Iconografía

Page 1

INVESTIGAIÓN ICONOGRAFICA CHUPÍCUARO Acambaro, Guanajuato. mARÍA jOSÉ cABRERA iBARRA


CONTENIDO OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN   4 JUSTIFICACIÓN   4 LIMITACIONES   5 MARCO TEÓRICO

6

ESTADO DE LA CUESTIÓN

7

METODOLOGÍA

8

Diseño y técnicas de recolección de información. Desarrollo Término

2


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  9 Introducción

9

Procedencia etimológica

9

Historia Chupícuaro Y El Señorío Purépecha Culturas prehispánicas de la Región

10 10 11

Localización

11

Patrón de Asentamiento

12

Organización Social

12

Economía

12

Culto y Funebrería

13

Arte Características del arte cerámico Vasijas Clasificación Colores Formas Diseño Representaciones humanas

14 15 16 17 19 19 20 21

CONCLUSIONES

22 3


INVESTIGACION ICONOGRÁFICA DE LA CULTURA DE CHUPICUARO EN ACÁMBARO GUANAJUATO OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar a los estudiantes de diseño gráfico herramientas representativas que colaboren en la creación de trabajos tanto gráfica como culturalmente partiendo de las raíces de las artesanías prehispánicas de la cultura Chupícuaro que existió en el Estado de Guanajuato mediante la creación de un catálogo iconográfico que reúna las características primordiales de la región.

JUSTIFICACIÓN La presente investigación se realiza pensando en enriquecer ese acervo cultural con el que debe contar el diseñador en la realización de cualquier proyecto hacia la mejor conceptualización y aprovechamiento de los recursos visuales; además de que se descubre la carencia de éste tipo de catálogos tan ricos en imágenes gráficas que nos pueden impedir la repetición o en dado caso el plagio, aportando más sentido y justificación a nuestro trabajo. Se escoge la cultura de Chupícuaro tomando en cuenta nuestras raíces y por ser un ejemplo cercano de la riqueza gráfica y armónica heredada por nuestros antepasados.

4


LIMITACIONES VIABILIDAD La posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de ésta investigación esta basada en la recolección de artículos de revistas de arte mexicano y en otros tantos publicados en Internet con origen variable, además de la recolección e fotografías que se adjuntara al trabajo final. LUGAR Guanajuato, Gto., con una salida a el municipio de Acámbaro. TIEMPO El tiempo asignado para la cobertura del estudio ha sido de 4 meses contando al final con dos semanas para imprevistos o correcciones. FINANCIACIÓN Para llevar a cabo la finalización adecuada del proyecto se cuenta con el apoyo económico mensual por parte de la Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato.

5


MARCO TEÓRICO La iconografía (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-) es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas, siendo la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Infinidad de imágenes artísticas tienen un significado asignado por alguna tradición cultural. Estas imágenes remiten a un tema determinado. Muchas representaciones artísticas son difíciles de entender porque el espectador no reconoce el tema y no sabe relacionar las distintas figuras con objetos presentes en una imagen. Para entender el mensaje de la mayoría de las imágenes es preciso, en primer lugar, reconocer el tema al que aluden. La iconografía es propiamente el área de los estudios del arte que se aboca a la identificación de imágenes. La iconografía brinda la significación narrativa y alegórica (ideas expresadas en imágenes) de las imágenes. La iconología interpreta y ubica una imagen en relación al horizonte cultural de una época. * Así que por medio de éste proyecto de investigación se pretende recopilar gráficos para colaborar en el mejor entendimiento de la importancia del trasfondo teórico que un diseñador pueda aplicar en su trabajo, así a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con una recopilación de imágenes gráficas presentes en vasijas y artesanías de la cultura Chupícuaro del bajío, para el enriquecimiento visual y cultural del diseñador. Texto: El lenguaje del arte http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_iconografia/icono3.htm

