Medio Ambiente
Presentación
N
uestra tarea más importante, en los años venideros es la implementación de planes sostenibles que aseguren el crecimiento económico y equitativo, manteniendo la base natural de la tierra y promoviendo una cultura de participación y producción creativa. La Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. –EBSA, a través de sus proyectos y obras, impulsa acciones de protección del medio ambiente, a partir de la determinación y valoración de los impactos. El concepto empresarial que hasta algunas décadas regía el devenir económico de las organizaciones relegaba o el el peor de los casos ignoraba la importancia del impacto de sus acciones en el contexto y medio ambiente. Es así que en procesos de concepción, factibilidad, diseño, construcción y operación o explotación de los proyectos de distribución de energía eléctrica se ignoraba el impacto social y ambiental. Dolorosas experiencias de desestabilización ecológica han demostrado la necesidad de privilegiar el aspecto ambiental en todos los procesos de planificación y ejecución del sector eléctrico, en nuestro caso. En la actualidad la EBSA propende por un adecuado manejo ambiental que evite, mitigue o compense posibles afectaciones generadas como consecuencia de su operación. La Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. –EBSA genera, distribuye y comercializa energía eléctrica para los departamentos de Boyacá y Casanare, y es punto de enlace de sistema Interconectado Nacional (Líneas de nivel de 220KV 115KV, 34KV y 13.2KV). Su paso por los diferentes espacios naturales en el diseño, construcción, y operación de los proyectos de distribución altera los diversos ecosistemas del entorno; por lo tanto la empresa realiza estas obras mediante un plan de conservación, recupera-
ción y compensación bajo la política de protección a la tierra y la biodiversidad. Este material educativo contempla acciones a implementar por funcionario y aliados estratégicos cuyo ejercicio requiere transformación en el medio ambiente. Para mitigar posibles impactos negativos generado por la adecuación de redes eléctricas y obras afines, se debe consolidar una estrategia empresarial ambiental de sensibilización y protección de los recursos naturales, acorde con las normas existentes, ya que la orientación hasta ahora ha sido insuficiente en cuanto a conceptos y metodologías necesarias para conseguir dicho fin.
Problemática ambiental
L
as Leyes ambientales en nuestro País, creemos que son muy blandas, ya que solamente se basan en sanciones y multas a Empresas, personas Jurídicas o Naturales, ante un daño grave, irreversible la mayoría de las veces en contra de nuestros recursos naturales. Se considera entonces la posibilidad de realizar campañas de educación y sensibilización dirigidas tanto a las empresas, contratistas, ejecutores del proyecto como a las comunidades que irán a ser beneficiadas con las obras de infraestructura eléctrica, con el fin de que se cree una conciencia ambiental hacia el cuidado del ambiente no tanto por evitar las sanciones sino como modo de preservar los recursos para las generaciones venideras. El objetivo primordial de esta cartilla es propiciar entre funcionarios y aliados estratégicos de la EBSA un conocimiento acertado de las condiciones en que se debe gestionar un proyecto eléctrico. Así mismo se da cumplimiento a la normatividad ambiental a fin de prevenir, controlar, compensar y mitigar acciones negativas causadas al medio ambiente.
3
Contenido 1.
Cuando llegamos a terreno de trabajo…..
2.
Cuando empieza la construcción…..
3.
Construcción o alquiler de campamentos y vías de acceso, localización y especificaciones.
4.
Acciones durante la construcción.
5.
Manejo de desechos
6.
Tratamiento selectivos para las especies en servidumbre
7.
Repoblación forestal y manejo paisajístico de los corredores de servidumbre.
8.
Manejo de recursos naturales
9.
Impacto ambiental de residuos sólidos industriales
10.
Residuos sólidos industriales: clasificación y almacenamiento.
11.
Marco legal
4
capitulo 1 Cuando llegamos a terreno de trabajo…
NOMBRE COMÚN: Sauco NOMBRE CIENTÍFICO: Sambucus peruviana FAMILIA: Caprifoliaceae Árbol de cuatro metros de altura, especie originaria del norte de Suramérica. En Colombia se ha observado entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. USOS: Ornamental, Medicinal, floración llamativa, se emplea como cerca viva y para manejo paisajístico en servidumbre, en zona rural y urbana.
Al inicio de la construcción Medida de Manejo Tipo: PRIMER PASO Información a la Comunidad Informar en la zona de influencia sobre el propósito del proyecto y su impacto ambiental y social es un derecho que tienen las comunidades. Este es el primer paso en la relación Empresa – Comunidad. La vinculación de las autoridades municipales, representantes de los distintos servicios públicos, líderes comunales y comunidades directamente afectadas por el proyecto, es fundamental en los acercamientos y socialización del proyecto. En las reuniones preparatorias se expone el proyecto, sus características y los procesos constructivos y operativos del mismo, se explica el alcance y la forma de acordar y concertar servidumbres, las posibles afectaciones ocasionadas en los predios por causa del proyecto. En caso de que el proyecto requiera la vinculación de personas, es recomendable generar opciones laborales en el sector. Eso genera relaciones de participación real con la comunidad, sentido de pertenencia ante los proyectos, desarrollo del sector y empoderamiento. “La participación Comunitaria se debe dar cuando el Proyecto tiene potencialmente una afectación significativa al entorno o a las comunidades aledañas, es decir en Líneas de Alta, Media y Baja Tensión en zona Rurales.”
7
Acuerdo y/o concertación de servidumbres de paso
El programa de Información Comunitaria (PIPC) se rige por principios Legales. Normativos y Constitucionales. (Ley 99/93: Arts. 66 –76 .- Ley 134/94 y Art.43 de la Ley 143). El PIPC se aplica según cronograma previamente definido en el Plan de Manejo Ambiental, en el desarrollo de construcción y operación del Proyecto.
SEGUNDO PASO Acuerdo y Concertación de Servidumbre La servidumbre de define como el corredor donde va la linea de distribución. La distacia se toma del eje central hacia los lados. Esta distancacia definica como corredor de servidumbre es producto de acuerdo y concertaciçon con dueños de predios. La concertación es dada por la valoración comercial del terreno y por el area de recorrido de la servidumbre. Las servidumbre se acuerdan por el tipo de linea que atravieza el predio. Pueden ser de Alta tensión, media tensión.
Definición de derecho de vía y negociación de predios. Para las líneas de alta tensión en zonas rurales y de acuerdo con las circunstancias, se puede hacer un avalúo y negociación con el propietario o solicitud de “permiso de paso”, si es necesario el paso por zonas pobladas. Para líneas de media y baja se concerta con el propietario el uso de la servidumbre para el paso de la línea. En zonas Urbanas, las líneas de distribución por lo general hacen uso del espacio público. Se deben respetar y aplicar los acuerdos interinstitucionales existentes y regirse por las normas de planeamiento Urbano.
8
TERCER PASO Acuerdo y Concertación de Servidumbre
LINEA DE ALTA TENSIÓN 115KV CORREDOR DE SERVIDUMBRE
1
En las servidumbres los corredores han sido definidos por la EBSA de acuerdo a la siguiente tabla. RANGOS DE ANCHO DE SERVIDUMBRE
APERTURA DE TROCHA MÁXIMA
Alta tensión (tensiones entre 110 kv y 220 kv).
Entre 8 y 7.5 metros a lado y lado del eje de la línea.
• Zona plana: entre 8 y 7.5 metros • Zona pendiente: 3 m–6 m
Media tensión (tensiones entre 44kv y 110 kv)
Entre 6 y 6 metros a lado y lado del eje de la línea
• Zona plana: entre 8 y 7.5 metros • Zona pendiente: 3 m–6 m
Baja tensión (tensiones entre 2.4kv y 44 kv)
Entre 2 y 6 metros a lado y lado del eje de la línea
• Zona plana: entre 2 y 6 metros • Zona pendiente: 1 m
TIPO DE LÍNEA
7.5 m.
