Hacia una din谩mica global,
moderna y exitosa ed dici贸n
NOTICIASAMCHAM Mayo 2012
Quito - Ecuador
4
Editorial
6
Análisis Jurídico del Arbitraje en equidad en la Legislación Ecuatoriana
12
¿Un boom minero en el Ecuador?
14
Coaching de ejecutivos, una poderosa herramienta para incrementar la efectividad de su organización
20
La producción y exportación bananera del Ecuador
26
Clima Laboral: más que un lugar cómodo
28
Desigualdad, pobreza y estratos socioeconómicos en el Ecuador
32
La opresión civilizada
36
Autoridades y partes privadas enfrentadas con medidas constitucionales contrarias a la propiedad intelectual
38
Uso de Redes Sociales para reclutamiento laboral
40
La cultura del vino en Ecuador cumple 10 años
43
Actividades AMCHAM
54
Koyuntura: ¿Que provocó la actual recesión 2008...?
Vicepresidente Sra. Diana Torres, Citibank N.A. Delegados al Comité Ejecutivo Sr. Alberto Sandoval J., Medicina para el Ecuador Mediecuador HUMANA S.A. Sra. Susana Reed, Expotrade Asesor Jurídico Dr. José María Rumazo, Pérez, Bustamante & Ponce Abogados Cía. Ltda. Director Ejecutivo Sr. Cristian Espinosa DIRECTORES PRINCIPALES Sra. Lorena Lasso, Assistec Sra. Guadalupe Durán, Microsoft del Ecuador S.A. Sr. Gonzalo Correa, Moderna Alimentos S.A. Sr. Mauricio Pozo, Multienlace Cía. Ltda. Dr. Patricio Peña, Noboa, Peña, Larrea & Torres Cía. Ltda. Dr. Fabián Corral, Socio Individual DIRECTORES ALTERNOS Dr. William F. Johnston, Academia Cotopaxi Sr. Ramiro Crespo, Analytica Securities C.A. Sr. Gonzalo Coba, General Motors del Ecuador S.A. Sr. José Tamer, Kraft Foods Ecuador C. Ltda. Dr. Mauricio Durango, Moore Stephens Profile
CÁMARA DE COMERCIO ECUATORIANO-AMERICANA Av. 6 de Diciembre y La Niña, Edificio Multicentro, Piso 4 Quito – Ecuador
Directorio
Presidente Sr. Xavier Ponce, AON Risk Services Ecuador S.A.
Teléfono (593-2) 250-7450 Fax (593-2) 250-4571 SECCIONAL AMBATO: Av. los Capulíes y Montalvo, Centro Comercial Caracol, Local 79, 80 Teléfono: 593- 3 2421251 SECCIONAL MANTA: Av. 2 entre calles 11 – 12. Edificio Banco del Pichincha, 3er. piso, Of. #303 Teléfono (593-5) 262-7770 SECCIONAL CUENCA: Av. Florencia Astudillo. Edif Cámara de Industrias. Of. 607 Teléfono (593-7) 281-8984 Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas son responsabilidad de los mismos. No necesariamente reflejan la posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara.
3
Editorial 4
En el presente número de la Revista de la Cámara se incluye una perspectiva sobre las potencialidades de la minería en el Ecuador, tema que se ha puesto muy de actualidad. Durante décadas, el País veía como sus vecinos, Colombia y Perú desarrollaban una industria minera a gran escala, y nosotros no. Se llegó a pensar, con pesimismo, que en la formación de la corteza terrestre, las vetas minerales se habían saltado al Ecuador, pues no se las encontraba. No era así. Gracias a cambios en la legislación minera, a principios de los años 1990`s que ofrecían confianza a los inversionistas, algunas compañías de prestigio internacional, se animaron a explorar en el Ecuador y hacer importantes inversiones de riesgo, con moderna tecnología. Y pegaron bingo. Se encontraron inmensos yacimientos de cobre, oro y plata. Y en momentos en los cuales, especialmente por la demanda de los países asiáticos el precio de esos minerales está por las nubes. El oro que durante décadas se mantuvo en $35 dólares la onza hoy cuesta casi $ 1.700. La plata y el cobre están llenando de divisas a Chile, Colombia y México, entre otros productores. El tener estos minerales actualmente es como poseer el número premiado de la lotería.
verdadera fe de carbonero han seguido firmes e intentando llegar a contratos finales con el Gobierno. Todo sigue en veremos, anuncios, demoras, promesas. Como dijo hace dos siglos el Barón de Humboldt, el Ecuador a veces asemeja a un mendigo sentado sobre minas de oro. O quizá se está cumpliendo la anécdota que narra que en el sexto día de la creación, San Pedro se quejó al Señor, preguntándole: Porqué bendices tanto al Ecuador dándole tierras fértiles, buen clima, petróleo, minas?, a lo que el señor contestó, no te preocupes, en contrapeso les voy a dar políticos. Sea como fuere, esperamos que así como en Quito, en la mitad de una tarde gris llena de lluvia de pronto aparece el sol, el alma de los burócratas que manejan la contratación minera se ilumine de generosidad y dejando a un lado la negativa carga anti-empresarial, permitan, con contratos equitativos, y bien negociados, que la riqueza minera ayude en algo a que el país de un paso en la senda del progreso.
Pero, a veces en el Ecuador las cosas las tomamos en su sentido inverso. Y así, en lugar de permitir el acelerado desarrollo de esas minas, con cuidado ambiental, humano y técnico, por parte de quienes tienen capital y tecnología, parece que hay un empeño en bloquear con una cortina de hierro, el aprovechamiento de los minerales, cuyos ingresos bien pueden constituir un enorme estímulo para la economía nacional.
Presidente Consejo Editorial Fernando Santos Alvite
Con diversos pretextos, todos ellos altisonantes, se frenó de golpe el desarrollo de la minería. A través de un mandato constituyente, todas las concesiones fueron suspendidas y los contratos obligados a ser renegociados. Tras inmensas dilatorias, se dictó una nueva Ley de Minas llena de vacíos y contradicciones. Sin embargo, unas pocas compañías, con
Editora María del Rosario Pesantes
Miembros del Consejo Editorial Cristian Espinosa C. Fernando Santos Alvite Paola Vallejo V. Rosi de Holguín
Diseño y Diagramación CREÁTICA
Análisis Jurídico del Arbitraje
en Equidad en la Legislación Ecuatoriana
Dr. Diego Romero Ponce
Presidente del Directorio del Centro de Arbitraje y Mediación. Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana. Socio de Romero Arteta Ponce Abogados. El Arbitraje en el Ecuador es un proceso jurídico tramitado, desarrollado y resuelto por particulares. Es un procedimiento privado, convencional y oneroso, que surge a partir de un conflicto entre dos partes que celebraron un contrato, dentro del cual se estableció una cláusula arbitral, con el fin de que las controversias o desacuerdos que llegaren a presentarse, sean sometidas al conocimiento de un tercero llamado “Tribunal Arbitral”. El Tribunal Arbitral está destinado a resolver una controversia, ya sea existente o futura, susceptible de transacción, en donde el árbitro es un tercero imparcial, designado para resolver la controversia por voluntad expresa de las partes. La solución del conflicto puede recaer en un sólo árbitro o en tres árbitros, que poseen las facultades y restricciones otorgadas por las partes y la Ley. Alejandro Ponce Martínez1, considera que “El proceso arbitral en sí, en términos generales, se inicia con la existencia de un convenio arbitral que debe constar por escrito y sujetarse a las normas de procedimiento señaladas en la Ley de Arbitraje y Mediación y a los centros de arbitraje...”.
Según nuestra Ley de Arbitraje y Mediación, expedida en el año 1997, reformada en el 2005 y codificada en el 2006, el arbitraje en equidad, como regla general, es la modalidad que la ley establece para suplir el silencio de las partes, respecto al tipo de arbitraje al que se someten en la cláusula arbitral. Es importante mencionar que en Latinoamérica, sólo Ecuador, Bolivia y Uruguay contemplan este sistema, pues lo común es lo contrario, es decir que, ante el silencio de las partes, se entiende que el arbitraje es en derecho, regla que adopta la Ley Modelo de Arbitraje Internacional propuesta por la CNUDMI. Tal antecedente tiene por finalidad relevar la importancia de estudiar el concepto de equidad, del cual se tiene un conocimiento más bien teórico y hasta cierto punto insuficiente para enfrentar a la práctica usual de esta forma de arbitraje en el Ecuador.
del Arbitraje en equidad en la Legislación Ecuatoriana
Dr. Diego Romero Ponce
Arbitraje en Equidad
Análisis Jurídico
Análisis Jurídico del Arbitraje en Equidad en la Legislación Ecuatoriana
Lo anterior va de la mano con el hecho de que, la mayoría de los arbitrajes administrados que se sustancian en el país, son normalmente en derecho y no en equidad. Conforme a lo establecido en el artículo 3 de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAM), las partes en el convenio arbitral pueden decidir si los árbitros juzgarán en equidad o en derecho, a falta de estipulación se entenderá que el arbitraje es en equidad.
1Ponce, Martínez Alejandro, “Derecho Procesal Orgánico” pág. 380, Editorial Mendieta, Quito- Ecuador
7
del Arbitraje en equidad en la Legislación Ecuatoriana
Análisis Jurídico
En caso de que el laudo deba ser expedido en equidad, los árbitros deben actuar conforme a su leal saber y entender, en base a los principios de la sana crítica. Para ello no es necesario que sean abogados. Y, en caso de que el laudo deba ser expedido en derecho, los árbitros necesariamente deben ser abogados y atenerse a la ley, los principios del derecho, la jurisprudencia y la doctrina.
