Plan participativo

Page 1

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA 2005 - 2015

Lo nuestro lo decidimos entre todos y todas


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

2005 - 2015

HONORABLE CONSEJO PROVINCIALDE ORELLANA

GOBIERNO MUNICIPAL DE ORELLANA


H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA 2005 - 2009 Sra. Guadalupe Llori Abarca Sr. Antonio Vidal Sr. José Romero Dra. Fanny Vidal

Consejero Consejera

Prefecta Viceprefecto

Lic. Alberto Zambrano Sr. Rodrigo Román

Consejero Consejero


EQUIPO PDEP: Ing. Delfín Ordóñez Ing. Marco Torres Melissa Moreano Paulina Álava David Suárez José Luis Rodríguez Roberto Palacios Alfonso Martínez Ana Arteaga Cecilia Rivera Marcia Pacheco Jerónimo Licuy Edgar Noa Salomón Pego Nihua Holger Andy Marta Llerena

Coordinación general Coordinador del equipo técnico Componente Biológico Línea Base Componente Geográfico Componente Social Línea Base Componente Productivo Línea Base Fortalecimiento Institucional Asesor del Plan Facilitadora Facilitadora Facilitadora Facilitador nacionalidades Facilitador nacionalidades Facilitador nacionalidades Técnico en Proyectos Sociales Secretaría

HONORABLE CONSEJO PROVINCIALDE ORELLANA

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL: GOBIERNO MUNICIPAL DE ORELLANA

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES: PASTORAL SOCIAL COCA VICARIATO DE AGUARICO (HNAS. OBLATAS, CAPUCHINAS Y LAURITAS) SANDY YURA

AR TES E IMPRESIÓN:

TIRAJE : 500 ejemplares

Quito, diciembre del 2005

Mallorca N24-275 y Av. La Coruña, La Floresta • Telefax: 2550-705 E-mail:edifepp@fepp.org.ec Quito - Ecuador



ÍNDICE GENERAL Hítos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CAPÍTULO 1 ORELLANA NUESTRA PROVINCIA 1.1 Caracterización General de la Provincia . . . . . . . . . 1.1.1 Aspectos físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2 Hidrología y relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3 Aspectos demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN CANTONAL Y P 2.1 Cantón Orellana . . . . . . . . . 2.2 Cantón Joya de los Sachas . . 2.3 Cantón Loreto . . . . . . . . . . . 2.4 Cantón Aguarico . . . . . . . . .

ARROQUIAL ........... ........... ........... ...........

. . . .

. . . .

17 17 19 26

. . . .

. . . .

. . . .

31 42 52 61

CAPÍTULO 3 PROPUEST A GENERAL DE DESARROLLO 3.1 Visión provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Área social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3 Diversidad Social y Derechos Humanos 3.3 Eje Productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1 Uso actual y potencial del suelo . . . . . . 3.3.2 Tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3 Sector agropecuario . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.4 Sector petrolero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.5 Sector turístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

69 73 73 79 84 91 91 98 99 105 110

3.4 Áreas naturales, biodiversidad y recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 Áreas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 Sistema nacional de áreas protegidas (SNAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3 Reservas privadas . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.4 Estado de conservación en la provincia 3.5 Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.1 Riesgos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.2 Conflicto por otorgación de uso de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.3 Red vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.4 Vivienda y servicios básicos . . . . . . . . 3.6 Eje de las nacionalidades . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1 Nacionalidad Kichwa de la Amazonía . 3.6.2 Nacionalidad Shuar . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3 Nacionalidad Huaorani . . . . . . . . . . . 3.6.4 El eje de las nacionalidades dentro del Plan de Desarrollo Estratégico de Orellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO 4 MISION INSTITUCIONAL 4.1 Objetivos del fortalecimiento institucional . . 4.2 Situación administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1 Direcciones departamentales . . . . . . . 4.2.2 Distribución personal del HCPO 2005-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3 Capacidad técnica del recurso humano 4.2.4 Distribución de las áreas de trabajo . .

. . . 117 . . . 117 ... ... .. ... ...

117 121 122 131 131

. . . . . . .

133 134 138 145 145 147 148

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . 150

. . . 160 . . . 160 . . . 160 . . . 162 . . . 162 . . . 163



ORELLANENSES: En su largo trajinar, la historia de la humanidad nos enseña que no existe espacio en ella pa ra la improvisación y la ligereza al momento de tomar decisiones que comprometen el desti no de un pueblo. Nuestra joven Provincia ha soportado durante sus primeros años de vida las secuelas de un tejido social desorganizado, sometido a la voluntad del clientelismo político y la demagogia acostumbrada de quienes gobiernan de espaldas al pueblo; unos gobiernos seccionales abru mados en sus tareas ante el secular abandono del Estado y sin capacidad técnica ni voluntad política para responder a las demandas de su población. Este panorama ha creado las condiciones propicias para que durante décadas, la región amazónica ecuatoriana soporte el saqueo de nuestros recursos por parte de las corporaciones transnacionales que hoy como ayer, practican el perverso arte de la colonización, cambiando oro por baratijas o petróleo por baratijas. Afortunadamente vivimos tiempos de cambio, tiempos de transición. La experiencia adquirida por nuestro pueblo en sus jor nadas de lucha, en el planteamiento de sus justas reivindicaciones y en la defensa de la riqueza y los recursos naturales de todos los ecuatorianos/as se ha convertido en nuestra mejor escuela. De ella hemos aprendido que el mejor correlato para el optimismo y la esperanza, reside en la sistemática y paciente tarea de ordenar las demandas, de sustentar técnicamente las propuestas, de analizar los mejores caminos para lograr nuestros objetivos. En definitiva hemos aceptado el reto de la planificación estratégica. Desde el Gobierno Municipal de Orellana (2000 - 2004) iniciamos el cambio en la Provincia incorporando dos principios cardinales para nuestros gobiernos locales: la participación y la planificación como herramientas de gestión y como filoso -


8

H. CONSEJO PROVI NCIA L DE ORELLANA

fía política. La exitosa experiencia del Cantón Orellana, testimoniada en la continuidad del proceso participativo hasta nuestros días, se extiende ahora desde el Consejo Provincial buscando tocar todos los rincones de nuestra Provincia en el sueño de hacer de Orellana un polo de desarrollo para la región amazónica. Por ello presentamos ante ustedes el Plan de Desarrollo Estratégico Participativo de la Provincia de Orellana, documento que contiene el esfuerzo concertado de todas y todos los actores ambientales, económicos, sociales quienes reunidos en es te esfuerzo de planificación participativa, definieron los ejes, las visiones, estrategias y programas que buscan lograr los objetivos del Desarrollo para nuestra Provincia. Este documento marcará los senderos por los que los transitará nuestra Provincia hacia el 2015. Su aplicación depende del firme compromiso que hagamos todos y todas los Orellanenses para fortalecer los objetivos enunciados en este Plan. Hacemos realidad el sueño de devolver la soberanía al pueblo.

Guadalupe LLori Abarca Prefecta Provincial de Orellana


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

AÑO 1941 1949

9

HITOS HISTÓRICOS Guerra con Perú. Ecuador pierde gran parte de su territorio en la amazonía, así como el acceso directo al río Amazonas. El presidente Galo Plaza firma la creación del Coca, oficialmente Francisco de Orellana. Se instalan los primeros colonos. Empieza a cultivarse arroz y aparecen las primeras explotaciones ganaderas. Se suspenden las exploraciones petroleras ante la "inexistencia" de petróleo.

1954

El padre Miguel Gamboa es designado Prefecto. La misión capuchina aceptó administrar el territorio desde la bocana del río Suno, hasta Nuevo Rocafuerte.

1958

Comienza la construcción de la infraestructura aérea. Se producen acciones sangrientas con los Waorani.

1965

Se crea el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME), bajo el auspicio de la Misión Capuchina.

1967

TEXACO descubre reservas petroleras con valor comercial en el Oriente.

1970

Se construye el puente sobre el río Napo.

1972

Se empieza a construir la vía Coca - Lago Agrio. Comienza la construcción del oleoducto hacia la refinería de Esmeraldas.

1978

Se crea el instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica, que proclama la colonización de la región como prioridad nacional.

1979

El 27 de Mayo de este año, el Parque Nacional Yasuní es declarado por la UNESCO reserva de la Biosfera. El 26 de Julio de ese mismo año es creada la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

1980

El establecimiento de la empresa Palmoriente, dedicada al cultivo masivo de palma africana, genera un tremendo impacto ambiental y social, por la deforestación y el desplazamiento de población nativa.

1985

Se inicia la construcción de la vía Loreto.

1987

El 21 de julio el padre Alejandro Labaka y la hermana Inés Arango mueren lanceados por los tagaeri, tras años de lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

1991

La compañía MAXUS empieza a operar el Bloque 16. Hay muchas protestas, por estar este bloque en pleno Parque Nacional Yasuní.

1992

El 26 de julio, se produjo un gran derrame de petróleo, afectando a más de 600 familias indígenas y campesinas del cantón Sacha.

1994

Se crea el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.

1998

El lunes 30 de Julio de 1.998 se crea oficialmente la provincia de Orellana (Registro Oficial N° 372) y se declara a la ciudad de Francisco de Orellana como su capital.

1999

Se construye el puente sobre el río Payamino.


10

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

AÑO

HITOS HISTÓRICOS

2001-

Se producen paros en las provincias de Orellana y Sucumbíos. Nace la Asamblea Bi-Provincial. Ante el abandono histórico, se reclama

2002

mayor esfuerzo inversor del gobierno en esta región, que presenta los más altos niveles de pobreza y contaminación del país. Se inicia el asfaltado de la troncal amazónica.

2005

Paro Bi-Provincial en Orellana y Sucumbíos. Se paraliza por unos días la exportación de crudo del país. Se demandan más inversiones sociales y en infraestructuras. Se reivindica por primera vez de forma masiva, la nacionalización del petróleo y la salida del país de las multinacionales Occidental y Encana. La compañía brasileña Petrobras, comienza los trabajos para operar en el Bloque 31, que se encuentra en pleno Parque Nacional Yasuní.


INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo Estratégico Participativo de Orellana (PDEPO) es el resultado de un conjunto de esfuerzos individua les y colectivos que confluyen sobre una impostergable necesidad: transformar las antiguas instituciones seccionales en mo dernos gobiernos locales que incorporen en su gestión criterios de planificación estratégica y participación ciudadana. El PDEPO se ha trazado como una hoja de ruta que marcará los destinos de la Provincia hasta el año 2015. Autoridades, concejos cantonales, juntas parroquiales, organizaciones sociales, gremios, pueblos y nacionalidades indígenas; cada uno de ellos ha dejado su huella en el diseño del PDEPO a través del proceso participativo, el mismo que se enmarca dentro de las nuevas políticas seccionales de descentralización y democratización participativa. El PDEPO es un conjunto de proposiciones que pretende orientar el desarrollo provincial y microregional de manera refor madora; esto supone básicamente concentrar los esfuerzos sobre las capacidades locales y su potencial integrador - regional y nacional - en un esfuerzo concertado que rompa las visiones y prácticas verticalistas de los gobiernos tradicionales. Las herramientas para este proceso han tratado de tomar en cuenta las experiencias de planificación moderna, estratégica, fun damentada en la participación y concertación comunitaria. Es una visión compartida de gestión y administración. Precisa la participación de las comunidades urbanas y rurales con el propósito de socializar los beneficios, toma de decisiones, y el fortalecimiento de las instituciones locales de gestión de la provincia. En tal virtud el Plan es una herramienta de políticas, de objetivos estratégicos y de una cultura de gestión que permite la go bernabilidad del sistema social, mediante la permanente concertación del Gobierno Local.



CAPÍTULO 1 ORELLANA NUESTRA PROVINCIA ORELLANA ÑUKANCHI MARKA MONITO KEWIÑOMO BETAMUNKA ORELLANA II NUNKE TEPAKMA ORELLANA

HIMNO A LA PROVINCIA DE ORELLANA CORO ¡Salve, salve! Provincia amazona, Orellana esmeralda vital. Tierra fértil de sol y bonanza. La princesa de suelo oriental. ESTROFAS

I Eres cuna de ancestros guerreros que cuidaron tu selva imperial y de heroicos colonos pioneros que te han dado un lugar señorial. Fuiste tú el camino a la gloria de Orellana y del gran río mar, y tu nombre está escrito en la historia. Orellana tu sino es triunfar

II Es de oro el caudal de tus ríos y en tu selva de verde matiz hay petróleo que brota con bríos y el encanto de un hado feliz. Gloria a Dios por haberle legado una estrella de gran porvenir y a tus hijos que siempre han labrado tu camino de paz a seguir.

III Tu pujanza y tu fe no son mito son lección de trabajo y tesón tu frontera ante el mundo es un hito y un sendero hacia la integración. Orellana es camino a la gloria y la Joya de los Sachas es bastión con Loreto y sus siglos de historia y Aguarico frontera de honor.



ASPECTOS FÍSICOS Y DEMOGRÁFICOS



PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

1.1

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

1.1.1

Aspectos Físicos

17

1.1.1.1 Ubicación y Límites La Provincia de Orellana se encuentra ubicada al Nororiente del Ecuador, en pleno corazón de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE). Limita al Norte con la Provincia de Sucumbíos, al Sur, con las provincias de Pastaza y Napo. Hacia el Oeste limita con la Provincia de Napo y al Este con la República de Perú.

1.1.1.2 División Político Administrativa y Extensión Territorial La Provincia de Orellana está dividida políticamente en cuatro cantones: Orellana, Joya de Los Sachas, Loreto y Aguarico. Tiene una extensión total de 21.675km2 que representan el 8,45% del territorio nacional, convirtiéndola en una de las provincias más extensas del país.

EXTENSIÓN DE CANTONES DE LA PROVINCIA DE ORELLANA CANTÓN

SUPERFICIE

ORELLANA

6.995,00 Km2

AGUARICO

11.357,70 km2

LORETO

2.127,00 Km2

LA JOYA DE LOS SACHAS

1.195,40 km2

TOTAL ORELLANA

21.675,10 Km2



PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

1.1.2

19

Hidrología y Relieve

1.1.2.1 Hidrología La provincia se encuentra enmarcada en la cuenca del río Napo, que desde el Coca hasta Nuevo Rocafuerte es uno de los más extensos y navegables del Ecuador. La cuenca está conformada por las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Aguarico, Coca, Payamino, Jivino, Cononaco, Nashiño, Indillama y Suno. Los mismos que sirven como fuentes de alimentación, recreación, comunicación y comercialización para la población dentro de la provincia.

SUBCUENCAS DE LA CUENCA DEL RÍO NAPO Cuenca

Río Napo

Subcuenca

Longitud (Km)2

Longitud (Km)

Superficie Cuenca (Km2)

Densidad (Km/Km2)

Río T iputini

534

2.468

4.174

0,59

Río Yasuní

227

1.531

3.620

0,42

Río Aguarico

163

405

1.699

0,23

Río Coca

77

162

476

0,34

Río Payamino

82

558

1.341

0,41

Río Jivino

20,9

306

366

0,83

Río Cononaco

285

828

2.348

0,35

Río Nashiño

218

524

2.027

0,25

Río Indillana

35

253

577

0,43

Río Suno

80

874

1.228

0,71



PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

21

1.1.2.2 Relieve 1 El relieve de la provincia se ve influenciado principalmente por la cordillera occidental y por la llanura amazónica, encontrando de esta manera alturas que van desde los 3.800 m.s.n.m. registrada en la parte oeste de la provincia en la cima del volcán Sumaco, hasta los 200 m.s.n.m en la llanura amazónica. En general el relieve de la provincia es irregular. Según su forma de relieve se ha agrupado en 4 grupos con las características que se describen a continuación:

Vertiente andina baja Este tipo de relieve se encuentra ubicado en la cordillera occidental, formando una franja entre las provincias de Napo y Orellana. Este tipo de estructura posee mesas cuesta y chevrones, que originan pendientes fuertes y vertientes irregulares.

Piedemonte Derivados de la erosión de la sierra capas sedimentarias (CEDIG Paisajes naturales del Ecuador Pág. 334). Se puede subdividir en los siguientes grupos: • En zonas de piedemonte lejano o cercano se encuentran mesas superficialmente con colinas redondeadas separadas por barrancos • Piedemonte lejano, relieve de mesas superficialmente disectadas y entrecortadas por profundos barrancos. • Relieve derivado de la unidad anterior las mesas con crestas largas y laderas de pendientes fuertes separadas por intervalos colinados.

Cuenca Amazónica colinada Es el tipo de relieve predominante en la provincia, donde encontramos colinas bajas redondeadas de pendientes moderadas, con intervalos pantanosos, y relieves de colinado irregular, medianas a altas con pendientes moderadas a fuertes.

Cuenca Amazónica baja y plana Este tipo de estructura la podemos observar a lo largo de los ríos Napo, Yasuní, Nashiño, Cononaco, Tiputini, en la zona de humedales del cantón Aguarico, en el cantón Sacha y alrededor de los ríos Suno y Hautaraco en el cantón Loreto.

1. Cf. DINAREN. Memoria Técnica de la Cartografía e Información Social y de Infraestructura Comunitaria de la Provincia de Orellana 2002.


22

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

En general se encuentran formaciones como llanuras de esparcimiento de nivel medio y alto, relieve plano a ligeramente ondulado, llanuras y terrazas aluviales.

1.1.2.3 Clima La temperatura promedio anual en toda la llanura amazónica es de 26°C. Los niveles de precipitación son constantes, con un promedio anual de 3.000 mm de lluvia al año. La altitud varía de 200 a 3.752 en el volcán Sumaco (ECORAE 2002, Ministerio del Ambiente 1999).

1.1.2.4 Ecosistemas y Formaciones Vegetales CLASIFICACIONES ECOLÓGICAS MUNDIALES A LAS QUE PERTENECE LA PROVINCIA DE ORELLANA Ecosistema

Bosque Tropical

Bioregión

Amazonía

Hábitat

Bosque Húmedo Tropical

Ecoregión

Bosques Húmedos del Napo y Bosque Montano del Este de la Cordillera Real Oriental

Bioma

Amazonía Norte

Fuente: Dinerstein et. al 1995

SECTOR TIERRAS BAJAS 1.

Bosque siempre verde de tierras bajas (tierra firme)

Lo encontramos en zonas relativamente planas o colinadas que no se inundan, por lo que se les conoce como Bosques de Tierra Firme. Cubre casi toda la extensión de la llanura amazónica y era la vegetación original presente en las ciudades de la Joya de los Sachas y Loreto y en las zonas hoy afectadas por la actividad petrolera.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

23

El bosque de tierra firme es la matriz principal donde se contienen las otras formaciones vegetales, descritas a continuación.

2.

Bosque siempre verde de tierras bajas inundable

a.

Por aguas blancas ( vá rz e a )

Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguos a los grandes ríos como el Aguarico, Coca, Napo. Se ubican entre 100 y 200 m tierra adentro y se inundan cuando el río se desborda a causa de las altas precipitaciones. El agua de estos ríos es de apariencia “café con leche”, y está cargada de sedimentos suspendidos arrastrados desde el nacimiento de los ríos en los Andes. Este tipo de bosque produce gran cantidad de frutos, semillas y néctar, por tanto, es capaz de sostener poblaciones más densas de fauna. Paradójicamente, son las zonas preferidas por las poblaciones humanas para asentarse, debido a la riqueza de los suelos y a la alta presencia de fauna (Lara et al. 2002).

b.

Por aguas negras (igapó)

Se encuentra en zonas planas o con depresiones naturales, mal drenadas, inundadas la mayor parte del tiempo por ríos o sistemas lacustres de aguas negras. Los ríos de aguas negras nacen en la misma amazonía y tienen apariencia de “agua con té”, ya que contienen grandes cantidades de compuestos orgánicos resultado de la descomposición de la vegetación caída. Contienen pocos sedimentos suspendidos.

c.

De palmas (moretal)

Son bosques inundados por aguas negras que presentan grandes cantidades de la palma morete (Mauritia flexuosa). Un solo moretal puede cubrir una hectárea de terreno. Los moretales de los alrededores de las lagunas de Añangu y Zancudococha cubren cerca de 350.000 ha. En el interior del Parque Nacional Yasuní y cerca de los ríos Tiputini, Salado, Yasuní y Nashiño cubren una superficie de 164.852 ha. (ECORAE 2002).

3.

Herbazal lacustre de tierras bajas

En los bordes de lagunas de aguas negras y en los meandros de los ríos medianos, se encuentran hierbas que pueden llegar a los 4 m de altura que se inundan periódicamente. Formaciones de este tipo se localizan junto a las lagunas de Jatuncocha y Añangu.


24

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

SECTOR ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL 4.

Bosque siempre verde (piemontano)

Es una zona de transición entre la vegetación amazónica y la andina. Los árboles no son tan altos como en las tierras bajas, alcanzan un máximo de 30 m de altura. El subdosel y el sotobosque son muy densos. Plantas de bambú (Bambusa sp.) a menudo se agrupan y forman manchas conspicuas.

SECTOR DE LAS CORDILLERAS AMAZÓNICAS Estas formaciones se presentan en las laderas y cumbres del volcán Sumaco y la cordillera de Galeras en el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

5.

Bosque siempre verde (montano bajo)

El cedro es el típico árbol emergente y Dictyocaryum lamarckianum (Arecacae) es la especie más abundante. Otras especies presentes son Ocotea javitensis (Lauraceae), Dacryodes spp. (Burseraceae), sangre de gallina, Alchornea leptogyna (Euphorbiaceae), Guarea kunthiana (Meliaceae). Presenta una gran cantidad de plantas epífitas y hemiepífitas (que crecen sobre los troncos y ramas de los árboles y guardan muchísima humedad) de las familias Piperaceae, Araceae, Melastomataceae y Orchidaceae (orquídeas).

6.

Bosque siempre verde montano

Se ubica a mayor altitud que el Bosque montano bajo en una zona donde las especies de tierras bajas prácticamente desaparecen para dar lugar a las andinas. Lo encontramos alrededor de los picos del macizo del Sumaco: el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar. El dosel varía entre 20 y 35 m de altura y las epífitas alcanzan una enorme diversidad. En general, se dispone de muy poca información sobre este tipo vegetacional.

7.

Matorral húmedo montano alto

El matorral es una vegetación densa y achaparrada que no alcanza los 8 m de altura y está cubierta de líquenes y musgos. Aunque se han realizado muy pocos estudios, parece que hay un alto endemismo. Entre los arbustos, encontramos varias especies de los géneros Alchornea (Euphorbiaceae), Blaquea y Miconia (Melastomataceae), Weinmannia (Cunnonicaceae) e Ilex (Aquifoliaceae). También varias especies de palmas y de las familias Ericaceae, Cyclanthaceae y Bromeliaceae (huaycundos).


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

25


26 1.1.3

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

Aspectos Demográficos

REPRESENTACIÓN POBLACIONAL POR CANTÓN

1.1.3.1 Población Según el Censo del 2001, un total de 86.493 habitantes habitaban la Provincia de Orellana. De esta población, un 49% se concentra en el Cantón Orellana, mientras el 30% residía en Joya de los Sachas. Loreto y Aguarico, que son los cantones menos poblados representando el 16% y el 5% respectivamente.

1.1.3.2 Densidad Demográfica La densidad demográfica es de 3,99 habitantes por kilómetro cuadrado, ubicándose en 0,71 puntos por debajo de la media regional Fuente INEC VI Censo de población. que es de 4,7 habitantes por kilómetro cuadrado. El contraste es notable con la densidad demográfica nacional que se ubica en 47,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Dicho fenómeno está relacionado tanto con las barreras naturales de la región a la colonización masiva, como con el tipo de relación que ha mantenido el Estado Nación con la región. Aguarico mantiene la tasa más baja de densidad poblacional convirtiéndolo en el cantón menos densamente poblado del país. Sin embargo, la presión generada en la zona del Parque Nacional Yasuní a partir de los hallazgos de significativas reservas de hidrocarburos (BLOQUE 31 e ITT) puede vulnerar este límite natural por todas las implicaciones que genera la construcción de carreteras, hidrovías y espacios de abastecimiento vinculados a la industria petrolera.2

1.1.3.3 Población por Áreas (urbana y rural) El Censo del 2001 muestra un total de 26.191 habitantes en el área urbana de la provincia, mientras en el área rural residían 60.302 habitantes.

2.

Esta dinámica se puede apreciar con claridad en la ruptura de los territorios.


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

POBLACIÓN URBANA-RURAL 2001

27

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN HACIA EL 2010 POR CANTONES

Pese a los importantes volúmenes de crecimiento urbano proyectados en la provincia, existe una tendencia secular que mantendrá a la población de Orellana, mayoritariamente concentrada en los sectores rurales durante los próximos 5 años. Las proyecciones del INEC - CEPAL (INEC-CEPAL:2004) esperan una población máxima de 43.325 personas para el 2010 en el área urbana, mientras la población rural estimada es de 77.456 habitantes. Se confirma también que los principales centros receptores de población urbana son: el Cantón Orellana y el cantón Joya de los Sachas (INEC - CEPAL 2004)


28

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

1.1.3.4 Crecimiento poblacional La tasa de crecimiento en el último período intercensal para la totalidad de la Provincia de Orellana se ubica en 5,68% anual (SIISE, 2002), mientras las tasa anual para el área urbana es de 8,13%. La tasa global de fecundidad, que representa el número de promedio de hijos que una mujer en condiciones normales esperaría durante su vida reproductiva, es de 5,2. Las proyecciones poblacionales hacia el 2010 muestran que la provincia, ese año, contará con 120.781 habitantes. (INEC-CEPAL)

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (2005-2010)

PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR ÁREAS (2005-2010)

1.1.3.5 Condiciones Sociales de la Población El Ecuador es considerado, según El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como un país de desarrollo humano medio. El índice es uno de los más confiables, ya que combina algunos indicadores salud, educación y bienestar social de la población, en lugar de guiarse por datos demasiados generales como el PIB o el ingreso per cápita. El índice permite observar cómo han decrecido las condiciones del desarrollo humano en el país.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

29

En 1990 se encontraba en el lugar 56 de entre 130 países; en 1999 ocupó la posición 72 entre 174 países. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0,774. Con este IDH, Ecuador ocupa la posición 83 entre 174 países, lo que muestra de manera inequívoca su caída continua en nivel de logros de desarrollo humano. La provincia de Orellana, junto con el resto de la zona amazónica de Ecuador, es la zona con mayor pobreza humana y menor desarrollo humano. Mientras la provincia de Pichincha, por ejemplo, presenta un IDH de 0,758, el IDH de las provincias de la Amazonía apenas llega a 0,619 3. lo que la sitúa por debajo de países como Nicaragua, Guatemala o Namibia en el mismo período.(IDH). Por otro lado, los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la provincia en relación con sus pares nacionales son significativamente más altos. Por ejemplo, la Provincia de Orellana presenta una incidencia de pobreza que supera a la Provincia de Pichincha en más de 55 puntos porcentuales. He aquí una relación de indicadores con el país y la Región Amazónica. Pobreza

Orellana

Pichincha

Guayas

RAE

País

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

86,60

40,63

61,26

77,60

61,26

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas

48,90

14,60

30,59

42,80

31,95

Personas en hogares con servicios inadecuados

78,95

23,68

43,43

68,43

46,09

Personas en hogares con niños que no asisten a escuelas

15,62

5,25

7,04

12,32

8,13

Fuente: SIISE. 2002

1.1.3.6 Población Económicamente Activa La población económicamente activa de la provincia de Orellana es de 32.801 personas, lo que representa un 38% de la población total. De esta cantidad 7.468 son mujeres, un 23% de la PEA total.

3.

Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador - 2001, “Las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo humano”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.


30

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

PEA según ocupación

Población económicamente activa (CANTONES)

Fuente: INEC VI Censo de población.

El análisis cantonal muestra que la mayoría de la población económicamente activa se concentra en los cantones de Orellana y Sacha. Que se corresponden con los cantones con mayor población total. En cuanto al tipo de ocupación, la mayoría se dedica a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, representan un 52%. Le sigue el porcentaje de población dedicada al sector terciario, un 35%, estaría incluido en este porcentaje toda la población que trabaja en el sector petrolero, tanto directamente para la empresas, como en empresas auxiliares que proveen de materiales y servicios a estas. Finalmente, un 10% de la población son servidores públicos y un 3% se incluye en el sector de los manufactureros.


CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN CANTONAL Y PARROQUIAL 2.1

CANTÓN ORELLANA

2.1.1

Aspectos Físicos

COCA

Cabecera Cantonal: Francisco de Orellana Fecha de Creación: 30 de abril de 1969

2.1.1.1 Ubicación y Límites Norte: Cantón Joya de los Sachas Sur: Provincia de Napo Este: Cantón Aguarico Oeste: Cantón Loreto

2.1.2 Aspecto Demográfico Población Total: 42.010 Hombres: 19.657 Mujeres: 22.853

Ciudad de Coca



PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

33

DIAGNÓSTICO PARROQUIAL DE PROBLEMAS ALEJANDRO LABAKA CABECERA CANTONAL (FRANCISCO DE ORELLANA) EJE

SALUD

EJE

PROBLEMAS Escaso control de las fuentes de enfermedades (contaminación y focos de vectores) Mala calidad de hospitales y brigadas barriales

Mala calidad de la salud No existe capacitación en salud Falta campañas médicas para desparasitar y vacunar SALUD

Escasa coordinación de las campañas de vacunación Escasas partidas presupuestarias EDUCACIÓN

No hay beneficios del sector petrolero

Mala calidad de la educación en la parroquia

EDUCACIÓN

Falta de asesoramiento técnico y crédito AGROPECUARIA

COMERCIO FORMAL E INFORMAL

Altos costos de los servicios

Población dedicada a pocas formas de producción (poca diversificación productiva) AGROPECUARIA

Soborno y aceptación de autoridades

Precios bajos de los productos en el mercado

Muchos intermediarios. Abuso de peso y precio

VIALIDAD, TRANSPORTE Y TELEFONÍA

Desconocimiento para dirigirnos a las organizaciones que dan recursos

Mínima organización de los agricultores Falta de capacitación técnica de las instituciones Mal manejo ambiental de empresas petroleras

Mínimo desarrollo gremial ORGANIZACIÓN SOCIAL

Deserción escolar Faltan vías para llegar a las escuelas

Falta dar valor agregado a los productos agropecuarios No hay desarrollo del sector

Falta capacitación de los maestros, infraestructura, material didáctico y equipamiento Sueldos bajos (bonificaciones)

Falta de mercados para la comercialización

TURISMO

Enfermedades tropicales (paludismo, dengue) y enfermedades por contaminación (hongos, diarrea, tumores, tifoidea, parásitos) Desnutrición, sobrepartos

Escasa profesionalización de los maestros. Maestros autoritarios y oportunistas Infraestructura obsoleta. Falta de material didáctico

ECONOMÍA

PROBLEMAS

AMBIENTE

Derrame de aceite y combustible en los ríos Aguas negras descargadas a los ríos

Descoordinación entre los dirigentes y socios

Pérdida de peces e intoxicación de animales

No hay mantenimiento, mal servicio, corrupción de las instituciones

Pobreza

Inexistencia de planificación vial en los barrios

Desocupación (migración) FAMILIA

Machismo. Falta de planificación familiar

Monopolio de transporte urbano

Maltrato familiar. Abandono del hogar. Traumas sicológicos

Monopolio en los servicios telefónicos

Pandillas, drogadicción, alcoholismo


34

H. CONSEJO PR PROVINCIAL OVINCIAL DE ORELLANA OR ELLANA

DAYUMA EJE

PROBLEMAS Ausencia de recursos para cubrir las necesidades de salud de la población

SALUD

Falta personal médico estable El seguro campesino no cubre con las necesidades médicas Mala calidad de la educación en la parroquia

TARACOA EJE

Mala calidad del sistema de atención en salud

Falta alfabetización. Alto nivel de deserción escolar

Presencia de mecheros en las estaciones petroleras

Falta un colegio presencial en la parroquia EDUCACIÓN

Reglamento inadecuado por parte de los maestros (si no tienen uniformes, zapatos, cuotas exageradas, no pueden pasar al aula)

SALUD

Vías pésimas y puentes en mal estado Escasas fuentes de financiamiento y capacitación FEPP cobra interés muy alto a créditos agrícolas

AGROPECUARIA

Bajo nivel educativo EDUCACIÓN

Mal manejo de los residuos sólidos Existencia de enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas Mal manejo ambiental de empresas petroleras

AMBIENTE

No existe control adecuado

AGROPECUARIA

Mal manejo de residuos sólidos SANEAMIENTO

Falta capacitación del manejo de los residuos sólidos No existe alcantarillado sanitario Aumento de derrames de petróleo

AMBIENTE

Alto porcentaje de enfermedades por contaminación Las petroleras no tienen control Hogares disfuncionales

Falta de empleo y recursos económicos en los hogares

Falta de capacitación en educación sexual

Compañías no contratan la mano de obra local Falta participación y reconocimiento al trabajo que realiza la mujer

Caminos vecinales en mal estado Mal manejo del procesamiento del producto

Desvío de cauces, huida de animales

SOCIAL

Bajo rendimiento escolar, profesores desmotivados Bajos precios de los productos

Contaminación SANEAMIENTO

El material didáctico no está de acuerdo a la zona Desnutrición, Traumas, timidez

Falta capacitación de los técnicos al sector campesino Mucha burocracia en las instituciones bancarias para acceder a créditos agrícolas.

Falta de partidas presupuestarias Alto índice de enfermedades respiratorias, intestinales, de la piel

Material didáctico inadecuado a la realidad del entorno VIALIDAD

PROBLEMAS

FAMILIA

Embarazos prematuros Desorganización de la familia

Falta de comunicación entre padres e hijos

Vicios

Falta un centro de recreación

Falta fuentes de trabajo. Migración

Matrimonios prematuros. Familias destruidas. Migración


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

35

EL EDÉN EJE

SALUD

INÉS ARANGO EJE

PROBLEMAS

EDUCACIÓN

Atención médica deficiente Alimentación inadecuada SALUD

Agua contaminada

ECONOMÍA

Falta de control de vectores Automedicación Bajo nivel educativo EDUCACIÓN

AGROPECUARIA

Falta infraestructura y equipamiento No hay material didáctico bilingüe Situación económica baja de las familias

TURISMO

Malas condiciones para la producción Contaminación del suelo, aire y agua ECONOMÍA

ARTESANÍA

Poco acceso a créditos. Altos costos de producción Escasez de caminos vecinales Empresas petroleras no contratan mano de obra local

AMBIENTE

Contaminación del suelo, aire y agua Presencia de la industria petrolera Familias destruidas

SOCIAL

Desconocimiento de educación social y sexual Predominio del machismo Alcoholismo

FAMILIA

PROBLEMAS Deterioro de la salud de la población Falta de sistemas de salud preventiva. Mal manejo de residuos sólidos Derrames de petróleo No existe control de embarazo. Nacimientos prematuros. Desnutrición. Alimentación inadecuada Bajo nivel educativo Escasas partidas presupuestarias Falta de medios de transportes a los centros educativos distantes Deserción de profesores y alumnos Dependencia del petróleo Poca ocupación de la mano de obra local (comunidad) Salario bajo de las compañías Niveles de producción no satisfactorios Comercializac. no organizada. Abuso de los comerciantes Falta tecnificación Falta de capacitación en el sector turístico Falta de empresas turísticas comunitarias Desconocimiento de las potencialidades turísticas Falta de capacitación para desarrollar el sector Demasiados intermediarios. Desconocimiento del mercado Infraestructura inexistente Desunión e incomprensión familiar Falta de fuentes de trabajo Falta de centros de recreación y de ocupación para niños y jóvenes Presencia de alcohol Infidelidad Discriminación a todo nivel Falta de planificación familiar Traumas sicológicos


36

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

LA BELLEZA EJE

Bajo nivel de salud en la parroquia SALUD

SAN JOSÉ DE HUAYUSA

PROBLEMAS Falta de un laboratorio para el tratamiento e identificación de las enfermedades

EJE SALUD

Desnutrición infantil. Elevado número de enfermedades, muerte No existe un centro de salud en la parroquia No existen suficientes partidas presupuestarias o no son repartidas equitativamente

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Inexistencia de un colegio en la cabecera parroquial Dificultad de aprendizaje en los niños nativos de la zona Desmotivación en el trabajo por parte de los profesores Infraestructura no adecuada y no acorde al entorno

VIALIDAD

Dificultad para sacar los productos Falta de desarrollo del sector

AGROPECUARIA

Falta tecnificación, organización y financiamiento AGROPECUARIA

TURISMO

No existe capacitación sobre el manejo de centros turísticos

SANEAMIENTO

SANEAMIENTO

Falta de créditos Acceso difícil para turistas

AMBIENTE

Contaminación ambiental Inexistencia de servicios básicos, agua, etc. Contaminación ambiental

AMBIENTE

Mal manejo ambiental de las compañías petroleras Pérdida de flora y fauna de la zona Presencia de enfermedades

Ausencia de un sistema adecuado de salud Faltan medicamentos en los botiquines comunitarios No hay atención adecuada y oportuna Baja calidad de la educación Falta presupuesto por parte del estado Falta de infraestructura adecuada de acuerdo a la zona Rendimiento bajo, desmotivación No hay material didáctico Existencia de analfabetos Difícil comercialización Caminos en mal estado que dificultan la transportación de los productos Falta organización de las comunidades. Demasiados intermediarios Falta capacitación para mejorar la calidad del producto. No hay financiamiento de la actividad.

No hay mercado directo, existen muchos intermediarios No se hacen análisis de suelos. Pérdida de semillas, tiempo y dinero

PROBLEMAS

SOCIAL

Contaminación ambiental Mal manejo de los desechos sólidos Falta de capacitación técnica para el buen manejo de los desechos Contaminación ambiental Ausencia de control a las actividades industriales Falta de capacitación en temas ambientales Maltrato familiar, inseguridad Incomprensión familiar. Traumas psicólogos, maltratos a menores Falta de fuentes de trabajo Violaciones No existe un retén policial Falta de organización y coordinación de la parroquia con las autoridades


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

NUEVO PARAÍSO EJE

PROBLEMAS

SAN LUIS DE ARMENIA EJE

Mal estado de salud de la población Enfermedades infecciosas, gastrointestinales, parasitosis, tuberculosis (2 muertos)

SALUD

La medicina natural no se aplica

Baja calidad de la educación

EDUCACIÓN

Falta de recursos para la educación EDUCACIÓN

Falta de desarrollo del sector agrícola

Migración

AGROPECUARIA

ECONOMÍA

Caminos en mal estado que dificultan la transportación de los productos

AMBIENTE Y SANEAMIENTO

Contaminación ambiental

Contaminación ambiental AMBIENTE Y SANEAMIENTO

Alcoholismo Violencia familiar Abandono del hogar Hijos desnutridos Matrimonios a temprana edad. Embarazos prematuros y no deseados

Escasa planificación familiar Inexistencia de una guardería

Mal manejo de basura

SOCIAL

Las vías de acceso no tienen mantenimiento

Escasa organización familiar ORGANIZACIÓN FAMILIAR

Explotación petrolera Desorganización familiar

Escaso apoyo en los proyectos productivos

Escasa capacitación técnica

Falta de apoyo de las instituciones No existe mercado, capacitación

Infraestructura escolar, materiales y equipos deficientes Escasa capacitación pedagógica para los maestros

Desnutrición infantil. Bajo rendimiento escolar, deserción. Trabajo Infantil Ausencia de medios de comercialización

Inexistencia de baterías sanitarias, agua potable, centro de salud, médicos permanentes Escasa atención de primeros auxilios en las comunidades

Falta infraestructura, capacitación, servicios básicos Falta de personal, infraestructura, vías, material didáctico

PROBLEMAS Falta de atención total en salud

Contaminación ambiental SALUD

37

TURISMO

Escaso el control de basura generada por la compañías petroleras Escaso apoyo técnico de controles de derrames y desechos No hay infraestructura


38

H. CONSEJO PR OVI NCIA L DE ORELLANA

EL DORADO EJE

PROBLEMAS Mal estado de salud de la población

SALUD

Eliminación de aguas servidas y desechos no adecuada Derrames de petróleo Alto índice de enfermedades respiratorias Falta de insumos e infraestructura médica Bajo nivel educativo de los estudiantes

EDUCACIÓN

Falta de actualización y capacitación de los docentes, salarios bajos Mínimo equipamiento educativo, material didáctico y planes curriculares incoherentes con la realidad de la zona Desnutrición infantil, bajo rendimiento Precios bajos de los productos y caminos en mal estado Productores dedicados al monocultivo

AGROPECUARIA

Poca información de los agricultores sobre el mercado. Muchos intermediarios

PLAN DE DESARROLLO CANTONAL DE ORELLANA

Falta de capacitación y organización de los agricultores Caminos vecinales en mal estado Contaminación ambiental por actividades humanas Mal manejo del relleno sanitario de la ciudad del Coca SANEAMIENTO

Las alcantarillas han cumplido su ciclo de vida Mal manejo de los proyectos productivos (pollos, chanchos, etc.) Contaminación y degradación ambiental

AMBIENTE

Mal uso de los químicos que utilizan en la pesca Deforestación Desunión e incomprensión en el hogar

SOCIAL

Falta de capacitación sobre educación sexual (escuela para padr es) Violencia familiar Migración a nivel local - regional

En el año 2002, el cantón Francisco de Orellana inició su proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal (PDEC), el mismo que formulado con una metodología participativa estableció como principales áreas de trabajo el ordenamiento territorial, el desarrollo social y económico, el manejo sustentable del medio ambiente y la ampliación de las coberturas e infraestructuras viales y de servicios básicos hacia las zonas rurales del Cantón. El proceso en sus diferentes fases tuvo una duración de unos tres semestres hasta la publicación del libro del Plan. En este sentido, el Plan Cantonal estableció dos hitos fundamentales, a saber a) Expandir el radio de acción de la municipalidad hacia zonas rurales en vista del gran componente rural de la población de Orellana, y b) Formular el plan con una metodología participativa cuya continuación lógica son los presupuestos participativos.


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

39

El Plan contó con el apoyo técnico de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA); el Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU) y las bases de datos del ODEPLAN y el INEC. A tres años de funcionamiento del Plan de Desarrollo Cantonal de Orellana, se ha avanzado hasta la fase de presupuestos participativos, los mismos que son consensuados y discutidos en las parroquias, barrios y mesas de acuerdo a un reglamento de repartición de los presupuestos participativos que hace énfasis en algunas condiciones e indicadores para asegurar la viabilidad de los proyectos priorizados. El Gobierno Municipal de Orellana ha institucionalizado favorablemente el componente participativo de los Planes, estableciendo un Departamento de Planificación y Participación Ciudadana que trabaja coordinando los programas y proyectos propuestos por el Comité de Gestión Cantonal, el mismo que se compone de delegados de las distintas Mesas sectoriales, parroquias y barrios. Para el año 2005, se destinó a los presupuestos participativos un 80% de los gastos de inversión del Gobierno Municipal. Los proyectos priorizados tienen relación con las visiones y propuestas proyectadas por el Plan en las parroquias.

PP. 2005 CANTÓN ORELLANA RESUMEN GLOBAL Categoría

Previsto

Total

Saldo

840.000

865.153,0

-25.153

Barrios

1.560.000

1.405.271,1

154.729

Mesas

500.000

786.796,8

-286.797

Ciudad

700.000

700.000,0

-

3.600.000

3.757.221

-157.221

Parroquias

Como podemos observar, el grueso de la inversión se reparte entre las parroquias y los barrios, se establece como prioritario el sector urbano, teniendo en cuenta las competencias de la institución en este sector. Sin embargo advertimos que la inversión hacia las zonas rurales (parroquias) canaliza un importante porcentaje del PP. Los presupuestos destinados a parroquias y barrios se invierten en su mayoría en obras civiles, mientras los presupuestos para las Mesas se invierten en fortalecimiento de los sistemas de educación, salud, agropecuaria, etc. También es apreciable en la tabla uno de los problemas más álgidos del PDEC. Los limitados recursos que existen para la inversión en contraste con el volumen de las necesidades insatisfechas en el cantón.


40

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

MATRIZ DE NECESIDADES PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA No.

1

DESARROLLO

SALUD

NECESIDADES PRIORIZADAS 1.- Implementación de Subcentro de Salud en la Cabecera Parroquial con Atención Médica y Odontológica Permanente y con Medicamentos

1

2.- Implementación de Campañas Médicas, Vacunación y Malaria Permanente

2

3.- Fortalecimiento de los Programas de Salud Comunitaria 4.- Implementación del Hospital

EDUCACIÓN

AB, EE, ED, SA, SJ, LB, GM, IA, D

3

AL, SA, D, T

4

5.- Servicios de Emergencia Terrestres - Áereo

5

1.- Implementación de Infraestructura Deportiva en Centros Educativos.

1

2.- Mobiliario, Material Didáctico, Equipos Audiovisuales y Computadoras 2

BARRIOS EN FRANCISCO DE ORELLANA QUE PRIORIZARON

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON*

3.- Implementación de Infraestructura - Sanitaria Educativa 4.- Talleres de Capacitación Profesional y Pedagógica 5.- Gestionar coordinadamente con Organismos Estatales competentes la dotación de Partidas para Maestros 6.- Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingue

TODAS

2

AL, EE, ED, SA, SJ, GM, LB, IA, D, T, NP

3

TODAS

4

AL, SJ, LB, GM, D, T, NP

5

AL, LB, GM

6

1.- Mantenimiento de Vías 2.- Arreglo y Construcción de Puentes 3

VIALIDAD

AL, EE, ED, SJ, GM, LB, IA

2

TODAS

3

AL, EE, GM

4

5.- Asfaltado de Vías

TODAS

5

1.- Extensión de Redes

TODAS

1

2.- Estudios Eléctricos

TODAS

2

3.- Apertura y Lastrado de Vías 4.- Transporte Fluvial

4

ELECTRIFICACIÓN

1


41

PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

MATRIZ DE NECESIDADES PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA No.

DESARROLLO

NECESIDADES PRIORIZADAS

BARRIOS EN FRANCISCO DE ORELLANA QUE PRIORIZARON

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON•

1.- Programa de Comercialización Solidaria 5

AGROPECUARIA

2.- Apoyo con Proyectos Productivos, Asesoría Técnica y Seguimiento

TODAS

2

3.- Acceso a Créditos con Bajos Intereses

TODAS

3

AL, EE, SA, LB, GM, IA, D, T

1

1.- Capacitación a Pobladores en el Sector Turístico 2.- Buscar Créditos para Infraestructura Turística 6

TURISMO

1

3.- Centros de Información Turística 4.- Señalización Turística 5.- Creación de Parques Ecológicos - Zoocriaderos

EE, LB, IA, D, T LB

3

EE, SJ, LB, D, T

4

SA

5

1.- Implementar Programas Integrales de Residuos Sólidos 7

SANEAMIENTO

2.- Implementación de Sistemas de Agua Potable 3.- Programas de Letrinización 4.- Sistemas de Alcantarillado Sanitario

1 AL, EE, ED, SA, SJ, GM, IA, D, T, NP

2

AL, ED, SA, SJ, LB, GM, IA, D, NP

3

ED, D, T, NP

4

1.- Programas de Reforestación y Manejo de Bosques 8

AMBIENTE

1

2.- Capacitación Ambiental en las Comunidades

ED, SA, SJ, LB, GM, IA, D, T, NP

2

3.- Programas de Vigilancia y Control Ciudadano

AL, EE, ED, SA, SJ, LB, IA, T, NP

3

EE, SA, SJ, GM, D

4

4.- Implementación de Educación Ambiental 1.- Programas de Capacitación para fortalecer Organizaciones Sociales 2.- Programas orientados a la Atención de Minorías Sociales 9

SOCIAL

3.- Generación de Fuentes de Trabajo y Empleo 4.- Programas de Derechos Humanos, Comunicación e Intregación Social 5.- Programas de Seguridad Ciudadana 6.- Programas para el Amparo de la Mujer y Familia

10

GREMIOS

1.- Apoyo a Microempresas

1 SA, LB, GM, D AL, EE, ED, SA, SJ, D, T

3

AL, EE, SA, LB, IA, D, NP

4

AL, EE, ED, SA, SJ, D, T

5

AL, EE, ED, SA, SJ, LB, T, NP

6 1

* LEYENDA: AL=Alejandro Labaka; EE=El Edén; ED=El Dorado; SA=San Luis de Armenia; SJ=San José de Huayusa; LB=La Belleza; GM=García Moreno; IA=Inés Arango; D=Dayuma; T=Taracoa; NP=Nuevo Paraíso


42

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

2.2

CANTÓN JOYA DE LOS SACHAS

2.2.1

Aspectos Físicos

Cabecera Cantonal: Joya de los Sachas Fecha de Creación: 1972. 9 de Agosto de 1988 (cantonización)

2.2.1.1 Ubicación y Límites Norte: Provincia de Sucumbíos Sur: Cantón Puerto Francisco de Orellana Este: Provincia de Sucumbíos Oeste: Cantón Puerto Francisco de Orellana

2.2.2 Aspecto Demográfico Población Total: 26.363 Hombres: 12.162 Mujeres: 14.201 Lago San Pedro

PLAN DE DESARROLLO CANTONAL A finales del año 2002, se inició en el cantón Joya de los Sachas el diseño del Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal. El Plan fue elaborado por un equipo técnico municipal asesorado por la AME y UNFPA. El proceso de diseño del Plan siguió las mismas coordenadas que el PDEC del cantón Orellana, estableciendo prácticamente la misma metodología y filosofía participativa en los contenidos del Plan de Desarrollo. Las fortalezas del PDEC de Joya de los Sachas reside en gran medida en su diseño, concepción y orientación. También existió una coordinación bastante estrecha entre el Plan Cantonal y los Planes Parroquiales, que responden básicamente a la misma concepción.



44

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Los procesos iniciados en ambos cantones han sufrido dificultades en el transcurso de periodos electorales y con el cambio de mandatarios políticos. Ello es prueba de las todavía débiles estructuras de participación ciudadana. Quizás el caso del Sacha nos sirva como ejemplo ilustrativo de esto, (aunque en Orellana también hubo problemas con la administración encargada durante el período electoral). La planta de técnicos municipales del PDEC fue removida en su totalidad, la estructura no terminaba de convencer a la nueva administración, etc. Todo ello implicó una ralentización del proceso. No obstante, a medida que avanza del año 2005, la situación se va normalizando y los espacios de participación empiezan a caminar de nuevo. Los volúmenes de participación de la ciudadanía de Joya de los Sachas representaron los siguientes resultados:

INFORMACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Número de Comunidades que participan del presupuesto participativo

75

Número de Barrios que participan del presupuesto participativo

24

TOTAL

99

Población beneficiaria del PP a nivel Urbano

12.324

42%

Población beneficiaria del PP a nivel Rural

17.352

58%

TOTAL*

29.676

100%

* Según el censo de población: 29.818

Cómo podemos observar, en las cifras existe una mayor predisposición de los PP en las zonas rurales. La zona urbana recibe un 42%, en contraste con el 58% de la zona rural. Diferencia explicable por la alta densidad poblacional existente en las parroquias de este cantón, más alta de la provincia.


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

DIAGNÓSTICO PARROQUIAL DE PROBLEMAS CABECERA CANTONAL LA JOYA DE LOS SACHAS EJE

SALUD

3 DE NOVIEMBRE EJE

Falta mantenimiento a los botiquines SALUD

VIALIDAD Y ELECTRIFICACIÓN

Falta de personal capacitado en el subcentro

Alto costo en el traslado de enfermos graves a Quito

Mala utilización de letrinas, falta de alcantarillado y agua potable

No existe una universidad presencial No hay capacitación en agricultura y turismo No hay control de la calidad de la educación No hay mantenimiento de las vías Irresponsabilidad de las empresas petroleras y madereras Deficiencia de alumbrado público y en el fluido eléctrico Falta apoyo al sector

Falta de recursos para la educación EDUCACIÓN

AMBIENTE Y SANEAMIENTO

TURISMO

ORGANIZACIÓN, TERCERA EDAD

EMPLEO E INDUSTRIA PETROLERA

No hay sucursal del Banco Nacional de Fomento Hacen falta proyectos productivos que implemente el Consejo Pr ovincial Mal estado del ambiente en la zona urbana La ciudad no tiene árboles Las aguas servidas van al río. Deficiente recolección de basura Poco desarrollo del sector No se ha mantenido el ecosistema y la cultura No se tiene un mapa turístico del cantón, ni señalización Falta apoyo de los gobiernos locales y seccionales a las organizaciones locales. Maltrato Discriminación a las personas de la tercera edad y discapacitados No existe garantías laborales para los trabajadores de la industria petrolera Las empresas no contratan la mano de obra local

Falta de incentivos y capacitación para los maestros Escasez de material didáctico

VIALIDAD, ELECTRIFICACIÓN y AGROPECUARIA

Falta capacitación técnica y no hay apoyo a la comercializ. AGROPECUARIA

Inexistencia de un sistema de saneamiento ambiental

Mala coordinación del Consejo Cantonal de Salud Falta educación especializada

EDUCACIÓN

PROBLEMAS Bajo nivel de atención a la salud

PROBLEMAS Atención de salud deficiente No hay hospital

45

Vías en mal estado Falta de electrificación Falta de proyectos de piscicultura, ganadería y comercialización Ausencia de actividad turística

TURISMO

Falta de vialidad Ausencia de financiamiento e infraestructura Desconocimiento de los atractivos turísticos Contaminación ambiental

AMBIENTE

Industria petrolera que contamina Falta de capacitación y conciencia de denuncia de impactos ambientales Falta de empleo

ORGANIZACIONES Falta de organizaciones sociales y capacitación en

derechos humanos


46

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

ENOKANKI EJE

PROBLEMAS

LAGO SAN PEDRO EJE

Escasa atención a la salud

Bajo nivel de atención a la salud SALUD

Falta mantenimiento a los botiquines y el hospital Inexistencia de un sistema de saneamiento ambiental

SALUD

Falta de personal capacitado en el subcentro

Baja cobertura educativa

Faltan partidas presupuestarias, profesores capacitados, material didáctico Sistema vial en mal estado Vías sin mantenimiento, faltan puentes Falta impulso a la comercialización

AGROPECUARIA

Carencia de partidas presupuestarias EDUCACIÓN

VIALIDAD ELECTRIFICACIÓN

AMBIENTE Y SANEAMIENTO

AGROPECUARIA

EMPLEO, INDUSTRIA

Falta de lastrado, apertura de vías y puentes Falta de cobertura del servicio Baja calidad de los productos, precios bajos Inexistencia de un mercado cercano donde comercializar

Contaminación ambiental TURISMO

Inexistencia de la actividad Falta de infraestructura, señalización y turismo Contaminación ambiental

Contaminación ambiental Falta de un sistema de manejo de residuos sólidos

Mayoría de vías en mal estado

Bajo nivel de comercialización

Ausencia de actividades turísticas No hay hostelería, comunicaciones, instalaciones sanitarias

Infraestructura inadecuada Bajo nivel en la enseñanza. Ausencia de alumnos y profesores

Demasiados intermediarios Falta de espacio para la comercialización

TURISMO

Falta de un subcentro, medicinas y atención médica

Falta de recursos para la educación

Falta de vías, servicios básicos VIALIDAD

Botiquín en mal estado Ausencia de aguas tratadas

Escuelas unidocentes y en mal estado EDUCACIÓN

PROBLEMAS

SANEAMIENTO

Ausencia de sistemas de evacuación de aguas servidas

Existencia de pozos petroleros

No hay sistema de manejo de residuos sólidos

Falta empleo. Industria petrolera no contrata mano de obra local

No hay organización

Ausencia de la comisaría de la mujer en la cabecera parroquial

ORGANIZACIONES

Baja participación de la mujer Ausencia de casa para personas de la tercera edad Falta de empleo


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

POMPEYA EJE

SALUD

PROBLEMAS

RUMIPAMBA EJE

Mala atención a la salud

Ausencia de un subcentro de salud con todo el equipo necesario

Irresponsabilidad del promotor. Ausencia de un centro de salud

SALUD

Falta medicamentos, agua potable Bajo nivel educativo Falta de profesores bonificados y capacitados Falta de equipo e infraestructuras suficientes (guarderías) Falta de sistema vial VIALIDAD

AGROPECUARIA

TURISMO

No ha habido apertura de vías, construcción de puentes Falta de proyectos de piscicultura, ganadería y café Falta de comercialización Promover, capacitar y motivar a los ciudadanos en programas turísticos Programa de reforestación Contaminación ambiental