6


ESTADO DE LA CUESTIÓN “Desde los veinte, la cultura de Chupícuaro es conocida por la riqueza de su repertorio cerámico, debido a sus colores brillantes y la variedad de sus formas. Hoy en día, sin embargo, mientras miles de objetos producidos por esa cultura adornan las salas y las bodegas de numerosos museos del planeta, su conocimiento iconográfico sigue siendo un tema fascinante. El hallazgo de las piezas en contexto da luz sobre el trabajo de los alfareros del Preclásico Tardío.” 1 Hoy en día solo se cuenta con museos contenedores de gran cantidad de cerámica encontrada perteneciente a Chupícuaro además de algunos libros en los que se citan algunas piezas representativas del estilo tan especial y minucioso de la zona pero no se cuenta aún con un recuento de las combinaciones geométricas utilizadas así como de los rasgos gráficos presentes en las piezas que han perdurado por cientos de años.

1 Véronique Darras, Investigadora del CNRS, UMR 8096, Nanterre, Francia. Corresponsable del proyecto “Dinámicas culturales en el Bajío. La cultura Chupícuaro”. En Arqueología Mexicana Vol. No.

7


METODOLOGÍA Diseño y técnicas de recolección de información. Recopilación de posibles fuentes de consulta. Museos - Alhóndiga de Granaditas y Museo Regional de Acámbaro Guanajuato. Revistas - Arqueomex Artículos de Internet Búsqueda detallada de esas fuentes u otras que vayan surgiendo a lo largo de la realización del proyecto. Lectura, incubación y análisis de información de las fuentes recaudadas.

Desarrollo

Término

Creación de un guión donde se contendrá la información básica del tema principal.

Corrección y ajuste y colocación de pies de página de la investigación teórica.

Vaciado de información más relevante de los textos analizados contemplando bibliografías o fichas hemerográficas y de intenet.

Elaboración de conclusiones.

Indagación acerca del contenido de un catálogo iconográfico o de alguno ya existente. Colección de imágenes necesarias de a cuerdo al texto para la realización del catálogo a así como de las imágenes de apoyo al texto. Clasificación de las imágenes compiladas para el trazado de las líneas de diseño básicas de la cultura en cuestión que se quieren resaltar para la posible utilización como herramienta en trabajos profesionales. Trazado y colocación de gráficos dentro del catálogo.

8


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Introducción El pueblo Chupícuaro, desde su formación por migraciones de tribus provenientes del norte de México, hasta su consolidación en una compleja sociedad estratificada en linajes, mantuvo relaciones guerreras, mercantiles, sociales y políticas con otras culturas meso americanas. Los arqueólogos ubican su área de influencia en territorios que abarcan los actuales estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Chupícuaro también es el nombre del estilo cerámico desarrollado por dicho pueblo durante los siglos VI y VII a. C. En la presente investigación se darán a conocer además de un poco de la historia de ésta cultura la descripción el tratado o colección de imágenes y también las generalidades y clasificaciones utilizada en sus piezas cerámicas.

Procedencia etimológica La etimología de Chupícuaro deriva de la palabra purépecha chupicua, planta del género Ipomoea, que se usa para teñir de azul, y el término ro, lugar, esto es, “lugar azul”, traducido. 2

La Cultura Chupícuaro es originaria del período del Preclásico Superior o formativo. Su época de esplendor según algunos investigadores abarcó del 500 a.C. al 200 d.C.

2 Academia Mexicana de la Lengua. Diccionario Breve de Mexicanismos (en español). Http://www.academia.org.mx/diccionarios/DICAZ/diccionario.htm. Consultado el 09/05/2008.

