El Ecologista nº 22

Page 1

Nº 22 Otoño 2000 - 500 pta.

CAMBIO CLIMÁTICO El desierto avanza

VIVIR SIN COCHES

Caminos tradicionales Cangrejo de río Juicios contra ecologistas Cóndor Chernobil



Nº22 - Otoño 2000

4 6 16

EDITA: Ecologistas en Acción

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Guadalupe Castro, José Luis García, Theo Oberhuber, Juan Carlos R. Murillo, Paco Segura

18

Editorial

40

En Acción Internacional

CAMBIO CLIMÁTICO ¿Qué pasa con el cambio climático? Los países ricos y las grandes empresas impiden la adopción de medidas eficaces, por J. C. Rodríguez Murillo.

PRODUCCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

45 48

Ecologistas en Acción

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

Álvaro Blázquez, Guadalupe Castro, Paco Castro, Juan E. Feijóo, Juan Gª Vicente, Manuel Jiménez, Comisión Jurídica, Santiago M. Barajas, José Luis Ordóñez, J. C. Pérez, J. C. Rodríguez Murillo, Alfredo Rueda, Alfonso Sanz, Carlos Taibo, F. G. Vilches, Hilario Villalvilla.

CORRESPONSALES:

24

Andalucía: César Castaño ecologistas.andalucia@nodo50.org Canarias: Luis M. Guerra ecologistas.canarias@nodo50.org Aragón: Carlos Segura ecologistas.zaragoza@pangea.org Navarra: Alfredo Rueda erreka.anatlane@eusnet.org La Rioja: Concha Hernani ecologistas.larioja@nodo50.org

ADMINISTRACIÓN:

Esperanza López de Uralde, Esther Oliver.

29

PORTADA:

Gran Erg Occidental en Argelia. Foto: Ecologistas en Acción

IMPRIME: Xiana Color Gráfico.

32

DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA:

COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei

PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y REDACCIÓN: Marqués de Leganés 12, bajo 28004 Madrid

Tel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 11 ecologistas@ecologistasenaccion.org http://www.nodo50.org/ecologistas/

ISSN: 0211-6472 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista, siempre que se cite la fuente.

36

CAMINOS

En defensa de los Caminos Tradicionales Este rico patrimonio público tiene una gran potencialidad y sufre graves amenazas, por Hilario Villalvilla.

52

Organizando la defensa del medio ambiente Tendencias organizativas en el movimiento ecologista del Estado español, por Manuel Jiménez.

ESPECIES El cangrejo autóctono de río Esta especie sufre graves peligros, por Alfredo Rueda Díez. Los cóndores: pasado, presente y futuro Situación de las dos especies de cóndor americano, por Juan E. Feijóo.

TRANSPORTE Vivir sin coches Alternativas a la cultura dominante del automóvil, por Alfonso Sanz Alduán.

NUCLEAR Chernobil, fin de milenio Existen muchos reactores nucleares tan inseguros como el que provocó la catástrofe, por Paco Castro.

58

RESIDUOS Residuos Inertes en Sevilla La mala gestión de estos residuos origina graves problemas ambientales, por F. G. Vilches Lara y J. C. Pérez Bonilla.

ECOLOGISMO

60

Mano dura contra los ecologistas La dureza contra los defensores de la naturaleza contrasta con la permisividad hacia sus destructores, por Comisión Jurídica.

Mejora ambiental del tren Manual medioambiental escandinavo para reforzar las ventajas ambientales del tren, por José Luis Ordóñez.

PACIFISMO

Una nota sobre el intervencionismo humanitario El intervencionismo humanitario, una nueva estrategia al servicio de los más poderosos, por Carlos Taibo.

Revista trimestral impresa en papel 100% reciclado

La revista de

Ecologistas en Acción

64 66

Libros Revistas


Editorial

Guerra biológica en Colombia

C

olombia es país líder en las negociaciones del Protocolo de Bioseguridad. Pero es también el país número uno en la lista para recibir el Agente Verde un hongo que ataca los llamados cultivos ilícitos , entre otros países de Asia y América del Centro y Sur. Más allá del significado que una ofensiva de estas características pueda tener, lo cierto es que los campesinos de la zona y amplios sectores de la población, rechazan el enfoque bélico y genocida del llamado Plan Colombia, cuyo presupuesto fue aprobado por el Gobierno de los Estados Unidos. Una prueba de la gravedad de las fumigaciones contempladas en el Plan Colombia, es un informe de Sunshine Project. Esta organización ha denunciado ante la reunión del Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas los peligrosos experimentos que EE UU está llevando a cabo con estos hongos diseñados para matar cultivos de coca, amapola y marihuana,

Adormidera (Papaver sommniferum)

4

y que ahora pretende aplicar en Colombia. De acuerdo con el informe, "las cepas del hongo Fusarium oxysporum y Pleospora papaveraceae pueden infectar y matar plantas diferentes a la coca, adormidera y marihuana en áreas ecológicamente sensibles de Asia y América. Una de las mayores alertas se relaciona con que los hongos no han sido probados en ecosistemas de las características de los que serán afectados. Además, atacarán variedades cercanas a la coca, de las cuales dependen otras especies animales y vegetales y el equilibrio de los ecosistemas". Por si fuera poco, la liberación de estos hongos al medio ambiente posibilita todo tipo de contacto con los demás seres vivos y no respetará los límites políticos. Así, cepas del Fusarium oxysporum son altamente tóxicas para animales y humanos, los pájaros que se alimenten de semillas contaminadas estarán en peligro y el consumo de las hojas de coca legal en Perú y Bolivia puede representar una amenaza para la salud. Las consecuencias de este hongo no han sido mínimamente medidas y, como dijo Susana Pimiento de Sunshine Project, "están jugando a la ruleta rusa", ya que una vez liberados en el medio ambiente, los hongos letales no pueden ser controlados. Por lo anterior el Fusarium ha sido catalogado como arma biológica, debido a que "pueden producir micotoxinas que son suficientemente letales para ser consideradas armas de guerra y que están catalogadas como agentes biológicos en el borrador del Protocolo de la Convención de Armas Biológicas y Tóxicas". La memoria histórica no puede olvidar y es prueba esclarecedora, ya que 30 años después del uso intensivo de herbicidas tóxicos en la guerra de Vietnam (Agente Naranja), los EE UU están planeando el uso de un agente biológico (Agente Verde) en la guerra contra las drogas. Aunque afirman lo contrario, los científicos estadounidenses están experimentando con clones y cepas modificadas genéticamente del Fusarium, no es una sospecha extraña que se sume este inconveniente a los ya enunciados, como un riesgo aún mayor. Ante la gravedad de la situación que no afecta sólo a Colombia es urgente la reconsideración del actual Plan Colombia, y la búsqueda de alternativas más inteligentes que den solución a los problemas de fondo, con la participación de todos los sectores colombianos que serán afectados por el plan, para evitar un daño irreversible a los seres humanos y a los ecosistemas. q Más información: Periodismo Independiente Alternativo <rmcpq146@telefonica.net.co>

otoño 2000


Editorial

El precio de los combustibles

E

s mucho lo que se ha hablado y lo que se ha escrito sobre la subida del precio de los productos petrolíferos. La explicación del Gobierno y de sus portavoces mediáticos ha sido siempre la misma: el incremento del valor del barril de crudo de petróleo y el elevado tipo de cambio dólar/ euro. Mucho menos se ha hablado de que en el precio final de los combustibles el 40% son costes de producción, distribución y comercialización y el resto son impuestos. Impuestos indirectos que no discriminan el nivel de renta de los usuarios y que gravan por igual a pobres y a ricos. Sin olvidar que la política fiscal del gobierno del PP ha consistido en reducir los impuestos directos hasta el punto de que ya han sido superados por los indirectos. Para el ecologismo social, una toma de posición al respecto debe basarse en un minucioso conocimiento de la realidad en la que abundan las zonas grises . Hay, por ejemplo, que tener en cuenta que el tanto por ciento que los impuestos representan en el precio final está apreciablemente por debajo de la media comunitaria. Por eso el precio de los combustibles es también inferior a dicha media. Si por el contrario se considera el poder de compra, una persona de nuestro país puede adquirir menos combustible que la media de la UE. Aunque también este dato debe verse con cautela, ya que expresado en dólares constantes de 1973 el precio real del petróleo en 1999 (4,82 $/ barril) no rebasó la mitad de su valor de 1974 (9,82 $/barril). Por esto, a pesar de los elevados valores del dólar en los últimos tiempos y del incremento de la carga fiscal que han experimentado los combustibles, la capacidad de compra de productos petrolíferos en Europa se ha triplicado en los últimos 25 años. Existe otro elemento diferencial en lo referido al consumo de combustibles en nuestro país: el elevado porcentaje de gasoil consumido (un 65% sobre el total). Esto se debe a hábitos recientes (cada vez se compran más automóviles de gasoil que ya han igualado a los de gasolina puesto que ofrecen prestaciones similares a un precio menor) y a otros que vienen de lejos, como la importancia del transporte de mercancías por carretera y el peso relativamente grande de la agricultura. Ambas, actividades profesionales cuya rentabilidad depende críticamente del precio del combustible, y también en los dos casos, con fuerte presencia de transportistas autónomos o de la agricultura familiar con escaso margen para la supervivencia económica. Aunque cada vez las grandes empresas del transporte y la agricultura industrial representan cuotas mayores. También en la movilidad de personas hay perfiles distintos. Crece el número de trabajadores más o menos precarios cuya vivienda se aleja cada vez más del trabajo para encontrar precios asequibles y a los que el transporte público ofrece un servicio deficienotoño 2000

te. Y también crecen los sectores con niveles de renta medios y altos que adquieren viviendas a la americana en las periferias urbanas como símbolo de triunfo social. Y se mantiene un nivel de crítica exagerado y demasiado extendido sobre las posibilidades de los transportes públicos, a los que se les reconoce poco las puntuales pero significativas mejoras. Junto a ello el ecologismo no puede ignorar los abrumadores problemas ambientales asociados al aumento desmedido del tráfico: contaminación endémica del aire de las ciudades, niveles insufribles de ruido, crecimiento exponencial de las redes de transporte y contribución decisiva al cambio climático. Sólo en nuestro país el Consejo Nacional del Clima estima que las emisiones de CO2 pasarán de ser 58,3 millones de toneladas en 1990 a 82,0 en el 2010. ¡Un incremento del 40%! sin contar el aumento de emisiones de CH4 y N2O. A pesar de que aumenta la eficiencia de los motores, el incremento de la movilidad y los nuevos equipamientos de los vehículos hacen aumentar desmesuradamente las emisiones. Y todo ello en un contexto mundial en el que la demanda de petróleo crece un 2% anual y donde se prevé que su extracción empezará a disminuir en torno al año 2005. En esta tesitura el ecologismo debe intentar una respuesta compleja a un problema que también lo es. Ha de proponer conjugar actuaciones pedagógicas con propuestas administrativas (limitación de la velocidad, obligación de mejorar la eficiencia de vehículos), políticas (potenciación del transporte público, desarrollo de un urbanismo que cree proximidad, contención de la construcción de grandes vías de transporte) y económicas (impuestos finalistas, reorganización de la fiscalidad del transporte, compensación a los sectores de baja renta, creación de agentes económicos interesados en la demanda). Todo ello con el objetivo de minimizar los daños ambientales con los menores costes sociales posibles. q 5


ESPACIOS NATURALES

En Acción

Daños a Oyambre Las obras realizadas por Promotora de Oyambre en las dunas del Parque Natural carecen de licencia municipal (como reconoce el Ayuntamiento en un escrito de fecha 28 de mayo de 1.999). Conforme al artículo 329 del Código Penal, se considera delito toda actividad degradante que se ejecute en el entorno natural, y en este caso se ha construido un vallado metálico; se ha obstruido el camino natural de acceso a la playa; se ha llevado a cabo un camino artificial de acceso; y se han causado daños al sistema dunar, especialmente protegido, mediante su habilitación para la práctica del golf, sustituyendo la cubierta natural por césped. Todas estas obras han permitido la construcción de un campo de golf en primera línea de playa, que además de ser ilegal resulta gravemente dañino para el entorno. Ecologistas en Acción de Cantabria viene denunciando ante diversas administraciones estos hechos que están degradando y dañando gravemente el entorno natural del Parque. Las denuncias presentadas ante los Ayuntamientos implicados, San Vicente de la Barquera y Valdáliga, así como ante la propia Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y ante la Demarcación de Costas, han sido inútiles hasta ahora, pues se han inhibido por completo ante las mismas, permitiendo, a pesar de reconocer su ilegalidad, la continuidad de las actividades y su consolidación. Por este motivo, la organización ecologista ha presentado también una denuncia penal contra las autoridades públicas o funcionarios que aparezcan como responsables de los hechos denunciados. La inhibición de las autoridades competentes también encaja en la tipificación del delito contra el medio ambiente del artículo 329 del Código Penal, e incluso puede considerarse una conducta claramente prevaricadora, en tanto, ya sea por acción o por omisión,

Los sistemas dunares ibéricos se encuentran en peligro. FOTO: ECOLOGISTAS

6

EN

ACCIÓN

se ha consentido una conducta manifiestamente injusta y dañina. Asimismo y al amparo de lo previsto en al artículo 129 del Código Penal, se solicita del Juzgado de San Vicente una orden de paralización y clausura inmediata del campo de golf, así como la apertura de las correspondientes diligencias previas para la investigación del delito. q Ecologistas en Acción de Cantabria Tel.: 942324802 <alcaravan@nodo50.org>

Abandonan el pacto Ecologistas en Acción y sus grupos federados en Castilla-La Mancha, Greenpeace y Amigos de la Tierra han decidido desvincularse del Pacto por la Conservación del Medio Natural que suscribieron con la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El Pacto surge en 1994 del trabajo conjunto y el consenso alcanzado entre la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, asociaciones ecologistas y otras entidades públicas y privadas. Está centrado en la ejecución del Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha, que fue aprobado por el Consejo de Gobierno y por las Cortes Regionales. El Pacto incorporaba un compromiso explícito de ejecución del Plan por parte de la Administración Regional, la creación de un órgano conjunto de seguimiento y el acuerdo de las partes de divulgar y favorecer la puesta en práctica del mismo. Seis años después de su firma las organizaciones ecologistas consideran que no tiene sentido el mantenimiento de la adhesión al Pacto y, por lo tanto, manifiestan su desvinculación del mismo. Tal postura se basa, entre otras, en tres cuestiones fundamentales. 1. El significativo incumplimiento de los objetivos del Plan, que ha llevado a la política de conservación del medio natural a una situación de retraso y abandono en relación a otras políticas sectoriales y que lo ha conducido a un plano marginal dentro de las prioridades del Gobierno de Castilla-La Mancha. 2. La creciente proliferación de actuaciones por parte del Gobierno Regional que, al margen del medio ambiente, vienen poniendo en grave riesgo la conservación y el aprovechamiento ordenado del patrimonio natural de Castilla-La Mancha. 3. La evidente falta de voluntad y de interés por corregir los males estructurales que aquejan a la Administración ambiental, esto es, la falta de personal capacitado y la dotación de medios personales, materiales y económicos. Hay que significar que la decisión de los grupos ecologistas de abandonar el Pacto se toma tras innumerables contactos y debates, tanto internos

otoño 2000


En Acción como con otros interlocutores y, en particular, con el Gobierno Regional a todos sus niveles. Para justificar la decisión se ha elaborado una evaluación del Plan de Conservación del Medio Natural y una relación de actuaciones, que vienen a demostrar la negativa política ambiental del Gobierno Regional. q Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha Tel.: 967214463 <ecologistasclm@nodo50.org>

Tindaya La Federación de Ecologistas en Acción de Canarias ha presentado una querella criminal por los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación y estafa, contra las empresas promotoras del proyecto Tindaya, en Fuerteventura. La querella amplía la presentada hace meses por el propio Gobierno de Canarias e imputa también a los responsables de las empresas públicas y privadas Cabo Verde, Necso y FCC Construcción, y no descarta que en el curso del proceso de instrucción aparezcan nuevos querellados. El proyecto del escultor Eduardo Chillida de vaciar la montaña de Tindaya, protegida por la Ley de Espacios Naturales, para crear en su interior un espacio de enormes proporciones, ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones ecologistas y de defensa del patrimonio. El proyecto ha provocado una fuerte crisis política en el Gobierno canario, que afecta incluso a su presidente. Ecologistas en Acción quiere llegar al fondo del asunto para que todos los implicados, aforados o no, reciban su merecido . Además el caso Tindaya no es un tema aislado. Se suma a una lista de acontecimientos de corrupción. Aunque el Gobierno canario quiere hacer creer a la ciudadanía que ha sido estafada por empresas privadas, hay responsabilidad penal de los gestores políticos . El montante de la estafa no está definitivamente determinado. En un primer momento se barajaron cifras de 1.500 millones de pesetas, pero últimamente se citan cantidades de más de 3.000 millones. El dinero fue adelantado por el Gobierno autónomo para emprender el macroproyecto de Chillida, del que nunca hubo un proyecto definitivo, pero cuya ejecución podría haber costado 8.000 millones de pesetas. Hace unas semanas, un familiar del escultor creía aún posible que Chillida pudiera culminar su obra. El artista declaró varias veces que esta obra sería la culminación de su carrera. Pero con las querellas, el proyecto de destruir la única montaña sagrada de la cultura majorera parece inviable. q Ecologistas en Acción de Canarias Tel.: 928246092 <ecologistas.canarias@nodo50.org> otoño 2000

Extremadura posee gran riqueza ambiental.

FOTO: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN

Declaración de Cáceres La riqueza ambiental de Extremadura se enfrenta a una situación inquietante para su conservación: la abrumadora proliferación de proyectos industriales, complejos energéticos, obras civiles, etc., con numerosas y gravísimas consecuencias negativas para el medio, a lo que hay que añadir la intensificación de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas, planteadas todas sin el mínimo respeto a una riqueza natural frágil y con escasa capacidad de respuesta o adaptación a estas agresiones brutales. La causa fundamental de lo que se perfila como una de las situaciones más críticas para el medio natural en los últimos tiempos no pasa desapercibida para nadie: la Administración autonómica y su política ambiental, retroceden en lugar de avanzar y adaptarse a los tiempos que corren. Lejos de aceptar y poner en práctica las normativas ambientales, escurren el bulto con una conducta claramente displicente, incumpliendo plazos, ignorando normas, e incluso buscando la manera de burlar intencionadamente toda esa normativa. La prueba evidente de esta tendencia, es la reciente desaparición de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo y la posterior absorción de las competencias medioambientales por parte de la Consejería de Agricultura (ahora Consejería de Agricultura y Medio Ambiente). Resulta difícil de entender que una comunidades autónoma con uno de los mejores grados de conservación de su patrimonio natural, no otorgue ninguna importancia a la conservación del medio ambiente. Al contrario, la inclusión de la Dirección General de Medio Ambiente dentro de la Consejería de Agricultura no es más que una 7


En Acción estratagema para evitar el control y la presión sobre las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, como lo demuestra claramente el hecho de la desaparición de la parada biológica (temporada de reproducción de la fauna) en las actividades agrícolas y forestales. Actualmente, se puede afirmar que la Administración Regional no sólo no aplica la normativa ambiental existente sino que es la primera en incumplirla. Además, la política ambiental de la Junta de Extremadura, no contempla como prioridad la gestión de estos valores naturales o si lo hace, es de una manera tremendamente vaga e indeterminada. Sólo existen como espacios protegidos declarados dos parques naturales, una reserva natural, tres monumentos naturales, un Sitio Ramsar y seis ZEPA. Por todas estas razones, trece asociaciones conservacionistas y ecologistas extremeñas han decidido constituir una plataforma para intentar reconducir esta situación que consideran insostenible.q Ecologistas en Acción de Extremadura Tel.: 92722261<ecologistas.caceres@nodo50.org>

Concentración parcelaria

¿Camino agrícola?

