Informe_final_Provincia Sante Fe sin_anexos

Page 1

LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE.

Informe Secretaría de Cooperación Internacional. Situación del estado de avance de la “Educación al Desarrollo”

1


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...…………………………………………........3 I. SANTA FE EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL……………………………………………………………………….....4 II. ¿POR QUÉ TRABAJAR EN EDUCACIÓN AL DESARROLLO EN EL TERRITORIO SANTAFESINO……..6 III. EL PROYECTO “CONSTRUIR UN DESARROLLO POSIBLE”…………………………… …………………………...8 IV. ¿A QUÉ SE LLAMA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO? ……………………………………………………...12 IV.I. CONCEPTO DE DESARROLLO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.................................................12 IV.II. LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO EN PERSPECTIVA CONCEPTUAL.....................................20 V. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE………………………………...23 V.I. RELEVAMIENTO DE EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES DE EAD EN EL TERRITORIO SANTAFESINO.............................................................................................................................24 V.I.I. Las entrevistas..........................................................................................................24 V.I.II. El seminario – Taller................................................................................................33 V.II. CONCLUSIONES FINALES DE LA EXPERIENCIA.....................................................................40 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………….....42

ANEXOS............................................................................................................................................43 ANEXO I: MODELOS DE LAS ENTREVISTAS……………………………………………………………………………………45 ANEXO II: DEGRABACIÓN DE ENTREVISTAS A MINISTERIOS PROVINCIALES, GOBIERNOS LOCALES Y O.S.C……………………………………………………………………………………………………………………………………………54 ANEXO III: MATERIAL SUMINISTRADO A LOS ASISTENTES EN SUS CARPETAS…………………………….164 ANEXO IV: PROGRAMA DEL SEMINARIO – TALLER…………………………………………………………………….167 ANEXO V: CONSIGNAS DE TRABAJO PARA LOS GRUPOS…………………………………………………………….168 ANEXO VI: RESOLUCIÓN DE CONSIGNAS DE TRABAJO EN TALLER………………………………………………172

2


INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto “Un Desarrollo Posible”, impulsado por la Región Le Marche – Italia –, y con la participación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe como socio estratégico entre muchos otros, el presente informe expone las experiencias, resultados y aprendizajes alcanzados a partir de las actividades llevadas adelante en su implementación en el territorio santafesino. En este sentido, y a los fines de una mejor contextualización y organización de la información, se presenta en un primer apartado la inserción de la Provincia de Santa Fe en el nuevo escenario internacional, analizando su interpretación de las relaciones entre estados, sus vínculos, los roles asumidos, la concepción adoptada sobre la cooperación, sus correspondientes objetivos y los desafíos que su consecución plantea. En segundo lugar, se explica la importancia de trabajar en la Educación al Desarrollo en Santa Fe, dando a conocer la posición de la actual gestión al respecto, su justificación, sus propósitos y sus efectos esperados sobre la comunidad. Por último, y ocupando la mayor parte del informe, se exponen los detalles del proyecto “Construir un Desarrollo Posible” implementado en la provincia entre los meses de noviembre/2010 y Octubre/2011. Esta descripción incluye su marco teórico conceptual, su propuesta metodológica, el paso por cada una de sus actividades, y las conclusiones a las que pudo arribarse a partir de las mismas.

3


I. LA PROVINCIA DE SANTA FE Y EL NUEVO ESCENARIO INTERNACIONAL.

Debido a su historia así como a su ubicación geográfica, los vínculos económicos, sociales y culturales de Santa Fe con el mundo, constituyen no sólo su realidad sino también su desafío. Signada por las corrientes migratorias, y proyectada desde el Río Paraná y sus puertos, la extensa llanura santafesina ha constituido tradicionalmente un espacio de oportunidad y brazos extendidos al mundo. Asimismo, en la actualidad el nivel de integración global que experimentan nuestras economías y la multiplicación sin precedentes de relaciones y flujos de intercambio entre los ciudadanos, instalan una nueva perspectiva en las dinámicas locales y regionales con la emergencia de una dinámica desterritorializada de redes o “campos virtuales” de cooperación e intercambio. De la misma forma, la necesidad de gestionar lo público en contextos internacionalizados, globalizados y de integración regional, ha impulsado un creciente involucramiento de los gobiernos subnacionales (provincias, regiones, municipios) en las relaciones internacionales. Indudablemente, las transformaciones que tienen lugar en el ámbito del Estado-Nación y sus vínculos con las unidades territoriales que lo componen, también constituyen factores que promueven el creciente protagonismo de las entidades subnacionales en el ámbito externo. En el escenario actual, las administraciones territoriales redefinen sus roles internacionales – e incluso nacionales – como respuesta a la estructura de oportunidades y a la matriz de impactos derivados de su entorno inmediato de integración regional. Ello las enfrenta al desafío de desarrollar estrategias de participación activa en la construcción de espacios de integración y de trabajo interjurisdiccional. Esta integración implica dar respuestas responsables a la agenda de temas claves internacionales, tales como la vulnerabilidad e inestabilidad social, la violencia, el agotamiento y reinvención del Estado, el impacto del cambio climático, o el aumento de los flujos migratorios. En este escenario, Santa Fe se reconoce profundamente integrada al mundo y asume con protagonismo los desafíos de transformar su territorio en un renovado espacio de oportunidad a través de políticas públicas que trabajen por mejorar el desarrollo económico y social, así como por equilibrar la desigualdad entre provincias y regiones, con criterios de eficacia, flexibilidad y alta calidad en la coordinación y dirección multiactoral. En este sentido, y a la par del proceso de transformación del Estado Provincial y del modo de gobernar, la actual gestión fue adoptando nuevo concepto de la acción internacional para Santa Fe. Paulatinamente, ha ido abandonando su concepción en tanto resultado automático de la suma de sus relaciones con otros países para transformarse en un proceso de acción colectiva y comprometida.

4


Dentro de ese marco, la cooperación internacional se erige como un instrumento de las relaciones internacionales capaz de promover políticas públicas coherentes, efectivas y sustentables, en miras al posicionamiento de la Provincia como un actor dinámico en la escena mundial, y socio estratégico de gobiernos regionales para la intervención territorial. Concebida por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe como una estrategia de colaboración en régimen de igualdad entre Estados –en todos sus niveles-, la Cooperación Internacional aspira a fortalecer el interés mutuo en la resolución de problemas así como a lograr la participación activa de todos los actores implicados en la cooperación, impulsada por las necesidades de eficiencia, eficacia y apropiación conjuntamente con la concientización ciudadana sobre problemas globales. La asistencia técnica y financiera, la transferencia de tecnología, la formación de recursos humanos, el refuerzo de capacidades y el desarrollo institucional, la inserción de los productos y empresas santafesinas en los mercados externos, la cooperación técnica y el intercambio de experiencias, entre otros, adquieren un papel prioritario en las relaciones de cooperación, constituyéndose en componentes claves del fortalecimiento de políticas públicas provinciales. Del mismo modo, la promoción de la interacción con universidades, institutos de investigación, y centros tecnológicos internacionales, resulta fundamental para el desarrollo de proyectos de investigación en temas de interés común y de áreas estratégicas de conocimiento, para la transferencia de desarrollos científicos y tecnológicos y para la formación de postgrado e intercambio de becarios y profesionales. En definitiva, la participación del Gobierno Provincial en diversos ámbitos de colaboración y trabajo conjunto con otros gobiernos y organizaciones del ámbito internacional contribuye al mejoramiento de la gestión pública provincial, en la medida que fortalece las capacidades institucionales y de gestión de sus diversas áreas, genera mecanismos de innovación y desarrollo sostenible, al tiempo que mejora la calidad de vida de los ciudadanos santafesinos. Haciendo eco de estos beneficios, y mediante la participación en espacios bilaterales y multilaterales de cooperación internacional, así como en eventos internacionales de interés para la Provincia – foros, seminarios, congresos, encuentros regionales e internacionales –, Santa Fe busca posicionarse como referente de las provincias-regiones del Cono Sur en la cooperación internacional y afianzar la identidad cultural, social, económico-productiva y científica santafesina en el escenario internacional. Todo ello fundamentado en la convicción de que el trabajo conjunto y la unión de esfuerzos con distintos actores del escenario global con participación aportan los elementos necesarios no sólo para el fortalecimiento institucional y de gestión del Gobierno Provincial y sus Municipios y Comunas, sino también para la generación de mecanismos de innovación y el impulso de iniciativas y acciones orientadas a incrementar los niveles de desarrollo y la cohesión social de los santafesinos.

5


II. ¿POR QUÉ TRABAJAR EN EAD EN EL TERRITORIO SANTAFESINO?

Desde la asunción hacia diciembre de 2007 del Dr. Hermes Binner a la Gobernación, puede afirmarse que para el Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe, la Educación constituye uno de los ejes fundamentales de su gestión de gobierno. La labor en la implementación de los cambios indispensables y urgentes, en la educación y en la construcción de ciudadanía se ha enmarcado en un proceso más amplio de “Reforma del Estado Provincial” impulsado con el fin de construir una sociedad más equitativa y justa. Dicha reforma, promueve un cambio de paradigma1 en la modalidad de intervención del Estado Provincial - transitando “desde una política habituada a actuar por demanda (por reacción) a otra que permita garantizar derechos”- basándose en transformaciones2 en el ámbito político (elevar la participación ciudadana en la cosa pública); social (construir una sociedad más justa), cultural (fomentar el respeto a la diferencia, potenciar la cultura cívica), y económico (incrementar la productividad y la competitividad). Basado en la convicción que la Provincia de Santa Fe requiere para alcanzar tales objetivos del fortalecimiento de su tejido social, de instituciones que coadyuven a garantizar los derechos de sus habitantes y buscando fortalecer la confianza en la democracia y el protagonismo de la ciudadanía; este nuevo enfoque se centró prioritariamente en la construcción de un Plan Estratégico que definiera valores rectores y orientaciones de mediano y largo plazo para la acción pública con la participación de la ciudadanía santafesina. Como no podía ser de otro modo, los valores que sustentan dicho Plan no hacen más que reflejar la importancia que la ciudadanía atribuye a la Educación al Desarrollo. De este modo, valores propios de la EAD como el acceso universal a los bienes públicos, la igualdad de oportunidades, la diversidad y el respeto de las minorías, la superación de la pobreza y de la vulnerabilidad, la ampliación efectiva de los espacios de participación ciudadana, el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente, la prioridad de trabajar con los niños y los jóvenes, el equilibrio territorial e 1

El concepto de paradigma que se utiliza en este trabajo debe entenderse en el marco de la teoría de la complejidad de E. Morin (1994:49) a saber: “Yo doy una definición que se sitúa, aparentemente, a mitad de camino entre la definición de la lingüística estructural y la definición vulgática a la Kuhn. Un paradigma es un tipo de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión) entre un cierto número de nociones o categorías maestras. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la lógica del discurso. El paradigma es una manera de controlar la lógica y, a la vez, la semántica.” 2 El concepto de cambio que se utiliza, es deudor del trabajo de Crozier y Friedberg (1990:29), quienes lo entienden como proceso de creación colectiva a través del cual los miembros de una determinada colectividad aprenden juntos, es decir, inventan y determinan nuevas formas de jugar el juego social de la cooperación y el conflicto y adquieren capacidades cognoscitivas, de relación y organizativas correspondientes.

6


interregional, han sido priorizados como ejes transversales de acción de todas las políticas públicas implementadas en territorio santafesino. La centralidad de la EAD en el Plan Estratégico se corrobora, asimismo, en la importancia otorgada a la reforma del proyecto educativo como garantía de la igualdad de oportunidades y como herramienta para definir el sentido del presente y futuro de la comunidad. Es decir, se ha promovido una reforma educativa participativa y plural, que se aleja del pensamiento único -que es estático y se resiste al cambio- para abrirse a nuevos modos de pensar en forma compleja, donde lo educativo adquiere sentido en un marco más amplio: en un proyecto de sociedad. Puede observarse entonces, que la EAD no sólo constituye un valor y un derecho vital en sí misma, sino que también cumple un rol fundamental en la promoción de muchos otros valores y derechos que hacen a la vida democrática, al tiempo que fomenta el cambio y la trasformación social en miras de una sociedad inclusiva e igualitaria, respetuosa de la diversidad, integrada culturalmente, responsable y comprometida con el bien común, que cuida y goza de un medio natural, seguro y estable. En palabras del Ministro de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia, el Dr. Antonio Bonfatti3, la Educación, desde un sentido amplio, es la “…piedra basal para la construcción de ciudadanía”, es un ámbito de formación para la vida, es herramienta de inclusión social y de construcción de lazos sociales. Es así como la estrategia provincial se propone ir más allá de las infraestructuras y obras físicas y avanzar sobre la “gestión de los activos intangibles”, que en materia educativa se traduce en formación en la ética de vivir juntos, construir hábitat, incluir lo diverso, cuidar el espacio y los recursos, promover la institucionalidad, el diálogo y la participación, resolver conflictos, entre otros. Estos son precisamente los valores que aportan trascendencia a la propuesta. Aunque no son visibles, están vinculados con las personas y sus formas de relacionarse, tanto entre ellas como con el entorno, y por lo tanto, tienen una influencia decisiva en el cambio y permiten hacer singulares las estrategias, ya que se basan en las capacidades, recursos y expectativas de los propios ciudadanos santafesinos. “(…) En la medida que nuestra sociedad se vuelve lábil; en la medida que los lazos se cortan y la palabra se extingue; en la medida que la participación se retrotrae cada vez más y avanza la indiferencia, esa estructura simbólica de acuerdos sociales para la convivencia empieza a desaparecer. La Ley se transforma en palabra muerta escrita en algún lado. Creemos que no hay forma entonces de sostener la existencia de la ley, si no hay participación y diálogo. Participación, diálogo, legalidad. Y es desde ahí que pensamos la educación (…).” Por todas estas razones, resulta fundamental trabajar en la Educación al Desarrollo en el territorio santafesino, y la Subsecretaría de Cooperación Internacional así lo interpreta y diseña una batería 3

Discurso que impartiera en el marco del acto “El cambio continúa en Educación”, el día 7 de Abril del corriente año en el Centro Cultural Parque de España de la ciudad de Rosario.