9


Historia Chupícuaro tiene sus orígenes en la cultura Ticomán, pero se desarrolló entre fines del período Preclásico y comienzos del Clásico. La referida cultura alcanzó un gran florecimiento y proyección en el territorio de la zona, a la cual le siguió la cultura de los “Morales”. A esta cultura, se le localizó en el centro de lo que es hoy el Estado de Guanajuato. También se tuvo a la teotihuacana, la tolteca y la tarasca, a continuación se hace una clasificación sobre estas culturas 3: CULTURA

PERIODO

CHUPÍCUARO PRECLÁSICO SUPERIOR LOS MORALES PRECLÁSICO SUPERIOR TEOTIHUACANA HORIZONTE CLÁSICO TOLTECA POST-CLÁSICO TEMPRANO TARASCA POST-CLÁSICO TARDÍO De chupícuaro a los tarascos sin duda, la historia es muy larga, pero a estos últimos se les puede ubicar mediante el conocido y famoso señorío purépecha.

Chupícuaro Y El Señorío Purépecha A partir de la clasificación histórica de las culturas prehispánicas, hay que afirmar que un hecho relevante en la época lo es cuando en el año de 1200 d.C. se tuvo en la región el establecimiento del imperio purépecha en lo que actualmente es Michoacán. Los purépechas, como se sabrá, dominaron una zona de

AÑOS (S) 800 A.C. AL 200 D.C. 400 A.C. AL 250 D.C. 200 D.C. AL 900 D.C. 900 D.C. AL 1200 D.C. 1200 D.C. AL 1525 D.C.

Guanajuato y establecieron puestos de defensa y expediciones militares en Acámbaro y su área colindante. La expansión del reino de Michoacán, ocurrió en el año de 1425 d.C. La influencia del pueblo de Chupícuaro para esa época, no era ya de una gran relevancia, aunque esto no quiere decir que Acámbaro no fuera tal vez en su momento, “El corazón de las culturas prehispánicas más antiguas de América”. Pero a la de Chupícuaro, se le consideró como “la madre de todas las culturas de occidente de México”, además de que se encontró la relación por su similitud con la cultura Inca del Perú, en Sudamérica. Poco se conoce de la historia de este asentamiento, y no es sino hasta después del año 1946, debido a la construcción de una presa, que se realizaron las primeras exploraciones y descubrimientos de objetos de alfarería y tumbas.4

3 Fuente: sala de Arqueología, Museo Local de Acámbaro, Gto, 2001 http://www.acambaro.gob.mx/cultura/culturachupicuaro. 4 Acambaro prehispánico Ing. Nestor Martínez Ramírez para http://brujulita.blogia.com/2006/052701-acambaro-prehispanico.

10


Culturas prehispánicas de la Región Chupícuaro influyó en otras culturas prehispánicas de la región. Su intercambio cultural y comercial mediante el trueque abarcó comunidades de lo que actualmente es el centro de México, la Costa del Pacífico (Colima y Nayarit) y el sur de los Estados Unidos: La presencia de conchas entre los numerosos utensilios ratifican el contacto que hubo con pueblos de la Costa del Pacífico, principalmente. Además de la de Chupícuaro, la cultura que más influyó en la zona fue la de Teotihuacán, en tanto que la de menor presencia regional es la tolteca. A su vez, Chupícuaro 20 000 500 200 1532 y la Cultura Purépecha o Poblamiento de a.C. d.C. Llegada del América Europeo Tarasca pertenecieron a dos épocas y a dos espacios físicos diferentes entre si. La Purépecha prevaleció hasta la llegada de templados y la tercera, semi-tropical. los conquistadores españoles en el siglo El valle de Acámbaro, el cual se XVI. considera como el lugar donde surgió Su cerámica se relaciona con El Arbolillo la cultura Chupícuaro, se encuentra y Zacatenco y l a presencia del asa-estribo entre los poblados de Acámbaro y ha conducido a especular conexiones con Tarandacuao, al sureste del estado el norte del Perú, donde ese tipo de asa es de Guanajuato. El río Lerma atraviesa común. 4 dicho valle; en la unión de ese río con el río Tigre, sobre un conjunto de Localización pequeñas colinas que ocupan una posición estratégica, en la cima de Este complejo cultural se localizó en una de ellas se localiza el pueblo de el extremo norte de México, en el área Chupícuaro, se encuentran los vestigios comprendida por los estados de Jalisco, de los primeros asentamientos. 5 Nayarit, Colima, Guerrero, Michoacán y fundamentalmente Guanajuato. Es una zona con tres tipos de paisajes naturales: Chupícuaro está hoy cubierto por mesetas, sierras volcánicas y tierras de el agua de la Presa “Solís”. Se localiza pradera. Las dos primeras tienen climas cerca de la ciudad de Acámbaro en el sureste del Estado de Guanajuato. 4

