NOTICIASAMCHAM Febrero 2010
Quito - Ecuador
Libertad Econ贸mica... camino hacia el progreso
Bienvenidos al Círculo de Socios
Sea parte de este privilegiado círculo de la CÁMARA DE COMERCIO ECUATORIANO AMERICANA de Quito. Inscríbase usted también, ofrezca un beneficio y aproveche a su vez de todos los descuentos, promociones y atenciones especiales que podrá obtener con los diferentes productos y servicios de nuestros socios. Esta es una promoción exclusiva de socios, para socios. Infórmese al www.ecamcham.com
DIRECTORIO Presidente Dr. William F. Johnston, Academia Cotopaxi Vicepresidente Ing. Nicolás Espinosa, Automotores & Anexos Delegados del Directorio en el Comité Ejecutivo Sra. Bernarda Mena, Pambaflor S. A. Sra. Nadya de Ordoñez, Socia Individual Asesor Legal Dr. Diego Almeida, Almeida Guzmán & Asociados S.A. Director Ejecutivo Ec.Bernardo Traversari DIRECTORES PRINCIPALES Ing. Juan Carlos Cisneros Alcatel Lucent
Sra. Teresa Ortiz DHL International of Ecuador
Ing. Xavier Ponce AON Risk Services Ecuador S.A.
Sr. Andrés Cordovez Seguros Equinoccial
Sra. Diana Torres Citibank N. A.
Dr. Fernando Santos Socio Individual
Sra. María Fernanda Price Delta Air Lines DIRECTORES ALTERNOS Sr. Gonzalo Coba General Motors
Sr. Nicanor Calisto Ponce Yépez Cía. Comercio S. A.
Sra. Andrea Martins Kraft Foods Ecuador
Sra. Rosi de Holguín Socia Individual
Sr. Roberto Romero Pfizer Inc.
CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANO - AMERICANA Av. 6 de Diciembre y La Niña, Edif. “Multicentro”, Piso 4 Teléfono: 250-7450 • Fax: 250-4571 Casilla: 17-07-8823 E-mail: info@ecamcham.com WebPage: www.ecamcham.com Quito • Ecuador
SECCIONAL AMBATO Av. Los Capulíes y Montalvo, Centro Comercial Caracol, Local 20 Telfefax: (03) 242-1251 E-mail: cacoecam@andinanet.net SECCIONAL CUENCA Av. Florencia Astudillo y A. Cordero, Edificio Cámara de Industrias Piso 6, Oficinas 607 y 608 Teléfono: (07) 281-8984 E-mail: info@amchamc.com SECCIONAL “MANABI” Edif. “Banco del Pichincha”, Piso 3, Oficina 303 Telefax: (05) 262-7770 E-mail: camameri@aiisat.com
Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas son responsabilidad de los mismos. No necesariamente reflejan la posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano - Americana. Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara. 4 • NoticiasAMCHAM
Editorial Libertad Económica... camino hacia el progreso
7
Levantamiento de las salvaguardias al Comercio Exterior Diego Ramírez Presidente Comité Comercio Exterior
8
Contenido Delitos económicos: “Por el ojo tuerto te roban”
La Ley 2012
Diego Castillo Diego Ramírez
Mónica Vergara Bonilla Departamento de Investigación - IDE
28
12
Ética y conflictividad Manuel Eduardo Echeverría
34 Resumen de un estudio a fondo antes de la dolarización: -Diciembre 1999 Perspectivas de la Aplicación de un Nuevo Modelo Económico en el Ecuador José Andrade López Koyuntura - USFQ
17
Morona Santiago: naturaleza, conflicto social y política Juan Javier Aguiar Román
40
Vino: cultura de sabores, aromoas y pasiones La Cofradía del Vino
42
Caprichoso conciente ciudadano. María José Rodríguez Rodríguez - Baudoin
36
Actividades Amcham Comités Eventos Cuenca
46 49 50
NoticiasAMCHAM • 5
SĂguenos en
hazte fan www.ecamcham.com
Libertad Económica... camino hacia el progreso
A fines de febrero, la Cámara junto con el IDE, y sus escuelas de gobierno y negocios, presentaron el Índice de Libertad Económica, de la Fundación Heritage. El prestigio de esta Fundación es tan alto, que este índice es tomado como el mejor indicador del nivel de apertura de las economías del mundo, por lo que su difusión e influencia son enormes. Y el Ecuador recibe una mala calificación. Colocándole en la peor categoría, la de las economías más represivas a nivel internacional. Al país se lo ubica en el puesto 147 en cuanto a su libertad económica. Una caída significativa puesto que en 2009 estuvo en el 137. Y lo que es peor, ya dentro de las economías represivas, cuando hace algunos años estaba en la categoría de moderadamente libre. Es decir nos coloca en muy mala compañía, entre los países que reprimen la libertad económica y marchan en contra de la historia. Que por lo tanto no están en posibilidad de aprovechar la enorme oportunidad que la globalización y apertura de mercados brindan para mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Es aleccionador mirar que a Chile se le coloca entre las 10 economías más libres del mundo, estando gobernado por una Presidenta socialista, y ya ha sido invitado a pertenecer a la Organización para la cooperación económica y desarrollo. El Club de los países prósperos. Febrero 2010 Presidente Consejo Editoral Fermando Santos Miembros Consejo Editoral Manuel Echeverría Alfredo Gallegos Rosi de Holguín Oscar Terán Rebeca Villota Bernardo Traversari Editora Carmen María Lucio Paredes clucioparedes@ecamcham.com Diseño y Diagramación Lorena Serrano Islas lserrano@ecamcham.com
No es entonces la búsqueda de la igualdad social un freno al desarrollo, todo lo contrario es un aliciente. Para mejorar las condiciones de vida de un país hay que crecer para tener más recursos y poder distribuirlos mejor. Un pastel más grande puede dividirse en porciones mayores. El Ecuador es una economía abierta, el comercio exterior representa más de la mitad del PIB. Por tanto es indispensable que trate de mejorar los términos de intercambio. La exportación de productos con valor agregado implica un uso intensivo de capital y tecnología, que tienen que venir de afuera puesto que por condiciones históricas no los poseemos. Y las inversiones se mueven preferentemente hacia países que las reciben amistosamente. No hacia las economías hostiles o represivas. Ojalá en lugar de recibir las malas noticias como el avestruz, hundiendo la cabeza en la arena, esta vez recapacitemos y analicemos que quizá nos estamos desviando del camino correcto. Que la libertad económica es el ancho del camino hacia el progreso. Con más libertad habrá más desarrollo. El pensar lo contrario es negar la evidencia.
Fotografía Archivo AMCHAM
NoticiasAMCHAM • 7
Levantamiento de las salvaguardias al Comercio Exterior n Diego Ramírez
Presidente Comité de Comercio Exterior socios@ecamcham.com
8 • NoticiasAMCHAM
E
l 11 de febrero de 2010 se publicaron en el Registro Oficial sendas Resoluciones del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI, confirmando el levantamiento de la Salvaguardia Cambiaria y fijando el cronograma de levantamiento progresivo de la Salvaguardia por problemas de Balanza de Pagos y, medidas restrictivas a las importaciones impuestas por Ecuador en el año 2009 como reacción a la crisis internacional. Efectivamente, el Gobierno del Ecuador, aduciendo la necesidad de preservar los niveles de liquidez para proteger a la dolarización y evitar una drástica contracción de la economía ecuatoriana en un escenario de serios desequilibrios externos, anunció a fines del año 2008 una serie de medidas económicas entre las cuales destacaba la imposición de restricciones al comercio exterior. En ese marco, algunos empresarios se preocuparon por establecer un diálogo con el Gobierno que permitiera enfrentar la crisis, evitar los riesgos mayores para la economía ecuatoriana y el régimen monetario (dolarización), y lograr que las restricciones que finalmente se impongan al comercio exterior no pongan en riesgo las exportaciones ecuatorianas (para lo cual era indispensable que se ajustasen a la normativa internacional aplicable bajo la OMC, los acuerdos ALADI y la Comunidad Andina), ni implicaran la desaparición de la actividad comercial formal. Como resultado de ese diálogo, se acordó restringir durante un año las importaciones de bienes de consumo, y el Gobierno impuso una Salvaguardia por problemas de Balanza de Pagos al amparo de la normativa aplicable de la OMC, la ALADI y la Comunidad Andina partir del 22 de enero de 2009 a 627 sub partidas de bienes, por un año (Resolución 466 del COMEXI). De manera temporal, además, Ecuador suspendió todas las preferencias arancelarias vigentes concedidas, de manera que todas las importaciones (sin importar su origen) quedaron sujetas al pago del arancel nacional y de la sobretasa o del cupo (restricción cuantitativa) por la Salvaguardia por Balanza de Pagos.
Es el caso de textiles y de calzado, productos en los cuales el arancel nacional, de 30% ad-valorem, será reemplazado por un arancel mixto: un arancel específico de USD 5.50 por kg. y 10% advalorem para confecciones, y un arancel específico de USD 6.00 por par de calzado y 10% ad-valorem. El Gobierno del Ecuador notificó la imposición por un año de la Salvaguardia por Balanza de Pagos a la OMC, a la ALADI y a la Comunidad Andina. Como resultado de las consultas realizadas en el marco de la OMC, las restricciones cuantitativas (cupos) fueron progresivamente reemplazadas por sobretasas arancelarias, mientras como resultado de la determinación de la Secretaría General de la Comunidad Andina se restablecieron las preferencias arancelarias. Sin embargo, en el caso de Colombia se impuso una Salvaguardia Cambiaria con una protección finalmente equivalente a la del arancel nacional, la cual se desmontó progresivamente antes del plazo establecido de un año, y definitivamente el 11 de febrero del 2010. En el caso de la Salvaguardia por Balanza de Pagos, no expiró, como correspondía, el 23 de enero de 2010, sino que mediante Resolución No. 538, de 11 de enero de 2010, publicada en el Registro Oficial No. 119, de 29 de enero de NoticiasAMCHAM • 9
2010, en efecto se prolongó la vigencia de la misma más allá del año. Sin embargo, mediante Resoluciones No. 533 y 549 se estableció la progresiva reducción de la Salvaguardia por Balanza de Pagos en cuatro etapas: 10% a la fecha en que debía expirar, es decir, el 23 de enero de 2010; 30% al 23 de marzo de 2010, 30% al 23 de mayo de 2010, y el 30% final al 23 de julio de 2010. El Gobierno del Ecuador ha notificado ya estas medidas a la OMC, ALADI y la Comunidad Andina. Es decir, que los recargos arancelarios se irán eliminando en los referidos porcentajes. Ilustrativamente: Recargo
USD 10kg
35%
Red. 23 ene/10
-USD1 = USD 9/kg
-3.5% = 31.5%
Red. 23 mar/10
-USD3 = USD 6/kg
-10.5% = 21%
Red. 23 may/10
-USD3 = USD3/kg
-10.5% = 10.5%
Red. 23 jul/10
-USD 3 = USD 0
-10.5% = 0%
Por tanto, si bien las noticias no son enteramente halagadoras para el comercio exterior, si se ha producido una cierta mejoría respecto del año 2009 y se prevé retornar a la situación anterior 10 • NoticiasAMCHAM
al 22 de enero de 2009 en el segundo semestre del presente año (aunque se ha dejado abierta la posibilidad a una revisión, por cuanto el cronograma se aplicará “en base de las evaluaciones mensuales sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos”, y en su momento se señaló para la prórroga que esa evaluación no podía hacerse sino hasta contar con cifras definitivas anuales). Es importante resaltar que el recargo por Salvaguardia por Balanza de Pagos se liquida a la fecha de embarque, mientras el arancel nacional se lo hace a la fecha de desaduanización. La explicación ofrecida por las autoridades nacionales para prorrogar la medida, aunque con un cronograma de levantamiento progresivo, es que las condiciones de la economía ecuatoriana no han evolucionado de la manera en que estaba previsto cuando se adoptó la Salvaguardia por Balanza de Pagos, y tan sólo una vez concluido el año 2009 se pudo contar con las cifras para evaluar adecuadamente la situación y el posible impacto que una avalancha de importaciones podría tener en los equilibrios macroeconómicos.
