Como Re-Habitar las industrias abandonadas

Page 1

COMO

RE-HABITAR LAS

INDUSTRIAS ABANDONADAS métodos y politicas de intervención para la reutilización de las áreas industriales

enrico berti



COMO RE-HABITAR

LAS INDUSTRIAS ABANDONADAS métodos y politicas de intervención para la reutilización de las áreas industriales

Universidad Politcnica de Madrid | ETSAM Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Asignatura 1910

Intensificación en urbanismo y ordenación del territorio Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio Prof. Patxi J. Lamíquiz Daudén

Curso Alumno Expediente

2016 / 2017 Enrico Berti 1505



ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La dificultad de la intervención en la ciudad estructurada

pag. 5

1.2 Reconversión, Social, Creadora

2. PREGUNTA 2.1 Objetivos concretos investigación

pag. 7

3. METODOLOGÍA 3.1 Sistema de evaluación

pag. 8

4. DESCRIPCIÓN CASO

pag. 10

3.2 Indicadores 3.3 Space Syntax analysis

4.1 Selección y presentación de casos 4.2 Lista general de casos informes de situación - 01. Landschaftpark | Duisburg - 02. Spinnerei | Leipzig - 03. Ufa Fabric | Berlin - 04. WUK | Wien - 05. Westergasfabriek | Amsterdam - 06. CERC of Marsh Farm | Luton - 07. La Friche la Belle de Mai | Marseille - 08. Point Éphémère | Paris - 09. Matadero | Madrid - 10. Hangar | Barcelona

pag. 12 pag. 14 pag. 16 pag. 18 pag. 20 pag. 22 pag. 24 pag. 26 pag. 28 pag. 30

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

pag. 32

6. DISCUSION

pag. 34

7. CONCLUSIONES

pag. 36

8. BIBLIOGRAFIA

pag. 37

5.1 Resumen de risultados 5.2 Esquemas de las anàlisis

6.1 Layout temporal 6.2 campo de acción 6.3 Integración urbana



1.

INTRODUCCIÓN

“Vivimos en una época de profundos cambios en la organización de los sistemas sociales en las ciudades con el fin de una mayor complejidad. La esfera pública, es decir, el conjunto de iniciativas para hacer frente a las demandas colectivas, pide ser renovada en contenido y mecanismos de organización.” Paolo Cottino (Profesor de Análisis Social y Urbanismo, Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos, Politécnico de Milán)

En las últimas décadas, para los procesos y cambios que tienen lugar en el sector productivo, con especial referencia a los países más avanzados de Europa, se ha producido un progresivo abandono de las actividades industriales primarias, tales como el acero, química, minería, etc... Este proceso ha creado vastas areas disponibles que ya no se utilizan porquè estàn ocupadas con las instalaciones de producción que han sido abandonadas y que son a menudo ubicados en áreas de importancia estratégica para el desarrollo de las ciudades. La recuperación de estas áreas es ahora un problema importante y de interés, por evidentes repercusiones de carácter económico y social, que representan oportunidades inevitables para el desarrollo urbano sostenible. Su solución requiere el desarrollo y aplicación de métodos específicos y técnicas operativas, en un sistema de respeto al medio ambiente y reintegración de otras funciones / actividades / usuarios en áreas abandonadas.

1.1 LA DIFICULTAD DE LA INTERVENCIÓN EN LA CIUDAD ESTRUCTURADA La recuperación de las zonas industriales abandonadas parece ser uno de los mayores desafíos para el desarrollo territorial para conservar la tierra y utilizarla mejor. Muchas ciudades totalmente urbanizadas, densas y compactas, que se han parado en su proceso de expansión, disfrutan en las últimas décadas la oportunidad de elaboración y de adaptarse a las recientes demandas de espacio y flexibilidad de las funciones. Estas oportunidades surgen de situaciones muy malas, como el abandono de las zonas dedicadas a actividades industriales y equipamientos urbanos, pero que representan la posibilidad de futuras intervenciones en ciudades ya muy estructuradas. Lo más interesante es volver a abrir un taller de nuevas configuraciones en las partes de la ciudad que se encuentran sin márgenes de flexibilidad, con un solo uso y el espacio cerrado que bloquean el desarollo urbano de la ciudad. Los espacios abandonados y sin uso, espacios de resulta, las zonas marginales y periféricas son un recurso de diseño para el desarrollo de sinergias entre las instituciones y los agentes sociales, para promover la creatividad y la innovación, para revitalizar partes de la ciudad. Algunos de estos lugares en el pasado albergaba las funciones específicas que han caracterizado a la apariencia, funciones y significado social; la reutilización de éstos permite de expresar nuevas ideas, nuevas especificaciones de diseño y también para cambiar las connotaciones sociales de los espacios y el territorio en el que se encuentran.

1.2 RECONVERSIÓN, SOCIAL, CREADORA El objetivo general de esta investigación es identificar una serie de referencias capaz de ejemplificar estos procedimientos en contextos internacionales, de los cuales sacar más reflexiones y consideraciones, y sobre todo imaginar soluciones para la programaciòn y construcción de nuevos proyectos. La construcción de un repertorio de casos de referencia se ha convertido en el objeto específico de investigación con el objetivo de identificar los factores y elementos útiles y similares para cada caso. Todo eso en función de tres temas básicos: reconversión, social, creadora. Con esto la investigación se dirige a una serie de intervenciones donde no hay solo una sencilla actualización de los sitios, sino que se centra en su aspecto urbano y formal, social y innovador en los métodos y en los partecipantes. Mirar a los casos internacionales es, por lo tanto, una herramienta operativa para centrarse en temas y cuestiones relacionadas con la transformación de los espacios públicos de la ciudad y su potencial en términos de prácticas sociales y políticas y tambièn en las diferentes morfologias de las ciudades europea.

5


Reconversión: Que se quiere decir con reconversión urbana? La reconversión urbana es la construcción de obras de recuperación, regeneración, conversión de grandes zonas industriales abandonadas y refuncionalización de las zonas urbanas deprimidas, evitando aumentar - aunque sólo sea un poco - la zona ocupada por los edificios nuevos. Los programas de reconversión son, por tanto, las herramientas que pueden afectar positivamente el proceso de transformación de las zonas abandonadas y permitan devolver a la colectividad de ciudadanos estos espacios inutilizables, no vinculados con el tejido urbano y ocupados por estructuras y edificios poco accesibles. Entonces La conversión tiene que apuntar a la apertura de estas zonas a las ciudades y su remodelación arquitectónica y permeabilidad en el tejido urbano. Social: El segundo criterio de selección fue la intención de dirigir la investigación hacia la identificación de áreas reutilizados para las funciones sociales específicas. Esto recorrido de reconversión social es dirigidos a la integración de las actividades existentes con las necesidades de los lugares en los que la conversión se lleva a cabo, all’implemento de servicios de la ciudad en los centros urbanos en el area metropolitana y en el área local, escuchando la voz de los ciudadanos para mejorar la calidad de la zona objeto de intervención. De hecho la conversión de un área debe tener en cuenta de los aspectos sociales que influirán en la modificaciòn de la ciudad, de las características históricas y urbanas y el significado de esos lugares, tratando de satisfacer la demanda de servicios y las necesidades de la población en las áreas circundantes. Creadora: está claro que la producción de bienes públicos de hoy no puede ser considerada como una competencia exclusiva del Estado, así como una de las condiciones de eficacia de las políticas públicas es la colaboración en el proyecto. La participación ampliada y la búsqueda de sinergias entre los diferentes actores (institucionales, privados, sociales, políticos, económicos) debe occurrir no sólo en el diseño, sino también en la ejecución de las intervenciones, para promover nuevas oportunidades y nuevas formas de abordar estas cuestiones. La interacción entre estos actores conduce a varias soluciones innovadoras en este campo.

SOCIAL

RECONVERSIÓN

6

CREADORA


2.

PREGUNTA

¿Estos lugares estàn integrados en el tejido urbano existente y son accesibles? ¿Cómo se puede hacer operacional las zonas industriales abandonadas mediante la reactivación de una función social y de interés y beneficio para la comunidad? ¿Cuáles son los actores que entran en juego en estas situaciones y cuál es el mejor método, para que participan juntos en la planificación de cualquier éxito? ¿Estos lugares son realmente las posibilidades de nuevas formas de asociación y actividades para la comunidad donde estàn? En particular la hipótesis de la investigación es que los espacios no utilizados en las ciudades representan un elemento capaz de catalizar los deseos y los proyectos con el desarrollo de sinergias entre las instituciones sociales y los partidos, promoviendo la invención de nuevos contenidos para la esfera pública. Además, para buscar la confirmación de esta hipótesis general, a través de una primera reconstrucción de algunos casos de referencia, la investigación intenta identificar temas recurrentes y las cuestiones críticas de los procesos de riulitizo social y organiza todo en forma de preguntas, con referencia a la que algunas experiencias europeas particularmente significativa (debido en particular a la originalidad / creatividad de los modelos de referencia desarrollados) son necesarias para trazar posibles nuevas respuestas.