7


de acciones conjuntas con otros actores internacionales para trabajar en el tema. Sin desconocer las particularidades propias que reviste cada país, región o nación, estas acciones buscan capitalizar las experiencias implementadas en otros territorios, dando curso a diferentes proyectos, entre ellos, “Construir un Desarrollo Posible”, iniciativa impulsada por la Región Le Marche, Italia.

8


III. EL PROYECTO “CONSTRUIR UN DESARROLLO POSIBLE”.

En un contexto donde la Educación y el Desarrollo Sostenible e Inclusivo constituyen prioridades del modelo político estratégico de la gestión provincial, la participación de Santa Fe en el proyecto “Construir un Desarrollo Posible”, ha venido a profundizar el accionar del Gobierno Provincial en esta dirección. Impulsado y coordinado por la Región Le Marche, Italia, y financiado por la Comisión Europea, este proyecto apunta a la creación de un sistema permanente de solidaridad internacional y de cooperación descentralizada para el desarrollo, en un plazo de ejecución de treinta y cuatro meses (diciembre de 2008 - octubre de 2011). La Red de Socios está compuesta por la Región Marche, institución impulsora y coordinadora; en Argentina, la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de su ciudad capital; en Francia, la ONG Solidaridad Genes, un movimiento laico que trabaja con el voluntariado juvenil convencido de la necesidad de superar los confines nacionales, religiosos, culturales y laborales por la paz; en Portugal, la ONG Abrazo, dedicada a la prevención y lucha contra el Sida; en Albania, la ONG WASP, que se ocupa de la tutela de los derechos e igualdad de género, y la Municipalidad de Gramsch. Al mismo tiempo, participan nueve socios italianos: Círculo Cultural África, quienes cuentan con una radio web y una web TV; la ONG CESTAS (Centro de Educación Sanitaria y Tecnologías Apropiadas Sanitarias), organización de cooperación internacional y ente de formación; CISV ONG, una Asociación de Voluntariado Internacional que se ocupa de los derechos y el desarrollo de los pueblos; la ONG CIST (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos), cuyo eje es la afirmación concreta del derecho a los alimentos, al agua, a la educación, a la infancia, y al crédito; la ONG COSPE (Organización de Cooperación Internacional en Países Emergentes); CVM (Centro de Voluntarios Marchighianos); la Cooperativa Mundo Solidal, que comercializa productos alimenticios artesanales y agrícolas provenientes de países en vías de desarrollo; SOS Misionario, una organización de inspiración cristiana que se ocupa de la cooperación entre los pueblos para la promoción integral del ser humano y la sensibilización de la opinión pública sobre los problemas del desarrollo; y por último la Universidad de Marcheratta. La propuesta establece como objetivo general, contribuir a la ampliación, difusión y especificación de los conocimientos sobre la Educación al Desarrollo – EAD –, posibilitando la generación de una mayor sensibilización de los actores participantes en tanto agentes del mismo. De esta manera, busca específicamente profundizar en los ciudadanos la conciencia pública, la comprensión crítica, el compromiso creativo en el desarrollo global y sus relaciones con los problemas locales, como así también el aumento de la capacidad pública de ejercer sus derechos y sus deberes, y de trabajar

9


contra aquellas prácticas que lejos de posibilitar un desarrollo sostenible, sólo coadyuvan a perpetuar la pobreza. Se parte del postulado de que, a través de la cooperación y el intercambio de experiencias entre diferentes actores – públicos y/o privados; individuales o colectivos –, es posible afrontar de modo coordinado y sinérgico las problemáticas ligadas al desarrollo, dando visibilidad a las cuestiones más destacadas en el ámbito del mismo. Pues, sólo a partir de repensar una ciudadanía en términos genuinos puede una sociedad alcanzar un desarrollo sustentable y, en este proceso, la democratización de la información y la capacitación de los ciudadanos, resultan de vital importancia. El espíritu de este proyecto aspira, por lo tanto, a “contribuir a la realización de un Sistema regional de educación para el desarrollo que permitirá armonizar las capacidades de proyectar y de proponer actores del territorio implicado, aumentando las capacidades de programación regional y apoyando la creación y la consolidación de un enfoque sistémico de red.”4 A partir de allí, la idea es crear los instrumentos necesarios para trabajar en red en el territorio, explotando las conexiones que existen a escala local, nacional e internacional en la EAD. Para el logro de los objetivos planteados, la iniciativa propone una serie de actividades que permitirán la construcción de la red permanente EAD, aquí descriptas en detalle: Actividad 1: Creación del Sistema Permanente In/Formativo Educación al Desarrollo. Esta actividad nace de la necesidad de mantener un terreno común de intercambio/comparación entre sujetos de procedencia muy heterogénea (sector público, ONG y asociacionismo informal). Ello se realiza, en principio, mediante un mapeo de actividades de EAD en curso, que permita luego detectar y analizar las necesidades formativas del territorio (para definir mejor las modalidades de in/formación previstas en el punto sucesivo), y programar la realización del itinerario in/formativo, a través de seminarios, encuentros públicos, lecciones presenciales, intercambio de experiencias existentes sobre los temas de la EAD individualizados en la presentación general de la acción. Una vez concluido esto, la idea es difundir los resultados producidos a los socios y a la red general. Actividad 2: Creación de Mesas de Trabajo Educación al Desarrollo. También están previstas acciones de sensibilización y concientización sobre esta temática, mediante la utilización de instrumentos que faciliten el anclaje de talleres de trabajo. La creación de mesas de trabajo sobre ambiente y planificación territorial, políticas sociales y sanitarias, desarrollo local, paz y solidaridad internacional, gestión de las emergencias con

4

Proyecto “CONSTRUIR UN DESARROLLO POSIBLE. Creación de un Sistema Permanente de Solidaridad Internacional y de Cooperación Descentralizada para el Desarrollo”. Referencia de contrato: Rif.: DCI-NSA ED/2008/153-805. Región MARCHE. 2008. Pág. 3.

10


profundizaciones en al menos 3 áreas geográficas (ej. Centro Sudamérica, África sub sahariana, Asia). Actividad 3: Experiencias Nacionales Europeas e Internacionales de Redes EAD. Se considera que el intercambio de experiencias, la búsqueda de nuevas asociaciones y la comparación con redes europeas representa un momento esencial de intercambios, de crecimiento y de diálogo entre las diversas culturas. Por ello, el proyecto incluye en esta acción el análisis de las experiencias europeas y de la plataforma Italiana en EAD, identificando oportunidades, la definición de un sistema de indicadores para la red EAD, el estudio de las experiencias nacionales y europeas y su replicabilidad en el área adriática y sudamericana, y finalmente la promoción y sensibilización de los resultados obtenidos. Actividad 4: Experimentación del Programa Bienal de Educación al Desarrollo Se trata de la actividad que concluye el proyecto y será la que determine el “arraigamiento” de la red EAD en el territorio y entre los socios. Con este tipo de experimentación e innovación se logra determinar un camino a seguir en el sector de la EAD, tanto a nivel local, como regional, nacional e internacional, partiendo de la evaluación y análisis de la experiencia de redes EAD, el soporte para la realización del Plan de actividades trienales regionales 2010/2012 y, por último, la predisposición de un programa bienal EAD.

En el marco más amplio de este proyecto de cooperación internacional descentralizada, la provincia de Santa Fe busca no sólo cumplir con su parte en la transferencia de experiencias con los socios y la participación en la Red de EAD, sino también aprovechar la oportunidad para reunir a los distintos actores del territorio santafesino, arribar a un concepto compartido de Educación al Desarrollo adaptado a la realidad de la provincia y, a partir de allí, estrechar lazos de colaboración logrando un sólido compromiso colectivo hacia pautas de intervención concretas en la temática. En definitiva, se pretende dar inicio a un firme camino hacia la construcción de ciudadanía plena y el desarrollo de la sociedad en términos sustentables para todos los santafesinos. Con esas intenciones, el Gobierno de la Provincia ha elaborado un Plan Operativo 2010 – 2011, el cual incluye las siguientes actividades: 1) Delimitación conceptual de la EAD en la Provincia de Santa Fe y definición del abordaje metodológico. Esta actividad consiste en la recopilación y sistematización inicial de toda la información disponible sobre la EAD, para analizarla en perspectiva histórica y alcanzar luego una delimitación conceptual adaptada a la realidad provincial y, posteriormente, definir los criterios metodológicos y variables de análisis para trabajar en la EAD en el territorio santafesino. 2) Participación en eventos de EAD.

11


Se incluyen en este punto la presentación de los criterios de abordaje de la EAD en territorio santafesino en la “Segunda Conferencia Regional en Cooperación Descentralizada, Solidaridad Internacional, Educación al Desarrollo y la Paz”, en Ancona, Le Marche, los días 24, 25 y 26 de junio de 2010, al tiempo que la participación en el Coloquio realizado por el socio “Municipalidad de Santa Fe”, el 20 de diciembre del mismo año, y en las "Jornadas Formativas sobre la educación para una ciudadanía mundial" a realizarse en Ancona, Italia, los días 8 y 9 de Junio de 2011. 3) Relevamiento de Experiencias y actividades de EAD en la Provincia de Santa Fe. Esta acción se concreta mediante el relevamiento a nivel provincial de los actores involucrados en iniciativas de EAD (organismos públicos, empresas, ONGs, instituciones, etc.), la confección de cuestionarios y ficha proyecto, la realización de Entrevistas a informantes claves en las diferentes regiones de la provincia y el análisis de las necesidades y el estado de la EDA en los territorios. En este sentido, se realizaron un total de 42 entrevistas desde noviembre de 2010 a marzo de 2011. 18 a Autoridades Ministeriales, 7 a Gobiernos Locales y 17 a Organizaciones de la Sociedad Civil –Fundaciones, Asociaciones y Agencias para el Desarrollo, Centros de Estudios e Investigación, ong´s, etc. 4) Organización de un Seminario-Taller a nivel provincial La generación de un espacio de encuentro y reflexión respecto a la Educación al Desarrollo, entre los diversos actores del territorio, tanto públicos como privados, resulta esencial para conocer sus percepciones y concepciones acerca de este paradigma, las experiencias en curso en el territorio santafesino, sus dificultades y aprendizajes, como así también para promover una verdadera sensibilización con respecto al tema, y un compromiso colectivo en dicho sentido. Así se llevó a cabo el seminario – taller denominado “La Educación al Desarrollo en Santa Fe, un camino firme hacia la construcción de ciudadanía”, el día sábado 9 de abril, de 9 a 18hs, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario. 5) Elaboración de un Plan de sensibilización y formación de empleados públicos en EAD. El Plan de Formación para el desarrollo de los Trabajadores Públicos de la Provincia de Santa Fe es una iniciativa que se inscribe dentro del actual proceso de Modernización y Reforma del Estado Provincial que tiene por finalidad construir un nuevo modelo de Estado: solidario, transparente, participativo, próximo a las necesidades de los ciudadanos, capaz de impulsar políticas públicas efectivas, de brindar servicios, respuestas y un trato cordial y cercano. En este marco, la formación y desarrollo de los trabajadores son herramientas estratégicas para viabilizar los cambios propuestos, materializarlos en acciones concretas, y propender a su sostenimiento en el tiempo. Por ello, en vistas de la importante experiencia que viene desarrollando la Oficina Nacional del Servicio Civil en Uruguay, de la proximidad de ambas instituciones en cuanto a personal, extensión geográfica y ciudadanía bajo el ámbito de su competencia, se ha propuesto encauzar una agenda de actividades y reuniones entre estas dos

12


instituciones en pos de conocer la experiencia uruguaya y desarrollar una especialización para trabajadores públicos en EAD. 6) Presentación del Informe Final del Proyecto de EAD en sede de la Delegación de la Unión Europea en Argentina La idea es que este documento final no constituya sólo un diagnóstico de la situación de EAD en la Provincia de Santa Fe sino que incorpore elementos de fortalecimiento de las capacidades de instituciones del territorio provincial (sean públicas, privadas o de la sociedad civil) a partir del análisis de las experiencias en funcionamiento en temas de EAD.

Es a partir de la generación de políticas públicas participativas que incluyan, entre otros, valores de democracia y transparencia, cooperación entre diversos actores, capacidad y voluntad de transformar las condiciones adversas, que el Gobierno de la Provincia de Santa Fe adhiere al proyecto “Construir un Desarrollo Posible”, reconoce la relevancia y trascendencia de la Educación al Desarrollo, y asume desde allí, la responsabilidad y el compromiso enérgico de promoverla en todos sus ámbitos de actuación. Permear de manera transversal el accionar de los actores del territorio y avanzar en el desarrollo inclusivo y sustentable de la comunidad santafesina se constituye entonces en un eje prioritario de acción.