Mediante Resoluciones No. 533 y 549 se estableció la progresiva reducción de la Salvaguardia por Balanza de Pagos en cuatro etapas: 10% a la fecha en que debía expirar, es decir, el 23 de enero de 2010; 30% al 23 de marzo de 2010, 30% al 23 de mayo de 2010, y el 30% final al 23 de julio de 2010. El Gobierno del Ecuador ha notificado ya estas medidas a la OMC, ALADI y la Comunidad Andina. Es importante, al respecto, recordar que Ecuador en su sustentación ante el Comité de Balanza de Pagos de la OMC, señaló que “Tras realizarse una evaluación de sostenibilidad del sector externo de la economía para el año 2009, se estableció que la balanza de pagos proyectada reflejaría un déficit comercial de USD 3,973 millones (8% del PIB), que no sería compatible con niveles que garanticen la sostenibilidad externa del país. En efecto, para alcanzar un resultado comercial sostenible, el Ecuador debería reducir este déficit en alrededor de USD 2,693 millones” (es decir, a USD 1,280 millones). Como resultado del efecto combinado durante el año 2009 de un incremento en los precios internacionales del petróleo, principal producto de exportación ecuatoriano, y de la reducción en las importaciones (tanto aquellas sujetas a las res-
tricciones de la Salvaguardia por Balanza de Pagos, como de todas las demás), Ecuador logró efectivamente reducir el déficit comercial respecto de las proyecciones iniciales a menos de USD 400 millones, conforme a las cifras del Banco Central del Ecuador. Es decir, que se superó ampliamente la meta fijada al imponer la medida restrictiva, de un déficit comercial de USD 1,280 millones, pero no obstante ello se consideró que debía prorrogarse la medida. Además, respecto de ciertos sectores se ha anunciado que luego de constatar los efectos positivos sobre la producción nacional, se ha decidido brindar una protección adicional a través de la modificación del arancel nacional. Es el caso de textiles y de calzado, productos en los cuales el arancel nacional, de 30% ad-valorem, será reemplazado por un arancel mixto: un arancel específico de USD 5.50 por kg. y 10% ad-valorem para confecciones, y un arancel específico de USD 6.00 por par de calzado y 10% ad-valorem. Hasta el momento, estos son los únicos sectores que luego del 23 de julio de 2010 no retornarían a la situación previa al 22 de enero de 2009. Este tema también es analizado en el Comité de Comercio Exterior, con miras a debatir las posibles restricciones a la actividad comercial y fomentar un ambiente más favorable a esta actividad. El Comité de Facilitación del Comercio se encuentra receptando comentarios y observaciones al proyecto de la Nueva Ley Orgánica de Aduanas (LOA), los mismos que serán receptados a la siguiente dirección: proyectoloa@ecamcham.com Los comentarios y observaciones servirán para análisis en el Comité de Comercio Exterior y el Comité Jurídico de la AMCHAM. Más información LOA: http://www.aduana.gov.ec/contenido/aviso_ publico3.html
Delitos económicos: “Por el ojo tuerto te roban” n Mónica Vergara Bonilla
Departamento de Investigación - IDE socios@ecamcham.com
12 • NoticiasAMCHAM
L
os delitos cometidos por la Alta Dirección sólo representan el 10% de los casos pero pueden significar el 75% de las pérdidas económicas por fraudes Al Capone, el legendario rey de los bajos fondos, no fue condenado a pena de prisión por asesinato o cualquier otro delito violento, sino por un delito económico. El término “delito económico” se refiere a cualquier delito no violento que da lugar a una pérdida financiera. Éstos, por lo tanto, comprenden una amplia gama de actividades ilegales como fraude, evasión tributaria y blanqueo de dinero; englobados bajo el término fraude para objetos de este artículo.
las empresas. En consecuencia, ninguna organización es inmune. La muestra para el 2009 fue de 3.037 empresas de 54 países, de las cuales una de cada tres afirma haber sido víctima de delitos económicos en los últimos 12 meses. Gráfico 1: Empresas que reportaron fraudes por región 2005
2007
2009
África Asia Pacífico América Central y del Sur Norteamérica Europa central
En un mundo global y digital donde la información viaja a través de los continentes en segundos, la proliferación de delitos económicos es un tema de preocupación; y aunque las empresas optan por tender un velo y manejar con gran reserva los delitos de que son víctimas, el problema está ahí y afecta año a año a un alto porcentaje de compañías. Los grandes avances de la tecnología han transformado los flujos mundiales de información y la forma en que se realizan los negocios. Internet y su alcance mundial, la complejidad creciente del sector bancario y otros adelantos han creado nuevas oportunidades para grupos de delincuentes organizados más complejos. La utilización fraudulenta de las tarjetas de débito y crédito, por ejemplo, se ha convertido en un “negocio” globalizado a través del sector bancario electrónico. Los delitos económicos son un fenómeno mundial real. Basándonos en la “Encuesta Global sobre Delitos Económicos, 2009 de la PriceWaterhouseCoopers (PWC); a pesar del incremento de las regulaciones y de los controles anti-fraude introducidos por las organizaciones en los últimos años, los delitos económicos siguen siendo una de las principales amenazas para las compañías, sin importar el país, sector o tamaño de
Europa occidental Global 0
10
20
30
40 50 % de empresas
60
70
80
Fuente: Global Economic Crime Survey, 2009
Por otro lado, la Encuesta Global de Fraude 2009-2010 realizada por la firma Kroll y la revista The Economist, establece que de 10 sectores industriales, la mitad sufrió un repunte en actividades fraudulentas y el resto experimentó una disminución. El sector de servicios financieros pasó de ser la tercera industria con mayor pérdida por fraude en el 2008 a ocupar el primer lugar en el 2009. Así, por ejemplo, mientras en el 2008 la pérdida promedio por fraude en el sector financiero fue cercana a los US$13.000 millones, en el 2009 llegó a los US$15.200 millones. Le sigue la industria de las grandes superficies y mayoristas con US$12.700 millones. Por otro lado, las compañías más grandes, con ventas superiores a US$5.000 millones anuales tuvieron pérdidas promedio de hasta de US$25,8 millones, cifra superior a los US$23,3 millones de 2008. En contraste, la situación mejoró para los negocios más pequeños, con ingresos anuales inferiores a US$5.000 millones –cuya cifra descendió a US$4,6 millones, de los US$5,5 millones del 2008. NoticiasAMCHAM • 13
Cuando hay crisis… ¿nos portamos peor?
co en el último año; un aumento de 2 puntos con respecto al 2007.
A nivel global, los fraudes de estados financieros se han triplicado desde 2003; y tuvieron un incremento significativo desde 2007, pasando de 27% a 38%; parecen estar ligados a la crisis financiera reciente, pues según la PWC podría deberse a las presiones que sufren los directivos de las organizaciones para alcanzar los objetivos financieros bajo el contexto actual. Cuando la supervivencia económica está en juego (ya sea de la organización o del individuo), la delgada línea que separa el comportamiento aceptable del inaceptable puede volverse borrosa. De acuerdo con la empresa Kroll Colombia, la recesión en términos generales produce un incremento en el número de fraudes, pero los resultados del 2009 resultan mucho más complejos, pues los sectores económicos hoy son más vulnerables al robo o pérdida de información.
Pero, se observa que el fraude de estados financieros presentó un incremento de 19 puntos entre 2007 y 2009, alcanzando el 37%; confirmando la afirmación anterior, pues el 55% de las empresas de la región reportó una disminución en los rendimientos financieros durante los últimos 12 meses.
En América Latina, la malversación de activos ha sido y sigue siendo el delito económico más frecuente, representó el 74% de aquellas empresas que reportaron algún tipo de delito económi14 • NoticiasAMCHAM
Por ello, el fraude no es una amenaza estática, las organizaciones necesitan evaluar sus riesgos de fraude de manera recurrente.
¿De cuánto estamos hablando? A pesar de que con frecuencia se alude a cifras espectaculares en la cuantificación de los delitos, los problemas que existen para el logro de una cifra exacta en este campo son muy amplios. Sin embargo, según estimaciones del FMI, el conjunto de las actividades delictivas mundiales representaría entre el 2% y 5% del PIB mundial. En la encuesta de PWC, el 35% de los encues-
tados sostuvo que el costo directo de los delitos económicos sufridos en los últimos 12 meses fue menor a US$100 mil y un 35% entre US$100 mil y US$500 mil. En promedio, se estima que el costo financiero mínimo de fraude en una organización es de US$898 mil anuales a nivel global (en América Latina es de US$674 mil anuales). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el costo financiero directo derivado del fraude en los estados financieros es típicamente mayor que el relacionado con la malversación de activos y, en vista de la gran incidencia que tiene el fraude en los estados financieros en el contexto actual, el tema es aún más preocupante. Por otro lado, las consecuencias de los delitos económicos en las empresas no sólo se refieren al efecto económico del delito en sí, sino que en la mayoría de los casos tienen efectos secundarios sobre todo en la moral de los trabajadores y en el prestigio y reputación de la empresa, cuyas consecuencias económicas son aún más difíciles de cuantificar. Mientras que la pérdida económica inmediata del fraude puede haber sido directamente pequeña, el daño en la reputación e imagen corporativa es crítico. Según la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) el 60% de los fraudes es cometido por empleados de nivel jerárquico medio (representan el 5% de las pérdidas totales). Los ejecutivos de niveles medios altos, en tanto, se anotan el 30% de los casos de fraude (20% del total de los montos perdidos). Pero, son los delitos cometidos por la plana jerárquica superior de la empresa los que más la golpean. Aunque sólo representan el 10% de los casos de fraude, los montos son altos y pueden llegar a significar el 75% de las pérdidas por este concepto. La Price Waterhouse Coopers estableció que a nivel global, los autores del fraude fueron los propios empleados, 53% para los internos y 44% para los externos. En América Latina, la gerencia media y empleados de menor nivel son los autores del 92% de los fraudes detectados en el 2009; el 8% restante corresponde a la alta gerencia. El porcentaje de la gerencia media
involucrada en algún delito económico es preocupante (43%), si consideramos que son los responsables del negocio. Estas cifras nos indican que las empresas deberían fortalecer y enfatizar en que el grado de tolerancia ante hechos de fraudes es “cero” y mejorar la comunicación de estos mensajes entre los mandos medios y los empleados. En este tema el Gobierno Corporativo tiene mucho que decir, ya que establece un marco ético para el comportamiento de los ejecutivos, básicamente en cuanto a no actuar en contra de los intereses de la compañía.
