NOTICIASAMCHAM Agosto 2010
Quito - Ecuador
La Renegociaci贸n de los Contratos Petroleros
SĂguenos en
hazte fan www.ecamcham.com
Editorial
Nuevas reglas para el sector petrolero
La Renegociación de los Contratos Petroleros
AnaCristina Mena
7
12 Más renta estatal en detrimento de inversión en zonas petroleras Diario El Universo
14
La Refinería del Pacífico ¿Oportunidad Real y fin de la iniciativa Yasuní-ITT? Bernardo Creamer
CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN: ¿Oportunidad o amenaza? Comité Política Económica
4 • NoticiasAMCHAM
8
18
Contenido El liderazgo es una opción, no una posición Stephen R. Covey
26 ¿Por qué Diseño? Enrico Pupi
34
Nuestros Socios
44
Ecuador Gourmet Patricia Donoso
37 En un buen clima laboral fluye la productividad www.losrecursoshumanos.com
32
Actividades Amcham
38 NoticiasAMCHAM • 5
DIRECTORIO Presidente Dr. William F. Johnston, Academia Cotopaxi Vicepresidente Ing. Nicolás Espinosa, Automotores & Anexos Delegados del Directorio en el Comité Ejecutivo Sra. Bernarda Mena, Pambaflor S. A. Sra. Nadya de Ordoñez, Socia Individual Asesor Legal Dr. Diego Almeida, Almeida Guzmán & Asociados S.A. Director Ejecutivo Ec. Bernardo Traversari DIRECTORES PRINCIPALES Ing. Juan Carlos Cisneros Alcatel Lucent
Sra. Teresa Ortiz DHL International of Ecuador
Ing. Xavier Ponce AON Risk Services Ecuador S. A.
Sr. Andrés Cordovez Seguros Equinoccial
Sra. Diana Torres Citibank N. A.
Dr. Fernando Santos Socio Individual
Sra. María Fernanda Price Delta Air Lines DIRECTORES ALTERNOS Sr. Gonzalo Coba General Motors
Sr. Nicanor Calisto Ponce Yepes Cía. Comercio S. A.
Sra. Andrea Martins Kraft Foods Ecuador
Sra. Rosi de Holguín Socia Individual
Sr. Roberto Romero Pfizer Inc.
CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANO - AMERICANA Av. 6 de Diciembre y La Niña, Edif. “Multicentro”, Piso 4 Teléfono: 250-7450 • Fax: 250-4571 Casilla: 17-07-8823 E-mail: info@ecamcham.com WebPage: www.ecamcham.com Quito • Ecuador
SECCIONAL AMBATO Av. Los Capulíes y Montalvo, Centro Comercial Caracol, Local 79, 80 Telfefax: (03) 242-1251 E-mail: cacoecam@andinanet.net SECCIONAL CUENCA Av. Florencia Astudillo y A. Cordero, Edificio Cámara de Industrias Piso 6, Oficinas 607 y 608 Teléfono: (07) 281-8984 E-mail: info@amchamc.com SECCIONAL “MANABI” Edif. “Banco del Pichincha”, Piso 3, Oficina 303 Telefax: (05) 262-7770 E-mail: camameri@aiisat.com
Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas son responsabilidad de los mismos. No necesariamente reflejan la posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana. Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara.
EDITORIAL
La Renegociación de los Contratos Petroleros
S
e ha anunciado la iniciación del proceso de renegociación de los contratos petroleros. Una noticia positiva.
Agosto 2010 Presidente Consejo Editoral Fermando Santos Miembros Consejo Editoral Alfredo Gallegos Bernardo Traversari Cristina Borja Eugenio Naranjo Fernando Santos José Meythaler Luis Adriano Calero Manuel Eduardo Echeverría María Fernanda Price Martha Youth Mónica Villagomez Oscar Terán Terán Rebeca Villota Rosi Holguín Sebastián Borja Coordinadora Revista AMCHAM Lourdes Coronel lcoronel@ecamcham.com Diseño y Diagramación Lorena Serrano Islas lserrano@ecamcham.com Sistemas AMCHAM Santiago Andrade sandrade@ecamcham.com
Durante tres años, las reglas de juego para las compañías privadas que producen crudo han sido inciertas. Y el resultado de esa incertidumbre se ha visto en la reducción de la inversión y por tanto en una caída importante de la producción petrolera nacional, de 530.000 b/ a principios de 2007 a 470.00 b/d, actualmente, con el añadido de que varias compañías extranjeras, han abandonado el país. Entre ellas tres norteamericanas, Burlington, Murphy y City, lo que es lamentable, si tomamos en cuenta la contribución que las compañías de este país en el desarrollo de la industria petrolera ecuatoriana. Recordemos que los yacimientos de la región amazónica fueron descubiertos y desarrollados, con una inmensa inversión y tecnología de punta por dos compañías norteamericanas: Texaco y Gulf. El sector petrolero es el más dinámico de la economía ecuatoriana, las exportaciones de crudo representan casi el 60% del total de las exportaciones. Pero la actividad petrolera es muy riesgosa, más de la mitad de los pozos que se perforan resultan secos y demanda de inmensas inversiones en capital y tecnología. Un país como el Ecuador, igual que otros países en desarrollo, debe cuidar con esmero sus escasos recursos e invertirlos con prudencia y seguridad, en escuelas, hospitales y carreteras. No puede correr riesgos. Para eso están las compañías, cuyo negocio es ese precisamente, el correr con el riesgo geológico y que poseen abundantes recursos y tecnología. Las condiciones son propicias entonces para que en un clima de buena voluntad, confianza mutua y espíritu de equidad, entre el dueño del recurso petrolero, el estado ecuatoriano y las compañías petroleras se lleguen a acuerdos justos y de beneficio para ambas partes, dejando atrás la época de la confrontación, se pase a una de colaboración. El Ecuador tiene mucho petróleo que con la inversión apropiada se puede producir y generar recursos, para aliviar las graves necesidades sociales; y el país posee las condiciones para ser destino importante de inversión de capitales y tecnología. Y ésta, está siempre lista a ir a naciones donde las reglas de juego son claras, equitativas y respetadas. La renegociación de los contratos petroleros dará la pauta al mundo de la actitud del Ecuador hacia la inversión. Hay muchas esperanzas de que se logren contratos mutuamente satisfactorios.
Fotografía Archivo AMCHAM
Hay demasiado en juego, como para darse el lujo de fracasar. NoticiasAMCHAM • 7
CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN: ¿Oportunidad o amenaza? Comité de Política Económica - AmCham Quito socios @ecamcham.com
8 • NoticiasAMCHAM
COYUNTURA ECONÓMICA
...la comunidad empresarial ha dado la bienvenida a la iniciativa en la medida en que constituye una de las pocas ocasiones en que la actual administración ha «tendido la mano» a los sectores empresariales privados y los ha invitado a participar en el desarrollo de legislación.
E
l Gobierno se apresta a enviar a la Asamblea Nacional (AN) una nueva legislación denominada «Proyecto de Código de la Producción, Comercio e Inversiones (CPCI)», que ha sido desarrollada por el Ministerio Coordinador de la Producción bajo el liderazgo de la Ministra Cely y que plantea como su objeto: «Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales relacionados con la producción, comercio e inversiones orientados a la realización del Buen Vivir... Generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, generen las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo que permitan generar empleo de calidad y un crecimiento eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza» En términos generales, la comunidad empresarial ha dado la bienvenida a la iniciativa en la medida en que constituye una de las pocas ocasiones en que la actual administración ha «tendido la mano» a los sectores empresariales privados y los ha invitado a participar en el desarrollo de legislación. La expedición de un Código de estas características podría tener un impacto importante en las actividades
empresariales y en la promoción del comercio e inversión en el país. Del análisis de los borradores del proyecto a los que la AmCham ha tenido acceso, es posible identificar tanto aspectos positivos como negativos:
Positivos: •
Los objetivos generales que se han planeado en los considerandos del proyecto son coherentes con la intención de elevar la productividad empresarial, incentivar las inversiones y generar mejoras competitivas a nivel de los encadenamientos productivos.
•
El proyecto contempla algunos incentivos -primordialmente tributarios- destinados a incentivar la producción y los sectores productivos
•
Abre la posibilidad de mejorar el «hostil» ambiente regulatorio para la inversión en los «sectores estratégicos»
•
Abre la posibilidad a la participación ciudadana en el capital de negocios públicos.
•
Abre la posibilidad de implementar reformas institucionales que simplifiquen los trámites burocráticos a los que están sujetas las actividades empresariaNoticiasAMCHAM • 9
COYUNTURA ECONÓMICA
les. Este es un asunto de antigua preocupación del Comité de Política Económica de AmCham, pues considera que las trabas regulatorias constituyen una de los mayores limitantes para el desarrollo de nuevos negocios e inversiones en el país. •
Durante la discusión del proyecto podrían introducirce algunas reformas que resuelvan problemas que tradicionalmente han enfrentado las actividades productivas en el país (laborales, impositivos, etc...)
•
Podría eventualmente -tal como han destacado autoridades gubernamentales- sevir para avanzar en las negociaciones de un tratado comercial con la Unión Europea (UE)
•
•
Afirma explícitamente que no habrá un trato discriminatorio entre inversionistas nacionales y extranjeros, a pesar de que establece excepciones para los sectores denominados «estratégicos».
