Ecologista nº 90

Page 1

Nº 90 otoño 2016 - 3,00 €

Refugiados

Glifosato Ecologismo Biodiversidad Menstruación Río Manzanares Cambio climático Humanidades ambientales

personas sin derechos en la Unión Europea


… ía p o t u a n u s o m o s o n

somos una realidad

MADRID IFEMA 10-13 noviembre

ALIMENTOS “BIO” COSMÉTICA ECONATURAL MODA SOSTENIBLE TERAPIAS BIOCONSTRUCCIÓN ECOSERVICIOS TURISMO RESPONSABLE BANCA ÉTICA ARTESANÍAS Organiza Asociación VIDA SANA

www.biocultura.org


nº 90 otoño 2016

PERSONAS REFUGIADAS

18 Abriendo fronteras desde la ciudadanía Caravana a Grecia, por José María Trillo-Figueroa

20 El peso de la infamia

Testimonio de una voluntaria en los campamentos de Grecia, por Edith Pérez

23 Se puede luchar sin esperanza

Resistencia contra una mina de oro, por María González, Cecilia Fernández, Erika González y Pedro Ramiro

26 La lucha contra el cambio climático no es un bazar La COP22 se celebra en Marrakech, por Javier Andaluz

18

28 África sufre por el cambio climático

Los informes advierten de graves efectos, por Javier Andaluz

30 ¿Es posible detener la pérdida de biodiversidad? En 2020 finaliza el plan de la UE para salvar especies y ecosistemas, por Isabel Díaz

32 Explosión de vida en el río Manzanares por Santiago Martín Barajas

34 Espacios públicos sin glifosato por Mireia Llorente

37 Crica, un ejemplo de buenas prácticas

Una granja de vacuno ecológica, por Paula Tordesillas

40 40 años no es nada

Enseñanzas de los orígenes del ecologismo, por Luis Alberto Sanz

44 La hora de las humanidades medioambientales

28

32

34

37

46

60

Disciplinas que nos ayudan a solucionar la crisis ecológica, por Gala Arias

46 Las “piradas” que hablan de la menstruación La copa menstrual amenaza la regla de oro, por Lourdes Jiménez

50 La batalla por la imaginación

Reseña de La imaginación hipotecada, por Mariola Olcina

52 Pedaleando para enfriar el planeta

Crónica de la Ecomarcha 2016, por Carlos Alonso

56 El fracking amenaza a Guadalajara y Soria Rechazo al proyecto Cronos, por Julio Martínez

58 Una propuesta de vida desde Tailandia

Preservar las semillas frente a las multinacionales, por Chus Álvarez

60 Otra agricultura es posible

Crecen los proyectos de agricultura comunitaria, por Daniel López

SECCIONES FIJAS

5 6 16 43 49 54 62 64

Editorial En Acción Internacional En clave Ecologistas: Asamblea Confederal Fotos con historia: Una pizarra (podrían ser tres) Hogar Ecológico: ¿Entiendes tu factura eléctrica? Conocer para defender: Laguna de El Hito (Cuenca) El Tenderete ÍNDICE y CONSULTA de ARTÍCULOS

Puedes obtener un índice temático y consultar los artículos de números anteriores en www.ecologistasenaccion.org/revista


nº 90 - otoño 2016 Edita: Ecologistas en Acción Equipo de redacción: Elvira Cámara, Diana Delgado, María José Esteso, José Luis García, Lourdes Jiménez, Pedro Luengo, Mariola Olcina, Ramón P. Yelo, Raúl Urquiaga Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción Colaboran en este número: Carlos Alonso, Chus Álvarez, Javier Andaluz , Gala Arias , Víctor M. Castillejo, Isabel Díaz, Cecilia Fernández, Erika González, María González, Grupo de EnergíaAntifracking Taldea de Ekologistak Martxan Bizkaia, Mireia Llorente, Daniel López, Santiago Martín Barajas, Julio Martínez , Edith Pérez, Nerea Ramírez, Pedro Ramiro, Luis Alberto Sanz, Paula Tordesillas, José María Trillo-Figueroa, Carlos Villeta. Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde. Portada: Un padre camina con su bebé por una vía férrea en Hungría a pocos metros de la frontera con Serbia. Autor: Olmo Calvo, fotoperiodista que ha recibido en dos ocasiones el premio internacional Luis Valtueña, de Médicos del Mundo. Imprime: Impresos y Revistas, S.A. Publicidad: Valentín Ladrero 607 23 82 67 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: M-27601-2015 Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)

Esta revista está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100 % reciclado postconsumo y blanqueado sin cloro

4 ecologistas en acción

Andalucía: Parque San Jerónimo s/n - 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org Aragón: Gavín 6 (esquina c/ Palafox) - 50001 Zaragoza Tel: 629139609, 629139680 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: Apartado nº 5015 - 33209 Xixón Tel: 985365224 asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Dr. Juan de Padilla 46, bajo -35002 Las Palmas de Gran Canaria Avda. Trinidad, Polígono Padre Anchieta, Blq. 15 - 38203 La Laguna (Tenerife) Tel: 928960098 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2 - 39080 Santander Tel: 608952514 cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533 - 47080 Valladolid Tel: 697415163 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apartado nº 20 - 45080 Toledo Tel: 608823110 castillalamancha@ecologistasenaccion.org Catalunya: Sant Pere més Alt 31, 2º 3ª - 08003 Barcelona Tel: 648761199 catalunya@ecologistesenaccio.org Ceuta: C/ Isabel Cabral nº 2, ático - 51001 Ceuta ceuta@ecologistasenaccion.org Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés 12 - 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org Euskal Herria: C/ Pelota 5 - 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org C/San Agustín 24 - 31001 Pamplona. Tel. 948229262. nafarroa@ekologistakmartxan.org Extremadura: Apartado nº 334 - 06800 Mérida Tel: 638603541 extremadura@ecologistasenaccion.org La Rioja: Apartado nº 363 - 26080 Logroño Tel: 941245114- 616387156 larioja@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia 17 - 52002 Melilla Tel: 951400873 melilla@ecologistasenaccion.org Navarra: C/ San Marcial 25 - 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org País Valencià: C/ Tabarca 12 entresòl - 03012 Alacant Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org Región Murciana: Avda. Intendente Jorge Palacios 3 - 30003 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org


Las personas y la naturaleza no cuentan en la UE

L

levamos años haciéndonos la misma pregunta y la respuesta no nos resulta satisfactoria. La Unión Europea sirve a los intereses económicos dictados por los lobbies y se olvida de las personas y la naturaleza. Uno de los hechos que más nos ha avergonzado en los últimos meses es la gestión de la llamada “crisis de los refugiados” que se ha hecho desde la UE. Que a quienes gestionan la institución no le interesan las personas, ni sus vidas, ha quedado claro viendo que, a día de hoy, esas personas siguen muriendo por huir de la guerra y acaban encerradas en campos donde viven en pésimas condiciones. Edith Pérez, médica de profesión estuvo en Idomeni, Grecia, y otros campos de refugiadas en ese país en el mes de mayo. En este número nos relata su experiencia, que ella misma califica de pesadilla de no ser porque se trata de la innegable realidad de miles de personas. Por su parte, el abogado de Ecologistas en Acción, José María Trillo-Figueroa, completa el relato de las personas refugiadas a través del texto que publicamos en Ecologista tras su viaje con la Caravana a Grecia, de la que ha formado parte. Una iniciativa solidaria que partió del Estado español hasta los campos de refugiadas en Grecia. Varios autobuses llegaron hasta ese país y trasladaron hasta allí a más de 300 personas que querían trasmitir su apoyo, y el de sus colectivos, y hacer visible la situación de abandono en la que viven miles de personas varadas en Grecia. Trillo-Figueroa explica también que se deja abierta la puerta a nuevas caravanas para denunciar otras fronteras.

Porque eso, fronteras y muros, es algo que a la UE se le da muy bien construir. El último muro lo ha empezado ya Reino Unido en la zona fronteriza con Calais, norte de Francia, para que las personas refugiadas en esos campos tengan más difícil cruzar al país del té, de los autobuses rojos y los buenos modales. Por si esto fuera poco, esta UE le ha ‘encargado’ a Turquía que ‘acoja’ a estas refugiadas y refugiados, a un gobierno que viola de forma sistemática los derechos humanos. Todo esto lejos de cumplir los compromisos que el grupo de los veintiocho asumieron hace unos meses. Como ecologistas comprometidos con las personas, nos avergüenza esta Unión Europea. Por eso hemos dedicado varias páginas a las miles de personas, niños y niñas también, que huyendo de la muerte y la miseria, se han encontrado con los muros del llamado primer mundo. Pero Europa no se olvida solo de las personas, también lo hace de la biodiversidad y del futuro. En este número analizamos la estrategia diseñada por la institución comunitaria para detener la pérdida de biodiversidad en 2020. Los datos que nos ofrece no son positivos: de continuar por esta senda no solo no se detendrá, sino que seguirá incrementándose el deterioro. Las soluciones están sobre la mesa, al exigir cambios de calado en el modelo económico, que supedita la naturaleza a sus intereses, pero no encaja con la lógica capitalista que emana de las políticas europeas. En nuestra revista, tambien abordamos la próxima cumbre COP22. En noviembre se va a tratar de ratificar el acuerdo de la Cumbre de París. La COP22 que se celebrará en la ciudad de Marrakech, Marruecos. Se ha elegido un ‘país amigo’ que va a tratar de encauzar el debate según determinados intereses. De hecho, ya existen nuevas incorporaciones en los grupos de trabajo, afines a los países petroleros. El encuentro va a ser importante para cerrar la metodología que permita calcular las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras, hay vida más allá de las grandes cumbres y oficinas en las que se articulan políticas y acuerdos que permiten al capitalismo seguir matando personas y destruyendo el futuro. Existen iniciativas, aparentemente pequeñas, que nos invitan a seguir aspirando a otra realidad más sostenible. En este número damos cuenta también de las cooperativas agroecológicas de proximidad, como Crica, una granja vacuna que se mantiene gracias al convencimiento de una familia; los logros de los movimientos de la ciudadanía para frenar el uso del glifosato o la agricultura sostenida por la comunidad, que alimenta, con cultivos ecológicos un consumo responsable para miles de personas... Evidentemente, aún queda mucho por hacer, pero no se puede decir que haya que empezar de cero. Seguimos luchando por otro mundo posible. 

Ecologista, nº 90, otoño 2016

5


En Acción 6

¡Lesbia Yaneth vive, la lucha sigue! El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) comunica a la comunidad nacional e internacional el asesinato de la compañera Lesbia Yaneth Urquía Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del municipio de Marcala, La Paz. Lesbia Yaneth era una destacada lideresa comunitaria vinculada al COPINH desde las protestas en contra del golpe de Estado del año 2009 y activa militante en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los derechos indígenas en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José, La Paz. Lesbia Yaneth fue una ferviente defensora de los derechos de las comunidades y opositora del consesionamiento y privatización de los ríos en el departamento de La Paz. Su asesinato se produce a 4 meses y 4 días del asesinato de nuestra compañera y lideresa, Berta Isabel Cáceres Flores, y nos confirma la puesta en marcha de un plan para desaparecer a quienes defendemos los bienes comunes de la naturaleza. La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta. El COPINH exige que cesen los asesinatos contra sus miembros y se haga justicia en encontrar a los culpables del asesinato de Lesbia Yaneth y de Berta Cáceres y que estos crímenes no queden en la impunidad. Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica, Iselaca se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

Hasta luego amigo Fran... La noticia del fallecimiento de Francisco José Santana Álvarez no deja impasible a todas y todos los amantes de la naturaleza y el medio ambiente de Canarias. Persona conocida por sus habituales colaboraciones con los colectivos ambientalistas y sociales deja un cúmulo de recuerdos y anécdotas que serán difíciles de olvidar ante tan trágico desenlace. Turcón-Ecologistas en Acción, sus simpatizantes, miembros y todo el movimiento ecologista canario estamos conmocionados y consternados; nuestros pensamientos y nuestros corazones están hoy con un sentimiento de desolación, a la vez que de cercanía y consuelo a la familia del buen amigo Francisco José que ha entregado su vida en el desempeño de sus labores como Agente de Medio Ambiente en la extinción del último incendio forestal declarado en la isla de La Palma. Si de alguna manera la palabra y la emoción puede servir para mitigar estos momentos de desazón, queremos manifestar nuestro más emocionado pésame a toda su familia, a sus compañeros y a la comunidad canaria que ha perdido un

servidor público en acto de servicio. No queremos olvidar especialmente nuestras más sentidas condolencias y sincero cariño a su mujer Nani y a todos sus hijos: Aitami, Iruya, Urma, Nuga e Irga. Hoy, amigo Fran, seguimos, al igual que tú, perseverando en tus principios sociales y ambientales, y renovamos también contigo nuestro compromiso como amantes y defensores del medio ambiente y la naturaleza. Descansa en paz y recibe nuestras reflexiones y pensamientos que estarán siempre contigo y tu recuerdo emocionado.

Consuelo Sanz, in memoriam El 14 de julio de 2016 Consuelo Sanz nos dejó. Consuelo puso en pie el grupo de Ecologistas en Acción de Majadahonda, Comunidad de Madrid, y fue activista en Alicante, Sevilla y Segovia. Destacó su actividad en los terrenos del ecologismo social, el pacifismo, el feminismo y la liberación de los seres humanos. Se fue tras una breve enfermedad sin curación y manteniéndose serena, consciente y coherente hasta el final. Con su fuerte carácter, su intrepidez y su empatía fue capaz de generar recursos para mantenerse firme en los momentos adversos, adaptarse a las cambiantes circunstancias y aceptar la realidad con su total crudeza. Estaba dotada de un don especial para conjugar, unir y motivar a las personas de su entorno. Creó, tanto en Majadahonda como en los demás grupos donde participó, una red de amistades y contactos que luego se relacionaban entre sí dando lugar a potentes redes de colaboración y de lucha por los objetivos sociales de cada lugar y momento. La actividad contra el urbanismo salvaje, las luchas pacifistas contra la guerra de Iraq, las bases de la Otan o los polígonos de tiro de El Teleno o las Bardenas, así como la creación y sostén de diversas

plataformas ciudadanas de movilización, jalonaron sus días, al tiempo que cultivó tanto a su hija e hijo como las nietas y nietos. Destacó en la defensa del feminismo ante el patriarcado y el machismo. Una anécdota singular fue su defensa de las vías pecuarias conduciendo un rebaño de 1.500 ovejas merinas leonesas por medio del campo de golf municipal de Majadahonda cuando se apropiaron de un tramo de la vereda de San Antón. También es reseñable que no pudo terminar sus estudios universitarios de medicina porque en 1976, muerto ya el dictador, fue expulsada de la Universidad Complutense de Madrid por su actividad en pro de la democracia, las libertades ciudadanas, el pan y la dignidad para todas las personas.


Caso Cidacos La denuncia interpuesta por Ecologistas en Acción ante la Fiscalía de La Rioja, en 2009, supuso la apertura de diligencias previas que investigaron la presunta comisión de un delito contra el medio ambiente. La denuncia consiguió imputar al gerente de la empresa Lázaro Conextrán, por la destrucción en octubre de 2007 de 4,5 hectáreas de bosque natural de ribera junto al Parque del Cidacos (Calahorra). Por los mismos hechos, el juzgado investigó la posible comisión de un delito de prevaricación del alcalde de Calahorra, Javier Pagola, al no sancionar a la empresa responsable de una infracción contra el planeamiento urbanístico calificado como muy grave por la legislación. Una vez finalizado este largo proceso judicial que durante años paralizó los plazos para que los presuntos delitos o faltas caducasen, Ecologistas en Acción presentó una denuncia ante la Dirección General de Vivienda del Gobierno de La Rioja que obligó al Ayuntamiento del PP a abrir un expediente sancionador. Pero el expediente fue moldeado al gusto del PP y se decidió cerrar sin sanción de forma absolutamente ilegal, ya que dicha decisión la tenía que haber adoptado el Pleno, y lo hizo directamente el alcalde. Ante esta nueva maniobra ilegal del PP se creó una plataforma para la acción judicial y se inició un proceso judicial contra la resolución del Ayuntamiento de Calahorra de cerrar el expediente sin sanción. Este proceso ha concluido con una sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, ante la cual no cabe recurso, y que declara nulo el cierre del expediente sin sanción por parte del alcalde de Calahorra, por lo que nuevamente se tendrá que reabrir el caso.

 http://ecologistasenaccion.org/article32901.html Soto del Cidacos en 2009

Recientemente, se acaba de celebrar el juicio contra Cobre Las Cruces (CLC). Los acusados François Fleury (exconsejero), William Thomas Williams (exdirector de la mina) y Paz Cosmen Shortmann (directora del departamento de medio ambiente) de conformidad con la Fiscalía y la acusación popular ejercida por Ecologistas en Acción, se han declarado culpables de delitos contra el medio ambiente y de daños al dominio público. Las penas impuestas han sido de un año y tres meses de prisión y un año de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión. La indemnización por responsabilidad civil de la empresa ha quedado fijada en 43.688 euros por contaminación y 249.521 euros por detracción ilegal de aguas subterráneas. Los hechos delictivos cubren el periodo entre 2005 y 2008, cuando se detectaron concentraciones de arsénico en las aguas subterráneas muy superiores a las permitidas para el consumo humano. Esta contaminación se estaba introduciendo en el acuífero.

Los daños producidos no fueron mayores gracias a la paralización cautelar que ordenaron técnicos de la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir. También de forma significativa, esos técnicos fueron apartados del control de la mina. Y también ha quedado demostrada una detracción ilegal de aguas. En los primeros nueve meses de 2007 se reintegró al acuífero un 43 % menos de agua de lo necesario para mantener ese equilibrio. Ecologistas en Acción, como acusación popular, muestra su satisfacción por el trabajo riguroso, constante e ininterrumpido del Juzgado y de la Fiscalía de Medio Ambiente durante la instrucción, recabando numerosos informes a diferentes organismos técnicos, hasta llegar a las contundentes conclusiones que se plasman en la sentencia. Pero denuncia la actitud pasiva de la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir y la Junta de Andalucía, que además de no personarse para defender el dominio público y la salud de la población, siguen amparando los reiterados ataques medioambientales de la mina Cobre Las Cruces.

El Tribunal Supremo obliga a construir la depuradora de aguas residuales a Unalsa El Tribunal Supremo (TS) ha anulado la Orden de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que permitía a la empresa Universal de Alimentación (Unalsa) gestionar sus aguas residuales como si fueran residuos. La empresa se dedicaba a la fabricación de grasas y harinas de origen animal en Alija de la Ribera (Villaturiel, León) sin contar con estación depuradora y sin la preceptiva autorización de vertido que otorga la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Para el TS la solución técnica finalmente aprobada –retirada por un gestor externo, sin tratamiento in situ, de las aguas residuales– era completamente inviable, desde la necesaria perspectiva medioambiental las aguas residuales deberán ser necesaria-

mente tratadas in situ, lo que determina la idoneidad y necesidad de la depuradora... La sentencia del TS da la razón a vecinos y ecologistas que durante años han venido denunciando el larguísimo historial de incumplimientos legales de Unalsa (800 denuncias en el Ayuntamiento de Villaturiel y 1.700 quejas en el Defensor del Pueblo). Además, debido a los persistentes vertidos irregulares de Unalsa, la CHD ha catalogado al río Bernesga, tras su paso por Villaturiel, como punto negro de la cuenca. Ecologistas en Acción solicitará la ejecución de la Sentencia, a fin de que la empresa construya la EDAR y disminuya el impacto de su actividad sobre el medio ambiente y la salud pública. 

Ecologista, nº 90, otoño 2016

En Acción

Soto del Cidacos en 2007

Sentencia contra la mina Cobre Las Cruces

7


Ecologistas en Acción se opone a la transformación en una carretera de la pista de Los Lebaniegos entre el Puerto de Pandetrave y el Mirador de Remoña. Aparte de la incongruencia que supone la construcción de una nueva carretera dentro de los confines de un Parque Nacional, la gestión moderna de visitantes en un Espacio Natural Protegido tan señero como es el de Picos de Europa exige restricciones al acceso indiscriminado de visitantes, en la línea de gestión marcada en los Parques Nacionales de EE UU o en Alpes, donde llevan casi un siglo con restricciones de acceso a vehículos motorizados. La preservación de los Picos de Europa exige el control de acceso de visitantes en vehículos motorizados, sobre todo en épocas de gran afluencia, justo lo que ya se está haciendo en los Lagos de Covadonga en periodo estival, manteniendo el acceso con lanzaderas, habilitando aparcamientos disuasorios intermedios y garantizando el acceso exclusivo de vehículos motorizados para usos agropecuarios. Frente al proyecto localista de facilitar el libre acceso al mirador de Remoña, con lo que supone la apertura de una vía rápida de comunicación en el Parque Nacional entre Valdeón y Liébana, hay que considerar también lo que significa como punto de acceso al Macizo Central y su indeseable masificación. Son pretensiones que se repiten en otros municipios, como el asturiano de Onis, donde se plantean construir un nuevo acceso a los Lagos de Covadonga desde Demués con el acabado de otra pista, iniciativas que se inscriben en una misma ofensiva localista y miope de facilitar el acceso a lugares emblemáticos del Parque Nacional.

El Tajo internacional, Reserva de la Biosfera Ecologistas en Acción de Extremadura muestra su satisfacción por esta decisión adoptada en el Consejo Internacional de Coordinación del Programa “El Hombre y la Biosfera” de la UNESCO (Perú, marzo 2016). Se trata de la segunda figura de estas características en la Comunidad tras el nombramiento en 2003 del Parque de Monfragüe. El Parque Natural Tajo internacional tiene como eje principal el curso de este río y está compartido por España y Portugal, abarcando una superficie de 428.176 hectáreas, de las cuales 259.643 corresponden a territorio del Estado español. Recorre 14 términos municipales extremeños y 12 freguesías de la Región Centro de Portugal, recogiendo una población de más de 62.000 personas. Su valor ecológico es muy elevado, tratándose de un área de relieve escarpado en la que predominan encinas, alcornoques y zonas de matorral, donde existen numerosas especies amenazadas o en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra, la nutria o el lagarto

verdinegro. Además, el territorio tiene una vocación mayoritariamente ganadera y forestal que conforma la base de la economía local y cumple sobradamente con la definición de Reserva de la Biosfera, como ecosistemas que sirven para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible. No obstante debido a la actividad humana, que se resumen en la falta de respeto hacia los caudales ecológicos del río, junto con la presencia de la central nuclear de Almaraz. Por ello Ecologistas en Acción, junto a otras organizaciones conservacionistas, ha redoblado sus esfuerzos para exigir el cierre de la central nuclear cuando ésta cumpla sus años de vida útil en 2020, acompañándolo del diseño de un modelo energético que pueda optimizar el potencial renovable de nuestra comunidad, así como un plan de reconversión laboral para la zona.

 http://ecologistasenaccion.org/article32727.html

Edición 34 de la Bajada del Ebro

En Acción 8

Río Tajo. Foto: Ecologistas en Acción de Extremadura

No al asfaltado de Los Lebaniegos

El 3 de septiembre tuvo lugar la 34 Bajada del Ebro en Miranda de Ebro, con las mismas reivindicaciones de mantener un río limpio a su paso por la ciudad y controlar e impedir los vertidos. Recientemente ha aparecido cadmio en los lodos del Ebro a su paso por Miranda y lindano en el rio Zadorra, afluente del Ebro que desemboca en el término municipal de Miranda. Ecologista, nº 90, otoño 2016

Además, se pide que no se reabra la nuclear de Garoña y se manifiesta la oposición a los permisos de fracking que supondrían una nueva fuente de contaminación. La jornada, además de reivindicativa, también fue festiva y lúdica, acompañando conciertos a la llegada de las balsas, unas treinta de fabricación casera. Como siempre, no faltó el público en las orillas animando a quienes embarcaron por un Ebro limpio.


Ecologistas en Acción de La Rioja ante el Estudio de Alternativas de Regulación en la cabecera del Río Oja manifiesta su más enérgico rechazo a la alternativa adoptada de construcción de un embalse de regulación en el valle de Urdanta (Ezcaray), así como a las otras dos alternativas planteadas: embalse en Cilbarrena, con aportación mediante un canal de agua desde el valle de Urdanta, y embalse en Posadas. Los redactores del estudio justifican la construcción de un embalse de regulación en la cabecera del Oja, a pesar de sus fuertes afecciones ambientales, por la carencia de una regulación efectiva en la cabecera de la cuenca del Oja y para garantizar el suministro de agua de boca a los municipios del subsistema Oja- Tirón. Cabe recordar que hace varias décadas se rechazó en el Consejo del Agua el proyecto de construcción de la Presa de Posadas por su fuerte impacto ambiental en un entorno de altos valores ambientales. Unos años más tarde, en julio de 2005, fue suscrito un convenio de colaboración entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A. para la ejecución de la actuación Proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios del Sistema Oja-Tirón. Consistía en la utilización de dos pozos existentes y la perforación de un tercero, para la captación

de agua, bombeada e impulsada hacia una estación de tratamiento de agua potable y un depósito de regulación, todo ello en el municipio de Ezcaray de la que partían los distintos ramales para abastecer a la totalidad de los municipios del sistema. A finales de 2012, ejecutado el proyecto, a falta del tercer pozo a perforar y con el segundo al parecer con deficiencias, comenzaron los bombeos en el primer pozo (San Torcuato), afectando al cauce del Oja y sin poder alcanzar los caudales previstos. En lugar de exigir las responsabilidades civiles correspondientes, ejecutar las actuaciones pendientes y proseguir con ensayos de bombeo para subsanar las deficiencias de tan costosa actuación, haciéndola operativa, el Gobierno de La Rioja encargó el estudio para justificar una decisión ya tomada: la construcción de una presa en el Valle de Urdanta, partiendo de unas necesidades de agua de boca sobrevaloradas y planteando como únicas alternativas a la presa de Urdanta otras presas en la cabecera del Oja. Ecologistas en Acción de La Rioja, junto a las importantes afecciones ambientales que causaría una presa en la cabecera del Oja, la considera injustificada porque hay otras alternativas viables, tanto desde el punto de vista económico, como social y ambiental.

 http://ecologistasenaccion.org/article32624.html

El saneamiento de Xixón ante la UE La Comisión Europea continúa con el procedimiento contra España por el incumplimiento de las sentencias por la falta de saneamiento en la aglomeración Xixón-Este. Tras la puesta en conocimiento de la Comisión Europea de la situación del saneamiento de la Zona Este de Xixón por parte de Ecoloxistes n’Aición d’Asturies, esta reconoce el claro incumplimiento de las obligaciones marcadas por las directi-

vas, lo que ya ha sido sentenciado por el Tribunal de Justicia de la UE. En su comunicación indica que España ha sido emplazada a que tomar las medidas necesarias para ejecutar la sentencia, incluyendo, entre otras a la aglomeración Xixón-Este, indica que es claramente conocedora de los problemas denunciados y que se compromete a seguir con el procedimiento de ejecución de sentencia por no haberlas tomado.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

En Acción

Ecologistas en Acción de la Región Murciana denunciará al Gobierno regional por la roturación de la Marina del Carmolí, sin contar con estudio de repercusiones sobre espacios Red Natura 2000, y sin contar con licencia de la Confederación Hidrográfica del Segura, ni del Ayuntamiento de Cartagena. Para la organización ecologista es inaudito que la Consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, que es quien debe velar por el cumplimiento de la legislación ambiental y por la protección de los espacios naturales de la Región de Murcia, se haya personado en unas obras que afectan directamente a un área protegida y que no cuentan con ningún tipo de licencia. Después de 20 años de absoluto descontrol agrícola, urbanístico y turístico, y de haber desoído una y otra vez las recomendaciones de la comunidad científica, la grave situación que atraviesa el Mar Menor no se puede solucionar sin consenso científico y social. Y por ello han anunciado que llevarán el caso ante la Comisión Europea, ya que el fin no justifica los medios. Todavía hay en el Campo de Cartagena más de 20.000 hectáreas de regadíos ilegales, unas 2.000 desalobradoras ilegales, y un número indeterminado, pero muy alto, de pozos ilegales, algo inaudito cuando esta actividad afecta gravemente al siete veces protegido espacio natural del Mar Menor, y tras haberse declarado hace años la zona como contaminada por nitratos. Además los vertidos directos de salmuera suponen sólo la mitad de la entrada de nutrientes al Mar Menor, y que se necesitará aplicar una serie de setos y filtros verdes a diferentes escalas y niveles en toda la cuenca de drenaje, y recuperar y ampliar superficie de humedales ribereños, como el del Carmolí.

Rechazo a la regulación del Río Oja

Foto: Ecologistas en Acción de La Rioja

Roturación de la Marina del Carmolí

9


En Acción 10

El incendio ocurrido en el Jerte en agosto se llevó por delante más de 900 hectáreas de matorral y bosque mediterráneo de montaña ubicadas en zonas de alto valor ecológico de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Cuando todavía la situación ni siquiera estaba estabilizada, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se apresuraba a pedir en diferentes medios de comunicación que no se hicieran dramatismos sobre el tema pues, a su parecer, sólo había afectado al “uno o dos por ciento en un terreno de escaso o nulo valor medioambiental”. Su valoración se debía a su exclusiva preocupación por mantener el turismo en la zona. Al día siguiente, el incendio se reactivaba sin que los medios extremeños se hicieran apenas eco de la noticia. Ecologistas en Acción de Extremadura considera que las palabras de Fernández Vara, a primera vista inocuas, fueron desacertadas, y que conlleva un alto riesgo considerar la salud de nuestros ecosistemas exclusivamente desde un punto de vista economicista. Restarle importancia a un incendio de tal magnitud, según todos los indicios provocado, esgrimiendo que sólo afecta a terrenos “de escaso o nulo valor”, provoca la sensación de que la Junta no se toma en serio los incendios cuando considera que lo que se quema no sirve para reclamo turístico. Solamente por el conjunto de impactos ambientales que se producen, como son las emisiones de monóxido de carbono y partículas contaminantes a la atmósfera, no se debería restar importancia a ningún incendio. Menos aún por parte de cargos con responsabilidad política, pues desdramatizar es un acicate para la intencionalidad de los fuegos, teniendo en cuenta que además la normativa actual permite construir en zonas arrasadas. En vez de eso, el presidente de nuestra comunidad debería haber hecho hincapié en la necesidad de una mejor prevención, aumentando la vigilancia del bosque y dotando de mejores medios a los agentes del medio natural, si realmente Fernández Vara pretende basar la economía de nuestra región en políticas de acción “verde” y en la conservación de nuestro patrimonio natural y rural.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

Grave impacto del fuego en La Línea El Delegado de Gobierno en Cádiz debería dimitir por alterar la realidad en el incendio forestal de La Línea de la Concepción en Cádiz. Fernando López Gil, Delegado del Gobierno y Servicios de Justicia de Cádiz, afirma que lo incendiado en La Línea “no tiene valor ecológico”. Se olvida de una cosa: La Línea ha ardido y se han puesto en peligro viviendas y seres humanos por una “negligencia política” Verdemar-Ecologistas en Acción no entiende cómo un municipio que arde todos los años no está declarado “zona de peligro”. De esta manera se haría efectiva la obligación de planes de autoprotección de las urbanizaciones y los planes de prevención en las fincas ganaderas y forestales.