5 Texto: http://www.precolombino.cl/es/culturas/Mesoamérica/Chupícuaro/index.php

11


Patrón de Asentamiento Sus habitantes vivían en chozas o jacales elaborados con lodo, plantas y hojas de la región. Asentaban en aldeas permanentes, con viviendas que se construyen sobre plataformas con revestimiento de piedra y pisos de lodo cosido, formando a veces agrupamientos, como se aprecia en algunos lineamientos de piedra encontrados en la actualidad. No se han detectado estructuras templarias, pero en la localidad de Tlatilco hay indicios de una plataforma de barro que serviría de soporte a un templo, pirámide de material perecible atribuible a Chupícuaro.

Organización Social Cabe señalar que Chupícuaro se conformó por una sociedad compuesta principalmente de linajes, es decir, por grupos de parentesco, cuyos miembros se dicen descender de un antepasado común, fundador de una línea genealógica sin interrupción. No se tiene mayor conocimiento sobre la organización social de Chupícuaro, pero se piensa que existía especialización en las labores productivas, debido al tipo de economía mixta y al alto grado de desarrollo de la cerámica.

Economía Los habitantes de este asentamiento fueron agricultores que vivían lo largo del río. La economía se basaba en el cultivo de maíz, frijol y calabaza, aprovechando las márgenes de los ríos y las colinas cercanas. Pero también se complementaba con recolección, caza y pesca. Entre los artefactos utilizados para obtener los recursos se encuentran puntas de obsidiana, metates y manos de moler de piedra. Por la existencia de metales y molcajetes de piedra se sabe que molían el maíz, y que pudieron contar con chile y tomates silvestres. También se sabe que practicaron la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres. 5 5

http://www.precolombino.cl/es/culturas/Mesoamérica/Chupícuaro/index.php

12


Culto y Funebrería Tuvieron un alto culto a la vida y a la muerte. Los habitantes de Chupícuaro practicaron un culto a los muertos caracterizado por sepulcros donde se colocaron cráneos trofeo, puntas de obsidiana, metates y manos de metate, figurillas, orejeras, ornamentos de concha, collares y cuentas, herramientas de hueso e instrumentos musicales, los cuales fueron localizados durante las excavaciones alrededor de 1950. A sus muertos los hacían acompañar de ofrendas y los enterraban en diferentes posiciones, lo que es interpretado como parte de la pertenencia a un grupo social determinado. También rendían culto a la maternidad y a la fertilidad de la tierra. Como un pueblo aldeano y pacífico que era, sin grandes construcciones como otras civilizaciones prehispánicas, recurrió a la recolección de frutas y de raíces, a la caza y a la pesca. 6 Los muertos eran enterrados en tumbas simples, cavadas entre 1,5 y 2 m de profundidad. Los cuerpos se encuentran extendidos, de espaldas, sin seguir una orientación fija, aunque muchos están alrededor de tecuiles o fogones. Otros están delimitados por bolas de piedra, figurando tumbas incipientes. Junto a los cuerpos se encuentran abundantes ofrendas de cerámica, figurillas, adornos de jade, entre otros. Incluso algunos de los muertos eran acompañados por sus perros, enterrados cuidadosamente, posiblemente con el fin de que los guiara en el más allá. También hay entierros en urnas y casos en que se presentan cráneos aislados y cortados, lo que ha sido interpretado como posibles cabezas trofeo.

6 Presidencia Municipal de Acámbaro, Gto. Boletín de la Cultura Chupícuaro Http://www.acambaro.gob.mx/uaip/museo/cultura%20chupicuaro.pdf. Consultado el 09/05/2008.