13


IV. ¿A QUÉ SE LE LLAMA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO?

Antes de pasar a comentar el proceso y los resultados de la implementación del proyecto “Construir un Desarrollo Posible” en la provincia de Santa Fe, se considera necesario realizar una breve exposición, en perspectiva histórica, de lo que se entiende por EAD. Pues, de este modo es posible comprender los motivos por los cuales la misma, no es tan sólo una esfera que pertenezca al ámbito específico de la Educación -formal e informal-, sino que ha pasado a formar parte de uno de los ejes de la agenda de los organismos de Relaciones Internacionales. Dicho en otros términos, la EAD posee en la actualidad entidad propia y se ha convertido en un componente esencial de las políticas y estrategias de los diversos actores sociopolíticos – públicos y/o privados – que integran el Sistema Internacional de Cooperación y ayuda al desarrollo. Asimismo, la conceptualización de EAD, contribuye a responder a cuestionamientos tales como: ¿Por qué referir a Educación para el Desarrollo y no tan sólo Educación? ¿Cuáles son las características que reúne una educación adjetivada como tal? ¿Cuáles las variables e indicadores que dan cuenta del avance hacia una EAD? En definitiva, luego de este recorrido histórico-conceptual, es posible tomar posición y adoptar un concepto provisorio de EAD para la provincia de Santa Fe, el cual sirva para ser posteriormente contrastado con la voz de los mismos protagonistas del territorio, en tanto agentes del desarrollo, y finalmente consensuado. Asimismo, dicho abordaje permite fijar variables de análisis que, en el acercamiento a los actores, sirvan de guía para detectar y determinar el estado de avance de la EAD en nuestro territorio. Todo trabajo pionero en una temática requiere conocer la situación de base de la que se parte para luego avanzar en dicha tarea.

IV.I. CONCEPTO DE DESARROLLO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

El concepto de desarrollo, desde sus orígenes ha sido el centro de importantes discusiones por parte de académicos de distintas disciplinas que intentaron dilucidar su verdadero significado. A lo largo del tiempo, el mismo, ha ido tomando diversas acepciones de acuerdo a las particularidades históricas y territoriales, las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur, y las actitudes de los actores que la han incorporado como uno de sus temas de agenda. La práctica y configuración de la noción de EAD, asimismo, fue variando íntimamente ligada a la concepción misma de ‘desarrollo’ y es por ello que para comprender el significado de la EAD es preciso comprender la evolución del concepto de desarrollo.

14


La EAD5, en sus comienzos alrededor de los años 40, tomaba un cariz que podríamos llamar, en concordancia con la autora Manuela Mesa, caritativo-asistencial, ya que se encontraba asociada a las primeras actividades de sensibilización social y recaudación de fondos de organizaciones no gubernamentales. Por aquellos años de posguerra, las problemáticas vinculadas al desarrollo y la fractura Norte-Sur apenas asomaban tímidamente en las agendas de las relaciones internacionales, asociando la noción del desarrollo al crecimiento económico medido por el PIB per cápita. Es decir, los países eran más o menos desarrollados de acuerdo a este indicador. En su mayoría, las organizaciones que trabajaban en pos del Desarrollo en este período se enmarcaban en un enfoque humanitario, muchas veces poseían una orientación religiosa y se desenvolvían en situaciones de conflicto y emergencia, interviniendo con un horizonte de muy corto plazo, durante el cual se pretendía dar respuesta inmediata a las carencias materiales acuciantes, a través de la ayuda humanitaria y de urgencia. El contenido transmitido por estas organizaciones era limitado y altamente sesgado, reduciéndose su actuación a situaciones de premura que daban origen a la petición de recursos económico-financieros y a las manifestaciones de la pobreza, sin referir las causas ni el contexto en el que surgía. En este escenario, los problemas de largo plazo del desarrollo estaban ausentes y las organizaciones de ayuda acudían a la caridad y la generosidad individual, transmitiendo el mensaje implícito y/o explícito de que la solución al subdesarrollo se encontraba en la ayuda proveniente desde el Norte. Esta perspectiva ignoraba los procesos y esfuerzos locales y exponía una concepción euro-céntrica de la relación Norte-Sur. Esta forma de concebir el desarrollo comienza a cuestionarse en parte ante la crisis general del humanitarismo y el asistencialismo motivada por la constatación generalizada de sus insuficiencias en términos de estrategias de intervención en los países del Sur, y asimismo, por la aplicación de parte de las ONG humanitarias, de enfoques más omnicomprensivos, en los que apoyos de corto plazo y desarrollo a largo plazo se articulaban de diversas maneras. Muchos de los autores que estudian la EAD, no coinciden en llamar aun a esta perspectiva EAD, en función de su limitado alcance y la ausencia de objetivos específicamente educativos; sin embargo, constituyen un importante precedente de la misma. La segunda etapa de la EAD, surge al calor de la irrupción de los nuevos Estados poscoloniales y la creciente orientación de las organizaciones internacionales hacia estos países comenzando a aparecer más fuertemente el tema del “subdesarrollo” en la agenda internacional como una problemática del Tercer Mundo. En este sentido, surge un pensamiento de tinte desarrollista, que supo extenderse no sólo a los Gobiernos Nacionales, sino también a organizaciones multilaterales, ONG´s y, en consecuencia, a 5

Para ampliar véase MESA, Manuela (Dir.). “La educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y estrategias para el siglo XXI. Informe a la Dirección General de Cooperación y Voluntariado de la Comunidad de Madrid”. Madrid 2000.

15


la opinión pública. Esta concepción coadyuvó al surgimiento de vastos programas de ayuda externa – la Alianza para el Progreso –, y a la promulgación hacia el año 1960 del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, el cual contenía objetivos precisos de crecimiento económico. El desarrollismo emergente en el ámbito económico, significó el surgimiento de nuevas teorías del crecimiento por etapas, las cuales alegaban que en virtud de supuestos pretendidamente científicos, y con los adecuados aportes de capital, conocimiento y tecnología, las sociedades en su conjunto experimentarían un “despegue” económico y un rápido proceso de modernización conducente a la industrialización y la sociedad de consumo de masas, conforme al modelo de los países industrializados. Esta mentalidad desarrollista dio paso a nuevas ONG´s “de desarrollo”, surgidas ex novo o como evolución de aquellas organizaciones misioneras o humanitarias preexistentes. Las mismas adoptaron, en el marco de sus actuaciones en el Sur, “proyectos de desarrollo” y participación comunitaria, a través de estrategias de autoayuda, tales como las herramientas básicas de intervención, adoptando un enfoque de largo plazo que comenzaba a dejar atrás el asistencialismo como una modalidad de injerencia en una sociedad cada vez más compleja. Es a la luz de este contexto cuando se configura, de acuerdo a la mayoría de los autores, la Educación para el Desarrollo como tal. El punto de partida lo constituyeron las actividades de información vinculadas con los proyectos de ONG´s y los diversos esfuerzos acarreados por las comunidades para progresar por sí mismas. Emerge así un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo e insiste en la idea de cooperación, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a los que quieren ayudarse a sí mismos”. Sin embargo, es preciso destacar que este enfoque desarrollista partía de presuponer que los proyectos de desarrollo se inscribían en una dinámica de modernización en la cual no se ponía en tela de juicio el modelo dominante, ni se identificaban obstáculos estructurales al desarrollo de carácter transnacional. Se entendía por desarrollo el proceso que debería emprenderse en América Latina, África, Asia y Oceanía dirigido a sentar las bases que permitiesen reproducir las condiciones que caracterizaban a las naciones económicamente más avanzadas del mundo, como la industrialización, la alta tasa de urbanización y de educación, la tecnificación de la agricultura y la adopción generalizada de los valores y principios de la modernidad, incluyendo formas concretas de orden, racionalidad y actitud individual. Los mensajes y contenidos transmitidos tenían un carácter eurocéntrico y la aceptación acrítica de la experiencia del Occidente industrializado como único sendero transitable hacia el desarrollo y la insistencia en la transferencia de técnicas y conocimientos occidentales “modernos” a sociedades consideradas a priori “ignorantes” y “primitivas”, eran dos puntos difíciles de conciliar. El mensaje predominante entonces, abogaba porque los países industrializados pongan a disposición sus técnicas y conocimientos para que las sociedades “atrasadas” dejaran atrás la guerra, la anarquía y

16


la pobreza, y alcanzaran por sí mismas los niveles de bienestar de los países del Norte, es decir, para que se “modernizaran”. En resumen, el desarrollo era un problema exclusivamente económico, por lo que había que alcanzar los objetivos de producción y eficiencia a cualquier costo, ya que los desequilibrios se corregirían de modo natural una vez superada la fase de despegue. Al obviar los obstáculos estructurales del desarrollo, este enfoque eximía de responsabilidad al Norte, entendiendo que el desarrollo no era sino un problema para los países que no habían podido alcanzar aún ese estadio. En la década del 70 con sus grandes turbulencias sociales, políticas y económicas – Vietnam; Mayo Francés; Movimientos de Liberación Nacional – y la aceleración del proceso de descolonización y el creciente activismo internacional de los países en desarrollo comienza a gestarse un nuevo paradigma de la “dependencia”, generado en América Latina y desarrollado en otras áreas del Tercer Mundo. Bajo esta concepción, el subdesarrollo ya no era considerado un mero estadio de atraso, sino un rasgo estructural de las economías y los sistemas políticos de las sociedades del Sur. Desde esta perspectiva, el desarrollo de unos, sólo podría alcanzarse en detrimento del subdesarrollo de otros, en tanto variables mutuamente excluyentes y antagónicas, por medio de relaciones de explotación entre el “centro” y la “periferia”. A este período podemos denominarlo de Educación para el Desarrollo crítico y solidario, ya que el concepto de Desarrollo experimentó un “giro social” en el que se colocaron los acentos en la lucha contra la pobreza, la redistribución de la renta y la satisfacción de las necesidades básicas, incluyéndose objetivos sociales explícitos para alcanzar el mismo6. Nuevos enfoques marcadamente más críticos, tuvieron gran auge, como lo fue el caso de los movimientos de renovación pedagógica de la mano de Iván Illich y el tan nombrado Paulo Freire, quienes ofrecían propuestas educativas y metodológicas altamente innovadoras. Se abrieron los currículos escolares a los “problemas mundiales”, buscando reflejar en la Educación las cuestiones del desarrollo e incorporar las propuestas críticas, solidarias y emancipatorias de las corrientes de renovación pedagógica, los movimientos sociales emergentes y los nuevos enfoques del desarrollo. Es por este período cuando comienza a generalizarse la denominación “Educación para el Desarrollo” – development education – en países como Holanda, Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. El valor agregado en este momento es que, a diferencia del énfasis dado por los partidarios de la modernización a lo técnico-económico, a la baja productividad del aparato productivo tradicional y a elementos explicativos del atraso de los países, los dependentistas subrayaban el carácter social y político del subdesarrollo, el papel que cumplían en su configuración las relaciones entre las clases sociales y la injusta división internacional del trabajo. Este nuevo enfoque propugnaba en general la necesidad de construir un nuevo orden económico internacional. Una de sus tendencias 6

Naciones Unidas también incluyó objetivos sociales explícitos en el “II Decenio de Naciones Unidas para el Desarrollo” (1969-1979).

17


planteaba una transición hacia el socialismo como medio de salir del subdesarrollo o, las posiciones dependentistas menos radicales, cercanas al estructuralismo de la CEPAL7, defendían el mayor protagonismo del Estado en la economía y la redistribución de la riqueza a través de medidas tales como inversiones educativas y programas asistenciales para beneficiar a las poblaciones de menores recursos y la entrega de tierras a los campesinos pobres por medio de reformas agrarias. Aun así no prestaron atención al medioambiente y la cultura. Posteriormente a ello, se inicia en los ´80 una etapa caracterizada como Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible. Esta década, signada por transformaciones radicales del sistema internacional existente (como la caída del Muro de Berlín, el fin del orden bipolar, el comienzo de la hegemonía norteamericana, la crisis del Estado de Bienestar en los países del norte y la deuda externa en los países del Sur), reactiva las corrientes principalmente neoclásicas en economía. Sus propulsores participan con nuevos juicios de valor sobre el desarrollo, nuevamente asociado al crecimiento económico como motor del progreso social. En tal sentido, se enmarcan los Programas de Ajuste Estructural impuestos por FMI y el Banco Mundial a partir de los 80 en los países del Sur, y después en los 90 al conjunto de países de Europa del Este, que dejaron acuciantes problemas alimentarios que significaron una dramática reversión del proceso de desarrollo y un fuerte desgaste de sus supuestos teóricos. Si bien ello significó un retroceso en términos de la evolución del concepto de desarrollo también es importante destacar que estos años de crecimiento económico han producido graves efectos sobre el medioambiente tales como la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales no renovables. En ese sentido, va a producirse una ruptura del dilema o de la dicotomía entre desarrollo y medio ambiente, acuñándose un nuevo concepto: “desarrollo sostenible”, es decir, aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Es por entonces que la Educación para el Desarrollo añade la noción de sostenibilidad conjuntamente con algunas de las estrategias metodológicas propias de la Educación Ambiental (juegos de simulación, estudios de casos, etc.). La década del 80 se destaca entonces por la preocupación en explicar las interrelaciones entre modelos y estilos de desarrollo y el creciente e imparable deterioro del medioambiente. Así se coloca el desarrollo y el devenir de la tierra en el centro del debate de los foros de los organismos internacionales. La debilidad de las propuestas ambientalistas radicaba en la falta de alternativas concretas en el ámbito societal, de un modelo económico y de actores políticos decididos a poner en marcha las reformas requeridas.