7.5 m. 15 m.
2
LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN 34.5 KV CORREDOR DE LA LÍNEA 6.5 m.
6.5 m.
Las viviendas o infraestructuras productivas localizadas dentro del área de servidumbre deben reubicarse por fuera de ésta, tal como se muestra en el gráficos 1 y 2 .
Media Tensión 13.2 kv 34.5 kv Corredor 12 m.
Distancias mínimas de seguridad por nivel de tensión Segun RETIE Se consideran distancias mínimas de seguridad para los trabajos en tensión a efectuar en la proximidad de las instalaciones no protegidas de AT y MT, (medidas entre el punto máspróximo en tensión y cualquier parte externa del operario, herramientas o elementos que pueda manipular en movimientos voluntarios o accidentales), las siguientes:
9
Tensión Nominal (kv) entre fases
Distancia Mínima(M) 0,80 9,95 1,10 1,20 1,40 1,80 3,00 5,00
Hasta 1 7,6/11,4/13,2/13,8 33/34,5 44 57,5/66 110/115 220/230 500
Tabla 40. Distancias mínimas de seguridad para trabajar con líneas energizadas.
Para personal no calificado o que desconozca las instalaciones eléctricas, estas distancias serán:
Construcción o alquiler de campamentos y vías de acceso, localización y especificaciones. Las líneas de distribución, por lo general están en accesos ya existentes, por lo tanto no es necesario abrir ni adecuar nuevo senderos que afecten el entorno. En el caso contrario, es decir cuando se requiere construir o adecuar nuevas líneas, se requiere: 1- Apertura de trochas; 2- Adecuación del terreno; 3- Disposición de material vegetal y de excavación; 4- Hacer obras de drenaje si es necesario.
Tala y rocería
0,4mt. en instalaciones menores a1 kv. 3 mt. en instalaciones en tre 1 y 66kv. 5 mt. en instalaciones superiores a 57,5 y hasta 230kv. 8mt. en instalacione superiores a 230kv. Tabla 41. Distancias mínimas de seguridad para personal no especialista
Para efectos del presente Reglamento y de acuerdo con las tensiones normalizadas en el país, en la Tabla 38 se fijan los valores mínimos requeridos en el ancho de la zona de servidumbre, cuyo centro es el eje de la línea. Tipo de estructura TORRES TORRES POSTES TORRES POSTES TORRES/POSTES
10
Tensión (kv.) 500 220/230 (2 ctos) 220/230 (1cto) 220/230 (2ctos) 220/230 (1cto) 110/115 (2ctos) 110/115 (1cto) 110/115 (2ctos) 110/115 (1cto) 57,5/66
Ancho minimo (mt.) 60 32 30 30 28 20 20 15 15 15
La vegetación plantada que se interviene y cumple funciones de cerca viva y ornamental están sujetas a la Tala, pues éstas interfieren con los conductores en las etapas de construcción y operación del proyecto. Al momento de hacer la tala se producen volúmenes de materiales a los que se les debe hacer una disposición final, por lo tanto se debe: cuantificar las áreas que se afectaran, los volúmenes de materiales por generar y su disposición final.
capitulo 2 Cuando empieza la construcción…
NOMBRE COMÚN: Chicalá NOMBRE CIENTÍFICO: Stenolobium stans FAMILIA: Bignoniáceae. Árbol de 4 metros de altura, se encuentra en Centro y Sur América; en Colombia se ha observado 0 a 2800 msnm. USOS: medicinal, Ornamental. Melifera.
Durante la construcción 1. Localización y replanteo La localización va de acuerdo a los planos de construcción (planta y perfil) dados por la EBSA; se verificará si toda la información es adecuada, y cumple con la normatividad que rige este tipo de proyectos. También se localizaran estructuras en los sitios indicados en dichos planos y se elaborarán las novedades ambientales y topográficas. Replanteo: El replanteo es la verificación del diseño sobre el terreno. Generalmente no produce impacto negativo sobre el entorno. Sin embargo, cuando se presentan focos erosivos deslizamientos o regeneración de vegetación arbórea o arbustiva, u otros, se debe cambiar el sitio de apoyo de las estructuras (torres) tratando de no producir variantes y de prevenir el impacto potencial.
2 .Afectación de tierras y limpieza de vegetación Los proyectos eléctricos ocasionan afectación de tierras debido al desmonte y limpieza del terreno natural en las áreas que ocupan las obras. Cada caso requiere una intervención diferente, puesto que la afectación varía de acuerdo al recurso natural afectado ya sean árboles, arbustos, cultivos, etc.
12
3. Adecuación de torres Las torres se deben mantener en perfecto estado, por lo que se requiere un mantenimiento periódico. En algunos casos se requiere de obras adicionales como trinchos, gaviones, empradizaciones, drenajes, etc.
4.Tendido de cable Definido el lugar de ejecución del proyecto eléctrico, se realiza el transporte de las cadenas de aisladores, conductores de fase de las líneas, cable de guarda, herrajes, empalmes, camisas de reparación, varillas de blindaje, amortiguadores de vibración y cualquier otro accesorio requerido.
5. Construcción de subestaciones. Una Subestación Eléctrica es una instalación empleada para la transformación del voltaje de la energía eléctrica. El componente principal de una Subestación Eléctrica es el transformador
Medidas de Manejo para la construcción de una subestación Previo al inicio de la construcción de la subestación, deberá realizarse un proceso de información a la comunidad en el cual se de a conocer el proyecto y se consulte sobre las posibles afectaciones que puedan producirse, con el fin de eliminar las expectativas generadas con relación a la compra de tierras y otros aspectos tales como procesos constructivos, contratación de mano de obra, etc. Posteriormente se hace necesario realizar la negociación del predio seleccionado para lo que se requiere establecer el contacto directo con los propietarios y definir los costos del mismo, la forma de pago y las restricciones que puedan generarse en caso de fraccionamiento de un lote mayor. El avalúo del lote debe realizarse con la participación de un perito, representantes de la empresa propietaria del proyecto y el propietario del predio. En lo posible, deberá evitarse la presencia de intermediarios.
13
1
6. Labores de mantenimiento durante la etapa de construcción Mantenimiento de campamentos y Estaciones de tendido Es importante la disposición de lugares de almacenamiento de materiales y equipos para el tendido de conductores y cable de guarda. Pueden estar localizados dentro o fuera de la servidumbre. Es importante la disposición de lugares de almacenamiento de materiales y equipos para el tendido de conductores y cable de guarda. Pueden estar localizados dentro o fuera de la servidumbre. El orden, el aseo, la recolección y el tratamiento de desechos son actividades primordiales durante la obra, en los campamentos gráfica 1
2
Mantenimiento de accesos Los accesos o vías de penetración al sitio donde se encuentran los campamentos y donde se desarrolla el proyecto deben estar despejados y en buen estado para facilitar el desplamiento de personas o vehículos que transporten material necesario para la obra gráfica 2
Cercas El mantenimiento y colocación de cercas en tramos que así lo requieran, servirán como protección y prevención para personas y animales, además de evitar posibles daños en la obra gráfica 3.
Poda de la vegetación Las calles de la conducción eléctrica deben estar despejadas de obstáculos y de vegetación arbustiva o árboles que puedan causar daños o que interfieran en las líneas de tensión gráfica 4.
