de Murcia exige asignar roles concretos a los espacios verdes que hasta ahora permanecían “fuera” de la ciudad, casi como espacios residuales. Debemos por tanto conectar espacios como la finca de Los Cuadros, Rambla Salada y Cañada Hermosa, Carrascoy y El Valle y las Sierras de Escalona y Altaona a la nueva estructura metropolitana de Murcia, y repensarlo como lugares urbanos naturalizados. Aparece así la idea de “la ciudad en el jardín” frente a la opuesta, mucho más conocida. De la misma manera, debemos no excluir la consideración natural de los espacios urbanos, y repensarlos desde su condición biológica. Sombras, fuentes, pequeños ajardinamientos, aumento de las zonas peatonales, y en general una disminución de la segregación funcional de los espacios no construidos nos permitirá incorporar la complejidad de la vida urbana a nuestras decisiones en este ámbito. Respecto de las zonas de secano, es necesario también entender el ciclo del agua y del medio natural en estas áreas, puesto que constituyen un ecosistema de gran fragilidad e importancia para 118
gran cantidad de especies naturales, así como para unas poblaciones cuyos paisajes se han visto violentados por la llegada masiva del golfresort como nueva especie invasiva.
Imagen virtual de mejora de la conectividad a ambos lados del Reguer贸n y de su recuperaci贸n para usos vinculados al tiempo libre
119
O.2
Mejorar y especializar las tecnologías en relación con el medio ambiente
Junto a esta capacidad vertebradora de recursos locales, aparece la posibilidad de considerar el agua como un elemento capaz de implementarse en estructuras tecnológicas (1). De manera similar, tendríamos que incorporar nuestras acequías, ríos, meandros abandonados, infraestructuras hídricas obsoletas, etc., a estructuras tecnológicas que dieran una nueva dimensión metropolitana a nuestro patrimonio, otorgando nuevos usos y significados al concepto de agua como bien natural. Contamos en Murcia con el inestimable valor del conocimiento técnico desarrollado en torno a la gestión del agua por su propia cultura, y de las huellas que su uso racional han dejado en nuestro paisaje, considerado por muchos como el patrimonio arqueológico más importante de Murcia. Las acciones encaminadas a una mejora de la visibilidad de estas estructuras y sus órdenes de funcionamiento, así como la recuperación del equilibrio de la huerta como ecosistema natural, social y cultural, permitirían diseñar
un paisaje actualmente en clara vía de desnaturalización, a la búsqueda de una condición contemporánea y respetuosa con el medio ambiente (2). Desde esta doble consideración, genérica y específica, se deducen ya unas líneas de trabajo recomendables: _Necesidad de definir ámbitos de estudio diferenciados, incorporando diagnosis particularizadas. _Diseño de acciones específicas que mejoren la gestión y utilización del agua, pero siempre incorporadas a acciones estratégicas emocionalmente más eficaces y complejas: Mejora de la habitabilidad, mejora de la autoestima de las poblaciones, mejora de la plasticidad de los paisajes, etc. _Diseño de acciones claramente cuantificables, capaces de ser medidas y evaluadas, para evitar caer en mensajes puramente teóricos y demagógicos sobre el agua y el medio ambiente.
(1) En un reciente concurso convocado para imaginar el futuro de las tres principales ciudades de EEUU, la propuesta ganadora para Chicago se llamaba Growing Water: Chicago 2100. En ella, UrbanLab arrancaban su propuesta desde la consideración de que en breve tiempo el agua habrá desplazado al petróleo como recurso de más valor. A partir de esa premisa, organizan la nueva estructura de la ciudad a partir de unos ecoboulevares que unirían todos los escenarios de recogida, tratamiento y flujo del agua de la ciudad, hasta convertirse en auténticas “Machinas de Vida”. Trataban con ello de dar visibilidad e incorporar a la estructura urbana un ciclo cerrado de recogida y tratamiento natural del agua, produciendo a la vez plazas y espacios de relación social. (2) Por otro lado, y para la condición urbana genérica de nuestros núcleos, disponemos hoy en día de sólidas investigaciones que transforman la concepción fundamentalmente horizontal del urbanismo hacia una visión más holística del fenómeno urbano. Podemos referenciarnos al urbanismo de tres niveles, desarrollado por el equipo de Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, que sugiere que una planificación diferenciada por niveles –cubiertas, edificios, subsuelo- permite optimizar y diseñar estrategias de gestión del agua muy eficaces. Algunas acciones claras derivadas de esta visión son las redes separativas de aguas, la optimización en el uso de las cubiertas, la recuperación de partes de las aguas sin hacerlas pasar por los costosos procesos de depuración, etc. 120
Imagen virtual de mejora de la conectividad entre los nĂşcleos de la cordillera sur y la sierra, y del aprovechamiento de las pendientes para implementar sistemas de depuraciĂłn natural y de las aguas de escorrentĂa
121
O.3
Recuperar la base hidrológica en la organización del territorio municipal
Observamos con sorpresa como los planos de la ciudad de Murcia dibujados por nuestros antepasados presentaban un territorio vertebrado por la presencia del agua como elemento social, económico y tecnológico, que finalmente se desplegaba en forma de paisajes fuertemente antropizados. Junto a los ríos Segura y Guadalentín, aparecía toda la red de distribución de agua cuya importancia viene expresada por la enorme cantidad de nombres, sistemas, y formas con que ha llegado a nuestros días. Es cierto que las condiciones han cambiado, pero la capacidad vertebradora del agua en movimiento constituye un patrón estratégico al que no podemos renunciar, puesto que el agua debe seguir en movimiento. A los recientes ejemplos de actualización de la mota del río Segura para usos vinculados al ocio, deben de incorporarse actuaciones estratégicas sobre el río Guadalentín –el reguerón- vinculadas a la depuración natural del agua, de manera que sigamos contemplando Murcia como una ciudad que nace en el encuentro de dos ríos, pero que además actualiza su uso y no renuncia a incorporar su presencia a las nuevas dinámicas urbanas. Por otro lado, las permanentes controversias en torno al entubamiento de las acequias pone de manifiesto que entendido aisladamente, no es una buena solución, por cuanto obvia las múltiples funciones paisajísticas y de relación humanas que cumplían las acequias, además de la de transportar el agua. Sorprende en este sentido la simplicidad y el reduccionismo con el que se están aplicando los criterios de entubamiento, sin un plan integrador de gran escala. 122
Contamos además con los meandros en desuso, sin un futuro previsible para ellos. En ambos casos, se trata de un patrimonio de gran valor, además de una oportunidad para revincularlos a posibles sistemas de ocio y de comunicación, teniendo en cuenta que su geometría siempre incorporó lógicas conectivas de pequeña escala que ponían en relación muy eficazmente pedanías, caseríos y pequeños núcleos. El primer objetivo, por lo tanto, será recuperar la presencia del agua para la organización funcional del municipio, activando sus potencialidades, preservando su patrimonio, y cuidando su legado histórico.
Plano de los sistemas hĂdricos y naturales bĂĄsicos del municipioo
123
124
ESTRATEGIAS Para la consecuci贸n de estos objetivos, se proponen una serie de l铆neas de acci贸n o estrategias de aplicaci贸n concreta en nuestro municipio:
125
E.1
Protegiendo y salvaguardando los ecosistemas naturales y socioeconómicos vinculados al uso del agua
El primer paso para conseguir una nueva integración funcional del agua en nuestros modos de vida se consigue garantizando la supervivencia de los vestigios legados por el pasado. En este caso presentan una debilidad grande, ya que considerados aisladamente parecen no tener valor “suficiente” como para ser salvaguardados. Sin embargo, considerados en su conjunto, se trata del mayor legado histórico del municipio, ya que frente al patrimonio militar o religioso, se trata de un legado de gran valor tecnológico que viene de la sociedad civil. Sabemos que las medidas de protección no son suficientes, pero sí que son necesarias como primer paso para evitar su progresivo desmantelamiento. En este sentido no puede haber dudas. El progreso del municipio no “demanda” la destrucción de nuestro patrimonio. No es necesario. No existe esa presión demográfica o económica. Es tan sólo cuestión de voluntades.
126
Mapa de los sistemas naturales b谩sicos del municipio, con la aparici贸n de posibles parques metropolitanos
127
E.2
Definiendo, conectando y poniendo en valor los parques metropolitanos
Las nociones de reserva natural, de LIC o de ZEPA no sirven para explicar el papel que las reservas naturales juegan en las dinámicas metropolitanas. En estos momentos, la presencia de lo natural en el municipio no tiene la visibilidad que debería de tener. Disponemos de las Sierras de El Valle y Carrascoy como parques para el disfrute y el ocio y como reservas naturales de primer orden municipal. Sin embargo, se encuentran en gran medida desconectadas de los sistemas de transporte público, y no tienen prácticamente productos de tiempo libre asociadas. Se hace necesario definir con precisión el papel a jugar por los parques metropolitanos, incorporando a este sistema la finca de Los Cuadros y las zonas de Agua Amarga y/o Rambla Salada. Sabemos que es una cuestión ampliamente debatida, pero es cierto que la reflexión debe avanzar hasta encontrar soluciones adecuadas. Poner en valor significa hacer presente y accesible a los ciudadanos determinados aspectos de las zonas naturales. Se trata además de elementos que pueden permitir reequilibrar algunas economías locales y dotarlas de nuevas perspectivas. La conexión de estos sistemas naturales a los sistemas de transporte público, el correcto mapeado y difusión de sus posibilidades de uso ciudadano, los sistemas de protección de sus valores ambientales, etc. Son cuestiones que se deben abordar con prontitud.
128
E.3
Activando el urbanismo de los tres niveles
El término proviene de los estudios de S.Rueda al frente de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Se trata de cuestionar el reduccionismo al que ha llegado el urbanismo al proponerse como una superficie plana “sin grosor”, sin un arriba y un abajo. Aparece así una nueva idea de urbanismo vinculada al reconocimiento de la especifidad y demandas de cada nivel, que deberá ser diseñado en su totalidad, haciendo uso de su propia lógica e interconectado con la lógica del resto de niveles. La interconexión viene de la mano de la edificación (que contempla los tres niveles), la movilidad, los servicios, la biodiversidad y los ciclos de los materiales, el agua y la energía. De esta manera, el urbanismo de los tres niveles obligará a buscar la coherencia de la lógica vertical y horizontal, a la vez que la aplicación de las mismas resuelve de manera sistémica las funciones y las disfunciones urbanas: Las cubiertas están vinculadas a la biodiversidad, la energía y el agua. El subsuelo se vincula a los servicios, la distribución urbana, el aparcamiento, la movilidad masiva de pasajeros, al ciclo del agua y a la gestión de la energía. El suelo se relaciona con los usos, la funcionalidad y el espacio público. Pensamos que desde esta óptica, la ciudad de Murcia, por su tamaño, es un ejemplo perfecto para la aplicación experimental de este tipo de urbanismo.