7

CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

18


Una vez considerada la necesidad de establecer una armonía entre el crecimiento económico y la naturaleza, se produce un nuevo avance al considerar que el centro de cualquier política de desarrollo debía ser el propio hombre, y su principal regla, la inversión en las personas, en el capital humano. Surge, de esta manera, una nueva conceptualización: el “desarrollo humano”, que supone una integración de todas las concepciones anteriores. A la par de estas transformaciones, los conflictos regionales, tales como Afganistán, Angola, Mozambique, Oriente Próximo y sobre todo, Centroamérica, enmarcados en la confrontación Este-Oeste y acompañados de la aceleración de la carrera armamentística y del agravamiento del enfrentamiento bipolar en Europa, avivan el surgimiento de un pujante movimiento pacifista, en cuyo seno la Educación para la Paz cobró un gran impulso. Asimismo, hacia finales de la década, se incorpora el enfoque de género en el desarrollo. En tal sentido, la Educación para el Desarrollo converge con la Educación en la promoción de valores tales como la solidaridad, la participación, la justicia y la diversidad cultural, sobre la base de la igualdad entre los sexos. Es en este contexto de grandes cambios y turbulencias que la agenda se diversifica y se vislumbra la confluencia de las educaciones “para”, haciendo hincapié en el sentido y los objetivos de la Educación. Atendiendo a la complejidad de un mundo cada vez más interrelacionado, la Educación para el Desarrollo se enfrentaba al desafío de incorporar en sus contenidos las dimensiones de otras “educaciones” (para la paz, para la defensa de los derechos humanos, por citar algunos ejemplos) que le son afines, puesto que sólo de este modo, podía erguirse como un instrumento para el análisis crítico, la comprensión y la motivación a la acción de cara a un mundo altamente interdependiente. Los movimientos pacifistas, las manifestaciones xenófobas, los movimientos en defensa de los derechos humanos, el ecologismo, ya no podían pasar inadvertidos. Finalmente, se presenta una quinta etapa de Educación para la Ciudadanía Global y sus contenidos se presentan a continuación. Para mediados de los noventa, lo más significativo es la constatación de que la crisis del desarrollo ya no constituye sólo un problema del Tercer Mundo. Los países del Sur han quedado endeudados y empobrecidos, pero la crisis del Estado de bienestar en el Occidente industrializado, por un lado, y el fracaso de los regímenes del Este, por otro, ponen de manifiesto que la crisis del desarrollo es global y afecta, aunque de diferente forma, al conjunto del planeta. Éste es el marco de referencia para los enfoques deconstructivistas del post-desarrollo. Más aún, en líneas generales, el desarrollo se percibe ahora como económica, social y ambientalmente inviable. En tal sentido, se hace indispensable una revisión acerca de qué constituye entonces la EAD. El principal desafío en vistas al desarrollo fue, por entonces, el acelerado proceso de globalización y privatización de la economía mundial, particularmente en el orden monetario y financiero y que afectaba por igual tanto al Norte como al Sur. Desde 1990 y hacia inicios del siglo XXI, las posturas

19


neoliberales y un cierto pragmatismo parecían marcar las reflexiones y orientaciones sobre el desarrollo en el entorno de las agencias financieras internacionales y de los gobiernos de los países ricos occidentales. El Consenso de Washington y su columna vertebral, el ajuste estructural, son colocados como las palancas de desarrollo de los países pobres y endeudados del sur del planeta y del Este europeo. Evidentemente el crecimiento económico seguía siendo, en buena medida, la finalidad fundamental o única del desarrollo. Por otra parte, el contenido de la soberanía nacional y el papel del Estado Nación en tanto actor principal de las relaciones internacionales, se diluía progresivamente en un vasto mercado global, y la creciente erosión de la soberanía del Estado y la desregulación de las economías nacionales, se combinaba además, con el creciente poder y movilidad de los actores transnacionales privados. Pero eso no es todo. Las esperanzas que se abrieron en esta etapa de distensión sobre las oportunidades de desarme y reducción del gasto militar a favor del desarrollo, se desvanecían paulatinamente. En el período que se extiende entre los años 1989 y 1997 estallaron más de un centenar de conflictos armados internos, entre cuyos factores principales destacan brotes nacionalistas y etno-nacionalistas, conjuntamente con la búsqueda de autonomía y/o de independencia de grupos étnico-nacionales diversos. A estos desencadenantes se suman las tensiones socioeconómicas de procesos de desarrollo fallidos y la crisis ambiental. Debajo de todas estas manifestaciones turbulentas y hasta ciertamente violentas, era el mismo concepto de desarrollo el que estaba siendo cuestionado. En tanto era concebido como discurso de poder, el desarrollo operaba como un arma de control social de los pueblos que despojaba de identidad histórica a las gentes, al presentarles una imagen negativa e insoportable de ellos mismos en términos de retardo o inadaptación frente a la situación que vivían los pueblos más industrializados. De este modo, el modelo de felicidad de occidente ya no podía ser generalizado ni ser viable a todos los países. Es así como en este período se rechaza el desarrollo definido bajo criterios universalistas y exteriores a la herencia de la comunidad local y se critica que, durante los últimos 50 años y bajo el nombre de desarrollo, occidente ha perpetuado su dominio. La ayuda al desarrollo, en este contexto, no sería más que un instrumento de alienación y sumisión. Si sumamos estos planteos a la reducción de la ya precaria red estatal de protección y fomento social, se abre entonces un importante espacio para que los agentes productivos y sociales busquen “… en su ámbito local la definición de un nuevo marco de regulación económica y social para crear un entorno más favorable al crecimiento y a la mejora de las condiciones de vida.”8

8

LLORENS, Juan Luis y otros: “Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D. C. 2002. Pág. 7.

20


Junto a esta realidad de revalorización de los espacios locales, estamos transitando el paso desde una concepción del desarrollo asistido de manera exógena, como algo “adquirido” gracias a las políticas de los gobiernos centrales o a factores externos, básicamente de carácter tangible y fácil de materializar, hacia otra visión del desarrollo como proceso generado endógenamente, es decir, a partir de las capacidades “propias” de los actores locales, y como tales esencialmente intangibles.9 De todo esto se deduce que, si bien el concepto de desarrollo sigue mayormente asociado a la economía y al crecimiento, es evidente que a lo largo de poco más de medio siglo de su existencia ha ido incorporando, con un peso relevante, a los sujetos sociales. En otras palabras, aunque la productividad y la eficiencia continúan siendo reconocidos como importantes indicadores en la definición de desarrollo, hoy día resultan fundamentales nuevos aspectos como la equidad de géneros, la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, el respeto a las minorías étnicas, la democracia, la sustentabilidad ambiental y más reciente la valoración del territorio y las localidades. Las habilidades y capacidades de las personas son consideradas componentes esenciales en el enfoque del desarrollo, por lo tanto los indicadores para saber si un país ha avanzado o no al desarrollo son en la actualidad otros distintos a los que prevalecieron hasta hace unas décadas. En esta misma dirección se pronunciaba el economista y filósofo hindú Amartya Sen10, cuyo pensamiento era conocido también como el enfoque de las capacidades. Punto inicial de su planteamiento es la premisa siguiente: “...aunque los bienes y servicios son valiosos, no lo son por sí mismos. Su valor radica en lo que pueden hacer por la gente o más bien, lo que la gente puede hacer con ellos” (1983:1116). Otra expresión que así lo demuestra fue la concepción conocida como Desarrollo a Escala Humana que, publicada por la revista Development Dialogue allá por el año 1986, se enunciaba del siguiente modo: “Tal desarrollo *el desarrollo a escala humana+ se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la

9

Para ampliar véase MADOERY, Oscar: “El valor de la política de desarrollo local” en Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens. Rosario, 2001. 10 Amartya Kunar Sen es un filósofo y economista bengalí, ganador del Premio Nobel de Economía de 1998. Doctorado en la Universidad de Cambridge en 1959, y actual profesor en Harvard, Sen es una excepción entre los economistas del siglo XX por su insistencia en preguntarse cuestiones de valores, abandonadas en la discusión económica "seria". Planteó uno de los mayores desafíos al modelo económico, ya que situó el interés propio como un factor fundamental de la motivación humana. Si bien su escuela continúa siendo minoritaria, ha ayudado a redirigir planes de desarrollo y hasta políticas de las Naciones Unidas.

21


tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado”.11 Esta última definición avanza en la subjetivización e intangibilización del desarrollo, y acentúa la importancia de la generación de relaciones sinérgicas como motor del mismo, al tiempo que valora todas sus dimensiones, tanto sea económica y social, como ambiental, política e inclusiva. En esta misma dirección el desarrollo fue entendido por las ONG´s, entre las cuales se ha ido afirmando en el último tiempo un enfoque de carácter más integral, en el cual se ostenta el logro de sinergias a través de la vinculación creciente entre investigación, movilización social, acción sociopolítica y EAD. En tal sentido, devinieron particularmente importantes las estrategias de trabajo en red, a través de redes locales, nacionales e internacionales (networking) y el establecimiento de alianzas con otras organizaciones sociales. En estos espacios de intercambio se fue afirmando la idea de que las ONG´s – del Sur y del Norte – debían actuar de forma concertada, a través de redes nacionales, regionales y globales, y con una agenda estratégica común de cambio a todos los niveles. De este modo, la Educación para el Desarrollo quedó cada vez más asociada a las grandes campañas de incidencia política, sobre temas globales de aquellas ONG´s más evolucionadas. Campañas que intentan ir “de la protesta a la propuesta”, planteando cambios realizables a corto plazo y no sólo, como en el pasado, una crítica radical al orden vigente. Por último, al amplio espectro de preocupaciones del período, el análisis de los medios de comunicación adquiere un lugar destacado. Si bien se puede constatar la revolución de las tecnologías comunicativas, ésta parece no haber contribuido a mejorar la información y la comprensión de la realidad de los países en desarrollo por parte de la opinión pública de los países industrializados. Resulta a todas luces evidente que los procesos descriptos revierten implicaciones éticas, teóricas y prácticas que son vitales no sólo para la educación en general sino, y particularmente, para la EAD. Esta evolución del concepto de EAD transita a la par de un proceso más profundo que incluye cambios de actitudes, valores y formas de pensar e interpretar el desarrollo. Lo cierto es que no hay un patrón universal de desarrollo, sino que éste difiere de una sociedad a otra y la cultura de los pueblos y sus historias tiene un sitial importante en ello. En última instancia, la EAD apunta a lograr que aquellos valores, actitudes y conocimientos se articulen para contribuir al compromiso, incentivar la participación y promover el cambio.

IV.II. LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO EN PERSPECTIVA CONCEPTUAL En consonancia con el devenir histórico del concepto de EAD y haciendo especial hincapié en el análisis específico del mismo, pensar en EAD, implica referir al trabajo sostenido en pos de hacer 11

Cita textual a Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn en BOISIER, Sergio: “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. En Vázquez Barquero y Madoery (eds), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo sapiens: Rosario, 2001. Pág. 5.

22


extensible una fuerte cultura de paz, haciendo hincapié particularmente en la cohabitación pacífica entre los pueblos y los individuos, la promoción de los Derechos del Hombre, la integración inter-étnica e interreligiosa y el respeto a la diversidad, promoviendo la equidad económica, la democracia participativa y la legalidad, aspectos que en su conjunto forman parte del desarrollo humano12. En este sentido, el proceso migratorio que configura un aspecto destacado a nivel global y en el contexto específicamente, puede revalorizarse como oportunidad de cooperación y desarrollo compartido, proveyendo nuevas bases para la cooperación, la solidaridad y la multiculturalidad. La EAD asumida en estos términos, implica pensar lo local dentro de un contexto global. El desarrollo en la Provincia de Santa Fe si bien tiene sus particularidades, no se asume aislado sino en consonancia con y contribuyendo a un desarrollo de la comunidad internacional en su conjunto. Se trata entonces de generar conciencias críticas, haciendo que cada ciudadano actúe en forma responsable y activa, a fin de construir una sociedad comprometida con la solidaridad participativa y corresponsable. Asimismo, la EAD constituye uno de los pilares claves que permite la concientización de las disparidades existentes entre las diversas condiciones de vida de los seres humanos y de los esfuerzos que se realizan para superarlas, junto con la necesidad de participar en acciones democráticas que influyen positivamente en los contextos políticos, sociales, económicos (ambientales), que afectan a la pobreza y al desarrollo humano y sustentable. Según el Consenso Europeo13, la EAD apunta hacia: La mejora de la comprensión pública europea de las causas y consecuencias de la pobreza y de la desigualdad global y de su interdependencia personal, local nacional, europea y global. La promoción del compromiso público europeo con una participación responsable y consciente en actividades locales e internacionales destinadas a erradicar la pobreza y para el desarrollo sostenible. La participación de decisores políticos en la acción y elaboración de importantes políticas y prácticas para la realización de un abordaje de la EAD (en particular en relación a la educación formal e informal a nivel sub-nacional y de la UE). La creación de un diálogo entre los actores europeos nacionales, los medios y la sociedad civil que son o podrían ser comprometidos en la promoción de los objetivos de la EAD. 12

Por desarrollo humano, se sigue la propuesta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – pero que luego ha caracterizado la cuarta generación de EAD en términos de MESA, Manuela (Dir.), “La educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y estrategias para el siglo XXI: Informe a la Dirección General de Cooperación y Voluntariado de la Comunidad de Madrid”, Madrid 2000. 13 Se refiere aquí a la Región Europea, teniendo en cuenta sus alcances en el PROGETTO EuropeAid/126341/C/ACT/Multi "CONSTRUIRE UN DEVELOPPEMENT POSSIBLE”, Ref. DCI-NSA ED/2008/153805 EuropeAid/126341/C/ACT/Multi.