Definición de Equidad y Sana Crítica Por equidad se entiende lo que es fundamentalmente justo, la justicia aplicada en un caso particular y concreto. En este sentido se suele hablar de equidad como aquello que el juez debe poner en práctica para lograr que resulte justa la conversión de la norma genérica y abstracta de la ley en la norma concreta e individualizada de la sentencia dictada para un caso particular.2 La sana crítica “… deja al juez formar libremente su convicción, pero obligándole a establecer los fundamentos de la misma. En la libre convicción entra en juego la conciencia en la apreciación de los hechos; en la sana crítica, el juicio razonado.” 3 Dentro de un proceso arbitral en equidad, los juzgadores, deben aplicar el concepto de la sana crítica, dirigido al criterio y convencimiento del árbitro para emitir su resolución. Un razonamiento lógico, prudente y justo, al que se llega gracias a las aportaciones de las partes durante el juicio arbitral, es el que hará efectivo el criterio de equidad, mismo que se verá reflejado en el laudo arbitral.
algunos filósofos como Aristóteles, Platón, Cicerón, entre otros, que escribieron sobre la equidad, acertaron no solo en la esencia de esta palabra, sino que además, visualizaron el principal de los problemas de interpretación del derecho y aportaron la solución correcta, esto es, que existe n casos en que se debe reconocer que una ley, norma o disposición no es aplicable al caso singular y acatarla nos haría incurrir en una injusticia, por lo que la ley debe interpretarse razonablemente al caso concreto. A pesar de lo dicho claramente por los citados Filósofos, en general la teoría y las ciencias jurídicas se aferraron a la versión más endeble e incluso notoriamente incorrecta de la equidad como “corrección de la ley” al aplicarla a casos particulares, cuando una interpretación literal llevaría a una injusticia. Benjamín Cardozo, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, también citado por Recasens 5, se planteó el problema con absoluta sinceridad, concluyendo que lo verdaderamente importante respecto de cada litigio sometido a su resolución era encontrar la solución justa, es decir, la más justa entre todas las posibles soluciones. Diferencia entre Arbitraje en Equidad y Arbitraje en Derecho En los procesos arbitrales fundados en equidad, los árbitros tienen una mayor amplitud para decidir, buscando la justicia del caso concreto, fundado en el convencimiento que han tenido a través de los elementos del proceso, por lo que no tienen que obedecer estrictamente la ley, su resolución debe buscar el equilibrio y la justicia. En cambio en el proceso arbitral en derecho, los
La equidad como medio de interpretación árbitros deben someterse estrictamente a la Ley, a la del derecho jurisprudencia y doctrina al momento de juzgar. Conforme analiza el tratadista Luis Recasens Siches, en su Tratado de Filosofía del Derecho4,
8
Límites del Arbitraje en Equidad Es importante entender que el fallo en equidad parte siempre del derecho, y sólo de encontrarse que las disposiciones aplicables al caso resultan injustas, o existe vacío legal, procedería buscar la solución justa que el legislador se habría planteado, teniendo presente el objetivo de la ley, para ese mismo caso concreto, y según su conciencia. Además, el fallo en equidad no puede contradecir normas imperativas o de derecho público, puesto que éstas son de cumplimiento obligatorio y no queda al arbitrio de las partes renunciar a su aplicación, por razones de orden social. Así mismo, se debe tener en cuenta que el arbitraje en equidad debe fundarse en pruebas obradas por las partes, y no solamente en sus afirmaciones. Los árbitros tienen que resolver en base a hechos probados procesalmente, sin perjuicio de tener mayor libertad para efectos de valorar la prueba, según sus elementos de convicción, y no tanto conforme las prescripciones normativas que existen en nuestra ley, pese a que ésta adoptó el modelo de la sana crítica, principio que, junto con las reglas de la experiencia, debe inspirar el razonamiento de los árbitros de equidad. Finalmente, los árbitros deben motivar el laudo, es decir sustentarlo. Los árbitros ejercen jurisdicción por la delegación – reconocimiento constitucional y por voluntad de las partes al
someterse al arbitraje. El artículo 76, numeral 7, literal l) de la Constitución de la República del Ecuador, incluye la motivación dentro del derecho a la defensa de las personas, sin que consideremos que exista excepción a tal deber tratándose de un arbitraje en equidad, con mayor razón en cuanto sostenemos que el árbitro en equidad no falla en base a sentimientos, emociones o prejuicios, sino en base a razones coherentes.
Preguntas frecuentes sobre la aplicación de la Equidad en un Proceso Arbitral ¿Cuál es el criterio respecto al Arbitraje en Equidad? El criterio general es que es un arbitraje en el cual el árbitro tiene mayores facultades para intentar buscar “la justicia” del caso concreto y no sólo la aplicación obligatoria de la norma jurídica o de las disposiciones contractuales. Esto debería aplicarse únicamente en la resolución del caso, en el laudo, y no entenderla como una flexibilidad en el procedimiento. ¿Cuál es la concepción doctrinaria respecto del arbitraje en equidad? Este tipo de arbitraje intenta acercarse al “amigable componedor”, a un juez que busca
2Enciclopedia Jurídica OMEBA, Sociedad Bibliográfica Argentina, 1982, Tomo X, página 428 3Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pág. 688).” (Concepto extraído del Diccionario
Jurídico Anbar, con Legislación Ecuatoriana, Fondo de Cultura Ecuatoriana, 1999, Cuenca Ecuador, Volumen V, P-Z, página 281. 4“Filosofía del Derecho”, Editorial Porrúa, 1997, pág. 654 5Obra citada pág. 631. (Benjamín Cardozo, The Nature of Judicial Process, Yale University, 1921)
9
del Arbitraje en equidad en la Legislación Ecuatoriana
Análisis Jurídico
la justicia del caso concreto, por lo tanto la participación de árbitros que no sean abogados puede influir positivamente para que el laudo sea apegado a la voluntad de las partes de que se aplique la sana crítica y el leal saber y conocer del Arbitro al momento de resolver.
en dar más de lo que piden las partes al momento de dictar el laudo, so pretexto de que el arbitraje es en equidad. Y finalmente, deben sujetarse a la racionalidad y la fundamentación lógica de sus conclusiones y su resolución, a la luz de las pruebas que obran en el proceso.
¿En casos de arbitraje en equidad, cómo ha sido su experiencia?
¿Cuáles son las causales para presentar acción de nulidad, respecto de laudos emitidos en equidad?
Muchas veces no se entiende el rol o la mayor discrecionalidad del árbitro que resuelve en equidad. Los árbitros siguen apegados a la norma jurídica y les cuesta desprenderse de estos conceptos, sobre todo, cuando coincide con que los árbitros designados son abogados. ¿A su criterio, cuál debería ser el procedimiento del arbitraje en equidad? Debe ser exactamente el mismo que para los arbitrajes en Derecho, porque las normas procesales, son normas de orden público que buscan proteger y cristalizar otros principios, como la igualdad procesal y el debido proceso. ¿Qué opiniones se tiene acerca del arbitraje en equidad independiente y el arbitraje en equidad administrado? En lo que respecta a los dos tipos de arbitraje en equidad ya sean independientes o administrados, no tiene mayor importancia para la resolución final y emisión del laudo respectivo. Si el arbitraje en equidad no es administrado, lo único que influye, es que se puede tener mayor celeridad procesal, pues el Tribunal tiene la facultad de sustanciar y administrar el proceso sin depender de terceros. ¿Cuál es el límite que tienen los árbitros que resuelven conforme la equidad? En primer lugar, sujetarse a los pedidos que las partes efectúan dentro de la demanda y contestación a la demanda, momento en el cual se traba la litis. En segundo lugar, no extralimitarse
10
En principio, las mismas que para el arbitraje en Derecho, tomando en cuenta que cada una de las causales del artículo 31 de la Ley de Arbitraje y Mediación, son taxativas y están establecidas para proteger principios procesales, que no tienen relación con la forma de apreciación del árbitro al momento de resolver. ¿En experiencia de los árbitros, cuáles deben ser los principios que deben aplicarse en el arbitraje en equidad, cuyo procedimiento no está legislado por una ley en el Ecuador? El procedimiento en ambos tipos de arbitraje está definido por la ley, no se excepciona el arbitraje en equidad, al contrario, claramente el Artículo 3 de la Ley de Arbitraje establece la diferencia entre los dos tipos de arbitraje y adicionalmente determina, que en equidad los árbitros actuarán conforme a su leal saber y entender y atendiendo a los principios de la sana crítica, por ende, queda determinado el alcance de los árbitros en equidad al momento de dictar el laudo. ¿Qué tipo de arbitraje es mejor para las partes, en equidad o en derecho? Depende de cada caso concreto. En algunos puede ser de utilidad la mayor flexibilidad que tiene el árbitro al momento de resolver, pero en otros casos, donde existen normas expresas tanto en el Contrato como en las leyes, que en derecho se deben aceptar como de cumplimiento obligatorio al momento de dictar el laudo, pueden perjudicar a una de las partes.
¿Debería existir un procedimiento específico que regule el proceso en los arbitrajes en equidad? No hay que olvidarse, que el fin de un proceso jurídico es llegar a la verdad de los hechos y por lo tanto creo que ambos arbitrajes deben someterse a las mismas reglas procesales, porque éstas miran la consecución correcta del proceso, pretendiendo que ambas partes gocen de iguales derechos para ejercer su defensa, presentar sus pretensiones y ser oídos ante quien tendrá la misión de resolver la controversia. Quito, abril, 2012
11
Ana Cristina Mena
多Un boom minero en el Ecuador?
La historia económica del Ecuador ha estado marcada por hitos gracias a la bonanza de recursos naturales con los que ha contado el país. El auge cacaotero en los primeros años del siglo pasado, la prosperidad bananera de la década del 50 y el “boom petrolero” de los años 70, han sido etapas claves que han marcado el dinamismo de la economía ecuatoriana. La reciente firma del contrato entre el Estado y la empresa china Ecuacorriente para la explotación minera a gran escala permite a la población cuestionarse si el país está a las puertas de un “boom minero”. Esto debido a que el potencial minero del Ecuador es elevado. Según cifras oficiales, las reservas mineras son de al menos 30.000 millones de libras de cobre y un potencial de oro de 40 millones de onzas en alrededor de 20 proyectos de minería a gran escala que se encuentran en etapas avanzadas de exploración o en procesos de negociación para su explotación. De esta manera, el potencial minero (a precios actuales del oro y del cobre) estaría alrededor de 185.000 millones de dólares. El actual régimen ha puesto su interés en esta actividad debido al importante flujo de recursos con que el Estado contaría. Es que según la Constitución, en la explotación de los recursos naturales, la mayor parte de los beneficios deben ser del Estado y no de las empresas que los explotan. Para el caso del sector minero, las empresas extranjeras interesadas, deben dejar al Estado al menos el 52% de la renta minera, tomado en cuenta regalías, participación de
Si bien los beneficios monetarios de esta actividad son evidentes, ésta genera un amplio debate cuando se incorporan asuntos ambientales a su discusión. A nivel internacional es ampliamente conocido el impacto que genera la minera para el suelo, el agua y el medio ambiente en general. Según varios estudios 1, para obtener una tonelada de cobre se producen en promedio 300 toneladas de desechos tóxicos y utiliza miles de litros de agua, mientras que en la obtención de 10 gramos de oro se generan un promedio de 20 toneladas de desechos. En el Ecuador, el problema se torna aún más complejo pues las zonas donde se ubican los proyectos son, en la mayoría de los casos, abundantes en recursos naturales. Sin embargo, las autoridades del ramo han otorgado los respectivos permisos ambientales a Ecuacorriente y el gobierno ha minimizado los daños ambientales que se producirían.
en el Ecuador?