Consecuencias de vivir entre “manos largas” Actividades ilícitas socavan las actividades económicas legítimas y desalientan la inversión. Los delitos económicos y financieros plantean una amenaza a largo plazo grave al desarrollo socioeconómico y democrático. Aun la percepción de que hay actividades económicas y financieras ilegales puede causar un daño económico. La sospecha pública mina la legitimidad del gobierno. La lucha eficaz contra estos delitos es, por consiguiente, crucial para el fomento de las instituciones y el desarrollo sostenible. De acuerdo con el Instituto de Altos Estudios de Seguridad Interior (IHESI, por su siglas en francés), los daños que pueden causar los delitos económicos y financieros, incluyen la pérdida de credibilidad de las empresas y las instituciones, la bancarrota y la pérdida de empleo. En el mundo desarrollado, las repercusiones de tales delitos quizá sean más fáciles de contener debido al tamaño de las economías y la capacidad de establecer los mecanismos reglamentarios apropiados. En el mundo en desarrollo, sin embargo, las repercusiones a largo plazo sobre y los costos para el desarrollo sostenible son significativamente mayores debido a que los marcos normativos son débiles y la capacidad del gobierno es limitada. NoticiasAMCHAM • 15
La unión hace la fuerza
AMCHAM QUITO
EXCELENCIA EMPRESARIAL crecer en capacitación
Ahora EXCELENCIA EMPRESARIAL se une a FRANKLIN COVEY para brindar una sólida solución a su capacitación empresarial.
Corporación de Estudios para el Desarrollo Empresarial - CEDEM Av. 6 de Diciembre y La Niña, Ed. Multicentro, piso 4 PBX: (02) 250 7450 E-mail: cedem@ecamcham.com Quito - Ecuador www.ecamcham.com
Al cumplir 10 años de la dolarización, nos ha parecido muy interesante presentar un resumen de un trabajo realizado en esa época, sobre las condiciones e impactos de este proceso. Es una perspectiva útil y novedosa.
Resumen de un estudio a fondo antes de la dolarización:
-Diciembre 1999 Perspectivas de la Aplicación de un Nuevo Modelo Económico en el Ecuador*
n José Andrade López
Profesor en la USFQ socios@ecamcham.com
E
sta investigación se enfoca en las condiciones e implicaciones para la economía ecuatoriana ante la posible aplicación de un sistema de convertibilidad y dolarización, analiza las ventajas y desventajas considerando la experiencia de otras economías. Se evalúa la situación que registrarían sectores como el monetario y de comercio exterior, al igual que la estructura que presenta la cuenta corriente y la sostenibilidad externa del país bajo un esquema de dolarización. Se incluye un análisis de la competitividad del comercio exterior y la especialización productiva, con el fin de ubicar la dimensión de la estructura real de la economía en el escenario externo y sus posibles consecuencias bajo la dolarización. Se estudia además la estructura y calidad del mercado de trabajo, lo que permite identificar los efectos en la distribución del ingreso; y, finalmente, se evalúan los principales problemas estructurales que registraría la economía.
*El estudio completo puede ser solicitado directamente al autor: jhandrad@pichincha.com NoticiasAMCHAM • 17
1.- ¿Por qué el tema es importante? Una economía en la que se observan recurrentes perturbaciones reales y monetarias, que a la vez se confunden entre causa y efecto del ciclo económico, y junto a la presencia de una autoridad monetaria y un sistema financiero que de manera persistente ocasionan la pérdida de credibilidad en el agente económico, evidencia la necesidad de revisar los mecanismos que suavizan los shocks adversos que en la actualidad están ampliando la duración de las etapas depresivas de nuestra economía.
la posible mayor inflación ocasiona que el tipo de cambio se ajuste en forma inmediata para evitar la excesiva importación de bienes, principalmente de consumo y el consecuente deterioro de la cuenta corriente, así como para impedir que la apreciación del tipo de cambio real desestimule el aparato productivo orientado al sector exportador y profundice aún más la recesión.
Por eso son importantes los asuntos monetarios básicos …
Cuando en los shocks de la evolución cíclica de la economía tiene alta injerencia la política económica, los teóricos de la literatura académica recomiendan la aplicación de un tipo de cambio fijo, que implica una política monetaria endógena que se ajusta ante la evolución de otras variables como la reserva monetaria internacional, es decir en función del comportamiento de las cuentas del sector externo.
…. En todos los casos estudiados para América Latina, se observa cierta inelasticidad de los saldos reales relativos domésticos ante cambios en su precio. Los rangos de las elasticidades se ubican entre 0.41 y 0.62, lo que se relaciona con la posible estabilidad de la demanda doméstica de dinero y la elasticidad de sustitución entre monedas. Se concluye así, que los países latinoamericanos presentan tendencias de sustitución de activos, en lugar de sustitución de monedas.
Si por otro lado, los shocks provienen del sector real de la economía, es recomendable un tipo de cambio flexible, pues ante una contracción productiva,
La literatura sobre sustitución de monedassostiene que la demanda de saldos realesdomésticos y extranjeros depen-
derá de losrendimientos esperados de cada tipo demoneda, su implicación es que el grado desustitución de monedas aumentará cuando se tienen tipos de cambio flotantes, pues en este régimen el riesgo cambiarioes mayor. Por tanto, el argumento de una mayor independencia de la política monetaria, para adoptar un tipo de cambio flexible, como es el caso ecuatoriano, se ve debilitada cuando la elasticidad de sustitución entre monedas es alta.1 Para una economía como la nuestra, con sistema de tipo de cambio flotante y sustitución de monedas, la inflación queda indeterminada por la continua recomposición de portafolio del agente económico.2 En este sentido, si se desea mantener al sucre como unidad monetaria del país, el sistema de tipo de cambio adecuado es el fijo; es decir, una caja de conversión ayudaría en forma inmediata a estabilizar la economía, caso contrario la dolarización sería la mejor opción. 1 Rogers (1990) menciona que la política monetaria pierde su efectividad para aislar los efectos de choques exógenos internos y externos, bajo un sistema de tipo de cambio flotante y alta sustitución de monedas, caso ecuatoriano. 2 Almansi (1991).
2. Pros y Contras de la Dolarización Empecemos con asuntos básicos del entorno: -El país que adopta el dólar para satisfacer las tres funciones principales del dinero, importa la política monetaria del país emisor. -Las tasas de inflación tienden a ser muy similares en la zona de moneda unificada con el país emisor y las tasas de interés tienden a ser similares con cierta diferencia debido al riesgo país. -La oferta de dólares en el mercado doméstico es determinada automáticamente por el saldo de la balanza de pagos. -Un país oficialmente dolarizado, no puede responder a shocks económicos, como variaciones en el precio del petróleo. Aplica otros mecanismos de ajuste como flujos de capital, cambios en el presupuesto estatal (en especial reducción de gastos corrientes) o en los precios y salarios. -Un país dolarizado, no necesariamente está integrado financieramente con el país emisor. Se requiere que el país permita que instituciones financieras extranjeras compitan con las nacionales, así como también se ajuste los fondos sin incurrir en riesgo país, medido por las probabilidades que una economía incurra en moratoria en el cumplimiento de las obligaciones externas y la calidad del flujo de capitales internacionales en la economía. -El acceso a fondos internacionales ofrece al país dolarizado 18 • NoticiasAMCHAM
sustituir la función de prestamista de última instancia del Banco Central. Costos Principales de la Dolarización -Pérdida de flexibilidad en la política monetaria, ante la no coincidencia de los ciclos económicos entre el país emisor y el país dolarizado, situación que ocasiona shocks a la economía dolarizada. -Costo por pérdida del señoreaje3, el gobierno no puede financiar el déficit fiscal creando inflación, ya que no imprime moneda. Además se da un costo de obtención de suficientes reservas internacionales necesarias para cubrir eventuales shocks exógenos. -Pérdida de la función del Banco Central como prestamista de última instancia, se requiere obtener líneas de crédito de bancos extranjeros. -Salirse del esquema es peor que nunca haber ingresado al mismo. -Problemas en la interdependencia empresarial al interior de la economía, puede desatar una crisis ocupacional si los ciclos económicos no coinciden entre las economías relacionadas. 3 Es el ingreso que se obtiene por la diferencia del costo de producir la moneda y su valor real en el mercado.
Beneficios Principales de la Dolarización -Menor costo de transacción, desaparece el riesgo cambiario e incentiva el comercio e inversión. -Caen la inflación y tasas de interés, retorno de la confianza del agente económico. -Credibilidad en el rumbo económico. Incremento de proyectos de inversión a largo plazo y real posibilidad de crecimiento económico sostenido. -Se facilita la inversión extranjera y el desarrollo del mercado de capitales de largo plazo. -La dolarización implica disciplina fiscal y financiera. Los déficits se financiarán mediante impuestos y deuda, se elimina la emisión inorgánica.
Condiciones previas deseables para la dolarización -Alto nivel y estabilidad de reservas en dólares, un sistema bancario solvente, disciplina fiscal y precios y salarios flexibles. -Las reservas monetarias internacionales faltantes para arrancar con el modelo de dolarización, pueden cubrirse con préstamos en el mercado financiero internacional o por parte del FMI. -El Banco Central no necesariamente mantiene dólares en billetes, puede invertir lo que se convierte en una alternativa al señoreaje. -Flexibilización del mercado laboral. -Independencia del Banco Central, se eliminan representaciones funcionales. -Mecanismos de estabilización externa para enfrentar eventuales choques reales negativos. -Sin la aplicación de reformas fiscales, financieras, externas y laborales es muy riesgoso.