23


El aliento hacia las relaciones entre los programas europeos, las actividades compartidas entre diferentes y nuevos actores en la EAD y la Cooperación para el desarrollo; entre los niveles nacionales y europeos; entre personas del Norte y del Sur; y con actores de gobiernos y de la sociedad civil con ingresos bajos y medios en los países fuera de la UE.

Además resultan esclarecedoras algunas definiciones de EAD14 que en el amplio espectro mundial se fueron desarrollando. Por ejemplo, Austria propone una EAD donde los mayores acentos están puestos en la variable política: “En tanto trabajo doméstico de desarrollo político, entendemos como EAD la sensibilización en asuntos de políticas de desarrollo, desde una visión holística y con un carácter más amplio. El objetivo de este trabajo es la realización de tópicos de políticas de desarrollo sustentable que afectan a la sociedad y permiten un compromiso concreto para crear una sociedad sustentable, donde la justicia y la dignidad humana juegan un rol central. En consecuencia, la mediación del conocimiento, el avance de la toma de conciencia y el ejercicio de la influencia en los decisores políticos devienen partes importantes en este sentido”. Por otro lado, Bélgica propone una perspectiva que “busca generar cambios en valores y actitudes tanto a nivel individual como colectivo, con una mirada hacia un mundo más justo donde los recursos y el poder estén equitativamente compartidos en un espíritu de respecto por la dignidad humana.” Por su parte, Hungría destaca que “la Educación Global atiende al reconocimiento y la conformación de las inequidades sociales, económicas, tecnológicas, políticas, demográficas y ambientales que se conjugan con procesos globales debidos a la globalización. La Educación Global estimula la apertura mental, el pensamiento crítico, la solidaridad global, la responsabilidad y las acciones cooperativas conscientes.” Dinamarca, realiza una fuerte apuesta hacia lo que entienden oficialmente como la dimensión internacional en todas las clases de educación: “El objetivo es naturalmente que todos los daneses debieran alcanzar una competencia en el trato con, el intercambio con y el respecto de otras culturas, junto con una habilidad hacia el entendimiento, la propia participación y la adquisición de responsabilidad en asuntos sociales globales, sin importar su localidad o globalidad.” Atendiendo a las definiciones y concepciones anteriormente expuestas, a nivel de la Provincia de Santa Fe, la EAD ha constituido un eje de su accionar público-político. A partir de la generación de políticas públicas desde la perspectiva de la participación, los valores, la cooperación entre diversos actores, la capacidad y la voluntad de transformar las condiciones adversas, es que la EAD adquiere gran relevancia y compromiso en la Provincia de Santa Fe, en la medida de permear de

14

Para ampliar véase DEVELOPING EUROPEANS´ ENGAGEMENT FOR THE ERADICATION OF GLOBAL POBERTY. “DARE Forum definition of Development Education”. Disponible en: http://www.deeep.org/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=55

24


manera transversal el accionar de una significativa cantidad de actores que en ella se desempeñan. De esta forma, la EAD en la Provincia de Santa Fe adquiere una particularidad especial desde lo simbólico y lo práctico. Al ser concebido como un concepto vivo, dinámico y plagado de valores, contribuye a un proceso de aprendizaje y de construcción de acciones en pos de un desarrollo equitativo, democrático, inclusivo y justo, capaz de ser sustentable en el tiempo en concordancia con el respeto y la promoción de los derechos humanos. Es así como la EAD en la Provincia se pretende abordar desde una perspectiva integral, abarcando dimensiones tales como: 

la cultural y social, ya que es preciso producir y reproducir valores democráticos que se incorporen en la sociedad en su conjunto a través de nuevos aprendizajes socio-culturales, ligados a la participación, solidaridad, identidad, respeto a la diversidad, construcción de conocimiento compartido, preservación del patrimonio y la historia y en la consolidación de relaciones democráticas asentadas en la libertad y la igualdad.

la política, pues implica la arista a la que le compete abogar por un cambio social desde lo local a lo global. Se trata de enfatizar que la acción política no se encuentra ligada tan sólo al conocimiento científico y/o la mera transmisión del saber pragmático sino que requiere de actitudes éticas y objetivos claros a fin de construir espacios con sentido de pertenencia a los que se arriba a través del consenso. La participación, nuevamente, constituye un eje central para entender y practicar la política desde lo que literalmente ella representa: el instrumento de cambio.

la económica, ya que cuando se piensa la EAD, tal dimensión si bien no es condición suficiente, sí es necesaria a los fines de viabilizar procesos de distribución indispensables para la construcción de una sociedad más equitativa.

la ambiental, entendida desde una perspectiva amplia e integral conformada por las dimensiones: política, social, económica y ecológica.

En síntesis, la conjugación de perspectivas, lineamientos y dimensiones valorativas en términos de EAD – tanto del ámbito global como desde la Provincia de Santa Fe – provee una multiplicidad de aristas conceptuales que confluyen hacia el desafío de poder aunar criterios en pos de alcanzar una Educación al Desarrollo que sea eficaz, coherente y genuina en la consolidación de sus objetivos.

25


V. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE Con el objetivo de exponer en detalle el proceso de ejecución del Plan Operativo 2010 – 2011 fijado por el Gobierno provincial en el marco de este proyecto, se procede a continuación a delinear las principales acciones llevadas adelante en dicho camino, los consensos logrados y las conclusiones a las que pudo arribarse. Para ello, fue necesario como condición previa, reconocer cuáles serían aquellos aspectos que resultarían más relevantes a la hora de analizar las experiencias, definición que quedó plasmada en las variables de análisis expuestas en lo que sigue. Como último comentario, es oportuno aclarar que los consensos alcanzados durante el proceso de implementación del proyecto y las reflexiones finales en torno a ellos no se asumen como definitorios ni acabados, sino como pistas iniciales del estado de situación de la EAD en Santa Fe, y pilares fundamentales de un trabajo mucho más arduo e intenso en esa dirección.

La definición de las variables de análisis Una vez asumido el recorrido histórico de la noción de EAD y valoradas sus diversas perspectivas conceptuales, se estuvo en condiciones de definir las variables de análisis que guiarían el estudio de las experiencias llevadas a cabo por los actores del territorio en esta temática. Las mismas quedaron expresadas del siguiente modo: 1) El Concepto de Educación al Desarrollo en la Provincia de Santa Fe. Debía arribarse a una noción común a todo el territorio provincial, que fuera representativa de sus peculiaridades y consensuada por los mismos ciudadanos, como lenguaje común y punto de partida de acciones conjuntas y coordinadas en esa dirección. 2) Las contribuciones de la Educación en la búsqueda de un Desarrollo Sostenible en el territorio santafesino. Conocer la importancia y el rol otorgado por la ciudadanía a la Educación en la búsqueda del Desarrollo Sustentable, permitiría despegarse de las acepciones restringidas a lo formal, reconocer puntos débiles sobre los que es necesario actuar con mayor énfasis y, a la vez, crear conciencia acerca de la inmensa e irremplazable función social de la educación como pilar en la construcción de ciudadanía plena. 3) Los aprendizajes y desafíos locales en términos de EAD. A partir del estudio de las experiencias implementadas por los actores del territorio en esta área, sus dificultades y aprendizajes, sería posible identificar futuros desafíos en términos de promoción de la EAD y consolidar compromisos solidarios y mancomunados en la superación de los mismos.

26


Estos ejes de reflexión fueron priorizados a los fines de reconstruir el panorama actual de la EAD en el territorio santafecino e inaugurar así un acercamiento a la cuestión que pudiera sentar las bases y dar comienzo a un trabajo progresivo y constante en la difusión y promoción de los valores y prácticas ciudadanas por ella enarbolados. El Desarrollo Inclusivo y Sustentable es la meta, y ésta una de sus piedras basales.

V.I. RELEVAMIENTO DE EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES DE EAD EN EL TERRITORIO SANTAFESINO

Este apartado se asienta en relevar el análisis de las voces de los propios actores sociales y políticos, realizando una lectura comprensiva y analítica acerca de las cuarenta y dos entrevistas realizadas desde noviembre de 2010 a marzo de 2011. Dieciocho de ellas, a Autoridades Ministeriales, siete a Gobiernos Locales y diecisiete a Organizaciones de la Sociedad Civil – Fundaciones, Asociaciones y Agencias para el Desarrollo, Centros de Estudios e Investigación, ong´s, etc. En tal sentido, se llevó a cabo un relevamiento acerca de las acciones que en EAD han realizado, o se encuentran realizando, diversos actores de las localidades de San Justo, San Javier, Vera, Carcarañá, Coronda, Villa Gobernador Gálvez, ciudad de Santa Fe, Rosario, Las Rosas, Rafaela, Ceres, Cañada de Gómez, y Reconquista; dimensión espacial que da muestras de la intencionalidad del Ejecutivo Provincial respecto a disponer de información de un amplio espectro territorial para elaborar políticas públicas de EAD con alcance en cada punto de la provincia. A su vez, se expone la jornada y los resultados del Seminario-Taller “La Educación al Desarrollo en Santa Fe. Un camino firme hacia la construcción de ciudadanía”, realizado en Rosario, Santa Fe, el día 9 de Abril de 2011. Con una asistencia de noventa participantes, la experiencia abunda en riquezas discursivas, prácticas y conceptuales, en donde se han enunciado las problemáticas más destacadas en términos de EAD, las dificultades conjuntamente con los logros al respecto, con el fin último de arribar a compromisos y estrategias conjuntas entre los diversos actores sociales, tanto estatales, como pertenecientes a un amplio abanico de instituciones de la sociedad civil. En fin, en este apartado, se enunciarán los resultados, insumos y vivencias que tan poderosas herramientas, como lo son la metodología de la entrevista y el trabajo en taller mediante la conformación de grupos diversos, pueden aportar al reconocimiento situacional de la EAD en la provincia y a la sinergia político-institucional, coordinando y destacando la importancia clave del trabajo en Redes.

27


V.I.I. LAS ENTREVISTAS

En concordancia con la modalidad de concebir el manejo de la cosa pública, y a las políticas públicas, como proceso de sinergias público-privadas, el presente apartado se asienta en las voces de los propios actores sociopolíticos. Por tal motivo, la técnica privilegiada para recabar información ha sido la de “entrevistas”, con el objetivo de relevar información sobre el estado de situación – en términos de actividades, actores y desafíos – del trabajo en EAD en el territorio santafesino. Para la elaboración de la guía de las entrevistas se ha seguido la metodología propuesta por Crozier y Friedberg15, quienes privilegian para el análisis estratégico, la técnica de las entrevistas como medio de información. El método de análisis estratégico, consiste en hacer uso de los datos recopilados en las entrevistas para definir las estrategias que persiguen los agentes unos, respecto a los otros. Se trata de entrevistas presenciales y semi-estructuradas, que posibilitan recabar la información brindada por el entrevistado en base a aspectos conceptuales y vivenciales pero al mismo tiempo, dado su esquema, permite también incorporar variables y/o indicadores no previstos por el entrevistador, contribuyendo de este modo al enriquecimiento de la información. Posteriormente, se procedió al diseño de las entrevistas según sean destinadas a Ministerios Provinciales, Gobiernos Locales u Ong´s, Fundaciones, Centros de Investigación, en fin, Organizaciones de la Sociedad Civil en su conjunto (Véase Anexo I: “Modelos de Entrevistas”). En cuanto a la población entrevistada, se seleccionaron diversos actores públicos y privados, que contaban con antecedentes relevantes de trabajo en la temática, aunque no siempre conscientes de ello, y en su mayoría vinculados en alguna tarea o en algún momento a organismos provinciales. Entre ellos, algunos procedentes del ámbito público-político (Funcionarios Gubernamentales en los niveles Provinciales y Locales – Intendentes, Secretarios de los diferentes Ministerios que integran el Gobierno, Responsables de Áreas de Cooperación Internacional, etc.), y otros del ámbito social (Ong´s, Fundaciones, Organizaciones de la Sociedad Civil, comprometidas con la Educación al Desarrollo). Es de destacar que significativa parte de este último sector fue entrevistado en virtud de la información remitida por los agentes público-políticos. Los ejes temáticos sobre los cuales se relevó información en las entrevistas perseguían el objetivo de conocer las opiniones, concepciones y perspectivas de los propios actores socio-políticos acerca de la Educación y el Desarrollo, principalmente. Asimismo, se indagó acerca de la articulación inter-institucional e inter-gubernamental de los mismos pues, a través de la lectura y el análisis de sus interrelaciones con otros actores, se 15

Para ampliar véase CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. “El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva”, Alianza Editorial Mexicana, México, 1999.