•
•
•
Las reformas aduaneras y la nueva institucionalidad que regirá el comercio exterior apuntan a una mayor manipulación de las actividades comerciales con fines de protección industrial (medidas aracelarias y no-arancelarias) que van más allá de lo autorizado por la OMC y otros acuerdos internacionales.
•
Si bien se plantean criterios de libre-comercio, se establecen muchas excepciones que pueden ser aplicadas con amplia discrecionalidad por parte de las autoridades.
•
Gran parte del Código se orienta en forma exclusiva y específica a las PYMES y microempresas, dejando expresamente de lado a la gran empresa. La eventual competencia desleal de parte de MIPYMES y empresas públicas se vuelve una amenaza muy real para las empresas privadas de capital y compromete un desarrollo basado en la competitividad y la eficiencia.
•
Hay demasiados temas importantes que se mencionan en forma muy general en la Ley y que serán definidos en los Reglamentos.
•
Crea reservas de derechos para lo que el gobierno de Ecuador considere como “áreas estratégicas”. Estas reservas de derechos son incompatibles con regulaciones OMC y seguramente lo serán también con los requerimientos de UE.
•
El Legislativo cede espacios de poder al Ejecutivo, delegándole facultades legislativas y tributarias.
•
Extrema el «control» de las actividades empresariales a través de la creación de nuevos órganos públicos y sistemas de supervisión que restringirán las iniciativas empresariales y afectarán la libertad de inversión.
Los funcionarios a cargo del proyecto dentro de la actual administración, probablemente son los que mejor conocen la realidad de los sectores empresariales privados y han mantenido alguna línea de comunicación con ellos.
Negativos: •
importaciones sin definir con claridad la manera de eliminar los problemas inherentes a una política de ese tipo (Ej. mercado doméstico reducido, creación de grupos de poder, reducción de la competencia, aumento de precios, etc. ).
Algunos aspectos del Proyecto lucen inconsistentes con la Constitución de la República y con los objetivos de otros ámbitos de la administración, por lo que probablemente enfrentará oposición dentro del mismo gobierno y su bloque político en la Asamblea. También podrían ser cuestionados legalmente en el futuro. Se discrimina a la inversión extranjera frente a la nacional en los sectores denomindos «estratégicos» La reforma está extremadamente enfocada hacia la protección de los mercados domésticos, utilizando como principal mecanismo la sustitución de
10 • NoticiasAMCHAM
COYUNTURA ECONÓMICA
•
La administración de los beneficios que preve la ley, dependerían únicamente de la voluntad política del ejecutivo.
•
La posibilidad de que el proyecto sea remitido a la Asamblea Nacional con carácter de «urgente», limitaría severamente la posibilidad de análisis y discusión de una pieza de legislación tan extensa.
La AmCham, junto con otros gremios empresariales, ha comunicado a las autoridades sus preocupaciones
y sugerencias respecto de la nueva legislación y está atenta a revisar las nuevas versiones del Código y a contribuir con nuevos aportes. La AmCham siempre ha buscado un constructivo intercambio de opiniones con las autoridades, a fin de que las políticas públicas puedan tener los mejores resultados en su implementación e impulsen la generación de producción y empleo, así como el intercambio bilateral de productos e inversiones entre Ecuador y Los Estados Unidos.
NoticiasAMCHAM • 11
Nuevas reglas para el sector petrolero
Ana Cristina Mena Ureta Consultora - Multienlace
A
nivel mundial, la dependencia económica de los países en torno al petróleo ha resultado evidente en los últimos años. El transporte, la producción, el comercio internacional e incluso ciertos roces políticos tienen como ingrediente común al llamado “oro negro”. Actualmente, resultan notorios los impactos de un alza desproporcionada y progresiva del precio del crudo tanto para grandes potencias como Estados Unidos, como para economías altamente demandantes de bienes primarios como China
12 • NoticiasAMCHAM
y a países cuya principal actividad económica gira en torno del petróleo como Ecuador. ¿Es imaginable un Ecuador sin petróleo? ¿Cuál sería la fuente principal de ingresos para el país? ¿Cómo sería el nivel de vida de la población sin extracción de crudo? Resulta difícil responder a estas interrogantes. Son cerca de 40 décadas desde que se transformó la historia económica del país con el boom petrolero de los años 70 dado por el descubrimiento de yacimientos hidrocarburíferos en el Oriente ecuatoriano y con el alza de los precios en
COYUNTURA ECONÓMICA CAPITAL HUMANO
los años siguientes. Fue así como la actividad productiva nacional hizo del petróleo su eje de rotación. La alta dependencia petrolera que hoy tiene la economía nacional es también evidente. Las exportaciones petroleras representaron en el primer semestre de este año el 55% del total exportado, la producción en las ramas petroleras representó en el 2009 el 14% del Producto Interno Bruto nacional y los ingresos al gobierno central por venta de crudo y derivados ha representado en promedio en los últimos 5 años el 29% del total de ingresos (en el 2008 fueron el 40%). Es precisamente esta importancia la que ha determinado que las políticas económicas se orienten en esa dirección. El caso más reciente es la reforma a la Ley de Hidrocarburos presentada por el ejecutivo y aprobada por la Asamblea Nacional en el mes de julio. El principal cambio es la modificación de los contratos de participación de las compañías privadas a acuerdos por prestación de servicios, con la fijación de una tarifa única por barril producido de acuerdo al nivel de inversiones a realizar, costos y una utilidad razonable, bajo la concepción de que “por fin el petróleo es nuestro”. Con esta modalidad la totalidad de la producción petrolera pasa a manos del Estado. Un cambio que trae a la memoria las continuas modificaciones a las reglas de juego para estas compañías, la última, la variación en el porcentaje de repartición de los excedentes petroleros. Adicionalmente, con la reforma se quitó a la estatal petrolera las funciones como único ente regulador y generador de contratos en la industria con la creación de dos entidades independientes. De esta manera, se espera que al mantener a Petroecuador fuera de los procesos licitatorios, se incentive a las empresas a participar en nuevos proyectos. Otros elementos de la ley están relacionados al establecimiento de un margen
...el sector hidrocarburífero en el Ecuador merece no sólo reglas claras sino un marco regulatorio que garantice estabilidad a las compañías petroleras privadas, genere nuevas inversiones e incremente los niveles de producción de crudo. de soberanía (el estado retiene el 25% de los ingresos brutos de las empresas) y la disminución de las participaciones de utilidades de trabajadores que pasarán al 3% y el restante 12% se destinará a las comunidades aledañas a las zonas petroleras. Sin embargo, el sector hidrocarburífero en el Ecuador merece no sólo reglas claras sino un marco regulatorio que garantice estabilidad a las compañías petroleras privadas, genere nuevas inversiones e incremente los niveles de producción de crudo. Es decir, es importante un esfuerzo de las autoridades legislativas y del gobierno para crear un entorno de confianza empresarial en el que las reformas legales no se realicen bajo la coyuntura económica sino que tengan una visión de largo plazo, esto es para el sector petrolero, leyes que no estén atadas a la marcada volatilidad de los precios del crudo. NoticiasAMCHAM • 13
14 • NoticiasAMCHAM
ENERGIA
Más renta estatal en detrimento de inversión en zonas petroleras
E
l Régimen está consciente de que se viene negociación difícil con petroleras con la nueva ley.
Tal como entro en vigencia esta semana la ley de reformas a las reglas para hidrocarburos, el Estado recibirá entre 90% y el 98% de la ganancia del petróleo (renta), luego de los gastos y costos generados los 34 contratos con las compañías privadas, y que en 120 y 180 días se renegociaran. Sin embargo, la probabilidad de que las empresas acepten las nuevas condiciones resultan inciertas. El Ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pastor, admite problemas cuando se sienten con las petroleras: “La renegociación será difícil, hay compañías que podrían no aceptarla” Por ello un escenario probable de acuerdo con los analistas petroleros como Hector Paz y Miño, Fernando Villavicencio y Augusto Tandazo, es que las empresas prefieran retirarse, pues paralelamente la nueva ley abre la puerta a importantes indemnizaciones por parte del Estado en caso de que estas reúsen a aceptar los nuevos modelos. De esta manera, las nuevas empresas que llegarían al país serian las estatales de países amigos, a las cuales, según la ley, se podría entregar las actividades de exploración y/o explotación, sin necesidad de licitación.
DIARIO EL UNIVERSO Quito, 2010-08-01 Es que la nueva Ley de Hidrocarburos entregará a las empresas privadas una tarifa fija que se calculará luego de apartar 25% del margen de soberanía para el Estado. Esta nueva distribución que se aplicará en el nuevo contrato de prestaciones de servicios, reducirá en 4 veces la utilidad de las empresas. De acuerdo con Hector Paz y Miño, Presidente del Comité de Energía de la Cámara Ecuatoriano Americana (AMCHAM), al desglosar el precio de un barril de petróleo calculado en $61una empresa operadora de un campo marginal recibirá $9.85 por ingreso de la contratista, pero de ese monto debe pagar obligaciones contractuales, inversiones, transporte y comercialización y gastos administrativos. Así al final se queda con una utilidad neta $1.05 por cada barril entregado. El resto del precio, es decir $51.16 ira para el Estado. Pero además, este recibirá $0.197 por el 12% de utilidades que se entregarán a las comunidades y $0.35 por el impuesto a la renta que pagan las petroleras al servicio de rentas internas (SRI). En total, la renta para el estado des de $51.71 por cada barril de petróleo. Esta cifra representa el 98% de la ganancia. Antes de las reformas a la Ley el ingreso neto para el Estado era de $46.66 y para la empresa era de $4.97.