2.1 OBJETIVOS CONCRETOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos concretos de investigación se definen segùn las anàlisis de los métodos utilizados para cada proyecto, catalogando las funciones, los actores y las condiciones existentes, todo dirigido a la identificación de los parámetros que influyen realmente en estas situaciones. Esto para enseñar cómo es posible reactivar los espacios públicos urbanos con las iniciativa de las instituciones, las actividades de arte y de apoyo a la comunidad, asì para no perder la identidad de los mismos lugares y generar nuevas oportunidades para la agregación y desarrollo de la ciudad. También se desea entender si hay una relación entre el tipo de edificio, es decir, su tamaño y su forma arquitectónica, con el método de la intervención; identificar cuales son los actores que entran en juego en función de las diferentes soluciones, tales como el tipo de función elegida para el nuevo desarrollo, o simplemente mostrar cómo la ubicación donde se encuentra el edificio dentro del tejido urbano puede crear nuevos centros y lugares de interés turístico y metropoloitano para la ciudad, asì que puede, a lo mismo tiempo, favorecer o perjudicar al sistema local donde se colocan actualmente.

INTEGRACIÓN URBANA FUNCIÓN SOCIAL ACTORES Y PROMOTORES PARTECIPACIÓN

7


3.

METODOLOGIA

Las operciones de investigación realizados son los siguientes: - selecciòn de casos rapresentativos - lectura de los casos - interpretaciòn resultados

3.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación de los casos se realiza a través de un conjunto de indicadores definidos segundo diferentes características de los proyectos de reconversión, analizando en primer lugar la historia de la regeneración desde su fase industrial, a través de la reconversión hasta llegar a la actual fase de recuperación. Luego se introducen las actividades y funciones sociales que se llevaron a cabo en cada intervención catalogando las categorías generales que identifican cada proyecto. Por último vamos a conocer a los actores y artistas que han participado en estos proyectos para entender cuáles son los factores sociales y económicos que han intervenido en el proceso. Algunos datos son más objectivos, son los indicadores que definen el estado de l’arte y contextualizan urbanísticamente los proyectos analizados, enseñando las características básicas de cada intervención (entender cuanto grande es el área de la intervención, el tipo de edificio o área que se considera y ver si está en la zona central o periférica de la ciudad, analizando su grado de integración para definir cuanto estratégica es su ubicación y su inclusión en un contexto urbano). Un segundo conjunto de características analizadas de una manera más subjetiva definen los aspectos de evaluación necesarios para comparar y comprender las formas de éxito de las intervenciónes, como los aspectos sociales y creativos de un proceso de recuperación para analizar su sostenibilidad y valorarne contenido urbano y si estàn accesible para la ciudad y los ciudadanos. Para hacer esto se han elegido una serie de indicadores clasificados por cada proyecto que se evaluan a través de una escala de valores definidos de acuerdo a 4 niveles: bajo - medio bajo - medio alto - alto. Estos fueron calibrados según cada caso considerado y definido segùn el contexto de las referencias que se han estudiado, asì que el máximo y el mínimo se refieren a ellos. BAJO

MEDIO BAJO

MEDIO ALTO

ALTO

3.2 INDICADORES Tipologia: se dividen los casos en 3 tipologias basicas: Parque - complejo industrial a gran escala ubicados en áreas naturales con grandes espacios verdes en proporción al número de edificios Complejo de edificios - diferente número de edificios conectados y colocados en zonas urbanas mediante la formación de bloques enteros de manzana con calles y plazas en su interior. Edificio aislado - edificio solo situado en un entorno urbano que caracteriza la zona y tambièn los espacios en sus alrededores Tamaño: se cuantifica el tamaño del edificio según los metros cuadrados (mq) utilizados; en el caso del parque son cuantificados en hectáreas (ha) Ubicación / integración y proximidad a la ciudad: se identifica la posición del objeto en relación a la distancia desde el casco antiguo de la ciudad, mediante el análisis de la distancia en línea recta y el tiempo necesario para llegar al lugar sin utilizar el coche. La integracción se analiza segundo la Space syntax analysis. Desarrollo / velocidad de actuacción: el tiempo necesario para completar la operación, desde su planteamiento hasta su activaciòn (tambièn si está todavía en fase de desarrollo, pero ya está activa en el territorio)

8


Uso: se dividen los casos en 6 tipologias principales: producción artística y cultural

eventos - exposiciones - entretenimiento

funciones comerciales y productivas

deporte

formación y educación

equipamientos de barrio y desarrollo de la comunidad

Metropolitano o local: Se analizará si estas funciones se relacionan con el area metropolitana o son activas en un radio menor, adaptado a las necesidades locales, analizando las actividades ya presente en su entorno urbano y la conectividad con otros centros. Actores y partecipaciòn: Se identifican los actores que han permitido y perseguidos las operaciones: publicos: Ayuntamiento, concursos publicos, organismos estatales privados: Agencias, patrocinadores privados, asociaciones privadas comunidad: comunidades locales y artisticas, vecinos, organizaciones de voluntarios

3.3 SPACE SYNTAX ANALYSIS “the geographical character of a town is determined by economic and social significance within some regional context, and that morphologically finds expression in the physiognomy or townscape, which is a combination of town plan, pattern of building forms, and pattern of urban land use. Following from this, urban morphology emphasises physical and spatial relationships whitin an entire city, without being object-centred or drawing heavy-handed conclusions concerning the social sphere as the “space syntax” approach does. The urban morphology approach goes beyond architecture, looking at the built landscape in terms of its processual internal logic” Michael Robert Gunter Cozen’s study of Alnwick, Northumberland, 1960

Ruptured Landscapes: Landscape, Identity and Social Change (H. Sooväli-Sepping - H. Reinert - J. Miles-Watson )

Analizando el papel de la calle, considerada como la imagen de la ciudad en movimiento, surge una correlación fundamental entre la morfología del espacio, el movimiento y las actividades que tengon lugar en el espacio público, que influyen en el comportamiento social dentro de la ciudad; especialmente los relacionados con el desarrollo, la vivacidad y la seguridad de los espacios públicos. La space Syntax Analysis es un conjunto de técnicas para analizar los esquemas espaciales y los patterns de actividad humana en edificios y áreas urbanas. También es un conjunto de teorías que vinculan el espacio y la sociedad. Las direcciones de la sintaxis espacial donde están las personas, cómo se mueven, cómo se adaptan y cómo se desarrollan. La sintaxis espacial se basa en dos proposiciones fundamentales: - El espacio no es un fondo para la actividad humana, sino que es intrínseco a ella. - El espacio es ante todo configuracional. En otras palabras, lo que sucede en cualquier espacio individual como una habitación, pasillo, calle o espacio público está fundamentalmente influido por las relaciones entre ese espacio y la red de espacios a la que está conectada. para cada caso se analiza su integración urbana con la identificación de las calles principales, los diferentes accesos y su importancia en función del tamaño y la red de espacios que fluyen en el complejo. todo eso dando más importancia a los recorridos recto, sin desviación y más anchos, porquè tengon los flujos de movimiento mas importantes. Como rapresentacion el Rojo mas claro indica un alto potencial de movimiento y rojo mas oscuro indica un bajo potencial de movimiento. Esto nos permite comprender la red de primer plano, destacada en color mas claro, y la red de fondo resaltada mas oscura. Lo mismo pasa con los accesos.

red de primer plano y accesos primarios

red de fondo y accesos segundarios

ferrocarril edificios

9


4.

DESCRIPCIÓN CASOS

4.1 SELECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE CASOS La investigación se basa en una serie de casos de referencia, elegidos y analizados entre los muchos proyectos recientes que se han hecho en Europa para la regeneración de zonas industriales abandonadas. Se han seleccionado los casos que presentan una tipología de reutilización espacial con fines sociales a través de formas innovadoras y creativas de organización y gestión; tratando de mantener las características definidas por las palabras clave reconversión, social, creadora. En particular los criterios de selección son: que el espacio es reutilizado para nuevas actividades, que estas actividades tienen un impacto social y que el proyecto presenta elementos de innovación. La composición de los criterios de selección ha descartado todos aquellos casos que no tenían ninguna implicación social o cualquier elemento de interés y la innovación en la composición de organización y gestión. Por ejemplo, como parte de la reutilización con fines artísticos se excluyeron los casos que tenían el objetivo final de promover el arte y la cultura dentro de los canales convencionales. Fueron elegidos, en cambio, los que contaron cómo las diferentes sinergias, institucionales y de otro tipo, habían contribuido a la implementación y coordinación del proyecto. Se eligieron los proyectos que promueven el uso práctico del espacio alternativo y que utilizan el tema de la reutilización como un vehículo para volver a habitar los lugares de la ciudad. con estas características se han encontrado 10 casos de diferentes tamaños tipologia y área geográfica, pero unidos por la metodología de reutilización que vamos a analizar;

4.2 LISTA GENERAL DE CASOS 01. LANDSCHAFTPARK - DUISBURG Reconversión productiva de una antigua área de hierro y acero 02. SPINNEREI - LEIPZIG Centro de arte contemporáneo para los suburbios industriales en una antigua fábrica de algodón 03. UFA FABRIC - BERLIN La investigación ambiental y la integración social en un antiguo centro de peliculas y cinema 04. WUK - WIEN La integración de la intervención cultural y la promoción social en una antigua fábrica de locomotoras 05. WESTERGASFABRIEK - AMSTERDAM Un proyecto multifuncional en una antigua fàbrica para la producción de gas 06. CERC OF MARSH FARM - LUTON Participación y autogestión de empresas de la Comunidad en una antigua fábrica de materiales eléctricos 07. LA FRICHE LA BELLE DE MAI - MARSEILLE Un proyecto cultural como motor de un proyecto urbano 08. POINT ÉPHÉMÈRE - PARIS

Un centro de arte temporal en un antiguo almacén portuario

09. MATADERO - MADRID La renovación urbana a través de un proyecto cultural en el antiguo matadero de Madrid 10. HANGAR - BARCELONA Una incubadora de empresas creativas en una antigua nave industrial

10


06 05

03

01 02

08

04

07

09

10

11


caso

01.