AMBIENTE Y SANEAMIENTO

Escasa letrinización. Falta de clasificación de los desechos Industria petrolera. No hay manejo de desechos tóxicos Falta capacitación Falta de reconocimiento legal de las organizaciones

ORGANIZACIONES

PROBLEMAS

Presencia de enfermedades

Ausencia de campañas médicas preventivas

EDUCACIÓN

47

Organizaciones débiles. Falta de conciencia sobre participación Poca atención a la tercera edad

EDUCACIÓN

Ausencia de agua apta para el consumo humano Campañas de vacunación muy espaciadas Industria petrolera Baja calidad de la educación Bajos sueldos de los profesores. Falta de capacitación a los maestros Materiales didácticos de baja calidad Falta de biblioteca, comedor y cancha para los estudiantes

Falta de sistema vial completo Falta de mantenimiento de vías VIALIDAD Incumplimiento de los ofrecimientos de las compañías petroleras Mala comercialización AGROPECUARIA Demasiados intermediarios Falta de proyectos de piscicultura y ganadería TURISMO Falta de conocimiento de los atractivos turísticos Ausencia de sistemas de saneamiento Falta de letrinas SANEAMIENTO Los pozos sépticos están muy cerca de las fuentes de agua Impactos ambientales Falta conocimiento del medio ambiente AMBIENTE Industria petrolera, uso de químicos Pescan con dinamita y barbasco Falta de empleo ORGANIZACIONES Falta de conciencia sobre participación Ausencia de valores


48

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

UNION MILAGREÑA EJE

PROBLEMAS

SAN CARLOS EJE

PROBLEMAS

SALUD

Alta incidencia de enfermedades derivadas de la contaminación petrolera y muertes Carencia de infraestructura de salud, laboratorista en el subcentro Presencia de industria petrolera. No se ha hecho remediación ambiental Muertes súbitas de animales y flora Ausencia de campañas preventivas de salud. Focos de malaria

Falta de recursos para atención a la salud SALUD

Faltan medicinas, médicos y promotores de salud Falta de capacitación y campañas de prevención Falta de alcantarillado y unidades de saneamiento Falta de recursos para la educación Falta de servicios básicos

EDUCACIÓN

No hay mantenimiento de la infraestructura básica Faltan maestros, pupitres, material didáctico, equipos, comedor escolar

VIALIDAD ELECTRIFICACIÓN AGROPECUARIA

Falta de lastrado y resanteo de las vías

EDUCACIÓN

Falta mantenimiento de las vías Falta de luz eléctrica Falta asesoramiento técnico, mercado y comercialización

VIALIDAD

Falta de piscicultura, ganadería TURISMO

No existe señalización turística

AGROPECUARIA

Existe contaminación de los ríos, aire, suelo AMBIENTE Y SANEAMIENTO

No se cuenta con alcantarillado ni agua potable No se tiene agua potable

TURISMO

La industria petrolera (Sipec) descarga sus desechos a los ríos DERECHOS HUMANOS, ORGANIZACIÓN y EMPLEO

No existe conocimiento de derechos humanos La industria petrolera no emplea a las comunidades

Baja calidad de la educación Falta partidas fiscales. Salarios bajos Falta capacitación para los maestros de acuerdo a la realidad local Falta de espacios deportivos y recreativos, laboratorios, guarderías No hay especializaciones diversificadas para los alumnos de secundaria La vialidad en las zonas es mala Falta de apertura de vías y lastrado Falta incentivos al productor Demasiados intermediarios Uso de químicos Riesgo para el agricultor por la firma del Tratado de Libre Comercio Privatización del turismo No hay acceso turístico al río Napo para la gente El único servicio turístico de la parroquia es privado Contaminación ambiental por la actividad petrolera

AMBIENTE

Alcoholismo. Maltrato a la mujer SANEAMIENTO

SOCIAL

Presencia de cáncer, infecciones respiratorias, estomacales y en la piel. Muertes Fuentes de agua contaminada. Falta de servicios básicos No hay alcantarillado, agua apta para el consumo humano, letrinas No existe un sistema de recolección de basura del municipio Hace falta capacitación en derechos humanos y ciudadanos Las compañías no contratan gente local Alcoholismo. Maltrato familiar


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

SAN SEBASTIÁN DEL COCA EJE

PROBLEMAS No hay sistema de saneamiento para prevenir enfermedades Poca dotación de agua potable o segura, baterías sanitarias, Medicinas

SALUD

Promotores desmotivados Falta de canalización de aguas lluvias. Presencia de enfermedades tr opicales Baja cobertura de servicio móvil de salud (MSP) hacia las comunidades

EDUCACIÓN

VIALIDAD ELECTRIFICACIÓN

No hay recursos suficientes para educación Falta partidas para docentes, mobiliario y material didáctico en las escuelas Falta infraestructura (cancha, cerramiento a la escuela, baterías sanitarias, casa para el profesor y guardia) Vías en mal estado Baja cobertura de electrificación Hace falta impulsar proyectos productivos

AGROPECUARIA

Hace falta nuevos mercados No hay apoyo a créditos No existe la actividad

TURISMO

No hay señalización turística, centro de información turístico La zona está deforestada La cultura ancestral se está perdiendo Contaminación del agua y el aire

AMBIENTE Y SANEAMIENTO

No hay recolección de basura ni agua segura para consumo Falta de muro de contención. Tala de bosque Proceso de sísmica La industria petrolera no utiliza la mano de obra local

DERECHOS HUMANOS, ORGANIZACIÓN Y Falta conciencia sobre la importancia de la participación EMPLEO

No existe la comisaría de la mujer en la parroquia

49


50

H. CONSEJO PR OVINCIA L DE ORELLANA

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN JOYA DE LOS SACHAS No.

DESARROLLO

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON*

1.- Implementación de Subcentro de Salud en la Cabecera Parroquial con Atención Médica y Odontológica Permanente y con Medicamentos 1

SALUD

2.- Implementación de Campañas Médicas, Vacunación y Malaria Permanente

TODAS

3.- Fortalecimiento de los Programas de Salud Comunitaria

SC, E, LS, R, P, JS

4.- Implementación del Hospital 5.- Servicios de Emergencia Terrestres-Áereo

SC, E, RN, LS, JS P, JS

1.- Implementación de Infraestructura Deportiva en Centros Educativos. 2.- Mobiliario, Material Didáctico, Equipos Audiovisuales y Computadoras 2

EDUCACIÓN

UM, 3N, R

3.- Implementación de Infraestructura-Sanitaria Educativa

TODAS

4.- Talleres de Capacitación Profesional y Pedagógica

TODAS

5.- Gestionar coordinadamente con Organismos Estatales competentes la dotación de Partidas para Maestros

TODAS

6.- Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingue

R, P

1.- Mantenimiento de Vías 2.- Arreglo y Construcción de Puentes 3

VIALIDAD

3.- Apertura y Lastrado de Vías 4.- Transporte Fluvial 5.- Asfaltado de Vías

4

ELECTRIFICACIÓN

SS, SC, E TODAS P TODAS

1.- Extensión de Redes 2.- Estudios Eléctricos

SS, UM, E, 3N, LS, R, P, JS


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

51

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN JOYA DE LOS SACHAS No.

DESARROLLO

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS 1.- Programa de Comercialización Solidaria

5

AGROPECUARIA

2.- Apoyo con Proyectos Productivos, Asesoría Técnica y Seguimiento 3.- Acceso a Créditos con Bajos Intereses

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON* LS, R SC, E, LS, R, P SS, SC, UM, E, 3N, LS, JS

1.- Capacitación a Pobladores en el Sector Turístico 2.- Buscar Créditos para Infraestructura Turística 6

TURISMO

SC, 3N, P, JS

3.- Centros de Información Turística

SS, E, 3N, LS, R, P, JS

4.- Señalización Turística

SS, E, 3N, LS, R, P, JS

5.- Creación de Parques Ecológicos - Zoocriaderos

R, P

1.- Implementar Programas Integrales de Residuos Sólidos 7

SANEAMIENTO

2.- Implementación de Sistemas de Agua Potable 3.- Programas de Letrinización 4.- Sistemas de Alcantarillado Sanitario 1.- Programas de Reforestación y Manejo de Bosques

8

AMBIENTE

SS, SC, UM, 3N SC, UM, 3N, E LS, R, P, JS SC, UM, P, JS SS, UM

2.- Capacitación Ambiental en las Comunidades

SC, UM, 3N, E LS, R, P, JS

3.- Programas de Vigilancia y Control Ciudadano

E, 3N, R, P, JS

4.- Implementación de Educación Ambiental

SC, 3N, LS, R, P, JS

1.- Programas de Capacitación para fortalecer Organizaciones Sociales 2.- Programas orientados a la Atención de Minorías Sociales 9

SOCIAL

3.- Generación de fuentes de Trabajo y Empleo 4.- Programas de Derechos Humanos, Comunicación e Intregación Social 5.- Programas de Seguridad Ciudadana 6.- Programas para el Amparo de la Mujer y Familia

10

GREMIOS

UM, 3N, LS, P, JS SS, E, 3N, LS, R, P, JS UM, E, R, P, JS R, JS SS, UM, E, R, JS

1.- Apoyo a Microempresas

* LEYENDA: SS=San Sebastián del Coca; SC=San Carlos; UM=Unión Milagreña; E=Enokanki; 3N=3 de Noviembre; LS=Lago San Pedro; R= Rumipamba; P=Pompeya; JS=Joya de los Sachas


52

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

2.3

CANTÓN LORETO

2.3.1

Aspectos Físicos

Cabecera Cantonal: Loreto Fecha de Creación: 7 de Agosto de 1992

2.3.1.1 Ubicación y Límites Norte: Provincia de Napo Sur: Provincia del Napo Este: Cantón Francisco de Orellana Oeste: Provincia de Napo

2.3.2

Aspecto Demográfico

Población Total: 13.462 Hombres: 6.469 Mujeres: 6.993

Volcán Sumaco



54

H. CONSEJO PROVI NCIA L DE ORELLANA

DIAGNÓSTICO PARROQUIAL DE PROBLEMAS CABECERA CANTONAL LORETO EJE

PROBLEMAS

CABECERA CANTONAL LORETO EJE

Baja cobertura de los servicios de salud

No hay saneamiento ambiental

No hay hospital, ambulancia, parteras, sueros antiofídicos El sistema de salud no es intercultural SALUD

SANEAMIENTO

No hay sistema de manejo de basura ni limpieza de calles

Las brigadas médicas en las comunidades son muy espaciadas No hay comunicación de emergencia No existe universidad EDUCACIÓN

No se ha implementado un programa de capacitación a profesores No hay suficientes partidas. Las escuelas no están bien equipadas

VIALIDAD, ELECTRIFICACIÓN

PRODUCCIÓN Y COMERCIO

Baja cobertura de los servicios Hace falta asfaltado de las calles Deficiente nivel de voltaje Muchos comerciantes siguen sin asociarse y comercializan en condiciones precarias Dependencia de un solo producto (antes café). Competencia entre colonos e indígenas Corrupción en la policía. Falta capacitación y equipamiento a la policía

SOCIAL

No hay infraestructura ni equipamiento para los bomberos No hay Comisaría de la mujer, Casa de la mujer, Defensoría del Pueblo, Asilo de ancianos, Orfanato No hay defensoría del pueblo

No hay relleno sanitario ni sistema de tratamiento de aguas servidas Hace falta capacitación en temas ambientales

Los promotores de salud no trabajan adecuadamente

Bajo nivel educativo

PROBLEMAS

No hay apoyo de las autoridades para desarrollar las artesanías y el turismo TURISMO

Se necesita un colegio de turismo para capacitar a la gente y una cámara de turismo No se ha hecho el inventario turístico


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

ÁVILA HUIRUNO EJE

SALUD

EDUCACIÓN

VIALIDAD ELECTRIFICACIÓN

AGROPECUARIA

TURISMO

AMBIENTE

PROBLEMAS No hay atención médica completa No hay centro de salud, medicamentos, promotores capacitados Falta implementos y capacitación para parteras No se aplica la medicina natural Baja calidad del sistema educativo Las aulas existentes no son suficientes No hay programas de alfabetización Bajas bonificaciones, inestabilidad laboral de los profesores No hay capacitación para los maestros. Escasez de material didáctico No hay sistema vial Vías en mal estado o inexistentes. No hay puentes No hay muros de contención en el río Huataracu No hay electrificación en las comunidades y en el centro poblado es restringida Falta desarrollar el área de piscicultura Hay competencia con el pescado que viene de Shushufindi Hace falta crédito, organización, microempresas FONAKIN trabaja con grupos de mujeres solamente No hay iniciativas de turismo comunitario No hay formación para guías turísticos No se conocen los atractivos turísticos de la provincia Alta deforestación y degradación del bosque Explotación de madera y siembra de café Deforestación de las cabeceras de los ríos y esteros No hay sistema de saneamiento ambiental

SANEAMIENTO

SOCIAL

No existen baterías sanitarias, ni relleno sanitario No hay conciencia sobre el manejo de la basura Falta apoyo a los grupos menos favorecidos No hay áreas recreativas para los niños Alcoholismo en los jóvenes. Han olvidado su cultura Falta apoyo a los grupos de mujeres. No hay comisaría de la mujer Falta apoyo a discapacitados

55

ÁVILA HUIRUNO EJE

PROBLEMAS

DERECHOS HUMANOS

Falta capacitación en recursos humanos No hay destacamento policial en las parroquias La tenencia política no tiene oficina. No hay acceso a los juzgados

EMPLEO, COMERCIO, LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

Hay muchas comunidades con las tierras sin legalizar Hay problemas de pago de impuestos y tasas con el Ministerio del Ambiente y el MIDUVI No hay tecnificación para procesar los productos (yuca y plátano). Precios bajos Para realizar las obras no se emplea la mano de obra local Demasiados intermediarios Falta capacitación


56

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

PUERTO MURIALDO EJE

PROBLEMAS

PUERTO MURIALDO EJE

Las comunidades que poseen un generador eléctrico mantienen pocas horas de energía Los repuestos por daño de generador son muy costosos

No hay atención médica total

SALUD

EDUCACIÓN

Falta infraestructura con proyección de crecimiento Poca capacitación a personal comunitario y parteras No hay visitas del personal médico especializado (odontología, ginecología, etc.) No hay transporte en caso de emergencias médicas Carencia de medicamentos en los centros y puestos de salud Pocas campañas médicas de prevención de enfermedades No hay un sistema médico intercultural No se mantiene el Seguro Social Campesino Los promotores de salud no son bonificados Bajo nivel educativo Falta de maestros Falta infraestructura No existe un colegio presencial, o semipresencial con especialidades de acuerdo al medio No existen bibliotecas en las comunidades Falta capacitación a docentes Falta implementar programas de alfabetización en cada comunidad Capacitación a padres de familia Faltan materiales didácticos y equipos audiovisuales No hay acceso a educación superior

AGROPECUARIA

TURISMO

AMBIENTE

Falta adecuación de la vía Loreto-Murialdo VIALIDAD

Falta aperturar calles en al cabecera parroquial No hay sistema electrificación interconectado ELECTRIFICACIÓN

No se conoce el avance del estudio de conexión con Loreto a la red eléctrica para la cabecera parroquial

Faltan insumos para desarrollar el sector Falta unidad entre los agricultores de la parroquia No existen organizaciones dentro de la parroquia para fortalecer el sistema agropecuario Falta apoyo con créditos para el sector agropecuario por parte del estado Falta de asesoramiento técnico Precios bajos Las vías fluviales y terrestres están en mal estado Falta determinar y conocer los lugares turísticos de la parroquia No se coordina entre las diferentes comunidades los trabajos turísticos Faltan fuentes de financiamiento Comunidad no está capacitada en recursos turísticos No existen vías aperturadas hacia los lugares turísticos Contaminación ambiental La población no está organizada para el manejo y cuidado del medio ambiente Existe contaminación de la empresa petrolera PERENCO No existen incentivos ni remediaciones a las organizaciones, ni a los pobladores sobre la contaminación del lugar. No hay recuperación del medio ambiente (reforestación)

Poco desarrollo vial No existen vías de acceso adecuadas Falta construcción de puentes Falta de apertura de calles y crear manzanas en las comunidades

PROBLEMAS

SANEAMIENTO

SOCIAL

No hay sistema de saneamiento ambiental No existe agua potable o segura No hay baterías sanitarias ni letrina El alcantarillado en la cabecera parroquial está colapsado No existe recolección de desechos No existe seguridad ciudadana Los pobladores no están capacitados sobre leyes, reglamentos, derechos o deberes ciudadanos No existe una oficina de coordinación sobre derechos humanos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

PUERTO MURIALDO EJE

EMPLEO, COMERCIO, LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

PROBLEMAS No existen fuentes de trabajo Carencia de proyectos sustentables en la zona Falta capacitación en todos los ámbitos sociales No existe oficina de la liga parroquial Faltan áreas deportivas, e implementos deportivos Faltan áreas de recreación infantil No existen clubes deportivos legalizados Las mujeres de la zona no son organizadas No existe una oficina de la defensa de la mujer No existen empleos en la zona Las compañías petroleras traen personal capacitado y no capacitado de otros lugares No existen capacitaciones sobre derechos de trabajo a moradores de la parroquia Faltan centros de acopio en la parroquia No hay centros de procesamiento de productos agrícolas Falta tecnificación en todas las áreas productivas y comerciales Los pobladores no están organizados No poseen tierras legalmente constituidas Las instituciones no brindan el apoyo en la legalización de tierras

HUATICOCHA EJE

EDUCACIÓN

VIALIDAD ELECTRIFICACIÓN

AGROPECUARIA

TURISMO

AMBIENTE Y SANEAMIENTO

SALUD

PROBLEMAS Poca cobertura de servicios de salud Falta de vivienda para los médicos No hay botiquines comunitarios Muchas enfermedades Desnutrición Picaduras de culebra

PROBLEMAS No hay suficientes partidas presupuestarias para centros educativos La infraestructura educativa y deportiva no es adecuada

HUATICOCHA EJE

57

DERECHOS HUMANOS, LEGALIZACIÓN DE TIERRAS Y EMPLEO

No existen programas de capacitación a los maestros No hay acceso al internet Falta capacitación a los maestros, padres de familia y estudiantes en relaciones humanas y otros temas relacionados a la educación. Faltan vías en zona rural y lastrado en el casco urbano No hay electrificación en la zona rural y urbana No hay alumbrado público Hace falta proyectos de permacultura y agroindustria Falta procesar los productos Falta capacitación No se ha desarrollado el turismo No hay inventario turístico Inexistencia de infraestructura No hay capacitación en turismo a la población No se realiza limpieza de calles en el casco urbano No hay letrinas Falta conciencia sobre la vecindad con el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras Extracción maderera sin control No hay cuidado de las zonas de reserva y cuencas de agua No hay comisaría de la mujer La organizaciones no están legalizadas No hay programas de capacitación y asistencia a personas de la tercera edad Faltan talleres de capacitación en derechos humanos Hay conflicto para legalizar la tierra porque la zona es bosque protector Hace falta talleres de formación, creación de microempresas, búsqueda de mercados


58

H. CONSEJO PROVI NCIA L DE ORELLANA

SAN JOSÉ DE DAHUANO EJE

SALUD

EDUCACIÓN

VIALIDAD Y AGROPECUARIA

TURISMO

AMBIENTE

PROBLEMAS La infraestructura y equipamiento de salud no es adecuado No hay personal permanente en el subcentro No hay ambulancia Hace falta un programa de capacitación y seguimiento para parteras Hace falta incorporar botiquines comunitarios y promotores No se utiliza la medicina tradicional Escasez de recursos para el desarrollo educativo La infraestructura educativa está deteriorada Falta de material didáctico e infraestructura deportiva Faltan juegos infantiles en todas las escuelas Faltan profesores para centros educativos Falta centros de alfabetización No existen becas para estudiantes No se dan cursos de formación de maestros Hace falta infraestructura y recursos para formación artesanal Ausencia de mercados locales para comercializar los productos Faltan carreteras a muchas comunidades No se fomenta el turismo ecológico y comunitario No existe centro de información turístico en la cabecera parroquial No hay señalización ni inventario turístico No hay capacitación y programas de difusión No hay iniciativas de turismo comunitario Degradación ambiental Deforestación Extracción maderera Contaminación por petróleo

SANEAMIENTO

DERECHOS HUMANOS Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

No hay un sistema de saneamiento ambiental Alta generación de basura y aguas residuales Falta de agua potable en la cabecera parroquial No hay baterías sanitarias ni letrinas No hay capacitación para el tratamiento de aguas residuales Falta legalizar tierras No hay recursos para hacer la topografía No hay programas de capacitación en derechos humanos

SAN JOSÉ DE PAYAMINO EJE

SALUD

EDUCACIÓN

AMBIENTE

SANEAMIENTO

LEGALIZACIÓN, TIERRAS, COMERCIO Y EMPLEO

VIALIDAD

AGROPECUARIA ELECTRIFICACIÓN

SOCIAL

PROBLEMAS Faltan recursos humanos y físicos No hay promotores capacitados con sueldo No hay medicamentos para el dengue, paludismo y la mordedura de culebra Se necesita un médico permanente para el centro de salud y una partera capacitada La frecuencia de visita de los médicos es inadecuada Faltan recursos humanos y físicos No hay material didáctico adecuado Falta capacitación para profesores Falta infraestructura (aulas escolares, cancha cubierta y guardería) Extracción maderera no sustentable Falta implementar un programa de saneamiento Faltan letrinas No hay un sistema de recolección selectiva de basura No hay alcantarillado en la cabecera parroquial El 70% de las tierras está sin legalizar Hace falta una procesadora de productos naturales, tanto para vender fuera como para el autoconsumo Hacen falta mercados que no se aprovechen de los campesinos Falta piladora de arroz Las partidas de cargos públicos se destinan a otros lugares Falta motor para la cabecera parroquial Falta la remuneración del motorista Falta apertura y lastrado de calles en la cabecera parroquial Falta capacitación Hay dificultad de transporte de los productos a los mercados Muchos intermediarios Hace falta un generador y combustible Faltan canchas de uso múltiple Hacen falta libros y bibliotecas No hay capacitación sobre derechos humanos Inexistencia de programas de ayuda a discapacitados, ancianos y madres solteras No hay autoridades


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

MATRIZ DE NECESIDADES PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN LORETO No.

DESARROLLO

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS 1.- Implementación de Subcentro de Salud en la Cabecera Parroquial con Atención Médica y Odontológica Permanente y con Medicamentos

1

SALUD

SJ, PM, L

5.- Servicios de Emergencia Terrestres-Áereo

PM, L

2.- Mobiliario, Material Didáctico, Equipos Audiovisuales y Computadoras 3.- Implementación de Infraestructura-Sanitaria Educativa 4.- Talleres de Capacitación Profesional y Pedagógica 5.- Gestionar coordinadamente con Organismos Estatales competentes la dotación de Partidas para Maestros 6.- Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingue 1.- Mantenimiento de Vías 2.- Arreglo y Construcción de Puentes 3

VIALIDAD

3.- Apertura y Lastrado de Vías 4.- Transporte Fluvial

4

ELECTRIFICACIÓN

TODAS

4.- Creación e Implementación del Hospital

1.- Implementación de Infraestructura Deportiva en Centros Educativos

EDUCACIÓN

H

2.- Implementación de Campañas Médicas, Vacunación y Malaria Permanente 3.- Fortalecimiento de los Programas de Salud Comunitaria

2

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON

P, SJ TODAS SJ, H, AH, PM, L TODAS P, SJ, H, AH TODAS P, SJ, H, AH, L SJ, AH, PM TODAS P

5.- Asfaltado de Vías

TODAS

1.- Extensión de Redes

TODAS

2.- Estudios Eléctricos

TODAS

59


60

H. CONSEJO PR OVI NCIA L DE ORELLANA

MATRIZ DE NECESIDADES PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN LORETO No.

DESARROLLO

5

AGROPECUARIA

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS 1.- Programa de Comercialización Solidaria 2.- Apoyo con Proyectos Productivos, Asesoría Técnica y Seguimiento 3.- Acceso a Créditos con Bajos Intereses 1.- Capacitación a Pobladores en el Sector Turistico 2.- Buscar Créditos para Infraestructura Turística

6

TURISMO

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON P, SJ, H, AH, L TODAS AH, PM, L TODAS P

3.- Centros de Información Turística

TODAS

4.- Señalización Turística

TODAS

5.- Creación de Parques Ecológicos - Zoocriaderos

P, L

1.- Implementar Programas Integrales de Residuos Sólidos 7

SANEAMIENTO

2.- Implementación de Sistemas de Agua Potable

TODAS

3.- Programas de Letrinización

TODAS

4.- Sistemas de Alcantarillado Sanitario

P, H,AH, PM, L

1.- Programas de Reforestación y Manejo de Bosques 8

AMBIENTE

2.- Capacitación Ambiental en las Comunidades

P, H, AH, PM, L

3.- Programas de Vigilancia y Control Ciudadano

P, SJ, AH, PM

4.- Implementación de Educación Ambiental

TODAS

1.- Programas de Capacitación para fortalecer Organizaciones Sociales 2.- Programas orientados a la Atención de Minorias Sociales 9

SOCIAL

3.- Generación de Fuentes de Trabajo y Empleo 4.- Programas de Derechos Humanos, Comunicación e Intregación Social 5.- Programas de Seguridad Ciudadana 6.- Programas para el Amparo de la Mujer y Familia

10

GREMIOS

1.- Apoyo a Microempresas

LEYENDA: P=Payamino; SJ=San José de Dahuano; H=Huaticocha; AH=Ávila Huiruno; PM=Puerto Murialdo; L=Loreto

P, AH, PM, L P, H, AH, PM, L TODAS SJ, H, AH, PM, L P, H, AH, PM, L AH


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

2.4

CANTÓN AGUARICO

2.4.1

Aspectos Físicos

Cabecera Cantonal: Nuevo Rocafuerte Fecha de Creación: 22 de enero de 1945

2.4.1.1 Ubicación y Límites Norte: Provincia de Sucumbíos Sur: Provincia de Pastaza Este: República del Perú Oeste: Cantón Orellana y Provincia de Pastaza

2.4.2

Aspecto Demográfico

Población Total: 4.658 Hombres: 1907 Mujeres: 2751

Runas del Bajo Napo

61



PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

63

DIAGNÓSTICO PARROQUIAL DE PROBLEMAS NUEVO ROCAFUERTE EJE

SALUD

EDUCACIÓN

PROBLEMAS Deficiente cobertura de servicios de salud Escasas visitas de especialistas médicos Falta de atención ginecológica en el sector Medicamentos con precios altos Educación deficiente Falta de capacitación a profesores primarios y secundarios

ELECTRIFICACIÓN

AGROPECUARIA

TURISMO

AMBIENTE

EJE

SANEAMIENTO

No existen sistemas modernos de educación No existen créditos educativos en la zona Deficiente material didáctico. Falta de maestros de la localidad Educación superior no tiene especialidades acordes al sector

VIALIDAD

NUEVO ROCAFUERTE

Transporte fluvial escaso. Mala cobertura vial Sistema de electrificación es deficiente Falta de iluminación en las calles de la cabecera parroquial Generador eléctrico con fallas técnicas y deficiente Comunidades aledañas no poseen energía eléctrica de ninguna clase No existe atención a agricultores de la zona No hay incrementos de los cultivos de ciclo corto Falta más capacitación agropecuaria. No hay manejo de post-cosecha Empresas de procesamiento agrícola no adecuadas No existe una operadora turística local Falta identificar y señalizar las áreas turísticas del sector Falta capacitación a pobladores en manejo turístico Degradación ambiental Falta de control en la tala de árboles. No existe un sistema de reforestación en la zona No existe capacitación para el manejo ambiental Existe mucha contaminación por parte de las empresas petroleras

SOCIAL

EMPLEO, COMERCIO, LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

PROBLEMAS Las embarcaciones de transporte fluvial vierten combustibles y aceites al río, no hay controles No existe un manejo de los desechos y aguas residuales No hay un sistema de recolección de basura ni de tratamiento de agua Falta conciencia ambiental Niños solos no tienen atención de las autoridades locales y provinciales No existen cursos vacacionales para jóvenes o niños Población desunida, desorganizada Casa de la mujer abandonada. Faltan cursos talleres para mujeres de la zona, guarderías Existe mucho alcoholismo La población está resentida, sin atención por parte de las autoridades locales, provinciales o nacionales Liga cantonal sin atención, falta de recursos Falta de empleo en la zona El comercio es poco activo en el sector Tierras no legalizadas


64

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

CANTÓN AGUARICO EJE

SALUD

EDUCACIÓN

VIALIDAD

PROBLEMAS Baja cobertura de servicios de salud Falta de capacitación y bonificación a los promotores de salud y parteras de las comunidades Falta infraestructura y equipamientos modernos de salud Falta medicinas No existe fortalecimiento de las medicinas ancestrales (natural) y capacitación a Shamanes No hay médicos permanentes y especialistas Falta una ambulancia fluvial equipada Hay muy pocas campañas o brigadas de salud a las comunidades río abajo Falta capacitación a los habitantes de las comunidades en educación sexual No hay centros educativos pluridocentes Escasez de recursos para la educación No existen profesores especializados (normalistas) del cantón Falta de partidas presupuestarias estatales Falta de material didáctico Falta infraestructura (aulas, baterías sanitarias, comedores escolares, agua potable, canchas de uso múltiple, implementos recreativos) No se atiende a la niñez con los desayunos escolares No se capacita a los docentes Escasa supervisión en las áreas escolares No existen créditos educativos (becas escolares) No hay transportes escolares para niños de las comunidades Escasa dotación de equipos de computación e internet a sectores educativos No existen bibliotecas de consulta en las comunidades o centros escolar es Sistema vial escaso No existe vía terrestre entre la comunidad de Yanayaku y Rocafuerte, 30 Km.


PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

CANTÓN AGUARICO EJE

ELECTRIFICACIÓN

AGROPECUARIA

AMBIENTE

TURISMO

PROBLEMAS Faltan puentes Falta vías que comuniquen a las comunidades entre sí y con la cabecera cantonal y provincial No hay mantenimiento de generadores de energía eléctrica El combustible para generadores no es suficiente El generador se mantiene encendido muy poco tiempo Los encargados del mantenimiento de generadores no poseen capacitación Los generadores de las comunidades no son reemplazados Escasa organización, tecnificación y mercados Las organizaciones comunitarias no son fortalecidas como unidad agrícola - productiva Agricultores poco capacitados No existe incrementos de proyectos agro productivos No hay diversificación agropecuaria No existen centros de acopio No hay capacitación para dar un valor agregado a productos agropecuarios, procesamiento No se cuenta con infraestructuras agrícolas como piladoras, secadoras, desgranadoras No existe financiamiento como apoyo al agricultor No hay una forma concreta para comercializar los productos agropecuarios Contaminación y degradación ambiental Existe contaminación de los ríos, lagunas y esteros por parte de las petroleras Explotación indiscriminada de los bosques No hay controles a los ruidos que producen los motores fuera de borda en los ríos y las lagunas Existe una caza indiscriminada de la fauna silvestre en la localidad No existen proyectos turísticos para la zona Falta de capacitación en el tema turístico a los habitantes del cantón, y personal de transporte fluvial

65

CANTÓN AGUARICO EJE

PROBLEMAS Falta de infraestructuras turísticas, hoteles, cabañas, operadoras turísticas locales Despreocupación por parte de los gobiernos locales y nacionales Existe un monopolio en el transporte fluvial, además son deficientes y costosos Falta capacitación en elaboración de artesanía y comercialización No hay sistema de saneamiento Los pobladores no están capacitados sobre el manejo de la basura

SANEAMIENTO

SOCIAL

EMPLEO, INDUSTRIA Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS

Los desperdicio son quemados o arrojados a ríos, esteros y lagos No hay sistema de alcantarillado ni de letrinización No hay sistema de agua potable No existe tratamiento de las aguas servidas en las cabeceras parroquiales, ni cantonal Existe maltrato a la mujer, niños, ancianos Demasiado consumo de alcohol en los habitantes de las comunidades Poca comprensión entre parejas-hijos, matrimonios jóvenes No hay áreas deportivas (canchas o infraestructura deportivas), entrenadores Poco interés de clubes para organizar competencias deportivas Falta capacitaciones a organizaciones Existe pérdida de la identidad cultural No existen organizaciones comunitarias No existen fuentes de trabajo en la zona Empresas contratan mano de obra de otros sitios y otros países Las comunidades no tienen legalizadas sus tierras por falta de gestión en la FCUNAE y otras instituciones No hay coordinación para el comercio ni controles a intermediarios por parte de personeros de la provincia o del cantón No hay apoyo en la comercialización de ninguna institución para efectuar una regulación a la misma


66

H. CONSEJO PR OVINCIAL DE ORELLANA

MATRIZ DE NECESIDADES PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN AGUARICO No.

DESARROLLO

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON

1.- Implementación de Subcentro de Salud en la Cabecera Parroquial con Atención Médica y Odontológica Permanente y con Medicamentos 1

SALUD

2.- Implementación de Campañas Médicas, Vacunación y Malaria Permanente 3.- Fortalecimiento de los Programas de Salud Comunitaria 4.- Implementación del Hospital 5.- Servicios de Emergencia Terrestres-Áereo

T, SM T, SM, NR T, SM

1.- Implementación de Infraestructura Deportiva en Centros Educativos. 2.- Mobiliario, Material Didáctico, Equipos Audiovisuales y Computadoras 2

EDUCACIÓN

3.- Implementación de Infraestructura-Sanitaria Educativa

T

4.- Talleres de Capacitación Profesional y Pedagógica

T, SM, NR

5.- Gestionar coordinadamente con Organismos Estatales competentes la dotación de Partidas para Maestros

T, SM, NR

6.- Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingue

T, SM, NR

1.- Mantenimiento de Vías 2.- Arreglo y Construcción de Puentes 3

VIALIDAD

3.- Apertura y Lastrado de Vías

T, SM, NR

4.- Transporte Fluvial

T, SM, NR

5.- Asfaltado de Vías 4

ELECTRIFICACIÓN

T, NR

1.- Extensión de Redes 2.- Estudios Eléctricos

T, SM, NR


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

MATRIZ DE NECESIDADES PRIORIZADAS DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN AGUARICO No.

DESARROLLO

5

AGROPECUARIA

NECESIDADES MÁS PRIORIZADAS

PARROQUIAS QUE PRIORIZARON

1.- Programa de Comercialización Solidaria 2.- Apoyo con Proyectos Productivos, Asesoría Técnica y Seguimiento 3.- Acceso a Créditos con Bajos Intereses

T, SM, NR

1.- Capacitación a Pobladores en el Sector Turístico 2.- Buscar Créditos para Infraestructura Turística 6

EDUCACIÓN

3.- Centros de Información Turística

T, SM, NR

4.- Señalización Turística

T, SM, NR

5.- Creación de Parques Ecológicos - Zoocriaderos

T, SM, NR

1.- Implementar Programas Integrales de Residuos Sólidos 7

SANEAMIENTO

2.- Implementación de Sistemas de Agua Potable 3.- Programas de Letrinización

T, SM

4.- Sistemas de Alcantarillado Sanitario

T, SM

1.- Programas de Reforestación y Manejo de Bosques 8

AMBIENTE

2.- Capacitación Ambiental en las Comunidades 3.- Programas de Vigilancia y Control Ciudadano

T, SM, NR

4.- Implementación de Educación Ambiental

T, SM, NR

1.- Programas de Capacitación para fortalecer Organizaciones Sociales 2.- Programas orientados a la Atención de Minorías Sociales 9

10

SOCIAL

GREMIOS

3.- Generación de Fuentes de Trabajo y Empleo

T, SM, NR

4.- Programas de Derechos Humanos, Comunicación e Intregación Social

T, SM, NR

5.- Programas de Seguridad Ciudadana

T, SM, NR

6.- Programas para el Amparo de la Mujer y Familia

T, SM, NR

1.- Apoyo a Microempresas

LEYENDA: T=Tiputini; Y=Yasuní; CA=Capitán Augusto Rivadeneira; SM=Santa María de Huiririma; C=Cononaco; NR=Nuevo Rocafuerte

67



CAPÍTULO 3 PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO

3.1

VISIÓN PROVINCIAL

Hacia el año 2015 la Provincia de Orellana se ha convertido en un polo regional de desarrollo, incorporando los criterios de sustentabilidad, equidad e interculturalidad a sus gobiernos locales y sociedad civil. Su población está organizada y concienciada en torno a la defensa de sus derechos individuales y colectivos. Se han consolidado los espacios de participación ciudadana, que permiten a la población incidir significativamente en el proceso de toma de decisiones dentro de los gobiernos locales y provincial. El acceso a la educación y la salud está garantizado por sistemas públicos de calidad, que integran el esfuerzo de ONG´s y salubristas voluntarios en el mejoramiento permanente de la cobertura de estos sistemas. La infraestructura vial y fluvial contribuye a la articulación territorial de la provincia con la Región Amazónica y el resto del país. La actividad petrolera sigue siendo una característica importante de la provincia, pero se aplica una política de control y supervisión socio-ambiental estricta. Esto ha permitido minimizar los impactos y ejecutar procesos de remediación ambiental para las zonas afectadas. Adicionalmente se han buscado nuevas fuentes para la economía local a través del apoyo a la producción agropecuaria y las redes de comercio locales. El turismo comunitario se ha convertido en una fuente alternativa de ingresos para las comunidades indígenas y campesinas.



EJE SOCIAL • Educación • Salud • Diversidad Social y DD.HH.



PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.2

ÁREA SOCIAL

3.2.1

Educación

73

Existen en el país graves problemas en el área educativa. Según cifras del Banco Central, en el presupuesto general del Estado del 2000 el monto presupuestario destinado a la educación representaba un escaso 3% del PIB, porcentaje equivalente a una inversión per-cápita de US$ 47,2. Esto hace que el acceso a los servicios de educación, como las condiciones en que esto se resuelve sean precarias. En la Provincia de Orellana los principales problemas en el sector educativo están relacionados con las deficiencias en la cobertura, acceso y calidad de los servicios educativos. Las deficiencias pueden atribuirse a las difíciles condiciones del sector en términos de recursos, la ausencia de un sistema de planificación, formación y supervisión del proceso educativo, y las inequitativas asignaciones de renta a los gobiernos seccionales que les han impedido reforzar los sistemas educativos locales.

3.2.1.1 Instituciones Educativas Respecto a los establecimientos educativos, la situación es la siguiente en la Provincia de Orellana.

ALUMNADO Y RECURSOS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA NIVEL

ALUMNOS

PROFESORES

AULAS

PLANTELES

A/Pr

A/Au

A/PI

Preprimaria privada

63

11

14

5

6

4

13

Preprimaria pública

491

22

20

13

22

24

38

Primaria privada

1.126

80

86

66

14

13

17

Primaria pública

18.646

592

635

232

24

22

61

Secundaria privada

1.161

42

20

9

28

58

129

Secundaria pública

2.681

343

203

21

8

13

128

FUENTE: Dirección Provincial de Educación Hispana/SIISE Versión 4.0 Elaboración: Equipo Técnico PDEP

Observamos en la tabla significativas diferencias entre la oferta pública y privada de educación. Los niveles de oferta privada son poco significativos con respecto a la cobertura de la educación pública primaria.


74

H. CONSEJO PR OVI NCIA L DE ORELLANA

PORCENTAJE DE POBLACIÓN ESCOLAR

La oferta pública de educación es en términos cuantitativos, la estructura más importante del proceso educativo en la provincia. Los niveles de hacinamiento no constituyen un verdadero problema en cuanto al equipamiento, pero sí la razón de profesor por alumno. Hay que recordar que la cobertura educativa en las áreas rurales presenta altos niveles de deserción de maestros por las precarias condiciones del servicio educativo. Las cifras expresadas en la tabla que explican la relación alumnos- partidas docentes, podrían variar significativamente debido a este fenómeno. En el nivel de educación primaria Orellana cuenta con 98 escuelas fiscales unidocentes y con 56 escuelas incompletas, siendo este uno de los porcentajes más elevados del país. La población estudiantil secundaria sufre un considerable descenso con respecto a la población escolar primaria (Gráfico). La población secundaria matriculada (7.655) es prácticamente la mitad de la población escolar matriculada (15.181).

MATRICULADOS EN SECUNDARIA POR CANTONES

POBLACIÓN ESCOLAR POR CANTONES


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

3.2.1.2 Analfabetismo y Niveles de Instrucción

75

PORCENTAJE DE ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo correspondiente a la provincia de Orellana es del 9,2%. La incidencia de analfabetismo en la población femenina es mayor que en la masculina, 12,3% en el primer caso y 6,8% en el segundo (INEC, 2002). Tal comportamiento del analfabetismo por sexo reproduce un fenómeno nacional que se relaciona con las condiciones determinantes de la asignación de roles sobre el acceso a la educación. El analfabetismo en las zonas rurales asciende al 14,16%, mientras afecta en el nivel urbano al 8,8% de personas mayores de 30 años. Se puede apreciar que en la provincia los niveles de analfabetismo corresponden a la tendencia de la región, aunque se encuentran en rangos algo menos elevados. De su parte, el grado de analfabetismo funcional es del 23,21%, la desagregación por género es la siguiente: mujeres el 27,37% y hombres el 20% (SIISE, versión 4,0). Estos porcentajes son más altos que las cifras nacionales que se encuentran en 22,6 y 19,94 respectivamente. NIVELES DE INSTRUCCION

En cuanto a los niveles de instrucción, el 59,46% de la población con 12 años y más de la Provincia de Orellana tiene primaria completa, seguida por una proporción ciertamente más pequeña de quienes tienen secundaria completa (10,43%). El número de personas con instrucción superior supone apenas 8,73% (SIISE, versión 4,0). En consideración de la importancia de la instrucción primaria entre los habitantes de Orellana, es necesario considerar las condiciones de escolaridad identificadas para esta población. El índice de escolaridad estimado para las personas con 24 años y más equivale a 5,9 años de instrucción promedio, siendo ligeramente más elevado entre los hombres 6,4 y más bajo para las mujeres: 5,1 Estas estimaciones de escolaridad se encuentran por debajo de los índices regionales y nacionales en aproximadamente 0,75 y 2 puntos porcentuales respectivamente (SIISE, 2002).


76

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Las condiciones de cobertura de la población se evidencian en los niveles de escolarización identificados. En términos generales, se puede ver que las tasas bruta y neta de escolarización1 en distintos niveles de instrucción se enmarcan en los parámetros regionales y nacionales, a saber, un descenso significativo de la población que accede a la educación en la medida en que aumenta el nivel de instrucción. Empero, singularizando el análisis, las tasas de escolarización de la Provincia en el nivel secundario y superior están varios puntos por debajo de la media nacional, constituyendo el acceso a la instrucción secundaria y superior una de las principales deficiencias de la provincia.

TASAS DE ESCOLARIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA NIVEL Primaria Secundaria Superior

Tasa bruta de escolarización

Tasa neta de escolarización

103,1

87,4

55,1

31,9

6,1

2,9

El sector educativo en la provincia presenta muchas deficiencias, como una insuficiente cobertura educativa, baja calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, inexistencia de sistemas de evaluación del proceso educativo, gestión deficiente del sistema educativo (normatividad y procesos de administración educativa) y una débil coordinación Inter e intra institucional (MEC, estudiantes, profesores, padres de familia, ONG’s).

1. El SIISE (2002) ha diseñado dos tipos de tasas de escolarización que relacionan la población matriculada en cierto nivel de instrucción con la población ubicada en los rangos de edad correspondientes a ese nivel, rangos que han sido determinados por la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) desarrollada por la UNESCO. Así, se obtienen las tasas bruta y neta de escolarización por nivel de instrucción.



78

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

PROGRAMAS

VISIÓN La provincia cuenta con un sistema educativo de calidad, con profesores suficientes y bien formados. Hay suficiente infraestructura educativa y bien equipada. Funciona un sistema de supervisión eficaz, con una importante participación comunitaria.

PROYECTOS

P1. Partidas para profesores.

- Dotación de un número suficiente de profesores con partida. Al menos 2 profesores por cada 30 alumnos.

P2. Capacitación y profesionalización a los docentes.

- Formación y profesionalización permanente a docentes. - Asesoría pedagógica a docentes.

P3. Construcción y Rehabilitación de Infraestructura.

- Realización de un censo de infraestructura educativa. - Construcción de aulas escolares, casas del maestro y comedores escolares. - Construcción de infraestructura sanitaria y deportiva. - Huertos escolares.

P4. Equipamiento y material didáctico.

- Elaboración de material didáctico con elementos del entorno. - Dotación de equipamiento en los centros educativos.

P5. Fortalecimiento de la educación bilingüe.

- Formación a profesores bilingües. - Elaboración de material didáctico en las 4 lenguas de la provincia.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer los procesos educativos a través del incremento de la cobertura y la calidad del sistema educativo.

ESTRATEGIAS

Ø Gestionar coordinadamente la consecución de partidas ante el Ministerio de Educación. Ø Hacer seguimiento de lo prometido por el gobierno en la Asamblea Bi-Provincial. Ø Coordinación interinstitucional y con la comunidad para realizar tareas de supervisión. Ø Elaborar los materiales didácticos coordinando con los actores educativos de la provincia. Ø Inserción de contenidos de las diferentes lenguas en la educación hispana.

P6. Educación superior, alfabetización y educación especial.

- Creación de la Universidad Estatal de la Amazonía - Incorporar en la Provincia ofertas de capacitación intermedias (SECAP, Tecnologías, etc.) - Programa de alfabetización. - Fortalecimiento y ampliación de la educación especial.


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.2.2

79

Salud

3.2.2.1 Establecimientos de Salud y Personal A causa de las condiciones de vida características de ámbitos con poca infraestructura de integración, en la Provincia no existen patrones homogéneos de manejo acerca de cuestiones de atención médica. La influencia de factores como el económico o las facilidades de transporte determinan las posibilidades de acceder a establecimientos de salud que no necesariamente se circunscriben a los sectores requeridos. Por otro lado, las capacidades de atención de hospitales y clínicas hacen extensiva la oferta de salud prioritariamente a las ciudades. Debido a estos antecedentes es importante tener en cuenta cuál es la oferta institucional de salud en toda la Provincia, la misma que se expone en la tabla siguiente:

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE ORELLANA Recursos y Establecimientos de Salud en la Provincia de Orellana

Número

Hospitales públicos con internación

3

Centros de Salud

1

Subcentros de Salud

16

Puestos de salud del MSP

4

Dispensarios médicos

8

Botiquines comunitarios

40

Médicos en establecimientos públicos

41

Médicos en establecimientos privados

12

Obstetrices en establecimientos públicos Obstetrices en establecimientos privados

3 1

Odontólogos en establecimientos públicos

11

Auxiliares en establecimientos públicos

49

Auxiliares en establecimientos privados

3

Elaboración: Equipo Plan de Desarrollo

La situación de los servicios de salud mantiene un patrón de comportamiento que establece diferencias notables entre la oferta de salud en las áreas urbanas y rurales. Se trata de una marcada tendencia de aislamiento de las comunidades rurales en torno a dos factores primordiales: 1) las dificultades de acceso derivadas de las carencias del sistema de comunicaciones de la provincia; y 2) las precarias condiciones de cobertura y aseguramiento del sistema de salud público en las zonas rurales. Tradicionalmente la situación de salud de las comunidades rurales ha estado sujeta a las coberturas esporádicas y fragmentadas que generaban los proyectos de salud de instituciones no gubernamentales o proyectos generalmente de corto plazo. En los últimos años se ha generado un gran esfuerzo para aumentar la cobertura de salud en las zonas rurales, particularmente en el área de la ribera del río Napo. Han sido parte de este esfuerzo los programas de FUSA, el Hospital Franklin Tello de Aguarico y por parte del MSP, la cobertura del programa SISA que incluye visitas periódicas y brigadas de salud en la región.


80

H. CONSEJO PROVI NCIA L DE ORELLANA

También en el Cantón Loreto, se han generado esfuerzos de varias organizaciones que hacen salud en la región, culminando en la creación de la Red Intercultural de Salud del cantón Loreto, espacio en el que confluyen tanto organizaciones territoriales de base indígenas (OCKIL –FONAKIN), como ONG´s y salubristas.

3.2.2.2 Salud Materno Infantil Cobertura de control prenatal

76,20%

Embarazos con control de salud

55,37%

Tasa de embarazos atendidos institucionalmente

1,16%

Cobertura post parto

0,91%

Cobertura de inmunización infantil

72,59%

Tasa de desnutrición crónica

49,10%

Tasa de desnutrición global

35,40%

En el cuadro se recogen los principales indicadores de salud materno infantil. La cobertura de control prenatal refleja el promedio de controles captados por los servicios del sistema de salud pública (MSP). La tasa de embarazos con control de salud refleja el porcentaje de mujeres que han sido atendidas al menos una vez antes del parto por el sistema público de salud. La tasa de embarazos atendidos institucionalmente es un indicador de resultados que refleja el número de mujeres que atienden el parto en las instituciones públicas exceptuando las del seguro social.


PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

81

3.2.2.3 Principales Enfermedades PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA PROVINCIA #

Número total de casos

Enfermedad

Porcentaje

1

IRA (Infecciones Respiratorias Agudas)

5.314

63,60

2

EDA (Enfermedades diarréicas agudas)

2.033

24,30

3

Accidentes Laborales

219

2,60

4

HTA (Hipertensión Arterial)

196

2,30

5

Accidentes Domésticos

157

1,80

6

Diabetes

103

1,20

7

Mordedura de Serpiente

77

0,92

8

TB (Tuberculosis)

68

0,90

9

ETS (Enfermedades de Transmisión sexual)

65

0,89

10

Leishmaniasis

54

0,64

11

Violencia/Maltrato

25

0,30

De acuerdo al Perfil Epidemiológico Provincial, el cuadro de morbilidad ubica en primer lugar a las afecciones respiratorias que se pueden clasificar como IRAs, las cuales seguramente están vinculadas al deterioro de las condiciones ambientales en las zonas de extracción de hidrocarburos.

Fuente: Dirección Provincial de Salud (perfil epidemiológico 2004)

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE Causa de muerte

Porcentaje

Agresiones

7,0

Neumonía

5,1

Ahogamiento y sumersión

5,1

Enfermedades izquémicas

5,1

Afecciones perinatales Síntomas y signos hallazgos anormales en exámenes de laboratorio Fuente: INEC 2.000

4,2 25,7

En ese año se produjeron en total 214 muertes en toda la provincia. Es de notar la última categoría del cuadro, donde fácilmente pueden ubicarse todos los diagnósticos de cáncer hechos a la población expuesta a los tóxicos de la actividad hidrocarburífera. Un análisis más detallado del impacto del petróleo en la salud de los seres humanos y la incidencia del cáncer en Orellana se especifíca en la página siguiente.


82

H. CONSEJO PR OVINCIAL DE ORELLANA

IMPACTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA SALUD Es difícil calcular la globalidad de los impactos de una industria petrolera que genera más de 4,3 millones de galones de desechos tóxicos al día (San Sebastián, 2003), entre vertidos de aguas de formación, quema de decenas de millones de pies cúbicos de gas, desechos del petróleo aplicados a las carreteras para controlar el polvo y darles mantenimiento, cifra que por sí sola da cuenta de la magnitud del problema de la contaminación por re siduos tóxicos y su incidencia en la salud. Dentro de la abultada producción bibliográfica sobre petróleo e impactos sobre la salud, los estudios de caso resultan los menos privilegiados, a pesar de que estos permiten cuantificar la magnitud de los impactos de manera más regular y sistemática. Los estudios realizados por Miguel San Sebastián y Anna Karin Hurl (San Sebastián 2003, San Sebastián y Hurl 2004) determinan una clara rela ción entre la incidencia de cáncer y la actividad petrolera. El estudio factualcomparativo de cuatro provincias amazónicas (Sucumbíos, Orellana, Na po y Pastaza) expuestas a la contaminación petrolera, establece diferencias entre los cantones expuestos a la contaminación y los cantones no ex puestos. Del estudio se desprenden las siguientes conclusiones: • Las comunidades expuestas a la explotación petrolera presentan mayor frecuencia de infecciones dérmicas, cefaleas, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y cuadros agudos de estómago que las comunidades no expuestas. • Las mujeres de comunidades cercanas a los pozos y estaciones de bombeo de petróleo, presentan el riesgo de sufrir abortos espontáneos 2.5 veces más alto que las mujeres que viven en áreas no contaminadas. • Anualmente se registran 27.9 nuevos casos de cáncer en hombres y 42.4 nuevos casos en mujeres en las cuatro provincias. El estudio incluye el caso de la parroquia San Carlos, cantón Joya de los Sachas, considerada la parroquia más expuesta a los efectos de contaminación ambiental por la industria petrolera en relación con su composición poblacional, su extensión territorial y la presencia de focos contaminantes: 1 estación de bombeo (Sacha Sur), cerca de un centenar de pozos y 4 mecheros en una sola parroquia. Los estudios recogen niveles de cáncer elevados en la población de la parroquia y estiman que el riesgo de padecer cáncer en la población de varones es 2,3 veces (130%) más elevado que el riesgo de la población de Quito. Lo más importante del estudio es que los casos relacionados con cáncer de linfoma, laringe, hígado, piel, estómago en el caso de hombres, no presentó ningún otro factor externo como agente de toxicidad que no sea la contaminación de las fuentes de agua y la tierra por los derrames y la contaminación ambiental en San Carlos. El porcentaje de hombres susceptibles de sufrir alguno de estos tipos de cáncer es del 15%; las mujeres corren el riesgo de desarrollar cáncer de útero y seno en igual porcentaje. Para referenciar estos datos, tenemos que en Quito 30 mujeres de 100.000 pueden sufrir cáncer de cuello de útero invasivo, en comparación con la Amazonía, donde 43 mujeres de cada 100.000 pueden sufrir este tipo de cáncer.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

VISIÓN La población de Orellana goza de una buena salud. Se ha constituido una red de salud integrada de calidad. Los conocimientos de la medicina tradicional se aplican junto a la medicina occidental, dando lugar a una medicina intercultural. Además se conocen y practican hábitos saludables y preventivos para evitar enfermedades.

83

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Ampliación y mejora en infraestructura, material, recursos humanos y medicamentos de los establecimientos de salud.

- Fortalecimiento y ampliación de los programas del Ministerio Salud Pública. - Creación de partidas de personal médico, enfermeras, auxiliares, etc. - Implementación del Hospital Provincial. - Aumentar el número de especialidades en los Subcentros Cantonales. - Servicio de Salud Materno infantil en los Subcentros Cantonales.

P2. Atención médica en las comunidades rurales.

- Realización de brigadas médicas permanentes, ampliando el número de comunidades. - Campañas permanentes de vacunación y malaria.

P3. Detección Cáncer.

- Mejorar cobertura del D.O.C. para el cáncer de útero. - Ampliación del sistema de D.O.C para otro tipo de cánceres y su universalización a hombres y mujeres.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Creación de una Red de Salud integrada de calidad, donde se impliquen todos los actores en salud de la provincia.

ESTRATEGIAS Ø Fortalecer los consejos Cantonales de Salud. Ø Creación de un Consejo Provincial de Salud, donde se integren todos los actores. Ø Vigilar y exigir el cumplimiento de los programas gratuitos del M.S.P. Ø Exigir el aseguramiento universal provincial. Ø Bonificaciones o reconocimientos para reforzar la figura del promotor de salud comunitario.

Oportuna

del

P4. Fortalecer la salud comunitaria, a través de la educación para la salud y la interculturalidad.

- Educación para la salud en comunidades y colegios. - Ampliación y fortalecimiento de los botiquines comunitarios. - Capacitación a promotores de salud, parteras y otros agentes tradicionales de salud.