NoticiasAMCHAM • 15
ENERGIA
El Ministerio de Recursos no Renovables se ha pronunciado en que la totalidad de la producción petrolera será propiedad del Estado al cambiar el modelo y que las empresas privadas ya no se beneficiaran del ingreso extraordinario. El problema es que esta utilidad es mas baja que las que se ofertan en Colombia y Perú (40%), por lo que las empresas serian podrían buscar intervenir en estos destinos y ya no en el Ecuador, de acuerdo con el criterio de Paz y Miño. En este sentido, la nueva política ecuatoriana no es compatible con el incentivo a las inversiones privadas. El experto se pregunta de donde saldrán los recursos líquidos para iniciar los procesos de exploración. Para que haya mayor producción se necesita que haya ingentes inversiones en la exploración, desarrollo y luego en le explotación. Pero el Estado no tiene esos recursos. Augusto Tandazo, analista económico, considera que el verdadero objetivo dela Ley es que cuando finalicen los contratos petroleros por expiración del plazo, caducidad o terminación del mutuo acuerdo no se revierta los campos petroleros a la empresa publica Petroecuador sino a la Secretaria de Hidrocarburos para así decidir si se los entrega a Petroecuador o a las empresas estatales extranjeras. En este contexto, Fernando Villavicecio, analista y ex sindicalista petrolero, explica que aplica este modelo a las empresas estatales como Petroecuador, daría pie a un verdadero atraco. Adicionalmente advierte que las empresas estatales internacionales buscaran quedarse con los campos ya en producción. Explica que ahora mismo esta en proceso de adjudicación el campo Shishufindi (considerado una de las joyas de la corona) a la empresa Brakie Kalila de Indonesia, subsidiaria de Pertamina. Tandazo comenta que en la Legislación no hay una verdadera separación entre lo que son los campos con reservas probadas y en explotación. Para este experto debería haber trifas diferencias. 16 • NoticiasAMCHAM
En cambio, Paz y Miño señala que el Gobierno esta equivocado al pensar que va a tener ingresos importantes por el impuesto a la renta y por el 12% de utilidades que pasaran de los trabajadores del estado (3% se mantendrá para la nomina y complementara el 15% que la Ley demanda para repartir las ganancias). Esto no resulta así pues estos rubros son directamente proporcionales a la reducción de las empresas. Si por ejemplo, con la anterior Ley, el pago de impuestos era de $1.66 por barril ahora solo será $0.35 y mientras las utilidades serán de$1.17 por barril en el modelo anterior ahora se reducirán a $0.24. TRAS VARIOS CAMBIOS SE VUIELVE A LA PRESTACION DE SERVISIOS A lo largo dela historia petrolera del país se han celebrado varios modelos de contratos. Varios han sido reformados porque se fueron descubriendo que el estado no tenía las ventajas esperadas. De acuerdo con el analista Augusto Tandazo en la Ley anterior, el contrato de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos (Articulo16 de la Ley Hidrocarburos), los contratistas se obligaban con Petroecuador y de los ingresos brutos que producían, se les pagaba el reembolso de sus inversiones, costos y gastos, y el pago de sus servicios. Antes que la distribución de los servicios se deducían los costos de transporte comercialización. El problema con este modelo fue cuando bajaron los precios, al Estado no le quedaban réditos. De ahí el cambio de modelo de participación. El contratista tiene un porcentaje en la producción. El cálculo se hacia sobre un referencial fijo de 15 a 17 dólares, vigente al afirma de contratos, lo cual perjudicaba al estado, pues subió el precio. El 2006 se publicó la Ley 42 que estableció que las compañías deberían reconocer al menos el 50% de ingresos extraordinarios. Este gobierno expidió un tercer reglamento para esta Ley. Se sustituye la participación del al me-
ENERGIA
nos el 50% en los ingresos extraordinarios por el 99%. La constituyente reformo la Ley de equidad tributaria, creo un impuesto a los ingresos extraordinarios. La tarifa es del 70%. De acuerdo con
$45
Hector Paz y Miño los contratos con campos marginales eran beneficiosos para el Estado. Antes de dar la administración de Tiguiño recibía el 67% de la renta y al entregarla a contratista llego a percibir 4 veces mas de lo que tenía operando solo.
$8,20
$7,80
$8,20
$1,64
$1,17
$1,66
$0,246
$0,35
$46,66
$51,71
88%
98%
4,97
1,05
$16
$61 Para el Estado, inlcuye margen de Soberanía que es de $15,25
$9,84
RECUENTO GOBIERNOS ANTERIORES Servicios Según el ex sindicalista Fernando Villavicencio los primeros contratos de prestaciones de servicios se firmaron en los gobiernos de Oswaldo Hurtado y Leon Febres Cordero. El cambio participación se dio en los gobiernos de Sixto Duran Ballén, Abdala Bucarán y Jamil Mahuat, Villavicencio recordó que la entrega de
12% añ Estadp $0,197 3% a Trabajadores $ 0,049
los principales campos marginales la realizó el actual Ministro Wilson Pastor en el Régimen Duran Ballén Cambios a Santa Fe Agrega que fue Pastor quien también cambio los servicios a participación el contrato con la Petrolera Santa Fe, encargada del bloque 11, y luego paso a trabajar en esta empresa. NoticiasAMCHAM • 17
BOLETIN DE KOYUNTURA
Para cualquier comentario sobre este Boletín y otras actividades del Instituto de Economía, favor comunicarse a pabloluc@uio.satnet.net
La Refinería del Pacífico ¿Oportunidad Real y fin de la iniciativa Yasuní-ITT? Introducción La Refinería del Pacífico “Eloy Alfaro”, es en realidad un ambicioso proyecto de construcción y puesta en operación de una industria petroquímica de mediana escala, que abarca una compleja serie de procesos para generar toda una gama de productos derivados del petróleo. Con un costo estimado de 12.500 millones de dólares que fácilmente podrían escalar a la cifra de 14.000 millones, este proyecto energético puede ser calificado como el más costoso en la historia del Ecuador. La decisión sobre un proyecto de esta magnitud es sumamente compleja y requiere de la participación de todos los sectores sociales y económicos. Los últimos 30 años de vida democrática, han sido llevados de la mano por la explotación petrolera, y el Ecuador ha sido influenciado grandemente por la bonanza petrolera. Los efectos del boom petrolero saltan a la vista al analizar los indicadores socioeconómicos. En los 70s, con el descubrimiento y explotación del petróleo, nuestra economía que dependía completamente de la producción agrícola, se diversificó y aumentó significativamente, con un crecimiento promedio del 9% 18 • NoticiasAMCHAM
Bernardo Creamer jbernardoc.usfq@gmail.com
del PIB per cápita por año. Esta tasa cayó a un 2% en los 80, y similar en las décadas posteriores. Siendo los ingresos petroleros del estado, las políticas fiscales tomaron una gran importancia en la economía y la influencia del estado en la economía nacional cada vez más relevante. La crisis de la deuda externa y la devaluación, traídos de la mano por esta bonanza, opacan un poco la relevancia que el petróleo ha tenido en la transformación del Ecuador. Al plantear las políticas económicas y sociales, los gobiernos siempre han visto en este sector una especie de maná salvador para la economía. Nos hemos acostumbrado al aporte de una fuente aparentemente inagotable de ingresos. Esta percepción puede sesgar nuestra apreciación de la realidad al momento de pensar en un proyecto de la magnitud de la Refinería del Pacífico. Más aún, si tomamos en cuenta que la extracción petrolera nacional está llegando a su pico productivo, después de lo cual vendrá una declinación indetenible hasta la depleción completa de las reservas petrolíferas.
BOLETIN DE KOYUNTURA
BOLETIN DE KOYUNTURA
Evaluación a priori de la Refinería “Eloy Alfaro” En la etapa de planificación, para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se debe verificar la viabilidad técnica del proyecto y su factibilidad económica y financiera, además de considerar que los impactos ambientales y sociales se mantengan dentro de parámetros aceptables, y no dejar afuera factores de riesgo que puedan amenazar el desempeño planificado del proyecto. Cuando se planifica una petroquímica, normalmente se consideran diversas configuraciones técnicas para después escoger la más conveniente. Cada una de estas combinaciones tiene requisitos técnicos diferentes. Para el caso de la refinería del Pacífico, en etapa de prefactibilidad técnica, se analizaron combinaciones de 10 configuraciones de procesamiento, con 4 tecnologías para obtener la energía necesaria. De los estudios iniciales, se escogieron 2 configuraciones como las más opcionadas para su construcción:
Opción R1 La primera configuración (R1), un tanto más moderada, requiere de una inver-
Según las opciones, se generaría un margen neto de refinación entre 16 y 20 dólares por barril procesado
sión estimada de algo más de 11 mil millones de dólares y estará en capacidad de procesar 267.000 barriles por día. Este primer tipo, con una capacidad diaria de procesamiento de aproximadamente 75.000 barriles de gasolina, 166.000 de diesel, 2.600 de benceno y 7.300 de xileno, además de otros derivados comercializables, como polipropeno, azufre y coque, significaría un valor añadido neto de 16 dólares por barril de petróleo procesado. De añadirse una inversión adicional de poco más de 800 millones de dólares, se podría producir adicionalmente 500.000 toneladas de úrea al año. Ninguna de las dos opciones técnicas analizadas tendrá la capacidad de producir lubricantes. El margen neto de refinación (16 $ por barril), arroja un beneficio neto de refinación de 4,26 millones de dólares por día. La tasa interna de retorno (TIR) para este tipo de refinería es aceptable para un proyecto estratégico de esta índole y se ubica en el 8,9%, sin embargo, el valor actual neto (VAN) calculado a una tasa de descuento social del 10% es negativo, del orden de -1.000 millones de dólares, por lo que no es aconsejable que el estado ecuatoriano tome esta opción por su propia cuenta y riesgo. El VAN negativo refleja el hecho de que la TIR es menor que tasa social de descuento, del 10%.