28


complementa la información suministrada por los entrevistados. En tal sentido, además se indagó acerca de las actividades, iniciativas y proyectos llevados a cabo por tales actores que pudieran inscribirse dentro de la perspectiva de la ED, subrayando los elementos que contribuyeron al desarrollo de las mismas – hayan sido exitosas o no tales propuestas. En el caso de los modelos de entrevistas a Ministerios Provinciales y a Gobiernos Locales, se indagó además, acerca de las diferentes instancias en la elaboración de tales políticas públicas, destacando las de diagnóstico y evaluación, como información decisiva en miras a invitar al entrevistado a un análisis crítico de las mismas, que permitiera enunciar los elementos que influyeron en el resultado de las experiencias y la manera en que éstas podrían ser mejoradas. En el caso particular del modelo de entrevista propuesto para las OSC, es decir, Organizaciones de la Sociedad Civil, se incluyeron preguntas acerca de los orígenes de la institución, los fines para los cuales fue creada, la capacidad de recursos humanos y además, se incorporaron preguntas relacionadas con el aporte de las mismas, y de su rol, dentro de la sociedad. En cuanto al espacio físico utilizado para los encuentros con los entrevistados, en la mayoría de los casos las oficinas de la Subsecretaría de Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, ubicadas en la ciudad de Rosario, fueron el lugar escogido; también se realizaron entrevistas en los propios despachos de Funcionarios, Directores y Secretarios dentro de la ciudad en el marco de una primera etapa. Posteriormente, para evitar trastornos y costosos traslados de la población objetivo lejana a Rosario, se visitaron distintos puntos de la Provincia de Santa Fe: San Justo, San Javier, Coronda, Ceres, ciudad capital de Santa Fe, Vera, Reconquista, Cañada de Gómez, Las Rosas, Villa Gobernador Gálvez, Rafaela, Las Parejas, Carlos Pellegrini, San Martín y Rosario. Este amplio abanico de espacios recorridos responde a detectar lo más abarcativamente posible, la realidad de la Provincia de Santa Fe en su conjunto en lo que refiere a prácticas ligadas a la EAD, relevando las experiencias que se encuentran vigentes, tanto las que resultaran exitosas, como aquellas que presentaron dificultades para arribar a los objetivos originarios y, que en ese sentido, demandan mayores desafíos. Se realizaron un total de 42 entrevistas desde noviembre de 2010 a marzo de 2011; dieciocho a Autoridades Ministeriales, siete a Gobiernos Locales y diecisiete a Organizaciones de la Sociedad Civil – Fundaciones, Asociaciones y Agencias para el Desarrollo, Centros de Estudios e Investigación, ong´s, etc. (Véase Anexo II: “Degrabación de entrevistas a Ministerios Provinciales, Gobiernos Locales y O.S.C”) Cabe destacar que en el territorio de la Provincia de Santa Fe, si bien se pueden constatar experiencias cercanas a valores/dimensiones en términos de EAD, no se llevan a cabo acciones y actividades asumidas específicamente desde tal perspectiva.

29


De toda la información recabada en cada encuentro, y a partir de un análisis general de las experiencias en términos de las variables establecidas, es posible arribar a las siguientes consideraciones:

El concepto de Educación al Desarrollo en la Provincia de Santa Fe A partir del relevamiento de las entrevistas, se puede constatar una fuerte presencia en la definición de EAD de un espectro de valores decididamente democráticos, en términos de participación, ciudadanía y multiculturalidad. Pero además, se destaca la recurrente mención de tres valores que atravesaron la mayoría de los relatos de los entrevistados: FELICIDAD, SOLIDARIDAD e INCLUSIÓN. Es decir, en tanto variable que ha atravesado los recorridos discursivos de los entrevistados en términos de EAD, sin una sociedad con un índice de felicidad razonable, no es posible o más precisamente, no es real el desarrollo; y en consecuencia, no tiene sentido ninguna actividad humana. Es por ello, que se trata de alcanzar un desarrollo humano en tanto construcción permanente, dinámica y en continuo movimiento, en virtud del cual las personas puedan crecer en plenitud y desarrollar sus potencialidades. Es decir, un desarrollo a escala humana, donde no sólo las necesidades básicas se encuentren satisfechas sino además, sentirse amados, pensar en su vida, en su futuro. La Educación también apunta a la autoestima de los seres humanos, por eso “lo convivencial” como categoría adopta un carácter especial. Asimismo, el aporte de la noción de FELICIDAD es sumamente interesante ya que se ha sugerido como un valor que debe inscribirse como objetivo y marco de acción de cada actividad dentro de la EAD. Por otra parte, la SOLIDARIDAD fue una dimensión tan destacada como anhelada por los entrevistados. La mayoría de ellos coincidieron en la importancia que tal valor supone hacia la construcción de una ciudadanía plena, ya que sólo desde el esfuerzo conjunto y mancomunado de todos los actores involucrados – públicos y privados – es posible diseñar una sociedad más justa y comprometida con la EAD. Desde la INCLUSIÓN, las voces que enunciaron tal valor, lo hicieron teniendo en cuenta un punto claro y clave en su operacionalización: inclusión social pero desde un pensamiento crítico y comprometido capaz de preguntarse a qué tipo de sociedad nos queremos incluir; ¿Cómo construir una sociedad que incluya no sólo a las mayorías? En última instancia, de qué tipo de sociedad queremos ser parte. En otras palabras, la EAD debe apuntar hacia la inclusión social pero no si antes promover un espacio donde repensar dónde nos queremos incluir. Y en este sentido es que la solidaridad, en tanto valor constitutivo de la EAD, debe estar presente. En el marco de un mundo en que las sociedades, en general, privilegian cada vez más el desarrollo individual en detrimento del desarrollo colectivo, vemos que en Santa Fe, la promoción de la

30


solidaridad parece ser – aunque evidente – indispensable para construir una sociedad con genuinas bases de EAD, pasible de alcanzar un verdadero desarrollo desde su perspectiva multidimensional e integradora. En síntesis, y como producto de la información recabada en las entrevistas en torno a esta variable, es posible enunciar el siguiente concepto de EAD:

“Educar desde y para el Desarrollo en el marco del territorio santafesino, es tener presente un horizonte democrático que es, al mismo tiempo, punto de partida y de llegada para construir una sociedad comprometida y en pleno ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos. La Educación al Desarrollo debe insoslayablemente perseguir un sociedad con fuertes vínculos solidarios, que incluya a todos, privilegie a los más necesitados y en consecuencia contribuya a una sociedad más justa y feliz”.

Las contribuciones de la Educación en la búsqueda de un Desarrollo Sustentable en el territorio santafesino Los entrevistados consideraron a la Educación como el pilar indefectible hacia la construcción de un Desarrollo sustentable e integrador. En líneas generales, el binomio EDUCACIÓN-DESARROLLO fue concebido desde los diversos relatos como indisoluble, suponiendo una relación de retroalimentación permanente. De acuerdo a lo manifestado por los entrevistados puede vislumbrarse que la Educación al Desarrollo se aborda atendiendo a sus diversas aristas componentes, en virtud de las cuales es posible atender su naturaleza compleja, heterogénea y dinámica. Es necesario destacar que, cuando se habla de Educación, tanto los actores público-políticos como los representantes de la sociedad civil, han entendido que la misma no constituye un proceso de transmisión vertical de conocimientos entre educador y educando. Esto es, un sujeto que cuenta un conocimiento y un receptor del mismo. Se trata más bien de una construcción educativa entre los integrantes de una comunidad. Educandos y educadores construyen en su interacción al conocimiento. Al mismo tiempo, desde su perspectiva, la Educación al Desarrollo no constituye una instancia exterior a los sujetos a los que apunta el desarrollo, sino que tiene que ver con una instancia de educación hacia adentro del mismo. A través de la educación los hombres conocen que tienen derechos que deben ser respetados y, al mismo tiempo, conocen la importancia de cumplir con sus deberes.

31


Se ha relevado además que en la articulación del binomio Educación-Desarrollo se presenta un desajuste temporal en el sentido que tanto una como otro avizoran horizontes temporales desde el largo plazo, implicando un cambio estructural a nivel de las distintas escalas territoriales. La educación, en su rol principal, es decisiva en miras al desarrollo pero es también un proyecto de largo plazo. Es por ello que las políticas de Estado debieran resolver positivamente este gap entre ellos. Asimismo, el Desarrollo apunta hacia la adquisición de capacidades de discernimiento a nivel de las comunidades, de manera de poder abarcar la complejidad de las sociedades actuales. En líneas generales, y en relación con lo anteriormente expuesto, no son económicos los desafíos del desarrollo sino que se debe abordar al mismo en un sentido más amplio que incluya la esfera política, social y ecológica y, a la Educación como piedra basal para generar condiciones de igualdad y de construcción de vínculos sociales trasmisores de valores para la construcción de una sociedad más justa. En tal sentido, la necesidad del diálogo se expresa como punto nodal para articular políticas de EAD de alcance sustentable, entendiendo que no hay sino un solo ambiente que incluye a todos y que debe alcanzarse un equilibrio entre lo que provee la naturaleza y las necesidades creadas tecnológicamente. Pero la sustentabilidad también demanda nuevos desafíos que deben tenerse en cuenta en términos de EAD. En tal sentido, otras dimensiones cobran especial importancia tales como consumismo y sustentabilidad, conducta ambiental responsable; el abandono de la perspectiva de la demanda y el abordaje de otra basada en la actuación personal y grupal responsable. Para un desarrollo genuino, muchos deberán buscar un estándar básico de crecimiento económico y esto remite a resignificar las necesidades básicas humanas, reconceptualizarlas sensibilizando respecto del otro y de lo otro, es decir, lo no humano, lo natural. Activar las potencialidades de la sociedad en términos armónicos con el soporte natural. Consecuentemente, se hace especial énfasis en la integralidad que debiera asumir la Educación formal e informal en pos del desarrollo. Lo formal y aquello que se realiza por fuera de las instituciones con las que el Estado cuenta para la Educación deben estar ligados y conectados. Si bien se reconoce la existencia de políticas específicas de Educación para transmitir determinadas disciplinas, es cierto también que hay una que la atraviesa transversalmente y que apunta a la transmisión de una forma de pensar, de valores de solidaridad, de construcción de ciudadanía y de respeto a la construcción cultural del otro. Y éstas tienen que ver con las políticas generales que adopta un gobierno y que trascienden la mera educación formal. Finalmente, es importante subrayar que se ha concebido al desarrollo centrado en la persona humana. Como un proceso de poder ser, un proceso de vida, teniendo en cuenta los condicionantes y las potencialidades de las personas para que logren ser plenas. Se trata entonces de Educación como proceso de vida y como práctica de libertad.

32


Si educar es formar en valores, promover ideas que contribuyan hacia un desarrollo sustentable e inclusivo, entonces podemos afirmar lo siguiente: “Las herramientas educativas en su sentido más amplio, permiten ampliar el horizonte de cada ser humano, mostrándole la/s posibilidad/des de emprender nuevos proyectos, otras salidas. Al ampliar la mirada, la educación permite a la persona vivenciar el presente, accionando para intentar alcanzar un futuro diferente más comprometido con el desarrollo de la sociedad en la que está inserta”.

Aprendizajes y desafíos locales en términos de EAD Los entrevistados manifestaron la necesidad de incorporar para la formulación de actividades y políticas en materia de EAD los siguientes puntos de interés. Por un lado, en el área de Educación, se presenta una fuerte demanda hacia la reincorporación curricular de las Escuelas Técnicas, esto es, la formación en oficios tales como Carpintería, Albañilería, Plomería, entre otros, puesto que en términos de EAD deviene fundamental la capacitación en aquellas actividades que comportan gran demanda. Además, en materia de EAD hacia lo ambiental y ecológico, las Escuelas Rurales – otrora vitales en tanto semilleros de formación de mano de obra calificada para actividades claves del ámbito agropecuario – debieran revigorizarse y reconfigurarse conforme los nuevos desafíos que se presentan. Por otro lado, las instancias diagnósticas y evaluativas resultan ser decisivas en miras a cumplir con las diversas actividades en materia de EAD. En este sentido, la perseverancia y continuidad de los proyectos deben asentarse en equipos de trabajo sólidos y capaces de actuar en el disenso. No puede haber ningún desarrollo público sin aceptar escuchar a las minorías. Los proyectos asentados en diagnósticos impuestos desde afuera de la población-objetivo en general no fueron bien recibidos, dificultando en mucho la continuidad y puesta en práctica exitosa de las etapas operativas. Son necesarios buenos diagnósticos y en consecuencia buenos diagnosticadores capaces de articular las demandas en el territorio. En algunas áreas gubernamentales, más claramente desde ciertos Gobiernos Locales, han compartido experiencias de gestión que en su afán por resolver todas y cada una de las demandas de la ciudadanía se encontraban con que asumían compromisos que excedían el ámbito de su competencia, dificultando la sustentabilidad de proyectos e iniciativas. El trabajo intergubernamental, interministerial e interinstitucional se presenta como la salida, más aún cuando existen programas y proyectos que trascienden la Administración en la que fueron puestos en práctica. La articulación entre el corto y el largo plazo es, del mismo modo, esencial para consolidar las bases en posteriores compromisos.