14
Pasos para realizar el transplante: Paso 1: Poda
3
Paso 2: Excavación y poda de raíz Línea de corte para poda Bloque de tierra
Raices
Fuste
Posible entresacado de ramas
Paso 3: Empacado y amarre
Tela de fique o costal Cabuya calibre 3
Paso 4: Establecimiento del árbol en nuevo sitio
Empaque y amarre en la parte inferior del tronco y el bloque de tierra Raíces de anclaje a ser cortadas en el momento de la movilización
Cable de Acero
Tierra abonada
4
Tensor
Anclaje
15
CORTE CORRECTO
CORTES INCORRECTOS
Corte
Corte
Corte
A
B
C
B: Corte muy cerca del tronco: el callo no se desarrolla ni arribo ni abajo
C: Corte muy cerca abajo: formación de un callo característico en U invertido
A: Corte correcto formación de un labio circular
CORTES INCORRECTOS Corte
D D: Corte muy cerca arriba: formación de un callo característico en U.
Corte
E D: Corte muy cerca lejos del tronco: formación de un tocón de madera muerta no recubierto por el labio cicatrizante.
Las podas son de formación o sanitarias. Las podas de formación mantienen un balance en la copa del árbol, es decir, distribuyen el peso de las ramas, ramitas y hojas en forma equilibrada alrededor de la copa. Las podas sanitarias se realizan para evitar una caída accidental de ramas que se encuentren en deficiente estado fitosanitario o para evitar la interferencia o acercamiento a los conductores de las líneas. La poda consiste en cortar las ramas de los árboles que estén comprometiendo el espacio de seguridad de las líneas o para mejorar el estado fitosanitario del árbol. El corte de las ramas debe realizarse a ras, máximo a dos centímetros del tronco principal, con un corte limpio y ligeramente inclinado con respecto al tronco principal, evitando daños en la corteza del árbol. Se debe tratar la herida con cicatrizante hormonal para evitar la invasión de enfermedades (hongos) al árbol. Los árboles que permanecen en la servidumbre deben ser sometidos al tratamiento de podas al menos una vez al año para evitar que lleguen a interferir con los conductores.
7 Labores de despeje de vegetación Desbroche o desbrozamiento Consiste en realizar una limpieza de todos los residuos vegetales producidos por podas o por envejecimiento natural de hojas y tallos. Erradicación de la vegetación Consiste en la eliminación de la cobertura vegetal ubicada en la vía de la servidumbre. Sustitución de cables y estructuras Se debe realizar el mantenimiento continuo de materiales, cables, postes y demás estructuras que requieran ser reemplazadas debido a deterioro o daño externo.
16
Mantenimiento del corredor Mantenimiento de corredores: rocerías, podas, tala de vegetación localizada dentro de la faja de servidumbre. El buen funcionamiento de las líneas de conducción de energía se ve afectado por el contacto con los diferentes tipos de vegetación que se localizan en los corredores de seguridad y en las servidumbres; este contacto se convierte en un riesgo ante la amenaza de árboles que pueden caer en sectores donde están los conductores o líneas del sistema.
Casos en que se realizan las restricciones del ancho del corredor. Fuera de la franja máxima establecida en el corredor de servidumbre se debe restringir el corte innecesario de vegetación. Es importante resaltar que no se debe intervenir en bosques primarios o talar y afectar vegetación asociada a nacimientos de agua.
3 m.
Casos en que se realiza mantenimiento a mano En sitios de difícil acceso y de servidumbres con cultivos de subsistencia se debe utilizar tracción animal y herramientas de mano para realizar podas y evitar daños en suelos y cultivos.
17
Manejo de la vegetación cuando sobrepasa los 6 metros de altura Las podas severas de árboles y arbustos son necesarias para que no interfieran en las líneas de alta, media y baja tensión. Las especies nativas de alto valor comercial deben someterse a podas de formación.
Manejo y destino final de los productos maderables comercializables. Los materiales residuales de la tala de árboles que sean aptos para comercializar, se deben llevar en un transporte adecuado con el permiso dado, ya sea por la Empresa o por una Corporación ambiental.
Manejo de desechos ASERRADERO
El manejo de desechos en un criterio ambiental necesario para la destinación de residuos sólidos durante la construcción o mantenimiento de la línea de tensión. Llevar los residuos a los sitios especiales y en la forma adecuada, es parte fundamental del proyecto.
Manejo de los residuos sólidos Todo material vegetal que sobra luego de realizados los despejes y brechas para accesos, debe ser fraccionado para su aprovechamiento, o utilizado como soporte de obras civiles (Trinchos, Pasos temporales de cuerpos de agua, etc.). El material más pequeño (ramas, hojas, troncos delgados, etc.) será picado y llevado a un sitio especial para su descomposición.
Manejo y destino de productos no comerciales Todo el material de desecho no comerciable se utilizará según el caso. Si es en la servidumbre, el dueño utilizará lo que sirva para cercas, combustible y como material para abono. Si es en campo abierto, este material deberá ser picado y ubicado en una fosa como relleno.
18
capitulo 3 Tratamiento selectivos para las especies en servidumbre
NOMBRE COMÚN: Holli, mortiño NOMBRE CIENTÍFICO: Pyracantha coccinea FAMILIA: Rosácea Arbusto de cuatro metros de altura, especie originaria de Norte América, actualmente se encuentra en sur América, en Colombia se ha observado entre 1800 y 3000 m.s.n.m. USOS: Ornamental, Especie que proporciona alimento a la avifauna (pájaros y abejas), de flores y frutos llamativos, se utiliza como cerca viva y manejo paisajístico en zona rural y urbana.
Programas de compensación por árboles talados La compensación por cada árbol talado será la siembra de cinco. Se plantarán en cuadrado (en zonas planas) o tresbolillo (en triangulo para terrenos pendientes) para controlar la erosión.
Tratamiento selectivos para las especies en servidumbre TALA La vegetación plantada (reforestada) que interfiere con las líneas de distribución y cumple funciones de cerca viva u ornamental son susceptibles a la tala, pues en algunos casos afecta las líneas conductoras en la etapa de construcción y TRASPLANTE El trasplante se realiza cuando encontramos especies de gran valor escénico, ornamental o en vía de extinsión. Ya sea en area rural o urbano se debe realizar el transplante a un sector cercano a la linea de intervención. Este tipo de trabajo debe hacerse por personal experto.
Actividades del trasplante: PODA Los tipos de podas mas utilizados son de formación, de estabilidad y sanitaria. El objetivo es realizar un equilibrio entre el árbol y la línea de conducción. De formación: se aplica cuando el árbol se encuentra en periodo de crecimiento con el fin de orientar el adecuado crecimiento y forma.
20
De estabilidad: se aplica cuando el árbol se encuentra desestabilizado o inclinado, a amanera de acción correctiva. Sanitaria: cuando el árbol presenta problemas fitosanitarios. Se realiza para controlar y evitar la propagación de la afectación.
PODA DE RAMAS De acuerdo con el diagrama, se podan las ramas de tal forma que haya simetría alrededor de la copa. Esto disminuye el peso y volumen del árbol y facilita su traslado. La copa se reduce máximo un tercio de su volumen. Aplicar cicatrizante hormonal.
ANTES
DESPUES Línea de corte para poda
PODA DE RAÍCES PARA EL TRASPLANTE Acciones para logra un transplante éxito: ? Se excava un anillo alrededor del árbol; es decir, en forma de
bloque a trasplantar. Se cava media circunferencia y se cortan las raíces verticalmente (emplear segueta, serrucho o sierra). Hay que aplicar cicatrizante hormonal. Al cabo de 3 a 4 días, completar la excavación. Se dejan una o dos raíces gruesas como soporte temporal.
