Proyecto de reforma del salón de actos del centro para personas con discapacidad “Andrés Martínez Cánovas”, para la creación de un nuevo espacio de expresión fundado en la participación. Situación: C/ San Gil, nº 43. 30360 LA UNIÓN Memoria inicial realizada por el colectivo PARTYCIPA, formado por: Juan Rodado Martínez, psiquiatra / Alessandra Sapoznik, psicóloga / Paz Martínez Loné, psicóloga / Francisco Castellá Molina, arquitecto / Juan Antonio Sanchez Morales, arquitecto Enero de 2023
El proyecto que con esta Memoria se pone en marcha, resulta del cruce de varias trayectorias personales. Un cruce en el que se han encontrado, y se han unido, una seria de personas ante el descubrimiento de un interés compartido. El deseo de atender y dar voz a un colectivo que por muchas voces que se escuchen en contra, en realidad es objeto de un confinamiento gradual y progresivo.
Juan es un psiquiatra que busca con entusiasmo desarrollar acc iones públicas que completen, o más afinadamente lo alejen, de las prácticas farmacológicas estandarizadas, que conoce a Paz que ya reúne una dilatada experiencia en arteterapia, y que también conoce a Alessandra, psicoanalista entregada a la búsqueda de otras formas de curar no solo a humanos, también a espacios.
De otro camino que lleva al mismo cruce vienen Pencho y Paco; Pencho es un disidente obsesivo de la arquitectura moderna y Paco es un funcionario cuidadoso del rigor jurídico. Ambos conllevan la oficina técnica del IMAS, instituto murciano de acción social, con complementariedad y alegría.
Los clínicos y los técnicos se juntan, debaten, comparte y fundan un grupo, al que ponen por nombre Partycipia, que se propone desarrollar proyectos que surjan desde un fondo recóndito de los propios usuarios a los que se destinan. Ese lugar oculto, desconocido será el primer objeto de deseo de todo proceso, cuya obtención se alcanzará por una confianza plena en una participación crítica adecuadamente formalizada.
Así las cosas faltan personajes de la historia que ofrezcan las plataformas necesarias para el ensayo y la experimentación.
Herminia es la directora del centro para personas con discapacidad de La Unión, donde el colectivo que redacta este documento se propone desarrollar una primera experiencia. Mantiene Herminia, en su día a día, un esmerado doble cuidado: el de sus usuarios y el del centro en sí. Y de los locales y programas que allí se desarrollan el salón de actos quizá sea el único que clama con claridad la necesidad de una intervención, se podría llegar a decir que de emergencia.
Estos son los actores principales y el paisaje de una primera obra pendiente de un guión por crear. No, no son los actores, los actores serán ellos.
INTRODUCCION
DESCRIPCION INICIAL
El “Andrés Martínez Cánovas” es un centro ubicado a las afueras del núcleo de La Unión, junto a un desvió de la carretera que constituye su principal acceso, de modo que puede atender con buena accesibilidad tanto a la población de La unión como a la de otros municipios próximos.
El centro dispone de una parcela de cierta amplitud en la que se inserta una edificación que, formada por diferentes elementos, se va adaptando tanto al terreno como a las condiciones físicas de la propia parcela. Al tiempo que por lo que no es edificación se disponen espacios libres ajardinados y un gran vivero hasta configurar un atractivo conjunto.
El edificio responde con rigor y calidad a los enunciados y criterios de la arquitectura de su época, que podemos situar en torno a la década de los 70, distribuyéndose la totalidad del programa en una única planta, compuesta por diferentes niveles que se adaptan al terreno como ya hemos comentado.
En ese conjunto de elementos el salón de actos ocupa uno de ellos dispuesto entre el acceso al centro y el patio central.
Es un prisma cerrado cuyo suelo está en pendiente con el propósito de que un estrecho escenario termine en alto pero enrasado con los espacios de circulación perimetrales. Provoca, en consecuencia una separación rotunda y frontal entre escena y platea, eludiéndose cualquier posibilidad de expresión artística interactiva.
La metodología para la activación del proyecto se apoyará en el diagnóstico participativo, también llamado diagnóstico comunitario, que es un método de análisis cualitativo para determinar las necesidades propias de una comunidad.
Entendemos comunidad como el conjunto de todos los integrantes del centro: usuarios, pacientes, equipo directivo y el resto de personal que compone la plantilla en su totalidad.
Las características principales del diagnóstico participativo son:
Permitir la creación de espacios para el encuentro y el dialogo, en materias de interés común entre diferentes colectivos de una misma comunidad.
Aprovechar toda la información disponible para conocer a la comunidad y sus problemas, sin necesidad de partir de cero
Detectar necesidades reales, así como identificar, ordenar y jerarquizar problemas que afectan al centro en su conjunto y al espacio de salón de actos actual como instancia particular del mismo.
Permitir la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la comunidad.
Las principales utilidades del diagnóstico participativo son:
Conocer una determinada realidad atendiendo a los problemas, causas y recursos existentes dando especial relevancia al punto de vista de quienes la viven.