129
130
E.4
Promoviendo la biodiversidad y la salud de nuestros cauces
La presencia de biodiversidad es un síntoma de buena salud de cualquier ecosistema. A mayor cantidad de biodiversidad mayor salud. De igual manera, a mayor cantidad de diversidad funcional, mayor salud social. Probablemente no funcionarán las políticas sectoriales consideradas aisladamente. Se tratará de conjugar ambas visiones desde políticas integradas orientadas a la consecución de objetivos concretos en esta materia. Se impulsarán políticas de protección que activen los recursos locales, desde una base territorial adecuada. Además, se pondrán en marcha índices encaminados a la lectura de la biodiversidad de nuestro territorio. El agua es un sistema dinámico y complejo, que permea por todos los sistemas naturales y socioeconómicos. Su papel no puede ser reducido al de un eje estructurador o paisajístico. La salud del agua es nuestra salud.
131
E.5
Recuperando el patrimonio hidrológico y vinculándolo creativamente a modos de vida más deseables
En una fase posterior o al menos simultánea, se hará necesaria la incorporación de este patrimonio hidrológico a los nuevos modos de vida que se proponen. En este sentido, la multiplicidad de significados que ofrece –para la economía, para el ocio, para el disfrute o para la vida animal- lo convierte en un patrimonio ideal para organizar sistemas de movilidad sostenible utilizando las estructuras lineales formadas por acequias y azarbes, sistemas de microeconomías asociados a la huerta jardín o al cultivo de especies autóctonas, etc. La vida periurbana que ofrece la huerta debe diferenciarse claramente de los modos de vida que ofrece la ciudad. La evolución de la huerta no pasa por convertirse en una segunda ciudad, con la misma cantidad de asfalto o de niveles lumínicos. Las nuevas tendencias de vida vinculadas al movimiento Slow parecen alumbrar soluciones que conjugan modernidad y tradición en productos residenciales específicos y adaptados a cada territorio. Igualmente ocurre en nuestras pedanías más características, donde pequeñas transformaciones vinculadas a una mejora de la conectividad y de la calidad de los servicios podría permitirnos ofrecer un producto residencial deseable para las nuevas generaciones urbanas deseosas de mejorar su calidad de vida.
132
E.6
Mejorando la gestión hídrica del municipio
En esta cuestión nunca llegaremos del todo. Es una reflexión permanente y forzada. Las previsiones de cambio climático aplicadas a nuestro municipio nos van a demandar constantes esfuerzos e inversiones para mejorar nuestra relación con el agua. Especialmente en materia de recuperación y tratamiento. En estos momentos, Murcia todavía no dispone de redes separativas de agua, a pesar de ser un imperativo del Código Técnico de la Edificación para las nuevas edificaciones residenciales. Ahora le toca al sector público hacer sus deberes e incorporarse a las nuevas sensibilidades respecto del aprovechamiento de las aguas.
133
134
ACCIONES
135
A.1 Recuperación funcional del Río Segura para usos públicos ciudadanos en su paso por Murcia La recuperación de la mota del Río Segura ha supuesto un primer paso para su recuperación, al igual que una mejora en la calidad de sus aguas. Parece ser que la inciativa municipal se ha quedado ahí. Sin embargo, pensamos que el río sigue ofreciendo un enorme potencial para actividades públicas de uso libre. Proponemos en este sentido hacer navegable el río en aquellos tramos más favorables, como espacio de esparcimiento recuperado para los ciudadanos.
Recuperación funcional del río Ebro
136
A.2 Campañas de sensibilización medioambiental orientadas al cambio de modelo de consumo Se trata de una labor continua y nunca suficiente. Dar visibilidad a las repercusiones que nuestras acciones tienen sobre el medio, y como podemos ayudar a corregirlas. Sin embargo, hemos repetido en varios momentos la dificultad y limitaiones que presenta cualquier modelo de acción exclusivamente paliativo. Es imprescindible concienciar también sobre la necesidad de cambiar de modelo de sociedad basado en el consumo indiscriminado de recursos y avanzar hacia la búsqueda de mayores compromisos personales, empezando desde el sector público. Imágenes de campañas de sensibilización medioambiental
137
A.3 Plan de Activación de los Parques Metropolitanos, garantizando su conectividad y funcionalidad Una visión metropolitana del municipio exige disponer de todos los servicios a esa escala. Los posibles parques metropolitanos de que disponemos no están conectados suficientemente con las redes generales, y se hace necesario activar la finca de Los Cuadros y la zona de Rambla Salada y AguaAmarga. Esto no significa hacerlos accesibles completamente al público, sino estudiar en cada caso una integración específica y adecuada para no compremeter su equilibrio medioambiental. Imagen virtual de recuperación de traseras de los núcleos para la conectividad
138
A.4 Ciudad Natural / Naturaleza Urbana
Un efecto nocivo del urbanismo contemporรกneo ha sido el zonificar y segregar completamente los espacios naturales y los espacios urbanos. La huerta de Murcia es un ejemplo claro de otro tipo de funcionamiento, y nos ilustra sobre como la ciudad se puede hacer mรกs natural mientras que la naturaleza se puede urbanizar. Esta integraciรณn de ambos significados demandarรก medidas conjuntas hacia ambas realidades que unifique criterios y recupere la integraciรณn funcional que siempre tuvo nuestro municipio.
139
A.5 Conversión del entorno de los Ríos Segura y Guadalentín en Ecoboulevares que incorporen ocio, cultura del agua, y depuración natural Los Ríos Segura y Guadalentín presentan en muchos tramos unas condiciones idóneas para la aplicación de técnicas avanzadas en la depuración natural de aguas residuales. De esta manera se minimizan los caudales derivados hacia las depuradoras industriales, pero sobre todo se da visivilidad a unos procesos que a todos nos atañen. Se propone además su reconversión parcial, en sus motas y/o cauces en Ecoboulevares con capacidad conectiva y de sensibilización de las poblaciones hacia su medio físico. Orquidiorama en Medellín, Colombia
140
A.6 Red separativa de aguas pluviales en el casco urbano de Murcia La separación de aguas pluviales es una medida eficaz de reaprovechamiento de las aguas testada y normalizada en numerosos países y ciudades. Exige un enorme esfuerzo de planificación para hacerla efectiva, pero constituye un rasgo distintivo de las mejores políticas muncipales. Proponemos como experiencia piloto la ciudad de Murcia, por sus dimensiones y configuración. Estas aguas se tratan con medios naturales y son susceptibles de ser reutilizadas con muy bajo costo, una vez las infraestructuras están desarrolladas. Esquema de red separativa
141
A.7 Plan Integral de Gestión de Residuos Municipales Las nuevas tecnologías nos ofrecen sistemas de tratamiento de residuos más personalizados y específicos para cada territorio. Parece necesario para nuestro municipio un aumento de las EDAR y un tratamiento diferenciado y más eficaz de los residuos industriales y agrícolas, aplicados a la producción de biomasa y energía. pensamos que una buena política irá orientada a la creación de una red de centros de menor tamaño y más cercana a los centros de producción de residuos. Logotipo del Plan de Gestión Integral de Residuos de Cali (Colombia)
142
A.8 Plan de Lucha Contra el Cambio Climático El cambio climático es una realidad global que debe ser abordado por medidas locales en cada caso. Este Plan que se propone tiene como objetivo estudiar el impacto que el cambio climático tendrá en nuestro municipio, así como aglutinar y dar visibilidad a todas aquellas acciones que ayuden a corregirlo. Se trata por tanto de conocer mejor las potencialidades y debilidades de nuestro territorio con relación a un fenómeno que dificilmente pasa de las conversaciones de café o de la mesa de expertos.
Logotipo del Plan de lucha del País Vasco y cuantificación de las emisiones de CO2
143
A.9 Observatorio para la conservación y el uso sostenible del Agua y de la Huerta de Murcia La Huerta de Murcia es un ecosistema excesivamente complejo como para ser abordado con medidas sectoriales de protección. Su historia y su perspectiva van más allá de cualquier declaración estable de su valor. Se hace necesario crear una institución que garantice su preservación, recuperación y articulación en un modelo económico viable y deseable. Existen numerosos ejemplos en otros entornos sensibles y valiosos de funcionamiento modernizado en torno a un patrimnio antropológico de gran valor.
144
A.10 Cartografía integrada del agua El problema de los recursos frágiles y dinámicos como el agua es su escasa visibilidad y comprensión por parte de los ciudadanos. Se hace necesario completar el imaginario colectivo respecto de la acción del hombre hacia el agua como recurso, que de visibilidad a aspectos como los volúmenes de explotación, pérdidas, asignaciones y posibilidades de recuperación. En definitiva, una cartografía que integre las aproximaciones naturales, sociales y económicas de un recurso tan fundamental como el agua en nuestro municipio.
145
A.11 Sistemas de depuración natural en lugares con pendiente Las poblaciones en torno a la cordillera sur presentan una configuración de pendientes interesante de cara a desarrollar sistemas de depuración natural, especialmente adecuadas para poblaciones de hasta 15.000 habitantes. Se propone estudiar de manera integrada en las pedanías de menor tamaño sistemas de aprovechamiento de las aguas de este tipo. De este modo se aprovecharían también las aguas de pluviales para su uso agrícola y jardines públicos.
Parque de la Gavia en Madrid, destinado a la depuración natural de aguas residuales
146
A.12 Plan de conservación, recuperación y puesta en valor de las ramblas La modernización de los sistemas de transporte rodado actuales ha fragmentado y deteriorado el tejido conectivo derivado en muchas partes de la organización del territorio en torno a las infraestructuras hidraúlicas. Sin embargo, la importancia de este tejido y una nueva sensibilidad hacia los valores autóctonos parecen aconsejar una reutilización creativa de nuestro legado. La presencia del agua en Murcia se manifiesta también en la presencia de las ramblas, que deberían ser conservadas, recuperadas e integradas en la funcionalidad de los núcleos por los que discurre.