Ana Cristina Mena
utilidades, impuesto a la renta, IVA y un ajuste soberano.
¿Un boom minero
¿Un boom minero en el Ecuador?
Precisamente, esta disyuntiva ha motivado a movilizaciones sociales en pro y en contra de la minería a gran escala. Es innegable el beneficio económico de esta actividad. Sin embargo, la historia económica del Ecuador parecería estar tomando el mismo rumbo de hace varias décadas: la explotación de los recursos naturales en zonas de gran biodiversidad. Al final, solo en el largo plazo se podrán conocer los beneficios netos de la actividad minera en el Ecuador. El Estado y los futuros gobiernos deberán ser muy cuidadosos para que estos proyectos continúen pero minimizando el impacto ambiental.
1
Mudd, G., 2008, “Sustainability Reporting and Water Resources: a Preliminary Assessment of Embodied Water and Sustainable Mining », Mine Water Environ, 27:136-144 y Mudd, G., 2007, “Global trends in gold mining: Towards quantifying environmental and resource sustainability?”», Resources Policy, 32:42-56. Citado por Acosta, Alberto y Sacher William, “Puede ser la minería sustentable: Ecuador, un caso peligroso”.
13
Coaching de ejecutivos, una poderosa herramienta para incrementar la efectividad de su organizaci贸n Maria Fernanda Corral
Gerente General FranklinCovey Ecuador. Coach Certificada por ICF (ACC). Miembro Fundadora y Presidenta actual de ICF Capitulo Ecuador. Coaching, cuyo concepto no tiene traducción literal al español, es una de las profesiones, no reguladas, de mayor crecimiento en el mundo y el Ecuador no es la excepción. No obstante a pesar de su popularidad la práctica del coaching, en general, y del coaching de ejecutivos en específico todavía sigue siendo poco entendida por los clientes y las organizaciones. El coaching profesional surge en los Estados Unidos hace unos 15 años. Considerando los cambios organizacionales y sociales de los últimos 20 años no es de extrañarse que haya tenido tanto auge, sobre todo en los países de Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. En los Estados Unidos se considera que el 60% de los presidentes ejecutivos (CEOs) han trabajado con un coach en algún momento y en el ambiente corporativo existe la impresión de que si tienes un coach es porque “has alcanzado el éxito”.
En resumen el coaching es una relación continua enfocada en movilizar al cliente (persona que está haciendo un proceso de coaching) hacia la consecución de sus metas. El coaching es un proceso de exploración personal que le permite al individuo incrementar su nivel de auto-conocimiento, responsabilidad y efectividad dentro de una estructura rica en retroinformación y acompañamiento. Como resultado de este proceso el cliente está en mejor capacidad de definir metas, movilizarse hacia la acción, tomar mejores decisiones y potencializar en mejor forma sus fortalezas naturales. Rol del coach? Los coaches profesionales están entrenados para escuchar, observar, dar retroinformación y adaptar su enfoque acorde a las necesidades de cada cliente; y para facilitar que el cliente encuentre sus propias soluciones y estrategias; ya que el principio fundamental del coaching es reconocer al individuo como una persona recursiva, creativa y el único experto de su vida.
una poderosa herramienta para incrementar la efectividad de su organización
Maria Fernanda Corral
presencia en más de 113 países define al coaching como “la colaboración con los clientes en un proceso creativo y estimulante que les sirva de inspiración para maximizar su potencial personal y profesional”.
Coaching de ejecutivos
Coaching de ejecutivos, una poderosa ICF (International Coaching Federation), la herramienta para incrementar la organización de coaching más representativa a nivel mundial con más de 20.000 miembros y efectividad de su organización
Qué es el coaching? Philippe Rosinski en su libro Coaching Across Cultures define al coaching como un humanismo pragmático donde se valora el bienestar y la autorrealización, se pone énfasis en cuidar de uno mismo, la calidad de vida y el crecimiento humano; aspectos que le permiten a la persona incrementar su nivel de energía, conectar con sus pasiones y aumentar su capacidad de servicio al otro. Este es el aspecto del ser del coaching. Por otra parte está el coaching como un método para potencializar el desempeño y el estilo del liderazgo para obtener resultados, esto es el hacer del coaching.
Proceso del coaching? En general, en un proceso de coaching se puede identificar las siguientes fases. 1) Contratación: El cliente y el coach establecen objetivos, se comprometen a una agenda y acuerdan las condiciones de la relación. 2) Contextualización: En esta fase se busca entender cuál es el contexto actual del cliente. Una práctica común en este etapa es la recolección de datos y retroinformación como por ejemplo encuestas de de 360 grados. 3) Objetivos: El cliente define objetivos, explora y define planes de acción. 4) Travesía hacia los objetivos: Durante
15
esta fase el aprendizaje es “justo a tiempo” y el coach acompaña al cliente a través de ofrecerle herramientas y animarle a que utilice sus fortalezas, se sobreponga a sus debilidades y construya sobre sus éxitos a lo largo del camino. Tipos de coaching. Hablamos de coaching de ejecutivos cuando el cliente es un ejecutivo, la empresa paga por los servicios del coach, las sesiones son estrictamente confidenciales para garantizar un ambiente de apertura y confianza, la intervención busca beneficiar al cliente y su organización. El coaching de ejecutivos puede enfocarse a: a) desarrollo y posicionamiento del ejecutivo en su rol, b) desarrollo de destrezas de liderazgo, c) procesos de transición- nuevo cargo, nueva empresa o una asignación internacional, d) solución de problemas, e) desarrollo de carrera. Se ha determinado que en su mayoría los coaches son contratados para pulir las destrezas interpersonales de los ejecutivos. Ésto cobra más sentido si consideramos que es precisamente la posición de poder que tienen los ejecutivos lo que les aparta de recibir retroinformación sobre sus puntos ciegos, hábitos, comportamientos y actitudes, todos aspectos esenciales para las relaciones interpersonales y la consecución de resultados sostenibles. Es importante hacer una puntualización respecto al coaching para manejar problemas de desempeño, si bien es usual que se contrate un coach para estos casos, el ejecutivo, la organización y el coach deben clarificar con transparencia las expectativas frente al proceso. Lamentablemente en muchas situaciones el coach es traído como último recurso y cuando inicia el proceso talvez ya sea muy tarde, o la organización de antemano ha tomado una decisión. Esta práctica puede afectar la credibilidad del coach y del coaching. Otros tipos de coaching son el Coaching
16
Corporativo: aplica las mismas características que el coaching de ejecutivos, excepto que los participantes no son ejecutivos. Coaching de Equipos: el objetivo es que el equipo alcance un desempeño superior, mientras que los miembros del equipo alcanzan su autorrealización. El coach ayuda a que florezca el potencial individual y colectivo en la consecución de la misión del equipo. Coaching personal: el individuo contrata al coach para trabajar en temas referentes a su vida profesional, personal o familiar. Coaching versus entrenamiento.
consultoría,
terapia
y
Coaching vs. Consultoría. En consultoría el consultor es el experto, prescribe soluciones y se queda con el know-how. En los procesos de coaching el cliente es el experto y se hace coaching a la persona, no a la situación, por ende el aprendizaje se queda con el cliente. Coaching vs., Terapia. La terapia usualmente está enfocada a sanar heridas emocionales del pasado. El coaching está enfocado en el presente y futuro. Las conversaciones en el coaching son acerca del “qué” y del “cómo” (futuro) más que sobre el “por qué” (pasado). Coaching vs. Entrenamiento: El coaching es exploración, el entrenamiento es información. El coaching como proceso es más efectivo en modificar comportamientos que si solo se tratara de un evento de entrenamiento como lo demuestra un estudio de Olivero y Colegas (1997) que determinó que el nivel de productividad después de un programa de entrenamiento incrementó en un 22.4%, pero luego de hacer una siguiente fase de coaching el nivel de productividad aumento al 65.6%. Crecimiento y Beneficios del coaching La tendencia del coaching es a seguir creciendo y solo se puede explicar esto debido a los resultados encontrados.
Este auge del coaching también ha dado como resultado el ingreso de muchas personas que se autodenominan coaches sin tener las necesarias credenciales y experiencia. Según un estudio reciente de Price WaterHouseCoopers se estima que actualmente hay alrededor de 48.000 coaches a nivel mundial concentrados fundamentalmente en las regiones de mayores ingresos a nivel mundial como son EE.UU, Europa y Oceanía. No obstante el número de Coaches que tienen credenciales y certificaciones es mucho menor. De hecho en esta encuesta publicada por PWC se considera que de las mayores amenazas que tiene el coaching es el flujo de individuos que practican el coaching sin las respectivas credenciales. Como el ejercicio del coaching no está regularizado, en 1995 nació la Federación Internacional de Coaching (ICF) como un organismo que busca normar y educar sobre la práctica del coaching. Hay otras organizaciones como la International
En el país el capítulo ICF se formó en Febrero del año pasado y actualmente cuenta con 31 miembros. ICF a través de un riguroso proceso de certificación busca garantizar que los coaches certificados cumplan con los principios éticos de la organización, así como demuestran tener la experiencia y comportamientos del modelo de competencias de coaching. Esto ofrece mayores garantías a los clientes al momento de contratar un coach para un proceso individual o corporativo. Aspectos a considerar antes de contratar un coach Si está considerando contratar un coach estas son algunas recomendaciones que hace ICF: a) Infórmese bien sobre lo que es el coaching, b) Tenga claros sus objetivos al querer trabajar con un coach. c) Entrevístese con tres coaches antes de decidir con quien desea trabajar, pregúnteles sobre su experiencia, calificaciones, destrezas y solicítele por lo menos dos referencias. d) Recuerde que el coaching es una relación importante, debe existir una conexión entre usted y el coach dónde usted se sienta cómodo y a gusto.
una poderosa herramienta para incrementar la efectividad de su organización
Adicionalmente se ha encontrado que los mayores beneficios del coaching se reflejan en un mejor desempeño individual, mejores resultados financieros, mejor servicio al cliente y competitividad, mayor desarrollo de los colaboradores, mayor autoconfianza, mayor desarrollo de destrezas y auto-empowerment, mayor logro de metas, mejora en las relaciones interpersonales y retención del talento.