13


Arte Pero la principal aportación de Chupícuaro fue un gran centro alfarero reconocido como uno de los mejores en Mesoamérica por el acabado fino y decoración de las vasijas. Los motivos fueron las deidades, la maternidad, la lactancia, las personas y sus adornos, los animales y los vegetales.

orejeras. Trabajaron el hueso y las conchas para confeccionar diversos ornamentos. 7 Gracias al estudio de las figurillas de Chupícuaro; los arqueólogos han logrado determinar las costumbres y la forma de la vestimenta de los habitantes del “Cielo Azul” Se pintaban la cara y el cuerpo, usaban bragueros, collares y aretes. Los hombres portaban una cinta sobre la cabeza y las mujeres recurrían a los turbantes o tocados sobre la cabeza. Se peinaban de raya en medio con fleco sobre la frente. Mientras que algunos probablemente usaron sandalias, otros andaban descalzos.

Caracteriza a esta cultura una cerámica pulida decorada principalmente en negro y crema sobre un fondo rojo con diseños geométricos. Las formas incluyen escudillas con Los habitantes de Chupícuaro no sólo conocían pie cónico, cuencos y, a veces, el uso del fuego, sino los instrumentos musicales botellas con asa-estribo. como las flautas, ocarinas, silbatos y sonajas. Se cree que tenían un tipo de música propia, misma Figurillas humanas multicolores que servia para ceremonias rituales. Así mismo repiten los diseños de las debieron conocer la danza, las puntas de flecha y vasijas, presentando rasgos de lanza que usaban para la caza y la pesca eran faciales apenas insinuados la obsidiana, un material que abundó en la región por el modelado. Las figurillas del norte de Michoacán. femeninas más célebres son las de “ojos diagonales”, sin pintura y finamente decoradas con aplicaciones de arcilla al pastillaje, aunque también las hay pintadas de vivos colores. Generalmente se les representa desnudas y con su sexo indicado, pero también las hay ataviadas con complejos tocados y atuendos, y siempre con peinados particulares y diseños en el cuerpo. Estas figurillas son las manifestaciones más tardías de la antigua tradición de representación de mujeres que inauguró la cultura Tlatilco. También produjeron en cerámica flautas, ocarinas,

7 http://www.precolombino.cl/es/culturas/Mesoamérica/Chupícuaro/index.php

14


Características del arte cerámico En México, el oficio de elaborar objetos de barro es muy antiguo. Hace 2 500 años los pueblos prehispánicos descubrieron la flexibilidad de este material, al moldearlo y agregarle ciertos elementos como conchas molidas, arena o estiércol lo hicieron más maleable. Primero trabajaron con técnicas de cocción y decoración sencillas que dieron origen a formas simples, copiando las vegetales como la calabaza; una vez conocidas estas técnicas, el desarrollo de la alfarería fue ilimitado, entonces produjeron objetos utilitarios, ceremoniales o funerarios, que llegan a ser verdaderas obras de arte. La cerámica arqueológica de Chupícuaro, representativa de un estilo sumamente evolucionado, fascinante y singular, es prueba palpable de una manifestación colectiva de óptima calidad, exquisito sentido de la forma y diseño lleno de dinamismo y simetría. “Así, al referirme al arte cerámico tendría que enumerar ciertas características que le son comunes a estos pueblos, como: • Una estupenda habilidad manual que les permitió plasmar en infinidad de objetos su conocimiento de la naturaleza y su cercanía con ella.