LANDSCHAFTPARK - DUISBURG

reconversión productiva de una antigua área de hierro y acero HISTORIA Y REGENERACIÓN Es una antigua zona industrial de acero situada a lo largo del río Emscher que cruza la campaña de Duisburg durante más de tres kilómetros. A principios de los años 80 los grandes complejos industriales han dejado el valle de la Ruhr. Con el fin de mejorar el valor recreativo del Antiguo Emscher, se restauró el perfil del río y el compromiso de los ciudadanos impidió la demolición de los edificios y fabricas industriales. Entre 1990 y 1999, la IBA Emscher-Park International Building Exhibition ha convertido una gran área industrial en un parque único y creado un nuevo tipo de territorio en el que naturaleza y obras del hombre coexisten. En el verano de 1994, el Duisburg-Nord Country Park ha sido abierto al público por primera vez. Las 20 hectáreas de tierra se han transformado en un parque multifuncional, que es una combinación de patrimonio industrial y cultural. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES Los edificios se convirtieron con funciones culturales y comerciales: el viejo gasómetro se ha convertido en el más grande centro sub artificial en Europa; jardines para el alpinismo se han creado en los antiguos depósitos de almacenamiento de mineral; el alto horno se ha convertido en una torre de observación. El Landscaftpark ha sido diseñado para combinar historia industrial, naturaleza, recreación, ocio y cultura. El Parque es catalizador de innovación y ha favorecido la creación de un nuevo entorno cultural en la región sobre la base de un proceso de reconversión de la economía local. El proyecto también promueve una propuesta de ahorro de energía y recursos naturales, la promoción de la eficiencia energética, los patrones de consumo y estilos de vida para un futuro sostenible. El proyecto comenzó con diferentes especificaciones y está diseñado para cumplir con cuatro tipos de parque: el Parque de Deportes (el sitio ofrece la oportunidad de practicar diferentes deportes: ciclismo; buceadores deportivos y alpinistas); el parque industrial (visitantes aprenden y recuerdan la historia del parque a través de la visita de los monumentos); el Parque natural y agrícolo (con el fin de preservar el hábitat, la naturaleza y las características de la vegetación, hay áreas donde la naturaleza se deja libre, y parque que tiene su propia granja); el parque para los eventos (el parque es un centro de atracción y es un conjunto único para grandes eventos culturales, programas y funciones). CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Sobre la base de los dibujos y modelos del arquitecto y paisajista Peter Latz, el parque paisajístico se ha convertido en un parque-país que no es ni un parque ni un paisaje en el sentido original del término, sino un lugar multifuncional, una mezcla de usos y significados. La conversión de la antigua industria genera nuevas economías en el área local, y una nueva gama de sistemas de producción. El proyecto IBA (en los 80) fue concebido como un proceso de abajo hacia arriba que ha puesto en marcha iniciativas de actores innovadores. No fue diseñado un masterplan general, pero se promovieron proyectos individuales relacionados con el tema de fondo de la transformación del territorio en relación con el recuerdo del pasado industrial y la promoción de la cultura. El proyecto fue confiado a una agencia con una plantilla de 30 personas, que inició el trabajo con el objetivo de coordinar la transformación ecológica y la reactivación de los sitios abandonados y ha recogido, a través de un concurso, más de 350 propuestas de proyectos. El proyecto fue patrocinado por la ciudad de Duisburg con el apoyo de patrocinadores privados.

12


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

Parque (20 ha)

valle de la Ruhr junto al río Emscher (Duisburg - Alemania)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1991 Finalización - 1999 y se ampliò hasta 2001

8 años + 2

Usos: Parque multifuncional

metropolitano

funciones comerciales y productivas eventos, exposiciones y entretenimiento deporte

local

Promotores/Partecipación:

publico

Agencia (concursos publicos) patrocinadores privados Landschaftspark Duisburg-Nord GmbH Ayuntamiento

privado comunidad

FUENTES: www.landschaftspark.de www.latzundpartner.de “La riqualificazione delle aree industriali dismesse. Considerazione di metodo”, Hortus rivista di architettura, November 2012

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

5,4 km 30 min (metro)

13


caso

02.

SPINNEREI - LEIPZIG

Un centro de arte contemporáneo para los suburbios industriales en una antigua fábrica de algodón HISTORIA Y REGENERACIÓN La antigua instalación para el hilado de algodón más grande de Europa es en Spinnereistrasse, en los viejos suburbios industriales de Leipzig. El Leipziger Baumwollspinnerei es un área de 12 hectáreas, incluyendo los jardines, casas para los trabajadores y espacios para niños de preescolar de los empleados. Los 23 edificios, se dieron cuenta de partida en la sucesión a partir de 1885, una garantía de 70.000 metros cuadrados de superficie cubierta articula en diferentes niveles. En la segunda mitad del siglo la fábrica ha reducido su función de producción y el proceso de desinversión se ha acelerado por la caída del muro. A partir desde el 1992-93 el dueño acordó alquilar los espacios no utilizados a precios reducidos. Se establecieron una serie de artistas y artesanos, algunos de los cuales pertenecen a la Escuela de Leipzig. En 2001 todo el edificio fue adquirido por la empresa que gestiona en la actualidad Spinnerei, con el coste de dos y medio millones de euros, que venía de una experiencia similar, aunque mucho más pequeño y ha decidido apostar por el potencial artístico que tenìa la antigua fábrica de algodón. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES El Spinnerei el proyecto ha jugado para el contexto local una doble función: directamente ha creado un enorme recurso para artistas emergentes jóvenes que se encuentran en esta zona una gran visibilidad en el espacio de bajo costo; indirectamente, se desencadenó un proceso de regeneración de una parte de las tierras marginales caracterizada por una presencia masiva de industrias abandonadas. A pesar de la tendencia de los ciudadanos, marcada por un proceso de vaciamiento radical, hoy Spinnerei es un barrio cultural de importancia a nivel mundial. El espacio de arquelogia industrial, arte y eventos culturales, tiendas especializadas, café, crea la atracción urbana que es, de hecho, un factor clave en la transformación de la ciudad. Proporciona su espacio para eventos culturales internacionales y pone en relación los artistas y las galerías juntos. Dentro de los espacios Spinnerei de diversos tamaños hay talleres, tiendas de artesanos, salas de exposiciones, pequeñas tiendas comerciales, estudios, apartamentos para artistas y una asociación sin ánimo de lucro de la Fundación Federkiel. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN La innovación del proyecto Spinnerei comprende tres aspectos principales: el primero es la política de desarrollo implementado por la empresa que gestiona el espacio, que ha previsto un trabajo temporal y la activación estratégica y compleja de recursos, investigaciónes y gestión; el segundo en el mecanismo económico utilizado, lo que permitió la activación de un centro internacional de arte contemporáneo sin el uso directo de dinero público a través del Programa Especial para el uso; el tercero en la mezcla de usos y funciones destinadas a las zonas que han asegurado un uso continuo y la diversificación de los recursos para la realización del proyecto. ademàs se ha conseguido un proceso de: alquila contenidos y recursos de activación (atrayendo a los jóvenes artistas y artesanos en la estructura y para asegurar el primer ingreso económico); negociación y promoción (modificar el plan económico con la participación de los inquilinos y llevar la exposición más importante de Leipzig ofrecendo servicios y oportunidades); la recuperación de los espacios y la activación del proyecto (trabajo renovación hizo posible gracias a un programa especial para el empleo financiado por la ciudad de Leipzig, que incluyó la participación de las personas en paro como mano de obra barata

14


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

Complejo de edificios (70.000 mq)

Spinnereistraße Neulindenau (Leipzig - Alemania)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1992/93 Finalización - 2001 y se ampliò hasta 2005

8 años + 4

Usos: Centro de arte

metropolitano

producción artística y cultural eventos, exposiciones y entretenimiento funciones comerciales y productivas

local

Promotores/Partecipación:

publico

Empresa privada

privado comunidad

FUENTES: www.spinnerei.de

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

4,0 km 20 min (bike)

15


caso

03.