Association of Coaches, pero la más grande con presencia internacional y de mayor prestigio es ICF que actualmente tiene alrededor de 20.000 miembros en 113 países y 8.300 coaches certificados.
Coaching de ejecutivos
En una encuesta a clientes realizada en Estados Unidos por la Federación Internacional de Coaches (ICF) el 98.5% de los encuestados dijeron que su inversión en coaching valió la pena, el 70% de este porcentaje dijo que fue muy valioso, el 28.5% que fue valioso y el 1.5% que no fue valioso. Por otra parte un estudio realizado en los Estados Unidos por Metrix Global reporta un retorno de la inversión del 529%, y un estudio realizado por Manchester Inc. Florida a 100 ejecutivos de compañías de la Fortune 1000 indica que el retorno de inversión es de casi 6 veces.
Para mayor información sobre contratar un coach visitar el sitio: http://www.coachfederation.org/ clients/hiring-tips/. Presente y Futuro del Coaching en el Ecuador La práctica profesional del coaching en el Ecuador ha crecido significativamente en los últimos dos años. Esto se evidencia a través de una mayor cantidad de empresas 17
una poderosa herramienta para incrementar la efectividad de su organización
Coaching de ejecutivos 18
que están contratando servicios de coaching, así como una importante oferta de programas de formación de Coaches Profesionales, incluido ofertas internacionales acreditadas por la ICF como La Escuela de Coaching Ontológico Newfield y la Escuela de Coaching Sistémico The Edge-y More Global. Otro hito importante en la profesionalización del coaching en el país fue la formación del capítulo de ICF Ecuador. Sin embargo también hay muchos desafíos como son un mayor conocimiento y entendimiento de lo que es el coaching a nivel de los clientes y organizaciones para que estén en mejor capacidad de decidir el mejor momento para un proceso de
coaching y la contratación del coach idóneo para lo que están buscando. Una mayor profesionalización de los Coaches que actualmente practican en el país. Demostrar el retorno de inversión de los procesos de coaching. Dentro de las organizaciones asegurar que los procesos de coaching estén alineados con la estrategia organizacional. Lo estimulante es que hay una gran oportunidad para seguir expandiendo la profesión del coaching y ofrecer a las organizaciones y a la comunidad la posibilidad de contar con una poderosa herramienta de desarrollo personal y organizacional. El coaching, no es una panacea para solucionar todos los problemas pero es una excelente ancla para potencializar la capacidad humana.
La producci贸n y exportaci贸n bananera del Ecuador
Econ. Luis Luna Osorio
La producción mundial de banano del año 2008 sumó 55 millones de toneladas, siendo los 10 principales productores: India (20%); Brasil (11,5%), Ecuador y China (9% cada uno); Filipinas (6,5%); Indonesia (5,7%); Costa Rica (3,8%); y, México, Tailandia y Colombia, con porcentajes menores. Las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el comercio mundial de banano son optimistas respecto al incremento del consumo a largo plazo, porque considera que la fruta es vista por los consumidores como una necesidad (incluso en recesión) y, por lo tanto, es menos sensible a las fluctuaciones económicas. Por eso dice que “Con el crecimiento constante de la población y los ingresos, junto al aumento de la conciencia sobre el valor nutricional positivo de la fruta, está previsto que el consumo mundial de banano y fruta tropical continúe su tendencia al alza en las próximas décadas”. 1 Las inversiones 2008 en el área de producción de Ecuador alcanzaron un estimado de USD 4.000 millones de dólares entre plantaciones bananeras, infraestructura, empacadoras, puertos, por lo cual son de las más importantes del país y el alcance que tienen en la economía nacional. A esto hay que sumar alrededor de 800 millones de dólares en industrias colaterales (cartoneras, plásticos, insumos, fumigación aérea); que totalizan más de USD 4.800 millones de dólares. La superficie plantada en el país, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), sumaba en el 2008 cerca de 195 mil hectáreas exclusivas y 39 mil hectáreas
La principal enfermedad es la sigatoka negra, que causa una fuerte reducción en el área fotosintética de la hoja, pérdidas en el rendimiento de hasta el 50%, y madurez prematura. El Mal de Panamá, otra enfermedad, “es muy perjudicial, por las pérdidas cuantiosas que ha provocado especialmente en América Central”. Las normas fitosanitarias que rigen para la producción son: las nacionales, las de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las normas de calidad que exigen los países importadores, especialmente Estados Unidos y la Unión Europea (UE). El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) cuenta con AGROCALIDAD, entidad estatal responsable de hacer cumplir la Ley de Inspección y Emisión de los Certificados Fitosanitarios de Exportación. Además, mantiene el programa Sanibanano, creado el 11 de julio del 2001, respaldado por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y apoyado por la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE). El Sanibanano garantiza la calidad fitosanitaria de la fruta, mediante una inspección profesional permanente e incrementa el valor e imagen del producto de exportación; incentiva la apertura de nuevos mercados. Los centros de servicios de inspección están establecidos estratégicamente en Puerto Bolívar, provincia de El Oro, y en el Puerto de Guayaquil, provincia del Guayas. 2
bananera del Ecuador
Econ. Luis Luna Osorio
en asociación con otros productos. En edad productiva había 185 mil hectáreas exclusivas y 38.812 compartidas. Cosechadas eran 181.042 hectáreas solo de banano y 34.479 hectáreas de asociación. El problema actual no es ampliar el área bananera, sino reducirla y dejarla exclusivamente en las áreas con mayor rendimiento y que están más cerca de los puertos de embarque.
La producción y exportación
LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN BANANERA DEL ECUADOR
21
bananera del Ecuador
La producción y exportación
Se cultiva cada vez más banano orgánico. El uso periódico de material orgánico garantiza el mantenimiento de una capa de humus y suelo con vida activa. Esto implica también producir una mezcla de hojas muertas y seudotroncos moribundos molidos, para insertarla a la planta. Se emplearán fertilizantes orgánicos de origen animal sólo como abono adicional y nunca como fuente principal de nutrientes. En lugares aptos para el cultivo de plataneros estas medidas serán suficientes para conservar el grado de fertilidad de los suelos, aún en el caso que se efectúen sucesivas cosechas. 3 El banano del Ecuador es excelente, gracias especialmente a la tierra feraz, el clima tropical y las lluvias suficientes; la especialización de su gente para la producción y la exportación; los capitales disponibles para el cultivo; el alto nivel de la tecnología; los costos competitivos. En la actividad trabajan más de 6 mil productores, de los cuales casi 4 mil tienen plantaciones de menos de 20 hectáreas. 4 La producción nacional es de 6.6 millones de toneladas y las ventas llegan a 6.1 millones. Las provincias que más producen son: Los Ríos (36,5%), El Oro (31,6%) y Guayas (26,5%). Tiene un rendimiento por hectárea, mucho menor que el promedio centroamericano; requiere de maquinarias, equipos, materias primas y otros insumos con valor cercano al 50 % del costo FOB de la fruta; necesita tecnologías sofisticadas.
indirecto a 1,6 millones; y, su disponibilidad es permanente. 5 Con respecto a productos industriales del banano hay una gama interesante: banano congelado, deshidratado en hojuelas, preservado por radiación, pasa (higo), liofilizado, en almíbar, rodajas deshidratadas (sin freír), etanol, bebidas alcohólicas, harina y polvo, jaleas, néctares, jarabe de glucosa, puré, rodajas fritas, sabores y aromas, vinagre, alimentos para animales, residuos para fines textiles, almidón, biogás, pectina. 6 Como producto de exportación, el banano fue desde 1954 hasta 1972 el principal rubro del Ecuador. Desde 1973 y hasta febrero 2012, excepto en 1986, es el principal producto de exportación agropecuaria. Las principales variedades son Barraganete y Fhía - 21. La exportación de esta fruta ha evolucionado mucho. En las primeras décadas se hacía en racimos, sin mayores cuidados de sanidad y de calidad en la producción o exportación; ahora se realiza en cajas de cartón (de 43 o 22,68 libras) y en contenedores refrigerados, bajo muy exigentes normas sanitarias y de calidad para el “producto total”. Desde el año 2003 las exportaciones de este producto se mantienen firmemente sobre los mil millones de dólares anuales y desde el 2009 superan los 2 mil millones. El mejor año de exportación fue el 2011, en que sumó 2,24 mil millones de dólares, con un sorprendente incremento del 10% en relación con el año anterior, que a su vez ya había crecido un poco frente al año 2009.