Para la organización ecologista, que ha estado colaborando en la extinción de este incendio forestal, que llega casi a las 500 hectáreas, los medios se han centrado en que no haya daños materiales, mientras el fuego corría a sus anchas por el monte, poniendo así en riesgo a la población de los altos San Margarita y La Alcaidesa. Los operativos humanos del Infoca no entraron en la zona del incendio hasta altas horas de la tarde. La negligencia es de los que nos gobiernan. En el puesto avanzado más bien parecía que preparaban nuevos trazos de carretera para nuevas urbanizaciones, que planificación contra el incendio forestal.

Foto: Guelaya-Ecologistas en Acción de Melilla

El incendio de la Garganta de los Infiernos

Las llamas en el monte Gurugú asolaron más de 350 hectáreas de pinar y matorral El monte Gurugú es un macizo solitario de origen volcánico que se alza en la base de la península de Tres Forcas, en Marruecos, con una altura aproximada de 890 metros. A sus pies hay varias poblaciones, entre las que destacan Nador y Melilla, esta última perteneciente al Estado español. Este macizo, bordeado por el mar tanto a levante como a poniente, es fundamental para captar y generar los recursos hídricos que surten a las poblaciones colindantes. La captación de esta humedad que luego alimentará los pozos y manantiales de la región la realiza básicamente la vegetación que cubre el Gurugú, constituida en gran parte por un pinar plantado en tiempos del Protectorado, aunque en la zona noroeste, la más húmeda, sobrevive una masa forestal muy interesante y biodiversa en la que las especies leñosas principales son la coscoja (Quercus coccifera),

el durillo (Viburnum tinus) y el madroño (Arbutus unedo). El pinar estaba bastante seco, debido a la alarmante falta de precipitaciones en la zona desde el invierno, que ha sido excepcionalmente seco. El origen del incendio, al parecer, fue humano, como lo es en la gran mayoría de los incendios, pero los motivos principales de que se extendiera de forma tan rápida y virulenta fueron el fuerte viento de poniente, muy seco, que soplaba la madrugada del 22 de julio y continuó haciéndolo durante todo el día, y el alto grado de sequedad del pinar provocado por la sequía. Como notas positivas se puede apuntar que el cese del viento y la actuación de los tres hidroaviones que las autoridades marroquíes destinaron a la zona hizo que el fuego no llegara a la cara noroeste, y por tanto no afectara a la zona con más valor ecológico.


La Junta de Andalucía va para atrás en la regulación del cangrejo rojo

Alga invasora La Fundación Museo del Mar y la asociación Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta han descubierto una especie de alga invasora procedente del Caribe que afecta al litoral de Ceuta y a todo el Estrecho de Gibraltar. El alga invasora, denominada Dictyota pinnatifida, es de origen tropical y procede del Caribe y ha podido llegar a la zona ayudada por el intenso tráfico marítimo que padece el Estrecho. Según el Museo del Mar de Ceuta el asentamiento de este alga es inquietante porque se trata de una especie que ya se ha instalado en el Estrecho y parece que en la zona del mar de Alborán –cerca de Almería– y no se descarta que pueda seguir penetrando en otros ecosistemas. El alga ha cambiado el paisaje sumergido entre quince y cuarenta metros, lo cual es preocupante puesto que ha simplificado el ecosistema en estas zonas, algo que es muy malo ya que ha desplazado a otro tipo de algas que estaban asentadas en el lugar. Los expertos de la ciudad han iniciado un proceso para la investigación de las consecuencias de la aparición de este alga invasora. Para Septem Nostra-Ecologistas en Acción existen muchas cuestiones por dilucidar, entre ellas precisar con exactitud cómo han llegado a estas costas, las condiciones para que esta especie haya tenido esta eclosión tan rápida y sus consecuencias para otras especies. En este sentido, se ha solicitado la colaboración de las administraciones para ayudar en este proceso de investigación sobre la Dictyota pinnatifida que, por el momento, ya afecta al entorno de Ceuta y al Estrecho de Gibraltar.

Tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo que amplía el catálogo de especies invasoras, Ecologistas en Acción exigió a la Administración andaluza que abordase con urgencia y responsabilidad las dos cuestiones que se abrió el fallo judicial: la conservación del medio ambiente y la protección del empleo en las zonas afectadas. Recientemente, por fin, la Junta de Andalucía ha confeccionado una orden, de 3 de agosto, por la que se regula el plan de control del cangrejo rojo en las marismas del Guadalquivir. Con esta orden pretende cumplir lo indicado por la sentencia del TS. Cuando la Junta publicó el borrador de esta orden, Ecologistas en Acción aportó sugerencias y propuestas. Pero durante el tiempo comprendido entre la aparición del borrador y la orden definitiva, han ocurrido dos cosas que no dejan de ser sorprendentes y tramposas: una es que entre el borrador y la orden hay un claro cambio de criterio de ordenación y regulación, y otra que todo lo que los empresarios de la industria del cangrejo clamaron, asegurando que con la prohibición de cría y movimiento de los cangrejos se arruinarían, es falso. La diferencia entre el borrador y la orden es que el borrador inicial incluía la prohibición de traer cangrejos de fuera del área ordenada. Sin embargo, la presión de los empresarios ha hecho que la orden lo permita, con lo se hace

difícil el control de la especie en las marismas del Guadalquivir. Además, la orden choca frontalmente con el Reglamento 1143/2014 del Parlamento Europeo, de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras que no permite la expansión de especies invasoras consideradas peligrosas para el medio ambiente comunitario. Por otro lado, los empresarios cangrejeros han manifestado que si no pueden traer cangrejos de fuera tendrán que cerrar, ya que se estima que el 20 % de la producción, la de más calidad, procede de fuera, especialmente de embalses extremeños y de Portugal. En lugar de respetar la legislación y adaptar el sector, la Junta de Andalucía ha optado por el cambio de la ley. Los perjudicados serán los habitantes de las marismas y el medioambiente marismeño que seguirán pagando los platos rotos de una Administración inoperante e irresponsable.

Gena-Ecologistas en Acción de la Axarquía ha remitido, a la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Málaga, los resultados de un estudio sobre la flora alóctona e invasora en el Parque Natural de Tejeda y Almijara y en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. El estudio constata que en la Axarquía se ha registrado un total de 51 especies alóctonas con carácter invasor. Resultan especialmente afectados los espacios naturales protegidos: el Parque Natural de Tejeda y Almijara (donde han señalado 19 especies) y el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo (48 especies). Se demuestra así que los Acantilados de Maro-Cerro Gordo se ha ido convirtiendo en un reservorio perfecto para la flora invasora del litoral mediterráneo andaluz.

Las causas son diversas, por una parte este paraje presenta unas condiciones ambientales propicias. Por otra parte, el paraje tiene áreas degradadas colonizables por plantas invasoras y además está situado en las proximidades de fuentes muy potentes de plantas invasoras: campos de cultivo irrigados y áreas ajardinadas de urbanizaciones, donde se cultiva plantas exóticas con fines puramente ornamentales. Gena-Ecologistas en Acción ha pedido que se adopten las medidas preventivas y de erradicación, recordando que esta problemática, es fácilmente solucionable a nivel local, pero llega a ser imposible si estas plantas invasoras se extienden por toda la región, produciendo daños ecológicos y económicos indeseables.

 http://ecologistasenaccion.org/article32858.html Ecologista, nº 90, otoño 2016

En Acción

Foto: Oscar Ocaña

Exigen la erradicación de plantas invasoras en el paraje de los acantilados de Maro

11


Entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza han presentado la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos. Con esta acción se pretende alertar a la opinión pública sobre la gravedad del problema de la electrocución y la colisión de la avifauna en los tendidos eléctricos, que causa la muerte anualmente de cientos de miles de aves en España. “Queremos centrar la atención sobre la que, a día de hoy, es la principal causa de muerte no natural a la que se enfrentan algunas de nuestras especies de aves más amenazadas, como son el águila perdicera o de Bonelli y el águila imperial ibérica”, indican los impulsores de esta iniciativa. Durante los últimos 15 años se estima que en España han muerto electrocutadas, como mínimo, más de 200 águilas perdiceras y más de 120 águilas imperiales, una situación insostenible que pone en jaque todos los esfuerzos por recuperar y estabilizar la población de ambas especies amenazadas. La plataforma exigirá a administraciones públicas y compañías eléctricas que asuman su responsabilidad aplicando soluciones eficaces y duraderas. Además, se pondrá a disposición de la sociedad toda la información y experiencia acumuladas por las organizaciones que forman la plataforma: Ecologistas en Acción, FCQ, SEO/ BirdLife, SIECE, WWF España, Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA), hospitales de animales salvajes AMUS y GREFA y la revista Quercus.

 http://ecologistasenaccion.org/article32801.html

Aguilucho cenizo disparado en Extremadura en agosto. Foto: AMUS

SOS Tendidos eléctricos

Media veda: el peor balance ambiental en años Ecologistas en Acción ha registrado a lo largo de la media veda de caza numerosas incidencias e irregularidades que afectan negativamente a las especies cinegéticas objeto de esta controvertida temporada especial de caza y a especies protegidas Estas prácticas, a veces fraudulentas, otras veces simplemente delictivas, están extendidas por todo el Estado español, pero se concentran más en regiones como Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Navarra o Aragón. En estas áreas se concentra buena parte la actividad cinegética en torno a la caza de la tórtola europea o común, la codorniz y la paloma torcaz, que son las especies objetivo de la media veda y que suelen ser abatidas desde puestos de caza durante el paso migratorio postnupcial. Más allá de la controversia no resuelta acerca de que este periodo no se ajusta a la prohibición de cazar en época de cría, tal y como dictaminó el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla-La Mancha en favor

de las demandas de Ecologistas en Acción (y motivo por el cual hay interpuestos recursos contencioso-administrativos en Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Navarra), la media veda es una época en la que los desmanes en materia cinegética tienen cada día mayor impacto. Entre las situaciones detectadas por Ecologistas en Acción, algunas de las más graves son los disparos a especies protegidas, hasta el punto de que por esta causa se produce un incremento de entradas en los centros de recuperación, a pesar de que cada día es más difícil encontrar animales heridos o muertos porque cazadores y guardas los esconden. En 2016 ha sido llamativa la entrada de rapaces heridas en los centros de recuperación. Entre las especies afectadas por los disparos encontramos sobre todo rapaces medianas y pequeñas, pero también grandes águilas y búhos. 

 http://ecologistasenaccion.org/article32874.html

¿Plagas de conejos en Andalucía?

En Acción

La Junta de Andalucía aprueba una resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos por la que se adoptan medidas cinegéticas excepcionales para los conejos silvestres por supuestos daños en la agricultura. Para Ecologistas en Acción las medidas pueden resultar desproporcionadas, ineficaces y contraproducentes para un buen estado de conservación de especies amenazadas. Hasta 121 municipios

12

Ecologista, nº 90, otoño 2016

de Córdoba, Jaén, Sevilla y Málaga se verán afectados por la resolución que autoriza medidas excepcionales de control de las poblaciones de conejo silvestre. Como consecuencia el periodo hábil de caza se extiende desde el 14 de agosto de 2016 al 30 de abril de 2017, es decir, siete meses y medio en los que los titulares o gestores de los cotos de caza que tengan incluidos en sus planes técnicos de caza el control de daños por conejo, podrán cazar a la especie con los medios de captura contemplados en la citada resolución.

 http://ecologistasenaccion.org/article32684.html


 http://ecologistasenaccion.org/article32840.html

La Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid ha dado orden a todas las empresas responsables de la conservación de estas infraestructuras para que no apliquen herbicidas que contenga glifosato en su composición. Esta decisión viene precedida de las reiteradas denuncias públicas de colectivos ecologistas y vecinales realizadas durante la primavera, ante la inusual e intensa campaña de fumigaciones de cunetas. En muchos casos se fumigaron tramos urbanos, en municipios que habían rechazo el uso de este herbicida, sin previo aviso ni señalización, a pocos metros de viviendas, zonas verdes y centros escolares, con el riesgo que esto conlleva para la salud. En otros casos se

afectó a pastizales y cultivos colindantes, incluso en espacios protegidos. Aunque es una noticia muy positiva, ahora hay que lograr erradicar el uso de herbicidas químicos en este tipo de actividades. De hecho, la normativa de aplicación limita el uso de estos productos en carreteras a situaciones en las que no sea viable la utilización de medios mecánicos u otros alternativos. Los colectivos promotores de la iniciativa, ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo y Sierra Oeste-Desarrollo S.O.S.tenible plantean la necesidad de un cambio en el modelo de gestión de las cunetas, basado en medios mecánicos y uso de prácticas sostenibles de efectividad contrastadas y disponibles en el mercado.

La Ley del Suelo de Canarias liberaliza el suelo rústico El Gobierno de Canarias intenta consolidar la total desregulación del territorio a través de una norma pionera en el Estado: la Ley del Suelo de Canarias. Esta Ley permitirá la construcción sin límites por el territorio a través de una serie de medidas tendentes a rebajar o eliminar las herramientas de control técnico, administrativo y político. En este sentido, se invierte la jerarquía de la planificación y así, los ayuntamientos tendrán absoluta libertad para elaborar sus planes de ordenación sin control supramunicipal, pudiendo incluso modificar normas de rango superior como los planes insulares o los especiales. Se elimina la figura de control que hasta hoy tenía que velar por la legalidad de la planificación, la COTMAC. Además, se crea una serie de figuras de excepción que permitirán a todas las administraciones aprobar o ejecutar cualquier tipo de obra en cualquier tipo de suelo, incluyendo los espacios de alto valor ecológico como los espacios naturales protegidos.

La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos deja de ser una figura de gestión autonómica y pasa a manos de los Cabildos insulares. Con ello perderá su coherencia territorial y ganará en vulnerabilidad. Se dará carta blanca al crecimiento urbanístico en suelo rústico, y se permitirá en ellos la introducción de usos no ordinarios (y muchos calificados como ordinarios, pero de naturaleza totalmente alejada) de forma muy sencilla. En suelo urbano, favorecerá la segregación social a través de la liberalización del suelo y la densificación, lo que dará lugar a fenómenos de gentrificación urbana. En suelo turístico permitirá la especulación financiera y comprometerá el futuro del territorio. La Ley del Suelo va a favorecer los intereses de los grandes poderes económicos, representados por pocas personas, y perjudicará a la mayoría a través de la pérdida de calidad de vida, de soberanía alimentaria, y de los recursos naturales que constituyen el patrimonio más importante de Canarias. Ecologista, nº 90, otoño 2016

En Acción

Tras varios meses bloqueado, la Unión Europea hizo público en marzo el informe Globiom, cuyas conclusiones confirman las elevadas emisiones por cambios de uso de la tierra (CIUT) asociada a los agrocombustibles. Lejos de reducir nuestras emisiones de efecto invernadero, más de las tres cuartas partes de los agrocombustibles consumidos en la UE presentan emisiones iguales o mayores que las de los combustibles fósiles a los que sustituyen. Especialmente relevante es el agrodiésel a partir de aceites de palma y de soja, cuyo cultivo está asociado a la deforestación y al drenaje de turberas, que provocan entre dos y tres veces más cambio climático que el diésel fósil. Incluso después de la reforma de la Directiva Europea de Renovables, que reduce el porcentaje de agrocombustibles fabricados a partir de cultivos, se prevé que las emisiones del transporte europeo aumenten en 2020 un 4%, debido exclusivamente al impacto de los agrocombustibles. Así, la actual política europea, que no contabiliza las emisiones CIUT generadas por estos combustibles, ocultará las emisiones equivalentes a 12 millones de vehículos adicionales en nuestras carreteras. A la luz de estos resultados, Ecologistas en Acción ha realizado un estudio sobre la situación actual del mercado de agrocombustibles español. Las conclusiones muestran como este mercado continúa creciendo moderadamente alcanzando casi 1,5 millones de m³ anuales en 2015. El agrodiesel acapara el 75% de las ventas. En su mayor parte está fabricado a partir de aceite de palma procedente de Indonesia y Malasia. La utilización de materias primas de origen español sigue siendo marginal (9%), a pesar de un incremento en el uso de aceites de cocina y grasas animales que supone solo un 11% del total del agrodiesel. Si se contabilizan las emisiones debidas a los CIUT de los agrocombustibles utilizados en España, no se obtiene ningún ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los combustibles fósiles. En concreto, el mercado español de agrocombustibles generó el doble de emisiones que los combustibles fósiles a los que sustituyen.

Comunidad de Madrid: carreteras libres de glifosato

Ctra. M-600 Sevilla La Nueva-Navalcarnero. Foto: Ecologistas en Acción

El mercado español de agrocombustibles

13


Asamblea Confederal 2016 La Asamblea Confederal de Ecologistas en Acción tendrá lugar en el Centro de Educación Ambiental (Ceam) de Viérnoles (Torrelavega, Cantabria) del 3 al 5 de diciembre.

 http://ecospip.org/18-asamblea Certificado electrónico Ha entrado en vigor la ley de procedimiento administrativo con las administraciones. Esta ley establece la obligación para las asociaciones de relacionarse con las administraciones públicas por medios electrónicos. Eso supone que los/ as representantes legales tienen que tener firma/certificado electrónico.

 http://ecospip.org/2dlCDPN Ley de cambio climático Ecologistas en Acción te invita a firmar para que se apruebe lo antes posible una Ley estatal de cambio climático, transición energética y adaptación. Abierta a la participación ciudadana, y que contenga las medidas y el presupuesto necesario para llevarla a cabo.

 http://ecospip.org/2dlORrO Parque Marino El Hierro Firma para que se cree el primer parque marino de España en la isla de El Hierro (Canarias), y así preservar la maravillosa vida marina de la que goza esta isla. Y, además, de favorecer su economía y su paisaje.

 http://ecospip.org/2d7Rzhu

En Acción

Directo a tus hormonas

14

El informe ’Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’ de Ecologistas en Acción analiza datos oficiales de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) para alertar del peligro que supone la exposición de la población española a plaguicidas a través de la alimentación.

 http://tinyurl.com/DirectoATusHormonas Ecologista, nº 90, otoño 2016

Nueva sede en Albacete Tras más de 25 años de andadura de Ecologistas en Acción de Albacete, unas veces instalados en pisos de alquiler y otras en un centro cultural, ya hacía tiempo que queríamos establecernos en un local en planta baja. Ahora, encontrado un local en la calle Blasco Ibáñez 23 que nos ha parecido adecuado, hemos dado el paso adelante. De esta manera, la asociación tendrá más visibilidad, y nos permitirá disponer de

unas instalaciones en las que poder realizar un mayor número de actos (reuniones, talleres, charlas, exposiciones) y con una total disponibilidad horaria. Para que este esfuerzo económico tenga una continuidad en el tiempo será preciso encontrar alguna otra asociación o colectivo con el que compartir estos espacios y gastos, así como aumentar el número de socios.

Los ecologistas de Segovia unen fuerzas Ocho asociaciones ambientalistas de toda la provincia de Segovia se unen en la defensa del medio ambiente y crean la Red Ambientalista Segoviana, RAS. Ecologistas en Acción forma parte de esta nueva plataforma y ha impulsado también su creación para defender mejor los problemas ambientales que asolan la provincia. Fue el 2 de julio, en Fuentepelayo, cuando se creó la RAS, tras una reunión anterior en la que se convocó a diversos colectivos ligados a la protección del medio ambiente. En ese primer encuentro se acordó la constitución de una plataforma común para luchar juntos contra los problemas de Segovia. Las principales amenazas ambientales son: el deterioro de los acuíferos y su contaminación por nitratos y arsénico; la defensa de los caminos públicos; defensa del suelo rústico amenazado por la urbanización; las extracciones mineras; las consecuencias de las explotaciones porcinas (Segovia es la segunda provincia en ese sector); los efectos del ozono troposférico; mala gestión de residuos; contaminación electromagnética; falta de recursos en los espacios protegidos y el abandono rural por parte de las administraciones. Los representantes de los grupos firmaron el Manifiesto de Fuentepelayo el

día de su constitución como RAS. Se eligió Fuentepelayo porque los vecinos de este pueblo sufren desde hace unos años, y sobre todo en los últimos meses, agresiones por las denuncias públicas contra una ‘presunta’ planta de compostaje que está contaminando el campo, el agua y el aire. La defensa del medio ambiente y contra los vertidos ilegales ha supuesto ataques contra integrantes de la Plataforma Ciudadana No Más Mierda y en la persona de José Luis Odóñez, presidente de esta organización y miembro también de Ecologistas en Acción. El manifiesto de Fuentepelayo respalda la lucha de estos vecinos y promueve la unión de los colectivos ambientalistas de la provincia: Asociación de Vecinos y Amigos de Ventosilla y Tejadilla, Asociación Cega, Centaurea, Ecologistas en Acción de Segovia, El Espadañal,Plataforma No más Mierda, Red de Semillas de Segovia y Terractua.


 http://ecologistasenaccion.org/article32730.html

Para evitar un mar de plástico Ecologistes en Acció del País Valencià ha participado en la campaña “Azul Oscuro, Casi Plástico” que el velero Diosa Maat ha venido desarrollando este verano por las costas del Mediterráneo, porque pese a la ‘con-decoración’ con 125 banderas azules a las playas del País Valencià, la realidad es que las aguas valencianas y sus fondos marinos no están cada vez más limpios. Por el contrario, los 524 km de litoral valenciano sufren de la constante contaminación de un modo de vida y producción insostenible, de la brutal especulación de la construcción, y un masivo turismo depredador y contaminador. Con la decisión de alertar sobre el espejismo de la sostenibilidad el Diosa Maat llegó el 9 de agosto a Santa Pola para iniciar en el País Valencià una campaña de diez días, que combinaba la denuncia de la creciente contaminación por residuos plásticos de las aguas y fondos marinos, y sus efectos sobre la fauna marina y en la alimentación humana, con otros temas igualmente importantes como la sobrepesca, el consumo responsable, el cuidado de las reservas naturales, etc. En los días que el velero y su tripulación ha navegado por nuestras costas, ha sido

posible que fondearan además de Santa Pola, en Campello, en València y, finalmente en Xàbia en Reserva de Fons Marins del Cap de Sant Antoni, en el viaje de regreso. Entre las actividades organizadas se ha priorizado las relacionadas con la sensibilización ciudadana y la información sobre la situación ambiental, mediante la instalación de carpas para reparto de materiales y la celebración de jornadas informativas en todas estas ciudades, pero también hubo tiempo para la organización de una acción performance en la entrada del Oceanográfico de Valencia, denunciando la injustificable cautividad de cetáceos y otras especies marinas. En Campello se presentó el informe Banderas Negras 2016 y también se habló de gestión de residuos y de los envases; en Valencia donde se presentó la campaña Clean Up The Med en la que Ecologistes en Acció venimos participando desde hace años, se organizó una limpieza de la playa de Las Arenas con la asociación BIOagradables. L’any vinent ho farem.

 http://ecologistasenaccion.org/article32478.html

Premio Agua Clara En la Fiesta de Xúquer Viu, celebrada este año en Alcàntera (Valencia), se decidió por votación de los 400 asistentes que el galardón negativo Tarquím Pudent fuera para el Director General de Acuamed Arcadio Mateo y la mafia del agua de esta empresa por sus prácticas corruptas y destructoras del medio ambiente. En el mismo acto, el premio Agua Clara fue otorgado a La Ribera en Bici-Ecologistes en Acció por su trayectoria en defensa de la movilidad sostenible, del medio ambiente y la cooperación con el movimiento ecologista y cultural de la comarca. Al recibir el premio, los representantes del colectivo leyeron un manifiesto

donde criticaron el crecimiento continuo, por insostenible, hicieron un resumen de sus 9 años de existencia, recordaron a los ecologistas asesinados en los países del sur y también llamaron a constituir grupos ecologistas en todos los municipios.

 http://ecologistasenaccion.org/article32611.html Ecologista, nº 90, otoño 2016

En Acción

Mientras la electrohipersensibilidad (EHS) es reconocida como causa de incapacidad para trabajar en ámbitos con wifi, telefonía inalámbrica y antenas de telefonía móvil; el Gobierno en funciones acaba de aprobar una normativa laboral que, en la línea solicitada por los lobbies de las telecomunicaciones, consolida los elevados límites de contaminación electromagnética sin incidir en las alternativas tecnológicas que la reducen. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) reconoció recientemente a un ingeniero de telecomunicaciones de la multinacional Erickson una incapacidad permanente total para trabajar en entornos de contaminación electromagnética. Una sentencia que deja en evidencia la ausencia de zonas blancas y visibiliza unos límites de exposición desfasados que no tienen en cuenta los bioefectos recogidos por la biografía médica, en contradicción, entre otros, con las alertas de la Agencia Europea del Medio Ambiente desde 2007, las Resoluciones del Parlamento europeo en 2008-2009 y de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 2011, así como con el Dictamen de la sección TEN del Comité Económico y Social Europeo del 2015, etc. El TSJM sigue los pasos judiciales ya iniciados tanto en el Estado español como en otros países comunitarios y extracomunitarios, en consonancia con la resolución del Parlamento Europeo en 2009 que “pide a los Estados miembros que sigan el ejemplo de Suecia y reconozcan como una discapacidad la hipersensibilidad eléctrica, con el fin de garantizar una protección adecuada e igualdad de oportunidades a las personas que la sufren”; y en línea con los posicionamientos de numerosas asociaciones profesionales del ámbito de la salud y el medio ambiente, y llamamientos internacionales.

Foto: Ecologistes en Acció

La electrosensibilidad causa de incapacidad para trabajar

15


Francia se ha convertido en el primer país en prohibir el uso de plástico en cubiertos, vasos, platos, pero también bastoncillos para los oídos. La medida se ha encontrado con enemigos como la industria de fabricantes de envoltorios alimentarios, como Pack2GoEurope. Actualmente, tan solo el 1% de los vasos de plástico se reciclan en Francia. En el país se tiran anualmente cerca 5.000 millones de vasos de plástico según la Asociación de Salud Medioambiental de Francia, es decir, 150 vasos por segundo. Además, la composición de estos, a base de una mezcla de polipropileno o de poliestireno, los hace prácticamente imposibles de reciclar. En julio, este país prohibió también el uso de bolsas de plástico y espera que, en este caso, sean otros los que decidan seguir el ejemplo y sumarse a esta nueva ley.

Bosque Nixticuil Ecologistas en Acción se solidariza con el Comité Salvabosque de Zapopan (Jalisco, México), que lucha, desde hace más de una década, por proteger el bosque Nixticuil de la presión inmobiliaria y la tala ilegal, ante la persecución y criminalización de la que están siendo objeto por parte de la empresa inmobiliaria Spinelli Corporation. El bosque Nixticuil está considerado una zona verde urbana por su cercanía a la ciudad de Guadalajara, pero se trata de Ecologista, nº 90, otoño 2016

Pangolín arborícola. Foto: Mark Simpson

Internacional

Francia prohibe la vajilla de plástico

un bosque primario de más de 1.800 hectáreas con una gran diversidad de flora y fauna que constituye un pulmón verde para los habitantes del municipio de Zapopan. En 2015 la inmobiliaria Spinelli Corporation comenzó la construcción de un complejo residencial llamado “Bosque Encantado” en el bosque Nixticuil, y pese a las irregularidades en la concesión de la licencia municipal denunciadas por el Comité Salvabosque y tras un periodo de paralización cautelar, las obras siguen adelante con la connivencia de las autoridades locales. Ya se han destruido dos hectáreas del bosque.

Prohibido comerciar con pangolines Representantes de más de 180 países han decidido en l a cumbre de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica), decretar la prohibición total del comercio internacional del mamífero más traficado del planeta, el pangolín. La organización Traffic calcula que más de un millón de ejemplares han sido capturados en la naturaleza en la última década para satisfacer la demanda en China y Vietnam, donde su carne es considerada un símbolo de estatus y sus escamas se tienen erróneamente por curativas en la medicina tradicional. 

Caballitos de mar

Democracia en venta El Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre la Unión Europea y Canadá es mucho menos conocido que su homólogo entre la UE y Estados Unidos, el TTIP, pero el informe “CETA, la democracia en venta” revela que el Sistema de Tribunales de Inversiones (ICS) –el mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados que contiene el acuerdo– representa una seria amenaza al derecho de los gobiernos a regular en materia de salud, medio ambiente, finanzas y otras medidas que las empresas consideren socavan sus derechos. El informe ha sido publicado por 23 organizaciones de Europa y Canadá, entre ellas Ecologistas en Acción.

 http://ecospip.org/2dDT9Za

El reciente decomiso de un cargamento ilegal de más de siete millones de caballitos de mar desecados en el puerto peruano de El Callao, que iban a ser enviados a China para utilizarlos en productos de medicina tradicional, ha levantado la voz de alarma ante la drástica reducción de las poblaciones de estos animales. Se calcula que cada año se capturan más de 100 millones de caballitos de mar, lo que se ve agravado por la desaparición en todo el mundo de manglares y de arrecifes de coral y la reducción de las praderas fanerógamas marinas.

Lista Roja La nueva Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha evaluado el estado de unas 83.000 especies. Casi el 29 % de ellas, 24.000, se encuentran amenazadas de extinción, 5.107 en peligro crítico. Hace dos años, las especies evaluadas eran unas


forme Snapshot of the World’s Water Quality del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este informe que analiza diferentes tipos de contaminación en las aguas superficiales expone que entre las causas principales del aumento de la contaminación están el crecimiento de la población, el aumento de las actividades económicas, la expansión e intensificación de la agricultura y el aumento de aguas negras sin tratar.

La tribu Standing Rock, sioux de Dakota del Norte está en pie de guerra contra la compañía Energy Transfer Partners, con sede en Texas, que construye un oleoducto que cruza el norte de Estados Unidos. El oleoducto, con un presupuesto de 3.700 millones de dólares, prevé transportar 470.000 barriles de petróleo al día desde los campos de extracción de Dakota del Norte, epicentro del fracking, a Illinois. Tras cinco meses de protestas, la tribu indígena ha logrado una victoria parcial: un juez federal ha ordenado la suspensión temporal de un tramo del oleoducto Dakota Access que prevé conectar a finales de año Dakota del Norte con Illinois cruzando otros dos estados.