Opción R2 El segundo tipo de configuración (R2)
requiere de una inversión que ronda los 12.500 millones de dólares, y se espera pueda procesar aproximadamente 283 mil barriles de petróleo por día. Se producirán cerca de 87.500 barriles de gasolina, 126.000 de diesel, 3.500 de benceno y 6.500 de xileno, así como los mismos derivados comercializables que en la opción R1: polipropeno, azufre, coque y otros. Este cocktail de derivados le dará un valor añadido de 20,6 dólares a cada barril procesado. Para producir úrea, como en caso R1, se necesitan casi 400 millones de dólares adicionales para alcanzar una producción estimada de 185.000 toneladas al año. Con un margen neto de refinación de 20,6 $ por barril, el funcionamiento de la refinería generaría un margen de 5,84 millones de dólares por día. La TIR para la refinería R2 es mejor que para el R1, alcanzando el 10,56%, con un VAN positivo de 800 millones de dólares. Es interesante notar que la empresa consultora que ha hecho el estudio de prefactibilidad, analiza la opción de que se forme un consorcio mixto para la operación de la petroquímica, en el que la empresa constructora (que puede ser una empresa privada y extranjera) pondría aproximadamente el 70% de la inversión, recibiendo presumiblemente la misma proporción de las ganancias. En este caso, el TIR y el VAN mejoran apreciablemente. Para la opción R1, 10,4% y 179 millones de dólares. De esta manera, se plantea que una empresa mixta de estas características si sería viable económicamente. De maNoticiasAMCHAM • 19
nera similar, para la opción R2, el TIR y el VAN mejoran considerablemente para el caso de que se forme una empresa mixta estado-constructora para la operación. Si el socio constructor aporta con el 70% del capital necesario, la TIR ha sido calculada en 16,6% y el VAN en 2.400 millones de dólares. La pregunta lógica que surge al contrastar las TIR y VAN de los proyectos para los diferentes grados de participación de la constructora es, ¿a qué se debe que los retornos de la inversión mejoran mientras menos invierte el estado y menor es su participación? Puede haber muchas razones que justifiquen esta diferencia a favor de una mayor inversión privada. Por ejemplo, entre los aspectos que el estudio puede haber incluido para llegar a estas conclusiones, está la consideración de una mayor capacidad integrada de gestión de proyectos de gran escala y complejidad por parte de un socio internacional, una mejor relación y por ende una mayor estabilidad en la cadena de proveedores de materia prima, una mayor capacidad de presencia internacional y de consecución de mercados para los productos finales, entre otros. No obstante las posibles ventajas en el papel de buscar un inversionista extranjero (no hay capacidad nacional para financiar estos montos) para la Refinería, cabe preguntarse dónde queda la soberanía nacional que la revolución ciudadana defiende tanto. Además, pierde significado el que PDVSA siga participando en el proyecto más allá de contribuir con su experticia en la gerencia de proyectos de este tipo, de participar en la obtención del financiamiento ¿en qué forma va a asumir la empresa Venezolana los riesgos compartidos del préstamo?. Otro aspecto que los estudios realizados hasta el momento parecen no considerar es la valoración de obras de infraestructura de apoyo necesarias para la operación de la refinería, como son los oleoductos necesarios para llevar el crudo al lugar de la refinería, la planta desalinizadora para obtener el agua necesaria para su operación, obtención y mantenimiento de la zona de amortiguamiento de 1.500 hectáreas, obras de almacenamiento de crudo y derivados, y las obras portuarias necesarias para receptar el crudo que se va a importar para completar el crudo faltante para que la refinería opere por lo menos 20 • NoticiasAMCHAM
al 95% de su capacidad. Estas obras añadirán varios cientos de millones de dólares a las estimaciones de inversión iniciales necesarias.
Otros impactos esperados del Proyecto El estado ecuatoriano pretende que la refinería del Pacífico se constituya en un proyecto que aumente la seguridad energética, permitiendo una independencia completa en la provisión de derivados del petróleo para cubrir la demanda interna del país. Desde este punto de vista el proyecto reviste una importancia estratégica innegable. Definitivamente, es absurdo que siendo un país productor y exportador de petróleo crudo, tengamos que depender de las importaciones de derivados para satisfacer nuestros mercados internos, a un costo que pudiera ser evitado fácilmente con la construcción de una refinería como la propuesta. Con la construcción de la refinería, se producirían los casi 20.000 barriles de gasolina, y 40.000 de diesel para consumo interno que ahora tienen que importarse. Esto representará un ahorro sustancial para el país: considerando un precio de barril de petróleo de 70 dólares, y un costo de refinación igual al 200% del petróleo crudo, es decir, para comprar un barril de gasolina, tenemos que vender tres de petróleo, obtendremos un ahorro de aproximadamente 3.000 millones de dólares al año en importaciones de derivados para suplir la demanda nacional. Sin embargo, este objetivo estratégico por sí solo no justifica la construcción de una obra de esta envergadura, ya que en contraposición a la Refinería del Pacífico, se ha propuesto la construcción de una serie de refinerías menos ambiciosas, del orden de los 1.500 millones de dólares de inversión, que junto con la repotenciación de las existentes en Esmeraldas, Libertad y Amazonía, pudieran cubrir la demanda nacional de derivados. Un par de aspectos estratégicos en los que definitivamente la Refinería tendrá
Sin embargo, este objetivo estratégico por sí solo no justifica la construcción de una obra de esta envergadura, ya que en contraposición a la Refinería del Pacífico, se ha propuesto la construcción de una serie de refinerías menos ambiciosas, del orden de los 1.500 millones de dólares de inversión, que junto con la repotenciación de las existentes en Esmeraldas, Libertad y Amazonía, pudieran cubrir la demanda nacional de derivados.
BOLETIN DE KOYUNTURA
un impacto muy positivo es el aparente aumento de bienestar que la inyección de dólares en la economía nacional y regional durante la etapa de inversión y construcción del proyecto puede generar; y en la creación de miles de nuevos puestos de trabajo en la etapa de operación de la refinería, muchos de los cuales requerirán mano de obra especializada (de acuerdo a fuentes gubernamentales, la Refinería generará varios miles de empleos directos e indirectos). La producción de derivados que pueden ser posteriormente utilizados para industrias con mayor valor agregado, tal como el benceno, xileno, propilenos y úrea, puede crear condiciones del entorno productivo aptas para el asentamiento en el país de industrias más avanzadas. Adicionalmente se prevé la posibilidad de que se puedan generar encadenamientos productivos alrededor de los derivados del petróleo, lo cual generaría nuevas industrias exportadoras y fuentes de ingresos alternativas. Esto definitivamente favorecerá a la provincia de Manabí que podrá convertirse en un polo de desarrollo industrial y energético en el corto plazo. Si bien estos objetivos y ganancias esperadas parecen a todas luces beneficiosos, su impacto socioeconómico puede diluirse fácilmente si el proyecto no es económicamente eficiente, ya que una operación deficiente implicaría un uso inadecuado de los recursos del estado y por ende una disminución de los bienes públicos que afectaría negativamente en el largo plazo a los niveles de bienestar de la población en general. Como caso particular, la TIR es bastante sensible a los valores iniciales de inversión, de modo tal que si los costos de construcción crecen en un 10%, la TIR disminuye en 1,5%. Es decir, un proceso de construcción y de adquisición de equipamiento debe de evitar costos ocultos o sobreprecios para garantizar el impacto deseado del proyec-
to. En este sentido, las circunstancias requieren que haya transparencia en la elaboración del presupuesto de la refinería, y que el gobierno nacional explique claramente las razones que han hecho que su costo salte de los 6.600 millones de dólares inicialmente anunciados en el 2008, a los más de 12.000 millones de dólares actuales.
Impactos ambientales Un proceso de evaluación serio de una obra tan grande como lo es la refinería del Pacífico requiere que se consideren aspectos que rebasan la viabilidad técnica y económica. Uno de estos es la evaluación de sus impactos ambientales. Un primer aspecto que preocupó a la ciudadanía fue la intención del gobierno de construir la refinería del Pacífico en la reserva ecológica de Pacoche, donde 10.000 hectáreas de bosque húmedo quedarían expuestas a externalidades negativas que la instalación de una obra de semejante magnitud ocasionaría. Portavoces del gobierno han manifestado que la refinería será construida en otra localidad, dentro de la misma provincia de Manabí, que no afectará a la reserva de Pacoche. Esta desviación de los planes iniciales ha sido bien acogida, pero el gobierno debe garantizar que el proyecto de la Refinería no pondrá en riesgo áreas protegidas y bosques en Manabí, tomando en cuenta lo necesario que es preservar zonas verdes en una provincia azotada continuamente por sequías dañinas para su economía. Por otro lado, la zona aledaña a la re-
finería estará sometida a la contaminación producida por su operación: efluentes de solventes, desechos de petróleo y poliméricos, emisiones de gases, y posibles derrames de combustibles o derivados. Adicionalmente, existe siempre el riesgo de accidentes, toda vez que se están manipulando grandes cantidades de productos volátiles. Aunque se tomen todas las precauciones y seguridades del caso, siempre existirá una probabilidad aunque pequeña, de ocurrencia de accidentes. Esto por supuesto implica un costo que debería de ser tomado en cuenta, ya sea en forma de un seguro de operación contra accidentes, o acrecentando aún más las medidas de seguridad, y por ende encareciendo la producción.