3.- La Economía Ecuatoriana: el reto histórico ante la alternativa económica Crecimiento
El análisis económico sugiere evaluar dos aspectos principales: la tendencia del crecimiento económico basado en la calidad de la estructura productiva de una economía y las perturbaciones alrededor de esta tendencia ocasionados por eventos internos y externos, económicos y no económicos, que originan los ciclos económicos en donde la acción del gobierno a través de su política económica deciden la viabilidad de una economía. El gráfico No. 1 demuestra claramente que el aparato productivo del país no es lo suficientemente robusto como para permitir una tendencia de crecimiento económico positivo y sostenido. Estabilidad Macroeconómica
Uno de los argumentos a favor de la dolarización menciona que se puede evitar los fenómenos de “contagio financiero”4, mayor riesgo país y reversiones en la cuenta corriente a través de este esquema. Según Barro (1999), la dolarización elimina la fuente de inestabilidad especulativa como es la anticipación a la devaluación mone taria. Otro argumento a favor indica que la dolarización reduce la volatilidad agregada relacionada con la carga finan4 Definido como un factor externo que no se relaciona con los elementos fundamentales de la economía. En el caso de economías grandes, es probable el efecto contagio a otras economías a causa de crisis económicas como fue el Efecto Tequila en México 1994.
ciera con el exterior. En el caso ecuatoriano, la deuda externa a diciembre de 1999, representa el 118,67% del PIB, si a ello se añade la probable alta volatilidad del tipo de cambio que permanecería bajo el modelo económico actual, el Estado necesitaría incrementar los ingresos tributarios para servir la mayor deuda externa. Lo deseable sería que se cubra la mayor carga de deuda externa mediante ingresos en dólares, pero si no se logra esta alternativa, el Estado contemplaría la mayor carga de impuestos al país, o la posible moratoria en los pagos de deuda externa, como la registrada hacia fines de septiembre/99 con un tramo de la deuda Brady.5 Lo anterior indica que la existencia de shocks asimétricos no debería ser un argumento para usar la política monetaria como una herramienta contracíclica, pues la devaluación monetaria ocasiona efectos contradictorios en la economía. Barro (1999), sugiere que se debe revisar otro tipo de herramientas para confrontar los shocks externos como puede ser la política comercial. Eficiencia Microeconómica
Se registran tres condiciones básicas para que la dolarización sea favorable a una economía: 5 Se estima que por cada devaluación del 10%, se requiere recaudar por concepto de impuestos tributarios un 25% más del IVA o un 60% más del impuesto a la renta.
a) el grado de flexibilidad del mercado de factores de la producción (p.e.: trabajo y capital)6, b) el grado de apertura de una economía; y, c) el grado de diversificación de la producción nacional. Mientras más flexible, abierto y diversificado sea un país, mayores beneficios conseguirá de la dolarización. En el caso ecuatoriano, la evolución del comercio exterior depende de los precios internacionales, la devaluación monetaria y del PIB externo; mientras que, en el mercado laboral, subsisten los contratos sindicales que consiguen la estabilidad laboral y niveles mínimos salariales que no están ligados a la productividad del trabajador. En lo relacionado al grado de apertura, el Ecuador es una economía con mayores grados de apertura comercial en Sudamérica; sin embargo, se registra una escasa diversificación tanto en la generación del PIB como en las exportaciones. En la generación del PIB, éstas se concentran en actividades tradicionales como la agricultura y el petróleo; la primera, altamente dependiente de fenómenos naturales; y, la segunda, de los acuerdos de la OPEP, intensidad de inviernos en el hemisferio Norte y la dirección del PIB de economías desarrolladas. 6 Se incluyen a los mercados financieros, cuya eficiencia tiene implicaciones macroeconómicas: aquellos sistemas financieros débiles son más propensos a desaparecer, y menos capaces a resistir los efectos de reversiones en la cuenta corriente de una economía.
NoticiasAMCHAM • 19
Dada esta situación para el país, algunos teóricos mencionan que la dolarización se percibe hacia el largo plazo antes que como una meta intermedia7. La dolarización implica cambios en los mercados y en la estructura económica del país. Si bien es posible que en las etapas iniciales este esquema induzca el crecimiento y el desarrollo económico, a medida que transcurre el tiempo, las diferencias en el crecimiento de las productividades de las naciones deberían necesariamente ser reflejadas en cambios en los precios relativos y en la asignación de recursos entre los sectores de bienes transables y no transables8. Si la economía logra mantener en el tiempo una estructura exportadora diversificada, es indicio de una mayor competitividad a nivel internacional. Las Principales Empresas Privadas del Ecuador
Según estudio efectuado por Merchant-
nal, a tasas de interés elevadas, lo que deriva en una moratoria y consecuentes problemas del sector financiero.
bansa (1999), se deduce una debilidad financiera importante de las empresas privadas, pues de cada unidad monetaria de patrimonio, cerca de dos unidades monetarias son deudas. Un aspecto adicional que ocasiona la crisis de 1999, es la profundización en el bajo desempeño económico – financiero. Algunos rasgos característicos son los siguientes:
-Dentro del patrimonio de las empresas, una tercera parte corresponde a los aportes de capital de los accionistas, el resto constituyen reservas y revalorizaciones contables. Es decir, que por cada sucre de capital existen más de 5 sucres de deuda.
-El valor del capital social pagado apenas representa algo más de 17 billones de sucres; es decir, el 18 por ciento del activo empresarial. El pasivo representa el 82 por ciento del activo, lo que implica una elevada deuda de las empresas.
-La situación del sector empresarial es delicada, pues la contracción productiva, la baja inversión y el cierre de unidades económicas han incrementado la desocupación y la potencial crisis social.
-La utilidad para este sector fue muy baja, alcanzando el 0.7 por ciento de la inversión total en activos.-Casi la totalidad del endeudamiento empresarial es con el sistema bancario y financiero nacio-
Se identifica, en consecuencia, a la productividad y eficiencia estructural como el factor principal en la debilidad financiera observada.
4.- La Competitividad del Comercio Exterior ¿Somos Competitivos?
Se plantean dos mecanismos para lograr la competitividad internacional y el crecimiento: a) los espúreos y b) los auténticos.9 Los primeros son efectivos en el corto plazo pero insostenibles en el largo plazo, entre los que están: el proteccionismo, el subsidio a las exportaciones, la depreciación de la divisa, la caída de los salarios reales y la explotación extensiva de recursos naturales. Los segundos, son básicamente la inversión y la innovación tecnológica. 9 Jadresic
20 • NoticiasAMCHAM
Otros autores mencionan que la evolución de la competitividad sólo puede evaluarse en un largo plazo, por tanto se define a la competitividad como una variable de efecto y no de causa, un resultado que debe ser interpretado y que puede tener varias causas que no son necesariamente los salarios, costos unitarios y precios10. Además, se identifica la estrecha relación entre especialización productiva y competitividad, medida la primera como la tasa de cobertura interna o también por el aumento de las exportaciones. Algunos indicadores permiten medir la competitividad, entre ellos están los relacionados con la evolución del tipo de cambio real y otros que miden el desempeño por productos en el comercio exterior. Pinto (1996), mide la competitividad del comercio exterior del país para el período 1970 – 1995, en base a cuatro indicadores: el índice de especialización productiva (IEP), la ventaja comparativa revelada, el descuento neto exterior y la tasa de cobertura11. Los resultados encontrados para el período 1992 – 1995, son 12:
En forma general, se observa que aquellas actividades productivas con mayor ventaja comparativa o con mejores grados de competitividad son las relacionadas con la producción de bienes primarios y sus transformaciones con poco valor agregado. Uno de los problemas en países como el Ecuador, es la existencia de un mercado interno limitado por su demanda y
de bajo poder adquisitivo, por tanto es imperante fortalecer el proceso de desarrollo “hacia afuera”, lo que requiere la búsqueda y consolidación de nichos de mercado previa a una mayor competitividad, como estrategia complementaria al también necesario fortalecimiento del mercado interno.
NoticiasAMCHAM • 21
Incidencia del tipo de cambio en la evolución del Comercio Exterior
Según resultados encontrados por Gachet (1998), revelan que en el largo plazo las importaciones del Ecuador están determinadas por el PIB con un coeficiente igual a uno. Con relación al tipo de cambio real, éstas no son elásticas (con un coeficiente igual a cero). Este resultado permite concluir que las importa-
ciones de bienes y servicios no se influyen por variaciones en su precio como sí lo hacen por deterioro de su ingreso nacional. En lo relacionado a las exportaciones13, mientras mayor sea la incidencia del tipo de cambio al nivel de exportaciones, menor podría ser el volumen exportado en un esquema de dolarización. 13 Mancheno, D., J. Oleas, P. Samaniego (1999), pág: 26.
5.- Sostenibilidad de las Cuentas Externas ante la Convertibilidad o Dolarización
Apertura Comercial
La calidad de la riqueza de un país se mide también por las características en el comportamiento de la balanza comercial y el mantenimiento de mercados externos. Algunos investigadores encuentran que la apertura de las economías incide favorablemente en la tasa de crecimiento económico,14 pero al mismo tiempo un mayor grado de apertura significa una mayor exposición a choques reales. Bajo un esquema de tipo de cambio flexible la autoridad económica puede reaccionar con una política monetaria contracíclica,15 lo que no ocurre en un esquema de dolarización. El Ecuador es uno de los países de mayor apertura económica 14 Sachs, J. (1997). 15 El Estado permitiría una devaluación de la moneda, que favorece las exportaciones principalmente de productos tradicionales; sin embargo, encarece el costo de bienes importados. Barro (1999) menciona que también se puede utilizar la política comercial para reducir los efectos de shocks exógenos. En un esquema de convertibilidad o dolarización, tanto la política cambiaria como la comercial son rígidas y los ajustes se darían en el empleo, salidas de capital y caída de la balanza comercial, tanto del sector económico afectado como en la interdependencia empresarial, por lo que se requiere la creación de fondos de estabilización.
22 • NoticiasAMCHAM
a nivel mundial según el gráfico No.2.16 La mayor exposición a la competitividad internacional lo corrobora la importante reducción de sus niveles arancelarios, según el gráfico No. 3. El alto grado de apertura externa indica que la economía está expuesta desde hace varios años a la competencia internacional; sin embargo, es preciso analizar los productos que se exportan e importan y si éstas importaciones compiten verdaderamente con la producción local. La estructura de las exportaciones ecuatorianas demuestra una creciente reducción del peso de las exportaciones petroleras en favor de aquellos productos no tradicionales, principalmente industrializados, los que dependen de las compras externas en lo referente a insumos intermedios y bienes de capital. El deterioro de los términos de intercambio de 13 de las 20 actividades productivas señaladas en el cuadro No. 1 para el período 1992 16 Medido por el índice de importaciones más exportaciones con relación al PIB.