Tras varios meses de negociaciones e intentos fallidos, la alemana Bayer acaba de adquirir, por 66.000 millones de dólares, a la multinacional estadounidense Monsanto, principal actor en el mercado mundial de las semillas modificadas genéticamente. Aunque el sector semillero y de los agrotóxicos lleva décadas evolucionando hacia una mayor concentración, estos últimos años han precipitado la velocidad de los cambios. Tras la unión de Dow y Dupont, seguida de la adquisición de Syngenta por parte de la empresa estatal china Chemchina, el resto de actores parecían obligados a fusionarse o desaparecer. La integración de Monsanto dentro de Bayer consolida el nuevo escenario del sector, que deja a BASF aislada. Esta deriva oligopólica, aunque prevista, supone una mala noticia para la población: la toma de decisiones sobre

qué tipo de alimentos y en qué condiciones se producen se encuentra cada vez en menos manos y cada vez más lejos de la ciudadanía. Aunque Monsanto se ha convertido en un símbolo de todos los demonios de la agroindustria, no existen grandes diferencias en la apuesta que todas estas multinacionales han hecho por el futuro de nuestra agricultura: un modelo fuertemente petrodependiente, concentrador de la propiedad y basado en el cultivo de grandes extensiones dedicadas a la especulación en mercados internacionales. La apuesta global por este tipo de agricultura, y el modelo alimentario en el que se integra, está siendo uno de los elementos más dañinos para el cambio climático. La necesidad del cambio hacia un modelo agrícola y alimentario en términos de justicia ambiental y social resulta cada vez más acuciante.

100 años de Parques Nacionales Hace 100 años la ley Organic Act, firmada por el presidente Woodrow Wilson el 25 de agosto de 1916, creó el sistema de parques nacionales en Estados Unidos.

Internacional

La contaminación aumentó en la mayoría de los ríos de África, Asia y Latinoamérica entre 1990 y 2010, por lo que cientos de millones de personas están en riesgo de contraer enfermedades que pueden ser letales, como el cólera, según el in-

un permiso especial a todas las investigaciones científicas que necesiten extraer ejemplares de la zona.

Bayer compra Monsanto

Sioux contra oleoducto

Aguas superficiales: aumenta contaminación

Las 412 áreas que integran el sistema, con una extensión de 340.000 km2, recibieron en 2015 307 millones de visitas. Coincidiendo con este aniversario, EE UU ha anunciado la que será la mayor zona protegida del planeta, en una región al noreste de Hawái. Con esta declaración se multiplica por cuatro el área del Monumento Nacional de Papahānaumokuākea y que abarca en total más de 1,5 millones de km2 de tierra y mar. La medida impone la prohibición de pesca comercial en el área protegida y exigirá

Foto: Donna Cleveland

76.000 y más de 22.400 de ellas, casi el 30 %, estaban amenazadas, 4.635 en peligro crítico. La lista confirma una dramática reducción de la población del gorila oriental. Su número ha caído un 70% en 20 años. Se calcula que solo quedan 4.680 individuos. La mayoría son de la subespecie de los gorilas de llanura, que viven en la República Democrática del Congo. La caza ilegal ha hecho que su población caiga un 77 % desde 1994, pasando de 16.900 ejemplares a solo 3.800. La otra subespecie de gorila oriental, los gorilas de montaña, se recupera ligeramente. Su último reducto, de 880 individuos, se reparte por Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

17


han fallecido en un Mediterráneo [1] que las políticas migratorias de la UE están convirtiendo en una gran fosa común. En este último año se ha evidenciado que la defensa de los derechos humanos que han venido propugnando las instituciones europeas y exigiendo a terceros países, no era más que una bonita fachada de un edificio cuyos pilares son el racismo y la xenofobia.

Más de 60.000 personas en Grecia

1

Caravana a Grecia

Abriendo fronteras desde la ciudadanía José María Trillo-Figueroa Personas de distintos colectivos, grupos ecologistas y sindicatos han participado en una caravana para mostrar su apoyo a los refugiados y refugiadas varadas en territorio griego. También para protestar contra las políticas del Estado español. En lo que va de año 297.039 han llegado a Europa. En ese viaje, el mar se ha tragado a más de 3.000.

E

l pasado 16 de julio, 300 personas de todo el Estado partimos en cinco autobuses, desde Barcelona hacia Grecia, para denunciar las políticas migratorias de la Unión Europea y la violación sistemática de los derechos humanos que estas están generando. Esta iniciativa surgió, apenas un mes antes, en un encuentro celebrado en Madrid de diversos colectivos sociales y plataformas ciudadanas que vienen trabajando en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas. Como son: Gasteiz Irekia y Lautada Bero (Araba), Ongi Etorri Errefuxiatuak (Bizkaia), Plataforma BienveJosé María Trillo-Figueroa, abogado de Ecologistas en Acción y participante en la Caravana a Grecia

18

Ecologista, nº 90, otoño 2016

nidos refugiados de la Rioja, Iruña Ciudad de Acogida, Pasaje Seguro, Red Solidaria de Acogida y MOC-Alternativa Antimilitarista (Madrid), Passatge Segur (Valencia) Asamblea de Apoyo a Personas Migrantes de Salamanca, Refugiados Ciudad Real, Colectivo Indignado Valladolid, Caravana Feminista (Barcelona) y organizaciones como la CGT y Ecologistas en Acción. Grecia no es el final de nuestro recorrido. La iniciativa pretende constituir un espacio de coordinación estatal estable que articule la lucha contra unas fronteras que llevan demasiado tiempo atravesando los derechos de quienes huyen de las guerras, la miseria, el hambre o el cambio climático. En lo que llevamos de año 297.039 personas han llegado por mar a las costas europeas. En este año, 3.212 personas

Fuimos a Grecia porque allí se encuentran más de 60.000 personas varadas desde que los distintos gobiernos cerraran sus fronteras a la solidaridad. Los gobiernos europeos ni siquiera han asumido los compromisos que adquirieron hace un año de reubicar a personas refugiadas llegadas a Grecia e Italia. De las 160.000 personas que se comprometieron a reubicar los distintos estados de la UE, tan solo lo han sido 4.879 personas. El Estado español solo ha reubicado a 201 personas (151 desde Grecia y 50 desde Italia) del total de 14.931 que se comprometió a acoger. Estas son las cifras de la indignidad y de una evidente voluntad de impedir que quienes tienen derecho y necesitan de nuestro refugio y protección lo tenga. Pero entendemos que la frontera europea es solo una, pues son las mismas políticas las que las levantan en Grecia o en nuestra frontera sur. Las mismas personas se encuentran en esta situación en Libia o en Marruecos, en los campamentos que rodean las ciudades de Ceuta y Melilla, y donde viven bajo el acoso constante de la gendarmería marroquí. También las personas migrantes y refugiadas sufren durante su periplo la explotación por redes que se ensañan especialmente con mujeres y niños. Mafias que tienen su causa en las mismas políticas migratorias que dicen combatir, ante la inexistencia de vías legales y seguras de llegada y unas fronteras cada vez más blindadas, vigiladas y hasta militarizadas. El Tratado de Ámsterdam configuró la inmigración como un problema común. En los Consejos Europeos de Tampere (1999) y Sevilla (2002) se definieron los tres grandes ejes de la política comunitaria en la materia: control selectivo de la inmigración legal, control de fronteras: lucha contra la inmigración ilegal y cooperación fronteriza y integración de las políticas migratorias en las relaciones con terceros países. Es evidente que tales políticas se centran en enfrentar los efectos de las migraciones los flujos migratorios, y no sus


causas –las guerras, el expolio, la falta de desarrollo. Esto las condenará al fracaso, pero a un alto precio. En primer lugar, resultan indiscriminadas. Todos, incluidas las personas especialmente vulnerables o quienes el derecho internacional les otorga un estatus de protección, son víctimas de la represión de los flujos migratorios y sus consecuencias sin distinción.

Externalización de las fronteras Estas políticas tratan a su vez de alejar las fronteras cada vez más de nuestro territorio, mediante la externalización de las fronteras, convirtiendo a terceros países donde los derechos humanos no son respetados, en gendarmes de la 'fortaleza europea'. El acuerdo UE-Turquía o el respaldo normativo a la práctica de las devoluciones en calientes en el Estado español son un claro ejemplo de ello. En definitiva, mientras que las vías de acceso legal han ido desapareciendo, la externalización de las fronteras, las concertinas, los operativos de vigilancia y control fronterizo como el Frontex, y una legislación cada vez más restrictiva se han ido desarrollando. Existe otro elemento necesario para sostener estas políticas. Es el discurso securitario y del miedo: “La inmigración amenaza nuestro estado del bienestar”, “Pueden venir terroristas”..., que acompañado de la inexistencia de políticas de integración el sistema español de asilo es un buen ejemplo de ello configura sociedades que están más cerca de la segregación que de la multiculturalidad y alimenta el populismo xenófobo en nuestro continente. El 18 de marzo de 2016, el Consejo Europeo celebró un acuerdo con Turquía por el que la UE, a cambio de miles de millones de euros, pretendía “aliviar la presión migratoria” originada por el conflicto sirio y otros conflictos como el de Irak o Afganistán. Europa, con una población de más de 500 millones de habitantes, se siente presionada por un millón de personas que huyen de unos conflictos de los que sus políticas de comercio y vecindad no son ajenas. Mientras tanto, Líbano, un país que rondaba los cuatro millones de habitantes antes del conflicto sirio, acoge hoy en torno a 1,2 millones (reconocidos por ACNUR) de personas refugiadas. Más de una cuarta parte de su población. En 2015 el mundo alcanzó la cifra de 65,3 millones de personas sometidas a desplazamiento forzoso [2], de ellas 40,8 millones son desplazados internos, personas que ni siquiera han podido huir. El 86% de las personas refugiadas se encuentran acogidas en países en desarrollo o empobrecidos.

2 1. Protesta en la puerta del CIE de Xhanti. 2. La Caravana, rumbo a Marsella. 3. Acción en el campo de Idomeni. Fotos: Caravana a Grecia.

3

La mayor crisis humanitaria Hace un año nos impactaron las imágenes de lo que constituye la mayor crisis humanitaria en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Esto hizo que naciera un fuerte movimiento ciudadano de solidaridad. La ciudadanía durante este año se ha puesto por delante de las instituciones: el pueblo griego dando donde no tenía; el pueblo europeo consiguiendo que sus gobiernos asumieran compromisos de reubicación y reasentamiento que no querían; estableciendo operativos de salvamento donde la UE colocaba buques de Frontex y de la OTAN; personal sanitario que ha ido a Grecia a dar atención médica o personal docente que acudía a prestar una escolarización que es negada a miles de niños en nuestro continente. Tratamos de llegar a Idomeni, frontera greco-macedonia, a visibilizar la vergüenza que nos produce esa alambrada europea. Fuimos para atravesar las fronteras porque queremos todos los derechos para todas las personas, sin discriminación. Fuimos a Grecia para señalar las indig-

nas condiciones de habitabilidad de unos campos de refugiados, donde no hay luz eléctrica más allá de su perímetro, donde las familias viven hacinadas en tiendas de campaña sobre un suelo de piedras, donde la comida es fría o hay una ducha para cada 100 personas. Unos campos con una atención médica o legal muy precaria, que carecen de escuelas, zonas comunes o de actividades con la que ordenar el tiempo de espera. Nada que hacer, más que mirar con desesperanza el abandono al que nuestros gobiernos someten su vida y su futuro. Le quedan muchos kilómetros por recorrer a esta caravana, tal vez Melilla, Calais o Bruselas sean los próximos destinos. Kilómetros de solidaridad que nos alejen de esta barbarie.

Notas y referencias 1 OIM: Organización Internacional para las Migraciones, https://www.iom.int/es 2 Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2015. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

19


Testimonio de una voluntaria en los campamentos de personas refugiadas en Grecia

El peso de la infamia Edith Pérez Alonso “Nos parece más preciso, y más conforme a nuestra experiencia específica, definir como fascistas todos aquellos regímenes que niegan, en la teoría o en la práctica, la fundamental igualdad de derechos entre todos los seres humanos”. Primo Levi

S

i no lo veo no lo creo, junto a unas ganas intensas de llorar. Eso es lo primero que sentí cuando llegué al asentamiento 'irregular' de personas refugiadas en Idomeni, una pequeña localidad en la frontera de Grecia con Macedonia. Esa sensación de incredulidad y de nudo en la garganta Edith Pérez Alonso. Médica de familia con la organización Bomberos en Acción que visitó en mayo varios campos de personas refugiadas de Grecia.

20

Ecologista, nº 90, otoño 2016

apareció también en los distintos campos oficiales situados en los alrededores de Tesalónica que tuve ocasión de visitar. Frotarme los ojos para darme cuenta de que no era una pesadilla, sino la palpable e hiriente realidad de miles de personas. No me considero una persona ingenua. He participado en brigadas solidarias en otros países, y conocido de primera mano situaciones injustas. Participé de forma activa en campañas contra la Europa del capital y la guerra. Vaya, que no considero a la Unión Europea, ni mucho menos, un

ejemplo a seguir en lo que a derechos humanos se refiere. Sin embargo, una no puede dejar de sentir perplejidad, asco e indignación al ver, en pleno siglo XXI, lo que está ocurriendo en los campos de refugiados. Y sentir la necesidad de dar testimonio de lo que allí ocurre. Recuerdo a Nushin, refugiado kurdo, diciendo: “Nos tratan como animales”. En Idomeni la desesperación en el mes de mayo era palpable. Miles de personas que se dirigían al centro de Europa sobre todo a Alemania huyendo en su mayoría de la guerra; quedaron atrapadas en la frontera con Macedonia a finales del mes de febrero, viendo truncadas sus expectativas de una vida mejor. Un campamento que hasta entonces había sido de paso se convirtió en su lugar de vida a la espera de una apertura de la frontera que jamás llegaría.

En situaciones extremas Las situaciones de salubridad del campo eran precarias con inundaciones frecuentes, inhalación de humos, dificultad de acceso al agua, plagas, procesos infecciosos... El acceso a servicios sanitarios ausente en


Refugiados sirios llegando a la isla de Lesbos. Foto: Olmo Calvo

y en una explanada aledaña. Están en línea y numeradas, una detrás de otra, con muy poco espacio entre ellas. El campo es custodiado y dirigido por militares. El día que entramos no había aún duchas instaladas. Un día después se impidió el acceso libre al campo de personas voluntarias y éste fue vallado. El calor era insoportable ya en el mes de mayo. Otros campos como Giannitsa, Sindos, Kordelia y Kalachori tienen condiciones similares. En el de Neu Kavala Munhir comenta que tan sólo tienen una botella de agua potable por cada dos personas para beber al día. En varios de ellos no hay acceso a pañales ni a leche maternizada para bebés que no tomen pecho. A todas estas personas, durante meses, nadie les ha informado de su derecho a pedir asilo. El proceso de preregistro comenzó en junio y se presenta lento. Hasta su resolución pueden pasar incluso años. Durante ese tiempo la Unión Europea va cambiando las condiciones, como si se tratara de un juego arbitrario. Así, las personas de origen iraquí que no pudieron hacer el trámite antes del 1 de julio se arriesgan a ser devueltas a su país de origen, ya que desde esta fecha la Unión Europea lo considera “país seguro”. Los y las afganas no tienen reconocido el derecho de asilo, y tampoco acuerdo para la repatriación, por lo que pueden estar allí el resto de sus vidas.

“Parecido a Auschwitz” inicio y con grandes carencias cuando empezó a prestarse por ONG y voluntariado. Mucha gente, que había salido de sus países y cruzado el Mediterráneo poniendo en riesgo su vida pagando a las mafias volvió a recurrir a ellas. Otros intentaban saltar la valla fronteriza y atravesar Macedonia a pie. Según testimonios recogidos en el punto de atención médica, la policía macedonia actuaba con crudeza de forma habitual, golpeando a los que conseguían cruzar, robando sus pertenencias y devolviendo a la frontera, en Idomeni, a los osados bajo amenazas de muerte. Los que pagaban a las mafias no siempre corrían mejor suerte. De algunas personas no se volvía a saber, y otras, las menos, conseguían atravesar Macedonia y continuar su odisea. Las amenazas de desalojo eran constantes, y la incertidumbre cotidiana. Mientras, personas de la Agencia de Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) hacían presión de tienda en tienda para invitar a salir a otros campos, llevando unos folletos en los que parecían vender paquetes vacacionales. Los que decidían abandonar eran trasladados en autobuses con el logo crazy

holidays, (vacaciones locas, en inglés). La población asentada tuvo que aguantar rumores, amenazas, salidas a la desesperada para intentar cruzar la frontera que costaron vidas humanas, cargas del Ejército macedonio en territorio griego, situaciones de inseguridad continuas, cargas de la policía griega días antes del desalojo, retirada de los servicios de alimentación o suspensión de la provisión de leche maternizada para bebés, entre otras vejaciones. El día antes al desalojo la zona fue declarada militar impidiendo la entrada a personas extranjeras, a periodistas y a la mayoría de ONG, por lo que no hubo testigos. La gente tuvo que salir casi con lo puesto, entrando en autobuses sin saber su destino, y fue trasladada a campos oficiales militarizados. Kordelia-Softex es uno de esos campos, donde fueron trasladadas 2.000 personas desde Idomeni los días 24 y 25 de mayo de 2016. El campo se encuentra en medio de ninguna parte, en un lugar inhóspito, sin rastro de vida, junto a una cárcel en una zona industrial a las afueras de Tesalónica. Las tiendas se distribuyen en el interior de una nave industrial abandonada

Hace poco escuchaba un conmovedor testimonio por la radio de una persona voluntaria en Grecia, que decía: “Esto es lo más parecido a Auschwitz que he visto en mi vida”. Tal vez la comparación parezca inapropiada. Desde luego, en los campos no hay ni cámaras de gas, ni política de exterminio de la población, ni trabajos forzados. Sin embargo, se atraviesa el delicado límite del respeto a la dignidad humana. Y cuando las personas dejan de existir para pasar a ser cosas, “otros” que no merecen derechos ni una vida digna, se traspasa un límite peligroso y tenebroso. A partir de ahí, todo empieza a ser posible. Y la política de la Unión Europea respecto a este tema lo ha traspasado ya con creces: dejando de forma pavorosa que fallezcan miles de personas en su intento de atravesar el mar, cerrando las fronteras y favoreciendo, por activa y por pasiva, el maltrato sistemático y la violación de derechos fundamentales de las personas refugiadas, en lugar de darles abrigo y garantías. Desde el punto de vista psicosocial, tener a personas que huyen de conflictos Ecologista, nº 90, otoño 2016

21


armados o de violencia socioeconómica en la situación que se encuentran estos campos es traumático por partida doble. La ausencia de servicios básicos, con escasas posibilidades de gestionar lo cotidiano, sin autonomía para decidir sobre sus propias vidas y sin nada más que hacer en todo el día, en lugares inhóspitos, custodiados por militares, hacen que parezca que muchos de los campos están pensados para minar la salud mental. Sin embargo, a pesar de la crudeza de las circunstancias, la vida se abre paso y la capacidad de resistencia, resiliencia y solidaridad tienen su espacio. Los estereotipos se tambalean y caen por su propio peso: el de víctima, y también el que muchas veces atribuye, con poca fortuna, a la población musulmana, un carácter fanático e intolerante. Allí conviven gentes de diversas clases sociales y de diferentes orígenes (sirios, kurdos, afganos, iraquíes, iraníes, etc.), que son como cualquiera de nosotros. Con sus inquietudes, sus familias

y vínculos, sus hobbies, sus teléfonos móviles, sus redes, sus estudios… Algunas iniciativas autoorganizadas desde la propia población refugiada se abren paso. En Idomeni había un espacio para el cuidado de las mujeres, o un comedor cuyas comidas eran cocinadas por mujeres sirias. E iniciativas solidarias como el baby hammam (espacio para el baño y cuidado de los niños), el solidari tea, donde se podía tomar un té sin coste alguno, el cultural center, las escuelas informales, los conciertos, la yellow tent, en la que desarrollábamos nuestra labor sanitaria y muchas más... Particulares y colectivos griegos, entre los que destaca el movimiento anarquista, han dado acogida a familias refugiadas, han ocupado espacios abandonados para habilitarlos como viviendas y centros de acogida, y se han implicado en la denuncia política de la situación. La caravana solidaria a Grecia este verano ha ayudado a visibilizar el conflicto y a hacer presión política. También diversas

1

iniciativas particulares y colectivas están dando apoyo material, económico y de personas voluntarias. Al mismo tiempo se hace presión para conseguir la salida de personas en situación de especial vulnerabilidad, y se continúa con la denuncia de las políticas europeas. Las propias personas refugiadas se han manifestado activamente y han protagonizado actos de protesta. Mientras tanto, la Unión Europea y nuestros gobernantes siguen dando largas, jugando con la vida de la gente, violando derechos humanos, obviando su responsabilidad y cargando a Grecia, un país devastado por los recortes de la Troika, con la gestión de la crisis. La falta de memoria y de escrúpulos, junto al preocupante ascenso de movimientos fascistas hacen posible que se repita la trágica y cruenta historia de hace no tanto tiempo en tierra europea. El manejo de la crisis de los refugiados es, sin duda, un paso inequívoco en esa dirección.

2

4

3

22

Ecologista, nº 90, otoño 2016

1. Campo de Giannitsa. Foto: Pablo Gabandé. 2. Idomeni fue un lugar embarrado durante meses por las lluvias. 3. Valla que rodea el campo de Idomeni. 4. Nave industrial donde se ubica el campo de Sindos. Foto: Pablo Gabandé.


Planta de procesamiento de la mina.

La lucha contra una mina de oro en Grecia ha supuesto una fuerte represión policial

Se puede luchar sin esperanza

María González, Cecilia Fernández, Erika González y Pedro Ramiro La multinacional canadiense Eldorado Gold continúa con el proyecto de una mina de oro en un pequeño pueblo griego. La resistencia contra la transnacional cuenta con el apoyo de activistas internacionales debido a su grave impacto ecológico.

L

a plaza de Megali Panagia no es muy grande. Como todas las plazas que se configuran como lugar de encuentro tiene un gran árbol en su centro. Megali Panagia y su plaza están situadas al noreste de Grecia, en la península Calcídica. En este pueblo, si estás de acuerdo con la empresa minera compras el pan o te tomas un café en ciertos lugares; si estás en contra, en otros. El centro de esta región, que pasa desapercibido para los turistas que buscan playas y no bosques, fue estratégico para que Alejandro Magno pudiera financiar sus campañas gracias a las riquezas mineras que se extraían de debajo de la tierra. Hay oro, plata, cobre, plomo y zinc María González y Cecilia Fernández, de Ecologistas en Acción; Erika González y Pedro Ramiro, del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad

en el subsuelo de la Calcídica. Hoy, son compañías multinacionales las que van a sacar metales de las entrañas del bosque de Skouries y de otros ecosistemas de esta zona.

Una sopa de multinacionales y fechas La historia de los bosques del corazón de la península Calcídica está ligada a la lucha de quienes saben que la megaminería y la vida no son compatibles: las vecinas y los vecinos que viven en la región, que ven las hojas tornar a tonos ocres en otoño y que beben el agua fresca y limpia de sus manantiales. La lucha antiminera comienza en los años ochenta, cuando la compañía canadiense TVX Gold tuvo que poner fin a su proyecto minero en Olympias, otro pueblo de esta región, por la fuerte oposición de sus habitantes. Años después, en 1997, se produjo un nuevo intento de reactivar esa

mina y, entonces, las vecinas y vecinos resistieron los gases, los golpes, la ley marcial que les impedía salir en grupos de más de tres personas y el acoso policial, mediático y judicial. Después de una lucha valiente y combativa consiguieron que, en 2002, el Tribunal Supremo ordenara cerrar la mina tras admitir el recurso ciudadano. Fue el 6 de diciembre de ese año. Tres días después, tuvo lugar un accidente en otra explotación de TVX Gold, esta vez en el municipio costero de Stratoni, que provocó un vertido de residuos tóxicos al mar [1]. La lucha de las y los pobladores de esta región no tiene descanso. “Aquí no nos hace falta leer sobre los impactos que supone vivir en una zona minera”, comenta una vecina activista que lleva años en el movimiento antiminero [2], “los hemos visto y hemos sufrido sus consecuencias”. Por eso, durante todos estos años, han surgido comités antimineros en cada uno de los pueblos de la Calcídica. Ecologista, nº 90, otoño 2016

23


1

2 1. Bosque Skouries, muy afectado por el desmonte de la instalación minera. 2. Valla de la mina de Eldorado Gold. 3. Entrada a la planta de procesamiento. Fotos: Autores.

Tras el vertido, el Gobierno griego compró las minas de la región a TVX Gold para, poco después, venderlas por la misma cantidad a la empresa griega Hellas Gold. Después, el 95% de las acciones de esa compañía fueron compradas a su vez por la transnacional canadiense European Goldfields, que en 2012 fue relevada por otra multinacional —con sede matriz en Canadá, como muchas de las grandes mineras que hoy operan por todo el planeta—: Eldorado Gold. Y es precisamente esta compañía la que actualmente está llevando a cabo las obras de preparación del megaproyecto de minería de oro a cielo abierto en el bosque de Skouries, en Megali Panagia. “Aquí estamos viendo el desastre paso a paso”, comentan dos activistas ecologistas que siempre han vivido en este pueblo, “cuando esté en marcha a pleno rendimiento cambiará las vidas de los que habitamos esta región”.

Un paseo por el bosque de Skouries

3

24

Ecologista, nº 90, otoño 2016

Pasear por un bosque de robles y hayas —muchas de las cuales tienen más de 500 años— es suficiente para entender la importancia de estas mujeres y hombres, que dedican las energías que consiguen recolectar cada noche a conservar estos ecosistemas. “No es solo que disfrutemos de dar paseos por el bosque, que es de los más bonitos que pueden existir”, dicen, “es que nuestra vida está ligada a la de este ecosistema, el agua que bebemos y el aire que respiramos dependen de él”.


Pero hoy, entre los robles —y la valla con alambre de espino que los cerca—, pueden verse ya tanto el gigantesco agujero de la mina como, unos cientos de metros más allá, la planta de procesamiento del oro. Una proyecto de megaminería a cielo abierto que, antes de comenzar su funcionamiento, ya ha partido el bosque en dos con una carretera y ha hecho un socavón de un kilómetro y medio de diámetro. “La mina es más grande que el propio pueblo”, explican las activistas. “Es muy duro ver todo esto”, comenta una de ellas, “y todavía no está en funcionamiento, lo peor está por venir, cuando esté a pleno rendimiento yo me voy a ir de aquí”, pero sostiene que “una de las pocas cosas buenas que ha tenido esta lucha ha sido poder conocer la solidaridad de otros países, así que tengo lugares a donde ir”, dice con una sonrisa sin alegría.

Contaminación del aire, la tierra y el agua El pueblo de Megali Panagia está a apenas dos kilómetros de donde se generará el polvo tóxico. Además, en esa zona, que es la principal fuente de agua potable de la región, hay arsénico que puede filtrarse a los acuíferos. Parte de los túneles están bajo el nivel del mar y los metales pesados pueden llegar hasta él. Igualmente, las dos grandes balsas de residuos que están construyendo en la actualidad serán, sin duda, otro foco de contaminación importante. “Está absolutamente demostrado que las minas de este tipo producen contaminación de los acuíferos, de la tierra y del aire”, explica una de las activistas con tono desolado, “por eso es difícil de entender que ahora no haya la misma oposición vecinal que la que consiguió echar a TVX Gold en los noventa”. Pero sostiene que: “Aquí hemos visto que sobre una mina, aunque esté abandonada, ya no vuelve a crecer el bosque. Nada crece sobre un suelo agujereado”. En la puerta de entrada a la planta de procesamiento del mineral, detrás de la valla, hay un cartel que dice: “130 días sin accidentes”.

El puesto de vigilancia “Muchas personas han trabajado históricamente en la mina. Mucha gente, incluso la más implicada en la lucha antiminera, tiene familiares que han trabajado o trabajan en ella”, comentan. “Hace años instalamos un puesto de vigilancia en medio del bosque, queríamos controlar la actividad de la minera cuando comenzaron las primeras prospecciones”. Eso fue en 2009. Ahora, en el lugar donde

estaba la casita de madera desde donde vigilaban a la multinacional, hay una carretera de acceso restringido. Una carretera por la que solo circulan los coches de la gente que trabaja en la mina, el personal de seguridad, la policía y… las activistas. “Ahora son solo ellos quienes nos vigilan”, recalcan. Personas que siguen al coche de las activistas desde que llegan a la zona hasta que se van y que alimentan a los perros que se lanzan ladrando hacia ellas cuando se acercan a la valla. “Hay muy poco nivel educativo en esta zona y mucho paro”, comentan. “La noche que nos quemaron el puesto de vigilancia había cuarenta personas haciendo guardia”, recuerdan con amargura desde el punto de la carretera donde estuvo situado. “No tuvieron que mandar a la policía. La multinacional lo hizo de una manera mucho más eficaz, trajeron a 400 mineros que estaban trabajando o les habían prometido trabajo. Fue muy fácil, en veinte minutos nos desalojaron”. Así fue como comenzaron las obras, sin permiso, en marzo de 2012.

Resistencias que retrasaron el desenlace Cuentan las activistas que durante todos estos años de lucha se han hecho muchas cosas: charlas de concienciación, debates en los que participaban los propios mineros, boicot por parte de algunas compañías madereras que se negaban a talar los árboles, manifestaciones de las más masivas que se recuerdan en la región, y que se extendían a las ciudades más importantes del país, cortes diarios de carreteras durante meses para impedir que se construyeran más vías de acceso a la mina, acciones de mujeres reivindicando que sin bosque no hay vida, campanas de iglesias que repicaban para avisar de que venía la policía y barricadas en las calles para impedir que entrara, además de diversas formas de apoyo a las personas detenidas y encausadas… No relatan con detalle esos momentos donde la victoria parecía posible, se centran más en analizar qué ha podido suceder para que la movilización frente la minería se haya reducido tanto. “Por un lado están los medios de comunicación que han contribuido a criminalizar el movimiento antiminero, silenciar sus reivindicaciones y difundir las campañas publicitarias elaboradas por Eldorado Gold, siempre acompañadas con el discurso de que los que nos oponemos a la minería impedimos que haya más empleo en momentos de crisis”, explican las activistas. Y por otra parte está la represión policial y judicial que sufren: “Tenemos más de 450

causas judiciales abiertas contra activistas”, comentan. “Desde el comienzo de nuestra lucha ha habido mucha represión. Pero hubo un ataque a las instalaciones de la mina, cuya autoría no ha sido reivindicada por nadie, que supuso un incremento brutal en la violencia hacia las personas vecinas implicadas en la movilización”, aseguran. Las obras en el bosque de Skouries, además, no han contado con la oposición gubernamental. Y eso que “Syriza estaba totalmente en contra de la mina antes de llegar al Gobierno”, recuerdan. “Pensábamos que si ganaban íbamos a tener una posibilidad, pero ahora ya sabemos no solo que no es así, sino que su triunfo ha debilitado nuestro movimiento”, dicen. Una mezcla de estas y otras cosas es lo que, finalmente, ha llevado a que actualmente la resistencia contra el megaproyecto minero tenga una oposición activa de unas veinte o treinta personas, como cuando comenzaron su lucha hace más de una década. “No hubieran podido hacer todo esto si no hubiesen contado con la gente local”, dicen, “y en ese apoyo, más o menos explícito, el poco nivel educativo en esta zona juega un papel clave. En muchos de los pueblos los hombres aspiran a ser mineros y las mujeres a tener una familia con un minero. No hay dinero para que los jóvenes de aquí vayan a la universidad”. A finales del pasado mes de julio, 600 activistas y ecologistas llegaron a Megali Panagia para apoyar la movilización contra la minería y en defensa de la vida. Montaron una acampada durante una semana en el bosque de Skouries, a la que no pudieron acudir las personas encausadas que tienen órdenes de alejamiento de la zona, y conectaron la lucha en la península Calcídica con las que mantienen otros movimientos que también se enfrentan al extractivismo y al desarrollismo en Europa y en América Latina. “Así es nuestra historia de amor, odio y pasión”, concluyen las activistas: “No tenemos esperanza en que consigamos parar este proyecto de megaminería, pero se puede luchar sin esperanza”.