Riesgos a considerar Al momento se ha contratado a la empresa coreana SK & EC por un monto aproximado de 260 millones de dólares, para que en 18 meses lleve adelante los estudios de ingeniería básica del Complejo Petroquímico, y definir aspectos
El gobierno se ha puesto como meta de inicio de operaciones en el año 2013, justo en época de elecciones. Nos queda la duda de si podrá realmente entrar en operación la refinería antes del 2014 o 2015. NoticiasAMCHAM • 21
BOLETIN DE KOYUNTURA
Producción Proyectada de Petróleo Fuente: Petroecuador, Elaboración: propia
técnicos y económicos que garanticen el éxito del proyecto de construcción y operación de la refinería. Estos estudios de cierta complejidad son necesarios, pero implican un retraso en las obras de construcción ya que deberían concluirse antes de empezar la construcción. El gobierno se ha puesto como meta de inicio de operaciones en el año 2013, justo en época de elecciones. Nos queda la duda de si podrá realmente entrar en operación la refinería antes del 2014 o 2015.La empresa de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petroecuador firmaron un convenio en julio del 2008 para la creación de la empresa de economía mixta de la Refinería del Pacífico, cuya inversión ascendería a un monto de 6.000 millones de dólares. PDVSA ofreció aportar con hasta un 49% del financiamiento, mientras que Petroecuador aportaría con el restante 51%. Al aumentar el costo referencial de la obra, el consorcio Petroecuador-PDVSA ha salido a buscar fondos en países como China, Corea, Francia y Alemania. Esto plantea un primer riesgo para el proyecto, que puede verse incrementado con el temor por recientes actitudes del gobierno hacia los tenedores de la deuda ecuatoriana, empresas multinacionales petroleras, organismos financieros multilaterales, amén de una serie de circunstancias que han ocasionado que el riesgo país se dispare en los últimos años y se remonte al tan poco halagador primer lugar en Latinoamérica. Un segundo riesgo muy patente es la posible falta de suficiente materia prima, petróleo, para abastecer el óptimo 22 • NoticiasAMCHAM
funcionamiento de la refinería. Las cifras de producción petrolífera apuntan a un aplanamiento de la producción en el presente. Es decir, los expertos estiman que nuestra producción ha llegado a un climax o pico productivo, como se puede apreciar en la figura. Después de la etapa de auge que vivimos, se espera un continuo declive productivo1, hasta la depleción total de los yacimientos, lo que ocurrirá en algún momento dentro de 20 o 30 años. Al momento, por compromisos adquiridos por las otras fuentes, la refinería del Pacífico cuenta con tan solo la producción generada por Petroproducción para su dieta de insumos. Es evidente que esta cantidad caerá rápidamente muy por debajo de la capacidad de procesamiento de la Refinería, y esta situación tan solo se agravará con el tiempo. La solución que se deja entrever en la propuesta de la refinería es por supuesto acudir a su socio minoritario, PDVSA, e importar petróleo de Venezuela para completar la dieta requerida de crudos. En la siguiente tabla se describen algunas proyecciones de Petroecuador para la obtención de insumos petroleros, donde “Otras fuentes” podría incluir el aporte venezolano. Año
Napo+ Oriente
Otras fuentes
Total
2013
243.469
56.531
300.000
2014
198.066
101.934
300.000
2015
173.591
126.409
300.000
2016
157.768
142.232
300.000
Fuentes de insumos petroleros para la Refinería del Pacífico / Fuente: Petroecuador
Por un lado el importar petróleo de Venezuela significará el adquirir el petróleo a precio CIF en Manabí. Esto añadirá nuevos costos económicos que deberían de ser considerados en las cuentas que se presentan para los cálculos de la factibilidad económica. De hecho un análisis de sensibilidad de los diferentes procesos de la operación en la Refinería muestra que el utilizar petróleo importado significa un incremento del 3,5% de los costos tan solo por transporte. Por otro lado, si bien la formación de un consorcio binacional para la gerencia mixta de la empresa parece asegurar un flujo constante de recursos desde Venezuela a la Refinería, queda la duda de si este es un cheque en blanco válido por sus 30 años o más de vida útil. ¿Estarán nuestros socios venezolanos dispuestos a mantener esta sociedad en una coyuntura diferente? Por ejemplo, si las condiciones de producción y consumo interno de petróleo cambian, ¿estará PDVSA tan inclinada a vendernos petróleo si se construyese una petroquímica nueva en Venezuela que requiriera de esos recursos? En el caso hipotético de que las ideologías se distancien, o que después de un viraje de los mandos políticos en cualquiera de los dos países las voluntades se enfríen, ¿podríamos contar con este insumo? En cualquiera de estos casos, nos tocaría ir a buscar el crudo para la operación de la refinería a otros mercados, con costos más altos y 1 Efectivamente, ya sea por falta de inversión técnicaen los pozos productivos maduros, o por explotación no optima del pasado, la producción petrolera nacional ha sufrido una leve caída en los últimos 2 años.
BOLETIN DE KOYUNTURA
Producción Proyectada de Petróleo hasta 2026 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2007
en condiciones precarias. El déficit de crudo nacional para proveer a la refinería fuerza a tomar en cuenta aspectos de competitividad regional. La refinación de petróleo y obtención de derivados debe analizarse entonces como una inversión productiva en un sector
La refinación de petróleo y obtención de derivados debe analizarse entonces como una inversión productiva en un sector oligopolista, en la que nuestro país goza de poca o ninguna ventaja comparativa en la región. Cabría hacerse la pregunta de si somos eficientes y productivos en producción de derivados.
oligopolista, en la que nuestro país goza de poca o ninguna ventaja comparativa en la región. Cabría hacerse la pregunta de si somos eficientes y productivos en producción de derivados. El análisis del entorno competitivo nos indica que la mayor amenaza para una industria petroquímica como la planteada sería la fuerte competencia de rivales con ventajas comparativas en la región: Venezuela, México y Brasil con fuertes industrias petroquímicas y grandes recursos propios. No hay que descartar tampoco la competencia de productores de menor escala pero también importantes, como Perú, Colombia, Uruguay y las Antillas Holandesas con inversiones y mercados internos bien establecidos. Estos factores crean barreras de entrada a nuevos competidores, que deben de ser sopesadas cuidadosamente. Como ejemplo tomemos la intención de Venezuela y Brasil de construir la refinería Abreu e Lima, de similar escala a la del Pacífico, en Pernambuco, Brasil. Esta refinería, que procesará petróleo venezolano y brasileño, se convertirá en otro competidor regional mas para la Refinería del Pacífico, al aumentar considerablemente los excedentes de derivados que ambos países tienen y que apuntan a los mismos mercados que la Refinería. Adicional a la competencia por merca-
dos, este tipo de iniciativas de PDVSA puede poner más presión sobre la provisión de insumos para la Refinería, al desviar parte de su producción a estos nuevos compromisos. Algunos mercados están evolucionando. Así, Pemex de México, que presenta una gran deficiencia en la producción de derivados debido a la falta de construcción de refinerías desde 1979, está planeando una gran refinería, que entraría a funcionar en el 2016 y quitaría un buen mercado a la del Pacífico. Esta refinería de Hidalgo, con un costo de 9.000 millones de dólares, procesará 300 mil barriles diarios. Un tercer riesgo real que plantea la construcción de la Refinería del Pacífico, es la necesidad de explotar los bloques Tambococha, y Tiputini, usando tecnologías nuevas que permiten extraer el crudo mediante excavaciones laterales. Otra forma de explotar estas áreas puede viabilizarse cambiando las regulaciones de las zonas protegidas, y quitándoles el carácter de “intangibilidad” logrado por la entonces ministro de Medio Ambiente, Yolanda Kakabadse, en 1999. Por otro lado, se ha mencionado la posibilidad de que la extracción de petróleo del bloque 2 Las siglas ITT corresponden a los bloques petrolíferos Ishpingo, Tambococha, y Tiputini respectivamente
NoticiasAMCHAM • 23
BOLETIN DE KOYUNTURA
77 del Perú, aledaño a corredor YasuníITT, podría minar sus reservas. Una estrategia para revertir esta amenaza aún no comprobada, sería incluir a esta región del Perú en el proyecto.