Chupícuaro que produjo gran cantidad de vasijas y figurillas • Su observación que enseña al hombre la de fino acabado y decoración, transformación de la misma, concepto fundamental gracias a lo cual se le considera una de las más bellas de del hombre prehispánico. México, y es bien conocida por • Su sensibilidad plástica al crear un arte, los especialistas y el público en general. En los museos nacionales tanto religioso, como profano y cotidiano.” como el de Antropología, de la Ciudad de México, en los de Morelia, Guanajuato, Monterrey, Guadalajara y en algunos museos extranjeros, se exhiben abundantes piezas de este arte cerámico. 8 Texto: Dolores Flores Villatoro Fuente: México en el Tiempo No. 20 septiembre / octubre Http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4503-El-arte-cer%E1mico-de-Chup%EDcuaro-(Guanajuato)

15


Vasijas Ejemplos extraordinarios de la cultura Chupícuaro son las vasijas antropomorfas que representan partes del cuerpo humano, cabezas, caras, piernas y pies, combinando técnicas como el modelado y la pintura para dar un efecto realista. En el arte funerario de esta época temprana se observa la predilección por las imágenes de aves y peces, ya que idealizaron los animales de los cuales se servían para su supervivencia y por la importancia de estos en la dieta, además en el caso de las aves por el papel que ocupan en la cosmología como mensajeros divinos, portando las semillas en los ritos agrícolas. Se cuenta con vasijas miniatura de tres a cinco centímetros de altura que siguen las formas y decoraciones de las de mayor tamaño, como tecomates, cajetes trípodes, vasos y ollas con cuello divergente; se presentan en dos modalidades, monocromas y policromas, probablemente fueron usadas como juguetes. Los instrumentos musicales de arcilla forman un grupo interesante, ya que en estas sociedades tempranas jugaron un papel destacado en la realización de ceremonias o ritos; en su mayoría se hallaron en asociación a entierros infantiles, lo que nos lleva a pensar que tuvieron un interés especial para los infantes. Se representan, aunque con escasez, figurillas de músicos, casi siempre masculinos, pues al parecer esta actividad no la realizaban las mujeres. Los instrumentos musicales más comunes fueron los silbatos antropomorfos, ocarinas con cuerpos globulares o rectangulares, flautas curvas o rectas, sonajas esféricas con o sin mango, así como en forma de aves, con decoración al pastillaje. 9

9 http://www.precolombino.cl/es/culturas/Mesoamérica/Chupícuaro/index.php

16


Clasificación Una de las características mas interesantes de la cerámica Chupícuaro es la división entre las vajillas monocromas o de un solo color que puede ser rojo, negro o café brillante. Al carecer de decoración, su belleza radica sólo en sus elegantes formas y las pintadas con motivos geométricos en colores negro, rojo y blanco que pueden cubrir total o parcialmente la vasija. Los temas fueron cuidadosamente ejecutados y debieron requerir considerable tiempo y precisión para su ejecución. Este linaje de intenso vigor expresivo lo forman dos familias: la café y la pintada. La primera agrupa vasijas cuyo acabado es el color natural del barro, y en la segunda las piezas pueden llegar a tener hasta tres colores distintos. Ambas familias fueron contemporáneas. En la familia café el ceramista otorgó especial énfasis a la forma y agregó breves protuberancias para acentuar su diseño. El color en esta familia va del bayo al café claro, aunque también hay ejemplares café oscuro y en menor presencia casi negros, éstos últimos pertenecen a las etapas más tempranas del estilo. Característica de la familia pintada es su acabado, logrado en muchos casos por un excelente pulido de aspecto brillante y es tan impresionante que algunas veces es difícil creer que las piezas tengan una antigüedad promedio de 1500 a dos mil años. 10

10 http://www.conaculta.gob.mx/estados/ene08/17_que01.html

17


“La cerámica de Chupícuaro sufrió modificaciones importantes a lo largo de los años; sus raíces son difíciles de apreciar en las cerámicas que se produjeron en el Bajío en épocas posteriores. No parece ser ese el caso, sin embargo del material cerámico encontrado por Beatríz Braniff en Morales, un sitio temprano ubicado cerca de la población actual de Comonfort, donde parece registrarse una transformación de la cerámica e Chupícuaro hacia vasijas decoradas en líneas rojas sobre fondos claros, al tiempo que hace su aparición la primera cerámica conocida genéricamente como Blanco Levantado.” 11

11 Nalda, Enrique: “La Arqueología de Guanajuato TRABAJOS RECIENTES” en Arqueología Mexicana Vol. XVI No. 92. Arqueólogo Y Doctor En Antropología. Investigador De La Dirección De Investigación Y Conservación Del Patrimonio Arqueológico, . Miembro Del Comité Científico-Editorial De Esta Revista.