Notas y referencias 1 “Las minas de Casandra (Calcídica, Grecia)”, Argelaga, nº 5, 2016. Disponible online: https://argelaga.wordpress.com/2016/07/06/ las-minas-de-casandra/ 2 No se refleja el nombre de las activistas entrevistadas porque el nivel de represión que viven es muy fuerte y prefieren no exponerse más.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

25


Embalse de suministro a Sao Paulo, durante la reciente sequía.

En noviembre se celebra la COP22 en Marrakech

La lucha contra el cambio climático no es un bazar Javier Andaluz Marruecos se prepara para acoger la próxima cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático que tendrá lugar en Marrakech, entre los días 7 y 18 de noviembre. Ecologistas en Acción llama la atención sobre la importancia del encuentro que debe tener como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

S

e cumple el primer año desde que Laurent Fabius declaró la adopción del acuerdo de París [1]. El resultado del trabajo que se prolongó desde la Cumbre del Clima de Copenhague, en 2009, ante la incapacidad de encontrar un sucesor al Protocolo de Kioto. Un acuerdo que está muy lejos de conseguir una auténtica descarbonización de la economía en 2050 porque incluye una serie de indefiniciones pactadas que dejan la puerta abierta a la huida hacia delante de un modelo fósil y caduco [2]. La próxima cumbre COP22, que se celebrará en la ciudad de Marrakech (Marruecos) entre los días 7 y 18 de noviembre, debe defender la lectura más ambiciosa del acuerdo para evitar que este Javier Andaluz, Área de Cambio Climático de Ecologistas en Acción

26

Ecologista, nº 90, otoño 2016

se convierta en un bazar donde esté todo a la venta. Muchas de las carencias de la lucha internacional contra el cambio climático tienen su origen en el marco de cumbres consideradas como de “menor importancia” ya que la falta de atención mediática facilita la introducción de cláusulas y procedimientos que minen su eficacia. La próxima de Marrakech puede convertirse en una de esas reuniones de “menor importancia” que sirva para regatear compromisos y nos lleve a una nueva frustración. Marca el inicio del camino que culminará en 2018, cuando conoceremos los compromisos oficiales de los países, que deberían ser consistentes con un calentamiento global limitado a 1,5ºC a finales de siglo. Hasta la fecha, el único mérito tangible que podemos atribuir al acuerdo de París es haberse convertido en una marca

utilizada para continuas declaraciones públicas, como el acto del día 22 de abril en Nueva York, la cumbre del G20, el encuentro de ratificación del acuerdo de París el 21 de septiembre, etc. Mientras, se pasan por alto las decisiones de mayor relevancia, como la elección de dos mujeres de Arabia Saudí y Nueva Zelanda como presidentas del grupo de trabajo que se encargará de moderar y dirigir los debates que determinen la forma en la que se cumplirán los compromisos recogidos en el texto. Una elección que premia a los países cuyas posiciones en las negociaciones climáticas han sido responsables de la pérdida de ambición del texto final [3]. Esta vez es el turno africano para presidir la próxima cumbre. El país anfitrión es clave ya que al ocupar la presidencia tiene la potestad de repartir intervenciones en los plenarios. La excepcionalidad sería que se hubiese celebrado en algún país clara-


mente afectado por el cambio climático como Etiopía, o que pueda ser ejemplo de alguna lucha climática, como Ruanda. La elección final es Marruecos, un país 'amigo', y la presidencia de la COP22 será ocupada por el ministro de Exteriores marroquí, a quien le precede su enfrentamiento con el secretario general de Naciones Unidas por haber mencionado la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos en su visita a los campamentos de refugiados [4].

Un encuentro relevante En líneas generales, la próxima cumbre de Marruecos supone el punto de inicio del debate sobre el cumplimiento de los acuerdos, donde se fijarán los criterios para decidir qué cosas se tienen en cuenta y cuáles no. Es una cuestión fundamental, que ya sirvió en París para decidir que no se incluyese un informe del IPCC que demuestra que el objetivo debe ser limitar el calentamiento global a 1,5ºC. La agenda provisional [5] publicada muestra las cuestiones que se abordarán a lo largo de las dos semanas que durará la cumbre. Una de las más relevantes será la relativa a la definición de la metodología de cálculo y presentación de los inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y los sectores que deberán incluirse en esa contabilidad. Esta metodología será la base para la presentación de los compromisos de reducción de los GEI que se marcarán en 2018 durante el diálogo facilitador. Este proceso incluye decisiones sobre si se contabilizan áreas como las emisiones indirectas de cambios de uso del suelo;, la inclusión de los sumideros dentro de estos inventarios;, la posibilidad de contabilizar derechos de emisión no usados de periodos anteriores, o la posibilidad de excluir algunas emisiones de los inventarios. Decisiones que están siendo utilizadas por muchos sectores para la introducción de trucos contables. Este debate entronca claramente con la crítica de muchas organizaciones contrarias a considerar muchos biocombustibles como solución al cambio climático. Una evidencia recientemente demostrada y especialmente preocupante en lo relativo a los combustibles alimentarios como el de la palma. Los trabajos pendientes en materia de gestión de los recursos forestales, en el marco del Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), continuarán en la cumbre donde será necesario seguir pidiendo la inclusión de mayores salvaguardas capaces de frenar

el creciente proceso de espe culación sobre los bosques. Una especulación que está cogiendo mayor peso en las negociaciones ya que puede permitir a muchos países la comprar de bonos de bajo coste que les permita evitar tomar medidas adicionales para frenar su contribución al cambio climático. Uno de los temas que quedaron pendientes en la cumbre de París, y que se abordarán en Marruecos, es el referente al sector internacional marítimo y aéreo que representa en torno a un 4,3% de las emisiones globales y que no es objeto de los compromisos nacionales. Naciones Unidas dio el mandato a las agencias internacionales de aviación aérea y marítima para que fuese el propio sector el que determinara cómo iba a reducir las emisiones. Aunque su decisión definitiva se dará el próximo mes de octubre [6] para poder comunicarla a la COP22, todo apunta a que se confirmarán las sospechas de muchas organizaciones civiles que han manifestado que este sector no está a la altura. Así, la propuesta definitiva de estas agencias se basará en la compra de bonos de emisión para compensar su exceso a partir de 2020. Entre estas compras se contarán los créditos que provengan de la especulación con los bosques y de la creación de desiertos verdes.

Falta de medidas La falta de medidas garantistas y adecuadas de financiación para la adaptación al cambio climático será probablemente objeto de los debates de mayor profundidad. Durante la cumbre de Marrakech se deberán presentarse avances importantes en esta materia:, seguimos sin tener los 100.000 millones de dólares que se deben destinar al fondo verde para 2020. Además, deberá evaluarse la posibilidad de disponer de fondos adicionales dentro del Mecanismo Internacional de Varsovia para hacer frente a las pérdidas y daños que se producirán como consecuencia del cambio climático. El debate que se omitirá una vez más será el relativo a los derechos humanos,

ya que, a pesar de una mención de pasada en el preámbulo del acuerdo de París, no existe en el articulado mención alguna sobre las implicaciones en aspectos fundamentales como las migraciones climáticas. De hecho, el propio Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución el pasado mes de julio instando a incluir con mayor contundencia el lenguaje propio de los derechos humanos. Incluir una reflexión en torno a los derechos humanos es obligado en un continente como el africano, donde diariamente se violan los derechos de millones de personas, también en el país anfitrión de la COP22. Abordar la lucha contra el cambio climático desde la óptica de la justicia climática e histórica es fundamental para hallar una salida digna a los 240 millones de africanos que padecen hambre. Difícilmente se podrá calificar esta cumbre de éxito si no es capaz de dar una salida al contexto socio-ambiental del continente que nos vio nacer como especie y que sufre con mayor intensidad los efectos del cambio climático.

Notas y referencias 1 Acuerdo de París en la Convención Marco de Naciones Unidas en su 21 conferencia de las partes, París, 12 de diciembre de 2016, Decisión 1/C.P21, FCCC/CP/2015/L.9 http://unfccc.int/resource/ docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf 2 Para más información véase: Ecologistas en Acción. París un acuerdo que desoye a la ciudadanía, diciembre de 2015. http://ecologistasenaccion.es/article31348.html 3 Para más información véase: Ecologistas en Acción. Poner al zorro a cuidar el gallinero, 25 de mayo de 2016. http://www.ecologistasenaccion.org/article32316.html 4 Peregil, Francisco. Ban Ki-moon traslada a un ministro marroquí su “indignación” con Rabat. El País 5-3-2016. http:// internacional.elpais.com/internacional/2016/03/15/ actualidad/1458043074_793315.html 5 http://unfccc.int/meetings/marrakech_nov_2016/ meeting/9567.php 6 REUTERS. La aviación civil ultima el primer pacto mundial para reducir emisiones, 16-2-2016. http://economia.elpais.com/economia/2016/02/09/ actualidad/1455029815_531602.html

Ecologista, nº 90, otoño 2016

27


1

Los informes advierten de graves efectos en el continente africano

África sufre por el cambio climático Javier Andaluz

Equidad y cambio climático

El continente africano sufre los efectos del cambio climático con mayor violencia, a pesar de que sólo es culpable del 3% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. La drástica reducción de lluvias en muchas regiones es ya una evidencia del cambio climático.

L

a región que nos viera nacer como especie, Etiopía y una gran parte del Cuerno de África, sufre desde principios de 2016 la mayor sequía jamás registrada. Este es el penúltimo ejemplo de los efectos que ya estamos experimentando como consecuencia del cambio climático. Unos cambios que se manifiestan con mayor intensidad en las regiones empobrecidas del planeta. África es probablemente el continente más vulnerable al cambio climático. Sus propias condiciones geográficas provocan que, aunque se consiga frenar el calentamiento global a 2ºC, la región sufrirá un calentamiento superior a los 4ºC lo que provocará el incremento de, al menos, un 10% el desierto del Sahara. La reducción en un 82% de la extensión de las nieves permanentes del Kilimanjaro o que el Lago Chad hoy ocupe solo el 10% de la superficie que tenía en 1960, son muestras claras de la degradación que está sufriendo África. El aumento de la temperatura del océano índico exJavier Andaluz, Área de Cambio Climático de Ecologistas en Acción

28

Ecologista, nº 90, otoño 2016

En una región donde la mayor parte de la población vive de la agricultura, la ganadería y la pesca, la continua sucesión de estos fenómenos desde 1970 se está traduciendo en hambrunas, revueltas sociales y grandes flujos migratorios. Una muestra es el caso de Etiopía [3] donde la creciente reducción de las precipitaciones se combina con los efectos del Niño y está provocando que más de 10 millones de personas necesiten desde finales de 2015 ayuda humanitaria urgente. Las propias Naciones Unidas se han atrevido a vaticinar que el rendimiento agrícola en algunos de los países africanos puede reducirse hasta la mitad en 2020. Según afirma un informe de la oficina regional para el cambio climático en África: “En la actualidad, unos 240 millones de africanos ya sufren de hambre. Para el año 2050, será suficiente el aumento de 1,2 hasta 1,9°C para aumentar entre el 25 y el 95% el número de los africanos desnutridos (+25% en África central, +50% en África oriental, +85% en África del sur y +95% en África Occidental)”[4]. Otro informe estima que ese aumento de temperatura supondrá la pérdida de entre el 40 y el 80% de las áreas de cultivo de maíz, mijo y sorgo en la década de 2030-2040 [5].

plica la reducción de monzones y lluvias entre marzo y junio en el este africano que han sido observadas durante las tres últimas décadas. Una de las evidencias más claras que se pueden atribuir directamente a las perturbaciones por acción humana, es la reducción de las precipitaciones en el norte de África, con el récord de 330 días sin llover [1].

Subida de la temperatura del mar Además, el clima africano está profundamente condicionado por los mares, que están experimentando una continua elevación de la temperatura y de la acidificación. El último informe del IPCC [2] afirma, con un alto grado de confianza, que el calentamiento regional que sufrirá África durante este siglo será más rápido que la media global, e incluso, en algunas regiones al oeste del continente se degradarán una o dos décadas antes que el resto del planeta. Problemas como el blanqueamiento de los corales o el aumento del nivel del mar se producen también sobre la región. Ya es una evidencia el desplazamiento de muchas especias de peces hacia latitudes más templadas.

El cambio climático es también un problema de equidad. Prueba de ello es que, a pesar de que África sólo es responsable del 3% del total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), es uno de los continentes que con mayor intensidad sufrirá las consecuencias del calentamiento global. El continuo expolio que sufre África no solo es responsable de la existencia de numerosos estados frustrados en el continente, sino que ha privado y sigue privando a la población de recursos fundamentales para su supervivencia. África sigue siendo el continente más empobrecido del mundo. Con el 13% de la población mundial, el continente acoge el 33% de la población dentro de los umbrales que definen la pobreza del mundo y alcanza el 1,6% del PIB global. Todavía un cuarto de la población sufre de desnutrición. Hasta 2012, la mitad de las muertes infantiles a nivel mundial ocurrían en África. Más de la mitad de las personas del continente –el 62%– vivían en chabolas [6] y solamente el 16% tenía acceso a agua potable por tubería [7]. Estas escaseces se centran especialmente en las mujeres y la infancia, ya que afrontan un papel muy ligado a la pequeña agricultura de subsistencia familiar que será la más afectada por el cambio climático.


Son comunes en muchos de los países del continente procesos como el creciente éxodo rural hacia las grandes ciudades que sigue aumentando la presión urbanística sobre recursos ya escasos. Además, en los últimos años el incremento automovilístico basado en tecnologías obsoletas ha disparado alarmantemente los niveles de contaminación de muchas ciudades. La falta de infraestructuras, el acaparamiento de tierras y recursos por parte de Estados y grandes corporaciones mineras, la falta de medidas de protección laboral y ambiental y la presencia de numerosas redes corruptas son también problemas climáticos. El calentamiento global con toda probabilidad aumentará la brecha de sociedades ya profundamente desiguales acelerando la espiral de deterioro socio-ambiental.

Expolio de Recursos Conflictos como el comercio de diamantes o el del coltán son una clara muestra de cómo el cambio climático y la desigualdad son dos caras de una misma moneda. Un ejemplo es Guinea Ecuatorial [8], donde el 85% de la economía viene de la explotación del petróleo y gas, a través de la empresa del dictador del país Teodoro Obiang, dedicada a la concesión de permisos a compañías internacionales; Las tres mayores petroleras presentes en el país son estadounidenses (Maratthon Oil, Exxon Mobil y Hess Corporation). A pesar de que el país es uno de los que crecen más en la región, el 75% de la población vive con menos de dos euros al día y es una sociedad profundamente desigual basada en castas. África es apenas responsable del cambio climático. Son los países con mayores emisiones acumuladas de GEI quienes tiene la obligación, no solo de la mitigación, sino también de contribuir con la plena consecución de los derechos humanos en la región. Frente al modelo actual centrado en proyectos que vienen del extranjero, es necesario que sean los africanos quienes se conviertan en los sujetos activos de un cambio basado en la justicia climática, con una especial atención al empoderamiento femenino e infantil. Debe producirse urgentemente una transferencia de tecnologías, conocimiento y financiación del norte al sur global. Los retos a abordar son mayúsculos, siendo prioritario alcanzar la soberanía alimentaria en el presente y de cara al futuro. Por eso, es necesario promover proyectos autónomos y ciudadanos que favorezcan sistemas resistentes a los cambios del clima. Pero no sería justo dejar de reconocer la dignidad de aquellos que luchan diariamente, que muestran como frenar

2 1. El contintente africano ya está sufriendo las graves consecuencias del cambio climático. 2. El Kilimanjaro apenas mantiene el 18% de la nieve que tenía hace pocas décadas. 3. El Lago Chad ocupa ahora 10 veces menos extensión que en los años setenta.

1972

2007

Lago Chad

1987

3 el cambio climático puede ser una de las mejores formas de combatir muchos de los problemas de la región. Es precisamente un modelo basado

Notas y referencias 1 Bates, Kundzewicz, Wu y Palutikof, Eds., 2008: El Cambio Climático y el Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 224 págs. 2 IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R. y otros (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 688. 3 UNICEF. Sequía en Etiopía: el Niño y el cambio climático atacan de nuevo, 14-7-2016. http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/ sequia-en-etiopia-el-nino-y-el-cambio-climatico-atacande-nuevo 4 PNUMA, Perspectivas para el Medio Ambiente mundial, GEO5, Kenia 2012. http://www.unep. org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf

en el petróleo y en el acaparamiento de recursos naturales el que necesita mantener el statu quo vigente desde hace siglos.

5 Instituto Postdam para el Banco Mundial, Informe 4º Bajemos la temperatura, Washington, junio de 2013. http:// www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/ document/4degrees%20regional%20summary%20 SPA%206-28-13.pdf 6 U.N. Economic Commission for Africa, African Union, African Development Bank and United Nations Development Programme 2015. MDG Report 2015: Assessing Progress in Africa toward the Millennium Development Goals. Economic Commission for Africa. 7 Africa Progress Report 2014. Grain, Fish, Money. Financing Africa Green and Blue Revolution. http://www.africaprogresspanel.org/ publications/policy-papers/2014-africa-progress-report/ 8 Centro de Investigación sobre Seguridad y Gobernanza Transnacional (ReSeT) para REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario), Explotación de los recursos naturales en África: la industria extractiva, 10-1-2014.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

29


L

a comunidad científica identifica la pérdida de biodiversidad como uno de los límites planetarios ya traspasado por la humanidad [1]. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta de que el 60% de los ecosistemas mundiales están degradados el 75% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas o significativamente agotadas y se ha perdido ya el 75% de la diversidad genética agraria desde 1990. En Europa la situación no es mejor. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente el 60% de las especies y el 77% de los hábitats se encuentran en un estado de conservación desfavorable [2]. Ante esta situación la Comisión Europea adoptó en 2011 la Estrategia Europea de Biodiversidad, con el objetivo de detener en 2020 la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos de la Unión Europea, y restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo su contribución a la conservación de la biodiversidad mundial. La Comisión ha realizado una revisión intermedia [3] para conocer el grado de cumplimiento de la estrategia e identificar dónde se debería intensificar el trabajo. Según este informe, se necesitan avances mucho más audaces y ambiciosos para alcanzar los objetivos marcados para 2020. Con el ritmo actual de ejecución continuará la pérdida de biodiversidad y de servicios de los ecosistemas, poniendo en peligro su capacidad para sostener las necesidades humanas.

Cumplimiento del Estado español

En 2020 finaliza el plan de la UE para salvar especies y ecosistemas

¿Es posible detener la pérdida de biodiversidad? Isabel Díaz Leiva La Estrategia Europea de Biodiversidad, aprobada en 2011, fija como objetivo detener la pérdida de biodiversidad en 2020. Quedan cuatro años y el Gobierno español no está haciendo avances. Mientras, la destrucción de la biodiversidad se acelera.

30

Ecologista, nº 90, otoño 2016

También en 2011, el Gobierno aprobó el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017. Desde entonces se ha avanzado en la recuperación de algunas especies emblemáticas, como el águila imperial, se ha mejorado el conocimiento de los ecosistemas terrestres e iniciado la protección de los espacios marinos. Sin embargo, pese a estos avances puntuales, los retrocesos en materia ambiental se han intensificado y la conservación de la naturaleza se supedita, cada vez más, a los intereses económicos de unos pocos. Una de las herramientas principales para la conservación de la biodiversidad europea es la Red Natura 2000. El ritmo de declaración de planes de gestión para los lugares Red Natura lleva un importante Isabel Díaz Leiva, coautora del informe Revisión intermedia del cumplimiento de la Estrategia Europea de Biodiversidad en el Estado español


retraso, lo que ha causado el inicio de un procedimiento de infracción al Estado por parte de la Unión Europea. A finales de 2015, un 60% de los lugares Red Natura nacionales contaban con planes de gestión aprobados y alrededor de un 10% más estaban en tramitación. Pero muchos de estos planes se han elaborado sin participación pública, carecen de objetivos cuantificables y de medidas de conservación para todos los hábitats y especies de interés comunitario, lo que les convierte en meras declaraciones de intenciones.

La biodiversidad en políticas sectoriales

especies como la carpa común y la trucha arco iris y permitía acciones como la cría de visón americano. La modificación fue recurrida por varias organizaciones (entre ellas Ecologistas en Acción) lo que supuso la anulación de gran parte de las excepciones propuestas. Tampoco mejora la coordinación entre administraciones implicadas en la lucha contra las especies invasoras y se olvida completamente el papel fundamental de la prevención. La estrategia también incluye acciones destinadas a reducir las causas indirectas de la pérdida de biodiversidad, como las pautas de consumo, el comercio internacional, la existencia de subvenciones perniciosas y la falta de incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad. Son estas acciones las que precisan cambios de más calado, no solo en la normativa ambiental o sectorial, sino en el propio sistema económico. La forma de plantear los tratados de libre comercio, el mantenimiento de ayudas a sectores como el automóvil, o la falta de límites en la publicidad, por ejemplo, evidencian que se avanza en sentido contrario.

Aún queda mucho por hacer para la integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas sectoriales, a pesar de que es una meta contemplada en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Aunque esta ley establece la necesidad de elaborar Planes Sectoriales antes de 2012, a día de hoy únicamente se ha aprobado uno, el de turismo de naturaleza. Esto da una idea de la voluntad del Gobierno de incluir la biodiversidad en políticas clave para la conservación como suelo, energía, agricultura o agua. Otro ejemplo que ilustra la falta de integración de la Renunciar al biodiversidad en crecimiento económico las políticas sectoriales es la deficiente aplicación de la Directiva Marco del Agua, que pretendía Priorizar la conservación alcanzar en de la naturaleza en las 2015 el objetipolíticas europeas vo principal de asegurar el buen estado de los ecosistemas acuáticos. El Parlamento Europeo ha reclamado a las autoridades españolas una revisión de la gestión del agua y la Comisión plantea rechazar el segundo ciclo de planes hidrológicos por no cumplir con la directiva marco. La lucha contra las especies exóticas invasoras es uno Cumplir los compromisos de los campos en internacionales y aprobar un plan los que se ha rede urgencia para detener la pérdida trocedido a nivel de biodiversidad estatal. La última modificación del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, de 2013, dejaba fuera

Cambio de rumbo Las principales amenazas directas de la biodiversidad, como el cambio climático, la contaminación, sobreexplotación de ecosistemas, especies exóticas invasoras o degradación y pérdida de hábitats, no se están reduciendo. Pero lo que es aún más preocupante, tampoco se están abordando las causas de la pérdida de biodiversidad relacionadas con el actual modelo económico identificadas por el Convenio de Diversidad Biológico [4].

Notas y referencias 1. Steffen, W., et al. (2015). Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing planet. 347 (6223) 2. http://www.eea.europa.eu/soer-2015/europe/ biodiversity/keymessage-2015-01-30-3352699011 3. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/ PDF/?uri=CELEX:52015DC0478&from=E 4. Más sobre las causas de pérdida de biodiversidad en: http://www. ecologistasenaccion.es/article6531.html

Condicionar las políticas sectoriales al objetivo de detener la biodiversidad

Reducir la emisión de gases de efecto invernadero

Ecologista, nº 90, otoño 2016

31


Islas de vegetación junto al puente de Segovia.

continuamente en movimiento, con un caudal aproximado de 3 metros cúbicos por segundo (las dos terceras partes del caudal es lo que lleva el propio río y un tercio procede de la depuradora de aguas residuales de Viveros). En el plan se esperaba que el río desarrollara una dinámica propia de un río libre, con sus islas, meandros, rápidos y pozas, y se produjera su progresiva regeneración ambiental, que se complementaría con la creación de orillas y su revegetación. Tras unos meses libre de presas, la naturalización efectivamente se está produciendo, pero de forma mucho más rápida e intensa que las previsiones más optimistas.

El cauce se ha transformado a su paso por la ciudad de Madrid

Explosión de vida en el río Manzanares Santiago Martín Barajas Un plan de renaturalización del río Manzanares diseñado por Ecologistas en Acción, y puesto en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, ha conseguido transformar este río con islas y meandros. Este espacio natural está recobrando especies de plantas y árboles y también muchas aves, reptiles y anfibios que han llenado de vida este ecosistema.

E

l río Manzanares, en el tramo que cruza la ciudad de Madrid, se encuentra canalizado, tal y como ocurre con la mayoría de los ríos en sus tramos urbanos. Sin embargo, la diferencia con otras ciudades y ríos radica en la existencia de una serie de presas a lo largo del tramo urbano del Manzanares, que fueron construidas en 1955 con el único objetivo de represar el agua y dar la apariencia de un río grande y caudaloso. Desde entonces, lo que ha visto la población madrileña no ha sido un ecosistema fluvial vivo, sino una sucesión de piscinas de aguas oscuras y quietas, donde jamás se veía el fondo, y donde además se producían frecuentes episodios de malos olores. La situación, sin embargo, podía y debía cambiar. Un alto nivel de renaturalización del río a su paso por la ciudad de Madrid es perfectamente posible y viable, y sin producir apenas alteraciones en el habitual Santiago Martín Barajas, Área de Agua de Ecologistas en Acción

32

Ecologista, nº 90, otoño 2016

funcionamiento de la ciudad. Para ello, Ecologistas en Acción elaboró el Plan de naturalización y restauración ambiental del río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid. El proyecto consiste básicamente en abrir las presas para que fluya el agua de forma continua; la creación, dentro del encauzamiento del río, de orillas a lo largo del mismo a su paso por la ciudad y la revegetación de estas orillas con miles de árboles y arbustos autóctonos, propios del bosque de ribera. La propuesta se presentó al Ayuntamiento de Madrid en enero de 2016, recibiendo desde el primer momento una buena acogida. De hecho, el gobierno municipal se comprometió a su desarrollo a lo largo de los próximos años, mostrando mayor sensibilidad ambiental y social que los gobiernos anteriores. Lo cierto es que el proyecto ya se ha puesto en marcha, llevando a cabo en marzo la primera actuación que se recogía en el mismo: la apertura de la totalidad de las presas que existen a lo largo del tramo urbano del río. De esta manera, ahora el agua está

Naturalización en tiempo récord A los pocos días de la apertura de las presas, con un caudal circulante que permite una profundidad que varía entre los 20 y los 60 centímetros, dependiendo de las zonas, aparecieron islas, meandros, pequeños rápidos y pozas. Y en menos de seis meses, la mayoría de las islas que se crearon, se han cubierto de vegetación natural prácticamente en su totalidad, además en su mayoría autóctona. La especie dominante es la enea (Typha latifolia), aunque en bastantes islas están creciendo decenas de álamos blancos y negros, sauces (Salix alba, S. salvifolia y S. atrocinerea), y también otras especies foráneas que habitan en el entorno urbano, como el plátano. Está claro que todas estas especies han nacido de semillas, unas procedentes de especies del entorno circundante, pero otras autóctonas que no habitan en el medio urbano, y que necesariamente han llegado por el propio río, como ocurre con la enea o las diferentes especies de sauces. A mediados de septiembre de 2016, las eneas en la mayoría de las islas superan el metro y medio de altura y existen centenares de álamos y sauces con más de dos metros de altura. Incluso algunos de ellos han superado ya los tres metros. Si abrieron las presas en marzo, eso significa que algunos sauces y álamos han crecido una media de dos centímetros diarios. El rápido e intenso desarrollo de la vegetación que se ha producido, que podríamos calificar casi de explosivo, se debe a una conjunción de factores: las altas temperaturas del verano, la presencia continua de agua con un caudal más o menos constante, y la presencia de nitrógeno y fósforo en el agua, procedente de la depuradora de aguas residuales de viveros. La rápida y sorprendente respuesta de la vegetación ha venido acompañada también del crecimiento de la población de peces, que también ha explosionado.


Ahora puede observarse de forma continua a lo largo del cauce grupos de decenas e incluso centenares de peces de varias especies. También la población de aves se ha visto sustancialmente incrementada, tanto en cantidad como en variedad de especies. Nidifica el ánade real y la gallineta, y pueden observarse a menudo la garza real, la garceta común, el martinete y el martín pescador, entre otros. Todo esto se ha producido en tan sólo unos pocos meses, pasando a ser uno de los casos en los que el cese de la presión humana ha dado lugar a uno de los procesos de regeneración natural más rápido e intenso que se conoce, al menos en nuestras latitudes. De hecho, ha sido necesario reformular el Plan de naturalización que se estaba poniendo en marcha por parte del Ayuntamiento de Madrid. Si antes se veía necesaria la creación de orillas y revegetación en la mayor parte del trayecto urbano del río, ahora, con la proliferación de islas y orillas de forma natural, hay que repensar la actuación. Tan solo habría que intervenir en aquellos tramos donde no se esté dando este proceso o se está produciendo de forma más lenta a causa de otros factores, siempre de origen humano. La respuesta del río apunta a que en poco tiempo las poblaciones de peces, Gallineta con su pollo.

Garceta común.

aves, reptiles y anfibios se siga incrementando notablemente, tanto en cantidad como en variedad de especies. Se espera que cuando el Plan de Naturalización haya concluido, aparezcan de forma natural en el tramo urbano del río especies de gran interés ambiental, como por ejemplo la nutria, presente actualmente en el Manzanares aguas arriba y aguas abajo de la ciudad, pero ausente en el tramo que atraviesa la misma.