147
148
4. economĂa 149
¿Por qué? …por la necesidad de mejorar el tejido social desde lo local
La economía contemporánea es un fenómeno complejo difícil de predecir en su totalidad. Su fuerte dependencia de contextos supramunicipales dificulta la aparición de medidas concretas locales. Sin embargo, numerosos expertos señalan que en el futuro próximo será precisamente en los ámbitos locales donde se decidirán una gran parte de los presupuestos de los estados. Además, podemos observar cómo durante los últimos años la economía ha dejado de ser contemplada como una actividad sospechosa liderada por grupos de poder inaccesibles para pasar a ser también campo de trabajo y reflexión instrumental por parte de distintos tipos de agentes progresistas. En estos momentos de desconcierto municipal, Murcia necesita activar políticas solidarias en el ámbito de la economía que incentiven actividades deseables y complementarias con las ya existentes, que refuercen el tejido local y que no dependan del contexto multinacional.
Visualización de los desfases económicos entre diferentes polos del municipio 150
Existen además numerosos ejemplos de prácticas de innovación económica dirigidas a mejorar su incidencia en el tejido social más desfavorecido (1). Desde su conocimiento y desde nuestro pequeño contexto, sentimos que la posibilidad de emprender acciones locales que reequilibren las injusticias seculares, a la vez que impulsen las economías más deseables, es un esfuerzo imprescindible que nos permitirá repensar lo económico desde las oportunidades endógenas del municipio, y desde las líneas estratégicas definidas por el modelo de municipio. El diagnóstico es claro. El municipio de Murcia, al igual que gran parte de nuestra región, ha basado su política económica en actividades poco enraizadas en el tejido local, demasiado dependientes de economías globales, y orientadas en cualquier caso al aumento del consumo de recursos naturales, sociales y territoriales. En estos momentos en que el impacto de la crisis es mayor, no podemos seguir pensando que las soluciones van a venir exclusivamente desde arriba.ç
(1) Existen en otros lugares ejemplos a seguir. Así, observamos que acciones que arrancan directamente desde el campo de la economía, como el sistema de microcréditos, desarrollado por M. Yunus y actualmente extendido en más de 160 países, o sus aplicaciones operativas como el banco de los pobres, el Grameen Bank, han sido utilizadas por municipios como el de Medellín (Colombia) para significar sus políticas progresistas, reconocidas en este caso internacionalmente por el Concurso de Buenas Prácticas de 2004, organizado por la Ciudades para un Futuro más Sostenible. Observamos también, que personalidades como el premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, se han erigido en paladines de las denuncias de los excesos de la globalización o defensores del software libre desde una visión de la economía comprometida con la causa progresista. Tenemos en España ejemplos como el de la Fundación Microfinanzas del BBVA, o las acciones encaminadas a poner en práctica presupuestos participativos en el Ayuntamiento de Sevilla o de Albacete. Pero quizás la pista más interesante sea la concesión del último premio Nobel, también de economía, a la estadounidense Elinor Ostrom, primera vez además que se otorga a una mujer. El jurado quiso premiar precisamente su labor en el análisis de la gestión de la propiedad pública, cuyo trabajo ha desafiado la creencia convencional de que la propiedad común es gestionada de manera pobre y debería ser regulada por las autoridades centrales o privatizada. Sobre la base de numerosos estudios de la gestión basada en los usuarios, concluye que los resultados son frecuentemente mejores que los previstos por las teorías estándar, ya que los usuarios de estos recursos desarrollan frecuentemente sofisticados mecanismos para la toma de decisiones y refuerzan la regulación para manejar los conflictos de interés, lo que caracteriza a las normativas que promueven el éxito. 151
MURCIA PLURAL _ OBJETIVOS >>>>>>>>>>>>>>>>>
O.1 O.2 O.3
ESTRATEGIAS >>>>>>>>>>>>>>
E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6
ACCIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>
A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12
152
Hacia una economía de complementariedades
Reequilibrar la economía municipal garantizando la igualdad de oportunidades Promover la diversidad económica y la complementariedad de las funciones Incorporar Murcia a la Sociedad de la Información
Apoyando las economías de escala de base local y los sectores con valor añadido Implementando paulatinamente la huerta productiva Desarrollando sistemas de microfinanzas y ayudas estratégicas Evolucionando desde la gestión de los productos a una sociedad de servicios Impulsando la economía cognitiva Apoyando nuevas economías más justas y solidarias: Cooperativismo, filés, etc.
Consorcio Golf Público Plan de Desarrollo Concertado Programas de Indicadores de Competitividad para las Áreas de Desarrollo Programa de Innovación Local Programa Murcia Microfinanza Parque Tecnológico Aplicado de la Huerta de Murcia Plan Local de Equipamiento Comercial para la ciudad de Murcia y para las Áreas de Desarrollo Ciudad de la Otra Economía Murcia e-conecta: Impulso y activación de la conectividad digital en las áreas de desarrollo Red de Mercados con Denominación de Origen Impulso a la democracia económica: Filés, cooperativismo, etc. Programa de ayudas a la recuperación del patrimonio edificado 153
154
OBJETIVOS
155
O.1
/ Reequilibrar la economía municipal garantizando la igualdad de oportunidades
Los análisis económicos del municipio ponen de manifiesto la existencia de grandes desequilibrios entre la ciudad de Murcia, el área metropolitana, y las zonas agrícolas del sur del municipio. La condición ventajosa de Murcia como capital regional, y por lo tanto su siempre vigente condición de ciudad de servicios, le otorga una supremacía económica en detrimento de las pedanías y los barrios periféricos. Uno de los efectos colaterales es sin duda el abandono de las actividades primarias y el despoblamiento de los núcleos rurales, menos dotados de servicios públicos y con menos posibilidades profesionales. Un efecto secundario muy grave de estas dinámicas es la degradación de nuestros paisajes y nuestros entornos más frágiles. El abandono de nuestros campos supone la pérdida de rasgos identitarios insustituibles a corto plazo, el desequilibrio ecológico de nuestro territorio, y la desestructuración de nuestro tejido social más frágil. Como decíamos, estas actividades primarias han sido en muchos casos las que han configurado gran parte de nuestra identidad física como municipio, y han adquirido consistencia y relevancia tecnológica a lo largo de muchos siglos de desarrollo y equilibrio. Renunciar a ellas supone desestimar gran parte del valor de nuestra cultura, máxime si tenemos en cuenta que una buena parte de los nuevos productos económicos consisten en la reorganización y puesta en valor de recursos que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Parece por tanto oportuno pensar en productos mejor caracterizados y vinculados a las identidades locales, que arranquen de 156
la reutilización de lo que hay (patrimonio edificado, huerta, tradiciones, patrimonio antropológico, el rio Segura, etc.) y dejen de considerarlo vestigios sin uso. El primer objetivo será por tanto reequilibrar la economía municipal, para garantizar la igualdad de oportunidad de desarrollo para los sectores más desfavorecidos, sin comprometer el futuro de nuestros recursos. Las áreas de desarrollo nos ofrecen escalas intermedias de análisis, lo que hará aflorar argumentos más sólidos sin perder concreción. Para ello existen numerosos ejemplos de economías que podemos considerar más justas y solidarias, como el cooperativismo, las filés, las comunidades de pequeña escala y de base local, etc., que tienen su origen en el mundo agrícola o preinsdutrial, pero que han sido capaces de actualizar sus instrumentos y sus objetivos fundamentales. Garantizar la igualdad de oportunidades exige un gran esfuerzo de diagnóstico de la situación en que se encuentra el tejido económico y de localización de grupos sociales o de actividades más desfavorecidas, pero que pueden convertirse en ventajosas desde los nuevos paradigmas de la sostenibilidad. A partir de ahí el esfuerzo irá orientado a dar estabilidad a estos grupos y favorecer su propio crecimiento. Se necesitarán instituciones de apoyo de escala local con capacidad de tomar decisiones y favorecer las inversiones.
Visualizaci贸n de la diversidad y fuerza de los sectores econ贸micos del municipio [Estado actual]
Visualizaci贸n de la diversidad y fuerza de los sectores econ贸micos del municipio [Estado propuestol] 157
O.2
Promover la diversidad económica y la complementariedad de las funciones
Nuestra comunidad autónoma ha basado una parte importante de su desarrollo económico de los últimos años en la hiperexplotación poco controlada de las oportunidades que las dinámicas globales y un sector socioeconómico con intereses lucrativos cortoplacistas han señalado como idóneas para nuestro territorio. Se han producido así grandes desequilibrios internos y se ha generado una estructura económica de gran fragilidad, por cuanto sujeta a dinámicas globales, altamente imprevisibles y poco controlables. El fenómeno del resort de golf sería la última de estas invasiones provocadas al amparo de la bonanza económica de los primeros años del siglo XXI, y por supuesto una de las primeras en sufrir las consecuencias de la inestabilidad financiera de estos últimos años. La proliferación de centros comerciales sería otro ejemplo, cuyo efecto sobre el tejido comercial local ya es visible. Frente a estas macrodinámicas económicas, se convierte en objetivo prioritario promover una diversidad económica que incorpore criterios internos locales y que garantice todo un sistema de continuidades y estabilidades con la estructura económica del municipio. Para ello es primordial dar visibilidad a los recursos propios y orientar las inversiones a los sectores más deseables. Por otro lado, observamos cómo nuestro municipio está formado por una gran cantidad de pedanías y barrios que ofrecen una gran variedad de recursos propios, de poca visibilidad pero susceptibles de ser implementados en productos económicos interesantes y novedosos. Frente a los grandes 158
monocultivos económicos, estos pequeños paquetes son más estables en el tiempo y favorecen la cohesión social y la autoestima de las poblaciones. Una buena estrategia consistirá en promover la complementariedad de las funciones que cada núcleo desarrolla, a partir de una visión sistémica generosa. Se hace necesario superar la visión aislada de los núcleos, donde todas las funciones deben ser cubiertas en su totalidad, para pasar a entenderlos insertos en una red organizada donde la gestión y coordinación de los recursos sea capaz de ofrecer servicios más completos y dinámicos.
O.3
Incorporar Murcia a la Sociedad de la Información
La Estrategia Territorial Europea señala el conocimiento como uno de los potenciales activos económicos a desarrollar para garantizar el desarrollo de los pueblos. Se trata además de un sector que requiere de pocas inversiones infraestructurales, aunque su relativa invisibilidad y su relativo largo período de productividad levanta algunos recelos o falta de consideración política. Ya contamos en nuestro municipio con las envidiables características para el buen vivir de nuestras pedanías, por lo que
inversiones favorables en este sector pueden invertir las dinámicas migratorias a favor de Murcia centro u otros centros económicos fuertes. Por otro lado, las nuevas tecnologías han permitido la emergencia de nuevas formas de producción económica, mucho más flexibles y capaces de llegar más lejos, como las files o el e-business, que permiten elegir el lugar de residencia de manera menos lineal.