18


Colores Los pigmentos más comunes son el rojo, el negro y el blanco que se obtenían de elementos naturales: el color rojo se logra con óxido de hierro puro o con un barro que contiene un alto porcentaje de hematita, parece que no está formado sólo a base de vegetales y minerales, rocas y cochinilla, sino que se le convino con otros colores como el negro o crema, los cuales con el baño y el pulimiento respectivo le prestan notable brillantez y gran firmeza en su tonalidad; el color blanco con caolín o tierra blanca pasando por diversas tonalidades desde un crema claro y crema naranja hasta llegar a un grisáceo, y el negro con carbón o magnetita para detalles decorativos empleándose en forma poco espesa. 12

Formas Las vasijas tienen una calidad constante y adoptan formas variadas que siempre presentan contornos globulares o hemisféricos, o bien elementos compuestos con líneas curvas. Son muy raros los fondos planos y las paredes rectas, ejemplo de esto serían las ollas, tecomates, vasos, copas, cajetes arriñonados, cucharas, patojos (recipientes en forma de pie), cuencos, vasijas trípodes con soportes huecos, del tipo llamado pata de araña, mamiformes, cónicos o bien piramidales. 13 Especialmente significativa es la identidad femenina en algunas vasijas. Otras formas menos recurrentes son el tecomate o vasija esférica, la olla trípode, ollas sencillas con cuellos restringidos, grandes vasos de cuerpo acinturado y boca elíptica, cántaros, cajetes de base cuadrangular y vasijas con asa de canasta.

12 Museo Regional Alhóndiga de Granaditas Guanajuato, Gto. Sala Chupícuaro. 13 http://www.precolombino.cl/es/culturas/Mesoamérica/Chupícuaro/index.php

19


Miembros sobresalientes de la familia pintada, aunque menos abundante que las vasijas, fueron las figuras femeninas, huecas y de tamaño mediano, que formaron parte de ofrendas mortuorias. Probablemente representan una deidad femenina del linaje, o quizás una mujer destacada por su rango u oficio. En la cerámica pintada los motivos geométricos, las cruces, los triángulos sencillos y aserrados, los rombos, las líneas paralelas, son conceptos que pertenecen al terreno simbólico. Los símbolos expresan mitos donde protagonizan elementos tales como aves, serpientes, el sol, el agua y los puntos cardinales, todos ellos sumamente estilizados. La supremacía de la decoración geométrica es notoria, incluso imágenes de seres humanos y animales como ranas, aves y reptiles fueron concebidos bajo esta idea. 14

Diseño Los diseños decorativos se pintan sobre la pieza, como son combinaciones geométricas, se repiten y varían ligeramente en torno a 12 temas básicos que son: líneas en zigzag, espirales, cadenas de rombos, cadenas de cuadrados a manera de tablero de ajedrez, triángulos entrelazados, líneas diagonales bordeadas por escalones, líneas cruzadas sombreadas, rombos punteados, rombos sencillos, triángulos escalonados, elementos cruciformes y bandas de líneas paralelas. Los dibujos presentan una perfecta armonía, son proporcionados y parecen ser una abstracción de los motivos textiles.