84 3.2.3

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Diversidad Social y Derechos Humanos

Desde 1972, las compañías petroleras han extraído más de 2.000 millones de barriles de petróleo del Ecuador, principalmente de la región amazónica. En este proceso, miles de millones de galones de petróleo y desechos tóxicos han sido eliminados en el medio ambiente. Hemos testimoniado en página anteriores las afectaciones de esta contaminación detalladas en los estudios de San Sebastián y Ann Karin Hurl. Esta situación ha generado un modelo de relación entre las provincias amazónicas y el Estado Ecuatoriano, que se caracteriza por una extremada vulneración de los derechos individuales y colectivos de la población amazónica, en nombre de la necesidad económica del Estado de explotar el recurso hidrocarburífero. La paradoja es que va aumentando en número de campos y producción en manos de compañías privadas extranjeras que reportan escasos beneficios para la población ecuatoriana. Estos contratos han sido ampliamente cuestionados por la opinión pública. Dadas las circunstancias del mercado petrolero a nivel mundial, no es difícil imaginar que nos encontramos al borde de un nuevo boom petrolero que puede significar el agravamiento de las condiciones de degradación del ambiente y por ende la violación del derecho constitucional que nos garantiza el poder vivir en un medio ambiente sano (Art. 64 de la constitución). El modelo de actividad petrolera existente, en la práctica excluye a la población y su derecho a permanecer en el territorio. Si miramos en este modelo una prolongación de las relaciones que ha mantenido el Estado nacional y el mercado mundial con las poblaciones de amazonía, podemos colegir que el respeto a los derechos humanos enfrenta enormes amenazas en nuestra propia provincia. La creciente pobreza ha llevado a peores condiciones sociales. La criminalidad ha subido marcadamente en las principales áreas urbanas desde 1995, como resultado de la falta de empleo, pobreza y control policial inadecuado. Además, los altos índices de alcoholismo y violencia doméstica (nuevamente con control o apoyo inadecuados para proteger a las mujeres) han sido documentados en varios estudios (Proyecto de DD.HH en Orellana y Shushufindi: 2003) Existen en la provincia organizaciones que están trabajando en esta área, se citan a continuación algunos ejemplos.


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

85

Oficina de Derecho Ambiental de Orellana La Oficina de Derecho Ambiental surge en el año 2001, como respuesta a la necesidad de coordinar los esfuerzos de diferentes agentes sociales implicados en la defensa del medio ambiente y la salud. El Comité de Afectados, el Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Orellana (Coca), la Pastoral Social del Vicariato de Aguarico y diversos colaboradores individuales, establecieron este espacio en el que se da apoyo técnico y jurídico a las comunidades, en un intento de paliar la gran desigualdad entre ellas y las empresas petroleras que quieren explotar el petróleo de sus territorios. La oficina trabaja con un técnico y una abogada a tiempo completo y recibe los asesoramientos técnicos del Dpto. de Medio Ambiente y la Pastoral Social del Vicariato de Aguarico. El trabajo de esta oficina está dirigido a comunidades campesinas e indígenas que se ven afectados por las acciones de la explotación petrolera y que requieren de un asesoramiento legal y técnico. En algunos casos apoya a personas individuales que sufren violación de sus derechos, aunque se promueve la unión e integración en las comunidades. En noviembre del 2003, el coordinador de la oficina de derecho ambiental fue asesinado. Angel Shingre, campesino de 47 años, conocido defensor de los DD.HH, principalmente de los ambientales, era responsable de visitar a las comunidades y realizar el trabajo de campo. Aunque las razones de su muerte no se han esclarecido, todo apunta a una vinculación del trabajo que desarrollaba a favor de los más desfavorecidos. Con la intención de un trabajo más efectivo y directo con las comunidades y por la situación sin precedentes provocada por el asesinato del compañero, se trabajó en la creación de la Red de Líderes Comunitarios “Angel Shingre”, donde son los propios líderes coordinados con la oficina quienes realizan las actividades en las comunidades. También se coordina con la Oficina de la Defensoría del Pueblo de Orellana.

Fundación Ayllu warmi kuna: Oficina de la Mujer y la Familia En un medio caracterizado por un acentuado machismo, donde los índices de violencia intrafamiliar están marcados por el maltrato físico, psicológico y sexual a las mujeres, surgió en Orellana en 1998 y bajo la iniciativa de un grupo de mujeres la creación de una Oficina de Apoyo a la Mujer y la Familia. Ya en el año 2000 se creó la Fundación Ayllu Warmikuna “Mujer y Familia”, a través de la cual se generó la propuesta para que la Oficina brindara servicio legal, psicológico y médico a mujeres y miembros de la familia que sufren violencia intrafamiliar. En la actualidad, se está ampliando el ámbito de trabajo para ofrecer a las mujeres y familias que sufren de la violencia intrafamiliar un lugar de acogida en el Coca, donde puedan hospedarse para seguir un tratamiento, un proceso, e incluso refugiarse en el caso de que fuera necesario.


86

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

A finales del año 2001 se firmó un convenio entre varias instituciones públicas y sociales de la provincia preocupadas por la realidad de la mujer (Ayllu warmikuna, el Municipio de Orellana, el Ministerio de Salud Pública, FUSA, Sandi Yura, etc...). Mediante dicho convenio se implementó y se puso en funcionamiento el Centro de Salud Reproductiva Jambi Huasi, donde se brinda un servicio integral a las mujeres y familias que sufren violencia. El trabajo que se venía haciendo desde la Fundación así como el apoyo de otros grupos facilitó también que en el año 2002 se creara la Comisaría de la Mujer en Orellana, con la que se mantiene una estrecha coordinación. La oficina trabaja con una abogada, una psicóloga y una promotora social, además de personal administrativo. A este equipo hay que incluir una doctora y una odontóloga que apoyan desde el Centro Integral Jambi Huasi.

NIÑEZ, JUVENTUD Y ADOLESCENCIA El 52,14% de la población de la provincia es menor a 20 años, como se observa en la pirámide de población. El alto número de población infantil y juvenil se relaciona con tasas elevadas de natalidad. Según datos del SIISE (2002), la configuración por edades determina una tasa de dependencia igual a 80,7 dependientes por cada mil habitantes. De modo general, la población localizada en la Provincia reproduce el comportamiento demográfico de la región amazónica. El mayor porcentaje poblacional se registra en el intervalo entre 0 y 4 años de edad, manifestando un comportamiento expansivo, clásico de regiones jóvenes tal como la amazónica. Para la provincia de Orellana se estima una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 5,2 hijos por familia, una de las tasas más altas del país. Por otra parte, según el Diagnóstico Alimentario Nutricional y de Salud realizado en 1990, la situación de desnutrición de la niñez en Orellana presenta tasas que se encuentran entre las más altas del país. La tasa de desnutrición crónica en esta provincia es del 49,1%. Desnutrición global del 35,4%. Ambas son más elevadas que el promedio nacional 33,9%, la desnutrición crónica está más de 8 puntos por debajo, en tanto que la desnutrición global está en casi 4 puntos más abajo.


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

VISIÓN Orellana es una provincia con un tejido social diverso, fortalecido y capacitado. Se respetan los derechos humanos en general y de las minorías vulnerables en particular, que son aceptadas e integradas en la sociedad. No existe maltrato a la mujer y se presta especial atención a los niños, jóvenes y tercera edad.

87

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Construcción y fortalecimiento del tejido social.

- Capacitación en legislación. § Personalidad jurídica. § Leyes de Minusválidos. § Ley 103 sobre derechos de la mujer. § Código de la niñez y la adolescencia. § Derechos sexuales y reproductivos. - Capacitación en elaboración y gestión de proyectos. - Capacitación para el fomento de la autoestima, relaciones humanas, motivación, etc.

P2. Reconocimiento, apoyo e inserción social de minorías y grupos vulnerables.

-

P3. Generación de fuentes de empleo.

- Apoyo y seguimiento a microempresas artesanales y de servicios. - Capacitación y profesionalización en oficios artesanales. - Crear y fortalecer oficinas de empleo cantonales y provincial.

P4. Derechos Humanos.

- Capacitación sobre derechos humanos. - Dotación de asesoría legal a las organizaciones de Derechos Humanos. - Realización de eventos públicos para promocionar los Derechos Humanos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer el tejido social y asegurar el cumplimiento de los derechos humanos, especialmente de los grupos más vulnerables.

ESTRATEGIAS Ø Motivar a la ciudadanía en general y a las autoridades sobre la importancia del cumplimiento de los Derechos Humanos. Ø Fortalecimiento de las Organizaciones de Derechos Humanos. Ø Agilizar y apoyar el funcionamiento de la Comisaría de la mujer. Ø Fortalecer y apoyar programas relacionados con la niñez y la adolescencia.

Afroecuatorianos. Programas de apoyo a los discapacitados. Diversidad sexual. Inmigrantes. Trabajadoras sexuales. Portadores de VIH.


88

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

PROGRAMAS

VISIÓN Orellana es una provincia con un tejido social diverso, fortalecido y capacitado. Se respetan los derechos humanos en general y de las minorías vulnerables en particular, que son aceptadas e integradas en la sociedad. No existe maltrato a la mujer y se presta especial atención a los niños, jóvenes y tercera edad.

P5. Comunicación.

- Creación de una radio comunitaria. - Aumento la señal para ver canales de televisión nacionales. - Creación de una banda ancha en la provincia.

P6. Seguridad Ciudadana.

- Capacitación en educación vial. - Creación de retenes policiales parroquiales. - Creación de brigadas barriales y grupos de auxilio. - Construcción de muros de contención. - Elaborar reglamentación sobre ruidos.

P7. Mujer y familia (Niñez y Adolescencia y Tercera Edad).

- Capacitación sobre Leyes de amparo a la mujer, Maternidad Gratuita y Derechos del niño y el adolescente. - Creación de centros de cuidado infantil y de integración familiar. - Creación de consejos consultivos de la niñez y la adolescencia. - Creación de centros de acogida para mujeres maltratadas. - Creación de un centro-asilo para ancianos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer el tejido social y asegurar el cumplimiento de los derechos humanos, especialmente de los grupos más vulnerables.

ESTRATEGIAS Ø Motivar a la ciudadanía en general y a las autoridades sobre la importancia del cumplimiento de los Derechos Humanos. Ø Fortalecimiento de las Organizaciones de Derechos Humanos. Ø Agilizar y apoyar el funcionamiento de la Comisaría de la mujer. Ø Fortalecer y apoyo a programas relacionados con la niñez y la adolescencia.

PROYECTOS


EJE PRODUCTIVO • Agropecuaria • Sector Petrolero • Turismo



PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.3

EJE PRODUCTIVO

3.3.1

Uso Actual y Potencial del Suelo

91

Uso Actual Dentro de la provincia predomina la vegetación natural, que ocupa un 84% aproximadamente de la superficie total. Los bosques naturales están distribuidos entre bosque húmedo tropical y humedales, ecosistemas que se encuentran en su mayoría en los cantones de Aguarico y en la zona sureste del cantón Orellana. Sin embargo este dato debería ser revisado ya que se conoce que se está sacando madera y se está deforestando de forma acelerada, sobre todo a lo largo de la vía Maxus (Bloque 16 operado por la compañía Repsol-YPF dentro del Parque Nacional Yasuní) que no ha sido caracterizada. La vía Maxus y muchas áreas dentro del Parque Nacional Yasuní, así como el Territorio Huaorani, aparecen como bosque conservado, cuando en realidad han perdido mucha calidad e integridad ecosistémica. Los humedales, correspondientes a la vegetación inundada continuamente, son fuentes de agua que se encuentran principalmente distribuidos en las parroquias Capitán Augusto Rivadeneira, Santa María de Huiririma y Yasuní. Cabe recalcar que dentro de dichas parroquias se encuentran la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, caracterizada por su sistema de 16 lagunas. El cantón Joya de los Sachas es el más intervenido de la provincia, con el 59,3% de su superficie cubierta por pastos cultivados y arboricultura tropical (café, cacao, banano, cítricos, babaco) en menor proporción. Se visualizan pequeñas áreas de palma africana, cultivo que se ha intensificado en los últimos años, así como de palmito. Los parches de bosques naturales en este cantón se encuentran al norte, en la parroquia San Sebastián del Coca. Los cantones de Loreto y Orellana presentan parches de intervención principalmente a lo largo de los ríos como el Napo, Coca, Payamino y en las vías Auca, Zorros, Pindo, Puma, Troncal Amazónica, entre otras. En Orellana se observa la mayor extensión de palma africana con una superficie de 14.000 ha. aproximadamente, pertenecientes a una sola empresa: Palmar del Río. Sin embargo, hay remanencia de bosques naturales que pueden ser afectados por el crecimiento de la frontera agrícola. Las áreas urbanas representan el 0,01% de la provincia y son las ciudades Francisco de Orellana, Loreto, Joya de Los Sachas y Nuevo Rocafuerte.



PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

93

Aptitud de uso De acuerdo a las características físico químicas propias del suelo así como del clima y la topografía, se reconocen 4 clasificaciones para la aptitud del suelo. Es decir, de acuerdo a las características del suelo en distintas zonas, lo ideal sería utilizarlo para lo siguiente:

Uso Recomendado Bosque Pasto Sin uso agropecuario Cultivo Cuerpos de agua Área urbana

Descripción Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural

Superficie (ha)

Porcentaje %

1.497.710

69,60

Zonas marginales para agricultura, mejoramiento y mantenimiento de pastos naturales

375.891

17,50

Mantenimiento de la cobertura vegetal natural existente zonas con afloramiento rocoso y ecosistemas frágiles

122.404

5,70

Arboricultura tropical, pastos bajo sistemas de producción

116.439

5,40

39.722

1,80

620

0,01

Cuerpos de agua Área urbana

Fuente: DINAREN

Cultivos (C3a) Su uso recomendado es el establecimiento de cultivos extensivos de maíz duro, zapallo, maní de árbol; cultivos semipermanentes-permanentes como piña, plátano, yuca, achiote, naranjilla, café robusta, canela, bajo la modalidad de sistemas de producción y arboricultura tropical. Las labores de mecanización no son recomendables por la fragilidad del suelo, que puede compactarse. Este tipo de suelo comprende todas las pendientes inferiores al 12% (zonas planas u onduladas). Los grandes limitantes de esta unidad son las condiciones climáticas imperantes en la zona (altas precipitaciones), textura variable, baja fertilidad y presencia de aluminio tóxico.

Pastos (P) Se recomienda el establecimiento de pasturas con mezclas forrajeras de rápido crecimiento y de gran cobertura del suelo, es recomendable también el mantenimiento de los pastos naturales existentes, especialmente en los flancos Occidentales de la provincia. Se recomienda manejar adecuadamente los pastos naturales existentes, evitando el sobrepastoreo. Las zonas aptas para este uso presentan limitaciones


94

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

permanentes, como suelos medianamente profundos, pendientes variables, baja fertilidad y presencia de aluminio tóxico.

Bosques (B) Comprenden aquellas tierras que, tanto por las características de los suelos, las fuertes pendientes o el clima, no son adecuadas para cultivos ni pastos. Deberían ser dedicados al desarrollo de la silvicultura, teniendo el doble propósito (protector-productor), con especies nativas y exóticas adaptadas a la zona, de rápido crecimiento.

Sin Uso Agropecuario (S) Incluye zonas con pendientes mayores al 70%, afloramientos rocosos y condiciones climáticas adversas. Debido a estas características no son adecuadas para desarrollo agropecuario, pero son recomendadas para bosques (algunas actualmente se hallan cubiertas con éstos), donde debe mantenerse la cobertura vegetal natural existente. De lo descrito anteriormente se desprende que la aptitud de la provincia es netamente forestal, casi el 70% de su superficie está recomendada para dicho uso. El aprovechamiento de este recurso debe contemplar un manejo adecuado teniendo en cuenta la fragilidad del ecosistema. Este uso se recomienda principalmente para los cantones de Orellana y Aguarico. El siguiente uso recomendado es para pastos distribuidos principalmente en la zona norte y oeste del cantón La Joya de los Sachas, a lo largo de cantón Loreto y en menor proporción en los cantones de Orellana y Aguarico, específicamente entre los ríos Napo y Tiputini. Si bien los pastos deben mantenerse en las riberas de los ríos, es recomendable que se mantenga parte de la cobertura vegetal de preferencia arbórea en los márgenes para evitar inundaciones y como protección del suelo. Igualmente se recomienda prevenir el sobrepastoreo, para evitar la compactación de los suelos y el anegamiento. Los cultivos, el tercer uso recomendado para la provincia, se ven reducidos a dos zonas, el cantón Joya de los Sachas, entre los ríos Jivino Rojo y Yanayacu, y en parte de la parroquia Dayuma. Por las reducidas zonas que son recomendadas para esta actividad podemos inferir que la provincia no tiene aptitud agrícola. Sin embargo, la actividad agrícola se puede -y se debe- realizar a pequeña escala y con un fuerte componente agroforestal, de tal manera que puedan convivir armónicamente con el bosque y colaborar en su protección.



96

H. CONSEJO PROVI NCIA L DE ORELLANA

Conflicto de uso El conflicto de uso de suelo es el desequilibrio que se produce entre el uso actual, definido por los patrones socioeconómicos, y el uso potencial (recomendado) del suelo que se refiere a las características físico-químicas y ambientales. De esta manera el suelo no tiene un proceso adecuado de regeneración produciendo el desgaste o la erosión del mismo. Se han establecido tres categorías para denotar la relación entre uso actual y potencial del suelo:

Uso adecuado (bien utilizado): Se determina cuando el uso actual y la aptitud de las tierras coinciden. Sobreutilizado: Corresponde a las clases de uso actual con las cuales la aptitud de la tierra está siendo aprovechada en forma más intensiva que la que puede soportar por sus características biofísicas; el uso es inadecuado, por consiguiente, en estas áreas, con las prácticas actuales se propicia la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos. Subutilizado: La tierra es utilizada con menor intensidad de la que puede soportar, lo que determina un bajo aprovechamiento, que puede no causar el deterioro directo en el área pero puede propiciar que la presión se transfiera a áreas de sobreutilización del recurso.

ÁREAS DE LA PROVINCIA CON CONFLICTO DE USO (DINAREN) Conflicto Sobreutilizado Subutilizado Uso adecuado

Hectáreas

Porcentaje

99.421,304

4,6

437.403,569

20,4

1.561.917,880

72,9

Al 72,9% de la superficie se le da un uso adecuado, esta superficie se encuentra en toda la provincia, los cantones sin conflicto son predominantemente Orellana y Aguarico que son los cantones con mayor extensión, y en el caso de Aguarico es el cantón con menos población por lo que ha tenido menos intervención. La mayor parte corresponden a cobertura vegetal natural. Sin embargo como se anotó anteriormente, estas zonas pueden estar cambiando su tipo de cobertura pero aun no ha sido registrado (Ej. El caso de la vía Maxus).

Las áreas de conflicto se localizan en la parroquia Nuevo Paraíso (cantón Orellana) en las vías Pindo, Puma, Zorros y a lo largo del río Suno en donde las actividades recomendadas son de conservación o en su defecto de uso racional del recurso forestal, sin embargo hay actividades agrícolas intensivas como la de palma africana o extensivas como los pastos y la arboricultura tropical. Las zonas subutilizadas se encuentran localizadas en el cantón la Joya de los Sachas, donde la mayoría de su territorio se identifica como potencial para cultivos, sin embargo hay muchos pastizales. En Loreto se presentan zonas con bosque, cuando la aptitud para este lugar son los pastizales. La otra zona que se encuentra bajo esta categoría se refiere a la parroquia Dayuma, donde se identifican sectores aptos



98

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

para los cultivos que están cubiertos por bosques, sin embargo hay que destacar que esta zona se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera de Yasuní. Por último la zona entre el río Napo y Tiputini en donde se sugieren zonas con pasto y se encuentran zonas boscosas.

3.3.2

Tenencia de la Tierra

SUPERFICIE SEGÚN TAMAÑO DE UPA

En la provincia de Orellana, la tierra está distribuida mayoritariamente en fincas que van desde 20 a 100 hectáreas, este intervalo supone un 72% del total del territorio. Esto se explica por el proceso de colonización llevado a cabo por el Estado ecuatoriano, a los campesinos venidos de otras partes del país se les entregaban 50 hectáreas de tierra para que las cultivaran.

Fuente. MAG. III Censo Agropecuario.

SUPERFICIE DE UPA POR CANTÓN ORELLANA

AGUARICO

SACHA

LORETO

Superficie - UPAs de 1 hasta menos de 2 Has.

0,03%

0,06%

0,14%

0,04%

Superficie - UPAs de 2 hasta menos de 3 Has.

0,10%

0,18%

0,22%

0,04%

Superficie - UPAs de 3 hasta menos de 5 Has.

0,15%

0,79%

0,34%

0,17%

Superficie - UPAs de 5 hasta menos de 10

0,38%

5,04%

2,87%

0,32%

Superficie - UPAs de 10 hasta menos de 20

1,34%

2,64%

6,25%

1,13%

32,73%

17,51%

53,60%

46,80%

Superficie - UPAs de 20 hasta menos de 50 H Superficie - UPAs de 50 hasta menos de 100

34,41%

32,20%

27,71%

27,77%

Superficie - UPAs de 100 hasta menos de 200

10,40%

13,19%

5,77%

6,05%

Superficie - UPAs de 200 Has. y más

20,46%

28,39%

3,09%

17,68%

Fuente. MAG. III Censo Agropecuario.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.3.3

99

Sector Agropecuario

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cultivos Permanentes

Has. Cultiv.

Banano

TM/HA.

2.457

4,52

5.780* 19.978

4.546

0,23

Palma Africana

8.172

48.043

5,88

Palmito

1.220

6.263

5,13

77

106

1,38

4.577

10.703

2,34

2.316

4.958

2,14

Cacao Café

543

TM. Cosecha

Pimienta Negra Plátano CULTIVOS CICLO CORTO Arroz Maíz Duro Choclo Maíz Duro Seco

131

147

1,12

4.144

3.409

0,82

852

1.447

1,70

Yuca

El producto agrícola de Orellana ha sido tradicionalmente el café, de la variedad robusta, aún sigue siendo el cultivo mayoritario en la provincia, aunque en estos últimos años están apareciendo otros nuevos. Este producto ha sido el principal responsable de la profunda crisis que ha vivido el agro en la provincia. El derrumbamiento de los precios en el año 2000, privó a los campesinos e indígenas de su principal fuente de ingresos, sumiéndolos en la pobreza. A raíz de esto, muchas plantaciones de café fueron arrancadas, buscando otras alternativas de ingresos. En la actualidad los precios del café se han recuperado un tanto, pero siguen muy lejos de los niveles que se alcanzaban antes de las crisis del 2000. El café ocupa más de 19.000 hectáreas en la provincia.

El cacao es el otro cultivo mayoritario de ciclo largo. *Según el Censo Agropecuario del 2000 en esta fecha habría 2.300 hectáreas dedicadas a este cultivo. Al contrario que el café, donde las nuevas siembras han sido escasas, en el caso del cacao si ha habido un aumento importante en este período. Según datos proporcionados por la Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros (CORECAF), se ha producido un fuerte incremento de este cultivo durante el período. En el año 2005 tendríamos en la provincia aproximadamente 5.800 hectáreas. Es de destacar que este fuerte incremento, además de venir provocado por los altos precios en el mercado internacional, ha recibido apoyo gubernamental a través del Programa de Reactivación Agrícola, conocido popularmente como “Bono Cafetalero”.

Fuente: MAG. III CENSO AGROPECUARIO Elaboración Equipo PDEP.

Otro cultivo importante es la palma africana, que ocupa en la provincia de Orellana aproximadamente 14.000 hectáreas, a diferencia de los cultivos anteriores, que son propiedad de campesinos individuales, el caso de la palma es distinto. La gran mayoría de superficie cultivada pertenece a una sola empresa “Palmar del Río”. También es de destacar el palmito, con más de 1.000 hectáreas.


100

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

Se pueden mencionar otros productos de menor importancia como la pimienta, que ocupa 70 hectáreas. Hay en la provincia más de 3.000 hectáreas de cultivo de plátano. A diferencia de los anteriores, que son productos destinados a la venta, el plátano en Orellana se destina al consumo familiar y local, es uno de los productos base de la dieta, junto con la yuca, de las que hay sembradas 800 hectáreas. Estos dos productos son fundamentales, especialmente en la alimentación de la población indígena. En cuanto a los cultivos de ciclo corto, el más importante es el maíz duro, con más de 4.000 hectáreas. La mayoría del maíz que se produce se envía a Quito para la fabricación de balanceados. Le sigue en importancia el arroz, con 2.200 hectáreas, otro producto básico en la dieta, la producción de arroz de la provincia no es suficiente para alimentar a la población, se hace necesario traer arroz de otras zonas del país.

PRODUCCIÓN PECUARIA Vacuno En las zonas dedicadas a pastos de la provincia existen más de 35.000 cabezas de ganado vacuno. El hundimiento del precio del café hizo que los campesinos optaran por la crianza de vacuno, como una alternativa para obtener ingresos. Del análisis cantonal vemos como es el cantón del Sacha, donde están más de la mitad de la cabezas de ganado, seguido de Orellana. El tipo de ganado más común es el criollo, seguido del mestizo sin registro. En general la presencia de razas seleccionadas para obtener un mayor rendimiento de carne o leche es muy escasa.

GANADO VACUNO. % DE CABEZAS POR CANTÓN


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

DESTINO DE LA LECHE

101

Del total de ganado vacuno, la mayoría se destina a la producción de carne, sólo un 14% (4.876 cabezas) se dedican a la producción de leche. Se producen en la provincia 17.000 litros. De esta cantidad, un porcentaje muy pequeño de UPAS comercializan o transforman la leche, el destino principal es el consumo en la finca, con un 68%.

Otro ganado pecuario En la provincia se cuentan con más de 8.700 cabezas de ganado porcino y con 4.600 caballos. Hay una población aproximada de 150.000 gallinas y pollos, que es la principal fuente de carne, prácticamente en todas las familias en el área rural las crían, se abastece así de carne y huevos al hogar. En algunos casos, el excedente es vendido en la ciudad, o a los vecinos. Fuente. MAG. III Censo Agropecuario.

La piscicultura es un sector que está aumentando con rapidez. Además de suponer un enriquecimiento de la dieta familiar, los excedentes se están comercializando en las ciudades. La construcción de piscinas para la crianza de estos animales, es una de las apuestas que se están realizando desde las instituciones públicas y ONG’s. Por ejemplo, según el departamento de Desarrollo comunitario del HCPO, existen 69 grupos de campesinos con proyectos de piscicultura. Los tipos de peces más vendidos son la cachama y la tilapia. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

COMERCIALIZACIÓN Un 89% de la producción que se comercializa es comprada al agricultor por los intermediarios. Un 7.4% se destina al autoconsumo y sólo un 2.7% es vendida directamente por el campesino al consumidor. El porcentaje vendido a procesadores de materia prima (0.6%), o a los exportadores (0.1%) es insignificante. Estos datos indican claramente la importancia de los intermediarios en la comercialización. Los precios pagados por estos a menudo son más bajos de los existentes en el mercado. Es frecuente además engaños a la hora de pesar el grano, usando balanzas trucadas. En muchos lugares, ni siquiera se pesa el grano, se compra “al bulto”.

Fuente. MAG. III Censo Agropecuario.


102

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

El campesinado está desinformado y desorganizado, sólo el 7.9% de las UPAS pertenecen a algún gremio, destacan especialmente los cantones donde se concentra un mayor porcentaje de población kichwa, en Loreto sólo el 5% pertenece a algún gremio y en Aguarico no hay nadie agremiado. En general, las estructuras organizativas existentes entre los indígenas no se ocupan del tema productivo.

El maíz Se envía la mayoría de la producción a Quito, para la fabricación de balanceados, sólo una pequeña parte queda para el consumo local. Los meses de mayor producción son los comprendidos entre Diciembre y Marzo. En estos meses no hay cosecha de otras partes del país y se produce escasez de grano, por eso se pagan los precios más altos. El precio del maíz es muy sensible a la cantidad de importaciones que permita el gobierno. Hasta ahora mediante los mecanismos establecidos en la Franja Andina de Precios, se regulaban las importaciones de grano manteniendo el precio dentro de unos márgenes. Todos estos mecanismos de control quedarán anulados si se firma el TLC, no será posible controlar la cantidad de maíz subvencionado que entre al país, lo que provocará el hundimiento de los precios.

El arroz El arroz es un producto de consumo local, no es suficiente la producción para abastecer la demanda de la provincia. Se trae por tanto arroz de la costa. En la mayoría de los casos el arroz cultivado es para el autoconsumo. El arroz producido en Orellana se paga más barato que el que viene de la costa por su alto porcentaje de quebrado. Esto se debe a dos causas fundamentales: • Los campesinos no dan al producto un adecuado manejo post-cosecha, por lo que al pilar el grano se pierde mucha calidad. • No existen en la provincia piladoras capaces de obtener una calidad de arroz como el de la costa.