Introducción de las pequeñas actividades en la red]
159
160
ESTRATEGIAS Para la consecuci贸n de estos objetivos, se proponen una serie de l铆neas de acci贸n o estrategias de aplicaci贸n concreta en nuestro municipio:
161
E.1
Apoyando las economías de escala de base local y los sectores con valor añadido
La economía funciona como un ecosistema animal más. Unas especies desplazan a otras y las sobreviven. En nuestro caso, la aparición de las macroeconomías en el municipio de Murcia ha introducido demasiado ruido como para que las economías de pequeña escala puedan sobrevivir. El resultado no siempre es positivo. Existen sin embargo mecanismos de fortalecimiento e impulso para estas economías, ya que su valor no se puede medir en términos exclusivamente económicos. Son actividades que configuran modos de vida complejos, que proponen relaciones deseables con la naturaleza, y que generan culturas específicas. Tienen, por lo tanto, un enorme valor añadido. Esta presencia de valor añadido es lo que debe servir de marcador para apoyar unos sectores en detrimento de otros. Otros marcadores serían su incidencia sobre el medio físico, su capacidad de integración social, su flexibilidad y capacidad de adaptación, su proyección de futuro, su baja utilización de recursos naturales, su posibilidad de formar o integrarse en redes, etc.
162
E.2
Implementando paulatinamente la huerta productiva
La huerta de Murcia es el resultado de todo un entramado socioeconómico que le dio origen y sobre el que se sustenta. En la actualidad tenemos un paisaje que consideramos bello y digno de protección. Sin embargo, sabemos que su única posibilidad de supervivencia pasa por “inventarle” un futuro económico a la luz de las nuevas tendencias de consumo. Necesitamos seguir pensando la huerta como un elemento más de nuestros paisajes productivos, y adaptarlo a nuestras necesidades. Producción de energías limpias, de especies autóctonas, producción de espacios públicos cualificados, de espacios para la movilidad ciudadana, etc. Existen en la actualidad múltiples formas de organización o de asociación que contemplan la participación del sector público para la activación de este tipo de tejidos productivos híbridos. Pensemos por ejemplo en sistemas informatizados de localización, gestión y venta de productos por Internet, la consideración de los huertos como lugares de esparcimiento para el fin de semana, etc.
163
E.3
Desarrollando sistemas de microfinanzas y ayudas estratégicas orientadas
Las microfinanzas van orientadas a la población y los sectores económicos más desfavorecidos y en cualquier caso excluidos de la realidad financiera. En este sentido, a través del fortalecimiento de la capacidad del sector microfinanciero, sus servicios podrán llegar a más personas, y en mejores condiciones. Su alcance es muy variado y va desde dar soporte a las entidades especializadas, hasta la posibilidad de crear redes de mayor alcance en unión con otros municipios o regiones. Cuenta también entre sus objetivos con el impulso al comercio justo, el análisis de actividades económicas que generan agravios o dinámicas sociales consideradas perjudiciales, y el orientar sus inversiones hacia los sectores más deseables. Se trata de estrategias económicas que aparecieron vinculadas a los países más empobrecidos, pero que en la actualidad han evolucionado hasta ser compatibles con estructuras económicas más convencionales para impulsar los primeros momentos de determinadas actividades económicas.
164
E.4
Evolucionando desde la gestión de los productos a una sociedad de servicios
El sector público parece estar evolucionando, en las sociedades más avanzadas, desde la gestión administrativa de los bienes públicos hacia la coordinación y oferta de servicios variados. Para este fin, sus acciones deben ser flexibles, contemplar medidas que generen ágilmente feedback y tengan fácil adaptación a cada caso. En este sentido las acciones del sector público deberán ser cada vez más reguladoras e impulsoras que administrativas. Dichas acciones deberán ir orientadas a la defensa de sectores estratégicamente prioritarios, bien por sus contenidos sociales (cuestiones de género, marginación, etc.) bien por su condición emergente y su futuro deseable (economías del conocimiento, nuevas tecnologías limpias, energías alternativas, comercio justo, innovación y desarrollo, etc.). Evidentemente la sociedad de servicios va vinculada a las posibilidades que ofrece la Sociedad de la Información, por lo que cada vez cobran más importancia las interfaces con que lo público ser relaciona con los ciudadanos. Un ejemplo accesible lo constituyen las diferencias abismales entre las páginas web del Ayuntamiento de Vitoria y Zaragoza, y la ofrecida por el Ayuntamiento de Murcia. Es evidente que no es una cuestión de diseño, sino del tipo de información que circula y del tipo de relaciones que se pretende establecer.
165
E.5
Impulsando la economía cognitiva
En el contexto de este documento, el término economía cognitiva alude a la tendencia, consolidada estos últimos años, a convertir en valor económico la producción y gestión del conocimiento contemporáneo por parte de nuestras sociedades. Según esta tendencia, podemos afirmar que el aislamiento respecto de los sistemas de acceso al conocimiento contemporáneo es ya una de las principales causas de aislamiento económico y deterioro social. Las políticas públicas de orden local pueden utilizar esta realidad para enfocar sus acciones encaminadas a reequilibrar a sus poblaciones. A través de estas acciones se puede crear valor añadido en poblaciones apartadas de las economías más importantes, así como permitir la creación de microeconomías en los tejidos de estas poblaciones para el impulso de los productos locales. Acciones en este sentido pueden ser la incorporación total de las pedanías a las redes inalámbricas, la proliferación organizada de centros de teletrabajo, los servicios de teleasistencia, o la formación continua en estos sectores.
166
E.6
Apoyando nuevas economías más justas y solidarias: Cooperativismo, filés, etc.
Al amparo también del auge de las nuevas tecnologías, han aparecido ya formas de organización y producción que incorporan no sólo valores económicos sino también impulsar modos de vida más humanos. Estos sectores son fundamentales para el desarrollo de los pueblos, por cuanto mejoran la diversidad económica de un territorio, permiten modelos de autogestión o participación en la gestión del trabajo, y son altamente flexibles y resistentes a las dinámicas económicas globales. Un ejemplo son las filés, surgidas al amparo de las transformaciones en las estructuras de poder económico operadas por la masiva difusión de Internet. Se trata de estructuras económicas transnacionales que operan en las redes virtuales. Sus ventajas pasan por ser las únicas que garantizan una libertad de pertenencia, libertad de comercio, y libertad de abandono por parte del usuario. Otro ejemplo son las nuevas posibilidades de desarrollo que ofrece el cooperativismo. En definitiva, se trata de impulsar aquellas organizaciones económicas donde las nociones de igualdad y fraternidad se redefinen y permean el espacio productivo y comercial creando un nuevo tipo de identidades colectivas que hacen de la libertad personal el criterio básico de su estructura.
167
168
ACCIONES
169
A.1 Consorcio Golf Público Se trata de la creación de una oficina municipal que estudie, diagnostique y negocie el futuro de los resorts de golf del municipio. Se trata de entender que el naufragio del modelo de desarrollo impulsado por el gobierno regional nos afecta a todos por igual. El enorme impacto territorial, social y económico de la implantación del golf-resort en nuestro municipio, así como la enorme complejidad de su actual situación, hace necesario afrontar el problema desde el sector público. Publicación de la CARM para la promoción del Golf en nuestra región
170
A.2 Plan de Desarrollo Concertado Necesitamos mejorar la participación ciudadana en el gobierno de lo local. El ciudadano y sus asociaciones deben poder incidir directamente en la toma de decisiones sobre temas que le afectan. Se propone un Plan para la impulsión de estos valores, que se construye sobre las bases de: Participación, Transparencia, Igualdad de oportunidades, Tolerancia, Eficiencia, Equidad, Competitividad, Solidaridad y Corresponsabilidad. Asimismo, establecerá las bases para la implementación de Presupuestos Participativos. Alcance de los presupuestos participativos en España
Los Presupuestos Participativos en España. Año 2005
Fuente: Elaboración propia
En primer lugar, en la mayoría de los municipios que presentan experiencias de presupuestos participativos, hallamos ayuntamientos gobernados por fuerzas políticas autocalificadas como de izquierdas, lo que no quiere decir en ningún caso que estas experiencias se hallen monopolizadas programáticamente por este lado del arco ideológico, sino que simplemente se constata que bajo estos colores de gobierno local es donde nacen frecuentemente esta figura participativa. En segundo lugar, en el planteamiento de todas las experiencias es posible registrar una fuerte iniciativa ejecutiva o política, personal incluso dentro de estos cuadros. Por ahora las experiencias españolas de Presupuestos Participativos no parecen entenderse al margen de la voluntad ejecutiva de quien decide llevar a cabo el proceso, lo que pone de relieve la implicación política. Hasta ahora, tal y como comenta Ganuza (2005) más que una estrategia de partido, lo que hay es una estrategia de personas concretas en llevar a cabo dicho proceso, a partir de una convicción propia en la valoración de los procesos participativos y los nuevos mecanismos de relación política.
22
Antecedentes
171
A.3 Programas de Indicadores de Competitividad para las Áreas de Desarrollo El Programa intentará avanzar en la elaboración de indicadores de los recursos y capacidades relativos a la productividad y a la competitividad de las empresas que conforman el tejido empresarial del municipio de Murcia. Para ello, aplicará a nuestras áreas de desarrollo un conjunto de indicadores macroeconómicos y microeconómicos que permiten evaluar su nivel de competitividad y sus factores condicionantes. El objetivo es diagnosticar y hacer visibles los sectores tradicionales obsoletos y emergentes de nuestro municipio, para orientar las ayudas e inversiones locales. Estadística de visados de proyectos de viviendas en los últimos 15 años
172
A.4 Programa de Innovación Local
El tejido empresarial de Murcia se caracteriza por ser de origen familiar, disperso, frágil, y de buena capacidad de adaptación. Sin embargo, las dinámicas introducidas por la globalización exigen el desarrollo de medidas conjuntas coordinadas, así como una apuesta clara por la innovación. El Ayuntamiento puede contribuir a coordinar los procesos de adaptación de las empresas locales a los nuevos marcos de producción, a través de integrar tecnología, sociedad y calidad de vida, propiciando la innovación, las relaciones locales y la atracción y retención de personas emprendedoras y creativas.