Posible entresacado de ramas
? Se debe empacar el bloque en material biodegradable (costa-
les), evitando que queden raíces por fuera del bloque. ? Con 8 días de anticipación se abren huecos en los sitios de
trasplante. Estos deben ser mínimo 25% más grande que el bloque a trasplantar.
Fuste Bloque de Tierra
Cabuya calibre 3
Raíces
? Traslado del árbol: Se cortan las raíces de soporte, se protege
el tallo y se iza el bloque con la ayuda de equipos adecuados para evitar golpear el árbol. ? Plantar el árbol en el sitio destinado agregando tierra, fertili-
zante y apisonar suavemente. Se debe plantar en época de lluvia o mantener riego por un periodo mínimo de un mes.
21
capitulo 4 Repoblación forestal y manejo paisajístico de los corredores de servidumbre
N. COMÚN: Amarrabollo N. CIENTÍFICO: Meriania nobilis Triana FAMILIA: Melastomatáceae Árbol de 6 metros de altura, especie originaria de las cordilleras Central y Oriental Colombianas, en Colombia se ha observado 1500 y 2700 m.s.n.m. USOS: Ornamental,
Repoblación forestal y manejo paisajístico de los corredores de servidumbre Se realizan en espacios verdes por donde pasan las líneas de distribución. Si es zona urbana donde las líneas pasan por separadores, se debe reforestar con especies arbustivas y ornamentales de poca altura. En las servidumbres, además de reforestar, se debe empradizar (gramíneas). Es importante recordar que por cada árbol talado se deben reponer tres.
Empradización de areas afectadas Después de desarrollar obra estructural se procede a retirar todo aquel material sobrante, para luego empradizar con cespedones o estolones, dependiendo de la pendiente del talud. Mediante esta práctica se evita la erosión de suelos por acción del viento y del agua.
25
Reforestación 1. Criterios para la selección de especies a plantar -
En zonas urbanas las líneas de distribución generalmente están en separadores de calles y avenidas. Estos separadores se debe reforestar con especies arbustivas ornamentales de porte bajo cuya altura no supere los 6 mts.
-
En lo posible, seleccionar especies de follaje vistoso y resistente al entorno urbano.
-
En las servidumbres se debe dar disposición final a los desechos originados y empradizar luego de la reforestación.
-
Se debe contar con un diseño de plantación. Para zonas verdes urbanas se hace plantación en línea a una distancia de siembra entre árbol y árbol de 4 a 5 Mts.
-
En campo abierto podemos utilizar siembra en cuadro (terrenos planos) o en tresbolillo (siembre en triangulo en terrenos pendientes) y en forma irregular o curvas de nivel, cuando el terreno lo permite.
-
Para reforestar en terrenos privados es fundamental la aprobación del dueño del predio.
-
Las especies se deben plantar en las áreas de influencia del proyecto o de servidumbre teniendo en cuenta que no se deben afectan cuerpos o nacimientos de agua.
-
Ubicar la plantación en sitios que coincidan con la protección de márgenes hídricas o recuperación de zonas degradadas.
-
Se debe verificar la disponibilidad de las especies en los viveros locales y su estado fitosanitario.
Preferiblemente, se deben plantar árboles entre 50cm y 1 mt de altura, bien lignificados y con buen sistema radicular, de tal manera que se garantice la supervivencia de estos.
26
Hacer un plateo o circulo de 40 cmt. de diametro
40 cmt.
Hoyo de 20 cmt. de diametro X 40 cmt. de profundidad
20 cmt.
40 cmt.
Técnicas para la reforestación -
Deben ser especies de bajo porte, cuya altura máxima no supere los 6 Mts. En zonas urbanas seleccionar especies ornamentales, vistosas y resistentes a la polución del entorno.
-
En el momento de la siembra se agrega tierra al hoyo hasta que quede a ras de piso y se apisona suavemente alrededor de la planta para evitar que queden bolsas de aire que dañen la plántula. Debemos platear ( mantener limpia la zona en un diámetro de 70 cms).
-
En época de verano se debe regar la planta durante un mes, cada tercer o cuarto día.
-
El proceso de reforestación debe ser supervisado por un Ingeniero Agrónomo.
-
Las especies sembradas deben ser monitoreadas controlando el porcentaje de supervivencia. Cuando la plantación cumpla tres meses se realiza un inventario de prendimiento, considerando como exitosa una plantación que supera un rango de 90%. Si no es así se replanta utilizando especies más favorables al terreno, clima, etc. A continuación se recomiendan especies vegetales aptas para plantar en las vías de servidumbre teniendo en cuenta el clima
Humedezca y apriete la tierra antes de romper la bolsa
Rompa la bolsa y retirela con cuidado
Coloque la planta dentro del hoyo y rellene con tierra
Apisone con el pie la tierra para que el árbol se afiance
27
Arbustos aptos para plantar en clima frío (Porte máximo 8 metros de altura. Aproximado) NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
Arrayan ( guayabo, de castilla). Pegamosco,oangucho,carbonero Ciro, chilca(o) Manzano Espino, guapanto, cruceto Pagoda, rodamonte,cochinito,tibar Tibar, tobo Feijoa, freijoa, guayaba Tagua Uva ( camarona) Magnoliam Tuno (esmeraldo) Cucharo, changuelito Gurrubo Trompo Sietecueros, mayos Chuque, garrocho, juco Laurel Laurel de cera Hayuelo Chilca (o) Mortiño Cerezo (a) Encenillo
Mircianthes leucoxila Befaria resinosa Baccharis bogotensis Clethra fimbriata Duranta mutissii Escallonia myrtilloides Escallonia paniculata Feijoa sellowiana Gaiadendron tagua Macleania rupestris Magnolia grandiflora Miconia squamulosa Rapanea guianensis Solanum lycioides Ternstroemia meridionalis Tibouchina lepidota Viburnum triphyllum Myrica parvifolia Myrica pubescens Dodonea viscosa Baccharis latifolia Hesperomeles goudotiana Prunus serotina Weinmannia tomentosa
Myrtaceae Ericaceae Compositae Clethraceae Verbenaceae Escalloniaceae Escalloniaceae Myrtaceae Loranthaceae Ericaceae Magnoliaceae Melastomataceae Myrsinaceae Solanaceae theaceae Melastomataceae Caprifoliaceae Myricaceae Myricaceae Sapindaceae Compositae Rosaceae Rosaceae Cunoniaceae
A.S.N.M.(M) 2.400 – 3.000 2.000 – 3.500 1.800 – 3.000 2.400 – 3.200 2.000 – 3.000 2.600 – 3.600 2.000 – 2.800 1.500 – 2.800 2.200 – 3.500 2.000 – 3.200 1.600 – 2.900 2.500 – 3.500 2.000 -. 2.800 2.000 – 3.000 2.400 – 3.300 2.000 – 3.000 2.400 – 3.200 2.200 – 3.000 2.000 – 2.800 2.200 – 2.900 2.000 – 3.300 2.600 – 3.200 2.000 – 2.900 2.400 – 3.500
Arbustos aptos para plantar en clima templado (Porte
USOS Cerca viva y protección de riveras, medicina Planta melifera Sp. Melifera, cerca viva, control de erosión . Carpintería. Melífera, control de erosión Para seto y cerca viva, medicina Para construcción, postes de cerca , protección de riveras Frutos comestibles. Artesanías, Sp. melífera Alimento humano, vino, Protección de taludes y cerca viva Propagación (baja fertilidad) Cabos de herramienta, protección de riveras Protección de riveras, control de erosión Control de erosión Carpintería Protección de riveras Ebanistería, construcción, protección de riveras y barrera cortavientos Industria, recuperación de suelos, control de erosión Industria, protección de riveras, control de erosión Control de erosión medicina. Medicina, control de erosión Frutos comestibles y protección de riveras Frutos comestibles, ebanistería, medicina, cerca viva Postes de cerca. Protección de riveras
máximo 8 metros. aproximadamente)
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
A.S.N.M. (M)
USOS
Feijoo, freijoa, guayaba Magnolia Guayaba (dulce) Cajeto, garagay, uruapo Níspero del japon Jazmin, lauerel huesito Holly, mortiño Mimbre
Feijoa sellowiana Magnolia grandiflora Psidium guajava Cytharexylum subflavescens Eriobothrya japonica Pittosporum undulatum Pyracantha coccinea Salix viminalis
Mytaceae Magnoliaceae Myrtaceae Verbenaceae Rosaceae Pittosporaceae Rosaceae Slicaceae
1.500 – 2.800 1.600 – 2.900 0.000 – 2.300 1.800 – 2.800 1.500 – 2.700 1.700 – 2.800 1.800 – 3.000 1.600 – 2.800
Frutos comestibles Propagación (baja fertilidad) Fruto comestible, industria, ebanistería Cabos de herramientas, postes de cerca y leña. Fruto comestible Especie melífera Cerca viva Carpintería, artesanía y protección de riveras.