La cadena productiva bananera es muy importante, porque da empleo directo a 270 mil personas e
ECUADOR: BANANO, EXPORTACIONES - millones de dólares FOB –
FUENTE: BCE – www.bce.fin.ec – Febrero 2012 ELABORACIÓN: LLO
22
En el año 2011 el sector bananero ecuatoriano exportó 284,6 millones de cajas, con ingresos por USD 2.235 millones de dólares y generó más de USD 90 millones de dólares en impuestos fiscales, constituyendo uno de los principales contribuyentes al erario. Estas cifras representan el 32% del comercio mundial de banano (USD 7 mil millones), el 3,84% del PIB corriente total; el 50% del PIB corriente agrícola y el 20% de las exportaciones privadas del país. El precio del banano de exportación lo fija el Gobierno, generalmente consultando a las partes interesadas. El actual es de USD 5,50 por caja, al 28 de febrero de 2012. El precio se vuelve un problema en la época en que la demanda internacional es baja, porque los productores acusan a los exportadores de pagarles valores inferiores. No sucede lo mismo cuando la demanda es alta, porque los productores reciben valores mucho más altos que el oficial. El banano ecuatoriano tiene muchos destinos. Los principales destinos del año 2011 fueron: los países Bálticos y Rusia, con alrededor de 23%
cada uno; el Mediterráneo y Estados Unidos, con alrededor de 17% cada uno. Los otros destinos, entre ellos Europa del Este, el Cono Sur, el Medio Oriente, significaron en conjunto menos del 20% de las exportaciones. Una parte de las exportaciones depende de preferencias arancelarias o de tratamientos especiales de los países importadores. Por ejemplo, para el Ecuador es vital el mercado de la Unión Europea, en el cual sufre de competencia desleal de los 77 países del África, Caribe y Pacífico (ACP), hasta hace poco colonias de algunos países de la UE; y, puede sufrir en el futuro de desventaja frente a las frutas de Centroamérica, Colombia y el Perú, que ya tienen firmados acuerdos de comercio con la UE, mientras que el Ecuador no los tiene. La exportación bananera es la más importante de las realizadas por el sector privado, por su volumen, su valor y la tecnología que se aplica para producirlo y exportarlo, el funcionamiento de sistemas de transporte refrigerado hacia todos los mercados, con rutas y frecuencias explotadas óptimamente.
ECUADOR: EXPORTACIONES DE BANANO POR VOLUMEN – AÑO 2011 Cajas
FUENTE: AEBE http://www.aebe.com.ec/data/files/DocumentosPDF/Estadísticas ELABORACIÓN: LLO 202 281
23
bananera del Ecuador
La producción y exportación
FUENTE: www.aebe.com.ec/data/files/Documentos PDF/Estadísticas ELABORACIÓN: LLO Las mayores empresas exportadoras de la fruta son 13, que responden por las dos terceras partes de las ventas; siendo las cinco más importantes UBESA, PACIFIC CROWN FRUIT, Bananera Continental, Fruitstylelife y Reybanpac, que en conjunto suman el 40% de las exportaciones. Las entidades estatales que mayor vinculación tienen con la exportación bananera son: la Cancillería (responsable de la política de comercio exterior), el MAGAP, el Ministerio de Transporte, el Banco Central, AGROCALIDAD, la CAE. Para la producción, entidades internacionales muy importantes, reguladoras del sector agropecuario o de apoyo a su desarrollo, son la FAO, el IICA, la OMC y la UE. Las entidades privadas son la CORPEI, FEDEXPOR, muy conocidas a nivel nacional por sus responsabilidades generales sobre la producción y la exportación. Aparte de ellas,
24
son importantes otras entidades bananeras que se incluyen a continuación: La Asociación de Bananeros del Ecuador (ANBE), la Corporación de Bananeros del Ecuador (CONABAN), la Federación Nacional de Cámaras de Bananeros del Ecuador, la Asociación de Bananeros Independientes del Ecuador, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) La CONABAN es una entidad privada sin fines de lucro que reúne a los grandes productores de banano. Su Misión es apoyar, asesorar, defender, impulsar y tecnificar al productor bananero del Ecuador, en beneficio de la industria bananera en general. Ofrece a sus socios servicios directos de asesoría administrativa, tributaria, en relaciones laborales, medio ambiente, nuevas tecnologías y promoción y comercio exterior. Da asistencia jurídica, capacitación en comercio y mercadeo, facilita información y análisis económico del mercado bananero mundial. Realiza interlocución con organismos públicos
y organizaciones internacionales similares. Desarrolla programas de relaciones públicas y frecuentes contactos con los medios de comunicación. Su publicación se llama: Banana Export y es trimestral.7 La ANBE fue creada en junio de 1955. Ella inicia una recopilación de registros de superficie, exportación, destino, incautación de divisas que son recuperados en 1992, en las estadísticas de exportación de la fruta de ese año, por el Programa Nacional del Banano y Frutas Tropicales. La ANBE es una propulsora de la producción de la fruta y de reivindicaciones de los productores frente al Gobierno. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) se constituyó mediante Acuerdo Ministerial No. 99-9054 del 11 de febrero de 1999, del Ministro de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. El objetivo de su creación es promover el desarrollo integral del
sector exportador ecuatoriano, a través de la colaboración directa con entidades del sector público o privado. Sus 33 afiliadas exportan por Guayaquil y Puerto Bolívar, a todos los mercados, casi el total de la oferta bananera exportable ecuatoriana. www.aebe.com.ec Finalmente, la política bananera debería apuntar a reducir y situar la producción en los lugares más apropiados para exportar, incrementar la productividad por lo menos al nivel centroamericano, desarrollar el cluster bananero de manera que todos los interesados en su desarrollo aporten a generar nuevos negocios, desarrollar campañas de promoción del banano nacional en el mercado internacional, negociar con la UE y otros países condiciones más favorables para la exportación.
Tomado de la Colección SOLO C QUE NADA C, Boletín No. 23
1
http://www.efeagro.com/portada/informe-fao-indica-banano-afronta-crisis-econ%C3%B3mica-mejor-otros-productosagr%C3%ADcolas/1_1142535.html 2 http://www.mag.gov.ec/docs/notiMayo2004.htm 3 CORPEI – CBI: Estudio del Banano Orgánico. Octubre 2001 4 Los 3 párrafos anteriores se basan en: http://www.aebe.com.ec/data/files/noticias/Noticias2011/AEBE/INDUSTRIA_BANANERA_2010. 5 REVISTA VISTAZO. Banano, el Oro del Ecuador. Guayaquil, Ecuador. Febrero 21 del 2002 6 RIOFRIO SAENZ JOSE - REVISTA TECNOAGRO: Industrialización del banano. No. 12. Año 2004 Guayaquil, Ecuador. 7 www.bananaexport.com.ec
25
Clima Laboral: más que un lugar cómodo Zigma Consulting®
Uno de nuestros clientes nos pide que evaluemos cuál es la causa por la cual existe alta rotación en su organización, él nos decía que había tomado recomendaciones de subir el salario, comprar nuevos muebles, mejorar la iluminación, realizara talleres de trabajo en equipo para sus empleados, flexibilizar en el control del tiempo, aumentar beneficios sociales, etc. Sin embargo de todos estos cambios la gente seguía renunciando a sus puestos. Me contaba que contrató un director nuevo de “recursos humanos” que había empezado a poner en práctica nuevas políticas enfocadas en retener al talento en la industria farmacéutica en que era clave la formación y experiencia del trabajador, pero más importante aún eran las relaciones con el sector médico y hospitalario, pero hasta el nuevo director de recursos humanos renunció a los pocos días. Le pedimos que nos permitiera realizar una serie de evaluaciones a nivel interno, entre otras actividades realizamos una evaluación del estilo de liderazgo predominante, y encontramos que el estilo directivo tradicional era el predominante; es decir el directivo controlador, que tiene las “respuestas” a todo, que utiliza la política del palo y la zanahoria, que no tiene conciencia ni control de las emociones, que no escucha. La gente se iba de la empresa porqué no se sentía útil, porqué se sentía menospreciado y algunos de los colaboradores más cercanos (el
Oswaldo Toscano, Director General Oswaldo.toscano@zigmacg.com
El estilo tradicional en la era del conocimiento no funciona, no genera el “clima” necesario para que la creatividad materia prima de la innovación fluya, y la innovación en la economía del conocimiento es clave; muchos directivos ya han tomado conciencia de ello, y buscan desarrollar nuevas habilidades que les permitan lograr un nuevo estilo de liderazgo. De nuestra experiencia en Latinoamérica podríamos decir que este estilo tradicional se lo encuentra de manera bastante frecuente en empresas de origen familiar, un 80% o 90% de las empresas, y ahí hay mucho trabajo por hacer pues el cambio tiene que ver con modificar viejas estructuras mentales que limitan la visión de lo que es un líder moderno. Las nuevas generaciones de profesionales buscan en un trabajo no únicamente lo que se conoce como salario monetario, buscan el salario emocional; se preguntan cosas como: ¿Qué posibilidades de crecimiento profesional tengo?, ¿Me siento cómodo con mi rol y las relaciones?, ¿Me siento útil?, ¿Qué me aporta el trabajar en esta empresa a mi futuro profesional?, ¿Existe un buen clima laboral?, etc. Así que tener un buen clima laboral tiene que ver con características físicas (salario monetario) y las características más intangibles como por ejemplo el estilo de liderazgo (salario emocional) entonces trabajemos en las dos para obtener un sano balance.
más que un lugar cómodo
Zigma Consulting®
director de recursos humanos) incluso habló de sentirse humillado, evidentemente cuando fuimos a presentar los resultados la incredulidad del directivo era evidente, y claro no obtuvimos dicho contrato.