La iniciativa Yasuní-ITT: tangible o intangible Es preciso incluir en la discusión de la refinería el tema de Yasuní-ITT2, debido a la dependencia que el proyecto tiene de una continuidad en la obtención de los insumos petroleros para su operación ininterrumpida y exitosa. La refinería planea contar con los insumos provenientes de los pozos de Petroecuador del Oriente y de Napo, los cuales serán insuficientes para cubrir la demanda de la refinería en la etapa de producción, como se discutió anteriormente. Si el déficit de oferta petrolera no puede ser cubierto con importaciones venezolanas o de otras fuentes, existe la posibilidad que el gobierno inicie la explotación de los campos de Ishpingo, Tambococha, y Tiputini. De hecho, en la planificación de la explotación petrolera del país, se incluye el escenario de la explotación de los campos ITT y Pungayaracu, como se puede apreciar en la figura. La iniciativa Yasuni-ITT fue anunciada con bombos y platillos por el gobierno ecuatoriano en el año 2007. Esta iniciativa, que surgió de una serie de aportes colectivos a lo largo de varios años, fue tomando cuerpo gracias a los aportes de muchos intelectuales ecuatorianos, hasta que finalmente logró el respaldo del entonces Ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta. Bajo el auspicio del presidente Rafael Correa se formó una comisión dirigida por Roque Sevilla encargada de realizar estudios técnicos, y de gestionar la implementación de la iniciativa a nivel internacional. La comisión, luego de una gestión bastante efectiva, había logrado el apoyo de algunos países como Alemania, Bélgica, Francia y España, entre otros que habían ofrecido importantes contribuciones al proyecto. La propuesta consiste en la opción del Ecuador de dejar los 850 millones de barriles de petróleo, que se estima existen en el corredor del Yasuní, en tierra. A cambio, el país estaría dispuesto a aceptar la mitad del beneficio contable que se obtendría de la explotación de 24 • NoticiasAMCHAM
estos pozos. Analicemos el estudio que sustenta la inciativa Yasuní-ITT. Tomando como precio de referencia del petróleo el de mayo del 20093, 61.213 $/barril, y a una tasa de descuento social del 6%, el gobierno recibiría un valor presente neto de casi 7.000 millones de dólares por el petróleo de Yasuní, pero estaría dispuesto a renunciar a la mitad de este valor. A cambio de esta contribución, a los gobiernos contribuyentes se les garantizaba que esos 850 millones de barriles quedarían en tierra, evitando así emisiones asociadas al uso de este petróleo de aproximadamente 400 millones de toneladas de CO2. Esta cantidad, a precios de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) en el mercado europeo, equivalía a cerca de 7.200 millones de dólares. Si parte de estos recursos se pudiesen entregar al Ecuador como compensación por no sacar ese petróleo del suelo y por tanto evitar generar CO2 al quemarlo, la idea se hace viable. La iniciativa fue muy bien acogida a nivel nacional4 y en los foros internacionales en los que se presentó, por lo que extraña la no asistencia del presidente Correa a la cumbre de Copenhague a finales del 2009. Más aún y de manera lamentable, estos logros recibieron un duro golpe después de los hechos ocurridos a inicios del 2010, cuando Rafael Correa manifestó su descontento con el esquema de fideicomiso planteado para el manejo de los fondos de la iniciativa y canceló a última hora la concreción de los acuerdos logrados por la comisión. Este inusitado comportamiento produjo la renuncia de sus miembros, y para muchas personas fue un regreso a fojas cero del proyecto, además de crear recelo entre los posibles contribuyentes europeos. El gobierno se encuentra en la disyuntiva de escoger entre las rentas petroleras “fáciles”, o el seguir este camino un poco más incierto pero que puede dar buenos réditos no solo monetarios, sino también ideológicos y de imagen. De querer explotarse el petróleo de Yasuní, hay que tomar en cuenta que el crudo ecuatoriano bordea los 14,5 grados API, es pesado, y tiene una gran 3 Estas cifras son parte del estudio realizado por Carlos Larrea e. a., y que se encuentran en la hoja web original de la Iniciativa Yasuní-ITT, http://www.yasuni-itt. gov.ec. Esta hoja web, por cierto, parece no haber sido actualizada desde finales del 2009. 4 Cabe destacar que hay un decidido apoyo de la ciudadanía a la iniciativa Yasuní-ITT. En algunas encuestas la iniciativa recibe la aprobación de hasta el 75% de los encuestados.
cantidad de agua de formación bastante contaminante, que probablemente se derramará en las zonas de actividad petrolera en el ITT. Aún con las tecnologías modernas siempre hay un riesgo importante de contaminación ambiental. Para la extracción del crudo pesado hay que construir un oleoducto hasta Shushufindi, donde se construiría una planta de refinación para subir la pureza a 31 grados API y poder mandarlo por el SOTE hacia la nueva refinería.
El costo de oportunidad de la Iniciativa YasuníITT Ante la probabilidad bastante real de que la iniciativa Yasuní-ITT sea sacrificada en aras del buen funcionamiento y éxito de la Refinería Eloy Alfaro, es importante considerar los costos de oportunidad que estarían en juego si dejásemos pasar la oportunidad de salvar esta importante zona para la posteridad. Lamentablemente muchos de los argumentos que se dan a continuación no son cuantificables, debido mayormente a que no hay un mercado establecido para los bienes y servicios involucrados (y en ciertos casos no puede existir). El parque nacional Yasuní fue declarado Reserva Mundial de la Biósfera en 1989 por la UNESCO, debido a la inmensa variedad y endemismo de las especies que viven en esta zona. La valoración de la biodiversidad es complicada debido a la falta de información, y comúnmente en Economía Ambiental se utilizan mediciones que ayuden a inferir los valores buscados, siendo la más utilizada la medición de la Disposición a Pagar y la Disposición a Aceptar de los individuos. Por ejemplo, Kramer y Mercer (1997) determinaron que los ciudadanos norteamericanos estarían dispuestos a pagar entre 21 y 30 $ por persona para proteger un 5% más de bosques tropicales. Para el caso del parque nacional Yasuní, que con sus 980 mil hectáreas representa aproximadamente el 0.16% del área de bosques lluviosos del mundo, los ciudadanos norteamericanos estarían dispuestos a pagar entre 190 y 270 millones de dólares por preservar su área.
BOLETIN DE KOYUNTURA
En otro estudio Jacobsen y Hanley (2009) analizan la posibilidad de que sociedades con mayores ingresos estén dispuestas a pagar más por la biodiversidad, y llegan a cuantificar en 95$ por persona la preservación de habitats y en 75$ por persona la preservación de especies. Muy posiblemente podríamos extrapolar estas cifras a ciertos estratos de la población ecuatoriana: en un estudio publicado por el diario Hoy en marzo de este año, el 37% de los encuestados afirman conocer acerca de la inciativa Yasuni-ITT, y de este grupo, el 75% está en contra de su explotación petrolera. Si aplicamos el estudio anterior a esta porción de la población (27,7%) tendríamos una disposición a pagar de 270 millones de dólares para la preservación de habitat, y 320 millones para la preservación de especies. Estos números son tan solo ejercicios teóricos que no pueden ser tomados como reales, pero sirven para darnos una idea del valor que la reserva Yasuní representa para la población. Por otro lado, existen los asentamientos ancestrales de tribus como los Huaorani, Tagaeris, Taromenanes, Kichwas, y la comunidad Shuar-Achuar, algunas de las cuales han decidido autoaislarse para mantener su identidad étnica y cultural. El costo de perder estas culturas, lenguas y conocimientos, que se remontan en el tiempo, no puede ser fácilmente estimado, pero para algunas personas sería motivo más que suficiente para detener cualquier intento de modificación de este entorno natural.
La iniciativa Yasuní-ITT, es un proyecto histórico y perfectamente replicable por otros países que pondría a la imagen nacional muy en alto en foros internacionales, además de posicionar al Ecuador como un socio interesante para nuevas iniciativas y para el establecimiento de nuevas industrias. NoticiasAMCHAM • 25
El liderazgo es una opción, no una posición Stephen R. Covey, PhD, autor del best seller internacional Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas, Co-Fundador de © Franklin Covey Co. 1
26 • NoticiasAMCHAM
H
e trabajado con organizaciones en todo el mundo durante más de 40 años y he sido un investigador de las grandes mentes que han estudiado las organizaciones. La mayoría de los grandes cambios culturales –– aquellos que han construido grandes organizaciones que mantienen un crecimiento a largo plazo, alcanzan la prosperidad y hacen una contribución al mundo –– se inició con la elección de una persona. A veces esa persona era el líder formal ––el presidente ejecutivo o gerente general––, pero muy a menudo, comenzó con otra persona –– un profesional, un gerente de línea, el asistente de alguien. Independientemente de su posición, estas personas primeramente se cambiaron a sí mismas de adentro hacia fuera. Su carácter, competencia, iniciativa y energía positiva ––en resumen, su autoridad moral–– inspiró y animó a otros. Estas personas poseían un fuerte sentido de identidad, descubrieron sus fortalezas y talentos, y los utilizaron para satisfacer necesidades y producir resultados. La gente lo notó. Se les dio mayor responsabilidad. Magnificaron la nueva responsabilidad y nuevamente dieron resultados. Más y más personas se detuvieron y lo notaron. La alta dirección quería conocer sobre sus ideas: cómo habían logrado tanto. La cultura se sintió atraída por ellos y su visión.
Gente como esta simplemente no se deja atrapar o derribar por mucho tiempo por todas las fuerzas negativas, desmoralizantes e insultantes de la organización. Y, curiosamente, sus organizaciones no son mejores que la mayoría de las organizaciones. En cierta medida, todas son un desastre. Estas personas únicamente se dieron cuenta que no podían esperar a que su jefe o la organización cambiasen. Se convierten en una isla de excelencia en un mar de mediocridad. Y eso es contagioso. ¿De dónde obtiene una persona tal fuerza interior para nadar contra la corriente y resistir las provocaciones culturales negativas, subordinar los intereses egoístas y desarrollar y mantener su visión y determinación? Ellos aprenden de su verdadera naturaleza y dones. Los utilizan para desarrollar una gran visión de las cosas que quieren lograr. Con sabiduría toman la iniciativa y cultivan un gran entendimiento de las necesidades y oportunidades que les rodean. Atienden a esas necesidades que empatan con sus talentos únicos, que tocan su mayor motivación y que marcan la diferencia. En resumen, encuentran y usan su voz. Sirven e inspiran a otros. Aplican los principios que rigen el crecimiento y la prosperidad de los seres humanos y de las organizaciones; principios 1.