Beneficios sociales de un río vivo La regeneración natural que está teniendo lugar en el río, también está teniendo efectos sociales importantes. Habitualmente, y a pesar de crearse el parque lineal denominado Madrid Río, los madrileños y madrileñas apenas miraban al río cuando se veía como una sucesión de láminas de agua inertes y oscuras. Sin embargo, ahora hay bastantes personas que prestan especial atención al Manzanares. Andando por el parque Madrid Río se pueden ver paseantes que se quedan mirando cómo pescan las garzas y garcetas, cómo nadan los patos y andan las gallinetas con sus polluelos por las islas. Hay dos aspectos que se valoran especialmente, por un lado, que el agua está transparente y se ve perfectamente el

fondo arenoso y, por otro, se oye el agua correr, que no ocurría en el Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid desde mediados del pasado siglo. Al contrario de lo que algunos vecinos y vecinas temían, ahora el río no huele mal y no ha supuesto un crecimiento de la población de ratas y mosquitos, sino todo lo contrario. Si ambas cosas eran antes frecuentes por el agua estancada, desde que corre el agua se han reducido al mínimo. Una vez más la naturaleza nos demuestra que si se levanta la presión sobre la misma, rápidamente tiende a regenerarse, lo que se traduce en un incremento sustancial de la biodiversidad y de sus valores estéticos, así como en una mejora social considerable. Como ocurre con el Manzanares a su paso por Madrid, que ahora resulta más atractivo y agradable, y con el que se encuentran casi a diario durante una buena parte de su vida, decenas e incluso cientos de miles de madrileños y madrileñas. La renaturalización de los ríos a su paso por las ciudades son proyectos que deberían impulsarse desde los gobiernos municipales, pues con un presupuesto reducido y en un corto periodo de tiempo, se pueden obtener importantes mejoras medioambientales y sociales. Martinete

Bancos de peces.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

33


La movilización social frena el uso del herbicida

Espacios públicos sin glifosato Mireia Llorente

Las evidencias sobre los daños para la salud de los herbicidas hacen necesaria una gestión de los espacios públicos libre de estos tóxicos. Movimientos ciudadanos consiguen su prohibición en decenas de municipios

E

l glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Bajo distintas marcas, el 90% de los herbicidas lo contienen. En España, no sólo se utiliza masivamente en agricultura y jardinería sino, de forma normalizada, en la gestión de espacios públicos tales como parques y jardines, solares, aceras, infraestructuras de transportes y cunetas. En marzo de 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el glifosato como materia activa “probablemente cancerígena” tras la publicación por parte de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IACR por sus siglas en inglés) de un amplio estudio que demuestra que esta sustancia favorece la aparición del linfoma No-Hodgkin en seres humanos y causa daños en el ADN. En concreto, los estudios publicados por 17 expertos señalan la relación de esta sustancia con cuatro tipos de cáncer: hepático, riñón, páncreas y linfoma. Además el glifosato está vinculado con otros efectos como los reproductivos y provoca mayor frecuencia de abortos y defectos de nacimiento, neurológicos con una mayor frecuencia de parkinson, y hormonales, provocando alteraciones endocrinas, entre otros efectos en la salud.

Ciudadanía en movimiento El anuncio por parte de la OMS sucedió justo cuando la Unión Europea estaba evaluando la reautorización del glifosato por quince años más. En respuesta, se consolidaron potentes campañas contra el herbicida en distintos países europeos. Las campañas se han dirigido a sensibilizar e informar a la población sobre los riesgos del glifosato y sobre las alternativas a su uso pero también a presionar a los gobierMireia Llorente, Área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Mundo Rural de Ecologistas en Acción

34

Ecologista, nº 90, otoño 2016

nos respecto a su posicionamiento ante la reautorización. Gracias a estos movimientos ciudadanos se logró una falta de apoyo por parte de los países miembros a la propuesta de reautorización del herbicida, a pesar de la fuerte presión ejercida por el lobby de empresas comercializadoras encabezado por Monsanto. Ante la imposibilidad de alcanzar un consenso para la volver a dar vía libre al

herbicida, la Comisión Europea ha optado por una “extensión técnica” de 18 meses del permiso de uso de glifosato, condicionado a la evaluación que realice la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés), a finales de 2017. Esta extensión técnica va acompañada de algunas recomendaciones,

entre las que figura la minimización de su uso en zonas como parques públicos y áreas de juego aunque no prohíbe su uso. Entre las acciones que contribuyeron a frenar la reautorización del herbicida quince años más, ha jugado un interesante papel la campaña de mociones contra el uso de glifosato en espacios públicos emprendida por Ecologistas en Acción. A día de hoy 140 administraciones (entre municipios, diputaciones y gobiernos autonómicos) se han comprometido a gestionar sus espacios públicos sin glifosato aprobando mociones que, en muchos casos, incluyen medidas más ambiciosas como campañas de sensibilización dirigidas al uso privado y reflejo, en el pliego de prescripciones técnicas para la contratación de los servicios de mantenimiento de los espacios públicos, de otras restricciones en el uso de fitosanitarios.


¿Por qué hay que gestionar la vegetación? Hablamos popularmente de “mala hierba” o maleza, al referirnos a las plantas que crecen en lugares no deseados y que además su presencia puede representar algún tipo de perjuicio. En las infraestructuras públicas, los perjuicios asociados a la presencia de malezas y también los asociados a la aplicación de herbicidas, son diferentes que en el contexto agrario y, por tanto, la gestión debe abordarse desde una perspectiva distinta. En concreto, en el contexto agrario, el control de maleza suele corresponder al perjuicio económico que éstas puedan

ocasionar por competencia con el cultivo de interés. En el medio urbano, sin embargo, este perjuicio además suele responder a una concepción estética, a la necesidad de mejorar la visibilidad, a disminuir el riesgo de incendio o al control de insectos asociados a masas vegetales. Ni que decir tiene que estas cuestiones son en gran medida culturales y subjetivas y, si bien hace años se valoraba muy positivamente la presencia de vegetación y la protección de los suelos con cubiertas verdes, en los últimos años, con la proliferación del uso de herbicidas, la percepción de que un suelo estéril es un espacio limpio se ha generalizado. A día de hoy multitud de cunetas, solares y espacios urbanos muestran suelos yermos y compactados, incapaces de sostener vida y probablemente con altos contenidos en herbicidas. Recuperar la percepción de las coberturas vegetales y la presencia de vida como riqueza es uno de los retos que debemos abordar y, desde esta mirada, podremos proponer alternativas interesantes al uso masivo de herbicidas. Son múltiples los estudios que señalan que la presencia de vegetación y de biodiversidad mejora la calidad de vida de las personas.

imprescindibles para sostener vida, cuya presencia es interesante también en el medio urbano para mariposas, mariquitas, grillos o pájaros.

1

No son malas hierbas Valorar los aspectos positivos de las 'no tan malas hierbas' puede ser un buen punto de partida. Por una parte, el nacimiento de hierbas es indicador de que el suelo está vivo y no contiene venenos. Además, la vegetación que generan ayuda a equilibrar y descontaminar el aire y el agua. También las hierbas protegen el suelo, evitan la compactación, mejoran la retención de agua y regulan la temperatura y son abono verde gratuito. Por tanto, la presencia de las 'malas hierbas ayuda a mejorar la fertilidad del suelo a la vez que se reduce el uso de fertilizantes. Otra cualidad de esas conocidas como 'malas hierbas' es que pueden generar cubiertas vegetales muy bien adaptadas al medio y con un crecimiento rápido a partir de las hierbas espontáneas. Y lo que es más importante, esas cubiertas vegetales son Ilustración: María Zúñiga. Copyright©2016 emezetaeme. Todos los derechos reservados

2

3 1. Monsanto tenía la patente del glifosato. 2. Anuncio de fumigación con Round-Up, nombre comercial del glifosato. 3. El uso de este pesticida ha tenido una fuerte oposición. 4. Tratamiento de cunetas con glifosato.

4 Ecologista, nº 90, otoño 2016

35


Métodos alternativos para la gestión de las malas hierbas

L

as alternativas más conocidas para el control de la vegetación indeseada sin uso de herbicidas son los métodos mecánicos, manuales y térmicos que se utilizan ya ampliamente en otros países europeos por ser respetuosos con la salud de las personas y con el medio ambiente. Estos métodos no-químicos además tienen un mayor potencial en la generación de empleo. Existen además herbicidas 'no sintéticos' basados en distintos vinagres (ácido acético) o en hidroxifosfatos naturales, que se utilizan en agricultura ecológica por ser rápidamente biodegradables y no tienen efectos significativos sobre la salud y el medio ambiente. Aunque los métodos anteriores son los más utilizados, no debemos perder de vista que el control de las malezas en el medio urbano no debe basarse solo en la eliminación y siega de hierbas sino que además existen otras formas interesantes de gestión relacionadas con la jardinería ecológica tales como el diseño de cubiertas vegetales, el aprovechamiento de las cualidades alelopáticas de algunas plantas, las falsas siembras, los acolchados o las mallas antihierbas. Cubiertas vegetales El diseño de cubiertas vegetales consiste en establecer la vegetación de manera que responda a nuestras necesidades en cuanto a estética, visibilidad y seguridad y cuya presencia impida o dificulte el crecimiento de otras hierbas no deseadas. La cubierta vegetal puede establecerse a partir de un cultivo sembrado a propósito (por ejemplo, un césped) o a partir de la selección de especies espontáneas antes consideradas como malas hierbas. Las aleopatías La palabra alelopatía se utiliza para describir el efecto inhibidor o supresor que ejercen algunas plantas sobre las que

nacen a su alrededor. Entre las especies más conocidas y usadas por su efecto alelopático para el control de malezas están el sorgo, la alfalfa, el centeno y los espárragos. Falsas siembras La falsa siembra pretende 'engañar' a las hierbas provocando su germinación para eliminarlas a continuación de forma mecánica o térmica cuando se encuentran en estado de plántula. Consiste en preparar el lecho de siembra, regarlo a continuación para inducir la germinación de las semillas, que una vez nacidas se eliminarán con una escarda superficial. Mallas antihierbas, mulching y gravas Los acolchados o mulching consisten en la protección de la capa superficial del suelo mediante el uso de una cubierta inerte que puede ser orgánica o inorgánica. Estos materiales impiden que la luz llegue al suelo y que germinen las plantas. Evitar la expansión de semillas indeseadas Es importante que los estiércoles utilizados siempre bien compostados, ya que un buen proceso de compostaje elimina todas las semillas indeseadas. Otra precaución para evitar la expansión de semillas de hierbas indeseadas es el control de su presencia en semillas y plantones de las plantas que utilicemos. Mejorar el suelo para evitar hierbas Muchas malas hierbas aparecen como respuesta a problemas en la estructura del suelo: los suelos compactos, fríos, donde el agua circula mal suelen tener malas hierbas más difíciles de controlar. Por tanto, un buen manejo del suelo, mediante la incorporación de materia orgánica y evitando labores que compactan, traerá como consecuencia un manejo más sencillo de las malezas.

Más información: Propuesta de alternativas al uso del glifosato para la gestión de los espacios públicos urbanos. http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/alternativas-glifosato.pdf

Protesta en Bruselas

36

Ecologista, nº 90, otoño 2016


Vacas de la finca Crica. Foto: Paula Tordesillas

Una granja de vacuno ecológica

Crica, un ejemplo de buenas prácticas Paula Tordesillas La granja Crica, en Valladolid, es la única de producción láctea de vacuno certificada como ecológica en Castilla y León. El conocimiento tradicional de una familia dedicada al ganado se combina con una gestión integral de todas las fases de la producción, elaboración y comercialización, hasta el punto, incluso, de establecer lazos de amistad con sus clientes.

L

a familia Criado Catalina decidió hace más de 50 años criar vacas en una zona donde se veían muy pocas. Ya entonces fueron innovadores en el pastoreo. Alfonso, el hijo menor, fue el primero en continuar con el trabajo de sus padres, seguido después por su hermano Julio. Juntos han llevado a cabo cada innovación y mejora en la granja. la familia bautizó el proyecto con las iniciales de los apellidos de sus padres, Crica. Dicen que desde el principio tuvieron claro que querían ser autosuficientes y por eso han intentado autoabastecerse con su producción agrícola y han dado salida a la leche de sus vacas a través de Paula Tordesillas, Ecologistas en Acción de Castilla y León, experta en agroecología que ha colaborado durante un año y medio en el proyecto de Crica con una iniciativa de visitas guiadas para escolares y familias.

la transformación a productos lácteos. Por eso pusieron en marcha también una pequeña quesería y fue entonces cuando se unieron al proyecto otros cinco miembros de la familia. La granja Crica está situada en el municipio de Megeces, Valladolid, junto al regazo del río Cega, donde el valle se hace hueco en la extensa llanura de la campiña vallisoletana. Allí, los hermanos Criado han conseguido ser autosuficientes y autoabastecerse con 40 hectáreas de forraje de 15 cultivos. Además, poseen 12 hectáreas más de prados donde pastan las vacas durante todo el año. Cuentan con unas 50 vacas, de las que entre 25 y 30 son de producción de leche y el resto son novillas y vacas de reposición.

Una producción sostenible Esta producción ecológica ha conseguido reducir la producción de leche para adaptarse a su producción agrícola.

Los pastos son permanentes y tienen una peculiaridad: una gestión diferente. Están divididos en parcelas de unos 1.500 metros cuadrados, preparadas para que sean pastadas por el número de vacas destinadas a la producción de leche. El paisaje, desde la lejanía, se dibuja diverso, como un tablero de ajedrez con distintas tonalidades verdes. Además, los ganaderos de Crica llevan a cabo un pastoreo que se adapta al cambio climático. Practican desde hace cuatro años el llamado pastoreo racional Voisin (PRV), que consiste en aprovechar el pasto en pequeñas parcelas dimensionadas para determinado número de cabezas de ganado y para un día. Se fundamenta en la biocenosis (conjunto de organismos que viven y se reproducen en determinadas condiciones en un medio) y en los tiempos de reposo y ocupación del pasto. El PRV es una técnica basada en los fundamentos propuestos por el científico Ecologista, nº 90, otoño 2016

37


1 y filósofo francés, ya fallecido, André Voisin que en 1963 destacó las que luego se conocieron como "las cuatro leyes universales del pastoreo". Este título fue asignado por el catedrático brasileño Luis Pinheiro [1]. Aunque en Europa no es muy conocido este sistema, existen múltiples experiencias exitosas fundamentalmente en Brasil, Cuba y EE UU.

El primer principio del pastoreo racional se basa en la gestión de los pastos que se rotan en función de su periodo vegetativo. Todos los días, las vacas pasan por la nave para ser ordeñadas, pero antes de devolverlas a los prados para que sigan pastando, los ganaderos de esta explotación ecológica comprueban qué animales tiene un estado óptimo de desarrollo. Se

Un proyecto al margen de los combustibles fósiles

E

sta explotación sostenible y ecológica tiene también sus puntos débiles como cualquier gestión agrícola-ganadera. Son los inputs que encarecen el producto final. Por eso, cuanto menor dependencia exista de las energías fósiles, mayor será el margen de beneficio económico. También el pastoreo racional puede ser utilizado como tecnología agroecológica al servicio de la regeneración de los suelos, la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y el bienestar animal. Además, mejora en autonomía e independencia de las energías fósiles. Por otro lado, la implantación del pastoreo racional de las vacas requiere capacidad de observación, orden y constancia. Pero si se consigue, supone recuperar áreas erosionadas, manteniendo durante todo el año pasto abundante, de buena calidad, incluso en condiciones climáticas limitantes y haciendo que el ganado lo aproveche al máximo. El PRV también mejora la vida en el suelo, muy importante tanto por la captura de carbono atmosférico, como por el mantenimiento y creación de suelo fértil y aireado. Si absorbe más carbono, compensa las emisiones de metano y CO2. Energéticamente, este pastoreo controlado minimiza el consumo de combustibles fósiles, al evitar la mecanización y se aprovecha al máximo la energía solar a través de la fotosíntesis. Produce más por superficie. Este modo de gestión también aumenta la biodiversidad y se evita la proliferación de plagas y mejora del bienestar animal.

38

Ecologista, nº 90, otoño 2016

registran las ocupaciones de cada parcela para llevar un seguimiento del aprovechamiento. Las vacas no pasan más de un día en la misma parcela para evitar la compactación del terreno. En primavera, incluso, se divide la parcela en dos para que sea aprovechada por la mañana y por la tarde. La vaca es muy selectiva, prefiere los pastos jóvenes a los excesivamente maduros. Además, si un animal ha mordido o pisoteado una zona, ninguno volverá a morder esa misma zona. La saliva estimula el rebrote del pasto, por tanto, precisa ser comido en su punto óptimo de reposo para mantenerse perenne. Lo importante es que no se coman el pasto rebrotado antes de tiempo, sino que le dejen suficiente tiempo de reposo para que se recupere y coja vigor, evitando que se degrade el sistema radicular con el paso de los animales. El estado nutricional del pasto es óptimo justo antes de la floración. Voisin lo denomina: "punto óptimo de cosecha". Al día siguiente del pastoreo de las vacas de leche de Crica, los caballos pasan a la misma finca para aprovechar al máximo el pasto ya que su mordida es más profunda que la de las vacas.

Bienestar animal Todas las mañanas, alguno de los hermanos encargados de la ganadería Crica comprueba si las placas fotoeléctricas funcionan sin problemas. Éstas accionan la


bomba que sube el agua del pozo, situado en lo alto del valle, hasta el depósito de abastecimiento para las vacas. Esta explotación ganadera ha diseñado una red de tuberías instalada bajo tierra para abastecer de agua un punto de suministro compartido cada cuatro parcelas. El bebedero, junto con un bidón lleno de piedras de sal, se traslada todos los días a la parcela elegida para ser pastada. Las vacas en esta granja ecológica alargan su vida de producción lechera tres veces más. En una explotación convencional a los cuatro o cinco años las vacas se reponen por otras nuevas. En el caso de Crica supone un ahorro importante relativo a la cría de terneras de reposición. Por otro lado, estas vacas producen la mitad que las de una ganadería convencional, unos 4.000 litros por vaca al año. Sin embargo, tienen unos requerimientos energéticos seis veces inferiores a las de una estabulada [2]. Y algo muy importante para la transformación láctea, la calidad de la leche, en cuanto a grasa y proteínas, es excepcional. También hay que considerar que hacen más ejercicio físico, por eso consumen más energía. En la actualidad, la familia Crica quiere comprar una ordeñadora portátil con plataforma para ordeñar directamente en el campo, evitando que los animales se desplacen largos trayectos hasta la nave. Otra práctica que utilizan es la de llevar a las terneras con la madre a la sala de ordeño, de este modo, la madre se encuentra tranquila mientras su cría mama a la vez que ordeñan las otras tres mamas. Se favorece así la generación natural de oxitocina y prolactina. Las terneras permanecen entre cuatro y seis meses mamando con la madre, sanas y fuertes.

Fertilización in situ Esta ganadería evita dispersar la materia orgánica por los prados, puesto que ese trabajo lo desarrollan a través del pastoreo. La materia orgánica se concentra por sectores de forma ordenada en el tiempo y según las necesidades de los prados. Además, mantienen la microbiología

del suelo intacta. La materia orgánica depositada favorece el movimiento de la microfauna, que se desplaza hasta la superficie para alimentarse, aireando y evitando la compactación. Por este motivo, no se labra el terreno, ya que se rompe el complejo ciclo del etileno-oxígeno que mantiene una alternancia entre microorganismos anaerobios (capaces de sobrevivir y multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno) y aerobios (ambientes con presencia de oxígeno) de los pastos. Cuando se labra, aumenta el oxígeno en las microcavidades del suelo, lo que hace que los microorganismos aerobios proliferen y consuman los nutrientes. Todo esto hace que se genere etileno, debido a la actividad microbiana, afectando a la conversión de materia orgánica en humus, al reciclado de los nutrientes y a la mayor incidencia de enfermedades. Por otro lado, el manejo de la agrobiodiversidad de los prados y lindes es permanente. Donde hay alfalfa de forma continua, se lleva a cabo una siembra directa, por tanto, es suficiente para mantener producción de los pastos en verano. Además de los beneficios que conlleva esta leguminosa en la fertilidad del suelo, al fijar nitrógeno, retiene durante todo el año la humedad y los nutrientes, y se controlan las arvenses (malezas). Los ganaderos de esta explotación ya han notado menor desarrollo de bromo, Salsola kali y otras plantas herbáceas. Mientras, las lindes entre parcelas y pasillos de acceso son repobladas cada año con almendros, fresnos, romeros, retamas, etc. También existe un pequeño lago en la granja. Es una balsa de recogida de aguas de escorrentía que construyeron los responsables de Crica, que se alimenta del agua de lluvia a través de drenajes situados por las parcelas superiores. El lago esta reforestado con plantas aromáticas y árboles autóctonos. Sirve para dar humedad de forma natural a las fincas colindantes y por ello las praderas hace años que ya no se riegan.

Por otro lado, se encuentra la charcadepuradora donde van a parar las aguas sucias y grises de la quesería, y de la sala de ordeño, y donde son tratadas. Las plantas macrófitas cumplen la función de bombear oxígeno a las bacterias encargadas de descomponer la materia orgánica depositada, situadas en el fondo de la charca y así se evita verterlas al alcantarillado público y mantienen la biodiversidad. Todos los años anida una pareja de ánade real en esta charca.

Venta directa La venta directa es la pieza clave de la gestión integral de la cooperativa Crica. Comercializan leche pasterizada, yogures, mantequilla, queso fresco, curado y semicurado. Además, recientemente les han dado autorización para comercializar leche cruda. Reparten todas las semanas en Madrid y Valladolid y cada 15 días también en Segovia y Salamanca. Distribuyen fundamentalmente a cooperativas y grupos de consumo, además de tiendas especializadas. La transformación de la leche cruda a productos lácteos se realiza según la demanda de sus clientes, que hacen los pedidos con unos días de antelación. El mayor reto según estos productores es conseguir aumentar de cercanía de sus lácteos en toda la provincia y la ciudad de Valladolid. Pero incluso, se plantean probar con la restauración colectiva de productos lácteos: heladerías, restaurantes, catering..., explica Alfonso, uno de los hermanos de la familia Crica que mantienen con ilusión esta granja ecológica.

Notas y Referencias: 1 Pinheiro, LC. Pastoreo Racional Voisin. Tecnología agroecológica para el tercer milenio. Ed. Hemisferio Sur, 2014. 2 Mediavilla, Margarita. Estudio comparativo de un modelo convencional de producción láctea con un modelo agroecológico. Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Universidad de Valladolid.

1. Actividad de educación ambiental en la finca. 2. Algunos de los productos elaborados en Crica. 3. Instalaciones de la granja ecológica. Fotos: Paula Tordesillas.

2

3 Ecologista, nº 90, otoño 2016

39


Aedenat lideró la oposición a las pruebas nucleares francesas en 1995.

Las enseñanzas de los orígenes del ecologismo

40 años no es nada Luis Alberto Sanz Gran parte de los primeros pasos del ecologismo político se dieron en Aepden hace ya cuarenta años. Uno de sus activistas repasa cómo fueron las primeras luchas, las organizaciones y cómo hemos llegado hasta Ecologistas en Acción.

S

e cumplen 40 años del nacimiento de Asociación de Estudios y Protección de la Naturaleza (Aepden) [1], que recogió el testigo del ecologismo político inaugurado por Asociación Española para la Ordenación del Medio Ambiente (Aeorma) unos años antes. No voy a hacer un relato de los acontecimientos acaecidos, pero sí quiero recordar un hito de gran trascendencia: El Plan Energético de Tránsito [2], elaborado por aquel grupo que formábamos la Comisión de Energía y Recursos y que sentó las bases técnicas en la lucha contra la abusiva nuclearización que pretendía el Plan Energético Nacional (PEN). Quedó claro que este respondía a una determinada opción política cuya filosofía central –más allá de los datos que se manejaban y cómo se manejaban– aglutinaba a prácticamente todas las fuerzas políticas representadas en Las Cortes. La única justificación, por velada que estuviera, era la nuclearización de todo el territorio estatal. Nuestra humilde contrapropuesta ni siquiera era algo que pusiera en cuestión el sistema de manera

40

Ecologista, nº 90, otoño 2016

frontal. Simplemente tratamos de adaptar un aprovechamiento racional de la energía a las necesidades del usuario o del uso final a que estuviera destinada. En resumen, proponíamos un predominio de la energía solar, hidráulica, biomasa, geotérmica y eólica para el año 2000 y un total dominio de estas en el año 2025. Así mismo, una mínima utilización de las energías convencionales (carbón, petróleo y gas), limitada a los usos específicos que no podían ser sustituibles. Y, por supuesto, rechazo absoluto de la energía nuclear. Para ello, decíamos, era preciso realizar ajustes técnicos que evitaran fugas energéticas al máximo, permitiendo aplicar tecnologías de aprovechamiento que alargarían el período de duración de las fuentes de energía no renovables y que ya habían sido adoptadas por muchos países. Y, por supuesto, cambios estructurales, institucionales y sociales que suponían una redefinición de los objetivos y las necesidades de la sociedad, un cambio en el "qué" y el "para quién" se trabaja y se produce.

Dinamizar la lucha ecologista En esos primeros años la presencia de Aepden dinamizó la lucha ecologista junto a otros grupos, tales como la Asociación para la Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega), Asociación en Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex), Grupo Ornitológico Balear (GOB), Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (Ana), Defensa del Patrimonio Natural (Depana) en Cataluña, etc... y, especialmente, los Comités Antinucleares de Euskadi. Y Aepden estuvo en esa etapa en primera línea, colaborando muy activamente en la formación de la Coordinadora Estatal AntiNuclear (CEAN) y otras estructuras de coordinación, tanto a nivel estatal como de Madrid [3]. Recuerdo especialmente la muy activa Comisión de Estudios Marinos, que capitaneó la lucha contra la esquilmación de las ballenas y otros cetáceos. Decía Dominique Simonnet [4] en 1980 que "el movimiento ecologista quizá no se hubiera desarrollado sin centrales nucleares", lo que –al menos en parte– comparto. Desde luego, hubiera sido de otra manera. Aquella fue una etapa de enorme entusiasmo y fortaleza, que pronto se vio inoculada por el 'virus' de la desunión. Los sectores más políticos y más enfrentados al sistema en torno a las cuestiones energéticas tenían un difícil encaje con los sectores naturalistas, o viceversa. Algún 'importante' personaje, representativo de estos últimos, llegó incluso a plantear en una asamblea la disolución de la asociación, habida cuenta de que habían perdido iniciativa en comparación con el


sector más político. De esta crisis salimos muy tocados y la actividad fue boicoteada por alguna gente, cayendo a mínimos y existiendo la posibilidad muy real de que desapareciéramos del mapa. Recuerdo que yo mismo realicé un dossier para Noticias Obreras, revista de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC, que titulé Las eléctricas: un expolio más al pueblo [5], en el que, entre otras cosas, se explicaba el muy confuso recibo de la luz. Sin embargo, lo firmé como Aepden-Amigos de la Tierra con la finalidad de dar la sensación de que existíamos y de elevar el ánimo de quienes quedábamos. Además, a eso se juntó –o precisamente por eso– que la presencia del PSOE era cada vez más golosa para el sector naturalista y la 'radicalidad' de la Comisión de Energía y Recursos no era demasiado digerible para dicho sector. En la propia Comisión de Energía ya se venían produciendo intentos de captación,

que finalmente dieron sus frutos, tanto en forma de cargos –en Aepden– como en forma de encargos y trabajos a algunas personas de nuestra organización y de otros grupos que, en realidad y tal como comprobamos pasado el tiempo, se habían formado precisamente con esa finalidad. No obstante, todo ese proceso tuvo la enorme virtud de que clarificó el panorama; ya se sabía dónde estaba cada uno o cada una. Nuestra resistencia dio sus frutos. Fue en aquellos primeros ochenta cuando el pequeño pero muy activo Colectivo Ecologista La Cebada se disolvió para entrar en Aepden y cuando llegaron los Ladis, Rosana, Nacho, Juanjo, Goyo, etc., que fueron una maravillosa inyección de aire fresco como el futuro confirmaría.

Mantener el barco a flote Habíamos mantenido el barco a flote con los José Luis, Paz, Hilario, Nuria, Lucena, Santamarta, Santi, etc. y los nuevos tiem-

pos, con la campaña Anti-OTAN [6] en el centro y la llegada de gente tan importante para el movimiento ecologista y pacifista como Ramón Fernández Durán, Antonio Estevan y Daniel Wagman nos darían un impulso que ya sería imparable. Unos años más tarde llegaría la consecuencia: Ecologistas en Acción, historia ya conocida. Y junto a la tristeza, alegre por su ejemplo, de que algunos ya no están entre nosotros, es hermoso comprobar que algunos y algunas de aquellos y aquellas resistentes siguen en la brecha; todos son los imprescindibles de Bertolt Brecht [7].

Los personalismos De aquellos años pioneros datan los grandes personalismos y el del secretario general de Aeorma no fue el peor. Al menos este era evidente y, al ser obvia la realidad, se puede oponer una acción colectiva enriquecedora. El entorno de la llegada del PSOE al poder en el 82 desató muchas

1986

1989

1993

Ecologista, nº 90, otoño 2016

41


Enero de 1980. Rueda de prensa en la sede de Aepden sobre la Ley General de Medio Ambiente.

pasiones y alguna que otra ingenuidad en alguna gente. Se creaban grupos nuevos que desaparecían rápidamente; algunos con apariencia profesional para dotarse de una cierta pátina de 'asesores'. La mayoría de veces alrededor de una o dos personas, que eran quienes conseguían los trabajos y, de paso, sus voces críticas acalladas. Los grupos más dinámicos no fueron ajenos a esos personalismos: la propia salida de Aepden de la Federación de Amigos de la Tierra es una muestra más. Quienes, con la fe en la acción colectiva, han sabido estar a la altura... en los 70, los 80 y 90 y, especialmente ahora, en el siglo XXI, con tantas y tan formidables amenazas, son quienes nos demuestran a cada instante que es posible, si no pararles, al menos frenarles, ya sea la nuclearización absoluta otrora, la militarización de la sociedad o el avance en las reivindicaciones por otro modelo de transporte. La realidad es que, por ejemplo, la movilización consiguió que se ralentizara la nuclearización y que la construcción de alguna central se paralizara. Lo que me interesa resaltar es que la cercanía del poder siempre es un peligro... si no se es consciente de él y si dicho poder es una parte intrínseca del sistema. Algunos no quisieron verlo para mayor loor de sí mismos. Y si digo 'algunos' es porque básicamente fueron hombres, lo que debería hacernos reflexionar más vivamente sobre el papel excesivamente testosterónico que se da en las organizaciones, incluso las que se reclaman progresistas.

Conclusión provocadora Hoy tenemos datos más que suficientes para el análisis y precedentes peligro-

42

Ecologista, nº 90, otoño 2016

sos que nos pueden servir de pauta. Aquellos años de resistencia sentaron las bases para que hoy Ecologistas en Acción sea una referencia clave en la lucha antiproductivista y por la defensa del entorno, que hoy es casi lo mismo que decir la lucha internacionalista y por la paz. Ecologistas en Acción ha recogido nuestros pequeños éxitos y nuestros fracasos de otros tiempos [8] en una fantástica capacidad para la acción, con un amplio grupo de mujeres y hombres con gran capacidad activista, técnica, intelectual y organizativa que permite un enriquecedor trabajo conjunto de todos aquellos que sienten que este pequeño planeta azul puede acabar hundido en la mezquindad y el egoísmo. Sin olvidar que, aunque haya crisis, que las habrá, siempre se puede salir fortalecidos. Desde nuestro modesto Plan Energético de Tránsito [2] hasta la campaña Anti-OTAN de los años siguientes, demostramos que se puede hacer retroceder al capital nuclear, al capital militarista o al capital inmobiliario, así como a sus gobiernos. Y esta es una cuestión clave: no son omnipotentes o, lo que es lo mismo, son menos fuertes en la medida que nosotros lo seamos más. Hace casi cuarenta años nos ‘asustábamos’ con que no tuviéramos que estar diciendo hoy lo mismo que antaño. Desgraciadamente en muchos casos sigue no igual sino peor. Pero ahora están más armadas las conciencias y somos más fuertes. Ecologismo o caos. Nos vemos en cuarenta años.