8

FOTO: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN

DE

SALAMANCA

Ecologistas en Acción de Salamanca <espinoza@gugu.usal.es>

¿Terra Mítica o Especulativa? José Luis Ramos Históricamente, los asentamientos humanos importantes eligieron su emplazamiento con el fin de cubrir las necesidades de la ciudad y de aprovechar el agua para la agricultura y el transporte. Así las primeras ciudades nacieron en los valles de los grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Nindo o el río Amarillo. El arquitecto Viturio escribió en el siglo I a.C. que encontrar agua era el primer paso para planificar una nueva ciudad. Sin embargo en los últimos años algunos urbanistas parten de la base de considerar el agua como una consideración secundaria, ya que los ingenieros pueden desviar ríos o bombearla desde grandes distancias. Las consecuencias son bien conocidas, las ciudades construidas con los citados criterios, en búsqueda de agua, han destruido importantes ecosistemas cuyas consecuencias pagamos entre todos, además de reducir el agua disponible para los cultivos. Los citados hechos no les fueron pasados por alto

URBANISMO

Ecologistas en Acción de Salamanca ha formulado denuncia ante la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por la forma en que se está ejecutando el plan de concentración parcelaria en la localidad de Robleda. En ningún momento la denuncia pretende pronunciarse sobre la idoneidad o no de dicho plan, que viene aplicándose desde los años 70, y que ha suscitado acalorados debates y controversias entre los

vecinos afectados por la misma. El motivo de la denuncia es que la ejecución del plan se está haciendo sin tener en cuenta las más elementales cautelas ambientales. Por un lado se están haciendo decenas de kilómetros de caminos agrícolas cuyo trazado y anchura es propio de vías rápidas o carreteras de cierta entidad, cuando se entiende que su uso preferente será el de tractores y vehículos agrícolas. El resultado es un grave impacto medioambiental y paisajístico y la apertura de grandes frentes de erosión de vertientes y un desmonte abusivo de vegetación. Por otro lado, la unificación de las parcelas en zonas de prados con arbolado se está haciendo arrasando con toda la vegetación existente en las viejas cercas de pizarra que lógicamente desaparecen. Lo mismo se quema los arbustos asociados que se talan, con o sin permiso, árboles autóctonos maduros. Hay que tener en cuenta que la localidad de Robleda está dentro del espacio natural protegido del Rebollar que ya goza de protección preventiva. La existencia de esta figura de protección no debe ser incompatible con la aplicación de un plan de concentración parcelaria, pero se hace necesaria una mínima sensibilidad ambiental como sí se está teniendo en planes similares de localidades cercanas como Villasrubias.q

otoño 2000


En Acción a nuestros políticos. Prueba de ello es la Ley 7/89 de Ordenación del Territorio de 6 de julio de 1989 (de los socialistas), que en su art. 84 prohíbe que se permita el crecimiento poblacional exógeno cuando exista insuficiencia de agua potable, si el incremento extraordinario del suministro implica menoscabar el abastecimiento necesario a poblaciones con crecimiento normal . El mismo artículo ordena que los Planes Generales de Ordenación Urbana establecerán las limitaciones precisas a la clasificación del suelo cuando se carezca, por cualquier razón, de suministro de los recursos hídricos mínimos necesarios con garantía de potabilidad. Cuestión diferente es la ignorancia que practica del citado mandato el Sr. Zaplana, y su equipo de gobierno. Sobre todo, en aquellos casos en que la aplicación de la citada norma podría frustrar importantes expectativas especulativas de los allegados al poder. Tenemos el ejemplo de Terra Mítica, un nuevo parque temático que consumirá enormes cantidades de agua y que se construye en Benidorm una de las zonas más secas del país donde las carencias de agua potable ya han dado lugar a distintas denuncias contra la administración autonómica y ante la UE. Pero, además, el Departamento de Economía de la Universitat Jaume I (área de economía aplicada) en un estudio señala la existencia de un déficit actual de recursos hídricos del 30% para Benidorm, pero que llegará alcanzar el 70% en el 2012. Nada de esto les ha hecho desistir de su empeño de construir Terra Mítica en los terrenos comprados hace pocos años por cuatro duros, por los allegados a Zaplana a partir del momento que este accedió a la Alcaldía de Benidorm, con el voto de una tránsfuga, cuyo precio tuvo que pagar y que nunca ha estado claro. La implicación en dicho proyecto de los miembros más representativos de la Peña el Picarol entre los que destacan el mismo Zaplana y actual Conseller de Medio Ambiente (F. Modrego), quien desde su anterior puesto en la Dirección General de Urbanismo impulsó y autorizó la ilegalidad de construir Terra Mítica en terrenos carentes de recursos hídricos , explica que el proyecto se haya tramitado. Nada les importa la barbaridad ecológica e ilegalidad que implica la construcción de un proyecto de esa envergadura en terrenos con carencias de agua. Parece como si el resultado económico de la operación especulativa les compensara las vergüenzas ajenas que pueda generar su comportamiento. Tampoco les sonroja intentar paliar dicha ilegalidad con otra similar: la pretensión de trasvasar aguas desde un río como el Júcar, cuando todo el mundo reconoce que carece de excedentes. Los motivos para la guerra del agua a corto plazo están servidos; ya veremos quién asume la responsabilidad en el futuro.q Comisión Jurídica Ecologistes en Acció del País Valencià Tel: 962305376<ecologistes.valencia@nodo50.org> otoño 2000

El ocio se está convirtiendo, cada vez más, en una actividad de gran impacto ambiental. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Suelo sin ley La Ley del Suelo, aprobada en 1998, tenía como objetivo impulsar el crecimiento urbanístico mediante la eliminación de diversas trabas, pasando a declarar todo el suelo como urbanizable, a excepción de las áreas declaradas como protegidas. Estas medidas favorecían la creación de nuevas urbanizaciones desgajadas de los cascos urbanos, con los graves impactos ambientales y sociales que ello conlleva. Pero tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos, en cierto modo, limitaron los efectos de esa normativa declarando como urbanizable sólo aquellos terrenos que consideraban adecuados para evitar crecimientos descontrolados, declarando el resto como no urbanizable mediante la asignación de algún valor que justificara dicha declaración (en muchos casos se llegaba a dar calificaciones como suelo no urbanizable por su interés edafológico ). Sin embargo, con las medidas liberalizadoras 9


En Acción anunciadas por el Gobierno se impedirá que los ayuntamientos determinen qué suelo debe quedar libre del crecimiento urbanístico. Esta medida cercena la autonomía municipal en beneficio de los especuladores urbanísticos. Así, de hacerse vigente esta norma se producirá una proliferación de urbanizaciones separadas de los cascos urbanos y en áreas de interés natural, con el deterioro ambiental que ello supone y los graves problemas de infraestructura y de prestación de servicios municipales que conlleva esta situación. Todo un auténtico caos urbanístico sin que los ayuntamientos puedan hacer nada para impedirlo. El silencio administrativo positivo que se establece también favorecerá este descontrol urbanístico que, además, no fomenta el desarrollo económico: la actividad urbanística actualmente no está limitada por la disponibilidad de suelo como prueba el hecho de que existe una gran cantidad de suelo calificado como urbanizable sin desarrollar sino por la capacidad constructiva y por el propio mercado. De hecho, el caos urbanístico al que se pretende llegar no va a favorecer a los actuales constructores, sino a los especuladores urbanísticos, que volverán a proliferar como ocurrió en los años sesenta.q

Almuerzo antinuclear frente al ministerio de Economía. Foto: GUADALUPE CASTRO

ENERGÍA

Cementerio nuclear

10

La coordinadora de Vecinos Anticementerio Nuclear de Trillo y Ecologistas en Acción han celebrado un almuerzo contra el cementerio nuclear de Trillo (Guadalajara), frente del Ministerio de Economía. El almuerzo al que han acudido un centenar de vecinos afectados se iba a realizar el 22 de julio pero fue prohibido por el Delegado de Gobierno de Madrid. Los manifestantes pretendían con esta acción denunciar las obras de construcción de la instalación nuclear con una capacidad que supera ampliamente las necesidades de la central que se construye por un acuerdo del Consejo de Ministros que declaró la

instalación de especial interés público . La oposición a este almacén de residuos radiactivos es unánime en Castilla-La Mancha. Contra él se ha manifestado el Gobierno regional, la Diputación Provincial de Guadalajara, los municipios cercanos y más de 130 ayuntamientos de la región, con casi un tercio de la población total, que incluso impulsaron una Iniciativa Legislativa Municipal para impedir que se construyera este cementerio. La Ley de Iniciativa Legislativa Municipal fija en 6 ayuntamientos con 20.000 electores el mínimo para impulsarla. En la actualidad diversos organismos como Ecologistas en Acción, el Ayuntamiento de Trillo, la Diputación Provincial de Guadalajara y el Gobierno de Castilla-La Mancha han recurrido a la vía contencioso administrativa para impedir que siga adelante este proyecto. Se han sucedido, también, un buen número de movilizaciones desde el acuerdo del Consejo de Ministros de julio de 1999: varias manifestaciones con 2.000 personas en una de ellas , y un simulacro de transporte radiactivo desde Matillas hasta la central nuclear de Trillo. Además, todos los fines de semana desde el comienzo de las obras, los vecinos se vienen reuniendo en las puertas de la central para realizar almuerzos antinucleares. En esta ocasión han decidido que sus voces se oigan más cerca de donde se tomó la decisión de dar luz verde a la construcción del cementerio nuclear, en el mismísimo Ministerio de Economía, que tiene las competencias sobre centrales nucleares. El Delegado del Gobierno en Madrid denegó el permiso para este mismo almuerzo que estaba previsto el día 22. La causa que adujo fue que la solicitud estaba entregada fuera de plazo. Esta decisión fue recurrida por Ecologistas en Acción que consiguió que el Tribunal Superior de Justicia revocara la decisión del Delegado.q

Lluvia de proyectos energéticos Si bien los objetivos apuntados dentro del Plan de Estrategia Energética 3E-2005 del Gobierno vasco preveían llegar al 2005 con una autosuficiencia eléctrica del 82%, las últimas estimaciones corrigen al alza este dato y señalan a la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco) como exportadora neta de electricidad (3.675 MW aproximadamente). Este desborde de previsiones se debe, principalmente, a la instalación de varias centrales térmicas de gas en ciclo combinado que producirán tres veces el actual consumo energético de la CAPV: - Planta de Abanto y Zierbena, IGCC (Petronor), de 920 MW de potencia. - Planta de Zierbena (Bahia Bizkaia Electricidad, SL) de 800 MW, (con dos grupos de 400 MW). otoño 2000


En Acción - Planta de Santurtzi (Iberdrola) de 400 MW, (existen 2 grupos de 350 y 545 MW). - Planta de Boroa - Amorebieta (Bizkaia Energia, SL) de 800 MW, (con dos grupos de 400 MW). Estos proyectos ya están recibiendo respuesta. En Boroa-Amorebieta, entre otras movilizaciones, se han celebrado dos exitosas manifestaciones que han provocado la propuesta del Consejero de Industria del Gobierno Vasco de cambio de ubicación de la planta. Los vecinos de Las Carreras, núcleo urbano situado a 50 m de la planta de IGCC, también han empezado a recoger firmas y a movilizarse. Pese al reciente decreto de cesación de la declaración de Zona de Atmósfera Contaminada del Gran Bilbao, esta confluencia de proyectos supondrá el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), ozono (O3) y óxidos de nitrógeno (NOx) y el calentamiento del mar en 9ºC por efecto del agua de refrigeración devuelta a la zona de El Abra. Es bien conocido que los meses en que el mar está más caliente, a finales del verano, el calentamiento del mar bloquea en determinadas circunstancias la dispersión de contaminantes, lo cuál ha originado algunos de los episodios más graves de contaminación atmosférica en la zona del Gran Bilbao. Asimismo, la presumible construcción de la planta incineradora de residuos urbanos (100 MW) en el monte Arráiz (Bilbao) o el desarrollo del Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica del Gobierno Vasco (175 MW), que prevé instalar 13 parques eólicos en un buen número de montes y sierras de nuestra comunidad, inciden en una diversificación de las fuentes productivas bastante alejada de la adopción de un proyecto integral basado en el ahorro y la eficiencia energética y aceleradora del actual modelo socio-económico de producción y consumo despilfarrador. q Ekologistak Martxan Bizkaia Tel: 944790119 <errekamartxan@euskalnet.net>

El negocio de la moratoria Ladislao Martínez Con el nombre de "centrales en moratoria" se designa a aquellas plantas nucleares que cuando se aprobó el plan energético de 1984 tenían "autorización de construcción" y en las que, a consecuencia de dicho plan, se pararon las obras. Este es el caso de los dos grupos de Lemóniz, los dos de Valdecaballeros y Trillo II. En la Ley eléctrica de 1994 se declaró la paralización definitiva de dichas plantas. Además, se reconoció el derecho de los titulares a percibir compensaciones con cargo a las tarifas eléctricas por

otoño 2000

La producción energética convencional genera grandes impactos. Foto: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN

las inversiones realizadas y los costes de financiación asociados. Dos años después los "derechos de la moratoria" se convirtieron en títulos o valores negociables a colocar entre los ahorradores finales a través de los llamados "Fondos de Titulación de Activos resultantes de la moratoria nuclear". La moratoria ha significado que unos activos que siempre se supo que serían improductivos pasaran de valer 460.000 millones de pesetas en 1984 a 566.000 a finales de 1999. Y que, además, en este período se haya pagado a través de las tarifas eléctricas casi 926.000 millones de pesetas. En 1999 se pagaron 76.182 millones. De ellos 39.344 por Lemóniz, 35.640 por Valdecaballeros y los casi 1.200 restantes por Trillo II. La moratoria ha resultado un gran negocio precisamente para quienes fueron responsables de construir unas centrales que obviamente resultaban innecesarias. Los ecologistas, que siempre hemos estado en desacuerdo con la energía nuclear, nos oponemos ahora a que los usuarios de electricidad paguemos por unas centrales inútiles sobre cuya conveniencia no nos consultaron. En una economía de mercado las actividades empresariales se retribuyen en parte por los riesgos a afrontar. Quien yerra, paga. Y, evidentemente, les debería tocar pagar a ellos. Lejos de esto, ahora pretenden repetir la jugada con los Costes de Transición a la Competencia... pero esa es otra historia.q

11


En Acción

AGRICULTURA

Invernaderos Ecologistas en Acción de Granada, Málaga y Almería han creado una plataforma para reivindicar normativas que regulen y limiten la instalación de invernaderos y para denunciar zonas de cultivo bajo plástico que estén fuera de la Ley. La recién constituida plataforma pedirá a las administraciones que establezca controles continuados de las actividades de los invernaderos y de los productos que se utilizan para ello, así como de los residuos y de los plásticos. El representante de esta plataforma de Ecologistas en Acción para impulsar la regulación de los invernaderos, Antonio Martínez, declaró que se deben evitar situaciones como la del término municipal de Motril (Granada), donde existen macroinvernaderos de hasta 9 hectáreas y media. q Ecologistas en Acción de Andalucía Tel: 954903984 <ecologistas.andalucia@nodo50.org>

Roturaciones en el Guadalentín

Las roturaciones no respetan los espacios protegidos. Foto: ECOLOGISTAS

12

EN

ACCIÓN REGIÓN MURCIANA.

Ecologistas en Acción de la Región Murciana Tel: 968220785 <ecologistas@azogue.org>

AVE, no gracias Ángel Marco Barea y Tomas Escriche El modelo de ferrocarril en torno al AVE es como una cuchilla, que corta el territorio. No sólo es un corte del medio físico, que crea barreras infranqueables, también origina un corte social. Un tren que tiene parada en unas pocas estaciones, lo es sólo para comunicar núcleos urbanos vertebrando el territorio en torno a ellos. Puede presentarse como alternativa de largos recorridos, en sustitución del avión, pero nunca en trazados medios y cortos, donde el ferrocarril convencional con tecnología moderna capaz de alcanzar velocidades de 200 km/hora , puede cubrir las necesidades de comunicación sin excluir ningún núcleo de población de los que atraviesa. Desde el ecologismo criticamos la apuesta por la alta velocidad, descartando alternativas nacidas de nuestra propia tecnología. Las grandes inversiones que conlleva el AVE son, al igual que las grandes obras de regulación del agua en torno a los trasvases, una apuesta por desviar dinero hacia grandes empresas del sector, y no para a lograr una mejor gestión que aumente la calidad de vida del ciudadano. Las consecuencias ambientales son imprevisibles en cuanto lo que puede suponer de afección al funcionamiento regular de los ecosistemas que atraviesa. Las consecuencias sociales suponen incentivar la

TRANSPORTE

Ecologistas en Acción de la Región Murciana ha denunciado el imparable aumento de las roturaciones en la comarca del Guadalentín y en la del Noroeste y en los espacios naturales de la Región, al tiempo que ha acusado a la Administración Regional de dejación de funciones y connivencia con las ilegalidades . La organización ecologista trabaja en la realización de un informe en el que exponen numerosas actuaciones ilegales en materia de sobreexplota-

ción de recursos hídricos y puesta en marcha de nuevos regadíos. El informe se inició tras las declaraciones de responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura y de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, que negaban la existencia de tales actuaciones. Este proceso, que se ha acelerado en los últimos años, está afectando ya incluso a los espacios naturales protegidos por las leyes regionales y las disposiciones europeas en materia de protección de la naturaleza. Además, según los datos disponibles, el proceso denunciado adquiere magnitudes importantes miles de hectáreas al año en la comarca del Noroeste y en el interior de espacios como El Valle y Carrascoy, Sierra de la Pila, Sierra de las Moreras, Humedal de Ajauque y Rambla Salada o Saladares del Guadalentín. En el informe se denuncia la actitud de la Confederación Hidrográfica del Segura en la negativa a ejercer sus funciones de vigilancia, inspección y persecución de los nuevos regadíos ilegales, además de hacer referencia a numerosos expedientes administrativos iniciados por denuncias de Ecologistas en Acción, y que se encuentran paralizados mientras se siguen llevando a cabo las irregularidades o se resuelven con sanciones simbólicas.q

otoño 2000


En Acción

ÉTICA

Ecologistas en Acción de Teruel Tel: 607950871 <otusateneo@sinix.net>

La Catalunya del Segle XXI que ens espera Ecologistes en Acció de Catalunya manifesta gran indignació per la modificació de la prohibició d assistència dels infants a las corridas de toros , ens sembla especialment greu que una llei que s aprovà fa només un any i que va ser presentada com una fita en la protecció dels animals, sigui anul·lada d una manera fosca i poc transparent. Exigim que els partits polítics utilitzin tots els mecanismes que estiguin al seu abast per fer-se ressò de l estat majoritari d opinió de la societat a Catalunya contrari als tractes degradants als animals, els espectacles basats en el patiment i qualsevol forma de maltracta als éssers vius per afavorir els beneficis econòmics d uns pocs. En aquest sentit demanem la dimissió del Diputat José Luís López Bulla per les seves manifestacions públiques i per ser el responsable del frau electoral que ha comès el seu grup polític i cridem l atenció sobre la incoherència del grup Convergent per desotoño 2000

dir-se del recolzament a la proposta que va fer ERC per prohibir l accés als menors de 14 anys a la corridas de toros. q Ecologistes en Acció de Catalunya Tel. 934340268 <ecologistesenaccio.cat@pangea.org>

Ayuda envenenada Cuatro años de rechazo generalizado a los alimentos y cultivos transgénicos entre los consumidores y agricultores europeos y la expansión del rechazo a otros países como Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda o India, ha convulsionado el mercado estadounidense de transgénicos que es el primer productor mundial de los mismos. La superficie cultivada con maíz transgénico ha disminuido un 25% en la última cosecha y las exportaciones a la UE han caído desde 360 millones de dólares por año a prácticamente cero en la actualidad. Está caída puede ser aún mayor ya que Japón y Corea del Sur, donde la oposición a los transgénicos está creciendo rápidamente, importan grano de EE UU por un valor de 11.330 millones de dólares. Según Ecologistas en Acción, en el último año, EE UU donó 500.000 Tm de maíz y productos derivados por un valor de 111 millones de dólares a programas internacionales de ayuda. Se calcula que un 30% de esta ayuda corresponde a maíz transgénico. De estas lucrativas donaciones se beneficiaron grandes multinacionales de los transgénicos como ADM (Archer Daniels Midland) y Cargill, los cuales se llevaron un tercio del volumen total de los contratos. Estas exportaciones de transgénicos en forma de ayuda alimentaria son pagadas por EE UU en forma de subvenciones multimillonarias a los productores que no encuentran un mercado libre donde venderlos. Además escapan a cualquier tipo de control y, por tanto, violan el Protocolo de Bioseguridad que regula el tráfico internacional de transgénicos. Según declaraciones de Elfrieda P. Strauss, de BioWatch, se trata a África como el desván del mundo. Donar semillas y comida de dudosa seguridad no es un acto de gratitud sino un intento más de que nunca salga de la de-

BIOTECNOLOGÍA

estructura territorial desequilibrada, potenciando las grandes concentraciones urbanas e ignorando la mayor parte de la superficie del país. Desde Teruel, que sufrimos desde décadas las consecuencias de un modelo económico vertebrado en polos de desarrollo, de los que nos hemos quedado apartados, no podemos apostar por esta forma de organizar el territorio simplemente porque podamos tener posibilidades de que se nos abra la puerta de entrada. Este modelo de desarrollo, gestado en el mundo de las prisas, de la velocidad, no es exportable hacia amplios territorios de dentro y de fuera del país, en la búsqueda de un modelo capaz de dar cabida a todo el mundo, con criterios de sostenibilidad. No podemos centrar la vista a una estación del AVE en Teruel, sin analizar sus consecuencias. Seguramente el futuro de Teruel está en ofrecer calidad. Recuperar su patrimonio arquitectónico, hoy abandonado a su suerte, mantener espacios naturales para el ciudadano, vinculados a conservar aprovechamientos tradicionales son recursos capaces de generar alternativas de futuro. El futuro debe basarse en alcanzar un modelo de vida capaz de ser autosuficiente, sin olvidar la solidaridad con sus vecinos, aunque lograr este compromiso suponga renunciar a una tecnología punta, que nos ocasione desplazarnos a Madrid en un tiempo algo superior a la hora y media que nos ofrece, hipotéticamente, el AVE.q

13


En Acción

GLOBALIZACIÓN

pendencia de la ayuda extranjera . Este regalo envenenado en forma de ayuda alimentaria es la forma en que la administración de EE UU subvenciona la maltrecha economía transgénica. La inocuidad de estos alimentos y semillas para la salud y el medio ambiente y los controles a los que son sometidos están siendo seriamente cuestionados por hechos como el escándalo de las semillas de colza contaminada con colza transgénica que se han distribuido en el Reino Unido, Francia, Alemania y Suecia. Estas semillas habían pasado los supuestos controles de la propia compañía y las de los cuatro países que la comercializaron.q

La ofensiva del gran capital Belén Balanyá (enviada especial)

Absueltos Antonio Vegara Jiménez y Nieves García Benito han sido absueltos de los delitos de desórdenes públicos y manifestación ilegal que el fiscal les imputaba por su presunta participación en los incidentes ocurridos en 1997 en las protestas contra la instalación del cable en Tarifa. La sentencia, dictada por el Juzgado de lo Penal 2 de Algeciras (Cádiz), rechaza también la petición de una indemnización de tres millones de pesetas solicitada por la acusación. Antonio Vegara declaró que la sentencia demuestra que nunca hubo pruebas contra ellos, pero sostuvo que no se hará justicia hasta que no se indemnice a dos de los vecinos agredidos por la Guardia Civil. q

ECOLOGISMO

Más de 1.000 representantes de los negocios se reunieron en Budapest, del 3 al 5 de mayo, convocados por la Cámara Internacional de Comercio (ICC). Esta organización con sede en París es el mayor grupo de presión empresarial del mundo, con miles de compañías miembros en más de 130 países. Está dominada por grandes multinacionales, que usan la influencia de la ICC para promover un clima político y económico favorable a sus intereses. La escasa presencia de medios de comunicación favoreció quizá un ambiente de confianza y libertad no muy usuales en discursos y declaraciones. Los miembros de la élite global reunidos en Budapest pretendían asegurar los intereses comerciales impli-

cados en la ampliación de la UE, así como impulsar el proceso de globalización y las negociaciones de la OMC, cuyo director Mike Moore asistió a la reunión. Destacados políticos de la Europa del Este obedientemente rindieron cuentas de sus éxitos en imponer en sus países las medidas impopulares necesarias para acercarse a la UE y hacerlos más atractivos para la inversión extranjera. Durante la reunión se puso también de manifiesto la voluntad de los grandes negocios de afrontar y acallar a los críticos de la globalización, contando para ello con la ayuda de instituciones neutrales como la ONU, con la que se han alcanzado acuerdos de cooperación. La pretensión de la ICC de representar a todo el sector empresarial del mundo, se puso en cuestión con las intervenciones de empresarios del Tercer Mundo que, aún considerando positiva la globalización, señalaron sus problemas y efectos negativos. En resumen, el congreso de la ICC fue otra demostración de la falta de legitimidad de las empresas como actores políticos, y de sus esfuerzos continuos por corromper y apoderarse de lo que deberían ser procesos y debates democráticos de toma de decisiones. q

Ecologistas en Acción de Cádiz <ecologistas.cadiz@nodo50.org>

SOS Itoiz Bienvenido Sr. Camdessus Michel Camdessus, ex-director del Fondo Monetario Internacional, fue recibido en Iruñea con un huevo de pintura roja. La acción fue reivindicada por "Pintores sin fronteras" que denunciaban así las políticas que desde el FMI se han venido imponiendo a los países empobrecidos. El pintor sin fronteras que lanzó el huevo fue detenido. Más tarde, medio centenar de personas convocados por la "Red por la abolición de la Deuda Externa" se concentraron para protestar contra la presencia de Camdessus.