- 1995, y la caída de los precios de exportación de principales productos tradicionales del país en 1998 y 1999, hacen prever posibles problemas en la generación de ingresos de exportación bajo un esquema de dolarización.17 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
Para su análisis, es necesario incorporar la condición de sostenibilidad externa a través de la restricción presupuestaria de una economía. Si la economía crece a una tasa g y la relación deuda externa / producto: (bt), se mantiene constante en el tiempo, una forma de expresar la condición de solvencia es:18 tbt = -(r-g)bt (1) Es decir, la diferencia entre la tasa de interés sobre la deuda (r) y la tasa de crecimiento económico (g) ponderado por el peso de la deuda con relación al producto (bt) es un indicador del peso de la deuda para la economía a ser cubierto por un saldo positivo de la balanza comercial (tbt). La ecuación (1) es una medida aproximada de la sostenibilidad externa, pues los déficits de cuenta corriente podrán ser sostenibles en el tiempo, siempre y cuando la tasa de crecimiento económico sea mayor a las tasas de interés internacionales. En el cuadro 2 se observa que la economía registró persistentes déficits en cuenta corriente y un peso de la deuda externa pública con relación al PIB que a pesar de reducirse en el tiempo, es el más alto de la Comunidad Andina;19 sin embargo, se proyecta un repunte de este indicador hacia 1999 que alcanza el 99,18%, según el cuadro 2. 17 Bajo un esquema de dolarización, la competencia internacional con la producción local es aún más pronta, pues se actúa en un escenario macroeconómico competitivo sin restricción alguna. 18 Obstfeld, M. y K. Rogoff (1996). 19 Fernández, G. (1999).
Los resultados alcanzados de sostenibilidad externa arrojan valores negativos, situación ésta que de mantenerse ocasionaría que la economía comprometa su patrimonio.20 Proyectemos las cuentas externas aplicando la ecuación (1), bajo dos supuestos básicos: a) el tipo de cambio nominal permanece fijo a una cotización de S/. 25.000 por dólar; y, b) la inflación interna converge a niveles internacionales de acuerdo al tiempo de convergencia de la inflación experimentado por Argentina. Los resultados muestran que la tasa de crecimiento económico en el primer año debería ser del 6,16%, el segundo año de 5,90%, el tercero y cuarto año de 5,81% y 5,65%, respectivamente; para evitar problemas de insostenibilidad de las cuentas externas. Estas tasas de crecimiento son sumamente altas respecto a lo registrado en los 90. En consecuencia, se requiere una urgente reestructura de la deuda externa y tomar decisiones en el manejo de la política monetaria, pues el retorno de confianza del agente representativo es fundamental para viabilizar la economía, lo que es previsible alcanzar bajo el esquema de dolarización. Cuenta de Capitales de la Balanza de Pagos.
Es importante conocer la manera en que se financia el saldo de la cuenta corriente, lo que equivale a evaluar de otra forma la sostenibilidad externa del país. Según Milesi – Ferreti y Razín (1996), la oferta de fondos externos, de mediano y largo plazo, estaría inversamente relacionada con la probabilidad de moratoria del país. Según el cuadro No. 3, se identifica que el nivel de inversión extranjera directa es bajo con un promedio del 2,9% en el período 20 Este argumento valida la posición del Ecuador al no pagar una parte de la Deuda Brady en Septiembre de 1999; sin embargo, se requiere efectuar un diagnóstico costo – beneficio de esta medida, como es la baja calificación del país por su alto riesgo y el cierre de líneas de crédito en los mercados financieros internacionales.
NoticiasAMCHAM • 23
24 • NoticiasAMCHAM
analizado, lo que no genera mayores posibilidades de crecimien- Capitales / PIB, en donde se incluyen los atrasos normales y el to económico en la nación.21 refinanciamiento de la deuda pública y privada externa, lo que indica que el país está incumpliendo con una de las condiciones Se observan indicios de insostenibilidad externa al registrar necesarias para garantizar la solvencia como es la generación de en 1999 un porcentaje negativo y elevado de la relación Otros RMI que permita cubrir las obligaciones de deuda externa22. 21 Andrade, José (1999), encuentra que la inversión extranjera directa incide positivamente en la tasa de crecimiento económico de países en desarrollo. Su dinámica de transición hacia el estado estacionario demuestra que a medida que se adapta nuevas variedades de bienes de capital; las economías en desarrollo crecen a una tasa mayor que las economías desarrolladas, bajo el supuesto que se garantiza el respeto a los derechos de propiedad intelectual y que el costo de adaptación es menor al costo de innovación.
22 Con la aplicación del esquema de dolarización, la economía se expondría a la competencia internacional en forma más pronta que la reacción del sector productivo ante la estabilidad económica. Por tanto, es urgente la capitalización empresarial y la necesidad de reestructurar la deuda externa.
6.- Capital Humano, Reformas Estructurales y la Dolarización Calidad del Capital Humano en el Ecuador
La competitividad basada en el capital está también asociada con la investigación y desarrollo tecnológico. Para que dicha tecnología se emplee eficientemente en el aparato productivo, se requiere también un alto grado de calificación del capital humano. Una primera aproximación a las diferencias en calificación de la fuerza de trabajo entre varios países de América del Sur, se observa a través de los años promedio de educación escolar de la población mayor a 25 años,23 según el gráfico 4.
ración con los países de la Comunidad Andina, potenciales competidores de la producción local. El Reporte de Desarrollo Mundial de 1990, elaborado por el Banco Mundial, demostró que los niveles de educación y reducción de la pobreza están ligados estrechamente. La educación incrementa la calidad del capital humano y genera un mayor nivel de ingresos para la satisfacción de necesidades del agente económico.
De acuerdo al informe del Banco Mundial (1995), la escolaridad según condición económica, étnica y sexo, para el caso Ecuatoriano, demuestra que la clase indígena es la de menor calidad de mano de Ecuador es el país con menor número de obra y por tanto de baja productividad en años promedio de educación, en compa- la economía frente a las consecuencias que podría implicar un esquema de dolari23 No implica información sobre la formación técnica de la zación, en que no sólo las industrias sino población, pero otorga un importante parámetro de evatambién el pequeño agricultor tendrá que luación general de la calidad de la mano de obra.
mejorar su competitividad y parte de ello implica disponer de un alto nivel de capital humano, según el cuadro 4 Aspectos Estructurales
Un déficit de cuenta corriente, registra como contraparte un superávit de la cuenta de capitales. La forma del ingreso de capitales extranjeros a las economías es decisiva. Si ésta se da a través de inversión extranjera directa, la economía podría generar los recursos necesarios para atender las obligaciones financieras externas. Si en forma contraria, constituye inversión en cartera, especulativa y de corto plazo, se pone en juego la sostenibilidad externa de la economía, según fue la experiencia mexicana en 1994. Chile aplicó políticas de control cuantitativo, como encajes y requerimiento mínimo de permanencia de las inversiones en cartera. NoticiasAMCHAM • 25
Ante la aplicación del esquema de dolarización, es previsible que Ecuador afronte, en el mediano plazo (3 a 5 años), una importante oferta en influjos de capitales productivos, especialmente en sectores estratégicos de desarrollo económico: petróleo, hidroeléctricas, infraestructura adecuada, una vez que se usa el dólar como medio de pago y con un spread de tasas de interés dado por el riesgo país, a niveles menores al registrado en el modelo económico actual. Ante esta situación, se requiere en la economía una integración financiera definida como la indiferencia de los bancos entre asignar sus recursos en el mercado local o extranjero, reasignar su portafolio de recursos y resolver los excesos de demanda u oferta de dinero. Se requiere una libre movilidad de capitales, así
26 • NoticiasAMCHAM
como también una estabilidad y confianza en el sistema financiero doméstico. Lo anterior es un problema estructural que aún enfrenta la economía y que debe considerarse en la reconstrucción del sistema económico nacional, pues en el corto plazo, con la aplicación del esquema de dolarización, se registrarían problemas de sostenibilidad externa del país, ante la imposibilidad de regular la afluencia de capitales externos principalmente especulativos, aprovechando la mayor tasa de interés que ofrecería el mercado financiero nacional en los primeros años de su aplicación y los consecuentes problemas con déficit de su cuenta corriente. Por otra parte, también se debe considerar que la pérdida de la función de presta-
mista de última instancia por parte del Banco Central bajo el esquema de dolarización, ocasionaría cierta inflexibilidad hacia la convergencia de la tasa de interés a niveles internacionales, pues además del riesgo país, ahora el sistema financiero deberá crear sus propias provisiones y acudir a líneas de crédito del exterior para afrontar eventuales shocks negativos, situación que afecta el grado de intermediación. En la actualidad, el sistema financiero nacional aún presenta altos costos de operación, los mercados de información que dispone para la canalización de recursos son imperfectos o asimétricos y la recuperación de créditos se realizan con un alto componente de incertidumbre.
Conclusión El análisis anterior sugiere que, a pesar de ser el modelo de dolarización una de las pocas alternativas que dispone el Gobierno Nacional para lograr el control de las variables macroeconómicas, retorno de confianza y credibilidad en el aparato productivo, así como las condiciones de estabilidad monetaria, aún persisten problemas estructurales por resolver y que se requiere del esfuerzo y sacrificio del Ecuador para enrumbar al país por senderos de crecimieto económico sostenido, objetivo principal de toda nación.
