publitecturación
Título: Autores: Edición: Año: Dimensiones: Nº de páginas: Nota editorial:
Publitecturación Alberto Cruz C. y Jaime Márquez R. De los autores 1969 26 x 26 cm Desplegable, 8 caras. La edición original se adaptó a estas páginas.
Publitecturación
Viene a instalar en la conciencia de lo público la arquitectura. La arquitectura alcanzará lo público si ella es declarada y expuesta en su fundamento. La arquitectura cuyo fundamento puede ser formulado y declarado alcanza la forma. Forma que está más allá del virtuosismo y las técnicas y por lo tanto deviene elemento poético. El elemento arquitectónico creado en un acto poético hace presente la vida de la ciudad. Presencia que se engendra en las circunstancias del tiempo presente y comparece como voluntad en torno al destino.
Esta publicación pretende
hacer presente la arquitectura aquí en las circunstancias polémicas de ahora
tornándose una acción pública.
Santiago de Chile, agosto 1969, “Taller Miraflores”, Miraflores 590, 2º piso, of. 3.
p. 3
El destino de Santiago
El llamado a propuestas públicas para iniciar una serie de estudios preinversionales sobre la ciudad de Santiago. Los proyectos programados y en ejecución de la Corporación de Mejoramiento Urbano, el proyecto del Transporte Metropolitano y el concurso del Aeropuerto de Pudahuel tornan cada día más patética la ausencia de una proposición urbanística que ilumine las tareas de los distintos sectores que actúan en la realización de obras en la capital. El urbanismo debe asumir un papel activo y no como ha sido hasta ahora pasivo, en la conformación del rostro de la capital de Chile. Los planos reguladores, como su nombre lo indica, han sido más bien herramientas legales de regulación de las iniciativas particulares y sectoriales públicas. Ellos han ido a la saga de las iniciativas y generalmente son desconocidos del grueso público y apenas conocidos de los funcionarios que los administran. La voluntad de forma que revela un destino está ausente en ellos y su sola lectura es una labor archivesca. Esta primera publicación expone la proposición elaborada por el arquitecto Jaime Márquez Rojas en base a estudios y trabajos desarrollados durante los años 64 y 69 en el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso con el profesor Alberto Cruz Covarrubias y en su oficina particular con los arquitectos: Guillermo Baranda L., Germán Bannen L. y Eugenio Ringeling P. Durante estos años se desempeñó así mismo como arquitecto en el sub-departamento de arquitectura del SNS y el Taller de Urbanismo de la Corporación de Mejoramiento Urbano.
p. 4
El Fundamento
1.
En un comienzo el país fue ocupado por puntos, puntos que extendían su radio de dominio sobre una comarca. Aparecía así el resto del territorio como un paraje ilimitado, dentro de las demarcaciones abstractas trazadas por el rey.
2. Cuando se fundó Santiago, fue instalado como un lugar, lugar prefigurado en el sitio natural. “Primer escalón para armar sobre los demás”. Ciudades nacidas bajo la imagen de lugar concentrado, de espacio único.
p. 5
3. El país, más tarde, configura su forma angosta ajustando sus fronteras a los límites naturales cordillera y mar. Una estructura lineal, el ferrocarril longitudinal, artículo los puntos iniciales de ocupación. 4. Santiago se extiende hacia la ocupación de otros sitios naturales. Desborda las márgenes del Mapocho, badea el San Cristóbal y crece hacia “el barrio alto” en el pie de monte. Este momento coincide con la aparición de nuevos medios de transporte. El tranvía y el automóvil más veloces que el pie. La velocidad crea una nueva unidad, con continuidad por el tiempo, que permite habitar en ciudades de espacio múltiple.
p. 6
5. Posteriormente el país consolida sus fronteras y comienza a copar en su dominio el territorio. Una estructura de superficie, una malla de relaciones, comunicaciones y transportes, pretenden cubrir todo el país. 6. Ya no se habita solamente en ciudades de espacio múltiple, sino en una nueva unidad, donde ciudades y pueblos comparecen como elementos de un sistema más complejo. El habitar que conlleva la significación de “estar en”, conserva siempre, en esta región de múltiples ciudades, la unidad del espacio primordial del retorno a la cama cotidiana.
p. 7
7.