El café Después de la crisis del 2000, los precios en los últimos años han remontado un poco, esto junto con el “bono cafetalero” ha hecho que los campesinos sigan cultivando sus fincas y no arranquen las plantas. El cafetalero es de los pocos sectores organizados para comercializar su producto.

El cacao En los últimos años, debido al exceso de demanda sobre la oferta en el mercado internacional, los precios del cacao están muy altos. El Ecuador posee además una variedad de cacao (el fino de aroma) que es muy apreciado en estos mercados. Aunque todo el cacao se destina a la exportación, no hay ninguna organización que agrupe a los cacaoteros de la provincia.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

103

La siembra de cacao en estos últimos años, impulsada por los altos precios se está haciendo de manera desorganizada. Se están sembrando además otras variedades de cacao (El CCN-51 por ejemplo), que si bien dan más producción y no tienen tantos problemas con las plagas, no son tan apreciadas en el mercado, es lo primero que bajaría de precio si aumenta la oferta internacional. En algunos casos se está sembrando una cantidad de cacao en fincas individuales, que van a plantear al agricultor muchas dificultades para su correcto mantenimiento, aumentando así el riesgo de plagas. Por último añadir que en esta época de escasez internacional y altos precios se vende todo. En general, no se está capacitando lo suficiente a los agricultores con el tema del tratamiento post-cosecha de este producto, para conseguir un producto de calidad. UPAs CON ACCESO A ASISTENCIA TÉCNICA

TECNIFICACIÓN DEL CULTIVO El 8.7% de las UPAS han recibido algún tipo de asistencia técnica en sus cultivos, el resto emplea técnicas tradicionales. Un análisis cantonal, nos muestra que son los cantones de Coca y Sacha los que más asistencia recibieron (un 9 y un 10% de las UPAS respectivamente), frente a los menos tecnificados de Loreto y Aguarico.

Esta asistencia técnica se recibe principalmente de las instituciones públicas (MAG, HCPO, GOBIERNOS CANTONALES, ECORAE, ETC.), supone un 47% del total de las asistencias. Un 13% sería proporcionado por ONG’s o fundaciones y el resto Fuente. MAG. III Censo Agropecuario por otras instituciones privadas, entre ellas cabe mencionar las cooperativas de ahorro y crédito con un 3%. La superficie de cultivos a la que se le aplican fertilizantes y pesticidas supone un 29% del total, aunque esa media es engañosa, si analizamos el dato por cada cantón vemos que en Orellana la superficie se dispara a un 49%, esto vendría explicado por la aplicación de químicos a la zona sembrada de palma. Si no tenemos en cuenta este dato, la media estaría próxima al dato del cantón Sacha (19%). Hay que tener en cuenta también que la aplicación de estos productos es menor todavía en los cantones de Aguarico y Loreto.


104

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

VISIÓN El sector agropecuario proporciona alimentos e ingresos suficientes para mantener la familia. Se practican cultivos variados en cada finca, que se comercializan de forma asociativa eludiendo los intermediarios. Existen microempresas para agregar valor a los productos. También hay disponibilidad de crédito para los/as agricultores/as.

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Formación y desarrollo agroproductivo.

- Transferencia de insumos agropecuarios y tecnología en diferentes productos. - Apoyo y acompañamiento técnico permanente, especialmente dirigido a la mejora de la calidad del pr oducto. - Diversificación de cultivos buscando la soberanía alimentaria. - Difusión e implementación de agricultura ecológica.

P2. C o m e rcialización Asociativa.

- Creación de asociaciones de campesinos/as para la comercialización. - Creación de una base de datos pública sobre el sector agropecuario y los diferentes mercados.

P3. Crédito.

- Creación de fondos públicos de crédito, accesibles a los/as campesinos/as y con bajo interés. - Fomento del ahorro y el crédito comunitario.

P4. Legalización de Tierras.

- Apoyo a las comunidades inmersas en los procesos de legalización. - Asesoramiento y apoyo para las comunidades que inicien los trámites de legalización.

P5. Fomento de la Agroindustria.

- Crear líneas de crédito prioritarias para las actividades encaminadas a generar valor agregado. - Capacitación y asesoramiento empresarial para los socios las microempresas (administración de empresa, comercialización, etc.).

OBJETIVO ESTRATÉGICO Dotar a la provincia de un sector agropecuario capaz de proporcionar a los/as campesinas/os una forma de vida digna, que les permita poder seguir viviendo en sus tierras de lo que producen.

ESTRATEGIAS Ø Fortalecimiento de las org a n i z a c i o n e s gremiales. Ø Concertación Interinstitucional para canalizar el crédito público. Ø Coordinación con los diferentes actores implicados en la legalización de tierras. Ø Creación de un marco legal que regule la actividad agropecuaria en la provincia. Ø Búsqueda de nichos de mercado para los productos de exportación.


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.3.4

105

Sector Petrolero PRODUCCIÓN DE PETROLEO (EN BARRILES)

(Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos)

Desde el año 2002, la producción de petróleo en el Ecuador está aumentando continuamente. En la provincia de Orellana, ha aumentado incluso más que la media del país, por lo que el peso de la provincia como productora de petrolero con respecto al total del Ecuador, está creciendo. En el año 2004 se produjo en Orellana el 54% del petróleo de todo el país. La producción aumentó un 7% en el año 2003 con respecto al 2002. En el año 2004 el aumento ha sido espectacular, un 25% con respecto a 2003. Estos aumentos se explican por la puesta en operación en Septiembre de 2003, del OLEO DUCTOS DE CRUDOS PESADOS (OCP) . Hasta esta fecha, la mayoría del petróleo se transportaba por el SOTE. En el 2003 el crudo transportado por el OCP representó el 13% del total, en el año 2004, un 34% el petrolero total fue transportado por este nuevo oleoducto.

% PRODUCCIÓN PETROECUADOR SOBRE EL TOTAL DEL PAIS

Se puede observar en el gráfico como a partir de la entrada en funcionamiento del OCP, Petroecuador ha perdido peso en la producción total, a favor de las compañías extranjeras. De un 56% en el 2002 a un 37% en el 2004. Estamos en pleno proceso de privatización de la extracción de petróleo en el país. La construcción del OCP, llevada a cabo por un consorcio de las multinacionales extranjeras que operan en la región, ha estado desde su inicio, rodeado de polémica. Algunas de las críticas que ha recibido el proyecto podrían resumirse en las siguientes: • La construcción del oleoducto profundiza un modelo de explotación de recursos de forma intensiva, hasta su agotamiento. El hecho de que la construcción se haya realizado por compañías extranjeras, indica que los beneficios obtenidos por esta actividad no van a favorecer a la población local, al contrario el grueso de estos beneficios irá a parar fuera del país.


106

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

• El OCP atraviesa parajes de incalculable valor ecológico que han sido afectados, nada de esto se ha tenido en cuenta en su construcción. Además se atraviesan zonas con alto riesgo de rotura del tubo (corrimientos de tierra, erupciones volcánicas, terremotos, etc.), con el consiguiente desastre ambiental que se podría provocar. • En muchos casos, no se han respetado los derechos constitucionales de los propietarios de las tierras que son afectadas por la tubería. Tanto en lo referente a la información y consulta necesaria previa a la construcción, como en lo relativo a las compensaciones e indemnizaciones que se establecen en la Ley.

PRODUCCIÓN ESTATAL Y EXTRANJERA EN ORELLANA

El aumento del porcentaje de crudo que se extrae de Orellana, con respecto al total nacional, se debe al incremento de las operaciones de las transnacionales en la zona. Así observamos que Petroecuador se mantiene constante en la cantidad de petróleo que extrae, en torno al 40%. No ocurre lo mismo con las extranjeras, que sacaron de Orellana en 2.004 el 63% de todo lo que sacan en Ecuador. Resumiendo, se puede afirmar que la producción del país está subiendo, fundamentalmente por el aumento de producción de compañías extranjeras, que están explotando campos situados mayoritariamente en esta provincia. Esta tendencia se reforzará cuando empiece a producir Petrobras en el bloque 31.

Fuente. Dirección Nacional de Hidrocarburos Elaboración: Equipo Técnico PDEP


107

PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

Las principales compañías que operan en la provincia son la OXY, que además es la empresa extranjera con más producción, superando los 38 millones de barriles en el 2004. Le siguen en importancia REPSOL YPF, PERENCO Y PETROBRAS. Esta última empresa brasileña va a aumentar bastante su producción, todavía no está sacado crudo del bloque 31, aunque ya han iniciado las operaciones de apertura de vía.

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES MULTINACIONALES (BARRILES)

En el cuadro se puede observar claramente el gran aumento de producción que han tenido las compañías que construyeron el OCP. Donde las más beneficiadas han sido OXY, ENCANA, REPSOL y PERENCO.

2002

2003

2004

5.094,041

4.401,120

9.093,096

OCCIDENTAL

10.677,577

19.303,730

38.214,923

ENCANA

16.340,983

17.806,217

24.018,909

REPSOL YPF

10.237,572

11.880,964

18.601,307

AGIP OIL ECUADOR

11.375,816

11.098,977

11.410,896

494,493

3.812,195

6.498,313

PERENCO

PETROBRAS



PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

VISIÓN Continúa la explotación petrolera, pero se ha logrado que cause mínimos impactos negativos, tanto ecológica como socialmente. Se ha remediado la contaminación de años anteriores. La población se beneficia de la riqueza y el empleo que genera esta industria, además se ha llevado a cabo un proceso progresivo de nacionalización, por lo que esto beneficia a todo el país.

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Contratación por la industria de mano de obra y servicios locales.

- Capacitación y profesionalización de la mano de obra local.

P2. Seguridad laboral.

- Realización de censo de trabajadores, cooperativas y servicios en cada parroquia. - Creación de unidades de supervisión para el cumplimiento de los contratos y convenios. - Difusión de las normas y derechos laborales y de seguridad.

P3. Supervisión y veeduría de impactos.

- Conformación de un comité de veeduría ciudadana para el cumplimiento de normas en materia de seguridad. - Capacitación sobre los derechos ambientales y ciudadanos de la población. - Creación de un comité de veeduría ciudadana para el cumplimiento de normas en materia de remediación ambiental y derechos ciudadanos.

P4. Rediseño de la política tributaria del Estado y fomento de la nacionalización de la industria petrolera.

- Campaña para la difusión de la realidad del petróleo en la provincia. - Creación de un foro petrolero permanente, para discutir políticas y propuestas. - Elaborar una propuesta sobre las modificaciones necesarias en la Ley de Hidrocarburos.

P5. Eliminar los contratos de las compañías petroleras con las fuerzas Armadas y la Policía.

- Articular demandas legales para conseguir la nulidad de esos contratos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Lograr que la riqueza que genera el petróleo contribuya a mejorar el nivel de vida de la población, sirva para limpiar las zonas contaminadas y que sean usadas tecnologías que provoquen el menor impacto posible en el medio ambiente.

ESTRATEGIAS Ø Hacer cumplir las ordenanzas en materia de empleo y servicios existentes a nivel cantonal, coordinando con las Juntas parroquiales. Ø Generar espacios de asesoría legal en materia laboral y de seguridad. Ø Exigir la eliminación de las tercerizadoras. Ø Generar un proceso de veeduría ciudadana en las inspecciones de trabajo. Ø Búsqueda de alianzas a nivel provincial y nacional para las denuncias en caso de vulneración de normas o derechos. Ø Búsqueda de la descentralización en materia ambiental. Ø Exigir la salida del país de Oxy y Encana. Ø Buscar alianzas a nivel nacional para forzar la renegociación de los contratos con las compañías extranjeras. Ø Presionar para que no se concedan nuevas licencias de explotación a compañías extranjeras. Ø Apoyar la capitalización y modernización de Petroecuador.

109


110 3.3.5

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Sector Turístico

La provincia de Orellana cuenta con un gran número de potencialidades turísticas, tanto en lo referente a atractivos naturales, como a diversidad cultural. Tenemos en el territorio numerosos ríos, lagunas, flora, fauna, cascadas, cuevas, etc. Además en la provincia nos encontramos con las nacionalidades Kichwa, Shuar y Huaorani, que tiene cada una sus manifestaciones culturales tradicionales, también elaboran artesanías tales como shigras, hamacas, bolsos, lanzas, collares, canastos y otros objetos elaborados en chambira. En general el turismo no es una actividad que se desarrolla en la provincia de forma intensiva. A pesar de que la población percibe que es la actividad con mayor potencial de futuro (así se deduce de los diagnósticos parroquiales) en la actualidad, la actividad turística no representa una fuente de ingresos complementaria. Se percibe que a medio plazo, cuando empiece a declinar la actividad petrolera, ha de ser este sector, junto al agropecuario, lo que permita obtener ingresos a los habitantes de la provincia. El turismo comunitario en Orellana prácticamente no existe, salvo algunas excepciones. El grueso de los turistas que llegan a la provincia, lo hacen vía aérea procedentes de Quito, con agencias privadas. El destino más usual son cabañas en la selva. Existen varios “Lodge” privados que realizan esta actividad.

ANÁLISIS TURÍSTICO CANTONAL Cantón Francisco de Orellana El principal atractivo del cantón, como en toda la provincia es el bosque tropical con su diversidad en flora y fauna. Los lugares más visitados por turistas son: las riberas de los ríos Napo, Payamino, Shiripuno, Tiguino, Tiputini, la comunidades huao, el jardín botánico Mushu Yura, los saladeros, miradores y la laguna de pirañas en Taracoa. La zona de máximo interés ambiental es el Parque Nacional Yasuní. La ciudad está rodeada de tres grandes ríos como son: Napo, Payamino y Coca. Son lugares destacables sendos puentes sobre los ríos Payamino y Napo y el malecón de la ciudad al margen izquierdo del Río Napo, donde se encuentra el Centro de Interpretación Ambiental y Turística. Desde el Coca se accede por vía fluvial o terrestre al museo Cicame, en la Isla de Pompeya, que reúne la colección regional más completa en el país de piezas procedentes de varias culturas precolombinas. El museo ofrece también una amplia muestra etnográfica de las 5 culturas indígenas de la zona.


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGI CO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

111

La ciudad del Coca, cuenta con la infraestructura hotelera más amplia de la provincia, se cuenta con 20 establecimientos hoteleros de diversas categorías, con un número de camas superior a las 700.

Cantón Sacha Una gran parte de la superficie de este cantón está dedicada a labores agropecuarias, con lo que gran parte del territorio ha sido deforestado. En esta situación se han perdido posibilidades para realizar el turismo de “selva”. A pesar de ello, aún quedan en el cantón zonas con bosque y hay otras posibilidades de desarrollar esta actividad. Existen varios lugares privados que son visitados por turistas, el Balneario Yanayacu y Valladolid, en la Cabecera Cantonal. Las cabañas del Río Napo, en la parroquia San Carlos, las Chozas el Paraíso y El Turista, en la Parroquia Enokanqui o el Lago San Pedro. En la Cabecera cantonal se cuenta con 4 hoteles. En total habría una capacidad hotelera de unas 220 camas.

Cantón Loreto Quizás es el cantón con más potencialidades turísticas de la provincia. De un lado están sus características geográficas, que le hacen albergar diferentes tipos de clima y de bosque, a medida que se va ascendiendo hacia el volcán Sumaco. Los ríos son aptos para practicar diferentes deportes y existe un número grande de cascadas y cuevas. Gran parte de la población del cantón es de nacionalidad kichwa, interesada en promocionar un turismo que beneficie sus comunidades, de otro lado las autoridades apuestan por este sector. Se ha declarado Loreto como “Cantón ecológico”. En este cantón es donde menos actividad petrolera se está desarrollando, lo que también beneficia este tipo de actividades. Tiene dos hoteles y tres residencias concentrados en la cabecera cantonal, con un total de 48 habitaciones. También cuenta con el Centro de recreación “Sumak Wasi”, a orillas del río, que se ha convertido en un punto de reunión en los días feriados, sobre todo para el turismo local.

Cantón Aguarico En los actuales momentos atraviesa por un período recesivo debido fundamentalmente a la falta de promoción e interés tanto de las agencias de turismo, como de las autoridades. Aguarico, a pesar de contar con el Parque Nacional Yasuní (que ocupa una parte importante del territorio del cantón) y la reserva Faunística Cuyabeno, no explota ninguna de estas potencialidades.


112

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

Al igual que en Loreto, la mayoría de la población es kichwa, también hay comunidades Huaoranis. Hay potencialidades para desarrollar turismo comunitario en la zona. En este cantón, el inicio de la actividad petrolera en el bloque 31 es un factor desalentador en las comunidades. Con la esperanza de trabajar para la compañía, la gente se desinteresa por iniciar otro tipo de actividades, que sin duda tendrían una proyección a más largo plazo que un trabajo temporal en la compañía. En la actualidad existe en Nuevo Rocafuerte un parador con 20 camas y un pequeño hotel. También mencionar la experiencia turística que años atrás se desarrollaba en la comunidad de Zancudo, en el río Aguarico. El hecho de que exista en la zona actividad militar, dada su cercanía a la frontera con Colombia, ha desmotivado a los turistas y este proyecto está ahora paralizado.


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

VISIÓN Orellana es una provincia que cuenta con una variedad de servicios turísticos para atender a nacionales y extranjeros. La actividad se realiza de forma ecológica y sustentable y se ha convertido en una alternativa de ingresos, tanto para las áreas rurales como urbanas.

113

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Formación y Promoción del Recurso Humano en Turismo.

- Capacitación a comunidades sobre turismo comunitario, agroecológico y de aventura. - Capacitación para obtener licencias oficiales de guías. - Capacitación a funcionarios de las dependencias de turismo para fomentar el desarrollo de las comunidades en esta actividad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Convertir la actividad turística comunitaria, en una alternativa para la obtención de ingresos en las familias, que además contribuya a dinamizar el comercio local, respetando el medio ambiente y la identidad cultural de las nacionalidades.

P2. Crédito y microempresa turística.

- Transferencias de tecnologías y difusión de experiencias en las comunidades, para potenciar la creación de microempresas turísticas. - Creación de una línea de crédito en condiciones favorables, para implementar o mejorar la infraestructura turística comunitaria.

ESTRATEGIAS P3. Promoción del Turismo Ecológico y Comunitario.

Ø Coordinación y articulación del los planes de desarrollo cantonales para potenciar la capacidad de atención a los sectores que demanden el desarrollo de esta actividad. Ø Coordinación con el Ministerio de Turismo para desarrollar la actividad.

-

Creación de centros de información turística. Elaboración de ferias artesanales, culturales, etc. Elaboración de Guías turísticas. Elaboración de inventarios turísticos. Señalización turística. Rescate de valores culturales.



EJE AMBIENTAL



PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.4

ÁREAS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS FORESTALES

3.4.1

Áreas Naturales

117

ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE ORELLANA Categoría de Protección

Nombre del área

SNAP

Parque Nacional Yasuní y su área intangible

SNAP

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y su área intangible

SNAP

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

SNAP

Reserva Biológica Limoncocha

Bosque Protector

Napo Payamino

Bosque Protector

Estación Científica San Carlos

Bosque Protector

Subcuenca río Pacayacu

Bosque Protector

Hollín-Loreto-Coca

Patrimonio Forestal del Estado

Flancos al este de la cordillera de Galeras

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

3.4.2

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ÁREAS PROTEGIDAS DENTRO DE ORELLANA NOMBRE

Superficie total (ha)

% del área dentro % de la provincia de la provincia dentro del área

Parque Nacional Yasuní

982.000

68%

31

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

603.380

22,5%

6,34

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

205.249

18%

1,7

4.763

11,7%

0,02

-

-

39,06

Reserva Biológica Limoncocha TOTAL

Fuente: Equipo Técnico del Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana

El SNAP contiene 33 áreas en territorio continental e insular del país, que cubren alrededor de 4’800.000 ha. (18% del territorio nacional). Las 4 áreas protegidas presentes en la provincia cubren el 42% de su territorio (Josse 2001). El SNAP es administrado por el Ministerio del Ambiente y amparado por la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.


118

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

Parque Nacional Yasuní (PNY) Es el área protegida más extensa del Ecuador, cubre el 3,7% del área del país (SIISE 2004). Fue establecida para conservar una muestra representativa de los ecosistemas que alberga y mantener las fuentes alimenticias de las comunidades indígenas Kichwa y Huaorani que viven dentro del Parque y en la zona de influencia. Por su extensión puede albergar un sinnúmero de poblaciones de flora y fauna saludables (Mena y Cueva 2001). Contiene los sistemas lacustres de Taracoa, Jatuncocha, Garzacocha y Lagartococha.

La Reserva de Biosfera Yasuní (RBY)

Las Reservas de Biosfera son áreas con ecosistemas terrestres reconocidos a nivel nacional e internacional, concebidas como áreas de experimentación, perfeccionamiento y demostración de actividades de conservación de la biodiversidad, desarrollo humano y mantenimiento de los valores culturales.

La RBY fue establecida en 1989. Abarca los territorios de 16 comunidades Kichwa ubicadas al norte del PNY, entre el río Tiputini y el Napo; la vía Auca al oeste; la frontera con el Perú y la franja de seguridad nacional de 10 km. de ancho en el este; y las comunas indígenas de Morete Playa y Pavacachi, y una zona de seguridad nacional al sur, en las orillas del Río Curaray (PETRAMAZ 2001).

Flora El Yasuní alberga 1.762 especies descritas de árboles y arbustos, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas de las cuales por lo menos el 10% son endémicas del Alto Napo (Científicos Preocupados por el Parque Nacional Yasuní 2004). Hay igual número de especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní (644) que en toda América del Norte (680). El Parque alberga algunas especies endémicas de la amazonía como: Astrocaryum uros tachy, Tetrameranthus globuliferus, Diospyrus ekodul, Mouriri laxiflora, Inga yasuniana, Acanthosyris annonagustata, Pentaplaris huaoranica (Valencia et al. 2001).

Fauna

% DE ESPECIES PRESENTES EN YASUNÍ RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL Yasuní

Porcentaje

1.616

653

40,40

Mamíferos

369

173

46,88

Anfibios

415

111

26,75

Reptiles

394

107

27,16

Grupo Aves

Ecuador

Fuentes: Campos (1998), Barriga (2001), Josse (2001), Mena y Cueva (2001), BirdLife (2005)


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

119

RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO (RPFC) Descripción La Reserva se estableció con 254.760 ha. En 1991 se amplió a 655.781 ha. hasta abarcar la cuenca del río Lagarto y en 1993 se cambiaron los límites hasta su tamaño actual (BirdLife 2005). Comprende áreas colinadas no inundables y llanuras inundables por aguas negras de tipo lacustre, ribereño y palustre (Araya y Peters 2000). Se extiende desde la cuenca del río San Miguel hasta la del Aguarico y abarca las de los ríos Sábalo, Pacuyacu, Yanayacu, Cuyabeno y Napo. La mayor parte de la Reserva presenta bosque de tierras bajas inundable por aguas negras y blancas. Contiene los sistemas lacustres asociados a los ríos Cuyabeno (14 lagunas), Lagarto y Zancudococha, la laguna de aguas negras más grande de la amazonía y la única que no se seca en época de bajas precipitaciones (BirdLife 2005).

Flora La Reserva tiene la mayor diversidad de árboles del mundo: 473 especies por hectárea (Valencia et al., 1994). La vegetación es muy variada entre sitios, debido a los regímenes de inundación a que está sometida. Las especies más comunes que se desarrollan son el guarango de tierra, guabo (Inga spp.), cedro, canelo (Ocotea spp. y Nec tandra spp.), bálsamo (Myroxylum balsamo), amarillo (Terminalia amazonia), maní de árbol, bola de cañón y guarumo (Cecropia spp.), entre otras. El guarango de agua (Macrolobium acaciifolium) ocupa el terreno dejado por el retroceso de las aguas de las lagunas de aguas negras en época de bajas precipitaciones, e inicia un rápido crecimiento para alcanzar el tamaño adecuado para emerger del agua cuando la laguna vuelve a llenarse.

Fauna

% DE ESPECIES PRESENTES EN CUYABENO RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL Grupo Aves

Ecuador

Cuyabeno

Porcentaje

1616

500

30,94

Mamíferos

369

160

43,36

Anfibios

415

84

20,24

Reptiles

394

54

30,71

Fuentes: Acosta-Buenaño et al. (2003-2004)), Araya y Peters (2000)


120

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

PARQUE NACIONAL SUMACO-NAPO GALERAS (PNSNG) Descripción Está conformado por dos secciones cuyos principales elementos son el volcán Sumaco (190.562 ha.) y la Cordillera de Galeras (14.687 ha.), separados por la vía Hollín-Loreto y las poblaciones de Guamaní, Guagua Sumaco, 10 de agosto, San Vicente de Huaticocha y 24 de mayo. Geológicamente se piensa que son parte de una tercera cordillera relacionada tectónicamente con la cordillera Oriental de Colombia, pero que no forma un solo macizo montañoso, sino una serie de cordilleras pequeñas como las de Cóndor-Cutucú y el Reventador (Josse 2001). El macizo del Sumaco está compuesto por tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar, separados de la cordillera oriental por 50 km. El macizo contiene gran cantidad de agua que baja por los flancos formando vertientes que desembocan en los ríos Napo y Coca. El Parque presenta formaciones vegetales correspondientes al pie de monte de la cordillera oriental y a los bosques de montaña, incluida vegetación de páramo; sin embargo, dentro de Orellana encontramos sólo los tipos vegetacionales descritos en el cuadro.

Flora En el Parque se han registrado 6.000 especies de plantas. La diversidad de árboles varía de 135 a 250 especies por hectárea, según la altitud: las zonas bajas son las más diversas. En las partes bajas del Parque encontramos vegetación típica de tierras bajas y en las partes un poco más altas se observa suro o bambú (Bambusa sp.) y otras especies de montaña (Ministerio del Ambiente, en línea).

Fauna

% DE ESPECIES PRESENTES EN SUMACO RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL Grupo Aves

Ecuador

Sumaco

Porcentaje

1.616

654

40,47

Mamíferos

369

101

27,37

Anfibios

415

86

20,72

Reptiles

394

94

23,86


PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

121

LA RESERVA DE BIOSFERA SUMACO (RBS) La Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) que tiene una fuerte presencia en la zona, incidió mucho en la conformación del Parque y en su declaración como Reserva de Biosfera en el 2000. Abarca 931.930 ha. y cubre el 100% del cantón Loreto (213.790 ha.) y el 20% del cantón Orellana (111.810 ha.), pero en su totalidad también cubre porciones de las provincias de Napo y Sucumbíos. Contiene la laguna de Limoncocha de 370 ha. (3 x 1 km), gracias a la cual fue designada Sitio Ramsar en 1998 (humedal de importancia mundial). Dentro y en el área de influencia viven indígenas Kichwa y Shuar.

Bosques Protectores Son bosques naturales o cultivos con cierto nivel de cobertura vegetal, que cumplen objetivos de conservación de suelo, vida silvestre, cuencas y prevención de inundaciones, etc. Son nominados por el Ministerio del Ambiente y forman parte del Patrimonio Forestal del Estado (Ayala 2002). Los Bosques protectores de Orellana son:

BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE ORELLANA Dueño

Parroquia

Extensión (ha)

% dentro de Orellana

E.C. Napo Payamino (2 secciones)

INIAP

Nuevo Paraíso, S.L. Armenia Orellana

1.051 (327 y 724 cada sección)

100%

Estación Científica San Carlos

INIAP

Joya de los Sachas

Nombre

Subcuenca río Pacayacu

Cap. Augusto Rivadeneira

Cerro Sumaco

Payamino, Ávila, Huaticocha

89

100%

62.405

14%

102.106

38%

Fuentes: Ministerio del Ambiente

3.4.3

Reservas Privadas

Las Reservas privadas son zonas dedicadas a la protección de la biodiversidad, que pertenecen a ONG’s, Universidades, operadoras turísticas y particulares. El Ministerio del Ambiente no tiene jurisdicción dentro de ellas. La tendencia a proteger de manera privada bosques y otros hábitats se ha incrementado considerablemente en los últimos años, lo cual ha derivado en la conformación de la Corporación


122

H. CONSEJO PR OVINCIAL DE ORELLANA

Nacional de Bosques Privados del Ecuador, una organización que cuenta con más de 50 socios en todo el país. Sobre estas nuevas alternativas de conservación, existen algunos peligros a tomar en cuenta. 1. Debilitan a la autoridad ambiental, quitándole a la administración pública a responsabilidad de proteger y conservar las áreas naturales. 2. Estas reservas no están sujetas a ningún tipo de regulación que asegure que se dedican a la conservación. En un estudio llevado a cabo en 1992, de 95 reservas privadas administradas por ONG’s y grupos particulares, sólo 19 estaban orientadas a la conservación, investigación, educación ambiental, ecoturismo o manejo sustentable (Josse 2001). 3. Al adquirir sus tierras excluyen y fragmentan a las comunidades vecinas y les quitan el acceso a la tierra a los campesinos y pobladores locales.