NoticiasAMCHAM • 27
LA LEY 2012 n Diego Castillo / Diego Ramírez
COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR socios@ecamcham.com
28 • NoticiasAMCHAM
L
a Ley “Secuarity and Accountability for Every (SAFE) Port Act” y la Ley “9/11Commission” requieren que se proceda a escanear el 100% de los contenedores con destino a los Estados Unidos a partir de Junio del 2012 (aunque es posible una extensión por 2 años, si lo solicita el Departamento de “Homeland Security”. La ley completa puede ser descargada en línea de la Librería del Congreso de los Estados Unidos. Esta ley estadounidense requiere que todo contenedor que se envíe a Estados Unidos sea escaneado en el puerto de embarque, para lo cual requerirán de equipo no intrusivo, sin duda implicará grandes cambios en el sector de carga marítima, incluyendo una ola de consolidación. La idea es abortar cualquier intento de actos terroristas, así como de tráfico de drogas. La nueva ley promete tener un gran impacto en la industria global de transporte, aseguran funcionarios, operadores de puertos y analistas. Los fabricantes de las gigantescas máquinas de rayos X o gamma (valoradas entre 3.5 y US$5 millones cada una) que son necesarias para escanear los contenedores se preparan para una bonanza de pedidos. Se calcula que cerca de 700 puertos en todo el mundo se alistan a cumplir con las reglas estadounidenses, entrarán en vigencia en 2012. Analistas de la industria dicen que los puertos tendrán que comprar entre uno y 10 escáneres o dejar de exportar al mercado más rico del mundo. Los grandes puertos modernos, la mayoría de los cuales está en Asia, también esperan ganar clientes si los puertos más pequeños y antiguos tienen problemas para cumplir con los requerimientos estadounidenses. La Unión Europea estima que el costo inicial de comprar y mantener escáneres será de unos US$100 millones, demasiado alto para que tenga sentido financiero para algunos de los puertos menores. La Unión Europea está a la cabeza de la oposición a los requerimientos de EE.UU., preocupada de que la relativa falta de flexibilidad en muchos puertos europeos incrementará las ventajas de
Esta ley estadounidense requiere que todo contenedor que se envíe a Estados Unidos sea escaneado en el puerto de embarque, para lo cual requerirán de equipo no intrusivo, sin duda implicará grandes cambios en el sector de carga marítima, incluyendo una ola de consolidación. costo que ya tienen los exportadores asiáticos. Los puertos asiáticos tienden a ser más grandes, más nuevos y más compactos que los europeos. Tendrán menos problemas cumpliendo los requisitos, dicen operadores de puertos y analistas. La Unión Europea ha amenazado con imponer restricciones recíprocas a todos los contenedores que lleguen de EE.UU. En América Latina, dónde muchos puertos ya se encuentran en desventaja debido a que carecen de infraestructura, la ley estadounidense podría darles el golpe de gracia, opina Stephen Flynn, investigador de seguridad nacional del Council on Foreign Relations, un centro de estudios estadounidense. Según Flynn, los países que no puedan costear la maquinaria tendrían que enviar su carga a través de uno de los puertos operados por empresas multinacionales, lo cual incrementaría los costos. Esto, a su vez podría dar NoticiasAMCHAM • 29
lugar a una ola de privatización de los puertos en la región. “Esto ya sucede con los puertos en países en desarrollo, incluso sin tomar en cuenta la ley. Los operadores extranjeros ahora podrán ofrecer la tecnología para cumplir con el mandato como parte de su propuesta para hacerse cargo de los puertos controlados por el Estado”, dice. La nueva ley de EE.UU. reemplazará al sistema actual, en el que sólo un selecto número de contenedores son escaneados, algo similar a lo que pasa con el equipaje de mano en los aeropuertos. Las nuevas máquinas gigantes de rayos X buscarán formas sospechosas en la carga a un ritmo de tres contenedores por minuto. Actualmente, escanear cada contenedor toma varios minutos. La demanda por los escáneres de contenedores se incrementa. Los tres proveedores principales fuera de EE.UU. son Nuctech Co., una compañía estatal china que domina el mercado asiático; el contratista del Departamento de Defensa estadounidense Science Applications International Corp. que vende principalmente en EE.UU.; y Smiths Heinmann GmbH, parte de Smiths Group PLC, una compañía europea. Las tres empresas compiten en Europa y América Latina. Michel Lequy, que vende escáneres Nuctech en Europa, dice que los pedidos han crecido a decenas al año, en comparación con las cifras de un sólo dígito registradas antes de 2003, cuando los legisladores estadounidenses comenzaron las conversaciones sobre la nueva ley. Si no se realizan cambios importantes a las normas, puertos pequeños como el de Sevilla en España, Dunkirk en Francia y Nápoles en Italia se verían obligados a interrumpir los envíos a EE.UU. “La ley nos obligará a interrumpir los envíos a Estados Unidos a no ser que logremos atraer muchos más clientes, lo cual justificaría la inversión en el equipo”, dice Philippe Revel, director de la terminal de envíos de Dunkirk. El gobierno del presidente George W. Bush había indicado que quiere reducir la cantidad de 30 • NoticiasAMCHAM
puertos del mundo que envían contenedores a Estados Unidos a unos 100, frente a los 700 actuales, ya que eso facilitaría la supervisión de la seguridad. Los operadores de puertos dicen que el mayor costo de las nuevas normas a largo plazo no sería tanto la inversión en escáneres, sino el “tiempo de espera” adicional, los días que los contenedores pasan esperando en los muelles antes de salir al mar. Los operadores calculan que después de 2012 el tiempo promedio aumentará a siete días frente a los cinco actuales. El escaneo de un contenedor significa unos 40USD más, que se agrega a un proceso de exportación. Esa cifra, para una pyme, es mucho dinero. En promedio, cada día se descargan aproximadamente 25,000 contenedores oceánicos en puertos de los Estados Unidos. Esto significa un sobre costo diario por inspecciones de 1´000,000USD. Escanear todos los contenedores no sólo eleva el costo de exportación, sino que además demora los tiempos de embarque. La alternativa surge porque la Organización Mundial de Aduanas, en la cual la mayoría de los países, incluyendo Estados Unidos y Ecuador, son socios, establecieron el Sistema Operador Económico Autorizado (OEA). Está hecho para asegurar las cargas de nivel internacional. Significa que una empresa opte en forma voluntaria al programa que, en nuestro país, se ha incluido ya en el proyecto de la nueva ley orgánica de aduanas. De los aproximadamente 325 millones de contenedores que se mueven actualmente, menos del 0.5% se escanean. Sin embargo el programa Container Security Iniative, CSI, del DHS, cuenta con 58 puertos en todo el mundo, desde donde se mueve más del 85% de la carga que va a los Estados Unidos, obliga a escanear contenedores considerados de alto riesgo, siguiendo un análisis de información de inteligencia. Estos puertos son:
En America • Montreal, Vancouver, and Halifax, Canada • Santos, Brazil • Buenos Aires, Argentina • Puerto Cortes*, Honduras • Caucedo, Rep. Dominicana • Kingston, Jamaica • Freeport, Bahamas • Balboa, Colon, and Manzanillo, Panamá • Cartagena, Colombia
• • • • • • • • • • •
Busan (Pusan), Corea del Sur Port Klang y Tanjung Pelepas, Malasia Laem Chabang, Thailandia Dubai, Emiratos Arabes Unidos (UAE) Shenzhen y Shanghai, R. P. de China Kaohsiung y Chi-Lung Colombo, Sri Lanka Port Salalah*, Oman Port Qasim, Pakistán Ashdod, Israel Haifa, Israel
En Europa: • Rotterdam, Países Bajos • Bremerhaven y Hamburgo, Alemania • Amberes y Brujas-Zeebrugge, Bélgica • Le Havre y Marsella, Francia • Gothenburg, Suecia • La Spezia, Genova, Napoles, Gioia Tauro, y Livorno, Italia • Felixstowe, Liverpool, Thamesport, Tilbury, y Southampton, Reino Unido (U.K.) • Pireo, Grecia • Algeciras, Barcelona, y Valencia, España • Lisboa, Portugal
1. Las dificultades técnicas y organizacionales que implica poner en marcha un plan de inspección del 100% de las exportaciones con destino a Estados Unidos antes del año 2012.
En Asia y el Oriente Medio • Singapur • Yokohama, Tokyo, Nagoya, y Kobe, Japón • Hong Kong, R.P. de China (R.A.E.)
2. El tema de reciprocidad de este procedimiento en cuanto al tráfico de contenedores que abandona los Estados Unidos con destino a los principales puertos de otros países.
En Africa: • Alexandria, Egipto • Durban, Sudáfrica Las dos preocupaciones principales para la aplicación de la ley 2012 son:
NoticiasAMCHAM • 31
Aunque se estima que la tecnología necesaria para escanear contenedores estará a la altura del desafío antes del año 2012 y que algunos de los puertos más grandes y avanzados del mundo podrán prepararse adecuadamente para su aplicación, existen muchos factores desconocidos que podrían entorpecer el cumplimiento o efectividad de la mencionada legislación. El costo en infraestructura y equipamiento, la administración de riesgo portuario, la contratación y preparación de personal especializado, la capacidad de monitorear, interpretar y evaluar cada inspección de manera oportuna son tan sólo algunas de las áreas identificadas como problemáticas. Es importante debatir públicamente este tema por representantes aduaneros, exportadores, operadores portuarios, fabricantes de tecnología para escanear contenedores y proveedores de servicios. Ahora, si la medida no es revocada (que es lo más probable), deberíamos tomar como ejemplo al puerto Caribeño de Honduras Puerto Cortes que es el único puerto en el Hemisferio Occidental y uno de los únicos 3 en el mundo entero que actualmente escanea todos los cargamentos entrantes y salientes por sustancias nucleares. Puerto Cortes ha adoptado un sistema rápido y eficiente de escanear contenedores que implica
32 • NoticiasAMCHAM
tres procedimientos y toma solamente 48 segundos en examinar completamente cada contenedor. Primero un Monitor de Portal de Radiaciones (RPM por sus siglas en inglés) explora el contenedor por alguna radiación; luego, equipo de Inspección No Intrusiva (NII por sus siglas en inglés) proporciona la imagen del interior del contenedor usando tecnología de rayos gama. Finalmente, si radiación es detectada, Detectores de Isótopos Radiactivos (RIIDs por sus siglas en inglés) son usados para identificar la fuente. Puerto Cortes ocupa el 29avo lugar en el mundo en el volumen de embarques a los Estados Unidos y es también un socio de la Iniciativa de Seguridad de Contenedores (CSI por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, Megapuertos, y la Iniciativa de Carga Segura (SFI por sus siglas en inglés). El programa de escaneo exhaustivo de Puerto Cortes es en parte un programa piloto del Departamento de Seguridad Interna dirigido (DHS por su siglas en inglés), en puertos extranjeros. El Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana ha incluido este tema en su agenda, para debatir con las respectivas entidades los preparativos necesarios para asegurar que las exportaciones ecuatorianas a su principal mercado no se vean afectadas por falta de una previsión adecuada.
crecer
con la información clave www.ecamcham.com Le ayudamos a tomar decisiones que conquisten mercados, fortaleciendo los flujos comerciales entre Ecuador, EEUU y los países de América Latina.
AMCHAM
COMERCIO & NETWORKING
ÉTICA Y CONFLICTIVIDAD n Manuel Eduardo Echeverría
socios@ecamcham.com 34 • NoticiasAMCHAM
E
l conflicto es un asunto inherente a la interacción humana. Los conflictos que surgen entre dos o más personas representan un serio problema porque afectan profundamente nuestras emociones y surgen de diversas fuentes, como pueden ser un cambio organizacional, choques de personalidad, escalas opuestas de valores, amenazas del status, percepciones, puntos de vista contrarios, etc. Es indudable que la ética con la que los seres humanos guían sus vidas es inversamente proporcional a la cantidad y profundidad de los conflictos que debemos sobrellevar. Es decir que a mayor apego a la ética, menores serán los conflictos que debamos afrontar. Es bueno reflexionar sobre estos asuntos, que de hacerlo nos permitirá un mejor comportamiento social, una disminución de los conflictos, una mayor autoestima y por consiguiente una vida más llevadera. Revisando las orientaciones morales básicas que han desarrollado los filósofos a través de la historiaría de la humanidad, podemos escoger entre varias teorías para tomar nuestras decisiones morales. Veamos algunas de ellas, las más aplicables. La teoría del mandamiento divino, nos dice que ser buenos equivale a hacer lo que la Biblia, el Corán o cualquier otro texto sagrado nos dice que debemos hacer. En definitiva, lo que está correcto es lo que Dios nos pide que hagamos. La teoría de la conciencia, en cambio, permite que la conciencia nos dicte lo que está bien o está mal. Esta teoría es casi siempre negativista porque nos dice lo que no debemos hacer. La teoría del deber, es aquella que comienza con la convicción de que lo ético significa hacer lo que es correcto, siendo lo principal el cumpli-
miento del deber. Este deber puede ser profesional, social o filial. La teoría del respeto, por su lado, proclama que la interacción humana debe ser gobernada por las reglas del respeto, tomando en cuenta que lo que conocemos como respeto puede variar de una cultura a otra. Finalmente, La teoría de los derechos, establece que todo ser humano es creado con derechos inalienables, lo que hace de esta teoría la base de las sociedades modernas donde la dignidad y la decencia del ser humano está por sobre cualquier otra condición de raza, posición económica, credo, etc. Cualquiera sea la teoría sobre la que guiemos nuestras vidas, ésta sola condición, la de actuar éticamente, minimiza los conflictos porque al actuar con la ética por delante, automáticamente estamos cumpliendo con aquella vieja regla, la regla de oro, que dice: NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUIERES QUE TE HAGAN A TI. Si a esta regla, le añadimos otra, la regla blanca, el mundo sería un lugar donde los conflictos serían mínimos, la vida sería tan llevadera que en realidad valdría la pena vivirla a plenitud, porque al no haber conflictos de magnitud no requeriríamos leyes coercitivas, ni habrían dictadores, ni los autócratas tendrían acogida por las sociedades libres, ni tendrían lugar para cometer tantos crímenes y causar tanto dolor como el que han infringido al mundo a lo largo de la historia. Esta regla blanca dice: SI LO QUE VAS A HACER SE PUBLICARA EN LOS PERIÓDICOS, ¿CÓMO TE SENTIRÍAS? Ciertamente un gran freno moral para nuestras debilidades y bajezas morales. NoticiasAMCHAM • 35
CAPRICHOSO CONCIENTE CIUDADANO Empresa del siglo XXI, menos élite y más ciudadanía n María José Rodríguez
Analista y consultora en comunicación estratégica Rodríguez - Baudoin socios@ecamcham.com
36 • NoticiasAMCHAM
Epígrafe: Berrinchudo y exigente es el nuevo cliente-ciudadano de este siglo; él ha dejado de ser consumidor pasivo y asume un rol dual que se relaciona desde distintas lógicas con el producto y la empresa.