173
A.5 Programa Murcia Microfinanza El programa tratará de promover la inclusión financiera de las personas más desfavorecidas de nuestro municipio, así como de impulsar las actividades económicas más deseables para cada área de desarrollo. Las microfinanzas han probado ser estos últimos años una herramienta eficaz para el desarrollo local, a través de la promoción y difusión de sus buenas prácticas, del impulso a la innovación y la formación, de la toma de acuerdos con entidades financieras y empresas potenciales, de permanentes estudios por parte de la Universidad, etc. Fundación Microfinanzas del BBVA
174
A.6 Parque Tecnológico Aplicado de la Huerta de Murcia La complejidad de la Huerta de Murcia, y el papel que ha jugado y puede seguir jugando en el desarrollo de nuestro municipio, no es reducible a un problema urbanístico o de prohibición de edificar. Es imprescindible una consideración unitaria de un conjunto complejo y con vocación de futuro, donde se haga oir la voz de todos los agentes implicados y donde se pueda diseñar un futuro deseable para todos que incluya un nuevo rol económico, social, paisajístico y cultural Propuesta de activación económica de la Huerta de Murcia_ Obs 2009/2010
175
A.7 Plan Local de Equipamiento Comercial para la ciudad de Murcia y para las Áreas de Desarrollo La consistencia del tejido comercial es un rasgo fundamental de la salud de nuestras ciudades, amparadas por un clima benigno y por una especialización de sus barrios y pedanías. Sin embargo, la proliferación incontrolada de los centros comerciales ha introducido dinámicas ajenas que han puesto en peligro la subsistencia del modelo deseable. Este Plan Local supone un estudio de las peculiaridades de nuestros barrios para impulsar acciones conjuntas que garanticen su cohesión y adaptación a las nuevas necesidades del municipio. Zaragoza como ejemplo de ciudad comprometida con el comercio local
176
A.8 Ciudad de la Otra Economía Se propone la creación de un centro capaz de introducir en Murcia y dar impulso a actividades económicas experimentales más justas y solidarias. Aquellas que por su especial singularidad y emergencia, no encuentran acomodo en el marco regulador económico actual. Las nuevas economías necesitan entornos de experimentación donde el riesgo pueda formar parte de su plan de actividad y donde se pueda superar la obsoleta confrontación público-privado en el ámbito de lo económico Cittá dell’altra economia en Roma
177
A.9 Murcia e-conecta: Impulso y activación de la conectividad digital en las áreas de desarrollo Se trata con esta medida de asignar una plusvalía de bajo coste a las áreas de desarrollo más desfavorecidas. Se pretende que sus poblaciones tengan acceso a los nuevos modos de actividad económica vinculadas a las nuevas tecnologías. Se trata de actividades altamente flexibles, que demandan bajas inversiones, y permiten una alta autonomía a sus usuarios.
178
A.10 Red de Mercados con DenominaciĂłn de Origen Paulatinamente, Murcia ha perdido su status de huerta de Europa. En estos momentos de fuerte exigencia de caracterizaciĂłn, Murcia cuenta con un enorme potencial identitario en la calidad y variedad de sus productos agrĂcolas, aunque poco competitivos en tĂŠrminos exclusivos de productividad. Al igual que los productos ecolĂłgicos tienen su nicho de excelencia, los productos de la Huerta de Murcia pueden ser altamente deseables si se actualiza sus sistemas de distribuciĂłn y presentaciĂłn. Estos mercados permitirĂĄn dar salida eficaz a una producciĂłn especĂfica y de alto valor emocional. EspecializaciĂłn agraria de la economĂa de la RegiĂłn de Murcia
! " # $ % && &&'( * 0
0
1
2
/
. / --*)
-+*
--*,
- /
) /
/
/
.*
,*
*+
*,
,*-
.*
)*
*+
*
* 0
0
1
2
/ , / . / + /
- *,
-)*
-)*
- / / ) / / / / /
.*)
,*)
*
,*,
.*
+*
.*
+*-
-*-
3 4 1 5 -!
" * 6 7 # 8 2 * 9 * # 0 7 # #0 0 * #
179
A.11 Impulso a la democracia económica: Filés, cooperativismo, etc. Las nuevas estructuras empresariales más justas y solidarias. Aquellas que promueven el desarrollo integral del ser humano, capaces de integrar en sus esquemas de funcionamiento y toma de decisiones parámetros como solidaridad, sostenibilidad, fraternidad, etc. Aparecen así las filés, asociadas al desarrollo de la Sociedad de la Información, o las formulaciones más actuales del cooperativismo, etc.
180
A.12 Programa de ayudas a la recuperación del patrimonio edificado En estos momentos, la idea de patrimonio va ligada a valores histórico-artísticos. Esta “adjetivación” del patrimonio supone en muchos casos no su preservación, sino su fosilización y aislamiento respecto de las actividades productivas. En cualquier caso, a partir de ahora habrá que ampliar la idea de patrimonio a todo aquello que sea susceptible de reutilización y de reactivación, con el objetivo de no comprometer más territorio ni recursos y de densificar los núcleos.
181
182
5. calidad de vida 183
¿Por qué? …por la necesidad de reconstrucción de un común público
La ciudad no es sólo el lugar donde el individuo da satisfacción a sus funciones y necesidades primarias. Es además el lugar donde la comunidad encuentra forma y expresión. Es a partir de la acción colectiva donde la sociedad civil se expresa y fortalece su cohesión interna. La experiencia urbana compartida, entendida como acontecimiento participativo, hace emerger numerosos conflictos y tensiones. A la vez es el gran momento para los acuerdos y los aprendizajes sociales. La calidad del espacio público tiene que ver con su capacidad para acoger y activar iniciativas ciudadanas diversas. Lo público entendido como acontecimiento es por tanto un síntoma de salud de la sociedad civil de un municipio, y un objetivo deseable que se despliega en numerosas vertientes y campos de acción: deporte, cultura, educación, política, etc. Inicialmente, necesitamos dar respuesta a las nuevas realidades a partir de un modelo de servicios sociales dinámico, flexible y participativo, centrado en las personas y en su capacidad de autodeterminación, y que atienda a la diversidad y ofrezca respuestas personalizadas. Las distancias cortas que ofrecen las políticas locales son idóneas para este tipo de aproximaciones cara a cara, y sólo un nuevo modelo de gestión social puede permitir articular estratégica y creativamente las oportunidades de que disponemos. Paralelamente, la aproximación municipal al hecho cultural ha relegado igualmente al ciudadano a un papel de consumo estático de unos productos culturales cargados de ideología y valores conservadores, olvidando que el verdadero papel de la cultura en nuestras sociedades es su activo y decisivo papel en la formación de ciudadanos libres y creativos, así como en la emancipación respecto de cualquier forma de control opresivo y reductivo. Para ello, es imprescindible entender la necesidad de participar colectivamente en la producción de la cultura, y no sólo en el consumo de productos culturales. De la misma manera, el ocio y el tiempo libre parecen haberse descolgado de un conjunto general de acciones vinculadas a nuestro bienestar, para construir productos de masas ligados al sector privado: Parques temáticos, ocio en centros comerciales, festivales, etc. Se trata casi siempre de productos que favorecen el consumo de recursos y el gasto económico, y normalmente se ofrecen desligados de la cultura y las problemáticas locales, por lo que son pocos relevantes para la formación de la conciencia ciudadana. Por otro lado, el municipio de Murcia ha visto, con el paso de los años reducir drásticamente su capacidad para implicar al ciudadano en acciones que programen sus inquietudes colectivas. El espacio público, entendido como espacio de libertad, está siendo
184
sistemáticamente desmantelado y recompuesto en escenarios acabados y decorativos, con unos significados predeterminados y excluyentes. Las Procesiones de Semana Santa, el Entierro de la Sardina, el Bando de la Huerta, y muchas otras fiestas religiosas y/o populares son utilizadas para fijar una identidad ciudadana concreta según unos patrones estables y poco abiertos a evolucionar. De esta manera, pensamos que el liderazgo público es imprescindible para cualquier política progresista comprometida con la construcción de lo nuevo social. Es necesario reconectar al ciudadano con su barrio y con su ciudad, facilitando su participación en eventos colectivos que articulen ocio, cultura y deporte, de manera que se promuevan valores deseables compartidos. Acontecimientos que generen identidad local, cohesión social, participación en la toma de decisiones, negociación de conflictos, intercambios, etc., de manera que la ciudad vuelva a ser interpretada como espacio de libertad y lugar de expresión de la voluntad popular.
La escuela de Atenas, de Rafael, como ejemplo de entorno urbano entendido como acontecimiento colectivo 185
MURCIA EN 100 MOMENTOS _ OBJETIVOS >>>>>>>>>>>>>>>>>
O.1 O.2 O.3
ESTRATEGIAS >>>>>>>>>>>>>
E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6
ACCIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>
A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12
186
Hacia la construcción del futuro colectivo Actualizar los servicios sociales garantizando la consecución de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva El deporte, la cultura y el tiempo libre como principal procomún: La ciudad como lugar para el acontecimiento Repensar el espacio público como espacio de libertad y de acción colectiva
Planificando de manera integrada de los servicios sociales Priorizando la intervención social comunitaria y en red Caracterizando el desarrollo sectorial de los acontecimientos, y asumiendo la gestión de las emociones colectivas Reconectando el deporte de çelite y la cultura con la ciudadanía Diseñando y activando el espacio público como espacio orientado a la acción colectiva Orientando la participación ciudadana hacia la producción y no hacia el consumo
Plan Municipal y Territorial de Servicios Sociales Creación de Consejos Municipales/Sectoriales/Territoriales de Servicios Sociales Fortalecer el funcionamiento de los Centros e Mayores, Centros de Mujeres y Centros de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar Planes locales de autonomía personal, de eliminación de barreras arquitectónicas y promoción de Redes Locales contra la Violencia Familiar Descentralización de los eventos munipales ciudadanos hacia las Áreas de Desarrollo Programa de Escuelas y Espacios Deportivos al aire libre Red de Centros de Proudcción Creativa Coordinación de la actividad cultural y deportiva por Áreas de Desarrollo Murcia, Old Age City: Ciudad de Mayores Activación de la vida municipal en las redes sociales Invertir en el diseño de calidad Centro para la Diversidad Cultural 187
188
OBJETIVOS
189
O.1
Actualizar los servicios sociales garantizando la consecución de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.