Clima Laboral
Clima Laboral: más que un lugar cómodo
Desigualdad, pobreza
y estratos socioeconómicos en el Ecuador
Álvaro Fuertes
El crecimiento económico del Ecuador presentado por el Banco Central del Ecuador durante los tres primeros trimestres de 2011, y las estimaciones de 8% y 5,8% dadas por la CEPAL y el FMI para el cierre de 2011, respectivamente, vaticinan un escenario alentador, con un crecimiento por encima del promedio de los países de América Latina. Pero que el país crezca de manera importante, no puede ser el fin en sí mismo, sino, que debe ser el medio para que se generen mejores condiciones de vida en los habitantes. Las condiciones de vida durante 2011 han mejorado respecto a años anteriores. Así, en el mercado laboral, para el cierre de 2011, el desempleo se ubicó en el 5,07%, el más bajo registrado (desde que se aplica la actual metodología de cálculo), y es el primer año que la tasa de ocupados plenos (49,90%) es mayor a la tasa de subempleo (44,22%). La pobreza por ingresos a nivel urbano y rural, que mide la cantidad de familias que no alcanzan a cubrir sus gastos de una canasta básica de subsistencia, ha mantenido desde 2000 una tendencia a la baja. Para 2011, la pobreza fue de 28,6%, 4,2 puntos porcentuales por debajo de la presentada en 2010. Sin embargo, esta disminución no concuerda con el aumento de beneficiarios del bono de desarrollo humano, cuyo número aumentó en 5,2% entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011. La desigualdad, medida a través del coeficiente de Gini, en 2010 fue de 0,50, y para 2011 alcanzó 0,47. Este índice varía entre cero y uno, mientras más cerca de 0 se encuentre menor es la desigualdad y mientras más cerca de 1, la distribución se considerara más desigual. Durante
Según un análisis realizado por Multienlace, dentro de la población urbana del país y tomando en cuenta a las personas ocupadas en 2011, el 37% recibió menos de 264 dólares (salario mínimo), el 36% percibió entre 264 y 499 dólares, el 18% entre 500 y 999 dólares, 6% entre 1.000 y 1.999 dólares y tan solo el 1% tuvo un ingreso por encima de los 2.000 dólares. Esto indica que la distribución del ingreso está aún lejos de ser equitativa. Esto además se evidencia en los resultados de la reciente encuesta de estratificación económica. Esta busca tener una comparación homogénea entre los hogares para así medir los segmentos de mercado de consumo. Este análisis que lo realiza el INEC, mediante diversas variables, clasifica en 5 grupos socio económicos a la población
y estratos socioeconómicos en el Ecuador
Álvaro Fuertes
2011 la caída de este indicador fue mínima, lo que sigue exponiendo la gran desigualdad que existe en el Ecuador.
Desigualdad, pobreza
DESIGUALDAD, POBREZA Y ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS EN EL ECUADOR
El primer nivel socioeconómico es el bajo (D), en el cual se encuentra el 14% de la población, y se caracteriza por que el jefe del hogar tiene un nivel de educación de primaria completa y son trabajadores no calificados, y sus viviendas tienen pisos de ladrillo, cemento o tierra. La mayoría de población el 49,3% se encuentra en el siguiente nivel socioeconómico que es medio bajo (C-).Las características de este estrato social son similares a la D, sin embargo el 6% de los hogares tiene seguro de salud privada con o sin hospitalización. El estrato de clase media típica (C+), abarca al 22,8% de la población, y aquí el jefe del hogar tiene un nivel de educación secundaria completa y cuentan con aparatos de tecnología en el hogar. En el nivel socioeconómico medio alto (B) se encuentra el 11,2% de la población, y se identifica
29
y estratos socioeconómicos en el Ecuador
Desigualdad, pobreza 30
porque el jefe del hogar tiene un nivel de educación superior, son profesionales. Cuentan en promedio con 3 celulares en el hogar, compran la mayor parte de su vestimenta en los centros comerciales y cuentan con un vehículo. Tan solo el 1,9% se encuentra considerado en la clase alta (A). Se caracterizan por ser profesionales, miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos, directivos de empresas públicas y privadas. El jefe del hogar tiene una instrucción superior y de post grado, además cuentan con dispositivos electrónicos de última tecnología. Si bien, todo lo señalado anteriormente demuestra una mejora en la condición de vida de los ecuatorianos respecto a anteriores años, aun se evidencian grandes falencias y retos importantes para el futuro, siendo desigualdad el más importante de ellos. Pero no se puede perder de vista que la mejora en las condiciones se ha debido al aumento en el gasto público especialmente en sectores sociales, el cual a su vez ha sido posible por el incremento del precio del petróleo en los últimos años. El precio del crudo entre 2002 y 2006 registró un promedio de 35,96 dólares por barril, mientras que entre 2007 y lo que va de 2012 es de 76,03 dólares. Solo si se alienta al sector privado a invertir, las condiciones pueden mejorar aún más.
crecer
en capacitaciรณn
www.ecamcham.com Capacitaciรณn a l a medida de s us necesidades. S omos s u primera opciรณn para crecer productivamente, otorgando mayor valor a su inversiรณn.
AMCHAM
EXCELENCIA EMPRESARIAL Corporaciรณn de Estudios para el Desarrollo Empresarial
CEDEM
Manuel Eduardo Echeverr铆a
La opresi贸n civilizada
Manuel Eduardo Echeverría Una simple frase como “eso no es justo” expresa un sentimiento que puede llevarnos a un conflicto. Desde el lloro del niño que reprocha porque su hermano tomó un pedazo más grande del pastel, hasta el grito de un político que protesta porque un proceso eleccionario no fue claro, expresan temas de injusticia, que de perdurar, indefectiblemente llevarán a conflictos. Por eso muchas veces el conflicto obliga a los gobiernos a cambiar el comportamiento para reducir la injusticia, toda vez que si no se cambia de actitud el conflicto puede tomar formas destructivas como la violencia o la guerra. Esto es particularmente cierto cuando la injusticia se torna repetitiva, generalizada y sistémica, en cuyo caso se convierte en opresión. Contraria a la opresión tradicional como la esclavitud, el apartheid, la desigualdad de género, o la tiranía, Jean Harvey, llama ‘opresión civilizada´ al proceso mediante el cual la injusticia se convierte en parte de la vida diaria mediante la imposición de normas que no pueden ser cuestionadas, hábitos o símbolos que son impuestos por grupos apoyados por estructuras jerárquicas ya sea de poder económicas o político. Una vez institucionalizada la opresión ésta no puede ser eliminada solamente deshaciéndose de los opresores o haciendo nuevas leyes y reglas porque las instituciones encargadas de aplicar la opresión civilizada continúan ejerciéndola, toda vez que los privilegiados grupos beneficiarios de la opresión desean mantener el status quo. Se conocen varias formas de opresión civilizada que tienen que ver con distintos aspectos de la vida diaria como por ejemplo: la distribución de recursos, los procedimientos que determinan resultados (sentencias judiciales), el sentido de injusticia que se centra en los factores que hacen
que una injusticia sea percibida como tal (¿han sentido esa sensación de que hacemos más que el otro y es aquel a quien promueven?); pero hay una forma de opresión civilizada que humilla a las comunidades, las sobaja, las hiere espiritualmente y las torna en grupos con grandes resentimientos sociales y en consecuencia potencialmente peligrosas: el imperialismo cultural. Este imperialismo cultural ocurre cuando un grupo dominante trata de imponer sus valores, normas y costumbres a los grupos subordinados. A su vez estos grupos subordinados sintiéndose segregados del grupo dominante fortalecen la relación entre ellos, lo cual preserva su cultura y reaccionan ante el grupo dominante con desprecio y hostilidad alimentados por el sentido de injusticia y victimización. ¡El caldo de cultivo para la violencia ha sido sazonado y puesto a cocinar a fuego lento! Lo sensato es que los gobiernos en lugar de jugar al imperialismo cultural, practiquen la justicia distributiva, cuyas reglas penetran la vida social de los pueblos. La justicia distributiva se basa en tres principios: la equidad –la gente debe recibir beneficios de acuerdo con su contribución-, la igualdad –la gente debe recibir los beneficios igualitariamente-, y la necesidad –quienes necesitan más de un beneficio deben recibir más que aquellos que no lo necesitan. Por supuesto que manejar esta política es muy difícil sin generar conflictos entre los participantes, porque solo sería aplicable en casos en que todos son igualmente productivos e igualmente necesitados. Por ello el científico social Morton Deutsch sugiere aplicar estos principios utilizando las políticas públicas de acuerdo con los contextos sociales prevalecientes. Así la equidad debe aplicarse cuando la productividad es el objetivo central de una política; la igualdad debe aplicarse cuando la armonía social, la cohesión de los pueblos y la buena relación social es el énfasis; y, la necesidad debe aplicarse cuando la prioridad es la asistencia social.
La opresión civilizada
LA OPRESIÓN CIVILIZADA
33
La opresión civilizada 34
Existen teorías de cómo mezclar estos ingredientes para acoplar esta mezcla a la sociedad en la que quiere implantarla, pero eso no es el fin de este nota, sino resaltar el hecho de que un conglomerado social no debe ser sometido con prácticas de imperialismo cultural, como ocurrió en la antigüedad, sino que deben desarrollarse aplicando políticas de compromiso social para evitar la formación de conflictos que pueden destruir el tejido social, convirtiendo a amigos en enemigos, a vecinos en adversarios, a compatriotas en rivales. El caso de Bosnia es decidor. Antes de la desintegración de Yugoslavia lo serbios, croatas y musulmanes eran parte de una sola comunidad en la que se respetaban sus diferencias étnicas y religiosas, hasta la aparición de líderes negativos que usaron los nacionalismos y sentimientos religiosos de los
pueblos para difamar al contrario, originando una orgía de atrocidades y barbarie, los unos contra los otros. El caso e Yugoslavia debe servir de ejemplo para que los gobiernos eviten tratar de imponer formas de opresión civilizada, como el imperialismo cultural a las comunidades, sobre todo si es un país multiétnico, porque las visiones de las comunidades son distintas y la opresión solo trae resentimiento social que tarde o temprano estallarán generando violencia y dolor. Lo ideal es que cada quien viva de acuerdo a sus creencias y a su cultura, dentro de un marco de pluralidad, respeto por la opinión ajena y por la ley.
crecer
con la información clave www.ecamcham.com Le ayudamos a tomar decisiones que conquisten mercados, fortaleciendo los flujos comerciales entre Ecuador, EEUU y los países de América Latina.