Notas y referencias 1 Aunque el nombre inicial fue Aeden (Asociación de Estudios y Defensa de la Naturaleza), cambiado, u obligado a cambiar, a Aepden (Asociación de Estudios y Protección de la Naturaleza) para evitar equívocos con la "oficialista" Adena. 2 Modelo Energético de Tránsito. Respuesta ecologista al Plan Energético Nacional. Comisión de Energía y Recursos de Aepden-Amigos de la Tierra. Miraguano Ediciones. Madrid, 1979. 3 En diciembre de 1983 hay una Asamblea General de la Coordinadora Ecologista de Madrid, que agrupaba a los grupos más politizados de Madrid y que fue un precedente de la CAME (Coordinadora Asamblearia del Movimiento Ecologista) a escala estatal. Véase una historia más completa en el blog http://aedenat.blogspot. com.es/p/blog-page_6.html 4 Citado en Luis A. Sanz, "La coordinación internacional de la lucha antinuclear y la situación en España". Revista A priori, nº 3. Madrid 1982. 5 N.O. Revista de la Hermandad Obrera de Acción Católica. Núm. 832, mayo 1982. 6 En 1985 se produce el cambio de nombre a Aedenat (Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza), por tensiones con el sector naturalista (Comisión de Vida Silvestre). En esta época el nuevo nombre de nuestra comisión era Comisión de Energía y Armamento. Véase la historia en el blog http://aedenat.blogspot.com.es/p/blog-page_6.html 7 Sirva este artículo de homenaje a Antonio Lucena, Ramón Fernández, Antonio Estevan, Daniel Wagman y Ladislao Martínez, nombrados en orden de edad. 8 Podríamos establecer un paralelismo con la política general, pero esa es otra historia.


En clave Ecologistas

Asamblea Confederal,

juntas de nuevo para debatir y construir Elvira Cámara y Nerea Ramírez

C

ompartir unos días de reuniones, debates, y también de bailes y conversaciones tranquilas, rodeadas de personas que ponen la vida y la naturaleza en el centro de su activismo político, es el objetivo que cumple cada año la asamblea anual de Ecologistas en Acción. La asamblea reúne a varios cientos de personas pertenecientes a los diferentes grupos locales que integran la confederación de grupos ecologistas. “Es un lujo que reconforta el espíritu de una forma que ningún resort vacacional puede hacer”, declaraba, quizá exagerando, un veterano asistente al finalizar la edición pasada. “Nos hemos sentido tan a gusto que volveremos el año que viene, aunque tengamos que coger cuatro autobuses para llegar”, asentía un grupo de jóvenes ecologistas cansadas por los excesos de la fiesta de la noche anterior. “Poder contar con gente suficiente para hacer una acción a la puerta de la refinería de Repsol… menudo subidón”, repasaban visiblemente emocionados los anfitriones que acogieron la asamblea el año pasado. Un activista bailón recordaba la flashmob de Trujillo, donde se tomó la plaza Mayor para bailar al ritmo de canciones transformadas para reclamar un nuevo modelo energético. Otra recuerda aquella mesa redonda sobre retos del ecologismo social donde aprendió lo que era el ecofeminismo. Cada año un grupo o federación se encarga de acoger al resto. “Volveríamos a organizar una asamblea, dentro de diez años, eso

sí, pero lo haríamos. Es muy gratificante” coinciden quienes ya han vivido la experiencia. En ello están nuestros compañeros y compañeras de Cantabria que este año toman el testigo en la que será la 18ª edición. Es un espacio de encuentro, de diversión también, que sirve para poner en común, reflexionar, avanzar en el discurso ecologista, proponer campañas… Hay debates, sí, pero sobre todo se intenta que haya pensamiento colectivo, construir juntas. Parte de la asamblea se realiza en plenario, pero para favorecer la participación se buscan otras formas de hacerla posible: pequeños grupos, debates, reflexiones previas, etc. La asamblea confederal es la herramienta más importante para coordinar a los diferentes grupos y personas que integran Ecologistas en Acción. No en vano, la asamblea es la esencia de la democracia directa y participativa, en ella se encuentran personas en igualdad de oportunidades para participar y construir acuerdos, acciones y conocimientos. Por ello, la asamblea confederal es el espacio esencial para construir colectivamente y poner en común recursos que, en suma, mejoren la acción ecologista. La operación aritmética es sencilla: sumar y multiplicar para restar fuerzas y argumentos a quienes, incomprensiblemente, no entienden de un mundo justo y sostenible [1]. [1] Lectura recomendada: Guía para realizar asambleas. Libros en Acción.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

43


Obra del movimiento Arte y Naturaleza, de Uysal Mehmet Ali.

Disciplinas que nos ayudan a solucionar la crisis ecológica

La hora de las humanidades medioambientales Gala Arias Rubio Las humanidades desempeñan un papel relevante a nivel medioambiental. Las causas de los problemas ambientales son debidas al comportamiento del ser humano, que va ligado a sus ideas y emociones. Para afrontar estos problemas ambientales y sus soluciones, la autora plantea que es necesario emplear las humanidades.

N

o hay duda de que las humanidades están consideradas en el ideario moderno como saberes de escasa demanda mercantil y, lo que es peor, de poca aplicación práctica. De esta concepción se deriva, por ejemplo, la reciente reforma educativa que ha reducido a la filosofía a contenidos marginales. Las desprestigiadas y olvidadas humanidades no han perdido en realidad su función social, siempre volvemos a ellas cuando lo demás falla. Wilson (2014) defiende que son lo que realmente nos identifica como seres humanos y que la ciencia y la tecnología solo tienen cinco siglos de antigüedad, frente a las humanidades, que están íntimamente relacionadas con nuestra evolución lingüística y cultural y se remontan al origen del ser humano. Asimismo, afirma que mientras que la evolución tecnológica llegará a un punto de estabilización, las humanidades seguirán Gala Arias Rubio, profesora de la Universidad Europea de Madrid, doctora en Humanidades Ambientales Una versión más amplia y con la bibliografía completa de este artículo puede consultarse en: http://www.ecologistasenaccion.org/article32712.html

44

Ecologista, nº 90, otoño 2016

desarrollándose y diversificándose hasta el infinito, por lo tanto, resulta imprescindible cultivarlas y cuidarlas.

Crear conciencia ético-política Por otro lado, desde el punto de vista medioambiental las humanidades desempeñan un papel fundamental. Y es que, aunque haya una corriente de opinión que vea la tecnociencia como la única solución frente a la crisis ambiental, es necesario recordar que, como señalan Durán, Riechmann, Mir y López (2013), la ciencia por sí sola no es capaz de crear conciencia ético-política y que las ciencias de la naturaleza y de la vida no explican cuáles son las razones que mueven al ser humano a pasar de la teoría a la decisión de actuar a favor de la conservación del medioambiente. Estos autores mencionan también una cita que Fernández Buey toma del genetista Albert Jacquard, donde este último denuncia que, aunque se puede demostrar científicamente que no hay razas, sigue existiendo el racismo. En lo que a los problemas medioambientales se refiere podemos decir que, aunque se puede demostrar científicamente, por ejemplo, la existencia del cambio climático, las

emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando. Habida cuenta de que los problemas medioambientales están causados por el comportamiento del ser humano, es imposible que las humanidades no desempeñen un papel fundamental en la búsqueda de soluciones, especialmente cuando nuestro comportamiento está directamente relacionado con nuestras ideas, nuestros valores, nuestras emociones y las historias que nos contamos a nosotros mismos (Philippon, 2012). Por otra parte, Conway et al (1999) ponen el dedo en la llaga al mencionar otra cuestión fundamental: los problemas medioambientales son sistémicos y sus casusas son sociales, económicas, culturales… y, por lo tanto, las soluciones se encuentran fuera del alcance de la ciencia y de la técnica. Para abordar estos problemas complejos no podremos utilizar tampoco las herramientas que nos proporciona una sola disciplina, sino que tendremos que servirnos de muchas. La aportación de las humanidades es amplia. Abarca desde la difusión de idearios hasta la construcción de nuevos imaginarios, del diseño de productos más respetuosos con el entorno, al estímulo de la imaginación y la creatividad, desde la concienciación, hasta la educación y un largo etcétera de aportes que se encuentran en el plano emocional (Raquejo y Parreño, 2015) y que son exclusivos de las humanidades. Las humanidades aportan complejidades que son ininteligibles desde el punto de vista de la ciencia (Novo, 2015) e incluso ininteligibles desde el punto de


vista intelectual, pero que son perceptibles a través de los sentidos. Tras reconocer este poder que ostentan las disciplinas de humanidades, es importante ponerlas a trabajar para la sostenibilidad.

El embrión de las humanidades ecológicas Para desempeñar ese papel surgen en los años 60 del siglo XX el embrión de lo que luego, a principios del siglo XXI, serían las humanidades medioambientales o ecológicas. Las humanidades medioambientales son una transdisciplina que posee una naturaleza holística puesto que se sirve de una serie de disciplinas de humanidades (la literatura, la teología, la historia, la antropología, la estética, las artes visuales, etcétera) para tratar cuestiones de gran calado para la sociedad actual y, además, no es ajena a las bases científicas que caracterizan los problemas ambientales. Una de las principales promotoras de esta corriente fue la filósofa ecofeminista australiana Val Plumwood (Nuño, 2010). Según sus planteamientos, los problemas en la relación que mantiene con la naturaleza la sociedad contemporánea había que buscarlos en una concepción dualista del mundo, ya presente en el pensamiento griego, que planteaba todos los matices de lo existente en oposiciones (por ejemplo, la oposición hombre-naturaleza). Estas oposiciones, realizadas desde el antropocentrismo y especialmente desde el androcentrismo, servían para polarizar aquello que fuera diferente y juzgar lo no dominante siempre como algo inferior. La fragmentación del mundo, y más concretamente la polarización de este, plantea muchos riesgos para la sostenibilidad. Esta polarización se relaciona con el paradigma cartesiano que cita Morin (1999) que separa al sujeto del objeto y designa una esfera para cada uno de ellos: la filosofía para el primero y la ciencia para el segundo. Este paradigma centra su esencia en la disyunción, mientras que desde el punto de vista de la sostenibilidad es la conjunción la vía con mayores posibilidades de éxito. Contrarrestar este paradigma dicotómico, ya superado, es la razón por la que surgen las humanidades ecológicas, y también para ofrecer nuevas respuestas a las preguntas vitales que nos plantea la crisis ecológica, pues una tarea fundamental de las humanidades medioambientales es poner en cuestión las dimensiones normativas de las prácticas medioambientales actuales (Lidström et al., 2014). Las humanidades medioambientales suponen una respuesta de amplio espectro a los retos ambientales de hoy en día y

responden a la inquietud de los profesores e investigadores de humanidades de pasar a la acción para la defensa del medioambiente a través de sus materias de estudio.

Naturaleza, participante activo La obra The death of nature: Women, ecology and the scientific revolution (Merchant, 2003), publicada en 1980, fue una de las pioneras en tratar estas cuestiones, en relacionar humanidades y ecología, antes de que se empezara a hablar de humanidades medioambientales. Fue uno de los primero libros que reivindicó que la naturaleza es un participante activo y no un receptor pasivo de las acciones humanas y además una obra pionera del ecofeminismo. Las humanidades medioambientales son un campo que está experimentando un extraordinario desarrollo que podemos confirmar con la creación, en los últimos diez años, de numerosos centros de investigación, docencia y divulgación en esa área. Es además reseñable el número de redes que se han creado en los últimos años y de publicaciones que han surgido vinculadas con esa temática o temáticas adyacentes. Si bien en España es un área aún por explorar, el número creciente de centros en Europa y el resto del mundo nos da una idea del interés que despierta la disciplina. Dentro de las humanidades medioambientales podemos encontrar subdisciplinas, o más precisamente, las humanidades medioambientales son un campo en expansión que está basado en el desarrollo ya asentado de otras disciplinas tales como la historia medioambiental, la antropología y sociología medioambiental, la ecología política, la ecocrítica (Rose et al., 2012), la filosofía medioambiental, dentro de la que se pueden encuadrar la ética medioambiental, la estética medioambiental así como la ecoteología (Tyburski, 2013), etcétera. No obstante, la tendencia actual más común es ampliar los campos de estudio de estas subdisciplinas hacia otros aspectos relacionados con las humanidades medioambientales y crear grupos de investigación multidisciplinares con profesionales de muchas áreas humanísticas y científicas diferentes. En España, aunque tímidamente, nos estamos incorporando también a esta línea de investigación y en los últimos años han surgido nuevos centros de estudio y publicaciones muy interesantes en este amplio campo. Podemos citar por ejemplo el proyecto

Ecoarte (Ciencia, Arte y Medioambiente), creado por María Novo con el objetivo de “articular los saberes científicos con los artísticos, para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador” (Novo, 2006) y que funciona desde 2001. Por otro lado, la Universidad de Alcalá dispone de una cátedra de Ética Ambiental que funciona desde 2013, muy activa en tareas tanto de docencia e investigación como de divulgación. Dentro de las publicaciones podemos destacar dos monografías muy recientes que resaltan el interés en relacionar la literatura y el medioambiente por un lado, con la ecocrítica, y el arte y la ecología por otro. La primera es Ecocríticas: literatura y medioambiente de Flys, Marrero y Barella (eds.), publicada en 2010. Esta obra constituye un repaso muy completo y ameno a la disciplina más desarrollada de las que componen las humanidades medioambientales: la ecocrítica; es decir, el estudio de las relaciones entre la literatura y el medioambiente. La segunda, Arte y ecología de Raquejo y Parreño (eds.), publicada en 2015, es un completo acercamiento a una de las capacidades inmanentes del arte: la conexión con lo sensible, capacidad que es imprescindible en la necesidad, perentoria, de construir un nuevo imaginario para la sostenibilidad. En conclusión, si estas disciplinas, todavía en estado incipiente en nuestro país, logran alcanzar la influencia necesaria, pueden suponer el comienzo de un cambio en la manera en que nos enfrentamos a la crisis ambiental. Este cambio vendrá desde la emoción, la imaginación y la creatividad y es vital para la creación de una sociedad más justa y ecológica.

Bibliografía seleccionada: - Conway, J. K., Keniston, K. y Marx, L. (1999). Earth, Air, Fire, Water: Humanistic Studies of the Environment. University of Massachusetts Press. - Durán, A., Riechmann, J., Mir García, J. y López Arnal, S. (2013). Argumentos para una cultura integradora. En S. López Arnal y J. Mir García (eds.), Para la tercera cultura: ensayos sobre ciencias y humanidades de Francisco Fernández Buey (pp. 406). Mataró: El viejo topo. - Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. M. y Barella Vigal, J. (2010). Ecocríticas: literatura y medio ambiente. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

45


Copa menstrual.

La copa menstrual amenaza la regla de oro

Las “piradas” que hablan de la menstruación Lourdes Jiménez. REDACCIÓN Las multinacionales que hacen negocio con los úteros a través de compresas y tampones, también ocultan alternativas más económicas, saludables y respetuosas con el medio ambiente como la copa menstrual.

L

as primeras compresas llegaban a España de la mano de las revistas del corazón allá por los sesenta, mientras que los anuncios de tampones empezaron a aparecer en los noventa. La industria está a día de hoy metida en todos los úteros que pueden pagar sus productos. A una media de 17 unidades sanitarias por menstruación [1] durante 38 años de promedio, resulta que una sola mujer usa 7.752 compresas y tampones en su vida. Este hecho no solo genera toneladas de residuos, también asegura miles de millones de dólares a multinacionales como la estadounidense Procter&Gamble, dueña de Evax, Tampax y Ausonia. Pero no es cuestión de culpabilizar a las mujeres, sino de poner el foco en este tipo de multinacionales que se dedican a decir a las mujeres a qué huelen las nubes y a ocultar alternativas más respetuosas con el medio ambiente y más saludables. Alternativas como la copa menstrual, de la que ellos no quieren

46

Ecologista, nº 90, otoño 2016

oír hablar porque no son rentables en el mercado.

La ocultación de alternativas “Recuerdo que hace unos cinco años, en una de las secciones del programa El Hormiguero en la que comentaban objetos ‘raros’ de teletienda sacaron una copa menstrual y empezaron a ridiculizarla entre risas”, explica en una entrevista para esta revista la ginecóloga y profesora de la Universidad de Granada, Enriqueta Barranco, para ilustrar cómo los poderes económicos han mercantilizado la menstruación. Durante el programa [2], el presentador Pablo Motos espetó: “¡Pero a qué degenerado se le ha ocurrido eso!”; mientras que otro de los conductores, Damián, bromea: “el chupito preferido de Drácula”; la sección colma la indecencia cuando otro de ellos dice: “Con Diva Cup (el nombre del modelo) ya no tendrás que levantarte cada dos horas por la noche para darle la vuelta a la compresa”. Son cinco hombres en escena mofán-

dose de algo de lo que no tienen ni idea. “Los anuncios de tampones y compresas venían después del programa. ¡Estaban comprados! Desde entonces ya no se ve El Hormiguero en mi casa”, añade Barranco, quien no tiene reparo en señalar que muchas actividades de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) están financiadas por estas multinacionales. Queda bien claro en artículos como este, publicado en abril de 2001 en el portal especializado DMedicina [3]: “Con el fin de llenar este vacío informativo y eliminar mitos y tabúes relacionados con la higiene femenina, la SEGO y Tampax han creado un programa de formación dirigido a profesionales de la medicina y usuarias de tampones”. Una agresiva estrategia de marketing en la que se imprimieron 800.000 folletos y que se desarrolló por aquel entonces para evitar el pánico ante la aparición del Síndrome del Shock Tóxico (SST). Sobre esto, la portavoz de SEGO en ese momento decía que “en realidad, [el SST] tiene más relación con la higiene


que con el tampón en sí. Por eso insistimos en el cambio frecuente de tampones”. No sólo incitaban a usarlos, sino a usarlos mucho, cuantos más mejor.

La historia: el poder de la rentabilidad La copa menstrual es un invento del siglo XIX, el Museo de la Menstruación y Salud de la Mujer en Maryland (EE UU.) asegura que ya existían modelos desde 1867. Para conocimiento de Pablo Motos, la primera patente es de los años 30 y el “degenerado” que la inventó fue una mujer, Leona W. Chalmers. Se trataba de un recipiente fabricado con caucho vulcanizado, tal y como explican desde la cooperativa catalana Femmefleur formada por Eva Polio, Laida Memba, Cris Torres y Clara Guasch. Cuatro mujeres que impulsan la iniciativa “La Copa Menstrual”, primera distribuidora en España. En su web, cuentan que al tiempo que la copa empezó a difundirse, apareció en escena Earle Haas, que patentó una empresa con un nombre muy conocido hoy en día: Tampax. A partir

La copa menstrual como fuente de información

“L

a regla es un objeto de medida exacta y el ciclo menstrual y la menstruación es la menos regla de la reglas”, explica la ginecóloga y profesora de la Universidad de Granada Enriqueta Barranco, para quien esta palabra debería dejar de utilizarse. “Nos han metido en la cabeza que la menstruación tiene que ser algo certero, cada 28 días; de lo contrario, estamos enfermas”, señala. Y la enfermedad, conlleva el consumo de fármacos, por lo que todo apunta a que esta construcción de la realidad está velada para sacar beneficio. “La población no tiene ni idea de lo que es la menstruación” y el uso de la copa menstrual “ayuda a su conocimiento”, asegura. Esta ginecóloga y profesora también tiene facetas investigadoras; ha llevado a cabo un estudio junto a otras dos compañeras con la colaboración de 100 mujeres, que gracias a la copa, han podido donar su sagrado menstrual para su análisis. Entre los resultados, han descubierto que la media menstrual de sangrado es de 170 centímetros cúbicos, “el doble de lo que se cree, que son 80 centímetros cúbicos”, explica. Otra de las conclusiones del estudio es que la sangre menstrual contiene niveles considerables de tóxicos procedentes de productos cosméticos, como parabenos (ácido para-hidroxibenzoico), que en la sangre corriente son invisibles y que afectan a la salud de la mujer. Sin embargo, pese a esta información tan relevante, Barranco asegura que están encontrando muchos problemas para sacar la investigación en medios científicos: “Si hubiéramos encontrado tóxicos en la leche materna, estaría ya publicado, pero al ser sangre menstrual, no. Sigue habiendo muchos prejuicios”.

El espacio ocupado por compresas y tampones en los supermercados es indicativo del gran volumen de negocio que generan.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

47


La copa menstrual es mejor que los tampones y las compresas frente a la sequedad vaginal, el olor, el confort o la actividad física.

de aquí, “se vivió un largo silencio sobre el tema”, explica Femmefleur, que asegura que en 1963 dejó de fabricarse, sobre todo porque no era rentable. Dos décadas más tarde, en 1987 apareció en el mercado la copa menstrual de látex, reutilizable y en dos tamaños, cuyo éxito marcó el inicio del camino que llevó al año 2000, cuando se fabricó la primera copa de silicona.

Comparativa entre copa, tampones y compresas Seis residentes de Matrona de los Hospitales Universitarios 12 de Octubre, La Paz, Fuenlabrada y la Fundación Alcorcón han llevado a cabo una revisión bibliográfica [4] en inglés, español, francés y portugués sobre el efecto del uso de la copa menstrual para la higiene menstrual femenina en comparación a otros métodos. El resultado ha sido que la copa menstrual es mejor que los tampones y las compresas frente a la sequedad vaginal, el olor, el confort, la actividad física y la duración; mientras que los mayores temores aparecen por las fugas y por la dificultad de saber cuándo hay que cambiarla, “inconvenientes que desaparecen con el manejo habitual del producto”, indican. Estas expertas concluyen que la copa menstrual, frente a otros métodos, disminuye las alteraciones de la flora y el PH vaginal; las infecciones vulvo-vaginales; las alergias; las alteraciones dérmicas; el coste económico; el impacto medioambiental y, además, no hay casos descritos del Síndrome del Shock Tóxico, favorece el conocimiento del cuerpo y es compatible con métodos anticonceptivos y práctica de relaciones sexuales. En este sentido, y gracias a una encuesta vía redes sociales, esta revista cuenta con algunos testimonios de mujeres que explican su experiencia con la copa menstrual. Para conocimiento de los machos de El

48

Ecologista, nº 90, otoño 2016

Hormiguero, todas son positivas, mientras que otras que aún no la usan aseguran que les falta información o, sin probarla aún, no confían en el método: “Llevo utilizándola desde hace seis años y no la cambio por nada. Ya no sólo porque contribuyo con el medio ambiente, sino porque es saludable para mí”. Laura “Soy mujer y hago todo el activísimo que puedo a favor de la copa por razones económicas, ecológicas y de la pura experiencia menstrual. Me cambió totalmente la percepción de la menstruación y del ciclo. Lo que más me sorprendió fue la poquísima cantidad de sangre que en realidad expulsamos y que no huela mal en absoluto cuando no está mezclada con químicos”. Anónimo. “Llevo un tiempo usándola y estoy encantada. Me resulta muy cómoda. Además es ecológica y no usas cosas blanqueadas con lejía. No notas nada y económicamente es un acierto”. Carolina “Me ha cambiado la vida, no puedo imaginarme el volver a usar tampones y/o compresas. Además de ecológica, barata y bonita (tengo una morada), resistente y cómoda. Ojalá la hubiese descubierto justo cuando me bajó la regla. Incalculable el dinero que me habría ahorrado”. Lau “Yo no la uso. Me lo he planteado alguna vez, pero no me apetece nada utilizarla. Suelo sangrar mucho y pienso en cómo tendría que hacer para limpiarla cuando esté fuera de casa. Tati. A lo que otra usuaria, contesta, en el mismo hilo del foro:: “¡Qué va! Imposible. Yo sangro muchísimo y nunca me he rebosado la copa”. Lau “Honestamente, ni había oído hablar de ella hasta que hace unos meses empecé a ver algunos anuncios por internet y me sonó a estafa. Al leeros hoy, me están entrando dudas, parece que sí existe en realidad y que merece la pena probarla”. Amada.

La información es la clave Hace no mucho, trascendió a los medios que la CUP de Manresa planteó unos talleres públicos sobre la menstruación y las opciones de sangrado. “¡Qué barbaridad!”, “¡qué guarrería!” gritaban los tertulianos –seis hombres y dos mujeres– de La Marimorena [5], programa del canal 13TV, de la Conferencia Episcopal. “Por favor, es que estamos en el siglo XXI”, decía una de ellas; “se puede defender el medio ambiente sin usar la copa”, decía la otra; “nos quieren adoctrinar”, seguían los demás hombres; pero, sin duda, la intervención de oro vino de la mano del periodista Jaime González que, entre risas, dijo: “A mí me parece que esto es

una auténtica cochinada, producto de una señora que ha perdido en este momento el oremus. Esto viene de la típica pirada a la que estamos dedicando demasiado espacio”. Una de las que según González está “pirada” es Gemma Tomàs i Vives, concejala de la CUP en Manresa. “Pensamos que estaría bien que fuera la Administración pública y municipal quien los impartiera para facilitar la empatía entre los jóvenes”, explica en una entrevista para esta revista, al tiempo que asegura que nunca pensaron que esto tendría repercusión mediática. “Creemos que es muy importante que las mujeres conozcamos nuestro cuerpo. El contacto con la sangre menstrual nos facilita este conocimiento. Tenemos que romper el tabú. Hablar de la menstruación y de todos los efectos que producen las hormonas sobre nuestros cuerpos. Tendría que ser normal entre mujeres, y también tendría que serlo hablarlo con los hombres. Que sepan cómo nos sentimos, cómo es”, cuenta. Sin embargo, los talleres, que se demuestran más que necesarios después de ver las reacciones al mismo, no se han realizado, de momento. Entre las “degeneradas” que inventaron la copa, las “típicas piradas” que quieren hablar de la menstruación, la “cochinada” de usar alternativas a los tampones y compresas y la “barbaridad” y “guarrería” de todo este tema, está claro que lo que falta es cultura y que el objetivo de muchos es ridiculizar a las mujeres y hacerlas sentir sucias. Lo que ocurre es que lo que hemos perdido no es el oremus, sino el miedo.

Notas y referencias 1 Martos, R. Aplicación de un cuestionario sobre ciclo menstrual y usos anticonceptivos no hormonales en mujeres andaluzas. Tesis Doctoral. Directora: Barranco, E. 8-012016. http://www.catedrachamorro.es/noticias/ defensa-tesis-doctoral/ 2 Vídeo: “Diva Cup El Hormiguero” El Hormiguero, Cuatro. 12-01-2011 https://www.youtube.com/watch?v=n5q9vtJ7Am0. 3 Escala Saéz, E. “El Tampón en la higiene femenina”. DMedicina, Salud y Bienestar. Abril 2001 http://www.dmedicina. com/enfermedades/2001/04/09/tampon-higienefemenina-15141.html 4 González Zarza, C; Bascones Zamora, M; Sánchez Boza, Pilar; García Crespo, P; Molina Coll, N; Soriano Izquierdo, A. Revisión bibliográfica sobre el efecto del uso de la copa menstrual para la higiene menstrual femenina. http://tinyurl.com/zhg8gks 5 Vídeo: “Podemos contra FF.AA. e instando a disuadir llamar a la Policia” La Marimorena 13 TV. 24-04-2016. Minuto 34. https://www.youtube.com/ watch?v=KEdNMmJuC5U


Una pizarra (podrían ser tres)

Fotos con historia

María González Reyes y Pedro Ramiro

Podría ser la pizarra que está sobre la pared izquierda (según entras por la puerta del aula) de una escuela rural. O la de la sala de un centro social que usa, entre otras, una organización de mujeres que trabajan en hoteles. O la colocada en la habitación que destinaron para los juegos en un hospital que cerró hace tiempo y que ahora está ocupado por personas refugiadas. En realidad estuvo en los tres sitios, por eso hay tres historias. Desde la casa de la maestra hasta la escuela había 38 árboles sobre los que vivían varias familias de aves y multitud de invertebrados. No usaba mucho la pizarra porque pensaba que en un día en el campo se aprende más que en una semana dentro de la clase. A veces escribían en ella el inventario de animales y plantas de la zona o anotaban los títulos de los proyectos sobre los que investigaban en grupos (heterogéneos en edad, sexo y habilidades personales). Trataba de buscar la manera de que la educación no estuviera desacompasada con la naturaleza. Cuando terminó el curso sus alumnas y alumnos llenaron la pizarra de palabras importantes que aprendieron con ella a pesar de que no aparecían en el curriculum oficial: roble, abejas, aprendizaje colectivo, desobedecer, placer, risas, amar. En el local frío las mujeres se sientan en círculo. Sillas apiladas en torre en una esquina que va disminuyendo

de altura según van llegando. Un termo para hacer infusiones. Hablan sobre sus jornadas de trabajo interminables, sobre sus sueldos ridículos, sobre sus cuerpos doloridos. Hablan de que están hartas. Hablan mientras miran a la pizarra donde escriben las ideas de cómo cambiar su situación. Muchas ideas. Ella mira la pizarra sin hablar. Se deshace. Solo un poco. Se deshace lo justo. Sonríe por primera vez desde hace mucho tiempo. En el lugar que fue un hospital una niña pinta con una tiza azul en la pizarra. La habitación que dejaron para jugar está en el primer piso. Ha estado lloviendo los días anteriores y la lluvia está dentro del hospital. El color de la lluvia. Dentro de unas horas la habitación ya será sol y desde el primer piso lo que más se verá por la ventana será el calor en la explanada de delante del hospital. Pinta con tiza azul una casa azul. Es una casa que no está destrozada por las bombas, que no tiene valla para poder entrar, con un camino por el que se puede llegar en bici hasta la escuela. Su habitación está en el primer piso y es grande para que quepan todos sus amigos. Es la casa en la que ella quiere vivir. Las letras y dibujos desaparecen y aparecen sobre la pizarra. Las historias se acercan y se alejan de ella. La pizarra, donde quedan rastros de algunas cosas, permanece.

Ecologista, nº 90, otoño 2016

49


Reseña de La imaginación hipotecada. Aportaciones al debate sobre la precariedad del presente

La batalla por la imaginación Mariola Olcina Alvarado. REDACCIÓN

Vivimos en plena batalla por la administración de la percepción, por la codificación de modos de vida y por la instrumentalización de los saberes. En este paradigma de cooptación de conceptos y hábitos, es necesario debatir las armas teóricas de la izquierda: generar nuevas estrategias a la vez que se ponen en valor los símbolos que le dieron sentido en un pasado.