14

La gira europea SOS ITOIZ, protagonizada por el colectivo Solidari@s con Itoiz concluyó con la realización de una rueda de prensa en el Parlamento Europeo. El objetivo de esta gira era dar a conocer a la opinión pública europea la magnitud de la agresión ambiental que supone el pantano de Itoiz (Euskal Herria) y recabar solidaridad en favor de los 8 miembros del colectivo que en estos momentos se otoño 2000


En Acción

otoño 2000

lidad un gran sector de la opinión pública europea conoce la problemática del pantano de Itoiz e incluso se solidariza con la lucha. De esta manera se ha conseguido internacionalizar este grave problema que hasta la fecha no había sobrepasado el marco del Estado español, salvo en contadas ocasiones. Cada vez es más claro que cualquier agresión a la Tierra afecta a ésta en su conjunto y no podemos mantenernos al margen.q Solidarios/as con Itoiz <solidarios@ythis.zzn.com>

Insumisión José Mª Trillo-Figueroa (Nino), miembro de Ecologistas en Acción de Sevilla, ha sido condenado a 2 años y 4 meses por insumisión. El 24 de julio, Nino ingresó en la prisión militar de Alcalá de Henares. Anteriormente, el 21 de julio, el Consejo de Ministros le denegó el indulto que había sido solicitado por el Ayuntamiento de Sevilla, el Parlamento de Andalucía y apoyado por la Universidad de Sevilla, el Defensor del pueblo y numerosas asociaciones y entidades. A Nino le están aplicando un castigo ejemplar por desobedecer a un servicio militar obligatorio que desde la sociedad, instituciones y el mismo Gobierno se considera obsoleto y desaparecerá el año que viene. q

PAZ

encuentran con una orden de búsqueda y captura por una acción que realizaron en 1996, y por la que han sido condenad@s a 5 años de cárcel. La gira SOS Itoiz comenzó con una rueda de prensa en el Parlamento Europeo en octubre del año pasado. A partir de allí han recorrido 6 países europeos (Reino Unido, Holanda, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia). La gira ha tenido dos vertientes: por un lado acciones de denuncia del pantano y por otro, un ciclo de video-charlas informativas. Las acciones de denuncia han sido: Londres: ascensión a la denominada Noria del Milenio e instalación de una tienda de campaña a 140 m de altura, donde pernoctaron dos personas. La Haya: ascensión al tejado de la Corte Internacional de Justicia y encadenamiento a la puerta principal de la misma, para denunciar la subordinación del poder judicial al poder económico en casos tan flagrantes como en del pantano de Itoiz. Berlín: dos acciones en días consecutivos. Ocupación de la puerta de Brandebourg y colocación de una gran pancarta. Ascensión a la torre de comunicaciones de Alexanderplatz, de más de 350 m de altura, con una temperatura de -14ºC. Roma: varias personas se descuelgan desde la cúpula de San Pedro del Vaticano, colocando unas pancartas en pleno año del Jubileo. La Haya: suspensión de la sesión inaugural del Foro Mundial del Agua, ante más de 3.500 personas y ministros de 80 países. El objetivo de esta acción era criticar la política de privatización del agua a nivel mundial y la construcción de grandes pantanos y otros megaproyectos hidráulicos. La Haya: tapiado de la puerta principal de la Embajada española y ascensión al balcón donde se desplegó una pancarta. Durante los 9 meses de gira, se han realizado más de 70 video-charlas en los países recorridos. A esto hay que añadir las numerosas entrevistas concedidas a diferentes medios de comunicación: TV, radios, periódicos, revistas alternativas... Así, se ha establecido contacto con una gran cantidad de colectivos que, al igual que el nuestro, están luchando en contra de la destrucción de la tierra. A todo ello hay que añadir la Acampada Internacional realizada en Erdozain (pueblo próximo a Itoiz) en el mes de mayo y a la que asistieron cientos de personas de todos los países visitados y otras muchas del Estado español y Euskal Herria. Digna de mención es la manifestación que tuvo lugar en Aoiz, a la que acudieron mas de 3.000 personas. Además, la campaña de apoyo a la lucha en contra del pantano de Itoiz y de solidaridad con las 8 personas condenadas por luchar contra él, ha contado con una gran cantidad de adhesiones de diferentes colectivos de todo el mundo (546 en total). Por todo ello, se valora muy positivamente la gira SOS Itoiz, ya que los objetivos iniciales de la misma se han visto satisfechos con creces, sobrepasando incluso las expectativas más optimistas. En la actua-

Si quieres solidarizarte con Nino: José Mª Trillo-Figueroa Calvo Prisión militar de Alcalá de Henares Carretera de Meco, Km 5 28805 Alcalá de Henares (Madrid)

15


Internacional nes a los afectados y participación en dicha ejecución. A pesar de todo ello, dos pueblos nómadas y amplias extensiones de selva tropical húmeda en Camerún están amenazados por el proyecto, que ya ha costado la vida a más de 200 personas que protestaban contra el mismo, asesinadas por las fuerzas de seguridad del Chad.q

Japón

Pak Mun (Tailandia)

Chad

Desde marzo de este año, los afectados por esta presa, financiada con dinero del Banco Mundial, han establecido hasta siete poblados de resistencia contra el embalse. La presa está ocupada por cerca de 2.000 personas, que son parte de los que perdieron sus hogares y sus modos de vida (básicamente la pesca) con la construcción del embalse (ver El Ecologista nº 17). Dicha obra provocó una reducción drástica en el número de especies piscícolas, y en la abundancia y productividad de éstas, lo que a su vez originó la caída de los ingresos de la pesca, con las consecuencias sociales, económicas y políticas correspondientes. Los ocupantes están pidiendo que, para permitir que los peces vuelvan a sus antiguos lugares de desove, las puertas de la presa se abran permanentemente y se restaure el río, lo que permitiría la recuperación de la pesca y la reconstrucción de las comunidades que vivían de ella. q

En este país del Sahel está llevándose a cabo un proyecto petrolero que prevé la perforación de mas de 300 pozos y la construcción de un oleoducto de más de 1.000 kilómetros que atravesará Chad y Camerún. El proyecto fue concebido y realizado bajo secreto y silencio absolutos invocando la seguridad del estado. En 1972 comenzaron las primeras exploraciones; sin embargo, hasta 1997 el público no tuvo acceso a la información sobre la obra. Inclusive las poblaciones por donde pasará el oleoducto no tenían ningún conocimiento del proyecto. Por presiones de ONG del Norte y del propio Banco Mundial (que financia parte del proyecto), se hizo pública la documentación del proyecto y se organizaron consultas. La sociedad civil de Chad pide que se respete el medio ambiente en la ejecución de los trabajos, así como respeto a los lugares sagrados, compensacio-

16

Siguiendo con su tristemente célebre práctica de la caza científica de ballenas, el Gobierno japonés intenta extender esta práctica a la ballena de esperma y a la ballena Bryde, dos especies en peligro. La flota japonesa caza cada año unas 500 ballenas Minke, para fines presuntamente científicos (aunque la carne de estos cetáceos se vende luego a precios exorbitantes en los mercados del Japón). La comisión ballenera internacional ha pedido a Japón en varias ocasiones que acabe con esta práctica, que ahora intenta aplicar a más especies, pero sin resultados hasta el momento. La defensa de las últimas ballenas del mundo exige el fin inmediato de todas estas capturas.q

Isla de Selayar (Indonesia) Con motivo del 30 aniversario del Día de la Tierra (22 de abril), Indonesia denegó el permiso para explorar y explotar un campo petrolífero en la isla de Selayar a un consorcio saudio-kuwaití. La razón dada fue que dicha isla posee zonas protegidas, incluidos arrecifes de coral. El anterior presidente indonesio, Habibie, había concedido un permiso inicial al consorcio para la explotación petrolera. Esperemos que, en un país con una historia trágica de destrucción ambiental y atentados a los derechos humanos como es Indonesia, su gobierno extienda esta protección a las mayores extensiones de selva tropical húmeda del mundo tras la Amazonia, que están desapareciendo rápidamente por culpa de las políticas de ese mismo gobierno.q

Mongolia Mongolia ha sufrido un desastre climático, provocado por la combinación de la sequía del verano del 99, el duro invierno 1999-2000 (que comenzó en el mes de septiembre y trajo grandes y repetidas nevadas), y años de degradación de los pastos. El pasado invierno perecieron mas de 1,8 millones de cabezas de ganado (ovejas, cabras, vacas, caballos y camellos), lo que afecta directamente a medio millón de personas (el 20% de la población del país, la mayoría de cuyos habitantes son pastores nómadas). El modo de vida rural tradicional mongol está en peligro. Se puede discutir (con pocas esperanzas de aclarar la cuestión) si el cambio climático ha tenido que ver o no en este desastre, pero cada vez parece más claro que el futuro nos traerá más y más graves acontecimientos como éste de Mongolia si no se toman medidas serias para recortar las emisiones de gases de invernadero.q

otoño 2000


Internacional Vieques (Puerto Rico)

Cochabamba (Bolivia)

En los folletos turísticos de Puerto Rico seguramente no encontraréis nada sobre Vieques, y por ello os recomendamos que consultéis El Ecologista número 20. La marina de EEUU usa esta isla situada en el extremo oriental de Puerto Rico como campo de tiro terrestre, aéreo y marítimo, y, entre otros objetos poco recomendables, arroja proyectiles de uranio empobrecido. Fuentes de la marina afirman que sólo fueron 236 balas y que se dispararon por accidente. El perito de las fuerzas armadas, doctor Doug Rokke, niega que fueran tan pocos proyectiles, y asegura que el uso de dichas balas fue deliberado, a fin de preparar a los pilotos para la guerra de Kosovo, donde dispararon entre diez y doce toneladas de proyectiles de uranio empobrecido. Esta sustancia tóxica y radiactiva se ha relacionado con el llamado síndrome del Golfo Pérsico, y puede estar produciendo graves efectos sobre la salud de los iraquíes. Las maniobras en Vieques se suspendieron a raíz de la muerte accidental de un civil, reanudándose el pasado 25 de junio tras ser autorizadas por el Gobernador de la isla.q

El intento de privatizar el suministro de agua en esta ciudad boliviana lo que hubiera supuesto un aumento del precio del agua de un 35% y un 150% a más largo plazo , provocó la rebelión de sus habitantes y de los de otras ciudades bolivianas. Según Gegory Palast, periodista del diario británico The Observer, la concesión del servicio de aguas a la empresa inglesa International Water Ltd. (IWL), filial de la multinacional estadounidense Bechtel, se hizo debido a la relación de la IWL con un importante político boliviano. La razón principal de la subida del agua era la de obtener fondos para un proyecto aún sin realizar: la presa de Miscuni, en el que IWL tenía intereses. Sin embargo, tal proyecto fue muy criticado en su día por expertos del Banco Mundial, debido a los costes del agua en comparación con otras fuentes alternativas de suministro. Tras varios días de conflictos, 6 muertos y 175 heridos, el pasado 10 de abril se anunció que la IWL había renunciado a la concesión. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen planes para privatizar las empresas públicas de aguas en todos los países de América Latina, con la excusa de que así se realizarán las inversiones necesarias para modernizar el servicio.q

Sierra Nevada de Cocuy (Colombia)

21 de febrero de 2000 Marcha por la Paz en Vieques. Expreso Las Americas Puerto Rico

otoño 2000

La Empresa Colombia de Petróleos (Ecopetrol) anunció el pasado abril la suspensión de las obras civiles y de exploración que la multinacional Occidental realizaba en el bloque Samoré, ubicado en límites de los departamentos de Boyacá y Arauca, en el noreste del país, en el territorio tradicional del

Primates

De las 600 especies de primates del mundo, 138 están amenazadas de extinción. Las causas principales son la destrucción de los hábitats producida por la acción humana (deforestación y ocupación del territorio). La caza para obtener comida, medicinas o incluso mascotas, es otro importante motivo de su desaparición.

pueblo U´wa (ver El Ecologista números18 y 20) El presidente de Ecopetrol, Alberto Calderón Zuleta, dijo que la decisión de suspender las obras realizadas para perforar el pozo Gibraltar 1 se tomó luego de que la Juez 11 penal del circuito de Bogotá fallara una tutela en favor la comunidad indígena U wa que alega violación de sus derechos fundamentales. Calderón Zuleta anunció, sin embargo, que la próxima semana impugnará esa decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá. Con este fallo de tutela se paralizan las obras del prospecto petrolero más importante del país con reservas potenciales de 1.300.000 barriles de crudo. Cálculos de Ecopetrol indican que en caso de encontrarse petróleo (las estimaciones indican que las probabilidades son del 20 por ciento) el país obtendría ingresos cercanos a los 900 millones de dólares anuales cuando se logre el punto más alto de producción. Mil doscientos U wa y cuatro mil campesinos han ocupado áreas cercanas al sitio de per-

foración, donde permanecerán "hasta que OXY y Ecopetrol opten por abandonar definitivamente el proyecto de explotación". El 24 de junio, las fuerzas represivas desalojaron violentamente a los U´wa que cortaban desde hacía un mes una carretera en el municipio de Cubara.q

Nueva York (EE UU) El pasado mes de mayo, el congreso del Estado de Nueva York aprobó un borrador de ley que intenta reducir la contaminación (causante de la lluvia ácida, entre otros problemas), que llega a Nueva York procedente de centrales térmicas de carbón de Estados vecinos. En virtud de la nueva ley, el Estado multará a las compañías de Nueva York que vendan derechos de contaminación a las centrales térmicas de Estados vecinos. En EE UU existe un mercado de contaminantes que ha conseguido reducir la contaminación globalmente, pero las centrales antiguas de aquellos Estados siguen contaminando, ya que les resulta más barato comprar los derechos de emisión que implantar medidas para reducir sus emisiones. q

17


Las presiones de los países ricos y de las grandes empresas impiden soluciones eficaces al mayor problema ambiental de nuestra época

¿Qué pasa con el cambio climático? Juan Carlos Rodríguez Murillo La cuestión del cambio climático parece estar perdiendo la atención de los media , y, por consiguiente, de la opinión pública. Esto puede deberse a que ya no es un tema de moda, pues se ha perdido su novedad. De hecho, tras el protocolo de Kioto, lo que más se discute no son las causas, consecuencias y medidas necesarias que tomar frente al problema, sino las oportunidades de ganar dinero (contribuyendo, por supuesto, al desarrollo sostenible ) con la compraventa de emisiones de gases de invernadero.

E

l conocimiento científico sobre el cambio climático puede encontrarse, convenientemente compilado y resumido, en los informes que elabora el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC). A principios de 2001 aparecerá el Tercer Informe de Evaluación de este organismo, en donde no sólo se incluyen las predicciones del clima del futuro, sino los posibles impactos del cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación. Por lo que ha trascendido del informe, se da por cierta la influencia del ser humano sobre el cambio de clima en curso. En efecto, el calentamiento registrado en el último siglo (ver cuadro) es inexplicable sin las emisiones de gases de invernadero de origen humano. El calentamiento, y el consiguiente cambio climático, continuará en el próximo siglo, aunque las previsiones siguen siendo bastante inciertas, debido a las limitaciones de los modelos climáticos y, en especial, a la incertidumbre en las cantidades de gases de invernadero y de aerosoles que se emitirán el próximo siglo. Se va imponiendo la realidad del cambio climático humano, de modo que hasta los escépticos cada vez niegan menos que tal proceso exista y que las personas tengamos que ver con él, centrando sus críticas en que el cambio será Juan Carlos Rodríguez Murillo es miembro de Ecologistas en Acción y científico titular del Centro de Ciencias Medioambientales.

18

pequeño y de efectos limitados. Aún cuencias para la población autóctona, cuando tuvieran razón, lo que está lejos la vegetación y la fauna podrían ser de estar probado, el mínimo sentido de demoledoras (ver cuadro sobre las aves), la prudencia impondría la toma de me- aunque los principales perjudicados sedidas para mitigar en lo posible este rán los habitantes de las zonas bajas costeras, y de muchos países pobres cambio climático y sus peores efectos. En los cinco años desde el segundo cuya agricultura y recursos hídricos se informe del IPCC se han producido cier- verán gravemente afectados. Las espetos avances en aspectos como el conoci- cies más vulnerables al cambio de clima miento del ciclo del carbono (del que son las raras y las que habitan ecosistedepende la parte del CO2 emitido que se mas fragmentados y áreas ya afectadas queda en la atmósfera), los modelos por la deforestación y la contaminación. climáticos regionales (los resultados del En el cuadro se encuentra una descripcuadro son de un modelo para la Penín- ción de los impactos principales del camsula Ibérica), y las sorpresas climáticas bio climático previsto, si no se toman (cambios bruscos y poco predecibles en medidas de control de las emisiones. el clima ocasionados, por ejemplo, por cambios en las corrientes oceánicas). ¿Qué hacer? Hay nuevos resultados sumamente in- Si aceptamos los límites de seguridad quietantes; así, un modelo climático del para los ecosistemas establecidos por el centro Hadley augura la desaparición de Grupo Asesor de Naciones Unidas sobre buena parte de los bosques troFigura 1: EMISIONES DE CO2 PER CAPITA picales, por el aumento de temperaturas y la disminución de precipitaciones, con impactos potencialmente muy graves sobre la biodiversidad y el clima planetarios. En las zonas que más calenDatos en toneladas de CO2 per capita. tamiento expeFuente: Energy and Climate Change, Agencia Internacional de la energía, 1997. Las rimentarán (Árlíneas horizontales son los niveles sostenibles de emisiones per cápita que se mencionan en el texto. tico), las conse-

otoño 2000


Los desiertos aumentarán su extensión en muchas zonas del planeta. Foto: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN.

Gases de Invernadero (un incremento máximo de temperatura de 1ºC durante el próximo siglo, y una subida máxima del nivel del mar de 20 cm, lo que está en el rango de las variaciones naturales del clima del milenio pasado), la concentración atmosférica de CO2 no debería superar las 350 ppm, asumiendo una sensibilidad climática de 3,5 ºC de subida de temperatura por una duplicación del CO2 (la sensibilidad media admitida es de 2,5 ºC, pero podría oscilar entre 1,5 y 4,5 ºC). Actualmente hemos alcanzado las 367 ppm. Existe una relación directa entre concentración atmosférica estabilizada de CO2 y cantidad de emisiones permitidas. Suponiendo 8.000 millones de habitantes en 2030 y una población estable de 11.300 millones a largo plazo, las emisiones en 2030 deberían ser de 1,8 t CO2/ año por cabeza, contando las de deforestación, y asignando la misma emisión per cápita a todas las personas del mundo. A muy largo plazo, la emisión debería reducirse a menos de 0,55 t CO2 según se puede deducir de los cálculos del IPCC (figura 1). Sin embargo, la media mundial actual es de 4,6 t CO2, mientras que en el Estado español emitimos per cápita (1999) 7,1 t CO2/año. Las tendencias actuales en las emisiones dejan poco espacio para el optimismo (figura 2). A pesar de todas las muestras de preocupación por el clima y de todas las medidas propuestas, resulta claro que hay una relación evidente y positiva entre el actual modelo de crecimiento económico y el aumento de las emisiones de CO2.

cantidades. Una vez FIGURA 2: EMISIONES DE CO2 RELATIVAS A 1990 fijado el límite ecológico de emisiones mundiales totales, podría establecerse un proceso de contracción de las emisiones globales hacia ese límite, y, al tiempo, un proceso de convergencia de las emisiones per cápita de todos los países. De esta forma se satisfacen las demandas de justicia de los países po- Las emisiones de CO en el Estado español crecieron el año 2 bres y se acepta por pasado un 6,8% respecto a 1998 y el 31,6% respecto a 1990, año parte de éstos la ne- en el que emitimos 216,2 millones de toneladas. cesidad de poner lí- Fuente: Datos de la UE: Agencia Europea del Medio Ambiente. Datos del Estado 1990-1998: Ecologistas en Acción, sobre datos oficiales de consumo mites a sus emisio- español: energético; 1999: Amigos de la Tierra. Datos de EE UU y China (1990-1996): nes, constituyéndo- G.Marland y otros, Oak Ridge National Laboratory. Datos de 1999: BP-Amoco. se el marco para la Dato de los países del antiguo Bloque Oriental: Signos Vitales 2000, Worldwatch solución efectiva del Institute. problema del cambio climático (o al menos para paliarlo), industrias al Sur para conseguir empeocomo afirma un artículo de The Corner rar las condiciones laborales en el Norte. Por desgracia, las negociaciones soHouse. Este esquema, llamado de contracción y convergencia fue ideado por el bre cambio climático no han reconocido explícitamente este principio de equiGlobal Commons Institute. En el marco de este acuerdo, tendría dad, y se limitan a negociar la reducción justificación el comercio de emisiones, de emisiones (de momento, en países para que los países ricos pudieran com- desarrollados). Tal y como era previsiprar a los pobres las emisiones que a ble, viendo los intereses en juego y las éstos les sobran (o, más bien, los dere- tendencias crecientes en las emisiones de chos a emitir). Por supuesto que la casi todos los países, al tiempo que se regulación debería ser estricta para evitar hizo la ley se hizo la trampa: además de dumpings de tecnologías caducas en el unas reducciones de emisiones muy peSur, así como las amenazas de trasladar queñas para lo que sería menester, se Protestando por la falta de medidas contra el Cambio Climático. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

Equidad y reparto de emisiones. Contracción y convergencia La primera cuestión, que es determinar la cantidad máxima de carbono que puede emitirse globalmente (y su ritmo de emisión) sin poner en peligro las sociedades humanas y los ecosistemas planetarios, se ha abordado ya. La segunda cuestión es cómo repartir esas emisiones entre todas las personas del mundo. El principio de equidad nos da una respuesta sencilla: cada persona tiene derecho a la misma cantidad de emisiones sostenibles, lo que vendría a representar las cifras antes citadas. Esto obliga a los países ricos a unos recortes considerables, mientras que los países más pobres estarían por debajo de estas otoño 2000

19


introdujeron los llamados mecanismos de Kioto, que se explican ahora.