AMCHAM
COMERCIO & NETWORKING
Autoridades y partes privadas
enfrentadas con medidas constitucionales contrarias a la propiedad intelectual
Luis MarĂn Tobar SubĂa
36
El sistema judicial Ecuatoriano se ha convertido en un verdadero caos debido al uso abusivo de medidas constitucionales estipuladas en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”) promulgada en el año 2009. Las dos acciones principales que contempla la mencionada ley son: 1) las medidas cautelares constitucionales, que tienen por objeto el evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos y; 2) la acción de protección cuyo objeto es el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y por los tratados internacionales sobre derechos humanos. La Ley determina que dichas garantías jurisdiccionales tienen la finalidad de proteger los derechos constitucionales, declarar la violación de esos derechos, y reparar de manera integral los daños causados por las violaciones constitucionales. La Ley asigna su competencia con prioridad urgente a cualquier juez o jueza de primera instancia del lugar donde se origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos, dejando cualquier causa al conocimiento de un juzgado sin ninguna consideración específica respecto de la naturaleza de la acción y el tipo de juez que conocerá el asunto. Esto ha llevado a que juzgados de trabajo, penales, de tránsito y de familia conozcan acciones constitucionales relacionadas con propiedad intelectual, asuntos tributarios y aduaneros, y a que varios jueces emitan cuestionables y contradictorias decisiones contra disposiciones válidas de estas áreas del derecho. Profesionales y autoridades nos hemos visto enfrentados con inescrupulosas acciones y resoluciones que otorgan protección constitucional entre otras, al “derechos del trabajo” “derecho a la propiedad privada” en contra de casos claros de infracción a los derechos de propiedad intelectual, requisitos arancelarias y requisitos de registro sanitario. Estos jueces de primera instancia, admitiendo acciones abusivas y sin ejercer las facultades previstas por
Está práctica ha dejado al descubierto que los jueces de primera instancia en un gran número de casos no han demostrado ser el foro más apropiado para discernir entre asuntos de mera legalidad y asuntos que ameritan protección constitucional. Consideramos necesario que el Consejo de la Judicatura, además de proseguir con los procesos disciplinarios en los casos en que se evidencien infracciones graves, evalúen estadísticamente el número de procesos que han tenido que ser revocados en apelación o a través de la Acción Extraordinaria de Protección cuando procede. Adicionalmente, instamos a las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, del Servicio Nacional de Aduanas, y a la Corte Constitucional para dentro de sus competencias, soliciten y ejerzan el control abstracto de la constitucionalidad de varias resoluciones impuestas a las autoridades que claramente contradicen el espíritu y los principios fundamentales de la Constitución y las diversas leyes. Una opinión, guía, o directriz de la Corte Constitucional pudiera proporcionar mayores luces acerca del alcance de las medidas constitucionales en este tipo de casos que para todo efecto práctico han permitido anular la protección a los derechos de propiedad intelectual en el Ecuador. Consideramos que principalmente, el Presidente del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, debido a las facultades que otorga la Constitución, los tratados internacionales y la Ley de Propiedad Intelectual, es la autoridad competente para resistir y disputar la ejecución de medidas constitucionales que clara y directamente contradicen su papel como autoridad administrativa a cargo de promover, prevenir y proteger los derechos de propiedad intelectual en nombre del Estado ecuatoriano.
enfrentadas con medidas constitucionales contrarias a la propiedad intelectual
Luis Marín Tobar Subía
el Art. 23 de la LOGJCC, han otorgado protección urgente de derechos constitucionales contrariando la naturaleza de la acción misma, por tratarse de asuntos de mera legalidad para los cuales existen mecanismos de defensa judicial adecuados y eficaces. Así, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, el Defensor del Pueblo y el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, han sido notificados por estos jueces ordenándoles en varios casos dejar aplicar disposiciones legales expresas o exonerar de requisitos arancelarios a un operador de comercio exterior.
Autoridades y partes privadas
AUTORIDADES Y PARTES PRIVADAS ENFRENTADAS CON MEDIDAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL
37
Uso de Redes Sociales para reclutamiento laboral
47,48% de las empresas valoran el poder contactar a candidatos que no se postulan a las búsquedas Según la encuesta realizada por la empresa de reclutamiento on line, Multitrabajos.com, aplicada entre 40 empresas del país del rubro de selección, el 40 % de estas emplean las redes sociales para sus procesos de reclutamiento. El 47.48% de las empresas encuestadas, señaló que el atributo que valoran más al momento de reclutar por medio de las redes sociales, es la posibilidad de contactar a candidatos que no se postulan espontáneamente a las búsquedas. Asimismo, el 35.25% indicó que valoran el poder acceder a información que el postulante generalmente no comparte, mientras que el 17.27% valora el hecho de poder buscar empleados de la competencia. La encuesta también arrojó que el 44.12% de las empresas usa Facebook para buscar candidatos, convirtiéndose esta en la red social más usada para el reclutamiento de personal. Le siguen Linkedin con 40.44% y Twitter con 2.94%. De otro lado, la encuesta reveló que, entre los motivos por los que las empresas descartarían un candidato, un 32.43% de ellas dijo que lo haría si descubre que el candidato mintió en su CV,
para reclutamiento laboral
mientras que un 18.92% señaló que lo haría si éste muestra pocas habilidades de comunicación y un 14.19% señaló que descartaría un candidato si éste comparte información confidencial de empleadores previos. Finalmente, ante la pregunta ¿Qué aspectos que haya visto en redes sociales lo harían contratar a una persona o hacerlo avanzar en un proceso de selección? El 39.46 de las empresas respondió que el perfil transmite una buena impresión de su personalidad, mientras que el 19.73% dijo que el perfil ratifica sus acreditaciones profesionales.
Uso de Redes Sociales
El 40% de empresas de selección en el Ecuador emplean las redes sociales en sus procesos de reclutamiento.
Sobre Multitrabajos.com – Bumeran.com Bumeran.com es la principal empresa de clasificados de empleo online de América latina. Fue fundada hace una década, tiene presencia en 12 países, emplea a 300 personas. Los países en los que tiene oficinas son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Panamá y Venezuela. Cuenta con una base de datos de más de 15 millones de currículum, a los que se suman 150.000 nuevos cada mes. Entre sus clientes figuran empresas como Kraft, Claro, Deloitte, Microsoft, PWC y Manpower, entre otras. *Estudio realizado en octubre 2011
39
La cultura del vino en Ecuador cumple 10 a単os
EN f) La creación del reconocimiento Wine Ambas-
El título puede sonar pretencioso, pero lo cierto es que existe un antes y un después en lo que a cultura del vino se refiere con la fundación de La Cofradía del Vino en Octubre del 2002; diez años de pasión, profesionalismo y amor por el vino que han elevado al Ecuador a un lugar sin precedentes en la consideración del público local y extranjero. A efectos rememorativos cabe mencionar algunos hechos que han marcado este crecimiento: a) El consumo de vino pasó de una copa por habitante por año a una botella y media. b) El programa de Certificación en Carta, Cavas y Servicios ha promovido un fuerte aumento en el nivel de profesionalismo de los servicios gastronómicos. c) La Gala del Vino que ya lleva su IV edición se ha constituido en el evento cultural de referencia para el mundo Vitivinícola del Ecuador, sumando en la edición del 2011 cerca de 4000 visitantes. d) Los Viajes enoturísticos realizados con Socios, han permitido mostrar al mundo entero el nivel de cultura enológica del país, mereciendo el reconocimiento de Viñas y Cofradías de Francia, España, Italia, USA, Argentina y Chile. e) “Cuando más se sabe de vinos, el vino sabe mejor”: Los distintos cursos formativos en niveles básicos y avanzados han aumentado el disfrute de esta bebida a un número amplísimo de personas, desde ejecutivos hasta estudiantes universitarios.
sador para aquellos socios que han realizado los cursos más avanzados a permitido formar auténticos referentes en el conocimiento del Vino.
g) La institución del programa Wine Fidelity permitió que los restaurantes adherentes ofrecieran precios amigables de los vinos al consumidor, transformándose en auténticos refugios gourmet. h) La Certificación en Sommellerie que ya graduó su segunda promoción y tiene una nutrida concurrencia en la tercera.
en Ecuador cumple 10 años
LA CULTURA DEL VINO ECUADOR CUMPLE 10 AÑOS
La cultura del vino
“Cofradia del vino: 10 años de pasión, profesionalismo y amor por el vino”
i) Representantes de la Cofradía han participado en carácter de jueces de importantes concursos internacionales de Vino; al tiempo que se han organizado en el país tres Certámenes Internacionales con reconocidos jurados que han ponderado la labor realizada, al tiempo que los vinos galardonados se han transformado en señales claras para el consumidor sobre la calidad de los vinos disponibles. De aquellas 146 almas que en el 2002 tuvieron un sueño hoy son 1128 que en todo el país llevan bien alto el estandarte de esta cultura milenaria. Por último, este 2012 la Cofradía inaugura “El Salón del Gusto” un espacio dónde se tendrán experiencias sensoriales con el vino, el chocolate, el café, los quesos y otros productos gourmet del país. Es mucho lo transitado durante estos diez años y este alto en el camino nos permite mirar atrás para tomar fuerzas y redoblar nuestro empeño para que el duende del vino siga llenando de alegría su alma.
41
Actividades AMCHAM
de arbitraje, edición 2011 - 2012
Primer concurso nacional
PRIMER CONCURSO NACIONAL DE Espíritu Santo y Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ARBITRAJE, EDICIÓN 2011-2012 Los días 28 y 29 de febrero de 2012 se llevó a cabo el Primer Concurso Nacional de Arbitraje, Edición 2011-2012, organizado por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana y la Universidad San Francisco de Quito. El Concurso nace como una propuesta educativa con formato competitivo, cuyo propósito es fomentar el estudio del derecho comercial local e internacional y del arbitraje nacional como método de resolución de conflictos. Alumnos de distintas universidades actuaron como abogados de las partes en un caso creado por los organizadores, debiendo defender los intereses de sus hipotéticos clientes -primero en forma escrita y luego en forma oral- frente a tribunales arbitrales integrados por prestigiosos árbitros, abogados y académicos locales y extranjeros, quienes tuvieron a su cargo la tarea de evaluar y calificar las presentaciones, tanto escritas como orales, de los equipos. Se contó con la participación de 57 alumnos, divididos en 8 equipos provenientes de la Universidad de los Hemisferios, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las Américas, Universidad del Azuay, Universidad de Especialidades
44
El ganador fue el equipo II de la Universidad San Francisco de Quito, conformado por Katherine Velástegui, Lily Díaz-Granados, María Isabel Merizalde, Adriana Lasso, Andrea Torres y Christian Ojeda, quedando en segundo y tercer lugar el equipo II de la Universidad Espíritu Santo y la Universidad del Azuay, respectivamente. El premio al mejor orador fue otorgado a Juan Carlos Darquea de la Universidad San Francisco, y se otorgó Mención de Honor a los estudiantes Katherine Velástegui, Stephany Galarza, María Isabel Merizalde, de la misma institución y a Tamara Ramos de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Adicionalmente, en la fase escrita, por mejor memoria demandante se premió al equipo I de la Universidad San Francisco integrado por Juan Carlos Darquea, Stephanie Galarza, Luis Narváez, David Nájera, Emilia Carrasco y Natalia Ordóñez. Por mejor memoria de contestación al equipo número uno de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, integrado por David Bayona, Daniela Brito, Andrés Cervantes, Estefano Chamoun, María Sonsoles García, Andrea Guerrón, Carlos Hurel, Fernando Peñaherrera y Alejandro Vanegas.