28
Nacedero, cajeto, madreagua Achiote, achote, ononto Tomate de árbol Amarrabollo, marrabollo Trompeto, sarno, curador Abutilon (rojo), campanita Higuerilla, ricino Pajarito, crotalaria, Zapatico Eritrina Chocho, peonio Guamo Vainillo, velero, velillo Alcaparro Muelle, pimiento Dividi de tierra fria Cañabrava
Trichanthera gigantea Bixa orellana Cyphomandra betaceae Meriania nobilis Bocona frutescens Abutilon isigne Ricinos communis Crotalaria agatiflora edulis Eritrina rubrinervia Inga codonantha Senna apectabilis Senna viarum Schinus molle Caesalpinia spinosa Arundo donax
Acanthaceae Bixaceae Solanaceae Melastomataceae papaveraceae Malvaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Mimosaceae Caesalpinaceae caesalpinaceae Anacardiaceae Caesalpinaceae Gramineae
Arbustos aptos para plantar en clima caliente(Porte NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
Marañón, churá ,merey. Totuma(o) calabazo táparo Almendro, almendrón Guayabo (dulce) Gomo, uvita Nacedero , cajeto , madreagua Achiote Árbol de pan Higüerillo (a) Guamo Vainillo , velero , velillo Matarraton Ciruelo, hobo colorado Acacia de Girardot, clavellino, Leucadena Algarrobo, trupillo, cuji Cañaflecha, pindo
Anacardium occidentale Crescentina cujete Terminalia catappa Psidium guayava Cordia dentata Trichanthera gigantea Bixa orellana Artocarpus communis Ricinus communis Inga codonantha Senna spectabilis Gliricidia sepium Spondias purpurea Delonix regia Leucadena sp. Prosopis juliflora Gynerium sagittatum
Anacardiaceae Bignoniaceae Combretacae Mirtaceae Boraginaceae Acanthacae Bixaceae Moraceae Euphorbiacae Mimosaceae Caesalpinaceae Fabaceae Anacardiaceae caesalpinaceae Mimosaceae Mimosaceae Gramineae
0.000 – 2.000 0.000 - 1700 1.400 – 3.000 1.500 – 2.700 1.800 – 3.200 1.500 – 2.900 0.000 – 2.800 1.600 – 2.800 1.200 – 2.500 1.300 – 2.500 900 - 1.700 0.000 – 1.800 1.900 – 2.900 1.500 – 2.900 1.600 – 2.900 1.300 – 2.600
Medicina, protección de riveras, cerca viva, alimento animal Medicina, culinaria, industria, control biológico Fruto comestible. ornamental Medicina, Ornamental, melífera Industria, medicina, farmacia Hornato, melífera Chachafruto,nupo, poroto, frijol nopaz Fruto comestible, forraje, medicina, cerca viva, recuperación de suelos Hornato, cerca viva, recuperación de suelos, Control de erosión medicina, artesanía. Sombrío, postes, leña, medicina, protección de riveras, recuperación de suelos. Sombrío, carpintería, cerca viva Medicina, ornamental Medicina, culinaria, control biológico, control de erosión, barrera cortavientos. Medicina, leña, control de erosión Alimento humano, construcción, medicina, protección de riveras, control de erosión
máximo 8 metros. aproximadamente) A.S.N.M. (M) 0.000 – 1.000 0.000 -1.100 0.000 – 1.100 0.000 – 2..300 0.000 - 700 0.000 – 2.000 0.000 – 1.700 0.000 – 1.100 0.000 – 2.800 900 – 1.700 0.000 – 1.800 0.000 – 1.300 0.000 – 1.2000 0.000 – 1.200 0.000 – 1.300 0.000 – 1.000 0.000 – 1.000
USOS Consumo humano, Medicina, indutria Cabos para herramientas, leña, artesanías, cerca viva. Consumo humano, animal , industria, medicina, leña , sombrío Consumo humano y animal, industria ,ebanistería , construcción , leña Consumo animal, industria, sombrío, cerca viva , control de erosión Medicina , protección de riveras , cerca viva , forraje. Medicina , culinaria , industria , repelente de insectos Consumo humano , medicina. Medicina , industria , farmacia Sombrío , postes , construcción , leña , medicina , protección y recuperación de suelos.. Sombrío, carpintería, postes de cerca, cerca viva Forraje, cerca viva, medicina, insecticida, raticida, control de erosión, recuperación de suelos. Consumo humano, animal, leña, industria, cerca viva. Leña, medicina, sombrío, ornamental. Forraje, recuperación de suelos, control de erosión, leña, sombrío, cerca viva. Consumo humano, follaje, medicina, construcción ,recuperación y control de suelos. Protección de riveras, control de erosión, artesanías, construcción.
29
capitulo 5 Manejo de recursos naturales en proyectos elĂŠctricos
N. COMUN: Mermelada N. CIENTIFICO: Streptosolen jamesonil Miers FAMILIA: Solanaceae Arbusto de 2 metros altura, especie originaria de Ecuador, actualmente se encuentra en Sur AmĂŠrica. En Colombia se ha observado entre 1500 y 3000 metros. USOS: Proporciona alimento a la avifauna.
Obras para el control de erosión OBRAS TÍPICAS PARA EL CONTROL DE EROSIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE UNA LADERA AFECTADA POR PROCESOS EROSIVOS, CASO CRÍTICO PARA UNA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ALTA TENCIÓN RURAL
Obras para control de erosión en un sitio de torre de líneas de distribución de Alta, Media y Baja Tensión. Obra estructura para control de erosión
LINEA DE ALTA TENCIÓN RURAL
SITIOS DE TORRES QUE NO REQUIEREN OBRAS DE CONTROL DE EROSIÓN Y ESTABILIZACIÓN
SE DEBE DESCARGAR EL AGUA DENTRO DEL COLCHÓN HIDRODUCTO O DESAGÜE. DESAGÜE DE CANAL O CUNETA EN COLCHÓN HIDRODUCTO AMORTIGUADOR
CANAL O CUNETA REVESTIDA TRINCHOS PERMANENTES ÁREA DE DESCAPOTE Y POSTERIOR EMPRADIZACIÓN
ÁREA DE DESCAPOTE Y POSTERIOR EMPRADIZACIÓN
LADERA PROTEGIDA CON VETACIÓN
BARRERA VIVA
TRINCHOS PROVISIONALES
CUNETAS REVESTIDAS EN SUELO CEMENTO DISIPADOR
33
Ejemplo de trinchos:
GEOTEXTIL
VOLTEAR LOS SACOS AL DAR LA CURVA
CAUCE
TALUD PREVIAMENTE RECOMPACTADO
COLOCAR TRANSVERSALMENTE LOS SACOS DEL FONDO PIE DEL CUCE
COLOCAR UNO QUE OTRO SACO TRANSVERSAL
SACOS LONJITUDINALES
Ubicaci贸n de trinchos: 0.50
CUNETA TRAPESOIDAL
34
0.50
0.50
0.50
0.10
NIVEL DE AGUA
0.50
0.50
0.50
ALTURA 30 cms. HORMIG贸N: 0.8 m 3/ml M. GRAN: 0.11 m3/ml
capitulo 6 Obras eléctricas y recursos hídricos
N. COMÚN: Lantana CIENTÍFICO: Lantana camara FAMILIA: Verbenaceae. Arbusto de 2 metros aproximadamente, especie de origen Americano; en Colombia se encuentra en todos los climas, 1000 y 3000 m.s.n.m. USOS: Especie para control biológico.