Los mecanismos de Kioto Con la excusa de que los mínimos compromisos de reducción de emisiones acordados en Kioto podrían suponer un esfuerzo económico excesivo para los países desarrollados que los adoptaron, EE UU y algunos países más consiguieron que el protocolo de Kioto incluyera tres mecanismos de compraventa de emisiones de gases de invernadero. Desde el punto de vista del cambio climático, da igual dónde se reduzcan las emisiones de gases de invernadero, y desde el punto de vista económico, es mejor hacerlo donde salga más barato, que suele ser en países con eficiencia energética escasa (y por ello fácilmente mejorable, como los países del antiguo bloque del Este), o con infraestructuras energéticas incipientes (como parte del Tercer Mundo). Por lo tanto, sería más rentable, para EE UU por ejemplo, en vez de gastarse mucho dinero reestructurando su sistema energético, que es el más derrochador del mundo, pagar por cambiar centrales térmicas de carbón en Polonia por térmicas de gas (o incluso por centrales nucleares, si no fueran tan caras): EE UU se

20

Muchas islas desaparecerán con la subida del nivel del mar. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

apuntaría la reducción de emisiones resultante. Este comercio de emisiones tiene dos modalidades, según se practique entre países desarrollados (ejecución conjunta, JI) o entre un país desarrollado y otro no (mecanismo de desarrollo limpio, CDM); en este último caso se pretende ayudar al país pobre a alcanzar el desarrollo sostenible. Naturalmente, esta hábil jugada para eludir responsabilida-

des en casa es posible por los mínimos objetivos de reducción de emisiones acordados. La tercera modalidad es el comercio de emisiones sin que éstas estén ligadas a ningún proyecto concreto: simplemente, si un país desarrollado emite menos del límite acordado, puede vender el derecho a emitir esta cantidad de gases de invernadero para que lo emita otro país desarrollado, con lo que éste último podrá emitir por encima de lo acordado en la cantidad comprada. Esto equivale a conceder, justamente a los países más emisores (y sólo a ellos) un derecho a emitir cantidades de gases de invernadero muy por encima de lo que les correspondería en un reparto equitativo per cápita de las emisiones. Pero, además, la situación actual de las emisiones en los países del Este de Europa y la antigua URSS, es de una disminución del 32,5% en 1998 respecto a 1990, debido a la crisis económica producida por la transición a la llamada economía de mercado (figura 2). Como estos países se comprometieron a estabilizar sus emisiones al nivel de 1990 o a reducirlas ligeramente en el período 2008-2012, y como se estima que en tales fechas sus emisiones no alcanzarán las de 1990, tales países dispondrán de una enorme cantidad de aire caliente sin haber hecho nada, para vender a precio de saldo a países que, como EE UU, tampoco se verán obligados a tomar medidas domésticas poco rentables políticamente. De hecho, en el conjunto de países que han aceptado reducir o limitar sus emisiones (con una reducción global de un 5,2%), las emisiones eran en 1997 un 4,7% menores que en 1990, debido a la caída en las otoño 2000


MUNDO

PENÍNSULA IBÉRICA

Cambios recientes en el clima - 0,6 ºC más de temperatura en el último - Aumento de temperatura de 1,6 ºC en siglo. La década de los 90, la más cálida del el último siglo, mayor en verano que en último milenio. invierno. Casi 1 ºC de aumento de temperatura en las décadas de los 80 y 90. - Aumento de la precipitación invernal en el norte.

Impactos observados del cambio de clima - Disminución de un 14% en la superficie helada del Ártico y de un 42% en su espesor medio en los últimos 20 años. Osos polares y caribús en peligro. - Aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. - Afección sin precedentes conocidos a los corales (blanqueo). - Alteraciones y desplazamiento de los hábitats de las especies.

- Aumento de los incendios forestales (intervienen otros factores aparte de los climáticos). - Mayor aridez. - Disminución de glaciares y neveros.

Previsiones climáticas (2080) (emisiones sin control*)

otoño 2000

- Aumento de la temperatura similar a la media mundial. El nivel del mar sube de 20 cm a 1 m. Más calentamiento en verano que en invierno, y más acentuado en el SE de la Península - La precipitación media anual disminuirá entre un 5 y un 15% (8% de media, pero hasta un 15-17% en la cue nca del Guadalquivir y en las cuencas del sur). Inviernos más húmedos.

Agricultura

Áreas costeras Recursos hídricos

Impactos previstos

Salud humana Ecosistemas naturales

emisiones comentada, que compensaba el crecimiento de las mismas en el resto de los países. Según el Banco Mundial, el mercado de carbono mundial podría alcanzar un volumen de 30.000 a 40.000 millones de dólares de EE UU al año. Aunque las reglas aún no se han fijado, ya hay muchos proyectos que aspiran a apuntarse créditos de emisiones. De hecho, están funcionando más de 125 proyectos de actividades ejecutadas conjuntamente , según la Convención sobre cambio climático (aunque todos ellos son proyectos piloto y no se dan créditos, sí podrán servir para ello en un futuro inmediato), y hay al menos 5 fondos (uno de ellos, el Fondo Prototipo de Carbono, puesto en marcha por el Banco Mundial) para proyectos que implican créditos de gases de invernadero, con un total de unos 800 millones de dólares. Sólo el mecanismo de desarrollo limpio (CDM) podría suponer 10.000 millones de dólares al año (la Ayuda Oficial al Desarrollo actual es de 90.000 millones). El enorme negocio para los inversores en proyectos que se acojan a los mecanismos de Kioto (principalmente multinacionales de la energía o forestales, etc.) podría dar lugar a que proyectos enormemente destructivos o peligrosos, como grandes presas o nucleares, se llevaran a cabo, ganando créditos de carbono, lo que resultaría en una subvención pública (de los países que finalmente comprarían dichos créditos para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones) a dichos proyectos. De hecho, la agonizante industria nuclear, muy apoyada por países como Francia, Reino Unido y Finlandia, quiere que el CDM incluya a

- La temperatura media aumenta 1,2-3,5 ºC respecto al presente (promedio 19611990). El nivel medio del mar sube 40 cm. - La tierra se calentará el doble de rápido que el océano, y las latitudes altas más que las bajas. - Aumentan las precipitaciones globales, pero con grandes cambios respecto a las actuales.

- La escasez de agua superficial será mayor para unos 3.000 millones de personas, en India, África del Sur, la mayor parte de S. América y Europa, Oriente medio y Australia. Más agua disponible en EE UU y China.

- Los recursos hídricos superficiales disminuyen como media un 17% (6% en las cuencas internas catalanas y hasta un 34% en la cuenca del Guadalquivir). Para 2060 no habrá cuencas excedentarias.

- Erosión y desaparición de playas, con - El número de personas bajo riesgo de repercusiones potenciales importantes en inundación crece de 13 (cifra actual) a 94 millones; el 60% de este incremento se da el turismo. en el sur de Asia y el 20% en el SE de Asia. El nivel del mar sube durante siglos, aunque se recorten las emisiones. - Aumenta el rendimiento del cereal en N. - Disminuye el rendimiento en el maíz. Las zonas trigue ras con más ventajas se América, China, Argentina y buena parte desplazan al norte. Disminución del de Europa (por los efectos conjuntos de rendimiento de los cultivos en general, temperatura y CO2). Decrecen los rendimientos en África, Oriente Medio y la aunque esto depende de la futura disponibilidad de agua. India. Crece el riesgo de hambrunas en África. - Sustitución de bosques caducifolios y - Desaparición sustancial de los bosques marcescentes por otros más esclerófilos tropicales, en especial en el N de S. (encina), por coníferas o por matorral. América y en África del Sur Central. Más crecimiento forestal en América del Norte, - Mayor aridez y riesgo de erosión. - Reducción y desaparición de zonas norte de Asia y China. Hacia 2070 se pierde el actual sumidero de carbono que húmedas. constituye la vegetación - Aparición de enfermedades tropicales. - 290 millones más de casos anuales de malaria falciparum, con los mayores aumentos en China y Asia central. Menor mortalidad en las ciudades, al disminuir más las muertes relacionadas con el frío de lo que aumentan las ligadas al calor (*) "Emisiones sin control" son similares al escenario IS92a del IPCC, que asume un crecimiento medio del 0,92% anual en las emisiones (entre 1900 y 2000, éstas crecieron de media el 2,6% anual).

21


L

Las aves y el cambio climático

os impactos fundamentales del cambio climático sobre las aves se deben a la alteración de los hábitats de éstas: sus lugares de residencia, de paso o de cría. La desaparición o alteración de muchas zonas húmedas (en particular en zonas con recursos hídricos decrecientes, como la Península Ibérica), significarán un grave peligro para muchas aves que utilizan dichas zonas como áreas de cría o de paso. En las partes de la Tierra donde más acentuado sea el cambio de clima (como en el Ártico), el aumento de temperaturas y la menor extensión de la tundra, podrían reducir en más de la mitad la población de varias especies de aves acuáticas que crían en dicha zona, según un informe encargado por el WWF. Una pérdida del 40-57% de área de la tundra, posible para los años 2070-2099, significará una pérdida de hábitat para 4-5 millones de gansos y 7,5 millones de aves limícolas. La barnacla cuelliroja (Branta ruficollis) podría perder el 99% de su hábitat; otras aves muy afectadas serían el ánsar campestre de la tundra (Anser fabalis), el correlimos cuchareta (Eurynorhynchus pygmeus) y el ánsar emperador (Anser canagicus). Otro estudio reciente constata una reducción de la fecundidad y un aumento de la mortalidad de aves migratorias, relacionados con los episodios de El Niño, al reducirse la disponibilidad de alimentos. El calentamiento mundial podría incrementar la frecuencia e intensidad de El Niño, elevando el riesgo de extinción de aves como muchos pájaros de la familia Sylviidae. Algunas muertes masivas de aves marinas en California se han atribuido a escasez de comida provocada por calentamientos marinos. las nucleares. Hay otros argumentos en contra de estos mecanismos, como es el hecho de que un país pobre puede ver agotadas las alternativas fáciles y baratas para reducir emisiones por medio del CDM, de modo que, cuando en el futuro adopte él mismo medidas de reducción o control de sus emisiones, sólo le resten las alternativas más caras. En el protocolo de Kioto se afirma que la reducción de emisiones conseguida por estos mecanismos ha de ser suplementaria a las medidas nacionales adop-

22

tadas (suplementariedad). También se insiste en que la reducción de emisiones conseguida con los proyectos de JI o CDM ha de ser adicional a la reducción que se produciría en ausencia del proyecto. Respecto a la suplementariedad, los países que introdujeron los mecanismos de Kioto se niegan a poner un límite a las emisiones que puedan reducirse con los mismos, al igual que organizaciones empresariales como la Cámara Internacional de Comercio. Como puede verse, hay muchos intereses en llegar a acuerdos sobre el asun-

to, pero la complejidad de los temas ha impedido que dichos acuerdos se alcancen, quedando su regulación para la 6ª Conferencia de las Partes, que se celebrará en la Haya, el próximo mes de noviembre.

Los sumideros La prevención del cambio climático exige, como se ha apuntado, mantener los niveles de CO2 en la atmósfera por debajo de 350 ppm. Para ello podemos reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y/o capturar más CO2 de la atmósfera y fijarlo en la biosfera. Este segundo proceso es el que corresponde a los sumideros de carbono. Un sumidero es un ecosistema capaz de absorber más CO2 del que emite, actuando como una trampa de carbono. Importantes sumideros naturales de carbono son el mar y (en determinadas años) la vegetación terrestre. Uno podría pensar que aumentar los sumideros de carbono es tan válido para controlar el nivel de CO2 en la atmósfera como reducir las emisiones de éste. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre ambos procedimientos: la emisión ahorrada corresponde a un combustible fósil que permanece en forma segura bajo tierra, sin pasar a la atmósfera. La captura de carbono (en un bosque, por ejemplo) puede ser fácilmente reversible, es decir, el carbono puede volver a la atmósfera (por ejemplo, al incendiarse el bosque o al ir degradándose por efecto del propio cambio climático). Por otro lado, al contrario que el carbono procedente de los combustibles fósiles, el carbono capturado por un bosque es bastante difícil de medir con una mínima precisión, por lo que no debería mezclase con las emisiones para calcular las supuestas emisiones netas. Por desgracia, las emisiones que deben reducir los países desarrollados son las emisiones netas, lo que constituye otra importante trampa potencial del protocolo, al ser posible apuntarse absorciones de carbono bastante mal cuantificadas. Existen muchas más razones para rechazar la idea de que un fomento de los sumideros puede usarse para controlar el CO2 atmosférico en vez de las medidas radicales de recorte de emisiones. En efecto, la mayor cantidad de carbono capturada a corto plazo se obtiene por medio de plantaciones forestales, con especies de crecimiento rápido (eucaliptos, algunos pinos, chopos, etc.). Estas reforestaciones pueden tener efectos ambientales y sociales muy negatiotoño 2000


vos. Este último aspecto es especialmente preocupante en países del Tercer Mundo, en donde empresas eléctricas están financiando proyectos de reforestación (en Costa Rica y Uganda, entre otros países). El caso japonés es ilustrativo: desde 1998, compañías como Toyota, Kansai Electric Power, Oji Paper y Tokyo Electric Power han puesto en marcha al menos 23 proyectos de plantaciones en 6 países, en su mayoría de eucaliptos. Los conflictos sobre la propiedad y el uso de las tierras reforestadas ya han surgido, como en Uganda. Además de esto, si no se contabiliza el carbono emitido por deforestación en países pobres, podría estimularse la destrucción de bosque primario tropical para Nuestro sistema de producción genera grandes cantidades de gases invernadero. establecer plantaciones con las que ga- Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. nar créditos de carbono, dándose la paradoja de que el carbono emitido por asociados son compatibles con el clima en exceso, y así se vende la idea (improla destrucción de didel planeta y, en ge- bable) de que el crecimiento sostenible y cho bosque es geneneral, con una bios- la tecnología darán cuenta del problema ralmente muy supefera capaz de sus- (en unión de los acuerdos internacionarior al que acumula- El enorme negocio para tentar una civiliza- les, como el protocolo de Kioto). En los inversores en rían las plantaciones. ción humana digna realidad, es muy difícil una solución satisfactoria del problema sin cambios Un bosque es mu- proyectos que se acojan de tal nombre. radicales en las políticas energéticas y cho más que un suSe reconocen cada a los mecanismos de midero de carbono, vez más la realidad y económicas, y en la propia estructura de Kioto podría dar lugar los peligros del cam- poderes del sistema. y las consideraciones a que proyectos muy Aunque los acuerdos de reducción de ambientales y sociabio climático, al destructivos o les generales deben tiempo que enormes emisiones por los países ricos son un predominar sobre el intereses empresaria- paso adelante, la forma en que esta peligrosos, como uso de los bosques les se oponen a la reducción podría materializarse (a partir grandes presas o como tales sumidetoma de las medidas de compra de emisiones, proyectos en nucleares, se llevaran ros, máxime cuando necesarias para mi- otros países y de sumideros) significaría a cabo la solución necesatigar el problema. la total ausencia de toma de medidas a ria pasa por recortar Como, al parecer, las escala doméstica, retrasando en definitilas emisiones de gases de invernadero. grandes empresas que destruyen el clima va el necesario recorte drástico de emison los paladines del desarrollo sosteni- siones en dichos países, y haciendo el Perspectivas de futuro ble, se hace necesaria la simulación, problema más difícil de abordar en el El discurso ecológicamente correcto, que para que la opinión pública no se alarme futuro. podemos encontrar en declaraciones y documentos gubernamentales, empre- Otra protesta contra el cambio climático. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN REGIÓN MURCIANA. sariales e incluso de algunas ONG, sostiene que el cambio climático ya ha alcanzado el estatus de problema ambiental mundial, para el cual se están empezando a tomar medidas, que se admiten desde luego insuficientes, pero que serán reforzadas en el futuro. La mezcla habitual de avance tecnológico y libre mercado hará manejable éste y otros problemas ambientales, que, por supuesto, se achacan (las pocas veces en que se discuten sus causas con un mínimo de profundidad) a factores que casi nunca incluyen al causante principal: el modo de producción capitalista. En efecto, difícilmente podemos hallar reflexiones (en los media de masas) sobre el asunto crucial de si el capitalismo y sus mecanismos de producción y consumo otoño 2000

23


Este rico patrimonio público tiene una enorme potencialidad de uso, pero sufre numerosas agresiones y alteraciones

Vía verde de la Jara (Toledo) antes de su pavimentado y acondicionamiento. Foto: AUTOR.

público hidráulico, más de 46.000 km en cauces fluviales principales, servidumbres de tránsito del dominio público marítimo terrestre, 7.880 km, y los correspondientes a la servidumbre de acceso al mar. Estas servidumbres, aunque no encajan bien en el concepto de camino tradicional, tienen problemas similares a los caminos, y funcionan como ejes lineales que nos permiten el acceso a los cursos de agua y al litoral, para bañarnos, pescar, contemplar la naturaleza, pasear, etc.

Caminos históricos

En defensa de los Caminos Tradicionales Hilario Villalvilla El pasado 10 de mayo Ecologistas en Acción presentó a la opinión pública el Manual para la defensa de los caminos tradicionales , cuya elaboración está motivada por los graves problemas que aquejan a los caminos públicos (ocupaciones, usurpaciones, cerramientos), y la necesidad de difundir un conjunto de conocimientos y herramientas, que posibiliten que haya un mayor número de grupos y personas que trabajen en favor de los mismos.

L

a red de caminos tradicionales del Estado español posee algo más de 500.000 km de longitud, de los que 125.000 corresponden a vías pecuarias, 5.764 a plataformas de ferrocarril en desuso, algo más de 150.000 a caminos construidos por el antiguo Instituto de Refor-

24

ma y Desarrollo Agrario, unos 80.000 a caminos vecinales, más de 40.000 a caminos forestales, y el resto a otras tipologías de caminos (rurales, asociados a las motas de cortas de ríos, a conducciones de agua potable, etc.). A estos kilómetros hay que sumarles los de las servidumbres del dominio

Para animar al lector a que se involucre en la defensa de los caminos tradicionales, el Manual dedica un epígrafe a poner ejemplos de caminos tradicionales de interés histórico y cultural de las distintas Comunidades Autónomas del Estado español. Algunos de los ejemplos aportados son: el camino de acceso a la ermita de la Virgen de la Piedad (Torrelaguna) y La Senda del Correo (Prádena del Rincón-Puebla de la Sierra), en la Comunidad Castellana de Madrid; los caminos de acceso al pico Veleta, en Sierra Nevada, para conseguir y transportar hielo a Granada; los caminos de los Contrabandistas (pirineo Aragonés); la Trocha Real del Puerto de Candeleda (Castilla y león); los caminos de la Serra de la Tramuntana (Islas Baleares); los caminos carreteros, de herradura, sendas y veredas de la isla de Gran Canaria; los caminos de servicio de tres importantes canales castellanos (Canales de Castilla y del Henares y Real Acequia del Jarama); y el Camino de Santiago. Respecto a las plataformas de ferrocarril en desuso el libro enumera y describe un cierto número de ellas, con el objeto de mostrar el interés y potencialidades de los 5.764 kilómetros de líneas férreas en desuso que existen, junto con sus 954 estaciones y apeaderos, 501 túneles y 1.070 puentes y viaductos. Por último, se dedica un extenso capítulo a las vías pecuarias, centrándonos en informar al lector de la varie-

Hilario Villalvilla es miembro de Ecologistas en Acción otoño 2000


dad de nombres y anchos que tienen éstas en las distintas Comunidades Autónomas, aspecto bastante desconocido por el gran público. Así, y mientras que en los territorios pertenecientes a la antigua Corona de Castilla (León, Andalucía, Extremadura y Castilla) y en la actual Comunidad Foral Navarra, los anchos de las vías pecuarias están muy reglados, en los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y País Valenciano), no hay uniformidad en las medidas. En estos

Y para que no piense el lector que los únicos caminos ganaderos que existen son las vías pecuarias, el Manual hace mención de los de Asturias, las Derecheras de Cantabria, las sendas ganaderas de Gran Canaria y los caminos ganaderos del País Vasco.

Comunicación, ocio y conservación

Algunos lectores se preguntarán el por qué de este esfuerzo por defender los caminos tradicionales de carácter público y las servidumbres de ríos CORONA DE CASTILLA COM. FORAL NAVARRA y costas, y si éstos sirven Cañada 75,22 m 40 m Cañada para algo. El por qué nos Cordel 37,61 m 30 m Traviesa empeñamos en defender su Vereda 29,89 m 15 m Pasada existencia, cuando su funColada Variable 15 m Ramal ción original ha desapareciDescansadero Variable Variable Reposadero do o disminuido. Es ésta una postura romántica, territorios no existe la precisa definición egoísta, o es que realmente el interés de castellana y navarra sobre anchuras, caminos y servidumbres públicas aconaunque se observa una tendencia a esta- seja su prudente cuidado y gestión. En el Manual se demuestra que los blecer medidas en torno a los 20 y los 40 m, asimilables a las veredas y cordeles de caminos tradicionales siguen siendo uno Castilla. Además, se distinguen las vías de los soportes básicos para las comunide más importancia, de uso presumible- caciones del mundo rural, para poder mente trashumante, añadiendo los cali- transitar de otra forma (sin coche) por el ficativos de mayor (para el caso de los territorio, constituyen espacios para el ligallos) y de (para pasos y assagadors). desarrollo de un importante número de

actividades económicas vinculadas al sector primario (empresas ganaderas y agrícolas que necesitan los caminos para mover su ganado, acceder a sus predios de labor, etc.) y de servicios (excursiones a pie, en bicicleta y a caballo). En el caso de las servidumbres públicas, su existencia permite la libertad de movimientos de los ciudadanos y ciudadanas hacia las riberas de los ríos y a los espacios costeros, en el marco de los usos que se permiten en sus respectivas leyes. Pero vamos a profundizar un poco más en los usos, porque es aquí donde está la posibilidad de mejorar la situación de caminos y servidumbres públicas. En primer lugar hay que señalar los usos tradicionales como el movimiento de ganado, maquinaria agrícola, aprovechamiento de frutos (palmitos, algarrobas, etc.); romerías, como la de la Virgen del Rocío, en donde los romeros aprovechan tramos de doce vías pecuarias de Sevilla y Huelva, la de la Virgen de La Alarilla, en Fuentidueña de Tajo (Madrid), que utiliza 5 km de la Cañada Real Soriana, o la bajada de la rama desde el Valle de Tamadaba hasta Agaete (Gran Canaria), utilizando el camino que une Tamadaba-San Pedro y Los Berrazales, relacionado con el

Las vías pecuarias sufren innumerables agresiones. Foto: MARGA AGUILERA.

otoño 2000

25


ancestral rito de origen aborigen de las harimaguadas. Dentro de este primer bloque de usos no podemos olvidar los vinculados a las labores de vigilancia de agentes forestales y ambientales, y policías de todo tipo, y cuando se trata de los caminos de acequias y canales, las de los servicios de vigilancia y cuidado de estas infraestructuras hidráulicas. Un segundo bloque de usos está relacionado con el ocio y recreo, que son los que con mayor intensidad se están desarrollando hoy día en los caminos tradicionales, y que se centran en paseos por la naturaleza, senderismo, cicloturismo,

U

cabalgada, interpretación del paisaje. Usos que, incluso, se regulan desde legislaciones específicas como las de vías pecuarias (Ley 3/95, de 23 de marzo y Ley 8/1998, de 15 de junio de la Comunidad madrileña) o de espacios naturales (Ley 8/1991 de 10 de mayo de espacios naturales de Castilla y León), por poner algunos ejemplos. Un dato importante con relación a este bloque de usos es que en septiembre de 1999 20.000 km de Senderos de Gran Recorrido (GR) habían sido señalizados ya en Estado español, apoyándose en caminos tradicionales, caso del GR-13, Cañada Real de los Roncaleses (Nava-

Marcha reivindicativa por la Colada del Chicharrón, en Madrid. Foto: AUTOR.