Como consecuencia de los cambios en unas necesidades sociales cada vez más plurales, complejas y cambiantes, se hace necesario actualizar el contenido de los servicios sociales y darles un nuevo sentido, logrando que desempeñen un papel clave en la la construcción de sociedades más jsutas, solidarias e inclusivas. Por lo tanto, nuestro modelo debe servir también de guía que facilite la reflexión y el debate colectivo, a la vez que oriente procesos posteriores de desarrollo y profundización. Unos servicios sociales progesistas e innovadores deberán estar basados en: _Un modelo centrado en las personas y en su capacidad de autodeterminación y de participación en la prestación de los servicios. _El valor de la autonomía personal y de los vínculos sociales como factores generadores de oportunidades vitales. _El reconocimiento de la diversidad y las
respuestas personalizadas, plasmados en programas y servicios transformables y polifuncionales. _Trabajo en red fundamentado en perspectivas transversales e integrales. _Dinámicas de atención social de carácter proactivo. _Capacidad de experimentación, de creatividad y de innovación permanente. _En la reprofesionalización del capital humano, avnazando hacia la especificidad y la revalorización. Por lo tanto, deberemos saber gestionar estratégica y creativamente estas oportunidades, para conseguir el objetivo de diseñar y activar en el municipio de Murcia un sistema global de itinerarios de Atención Social bien articulados, en los que las personas y las familias, en su diversidad, sean el elemento nuclear; y las interacciones, interdependencias y sinergias entre los diferentes agentes de la red de atención se conviertan en el principal factor estratégico.
Cartografía integrada de la distribución de acontecimientos en el municipio de Murcia, donde los colores expresan la diversidad y el tamaño de los círculos su alcance social
190
191
O.2
El deporte, la cultura y el tiempo libre como principal procomún: La ciudad lugar para el acontecimiento.
Las fiestas populares, los festejos tradicionales, o las grandes citas deportivas hace tiempo que han dejado de ser fenómenos espontáneos, para configurarse en eventos programados por las instituciones públicas y privadas, cristalizando y dando forma a una determinada forma de identidad colectiva. Su interés económico es incuestionable, lo que unido a su relativa inocencia hace que sean un punto importante de acción para las instituciones locales. De esta manera, el deporte, la cultura y el tiempo libre no son actividades transparentes vinculadas estrictamente al ámbito de lo privado. Más allá de sus repercusiones sobre el individuo, son una construcción cultural que exhibe unos patrones de comportamiento ciudadano y unos ideales sociales más o menos compartidos. Forman parte de nuestro patrimonio social, de nuestro procomún. En este sentido, son una oportunidad para que el sector público articule una serie de iniciativas que favorezcan unos valores cívicos deseables: Tolerancia, respeto, afán de superación, espíritu de convivencia, participación de las minorías, estímulo de la creatividad, etc. Por lo tanto, es necesario interpretar el deporte, la cultura y el tiempo libre como nuestro principal procomún, como aquellas áreas donde se dan cita toda la complejidad que se debe dar para la construcción de lo social. Sin embargo, la acción colectiva no puede ser reducida a estas manifestaciones controladas del sentir ciudadano. Si desde instancias superiores hemos sido capaces de proteger e impulsar los derechos del individuo, el gobierno de lo 192
local debe entender el importante papel que los acontecimientos colectivos juegan para la formación de la conciencia social y el bienestar ciudadano. Promover la ciudad como lugar para el acontecimiento supone ser capaz de articular lo efímero y lo intangible para la construcción de una ciudadanía más responsable. Hacer reconocible la ciudad por sus acontecimientos implica toda una serie de apuestas y procedimientos poco habituales, como asumir riesgos y una inmersión en lo desconocido.
O.3
Repensar el espacio público como espacio de libertad y de acción colectiva
Durante los últimos años, la calidad del espacio público ha disminuido drásticamente. Su calidad estética por un lado, y su capacidad de acoger funciones ciudadanas por otro. Bajo el apelo de la inseguridad y de la delincuencia, hemos visto reducirse los espacios de estancia, de convivencia, los espacio de juego y deporte no regulado, etc. Evidentemente, los grupos más desfavorecidos, o los que demandan una atención especial son los que más están sufriendo esta
degradación. El espacio público debe recuperar su carácter como promotor de las libertades individuales y colectivas. Su uso debe estar regulado mínimamente, pero ante todo debe facilitar la expresión tanto de acuerdos como desacuerdos ciudadanos. Los nuevos deportes poco regulados, como el parcour o el skate, la cultura urbana como el hiphop o el graffiti, los eventos espontáneos como el botellón o las quedadas, son portadores de nuevos valores y tendencias, a la vez que plantean nuevos conflictos con la ciudad existente. Pero sobre todo proponen nuevos usos para la ciudad, normalmente ajenos a estructuras económicas sofisticadas. En este sentido, es necesario entender que el espacio público no es un espacio vacío, sin uso, programa ni significación, sino que es sobre todo un marco regulador de la convivencia, de los conflictos, y de las nuevas emergencias sociales, por lo que su cualidad debe ser extendida y debe impregnar tanto instituciones como los propios edificios públicos. La ciudad debe así contar con espacios públicos programáticos, vinculados a la cultura, al deporte y al tiempo libre contemporáneos. Las instituciones deben ser capaces de fomentar su utilización libre y creativa por parte de los ciudadanos. Para ser verdaderamente plurales, deberán ser espacios atentos a las minorías étnicas y culturales, y a los distintos grupos de edad y condición física. La Piazza del Campo de Siena, espacio público emblemático por su capacidad para representar los valores de libertad y de expresión pública de la ciudadanía. 193
194
ESTRATEGIAS Para la consecuci贸n de estos objetivos, se proponen una serie de l铆neas de acci贸n o estrategias de aplicaci贸n concreta en nuestro municipio:
195
E.1
Planificando de manera integrada los servicios sociales
Vamos a incorporar a los servicios sociales una dimensión socioeducativa, que permita el desarrollo de nuestro capital social. De esta manera, no se pretende sólo atajar los problemas existentes, sino que se apuesta por la prevención de la aparición de problemas sociales. Para ello, es necesario dar prioridad a la intervención social comunitaria y en red, fortaleciendo los procesos de participación y colaboración social en cada barrio y pedanía, con la finalidad de promover y realizar las condiciones sociales que favorezcan la inclusión social. Esta estrategia se puede conseguir incrementando la capacidad de respuesta e la ciudadanía y las entidades sociales, fortaleciendo la implicación del voluntariado a través del tejido social, generando capital social y potenciando el tejido asociativo con la finalidad de mejorar la convivencia y la integración social.
196
E.2
Priorizando la intervención social comunitaria y en red
Actualmente, la dispersión y fragmentación de los servicios sociales dificulta el acceso a los mismos por parte de los ciudadanos. Es sumamente difícl, además, tener una visión global de lo que está ocurriendo en nuestro municipio. Esta relativa invisibilidad tanto de los problemas como de los esfuerzos a realizar es contraria a las políticas progresistas que defendemos. Mantenemos nuestro compromiso con el desarrollo completo de las competencias en el municipio de Murcia en materia de servicios sociales. Para ello, es necesaria una nueva organización de los servicios sociales municipales, con la propuesta de una única concejalía con competencias sociales que aglutine las actuaciones diferentes y diferencias que las problemáticas reales de las personas precisan
197
E.3
Caracterizando el desarrollo sectorial de los acontecimientos, y asumiendo la gestión de las emociones colectivas
La planificación de acontecimientos puede permitir diversificar la oferta colectiva y por lo tanto emocional del municipio, y sobre todo cubrir las enormes lagunas que actualmente tenemos. Las fiestas populares hace tiempo que han dejado de ser fenómenos espontáneos, para configurarse en eventos programados por las instituciones públicas, cristalizando y dando forma a una determinada forma de identidad colectiva. Necesitamos desarrollar un imaginario otro que incorpore el futuro en forma de incertidumbre y negociación, que nos ayude a actualizar el papel educativo de las experiencias colectivas, que esté atento a las minorías, que integre una multiplicidad grande de sectores, etc. Festivales culturales, acontecimientos deportivos, ferias temáticas etc. Son expresiones de lo colectivo que comportan y divulgan determinados valores políticos, por lo que se pondrá especial atención en su diversidad, los valores que promueven y los grados de libertad que incorporan.
198
E.4
Reconectando el deporte de élite y la cultura con la ciudadanía
Hay un momento en que el deporte organizado abandona su función social para convertirse en una actividad económica más. Sin embargo, el deporte profesional no puede sobrevivir sin una base social fuerte, como lo pone de manifiesto el rumbo que han cogido el equipo de fútbol o el de baloncesto de Murcia. Paralelamente el deporte de base no encuentra estímulos sin el papel que juega el deporte profesional. Se hace necesario reconstruir el camino que va desde el niño hasta el deportista/artista profesional. Se hace necesario entender e incidir en los cambios que el deporte/cultura asume en cada paso, si no queremos perder los beneficios de ambas actividades como expresión de lo colectivo. Para ello deberemos participar en cada fase, de manera que parte de las plusvalías deportivas incidan en el ciudadano. Igualmente se hace difícil entender la relación entre los artistas de élite y el impulso a la creatividad en un niño. Es una relación que necesita ser explicitada y organizada.
Clasificaciones actuales de los equipos profesionales de fútbol y baloncesto mejor clasificados del municipio de Murcia, ninguno de ellos en las máximas categorías. 199
E.5
Diseñando y activando el espacio público como espacio orientado a la acción colectiva
Los espacios públicos deben ser diseñados para promover la participación libre y creativa de los ciudadanos. Debemos abandonar el diseño de lo público desde la representación de unos valores conservadores de lo que ya tenemos o lo que somos, para abrirlos al conflicto, a la negociación, y al futuro. El espacio público debe ser capaz de acoger las nuevas emergencias que se producen en el campo de lo social. Debe tratarse de un espacio respetuoso con las minorías y con los sectores que demandan espacios especiales, pero sobre todo debe ser un marco de libertad con sus partes proporcionales de riesgo y conflicto. El gobierno municipal debe liderar y no sólo permitir, la expresión de las emociones colectivas, impulsando la utilización de la ciudad como espacio de acción colectiva, a través del diseño del espacio público orientado a la acción, de la gestión participativa del mismo, y de la concienciación de las instituciones hacia este importante papel.
200
E.6
Orientando la participación ciudadana hacia la producción y no hacia el consumo
A menudo la participación ciudadana se reduce a un papel consumidor de productos diseñados por otros. Consumimos deporte y cultura, consumimos, pasivamente, todo tipo de productos que nos vienen dados desde arriba y que rápidamente convertimos en necesidad. Sin embargo, la verdadera formación de ciudadanía viene de la participación en la producción de cultura, deporte o aconteimientos. No se trata sólo de una reducción de los recursos necesarios para producir novedad o sensación de cambio, sino sobre todo de articular eficazmente los deseos de los ciudadanos, orientando su participación hacia modelos que generen cohesión y madurez civil. Para ello, es necesario estar muy atentos al porcentaje de recursos que se invierten en la producción y en el consumo, para no reducir el papel de los ciudadanos a meros espectadores de lo político.