33


Un aspecto vital que fuera relevado se vincula con la dificultad de mensurar el alcance e impacto de las iniciativas y actividades, tanto a nivel de los diagnósticos como de las evaluaciones. Resulta una necesidad imperiosa definir un lenguaje común en materia de EAD, conceptos claros y precisos, es decir, contar con un corpus que incluya aspectos teóricos para sustentar acciones del ámbito práctico. También este aspecto contribuye a la formalización de las instancias evaluativas. En muchas alocuciones, los entrevistados manifiestan demandas en relación a los recursos humanos. Por un lado, que estén capacitados y a la altura de las circunstancias que requieran las respuestas y por otro lado, que estén disponibles en la cantidad que fuera necesaria, ya que no siempre se cuenta con esta posibilidad. El trabajo en redes fue un factor común de éxito en las experiencias compartidas por los entrevistados, tratando de encontrar las variables que permiten la generación de procesos sinérgicos – es decir, no solamente la suma de las partes –. Por el contrario, cuando no se articularon de este modo, la gran mayoría de los proyectos quedaron inconclusos. Los entrevistados confiesan que en algunos casos los recursos están pero no siempre pueden ser utilizados en todo su potencial. A su vez, se expresa la necesidad de pensamientos estratégicos en cuestiones ligadas a la EAD, esto es, profundizar aquellos procesos y diagnósticos de los procesos que resulten más significativos – aunque no siempre los más prioritarios – ya que constituyen la clave para alcanzar los objetivos estratégicos. En suma, la convicción en los principios que dan fuerza a las iniciativas públicas y privadas; el compromiso de los actores involucrados; la honestidad y transparencia en las actividades emprendidas; la sinceridad de los responsables de cada área institucional, constituyen variables fundamentales hacia la búsqueda genuina de la convivencia de los seres humanos en el marco de una EAD integral y sustentable. En consecuencia, pueden sintetizarse los siguientes aprendizajes: “El trabajo desde la EAD debiera incluir por un lado, diagnósticos participativos y anclados con las necesidades desde la perspectiva de los involucrados; por otro lado, capacidades humanas y formadas desde los recursos que se demandan; y trabajando en redes sinérgicas y comprometidas con objetivos superiores compartidos. Ahora bien, todos estos aspectos pueden ser alcanzados sólo de la mano de un lenguaje común en materia de EAD, accesible y cognoscible por todos y para todos”.

34


ALGUNAS APRECIACIONES Más allá de la información suministrada por las experiencias destacadas anteriormente, resulta de vital importancia señalar los recorridos que cada Ministerio Provincial, Gobierno Local u Organización de la Sociedad Civil ha incorporado en el accionar cotidiano de sus intercambios en términos de articulaciones público-privadas y políticas, y en las actividades enmarcadas dentro de la perspectiva de la Educación al Desarrollo. Entendemos que si las actitudes expresan valores que se manifiestan en las orientaciones de la acción y ayudan a explicarlas, transcurriendo siempre dentro de pautas, de tradiciones y de maneras de obrar, por consiguiente, la reflexión sobre las actitudes de los actores – individuales o colectivos – no puede realizarse fuera del contexto en el que se elabora su racionalidad. Es así como se destacan modalidades comunes de abordaje de las agendas públicas y privadas que reflejan un aprendizaje colectivo en términos de los ejes que se exponen a continuación. Participación: La participación, en tanto proceso de involucramiento activo de sujetos sociales en diversos espacios y relaciones de poder, orientado a influir y a modificar el curso de una decisión proveniente de una autoridad del campo respectivo, ha sido una nota característica de las entrevistas realizadas. Se trata por lo tanto, de recuperar y ampliar lo público. En tal dirección, el diseño de estrategias gubernamentales ha posibilitado la existencia de condiciones reales para que la sociedad pueda ejercer una influencia sobre las funciones del Estado desde el inicio hasta el término de la cadena decisional, de diseño y de planificación. Coordinación: Se destaca un denostado esfuerzo por coordinar actividades que incluyan la mayor pluralidad de voces posible. Si bien las dificultades se presentan en diferentes niveles Estatales, Sociales y Civiles, tanto unos como otros han podido sortear los inconvenientes que pudieran presentarse a la luz de acciones comprometidas e innovadoras. Trabajo en Redes: Siguiendo el enfoque teórico de Stephen Downes16, el concepto de red, ostenta una gran riqueza en términos de análisis estratégico, que difiere radicalmente con el significado de grupo. Un grupo es una colección de entidades o miembros de acuerdo a su naturaleza, definiéndolo como tal, la calidad y el rol de sus miembros. En tanto, una red, es una asociación definida como tal en la naturaleza de las conexiones. La red es diversa y cambiante, definida por interacciones y capaz de potenciar la diversidad. Sus integrantes interpretan un asunto de determinada manera y a partir de una serie de asunciones de base, en función de las cuales interactúa con los otros. Si las redes requieren apertura, los grupos demandan voces focalizadas. En cuanto a la naturaleza del 16

DOWNES, Stephen. “The reality of Virtual Learning”, Leam Conference, Comwall Ontario, January 30, 2008, pág. 6.

35


conocimiento, el conocimiento grupal es simple y transmitido (causa-efecto, sí-no) mientras que el aprendizaje en red es emergente y complejo. Este aspecto estuvo acentuado en la gran mayoría de los actores entrevistados. Sinergia, Interdisciplina y Transversalidad: A partir de la generación de políticas públicas desde la perspectiva de la participación, los valores, la cooperación entre diversos actores, la capacidad y la voluntad de transformar las condiciones adversas, es que la EAD adquiere gran relevancia y compromiso en la Provincia de Santa Fe, en la medida de permear de manera transversal el accionar de una significativa cantidad de actores que en ella se desempeñan. En virtud del reconocimiento que se otorga a la necesidad de la articulación inter e intra Estatal y público-político y privado, las interacciones interdisciplinarias resultan ya insoslayables. Apuntar a la transversalidad fue una temática igualmente presente en las voces de los actores claves. Y la interdisciplinariedad conjuntamente con la transversalidad constituyen los dos pilares del binomio sinérgico que confluye en un accionar cuyos resultados promueven, concretan y posibilitan la suma de energías individuales que se multiplican constante y progresivamente. Por consiguiente, lejos de constituir obstáculos, la valoración de las diferencias políticas, sociales y económicas de la pluralidad de organizaciones y agencias estatales entrevistadas, constituyen la esencia de esta sinergia. La mirada de la Provincia en términos holísticos exige la comprensión de las diversas realidades en términos de insumos fundamentales para la promoción de energías sinérgicas.

El intenso recorrido por cada rincón de la Provincia de Santa Fe, ha constituido por sí mismo un cúmulo de experiencias compartidas con los actores de la Región. En vistas a continuar con el trabajo sostenido que se viene realizando desde la Subsecretaría de Cooperación Internacional, la participación en el Proyecto Construir un Desarrollo Posible, ha provisto de innumerables herramientas de intercambio sinérgico entre la esfera pública-estatal y la acción de cooperación internacional, como ejes fundamentales para contribuir a que el cambio sea sostenido.

V.I.II EL SEMINARIO – TALLER

Para complementar las acciones encaminadas hasta el momento y promover la difusión de esta novedosa perspectiva sobre el Desarrollo Sustentable, la sensibilización social y la recuperación de experiencias enriquecedoras en EAD, se llevó a cabo el Seminario-Taller “La Educación al

36


Desarrollo en Santa Fe, un camino firme hacia la construcción de ciudadanía”, Primeras Jornadas de Educación para el Desarrollo, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, el día sábado 9 de abril de 2011. A partir de la creación de un espacio propicio para el intercambio de opiniones y experiencias que pudiera conjugarse con lo alcanzado por las entrevistas, esta jornada se propuso arribar a un concepto compartido de Educación al Desarrollo y a un sólido compromiso colectivo hacia pautas de intervención concretas en el territorio santafesino.

Objetivos Como se mencionó más arriba, esta iniciativa buscó propiciar un espacio de reflexión, discusión y labor colectiva entre los diferentes actores convocados mediante el cual se pudiera comenzar a delinear un concepto de ED para la provincia de Santa Fe y por lo tanto adecuado a su contexto y particularidades. En este sentido, intentó sensibilizar a los asistentes respecto de la relevancia de la temática y motivar, consecuentemente, su compromiso individual y colectivo en la promoción de la ED en el territorio, en tanto agentes activos y protagonistas. Más concretamente, sus intenciones y propósitos se pronunciaron en términos de los siguientes objetivos.

Objetivos generales:  Concientizar y sensibilizar a los actores socio-políticos respecto de la necesidad de transitar caminos nuevos en el campo de la ED, conforme el contexto global, nacional y local lo demandan de manera urgente.  Arribar entre todos los actores a una concepción de ED que abarque la realidad, las necesidades y potencialidades de la Provincia de Santa Fe, a los fines de diseñar estrategias conjuntas que permitan elevar los niveles de crecimiento y desarrollo de una de las provincias más relevantes de Argentina.  Constituir un espacio de articulación interinstitucional que, trabajando acorde a la dinámica que permite la comunicación en el marco de una Red, permita a los actores locales la participación activa y comprometida a partir de comprehender las ventajas de trabajar sinérgicamente.

Objetivos Específicos:

37


 Reflexionar acerca de la contribución de los elementos constitutivos y las potencialidades de educar para el desarrollo: promoción, difusión e incorporación de valores responsabilidad, compromiso, dedicación- que inciden favorablemente sobre la calidad del trabajo, el incremento de la productividad, y la participación ciudadana.  Contribuir al debate y comprensión de las problemáticas actuales y la necesidad de su abordaje desde el campo de la educación en su sentido más abarcativo.

Organización y dinámica de trabajo propuesta El evento se dividió en dos grandes instancias de trabajo. En la primera de ellas, el seminario, expertos en temas de Desarrollo presentaron sus disertaciones con el propósito de ampliar, difundir y profundizar las conceptualizaciones y abordajes en la temática destacando el rol de la educación como elemento dinamizador del mismo. Esta etapa pretendió introducir a los asistentes en el tema, más allá del aporte que pudiera brindar la información suministrada en las carpetas entregadas al inicio (Véase Anexo III: “Material suministrados a los asistentes en sus carpetas”). Para ello disertaron diversos actores socio-políticos, procedentes de Universidades, Institutos de Investigación y Gobiernos Locales, en torno a diversos ejes temáticos como el paradigma del desarrollo humano; los desafíos de la educación formal; la relación entre la educación y la ciudadanía; como así también presentando una experiencia local exitosa. (Véase Anexo IV: “Programa del Seminario-Taller”). En la segunda parte de la jornada, se planteó un trabajo en taller entre los diferentes actores locales, tanto públicos como privados, que mediante el cumplimiento de una serie de consignas, pudiera generar acuerdos en torno a las variables de reflexión fijadas al inicio. Dado el valor y trascendencia de este segundo momento de la jornada, se exponen a continuación los detalles del mismo.

El trabajo en taller En orden a efectivizar los objetivos propuestos, se organizó a los participantes en 6 equipos de trabajo de 7 u 8 personas, dispuestos cada grupo en una mesa diferente, sobre la cual se hallaban los materiales a utilizar. Se optó por una metodología de auto-gestión, asistida por facilitadores y operacionalizada mediante una serie de consignas temporalmente definidas y con resultados esperados concretos (Véase Anexo V: “Consignas de trabajo para los grupos”). Antes de dar comienzo al taller, y tal como se anticipó más arriba, se le asignó a cada participante un número de mesa de manera aleatoria con la intención de formar grupos diversos que garantizaran diálogos más enriquecedores.

38


Se solicitó a cada grupo elija entre sus miembros un delegado y completen una ficha que se les suministró con los datos de los integrantes de cada mesa. Se diagramaron 3 momentos claves. En el primero, el producto al que se esperaba era arribar a una definición consensuada acerca de lo que se entiende por ED en la Provincia de Santa Fe – primero a nivel grupal y luego a nivel de la audiencia en su conjunto -. Dicho en otros términos, se trataba de alcanzar una concepción de la ED con una identidad eminentemente santafesina, analizando qué valores privilegiaba cada asistente en su gestión, cómo optimizar y alcanzar su cumplimiento. A raíz de probabilidad de que no todos los participantes trabajasen para la promoción de todos los valores/dimensiones de la ED señalados en las cartulinas; ya sea porque los contextos en los que se originan las demandas reclaman respuestas a ciertas cuestiones en detrimento de otras o porque no consideran tal o cual valor/dimensión un eje prioritario en su gestión, se les invitó a intercambiar enfoques y perspectivas que les permitiese consensuar una definición de la ED entre todos los participantes. En un segundo momento, se solicitó a cada grupo que reflexione de manera conjunta acerca de la contribución de la Educación para elevar los índices de desarrollo, teniendo en cuenta qué dispositivos pueden articularse a los fines de potenciar una Educación que se corresponda con un desarrollo sustentable. En el tercer momento, finalmente, se buscó que los grupos diseñen, imaginen y construyan estrategias y acciones conjuntas en vistas a la consecución de la ED, poniendo los acentos en la coordinación para la implementación de compromisos compartidos. La resolución de las consignas propuestas dio lugar a valiosos intercambios, arduos debates, e incluso acaloradas discusiones. Sin embargo, cada grupo supo, de una u otra manera, sortear las diferencias y construir acuerdos (Véase Anexo VI: “Resolución de consignas de trabajo en taller”) En lo que sigue, se exponen las conclusiones a las que pudo arribarse a partir del análisis de las respuestas de los grupos a cada consigna de trabajo y la búsqueda de acuerdos y valoraciones coincidentes.