3.4.4

Estado de Conservación en la Provincia

Deforestación y pérdida de la cobertura vegetal El tipo vegetacional que más se ha reducido es el bosque inundable por aguas blancas, del que hemos perdido el 21%. Ello se debe a que el suelo es muy fértil por la gran cantidad de nutrientes acarreados por los ríos de aguas blancas que lo inundan. Esto lo vuelve el más apto para cultivos, por lo que la mayoría de asentamientos humanos se encuentran aquí. Sin embargo, como su nombre lo indica, son zonas que se inundan periódicamente por las crecidas de los ríos. El bosque de Tierra Firme y el Piemontano también son muy afectados, en relación a que son las únicas formaciones que no se inundan; las zonas de pantano y moretal son los menos afectados debido a sus condiciones físicas. En total, la provincia ha perdido el 12% de su cobertura vegetacional original; siendo el más deforestado el cantón Sacha.

FLORA Y FAUNA AMENAZADAS Fauna El 14,85% de las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios presentes en la provincia sufre algún grado de amenaza de extinción según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el 12,64% tienen controlada su comercialización según la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCIÓN Y DE COMERCIALIZACIÓN CONTROLADA


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

123

ANIMALES CUYA COMERCIALIZACIÓN ESTÁ PROHIBIDA SEGÚN LA CITES Grupo

Nombre Común

Nombre Científico

Grupo

Nombre Común

Nombre Científico

Mamíferos

Perro vinagre

Speothos venaticus

Mamíferos

Jaguar, tigre

Panthera onca

Mamíferos

Armadillo gigante, trueno

Priodontes maximus

Mamíferos

Nutria, lobo de agua

Lontra longicaudis

Mamíferos

Delfín de río

Sotalia fluviatilis

Mamíferos

Nutria gigante, lobo de río

Pteronura brasiliensis

Mamíferos

Yaguarundi

Herpailurus yagouaroundi

Mamíferos

Tapir andino

Tapirus pinchaque

Mamíferos

Ocelote

Leopardus pardalis

Mamíferos

Oso andino, oso de anteojos

Tremarctos ornatus

Mamíferos

Tigrillo chico

Leopardus tigrinus

Aves

Guacamayo escarlata

Ara macao

Mamíferos

Burricón, margay

Leopardus wiedii

Aves

Águila arpía

Harpia harpyja

Reptiles

Caimán negro

Melanosuchus níger *

* requiere de regulación estricta y hay mucha polémica al respecto Fuente: http://www.cites.org

Las especies que sufren mayor amenaza de extinción usualmente son muy sensibles a los cambios en la composición del bosque por apertura de carreteras, líneas sísmicas, campamentos y asentamientos humanos, como los primates, rapaces, felinos, nutrias, oso andino, colibríes y anfibios en general. También hay especies que son y han sido intensamente cazadas por su piel para artesanía, colmillos o plumas o para ser utilizadas como mascotas, por ejemplo los felinos, nutrias, caimanes, boas, guacamayos, loros, tucanes, osos andinos; o por su carne, como las pavas y perdices, los monos chorongo, araña y aullador, las dantas amazónica y andina y las tortugas charapa y motelo. Las serpientes, el jaguar y el águila arpía han sufrido de cacería debido al temor que infunden en las personas. En el caso de las plantas, los casos más preocupantes son los árboles maderables y las orquídeas. Los árboles maderables han sido sobreexplotados por décadas, llevando a algunas especies al borde de la extinción. En 1996 el INEFAN (actual Ministerio del Ambiente) declaró la veda de algunas especies maderables, como la caoba (Swietenia macrophylla), batea caspi (Cabralea canjerana) y cedro (Cedrela spp.) (Josse 2001). La caoba y las poblaciones de cedro de Colombia y Perú están incluidas en CITES (Cites, en línea). Las orquídeas, por su parte, son muy apreciadas por coleccionistas a nivel mundial, lo que ha estimulado el tráfico de manera alarmante. Estas plantas son sumamente delicadas y usualmente requieren condiciones muy especiales para vivir y reproducirse, lo que las hace muy vulnerables a desaparecer, con lo que perderíamos una riqueza única, si consideramos que el 42% de las orquídeas presentes en el país son endémicas, es decir que se encuentran únicamente en el Ecuador (Josse 2001).


124

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Aprovechamiento forestal La provincia también posee una enorme diversidad de especies forestales. Según un estudio realizado por el HCPO las especies más aprovechadas son el Arenillo, el Canelo y el Chuncho.

ESPECIES MADERABLES USADAS EN LAS CARPINTERÍAS DEL COCA

Este recurso natural es susceptible de aprovechamiento bajo el control y regulación del Ministerio del Ambiente. Para ello, el Ministerio otorga Licencias de Aprovechamiento Forestal Sustentable. Para obtener el permiso es necesario tener un Plan de Manejo Forestal de la propiedad que se va a aprovechar. La falta de esta Licencia convierte al aprovechamiento en ilegal. El mismo estudio al que hacíamos referencia encontró que la mayoría de aprovechamientos forestales en la provincia se da en zonas sin plan de manejo. Para llenar ese vacío, instituciones como el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) y el Honorable Consejo Provincial de Orellana (HCPO) realizan capacitación a los finqueros interesados para que realicen inventarios y planes de manejo forestal en sus propiedades. Sin embargo, la mayoría del aprovechamiento en la provincia continúa siendo ilegal. Fuente: Consejo Provincial de Orellana

PLANES DE MANEJO FORESTAL APROBADOS EN 2004 Cantones

Planes de manejo aprobados al mes

Madera aserrada al mes (m3)

N° de plantaciones forestales

Sachas

10

9.000

0

Loreto

6

6.000

0

Aguarico

0

-

0

Orellana

8

5.800

0

24

20.800

0

Total

Datos del Ministerio del Ambiente nos permiten inferir que al mes se aprovechan entre 220 y 590 árboles de manera legal en la provincia. No existen datos sobre el aprovechamiento ilegal y el tráfico, pues el Ministerio no realiza muchos decomisos y, si los hace, no lleva un registro sobre ello.

Fuente: Ministerio del Ambiente (Coca)

Calidad del agua Los ríos, esteros, lagunas y aguas subterráneas son los receptores de los desechos producidos por las actividades humanas, que en la provincia no tienen ningún tipo de tratamiento. Un mínimo porcentaje de la población de la provincia dispone de red pública de alcantari-



126

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

llado para el desfogue de aguas servidas, la mayor parte de las aguas residuales son vertidas directamente a los cuerpos receptores. Mediante ordenanza, en el cantón Orellana se estipulan los límites máximos que puede tener el agua de acuerdo al uso: Consumo humano y uso doméstico, Preservación de Flora y Fauna, Agrícola, Pecuario, Recreativo, Industrial, Transporte o Estético. En el gráfico observamos el nivel de saneamiento en los tres principales centros urbanos de la provincia. Destaca el bajo porcentaje de alcantarillado, por el contrario es muy elevado el número de letrinas o la inexistencia de un sistema de saneamiento. Fuente: Gobierno Municipal de Orellana y SIISE 2004

Calidad del agua superficial en las subcuencas de la provincia Las fuentes de agua en la Amazonía son de vital importancia y su calidad se ve amenazada por varias actividades antropogénicas que se desarrollan en la cuenca hidrográfica del Napo. Este estudio intenta determinar el nivel de impacto de las actividades económicas y humanas sobre la calidad del agua natural, en especial la actividad petrolera. Prácticamente todos los ríos de la provincia están potencialmente contaminados con 1) residuos de la actividad petrolera y 2) residuos urbanos (materia orgánica). Esto se obtuvo al analizar varios parámetros físico-químicos del agua de los ríos, que explicamos a continuación:

En el gráfico, las expresiones “arriba” y “abajo” corresponden a muestras de agua tomadas antes de que el río cruce una población (río arriba) y después de que cruza (río abajo). Usualmente las muestras río abajo presentan mayor contaminación.


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

127

El DQO (demanda química de oxigeno) , es uno de los indicadores mayormente utilizados para la determinación de calidad de agua. Se verificaron niveles altos en la subcuenca del río Coca y en la del río Suno lo que indica que existe una cantidad de materia orgánica susceptible de oxidación y esto se puede atribuir a residuos urbanos e industriales que se generan en estas zonas. Para determinar la influencia de la actividad industrial en las diferentes cuencas estudiadas se determinó la concentración de hidrocarburos totales de petróleo (TPH). Encontrar valores de TPH en pruebas de muestras de agua natural, a través de laboratorio, es una presunción de presencia de estos contaminantes debido a la actividad petrolera, que se evidencia en el monitoreo realizado en la mayor parte de cuencas. Los valores más altos fueron registrados en el río Huiruno 0.12 ppm, Río Rumiyacu 0.12 ppm, río Coca desde 0.16 ppm a 0.19 ppm debido al asentamiento industrial provocado en los últimos años.

Agua de consumo de las cabeceras parroquiales Los análisis del agua de consumo de las parroquias provienen de diferentes fuentes: (agua de lluvia, pozos, vertientes, esteros y ríos). En su mayoría las poblaciones obtienen el agua para abastecimiento desde pozos, en ciertos casos lo traen desde un estero-río o vertiente natural, utilizan también agua lluvia captada desde la cubierta de las viviendas. Hay muy pocas parroquias que cuentan con un sistema de distribución de agua entubada y potable. Ello, unido a la ausencia de sistemas de disposición de aguas servidas, provoca que el agua de consumo humano esté contaminada con bacterias como se referencia en el gráfico de los resultados de Coliformes Fecales. Los Coliformes Totales son indicadores de presencia bacteriológica, es decir que existe contaminación por descarga de aguas servidas desde fosas Fuente: Gobierno Municipal de Orellana y SIISE 2004 sépticas, zonas ganaderas, chancheras y descarga de aguas residuales desde sistemas de alcantarillado sanitario. La presencia de Coliformes en el agua natural, para tratamiento de agua potable a través de desinfección, no debe sobrepasar las 100 colonias/L. En el gráfico se puede observar resultados de la calidad de agua bacteriológica realizados en las comunidades que se indican.


128

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

VISIÓN Se ha logrado conservar los espacios protegidos y su biodiversidad, a la vez que se han recuperado importantes zonas degradadas. Los habitantes y las autoridades de la provincia están concienciados de la necesidad de cuidar el ambiente. Funcionan numerosos espacios de vigilancia y control ciudadano, que aseguran un uso de los recursos sustentable y respetuoso con el medio.

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Conservación y manejo de áreas protegidas y cuencas hidrográficas.

- Conformación del comité para la descentralización y administración de la cuenca del Río Napo en la jurisdicción provincial. - Elaboración de material didáctico legal, forestal y difusión del mismo. - Elaboración de planes de manejo forestal sustentable con campesinos y campesinas (Mestizos Nacionalidades). - Inspecciones y auditorías a empresas que generen residuos, fuentes de energía y emisiones.

P2. Recuperación y manejo de áreas degradadas.

- Producción de plantas maderables a través de viveros, para el fomento de la conservación y aprovechamiento del bosque. - Desarrollo de producción asociativa a través de huertos comunitarios.

P3. Implementación de Programas de Educación ambiental.

- Elaboración de material didáctico para los programas de educación ambiental escolarizada. - Talleres para profesores y alumnos. - Elaboración de ferias ambientales (Nacionalidades).

P4. Vigilancia y control ambiental de emisiones, fuentes de energía y residuos sólidos y líquidos.

- Adquisición de equipos de laboratorio para medida directa de calidades del agua. - Capacitación a comunidades en legislación ambiental. - Capacitación en monitoreo ambiental a comunidades campesinas e indígenas de la provincia. - Monitoreo de la calidad del agua de las cuencas y micro cuencas de los ríos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Revertir los procesos de contaminación y degradación ambiental y conservar las áreas protegidas, mediante un uso sustentable de los recursos naturales.

ESTRATEGIAS Ø Coordinación y cooperación interinstitucional con los gobiernos seccionales y demás actores locales, que trabajen directa o indirectamente en el área ambiental. Ø Fortalecer los sistemas que ayuden a la prevención y control ambiental, especialmente la conservación de áreas protegidas.


EJE TERRITORIAL



PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.5

TERRITORIO

3.5.1

Riesgos Naturales

131

Inundaciones Las inundaciones son fenómenos que se presentan por la saturación del suelo con agua en una cantidad excesiva a la que puede normalmente evacuar, provocada por el aumento de los límites normales de un cauce o acumulación de agua por drenaje en zonas que normalmente no se encuentran sumergidas, también pueden ser zonas que en una forma controlada se han aumentado. En la provincia la principal causa es el desbordamiento de ríos, a continuación se detallan las superficies afectadas por este fenómeno natural.

TIPO

Superficie (Has.)

Porcentaje %

Zonas permanentemente inundadas

219.778

10,2

Zonas propensas a inundaciones

422.691

19,7

Fuente: Sig-agro

Las zonas inundadas permanentemente corresponden al 10.2% del territorio provincial, pertenecen a las zonas de humedales que se encuentran en el cantón Aguarico. Dentro de esta categoría se encuentran identificados 8 poblados que son altamente vulnerables a este tipo de riesgo. El resto de la zona se encuentran despoblada y no hay infraestructura existente por lo que no se presenta ningún riesgo para este sector mientras se mantenga la cobertura natural. En cuanto a las zonas potencialmente inundables podemos distinguir a las ciudades y poblados de Francisco de Orellana, Joya de los Sachas y San Sebastián del Coca; las dos primeras son centros que concentran servicios. También hay 140 poblados aproximadamente, que se encuentran asentados en las riberas de los ríos Napo y Coca. La zona más altamente vulnerable es el cantón La Joya de los Sachas con un 84% de su territorio propenso a este fenómeno.



PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

133

En cuanto a la ciudad más vulnerables es el Coca, capital de la provincia, debido a que se encuentra rodeada por tres ríos, Coca, Payamino y Napo. La población de esta ciudad se encuentra en los márgenes de estos ríos y la vegetación natural ha sido totalmente destruida, aumentando de esta forma la vulnerabilidad para los habitantes. Cabe recalcar que el ecosistema original donde se encuentra asentada la ciudad es el bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas. Las zonas inundables en los márgenes de los ríos son aptas para cultivos por depositarse aquí los sedimentos, por ello las poblaciones tienden a cultivar y hacer de estos lugares sus hogares, sin embargo al hacerlo ponen en riesgo sus plantaciones, sus bienes y sus vidas. Se deberían prever lugares donde puedan construir sus viviendas y sembrar para evitar este riesgo.

3.5.2

Conflicto por Otorgación de Uso de los Recursos

Conflicto por otorgación del recurso se refiere a la sobreposición de usos dentro de una misma área que genera antagonismos por los diferentes intereses de los actores. El conflicto principal que se da en la provincia es el de las zonas destinadas a la conservación, que a su vez son concesionadas para la explotación de hidrocarburos. Es especialmente llamativo el caso del Parque Nacional Yasuní, que tiene una intervención de casi el 49% de su territorio. Estas dos actividades son claramente incompatibles, especialmente cuando la explotación petrolera se realiza anteponiendo la rentabilidad económica a cualquier otra consideración.

PARQUE NACIONAL YASUNÍ Empresa Petrobras Repsol YPF Encana Occidental

PARQUE NACIONAL SUMACO - GALERAS

Superficie (Has.)

Porcentaje %

203.130

20,6

Petrobras

42.569

4,3

Perenco

111.915

11,3

Encana TOTAL

12,292

5,98

34.224

3,4

TOTAL

391.838

39,6

ITT (aun no concesionado)

144.841

39,6

TOTAL

536.679

54,6

*Dentro del Parque se encuentra el bloque ITT que aun no se encuentra concesionado.

Empresa

Superficie (Has.)

Porcentaje %

45

0,02

132

0,06

12,115

5,9


134

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

RESERVA BIOLÓGICA LIMONC O CH A Empresa Occidental Encana TOTAL

Superficie (Has.)

Porcentaje %

541

11,3

18

0,3

559

11,6

PORCENTAJES DE LA SUPERFICIE PROVINCIAL OTORGADA A DIFERENTES ACTIVIDADES Empresa Hidrocarburífera Áreas Pr otegidas Adjudicaciones

Porcentaje % de superficie 65,46 39 47,48

Se producen conflictos en las zonas adjudicadas a las nacionalidades indígenas y a los colonos, donde se realizan actividades hidrocarburíferas. En estas zonas suele haber contaminación por derrames, emisiones de gases, etc. Todo ello en clara contradicción con la actividad agropecuaria o turística que se puede desarrollar en esas zonas. Igualmente las poblaciones cuyos territorios se encuentran cerca de las Áreas Protegidas, han tenido problemas en legalizar sus tierras debido a que necesitan un Plan de Manejo para que puedan obtener sus escrituras. En estas zonas, existen además restricciones de actividades. Otro conflicto de uso es la extracción de madera de las zonas protegidas. Al realizarse la extracción de manera ilegal, no se tienen datos sobre que volumen estamos hablando. Otra actividad que se realiza sin ningún control es la extracción de lastre, este tipo de recurso se obtiene para carreteras, pero no existe interés por parte de las autoridades en controlar el uso de este recurso.

3.5.3

Red Vial

En general la provincia cuenta con vías de segundo y tercer orden, es decir vías lastradas y de herradura. La única vía asfaltada parcialmente es la troncal amazónica, en la actualidad se están realizando los trabajos para concluir su pavimentación.



136

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Las vías en la provincia no se encuentran en buen estado, y en la inmensa mayoría de los casos su construcción se debe a los intereses de las compañías petroleras y no a las comunidades asentadas en los territorios, es el caso de la vía El Auca, parte de la Troncal amazónica y mas recientemente la vía Maxus. El cantón con mayor cobertura vial es la Joya de los Sachas, que es precisamente donde más se concentra la actividad petrolera.

Sistema de Transporte Fluvial Las poblaciones y en especial las indígenas, usan los diferentes ríos de la provincia para movilizarse y transportar sus productos para comercializarlos en las ferias. Se usan canoas a motor o quillas. Los lugares donde suelen acudir para las ferias son en Pompeya (los sábados), en Coca (Domingo) y en Puerto Murialdo (Sábados) Sólo el río Napo, en el tramo desde Coca a Nuevo Rocafuerte se ve abastecido con un servicio de transporte fluvial más o menos regular, beneficiando a 32 poblaciones situadas en la rivera de este río. El viaje entre Nuevo Rocafuerte y Coca dura entre 10 y 14 horas, dependiendo de la embarcación y del caudal del río. Ello unido al costo del pasaje da una idea de la dificultad de movilización de las poblaciones asentadas en la ribera del Napo, que en su mayoría no disponen de recursos económicos. La navegación fluvial por los ríos de la zona, se ve además especialmente dificultada en las épocas de sequía, donde baja el caudal de los ríos y se hace difícil salvar las frecuentes zonas bajas y bancos de arena.



138 3.5.4

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Vivienda y Servicios Básicos

Infraestructura de vivienda

TENENCIA DE VIVIENDA PROPIA POR CANTONES

En Orellana existen 15.734 viviendas de un total de 15.806 hogares. Esta es una distribución aceptable si la comparamos con distribuciones similares, sin embargo hay que considerar que en provincias con población concentrada mayoritariamente en las áreas rurales, el problema de la vivienda está más relacionado a la carencia de servicios, que con los niveles de hacinamiento o la calidad de los materiales de construcción. Los problemas de hacinamiento en Orellana no presentan los altos niveles de otras regiones del país. El 34% de los hogares sufre niveles de hacinamiento. Estos datos sin embargo pueden contener una subestimación del problema, por cuanto el déficit de viviendas tiende a incrementarse con la migración hacia las cabeceras cantonales. A pesar de ello es necesario reconocer que las cabeceras urbanas receptoras de migración, son ciudades en plena expansión territorial.

En lo que respecta a la tenencia de vivienda en el sector, el 72,3% de los habitantes cuentan con vivienda propia, promedio prácticamente a la par que la tasa nacional y un tanto por debajo de la regional 67,2%, 70,4% respectivamente.

El Acceso a Servicios Básicos en Orellana La situación de la infraestructura básica en Orellana presenta varias aristas que se enmarcan dentro de la dinámica regional nor-amazónica. Se evidencia un desinterés claro por parte del Estado, en lo referido a la inversión pública en infraestructura básica dentro de los territorios de crecimiento expansivo de la amazonía. La persistencia de una economía extractiva en la zona nor-amazónica relega al territorio amazónico a “zona de reserva de recursos estratégicos”, estableciendo una relación funcional con el territorio más que con la población que habita y se desarrolla en él. (Suárez:2005). Este fenómeno explica los precarios niveles de cobertura de la infraestructura básica en esta zona. El modelo de acceso a los servicios básicos en Orellana se caracteriza por sus elevadas insuficiencias y el hecho de que la inver-


PLAN DE DESA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

139

sión en infraestructura básica ha estado subsumida a las necesidades de acumulación y reproducción de la industria petrolera. Los niveles desarrollados bajo esta modalidad dejan mucho que desear, sobre todo en Orellana. La situación de la provincia de Orellana en cuanto a la dotación de servicios básicos por redes públicas es la más baja del país. El índice multivariado de infraestructura básica en esta provincia registra la tasa más baja del país, apenas el 17.7 por cien de la totalidad de viviendas registradas en el Censo del 20012. (INEC: 2001). El índice se mantiene varios puntos por debajo de la media de la región amazónica, 25,8% y es casi tres veces menor al índice nacional que se ubica en 40,0 por ciento. La situación de infraestructura básica desagregada por sector en el Censo del 2001 arrojó los siguientes resultados: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN ORELLANA Agua entubada por red pública Luz eléctrica en el hogar

% del Total de Hogares 12,7%

En los años posteriores al censo, se han presentado dinámicas de crecimiento acelerado que han puesto mayor presión sobre la resolución de los principales problemas de infraestructura.

53%

Acceso a sistemas de eliminación de excretas

48,2%

Acceso a servicio de recolección de basura

30,9%

La conflictividad social generada por las carencias de servicios básicos ha generado determinadas respuestas que a pesar de Acceso a alcantarillado 18,6% haber contribuido a elevar los niveles de acceso a servicios báServicio telefónico 9,4% sicos en la Provincia, proveen matrices de planificación y acción casi siempre fragmentadas y parciales. Los esfuerzos realizados por las administraciones cantonales y provinciales son todavía insuficientes, ya que el grueso de la población cuenta con accesos poco seguros a servicios tan vitales como el agua potable.

2. El índice multivariado de infraestructura básica (IMIB), es una medida que capta de manera resumida las diversas dimensiones de la Infraestructura Básica, a partir de las siguientes variables: 1. 2. 3. 4.

Porcentaje de Viviendas que tienen agua (red pública) Porcentaje de Viviendas que cuentan con sistema de alcantarillado (red pública) Porcentaje de Viviendas que cuentan con sistema de recolección de basura (mediante carro recolector) Porcentaje de Viviendas que tienen servicio eléctrico (red pública).

El IMIB puede ser interpretado como un promedio ponderado de los indicadores anotados, y se presenta en una escala en la cual el mayor valor de la distribución representa al cantón con mejor nivel en infraestructura básica, y el menor valor, a aquél que tiene el nivel más bajo. Este indicador se construyó para investigar las diferencias entre cantones y provincias del país en cuanto a la dotación de infraestructura básica y determinar los distintos niveles de desarrollo.


140

H. CONSEJO PR OVI NCIA L DE ORELLANA

ACCESO A SERVICIOS BASICOS

Sin embargo, a pesar de lo señalado, es necesario reconocer avances en la dotación de servicios básicos en la provincia, sobre todo en el cantón Orellana y el cantón Joya de los Sachas, quienes presentan actualmente los mejores niveles de cobertura. De los datos arrojados por los diagnósticos parroquiales y los planes cantonales hemos extraído alguna información para intentar diagramar la nueva situación de acceso a servicios básicos en la Provincia. En el gráfico anterior registramos un apreciable ascenso en el alcance de los sistemas de eliminación de excretas, la recolección de basura y el acceso a sistemas de eliminación de excretas. El primer rubro inscribe un ascenso de 23,8 puntos porcentuales, mientras que los dos siguientes - recolección y sistemas de excretas - aumentaron 8 y 17 puntos respectivamente.

Fuentes: Diagnósticos Parroquiales y PDEC cantonales.

El mayor problema continúa siendo el acceso a agua entubada por red pública, la misma que no ha registrado niveles de variación considerables. Por otro lado es importante señalar que el acceso a agua segura en la provincia, enfrenta graves riesgos por la contaminación de las fuentes de agua en las zonas de explotación petrolera. Los volúmenes de derrames sobre las fuentes de agua para las comunidades de las zonas rurales, han sufrido niveles de contaminación por residuos tóxicos que son altamente elevados. En 1994, el Centro de Derechos Económicos y Sociales publicó un informe documentando los peligrosos niveles de concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en aguas del nororiente ecuatoriano. Las concentraciones registradas en aguas utilizadas para beber, bañarse o pescar eran entre 10 y 10.000 veces superiores a los límites permitidos por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA). (CEDES:1994).


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

141

En estas condiciones el acceso de la población a agua segura se encuentra virtualmente privatizado por el uso indiscriminado del territorio y los recursos naturales por parte de las compañías petroleras nacionales y transnacionales. Por otro lado, los avances en obras de infraestructura básica muchas veces son asumidos por las compañías como obras de compensación, desconociendo la responsabilidad del Estado en la dotación de servicios básicos para la población, como parte de su rol fundamental en la asignación de recursos. Las soluciones establecidas bajo esta modalidad son casi siempre fragmentadas y parciales, construidas a escalas microcomunitarias y cuya aplicación tecnológica no siempre es la más adecuada para el largo plazo.


142

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

PROGRAMAS

VIALIDAD - VISIÓN

Objetivo Estratégico

La provincia cuenta con una red vial y de transporte fluvial que integra a las áreas rurales con los centros urbanos. Existe una buena comunicación con la zona de la sierra y con el resto de provincias amazónicas.

Implementar una red vial y de transporte fluvial que integre el territorio provincial y permita una buena comunicación con el resto del país.

ELECTRIFICACIÓN - VISIÓN

Objetivo Estratégico

La electricidad es accesible a toda la población, con la suficiente potencia, sin cortes en el suministro y a un costo razonable.

Conseguir energía eléctrica suficiente y a costo razonable para toda la población.

SANEAMIENTO - VISIÓN

Objetivo Estratégico

La población ha mejorado su salud y su calidad de vida, gracias al consumo de agua segura y porque cuentan con sistemas de alcantarillado, letrinización y gestión de residuos.

Implementar la infraestructura necesaria para el acceso de agua segura para la población, así como sistemas de saneamiento y gestión de residuos.

- P1 Mantenimiento de vías y puentes existentes. - P2 Apertura y lastrado de vías. Construcción de puentes y alcantarillas. - P3 Mejora del sistema de transporte fluvial. - P4 Asfaltado de vías.

- P1 Realización de estudios y extensión de redes. - P2 Aumento de la potencia eléctrica en Orellana.

- P1 Sistemas de agua potable. - P2 Alcantarillado sanitario y mejora de la letrinización. - P3 Programa de gestión integral de residuos sólidos.


EJE DE LAS NACIONALIDADES • Kichwa • Shuar •Huaorani



PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

3.6

EJE DE LAS NACIONALIDADES

3.6.1

Nacionalidad Kichwa de la Amazonía

145

La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. En el actual territorio de la Provincia de Orellana se asienta el Pueblo Kichwa Naporuna.