C

on este espíritu integrador, el libro colectivo La imaginación hipotecada. Aportaciones al debate sobre la precariedad del presente (Libros en Acción, 2016) aborda el problema de la precariedad en el contexto de la crisis histórica que arranca en 2008. Ahora, unos años después, lejos todavía de atisbar una realidad diferente, se sigue concibiendo el presente como precario en sí mismo y esta categorización requiere de una mirada crítica para huir de un análisis miope. Palmar Álvarez-Blanco (profesora asociada en Carleton College, Minnesota) y Antonio Gómez L-Quiñones (profesor asociado en Darmouth College, New Hampshire), coordinadores del libro, plantean este debate en torno a la precariedad incluyendo más de una acepción y manifestando sus pros y sus contras para “poner de manifiesto una voluntad dialéctica de crear movimientos, tensiones, contradicciones y desavenencias entre distintos análisis”, dicen. Así, en sus páginas se pueden encontrar diversas escuelas de pensamiento y distintas preferencias ideológicas. Esto es el resultado además de una decisión consciente y deliberada por parte de sus coordinadores que no han querido circunscribirse a una rama del saber concreta sino que han contado con veinticuatro ensayos de expertos y expertas que trabajan en áreas tan diversas como la economía, la filosofía, la teoría política, el derecho y la crítica cultural. Publicar un libro colectivo en el que las áreas de conocimiento están entrelazadas es también una forma de manifestar su desacuerdo con el saber fragmentado que cultivan las universidades europeas y nortemericanas insertas en esta sociedad capitalista avanzada. “La deriva mercantil

50

Ecologista, nº 90, otoño 2016

de las universidades hace que éstas se sincronicen con las necesidades del mercado, bombeando el tipo de conocimiento y 'sujetos del conocimiento' que dicho mercado requiere en cada momento”, asevera Palmar Álvarez-Blanco. Ambos autores coinciden en que para llegar a una cultura o un conocimiento de y para todos, inclusivo y democrático, se exige primero de una organización política capaz de plantar cara y debilitar al capitalismo, “de otra forma, este último terminará cooptando, manipulando y explotando esos espacios alternativos y pretendidamente disidentes”, concluye Antonio Gómez L-Quiñones.

Una precariedad común, muchas acepciones El término “precariedad” es ambiguo semántica e ideológicamente y ha servido a proyectos de muy diversa índole. Uno de los acercamientos que se aprecia en el libro emerge desde la narrativa histórica sobre el capitalismo de las últimas décadas. “Tras la crisis financiera y económica que se desata en 2008, tras la quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas, tras los recortes económicos constituidos en política oficial de austeridad, tras el costoso rescate de bancos y cajas, tras el ascenso del desempleo y tras el deterioro de tantos y tantos servicio públicos, resurge un gran interés en el funcionamiento del capitalismo, en la economía política y en las condiciones materiales que el neoliberalismo necesita e impone”, dice Antonio Gómez L-Quiñones. En este marco, la precariedad se entiende como una situación social, política y económica que se refiere a coyunturas habitacionales, laborales, médicas, educativas, energéticas e incluso alimenticias

que lastran la existencia de millones de personas en geografías teóricamente desarrolladas. Así pues, desde 2008, no queda otro remedio que hablar de un “estado de la precariedad”, afirman. En España, ha surgido una multitud de organizaciones y colectivos que, de forma muy eficaz, han llamado la atención sobre dolorosas situaciones de emergencia: “La precariedad del que, en unas horas, se queda sin casa ha servido para movilizar y poner en marcha a voluntarios, protestas, pegada de carteles y negociaciones con abogados que, con frecuencia, han tenido resultados positivos. En este sentido, la palabra “precariedad” ha cumplido una función loable: aglutinar la simpatía de una gran parte de la ciudadanía que observaba con desaprobación el comportamiento rapaz de entidades bancarias y el sufrimiento de víctimas a las que además se les intentaba criminalizar por no poder hacer frente a pagos y contratos tramposos”, analiza Palmar Álvarez-Blanco.

Sin precariedad no hay capitalismo Pero este uso del concepto de precariedad como pegamento de la izquierda tiene sus escépticos. En primer lugar, algunos lo consideran como un vocablo que inicialmente ofrecía una clara tracción para movimientos sociales muy diversos pero que ha ido perdiendo efectividad. “La precariedad parece haberse tornado en el eje articulador de un nuevo contrato social. Este es un contrato deteriorado, que empeora sustancialmente la condiciones de vida de la mayoría y donde todos hemos rebajado nuestras expectativas y anhelos”, reflexiona Antonio Gómez LQuiñones y añade que “se ha mutado en una suerte de segunda piel con la que ya convivimos con un alto grado de resignación e incluso normalidad. Se ha perdido mucho, pero se ha salvado algo y ese algo (no importa cuán deficiente o insuficiente sea) fomenta un conservadurismo aterido pero comprensible”. En conclusión, esta es la precariedad que se infiltra por los poros de nuestra época con un aire de naturalidad y que no necesita ser discutido ni combatido. Una segunda fuente de descontento tiene una inspiración marxista y se expresa del siguiente modo: “Es un error sacar a relucir la precariedad en tiempos de crisis como si hubiese un capitalismo o fases de éste sin precariedad, un capitalismo civilizado y bondadoso que se comporta de manera socialmente responsable”, afirman Palmar Álvarez-Blanco y Antonio Gómez L-Quiñones. De hecho, para llegar al fondo de esta cuestión, la perspectiva de la


la imaginación hipotecada Aportaciones al debate sobre la precariedad del presente • Varios autores

la divulgación de “materiales que faciliten precariedad desenfoca el debate al aparcar Acción, con la que se inicia la colaboración términos con mayor carga política, pero entre Ecologistas en Acción y ALCESXXI, un conocimiento operativo, que sea comtambién analíticamente más clarificadores. un colectivo formado por investigadores, prensible más allá de la propia disciplina “El capitalismo explota, a escala global, el educadores y distintos agentes del ámbito y con el que cualquier persona pueda trabajo de millones de personas en una cultural que apuestan por la capacidad de pensar, reconocer, razonar y denunciar dinámica crecientemente competitiva la cultura y la educación para transformar la compleja red de factores que se entretejen en el mundo capitalista”. Para ello, que exige mayores concentraciones de las estructuras sociales y políticas. pretenden cultivar actitudes intelectuales riqueza y que produce burbujas periódicas Este proyecto editorial tiene el propóside sobreproducción. El capitalismo no es to de proponer caminos de salida ante el radicales, en el sentido de que se esmeran un sistema racional de producción que predominio de narrativas conservadoras, por encontrar la raíz de los problemas se organice global y centralizadamente paralizantes y apocalípticas y, además, ha- estudiados... y para eso se necesita una para garantizar el sostenimiento de la cer converger acción y pensamiento. Para imaginación únicamente hipotecada con población, sino un modelo compulsivo Palmar Álvarez-Blanco, es imprescindible el interés común. de contradicciones en el que la sobreabundancia y la pauperización conviven puerta con puerta, como dos caras de la misma moneda”, continúan. Desde esta óptica, derramar lágrimas por la precariedad que siembra el neoliberalismo pasa por alto que el capitalismo no es ni moral ni inmoral; como dice Antonio Gómez L- Quiñones “se le considera amoral y su dispositivo más básico le impele a la explotación, cada vez más abrasiva, de toda realidad material y simbólica”. De esta explotación depredadora de todo lo real, el ser humano es sujeto pero también su objeto. “La precariedad es un término sin la profundidad suficiente para captar esta dimensión salvaje, hipercreativa e hiperdestructiva, del capitalismo”, añade. Ante el análisis de los diferentes lados del prisma de la precariedad, construidos a partir de las voces destacadas de expertas como Victoria Camps, Santiago Alba Rico u Óscar Carpintero, más que soluciones taxativas, hacen falta preguntas interesantes que estimulen la conversación entre todos aquellos que aspiran a un mundo mejor y profundamente distinto. “Si deseamos aportar y fraguar una respuesta mínimamente adecuada y eficaz para el capitalismo del siglo XXI, nos tememos que la retórica exaltada y las soluciones inmediatas, a corto plazo, no van a servir de mucho”, concluye Palmar cooRdinado poR: aUtoReS: Santiago Alba Rico • Luis Alegre Zahonero • Palmar Álvarez-Blanco Álvarez-Blanco. Joaquín Arriola Palomares • Xabier Arrizabalo • Victoria Camps • Ana Carrasco • Óscar Carpintero

1

Volar sin perder de vista el suelo

Con La imaginación Hipotecada se inaugura la colección A vuelapié, dentro de Libros en

palmar Álvarez-Blanco carleton college

antonio gómez l-Quiñones dartmouth college

Libros de Ecolo de encu a los co natural Acción, impres ayuden planeta imag

Ecologis la unifica parte del los prob un mo globaliza sociale quiere

Para ello públic daña altern múltipl Pero sie la redis ocupe colaborac

Arturo Casas • Óscar Cornago • Ignacio Gómez de Liaño • Antonio Gómez L-Quiñones Edgar Illas • Daniel Iraberri Pérez • Laura Llevadot • Pascual Isabell Lorey • Jordi Maiso Eduardo Maura • M. Elvira Méndez-Pinedo • Luis I. Prádanos • Jorge Riechmann Steven L. Torres • Alfredo Saldaña Sagredo • José A. Zamora • José Luis Venegas • Sultana Wahnon

Ecologista, nº 90, otoño 2016

51


Llanes

Crónica de la Ecomarcha 2016

De Bilbao a Gijón, pedaleando para enfriar el planeta Carlos Alonso Cidad

Pórtico de la iglesia de Ajo

Un año más, la caravana de la Ecomarcha de Ecologistas en Acción ha recorrido pueblos, caminos y paisajes para compartir el mensaje ecologista. En esta sexta edición, la ruta nos ha conducido por la costa cantábrica, desde Bilbao hasta Gijón.

E

l pasado mes de julio un pelotón oscilante de entre 100 y 150 personas, durante quince días y más de 600 km, avanzando al ritmo de sus pedales, ha recorrido algunos

Bici-crítica en Xixón

52

Ecologista, nº 90, otoño 2016

de los lugares más hermosos del litoral cantábrico: rías y marismas, arenales y dunas, acantilados, bosques y praderíos… Pero también nos hemos manifestado frente a instalaciones, construcciones y

Mirador de Ballota

actividades que ilustran algunos de los impactos ambientales y amenazas más graves para la costa y el mar y para las poblaciones y ecosistemas que albergan. Este año Bilbao acogió el inicio de nuestra ruta y la primera etapa nos llevó frente a las ruinas de la central nuclear de Lemóniz. Allí realizamos un emotivo acto de homenaje a la lucha antinuclear en Euskadi en el 40 aniversario de la primera manifestación: “Por una costa vasca no nuclear” (Plentzia, agosto 1976). Esa manifestación marcó el inicio de un movimiento social antinuclear sin parangón en Europa, que finalmente consiguió que la central nunca entrara en funcionamiento. Ante la imagen fantasmal de dos reactores de cemento abandonados durante décadas en una cala que fue hermosa, compartimos el saludo y la experiencia de amigas y amigos de la Comisión de Defensa de una costa vasca no nuclear y los Comités Antinucleares de Euskadi, que encabezaron aquel movimiento. También un extrabajador de las obras de montaje nos contó cómo las acciones de sabotaje y reivindicación obrera contribuyeron a apoyar esa lucha. Pero, tras la amenaza nuclear felizmente desechada, hemos podido conocer otras realidades industriales y energéticas, que desde hace muchos años afectan a la naturaleza y la vida de esta costa. Hemos visto el puerto exterior del Abra de Bilbao con sus muelles y explanadas cementando la costa y avanzando hacia el Cantábrico, colmatándose con instalaciones energéticas para seguir su propia ruta del despilfarro. El mismo derroche que alimenta el polo energético del puerto del Musel, en Gijón, Carlos Alonso Cidad, Ekologistak Martxan

Pórtico de la iglesia de Ajo


que también se va quedando pequeño para albergar las enormes montañas de carbón y otras actividades de gran impacto. La refinería de Petronor en Muskiz, recientemente ampliada con la construcción de una planta de coque de petróleo fue otra de nuestras paradas. Y la fábrica química de Solvay en Barreda, Torrelavega, extendiendo las tuberías de vertidos a flor de tierra hasta el emisario submarino en la playa de Usgo. O la industria de Avilés, que pese a la crisis, mantiene fuertes impactos sobre el medio ambiente urbano y la propia ría.

Hermosos paisajes Sin embargo, la mayor parte de nuestro viaje nos ha ofrecido la oportunidad de disfrutar de los hermosos paisajes que salpican la ruta que discurre entre la Cordillera Cantábrica y el mar, donde los montes vigilan la costa y despliegan sus laderas hasta llegar a besar las playas; como los Montes del hierro en Bizkaia, los Montes cantábricos orientales, el monte Buciero en Santoña o la asturiana Sierra de Cuera. Hemos recorrido y conocido la vitalidad biológica de rías y marismas de tanta hermosura y riqueza como la ría de Treto y las marismas de Santoña, Victoria y Joyel, la ría y marismas de Suances, las Tinas Mayor y Menor en Unquera y las marismas en las rías asturianas de Villaviciosa y Avilés. O los espacios que ocuparon las marismas desecadas y desaparecidas en las rías del Nervión (la última en Barakaldo) o el Barbadún en Muskiz. Hemos gozado de la vista y el baño en espectaculares arenales de playas y zonas dunares, algunas de ellas declaradas espacios naturales protegidos. Desde playas urbanas como Plentzia-Gorliz, Laredo o Xixón, hasta pequeñas playas de naturale-

za casi salvaje como Langre (Ribamontán al Mar), Arnía (Liencres), los concejos de Llanes o La Griega (Lastres). Y otras playas rodeadas de valiosas formaciones dunares como las de Somo-Loredo (Ribamontán) o los parques naturales de las Dunas de Liencres o de Oyambre (Comillas – San Vicente de la Barquera) o la playa de Xagó (Avilés). Y hasta pequeñas playas de interior o bufones (como Golpiyuri y Pría, en Llanes), donde el mar se adentra tierra adentro, entubado por la naturaleza. Hemos pedaleado al borde de algunos espectaculares acantilados, que se asoman al mar en estas costas de Bizkaia (Sopelana y Pobeña), Cantabria (desde Ajo a Ribamontán, el parque geológico de la Sierra Quebrada, Pechón entre las dos Tinas…) y Asturias (cabos de Lastres y Peñas, Candas y Luanco…).

Amenaza urbanística Y con la vista y la mente puesta, una vez más, en la idea de que muchos de estos espacios naturales (protegidos o no) están afectados y amenazados por un crecimiento urbanístico desaforado e insostenible. Un crecimiento residencial que, si bien no alcanzan las dimensiones que vimos el año pasado en las costas andaluzas, está suponiendo un progresivo deterioro de estas riquezas naturales. Un urbanismo vinculado sobre todo a la segunda residencia, cuyos efectos se incrementan con la proximidad a las grandes capitales y se extienden con la finalización de la autovía del Cantábrico que atraviesa estos territorios. Municipios o núcleos como Castro Urdiales, Argoños, Noja-Isla, el cabo de Ajo, Somo-Loredo, playa de Barro (Llanes) acogen algunas de los desarrollos residenciales más impactantes de esta costa. Muchos

de ellos declarados ilegales y que después de años (en algunos casos décadas) en los Tribunales siguen pendientes de derribo y recuperación del paisaje. Y en la otra cara de la moneda, conjuntos históricos monumentales bien conservados como Santillana del Mar y Comillas, cuidados centros urbanos portuarios como San Vicente de la Barquera, Llanes, Ribadesella,… o coquetos puertos pesqueros más diminutos como Armintza, Lastres o el puerto imperial de Tazones. La cara más amable de la arquitectura costera. Quince días compartiendo una buena parte de nuestro viaje con gentes que pueblan estas tierras y luchan por conservar esta riqueza y defenderla. Coordinadoras locales que denuncian impactos graves sobre la salud humana y el medio ambiente (la Coordinadora Anti-Coke de Muskiz o la Coordinadora contra la Contaminación en Xixón), grupos ecologistas defendiendo el medio natural ante la avalancha del cemento (ARCA, SEO-Birdlife, Mavea de Avilés…), plataformas que denuncian proyectos que enturbian el futuro de estas tierras (las plataformas anti-fracking en varias comarcas o la Plataforma contra el AVE en Asturias). Y, como siempre, las asociaciones locales de ciclistas urbanos y de reivindicación del uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, que durante muchos tramos nos han guiado por los caminos y nos han mostrado los mejores rincones de estas tierras suyas. Ellas y ellos han hecho nuestro pedaleo más agradable y placentero y nuestro viaje más solidario y reivindicativo, más lleno de vitalidad. Gentes y colectivos a las que agradecemos su compañía y sin las cuales nuestra propuesta no tendría sentido.

Visita a una iglesia románica en Asturias

Ecologista, nº 90, otoño 2016

53


¿Entiendes tu factura eléctrica? Grupo de Energía-Antifracking Taldea de Ekologistak Martxan Bizkaia

Con este artículo esperamos poder ayudarte a entenderla y te daremos unos pequeños consejos para disminuir el consumo de energía y el importe de tu factura eléctrica.

C

on el fin de frenar la pobreza energética, el oligopolio eléctrico que ahoga a las energías renovables y por la necesidad de impulsar las cooperativas energéticas, el grupo de energía de Ekologistak Martxan Bizkaia ofrece un taller sobre la factura eléctrica. A estas clases invitamos a acudir con el recibo. Sus contenidos se recogen en este artículo.

Hogar ecológico

Para empezar: ¿Cuál es la diferencia entre potencia y energía?

54

La potencia se mide en watios (W) o kilowatios (kW). En un hogar común, lo más habitual es tener contratado 2,2 kW, 3,45 kW o 4,6 kW de potencia. Este valor determina la cantidad de aparatos eléctricos que podemos tener encendidos a la vez. Por ejemplo, si tenemos contratada una potencia de 3,45 kW, podremos encender a la vez un horno que consume 2.000 W (2 kW), tres bombillas de bajo consumo de 10 W cada una, un televisor de 80 W y una nevera de 200 W (total 2,31 kW), pero no podremos encender también una lavadora de 1.500 W ya que la potencia total utilizada sería superior a 3,45 kW (3,81 kW) y el magnetotérmico (conocido como automático) saltaría. Por otro lado, la energía consumida se calcula multiplicando la potencia del aparato eléctrico por el número de horas que ha sido utilizado. Por ejemplo, si encendemos una bombilla de 10 W durante 4 horas, la energía consumida es de 40 Wh (se lee vatios hora): 10 W × 4 h = 40 Wh = 0,04 kWh Ecologista, nº 90, otoño 2016

Mi factura eléctrica

Definidos ambos conceptos, ya podemos adentrarnos en los distintos términos de la factura. Podemos distinguir entre: - La facturación por potencia contratada: Se divide entre el coste del peaje de acceso a la potencia y el margen de comercialización de la empresa comercializadora de la electricidad. Algunas cooperativas de energías renovables como Som Energia, con el fin de incentivar el ahorro y la eficiencia energética de personas socias y clientes, calculan el margen de comercialización en base a la energía consumida, en vez de en base a la potencia contratada. - La facturación por energía consumida: Se compone del coste de peaje de acceso a la energía y del coste de la energía. Este último incluye los costes de producción de la energía consumida y el margen comercial de las empresas generadoras de esta energía. Ambos peajes de acceso forman la componente regulada del precio de la electricidad, que está formada por todos los costes necesarios para el funcionamiento del sistema eléctrico. Incluyen, entre otros, los costes de transporte y distribución de la energía eléctrica desde

las centrales generadoras hasta los hogares y empresas, la anualidad del déficit de tarifa, la gestión de residuos nucleares que hace la empresa pública ENRESA, la generación extrapeninsular para que en el Estado paguemos todas lo mismo por la energía, renovables y cogeneración. Los precios de los términos del peaje de acceso están regulados por el Gobierno y se encuentran publicados en la Orden IET/107/2014. - El impuesto de electricidad: Es proporcional a la facturación por potencia contratada y energía consumida. Aunque inicialmente fue creado para ayudar al sector minero, a día de hoy se utiliza dentro de los fondos públicos, y va destinado a las comunidades autónomas, que lo utilizan para sectores como la sanidad o la educación. - El alquiler del equipo de medida y control: Este valor también lo establece el Gobierno (Orden ITC/3860/2007) y depende del tipo de equipo de medida y control del que dispongamos, siempre que no sea de nuestra propiedad. -Y el IVA. Se aplica a los cuatro términos anteriores, incluso al impuesto de electricidad. ¿Por qué aplican un impuesto sobre otro impuesto?


-Facturación horaria. Si tienes contratado el PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y cuentas con un contador inteligente efectivamente integrado en la red, puede que poco a poco te vayan facturando el consumo eléctrico por horas. Desde las 20:15h de cada día, puedes ver cuál será el coste eléctrico cada hora del día siguiente en http://www.esios.ree.es/ pvpc/# y consumir en la hora más barata.

¿Conoces las cooperativas de energías renovables? Las cooperativas de energías renovables ofrecen la posibilidad de contratar energía eléctrica con certificado de origen renovable. Presentan la doble ventaja de ser cooperativas (los clientes son a su vez socios y toman parte, con voz y voto, en el funcionamiento de la cooperativa) y de saber que se está apostando por la energía verde. Por lo general, algunas cooperativas permiten que un mismo socio tenga más de un contrato a su nombre. Estas cooperativas son comercializadoras de energía eléctrica renovable y sirven tanto a particulares, como a empresas, instituciones públicas (ayuntamientos, escuelas…), comunidades de vecinos, etc. Cada vez son más las cooperativas de energías renovables que se pueden encontrar. Algunas actúan a nivel más local y otras ofrecen sus servicios por todo el país. Aquí os dejamos algunos ejemplos, conscientes de que es posible que olvidemos alguna: Grupo Enercoop (Alicante), Som Energia, Nosa Enerxía y Zencer (estatal), GoiEner (País Vasco), EnergÉtica (Valladolid), Seneo (Comunidad Valenciana) y Econactiva (Castilla-La Mancha). Respecto al precio, comentar que no distan mucho del PVPC (la tarifa que establece el Estado y en muchos casos es la más barata del mercado) y que se aleja mucho del precio desorbitado ofrecido por las grandes empresas del oligopolio (a saber, las empresas miembro de UNESA) que ofrecen energía verde.

Cómo ahorrar en mi factura eléctrica Es importante que conozcas qué es el bono social y quién puede solicitarlo. El bono social ha sido creado por el Gobierno con el fin de facilitar el acceso a la energía eléctrica de aquellas consumidoras con menores posibilidades económicas. Este instrumento supone un 25% de descuento sobre el total de la factura. Para poder solicitarlo debes estar dada de alta en alguna de las empresas de UNESA ( Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y EDP) y estar acogido al PVPC, antiguamente conocido como tarifa TUR (Tarifa de Último Recurso). Debes cumplir sólo uno de estos requisitos para poder solicitarlo: Tener contratada una potencia inferior a 3 kW; ser familia numerosa; estar en paro todos los miembros de la familia; o tener más de 60 años y percibir la pensión mínima de jubilación. Algunos sencillos consejos que puedes poner en práctica para reducir tu consumo energético: 1. Contrata la potencia mínima posible: quizás no se puedan encender todos los aparatos de alto consumo a la vez (porque “saltará el automático”) y haya que gestionar su uso (horno, secador de pelo, estufas eléctricas, lavadora, calentador termoeléctrico de agua, kettle, plancha...), pero ahorraremos mucho en la factura: actualmente 38,04 €/kW y año. 2. Contrata un plan de “discriminación horaria”: sale rentable si más del 30% de la electricidad se consume entre las 22 y las 12h en invierno (23-13h en verano). 3. Tanto en invierno como en verano ten una temperatura razonable en casa (20-21 ºC). Por cada grado que se baja la temperatura, se ahorra en torno a un 8% de energía. En invierno, ponte un jersey para estar en casa, cierra las cortinas y persianas al anochecer para evitar pérdidas de calor y filtraciones de aire y baja el termostato a 15-16 ºC durante la noche o cuando no estés en casa. En verano, no abuses del aire acondicionado. 4. Quita el hielo del congelador porque con hielo consume más. Limpia el frigorífico periódicamente y no abras las puertas más de lo necesario. Cuando saques alimentos del congelador, hazlo pasándolos primero al frigorífico para aprovechar el frío. 5. Identifica las bombillas que están más tiempo encendidas y sustitúyelas por otras de bajo consumo, o incluso luces LED, si te puedes permitir el alto coste inicial. Lo recuperarás mediante la energía ahorrada en la vida del mismo. 6. Desactiva los standby conectando la televisión, el DVD, el ordenador... a un ladrón con interruptor para poder apagarlo cuando no estés usando los equipos. Desconecta el cargador de móviles, tabletas y demás cuando no estés cargando el aparato. 7. Puedes llegar a ahorrar un 20% de energía si utilizas correctamente las funciones de ahorro de energía del ordenador. Suspender es recomendable cuando no vayas a usar el ordenador en periodos cortos (10-30 min). Hibernar es recomendable cuando preveas estar más de media hora sin usar el ordenador. Más información en: http://www.ekologistakmartxan.org/2015/10/13/recomendaciones-para-ahorrar-en-la-factura-electrica/

Ecologista, nº 90, otoño 2016

55


1

Rechazo al proyecto Cronos de fractura hidráulica

El fracking amenaza a Guadalajara y Soria Julio Martínez En 2013, el BOE publicó el permiso para el proyecto Cronos de ‘fracking’ que afecta a las provincias de Guadalajara y Soria. Frontera Energy Corporation diseñó el proyecto para que afectara a dos comunidades autónomas y así las competencias estarían en manos del Gobierno central, favorable a esta técnica. Desde entonces, la contestación social de distintos colectivos ecologistas y sociales no ha cesado.

L

a fractura hidráulica cuenta cada vez con menos apoyos. Sus defensores insisten que esta técnica asegura la independencia energética del Estado español. Pero sus detractores resaltan las afecciones ambientales que tendría el fracking. Seísmos, contaminación de las aguas, emisiones de gases a la atmósfera, ocupación excesiva del territorio, escasa productividad… Éstas son algunas de las razones que esgrimen para intentar parar este tipo de explotaciones. Actualmente, el proyecto Cronos es uno de los que existen en España de fractura hidráulica. Se trata de una iniciativa

56

Ecologista, nº 90, otoño 2016

de 96.961,2 hectáreas, de las cuales unas 17.500 están en la provincia de Guadalajara y el resto en Soria. El Real Decreto 317/2013, de 26 de abril, es el que otorgó el actual permiso de investigación a la empresa Frontera Energy Corporation SL. A pesar de lo temprano del proceso, ya se está hablando de las afecciones ambientales que tendrá esta iniciativa. Entre ellas, el peligro de contaminación del acuífero que surte a las cabeceras de los ríos Tajuña y Dulce. Además, hay varios espacios protegidos de la Red Natura 2000 afectados por el mencionado proyecto, que tienen la calificación de Lugares de Interés Comunitario (LIC) y

de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Recurso contra el permiso Ecologistas en Acción de Guadalajara interpuso un recurso de reposición a la concesión del permiso de investigación. Uno de los argumentos que se emplearon fue la vulneración del ordenamiento jurídico, al no existir una adecuada evaluación de las repercusiones de la fractura hidráulica en zonas de alto valor ambiental. “Se ha aprobado el programa de trabajos de investigación Cronos sin que la Administración se haya asegurado de que este permiso no causaba impactos directa o indirectamente a las zonas incluidas en la Red Natura 2000” señalan los grupos ambientalistas Además, desde Ecologistas en Acción se denuncia la conculcación del principio de precaución en materia ambiental. Este precepto exige que: “Ante la falta de certeza científica sobre la posibilidad de sufrir un daño sobre la naturaleza, se deben adoptar las medidas de protección necesarias, previamente a que se produzca el deterioro del entorno”. Por eso el recurso plantea que los problemas ecológicos y sanitarios hay que preverlos de antemano e impedir que lleguen a producirse, ya que muchos de ellos pueden ser irreparables a posteriori. Además, no existe informe de impacto medioambiental y también se incumple la


protección del dominio público hidráulico y de calidad de las aguas. “No sabemos qué efectos tienen los aditivos químicos que se introducen para la fracturación hidráulica, algunos de ellos altamente peligrosos y otros, simplemente, desconocidos”, continúa el recurso. Por eso se pedía la anulación del permiso de investigación del proyecto Cronos. Pero la petición fue denegada por el Gobierno en septiembre de 2013. La Administración argumentó que se trataba de una concesión que cumplía la normativa. En abril de este año, el Tribunal Supremo volvía a respaldar la concesión del permiso en una sentencia contraria a la mencionada petición de anulabilidad. Sin embargo, desde el Ministerio de Industria se establecían una serie de medidas de protección medioambiental para las actuaciones que se desprendieran del proyecto Cronos. Entre ellas, la presencia de un técnico ambiental que asesorara a la concesionaria en aspectos como la elección del trazado de las pistas forestales, la tala, poda y desbroces; la gestión del agua subterránea y superficial; la correcta gestión de los residuos y la restauración medioambiental. Además, se pedía evitar utilizar cargas explosivas, minimizar la ocupación de terrenos, proteger y potenciar la vegetación circundante o gestionar convenientemente el agua empleada para estas actividades. También se exigió un programa de restauración del suelo, así como geomorfológica y vegetal de las zonas afectadas por las investigaciones.

La frontera regional A pesar de ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha intentado dificultar el fracking. “Viendo que no se puede prohibir la fractura hidráulica, puesto que es una competencia del ministerio, planteamos generar una ley para establecer medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente”, aseguró el exviceconsejero de Medio Ambiente, Sergio David González –en el cargo hasta el 13 de septiembre–. Sin embargo, la Junta llevó a cabo todo el desarrollo legal. La norma se encuentra en proceso de aprobación pero en el cuarto borrador ya se pueden observar algunas de las decisiones que se implementarán. Por ejemplo, el Ejecutivo autonómico se atribuye la facultad de elaborar un plan estratégico regional “para prevenir, gestionar y reducir los impactos y los riesgos para la salud pública y el medio ambiente derivados

de esta técnica [por el fracking] en su territorio” (art. 3.1). También plantea la zonificación de la región, para establecer áreas especialmente vulnerables y en las que la fractura hidráulica quede restringida (art. 3.3.b). Según el recién dimitido consejero “se quiere garantizar que el fracking no provoque ningún tipo de afección al entorno”, concluye. Pero no ocurre lo mismo en Castilla y León, la otra comunidad afectada por el proyecto Cronos. “El problema es que este proyecto depende de dos comunidades autónomas y mientras que ambas no legislen en contra de la mencionada técnica, persistirá el problema”, explica Javier Ruiz, portavoz de la Plataforma contra el Fracking de Guadalajara. “Porque da igual que se limite aquí [Guadalajara] pero se mantenga allí [Soria]. Si se contamina la provincia de al lado, nos están contaminando también”, concluye.