El Concepto de Educación al Desarrollo en la Provincia de Santa Fe Aunando todos los afiches y comentarios de los equipos, se puede concluir que el CONCEPTO DE ED en el territorio santafesino fue asociado fuertemente a valores democráticos. En todas las mesas de trabajo, la DEMOCRACIA fue destacada como el valor primordial de la ED, seguido por CIUDADANÍA y, finalmente, por la PARTICIPACIÓN. Este último, no había sido un valor/dimensión sugerido en las consignas y, sin embargo, fue propuesto y priorizado por dos grupos. Lo mismo sucedió con otras dimensiones propuestas que reafirman la importancia de los valores democráticos, como el COMPROMISO RESPONSABLE, el PENSAMIENTO CRÍTICO y la valoración del ESPACIO DE LO PÚBLICO. De este modo, se observa que para los participantes del taller, una

39


ciudadanía educada para el desarrollo es aquella que hace pleno uso de sus derechos y deberes públicos, participa activamente, y se reconoce protagonista de ese desarrollo. Por otra parte, es de destacar la relevancia otorgada a los valores/dimensiones relacionados con la integración y la cohesión social, como son la SOLIDARIDAD, la COOPERACIÓN y la MULTI/ INTERCULTURALIDAD. En este mismo sentido, se destacó la necesidad de unidad y coordinación al interior del Estado, entre sus niveles de gobierno y entre las instituciones. El CARÁCTER INTERINSTITUCINAL, sugerido por la mesa nº 6, así lo demuestra. Otro punto que merece atención es el énfasis que muchos grupos pusieron en la EQUIDAD ECONÓMICA, y asociados con ella, la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES y la DISTRIBUCIÓN. Sin ser priorizados, pero sí fuertemente asociados a la ED, también se enfatizaron la INTEGRACIÓN INTER-ÉTNICA e INTER-RELIGIOSA, la DIVERSIDAD SEXUAL y la IGUALDAD DE GÉNERO, valores representativos de la tolerancia y del respeto por el otro. Como un aporte adicional, el AMOR surgió para enmarcar muchas de estas dimensiones. Por último, es de destacar que el valor de la PAZ fue seleccionado por cuatro grupos y en ningún caso priorizado. En sus exposiciones, los participantes manifestaron asociar ese concepto con la “ausencia de guerra”, situación que actualmente no consideraban amenazada en el territorio santafesino. Algo similar sucedió con el CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, valor que si bien fue asociado a la ED, no fue priorizado por ningún grupo de trabajo, siendo uno de los pilares fundamentales del Desarrollo Sustentable. Estas circunstancias advierten ciertos puntos a trabajar y un desafío a superar en el proceso de difusión y sensibilización sobre la ED en Santa Fe. A partir de este primer momento, se puede arribar a una primera aproximación del concepto de Educación al Desarrollo para la provincia de Santa Fe, fruto del trabajo y el consenso de los participantes durante la jornada: “Una sociedad educada para el Desarrollo en el territorio santafesino es aquella que vive en democracia y cuida de ella, asume sus derechos y deberes ciudadanos, participa activa y responsablemente de la vida pública, y lo hace desde un pensamiento crítico pero al mismo tiempo respetuoso de lo ajeno y lo distinto. Una sociedad que se asume integrada, valora el conjunto por sobre las partes, y brega por la equidad ofreciendo oportunidades iguales para todos sus habitantes.”

Es preciso aclarar que concepto de ED no puede considerarse cerrado y definido de una vez y para siempre, sino sólo una primera aproximación y una concepción abierta y sujeta a modificaciones, ajustes y aportes propios de una sociedad en proceso de maduración y desarrollo.

40


Las contribuciones de la Educación en la búsqueda de un Desarrollo Sustentable en el territorio santafesino De esta segunda consigna, y a raíz del trabajo de todos los grupos, puede resumirse que la principal contribución de la Educación al Desarrollo se encuentra en la promoción de VALORES, seguida por la promoción de la LIBERTAD y la INDEPENDENCIA, y por la posibilidad de CRECER y PROYECTAR EL FUTURO que ofrece a la ciudadanía. Todo ello enmarcado en la promoción del COMPROMISO ciudadano. No con el mismo énfasis, pero sí de manera notoria, todos los afiches reflejaron un importante rol de la Educación en la TRANSFORMACIÓN y la INNOVACIÓN y en la construcción de IDENTIDAD, debido a que facilita la INCLUSIÓN SOCIAL, mejora la CONVIVENCIA entre la comunidad y su entorno, y hace a los ciudadanos más RESPONSABLES. Relacionado con esto último, el conocimiento de nuestros DERECHOS y OBLIGACIONES CIUDADANAS también es posible gracias a la educación. Es de destacar que si bien fue reconocido el rol de la educación como generadora de condiciones económico-productivas para el desarrollo, como lo son la INCLUSIÓN ECONÓMICA y la VALORACIÓN DEL TRABAJO, esto no fue priorizado por ninguno de los grupos. Por lo tanto podría decirse que…

“la Educación en su sentido más amplio promueve en la sociedad valores que le permiten crecer y proyectar su futuro, transformar e innovar de una manera libre y autónoma, pero desde un fuerte compromiso y responsabilidad social consigo misma y con su entorno, buscando fortalecer lazos de identidad común, sana convivencia y una mayor inclusión social.”

Aprendizajes y desafíos locales en términos de EAD En cuanto a este último momento del taller, se trabajó sobre todo en torno a las posibles estrategias y acciones conjuntas en vistas a la consecución de la EAD en santa fe. De este modo, y observando detenidamente lo reflejado en los afiches, es posible percibir que la mayoría de las estrategias y acciones planteadas para tal fin enfatizan la relevancia del TRABAJO EN RED. En este sentido, refieren a la importancia del INTERCAMBIO, INTEGRACIÓN e INTERCOMUNICACIÓN entre los actores, mediante la toma de decisiones de manera CO-PARTICIPADA e INTER-INSTITUCIONAL. Sumado a ello, se destaca la necesidad de un mayor involucramiento y COMPROMISO CIUDADANO para trabajar en pos de la ED.

41


Asimismo, se consideró crucial complementar estas estrategias conjuntas con una fuerte DIFUSIÓN del concepto y significación de la ED en la provincia, como así también de las experiencias llevadas a cabo en esta dirección. Finalmente se propone el abordaje INTEGRAL de la temática, la generación de espacios de DISCUSIÓN, la incorporación de NUEVAS TECNOLOGÍAS y se plantea la necesidad de fortalecer las CAPACIDADES endógenas, tanto de las ONG´s como de la sociedad en su conjunto. En síntesis… “La ED en Santa Fe se lograría a partir del trabajo conjunto y comprometido de los diversos actores del territorio, tanto públicos como privados, el cual, acompañado por un gran esfuerzo de difusión y sensibilización ciudadana respecto de la temática, permitirá formular e implementar políticas integrales de inclusión social, fortalecer las capacidades locales y promover el respeto y diálogo inter-institucional e intergubernamental.”

APRECIACIONES GENERALES Para finalizar con la descripción de esta jornada, resulta oportuno reflexionar en términos generales acerca de esta grata y enriquecedora experiencia. Si nos remitimos al proceso de resolución de las consignas, el Taller se desarrolló acorde a los tiempos estipulados, lo que permitió realizar todas las consignas propuestas. Como toda actividad grupal, pero compuesta por individuos, hizo visibles comportamientos de lo más variados entre los participantes, lo cual se constituyó, en cierta medida, en el reflejo fiel de lo que ocurre en la sociedad en general a la hora de lograr acuerdos entre una pluralidad de opiniones diversas. Dentro de los aspectos valorables, la gran presencia de jóvenes, resultó sumamente gratificante y significativa, dando cuenta de la relevancia otorgada por esa franja etaria a la temática de la ED. Además, el intercambio entre jóvenes y adultos en un mismo ámbito y sobre una misma temática, estrechó lazos inter-generacionales y permitió develar cuánto mejor puede ser el resultado a partir de la integración de múltiples miradas. Por otro lado, se destacó una gran creatividad por parte de los grupos, en cuanto a la interpretación y resolución de las actividades, la interrelación de los valores/dimensiones sugeridas, las estrategias conjuntas y la exposición de los resultados. Las consignas propuestas a los grupos fueron intencionalmente provocativas; buscaban animarlos a dialogar, a debatir, a consensuar. Y en el devenir de estas actividades quedaba al descubierto la dificultad que muchos grupos enfrentaban a la hora de lograr acuerdos, respetar la diversidad y actuar con tolerancia, aunque finalmente el consenso fue posible y altamente valorado.

42


Al finalizar las actividades, todos los participantes se acercaron al grupo organizador y a las autoridades presentes para expresar su satisfacción respecto del Encuentro y de las actividades del Taller, solicitando su continuidad y su réplica, de ser posible, en los diferentes nodos de la provincia. Asimismo, la gran mayoría de los asistentes manifestaron la importancia de hacer públicos los compromisos políticos asumidos en torno a la Educación al Desarrollo, destacando que de no haber sido por este Encuentro, quizás no hubieran conocido la inclusión en la agenda de tan valiosa temática. Para terminar, es preciso reconocer que el seminario-taller “La educación al Desarrollo en Santa fe, un camino firme hacia la construcción de ciudadanía”, representó un gran ejercicio ciudadano y la mayor satisfacción para quienes dedicamos nuestros esfuerzos a diseñar las estrategias del Taller fue precisamente la gran predisposición de los asistentes para continuar aunando esfuerzos en función de este tipo de iniciativas, lo cual constituye un desafío conjunto que esperamos poder superar.

43


V.II. CONCLUSIONES FINALES DE LA EXPERIENCIA

Para finalizar con este informe, es preciso destacar que los objetivos planteados por el proyecto “Construir un Desarrollo Posible” para la Provincia de Santa Fe han sido cumplidos, aunque no por ello agotados, y las expectativas ampliamente superadas. Como resulta evidente de la lectura de todo lo expuesto anteriormente, fue posible avanzar en los primeros pasos hacia la Educación al Desarrollo, puesto que, siguiendo los ejes de análisis fijados, es posible pronunciar un Concepto de EAD para la provincia de Santa Fe consensuado por la ciudadanía, al igual que dimensionar el rol de la Educación en la búsqueda del Desarrollo Sustentable, y la responsabilidad de cada actor del territorio en dicha búsqueda, a partir de su compromiso sólido y activo en estrategias conjuntas y acciones concretas de intervención. Para esclarecer estas conclusiones, se expone a continuación, la síntesis de los consensos alcanzados en las diferentes instancias de acercamiento a los actores durante la ejecución del proyecto.

El concepto de Educación al Desarrollo en la provincia de Santa Fe

Desde la Provincia de Santa Fe, la Educación al Desarrollo implica una sociedad sustentada en el marco del paradigma democrático, donde sus ciudadanos ejerzan sus derechos y asuman sus deberes comprometidos activa y responsablemente en su participación pública. La Educación al Desarrollo debe promover una sociedad integrada e inclusiva, con fuertes vínculos solidarios, privilegiando no sólo aquello más necesitados, sino también teniendo como horizonte la valoración del conjunto por sobre las partes, bregando asimismo por la equidad, de manera de contribuir a una sociedad más justa y feliz.

Las contribuciones de la Educación en la búsqueda de un Desarrollo Sustentable en el territorio santafesino

El accionar de la Educación en su sentido más amplio permite y promueve una sociedad cuyos valores distinguen la ampliación de los horizontes de cada ser humano, la proyección de su futuro y la potenciación de sus capacidades para emprender nuevos proyectos. En consecuencia, la Educación habilita ciudadanos capaces de transformar e innovar libre y autónomamente, teniendo como marco un decidido compromiso social con su entorno, fortaleciendo los lazos comunes de identidad. Ampliando sus miradas, los ciudadanos a través de ella valoran su presente activando los mecanismos para alcanzar un futuro diferente y comprometido con la sociedad en que están insertos.

44


Aprendizajes y desafíos locales en términos de EAD

En Santa Fe, se constata que los aprendizajes en materia de EAD giran en torno a la necesidad, por un lado, de diagnósticos construidos desde la participación de los involucrados; por otro lado, del fortalecimiento y la promoción de aquellas capacidades humanas que sean efectivamente demandadas; y finalmente, del trabajo en redes sinérgicas y comprometidas con objetivos superiores compartidos. Resulta igualmente fundamental tener en cuenta que estos aspectos sólo se alcanzan a través de un lenguaje común en materia de EAD, accesible y cognoscible por todos y para todos. En función de estos aprendizajes, el trabajo comprometido de y con actores públicos y privados del territorio santafesino, incluyendo objetivos de difusión y sensibilización en la ciudadana sobre la temática, posibilitarán la formulación e implementación de políticas públicas integrales e inclusivas, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo el respeto y el diálogo inter-institucional e inter-gubernamental.

45


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS –

MORIN, Edgard. “Introducción al pensamiento complejo”, Editorial Gedisa, Barcelona, 1994.

Proyecto “CONSTRUIR UN DESARROLLO POSIBLE. Creación de un Sistema Permanente de Solidaridad Internacional y de Cooperación Descentralizada para el Desarrollo”. Referencia de contrato: Rif.: DCI-NSA ED/2008/153-805. Región MARCHE. 2008.

CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. “El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva”, Alianza Editorial Mexicana, México, 1999.

MESA, Manuela (Dir). “La educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y estrategias para el siglo XXI: Informe a la Dirección General de Cooperación y Voluntariado de la Comunidad de Madrid”, Madrid, 2000.

LLORENS, Juan Luis y otros: “Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D. C. 2002.

MADOERY, Oscar: “El valor de la política de desarrollo local” en Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens. Rosario, 2001.

BOISIER, Sergio: “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. En Vázquez Barquero y Madoery (eds), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo sapiens. Rosario, 2001.

DEVELOPING EUROPEANS´ ENGAGEMENT FOR THE ERADICATION OF GLOBAL POBERTY. “DARE Forum definition of Development Education”. Disponible en: http://www.deeep.org/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=55

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. “Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno”, Paidós, Barcelona, 1995.

“Plan Estratégico de la Provincia de Santa Fe”, Santa Fe, 2008. Disponible en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/guia/gobernador?cat=plan_estrategico

DOWNES, Stephen. “The reality of Virtual Learning”, Leam Conference, Comwall Ontario, January 30, 2008.

46


ANEXOS

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.