Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de AmĂŠrica
LECTURA Nro. 1
ESPECIALISTA Elvia Livaque Ramos
Asesor e-learning Edgard Aldo Nolazco Rivas- eanr510@hotmail.com
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
LA PEDAGOGÍA HISTÓRICO – CRÍTICA La Pedagogía Histórico-Crítica (PHC) emerge en las décadas de los ochenta y los noventa; es el resultado de diversos aportes de quienes han buscado construir con una educación liberadora dentro o fuera de la escuela, también recoge el aporte de quienes asumen críticamente el desarrollo humano y la práctica social, presentando no sólo una alternativa para los marginados y excluidos de la sociedad, sino también como andamiaje teórico instrumental de una manera de encarar cómo la práctica educativa contribuye al avance de las sociedades, inclusive de aquellas que se denominan desarrolladas. Una de las bases sustanciales es el pensamiento de Freire. La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento críticoreflexivo con el fin de transformar la sociedad. Según Peter McLaren, La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante. La Pedagogía crítica nace a mediados del siglo XX a propuesta del brasileño Paulo Freire (1921-1997). Parte del estudio crítico de la sociedad, lo que le da un carácter político que le niega la posibilidad de institucionalizarse en una sociedad capitalista. Esta corriente destaca con mayor énfasis el proceso de aprendizaje grupal que la calidad de los contendidos de la enseñanza. Su propuesta de transformación de la educación, más acentuadas de perspectivas, puede ser captada en el transcurso de sus escritos, desde la publicación de su libro “Pedagogía del Oprimido”, en 1970. El educador continuaba fiel a los temas centrales en sus reflexiones, tales como las características de la conciencia, la crítica a la educación "domesticadora", la discusión acerca de la naturaleza del hombre y del proceso de su humanización, las piedras angulares de una pedagogía libertadora, el papel central del diálogo en la educación, la participación, etc. Plantea duras críticas a los sistemas educativos de entonces y a las pedagogías no críticas. Llama "concepción bancaria" a la pedagogía utilizada en forma oficial, durante el siglo pasado y anteriores, ya que los conocimientos son depositados sobre los educandos que los reciben pasivamente, de ahí el término "concepción bancaria". Las relaciones que se forman en este tipo de educación son de naturaleza narrativa, están compuestas por un sujeto activo (el que narra) y uno pasivo (el educando). En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona críticoreflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad. En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública. Así mismo señala que tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar las relaciones que existen entre poder, conocimiento y
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
dominación. Giroux sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una actitud crítica, sostienen que las escuelas, dentro de la amplia tradición humanística occidental, no ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la sociedad. La educación bancaria tiene por fin deshumanizar al hombre, volverlo un autómata. Su acción debe estar empapada de una profunda creencia en los hombres. Creencia en su poder creador. La educación bancaria, en cuya práctica se da la inconciliación educadoreducando, rechaza este compañerismo. Esto es lógico, puesto que en el momento en que el educador bancario viviera la superación de la contradicción ya no sería “bancario”, ya no se efectuarían “depósitos”. Saber con los educandos en tanto estos supieran con él, sería su tarea. Ya no estaría al servicio de la deshumanización, al servicio de la opresión sino al servicio de la liberación. En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos" que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el término "texto" se entiende no sólo los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de igual importancia.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
HISTÓRICO-
Paulo Freire (Brasil). Establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de concientización y liberación.
Donaldo Macedo (Brasil). Se interesa básicamente en el análisis de los procesos de alfabetización, cultura y poder.
Ira Shor (Estados Unidos). Focaliza su trabajo en la propuesta de la educación como un proceso de "empoderamiento". Investiga a nivel de empoderamiento estudiantil a nivel universitario. Obras ultimas son “Educación Empoderadora”, y “Cuando los Estudiantes tienen Poder.”
Aronowitz (Estados Unidos). Critica las relaciones entre política y escuela. La crisis de la educación.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
Henry Giroux. Centra su trabajo en la propuesta de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la oposición.
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA HISTÓRICO-CRÍTICA Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de la pedagogía crítica tienen su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para la Investigación Social. El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958. Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la escuela de Frankfurt. En Norteamérica, estos teóricos participaron activamente en la vida académica con una serie de estudios de reconocida importancia relacionados con críticas acerca del racismo, la exclusión, el prejuicio racial y las políticas de segregación. La expresión de Pedagogía Histórico-crítica, según Saviani, sirve para entender, traducir el pasaje de la visión mecanicista ahistórica por una visión dialéctica crítica, es decir, una visión histórico crítico de la educación. El sentido básico de la Pedagogía Histórico-crítica, no es la articulación de una propuesta pedagógica que tiene el compromiso apenas de mantener la sociedad, sino de transformarla a partir de la comprensión de los condicionantes sociales y de la visión que la sociedad ejerce.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Freire, P. : Pedagogía del oprimido. Ediciones Tierra Nueva, Montevideo, 1970. http://www.slideshare.net/adrysilvav/pedagogiacritica José G.: La Pedagogía Crítica de Paulo Freire:Contexto histórico y biográfico, Anuario pedagógico(11), 2007. Fernández Fernández (J.A.), Paulo Freire y la educación liberadora. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó, 2001.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de Am茅rica
ACTIVIDAD: Lee detenidamente el texto informativo y elabora un mapa conceptual sobre el tema: agregue enlaces y haga modificaciones estrictamente necesarias.
Pedag贸gica Hist贸rica- Critica