201
202
ACCIONES
203
A.1 Plan Municipal y Territorial de Servicios Sociales Este Plan deberá de dar forma integrada e inclusiva a todas las necesidades sociales del municipio. Este Plan establecerá objetivos a corto, medio y largo plazo, y en el se priorizarán y descentralizarán las tares de planificación, para un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y eficaz aprovechamiento de los proyectados. La distribución territorial se hará en base a las Áreas de Desarrollo previstas.
Portada del Plan Andaluz para la Inclusión Social
204
A.2 Creación de Consejos Municipales/Sectoriales/ Territoriales de Servicios Sociales En estos consejos deberán estar representados todos los sectores que trabajan en el municipio a nivel social, y servirá de órgano consultivo que establezca la planificación a atender en el municipio. Además, los Consejos Sectoriales se establecerán por ámbitos de actuación, adecuadamente representados, avanzando en la descentralización de los servicios y fomentando la participación ciudadana. A su vez, los Consejos Territoriales analizarán las encesidades de cada territorio y coordinarán las actuaciones a realizar.
205
A.3 Fortalecer el funcionamiento de los Centros de Mayores, Centros de Mujeres, y Centros de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar Mediante la construcción de nuevos centros que construyan de manera efectiva, una descentralización de los servicios sociales, y aumentando la polivalencia de los contenidos y actividades que se desarrollen en ellos. Se trata igualmente de dotar económicamente los centros, y de integarlos en redes nacionales e internacionales de servicios sociales. Igualmente deberán de estar abiertos a evolucionar y a reconvertirse en función de las nuevas demandas y necesidades.
206
A.4 Planes Locales de autonomía personal, de eliminación de barreras arquitectónicas, y promoción de Redes Locales contra la Villencia Familiar La ciudad no puede seguir siendo un territorio agresivo al servicio de los sectores sociales más favorecidos. Como espacio común, debe atender a las necesidades de todos los ciudadanos, para poder cumplir su papel aglutinador y cohesivo. Se trata de un acto de justicia para reequilibrar el papel de nuestros espacios públicos. Igualmente, el espacio doméstico no puede seguir siendo una tierra sin ley donde se pueda realizar cualquier acto de poder.
207
A.5 Descentralización de los eventos municipales ciudadanos hacia las Áreas de Desarrollo Observamos como los eventos municipales utilizan los distintos núcleos en función de su relevancia. Así, los eventos importantes suceden en la ciudad de Murcia, mientras que aquellos menos relevantes suceden en los núcleos menores. Se propone una descentralización estratégica de estos acontecimientos, como manera de potenciar la visibilidad y el desarrollo de nuestras pedanías. La deseable necesidad de afluencia de público se resuelve con buenos planes de comunicación y transporte público adecuados. Logotipo del proyecto All Age City
208
A.6 Programa de Escuelas y Espacios Deportivos abiertos Sólo unos pocos deportes están representados en las políticas municipales. Se propone activar el deporte de base en dos direcciones. Por un lado poniéndolo en relación más directa con el deporte de élite mediante acuerdos que permitan recorrer toda la cadena con fluidez. Por otro, mejorando la diversidad y capacidad de las escuelas deportivas, descentralizando su presencia en todo el municipio, como medida estratégica para la creación de demanda. .Además´se propone reorganizar el uso de la ciudad en torno a estos espacios deportivos y facilitar su acceso y uso libre. Primer Campeonato Regional de Fútbol Calle en Valparaíso
209
A.7 Red de centros de Producción Creativa El Centro Párraga nació como lugar de producción creativa. En unos meses, su uso se ha orientado en su totalidad a la representación y consumo de arte y cultura contemporáneo. Es tan sólo un ejemplo. Es necesario fomentar la participación ciudadana en términos de creación libre y autogestión. Para ellos se propone una red de centros de producción creativa que impulse la creatividad de los ciudadanos. No es necesaria la creación de grandes centros culturales, sino tan sólo la organización de los recursos en torno a esta idea de “producción” de arte .
210
A.8 Coordinación de la actividad cultural y deportiva por Áreas de Desarrollo Observamos como el elenco de pequeños centros y actividades culturales del municipio no es pequeño. Son fruto de iniciativas tanto públicas como privadas. Observamos también una excesiva repetición de la oferta, y una nula organización colectiva que le de consistencia y visibilidad. Se propone coordinar estas actividades por Áreas de Desarrollo, para mejorar la visibilidad de los productos, y por lo tanto su deseabilidad y consumo. Actualmente la difusión de la programación se realiza por volumen o importancia y no por distribución, perpetuando las diferencias endémicas
211
A.9 Murcia, Old Age City: Ciudad de mayores Se propone llevar a la práctica la propuesta de un grupo de investigación nacido al amparo del Observatorio de Diseño y Arquitectura de la Region de Murcia. Se trata de proponer la ciudad de Murcia como experiencia piloto para la mejora integral y unificada de las condiciones de vida de los mayores en nuestras ciudades. La idea es establecer unas líneas de investigación que afectan a la residencia, al espacio público, a la economía, al acompañamiento, etc. hasta llegar a fijar un marchamo de calidad reconocible y exportable. Logotipo del proyecto All Age City
212
A.10 Activación de la vida municipal en las redes sociales Las redes sociales se han constituído en importantes canales de activación y cohesión de la vida social. El sector público necesita también aprovecharse de las condiciones de flexibilidad y visibilidad que ofrecen. Para ello se propone activar creativamente la presencia del municipio en las redes sociales, para capitalizar iniciativas deseables que necesiten del apoyo público y para actuar a modo de termómetro respecto de los deseos y preocupaciones de los ciudadanos..
Diagrama de funcionamiento de las redes sociales como redes distribuidas
213
A.11 Invertir en diseño de calidad El sector público no puede explicar su aparición en términos paliativos. Es necesario que sus intervenciones asuman un rol pedagógico y ejemplarizante, convirtiéndose en acontecimientos ciudadanos relevantes. En este sentido la calidad no es un extra, sino una condición esencial de las acciones humanas. Se propone que todas las intervenciones constructivas municipales incorporen en sus pliegos de condiciones un punto o párrafo donde se expliciten las condiciones de calidad a que la intervención aspira. Es decir, que la calidad sea un factor relevante en todos los edificios públicos del municipio. Edificio Mediatic de Barcelona, premio de sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña
214
A.12 Centro para la Diversidad Cultural La diversidad es una característica primordial para medir la salud de los sistemas biológicos y sociales. El sector público debe velar por la diversidad en términos culturales para garantizar un futuro más creativo y participativo. La cultura no puede ser evaluada en términos de eficacia a corto plazo, sino por su carácter activador y precursor, así como por provenir/dirigirse a minorias con pocos recursos. Se propone la creación de un Centro capaz de aglutinar y promover acciones culturales que contemplen el riesgo y la innovación como carta de presentación, y garantice la emergencia de la diversidad. Intervención en el Centro de Arte Contemporáneo de Castellón
215
ÁREAS DE DESARROLLO
De todas las acciones que el modelo Murcia 100% contiene quizá la creación de nuevas aéreas de desarrollo como principio de una nueva y mejor vertebración municipal sea la que mayor entusiasmo despierta, en tanto que propone establecer una nueva base territorial desde la que impulsar con entusiasmo la práctica totalidad del resto de acciones. Desde luego el tamaño municipal, su complejidad y los desequilibrios que con su división en pedanías se arrastran, demandan la creación de una escala intermedia desde la que operar más equilibradamente y con suficiente proximidad, sin multiplicar en exceso los recursos. Se proponen, en consecuencia seis áreas delimitadas por elementos geográficos o físicos claramente reconocibles. El valle central se divide en cinco, una para la ciudad estrictamente, tres para la huerta perimetral y la quinta para la zona oriental que atraviesa el Guadalentín. La sexta se extiende por el campo de Murcia al otro lado de la Sierras de Carrascoy y El Valle. El análisis de cada área, de las que se ofrece unos datos elementales en las fichas que se acompañan, nos ha llevado a singularizar sus cualidades intrínsecas y específicas, determinando, para cada una de ellas, una orientación distinta, lo que hemos denominado tendencias, que permite imaginar un desarrollo particular en cada caso, del que resultaría un conjunto municipal mucho más diverso, complementario y enriquecido.
216
217
1 * CIUDAD DESCRIPCIÓN:
DATOS:
La ciudad de Murcia es un núcleo compacto que responde al modelo de ciudad compacta mediterránea. Se trata además de la capital de la Región de Murcia, lo que ha impulsado su desarrollo como ciudad de servicios y más recientemente como centro de un área metropolitana extensa y confusa por la falta de un modelo convincente de crecimiento.
BARRIOS:
San Juan
Buenos aires
San Lorenzo
Extensión
El Carmen
San Miguel
12,4 km2
La Catedral
San Nicolas
La Fama
San pedro
Población 172.056 Densidad 13.900,2
h/km2
La Flota
San Pio x
Infante J. Manuel
Santa Catalina
La Paz
Santa Eulalia
El Ranero
Sta. Mº de Gracia
San Andrés
Santiago el Mayor
San Antolín
Santiago y Zaraiche
San Antón
Ntra. Sra. Fuensanta
San Bartolomé
Vista Alegre
San Basilio
Vista Bella
DAFO
Debilidades Ausencia de políticas públicas fuertes Excesiva presencia del vehículo privado Confusión entre acciones municipales y regionales
Fortalezas Compacidad en torno a un centro histórico Presencia del Río Segura como eje natural Buen tejido comercial y productivo
Amenazas Crecimiento urbano descontrolado Presencia abusiva de centros comerciales de escala regional Pérdida de calidad de vida
Oportunidades Personalidad del paisaje Calidad de vida de los núcleos Demanda de núcleos vinculados a la naturaleza
TENDENCIAS
Comercio amable
Cultura y vanguardia
Río sostenible
A lo largo del tiempo, Murcia ha desarrollado un valioso tejido comercial en torno a su casco histórico, donde los valores ambientales e históricos, junto con la fuerte personalidad de sus productos, configuraron parte de la personalidad de la ciudad. Se trataría de reforzar y actualizar los valores integradores de estas actividades.
La cultura popular, reconocible a través de sus festejos, ha ocupado todo el espectro posible de la vida cultural de la ciudad, excluyendo las manifestaciones culturales de vanguardia que constituyen un valor emergente para una ciudad que se considere progresista. Necesitamos fortalecer la presencia de la vanguardia en sus multiples manifestaciones posibles.
La presencia de un río constituye un lujo para cualquier ciudad, por su capacidad de vertebración y por las posibilidades que ofrece para la aparición de lo natural. Es urgente recuperar el valor icónico del Río Segura, integrándolo con funciones ciudadanas vinculadas al disfrute de la naturaleza, reactivando su carácter conectivo.