Hacer que la comunidad tome consciencia con los diversos problemas y necesidades que les aquejan.
Seleccionar conjuntamente áreas de intervención que sean viables.
Motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones propias, reconociendo su capital social y recursos.
Proporcionar una base para elaborar un plan de trabajo centrado en solucionar las necesidades detectadas por la comunidad.
El proceso participativo conlleva dos tiempos metodológicos:
Recogida de información desde la comunidad.
Presentación de los resultados a la comunidad. Se propone trabajar con los tres grupos focales siguientes:
METODOLOGÍA
Trabajadores
Usuarios
Familiares
Fase 1. Trabajo de campo
La formación de los grupos de trabajo y la primera sesión tendrán el siguiente programa:
LUNES 23 DE ENERO
11:00 horas / Grupo de usuarios del centro
16:00 horas / Grupo de trabajadores del centro
MARTES 24 DE ENERO
11:00 horas / Grupo de familiares
En cuanto a la planificación del trabajo de campo, los tiempos podrían darse de la siguiente manera:
Fase 2. Diagnóstico y presentación
Presentación de resultados a la comunidad, pendiente de programación temporal.
La información debe ser presentada a los participantes de la comunidad cubriendo los diferentes públicos a los que se accedió. Para ello se podrá utilizar diferentes medios y técnicas asegurando una amplia difusión de los resultados, en e special de quienes participaron del diagnóstico, sin dejar espacio a la duda o confusión.
Fase 3. Desarrollo de proyecto
Fase 4. Presentación de proyecto
Fase 5. Ejecución
La programación temporal del resto de las fases, así como su propio contenido y alcance está determinado por los contenidos de las dos fases iniciales
PLANIFICACION TEMPORAL
Paz Martínez Loné, psicóloga, psicoterapeuta acreditada por la EFPA, arteterapeuta. Coautura del libro “El garabato de Winnicott en la pareja y el grupo” Psimática (2016). Directora de varios recursos de rehabilitación psicosocial de la Fundación Manantial. Supervisora del Máster de Arteterapia y educación artística para la inclusión social de la UCM junto con la UAM y UVA. En la actualidad compagina el trabajo en consulta privada con l a docencia en el Máster de Arteterapia de ISEP y en varios centros de psicoterapia. Coordinadora de proyectos artísticos vinculados a la Salud Mental como la implantación del “Café de las Voces” en Madrid (obra de Dora García) o el proyecto de fotografía participativa “Fronteras” Fnac (2016). Integrante del colectivo artístico “La Matriz de Beauvoir” que trabaja de forma comunitaria temáticas de actualidad que cuestionan artísticamente discursos dominantes sobre género y maternidad. La performance “Cuando tiendo la ropa pienso en Simone de Beauvoir” fue incluida dentro del proyecto los Artistas del Barrio (2018)
Alessandra Sapoznik (São Paulo, 1974) es psicóloga y psicoanalista afincada en Madrid. Dedica su tiempo a la práctica clínica con adolescentes y adultos y a la investigación acerca del desplazamiento y la errancia como fenómenos que hablan de una condición subjetiva cada vez más presente. Tiene maestría en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura y Doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2013 pasa a investigar y proponer intervenciones clínico‐comunitarias en territorios periféricos, movimientos sociales e instituciones culturales. Fue miembro del equipo de salud mental y coordinadora de enseñanza del Programa de Asistencia a Pacientes con Trastornos de Alimentación (PROATA/UNIFESP) del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Federal de São Paulo, coordinadora del Proyecto de Investigación e Intervención en la clínica de la anorexia y bulimia y docente del curso Clínica Psicoanalítica: conflicto y síntoma. Es miembro del Departamento de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae, cofundadora del colectivo brasileño Escutando a Cidade y del colectivo madrileño La Azotea: psicoanálisis, clínica y comunidad. Actualmente es responsable la línea de trabajo Curar la Institución, una de las líneas de trabajo de la Escuela Perturbable II: Pensar con Tosquelles más allá de la exposición, en el contexto la exposición Francesc Tosquelles. Cómo una máquina de coser en un campo de trigo, en el Museo Centro de Arte Reina Sofía.
Juan Rodado Martinez es Medico‐adjunto del Servicio de Psiquiatria del HGU Reina Sofia, Doctor en Psiquiatría por la UMU, Profesor Asociado de Psiquiatría de la UMU, Profesor en el Master de terapias creativas de la UMU. Tiene la Maestria en teoría Psicoanalitica por laUniversidad ¡Complutense de Madrid y es Psicoanalista‐ Didacta del CPMy de la FEAP. El interés tanto de su actividad asistencial como investigadora en los últimos 15 años esta focalizado en la Medicina Psicosomática y la Psiquiatría de enlace. Es miembro del grupo de estudios de psiquiatria de enlace de la SEP. Ha dirigido varias Tesis sobre este tema y varios Trabajos fin de grado.
Francisco H Castellá Molina y Juan Antonio Sánchez Morales, son los arquitectos responsables de la oficina técnica del IMAS
RESEÑA CURRICULAR