UFA FABRIK - BERLIN

la investigación ambiental y la integración social en un antiguo centro de peliculas y cinema HISTORIA Y REGENERACIÓN La UFA Film-Copy Center era un espacio para la grabación de peliculas propiedad de la ciudad de Berlín. La propiedad tiene una superficie de 30.000 metros cuadrados y se encuentra en las afueras al sur-oeste de la ciudad, en el distrito de Lichterfelde, una zona caracterizada por la presencia de antiguas industrias en desuso. En 1979 se abandonaron los estudios de la UFA-Film y un grupo de jóvenes activistas (Kurfürstenstraße), junto con un grupo de residentes locales se instalaron en los edificios mediante la creación de un proyecto de restauración de los espacios y la cooperación con las actividades en la zona. A principios de los años 80 la Ufa Fabrik fue fundada como un lugar para la educación y la investigación medioambiental promoción solidaridad cultural y social. Desde el año 2000 las actividades se han multiplicado y consolidado hasta que el Centro fuera un lugar real para el asesoramiento específico en la tecnología, la educación nutricional y la educación ecológica. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES La Ufa Fabrik de Berlín fue fundada como el Centro Internacional para la cultura y la ecología, y al mismo tiempo como un centro cultural para el barrio con un enfoque particular en el contexto local y sus transformaciones. las iniciativas del centro implican la promoción de nuevas formas culturales de vida, educación nutricional, tecnologías ambientales, educación ambiental, la integración profesional, cohesión social y medicina alternativa. El proyecto se basa en la integración de diferentes funciones: vida, trabajo, creación y la cultura con el objetivo de desencadenar un círculo virtuoso de desarrollo sostenible atento a los recursos locales. La Ufa Fabrik es una de las mayores oasis verde de la ciudad de Berlín: la propiedad tiene varios espacios verdes, terrazas ajardinadas, fuentes de energía independientes y sistemas para la recogida y reciclaje de agua de lluvia. Los espacios varían en tamaño, algunos edificios fueron utilizados como residencias, otros laboratorios de investigación y espacios para las actividades del centro. Las actividades se dividen principalmente en tres ámbitos: la sostenibilidad ecológica de los proyectos, el consumo sostenible de recursos alimentares y la promoción de formas gastronómicas tradicionales y la promoción cultural. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Se propone combinar dos modelos: por un lado, ofrece un centro de investigación para el desarrollo tecnológico y el ahorro energético; el otro, un centro de promoción cultural y la educación para el desarrollo sostenible. También dentro de los dos modelos, el proyecto cuenta con un amplio espacio para cortar la integración social y la cohesión social de la comunidad local. La Ufa Fabrik es un centro autogestionado, financiado en parte por el Ministerio de Solidaridad Social y el Ministerio de Medio Ambiente. El Senado de Berlín a través de un acuerdo de concesión de alquiler de espacio a bajo costo y el Ministerio de Solidaridad Social y el Ayuntamiento han financiados la activación de los distintos servicios guiados. Los proyectos de energía alternativa, los talleres, las actividades recreativas, las actividades artesanales (panadería y tienda de comestibles) garantizan un ingreso de dinero estable. El proyecto está coordinado por 30 vecinos y 160 trabajadores y el grupo activo consiste en las asociaciónes y por los residentes locales.

16


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

Complejo de edificios (30.000 mq)

Viktoriastraße Lichterfelde (Berlin - Alemania)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1980 Finalización - 2000

20 años

Usos: Centro cultural

metropolitano

formación y educación equipamientos y desarollo comunidad producción artística y cultural

local

Promotores/Partecipación:

publico

Autogestion por los locales (UfaFabrik) Ministero de solidaridad ayuntamiento

privado comunidad

FUENTES: www.ufafabrik.de www.artfactories.net

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

6,2 km 30 min (metro)

17


caso

04.

WUK - WIEN

La integración de la intervención cultural y la promoción social en una antigua fábrica de locomotoras HISTORIA Y REGENERACIÓN Una antigua fábrica de locomotoras del siglo XIX se encuentra en el centro de Viena, en el distrito de Alsergrund. La propiedad es de la municipalidad vienesa y se organiza alrededor de un patio central y ocupa una superficie de 13.500 metros cuadrados, de los cuales 12.000 cubiertos. Quedada en desuso en 1981, la propiedad fue ocupada por un grupo de artistas, profesores, arquitectos, estudiantes y trabajadores sociales, con el objetivo de crear un espacio cultural donde pudieran vivir el arte, la integración política y social. En los años 90, la Administración Pública en Viena, después de una larga negociación, ha decidido de regularizar la situación y permitió que el espacio como alquiler gratuito a la asociaciòn sin fines de lucro “Umbrella” que reúne a 130 grupos activos en la actualidad (en gran parte de forma voluntaria) en el edificio, que se han hecho cargo de la restructuración del espacio. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES La estructura ahora ofrece espacios con características diferentes en función de sus actividades, que se refieren a 3 áreas temáticas, dirigida respectivamente por: aumentar la oferta cultural de la ciudad (ofreciendo espacios y oportunidades para exposiciones relacionadas con las artes visuales, fotografía, cine, arte de los medios, el teatro, la danza, la música, la literatura, los acontecimientos políticos culturales de diversa índole); promover una perspectiva de atención de la marginalidad a través de iniciativas sociales y de integración laboral de personas (especialmente jóvenes) a través proyectos de formación, asistencia, asesoramiento y creación de oportunidades de empleo para los parados; acoger y apoyar el desarrollo de la creatividad de las personas y grupos, asegurando espacios dedicados e instalaciones equipadas para 7 campos: música, teatro / danza, pintura, talleres, niños y jóvenes, iniciativas de bienestar social, iniciativas interculturales. Ademàs hay en el complejo 2 escuelas privadas (primarias y medias, que siguen un programa educativo desarrollado dentro de la asociación) una ventanilla de trabajos de consultoría para los jóvenes en paro, un centro de servicios para extranjeros. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN En particular WUK tiene como objetivo ofrecer una oportunidad para el desarrollo del potencial en el contexto social local. Desde el punto de vista conceptual, la propuesta de la WUK trata de combinar dos modelos, el de centro local sociocultural y la del centro de arte y cultura de alto perfil en un radio metropolitano. De La primera tiene la unidad para acompañar y apoyar los procesos de emancipación y de la ayuda mutua, el trabajo cultural territorial y la autogestión, de la segunda toma la propensión a la producción cultural artística y experimental, innovadora, interdisciplinaria que trasciende los límites territoriales. Desde el punto de vista organizativo, el proyecto de Wuk responde al desafío de desarrollar un enfoque de gestión sin caer en una organización jerárquica y exclusiva, y por el contrario promueve prácticas participadas y de cooperación, los procesos de toma de decisiones transparentes y abiertos que dirige continuamente a la búsqueda del más amplio consenso posible . El WUK se afirma sea a través de la auto-financiación ligada a los ingresos relacionados con ciertas actividades llevadas a cabo dentro de ello (conciertos, festivales) o por medio de las contribuciones financieras de las diferentes instituciones.

18


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

Edificio aislado (13.500 mq)

Währinger Str. Alsergrund (Wien - Austria)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1982 Finalización - 1994

12 años

Usos: Centro cultural

metropolitano

formación y educación producción artística y cultural equipamientos y desarollo comunidad

local

Promotores/Partecipación:

publico

WUK grupos voluntraios

privado comunidad

FUENTES: www.wuk.at www.artfactories.net www.teh.net

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

1,5 km 20 min (walk)

19


caso

05.

WESTERGASFABRIEK - AMSTERDAM

Un proyecto multifuncional en una antigua fàbrica para la producción de gas HISTORIA Y REGENERACIÓN El Westergasfabriek fue construido en 1883 por la “British Imperial Continental Gas Association” como planta de las instalaciones de gas en un estilo renacentista holandés. En 1960, la producción de gas cerró y la mayoría de los edificios fueron demolidos. Hasta el principios de los años 80 la empresa municipal de energía utilizò la fàbrica para el almacenamiento, reparación y garaje para los vehículos de servicio. En 1989 los edificios restantes han sido reconocidos oficialmente como monumentos industriales y se salvó de la demolición. El abandono de los establecimientos determina la adquisición por parte del ayuntamiento de la zona, que en 1992 la dejò al Consejo de distrito, lo cual concuerda a una institucionalización de recreo para evitar que el edificio fue ocupado con una serie de pasos planificados: toda la zona fue sujeta a la recuperación; se publicò una llamada internacional para el diseño del parque, que ganó en 1997 por el grupo de Mecanoo y Gustafson; al final sigue la venta de casi la totalidad de la zona a MAB (agencia inmobiliaria con experiencia de mejoramiento de activos). El Westergasfabriek se define como un área de espacio multifuncional en el interior de un parque de renombre internacional. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES la ciudadanía ha estado constantemente involucradas a través de encuestas, grupos focales, competiciones menores y la continua mediación entre comunidad/proyecto llevado a cabo por la asociación “Amigos de Westerpark”. Los monumentos industriales y el parque que lo rodea, en forma de espacio multifuncional, son de libre acceso; son el hogar de galerías, tiendas, clubes, cines, espacios para la creatividad y las empresas culturales. El alquiler temporal y permanente del espacio ha favorecido las industrias culturales; entre las ubicaciones temporales, se registran festivales, exposiciones, espectáculos, desfiles de moda, eventos de negocios, grabaciones de video y otras actividades no públicas. instalaciones públicas, como el cine (3 salas de exhibición) y los clubes de música también están disponibles para eventos privados. Westergasfabriek ofrece también consejos para la recuperación del patrimonio industrial. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN La razón de interés de este proyecto radica en su contenido y en la forma en que se hizo el acuerdo entre el Ayuntamiento, el consejo local y una tercera parte (MAB) para establecer un proyecto sostenible de largo plazo (entre 10 años y la 20 años). El ayuntamiento fija desde 1996 las directrices para la gestión de los espacios, que debe garantizar: mezcla de actividades de de entretenimiento y actividades culturales; Mezcla de uso cultural y uso del parque; oportunidad diferenciada a ceder a las organizaciones interesadas; actividades diurnas y nocturnas, para garantizar una presencia constante en la zona; El uso flexible de los edificios; El uso de algunos edificios de la población local. MAB se centra en la gestión de edificios, a través de la creación de la “De West Corporation”. La gestión todavía está coordinado por la ciudad que tiene el control de los espacios en términos de: Definición de los precios de venta; responsable de las áreas verdes; las restricciones sobre edificios protegidos. MAB, simultáneamente con la mejora de los edificios existentes, ha promovido la construcción de 600 metros cuadrados de nuevos edificios con el consiguiente aumento en el valor de los activos.