C
onocedor de que un buen berrinche mediático puede más que muchas quejas y cartas de insatisfacción, el cliente del siglo XXI ha puesto en figurillas a más de una empresa. Él se ha convertido en ciudadano sin dejar las prerrogativas de cliente.
Este nuevo individuo social es caprichoso con sus saberes, desconfiado, informado, aguerrido y adorador de causas que normalmente tienen en frente a la empresa privada; estereotipada, etiquetada de instrumental y poco principista, desde finales del siglo pasado e inicios del XXI. Con la imagen de desconfianza creada (las razones son producto de otro análisis) las empresas generan en el ciudadano reticencia y recelo. Se produce, en ese momento, una disociación de roles. El consumidor valora el producto, pero puede manifestarse, enfrentarse y chocar contra la institución que lo produce porque no comulga con su filosofía y su ética. Son dos maneras de razonar incorporadas en una misma persona. El cliente piensa en el producto y piensa individualmente; el ciudadano lo hace, en cambio, en términos
corporativos y de colectivo. Dos roles, el del cliente y el de ciudadano, pero en una sola persona; un desdoblamiento que rompe el mito de que el lazo más sólido entre el cliente y la empresa es el producto. Los estudios de cualidades de marcas dan resultados curiosos en la primera década del siglo XXI y demuestran la existencia de estos dos roles en un mismo ser. Los clientes ahora valoran cada vez con mayor intensidad los atributos emotivos y filosóficos; pero no por ello permiten que la calidad del servicio y producto decaiga. Es más, la exigen desde nuevos frentes, apropiados del ámbito ciudadano. Generan reclamos conjuntos, llevan sus sentires a los medios de comunicación y ya no se gastan en generar una comunicación uno a uno con la empresa; pues conocen bien que es por demás desequilibrada. El fenómeno es más profundo, cuando se trata de relaciones entre empresas asentadas en áreas rurales, pues las comunidades tienen una estructura de propagación de la información y jerarquías de credibilidad uniNoticiasAMCHAM • 37
das por lazos intensos y antiguos. Las comunidades andinas, en especial, tienen una actitud de desconfianza a priori respecto de las empresas y las analizan y estudian como un objeto científico, desde lejos y construyendo propias conclusiones sin entablar jamás una primera comunicación. Es decir, las comunidades o los grupos, conformados por este ser dual (cliente-ciudadano) generan propias conjeturas, no las confrontan con la empresa, sino que toman acciones contra ella.
sus pares y los actores relacionados a la actividad económica; la relación gremial es un ejemplo. La pregunta cabe: ¿No es acaso este cliente-ciudadano parte integral de su actividad? Claro que sí, pero aún no ha sido identificado como en actor, se mantiene en la retina empresarial como consumidor pasivo; pues recién comienza a comprenderse esta dualidad que le permite actuar bajo consignas y con herramientas de movimientos ciudadanos, sin dejar de ser consumidor y cliente.
Y las empresas (en especial las andinas) que no han adoptado el rol de instituciones aún, y son el fiel reflejo de las élites sociales, despiertan un buen día rodeadas de la comunidad, un colectivo que comparte un mismo discurso y una misma creencia respecto a la empresa y su relación con su entorno social y ambiental. El colectivo ha llegado a una conclusión y es en el proceso en que toma medidas de acción que inicia la relación con la empresa.
La clave podría estar, entonces, en comprender la dualidad de este individuo cada día más activo socialmente y menos pasivo consumidor. Y para ello, el primer paso podría ser propiciar la transformación de la empresa en institución. Y ¿cuál es la diferencia? Las instituciones son sensibles a los procesos sociales, los conocen y analizan. Saben que la fuerza que emana de la ciudadanía puede afectar los cimientos de la empresa: credibilidad y confiabilidad.
Entonces se pregunta el alto mando gerencial ¿qué pasó?, ¿cuándo dejamos de llevarnos bien? Lo cierto es que las empresas, reflejo de las élites, no están acostumbradas a gestionar una relación con su entorno social, lo hacen solo cuando salta una crisis. Sin embargo está habilitada y entrenada para establecer una relación y comunicación ciudadana con tintes más políticos y sociales: lo ha hecho durante años, pero solo con
Una institución gestiona, desde el inicio, una relación de pares con la comunidad, los vecinos o los actores sociales con quienes le toque trabajar (su identificación es parte del proceso) Olvida la relación paternal y asistencial, así deja su rol social de élite y se convierte en un ciudadano, adquiriendo un rol social. Ahí el gran reto que enfrenta la empresa del siglo XXI: dejar de ser élites y ser más ciudadanas.
38 • NoticiasAMCHAM
crecer mediante el diรกlogo www.ecamcham.com Esta es su herramienta mรกs confiable para encontrar la tranquilidad empresarial y legal que necesita para seguir creciendo.
AMCHAM
RESOLUCIร N de CONFLICTOS Centro de Arbitraje y Mediaciรณn - CAM
Morona Santiago: naturaleza, conflicto social y política n Juan Javier Aguiar Román
socios@ecamcham.com
U
na de las grandes paradojas del momento político que vive el Ecuador es que las comunidades indígenas, en especial de la Amazonía, no se sienten ni protegidas ni representadas por el gobierno de la Revolución Ciudadana que propugna el Socialismo del Siglo XXI.
tierra desde Cuenca hasta Limón Indanza, ubicada apenas a cuatro horas y media por una carretera (el tramo Gualaceo-Limón Indanza) en muy malas condiciones.
Tuve la oportunidad de visitar la provincia de Morona Santiago un día después del levantamiento de las protestas, de las cuales resultó muerto un profesor bilingüe. Viajé por
Morona Santiago está compuesta de una población indígena y de mestizos llamados también colonos que coexisten entre la desconfianza y la necesidad de cooperar. Un
Lo que encontré fue tal vez no tan sorprendente pero no por eso menos admirable – una exuberante vegetación, un mar de selva El gobierno no logra entender las razones por verde y tupida, que me trae a la memoria la las cuales los pueblos indígenas han tenido primera vez que viajé por avión a una provinuna oposición tan radical a su propuesta de cia amazónica hace muchos años. Tenemos ley de aguas, a pesar de los textos consti- allí un potencial y una riqueza inestimables tucionales que protegerían los intereses de que es nuestra responsabilidad proteger y estas comunidades. utilizar sabiamente.
40 • NoticiasAMCHAM
habitante de Limón Indanza me comentaba que varias alcaldías y la prefectura se encuentran hoy en manos de políticos de origen shuar del movimiento Pachakutik. Independientemente del texto constitucional respecto al derecho al agua, la preocupación de los indígenas es que las fuentes naturales de agua a las cuales tradicionalmente han tenido acceso de manera gratuita sean apropiadas ahora por el gobierno y por empresas mineras y que se les restrinja el acceso o se les quiera cobrar por la misma. Las campañas mediáticas del gobierno no han logrado cambiar esta percepción, que tal vez se encuentra arraigada también por la historia de mentiras y traiciones que los pueblos indígenas han sufrido a lo largo de la historia. Alguna vez me comentaba un abogado de Derecho Indígena de Estados Unidos que no existe un solo tratado que haya sido firmado por dicho país con los pueblos indígenas que no haya sido violado. El Ecuador no ha firmado tratados como tal con los pueblos indígenas, pero ha incumplido no sólo con ellos sino con toda la población las promesas de progreso y prosperidad que se han realizado a lo largo de una veintena de constituciones. Mi interlocutor era un afiliado al Partido Roldosista Ecuatoriano y partidario de Correa. También fue en su momento un forajido, que participó en las protestas que terminaron en la salida de Lucio. Era un quiteño que vino a vivir a Limón Indanza hace casi 40 años, ahí se enamoró, se casó, tuvo dos hijos y actualmente tiene también dos nietos, una casa y una finca. Las perspectivas de él y su esposa, oriunda de Limón, ambos colonos, me parece que pueden representar las de la mayoría mestiza que convive con el pueblo shuar. Admiración y respeto hacia el pueblo otavaleño por su dedicación al trabajo, opinión diametralmente contraria con respecto al pueblo shuar en general, salvo excepcio-
Tenemos allí un potencial y una riqueza inestimables que es nuestra responsabilidad proteger y utilizar sabiamente. nes. Apoyo a la minería en la medida que cree fuentes de trabajo que son necesarias para una población que depende en su gran mayoría de cargos públicos ya sea en el municipio o en diferentes instituciones del estado, porque no hay actividad económica de envergadura en la zona. Preocupación por la inseguridad y el alcoholismo causado por el desempleo local. Tristeza por las familias abandonadas por los migrantes que han tenido que salir a Estados Unidos de manera ilegal con el fin de buscar fuentes de trabajo. Esperanza de tiempos mejores para sus hijos y sus nietos, que también viven en Limón. Si la riqueza minera del Ecuador es como se dice igual o superior al petróleo, el futuro mismo del país depende de que logremos entablar una mayor comunicación y un mejor entendimiento entre los indígenas amazónicos, los colonos y el resto del país. Invertir en procesos de mediación comunitaria y comprensión de las necesidades e intereses de estas poblaciones se convierte entonces en una estrategia vital de sentido común por parte del presente y futuros gobiernos. NoticiasAMCHAM • 41
Vino: Cultura de sabores, aromas y pasiones n La Cofradía del Vino
socios@ecamcham.com
42 • NoticiasAMCHAM
L
a pasión por esta bebida gana día a día nuevos adeptos en Ecuador, descubra las claves del éxito de éste néctar milenario.
