Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
LECTURA
Especialista Edgard Aldo Nolazco Rivas Asesor E- Learning Edgard Aldo Nolazco Rivas
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
LAS CORRIENTES POSTESTRUCTURALISTAS Y POSTMODERNAS
El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del moderno. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Características históricosociales 1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. 2. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. 3. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. 4. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo. 5. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. 6. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
7. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. 8. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación. 9. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad. 10. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento. 11. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show (susceptible, además, de valoración económica). 12. Desacralización de la política. 13. Desmitificación de los líderes. 14. Cuestionamiento de las grandes religiones
Características sociopsicológicas 1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia. 2. Hay una búsqueda de lo inmediato. 3. Proceso de pérdida de la personalidad individual. 4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. 5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal. 6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. 7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo. 8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología. 9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. 10. Pérdida de fe en el poder público. 11. Despreocupación ante la injusticia. 12. Desaparición de idealismos. 13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación. 14. Desaparición de la valoración del esfuerzo. 15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios. 16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones. 17. Desaparece la literatura fantástica. 18. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'. 19. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet. 20. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
REPRESENTANTES Jacques Derrida(1930) Filósofo francés, cuyo trabajo focalizado en el lenguaje, origina la escuela del deconstruccionismo (desarmar o desarticular), una estrategia de análisis que puede aplicarse a la literatura, lingüística, filosofía, leyes, arquitectura y psicología, entre otros. Problematiza la idea de que lo real-empírico pueda ser aprehensible por el sujeto. Critica el fonocentrismo y el logocentrismo. Presenta una estrategia para deconstruir oposiciones y diferenciaciones. Para Derrida no hay nada fuera del texto.
Michel Foucault (1926-1984) Filósofo, nacido en Francia que se propuso problematizar las nociones modernas del saber, el poder y la sexualidad. Le interesa en el fondo recuperar un sujeto que no sea víctima de las prácticas enajenantes y divisorias inherentes a las formas de saber, poder y sexualidad montadas por la sociedad occidental y moderna. Para Foucalt, la razón y el sujeto son construcciones articuladas por procesos históricos y no categorías universales y objetivas. El alcance de esta visión le permite reconocer el sujeto como una construcción de estructuras y órdenes institucionales y epistemológicos que organizan de manera altamente contradictoria el espacio simbólico-en sentido lacaniano-o la cultura. Entiende que el quehacer ideológico de los humanos debe dirigirse a atacar el poder desde el sitial particular que en un momento se ocupa.
Jean F. Lyotard (1924-1998) Filósofo que sostiene que las estructuras no se estructuran a sí mismas, sino que son animadas por relaciones de poder y por fuerzas del deseo. Favoreció la imagen, las formas y el sentir sobre la abstracción y los conceptos. Resaltó la poesía y la ambigüedad en la escritura. Critica los meta-relatos y el fundacionalismo que legitiman los discursos modernos. Aboga por respetar la otredad, la diferencia y la pluralidad de razones. Asocia lo postmoderno con la sociedad post-industrial, donde la tecnología y el conocimiento rigen la organización social. No concibe que se trate de una sociedad post-capitalista, el capital sigue siendo vital.
Jean Baudrillard (1929) Este filósofo enfoca la importancia del consumo. Agrega a las nociones de valor de uso y valor de cambio, la noción de valor de signo. Las mercancías adquieren nociones de prestigio, estatus y posición simbólica dentro de un sistema. Reclama una micro-política que tome en cuenta a los grupos marginales, estilos de vida,
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
cuerpos, sexualidades y discursos diferentes a los propulsados por el mundo moderno. Señala el fin de la era moderna-producción y capitalismo industrial-y el advenimiento de la postmodernidad, constituida por los simulacros y nuevas formas de tecnología y cultura: el imperio del signo.
Jürgen Habermas (1929) Este filósofo alemán, se ha enfrentado a la mayoría de los teóricos de la postmodernidad y del postestructuralismo. Se esmera en tomar en consideración al sujeto social dentro de una lógica racional y de acción comunicativa en las cuales el emisor enunciante comulgue responsabilidades con el receptor escucha. Pide un giro paradigmático, una filosofía intersubjetiva de la acción comunicativa basada en la solidaridad social. Considera que pese a que la modernidad desarrolló sistemas de dominio injustos, también añadió un despliegue significativo y necesario al potencial de la racionalidad social, la justicia y la moralidad. Ante una crítica deconstructiva asume una crítica reconstructiva. Propone una orientación hacia la sociedad del acuerdo y el diálogo. Entiende que para esta convergencia, el individuo debe sobreponerse a las demandas automatizadas de la esfera económica y administrativa. Además, debe desarrollar una estructura comunicativa que le ponga en contacto efectivo con la cotidianidad.