20


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

parque (12 ha)

Pazzanistraat Staatsliedenbuurt (Amsterdam - Países Bajos)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1994 Finalización - 2004

10 años

Usos: Parque cultural y commercial

metropolitano

funciones comerciales y productivas eventos, exposiciones y entretenimiento equipamientos y desarrollo comunidad

local

Actores/Partecipación:

publico

Ayuntamiento Consejo de distrito MAB (agencia inmobiliaria)

privado comunidad

FUENTES: www.westergasfabriek.nl www.mecanoo.nl Giardino A., “Esempi di riuso di manufatti industriali ed ipotesi gestionali”, COMUNE DI NAPOLI, junio 2008.

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

2,0 km 10 min (bike)

21


caso

06.

CERC OF MARSH FARM - LUTON

Participación y autogestión de empresas de la Comunidad en una antigua fábrica de materiales eléctricos HISTORIA Y REGENERACIÓN Situada en la periferia de Luton (una de las principales ciudades industriales inglesa), la Coulter electronic era una fábrica de materiales eléctrico en la cual en los años 60 se concibió la creación de un distrito satélite: Marsh Farm. Con la crisi industrial el barrio se ha convertido en una area degradada sin servicios y habitada por una población que es predominantemente pobre y multiétnico, jóvenes y parados, mientras la fábrica (superficie de 12.000 metros cuadrados) ha reducido gradualmente sus actividades. En 1998 se han hecho las primeras propuestas para la reutilización a traves de las asociaciones y grupos de residentes activos en el vecindario: Se propone el uso del edificio a la comunidad con “proyectos de auto-inclusión autogestionados por el pueblo”. en 1999 las distintas organizaciones de vecinos, junto con las principales instituciones locales han formado una agencia para el desarrollo local (Marsh Farm Community Development Trust, MFCDT) y se le conceden fondos atado a un programa de renovación urbana de importancia nacional, mediante los cuales compraron la fábrica y comenzaron a convertirla en un centro dedicado a la participación de la población y activación de negocios del vecindario (CERC, community enterprisees and resources center). FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES El trabajo de diseño de las funciones a ser fijados en el CERC gira en torno a cinco temas principales definidos por el programa de regeneración: el empleo, la educación, la delincuencia, la salud, la vivienda y el medio ambiente. Y otros dos temas, añadió en relación a las especificidades del caso: servicios de proximidad, y las minorías étnicas. Es un trabajo continuo que involucra a los residentes y personal asalariado, tanto de forma voluntaria y como miembros designados dentro de las estructuras de representación. Hay varias actividades, algunas transferido al interior del exterior (un jardín de infancia, un centro de computación, una biblioteca, un centro de empleo, una serie de ramas y servicios sociales, sedes étnica y la comunidad, asociación ... ), otra ocasional y temporal (un mercado cubierto, danza, teatro, música), se dio cuenta de otra a través del empleo de residentes desocupados (estudio de la música, café-restaurante, tienda). CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN El CERC Marsh Farm es una de las experiencias pioneras de community hub realizados en Inglaterra como parte de las políticas más innovadoras de regeneración urbana. La idea es involucrar directamente a los residentes y organizaciones locales en el uso del espacio para seguir la reorganización de los servicios locales: se trata de crear un lugar de referencia para el desarrollo de formas de democracia participativa a la que confiar a las decisiones sobre los servicios, y el uso de los espacios para activar las empresas de servicios autogestionados que mejoran las habilidades de las personas en paro mediante la integración de una formación específica. De esta manera se trabaja simultáneamente para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad y garantizar oportunidades para la capacitación de los residentes de la dependencia de las prestaciones por desempleo. La perspectiva community-based (que llama a tomar el punto de vista de los habitantes), y el enfoque de desarrollo de capacidadescapacity-building (que empuja a mejorar y complementar los recursos ya disponibles) se han casados dentro esto contexto. En particular, a trabajar de inmediato en esta dirección la agencia de desarrollo (MFCDT) se ha dedicado a desarrollar dos estructuras organizativas para generar nuevos servicios para los proyectos de barrio: por una parte de un consejo compuesto por los residentes del barrio y elegido por el pueblo, que a su vez nombrará un tribunal (es una consulta sistemática de trabajo y discusión entre los residentes que organizan desarollan algunas propuestas de diseño de nuevos servicios compartidos que se creará en el Hub); La otra una empresa compuesta por los activistas locales más dinámicos y guiada por algunos de los jóvenes expertos de auto-organización, con la tarea de trabajar para crear las condiciones para el surgimiento de nuevas empresas en el Hub.

22


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

edificio aislado (12.000 mq)

The Moakes Marsh Farm (Luton - Inglaterra)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1998 Finalización - en proceso

18 años

Usos: Centro de recursos para la comunidad

metropolitano

equipamientos y desarrollo comunidad formación y educación

local

Promotores/Partecipación:

publico

Autogestion Asociaciones y grupos de residentes Agencia de desarollo (MFCDT)

privado comunidad

FUENTES: www.mfcdt.org/local_services/cerc.php Cottino P., “Competenze possibili. Sfera pubblica e potenziali sociali nella città.”, 2009, Milan: Jacka book. www.uclg-cisdp.org

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

4,9 km 30 min (train)

23


caso

07.

LA FRICHE LA BELLE DE MAI - MARSEILLE

Un proyecto cultural como motor de un proyecto urbano HISTORIA Y REGENERACIÓN Antigua fábrica de tabaco, construido en 1848, está situado en Belle de Mai, en el norte-oeste de la estación Marsella. En 1992, después de la eliminación de la fábrica, un grupo de artistas se activa para recuperar una parte de la estructura en la que para promover un proyecto cultural para el barrio: friche La Belle de Mai. Entre 1992 y 1997 se ha abierto un debate sobre la remodelación del antiguo espacio de la fábrica. El ayuntamiento de Marsella ha nombrado una comisión que tenía la tarea de desarrollar un plan para la zona de la antigua fábrica. La Comisión ha desarrollado un proyecto de reurbanización con espacio multifuncional mediante la introducción del proyecto friche en un plan para la recuperación completa. La antigua fábrica tiene una superficie total de 12 hectáreas de las cuales el centro ocupa una superficie de 45.000 metros cuadrados. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES El centro funciona como un trampolín creativo para el barrio y se basa en el intercambio de información en términos de desarrollo social, económico y urbano. Es un espacio donde se invita los artistas a producir sus propias obras asì que puedon contribuir a la disposición de la estructura. Desde el punto de vista conceptual, la propuesta de la friche se basa en tres principios: la internacionalización de las actividades locales; la educación y la sensibilización a las actividades culturales; y la valoración de la creación artística como una oportunidad para el territorio local. Las actividades se dividen tambièn en tres áreas: creación artistica y artesanía; producción cultural; y Diffusion y comunicación del conocimiento. La organización está compuesta por 45 trabajadores culturales, empresas artísticas, organizaciones de formación; y todos que trabajan en el campo de las artes contemporáneas: teatro, música, cine y vídeo, información y tecnología de las comunicaciones. En parte de la zona se encuentran en los espacios de servicio para la ciudad de Marsella y luego estan 6 estudios de grabación; 1 bar / restaurante; 1 sala de danza; 3 para el teatro, 1 sala de exposición; 18 talleres de pintores, y cámaras de asociaciones, espacios de usos múltiples (exposiciones, performances, talleres). La Friche también cuenta uno skatepark, una zona deportiva, una guardería, jardines comunitarios compartidos, y una terraza de 8000 m2. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Uno de los elementos más importantes del proyecto se encuentra en la relación entre las actividades de la asociación friche y el trabajo realizado por la Comisión presidida por Jean Nouvel. La Comisión, después de entender el propósito del proyecto, centró la atención en la presencia artística como un agente esencial para el desarrollo urbano de la zona y ha entendido el valor de los espacios públicos abiertos al barrio como un punto importante, sino también el valor de la mezcla de diferentes espacios, la relación entre público y privado, y la definición de un programa cultural y de actividades deportivas que debe perseguirse con el tiempo. El proyecto elaborado por la Comisión llevó a cabo un facilitador e intermediario entre el proyecto friche y la Administración Pública. La mayor parte de los activos son de la ciudad de Marsella que es de acuerdo con la asociación por un contrato de alquiler de espacios libres a condición que se llevaron a cabo actividades para el barrio. Las actividades son financiadas por la ciudad de Marsella, el Ministerio de Educación de la Provenza, de la región Alpes-Costa Azul de Bocas de Ródano.

24


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

complejo de edificios (45.000 mq)

Rue Jobin Belle de Mai, 3° arrondissement (Marseille - Francia)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1992 Finalización - 2002 y se ampliò hasta 2013

10 años + 11

Usos: Centro Cultural

metropolitano

producción artística y cultural equipamientos y desarollo comunidad eventos, exposiciones y entretenimiento deporte

local

Actores/Partecipación:

publico

Friche La Belle de Mai Co-operative Company (SCIC) Comisiòn concurso (Jean Nouvel) Ayuntamiento Ministerio de Educaciòn

privado comunidad

FUENTES: www.lafriche.org

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

1,5 km 10 min (metro)

25


caso

08.