Obras eléctricas y recursos hídricos
CICLO DEL AGUA NIEVE NUVES
El agua es fuente de energía puesto que con ella se logra el proceso de generación de energía eléctrica denominado El agua y el suelo son recursos naturales imprescindibles, de ellos dependen todas las formas de vida; la calidad y cantidad del agua que encontramos en la naturaleza es muy variada y depende del lugar donde vivimos: sus condiciones geográficas, tipo de suelo, clima, vegetación existente y condiciones ecológicas.
VAPORES ATMOSFÉRICOS LLUVIA
MANANTIAL
EVAPORACIÓN
RÍO
Protección de márgenes hídricas
MAR
La conservación de bosques y vegetación garantiza la regulación de los cauces y la protección de los taludes que evitan consecuencias como la erosión. Otra acción que también proteger los taludes es plantar especies nativas. La protección de las márgenes hídricas se logra con una cobertura vegetal que se hace con una o más líneas de árboles o arbustos plantados entre 1,5 y 3,0 Mts. de distancia entre estos. Adicionalmente la vegetación se debe proteger con cercas.
Cómo se protege una cuenca hidrográfica? El manejo adecuado de una cuenca hidrográfica, está condicionado por la cantidad de agua, árboles, vegetación y buen uso de suelos. Qué proteger de una cuenca · Márgenes y cabeceras de ríos y quebradas · Vegetación existente o establecerla para proteger los nacimiento y cauces de agua · Nacimientos de agua (cercando para evitar la contaminación) · Revegetalización de áreas degradadas, permitirle a la vegetación su desarrollo normal.
37
Cercas de protección
Para revegetalizar se debe: · Reforestar (plantar árboles nativos, es decir vegetación propia de la región). · Establecimiento y manejo de plantaciones protectoras – productoras · Manejar adecuadamente las basuras y aguas residuales. · Establecer parcelas agroforestales y demostrativas (asociar árboles maderables, frutales y cultivos) · Concientizarnos ambientalmente (cambio de actitud frente al uso de los recursos naturales) Protección de suelos: El suelo es la capa superior de la tierra donde crecen y se desarrollan las plantas. El suelo es un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos bajo la influencia del clima y del medio ambiente biológico, suministro de nutrientes y el sostén que necesitan las plantas.
Cómo se forman los suelos: El suelo es el resultado de acciones que intervienen independientemente como el material parental (descomposición de las rocas), el calor, las lluvias, aire, vegetación y microorganismos que definen en el tiempo el perfil del suelo. Erosión: Es la pérdida de la capa vegetal producida por agentes externos como el agua y el viento.
Medidas de manejo de suelos: En desarrollo de proyectos de construcción de redes eléctricas se deberá tener en cuenta las recomendaciones formuladas en las fichas correspondientes a excavaciones y rellenos: Prestar especial atención al manejo de las aguas de escorrentía, por lo que se hace indispensable la construcción de cunetas o zanjas de coronación en la parte alta de los taludes y obras comple-
38
mentarias como disipadores, canales, alcantarillas, etc. Garantizar la estabilidad en los taludes mediante el uso de técnicas alternativas con el fin de implementarlas según las condiciones de cada zona o punto en particular. A continuación se hace una breve explicación de cada medida: Trinchos: Consiste en la construcción de una estructura de contención mediante el uso de estaciones y tablones de madera común como tapas, las cuales se colocan en forma orogonal al elemento hincado. Su función es disminuir la velocidad del agua en el talud; además actúan como filtros superficiales. Recubrimiento de taludes Un talud es la inclinación de un terrero. Como opción para recubrimiento de taludes se instala malla para gavión, cuyo uso será discrecional por parte del constructor, y deberá adoptarse un sistema adecuado de anclaje, ya sea mediante pernos o con muertos de concreto. Este sistema impide el desprendimiento de material. Muros en gaviones. El gavión está conformado por un recipiente, que es generalmente paralepípedo, de malla de alambre galvanizado, lleno de cantos de roca. Los gaviones se comportan como estructuras de gravedad en las cuales debe tenerse en cuenta el amarre entre unidades de gaviones para evitar el movimiento de unidades aisladas y así garantizar un muro compacto. Cobertura vegetal. La implantación de cobertura vegetal es parte fundamental en el control de la erosión en taludes. Por ello, esta actividad se hará como complemento a las obras ejecutadas, mediante el uso de especies que se ajusten a las condiciones del lugar, preferiblemente especies nativas.
39
Impacto Ambiental El impacto ambienta hace referencia a cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, como resultado en forma total o parcial, de las actividades, productos o servicios de una organización. El impacto ambiental se puede definir como alteración en las condiciones físicas, químicas y biológicas y sociales del medio ambiente, asociado a una actividad humana. Manejo de residuos sólidos peligrosos “los residuos sólidos peligrosos se definen como todo residuo desecho, liquido o gas, que debido a su cantidad de concentración o características físicas, químicas, infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, combustibles, radioactivas, reactivas o volátiles puedan causar daño a la salud de las personas o al medio ambiente”.