Artículo publicado por acuerdo con FranklinCovey Ecuador, www.franklincovey.com NoticiasAMCHAM • 27
que atraen lo más alto y mejor de la “persona integral” ––cuerpo, mente, corazón y espíritu. Igualmente importante, también eligen influir e inspirar a otros a encontrar su voz a través de estos principios. He llegado a creer con profunda convicción de que el liderazgo es una elección, no una posición. La comprensión de este precepto fundamental del liderazgo es crítica porque es la clave del éxito en cualquier misión de vida. Cuando se tiene un buen liderazgo, las familias, negocios, escuelas, hospitales, comunidades y gobiernos prosperan. Bajo un liderazgo pobre o mediocre ninguna de estas organizaciones desarrollan todo su potencial. El liderazgo, por lo tanto, nos compete a todos. Es una cuestión de elección, de hacer que las cosas sucedan, y de hacer una diferencia. Los seres humanos tie-
28 • NoticiasAMCHAM
nen el poder intrínseco y la libertad para elegir. Junto a la vida, el poder de elegir es nuestro más preciado bien. Percibirse a usted mismo como una víctima, sin elección, es el mayor factor inhibidor de su capacidad para lograr lo que es más importante para usted. Todos tenemos el poder de elegir en nuestra vida personal, así como dentro de lo laboral. Habitualmente llamamos a las personas que ostentan títulos nuestros líderes. Evaluamos el desempeño de las personas en posición de autoridad y los calificamos como buenos o malos líderes. Esto es fácil y conveniente para justificar situaciones ––y, por tanto, para asignarle la culpa a las acciones y decisiones de otras personas. Pensando de esa forma, sin embargo, damos poder a las debilidades de nuestros jefes o gerentes formales, y por tanto nos restamos poder a nosotros mismos. Sólo cuando realmente entendamos y aceptemos el concepto de liderazgo como una elección personal, seremos capaces de sustituir la noción de liderazgo como posición por la de liderazgo como influencia. Y entonces podemos, incluso, llegar a ser los líderes de las personas a quienes reportamos. El gran objetivo es que usted incremente su poder y capacidad para liderar, ayudarle a que elija ejercer influencia, independientemente de su posición. Sea que usted sea obrero de fábrica, gerente general, jefe, portero, empresario o madre soltera, el liderazgo es una elección, no una posición.
La unión hace la fuerza
AMCHAM QUITO
EXCELENCIA EMPRESARIAL crecer en capacitación
Ahora EXCELENCIA EMPRESARIAL se une a FRANKLIN COVEY para brindar una sólida solución a su capacitación empresarial.
Corporación de Estudios para el Desarrollo Empresarial - CEDEM Av. 6 de Diciembre y La Niña, Ed. Multicentro, piso 4 PBX: (02) 250 7450 E-mail: cedem@ecamcham.com Quito - Ecuador www.ecamcham.com
CAPITAL HUMANO
En un buen clima laboral fluye la productividad www.losrecursoshumanos.com
Una gestión adecuada del clima laboral agrega una serie de éxitos a la gestión como por ejemplo bajar el nivel de conflictividad interna. 30 • NoticiasAMCHAM
L
a satisfacción y retención de los empleados es una de las principales preocupaciones de CEOs y departamentos de Recursos Humanos en la actualidad. Saben bien que un ambiente laboral ameno, con una cultura que promueva el sentimiento de pertenencia y el compromiso con la tarea es una fuerte ventaja competitiva. Los tiempos cambian, y las sociedades y sus necesidades también. Así como la nueva Era del Conocimiento implica que las empresas sean más o menos competitivas según la gestión del capital intelectual, un componente vital de este activo intangible es el clima organizacional; el fruto de la relación de la empresa con sus empleados en el día a día, las gestión de las normas internas, la comunicación interna, la capacitación según necesidades, la retribución por desempeño y los beneficios y todas las acciones y procesos que afecten el ambiente de trabajo, entre otras. Los expertos Litwin y Stinger plantean nueve dimensiones que conforman el clima organizacional son: estructura, responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones, cooperación, estándares, conflictos e identidad. Estructura tiene que ver con que la estructura organizacional determina las relaciones dentro de la empresa, la responsabilidad de la empresa hacia los empleados y viceversa, las retribuciones y recompensas, el desafío que propone el puesto de trabajo, estándares a los que se quiere llegar (de formación, etc.) que tipo de conflictos se generan y cómo se gestionan y la identidad de la empresa; cómo se construye y cómo es percibida por los empleados.
Según la Real Academia Española, percepción es la “sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”, por lo que cada uno de los aspectos antes mencionados son internalizados y percibidos por los empleados en forma diferente a lo que espera la empresa. Alexis Goncalvez, Miembro Honorario de la Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC) y Vice Presidente para Latinoamérica de Gestión de la Calidad del Citibank, es uno de los principales referentes en este sentido, y afirma que el concepto de percepción es clave para comprender la importancia del Clima Organizacional. La revolución de la producción en masa abrió un camino cultural, que permitía a los obreros acceder con su sueldo a ese mismo producto que ellos habían terminado y el sistema económico se retroalimentaba en parte gracias a esta “doble participación” del trabjador en el mercado. En ese entonces el obrero era una pieza más en una línea de producción y en el consumo. Hoy es un individuo productor de valor agregado para la empresa y que genera capital social en la sociedad. Es entonces la medición del clima organizacional, la herramienta indicada para analizar cuál es la percepción del empleado en torno a la empresa y a su desempeño en el mercado. La medición del clima laboral, (casi siempre a través de encuenstas directas) es el medio que permite trabajar en pro de un clima organizacional óptimo. En la Era de Información, en la que todo concepto, investigación, y cambio llega al mismo tiempo NoticiasAMCHAM • 31
a directivos y trabajadores, una gestión responsable del capital humano debe estar necesariamente centrada en la gente. El clima organizacional nos permite conocer si la idiosincrasia y las prácticas de la empresa tienen una percepción positiva o negativa en los empleados, si se consideran a sí mismos como espectadores apáticos o parte activa de los procesos organizacionales. Estas ideas, los trabajadores suelen enlazarlas con perspectivas y anhelos propios, que son muy difíciles de conocer para la alta dirección si no es a través de una interpelación directa. Otra información de relvancia que puede surgir, es la visión sobre la forma en que se plantea la relación estructural (verticalista o más horizontal) la opinión sobre su puesto de trabajo en relación a las tareas, la autonomía que se le asigna y su compromiso con los desafíos que le propone el puesto. La adecuada generación de una cultura interna positiva para los empleados es esencial en la búsqueda de un clima organizacional donde los conflictos internos apenas tienen lugar, el compromiso con la organización es enorme y la empresa es vista como un empleador destacado entre sus competidores . Y nada de esto puede estar desligado de la noción de liderazgo. Un buen clima laboral depende siempre de líderes cercanos, que motiven, formen equipos interdisciplinarios y que crean en la comunicación como eje fundamental de la relación. Un clima organizacional negativo repercute directamente en los objetivos de la empresa, y por más
32 • NoticiasAMCHAM
invisible que pueda parecer su influencia, hoy todos los expertos de management concuerdan en que tarde o temprano, un mal clima laboral es sinónimo de alta rotación, de baja productividad, aumento de la conflictividad interna y de la caída de la imagen de la marca. La medición del clima organizacional estará muy ligada a la situación particular de cada empresa, y se podrá realizar a través de cuestionarios diseñados especialmente para cada caso. Los rasgos generales que deben tener estos estudios son el análisis de dos grandes esferas: la de orientación a la persona y la de orientación a los resultados. No hay encuesta de clima efectiva sin acciones posteriores de mejora y no hay encuesta de clima efectiva sin consideraciones sobre la realidad diaria del encuestado. Como parte de la Sociedad de la información en la que vivimos, los datos arrojados por la Encuesta de clima no sirve de nada si no se lo utiliza como punto de partida de un progresivo cambio cultural. Es, en definitiva, una visión global de la empresa es el de una pequeña sociedad conformada por individuos interrelacionados entre sí en un objetivo común que es el mismo de la empresa. Es su actitud dinámica y en constante evolución lo que determina la permanencia de una empresa en un mercado altamente competitivo. Es la actitud del líder horizontal lo que garantiza un clima organizacional positivo y generador de nuevas ideas y acciones.