POINT ÉPHÉMÈRE - PARIS

centro de arte temporal en un antiguo almacén portuario HISTORIA Y REGENERACIÓN Almacén de puerto viejo, situado en Quai de Valmy en el corazón de París, fue construido en 1922, con una fachada de ladrillo y decoraciones de hormigón, es uno de los primeros arquitectura art-deco dedicada al comercio. El almacén, abandonada en los años 80, era una parte activa de la vida industrial del canal Saint Martin. En la década de los 90 ha sido activado por las asociaciòn Èphémères Usines y acogido por la ciudad de París, un proyecto de restauración de los espacios con el objetivo de reutilizar el antiguo almacén (área de 5.400 metros cuadrados) por un período de aproximadamente 15 años . FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES El objetivo del proyecto es crear un centro de arte a París con un proceso temporal de reutilización del antiguo almacén esperando su desarrollo futuro. Las actividades de Point Ephémère se dedican principalmente a la promoción del arte y la cultura. Dentro el edificio hay espacios para la creación artística (4 estudios de artes visuales, 5 estudios para la grabación de música, 1 estudio para la danza), y viviendas, donde los artistas pueden trabajar y vivir de 3 hasta 6 meses, destinados principalmente para los artistas emergentes; espacios para las relaciones públicas como el bar, el restaurante y la terraza (900 metros cuadrados). La estructura también proporciona una serie de espacios para eventos públicos, tales como la sala de conciertos (340 metros cuadrados), el espacio de exposición (120 metros cuadrados), el salón de baile (135 metros cuadrados), espacio para talleres y reuniones. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN El proyecto Point Èphémère creado para encontrar una respuesta temporal a la venta del antiguo almacén, con el fin de explotar un recurso territorial para producir cultura. La idea de utilizar la estructura en la espera de su futuro desarrollo ha permitido a la asociación de realizar actividades para el barrio y para la comunidad, y para vigilar un área de 1400 metros cuadrados, evitando su ocupación ilegal. El plazo del proyecto se fijó para diciembre de 2007, pero el proyecto está todavía activo.

26


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

edificio aislado (5.400 mq)

Quai de Valmy 10° arrondissement (Paris - Francia)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1992 con efecto inmediato Finalización - 2007

1 años + 14

Usos: Local Cultural

metropolitano

producción artística y cultural eventos, exposiciones y entretenimiento

local

Promotores/Partecipación:

publico

Èphémères Usines Ayuntamiento

privado comunidad

FUENTES: www.pointephemere.org

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

3,4 km 35 min (metro)

27


caso

09.

MATADERO - MADRID

La renovación urbana a través de un proyecto cultural en el antiguo matadero de Madrid HISTORIA Y REGENERACIÓN El ex matadero municipal està en el sur del centro de Madrid, en el distrito de Arganzuela. El complejo tiene una superficie de 85.000 metros cuadrados. El antiguo matadero es uno de los establecimientos industriales de Madrid con la arquitectura más singular e interesante del siglo XX. El complejo de edificios fue construido entre 1910 y 1925. A principios de los 70 muchos edificios se convirtieron en obsoletas y un poco a la vez fueron reconstruidas y transformadas en estructuras para diferentes tipos de actividades. Anteriormente, las oficinas y la dirección administrativa del antiguo matadero se habían transformado en la sede del Ayuntamiento y en 1990 el área de animales de ganado se convirtió en la sede del Ballet Nacional de España. En 1996 el matadero cerrò definitivamente. Después de la eliminación final, las asociaciones locales querían que los espacios fueron utilizados para actividades socio-culturales y expresaron su desacuerdo con el proyecto de conversión promovido por el Ayuntamiento que tenía previsto externalizar la recuperación a un operador privado por un proyecto de uso terciario. En 2003, con el nuevo Gobierno, la Municipalidad decidió cambiar totalmente la estrategia de proyecto del area y entrar en la remodelación del Matadero con un programa de recuperación del patrimonio histórico de Madrid, dentro del plan de regeneración del sur de la ciudad. El 26 de septiembre de de 2005 se aprobó la variante del Plan de Intervención Especial con el fin de proteger el patrimonio arquitectónico y cultural de la zona. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES El Matadero Madrid es un nuevo centro cultural metropolitano, un lugar para el arte y el ocio, y al mismo tiempo como una oportunidad, en términos de ofertas culturales, para mejorar la oferta pública. Desde el punto de vista urbano, debido a su ubicación, el Matadero consolida y extiende el gran eje cultural de Recoletos-Prado a la plaza de Legazpi, asì que extiende la centralidad de la ciudad de Madrid al río Manzanares. El proyecto fue creado para promover la creación y el trabajo multidisciplinario como catalizador social, urbano y cultural para la ciudad. Ofrece tres áreas principales de acción: produción, investigación y difusión de arte. Algunas áreas están dedicados a la Compañía Nacional de Danza y la Casa del Reloj pero alberga en su interior diferentes espacios como talleres para los artistas, cineastas, diseñadores, productor de teatro, ejecutante, así como restaurantes, cafeterías, discotecas, librerías y tiendas. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN El Matadero es parte de una estructura más general, que es parte de un proyecto urbano e institucional que tiene como objetivo crear un gran ambiente cultural en el sur de Madrid. El proyecto consistió en la recuperación de todo el distrito de Arganzuela y dotó a la ciudad con un caso emblemático de la regeneración urbana a través de un proyecto cultural. Desde el punto de vista institucional, el ayuntamiento ha desarrollado una nueva mapa cultural de la ciudad, donde el Matadero es uno de los grandes centros culturales metropolitanos. El Matadero ha sido promovido y financiado por el Ayuntamiento de Madrid, que ha jugado un papel clave en la realización del proyecto. De 2006 a 2011, la inversión en el programa coincide con la suma de € 110.865 467, de los cuales el 75% es una inversión pública, mientras que el 25% restante corresponde a una inversión de terceros: INAEM, Comunidad de Madrid, IFEMA, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

28


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

complejo de edificios (85.000 mq)

Paseo de la Chopera Arganzuela / parque Madrid Rio (Madrid - España)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 2005 Finalización - 2011 y sigue ampliando

6 años + 6

Usos: Centro Cultural

metropolitano

eventos, exposiciones y entretenimiento producción artística y cultural funciones comerciales y productivas

local

Actores/Partecipación:

publico

Ayuntamiento Comunidad de Madrid IFEMA Fundación Germán Sánchez Ruipérez

privado comunidad

FUENTES: www.mataderomadrid.com

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

2,8 km 20 min (metro)

29


caso

10.

HANGAR - BARCELONA

Una incubadora de empresas creativas en una antigua nave industrial HISTORIA Y REGENERACIÓN Hangar es un antiguo almacén, está situado en una zona industrial en el barrio de Poblenou en los alrededores de Barcelona. Tiene una superficie de 1800 metros cuadrados, fue abandonado en los años 80 y ha estado vacío por muchos años. A principios de los años 90, la Federació d’Artistes Plásticos Sindical de Catalunya (conocido como AAVC- Associació d’Artistes Visuales de Cataluña) ha pedido al Ayuntamiento de Barcelona el permiso para usar los antiguos almacenes portuarios. Después de los Juegos de 1992 y las grandes transformaciónes urbanas, para el alquiler y la compra de espacios los costes se han disparado, asì que, en consonancia con una tendencia generalizada en Europa donde se utilizaron los antiguos edificios industriales con fines culturales, en 1994 la AAVC planteó la cuestión de la necesidad de resolver este problema mediante la apertura de edificios en desuso para los artistas. La Administración ha respondido positivamente al proporcionar los viejos almacenes y 20 de junio de 1997 fue inaugurado el Hangar. FUNCIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES El centro, creado para promover la producción y la investigación artística, proporciona equipos y servicios para artistas y diseñadores a la producción y difusión de las artes en el mundo. Hangar ofrece tres importantes servicios a la comunidad de las artes: el espacio disponible en alquiler (apartamentos) con precio muy asequible, el acceso a los equipamientos, programas de apoyo por técnicos cualificados y formados, y, por último, el comercio internacional y la oferta de residencia de artistas. El asesoramiento y los servicios ofrecidos facilitan los proyectos de vida y favorecer su continuidad. Los activos producidos pertenecen al mundo de las artes digitales, en particular: Arte visual; street art performing; multimedia; producción de vídeo. Además del acompañamiento a la producción y difusión de proyectos, Hangar ofrece espacio para exposiciones, talleres, debates y festivales. El antiguo almacén contiene: 14 estudios (de 30 o 60 metros cuadrados); 1 espacio para proyectos a gran escala (200 metros cuadrados); 1 estudio de producción de vídeo (30 metros cuadrados); 1 laboratorio multimedia (90 metros cuadrados); varios talleres para los estudios; Galería 1 exposición; residencias para artistas. CONTENIDO CREATIVO Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN La iniciativa es privada, pero el centro está gestionado por las políticas públicas de asignación de espacios. Regularmente se publica una “convocatoria” para los artistas que ocasionalmente necesitan un laboratorio donde desarrollar proyectos, para artistas que están a punto de iniciar su actividad profesional o para artistas temporalmente en Barcelona. La primera selección se realiza por currículum, el segundo a través de entrevistas directas con el personal clave. El proceso de selección es guiada por una comisión especial: la Comissió de programes de Hangar (formado por cinco expertos en arte contemporánea elegidos por el general de Socis de l’AAVC). Cada seis meses Comissió de Programas interviene personalmente para decidir renovar los contratos. Este tipo de gestión es única en España y sobre todo en Barcelona. Hangar es una fundación privada. El centro está financiado por el Gobierno catalán y el Ayuntamiento de Barcelona, y es administrado por la AAVC - Asociación de Artes Visuales de Cataluña. Los proyectos individuales son financiados por el Gobierno catalán, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura español.