218
2 * COSTERA SUR DESCRIPCIÓN:
DATOS:
PEDANÍAS:
La Alberca Algezares
Secuencia de núcleos tradicionales dispuestos entre los bordes de la Sierra del Valle y la zona sur de la huerta central, enlazados por diferentes ejes longitudinales, aunque muy deteriorados, y con enormes potencialidades urbanas y naturales.
Extensión
Alquerias
166,6 km2
Beniajan Cañadas de San Pedro
Población 81.636
Los Dolores Los Garres Los Ramos
Densidad 490h/km2
San Benito San Jose de la Vega Santo Angel Torreaguera Zeneta
DAFO
Debilidades Dispersión y fragmentación territorial Escasa conectividad entre los núcleos Deterioro de los contextos
Fortalezas Cercanía a la sierra y a la huerta Presencia de sectores productivos vigentes Homogeneidad morfológica de los núcleos
Amenazas Condición periférica respecto de Murcia Pérdida de identidad. Ciudad dormitorio Sobreexplotación y desregulación de las actividades urbanísticas y económicas
Oportunidades Personalidad del paisaje Calidad de vida de los núcleos Demanda de núcleos vinculados a la naturaleza
TENDENCIAS
Movimiento slow
Las Slow Cities, son lugares en los que ningún detalle queda al azar. Se concentra la actividad humana entorno a plazas, promoviendo la sociabilidad del ágora. Como no, se fomenta la producción de alimentos autóctonos, siendo incluso endémicos en algunos casos y los pequeños negocios artesanales brotan entre las callejas de los centros históricos.
Red microempresarial
Enogastronomía
Reconocemos como muy valiosa la presencia de numerosas empresas de base local dispersas en el tejido residencial y agrícola. Se trata de impulsar su potencial económico a partir de su integración en redes que mejoren su competitividad y su visibilidad, permitiendo además orientar su actividad hacia los sectores emergentes más adecuados.
La gastronomía de Murcia es un valor de gran prestigio en nuestro municipio. Como fenómeno general, aparece ligado a la cultura y al ocio, llegando a ser un motor económico de primer orden. Se propone potenciar este sector unificando esfuerzos y direccionándolos hacia la innovación tanto en la producción como en el consumo.
219
3 * MONTEAGUDO DESCRIPCIÓN:
DATOS:
PEDANÍAS:
Esparragal Cabezo de Torres
El impulso de los desarrollos tangenciales de la A30, el desarrollo de la ciudad hacia el norte y la implantación de medianas urbanizaciones, ha estrangulado la estructura territorial tradicional de este área hacia el borde municipal, en el que por el contrario es reconocible el paisaje de huerta más liberado
Extensión
Churra
102,8 km2
Cobatillas El Raal
Población 81.278
Monteagudo El Puntal Santa Cruz
Densidad 839h/km2
Llano de Brujas Lugar de Casillas Zarandona Puente Tocinos Espinardo
DAFO
Debilidades Grandes transformaciones acometidas Congestión viaria Destrucción paisajística
Fortalezas Conservación de mucha huerta de gran calidad La existencia del área natural de Los Cuadros. Los valores de Monteagudo
Amenazas La existencia de numerosos convenios de transformación territorial suscritos El abandono de la huerta Los usos marginales de Los Cuadros
Oportunidades Demanda de espacios naturales El desarrollo del entorno del Río Segura La preocupación por el patrimonio histórico
TENDENCIAS
Paisajes de ocio
Emergencias micas
Los Cuadros puede ser, con un acondicionamiento interior adecuado y dotado de la accesibilidad suficiente, el gran parque municipal en el que la ciudadanía pueda desarrollar los deseos de relación con la naturaleza y el medio ambiente.
Este área podría también promocionarse y singularizarse como un espacio de acogida de el conjunto de demandas sociales que requieren espacios y medios de acogida específicos: maltrato, inmigración, jóvenes, etc.
220
socioeconó-
Huerta productiva En esta zona, la actividad agrícola todavía mantiene una capacidad productiva importante. Suficiente en cualquier caso como para constituir un rasgo identitario importante. Además, su carácter paisajístico y ambiental es muy valioso. Se propone potenciar la productividad agrícola vinculando producción, gestión y consumo.
4 * CONTRAPARADA DESCRIPCIÓN:
DATOS:
El entorno de la Contraparada representa un lugar clave en la propuesta de interpretación territorial que se formula, en tanto que origen y formación de toda la huerta. Además contiene los campus universitarios, un area de huerta de gran valor paisajístico y pedanías todavía valiosas como espacios urbanos, aunque muy deterioradas socioeconómicamente.
Extensión
La Arboleja
30,8km2
Era Alta
PEDANÍAS BARRIOS:
La Albatalia Aljucer
Guadalupe
Población 44.971
Jabalí Nuevo Jabalí Viejo Nonduermas
Densidad 454,1/km2
Ñora (la) Puebla de Soto La Purisima-Barriomar La Raya Rincon de Beniscornia Rincon de Seca
DAFO
Debilidades Las transformaciones urbanísticas La saturación viaria La destrucción paisajística
Fortalezas La calidad ambiental La accesibilidad La vida universitaria
Amenazas El cambio de escala de los núcleos El abandono de la huerta La destrucción del patrimonio hidráulico
Oportunidades El impulso universitario hacia el exterior El aprovechamiento de la huerta Las cualidades de los nucleos
TENDENCIAS
Ciudad del conocimiento
Empresa e Innovación
Water Showroom
La presencia de dos campus universitarios en esta área y de nucleos tradicionales en su entorno permite imaginar, si se establecen las oportunas interacciones, una gran ciudad del conocimiento mutuamente retroalimentada.
De otra parta la existencia del área industrial de Cabezo Rajao permite imaginar otra via de intercambio de la actividad universitaria, en esta caso, dirigida hacia la producción a través de la transferencia de conocimiento.
En cada una de las areas de desarrollo que contiene un espacio de huerta relevante, se propone una especialización o cualificación particular de la misma. En este caso, aprovechando la presencia y el trazado de los elementos hidráulicos más relevantes del conjunto de la huerta, se propone un tratamiento museográfico y exhibitivo en el que el agua adquiera la relevancia y presencia que se merece.
221
5 * GUADALENTÍN DESCRIPCIÓN:
DATOS:
Se trata de una zona en la que conviven actividades agrícolas extensivas con grandes infraestructuras hospitalarias, industriales, de comunicaciones y de gestión de residuos. Esta convivencia difícil ha producido una gran violencia territorial y una fisionomía específica sin que hasta la fecha haya recibido un tratamiento integral que permita aprovechar los recursos
Extensión
Cañada Hermosa
187,6 km2
El Palmar o Lugar de Don Juan
Población 40.908
San Ginés
PEDANÍAS: Barqueros
Densidad 347h/km2
Sangonera la Seca Sangonera la Verde o Ermita Nueva Barqueros Cañada Hermosa El Palmar o Lugar de Don Juan
DAFO
Debilidades Ausencia de políticas unitarias Deterioro de los contextos naturales Fricciones entre actividades diversas
Fortalezas Diversidad y variedad de actividades Presencia de sectores productivos vigentes Fuerte conectividad
Amenazas Sobreexplotación de los recursos Pérdida de identidad. Ciudad dormitorio Desarrollo condicionado a políticas regionales
Oportunidades Centralidad en el mapa regional Demanda de mejora de las infraestructuras Re-Styling de las infraestructuras orientándolos hacia la sostenibilidad
TENDENCIAS
Grandes infraestructuras
Educación ambiental
Reciclaje
La tendencia de esta zona a acoger grandes infraestructuras territoriales exige políticas específicas que eviten las fricciones y que mejoren su permeabilidad con los contextos previos. Sin embargo, esta concentración es una oportunidad para mejorar su eficacia y su interrelación.
La educación ambiental no puede estar recluida en centros específicos, sino que puede extenderse hacia las grandes infraestructuras humanas. Se trata de convertir los equipamientos públicos en acciones paradigmáticas por su compromiso con el medio ambiente y con una sociedad más justa, empezando por los equipamientos de mayor escala.
Las actividades presentes en esta zona aparecieron vinculadas a usos específicos excluyentes. En la actualidad, pueden ser vinculados a usos secundarios que aprovechen la gran cantidad de energía humana de que disponen. Se trata en este sentido de reciclar sus infraestructuras y hacerlas más sostenibles.
222
6 * CAMPO DE MURCIA DESCRIPCIÓN:
DATOS:
PEDANÍAS:
Sucina Gea Y Truyols
Se trata del territorio situado en la falda sur de la Sierra de Carrascoy, compuesto por grandes zonas agrícolas de secano en torno a pequeños núcleos y caserios. Recientemente, ha sido objeto de fuertes desarrollos urbanísticos vinculados al resort de golf y a la futura presencia del aeropuerto de la Región
Extensión
Baños y Mendigo
385,2 km2
Jerónimo y Avileses Balsicas
Población 11.021
Corvera Carrascoy Martínez del Puerto
Densidad 28,6h/km2
Valladolises Lo Jurado Lobosillo
DAFO
Debilidades Valores ambientales poco visibles Economía en declive Ausencia de agua
Fortalezas Cercanía del mar y los núcleos turísticos Presencia del futuro aeropuerto regional Carácter homogéneo del paisaje
Amenazas Fuerte presión inmobiliaria descontrolada Ausencia de valor inmediato y evidente Fragilidad del paisaje y las actividades endógenas
Oportunidades Capacidad de acogida amplia y diversa Desarrollos económicos sostenibles Agricultura ecológica y tecnológica
TENDENCIAS
Territorio Expoferia
Deportes de élite
Parque tecnológico agrícola
La presencia del aeopuerto regional, del recinto ferial y de parques tecnológicos ofrecen una gran oportunidad para unificar las actuaciones en torno a lo existente. La presencia de vivienda disponible en los resorts y en los núcleos de población permitirán pasar de actuaciones concretas a una comprensión compleja de las posibilidades económicas.
Los desarrollos urbanísticos tipo resort han quedado semiparalizados por la crisis. Se hace necesario revincularlos a actividades productivas más sostenibles y con mayor proyección. El deporte de élite demanda este tipo de territorios bien localizados, con climas benignos y con disponibilidad de territorio. Permitirá atraer poblaciones más cualificadas y especializar las actividades.
En esta zona, la actividad agrícola todavía mantiene una capacidad productiva importante. Suficiente en cualquier caso como para constituir un buen rasgo identitario. Además, su carácter paisajístico y ambiental es muy valioso. Se propone potenciar la productividad agrícola vinculando producción, gestión y consumo.
223