Tipo de impacto por generación de residuos aceitosos Bifenilos Policlorados (PCB's) : Son una clase de químicos fabricados por el hombre para uso comercial por primera vez en1929. fueron utilizados en gran variedad de productos como tintas de impresión, pinturas, plásticos, bombas de vacio y en equipos eléctricos etc. Los PCB son sustancias químicas orgánicas, que forman parte de la familia de los hidrocarburos aromáticos clorados. No se presentan en la naturaleza ya que son obtenidos mediante proceso de síntesis por cloración progresiva del bifenilo en presencia de un catalizador adecuado. Desde 1960, los PCB,s han sido reconocidos por la unidad científica como una amenaza para el medio ambiente como para la
40
salud humana, desde entonces los países y las organizaciones internacionales han tomado acciones para manejar los PCB,s de manera adecuada, con el fin de minimizar al máximo la exposición de medio ambiente y el hombre a las emisiones de PCB,s El mantenimiento de las líneas de distribución incluye el manejo de aceites de transformadores, condensadores y chatarra posiblemente contaminada con bifenilos policlorados (PCB's). Los lineamientos para el manejo de aceites de transformadores potencialmente contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB's) deben estar enmarcados dentro de una producción límpia, por lo tanto el Ministerio de Medio Ambiente recomienda las siguientes precauciones: (Ver Manual de PCBs para Colombia. Ministerio de Medio Ambiente) 1. Si se tienen indicios de transformadores, tambores con aceites o en general equipos o chatarra contaminados con PCB's, se debe realizar una caracterización física y química con una entidad o consultor especializado, con el fin de establecer la presencia de PCB's y su grado de concentración. Para la detección de PCB's se requiere de personal especializado y no pueden hacerse con personal no capacitado.* Como parte del Convenio, se está actualmente realizando el inventario, inspección y evaluación de riesgos asociados a los residuos peligrosos generados, almacenados y en uso en el sector eléctrico colombiano, incluyendo los aceites usados y los PCB´s. Este inventario tiene el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, las CAR´s y gobiernos internacionales. 2. En caso de confirmarse la presencia de PCB's, se deben aislar los equipos de manera preventiva en patios adecuados, protegidos de las lluvias, con suelo recubierto, bien ventilados, debidamente señalizados y con drenajes que confluyan a pocetas de tratamiento. Estos patios deben estar alejados de
lugares en donde haya alimentos que puedan entrar en contacto con los PCB's, al igual que de fuentes de agua y de ecosistemas sensibles, como humedales, pantanos, lagunas, etc. Adicionalmente, deben estar alejados de sitios de habitación para prevenir cualquier contacto. La señalización debe ser indicativa del peligro potencial y para mantener a las personas alejadas del lugar. Se debe cerciorar que no haya fugas de aceites.3. Para la comercialización o disposición de cualquier elemento potencialmente contaminado con PCB's, se debe cerciorar que su concentración de PCB´s sea menor a 50 mg/kg, y si se anticipa que los aceites serán utilizados para la combustión, se debe tener en cuenta lo reglamentado en la Resolución 415 de Mayo de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente. 4. En caso de manipulación de equipos potencialmente contaminados por parte de funcionarios de las empresas de energía, se deben seguir estrictamente las normas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para estos casos. Generación de Residuos Sólidos. El desarrollo del proyecto genera residuos sólidos de origen industrial, que puedan alterar los suelos y el aire, deteriorar el paisaje y ocasionar molestias a las comunidades. El manejo de este impacto es de tipo preventivo y enfatiza en la adecuada disposición de residuos sólidos.
Los residuos sólidos más comunes son: Biodegradables, tales como material vegetal, material orgánico, madera, cartón y papel. No biodegradables, tales como tornillos, varillas, cobre, plástico, accesorios metálicos, bolsas plásticas, empaques de aerosoles aceites, pintura, empaques y carretes de los conductores, etc.
41
DOMESTICOS Ordinarios e inertes Rotular con:
Servilletas, empaques de plástico, papel plastificado, barrido, colillas, icopor, losa desechable, papel carbón
Color Verde
DOMESTICOS ORDINARIOS Y /O INERTES DOMESTICOS Biodegradables Rotular con:
Hojas y tallos de árboles, grama, barrido del prado, restos de alimentos antes y después de la preparación.
Color Verde
DOMÉSTICOS BIODEGRADABLES INFECCIOSOS Biológicos, Citotóxicos y Cortopunzantes
Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por estos.
Rotular con: RIESGO BIOLOGICO
INFECCIOSOS Anatomopatológicos de Animales contaminados
Amputaciones, muestras para análisis restos humanos, residuos de biopsias. Partes y fluidos corporales, animales o parte de ellos inoculados expuestos a enfermedades infecciosas.
Rotular con: RIESGO BIOLOGICO
Rotular con: DOMESTICOS Reciclables Plástico
42
Pastas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno.
Rotular con: DOMESTICOS Reciclables de Vidrio
Vidrio blanco por separado, vidrio verde por separado, vidrio azul por separado.
DOMESTICOS Ordinarios e inertes
Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón.
DOMESTICOS Reciclables Chatarra
Toda clase de metales excepto los pesados.
Rotular con: DOMESTICOS ORDINARIOS Y/O INERTES
Rotular con: RECICLABLE CHATARRA
QUÍMICOS
Rotular con: RIESGO QUIMICO
QUÍMICOS Metales Pesados
Rotular con: RIESGO QUIMICO
RADIOACTIVOS
Estos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo y letras negras internacionales de residuos radioactivos
Rotular con: RADIACTIVOS
43
Características de almacenamiento de residuos: Los recipientes utilizados para el almacenamiento de los residuos hospitalarios y similares tienen las siguientes características: • Peso, tamaño, forma y estructura que faciliten el manejo durante la recolección. • Material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión, como plástico o caucho. • Tapa con buen ajusta, que no dificulte el programa de vaciado durante la recolección. • Hermético: no permite la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. • Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior de tal forma que facilite su vaciado. • Capacidad establecida el plan de manejo de cada Institución. • Código de colores. • Rótulos que los identifique con el nombre del contienen.
residuo que
Seguridad Industrial Utilizar elementos de protección en el mantenimiento y construcción de obras eléctricas es prioridad para funcionarios y contratistas de la EBSA. El cómo, dónde y cuando se deben utilizar los elementos de protección es primordial en la planeación
44
y ejecución de trabajos de esta índole. Pese a la baja accidentalidad asociada a riesgos eléctricos, cuando éstos se presentan son generalmente mortales u ocasionan graves lecciones.
Elementos de protección personal a utilizar en podas y talas. -
Traje de apicultura Chaleco reflectivo Impermeable Botas de caucho Arnés de seguridad, retenedor de caídas, banda o cuerda de posicionamiento. Pretales con línea de seguridad línea de vida 8 a 12 mts con sistema de posicionamiento Protector auditivo
Herramientas y elementos de protección colectivo -
Escalera extensible de 32ft hasta 40ft Conjunto de puesta atierra Cizalla con pértiga aislante Protectores de extremidades inferiores de policarbonato contra contacto con la espada de sierra. Tijeras aisladas, sierras, machetes, podadora, troceros, hachas etc.
Elementos de protección personal a utilizar en podas y talas de árboles Casco dieléctrico de seguridad
Protección Auditiva
Monógamas de seguridad
Careta de auto impacto
Guantes de cuero y guantes dielectricos
Protege la cabeza contra impactos, partículas volantes, riesgos eléctricos, calor radiante.
Su uso es obligatorio y continuo en todos los trabajos que se desarrollen en talas y podas
Protege ante de ruidos fuertes que atenten contra la salud auditiva del personal.
Su uso obligatorio en sitios que presenten ruidos altos, se deben tener en cuenta lugares en que se produzcan más de 90 decibeles.
Protege los riesgos que puedan afectar la zona facial (cara y ojos) de los trabajadores, principalmente de chispas o partículas de resistencia sólidas, líquidas y gaseosa.
De acuerdo a el tipo de trabajo se deberá usar monogafas de ventilación directa, monogafas
Son equipos que sirven para proteger la cara de impactos fuertes
De acuerdo con el tipo de trabajo(podas y talas) utilizar caretas de auto impacto.
Diseñados para brazos y manos, pueden estar expuestos a riesgos de accidentes, protegiéndolos de compuestos sólidos cuya acción puede producir excoriaciones, escozor, resequedad. Etc.
De acuerdo al trabajo se deberá usar guantes de cuero, tipio ingeniero y guantes dieléctricos clase II Y clase IV
Botas dielectricas caña alta
Diseñados para la protección de piernas y pies para riesgos a accidentes en situaciones normales.
Se recomienda el uso de Botas dieléctricas caña alta con puntera dieléctrica de policarbonato de alto impacto antideslizante
Overol de trabajo
Diseñado para protección del cuerpo
Se recomienda overol ceñido alcuerpo.
45
capitulo 7 Marco legal
N. COMÚN: Cayeno N. CIENTÍFICO: Hibiscus sp FAMILIA: Árbol de 4 metros de altura aproximadamente, se encuentra en Centro América y sur América: en Colombia se ha observado en los diferentes pisos térmicos. USOS: Especie ornamental, melífera.