30


INFORME DE SITUACIÓN Indicadores de evaluación de proyecto

Tipologia:

tamaño

Ubicación:

proximidad de la ciudad

Complejo de edificios (15.000)

Emilia Coranty Poblenou (Barcelona - España)

integración

Desarollo:

velocidad

Principio regeneración - 1994 Finalización - 1997

3 años

Usos: Incubadora de empresas

metropolitano

producción artística y cultural eventos, exposiciones y entretenimiento

local

Promotores/Partecipación:

publico

AAVC Gobierno catalàn Ayuntamiento

privado comunidad

FUENTES: www.hangar.org www.artfactories.net

SPACE SYNTAX ANALYSIS

PROMIXIDAD DE LA CIUDAD

3,5 km 25 min (metro)

31


5.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

A través del estudio y análisis de casos seleccionados, han sido identificados los criterios de lectura que tienen el propósito de facilitar la comprensión de los casos para que sean comparables entre ellos con la escritura de un tipo de informe comun, sin olvidar las diferencias. Los casos, de hecho, no han sido leídos en forma de comparación y para cada uno de ellos se puso en relieve el elemento o elementos de singularidad, pero hay tambièn caracteristicas que se presentan mas veces y que se pueden analizar entre todos los casos. El interés era llevar a cabo las características individuales de la originalidad y al mismo tiempo poner de relieve los elementos replicables y también transferibles a diferentes contextos. En esta perspectiva, los criterios de lectura han llevado a cabo la función de guiar el estudio de casos dejando margen para el desarrollo de cada caso individual. Los proyectos han sido leídos y profundizado a través de: la descripción y ubicación de la estructura, sus condiciones y su significación social; la historia espacial, y lo que ha sucedido en el tiempo y en qué estado estan ahora; lo que es significativo desde el punto de vista del interés social o público en el proyecto de reutilización; en lo que se realiza el proyecto, aquellos que han partecipado y cuando; porque el caso es interesante, lo que es diferente de los demás y lo que es la dimensión innovadora; cómo funciona el proyecto desde un punto de vista práctico de la organización. Los criterios utilizados han convertido en el retorno de los canales de los 10 informes.

5.1 RESUMEN DE RESULTADOS

Tipologia: Parque

Complejo de edificios Edificios aislado 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Usos: producción artística y cultural funciones comerciales y productivas formación y educación eventos exposiciones entretenimiento deporte equipamientos de barrio y desarrollo de la comunidad 0

32

1

2

3

4

5

6

7

8

Dentro de los 10 casos estudiados se encuentran 5 veces las intervenciones de reutilización en complejos de edificios industriales, una demostración de cómo este tipo de arquitectura ofrece diferentes posibilidades de reutilización en favor de varias funciones diferentes. Más raras son las intervenciones de otros tipos, como en los tres casos de edificio aislado donde hay situaciones más singulares: las experiencias de autogestión de Luton y el uso temporal del almacenes de París. Entonces sólo dos intervenciones en parques industriales, el tipo mas difícil donde promover esta conversión social y creadora por las dificultades economicas y de gestion para reapropiarse de partes de ciudad tan grandes. En la gráfica de los usos, los datos recogidos revelan una prevalencia de funciones culturales relacionadas con la producción artística (7 casos) y el mismo número se encuentra en las actividades de eventos de exposición y de entretenimiento en general, y a menudo las dos funciones se encuentran en el mismo caso: una demostración de cómo está tan presente, en este tipo de conversión, el elemento artístico. También toma nota la tipologia de uso que hace Servicios a los Vecindarios y desarrollo de las comunidades relacionadas con el edificio reconvertido (4 casos), que casi siempre està vinculada a la formación y la educación de la ciudadanía (3 casos) como en el Wuk en Viena, Marsh Farm en Luton y Ufa Fabrik en Berlín. Se puede ver las actividades comerciales (4 casos) que se encuentran en los casos más grandes, tales como parques o el Matadero de Madrid y el Spinnerei de Leipzig. Por últimas las actividades deportivas de los cuales se encuentran sólo 2 casos, pero que ofrecen los deportes menos convencionales como el skateboard o la escalada en roca.


5.2 ESQUEMAS DE LAS ANÀLISIS

PROMOTORES UBICACION

01.

USO

LANDSCHAFTPARK - DUISBURG

02.

03.

SPINNEREI - LEIPZIG

05.

WESTERGASFABRIEK - AMSTERDAM

08.

POINT ÉPHÉMÈRE - PARIS

04.

UFA FABRIC - BERLIN

06.

WUK - WIEN

07.

CERC OF MARSH FARM - LUTON

09.

LA FRICHE LA BELLE DE MAI - MARSEILLE

10.

MATADERO - MADRID

HANGAR - BARCELONA

33


6.

DISCUSION

Se exponen ahora todos los resultados obtenidos con la investigación y con la análisi de los 10 casos tomados como referencia, haciendo una discusión de los datos obtenidos y comparando estos entre las características detectadas en los informes de datos y gráficos ya presentados. los datos serán analizados en función de tres aspectos: Layout temporal (Reflexionando sobre el factor tiempo en este tipo de intervención y la relación con los otros aspectos de la investigación); campo de acción (la comparación de las características que han llevado a algunos ejemplos en un área de interes local y otros en un área de interes metropolitana) integración urbana (analizando el problema clave de la integración de los edificios en la ciudad en busca de respuestas con los otros factores en juego). Todo referente a los actores y artistas que han actuado en estos contextos.

6.1 LAYOUT TEMPORAL La investigación enseña que la distribución temporal del tipo de reutilización tiene características diferentes: puede ser permanente, como en la mayoría de los casos, o temporal como en el caso de Point éphémère, donde el gobierno local de París ha entrado en un programa de reciclaje urbano un espacio no utilizado para actividades culturales y sociales. Lo más interesante es ver cómo la velocidad de desarrollo de estas intervenciones no está relacionada con el tamaño del edificio o del area que se va a reutilizar, ya que si se comparan los tiempos de activación de las intervenciones de mayor tamaño, como el parque de Duisburg o Westergasfabriek de Ámsterdam (unos 10 años) son significativamente menor que los tiempos de activación de los casos de tamaño mucho más pequeñas como CERC de Luton o Ufa Fabric de Berlín (casi 20 años). Con este sentido, la relación entre el tiempo de implementación de una intervención de reutilización debe buscarse en los actores que participan en ella. De hecho, los casos en que se encontraban tiempos más largos tienen en común la participación de la comunidad como el único promotor de la regeneración. En las experiencias de Luton y Berlín antes mencionadas, se ha puesto en marcha un proceso de abajo con las asociaciones y organizaciones de vecinos que se han activado para salvar el edificio y hacerlo el principio de una regeneración urbana más grande; Pero todo esto lleva muchos años por falta de fondos y la dificultad de organización entre los ciudadanos. Más rápido son operaciones en las que entran en juego las asociaciones culturales u otras entidades privadas como en la mayoría de los casos, donde el proceso se lleva a cabo alrededor de 8 años (sólo tres años en el caso Hangar de Barcelona), porque hay una mayor organización y jerarquías más estructuradas y dinero mas garantizado. Lo mismo vale para las acciones en las que operan los promotores públicos, donde el número de personas involucradas y la organización ya definida puede reactivar áreas muy grandes en unos pocos años (Matadero Madrid, Landschaftpark Duisburg, Westgasfabriek Amsterdam). En estos dos últimos casos, a saber, los dos parques más grandes, la fuerza real de la intervención se radica en la colaboración entre las administraciones públicas, las asociaciones y la integración de la comunidad, porque la complejidad y el tamaño de las operaciones necesitaban la sinergia de las tres partes y un acuerdo común.

6.2 CAMPO DE ACCIÓN Otro aspecto interesante es el análisis del campo de acción que tiene cada caso con la ciudad en la que se encuentra: si se ajusta a las necesidades locales, fortalecendo la identidad del barrio y ofrecendo servicios al vecindario; o se proyecta en una dimensión más amplia, metropolitana o internacional, atrayendo gente de todo el mundo. Por esto se puede ver cómo los casos en los que existe un fuerte componente comunitaria, debido a la participación de los ciudadanos, responden mejor a las situaciones locales (Luton y Berlín son ejemplos) y no excluyen la posibilidad de crear realidades metropolitanas si colaboran con organismos públicos o asociaciones privadas (Landschaftpark Duisburg, Westgasfabriek Amsterdam o WUK Viena) donde la colaboración con los ciudadanos ha dado lugar a la resolución de las situaciones locales y metropolitanas, al mismo tiempo. Diferente es el fenómeno que se produce cuando los promotores se actúan individualmente sin implicar a los ciudadanos, ya que además de un menor tiempo de aplicación es a menudo una buena propuesta por los proyectos con funciones en el área metropolitana / Internacional (Matadero Madrid, Barcelona, Hangar, Spinnerei Leipzig). Todos estos casos han tenido un proceso de reconversión en nombre de asociaciones privadas o entidades municipales que han creado una realidad metropolitana, pero, por encima de todo, son

34


parte de proyectos más grande de reconversión urbana de manera que los espacios se han otorgado en concesión o se han utilizado directamente por el ayuntamiento en los momentos importantes de renovación de la ciudad, sobre todo en los casos de España (Juegos Olímpicos de Barcelona - Operación Río Madrid). Esto ha creado elementos de gran importancia para la ciudad metropolitana, pero no afecta a la situación local de los ciudadanos del barrio. La excepción es el caso de La friche La Belle de Mai en Marsella, donde en una gran operación urbana mediada a través de un concurso público se ha puesto en práctica una intervención cuidada por las necesidades locales, promoviendo una intervención cultural previa al barrio y luego abierta a un ámbito metropolitano. Este es otro ejemplo de cómo las autoridades públicas y los ciudadanos, a través de la mediación de las asociaciones privadas o un concurso cuidado, pueden resolver a lo mejor estas operaciones, también por la perspectiva local y metropolitana.