Marco jurídico de los caminos

n aspecto que muy cuidado en el Manual es el referido el Texto Refundido de Régimen Local; y el Reglamento de al marco jurídico de caminos y servidumbres, al objeto de Bienes de las Entidades Locales (RD 1372/1986, de 13 de que los ciudadanos conozcan la legislación que les afecta. En junio). primer lugar hay que señalar que la mayor parte de los También encontramos regulaciones de los usos de los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del caminos en las normativas relativas a la circulación y práctica Estado, en el título relativo a las competencias, hacen mención de deportes con vehículos a motor en terrenos forestales y expresa a los caminos públicos, estableciendo con precisión áreas de interés natural, que tienen aprobadas algunas que esta materia es competencia exclusiva de cada Comunidad, Comunidades Autónomas. siempre y cuando el itinerario de los mismos discurra de forma Las vías pecuarias cuentan con una legislación propia, la íntegra por su territorio. Ley 3/95, de 23 de marzo, y sus desarrollos autonómicos: La regulación de los caminos públicos por parte de la Decreto 143/1996, de 1 de octubre, de Extremadura legislación autonómica es desigual, fragmentaria y dispersa, (Reglamento); Ley Foral 19/1997, de 15 de diciembre, de encontrándose disposiciones en normas que regulan materias Navarra; Decreto 3/1998, de 9 de enero, de La Rioja diversas: Ley 10/1994, de 4 de julio, de Ordenación del (Reglamento); Ley 8/1998, de 15 de junio, de la Comunidad Territorio y Urbanismo de Navarra; Ley 9/1990, de 28 de de Madrid; y Decreto 155/1998, de 21 de julio de Andalucía diciembre, de Carreteras y Caminos de Castilla-La Mancha, y (Reglamento). No obstante lo anterior, no podemos olvidar Decreto 162/95 de 24 de octubre sobre la libre utilización de que desde normativas sectoriales relacionadas con la los caminos y vías de uso público en terrenos sometidos a conservación de la naturaleza también se establecen criterios régimen cinegético especial; Ley 10/1998, de 9 de julio, de protectores de las vías pecuarias, caso de la Ley 9/1999, de Patrimonio Histórico de la Comunidad 26 de mayo, de Conservación de la de Madrid, que protege a los caminos Naturaleza de Castilla-La Mancha; Ley La delimitación del dominio público históricos con más de cien años de 11/1994, de 27 de diciembre, de la hidráulico y del marítimo-terrestre es antigüedad; en el País Valenciano la Generalitat, de Espacios naturales imprescindible para su protección. Ley de Carreteras regula los caminos protegidos del País Valenciano; o de la Foto: AUTOR. públicos aptos para el tráfico rodado, Ley 9/1995, de 28 de marzo, de integrando a éstos en el sistema viario, Medidas de Política Territorial, Suelo y y creando una Red de Caminos de Urbanismo de la Comunidad madrileña. Dominio Público, mientras que otros Los terrenos por donde discurren tipos de caminos públicos se regulan las plataformas de ferrocarril en desuso, en la legislación de Montes y de y sus inmuebles asociados, tienen su Espacios Naturales; etc. regulación específica en los Reales En el caso concreto de los caminos Decretos 1480/1989, relativo a RENFE, vecinales, rurales, pistas forestales en y 719/1990, relativo a FEVE, sobre montes pertenecientes a entidades realización del inventario y clasificación locales y de concentración parcelaria jurídica de los bienes adscritos a estas (caminos locales), la gestión de los compañías ferroviarias. mismos es competencia municipal, Para finalizar estas breves aunque basada en la legislación del pinceladas sobre legislación, hay que Estado y de las Comunidades Autónoseñalar que el dominio público hidráulimas. Tres son los textos articulados co y el marítimo-terreste, con sus que debemos conocer: la Ley 7/1985, servidumbres asociadas, están tutelados de 2 de abril, Reguladora de las Bases en la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de de Régimen Local; el RDL 781/1986, Aguas, y la Ley 22/1988, de 28 de julio, de 18 de abril, por el que se aprueba de Costas.

26

otoño 2000


rra); GR-10, Cañada Segoviana, y GR124, la Senda Real (Comunidad Castellana de Madrid, promovido por Ecologistas en Acción); GR-41, Vereda del Vaquerizo (Huelva); GR-89, caminos de sirga del Canal de Castilla; etc. Para finalizar este bloque de usos no podemos dejar de mencionar las plataformas de ferrocarril en desuso que por su escasa pendiente (no superior al 3%) permiten que no sólo los senderistas, cicloturistas y los amantes de los équidos desarrollen sus actividades, sino que los minusválidos físicos puedan ir con sus sillas de ruedas y gozar del entorno por donde discurren estos soportes. El tercer y último bloque de usos está relacionado con la conservación y gestión del medio natural. Hemos de tener en cuenta que algunos caminos sirven de franjas de conexión entre el mundo urbano y el medio rural; otros cumplen la función de corredores biológicos entre enclaves naturales, y cuando circundan el perímetro de espacios naturales se comportan como franjas de amortiguación de impactos. Estos usos, que son más propios de las vías pecuarias por su considerable anchura, se encuentran regulados en normativas relativas al medio natural, Ley de Espacios Naturales Protegidos del País Valenciano, o de vías pecuarias, Ley 8/1998, de 15 de julio de la Comunidad de Madrid y Ley 3/95, de 23 de marzo (estatal). Siguiendo con este grupo de usos no podemos olvidar que muchos caminos tradicionales discurren paralelos a cursos de agua, por lo que el dominio público-hidráulico y su servidumbre, así como el camino, se superponen o discurren juntos, creándose franjas de suelo público de gran interés para la mejora de los ecosistemas de ribera. Los caminos tradicionales también pueden contribuir al incremento de la cubierta vegetal si se potenciara su reforestación (uso regulado en las normativas relativas a vías otoño 2000

pecuarias), siempre y cuando no se generen tensiones con el uso principal de éstos. En ocasiones lo que interesa es que se mantenga la vegetación natural que se ha desarrollado sobre el camino tradicional, ya que ésta puede constituir el último reducto de vegetación autóctona, tratarse de especies vegetales singulares, servir de hábitat para la fauna, y en zonas de caza comportarse como refugios para la fauna cinegética. De hecho el Catálogo Valenciano de vías pecuarias de interés natural incluye algunos de estos caminos pastoriles, por albergar árboles singulares o microrreservas de flora, caso de la vía pecuaria que discurre por las lomas del Cap de Les Hortes (Alicante). Otro ejemplo lo tenemos en el sur de Castilla, donde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha procedido a realizar un cerramiento de la única población conocida del jaguarzo Helianthemum polygonoides, la cual se encuentra en una vía pecuaria albacetense que discurre por el Saladar de Cordovilla. Por último, señalar las servidumbres ligadas a las costas y ríos, las cuales combinan las tres tipologías de usos a los que nos hemos referido, ya que nos permiten acceder a estas masas de agua para, como ya hemos indicado, bañarnos, pescar, pasear, contemplar la naturaleza, labores de vigilancia, salvamento, etc.

Nuevos usos Pese a los problemas que poseen los caminos tradicionales y los dominios/ servidumbres públicas, existen numerosas iniciativas de particulares, organiza-

ciones no gubernamentales, así como de las administraciones públicas, que tratan de buscar soluciones y dar nuevos usos a los caminos para asegurar una protección más eficaz de éstos. En el Manual hemos seleccionado algunas de ellas, aportando datos del por qué de la iniciativa, quién la lidera, las Administraciones públicas, particulares y organizaciones no gubernamentales involucradas, las inversiones que genera, así como el empleo estable o temporal que crean, para que veamos con claridad que los caminos tradicionales están generando riqueza, y creando empleo y empresas. Las iniciativas vinculadas con las Administraciones públicas están relacionadas con la aprobación de normativas, de las que ya hemos dado cumplida cuenta; la elaboración de inventarios (Hellín, 1998 Albacete ) y planes de recuperación de caminos (Regis Gran Canaria , El Camino de El Cid potenciado por las ocho provincias por las que discurren los 947 km de la ruta que llevó a este castellano a su exilio en Valencia ); recuperación de calzadas romanas que a su vez son caminos o vías pecuarias (vía romana nº XXIV Galapagar/La Fuenfría, Madrid , que se apoya en el Camino Viejo de El Escorial y la Cañada del Toril); recuperación de los caminos que sirven de soporte al Camino de Santiago; etc. Con relación a las plataformas de ferrocarril en desuso destaca el proyecto Vías Verdes del Ministerio de Medio Ambiente, que comenzó su andadura en 1992 y cuyo objetivo es la conversión de estas plataformas en soportes para el uso recreativo. De 1992 a 1998 se han

Nuestro Estado tiene un enorme patrimonio de caminos públicos. Foto: AUTOR.

27


acondicionado, al menos parcialmente, 13 plataformas y otras 10 estaban en periodo de ejecución, con una inversión cercana a los 3.200 millones de pesetas y 450 kilómetros recuperados. Desde octubre de 1998 hasta junio de 1999 se estaban acondicionando otros 100 km, con un presupuesto de más de 600 millones de pesetas. Por lo que a las vías pecuarias se refiere hay que mencionar el proyecto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para aprovechar turísticamente 207 km de la Cañada Real de Los Chorros a su paso por 25 municipios de la provincia de Cuenca. En la de Castilla y León se está procediendo al inventario de tres tipos de corredores ecológicos, vías pecuarias, riberas y montes de utilidad pública, mientras que en la Comunidad Castellana de Madrid, el gobierno autónomo ha procedido a la eliminación de 200 ocupaciones ilegales existentes en la Cañada del arroyo Tejada (Colmenar Viejo) y a la elaboración de un Plan de Actuación de Vías Pecuarias (1997). La defensa del dominio público hidráulico y costero y la de sus servidumbres asociadas, la tiene encomendada el Ministerio de Medio Ambiente, una de cuyas tareas principales es la de deslindar ambos dominios, lo que permite discernir con claridad sus servidumbres públicas (hidráulica y de trán-

sito y acceso al mar). En el grupo de iniciativas de organizaciones no gubernamentales hay que destacar el proyecto Eurovelo, de la Federación de Ciclistas Europeos, con el respaldo de la Comisión Europea, De Frie Fugle y Sustrans. El proyecto trata de crear una red transeuropea de grandes rutas ciclistas que en territorio español se apoyará en plataformas de ferrocarril en desuso, vías pecuarias, caminos de servicio de canales, etc. Otra iniciativa, El Camino de España, promovida por la Asociación de los Caminos Históricos de España, con sede en Logroño (La Rioja), trata de crear un itinerario cultural, histórico, turístico y deportivo entre Asturias y Granada, apoyado en caminos tradicionales. Por lo que respecta a los grupos ecologistas y conservacionistas, así como asociaciones de defensa de las vías pecuarias y de la ganadería extensiva, destacan las numerosas marchas reivindicativas en defensa de caminos y dominios públicos hidráulico y costero y sus servidumbres, denuncias de ocupaciones ilegales, juicios, participación en los procesos de información pública de deslindes y concesión de ocupaciones, y elaboración de publicaciones divulgativas. En este sentido hay que destacar la Queja presentada en 1992 por Ecologistas en Acción ante el Defensor del Pue-

blo del Estado español, por el mal estado en que se encuentran las vías pecuarias, y el recién firmado convenio entre la Associació d´Amics dels Camins Ramaders con la Diputación de Barcelona (junio de 1999), para realizar el inventario y descripción de la red de vías pecuarias en la región metropolitana de Barcelona, como red de conectadores ecológicos entre los espacios naturales incluidos en el proyecto Anillo Verde. Por último no podemos olvidarnos del proyecto 2001, del Fondo Patrimonio Natural Europeo-Fundación 2001-Global Nature, que durante varios años ha estado movilizando un rebaño de ovejas merinas por las vías pecuarias del occidente peninsular, pasando por la ciudad de Madrid, lo que ha dado un fuerte impulso a la recuperación de los caminos pastoriles en todo el Estado. Otra asociación vinculada a la defensa de las vías pecuarias, el Concejo de la Mesta, ha recogido la antorcha del proyecto 2001 para seguir movilizando cabañas de ganado trashumante, una de las cuales sigue pasando por la villa de Madrid, allá por el mes de octubre. Esperamos que la información e ideas aportadas en el Manual, ayuden a las amigas y amigos de caminos y servidumbres públicas a defenderlos mejor, y estimule a los indecisos a involucrarse en la defensa de este interesante y necesario patrimonio público.

Excursionismo por vías pecuarias. Foto: AUTOR.

28

otoño 2000


Las terribles secuelas de este accidente no impiden el mantenimiento de reactores nucleares muy inseguros

Foto: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN

DE

LA RIOJA.

Chernobil, fin de milenio Paco Castro

A pesar de los dramáticos efectos del accidente nuclear más importante de la historia, ahora reevaluados por la ONU y que arrojan saldos tan aterradores como el de 165.000 muertos, se mantienen trece reactores con una tecnología similar a la del que originó el escape radiactivo, a la vez que hay fuertes presiones para construir otros nuevos.

E

s difícil hablar de Chernobil sin caer en el catastrofismo. No se puede ignorar los efectos del accidente y que aún continúan en funcionamiento 14 reactores como el que dio lugar al accidente. Tampoco se puede ignorar que el abandono de este fatídico experimento tecnológico que es la energía nuclear no acaba de verse claro. Podemos sonreír al pensar que la conciencia ecológica ha aumentado y que la energía nuclear tiene mala fama entre la opinión pública de muchos países del mundo. Pero aún tenemos que seguir trabajando para vencer a la poderosa industria nuclear y para torcer los designios de quienes aminoran la democracia y pasan por encima de la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. Coincidiendo con el 14º aniversario del accidente de Chernobil, la ONU ha publicado un informe donde se recapitula sobre sus consecuencias. Los efectos cobran una dimensión devastadora. El número de personas afectadas por el accidente se cifra en unos 7 millones en las repúblicas de Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Se calcula que la extensión de tierra contaminada asciende a unos 155.000 Km2, aproximadamente el equivalente a la tercera parte del territorio español, en las repúblicas de Bielorrusia, Ucrania y Rusia y 250.00 personas fueron evacuadas de las zonas donde la radiactividad alcanza niveles altísimos. Aún así, un elevado número de personas, que alcanzaría 1,8 millones, vive en zonas todavía contaminadas. Y hay tamPaco Castro es miembro de la Comisión de Energía otoño 2000

bién unos cientos de personas que han decidido volver a la zona de 30 Km de exclusión en torno a la central. La revista Sigma, editada por la compañía suiza de reaseguros SWISS RE, una de las más grandes del mundo, publicó en su número de febrero del 2000 que el número de víctimas mortales asciende ya a 165.000, lo que, de ser cierto, convertiría al accidente en la tercera peor catástrofe ocurrida desde 1970 y en el peor incidente causado por los seres humanos. El 70% del material radiactivo se depositó sobre Bielorrusia, que ha sido la peor parada, puesto que el viento empujó la nube radiactiva hacia dicha república. Los estudios epidemiológicos y las revistas científicas muestran que sólo el 20% de la población puede considerarse sana en Bielorrusia. A las enfermedades directamente ocasionadas por la radiactividad hay que añadir los efectos ocasionados por la escasez de alimentos frescos como verduras, leche o huevos, puesto que las zonas cultivables están contaminadas. También se destaca en estos estudios el hecho de que las defensas y el sistema inmunológico de las personas están dañados en muchos casos por las dosis radiactivas recibidas, lo cual hace que sean mucho más propensas a sufrir enfermedades. Una gran parte del territorio bielorruso está contaminado con Plutonio, lo cual significa que es necesario proceder a descontaminar esos suelos, porque dicho elemento radiactivo será tóxico durante decenas de miles de años. El número de leucemias detectado es bajo, afortunada y sorprendentemente, en comparación con los índices que cabría esperar teniendo en cuenta los

efectos de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo el número de cánceres de tiroides en niños menores de 14 años se ha disparado hasta niveles mucho más altos de lo esperado. En la actualidad se contabilizan ya unos 11.000 casos, casi el doble de los que se esperaba contabilizar en el año 2006, año en que se espera que la incidencia será máxima. Pero todavía queda una terrible secuela que mostrará su dureza en el futuro: las deformaciones congénitas de los niños que nazcan en generaciones futuras. Según un estudio realizado por el Instituto de Medicina de la Radiación de Mogilev de Bielorrusia, el número de mutaciones en el material genético de una población con dosis radiactivas medias y bajas es el doble que el de la población no irradiada. Este hecho arroja un panorama ensombrecedor sobre los niños que puedan nacer en el futuro y obligará a las mujeres ucranias a someterse a continuas pruebas para detectar posibles malformaciones.

Se cierra el reactor nº 3 El rector nº 4 de la central, que contaba con 4 reactores de unos 1000 MW de potencia cada uno, explotó el día 26 de abril lanzando una ingente cantidad de radiactividad al medio ambiente (equivalente a 100 veces la liberada por las bombas de Hiroshima y Nagasaki). Y, aunque parezca sorprendente después de lo dicho, aún continua en funcionamiento el reactor nº 3. El reactor nº 3 del complejo nuclear de Chernobil está más tiempo parado para reparar averías que en funcionamiento. El ejemplo más reciente han sido las fuertes lluvias de primeros de

29


organismos occidentales y la propia ONU hagan efectivas sus promesas de financiación que, hasta la fecha, han sido incumplidas sistemáticamente. Tanto la ONU como los órganos financieros internacionales o los diferentes gobiernos, han incumplido sus promesas invirtiendo menos de lo convenido en paliar los daños producidos por el accidente. El caso de Chernobil no ha sido precisamente un ejemplo de la solidaridad entre estados. Más parece que las desgracias de un estado que aspiraba a ser una potencia en la zona, hayan servido para acabar con tal aspiración, sin que las potencias occidentales hayan tenido especial interés en remediar este hecho. Merece la pena citar la excepción de Cuba, que ha atendido a más de 15.000 niños y 3.000 adultos, afectados en diferente medida por el accidente, procedentes de Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Todavía en la actualidad, el campamento cubano de Tarará acoge a más de 200 niños. La parada del reactor no será, ni mucho menos, el fin de la pesadilla. Será, sin duda, un serio avance para la seguridad, pero todavía pasarán años hasta que se pueda considerar totalmente seguro. Se estima que la planta necesitará unos 65 millones de dólares el próximo año para proceder al desmantelamiento y mantener la seguridad del reactor. Los cálculos oficiales arrojan una cifra total de unos 2.000 millones de dólares para proceder al Los costes del cierre desmantelamiento definitivo de la cenSe ha prometido la parada para el 15 de tral y que el tiempo necesario para diciembre de 2000. ¿Es éste el compro- decomisionar la planta superará los 50 miso definitivo? Dependerá de que los años. Serán necesarios depósitos de residuos radiactivos de media, alta y baja No por conocidas son menos dramáticas las secuelas del actividad y la consaccidente de Chernobil. trucción de contenedores específicos para residuos líquidos. Además, se hace imprescindible la construcción de un nuevo sarcófago sobre el reactor número 4, que está valorado en unos 770 millones de dólares. De éstos, ya han sido garantizados 393 millones por el G-7, lo cual permitirá empezar las obras del nuevo sarcófago de julio que han conseguido paralizarlo. El día 6 de julio se inundan los edificios auxiliares, incluido el del generador diesel de emergencia. El peligro de cortocircuito es evidente y el hecho de no contar con el generador diesel de emergencia, que debería actuar para alimentar a los sistemas de emergencia de la central en caso de accidente, obligan a una nueva parada no prevista del reactor. Se calcula (en el momento de escribir este texto) que esta parada durará al menos 20 días. Antes de las inundaciones, el reactor tenía permiso para 200 días de funcionamiento. Lo justo para cumplir las promesas de cierre del gobierno ucranio, de las que se hablará más adelante. Es impensable que un reactor occidental continuara funcionando en estas condiciones, sobre todo por su dudosa rentabilidad económica. El gobierno ucranio ha mantenido en funcionamiento el reactor como medida de presión sobre Occidente. La seguridad de las personas y el medio es hoy un rehén a cambio del que el Ucrania espera conseguir financiación para, en primer lugar, lanzar sus nuevos proyectos nucleares y, en segundo, cerrar el reactor nº 3 con seguridad y reforzar el sarcófago del reactor accidentado. El retraso en el cierre se ha producido a pesar de la decisión del parlamento ucranio de cerrar Chernobil en los primeros meses del 2000 y de sucesivos compromisos del gobierno ucranio para proceder a su parada definitiva.

30

hormigón armado con acero, que deberían finalizar en torno al año 2005. El gobierno ucranio ha insistido una y otra vez en que todo esto será sólo posible con las aportaciones de los países occidentales.

Trece reactores Aunque la situación de Chernobil es especialmente peligrosa, existen en los países del este otros trece reactores de diseño idéntico al de Chernobil. Es decir, son reactores del tipo BRMK, de agua en ebullición, sin contención, moderados por grafito y refrigerados por agua ligera. Esta combinación de factores, unida al diseño de sus sistemas de barras de control, los hace especialmente inseguros: son muy inestables a baja potencia y las vainas de combustible tienen holgura dentro de las camisas del moderador de grafito, lo cual hace que se fisuren y permitan el escape de los materiales radiactivos al refrigerante. Los propios técnicos de la OIEA (Organización Internacional para la Energía Atómica, dependiente de la ONU), organismo poco sospechoso de antinuclear y que no se caracteriza por sus exigencias de seguridad, han declarado este tipo de reactores como de un diseño intrínsecamente inseguro, que sólo tiene una posible solución: su cierre. Cabe preguntarse porqué se habla y negocia tanto sobre Chernobil y bien poco se dice sobre estos 13 reactores que están en las repúblicas de Lituania, en las ciudades de Ignalita, y en Rusia, en Smolensk y en Sosnovi Bor, cerca de San Petersburgo. Los intereses económicos que imperan a un lado y otro del antiguo muro de Berlín pueden más que las más elementales consideraciones sobre la seguridad.

El proyecto K2/R4 Energoatom, la empresa ucraniana encargada del suministro de electricidad, ha presionado durante todos estos años para conseguir fondos para abrir dos reactores nucleares en las ciudades de Rivne y Khmelnitsky, al oeste de Ucrania. Se trataría de los reactores Rivne-4 y Khmelnitsky-2 del modelo ruso VVER100, considerados por la OIEA tan peligrosos como los BRMK, y cuya construcción se interrumpió con la caída del gobierno comunista. El coste de su finalización se estima en unos 1.720 millones de dólares. Los patrocinadores del proyecto han estado luchando para conseguir financiación y, en particular, solicitaron al otoño 2000


Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (el BERD, filial del Banco Mundial) un préstamo de 190 millones de dólares. Este préstamo tendría la virtud de inspirar confianza a otros inversores y permitiría conseguir financiación adicional de Euratom, de Rusia y de las agencias de crédito para la exportación de Europa, Japón y EE UU, con lo que se desbloquearía el proyecto y se podrían finalizar los dos reactores. El BERD ha encargado varios estudios que han dado razones suficientes para no conceder el crédito, puesto que no se cumplen las condiciones que el propio banco impone: la seguridad ha de ser máxima, el proyecto debe resultar viable económicamente y ha de ser la opción menos costosa para solucionar el problema del suministro de energía a Ucrania. Además, los operadores locales han de ser capaces de hacerse cargo de las plantas y de su mantenimiento durante todo el periodo de su vida útil. Sin embargo existen numerosas presiones para que los proyectos se lleven a cabo, procedentes del G-7 y de la industria nuclear. El propio Bill Clinton se ha mostrado favorable a su finalización. Aunque, afortunadamente, hay también señales que muestran una fuerte oposición. Los grupos ecologistas occidentales y de los países del este nos hemos movido insistentemente presio-

R

Protesta antinuclear. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

nando en todos los ámbitos del poder y de la opinión pública. El resultado es que los gobiernos italiano, alemán, austríaco y sueco se han opuesto a la construcción de K2/R4 y el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en contra. Un grupo de parlamentarios de los EE UU se ha sumado a la iniciativa y, en junio de 2000, ha escrito una carta pidiendo que no se finalice el proyecto. En Japón se ha publicado un estudio realizado por una consultora oficial que demuestra que Ucrania no necesita finalizar dichos reactores, puesto que es, en la actualidad, excedentaria de potencia eléctrica excedente que, por cierto, se permite vender a Europa Oc-

cidental . Y, finalmente, la propia opinión pública ucraniana está en contra de poner en marcha los reactores: sólo el 14 % de la población apoya la apertura de estos reactores, según muestran las encuestas realizadas en abril de este año. Como se ve el tema está todavía candente y de plena actualidad. Los grupos ecologistas occidentales podemos hacer presión sobre nuestros gobiernos, nuestros comisarios de la Unión Europea y sobre nuestro comisario en el BERD para intentar que estos dos reactores nunca entren en funcionamiento. Los proyectos podrían no llegar terminarse nunca si seguimos trabajando.