El vino está ganando terreno en la preferencia de los Ecuatorianos y lo hace a paso firme con nuevos países, marcas y variedades que se multiplican en las perchas de los supermercados, casas especializadas y cartas de restaurantes; es que un país con la diversidad paisajística, cultural y gastronómica que tiene el Ecuador no podía permanecer ajeno a una bebida que está destinada a llevar placer a todos sus consumidores. Las claves de este vertiginoso crecimiento, que ha llevado el consumo de una copa por hab. /año en el 2000 a 1 botella hab./año en la actualidad, podemos encontrarlas en:
a) Una mayor preparación por parte del consumidor: es un hecho inobjetable que con el conocimiento del vino aumenta significativamente el placer de su consumo; hoy la gente no solo habla de vino, sino de Malbec, Cabernet o Chardonnay. En éste punto, el papel desempeñado por La Cofradía del Vino ha sido determinante; esta corporación inició sus actividades con una veintena de socios en el 2002 y hoy tiene más de 900 afiliados, que todos los meses reciben un vino distinto con su respectiva ficha técnica, participan activamente en cursos, viajes etc. generando un efecto multiplicador increíble. b) El vino es un estandarte contra la cultura globalizada, ya que cada producto
NoticiasAMCHAM • 43
es una unidad que está totalmente impregnada del clima, el suelo y las tradiciones de los pueblos productores. Un cabernet francés es muy distinto a un chileno, argentino o australiano; esto es maravilloso, pues es imposible aburrirse, aún cuando se tengan preferencias marcadas por una cepa o país.
da a disminuir el colesterol malo, previniendo accidentes cardiovasculares e incluso actuando como preventivo de ciertas afecciones cancerosas, merced al efecto antimutágeno de algunos polifenoles presentes en su composición.
Por último es de destacar la gran variedad de estilos de vinos presentes que van desde c) El vino es una bebida social por ex- blancos frescos y aromáticos, ideales para celencia, quien abre una botella lo hace las comidas livianas, como aperitivos, pescon amigos o gente querida y nunca cados, ceviches, aves y la mayoría de los para embotarse los sentidos, sino para platos típicos del verano, pasando por los predisponer el diálogo en un ambiente versátiles tintos livianos o de cuerpo medio agradable y descontracturado. El mod- como el Pinot Noir, Merlot o Malbec, verdaerado grado alcohólico es una ventaja deros todo terreno en la cocina; hasta los frente a bebidas más fuertes y con gran poderosos Cabernet Sauvignon o Blends arraigo en las tradiciones locales. Cada con buena crianza en roble para acompañar vez son más las reuniones sociales en los platos del invierno, cordero o platos de dónde el vino reemplaza al Whisky, mayor tenor graso, por nombrar solo algunos, esto hace que sea imposible no enconVodka o Tequila. trar algún vino que sea de nuestro gusto. La d) Un aliado incondicional de la salud: nu- gran diversidad de precios, es otro atractivo, merosos estudios médicos a nivel mun- y hoy podemos encontrar productos de exdial señalan que el consumo moderado celente calidad sin tener que sacrificar mude vino tinto (2 a 3 copas por día) ayu- cho el bolsillo.
Pablo Conselmo Enólogo Asesor La Cofradía del Vino ! 44 • NoticiasAMCHAM
NoticiasAMCHAM • 45
AMCHAMActividades
Energía
Turismo
COMITES Después del posicionamiento de los Presidentes de Comités, la AmCham ha comenzado a trabajar Tecnología de la Información y el Conocimiento activamente en la elaboración de los planes y objetivos que guiarán a cada uno de los Comités a través de este 2010.
Capital Humano COMITÉ DE CAPITAL HUMANO En la sesión del Comité de Capital Humano del mes de febrero, Pablo Dávila, delegado del Comité Empresarial Ecuatoriano en las mesas de discusión de Reforma Laboral y Vicepresidente Jurídico de la Cámara de Industrias y Producción, realizó una interesante exposición sobre futuro de las Reformas Laborales y disertó sobre la política laboral anunciada por el Ministerio de Relaciones Laborales. Entre los puntos analizados en la charla se encuentran: •
Reformas legales
•
Sindicatos y asociatividad por rama
•
Mensualización del décimo tercero y décimo cuarto
•
Salario digno, entre otros.
46 • NoticiasAMCHAM
Acuerdos Comerciales
AMCHAMActividades
Política Económica y Finanzas Corporativas Jurídico, Legislativo y de Recursos Institucionales
Facilitación del Comercio COMITÉ COMERCIO EXTERIOR Propiedad Intelectual
El Comité de Acuerdos Comerciales, un nuevo comité conformado el año pasado en la AmCham, tuvo su primera reuniónComerciales del 2010 en la Acuerdos cual se analizó la gestión realizada por el gremio Responsabilidad Social con el fin de conseguir una nueva extensión delEmpresarial ATPDEA. En el Comité también se analizó el tema de la salvaguardia cambiaria y la implementada por balanza de pagos; Jurídico, además deLegislativo la ley 2012, que y de Recursos Institucionales dictamina que a partir de ese año el 100% de la carga contenerizada debe ser inspeccionada por Energía medios no inclusivos.
Propiedad Intelectual Turismo
COMITÉ TURISMO
El Comité continúa con sus aportes para el desarrollo del turismo con el fin de convertirlo en uno de los principales generadores de ingresos Tecnología de la Información y el elpaís. Conocimiento para En esta ocasión el Comité de TurisResponsabilidad Social Empresarial mo se reunió en las instalaciones de AmCham para analizar el Proyecto del Concejo Provincial y del Ministerio de Turismo. Durante el almuerzo, también se discutió las novedades en torno a la construcción del nuevo aeropuerto de Quito, iniCapital Humano ciativa que apoya desde el año pasado.
Energía
Turismo
Tecnología de la Información y el Conocimiento
NoticiasAMCHAM • 47
AMCHAMActividades
Política Económica y Finanzas Corporativas
Facilitación del Comercio Política y Finanzas Corporativas Comité de Económica Política Económica y Finanzas Corporativas
2010 INDEX OF Acuerdos ECONOMICComerciales FREEDOM RELEASE ses para la medición de la libertad económica,
Facilitación del Comerciobasado en el índice que posiciona al Ecuador en
el número 147 de 183 países. Desde 1995, el mismo ha consolidado las teorías de Adam Smith sobre libertad, prosperidad y la libertad econóJurídico, Legislativo y de Recursos mica basadaInstitucionales en 10 componentes que miden el éxito económico.
Acuerdos Comerciales
A continuación estadísticas de Ecuador.
“Cuando las instituciones protegen la libertad de individuos, la mayor prosperidad resulta para todos”, comentó en su presentación James M. Propiedad Intelectual Roberts, experto investigador en libertad económica y crecimiento del Centro para el Comercio Internacional y la Economía - The Heritage Jurídico, Legislativo y de Recursos Institucionales Foundation. El Comité de Política Económica y Finanzas Corporativas de la AmCham con la colaboración Para más información: del IDE - Escuela Responsabilidad de Negocios, organizaron el Empresarial Social 2010 Index of Economic Freedom Release, un http://www.heritage.org/index/Country/Ecuador evento gratuito en el que se analizaron las ba-
Propiedad Intelectual
EnergíaDE ENERGIA COMITÉ Responsabilidad Social Empresarial
El mes de febrero el Comité analizó su Plan de Trabajo 2010. A lo largo del mes de marzo el Comité se reunirá Turismo todos los viernes con invita-
dos expositores que como resultado aportaran en los temas coyunturales de la agenda definitiva del seminario.
Energía 48 • NoticiasAMCHAM
Tecnología de la Información y el Conocimiento
AMCHAMActividades
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR Fernando Bustamante, asambleísta, y Fabián Corral, jurista, analizaron, en un desayuno organizado por la AmCham, el entorno político del Ecuador y la institucionalidad del país. Parte del evento se centró en las relaciones y la política internacional. Otro tema puesto en la mesa fue el efecto que el informe presentado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) puede tener en el país. Este hecho se ligó a las relaciones que Ecuador mantiene con Irán a lo que el Dr. Fernando Bustamante recalcó que nuestro país mantiene buenas relaciones con todas las naciones y lo que busca con Irán es un intercambio comercial mas no comprar su ideología. El Dr. Corral sostuvo que hay que generar una correcta política internacional y que las relaciones deben mantenerse puras con el fin de no crear percepciones erróneas en un mundo globalizado.
INFORME DEL GAFI “El informe del GAFI es una bandera de alerta, una señal que debe ser recibida en forma constructiva y no como prejuicio de ciertas decisiones políticas que está tomando el país”, comentó Bernardo Traversari en el Análisis de la Situación Política Del Ecuador, espacio organizado por la AmCham con el fin de que expertos analicen varios temas coyunturales ligados al entorno político. El GAFI hace recomendaciones para las mejores prácticas del control de flujos financieros como resultado del lavado del narcotráfico o financiamiento del terrorismo. Como AmCham, este informe preocupa al gremio y al sector privado, ya que uno de sus principales objetivos como institución es conseguir una prorroga del Programa de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) que se concibió como una herramienta para fortalecer la lucha contra el narcotráfico. El Ecuador ha demostrado un fuerte compromiso y apoyo a esta causa, sin embargo, los flujos financieros ilícitos son derivados directos de esta actividad por lo que la AmCham hace un llamado público para que se pronuncie, a la brevedad, las principales acciones que se van a tomar para contrarrestar los efectos que puedan afectar a la seguridad de la comunidad internacional y fortalecer el compromiso que mantiene el país contra el narcotráfico.
CUENCA
AMCHAMActividades
La Seccional de Cuenca realizó una Conferencia & Cena, con el tema “Perspectivas Económicas para el Ecuado en 2010”. Entre los asistentes a este evento tenemos: Carlos Joaquín Moreno, Director Financiero; Fabián Cueva Cueva, Presidente; Fernando Pozo, Presidente de la Asociación de Bancos Privados; Inés Vintimilla Ruilova, Directora; Matías Abad Merchán, Director Ejecutivo; Fabricio Moreno Serrano, Vicepresidente; Esteban Crespo, Past President.
50 • NoticiasAMCHAM
crecer
en capacitaciรณn
www.ecamcham.com Capacitaciรณn a la medida de sus necesidades. Somos su primera opciรณn para crecer productivamente, otorgando mayor valor a su inversiรณn.
AMCHAM
EXCELENCIA EMPRESARIAL Corporaciรณn de Estudios para el Desarrollo Empresarial
CEDEM