6.3 INTEGRACIÓN URBANA Una reflexión sobre la integración urbana debe hacerse con una premisa: son tipos especial de edificios, con sus características específicas que definen y caracterizan los edificios industriales y que por esta razón se han considerado para esta investigación. De hecho, la mayoría de los edificios o complejos de edificios presenta una valla o separación de la ciudad debido a la función anterior que implicaba una división entre la ciudad y el edificio industrial. Por otra parte, a menudo se encuentran en el borde de la red de trenes que transportaban las mercancías en la ciudad (La friche Marsella, Spinnerei Leipzig) oa lo largo de los ríos (Westgasfabriek Amsterdam, Berlín Ufa Fabric, Matadero Madrid, Landschaftpark Duisburg, Point Ephémère París). Para que de esta manera llega a ser difficile analizar positivamente la inclusión en la ciudad de edificios con barreras naturales o urbanas creadas especialmente para separar la fábrica de su entorno. Precisamente por estas razones la investigación se basa en cómo abrir estas áreas de la ciudad, y con los datos obtenidos es interesante ver cómo estos edificios con poca integración urbana siguen siendo capazes de obtener excelentes resultados de integración social y cultural, alcansando de reactivar otras funciones que van más allá de los muros que forman parte de la historia de esos lugares. Además, cada ciudad tiene su morfología y su tamaño, por lo que cada caso es difícil compararlo, pero hay factores que se pueden encontrar y analizar entre ellos. Se puede ver que la distancia desde el centro de la ciudad a menudo implica una prestación de asistencia a nivel local como ocurre en los casos de Point éphémère en París, CERC Marsh Farm en Luton y Ufa Fabric en Berlín. En estos casos, la distancia considerable de los centros más activos y el tamaño reducido de las intervenciones, han hecho de manera que estas operaciones se realizaron en un ámbito local de barrio, que afecta a la parte de la ciudad en su entorno sin cambiar el equilibrio de la metrópoli. Diferentes son los casos en Viena, Ámsterdam y Marsella, donde en lugar de la proximidad de la intervención del casco de la ciudad ha hecho que se desarrollaría junto con la comunidad de vecinos una situación más abierta a la metrópoli, con la participación de una parte de una ciudad más grande. Desde el punto de vista del space syntax analysis vemos lo difícil que es hacer accesibles estos espacios delimitados por vallas y fijados en un entorno urbano en el margen o abandonado (excepto el caso de Wuk en Viena por su ubicación centrica y el tipo de edificio histórico perfectamente insertado entre las principales calles de la capital de Austria). En estas circunstancias, los edificios aislados pueden adaptarse mejor en un contexto urbano a diferencia del complejo con muchos edificios que a menudo están rodeadas por muros y son independientes del resto de la ciudad (Spinnerei, Matadero, La friche, Hangar). Esto señala que estos ejemplos son los casos en que los promotores a menudo son entidades públicas o asociaciones privadas, porque la comunidad local no pudo aprovechar de estos espacios porquè tenian una escasa integración; sólo en el caso de Marsella se puso en práctica una colaboración con la comunidad gracias a la mediación de la asociación La friche y la Comisión presidida por Jean Nouvel que promueve las operaciones.

35


7.

CONCLUSIONES

La investigación ha puesto de manifiesto varias reutilizaciones de espacios que nacieron con funciones específicas y se convirtieron con el tiempo en la oportunidad de promover actividades sociales de una manera creativa e innovadora, a través de diferentes métodos de gestión, varios actores implicados (asociaciones, instituciones, particulares interesados el mundo del arte y la cultura) y diferentes tipos de recursos (fondos públicos, fondos privados). Así que los nuevos espacios, las formas de autogestión, incubadoras de empresas, escuelas de formación, Servicios a los Vecindarios se han traducido en proyectos urbanos y comunitarios con efectos sociales y públicos tanto a nivel local como a nivel internacional. En Europa, este fenómeno se manifiesta en diferentes formas y tiempos, y también marcó un enfoque diferente en la transformación política de espacios abandonados. En algunos países los espacios abandonados se han convertido en verdaderas oportunidades para el desarrollo local a través del apoyo y la promoción de la clase creativa, principalmente en forma de autogestión y promoción de abajo hacia arriba. En otros contextos, sin embargo las cesiones se han convertido en una parte integral de proyectos de desarrollo urbano dentro de los procesos de reconversión productiva: como la transformación de la cuenca del río Emsher en el Ruhr de Alemania, donde una serie de antiguas fábricas se han convertido en un tema de proyectos de reconstrucción de profundidad con el objetivo de convertir los complejos industriales en los recursos de la zona. Los proyectos pueden inducir efectos indirectos, que van a trabajar en el borde de las intervenciones, volver a desarrollar partes del territorio mediante la promoción de nuevas formas de sostenibilidad social y promoción de la integración y agregación; o actuar directamente sobre los problemas inminentes tales como la necesidad de espacios culturales donde los artistas puedan expresarse u ofrecer nuevas formas de empleo en lugares donde antes estaba sólo el trabajo de la fábrica, o incluso impedir la ocupación ilegal o aumentar la seguridad de los espacios de la ciudad ahora menos útiles. Además, la investigación demostró que los promotores pertenece al mundo institucional o a las asociaciones, trabajando de forma conjunta o independiente, Son los acreedores y los gestores, o son parte de un proyecto más amplio que incluye diferentes sinergias. La investigación muestra una presencia predominante de las asociaciones culturales locales y colectivos que promueven el desarrollo del proyecto. La institución casi siempre aparece en un momento posterior, después de que han llegado solicitudes explícitas por parte de grupos y sujetos. En otros casos, las instituciones, solicitados por la comunidad local, juegan una función en la gestión, la promoción y la coordinación del proyecto: como en el caso de Matadero Madrid, en el que el Ayuntamiento se ha encargado de recuperar el antiguo matadero para reconstruir una parte de la ciudad introduciéndola en un plan de desarrollo urbano mas general. Finalmente podemos decir que se vuelve cada vez más importante la esfera social dentro de la ciudad, el equilibrio creado entre los ciudadanos, sus necesidades y los servicios que se ponen a disposición. La mezcla de usos diferentes se revela uno de los puntos que caracterizan las intervenciones y en este análisis hemos visto, tambièn, la importancia de la colaboración entre los diferentes promotores, pertenecientes a diferentes instituciones y asociaciones, y cuanto puede afectar la implicación y participación de la comunidad en una acción de regeneración de una parte de ciudad abandonada. Todos los indicadores analizados se demuestran importantes en un proceso de regeneración, recuerdando que la planificación urbana debe tener un enfoque holistico, tenendo cuenta de muchos factores: desde la integración formal en el urbano, el factor tiempo, hasta a la esfera política y social. Pero, porque eso va a ocurrir, necesitamos de una voluntad común de resolver el problema, tratando de encontrar el compromiso adecuado entre los grandes proyectos de importancia internacional y la realidad del barrio y las personas que habitan los lugares y la historia que los mismos lugares traen consigo.

36


Industrial ReUse Tate Modern Gallery - Herzog & De Meuron

37


8.

BIBLIOGRAFIA

LITERATURA Arbizzani E., “La riqualificazione delle aree industriali dismesse. Considerazione di metodo”, Hortus rivista di architettura, November 2012 Baycan T. Fusco Girard L. Nijkamp P. “Sustainable City and Creativity: Promoting Creative Urban Initiatives” , Ashgate Publishing, 2011 Cottino P., “Competenze possibili. Sfera pubblica e potenziali sociali nella città.”, Milan: Jacka book, 2009, Giardino A., “Esempi di riuso di manufatti industriali ed ipotesi gestionali”, COMUNE DI NAPOLI, junio 2008. Hillier B. Hanson J., “The Social Logic of Space” , Bartlett School of Architecture and Planning, 1989 Dansero E. Carolina G. Spaziante A., “Se i vuoti si riempiono. Aree industriali dismesse: temi e ricerche”, Alinea Editors, Firenze 2001

WEBSITE www.artfactories.net

ARTFACTORIES es una plataforma de investigación internacional de centros artísticos y culturales provocados por iniciativas de los ciudadanos, con el objetivo de desarrollar una base de datos de sitios del patrimonio cultural en todo el mundo, sino también para apoyar las nuevas áreas culturales y representan los centros independientes contra instituciones.

www.teh.net

TRANS EUROPA HALLES es una red de centros culturales independientes, fundada en 1983, cuenta actualmente con 49 miembros en 25 países y es miembro de Culture Action Europe.

www.uclg-cisdp.org

OBSERVATORIO CIUDADES INCLUSIVAS es un espacio de análisis y reflexión sobre políticas locales de inclusión social. Contiene más de sesenta estudios de caso sobre políticas innovadoras en materia de desarrollo comunitario, acceso a los servicios básicos, igualdad de género, protección del medio ambiente o erradicación de la pobreza, entre otros.

Sitios web por cada casos en orden de aparición www.landschaftspark.de www.latzundpartner.de www.spinnerei.de www.ufafabrik.de www.wuk.at www.westergasfabriek.nl www.mecanoo.nl www.mfcdt.org/local_services/cerc.php www.lafriche.org www.pointephemere.org www.mataderomadrid.com www.hangar.org

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.