Viento del este, viento del oeste: la propuesta alemana

ecientemente se ha conocido la propuesta del gobierno alemán, integrado por el SPD y Los Verdes, de proceder al cierre escalonado de sus centrales nucleares. Esta propuesta viene a sumarse a los vientos que soplan en los partidos socialdemócratas de Europa Occidental. Parece que en el seno de estas influyentes organizaciones se está produciendo un debate en profundidad sobre el modelo energético (¡ya era hora!). El resultado del debate lo hemos visto ya en el programa electoral del PSOE que proponía el cierre inmediato de las centrales de Zorita (Guadalajara) y de Garoña (Burgos), las dos más antiguas de las españolas, y el cierre escalonado del resto, según se fueran amortizando. La propuesta del SPD alemán no difiere de la del PSOE. Se trata de proceder al cierre de las nucleares

otoño 2000

según se vayan amortizando, para reducir al máximo posible las indemnizaciones a pagar a sus propietarios. Se trata, sin duda, de un avance. Pero es insuficiente. Es un avance porque procede al cierre de las centrales más antiguas, cuya situación hace que sea una temeridad mantenerlas en funcionamiento. Y, además, define el futuro de la industria nuclear: según vayan envejeciendo se irán cerrando las centrales y no se construirán otras nuevas. Las empresas de bienes de equipo y las constructoras que veían un pingüe negocio en la actividad relacionada con la energía nuclear han de buscarse otros campos de actuación y olvidarse de invertir más dinero en este tipo de tecnología. Los bancos que habían encontrado un filón en los préstamos para el desarrollo de estas plantas se verán

obligados a olvidarse de él y a dedicarse a otros negocios, quizá igual de abusivos. El mismísimo Banco Mundial se ha negado en diversas ocasiones a financiar proyectos nucleares. A pesar de estas virtudes, la propuesta es insuficiente. Y lo es porque el tiempo de amortización de las centrales está en unos 30 años. Durante este tiempo las plantas habrán envejecido mucho y su seguridad se habrá degradado notoriamente. Miremos los próximos ejemplos de Zorita y Garoña que, con 32 y 31 años de antigüedad respectivamente, son dos antiguallas que ponen en peligro nuestra seguridad. Además, por cada 1.000 MW de potencia, las centrales nucleares vienen a producir entre 25 y 30 Tm de residuos radiactivos de alta actividad al año, sin contar los de baja y media. Dado que no existe solución satisfactoria para

la gestión de estas sustancias, lo más razonable sería dejar de producirlas lo antes posible, y no esperar una treintena de años. Un efecto pernicioso e inesperado del parón nuclear en algunos países de Occidente es la tentación de vender tecnología a países del tercer mundo. La industria nuclear vería en esta vía una forma de rentabilizar sus inversiones y de continuar con sus negocios. Pensemos en países con déficit democrático, con altos niveles de corrupción entre sus elites gobernantes y con poblaciones con escasa conciencia ecológica y con pocos medios de expresión social y política. Estados como Corea del Norte o Marruecos se plantean la importación de tecnología nuclear occidental. Esperemos que el buen sentido cunda finalmente y no se materialicen los proyectos nucleares en estos lugares.

31


La mala gestión de estos residuos origina graves problemas ambientales

Residuos Inertes en Sevilla Francisco Gabriel Vilches Lara y José Carlos Pérez Bonilla Los vertederos de residuos inertes de la provincia de Sevilla, al igual que ocurre en todo el Estado español, son fuente de graves problemas ambientales y sociales. Reciben residuos peligrosos sin garantías ambientales, muchos carecen de autorización y son peligrosos para la salud.

C

on la denominación de inertes la administración califica a una amplia gama de residuos sólidos de todo tipo que se supone no entrañan riesgo ni al medio ambiente ni a la salud pública. Entre ellos se incluyen restos de construcción y derribo y otros de origen industrial supuestamente no peligrosos. Sin embargo, bajo el eufemismo de la denominación inerte se esconden residuos de carácter tóxico y peligroso. En los restos de construcción y derribo no sólo encontramos maderas, ladrillos, cementos, yesos o materiales férricos, sino que también se mezclan con ellos restos de pinturas, barnices, colas, pegamentos, tuberías de PVC, aislantes como el amianto e incluso aceites minerales usados, grasas y lubricantes, los cuales suponen una peligrosidad añadida al residuo inerte. Pero también se consideran inertes algunos residuos industriales como las escorias de fundición o las cenizas de piritas a pesar de contener incrustaciones de materiales peligrosos. Estos residuos inertes van a parar tanto a vertederos autorizados por la administración como a otros ilegales que

Francisco Gabriel Vilches Lara y José Carlos Pérez Bonilla son miembros de Ecologistas en Acción de Sevilla.

32

no cuentan con ningún tipo de autorización. Sin embargo, tanto unos como otros reciben con frecuencia de forma clandestina otros elementos como basuras domésticas, neumáticos, residuos industriales de carácter tóxico y peligroso, residuos de pequeños talleres, asfalto de carreteras, plásticos agrícolas, envases de productos fitosanitarios, etc. En la provincia de Sevilla estos vertederos están siendo denunciados tanto por recibir residuos de carácter peligroso como por carecer de autorización o por la falta de garantías ambientales y sus peligros para la salud pública. La ubicación de estos vertederos, por lo general, no es elegida de acuerdo a criterios y garantías ambientales sino que responden a criterios economicistas: proximidad a la ciudad para abaratar el transporte y eliminación de costes en mantenimiento y en las correcciones ambientales. De hecho, en la ciudad de Sevilla, los vertederos de inertes se localizan próximos al núcleo urbano y a carreteras, como la circunvalación SE-30, ocupando zonas inundables, escorrentías de arroyos o suelos agrícolas, terrenos utilizados más tarde con frecuencia para especulaciones de carácter urbanístico. Situaciones similares se dan en el resto de la provincia. En la mayoría de los casos los vertederos de inertes se instalan sobre grave-

ras y canteras en desuso, que están ubicadas principalmente sobre el acuífero aluvial del Guadalquivir y donde la intensa actividad extractiva ha provocado el afloramiento a la superficie de la capa freática. Este hecho debiera desautorizar cualquier tipo de vertedero en estas instalaciones; sin embargo, los agujeros son rellenados con los escombros, cubiertos con tierra vegetal y luego cultivados. El contacto de estos residuos con el acuífero aumenta los riesgos de contaminación del mismo. Por otra parte, es necesario constatar el fraude que se comete en la recuperación y restauración de las antiguas canteras y graveras. La Ley de Protección Ambiental obliga a las empresas extractoras de áridos a restaurar el espacio alterado una vez finalizada la concesión de explotación. Sin embargo, esto no es así: al utilizarse dichas explotaciones como vertederos, la restauración se reduce a un mero relleno de residuos sólidos que realizan otras empresas autorizadas como gestoras de residuos inertes. Para legalizar un vertedero tan sólo se exige un proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental, mero trámite del que posteriormente, en la mayoría de los casos, no habrá seguimiento ni de su correcto funcionamiento ni de la adopción de medidas correctoras. Por ejemotoño 2000


El vertido de residuos ocasiona múltiples impactos. Foto: MARGA AGUILERA.

plo, la legislación obliga a impermeabilizar los vasos donde se va a verter, cuestión dificultosa cuando el acuífero ha aflorado a la superficie; como cabe de esperar este requisito se incumple sistemáticamente. En la provincia de Sevilla son las empresas de transportistas de cubas y sus asociaciones quienes se dedican a ganar dinero con el transporte de estos residuos inertes y con la gestión de los vertederos, resultando muy difícil controlar qué tipos de residuos van a parar a dichos vertederos. A ello se une el escaso o nulo seguimiento que la administración realiza, pues raras veces comprueba las medidas y correcciones ambientales recogidas en la declaración de impacto. Por ello, no es de extrañar que acaben todo tipo de residuos en estos vasos, incluidos los de carácter tóxico y peligroso.

Escorias de fundición y cenizas de piritas Capítulo aparte merecen las escorias de fundición y las cenizas de piritas, residuos industriales que la administración se empeña en catalogar como inertes. Las primeras, procedentes principalmente de Siderúrgica Sevillana, cuentan con la autorización para ser arrojadas en un vertedero de inertes situado en Puebla de Cazalla. Para las segundas se presentó un proyecto en 1998 para ubicar un vertedero en Minas de Aznalcóllar con una capacidad de 1,4 millones de toneladas; el pretexto era utilizar las cenizas de piritas, procedentes principalmente de la industria química del Polo de Huelva, como subproducto para reobtener ciertos metales presentes en ellas. Afortunadamente este proyecto sería desestimado. Paradójicamente, ambos residuos, escorias de acerías y cenizas de piritas, fueron calificados tóxicos y peligrosos (por sus altas concentraciones en metales pesados) en las actuaciones realizadas para la recuperación de suelos contaminados en la antigua fábrica de FESA en el barrio sevillano de San Jerónimo. En este caso, con carácter de urgencia se determinó su retirada tanto por el peligro que supone para la población como por sus afecciones sobre el acuífero aluvial del Guadalquivir, cuyas aguas son utilizadas para el riego en la vega sevillana. Desde 1957 hasta su cierre en 1992, FESA dejó un enorme legado, dentro de otoño 2000

sus instalaciones, de residuos industria- entre otros, que presentan concentrales derivados de la producción de abonos ciones muy por encima de los niveles químicos, cenizas de piritas y fosfoyesos internacionales que establecen la oblientre otros, hecho que provocó que en el gación de descontaminar. Durante esPrimer Catálogo de Suelos Contamina- tos años, El Acebuchal fue receptor de dos (1992-93) este emplazamiento fuera todo tipo de residuos de los polígonos catalogado como industriales, princivertedero clandespalmente los de Altino. Lo sorprenLas escorias de fundición calá de Guadaira; dente del caso es vertieron resiy las cenizas de piritas son se que también apaduos tan peligrosos residuos industriales que como escorias, cerecieran otros residuos, como las es- se catalogan como inertes. nizas y polvos de corias de acerías, acería, muy tóxique nada tenían que ver con la produc- cos por su alto contenido en dioxinas y ción de la propia fábrica, cuya proceden- metales pesados, así como residuos de cia se desconoce sin que aún se haya desguace y trituración de coches, aceite obtenido respuesta por parte de la em- mineral usado, hidrocarburos halogepresa. La retirada de los residuos (más nados, neumáticos, los cancerígenos de 28.000 m3) ha costado hasta el mo- amiantos, escombros y residuos sólidos mento 530 millones de pesetas de los urbanos de la ciudad de Sevilla, de Los que un 70% ha sido financiado con Alcores y del Bajo Guadalquivir. La contaminación de este vertedero dinero público y un 30% por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), actual propie- es grave, no sólo por la enorme cantitario de las instalaciones; FESA no ha dad de suelos contaminados sino también por las afecciones al acuífero alupuesto un duro. vial del Guadaira y a las aguas superfiEl Acebuchal ciales que llegan al citado río. La admiPero, salvando el caso de FESA, el nistración consideró prioritaria la acasunto más alarmante es el del vertede- tuación en este espacio, al que destinó ro de El Acebuchal, en Alcalá de Gua- un total de 1.100 millones de pesetas daira. Al igual que FESA, este emplaza- procedentes de fondos públicos, si bien miento también formó parte del Primer el tratamiento allí ha sido simplemente Catálogo de Suelos Contaminados. el de recubrir los residuos con arcillas, Ubicado en una gravera, este vertedero una solución de final de tubería que empezó a funcionar en 1990 y fue mantiene el peligro de los residuos en el clausurado en 1994, periodo durante el mismo sitio sin ningún tipo de que se han arrojado la friolera de 3,9 descontaminación ni tratamiento de millones de m3 de residuos sólidos, inertización. Tras la clausura de El Acebuchal, encontrándose tóxicos y peligrosos como arsénico, cadmio, cromo o mercurio, muchos de los residuos sólidos calificaMuchas zonas húmedas se usan como vertederos. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

33


Propuestas de medidas

La construcción genera muchos residuos. Foto: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN.

dos como inertes han pasado a formar parte de las canteras y graveras referidas al comienzo de este artículo, buena parte de ellas legalizadas como vertederos de inertes por la administración. Con ello, se corre el riesgo de contaminar nuevos suelos y acuíferos, así como de invertir dinero público en la consiguiente descontaminación del espacio afectado.

S

Ante esta situación, desde Ecologistas en Acción consideramos necesaria la adopción de urgentes medidas, entre las que proponemos las siguientes: Modificación del catálogo de residuos peligrosos en función de la toxicidad, corrosividad, reactividad e inflamabilidad de las sustancias que contiene. Debe estudiarse cada caso, dadas las posibles sinergias entre sustancias y situación locales de riesgo que se puedan dar en determinados enclaves. Realización de un Inventario de Vertederos de Inertes y caracterización de los residuos allí depositados, así como un estudio analítico de los suelos y las aguas adyacentes, tanto superficiales como subterráneas. Realización y ejecución de programas de descontaminación de los nuevos suelos contaminados que aparezcan tras la caracterización de los residuos en dichos vertederos. Elaboración de planes provinciales sobre el tratamiento de escombros y

El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición

egún el Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) cada año se generan en el Estado español más de 21 millones de toneladas de escombros, entendidos como tales los deshechos de la construcción o demolición de edificios u obras civiles, así como los generados en el proceso mismo de construcción. Dentro de estos residuos se mezclan ladrillos y materiales cerámicos (54% del total) y hormigón (18%) con un batiburrillo de otras materias (7% de basura, 4% de madera o 2 5% de metales). Aquí se incluye, también, un pequeño porcentaje de sustancias con una gran peligrosidad: amianto y fibras minerales, disolventes y resinas, CFC, PCB o compuestos halogenados para protección del fuego. Esta cifra de 21 millones de toneladas, ya de por sí alarmante (equivale a unos 520 kg por habitante y año), es posiblemente bastante inferior a la real, pues la misma administración reconoce que en muchos casos carece de datos fiables. Sin embargo, no hay duda de que actualmente el tratamiento de este tipo de residuos es inadecuado cuando no directamente inexistente, de lo que da fe el paisaje en el entorno de nuestras ciudades y pueblos. Encima de alguna mesa en el MIMAM se encuentra ahora un borrador del Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD), que a su vez forma parte del más general Plan de Residuos Especiales. El borrador PNRCD, como es habitual parte de la obligada declaración de buenas intenciones estableciendo las prioridades en la gestión en prevención, reutilización, reciclaje y valorización energética. Pero a la hora de la verdad se centra en lograr un recogida controlada y correcta y en un sistema más eficaz de vertederos, como prueba que de un presupuesto total de 58.365 millones para el periodo

34

otros inertes, donde predominen la reutilización y el reciclaje de los mismos. Inclusión en los proyectos de construcción y derribo tanto el destino de los residuos como la separación en origen de los mismos para su recogida selectiva. Eliminación de la contaminación del acuífero, del suelo y edificios de FESASan Jerónimo con los tratamientos adecuados en el mismo emplazamiento, incluyendo financiación por parte de la propia FESA. Retirada de los residuos enterrados con arcilla en El Acebuchal y tratamiento de inertización para los mismos en plantas adecuadas. Además, deben realizarse los mismos tratamientos expuestos en el punto anterior para FESA-San Jerónimo. Estudiar la posibilidad de construir una Planta de Inertización en los Polígonos Industriales de Alcalá de Guadaira. Es ineludible la elaboración de un Plan Andaluz de Calidad de los Suelos, que contemple tanto las actuaciones de corrección como una política de prevención de la contaminación de los suelos, y que cuente con las dotaciones presupuestarias precisas y con el adecuado marco normativo para su cumplimiento.

2000 a 2006, el 44% se destine a la creación de una red de centros de transferencia en un radio de 25 km alrededor de los núcleos urbanos donde vaciar los contenedores, para desde allí transportar los escombros a los vertederos, que absorben el 28% del presupuesto. Por el contrario, el reciclaje y la reutilización se han de conformar con poco más del 27%. Con estas cuentas, y partiendo de la actual situación de descontrol, parece poco probable que se pueda alcanzar el objetivo definido de reciclaje o reutilización, y eso que es marcadamente timorato: un 40% para el 2006, cuando en los Países Bajos se está recuperando el 90% de los escombros. Tampoco es creíble que se vaya a reducir el flujo total de escombros, ni tan siquiera en ese ridículo 10% que fija el borrador para el 2006, máxime cuando el gobierno prosigue con su enfebrecida política de construcción de grandes infraestructuras. Lo que sí parece más plausible es que nos acerquemos a los objetivos de una gestión controlada y correcta del 90% de los residuos, y que los vertederos se adecuen a la Directiva Europea, procediendo a la clausura de los que no sean adaptables a la normativa. En definitiva, en el tema de los escombros pasa lo que casi siempre en materia de residuos: partiendo de una situación tan desastrosa como la actual, cualquier actuación parece un paso adelante. Pero también es verdad que de nuevo parece que se va a perder la ocasión de solucionar el tema de raíz. Las metas definidas en el borrador del PNRCD no sólo son insuficientes, sino que como la experiencia nos muestra, si en alguna medida se cumplen se deberá más a la presión constante que el movimiento ecologista y ciudadano haya sabido mantener que a una decidida voluntad gubernativa. otoño 2000


Simbiosis ALBERGUE CUCARBATA En Biscarrués (Pirineo de Huesca), pueblo que lucha contra la amenaza de un pantano. Gran desfiladero del río Gállego, ciclópeos escarpes rocosos, humedal de Alboré (C.I.N.), paraíso ornitológico. Colabora con el proyecto GRUS Escuelas, 13 BISCARRUÉS 22807 Huesca Tel. 974382009

Juego de los árboles y arbustos de Albacete

NOTA: no es necesario recortar la entrada si se lleva la revista.

Precio: cartas + fichas de ayuda + cuaderno botánico: 1.500 pta. en estuche sencillo, y 2.500 en caja de cartón y piel recicladas Más información http://www.nodo50.org/ecologistasclm/ab/tienda/juego.htm

otoño 2000

35


La dureza judicial contra los defensores de la naturaleza contrasta con la permisividad hacia sus destructores

Mano dura contra los ecologistas Comisión Jurídica Es claro que la Justicia no mide con el mismo rasero a los numerosos delincuentes ambientales, cuyos delitos quedan impunes o con condenas ridículas, y a los que sólo realizan actividades noviolentas y simbólicas con el fin de llamar la atención sobre las agresiones contra el medio ambiente. Los casos que aquí se enumeran dan buena cuenta de ello.

D

esde 1987 la Comisión Jurídica de la CODA (ahora Ecologistas en Acción) ha venido compilando y documentando casos en los que miembros de organizaciones ecologistas han sido objeto de diversas actuaciones policiales o judiciales. Se trata de casos en los que los/as ecologistas han sido denunciados, detenidos, expedientados o

S

procesados por la realización de actividades o acciones de carácter pacífico contra algún proyecto, instalación, empresa o institución por razón de su impacto, problemática o riesgo medioambiental. Los casos analizados, unos 50, son, sin duda, una pequeña muestra de los que realmente han ocurrido. La mayor parte de estos casos han tenido implicaciones penales como consecuencia, por

1987

1988

1989

U A T

D M

1991

36

uno y una indemnización. n miembro de la organización ecologista EKI (ahora Ekologistak Martxan) es acusado de hacer una pintada en una fragata militar inglesa en Bilbao. Posteriormente fue absuelto. ctivistas de Greenpeace fueron detenidos por fotografiar la presencia de 11.000 toneladas de residuos tóxicos de una finca de Almadén (Ciudad Real). Los ecologistas no ejercieron ningún tipo de daño sobre personas o cosas. reinta personas de la Asamblea para la Defensa de Urkiola (Guipuzcoa) son procesadas por mantener una plataforma sujeta con cuerdas en las paredes de las canteras de Atxarte, para protestar contra las voladuras. Se les acusó de coacciones, desobediencia grave y resistencia a la autoridad. Otras 100 personas más se autoinculparon en el mismo proceso. os miembros del grupo anterior se encadenaron en el acceso a dichas canteras para llamar la atención de su impacto ambiental. Finalmente fueron absueltos de un delito de coacción. iembros de diversos grupos ecologistas, como la CODA (ahora Ecologistas en Acción), efectuaron acciones pacíficas de protesta junto a las obras que se empezaban a realizar en la carretera de Ramacastañas a Candeleda (Ávila). Los ecologistas llamaban la atención sobre el impacto sobre el medio natural de dicha obra pero sin ejercer ningún tipo de coacción; muchos fueron

1990

T

La Comisión Jurídica de Ecologistas en Acción ha elaborado este artículo basándose en un informe de Eva Mª Moreno, licenciada en derecho.

Casos de persecución contra ecologistas

eis miembros de la Coordinadora Ecologista de Huelva se encadenaron a la proa de un barco que transportaba residuos contaminantes de dióxido de titanio con el fin de llamar la atención de la opinión pública sobre el comercio internacional de residuos. Fueron detenidos y, con inusitada diligencia y celeridad por parte de la jueza en su procesamiento, condenados a una multa y a una indemnización a la empresa de 557.000 pta. n Murcia el juzgado de lo penal condenó a penas de multa a cuatro ecologistas que efectuaron una protesta en la calle contra la contaminación del río Segura. rocesamiento en Madrid de la Junta Directiva de AEDENAT (ahora Ecologistas en Acción) acusados de estafa por la Empresa Municipal de Transportes por editar bonobuses con frases de protesta contra la subida del transporte público, que luego utilizaron algunas personas para evitar el pago del autobús. Después de una primera sentencia condenatoria, fueron absueltos por la Audiencia Provincial de Madrid en 1991. res miembros de AEDENAT fueron procesados en Córdoba por el Juzgado de Instrucción de Peñarroya-Pueblo Nuevo por unos supuestos daños en la carretera durante una manifestación contra el cementerio nuclear de El Cabril. ENRESA denunció estos daños en 1991 (dos años después). El juzgado ha decretado una fianza de 250.000 pta. y el fiscal solicita 200.000 pta. de multa a cada

E P

tanto, de supuestos delitos o faltas , pero existe, también, algún caso derivado de expedientes administrativos sancionadores.

otoño 2000


Protesta contra la condena impuesta a los activistas defensores del Moncayo. Foto: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN

DE

ZARAGOZA.