A través de los espacios de las ciudades y conurbaciones actuales se dan los traslados cotidianos que cobran ahora otra significación. El Hinterland de ayer no es más el territorio ilimitado y circundante. Posee ahora direcciones, está entre ciudades y es por ello ilimitado.
8. El sitio natural comparece independiente de nosotros. Entra en nuestra fantasía, llevándonos a contemplación, de allí su poder de asolarnos y volvernos al origen. Toda ciudad conformó y dejó un paraje natural capaz de reoriginarnos, otorgándonos la individualidad. Paraje donde los dioses hablan a los hombres de su destino. 9. La naturaleza en su explotación nos entrega la producción. Producción que permanentemente amenaza con agotarse. Imagen del cazador que para permanecer tal parte tras la presa. Contra ello se reveló el agricultor, para doblegar el peregrinaje instaura el permanecer cultivando y regenerando la tierra. 10. Hoy que la tierra ha sido copada por el hombre en su dominio más que nunca nos amenaza el agotarse de la naturaleza. La explotación no tiene más territorios de nadie para avanzar. El terror originario no encuentra parajes donde emerger. 11. Por ello se abre hoy doble tarea: Constituir regiones que conserven siempre naturaleza virgen, capaz de asombrarnos y reconstituir los ciclos naturales. Constituir ciudades que acojan el nuevo orden, renovando los antiguos centros de instalación. 12. Santiago y su Región Metropolitana tienen por misión señalar al país el modo de renovar los lugares de antigua instalación y salvaguardar el sitio natural. Creando una suerte de “Región Estado” de la regeneración.
p. 8
13. Para ello: A
Es necesario instaurar una productividad que se funde en un tipo de trabajo, tipo de dominio de la tierra, que hoy debe ser regenerativo. Vale decir, capaz de crear su propia inagotabilidad.
B
Es necesario tejer la red de servicios, cuya preocupaciรณn mรกxima quiere alcanzar la homogeneidad de la tierra para cuidar de los muchos. Vale decir, sustentar el ser pueblo.
C
Es necesario revelar el rostro del sitio con los trazados que abran el lugar a la naturaleza restablecedora de la individualidad. Vale decir, otorgar la intimidad.
p. 9
Los Elementos
La ciudad del valle constituida por: 1.
Villorrios satélites concentradores Unidades albergadoras de la vivienda y los servicios para los que trabajan en la explotación agrícola e industrial. Permiten ocupaciones temporarias alternadas y detienen el crecimiento en extensión de la ciudad salvaguadando el valle, las mejores tierras del país, unidades en medio del valle y próximas a la industria.
p. 10
2. El frente lineal industrial Parques industriales albergadores de la industrial mayor. Colocados al vera de los caminos regionales y nacionales. Carreteras y líneas férreas y del agua de los ríos. Su conformación nace tanto de su relación con el transporte como de su rol de frente de trabajo y límite urbano.
p. 11
p. 12
El centro metropolitano constituido por: 3A El andén artesanal industrial Nexo de los parques lineales industriales y concentrador de los talleres artesanales generadores de cadenas manufactureras. Los barracones de almacenaje y bodegas de comercialización a escala mayorista y nivel regional o nacional. Se sitúa entre la ciudad del valle y el ágora. 3B El ágora metropolitana Asiento de los poderes públicos, instituciones y empresas de significación y alcance nacional. Es el lugar de exposición y discusión de la obra de todos ellos. Verdadero centro del ceremonial y el espectáculo. Se sitúa entre el andén artesanal y el centro de administración. 3C El centro de administración Concentra las oficinas y talleres de control y ejecución que operan en la ciudad con radio regional y nacional. Requiere a nivel un gran equipamiento institucional y una alta accesibilidad y comunicabilidad con todas partes. Dada la movilidad que requiere, esta actividad se sitúa entre el ágora y la ciudad de la montaña.
p. 13
La ciudad de la montaña constituida por: Un sistema de parques del contraritmo urbano y colectores de la naturaleza en diversos ciclos.