La disconformidad crece Pero estas decisiones no fueron suficientes para los afectados. Por ello, se creó en 2013 la Plataforma contra el Fracking de Guadalajara que publicó un manifiesto en el que se señalaba que la fractura hidráulica “supone un grave riesgo para la salud humana y el medio ambiente”. El manifiesto mantiene que existe una gran preocupación por “las nefastas consecuencias para las cuencas fluviales del Ebro y del Tajo, para la comarca y para la provincia”, firman un grupo de alcaldes y concejales de ayuntamientos de la zona, asociaciones, colectivos y vecinos que se reunieron en Alcolea del Pinar (Guadalajara) para constituir la plataforma. Una postura que es compartida en Soria. Desde la Asociación Desarrollo Verde también muestran reparos a esta técnica. Su presidente, Marcos Martínez Luna, denuncia algunas de las afecciones que podría tener esta técnica para Soria, entre ellas la contaminación atmosférica y de acuíferos y el incremento de la sismicidad.

2 1, 2 y 3: Diversas protestas en Guadalajara contra el fracking. Esta técnica ha concitado un amplio rechazo en todos los territorios en donde se ha intentado implantar.

3 Ecologista, nº 90, otoño 2016

57


rancia no supondría mayor problema si pudiéramos asegurar que lo que comemos no daña a la salud y tampoco al entorno. Sin embargo, esto no es así cuando los productos que consumimos provienen de la agricultura industrial cuyo modus operandi es el monocultivo.

Diversidad en los cultivos

Una propuesta de vida desde Tailandia

Este modelo rompe la diversidad, que es el principio básico de cualquier ecosistema sano, y provoca el empobrecimiento de los suelos y su consecuente deforestación. Para paliar los efectos de éste empobrecimiento, que debilita a las plantas y las hace más vulnerables a las plagas, se hace necesario el uso masivo de fertilizantes con sus consecuencias para la salud humana, el cambio climático, la contaminación de los acuíferos y la desaparición de las abejas. El monocultivo además favorece la concentración del control de tierras y pone en riesgo la seguridad alimentaria de miles de personas en todo el mundo, que se ven empujadas a plantar un solo producto para dedicarlo a la venta en vez de cultivar una mayor variedad que puedan consumir. El beneficio de estos cultivos, dependiente del clima, de la utilización intensiva de pesticidas y del sistema financiero, queda fuera del control de quienes los producen. Asumimos que la agricultura industrial es responsable de la alimentación mundial, sin embargo, tanto el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, como el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, la FAO [1] y el Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, estiman que la agricultura campesina produce hasta el 80% del alimento en los países no industrializados. Y un dato aún más revelador, las fincas campesinas son más productivas que las fincas grandes, una rareza demostrada hace décadas y que se denominada “la paradoja de la productividad” [2].

Chus Álvarez Jiménez

La variedad nos hace más fuertes

Preservar las semillas frente a las multinacionales

Un grupo de personas, en su mayoría tailandesas, llevan a cabo un proyecto colectivo de cultivo de la tierra respetuoso con el medio ambiente. Han creado también un banco se semillas y mantienen las variedades autóctonas frente al monocultivo imperante.

E

l restaurante de Pun Pun en Chiang Mai es un hervidero de gente. Parece que los domingos son un buen día para reunirse con amigas y amigos y dejar la responsabilidad de alimentarnos en manos de otras personas. Mientras que la conversación sigue su ritmo entre las mesas, las mujeres que trabajan en el restaurante entran y salen

58

Ecologista, nº 90, otoño 2016

de la cocina para coger del huerto aquello que necesitan. Y es bastante sorprendente, porque flores azules como las que hay junto a la mata de tomates están ahora en mi plato. Ver de dónde provienen los alimentos que se comen es completamente anecdótico. Saber quién los produce y cómo lo hace, una misión imposible. Esta igno-

Frente a la agricultura industrial existen iniciativas que pretenden demostrar que hay otra forma de hacer las cosas. Esta otra forma busca producir alimentos más saludables y reducir el impacto negativo para el medio ambiente. “Plantar varias cosas ayuda a las plantas a crecer, las hace más fuertes y es mejor para las personas porque pueden alimentarse con su propia huerta”, comenta Jon Jandai, uno de los fundadores de Pun Pun. Cuando hace 13 años Peggy Reents y Jon adquirieron las 25 hectáreas de tierra en la provincia de Mae Taeng, al norte de Tailandia, en las que construyeron la granja de Pun Pun, sabían que el trabajo no iba


a ser fácil. El terreno había sido talado para dedicarlo al monocultivo del maíz, modelo que empobreció y erosionó tanto el suelo que en pocos años se convirtió en terreno infértil. Después de esto, el dueño mantuvo el terreno despejado talando y quemando la vegetación regularmente. Peggy y Jon se encontraron con un suelo duro y arcilloso que no se lo puso nada fácil, pero contaban con la experiencia y el conocimiento que años de trabajo con el campesinado y otras redes de agricultura orgánica les habían proporcionado. Peggy ha estado involucrada en el desarrollo de varios proyectos comunitarios, principalmente relacionados con la agricultura alternativa y la construcción con materiales naturales. Por su parte, Jon se crió en una granja y ha estado envuelto toda su vida en el mundo agrícola. Además, es reconocido en Tailandia como impulsor del movimiento de construcción natural. Cuando juntos fundaron Pun Pun sus objetivos estaban muy claros y son los mismos que hoy guían su trabajo; crear y mantener un banco de semillas, cultivar productos de la forma más sencilla, natural y sostenible posible y trabajar con la comunidad para multiplicar esta práctica.

Semillas de diversidad y sencillez El banco de semillas es una pieza clave que pretende devolver el control de los cultivos a las personas que los trabajan y promover la seguridad alimentaria. Jon considera que, “si tenemos control sobre las semillas, tenemos control sobre le comida y eso nos hace más libres”. El banco no solo pretende mantener y aumentar la cantidad de semillas, sino que además propaga entre quienes cultivan la tierra, la idea de la acumulación de las mismas como forma de diversificar la producción y, por tanto, la alimentación. Para hacer crecer esas semillas mezclan la práctica orgánica tradicional con métodos más modernos de agricultura sostenible. Utilizan al máximo los productos de los que disponen, convirtiendo los desechos naturales en compostaje y consiguiendo un suelo fértil de forma natural. Encuentran un uso para todo aquello que pasa por sus manos, tratando de producir menos desperdicios o darles un nuevo uso. Construyen edificios con materiales como tierra, bambú y plantas de maíz con la convicción de que todo el mundo tiene la capacidad de construir su propia casa. “En cierto modo aprender a cultivar nuestra propia comida y construir nuestra propia casa es una suerte de reaprendizaje, puesto que éstas eran capacidades humanas que hemos perdido en el camino hacia el desarrollo”, indica Jon.

Comer arroz, kin kon

T

ailandia es probablemente el país más conocido del sudeste asiático, ocupando el undécimo puesto entre los países más visitados del mundo. El arroz es el principal protagonista de la alimentación de sus más de 68 millones de habitantes. Tanto es así, que el término tailandés para decir comer es kin kao, que literalmente significa “comer arroz”. Esto y que Tailandia es actualmente el segundo exportador de arroz a nivel mundial según el informe publicado en julio por la FAO [3], hacen de este cultivo el más importante del país. Al mismo tiempo se puede decir que la agricultura ecológica no es un fenómeno reciente en Tailandia, las comunidades han practicado la agricultura tradicional durante cientos de años y han ido enriqueciendo estas prácticas a través del conocimiento local en agricultura sostenible. Durante el gobierno de Thaksin Shinawatra, de 2001 a 2006, la agricultura ecológica se convirtió en un tema político importante para el desarrollo agrícola y fue incluida en la agenda nacional con el objetivo de promover la inocuidad de los alimentos y la exportación nacional. En Pun Pun todo es experimental, todo enseña y de todo se aprende. Desde que comenzaron el proyecto, han ido desarrollando un proceso de aprendizaje conjunto en el que cada quien comparte lo que sabe y van probando qué funciona y qué no.

Un modelo que inspira En su granja cultivan arroz, tienen árboles frutales, hierbas y verduras, estanques piscícolas y gallinas ponedoras que les permiten alimentarse prácticamente de forma autosuficiente. Pun Pun ofrece un modelo de sostenibilidad que en palabras de Peggy “no pretendemos decirle a nadie cómo hacer las cosas ni cómo vivir su vida, éste es un proyecto personal que compartimos con todas las personas que están interesadas”, explica a esta revista. Y añade: “El único modo de crear un movimiento es crear un modelo en el cual se pueda ver el resultado de nuestro trabajo. Hablar y hablar sin poner en práctica lo que decimos, nos da muy poca credibilidad” Su leit motiv es la sencillez; buscan la forma más fácil de hacer las cosas, con

los mínimos recursos posible y eligiendo siempre aquellos que son más accesibles de manera que cualquier persona pueda aprender, acceder a los medios necesarios y replicar sus prácticas. Baan Mae Jok, el pueblo donde se instalaron, ha sido testigo del trabajo realizado hasta convertirse en lo que hoy significa Pun Pun. De hecho, este trabajo ha inspirado proyectos similares en la zona como Maejo Baandin, una iniciativa puesta en marcha por Thongbai Leknamnarong a partir del conocimiento y las habilidades adquiridas con Peggy y Jon.

Notas y referencias 1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2 Hambrientos de Tierra: Los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. GRAIN, 2014. 3 Seguimiento del mercado del arroz, http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/ COMM_MARKETS_MONITORING/Rice/Images/RMM/ SMA_JUL16.pdf

Ecologista, nº 90, otoño 2016

59


La Reverde, en Jerez de la Frontera.

Crecen los proyectos de agricultura comunitaria

Otra agricultura es posible Daniel López García La Agricultura Sostenida por la Comunidad en el Estado español cuenta con más de 75 proyectos. Un censo realizado por Ecologistas en Acción en el marco de un estudio europeo revela que el compromiso entre consumo y producción en estos colectivos se hace mucho más fuerte y genera sistemas agroalimentarios locales y sostenibles.

L

a Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC) es una forma de organización entre producción y consumo de alimentos ecológicos –CSA por sus siglas en inglés–. En el Estado español, este tipo de proyectos los llevan a cabo diversos grupos como Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!), cooperativa unitaria de Madrid; las cooperativas agroecológicas Hortigas, en Granada, y Surco a Surco, en Toledo, o las iniciativas de agricultura de responsabilidad compartida como ARCo-COAG, de ámbito estatal, y Nekasarea, en Bizkaia. Desde el Área de Agroecología y Soberanía Alimentaria de Ecologistas en Acción hemos tenido el placer de realizar la parte española de un censo de iniciativas de ASC en 22 países europeos, impulsado por la Red Internacional Urgenci [1]. Se han identificado 75 proyectos que alimentan a entre unas 7.000 y 7.500 personas. Sin embargo, dependiendo de la definición de Agricultura Sostenida por la Comunidad que se aplique, podrían ser muchos más.

Compartir riesgos Podríamos definir Agricultura Sostenida por la Comunidad como un acuerdo de largo plazo, al menos un año, entre producción y consumo. Ese acuerdo incluye

60

Ecologista, nº 90, otoño 2016

cestas de temporada como el sistema básico de distribución de los alimentos, manejo agroecológico, certificado o no y la existencia de sistemas o herramientas para compartir riesgos entre producción y consumo. Ese sistema para compartir los riesgos de una y otra parte incluye el pago de cuotas fijas independientes de la producción, o prepago de las cuotas al inicio de la temporada y un compromiso del consumo en la distribución, la administración y la toma de decisiones acerca de la producción y la economía del proyecto, por parte de las personas productoras. Su objetivo es generar prototipos de economía alternativa y sistemas alimentarios como modelos de organización económica para la sostenibilidad social y ecológica.

Origen de los ASC en el Estado español En el año 2000 se creó Bajo el Asfalto está la Huerta!, el primer proyecto de ASC, situado en el área metropolitana de Madrid, tras la ocupación de una finca agraria abandonada de propiedad pública. El modelo del BAH! se extendió por el centro del Estado español y por otras lugares y en 2005 se realizó en Madrid un encuentro con catorce iniciativas que

tenían modelos similares a la Agricultura Sostenida por la Comunidad. En la actualidad en la Comunidad de Madrid y en provincias cercanas, existen hasta doce iniciativas de tipo ASC, que por sus orígenes son parecidas a Bajo el Asfalto está la Huerta! aunque no están coordinadas en estructuras formales. El principal salto en este tipo de iniciativas ASC se produjo en Euskal Herria, donde la organización profesional agraria EHNE-Bizkaia lanzó en 2006 la red Nekasarea, dentro de un proyecto estatal lanzado por la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos con el nombre de Agricultura de Responsabilidad Compartida. La red Nekasarea reúne actualmente a 45 grupos de consumo que articulan a unos noventa agricultores, bajo un sistema similar a la ASC. Además, en Guipúzcoa surgió en 2012 otra red, Basherri Sarea, dentro de la que también existen algunas experiencias con formato de Agricultura Sostenida por la Comunidad. Poco a poco, en los últimos años han ido apareciendo proyectos dispersos que reproducen esta lógica, incluso algunos Daniel López García, Área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Mundo Rural de Ecologistas en Acción


están inspirados en los AMAP franceses (grupos de consumo agroecológico que llevan funcionando más de diez años). Esos grupos surgidos últimamente en el Estado español son, por ejemplo, La Montañita, en Burgos, nacido en 2012 o La Paca, de Baix Llobregat, Barcelona, surgido en 2013. El 93% de los ASC contactados en el censo realizado por Ecologistas en Acción censo fueron creados después de 2005 y un 62% después de 2010. Así que este tipo de experiencias se puede considerar como un movimiento joven y aún inestable, pero con una tendencia creciente.

Principales características La mayor parte de ellos se inician con la producción de hortalizas y sitúan sus campos en zonas cercanas a grandes ciudades. Por su parte, los grupos de consumo también se sitúan en zonas metropolitanas. La superficie media para el cultivo de hortalizas es de 1,1 hectáreas y 150 m2 por cada persona consumidora [2]. Los tipos de alimentos que se distribuyen con mayor frecuencia son hortalizas, pan y frutas; normalmente a través de puntos colectivos de acopio para el consumo y en varios casos es posible recoger las cestas directamente en las fincas. La práctica totalidad de las tierras produce bajo manejo ecológico, si bien solo un tercio está certificado oficialmente. La principal forma en la que se implica el consumo en los proyectos de ASC es mediante la compra de las cestas. Por otra parte, la participación en la toma de decisiones acerca de la gestión general del proyecto y la financiación del proyecto es a través de préstamos privados. En algunos casos el consumo se implica en los trabajos agrarios, en la administración o en el empaquetado y distribución final de las cestas (17%). Tan sólo un tercio de las personas productoras perciben el 100% de sus ingresos del ASC, aunque suelen obtener cerca de un 80% de media.

Modelos de ASC Existen numerosos modelos diferentes de Agricultura Sostenida por la Comunidad que pueden ser agrupados en tres. Por un lado, los ASC promovidos desde la producción (ASC-P) que son personas productoras independientes o grupos de productores y productoras que agrupan al consumo en puntos de distribución colectiva. Suelen poner en práctica herramientas para compartir riesgos. Es el caso de La Paca (Barcelona) o de la Asociación Subbética ecológica (Córdoba), que es una de las experiencias más pujantes en la actualidad.

Por otro lado los ASC promovidos por redes de productores y productoras (ASCRP) que a diferencia del anterior las herramientas que usa para compartir riesgos no se construyen tan solo desde la producción hacia el consumo, sino también entre productores y productoras. Éstos intercambian alimentos para completar las cestas en el caso de que alguna finca productora tenga problemas, y ofrecen mayor variedad de alimentos desde la red. Es el caso de las redes vascas Nekasarea y BasHerri. Y por último, los ASC basados en cooperativas unitarias (ASC-U) que son un modelo que consiste en grupos de personas que gestionan colectivamente una tierra y los medios de producción necesarios para cultivarla. En ellas, una persona o grupo de productoras crían alimentos (normalmente hortalizas frescas) para un grupo de Agricultura Sostenida por la Comunidad y suelen estar contratadas por ese mismo grupo. El ASC también incluye distintos grupos de consumo correspondientes con los puntos de reparto. Cada unidad de consumo aporta una cuota regular independientemente de los alimentos que reciban, y normalmente toda la producción se reparte proporcionalmente entre el número de unidades. El consumo muestra un fuerte compromiso que incluye la participación en la toma de decisiones generales, tareas de administración, apoyo a la distribución, y realización de labores agrícolas (que en algunos proyectos es obligatorio). Este es quizá el modelo inicial, y el más cercano a los postulados iniciales del movimiento de ASC. Son ejemplos importantes el BAH!, Hortigas, La Acequia en Córdoba o La Reverde en Jerez de la Frontera.

Una alternativa para las pequeñas producciones agroecológicas Este modelo permite, además, generar empleos agrarios dignos a partir de una superficie productiva muy reducida. A la vez, permite acercar a la población urbana a la realidad rural y agraria, dentro de proyectos económicos que trascienden las lógicas del mercado. Se convierten así en experimentos sociales en los que vivir nuevas formas de economía, a la vez que se hace viable la distribución de alimentos cercanos, justos y sostenibles. La Agricultura Sostenida por la Comunidad construye formas económicas en las que las categorías de producción y consumo se superan. Las personas integrantes de los proyectos conforman una comunidad que organiza, desde la perspectiva del interés común y el apoyo

mutuo, sistemas agroalimentarios locales y sostenibles. En 2005, el modelo de los ASC representaba un volumen de proyectos importante en el escenario estatal, en un momento de escaso desarrollo de otros modelos de Circuitos Cortos de Comercialización, especialmente los grupos de consumo, que estaban surgiendo. Desde entonces las experiencias de agricultura han supuesto un importante referente en cuanto a las fórmulas organizativas y su componente social de las redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no han tenido el mismo ritmo de crecimiento que se ha dado entre los grupos de consumo y otros tipos de canales cortos de comercialización con un compromiso mucho menor entre producción y consumo. No obstante, en territorios como el francés el modelo AMAP ha pasado de 0 a 2.500 proyectos de ASC en los últimos 15 años [3]. Esto supone importantes retos acerca de por qué el movimiento local de Agricultura Sostenida por la Comunidad no ha sido capaz de generalizar los modelos de producción y consumo que propone. Especialmente en un momento de creciente movilización social y emergencia de numerosos proyectos de economías alternativas. Comparando las experiencias de ASC con otras de economía solidaria con gran crecimiento en la actualidad (mercados sociales, campañas de micromecenazgo o sistemas de finanzas alternativas), quizá el compromiso económico y de participación exigido al consumo no corresponde aún con la sencillez, efectividad y comunidad requeridas por la gente que no se dedica al campo. En todo caso, actualmente los proyectos de ASC existen y se multiplican en el Estado español, y en muchos casos han alcanzado una madurez que les da una importante estabilidad. Es posible que este pequeño censo pueda resultar una herramienta útil para, a través del debate compartido, reforzar este movimiento de gran importancia para la agroecología y la soberanía alimentaria.

Notas y referencias 1 www.urgenci.net 2 Al hablar de personas consumidoras nos referimos a todos los individuos que se alimentan de cada cesta de temporada, con un cálculo que oscilaba en cada iniciativa entre las 2 y las 2,5 personas por cada cesta. La superficie para cada cesta o unidad de consumo oscila entre 300 y 375 m2. 3 http://www.reseau-amap.org/

Ecologista, nº 90, otoño 2016

61


Laguna de El Hito (Cuenca)

Conocer para defender

Un oasis en La Mancha

62

L

a laguna de El Hito se encuentra ubicada al norte de la comarca de La Mancha conquense. Se trata de una laguna estacional endorreica en la que se concentran diferentes figuras de protección. Es una Reserva Natural, humedal RAMSAR y espacio de la Red Natura, tanto LIC, como ZEPA. En el periodo de máxima inundación (invierno-primavera) alcanza unas 330 hectáreas, desecándose en la época estival. Tiene un valor excepcional por ser zona de invernada de numerosas especies de avifauna acuática y de paso en las rutas migratorias, ya que no hay humedales cercanos. Se encuentra en una comarca con núcleos habitados Autores: Carlos Villeta y Víctor M. Castillejo, Ecologistas en Acción de Cuenca

Ecologista, nº 90, otoño 2016

1 de escasa población, lo que ha favorecido su conservación.

Grullas y flamencos El ave más representativa es la grulla común, aunque son frecuentes otras como el andarríos bastardo (Tringa glareola), el fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), el tarro blanco o, últimamente, bandos de flamencos. La naturaleza salina del sustrato y el régimen hídrico condiciona la existencia de una flora singular de carácter halófilo en el vaso de la laguna y su contorno más inmediato. La laguna se encuentra en un terreno llano con suaves ondulaciones donde predominan los cultivos herbáceos. Esta orografía y los ciclos de cultivo dotan al paisaje de una gran riqueza cromática por el contraste de colores que tiene lugar durante las cuatro estaciones. De los distintos tonos de

verdes de la primavera, con los jaspeados de multitud variedades florales se pasa a los ocres y amarillos del verano, donde los cultivos de girasol aportan un verde inusual para esta época en estos parajes. Y todo ello bajo un cielo donde aquí alcanza una especial luminosidad. Pero aparte de la existencia del humedal, en las inmediaciones de la laguna se concentran hábitats dispares que propician una gran biodiversidad. De norte a sur, a ambos lados de la laguna, cruzan el territorio el río Záncara y el Cigüela (conocido aquí como Gigüela), que atraviesan un terreno estepario hasta aportar el principal caudal de la cabecera del Guadiana. Este terreno de lomas suaves con predominio de cultivos cerealísticos y salpicado de praderas gipsícolas favorecen la presencia de aves esteparias

como el sisón común, avutarda, alcaraván o el aguilucho pálido y lagunero. Las orlas palustres que custodian estos dos ríos y las zonas relícticas de bosques de galería permiten la presencia de numerosos paseriformes. Ambos cursos fluviales mantienen poblaciones de nutria, martín pescador y Unio tumidiforme, un molusco endémico de la Península Ibérica. Hay áreas forestales compuestas por encinares, incluso zonas adehesadas, lo que favorece la presencia de rapaces forestales como el águila real, el águila culebrera o el águila calzada y azor, y mamíferos como la gineta, el meloncillo, tejón o garduña. Cabe destacar que en la zona se pueden avistar ejemplares de águila ibérica en dispersión de juveniles y milano real en invernada.

Ampliación de la protección Todo este inventario se ha confirmado minuciosamente a raíz de la ampliación de la Zona de Especial Conservación (ZEC) y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) original, que pasa de las 1.000 hectáreas actuales a cerca de las 25.000 propuestas [1]. Esta ampliación comprende los terrenos donde se pretende llevar a cabo el Almacén Temporal Centralizado (ATC), muy cerca del curso del río Záncara y en una zona que está despertando gran cantidad de dudas por su naturaleza geotécnica y sus propiedades hidrogeológicas. La comarca también es rica en patrimonio cultural. En el extremo occidental, muy cerca de la Laguna de El Hito, se encuentra Segóbriga, el primer parque ar-


queológico de la región; una de las principales ciudades romanas de la península que creció con el auge de la minería del lapis specularis, el cristal romano de cuyas minas son visitables la de Torrejoncillo del Rey. En la zona, también se encuentran los municipios de Uclés, Belmonte o Villaescusa de Haro, pueblos cercanos con gran patrimonio arquitectónico e histórico medieval. El proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) daría al traste con el potencial agroalimentario de la zona, que se identifica, hasta ahora, con la producción de alimentos de calidad. En la comarca se presentan un total de 10 regímenes de calidad específicos: vinos (Denominación de origen La Mancha y Uclés), azafrán, cebolla, queso y cordero manchego y aceite, cordero y miel de La Alcarria. El turismo rural también se vería comprometido en los núcleos de Zafra de Záncara, Casas de Luján o en el propio pueblo de El Hito, con magníficas iniciativas.

2

Incompatible con el ATC El emplazamiento donde se pretende ejecutar el ATC está muy próximo al curso del río Záncara, a escasos 1.000 metros de su cauce y en un área donde el nivel freático es muy somero. Geológicamente son suelos con alto contenido en yesos. Ambas peculiaridades propician unas condiciones desfavorables para acoger una infraestructura de este tipo. Por un lado, el nivel freático y la proximidad del Záncara lo hace muy vulnerable a la fuga de nucleótidos ante cualquier imprevisto. Por otro, la naturaleza yesosa del terreno supone un riesgo de colapso del sustrato en capas bajas, con el consiguiente peligro sobre la estabilidad del silo. Más aún, cuando ambas variables sobredimensionan la cimentación del edificio e incrementan el peso sobre el terreno y la profundidad de ésta. Todos estos imprevistos que han supuesto la elección política y no técnica del emplazamiento son los que están implicando estudios adicionales para precisar la caracterización precisa de los terrenos y las condiciones hidrogeológicas principalmente y están implicando sobrecostes ya en fases iniciales que se multiplicarían exponencialmente si se ejecutara la obra.

3 1. Flamencos en la laguna de El Hito. 2. Salicornia, una planta propia de entornos muy salinos. 3. Construcción tradicional en los alrededores de La Laguna. 4. Pollos de avefría en su nido. Esta especie solo se reproduce en unas pocas localidades de España.

4 Ecologista, nº 90, otoño 2016

63


el tenderete Juegos musicales en la naturaleza José Escudero

otoño La Gran encrucijada F. Prats, Y. Herreo y A. Torrego Libros en Acción 15 €

Libros en Acción 13 € El libro contiene 70 divertidos juegos relacionados con la música y la educación sonora para espacios abiertos a través de objetos recogidos de nuestro entorno. Parte de la experiencia del desarrollo de talleres, durante 20 años, en España, Europa y Latinoamérica. Pensado para realizar con niños y adultos y dirigido a educadores/as con o sin formación musical.

Este libro, auspiciado por el Foro Transiciones, aborda el reto de analizar la desestabilización ecológica y la perspectiva ecosocial, sintetiza la información de reconocidas instituciones y centros de investigación y apunta, a nivel global y principalmente para España, relatos para las transiciones con propuestas en múltiples campos: la energía, el clima, los sistemas naturales y alimentarios o las ciudades.

Para el cole... • Marcador ecológico. 1,10 € • Pintura de dedos 4 colores. 9,90 € • Lápices de colores ecologistas. 4 €

• Bolígrafos azul ecologistas. 1,50 € • Lápices de madera 24 colores. 5,49 € • Ecoacuarelas 12 colores. 9,95 € • Pinturas de cera 6 colores. 4,49 € • Cartulinas color / blanco A4 250 uds. recicladas. 12,20 € / 7,90 € • Cuaderno reciclado con espiral A4 80 pgs. 1,69 €

Kit de cultivo La caja de semillas (3 tamaños) 27,95, 32,95 y 36,95 €

Todo esto y mucho más en http://www.ecologistasenac


fractura hidráulica

NO

ecologistasenaccion.org

Camisetas. Varios colores y tallas. Organicas Stop nuclear 15 €, Fracking 15 €, Toro que llora 16 €, Lobo 15 €, Petirrojo 16 €, Bici 13 € Ecologistas en Acción 12 €

Camisetas de niños/as Me gusta la comida ecológica 13 € de 3 a 9 años

Chubasquero ecologistas 15€

Detergentes Solyeco Jabón líquido de manos 2l. 5,55€ Lavavajillas concentrado 2l. 5,57€ Limpiador suelos y baño 2l. 4,59€

Calcetines 3 €

Pastillas lavavajillas 3 en 1. 25 uds. 5,67€

ccion.org/tienda o llamando al teléfono 915 31 27 39


librería

www.ecologistasenaccion.org/libreria

fsenderismo

fnovedades

• Sierra de Grazalema 15,50 € • Bosques de la Cordillera Cantábrica. 50 rutas 18,95 € • Montañas de León. 50 rutas 18,95 € • Sierra de Béjar. 25 rutas 14,95 € • La Sierra Oeste de Madrid 14,95 € • Sierra de Albarracín. 20 rutas 12,50 € • Montañas de Euskadi. 60 rutas 18,50 € • Sierra de Aracena y Picos de Aroche 15,50 € • Picos de Europa 18,95 € • Los cañones del Ebro 18,50 € • Las Arribes del Duero 15,50 € • El Alto Tajo 16,50 € • El Moncayo y Las Bardenas 14,50 € • 60 excursiones por la zona centro 18,95 €

flibrería

• Vida secreta de tu huerto. 30 €

• Latiendo resistencia. 14 €

• Selvas de comida en la ciudad. 23 €

• Sembrando en el desierto. 16 €

• 22 a 1. La crisis y veintidós cuentos más. 14,50 €

• La parábola del pescador mexicano. 10 €

• Angela Davis. Autobiografía. 20 €

• Apicultura respetuosa con las abejas. 19,75 €

• Revertir el guión. 18 €

• Sembrar abonos verdes. 15,50 €

• La gran espiral. 26,50 €

...y muchas más rutas en nuestra web

• Zapatistas sin fronteras. 18 €

• La desfachatez intelectual. 17,50 €

• La llamada de lo salvaje. 18 €

• La imaginación hipotecada. 15 €

• Saberes para la sustentabilidad. 18 €

• Reglas profesionales de construcción con paja. 28 € • Rutas sin mapa. 15 €

• La naturaleza es un campo de batalla. 16 € • Historias de la lucha por el común. 16 €

fServicio de búsqueda de libros Si buscas un libro de cualquier editorial y no lo encuentras, intentamos buscártelo. Llama al 915 31 27 39 o envía un mensaje a <tenderete@ecologistasenaccion.org>

feditorial libros en acción • La imaginación hipotecada 15 € • Palabras que nos sostienen 13 € • Producir alimentos, reproducir comunidad 12 € • Raíces en el asfalto 15 € • Mi misión era acercarme a Miranda 8 € • Resistencia global al fracking 10 € • En la espiral de la energía 25 € • Seguridad energética ¿para qué? ¿para quién? 12 € • Manual de Jardinería Ecológica 15 € • Guía para realizar asambleas 8 € • Versoñetas 12 € • Cambiar las gafas 16 €

Cuota de Apoyo Editorial Libros en Acción 55€ / 5 libros + 2 del catálogo http://ecospip.org/apoyo-LEA

fCursos on-line • Amianto, una epidemia oculta e impune. • La transformación socioecológica en los contextos urbanos. • Ecofeminismo. • El huerto ecológico como recurso educativo. • Sistemas de información geográfica para la defensa del territorio. • Diseño gráfico con software libre. • Ecourbanismo y ciudades en transición • Jardinería ecológica y diseño de bosques urbanos ... y muchos más en: http://ecologistasenaccion.org/curso/on-line

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tienda


simbiosis

Anuncios | contacto: publicidad@ecologistasenaccion.org 607238267

6 números en papel 6 números en digital

boletín mensual con los avances de la investigación

bit.ly/Estrella6

bolsa de algodón

ÚNETE A #yoIBEXtigo

PERIODISMO PARA GENTE INDEPENDIENTE


Dí� Si� Co��r�s

ecologistasenaccion.org/consumo www.ecologistasenaccion.org/mar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.