Tipos de acciones

Las acciones que realizan los miembros de las organizaciones ecologistas tienen un carácter esencialmente pacífico, siendo las causas más comunes que han originado las actuaciones policiales o judiciales las siguientes: Casos Manifestaciones y movilizaciones 17 Encadenamientos (a edificios o maquinaria) 8 Paralización (obras, actividades) 5 Encaramarse a edificios descolgando pancartas 4 Impedir la entrada de personas o maquinaria 3

Otros casos menos comunes han sido: fotografiar la presencia de residuos tóxicos de una finca en Almadén (Greenpeace, 1991), realizar declaraciones contra un Director-conservador de un Parque Natural (CEPA, 1996) o editar bonobuses gratuitos por la subida del transporte público (Aedenat, 1988). Algo que llama la atención es que los/as militantes ecologistas han realizado este tipo de acciones no sólo para defender la naturaleza, sino también por otro tipo de aspectos o cuestiones sociales, como las con-

secuencias de la globalización económica, la solidaridad con los pueblos del Sur o el pacifismo. Muestra de ello son el descuelgue de una pancarta en la Conferencia del Banco Mundial en Madrid (Greenpeace, 1991), la pintada en una fragata militar inglesa en Bilbao (EKI, 1989) o la colocación de una pancarta en la embajada de Méjico en protesta por una matanza de indígenas en Chiapas (Ecologistas en Acción, 2000), entre otros muchos ejemplos. Las instalaciones o actividades que son el blanco de estas acciones son, como se puede ver por el listado adjunto, enormemente variadas: incineradoras, fabricas de papel o químicas, centrales nucleares o térmicas, líneas de alta tensión, minería a cielo abierto o canteras, autovías, presas, urbanizaciones, vertederos, dragado de rías, vertidos en ríos, tráfico de madera tropical... y es curioso observar como en ocasiones los activistas son miembros no sólo de entidades ecologistas, sino también de otras organizaciones sociales, o bien vecinos/as de la zona afectada. La calificación jurídica de los hechos denunciados ha sido muy diversa. Los tipos de delitos o, con más frecuencia, faltas son los siguientes: Daños contra la propiedad privada Desobediencia a la autoridad Coacciones Desórdenes públicos

Otros casos menos frecuentes han sido: acampada ilegal, reforestación de

1992

T E

U T

otoño 2000

La lucha contra la presa de Itoiz ha ocasionado no pocos procesos judiciales contra activistas.

Tamajón (Guadalajara), arrasando un robledal para plantar pinos. cologistas de ARCA se encadenaron sin ejercer ningún tipo de violencia a las máquinas y camiones de una empresa constructora que iba a iniciar obras de construcción de una urbanización de 2.600 viviendas en uno de los enclaves naturales aún vírgenes de Cantabria, los encinares de la Ría de Ajo. Trece ecologistas fueron detenidos por la Guardia Civil y la jueza de Santoña ordenó su ingreso en prisión durante tres días. etención del abogado de la Coordinadora contra el pantano de Itoiz, durante una sentada (además de varios heridos al disolver la Guardia Civil dicha protesta). Procesado por ello, fue absuelto en octubre de 1994 por el Juzgado de lo Penal nº 3 de Pamplona del delito de atentado contra la autoridad. etención de dos miembros de Greenpeace y declaración ante la Guardia Civil por la rotura de una tubería en una acción contra los vertidos de la empresa ERQUIMIA, S.A. de Tarragona. arios miembros de Greenpeace fueron detenidos y posterior mente procesados por descolgar pancartas dentro de la papelera de ENCE en Pontevedra. etención de once miembros de Greenpeace y posterior procesamiento por descolgar pancartas dentro de la empresa eléctrica UNELCO de Canarias, contra la contaminación de las térmicas. etención de cuatro miembros de AEDENAT y COMADEN (ahora Ecologistas en Acción) por encadenarse en el puerto de Navacerrada a máquinas que construían una conducción y cañones

E

D

1993

procesados por esos hechos. n marzo, dos miembros de Greenpeace fueron detenidos en Tarragona al intentar incorporarse a otros compañeros en una acción simbólica y pacífica en la incineradora de residuos sólidos urbanos de Constanti en Tarragona. En enero del 93 fueron juzgados por los mismos hechos otros ocho miembros de la organización. res miembros de Xevale son detenidos por encadenarse pacíficamente ante el Parlamento Gallego en protesta por el Plan Forestal de Galicia. Posteriormente fueron procesados. n Tremor de Arriba (El Bierzo-León), decenas de vecinos realizaron acciones simbólicas de protesta para pedir la paralización de los trabajos de explotación minera a cielo abierto que estaban realizándose sin las autorizaciones y en un robledal donde el impacto ambiental era notable. Algunos vecinos y ecologistas son condenados en 1993 por el juzgado de Ponferrada. Después fueron absueltos por la Audiencia Provincial. n miembro de AGADEN (ahora Ecologistas en Acción) que se limitó a hacer unas declaraciones a la prensa en una manifestación contra una planta contaminante ilegal de aglomerado asfáltico en Cádiz, fue juzgado por un delito de coacción, por el que le pidieron tres meses de arresto y multa de 100.000 pta. Vecinos y ecologistas habían denunciado la pasividad y negligencia de la AMA y el Ayuntamiento por no ejecutar la orden de paralización. reinta y cinco personas fueron condenadas a multa e indemniza ción de cinco millones pta. por unas supuestas coacciones al impedir el trabajo de máquinas que aterrazaban el monte en

E

Casos 15 7 6 5

D V D D

37


casos) o en indem70 personas han sido nizar a la empresa detenidas. Los ecologistas no sólo afectada por los En las ocasiones defienden la naturaleza: daños sufridos (32). en que ha habido muchas de sus acciones Consecuencias de las Ha habido casos en juicio han sido conacciones denados 105 activis- tratan cuestiones sociales, los que se les ha Las denuncias contra ecologistas conta- tas y absueltos unos como la globalización o la condenado no sólo a pagar una multa bilizadas afectan de una u otra manera a 52. Algunos, tamsolidaridad con los sino también a una un total de unas 320 personas. Hay que bién, están pendienpueblos del Sur. indemnización (14). decir que muchos de estos casos se han tes de juicio o de senarchivado o sobreseído, mientras que tencia. Hay casos en los que se condenó En 9 ocasiones la pena ha sido de privaotros han sido absueltos después del co- a los/as ecologistas en primera instancia ción de libertad. Por su parte, en los tres rrespondiente juicio. Pero, en cualquier y, tras recurrir la sentencia, fueron ab- casos registrados de ámbito administrativo, la sanción ha consistido en una multa. caso, los activistas han tenido que afron- sueltos en segunda instancia. Si la imposición de estas condenas El tipo de condena ha consistido nortar molestias, gastos o, a veces, situaciones de privación de libertad, ya que unas malmente en el pago de una multa (27 puede considerarse injusta teniendo en cuenta el carácter pacífico de las acciones y su finalidad de defensa ambiental, Las acciones y protestas ecologistas son pacíficas. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. hay algunas que son especialmente desproporcionadas. Es, por ejemplo, el caso de los 13 ecologistas cántabros que en 1992 se encadenaron a unos camiones para impedir la construcción de una urbanización en un enclave natural. La jueza ordenó su ingreso en prisión durante tres días, para poner un poco de orden y meterles miedo , una decisión totalmente desproporcionada con las características de los hechos. O el caso de un ecologista de Huelva que fue procesado y, aunque luego fue absuelto, se le embargaron los bienes por no depositar una fianza de 2 millones de pesetas. Recordemos, como contraste, que a la empresa responsable del vertido de Aznalcóllar no se le ha puesto fianza alguna aunque el vertido ha supuesto un desembolso de miles de millones de pesetas de las arcas públicas . O el destierro por una zona verde urbana, estafa (bonobuses gratuitos) o intromisión ilegítima en el honor.

C C

1994

D U E 38

indemnización de 119.308 pta. os miembros de AEDENAT penetraron en el recinto de la incineradora de Valdemingómez (Madrid) y desplegaron una pancarta desde la chimenea. Fueron procesados y después absueltos por el Juzgado de Instrucción 44 de Madrid. a Agencia de Medio Ambiente de Andalucía sancionó con 400.000 pta. de multa a 4 ecologistas por una acampada de protesta contra una urbanización en el Parque Natural de Barbate. ueve miembros de Greenpeace fueron detenidos en Valencia por encadenarse a las grúas de un barco que transportaba maderas tropicales. uince miembros de la Coordinadora Ecologista de Huelva cortaron la valla de acceso a un embarcadero privado ilegal en la playa del Portil (Cartaya). Fueron juzgados por daños. a Audiencia Provincial de Navarra condenó a dos miembros de la Coordinadora de Itoiz a dos y tres años de cárcel por una manifestación contra la construcción de la presa. rocesamiento de 19 miembros de Greenpeace por paralizar, encaramándose a una grúa, la incineradora de Son Reus en Palma de Mallorca. La empresa Tirme solicitó una indemnización de 10 millones de pesetas. n miembro de la FEPG (ahora Ecologistas en Acción) es procesado en Cádiz por unas declaraciones contra el directorconservador del Parque Natural de Grazalema. En 1997 fue absuelto

D

L N Q L P

1995

para nieve artificial. Condenados primero, luego fueron absueltos en 1994 por la Audiencia Provincial de Segovia. atorce miembros de AEDENAT-Ecofontaneros (ahora Ecologistas en Acción) fueron juzgados en enero por paralizar obras de urbanización en el Moncayo en marzo de 1990 por coacciones y daños. Fueron absueltos por el juzgado de Zaragoza pero condenados en 1993 por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón a indemnización y multa. uatro ecologistas impidieron en Tremor de Arriba el trabajo de las máquinas en una explotación a cielo abierto. Absueltos primero por el juzgado de Ponferrada, fueron absueltos también por la Audiencia Provincial de León. oce vecinos, integrantes de la Plataforma Anti-incineradora, son procesados por el Juzgado de Almadén como consecuencia de los incidentes en una concentración ante el Ayuntamiento en 1992. El fiscal les pedía penas de hasta 6 años de prisión. n miembro de la Coordinadora Ecologista de Huelva es procesado, aunque posteriormente absuelto, por las movilizaciones contra el dragado de la Ría de Huelva. Fue requerido previamente a depositar una fianza de 2 millones y, ante el impago de la misma, le fueron embargaron bienes. n Carboneras (Almería) 10 activistas de Greenpeace paralizaron una descarga de carbón en una acción simbólica contra la central térmica. Dos años más tarde les condenaron a una multa y a

U

otoño 2000


Persecución de activistas ambientales en el mundo

P

iotr Kozhevnikov (inspector de aguas del Gobierno, antigua URSS). Fue arrestado e internado en pabellón psiquiátrico como castigo por intentar hacer público el vertido ilegal por parte del Gobierno de petróleo y residuos al Golfo de Finlandia en 1986. ahesh Chandra Mehta (Secretario General del Consejo Indio para la Acción Legal Medioambiental, India). Es un abogado ambiental cuyas demandas han acabado con casi 2.000 operaciones industriales ilegales en la In-

M

dia que se enfrenta a continuas amenazas de muerte. árbara D´Achille (periodista medioambiental, Perú). Fue asesinada en 1989 por las guerrillas de Sendero Luminoso como represalia por su denuncia del impacto del cultivo de la coca en la selva tropical. uy Pence (guarda bosques del Servicio Forestal, EE UU). Fue el blanco de dos ataques con bomba en 1995 de los que escapó ileso. Ha pedido el endurecimiento de las normativas federales sobre pastoreo.

B

G

H

enry Domoldol (líder tribal Isneg, Filipinas). Asesinado en 1991 por miembros de una milicia ligada al ejército filipino, por haber denunciado la participación del ejército en la explotación forestal ilegal de las tierras de las tribus locales. sta breve lista podría ampliarse mucho, incluyendo a activistas ambientales tan conocidos como Chico Mendes, Ken Saro-Wiva, Alexander Nikitin, y un largo etcétera (ver Gaia la anterior denominación de El Ecologista nº 16, pp. 57-58).

E

NOTA: Algunos datos se han extraído del libro Ecojusticia: la unión de los derechos humanos y el medio ambiente de Aaron Sachs Bakeaz, 1996.

tres años de dos extranjeros, miembros de Greenpeace, por colgar una pancarta de la Conferencia del Banco Mundial. La mayor parte de estos casos ponen de manifiesto la escasa sensibilidad ambiental y social de los miembros de la judicatura y del aparato judicial en general. Hemos constatado a lo largo de muchos años de experiencia directa, que la Administración de Justicia trata de una forma notablemente pasiva y benévola a numerosos delincuentes ambientales (industrias que vierten sin depurar, furtivos y pirómanos, constructores ile-

gales, etc.), mientras que, a menudo, actúa con especial severidad y saña cuando se trata de procesar o condenar a ecologistas por actuaciones como las que venimos mencionado. A la hora de evaluar desde el punto de vista jurídico estas actuaciones ecologistas muchas veces no se tiene en cuenta ni su carácter esencialmente pacífico, ni su intencionalidad de defensa de los valores ambientales y sociales. En todos los casos han existido suficientes argumentos jurídicos para absolver a los

E

1999 1997 1996

C E E S E

otoño 2000

J E

uzgados en septiembre nueve activistas de Greenpeace por interceptar en Tarragona un megatrailer que transportaba un alternador para la central nuclear de Ascó. l Tribunal Supremo condenó en septiembre a ocho miembros de Solidarios con Itoiz a cuatro años y diez meses de cárcel por el supuesto secuestro del vigilante de las obras, para poder cortar los cables de la presa de Itoiz en 1996. iembros de Ecologistas en Acción del Bierzo han sido condenados a pagar una indemnización de 756.000 pta. por paralizar simbólicamente una explotación minera ilegal a cielo abierto junto a otros vecinos de la zona. n octubre son detenidos 19 miembros de Greenpeace por bloquear la entrada de camiones de la incineradora de Sogama (A Coruña). n noviembre son juzgados varios miembros de Ecologistas en Acción por encadenarse a un tren en la estación de Villaverde (Madrid) que transportaba una pieza para la Central Nuclear de Trillo. Han sido condenados a 10.000 pta. de multa. uicio contra dos miembros de Ecologistas en Acción de Aragón por encaramarse a la fachada de la Embajada de Méjico en una protesta en solidaridad con Chiapas, resultando absueltos. l Ayuntamiento de Marbella ha sancionado con una multa de 50.000 pesetas al portavoz de Ecologistas en Acción por unas pintadas contra una urbanización. La sanción ha sido recurrida.

M E E J E

2000

de la acusación de intromisión en el derecho al honor. l Tribunal Supremo absolvió finalmente al alcalde, al sacerdote y a ocho vecinos de Aranguren de un delito de desórdenes, como consecuencia de las movilizaciones contra un vertedero de residuos, por el que fueron condenados por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra en 1992. inco ecologistas rompen las vallas que impedían el acceso a unas vías pecuarias en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Dos son condenados a dos días de multa y los otros absueltos. n Granja de San Vicente (Bierzo), siete ecologistas fueron primero absueltos y luego condenados a multa de 4.500 pta., indemnización y costas por paralizar una explotación minera a cielo abierto. l fiscal solicitó dos años de prisión contra dos miembros de Ecologistas en Acción que actuaron como portavoces en una manifestación contra el cable eléctrico a Marruecos en Tarifa. Fueron absueltos en julio del 2000. eiscientas personas se concentraron en una manifestación antitaurina delante de la plaza de las Ventas de Madrid. La policía practicó una veintena de detenciones. La asociación convocante, ALA, fue multada por el Gobierno Civil a la cantidad máxima sancionable: 500.000 pta. n Marbella son juzgados dos miembros de Ecologistas en Acción acusados de desobediencia a la autoridad por una reforestación colectiva en una zona verde urbana que se pretendía urbanizar.

acusados, pero a menudo se ha preferido aplicar de manera rígida el Código Penal. Entresacamos dos párrafos de algunas de las sentencias absolutorias que se han dictado que corroboran la anterior afirmación de que existe suficiente fundamentación para evitar sentencias condenatorias. En relación con la paralización de una obra ilegal calificada como coacciones: La actuación de las personas denunciadas carece de relevancia penal, pues con su presencia física obligaron a paralizar unos trabajos que en la resolución se calificó de ilegales. Siendo la ilegalidad la que priva de relevancia penal a la conducta de los denunciados que velaban porque se cumpliera la ley en un tema de trascendental importancia para ellas y la de su entorno . O el caso de cortar vallas que impiden el acceso a vías pecuarias: En estos casos prima el derecho de todos los ciudadanos a transitar por vías de dominio público sin que los propietarios de las fincas donde discurren dichas vías coarten ese derecho, pues debe existir un lugar abierto por el que las personas puedan pasar . Así pues, no podemos dejar de denunciar públicamente que la justicia no mide con el mismo rasero a los muchos delincuentes ambientales, cuyos delitos quedan impunes o con condenas ridículas, frente a los que sólo realizamos actividades no-violentas y simbólicas para denunciar esas agresiones contra el medio ambiente, que son, además, ilegales la mayor parte de las veces.

39


Tendencias organizativas en el movimiento ecologista en el Estado español

Organizando la defensa del medio ambiente Manuel Jiménez El análisis sociológico de la evolución del movimiento ecologista en la pasada década arroja interesantes conclusiones sobre la práctica ecologista cotidiana, así como sus perspectivas para el futuro.

A

medida que avanza la incorporación del medio ambiente en la agenda política, los estudios sobre movimientos ecologistas (ME) se centran en las dinámicas de su institucionalización política. La tesis de la institucionalización enfatiza cómo, con distinta intensidad pero irremisiblemente, los ME tienden a utilizar formas convencionales de presión política, adoptan estrategias de cooperación con las autoridades, moderan el tono de sus demandas, etc. En la faceta organizativa, la institucionalización se asocia al crecimiento de recursos financieros y la profesionalización de las organizaciones del movimiento ecologista (OME). El socio activo se transforma en suscriptor pasivo y el militante comprometido en personal contratado. Las organizaciones compiten y se especializan en temas rentables en forma de ingresos (socios, subvenciones, etc.). Las relaciones inter-organizativas se hacen más centralizadas y menos densas. En su versión más extrema, el movimiento social es reemplazado por un conjunto de grupos de interés con escasas relaciones entre sí. Esta visión descansa sobre el presupuesto de que la eficacia política pasa ineludiblemente por la profesionalizaManuel Jiménez es sociólogo y responsable del caso español en la investigación TEA. manuel@ceacs.march.es

40

ción y la consecuente pérdida de rasgos participativos definitorios de los ME. En cuanto a sus consecuencias políticas, la incorporación de las OME a las instituciones se califica de éxito o de cooptación (o asimilación) institucional, según conduzca a cambios más o menos sustantivos en la política ambiental. Desde este enfoque, la naturaleza que adquiere el proceso de institucionalización se analiza en cada contexto en función del grado de permeabilidad del sistema político y el nivel de implantación social de los ME, sin considerar la influencia de los rasgos específicos de las culturas organizativas de los movimientos. Así, en el contexto español de bajo asociacionismo ambiental y escasa apertura del sistema político a este tipo de demandas, el acceso estable de las OME a los procesos de toma de decisión (su institucionalización) se concebiría a priori como abocado a un escenario de cooptación institucional con un impacto marginal en el avance de la política ambiental. Sin embargo, la experiencia de participación en foros institucionales en los noventa suspende de momento cualquier pronóstico en esta dirección, y matiza la forma predominante de entender el proceso de participación institucional de los ME. Las entradas y abandonos del Consejo Asesor de Medio Ambiente ilustran la naturaleza de este pro-

ceso. Por un lado, indican el carácter oscilante de la participación institucional, y, por otro, la creciente capacidad de presión del ME para ser incluido en los procesos de toma de decisión, así como la justificación de su participación en las instituciones en función de mejoras sustantivas en la política ambiental por encima de la obtención de beneficios de tipo organizativo (por ejemplo, en forma de subvenciones). Estas experiencias muestran una capacidad de incidencia política superior a la que sugieren de antemano los presupuestos anuales y número de socios de las OME, y señalan como un factor determinante de la misma la creciente cohesión del movimiento. Esta cohesión ha sido favorecida por un aumento moderado de recursos económicos así como por un proceso de modificación de determinados rasgos básicos de su cultura organizativa. La necesidad de resaltar la relevancia de los recursos relacionales y de la cultura organizativa en la que se apoyan, así como su peculiar desarrollo en España, constituye parte de las conclusiones, tentativas todavía, de un estudio comparado sobre la evolución del activismo medioambiental en la Unión Europea. El caso español contribuye de manera clave para la comprensión de las dinámicas de interacción de los ME con el Estado, y la influencia de estas dinámicas tanto en el progreso de la política ambiental como en la evolución del ME. A continuación se apuntan parte de estos resultados con el ánimo de contribuir a un debate que tiene lugar tanto en el ámbito de las ciencias sociales como el seno de los ME (1).