4A Los parques cinturones Avenidas intercomunales a ritmo cotidiano. Para el paseo a pie y el tránsito en automóvil. Permiten acceder a los cajones parques y al frente agrícola industrial. 4B Los parques cajones Son parques que conducen al cajón de Mapocho y el Maipo. Parques metropolitanos a ritmo semanal. Capaces de dar cabida a instituciones autónomas. Es decir, independientes en su funcionamiento del ritmo urbano: campus, centros de deportes, instituciones internacionales. 4C El parque cornisa Es un parque nacional a ritmo mensual o anual. Trampolín de acceso a la alta montaña capaz de albergar instituciones de mayor autonomía. Campamentos, balnearios, estaciones experimentales.
p. 14
p. 15
La trama de redes de servicios de traslado colectores con el centro metropolitano
5
La trama de boulevares rápidos De amplias calzadas equipadas para el tránsito vehicular. Trazado directo, mínimo de cruces, señalizaciones, veredas sólo como andenes de carga y descarga.
p. 16
6
La trama de boulevares lentos De amplias veredas para los peatones y comercio callejero. Su trazado tortuoso pertenece al descubrir a pie. Engendrados sobre los antiguos caminos y calles son asiento del comercio y servicios establecidos. Calzadas mĂnimas sĂłlo para locomociĂłn colectiva lenta.
p. 17
p. 18
Sistema de fuentes de servicios urbanos Unidades descentralizadoras en jerarquización progresiva. Son el resultado de una ecuación de múltiples factores: De localización urbana y hábitos sociales, densidad de población y niveles de ingreso. Urbanísticamente ellos se definen como:
7A Fuentes umbrales lineales Se colocan al paso de un amplio volumen de población con una jerarquización a nivel intercomunal: intercambio de elementos manufacturados domésticos y reparaciones. 7B Fuentes satélites puntuales Se constituyen como centro con acceso en viaje especial con una jerarquización a nivel comunal: intercambio de elementos perecibles (alimentos de conservación), servicios. 7CF uentes plazas puntuales Se constituye como centro próximo en un acceso a pie con una jerarquización de servicios a nivel vecinal: intercambio básicamente de alimentos cotidianos.
p. 19
La Obra
La concreción de una tal proposición urbana no puede hoy ser concebida globalmente. La ciudad vive de sus ocasiones, nacidas y engendradas por las pasiones e intereses de todos sus habitantes. A la luz de tales circunstancias, propicias o adversas, han de encararse las realizaciones que se vuelvan elementos pivotes de esta proposición. Los estudios acabados y cálculos afinados deben emprenderse en virtud de tales ocasiones. Realizados sin la iluminación propia del caso se volverían meros antecedentes, sin fin ni forma. Sin embargo debe aclararse un primer concepto. El de la densidad. Ella comparece como una cifra, cifra que indica la relación entre gente y extensión. Sin embargo esta relación puede adquirir un doble significado. Uno primero: Que mide la dispersión en la naturaleza. Vale decir, la presencia de ella en la vida de la ciudad. La presencia de las “alegrías esenciales” según Corbusier que va de la acepción higienista del sol, aire y verdor hasta la acepción de “paisaje” con sus “voces íntimas”. Uno segundo: Que mide la intensidad de encuentros. Vale decir, la concentración del pueblo en su disputa. Disputa histórica que hace los negocios de los hombres. Construir parámetros para esta doble medición es una de las tareas fundamentales del urbanismo actual. Cálculo de la densidad que para el economista se tornará sostén del mercado; para el sociólogo oportunidades de participación; y para el arquitecto permanencia del ágora y presencia del paisaje.
p. 20