Representantes del Equipo II UESS -Ronda Final
Ă rbitros del Concurso
Representantes del Equipo II USFQ
Participantes del Concurso
Colaboradores y Organizadores del Concurso
Actividades AMCHAM
Dr. Javier Robalino, Dr. Eduardo Silva y Dr. Diego Romero –Tribunal Arbitral de la Ronda Final-
45
Internacional
VI Conferencia de Arbitraje
VI Conferencia de Arbitraje Internacional La conferencia anual de arbitraje internacional que organiza el Centro de Arbitraje y Mediación de AMCHAM Quito en conjunto con el Centro Internacional de Arbitraje y Mediación –CIAMy el Instituto Ecuatoriano de Arbitraje, constituye el eje de la actividad arbitral del foro ecuatoriano y un referente importante dentro del ciclo de conferencias sobre la materia en la Región. La presente edición se llevó a cabo el 1 y 2 de marzo y convocó a más de 35 expositores expertos en la materia, provenientes de 11 jurisdicciones arbitrales diferentes de alrededor del mundo. En este evento participaron las máximas autoridades de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya –Brooks Daly- y la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París –Jason Fry-, así como importantes abogados y árbitros nacionales e internacionales. El evento también contó con la presencia del Dr. Diego García, Procurador General del Estado, y de la Dra. Christel Gaibor, Directora Nacional de Patrocinio Internacional y Arbitraje (E) –PGE-, quienes expusieron la posición del Estado Ecuatoriano frente a los distintos procesos que enfrenta. Este foro tuvo como finalidad analizar y discutir sobre los diferentes temas y retos que el
46
arbitraje internacional en materia comercial y de inversión presenta. Durante los dos días más de 150 participantes discutieron sobre las tendencias en arbitrajes que involucran a Estados, la actualidad sobre la práctica del arbitraje de inversión en la región, temas salientes en arbitrajes de inversión, temas salientes en arbitraje comercial internacional, cuestiones procesales en arbitrajes locales y la relación entre el arbitraje y derecho sustantivo Estas serie de actividades académicas buscan, además de promover el arbitraje como medio de solución efectiva de conflictos, convertirse en herramientas de capacitación y profesionalización del foro ecuatoriano. En este marco, posterior a la conferencia internacional, tuvo lugar la reunión del “Young Arbitration Forum YAF” –Foro de árbitros jóvenes- de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París, donde estudiantes de derecho y jóvenes practicantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y discutir temas relacionados con los límites que tienen los tribunales arbitrales en materia probatoria. En este foro participaron alrededor de 80 estudiantes y abogados quienes compartieron con 8 miembros del YAF provenientes de 7 jurisdicciones arbitrales distintas.
Actividades AMCHAM
De izq. a der. Brooks Daly, Secretario General (E), Corte Permanente de Arbitraje de la Haya; Diego García Carrión, Procurador General del Estado; Fabián Corral Burbano de Lara, Director AMCHAM; Jason Fry, Secretario General, Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París.
Participantes de la VI Conferencia de Arbitraje Internacional
47
Asamblea General AMCHAM 48
ASAMBLEA GENERAL AMCHAM De conformidad con el estatuto vigente, la Amcham convocó a la Asamblea General Ordinaria de Socios el día 27 de marzo de 2012, en el Hotel Hilton Colón. En el evento el Presidente de la AMCHAM, Sr. Xavier Ponce Villagómez, analizó las actividades desarrolladas en el 2011. Además, el Sr. Roberto Romero, Presidente del Comité de Responsabilidad Corporativa, presentó un informe sobre la Distinción Anual en Responsabilidad Corporativa y el Sr. Eduardo Flores, Gerente General de Kinross, expuso el tema Oportunidades para la inversión extranjera - El sector minero en el Ecuador. Adicionalmente se efectuó un reconocimiento a los socios de la Cámara que han formado parte de la misma durante 15, 20, 25, 30 y 35 años, y a los Directores que terminaron su período en diciembre del 2011: • Sra. María Fernanda Price • Sr. Andrés Cordovez • Sra. Nadya de Ordoñez • Dr. Fernando Santos Alvite
A continuación el listado de las empresas que homenajeadas: 15 AÑOS • MARSUARTES CIA. LTDA. 20 AÑOS • LATECH SOLUCIONES CIA. LTDA. • ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD. • JALIL HAAS JOSE MANUEL • CONTRACHAPADOS DE ESMERALDAS S.A. CODESA 25 AÑOS • QUIMICA ARISTON ECUADOR CIA. LTDA. • BANCO PICHINCHA C.A. • PFIZER CIA. LTDA. 30 AÑOS • AZULEC S.A. • PROVEEDORA AUTOMOTRIZ S.A.C.I. • PANATLANTIC LOGISTICS S.A. • DHL EXPRESS (ECUADOR) S.A. 35 AÑOS • CORRAL & ROSALES CIA. LTDA. • IZURIETA MORA BOWEN CIA. LTDA.
49
Actividades AMCHAM
Ricardo Patiño
Diálogo con el canciller 50
DIÁLOGO CON EL CANCILLER RICARDO PATIÑO Para la AMCHAM es muy importante estrechar los lazos de comunicación de sus agremiados con las autoridades del Gobierno Nacional. En esta línea, los socios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana se reunieron el 18 de abril con el Canciller Ricardo Patiño, para hablar sobre las relaciones comerciales de Ecuador, principalmente con Estados Unidos y la Unión Europea. “El mercado norteamericano es muy importante para el Ecuador, tiene una larga historia con nuestro país y es importante sostenerlo, trabajarlo, cultivarlo. Sin embargo la diversificación comercial para Ecuador es muy importante en todos los planos: comercial, diplomático, financiero, pues mientras nuestras relaciones internacionales sean más diversificadas, menos fragilidad tenemos”, manifestó el Canciller Patiño.
NY
fija nueva meta para generar $70 mil millones de impacto econ贸mico anual por turismo antes de 2015
51
fija nueva meta para generar $70 mil millones de impacto económico anual por turismo antes de 2015
La ciudad de NUEVA DE YORK 52
LA CIUDAD DE NUEVA DE YORK FIJA NUEVA META PARA GENERAR $70 MIL MILLONES DE IMPACTO ECONÓMICO ANUAL POR TURISMO ANTES DE 2015
Lourdes Coronel Coordinadora Comité VISIT USA Ecuador
Según las proyecciones, el gasto por concepto de turismo en la ciudad de Nueva York, alcanzará la cantidad de $45 mil millones al año El Alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg y el CEO de NYC & Company, George Fertitta, anunciaron durante la Convención de Turismo POW WOW que la Ciudad de Nueva York se ha fijado una nueva meta para generar $70 mil millones anuales por turismo antes de 2015. El nuevo objetivo es atraer 55 millones de visitantes en este mismo período. NYC & Company es una empresa de mercadeo sin fines de lucro, con 165 empleados y 18 oficinas internacionales, que promociona y promueve el turismo a la ciudad de Nueva York. Cuenta con 2000 socios, desde empresas de negocios hasta museos, hoteles, restaurantes, tiendas, teatros y atracciones turísticas. Basados en nuevas estrategias se estima que la industria del turismo contribuirá a la ciudad con $45 mil millones en gastos directos y generará 30.000 nuevos empleos antes de 2015. En 2011, Nueva York superó la meta de contar con 50 millones de visitantes, por primera vez en su historia.
Durante la Feria Internacional de Turismo POW WOW, que se llevó a cabo del 21 al 26 de abril de este año en Los Angeles, el CEO de NYC & Company and Brand USA, George Fertitta, anunció la nueva campaña internacional de marketing para atraer turismo a Estados Unidos con un presupuesto de $200 millones de dólares. “El anuncio de hoy es otro recordatorio del importante rol que juega el turismo en la Ciudad de Nueva York”, dijo el alcalde Bloomberg. “Cada visitante que viene a nuestra Ciudad y cada dólar que gasta es de crucial importancia para nuestra economía. Tras alcanzar una marca de 50 millones de visitantes el año pasado y fijar nuestras metas en atraer a 55 millones de visitantes para el 2015, la Ciudad de Nueva York está trabajando arduamente para continuar siendo el destino preferido por los visitantes de todo el mundo”. El vicealcalde de Desarrollo Económico, Robert K. Steel, dijo que el turismo se ha convertido en uno de los más importantes motores económicos de la Ciudad de Nueva York. Actualmente genera 320.000 puestos de empleo y la meta es añadir 30.000 más en los próximos tres años.
Las nuevas estimaciones del impacto económico se basan en los esfuerzos realizados por la Ciudad para atraer nuevos segmentos de visitantes, que incluyen jóvenes, grupos GLBT, grupos familiares y personas de la tercera edad. Mientras la crisis económica está afectando a Europa, que ha sido el mercado tradicional, NYC & Company, tiene la intención de desarrollar nuevas iniciativas en mercados alrededor de mundo, particularmente en América Latina, China y la India. Durante los últimos cinco años ha aumentado del 28 al 33% los visitantes extranjeros, quienes han contribuido con aproximadamente $600 millones de dólares.
En 2011, la ciudad de Nueva York atrajo a 50.5 millones de visitantes, que generaron más de $48 mil millones en impacto económico. A principios de este año, el alcalde Bloomberg fijó una nueva meta para recibir a 55 millones de visitantes anuales antes de 2015. Además, la ciudad de Nueva York continúa manteniendo su posición como principal destino de los Estados Unidos para los visitantes internacionales, y es la ciudad que recibe mayores ingresos por concepto de turismo.
53
54
55