Pueblo Kichwa Naporuna El idioma común del Pueblo Kichwa Naporuna es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano. El Runa Shimi se deriva precisamente del kichwa, como legado de la colonización misionera de la amazonía hacia el siglo XVII que estableció el kichwa cómo lengua oficial entre los pueblos indígenas de las zonas selváticas, cómo una forma de reducir la complejidad de la gran cantidad de idiomas y dialectos presentes en dicha región. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. La población fluctúa, según diversas fuentes, entre 60.000 y 100.000 personas que se encuentran en proceso expansivo, organizadas en alrededor de 438 comunidades. Los datos sobre el territorio de los Kichwa de la Amazonía son a menudo esquivos y dispersos en relación a la globalidad del territorio. Los datos sobre las legalizaciones a favor de los kiwchas en Orellana, a menudo se contradicen entre sí. De otro lado, no siempre se encuentra en las Federaciones la predisposición a facilitar este tipo de información. FCUNAE se encuentra realizando un Censo para el año 2006 en el que condensará la situación de los Runas del Bajo Napo. En la actualidad, la base de su estructura socio-política es la familia. La unidad de familias constituye el "ayllu" que es el máximo asentamiento territorial; la unión de ayllus conforma clanes territoriales. Al interior de las unidades familiares la toma de decisiones y la organización del trabajo se realiza conjuntamente entre el esposo y la esposa. A nivel comunitario y de las organizaciones, el trabajo se organiza por medio de asambleas y se lo ejecuta a través de mingas; por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso. A consecuencia de la adopción de la ganadería como nueva estrategia productiva, de la influencia cada vez mayor de la sociedad nacional y de la acción más directa del Estado, se produce hacia los años sesenta un cambio notable en su estructura organizativa socio-política, que los lleva a adoptar la figura de comunas, centros, asociaciones y federaciones. El Cabildo es la forma institucional que rige legalmente las comunas y los centros. La directiva del Cabildo es nombrada cada año en una Asamblea General. La Asamblea General es la máxima autoridad de las comunas y de los cabildos y está integrada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico.


146

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Los Kichwa de la Amazonía han experimentado un rápido y consolidado proceso organizativo. Con la finalidad de defender sus derechos legítimos se han organizado en las siguientes federaciones: Federación de Organizaciones Kichwa de Sucumbíos, FOKISE; Federación de Comunas de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, FCUNAE; Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa del Napo, FONAKIN y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. La unión de estas federaciones conforman la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, filial de la CONAIE.

Economía de los Kichwas La economía de las familias Kichwas es diversa. La caza es una de las actividades productivas tradicionales más características de esta nacionalidad; su realización está regulada por los contenidos de su cosmovisión que es determinante en la relación del hombre (Runa) con la selva (Sacha); así, el "Sacha Runa" u hombre de la selva que va de cacería está sujeto a una serie de restricciones, prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de la caza. Entre los animales que cazan podemos encontrar: monos lanudos, capuchino y araña; paca; agouti, capibara, ardilla, oso hormiguero, armadillo, nutria de río, pecarí, venado; entre las aves: tucanes, guacamayos, codorniz, iguana, entre otros. Esta actividad se ha modificado notablemente debido a la influencia externa; así, se va perdiendo el uso de la pucuna o bodoquera y de dardos envenenados con curare, los cuales han sido sustituidos por la escopeta y la carabina. La pesca es otra importante actividad tradicional de subsistencia; la realizan utilizando lanzas, trampas, cerco de cañas, sedales, redes y el barbasco; últimamente han incorporado la pesca con anzuelo y el uso de dinamita. La recolección es una actividad que complementa los recursos necesarios para la subsistencia; recolectan diversas frutas, tienen preferencia por la llamada chunda que es un fruto muy rico en vitamina A y proteínas; además frutos de la chonta y de otros tipos de palma. Recolectan también huevos de tortuga, de pájaros y varios tipos de insectos y un tipo de hormiga comestible. No son un pueblo tradicionalmente agrícola, cerca de la casa familiar se siembra la yuca y el verde, para el consumo doméstico. El producto que se cultiva para vender es mayoritariamente el maíz.


PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

147

Recientemente han incorporado el ecoturismo como estrategia de reproducción económica ya que el actual modelo productivo ganadero, a pesar de que no ha mejorado su situación de sobrevivencia, ha generado impactos muy graves en el ecosistema. Consideran que el ecoturismo puede constituir una alternativa a este modelo, dada la riqueza de recursos naturales, paisajísticos y culturales de que disponen. Actualmente se debaten también propuestas, para enfrentar las consecuencias negativas que genera inevitablemente el turismo. Al estar distribuidos en toda la provincia, prácticamente todos los bloques concesionados a afectan a territorios de los kichwas. Dentro del territorio de los Kichwa de la Amazonía, el Estado declaró varios parques y reservas naturales. De ahí que existan comunidades cuyos territorios se encuentran al interior del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y la Reserva Biológica Limoncocha. También las zonas de influencia de estas áreas protegidas corresponden a espacios territoriales de las comunidades Kichwa.

3.6.2

Nacionalidad Shuar El idioma oficial es el Shuar Chicham. La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional en Ecuador y Perú. En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonía, en Guayas y Esmeraldas. Según estimaciones de los Shuar, su población (en total) es de 110.000 habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades. La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar; se trata de una sociedad clánica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. La Federación y las asociaciones tienen como organismos de dirección a los directorios, mientras que las directivas de los centros están presididas por síndicos. En el nivel federativo, la Asamblea es la máxima autoridad y está dirigida por un directorio electo cada tres años, presidido por un presidente. Existe una coordinación interfederacional entre


148

H. CONSEJO PROVI NCIA L DE ORELLANA

la FICSH, FIPSE y FINAE (Achuar); realizan reuniones regulares de información y coordinación de acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras.

Economía del Pueblo Shuar Las principales actividades económicas eran la horticultura itinerante con técnica de roza y quema; la caza, pesca, recolección y manufactura -que se mantiene en sectores lejanos como el Transcutucú- que les permitía un equilibrio ecológico. Otra de sus características fundamentales, común a todos los pueblos amazónicos, era la ocupación de grandes espacios territoriales, cuyo uso se lo realizaba de manera itinerante: las familias tenían un lugar de residencia permanente y otros de residencia temporal, con derecho al uso de todos los recursos. Se procuraba tener varios lugares, tanto dentro de la misma región de residencia como en áreas con acceso a ríos, lagunas, o montañas. Los recursos boscosos les ofrecen buena cantidad de alternativas de aplicación médico-curativas y alguna actividad de carácter comercial. Entre ellos se destacan el ishpingo, la fibra para escobas, la canela, la zarzaparrilla y la copla. La estatal Petroecuador y la canadiense Encana realizan sus operaciones en territorio Shuar.

3.6.3

Nacionalidad Huaorani

Su idioma es el Huao Tiriro. Estudios lingüísticos han demostrado que no hay congéneres para esta lengua. Los Huaorani actualmente se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonía: Provincia de Orellana, cantones Orellana y Aguarico; Provincia de Pastaza, cantón Arajuno; Provincia del Napo, cantón Tena. Su territorio tradicional era mucho más extenso que el actual, se extendía sobre un área aproximada de 2’000.000 ha, entre la margen sur del río Napo y la margen norte del Curaray. Mantuvieron la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), se inicia la época de contacto con el exterior. Se han legalizado 809.339 ha, desde 1990, que corresponden a una parte de su territorio tradicional. La legalización es global para toda la nacionalidad. Para legalizarlo, una parte de esta extensión fue desmembrada del Parque Nacional Yasuní. Según el Diagnóstico de la Nacionalidad Huaorani realizado en 1999, la población supera las 2.200 personas. Existen grupos que han rehusado hasta ahora el contacto con la sociedad occidental, como los Tagaeri, Taromenane y Oñomenane, que viven dentro del territorio


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

149

legalizado. Actualmente, se encuentran organizados en alrededor de 28 comunidades que agrupan a la población en contacto, de los no contactados no se tiene ninguna cifra. La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples, compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales. Otras comunidades se han vuelto sedentarias. Su economía es de subsistencia practicada en huertos temporales; además se dedican a la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.

Extracción de Petróleo En territorio Huaorani existen los siguientes bloques petroleros: PETROECUADOR, Bloque 14 de EnCana; Bloque 16 de Repsol-YPF; Bloque 21 de Perenco; Bloque 31 de Petrobras. La nacionalidad Huaorani es la que tiene mayor presencia de empresas petroleras transnacionales al interior de su territorio, lo que determina una gran fragilidad en sus condiciones de reproducción como nacionalidad, sobre todo tomando en cuenta que su proceso de relación con la sociedad nacional es reciente; contactos permanentes se dan desde las décadas del 60 y 70, mediatizadas por el ILV. En su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasuní en el cual se encuentran asentadas las comunidades de Dicaro, Garzacocha, Ahuamuro y Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen título de propiedad sino un convenio de uso firmado con el Ministerio del Ambiente. El territorio Tagaeri-Taromenane fue declarado Zona Intangible, para que se respete la decisión de estos pueblos de no tomar contacto con nuestra sociedad. Los intereses petroleros y madereros no respetan la zona intangible, poniendo en peligro la supervivencia de estos pueblos.


150 3.6.4

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

El Eje de las Nacionalidades dentro del Plan de Desarrollo Estratégico de Orellana

La justificación por la cual hemos elaborado un eje específico para las nacionalidades shuar, kichwa y wao de nuestra provincia se podrían sintetizar en dos: En primer lugar el territorio. Las nacionalidades a las que nos referimos en los apartados anteriores, tienen en común que están asentadas en un territorio, cuya propiedad es comunitaria. Este hecho es ya de por sí suficientemente singular. La gestión que se hace de los mismos no va a ser igual que la de una comunidad de campesinos, donde cada uno es propietario de su lote y por tanto lo puede vender en cualquier momento. Las nacionalidades no entienden la tierra como un bien material más, ella es la madre donde se vive, la que nos da de comer y casi todo lo que se necesita. Su cultura está indisolublemente unida al territorio, ninguna de estas culturas se entiende sin él. Así, hemos elaborado esta propuesta que viene a continuación, preguntándoles a ellos y ellas como quieren que sea su futuro en esos territorios. Se han definido cuatro ejes, educación, salud, producción y mujeres. La segunda gran razón que justifica este eje diferenciado, son las condiciones de vida en estos territorios. Todos ellos tienen varios denominadores comunes. Podemos resumir diciendo que son los más alejados de los centros poblados y las vías de comunicación, los que tienen por tanto menos acceso a los servicios básicos, los que presentan los peores índices de pobreza, analfabetismo o salud. También tienen en común, ser los territorios menos afectados por la deforestación, son grandes reservas de biodiversidad, de agua, de petróleo y de madera. A pesar de ser los más alejados se puede prever ya, que en el futuro el valor de estas tierras irá en aumento, también aumentarán las presiones sobre estas nacionalidades para que dejen de ser los dueños. Lo que se pretende mediante este eje es mejorar las condiciones de vida en esos territorios, para que las futuras generaciones de kichwas, wao y shuar puedan seguir viviendo en las tierras de sus abuelos. Para que la pobreza y el abandono no los empuje a dejar su tierra por las miserias que les ofrezcan, la avalancha para apropiarse de los recursos no ha hecho más que empezar. Sin un claro esfuerzo por preservar la propiedad comunitaria del territorio y todo lo que ello implica, difícil será que puedan resistir lo que se viene encima.



152

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Promover la Interculturalidad en salud.

- Promoción e integración de la medicina tradicional en la red de salud. - Capacitación del personal sanitario, promotores de salud y agentes tradicionales de salud en la medicina occidental y en la indígena. - Investigación, cultivo y promoción del uso de plantas medicinales. - Creación de una maternidad intercultural.

Crear a nivel provincial una red intercultural de salud, que integre junto a la medicina occidental, actores y conocimientos ancestrales de las tres nacionalidades.

P2. Sistema de referencia contra-referencia.

- Sistemas de transporte de emergencias. - Dotación de radios en las comunidades. - Creación de un fondo de emergencia para el traslado de enfermos.

ESTRATEGIAS

P3. Mejoramiento de la calidad de la salud.

- Equipamiento adecuado de hospitales y sub-centros de salud, con personal e infraestructura. - Dotación de sistemas de agua segura en las comunidades. - Realización de brigadas médicas permanentes y campañas de vacunación. - Apoyo a la figura del promotor de salud comunitario y el mejoramiento de botiquines.

P4. Promoción de la salud.

- Campañas de formación sobre prevención de enfermedades y manejo de residuos en la comunidad. - Investigación sobre enfermedades extrañas. - Elaboración de material didáctico para difundir temas de salud en las escuelas. - Creación de un centro de información para la salud.

P5. Salud y derecho ambiental.

- Construcción de baterías sanitarias y letrinas. - Campañas para la conservación del medio ambiente. - Construcción de plantas de aguas hervidas en los principales centros poblados.

VISIÓN SALUD La población de las nacionalidades goza de buena salud. Existe una red intercultural de salud provincial, con personal e infraestructura adecuada, que ha integrado el saber ancestral de las nacionalidades de nuestra provincia.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Ø Aprovechamiento del conocimiento de los ancianos. Ø Exigir el cumplimiento de la Ley de maternidad gratuita. Ø Coordinación y socialización de los planes de emergencia existentes en las diferentes instituciones. Ø Coordinar con todos los actores de salud provinciales para conformar la red de salud. Ø Potenciar programas de escuelas saludables y de seguridad alimentaria. Ø Exigir a la industria petrolera la creación de un fondo para remediación ambiental. Ø Exigir a las autoridades cantonales planes de tratamiento de desechos, agua potable y alcantarillado.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PR OVINCIA DE ORELLANA

VISIÓN EDUCACIÓN Se ha elevado el nivel educativo en la provincia gracias a la mejora en infraestructura, al aumento del número de profesores, que han sido bien capacitados. La educación es intercultural, impartida en las cuatro lenguas de la provincia.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROGRAMAS

PROYECTOS

P1. Formación y titularización.

- Realización de cursos de formación para profesores bilingües. - Creación de un fondo para becas destinado a los docentes.

P2. Supervisión.

- Incremento del número de supervisores de las tres nacionalidades. - Realización de talleres comunitarios para evaluar el proceso educativo y de supervisión.

P3. Material didáctico.

- Elaboración de material didáctico basado en el entorno local y en las diferentes lenguas. - Equipamiento de material didáctico en las escuelas. - Realizarción de investigaciones entre la comunidad y el profesorado para la elaboración de material.

P4. Infraestructura educativa y equipamiento.

- Construcción y equipamiento integral de aulas escolares. - Realización de diagnóstico para determinar las carencias de infraestructura y equipamiento existentes. - Diseño de nuevas aulas de acuerdo al entorno y a las particularidades culturales de cada nacionalidad. - Construcción de vivienda para el maestro. - Creación y equipamiento de bibliotecas escolares.

P5. Partidas ministeriales.

- Aumento del número de partidas, hasta lograr al menos dos profesores por cada 30 alumnos.

P6. Educación intercultural bilingüe.

- Implementación y fortalecimiento de unidades educativas interculturales bilingües.

Mejorar la calidad educativa e implementar la educación intercultural en Orellana en las cuatro lenguas, kichwa, shuar, wao y castellano.

ESTRATEGIAS

Ø Impartir la enseñanza en las unidades educativas, en las distintas lenguas. Ø Coordinación institucional con todos los actores educativos provinciales. Ø Fomentar la participación de la comunidad y padres de familia en asuntos educativos. Ø Realizar convenios para aumentar la oferta de la universidad a distancia. Ø Exigir partidas para los extensionistas de educación a distancia. Ø Exigir de forma coordinada el aumento de partidas.

153


154

H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

VISIÓN PRODUCCIÓN Las comunidades practican técnicas agropecuarias ecológicas, en diversidad de cultivos, ello les permite mejorar su dieta y obtener los recursos económicos necesarios. La gente se asocia para comercializar sus productos y existen microempresas para agregarles valor. También existen iniciativas de turismo comunitario.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROGRAMAS P1. Comercialización.

- Creación y fortalecimiento de organizaciones de productores para comercializar sus productos. - Creación de un sistema de información pública de la evolución de precios y mercados. - Creación de un mercado para productos de las nacionalidades.

P2. Diversificación productiva.

- Capacitación y apoyo en diferentes alternativas agropecuarias. - Implantación de la agricultura ecológica. - Investigación y difusión sobre el valor nutricional de los alimentos y sus formas de preparación.

P3. Tecnificación y agr o i n d u stria.

- Dotación de maquinaria, herramientas e insumos agrícolas. - Capacitación para la creación de microempresas que den valor agregado a los productos. - Capacitación sobre tipos de suelo, así como conservación y tipos de semilla.

P4. Legalización de tierras.

- Asesoramiento y apoyo a las comunidades inmersas en procesos de legalización de tierras.

P5. Turismo comunitario.

- Capacitación en turismo a miembros de las comunidades. - Creación de fondos para implementar infraestructuras turísticas. - Realización de ferias. - Elaboración de un inventario y mapas turísticos de los territorios.

Implementar un sistema productivo en los territorios de las nacionalidades que les ayude a complementar su dieta y proporcione recursos económicos, de forma respetuosa con el medio ambiente.

ESTRATEGIAS

Ø Coordinación de todos los actores que tienen influencia en las comunidades en el campo agro-productivo. Ø Apoyo a las comunidades en sus reclamos ante las compañías. Ø Fortalecimiento de las organizaciones de productores. Ø Apoyar institucionalmente las gestiones de las comunidades ante el INDA o el MAE. Ø Conservación del ambiente y revalorización de las culturas autóctonas.

PROYECTOS


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

VISIÓN MUJERES Las mujeres de las nacionalidades de Orellana no sufren discriminación por cuestiones de género. No existe maltrato. Las mujeres organizadas conocen sus derechos que son respetados. Tienen la misma capacitación que los hombres, por lo que también son iguales sus oportunidades en la sociedad.

PROGRAMAS

155

PROYECTOS

P1. Salud.

- Capacitación en temas de salud (Medicina tradicional, parteras, Alcoholismo, Pap-test Nutrición, etc). - Apoyo a casos positivos de D.O.C.

P2. Educación.

- Programa de alfabetización. - Programas de becas para las mujeres.

P3. Productivo.

- Líneas de proyectos productivos para mujeres, con capacitación técnica, comercialización y acceso al crédito - Creación de guarderías en las comunidades. - Construcción de casas de mujeres destinadas a bodegas o talleres de artesanía.

P4. Liderazgo y equidad de género.

- Capacitación en leyes de amparo a la mujer, autoestima, equidad de género y planificación familiar. - Creación de comisarías cantonales de la mujer y la familia. - Asesoramiento y apoyo a las mujeres maltratadas. - Capacitación a los tenientes políticos sobre leyes de amparo y maltrato a la mujer. - Fortalecimiento a las organizaciones de mujeres.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Conseguir que las mujeres de las nacionalidades sean tratadas en igualdad de condiciones a los hombres y no haya maltrato, a la vez que se eleva su capacitación para que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

ESTRATEGIAS

Ø Exigir el cumplimiento de la Ley de Maternidad Gratuita. Ø Introducción de la equidad de genero y la autoestima de la mujer en el pensum educativo. Ø Acompañamiento y apoyo institucional en los casos de denuncias por violencia o maltrato contra la mujer y la familia. Ø Promover el acceso de la mujer a cargos públicos de responsabilidad, en igualdad con el hombre.



EJE INSTITUCIONAL



CAPÍTULO 4 MISIÓN INSTITUCIONAL El Gobierno Provincial de Orellana, tiene como razón de ser fundamental el manejo de los procesos de administración pública de la provincia, en coordinación con los demás gobiernos locales (cantonales y parroquiales) en un marco de transparencia y horizontalidad en la implementación de políticas generales provinciales, que permitan satisfacer las demandas de una población en vertiginoso crecimiento. El Gobierno Provincial de Orellana incorpora en sus fundamentos el concepto de participación ciudadana. como decisión política de otorgar a su población espacios para la toma de decisiones en lo que respecta al desarrollo social.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Con el compromiso de construir y fortalecer el Plan de Desarrollo Estratégico Participativo de Orellana, y como parte integrante de este proceso es el “Fortalecimiento Institucional” que tiene por finalidad involucrar a quienes forman parte del H. Consejo Provincial para que se sientan comprometidas con la Misión Institucional, promoviendo el desarrollo integrado y sostenido de la administración para convertirla en un moderno Gobierno Provincial en los próximos 10 años. Con este objetivo al interior del HCPO se encuentra abierto un proceso, que empezó en el mes de mayo y se encuentra actualmente culminando la fase de diagnóstico participativo, sobre los principales fortalezas y debilidades de la estructura interna del HCPO.


160 4.1

H. CONSEJO PROVI NCIAL DE ORELLANA

OBJETIVOS DEL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL • Conocer la situación actual del H. Consejo Provincial de Orellana • Identificar cuales son las principales demandas en el ámbito interno-externo de la institución. • Definir aspectos importantes sobre la estructura organizacional.

A través de un análisis de situación actual, el HCPO se encuentra reestructurando su estructura organizativa.

4.2

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

El HCPO está estructurado por 5 niveles: Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel

Legislativo: Ejecutivo: Asesor: Auxiliar: Operativo:

Conformado por el Consejo Provincial, Integrado por 5 consejeros provinciales y presidido por la Prefecta. Representado por la Prefecta y el Viceprefecto. Conformado por la Dirección de Asesoría Jurídica Integrado por la Secretaría General, Servicios de Prefectura Integrado por las Direcciones y Departamentos

4.2.1 Direcciones Departamentales Dirección de Secretaría General Dirección del Plan de Desarrollo Dirección de Planificación y Proyectos Dirección Administrativa Dirección Financiera Dirección del Ambiente Dirección de Desarrollo Comunitario Dirección de Obras Públicas Departamento Desarrollo Comunitario Dirección de Educación y Cultura


PLAN DE DE SARROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

H.CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA

Comisiones Permanentes PREFECTURA Servicios de Prefectura

Patronato

Dirección de Asesoría Jurídica

Auditoría Interna

Defensa Institucional

Contratación Pública

Dirección Financiera

Dirección Administrativa Recursos Humanos

Contabilidad General

Contabilidad

Sistemas Informáticos

Seguridad

Presupuesto

Guardalmacén General

Adquisiciones

Equipo de Trabajo

Recepción

Estudios y Proyectos

Electrificación

Topografía

Coordinación Quito

Desarrollo Comuntario

Capacitación

Equipo Caminero

Invest.y Planif.

Comercialización de la Producción Comercialización Capacitación

Dirección del Ambiente

Dirección de Educación, Cultura,Deportes y Turismo

Dirección de Desarrollo Comunitario

Dirección de Obras Públicas

Fiscalización

Desarrollo Social de Género y Nacionalidades

Proveeduría

Recaudación

Obras Públicas

Mesas Sectoriales y Territorio

Informática Mensajería

Tesorería

Planificación Técnica

Documento y Archivo General

Prosecretaria

Dirección del Plan de Desarrollo Provincial

Dirección de Planificación y Proyectos

Dirección de Secretaría General

Fomento de la Producción

Educación,Cultura y Deportes

Producción Animal Sección Agro Forestal

Turismo

Comunicación Social

Desarrollo Educativo y Cultural

Promoción y Publicidad

Prensa Escrita y Publicidad

Deportes y Recreación

Capacitación

Radio y Televisión

Patrimonio Cultural y Biblioteca

Control Ambiental

Recursos Naturales

Educación Socio Ambiental

161


162 4.2.2

H. CONSEJO PR OVI NCIA L DE ORELLANA

Distribución Personal del HCPO 2005 - 2009

El HCPO cuenta con personas que laboran en la institución las mismas que se encuentran distribuidas de acuerdo al siguiente cuadro.

DEPENDENCIA O ÁREA

Empleados Trabajadores

Administración general

14

Dirección Financiero

11

0

11

Dirección obras Publicas

21

64

85

Dirección de Planificación

2

1

3

Departamento de Recursos Humanos

4

0

4

33

17

50

4

0

4

Departamento de Desarrollo Comunitario Departamento Jurídico

7

Total 21

Departamento del Ambiente

18

6

24

Departamento de Cultura

38

2

40

Guardias

26

3

29

Secretaria general

10

1

11

7

2

9

Patronato Bodega

3

3

6

Comisiones Permanentes

2

0

2

Varios servicios

3

2

5

TOTAL

196

108

304

TOTAL EMPLEADOS TRABAJADORES

304

4.2.3

Capacidad Técnica del Recurso Humano

PERSONAL DISTRIBUIDO POR SEXO SEXO

Empleados

Trabajadores Contrato

Hombres

104

126

230

75.6

Mujeres

69

5

74

24.4

173

131

304

100

TOTAL

PERSONAL DISTRIBUIDO POR SEXO NIVEL DE INSTRUCCION

Número

%

Primaria

110

36

Secundaria

133

44

61

20

304

100

Superior TOTAL

%


PLAN DE DE SA RROLLO ESTRATÉGICO PA RT I C I PATIVO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

163

La jornada de trabajo es de 8 horas diarias, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30. El control de la asistencia para los empleados se realiza a través de un reloj registrador a través de tarjetas, ubicado en el departamento de Recursos Humanos mientras que en el caso de los trabajadores se realiza el control por medio de hojas de asistencia.

4.2.4

Distribución de las Áreas de Trabajo

El HCPO se encuentra ubicado entre las calles Eloy Alfaro y 12 de Febrero. Donde funcionan todas las direcciones y departamentos a excepción de la bodega y el Departamento de Educación y Cultura. La distribución de los espacios físicos no es la más adecuada, es necesario realizar una redistribución de las áreas para tener oficinas que permitan dar mayor funcionalidad, para una mejor atención al cliente externo como interno.

4.2.4.1 Recursos Materiales y Tecnológicos Los recursos materiales y tecnológicos en el Consejo son limitados, no cuentan con los equipos necesarios y actualizados que facilitarían el desempeño de su misión, existe retraso en la entrega de suministros de oficina lo que dificulta cumplir eficientemente las tareas encomendadas.

4.2.4.2 Nivel de Desempeño Dentro de una institución el nivel de desempeño constituye el reflejo de las capacidades y talentos de quienes forman parte de ella y aportan en forma positiva o negativa en el desarrollo de las actividades del HCPO. Los niveles de desempeño dependen de varios factores que guardan interrelación con el ambiente general de trabajo, los programas de formación del personal y el modelo de toma de decisiones dentro de la Institución.


164

H. CONSEJO PROVINCIAL DE OR ELLANA

Estos tres factores han sido analizados por el personal del HCPO en el diagnóstico participativo institucional. Los problemas más priorizados por el personal son:

PROPUESTA DE SOLUCIONES INSTITUCIONALES PROGRAMAS

PROYECTOS

POLITICAS

1. PLANIFICACIÓN Y COORDINACION DEL HCPO

• COORDINACIÓN ENTRE DEPARTAMENTOS • HERRAMIENTA LEGAL (ORGANICO FUNCIONAL ESTRUCTURAL). • MOVILIZACIÓN PERMANTE Y OPORTUNA PARA ACTIVIDADES DE CAMPO. • SUBSISTENCIAS A TIEMPO. • EQUIPO CAMINERO ÓPTIMO Y OPORTUNO. • CONSTRUCCIÒN DEL EDIFICIO DE LA CORPORACIÒN PROVINCIAL

• ES EL ORGANISMO RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÒN DEL DESARROLLO PROVINCIAL EN COORDINACIÒN CON LAS MUNICIPALIDADES.

2. ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA

• AGILIDAD EN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS.

• ES LA ENTIDAD RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO TODAS LAS COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES QUE POR EFECTOS Y CON CARGOS AL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÒN SEÑALA EL ART. 10 DE LA LEY DE DESCENTRALIZACIÒN DEL ESTADO.

3. PLAN DE CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL

• PROYECTO GENERAL DE CURSOS POR NIVELES DE EJECUCIÒN, ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y DIRECTIVO. • CURSO DE SOCIOLOGÍA • CURSO RELACIONES HUMANAS • CURSO LIDERAZGO

• EJERCER TODO CUANTO ESTE A SU ALCANCE PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÒN

PROBLEMAS • Planificación incompleta • Administración centralizada • Escasa coordinación entre departamentos • Falta de un plan de capacitación institucional • El proceso de adquisición de equipos, materiales e insumos es lento y complejo • Movilización escasa para realizar actividades de campo • Equipo caminero en mal estado • Poco acceso a la tecnología informática El Plan de Fortalecimiento Institucional continúa su marcha al interior del Consejo con el firme objetivo de responder a los retos que impone la planificación participativa del PDEPO.

En el último taller han sido sugeridos algunos perfiles de programas que buscan generar soluciones a los problemas más priorizados.


HONORABLE CONSEJO PROVINCIALDE ORELLANA

GOBIERNO MUNICIPAL DE ORELLANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.