LEY 99 DE 1993 PLANIFICA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL
POLÍTICAS AMBIENTALES
ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DEL ESTADO Y DE LOS PARTICULARES EN RELACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
BIODIVERSIDAD, FAUNA, BOSQUES, PRODUCCIÓN LIMPIA, POBLACIÓN , ETC
GESTION AMBIENTAL PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA DECRETO2150 DE 1195
LEY 388 DE 1997
SUPRIME REFORMA REGULACIONES PROCEDIMIENTOS O TRÁMITES IN NECESARIOS EXISTENTES EN LA ADMINISTRCIÓN PUBLICA
SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANES DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL APROBABLES POR LASCORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES .REGLAMENTA ATRAVES DEL DECRETO 879 DE 1998
NORMAS SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO • LEY 126/38: (Art. 18), Sobre servidumbres de conducción de energía eléctrica. • LEY 56/81: Sobre obras públicas de generación eléctrica y regulación de explotaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras. • Dec. 2580/85: Reglamenta los procesos Judiciales necesarios para imponer servidumbre pública. • LEY 142/94: Sobre servidumbres de conducción de energía eléctrica. QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LOS PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA • El Decreto 1220/95 donde excluye de el trámite de Licencia Ambiental a la explotación de la líneas y redes de distribución a niveles de tensión menores a 35KV. Pero si se deberán tramitar permisos, autorizaciones y concesiones a que haya
lugar por el aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, lo mismo que la ejecución de las medidas de manejo ambiental respectivas, bajo un criterio de desarrollo sostenible. • Medidas de Manejo Ambiental: Son Acciones que debemos tener en cuenta para Prevenir, Mitigar, Controlar, Compensar y Corregir posibles efectos o impactos ambientales a causa del desarrollo de un proyecto. Incluye medidas de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencias. • La Comunidad: Constitucionalmente encontramos que la población adquiere formas participativas que la conlleva adquirir ciertas responsabilidades frente a todo aquello que pueda alterar su entorno natural y social. Es como un derecho que esta adquiere para formar parte activa en procesos sociales, económicos y políticos que puedan alterar o poner en riesgo todo aquello que es vital para su desarrollo integral y el de sus descendientes.
49
GLOSARIO AGUA RESIDUAL: Cualquier desecho o residuo líquido con potencial de causar contaminación
FRAGMENTO DE BOSQUE: Unidad vegetal con estratificación definida y con dosel arbóreo continuo.
ACEITE MINERAL CONTAMINADO: aceite mineral que se ha contaminado con PCB´s en concentraciones bajas, generalmente menor a 1000 ppm
HÁBITAT: El ambiente en el que vive una especie vegetal o animal.
ACEITE USADO: son todos los agentes y lubricantes industriales con base natural y sintética, que hayan perdido, sus propiedades para el uso asignado inicialmente BOSQUE: Unidad vegetal con estratificación definida y con dosel arbóreo continuo. Dentro de esta categoría se incluye el bosque primario, secundario
IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el ambiente positivo o negativo, resultado total o parcial de las actividades de una organización. INDICADOR AMBIENTAL: Expresión utilizada para proveer información acercas del desempeño ambiental o la condición del entorno. INVENTARIOS PCB,S: programa de computación que clasifica los residuos peligrosos de acuerdo a su estado físico – químico y funciona como modelo de predicción de la generación de dichos residuos.
CALIDAD DEL AIRE: calidad del aire en el ambiente exterior. CESPEDONES: fragmentos de gramíneas de forma regular y los cuales constituyen elementos de reproducción asexual o vegetativa DESCLORACIÓN: destrucción de la molécula PCB que remueve los átomos de cloro de la molécula PCB, con el motivo de bajar las concentraciones del aceite a 2ppm DESECHOS DE PCB´S: cualquier equipo, líquido, sólido o sustancia PCB que no se puede volver a utilizar. ESPECIE EN VÍA DE EXTINCIÓN: Se incluye dentro de este término toda especie que por efecto de caza para comercialización o fuente de alimento y a la intervención de su hábitat se encuentra amenazada su supervivencia.
50
MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Son obras o actividades a atenuar y minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto sobre el entorno humano y natural. MEDIDAS DE CORRECCIÓN: Son obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: Son obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones y localidades por impactos o efectos negativos que no pueden ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigadlo. REVEGETALIZACIÓN: restablecimiento de la cobertura vegetal en la que se emplean diversos biotipos, desde herbáceos y arbustivos hasta trepadores y árboles
Bibliografía ANGELS, Enrique. Gestión ambiental en Proyectos de Desarrollo, una propuesta desde los proyectos energéticos. Fondo FEN Colombia. 1997. CANTER Larry. Manual de evaluación impacto ambiental, técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mc Graw Hill. 1998 CODENSA S.A. E.S.P. Guía para el Mantenimiento Forestal de Corredores de Líneas. Hidrotec. Santafé de Bogotá. 34 pp. EMPRESA ANTIOQUEÑA DE ENERGÍA S.A. E.S.P. Guia Ambiental para la Construcción y Mantenimiento de Líneas y Redes Eléctricas. Subgerencia Técnica. Departamento de Gestión Ambiental. Medellin. 24 pp INVIAS, 1998 Políticas y Prácticas Ambientales LEGIS, 1997. Régimen Legal del Medio Ambiente. MAYA, Augusto Angel. Medio Ambiente y Relaciones Internacionales. 1994. editores. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Licencias Ambientales. Decreto 1220 de 2005. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Políticas Ambientales en Colombia 1995. ´ MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y DOUGLAS WHITE AND ASSOCIATES, Manual de Manejo de PCBs para Colombia. Canadá= Colombia. 1999. SÁCHICA L.C., 1995 Constitución Política de Colombia Tercera edición. TORREAS, J,. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente. 1989. 517 pp. RAMIREZ Samuel, Redes de Subtransmisión y Distribución de Energía. Manizales: Universidad Nacional de Colombia SATIZABAL P.C. Y SATIZABAL J.M, 1995. Código Nacional de Recursos Naturales. Tercera Edición. SILVA BAUTISTA Jaime. Problemas de Vulnerabilidad del sistema eléctrico Colombia Planeamiento y desarrollo de la expansión de la generación eléctrica en el contexto de la reforma sectorial. Santa fe de Bogotá. D.C. 1994. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, 1997 Régimen de servicios públicos domiciliarios. Tercera Edición.
51
Medio Ambiente CONTACTO CON NUESTRA EBSA
ZONA Centro Tundama Sugamuxi Occidente
CIUDAD Tunja Duitama Sogamoso Chiquinquirá
DIRECCIÓN Cra. 10 N. 15-87 Cra. 12 N. 16-48 Cra. 11 N. 22-58 Cra. 12 N.16-42
LÍNEA GRATUITA 01800918710 01800918720 01800918730 01800918740
Oriente Norte Ricaurte Casanare Pto Boyacá
Guateque Boavita Moniquirá Yopal Pto Boyacá
Cra 3 con calle 9 esquina Edificio municipal Cra. 7 N. 16-36 Kilómetro 1 vía Aguazul Cra. 3 N. 9-19
01800918729 01800918719 01800918709 01800912870 01800918750
SALAMANDRA DESIGN
ZONAS
CEL 3158534792
NOMBRE: Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. SIGLA: EBSA • SEDE PRINCIPAL: Carrera 10 N.15 - 87, teléfono 7425781 Tunja • PÁGINA WEB: www.ebsa.com.co • CORREO ELECTRÓNICO: ebsa@ebsa.com.co contacto@ebsa.com.co