Gilles Deleuze y Félix Guattari Apoyaron los principios de diferencia y multiplicidad, sus posiciones antipsiquiátricas y la búsqueda de una política de la liberación del deseo. Proponen que el deseo es revolucionario por ser descentralizado y por lo fragmentado y dinámico de su naturaleza. El deseo debe ser visto como una máquina activa y dinámica. Conciben al sujeto humano dentro de la metáfora “maquinas deseantes”, las cuales a su entender potencian las múltiples interconexiones del deseo humano que permanecen subyacentes en el cuerpo. Proponen el esquizoanálisis como modelo opuesto a la autoridad racional. Se ocupan, no de lo mental o conceptual, sino en el cuerpo desterritorializado que rompe con las exigencias sociales mediante lo desarticulado y desmantelado del deseo. Se identifican con los sujetos marginales como los niños, los primitivos y todos aquellos que han sido victimizados por los ordenamientos simbólicos del patriarcado y la razón. Ya que en estos estados mentales-locura y esquizofrenia-el sujeto desarticula el lenguaje de la razón y el poder.
Kenneth Gergen Es uno de los principales teóricos del movimiento postmodernista y del construccionismo social. Actualmente es profesor de Psicología en Swarthmore College en Pennsilvania. Ha tenido gran influencia en la psicología social desde la publicación de su libro The Self en 1967. Entre sus libros más recientes se encuentran Therapy as Social Construction; Realities and Relationship; Soundings in
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
Social Construction, Toward Transformation in Social Knowledge y An Invitation to Social Construction. En su artículo más reciente sobre psicología y postmodernidad, "Psychological Science in a Postmodern Context", Gergen plantea que el giro postmoderno le ofrece a la psicología nuevas formas para conceptualizarse y conceptualizar sus potencialidades.
Evidencia de la visión postmoderna en el campo de la Educación A pesar de poderosas resistencias por parte de los sectores más conservadores, la década del 1960, a la par con los nuevos movimientos sociales-juventud, feminismo, raciales entre otros-fue testigo del comienzo de un acercamiento a la educación que discrepa radicalmente con los modos tradicionales y que una vez esbozada, ya no puede silenciarse. Entre otras demandas, los educadores postmodernos aspiran a que el conocimiento teórico que se produzca y enseñe tenga relevancia práctica. Éstos insisten en la importancia que tienen la práctica y la cultura cotidiana para la constitución de ese conocimiento teórico. Además, entienden que el currículo puede inspirar el aprendizaje de una mejor forma sólo cuando el conocimiento escolar se construye sobre el conocimiento implícito que se deriva de los recursos culturales que los estudiantes ya poseen. Es decir, la experiencia de los estudiantes es considerada como una forma viable de conocimiento. Así, los educadores postmodernos no buscan sustituir la cultura tradicional por la popular. Más bien, entienden que el currículo debe ser relevante al régimen del aprendizaje centrado en el estudiante. No se trata de rechazo sino de inclusión. Desde esta perspectiva, lo étnico, lo racial, el género, entre otras relaciones, juegan un papel significativo al dar cuenta del desarrollo de la cultura intelectual convencional. Asume una óptica de relativismo cultural y por lo tanto, da igual peso al conocimiento dominante que se podría derivar de los “Grandes Textos” tradicionales que al emergente popurrí de culturas y discursos alternos. Así, se le otorga, en la enseñanza, validez intelectual a los discursos marginales en las ciencias y las ciencias sociales y se legitiman la diversidad en la búsqueda y la producción del conocimiento y la pluralidad de discursos filosóficos. Además, se promueve el regresar el texto a su interacción con el contexto social, histórico y cultural que le dio vida. No con miras a descubrir leyes inmutables que subyacen la vida social sino más bien, mediante una lectura del texto como un discurso atravesado por una multiplicidad de voces. La perspectiva de educación postmoderna, representa una mirada crítica del acercamiento tradicional del sistema educativo el cual desprecia las formas artísticas de la cultura popular y que presenta una visión de mundo exclusivamente occidental y burguesa. También, asume una posición crítica en torno al mantenimiento de un orden clasificatorio a partir de las notas pues éste promueve y mantiene las desigualdades entre los estudiantes. Así, desde la óptica de educación postmoderna, se constata la necesidad de un sistema educativo que acoja formas de pensamiento más ampliamente y que promueva el estudio y el análisis de la cultura popular.
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
Reflexión y crítica al postmodernismo y postestructuralismo Jürgen Habermas: Este autor ha sido el principal crítico de las nuevas corrientes posmodernas. Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta como antimodernidad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.
Jean-François Lyotard: Este autor criticó la sociedad actual posmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.
Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación entre modernismo estético y el posestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender con sus obras (Dialecta Escondida, Guía de la Posmodernidad...) que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.
Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en la posmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Decana de América
paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Con base en el trabajo de ese autor se han realizado múltiples trabajos en la teoría de los medios de comunicación en la posmodernidad.
Rosa María Rodríguez Magda: Para esta autora, si la posmodernidad postulaba el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva etapa que denomina Transmodernidad, caracterizada por la aparición de un nuevo Gran Relato: La globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas. Su teoría se inscribe en la línea de las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman y Zizek.
http://cuhwww.upr.clu.edu/humanidades/libromania/postEduc/ http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Critica-al-posmodernismo-ensu-impacto-educativo-y-comunic.pdf
http://educacion.idoneos.com/index.php/363597
PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
8