¿Por qué Diseño? D.I. Enrico Pupi Piagentini Profesor de la Carrera de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Quito
34 • NoticiasAMCHAM
E
l Diseño desde tiempos inmemorables ha contribuido a la supervivencia del hombre y a la caracterización de civilizaciones que hoy en día todavía podemos reconocer, estudiar y entender. A partir de la época de la Revolución Industrial (Inglaterra de mitad del siglo XVIII) el Diseño asume un rol de mayor protagonismo, para dirigir una producción Industrial que corría el riesgo de caer en la más completa confusión además de mal gusto generalizado. El público se transformó en un severo crítico de los productos en el mercado y si bien es cierto que en mucha ocasiones se deja fascinar por propuesta atrevidas, en la mayoría de las veces es el verdadero juez del que hacer del Diseñador. Sociología, Tecnología, Economía, Marketing etc. son solo algunas materias que hacen del parte del bagaje cultural de un verdadero Diseñador Profesional, aunque la gran parte del publico solo cree que un Diseñador es un especie de artista improvisado con cierta capacidad creativa, también empujado en el error por Diseñadores que presentan escasa preparación y una buena dosis de improvisación. En un sentido más amplio, el Diseño identifica Pueblos y Naciones inclusive los desaparecidos y esto es fácilmente demostrable con ejemplos simples: las Pirámides para los Egipcios junto con sus jeroglíficos, el Coliseo para los Romanos, el Taj-Mahal para los Hindúes, las Mezquita de la Roca para Jerusalén, y más cerca a nuestros días, la Tour Eiffel en París, la Estatua de la Libertad en New York, las torres Petronas en Kuala Lumpur en fin los ejemplos son innumerables, seguramente los pueblos que no se identifican caen en el olvido y desaparecen de la memorias colectivas y las Empresas no son la excepción, si no reflexionemos como identificamos Coca Cola, Pepsi, Ferrari, Benetton, Mont Blanc, Chevrolet, IBM, Porta, Ikea y miles de articulos que protagonizan nuestras compras diarias. Por todo esto el Buen Diseño no se podrá considerar bajo ningún aspecto un “gasto”, si no
una inversión que tiene que producir resultados, crear Desarrollo y aportar al Bienestar social. Para la actividad empresarial, su aporte es fundamental en la búsqueda de originalidad e identidad. De forma intencional o instintiva, generalmente todo publico identifica los productos que quiere consumir por formas (Diseño de producto), marcas (Diseño gráfico) y en nuestros tiempos por necesidades inducidas (Diseño publicitario y Comunicación) y los escoge por sus originalidad y precio. Un buen Profesional del Diseño, siempre buscará mejorar la calidad humana de sus “clientes” y de los “clientes de sus clientes”, tratando de alcanzar los objetivos planteados. Para enfrentar un tema de Diseño se tiene que contar con el aporte de Profesionales verdaderamente preparados por los entes destinados a estas tareas (Universidades y afines), porque el Diseño puede traer consecuencias muy fuertes para bien o para mal. Con la complicidad de la computadora han surgido pseudo-diseñadores que con el hecho de que el “papel aguanta todo”, han creados innumerables daños, con el agravante de que, en muchos casos, no son fácilmente detectables. Una mala identidad o marca, una mala comunicación, así como un mal producto en el mercado, pueden sellar definitivamente los destinos de una Empresa, Industria y/o Actividad independientemente de su tamaño. Otro tema que realmente crea daños incalculable es la “copia”, que si bien es cierto en el breve período crea un aparente beneficio (se ahorra en el no tener que pagar un Diseño y/o un Diseñador) a largo plazo crea amplios problemas sobre todo en no alcanzar la Identidad que todo producto tiene que tener para sobrevivir en un mercado cada día más globalizado y hambriento de originalidad, a todo esto se junta el hecho que la copia es hoy en día fácilmente detectable, desencadenando reacciones legales de los lugares más lejanos (han habido caso de empresa Ecuatorianas, quebradas por demandas de plagio llegadas de otro lado del mundo). NoticiasAMCHAM • 35
Un movimiento que nace con el objetivo de difundir los productos gourmet del Ecuador. 36 • NoticiasAMCHAM
Patricia Donoso de Pozo socios@ecamcham.com
S
abía que en Ecuador tenemos quesos de cavas a 3500 mts. de altura?? Ha probado miel de eucalipto?? Sabía que hay rosas comestibles?? Pues sea parte de este movimiento y conozcamos bien nuestro país¡¡ La cultura gourmet está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo y nuestro país no se queda atrás, gracias a nuestra ubicación y diversidad somos un país con gran potencial de producción de materia prima, productos elaborados, exóticos, únicos y de alta calidad. En la actualidad hay muchos productos gourmet 100% ecuatorianos que ya son apreciados en otros países. El 2 y 3 de Junio en las instalaciones del Centro de Convenciones Itchimbia se realizó la primera muestra de productos gourmet, contando con la participación de 47 productos. Más de 1500 personas pudieron degustar de estos productos
y aprenderlos a catar reconociendo sus características de calidad. Multienlace Eventos y USAID con el apoyo de Supermaxi, la Asociación de Hoteles de Quito Metropolitano, la Empresa Metropolitana Quito Turismo, Bureau de Convenciones de Quito y la gran colaboración de la Asociación de Chefs del Ecuador hicieron posible este evento. Es el inicio de muchas actividades que se realizarán, para que los ecuatorianos y extranjeros que viven en este país, conozcan y aprendan de nuestra oferta gastronómica. La Cámara Ecuatoriana Americana se une a este esfuerzo y mensualmente usted podrá estar informado de diferentes productos, ofertas gastronómicas ecuatorianas totalmente diferentes, nuestros tours gastronómicos y mucho más. Aprendamos y seamos activos difusores de nuestros productos.
NoticiasAMCHAM • 37
AMCHAMActividades DESAYUNO FECABE “Planes y proyectos del Gobierno en relación al ComercioExterior e Inversiones”
“Planes y proyectos del Gobierno en relación al Comercio Exterior e Inversiones” fue el tema que se trato en el desayuno organizado por la Federación de Cámaras Binacionales del Ecuador FECABE, el mismo contó con la participación de la Cámara Ecuatoriano Americana AMCHAM y la presencia del Vicepresidente de la República Lcdo. Lenin Moreno. Durante el evento el Vicepresidente extendió una importante invitación a los empresarios para mantener el dialogo y gestionar eficazmente las estrategias de cooperación. Alrededor de 200 empresarios, miembros de la FECABE, asistieron a este importante encuentro donde se dio a conocer de primera mano los proyectos del Gobierno en materia de comercio exterior, inversiones y otros de interés empresarial. La FECABE, es integrada por Cámaras binacionales de: Brasil, Canadá, 38 • NoticiasAMCHAM
Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Noruega, Popular China, Perú, Reino Unido y Venezuela, las cuales promueven las relaciones del comercio bilateral entre los países.
40 • NoticiasAMCHAM
AMCHAMActividades Convenio
FUNIBER –AMCHAM Por medio de este importante convenio la Fundación Universitaria Iberoamericana – FUNIBER otorgará a los miembros afiliados a la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, un Fondo de Becas de Estudio que cubre el 50% del valor de los programas promovidos por FUNIBER. Este beneficio está destinado para afiliados de la AmCham (personal de empresas afiliadas, cónyuges e hijos). Esta red la componen actualmente más de 40 universidades europeas e iberoamericanas, empresas y organismos de presencia y renombre internacional que actúan como colaboradoras y patrocinadoras.
40 programas de Maestría y Especializaciones en temas como: Gestión Empresarial, RR.HH., Marketing y Auditoría; Resolución de Conflictos; Tecnologías de la Información, Ingeniería de Software y Telecomunicaciones; Proyectos; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Gestión, Auditoría y Consultoría Ambiental; Turismo; Salud, Nutrición, Deporte y Gerontología; Medicina Naturista, Acupuntura y Homeopatía; Educación y Formación de Profesores Inglés/Español; Prevención de Riesgos Laborales; Gestión de Calidad ISO, OHSAS; Cine, Video y Televisión, además de un programa de Doctorado Interuniversitario promovido por la Universidad de León y la Universidad Tecnológica de Panamá.
Este convenio pone a disposición de los socios Informes: consulting@ecamcham.com de Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana
AMCHAM CENTRO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: “Formación de Peritos en Arbitraje y Mediación” el Centro de Resolución de Conflictos de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana realizaron el curso de “Formación de Peritos en Arbitraje y Mediación”, el objetivo principal fue capacitar a los profesionales sobre técnicas, destrezas y conocimientos, que permitan la realización exitosa de informes peritales dentro del sistema de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Las capacitaciones estuvieron a cargo de varios expertos quienes durante dos días actualizaron a los participantes sobre el sistema arbitral. Se trataron temas como; Procesos de mediación y arbitraje; Normativa del Peritaje; Experiencias vivenciales en Peritaje entre otros.
NoticiasAMCHAM • 41
AMCHAMActividades MUNDIAL SUDÁFRICA 2010 y GANAGOOOL La Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana, agradece a los socios que participaron en las diferentes acitividades organizadas por la AMCHAM para el Mundial Sudáfrica 2010. Durante el mundial se acondicionó una sala para que los socios puedan disfrutar de todos los partidos del mundial y se realizó la Polla Mundialista Gana GOOOL. La premiación se realió el 16 de Julio en las instación de la AMCHAM. Agradecemos a nuestros socios y auspiciantes su apoyo en este evento!
42 • NoticiasAMCHAM
NoticiasAMCHAM • 43
AMCHAM Nuestros Socios UPS Lanza Concurso para Reconocer a PyMEs Innovadoras en América Latina
UPS, anunció el lanzamiento del “Premio UPS al Espíritu Emprendedor” en 14 países de América Latina, incluido Ecuador. “A través del Premio UPS al Espíritu Emprendedor, buscamos una oportunidad no sólo para reconocer las contribuciones positivas que las PyMEs realizan en la región, sino también brindar un foro donde puedan compartir mejores prácticas y procesos innovadores que han dado lugar a negocios exitosos”, señaló Joe Tavares, Vicepresidente de Mercadeo de UPS para la región de las Américas. El concurso, que se llevará a cabo desde el 16 de agosto hasta el 30 de septiembre, premiará a las tres PyMES ganadoras con más de US$50,000 en efectivo y equipos de Hewlett-Packard.
Para registrarse, visite la página del concurso:
www.ups.com/premiopyme 44 • NoticiasAMCHAM