El diseño en cruz característico de la cerámica de Chupícuaro, que ha sido interpretado como un motivo relacionado con los cuatro puntos cardinales, ha sido considerado como la base de los diseños de las cerámicas de otras culturas importantes de la región como la de Altavista en Zacatecas.15

14 http://www.conaculta.gob.mx/estados/ene08/17_que01.html 15 Braniff, Beatríz: “ Guanajuato en la historia” en Arqueología Mexicana Vol. XVI No. 92

20


Representaciones humanas En cuanto a las representaciones humanas modeladas en barro, las hay huecas que siguen la misma decoración de las vasijas, así como sólidas que son las más notables por la calidad y complejidad. Las figuritas de Chupícuaro son pequeñas obras de arte hechas con delicadeza y simplicidad. Este tipo está realizado a base de pastillaje que consiste en añadir tiras de barro a la superficie, la decoración se centra en la cabeza, se caracterizan por tener los ojos alargados y la nariz extendida hacia la barbilla, dejando el resto del cuerpo sin ornamentación; los cuerpos son pequeños en proporción a la cabeza, la cual puede medir la mitad de la altura total de la figurilla que va de 7 a 13 centímetros, un reducido número de ellas tiene sólo indicadas las manos y los pies. Algunas piezas muestran ornamentación pintada en el cuerpo, como líneas en las piernas y pintura en el cabello; en general, las figurillas masculinas tienen el pelo de color blanco y las femeninas de rojo y se encuentran siempre desnudas, la vestimenta, cuando la tenemos representada, consiste de bragueros, en las masculinas y cintas en las femeninas, como parte de la vestimenta se observa lo que podrían ser sandalias esquematizadas y se señalan como pelotitas de barro sobre los pies.

de la cabeza y con una especie de fleco sobre la frente. Las figuras huecas miden aproximadamente de 30 a 35 centímetros, todas son representaciones femeninas, están de pie y tienen las piernas gruesas, con vientres abultados que sugieren embarazo, con muy poco o casi nulo énfasis en el pecho. Por lo general, las manos descansan sobre el vientre y en contraposición a las anteriores, no tienen ornamentos corporales, algunas muestran perforaciones en los lóbulos de las orejas.

Las figurillas presentan multitud de ornamentos como collares, orejeras, brazaletes y ajorcas. Los tocados son complicados, destacan las bandas entrelazadas en las que se fijaban una serie de adornos alargados como broches y lo que podríamos llamar diademas que tal vez representen a las realizadas de textiles; se le Es a través de las figurillas de daba mucha atención a los ornamentos y al barro que se puede observar las peinado, el peinado el más común fue el del costumbres de este pueblo, como la pelo acomodado en mechones por la mitad

21


falta de vestimenta, la pintura corporal y facial, el uso de turbantes o vendas frontales en la cabeza, y para complementar el adorno el uso de ornamentos y peinados complicados que fueron reproducidos por el artista con gran esmero. Durante esta época temprana, la mayoría de las figurillas representan mujeres, lo que denotaría un culto a la maternidad y por ende a la fertilidad de la tierra; los rasgos sexuales son bien definidos y muchas veces cargan infantes o bien están embarazadas. Tal vez se trate de una cultura en la que las mujeres representaban la esencia de la vida social, ya que juegan un papel importante en las tareas agrícolas en la producción de alimentos, en la crianza de los niños y en otras actividades comunales. Ejemplo de este culto a la maternidad en Chupícuaro son las figurillas recostadas en cunas o camas, tal vez sean reproducciones de las reales hechas de tule o mimbre; tienen dos agarraderas a veces con una ave posada sobre el asa o formando una unidad que consta de una figurilla junto a una cuna con otro individuo dentro. La actividad alfarera, además de sus características variadas es un medio de comunicación, un medio de contacto entre el artífice y el mundo exterior y puesto que estas obras fueron depositadas en los entierros como ofrendas, nos preguntamos si esa comunicación podría ser con los espíritus, con los animales, con las almas de los muertos, con la naturaleza. Sea como fuere, este arte es el mensaje que un individuo o un grupo dirige a otros dentro de esta cultura temprana anterior a la era cristiana. 16

16 Dolores Flores Villatoro: México en el Tiempo No. 20 septiembre / octubre Http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4503-El-arte-cer%E1mico-de-Chup%EDcuaro-(Guanajuato)

22


23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.