Crecimiento sin socios y especialización territorial La pasada década supuso una expansión considerable del ME en todo el Estado. Un crecimiento notable en cuanto al número de grupos fundamentalmente locales, aunque modesto con relación a los recursos económicos disponibles (2) (gráfico 1). El aumento de recursos tiene además una incidencia desigual.

otoño 2000


GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LAS VARIACIONES ANUALES DEL NÚMERO DE SOCIOS E INGRESOS 1989-1997

Fuente: TEA 1999

Unas pocas OME profesionalizadas han contado con los medios y la disposición para capitalizar la mayor sensibilidad ambiental de la sociedad en forma de socios o aportaciones privadas (Greenpeace, ADENA/WWF). Para el resto de los grupos las subvenciones públicas, pese a su parquedad, fueron esenciales para su crecimiento presupuestario. Algunos de los condicionantes de la capacidad para extraer recursos de la sociedad se localizan en la propia cultura organizativa del ME, y en particular en determinados valores asociados al principio de autonomía (impronta dejada por la tradición libertaria y la incidencia de sentimientos nacionalistas y regionalistas, y que la descentralización autonómica no ha hecho sino reforzar). Las OME han considerado el uso de siglas propias un símbolo de identidad y autonomía. Sin embargo, más allá del ámbito local, esta circunstancia ha propiciado una especie de anonimato de una parte considerable de la actividad del ME, y la atribución de su autoría a un genérico grupos ecologistas por parte de la opinión publica. Esto explicaría en parte, por ejemplo, que en 1996 sólo un 2% de los españoles supiera de la existencia de la CODA,

otoño 2000

pese al alto nivel de actividad de la secretaría y de sus grupos (4). Igualmente, en el ámbito local el volumen de actividad de los grupos locales no se traduce en reconocimiento social estable (socios) de la misma manera que sucede cuando el nombre de una organización se asocia a problemas ambientales supra-locales. Esto es debido, en parte, a la mayor probabilidad de que la oposición a las agresiones ambientales en el entorno local interfiera los intereses particulares de sus conciudadanos y socios potenciales. Además, la obtención de recursos por parte de las OME locales se ve limitada por su menor capacidad para ofrecer incentivos de tipo material a sus socios (en forma de revistas periódicas, ofertas de ocio, etc.) (3). Sin embargo, pese a estas limitaciones, el crecimiento habido supone un salto cualitativo en la capacidad de acción del ME, al permitir en parte un proceso de profesionalización de baja intensidad (el número de organizaciones con al menos una persona contratada ha aumentado considerablemente, un 50% entre los grupos más activos, gráfico 2). La expansión ecologista se manifiesta también en la ampliación de la agenda temática y en concreto en la consolidación de los temas relativos a la calidad ambiental (tabla 1). En el ámbito local, la extensión del movimiento

ha cubierto el paisaje de grupos todoterreno. El reducido número de organizaciones de ámbito estatal ha suavizado las dinámicas de especialización y competencia entre organizaciones (asociadas a la profesionalización). Aunque cada organización tiene sus especialidades (gráfico 3), la división del trabajo dentro del ME responde en gran medida a acuerdos tácitos de coordinación y de respeto mutuo. Por otra parte, la incorporación de nuevos temas indica capacidad para reaccionar ante las problemáticas que han ido apareciendo en la agenda política de los noventa. Con el respaldo de intensas movilizaciones locales, el ME ha conseguido en ocasiones generar debates de ámbito estatal y cuestionar la orientación dominante de política ambiental (como en el caso de los residuos industriales o el agua). Sin embargo, cuando la protesta local no se ha producido (o ha remitido su intensidad), los planteamientos ecologistas han quedado excluidos o diluidos. Esta alta dependencia del conflicto (en forma de movilizaciones locales) ha limitado la capacidad del ME para llevar a cabo estrategias menos reactivas,

41


plantear propuestas de política alternativa, e incidir en el progreso de la política hacia la sustentabilidad (por ejemplo, en alternativas que supone la producción limpia, la adopción del principio de precaución, etc.). El localismo del ME no sólo ha limitado su capacidad para extraer recursos, sino que ha mostrado claramente sus inconvenientes en esta faceta decisiva la presión ecologista.

El acceso a las instituciones: el conflicto como condición De acuerdo con los resultados de la investigación, las formas que adopta la presión política son muy variadas (tabla 2). Las actividades que más OME realizan, y con mayor asiduidad, son convencionales (conferencias de prensa, lobby, alegaciones, etc.) La participación institucional refleja tanto pautas de conflicto (expresadas en acciones legales, peticiones, etc.), como, y de manera creciente, de colaboración (informes, actividades de conservación, educación ambiental, etc., frecuentemente ligadas a las subvenciones). Las actividades que tienen por escenario la calle (manifestaciones, concentraciones, etc.) son realizadas por un número menor de OME y el recurso a las mismas decrece en el tiempo.

42

La tendencia geGRÁFICO 2: PROFESIONALIZACIÓN DE LOS GRUPOS ECOLOGISTAS neral de moderación de las formas de presión política y la creciente relevancia de los ámbitos institucionales están vinculadas a la reciente evolución de la política ambiental. El avance en el marco legal y jurídico en la materia y la mayor relevancia administrativa y política WWF y Greenpeace excluidos de la administración ambiental ha modificado sustancial- nizativas) que implica, y sufren las tenmente el contexto en el que se desen- siones asociadas a las mismas. vuelven las OME. No obstante, como se ha indicado, el acceso al proceso de La cohesión del movimiento toma de decisión está lejos de estar como estrategia organizativa garantizado. A finales de los noventa, pese a los éxitos Pese al creciente reconocimiento for- puntuales en el haber del ME, el limitado mal de la importancia de la participa- avance de la política ambiental en un ción ecologista para el avance en la contexto de deterioro creciente, produce política ambiental, su concreción depen- una sensación de frustración entre amde aún de la voluntad política de las plios sectores del ME y alienta la necesiautoridades y de sus necesidades pun- dad de aumentar la capacidad de ejercer tuales de legitimar sus actuaciones rela- presión política. En su respuesta organicionadas con el medio ambiente. En el zativa el ME intenta conjugar una profeámbito estatal, por ejemplo, la actitud sionalización de baja intensidad y un uso de colaboración durante el periodo de eficiente del trabajo de activistas volunNarbona no encontró continuidad con tarios. Se modifican algunos de los rasTocino, lo que redujo durante la pasada gos de su cultura organizativa pero sin legislatura la presencia institucional de renunciar a aspectos básicos del modelo las OME. participativo (en especial la autonomía) Sin embargo, pese a estas fluctua- y al recurso potencial a estrategias disciones, la presión hacia la instituciona- ruptivas no violentas, es decir, minimilización (a utilizar mecanismos forma- zando los riesgos de cooptación institules de participación) es manifiesta; cional. La clave de esta respuesta, al las OME son conscientes de las tiempo que rasgo más destacable en la oportunidades y consecuen- evolución del ME, es el proceso de cohecias (políticas y orga- sión interna mediante relaciones interorganizativas más fluidas, la configuración de estructuras territoriales y sectoriales de coordinación que centralizan recursos y la flexibilidad a la hora de establecer alianzas. La creación de plataformas estatales como la de Red de Ciudadanos contra la Incineración o COAGRET, la multiplicación de los es-

otoño 2000


GRÁFICO 3: COMPARACIÓN DE DOS TEMAS PRINCIPALES

desarrollo mecanismos, más o menos explícitos, de coordinación, ya fuera para establecer los parámetros de la relación con la administración (la asignación de subvenciones, criterios para la selección de representantes en organismos participados, etc.), establecer divisiones de trabajo, o para la resolución de conflictos internos (mediante la elaboración de posicionamientos consensuados). 4. En algunos sectores del ME se produce una redefinición de la noción de autonomía, desvinculándose de la utilización de nombres y logotipos propios. Igualmente se atempera la percepción del riesgo que, en determinados supuestos, implica para la independencia de los grupos formas de financiación como patrocinios privados. 5. Se mitiga, también, la desconfianza que suscitan las relaciones con los partidos políticos, y en especial la doble militancia, sin menoscabo apreciable del apartidismo (mal llamado a veces apoliticismo) como elemento central de las culturas organizativas del ME.

EN CUANTRO ORGANIZACIONES ESTATALES

fuerzos de coordinación, los procesos de unificación y, en particular, la creación de Ecologistas en Acción en 1999, son distintas muestras de esta respuesta organizativa. Varias circunstancias han favorecido esta mayor cohesión: 1. El desarrollo de relaciones de confianza personal entre la nueva generación de ecologistas, que, sin ser idílicas, contrastan con las disputas internas y personalismos pasados, cuando se mezclaban (y chocaban entre sí) componentes libertarios, de la izquierda revolucionaria y conservacionistas, produciendo una excesiva politización de las relaciones y generando fuertes incompatibilidades organizativas. 2. La aproximación general entre el conservacionismo y el ecologismo social. La presencia de distintas posiciones en el seno de organizaciones locales todo terreno o diversas estructuras de coordinación han contribuido de manera particular a mitigar discrepancias. La especialización territorial, frente a la temática, ha favorecido el acercamiento y la convivencia de diversas perspectivas del ecologismo en España. 3. La experiencia del carácter oscilante de las relaciones de cooperación con la administración, de adquisición o pérdida de su condición de interlocutor válido, ha cimentado una actitud pragmática ante las oportunidades que ofrece el sistema político. Igualmente, ha fomentado dentro del ME el

Especulaciones para un debate desde la práctica y la teoría

trasvase de activistas que se incorporan a instituciones privadas dedicadas a la provisión de servicios ambientales (institutos de investigaciones, consultorías, etc.). Éstas ofrecen un bajo perfil político, mantienen escasa interacción con el ME, y pueden significar una competencia en la obtención de recursos tales como subvenciones. Los efectos de estos trasvases ya se dejaron notar en los ochenta con la incorporación de cuadros del movimiento a las nuevas administraciones autonómicas. Una segunda dificultad tampoco resulta nueva: la necesidad de extender su implantación social, que pasa por un aumento de socios. El éxito de Greenpeace ofrece un referente alentador. La experiencia de Ecologistas en Acción puede ilustrar las posibilidades en este sentido del sector no profesionalizado del ME. La medida en la que su mayor visibilidad pública se capitalice en recursos organizativos dependerá del desarrollo de políticas activas de captación de socios y activistas (4). A medio plazo, en un posible contexto de progreso de la política ambiental y de crecimiento del movimiento, la viabilidad de esta estrategia dependerá del grado de continuidad dentro de las culturas organizativas de las OME de valores básicos que priman la participación al tiempo que se mantenga la cohesión inter-organizativa tanto horizontal como vertical. En el plano horizontal, una fuente potencial de división puede proceder del incremento de los incentivos de la administración pública (y también del sector privado) para que las OME confieran legitimidad a actuaciones ambientalmente controvertidas. En este sentido, al menos en el ámbito estatal, las experiencias de divisiones internas no han sido cismáticas (y quedan de momento ilustradas en demarcaciones en solitario más o menos puntuales del CIDN o de Amigos de la Tierra). Mayor tensión implica la pérdida del

A corto plazo esta respuesta organizativa plantea al menos dos dificultades. Primero la de hallar un equilibrio óptimo en el continuo profesionalización-voluntariado que permita la máxima eficacia política en un contexto político en el que el grado de cooperación-enfrentamiento con las autoridades fluctúa, y, por tanto, la presión política se mueve de los escenarios institucionales a la calle TABLA 1: EVOLUCIÓN DE TEMAS EN LAS ACTIVIDADES con relativa rapidez. El problema DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA (1992-1999) quizás más agobiante, por cuan1992 1998-99 to puede comprometer la solu45 ción de profesionalización de Residuos industriales 49 68 baja intensidad, lo plantea el Residuos domésticos Energía nuclear

18

22

Energía (alternativas) Contaminación atmosférica Contaminación del suelo

23 23 14

48 42 48

Contaminación del agua Tráfico

47 18

64 45

Datos en porcentaje. Fuente: CODA 93; TEA99

otoño 2000

43


TABLA 2. TIPO DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS EN 1998 % grupos que no

FRECUENCIA

TENDENCIA

Conferencias/comunicados de prensa Alegaciones

3,2 16,1

4 3

IGUAL (MÁS) IGUAL

Lobby, peticiones Denuncias (administrativa/policial)

0 9,7

3 2

IGUAL (MÁS) IGUAL (MENOS) IGUAL (MENOS)

ACTIVIDAD

Judicial

38,7

2

Estudios

22,6

2

MÁS

Manifestaciones, concentraciones Cortes de carretera, encadenamientos

16,1 58,1

1 1

MENOS (IGUAL) MENOS (IGUAL)

Democracia Directa (ILP) Boicots comerciales

77,4 51,6

1 1

MENOS IGUAL (MENOS)

% grupos que no: Porcentaje de organizaciones que no realizaron ninguna de las actividades dentro de cada categoría.. Frecuencia: con las que realizan las actividades (0 =nunca; 4= muy a menudo). Tendencia percibida de su mayor o menor realización en relación a 1993.

monopolio de la representación del interés ambiental con la aparición de estructuras organizativas, a menudo promovidas por la industria, con etiquetas ambientales. Esta situación hace aún más difícil encontrar el equilibrio entre el conflicto y la cooperación ya que las autoridades tienen a su disposición una nueva serie de actores para legitimar su intervención en materia ambiental y pueden marginar posturas disidentes. La actitud de la ministra Tocino apunta este riesgo al privilegiar el diálogo con intereses industriales. Otra amenaza de suplantación proviene del sindicalismo institucionalizado, en el contexto de acuerdos sindicales más amplios que pueden conferir legitimidad social a decisiones en materia ambiental (como la experiencia del plan de residuos industriales andaluz ha mostrado). En el plano vertical de las relaciones entre

44

OME locales y estatales, aunque los procesos de centralización del movimiento adoptan precauciones que garantizan gran parte de la autonomía local, es previsible que aumenten los conflictos relativos a la jerarquía de criterios y la asignación de recursos organizativos que permitan compaginar los objetivos globales y su concreción en actuaciones locales. La polémica sobre los diversos emplazamientos de parques eólicos es sólo una de las posibles formas que estos conflictos pueden tomar. Desde una perspectiva más amplia, la interpretación propuesta sobre las tendencias organizativas presentes en el ME sugiere la necesidad de redefinir conceptos como profesionalización o institucionalización. Mediante la noción de profesionalización se ha identificado eficacia política con personal remunerado, y con este sentido se esgrime en la práctica política como un argumento para atribuir/restar legitimi-

Referencias CODA (1993), Encuesta CODA. Resultados y Conclusiones Provisionales (documento interno). Greenpeace 1999. Boletín Informativo N.50 Jiménez, Manuel (1999a), Consolidation Through Institutionalisation? Dilemmas of the Spanish Environmental Movements in 1990s en Environmental Politics Vol.8. No.1, pp. 149-171. Jiménez, Manuel (1999b), Struggling for the Environment: A Profile of Recent Environmental Protests in Spain , Estudio/ Working Paper 143, November. Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Jiménez, Manuel (2000) Organising the Defence of the Environment. Spanish Ecologist Groups in the 1990s. Trabajo presentado en el ECPR Joint Workshops, Copenhague, 14-19 Abril, 2000

dad a las demandas ecologistas. El caso español muestra que el conocimiento técnico y la eficacia política puede contemplar una presencia importante de trabajo de activistas no remunerados. La experiencia de Ecologistas en Acción o la puesta en marcha de mecanismos formales de democracia interna y la creación de grupos de activistas locales en el caso de Greenpeace y ADENA cuestionan el argumento dominante (al menos en la literatura sobre movimientos sociales) que enfatiza los costes en la eficacia política de las formas organizativas participativas. La institucionalización política no es, pues, un proceso ni lineal, ni intrínsecamente negativo, como tampoco parece que conduzca inevitablemente a la sustitución de los movimientos ecologistas por conjuntos de grupos de interés burocratizados.

Notas 1. TEA, The Transformation of Environmental Activism: activists, organisations and policy-making, es un proyecto financiado por la DGXII de la Comisión Europea, coordinado por C.A. Rootes (Univ. of Kent) (EC Contract No. ENV4-CT97-0514).Los resultados se basan en una encuesta realizada entre 1998 y 1999 entre una muestra de 31 organizaciones ecologistas, 25 entrevistas personales y un estudio de la protesta entre 1988 y 1997. Para realizar comentarios o recibir más información sobre la investigación dirigirse al autor o visitar la página del proyecto http://www.ukc.ac.uk/ sociology/TEA.html. Para un informe más amplio ver Jiménez 2000; sobre la protesta ambiental y el movimiento ecologista en España ver Jiménez 1999a, 1999b. Agradezco su colaboración a todos los grupos que han participado en la encuesta y a las personas entrevistadas. 2. Por ejemplo, de acuerdo con diversas encuestas, la afiliación sólo aumentó del 1% al 2,5% de la población adulta 3. La autonomía también encuentra su expresión en el rechazo de patrocinios de empresas privadas o incluso de subvenciones públicas. Las opciones para extraer recursos del entorno se han visto igualmente reducidas por otros valores como el antimilitarismo, que ha cerrado el aporte potencial de trabajo de los objetores de conciencia. 4. En mayo de 1999, aún inconcluso el proceso de unificación, Ecologistas en Acción fue identificada por un 8% de los encuestados, (Greenpeace, 1999, p.40), superando el nivel de reconocimiento de CODA o AEDENAT en una encuesta del CIS en 1996, cuando sólo un 1,5% y un 7,2% de la población, respectivamente los conocía. En esta comparación Greenpeace se mantiene en torno al 80% y ADENA/WWF sube 14 puntos hasta el 41%.

otoño 2000


Cangrejo de río autóctono. Foto: AUTOR.

La administración ha mantenido una irresponsable pasividad ante la situación del cangrejo de río

El cangrejo autóctono de río Alfredo Rueda Díez

El cangrejo de río autóctono desapareció de una gran parte de nuestros ríos a finales de los años 70, por el envite de la afanomicosis y la degradación de los ecosistemas fluviales. Desde entonces ha sido abandonado a su suerte e incluso condenado a la extinción por muchas administraciones y supuestos científicos y especialistas. Afortunadamente, en los últimos años se han empezado a elaborar algunos planes de recuperación.

E

n muchos lugares de la península todavía recuerdan las numerosas meriendas celebradas a costa de nuestro cangrejo de río, cangrejo de patas blancas (Austrapotamobius pallipes). Desgraciadamente, en poco más de 20 años una especie entonces tan abundante en las zonas de sustrato calizo, que incluso generaba importantes rentas, ha pasado a situarse al borde de la extinción. A diferencia de lo que ha ocurrido con otras especies amenazadas, tras la caída brusca de sus poblaciones a finales de los 70, nuestro cangrejo de río es abandonado a su suerte, y en muchas comunidaAlfredo Rueda es miembro de Ekologistak Martxan Nafarroa. otoño 2000

des rematado. Con unos conocimientos muy escasos sobre la ecobiología de esta especie y de las causas de su rarefacción, algunos científicos (Departamento de Producción Animal de la Universidad de

A

León) y técnicos auguran una recuperación imposible del cangrejo autóctono y proponen su sustitución por el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) originario de la costa oeste de Norteamérica, que se adapta bien a la cría en cautividad y con cierta resistencia a la afanomicosis (pero, además, portador de la misma). Muchas administraciones públicas: Castilla y León, Navarra, Álava corroboran este disparate y realizan introducciones de cangrejo señal. Afortunadamente, en otros lugares se apostó por nuestro cangrejo, como en el centro de cría de cangrejo autóctono de El Chaparrillo en Castilla-La Mancha. Increíble pero cierto. En términos biológicos, está situación trasladada a los vertebrados es comparable a una propuesta de reintroducción del puma (además, portando una hipotética enfermedad letal) para sustituir a nuestro lince ibérico. Pero quizá lo más triste de este despropósito fue que no era la idea de unos iluminados, sino el producto de la presión y la financiación de empresarios que instalaron granjas de cría (astacifactorías) de cangrejo señal. Desgraciadamente, se reproducía en el Estado español una situación ya vivida en países como Suecia.

Causas de la disminución de sus poblaciones Desde finales del siglo pasado se tiene conocimiento de la progresiva desaparición de las especies autóctonas de cangrejo de río europeas. En 1860, en Italia, diez años más tarde en Francia y posteriormente en el resto de Europa, las poblaciones de cangrejo comenzaron a disminuir de forma alarmante como consecuencia de la aparición de una enfermedad desconocida hasta enton-

El cangrejo en Europa

pesar de la acción devastadora de la peste del cangrejo tras su introducción en Italia a finales del siglo pasado, algunas poblaciones de cangrejos autóctonos europeos (Austrapotamobius pallipes, Austrapotamobius torrentium, Astacus astacus y Astacus leptodactylus) sobreviven aún con distinto grado de presencia en el continente. La situación de las poblaciones europeas de cangrejos de río autóctonos varía bastante, desde una situación próxima a la extinción de Austrapotamobius pallipes en el Estado español y Portugal, pasando por una disminución paulatina de A. pallipes en las Islas Británicas y del Astacus astacus en Noruega, o un aumento creciente del A. astacus en otras partes de Europa como Austria, Suecia y Finlandia, hasta situaciones particulares como la de Dinamarca, donde nunca ha llegado la Afanomicosis y las poblaciones de A. astacus se mantienen intactas.

45

L par e

int p m for a am d


Cangrejo rojo. Foto: AUTOR.

ces, que se denominó Peste del cangrejo. Esta enfermedad es producida por un hongo acuático, Aphanomyces astaci, y es conocida como Afanomicosis. Este hongo podría haber sido importado desde Norteamérica a través de ejemplares del género Orconectes, el cual es portador y vector potencial de la enfermedad, y de cuya introducción se tiene constancia de haber ocurrido en Italia al menos en 1880. La llegada de la onda epizoótica de la afanomicosis a la Península Ibérica no está del todo aclarada. En 1958 y 1965 fueron detectadas mortalidades esporádicas que siempre coincidieron con la presencia de factores estresantes en las aguas, y en ningún caso se detectó la presencia de Aphanomyces astaci. En 1975 y 1976 se producen grandes mortandades en el río Ucero (Soria) y en el

Iregua (La Rioja). Aunque en éstas se asume que fue la peste del cangrejo la causante, no existe ningún diagnóstico que lo avale. En el año 1977 Cuellar, Coll y Arenzana del Servicio Veterinario del ICONA observaron por primera vez en España la presencia de Aphanomyces astaci en cangrejos procedentes de las provincias de Segovia y Burgos. Este diagnóstico fue más tarde confirmado por el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Uppsala, Suecia. Meses más tarde Cuellar y Coll detectaron este hongo acuático en cangrejos procedentes de Ciudad Real. El origen de la introducción de dicha enfermedad en el estado español será siempre motivo de especulación. Hasta la fecha se ha supuesto que dicha introducción se realizó mediante los cultivos de Astacus leptodactylus, cangrejo turco, realizados de forma ilegal en el cabezón del Pisuerga, Valladolid. Estos cangrejos murieron en su totalidad y ningún nuevo diagnóstico ratificó esta posibilidad. Pero resulta difícil que estos cangrejos, altamente susceptibles a la enfermedad, la hubieran transportado desde su lugar de origen a la península. Resulta más lógico, aunque hasta la fecha no se haya tenido en cuenta en la bibliografía, que la afanomicosis fuera introducida mediante las importaciones de especies americanas portadoras de la enfermedad realizadas en los años setenta. Conviene reseñar que las primeras mortalidades masivas diagnosticadas

Medidas de conservación y recuperación

E

n nuestro país la situación actual del cangrejo autóctono es agonizante y para su conservación resulta necesario aplicar medidas de conservación activa, basadas en un perfecto conocimiento de su situación, planes de reintroducción, y medidas de conservación y mejora de nuestros cauces fluviales. A continuación se proponen unos puntos mínimos para conseguir la conservación y recuperación del cangrejo autóctono, siguiendo en gran parte la Recomendación 18 (1989) del Comité permanente de la Convención relativa a la conservación de la Vida Salvaje y del medio natural del Consejo de Europa (Convenio de Berna), relativa a la Protección de los cangrejos autóctonos de Europa: Realización de estudios de distribución, abundancia y estado sanitario de las especies de cangrejo de río, tanto autóctonas como alóctonas. Prohibición de la introducción en el medio natural de especies alóctonas de cangrejo, así como su circulación y comercialización en vivo. En muchos países ya se están estudiando y utilizando los métodos de freno y control de la expansión de las especies alóctonas. Conservación o recuperación de las condiciones ecológicas de los cursos de agua para posibilitar el mantenimiento o recuperación de las poblaciones de cangrejo autóctonos, mediante el mantenimiento de caudales ecológicos, depuración de las aguas, revegetación de orillas, evitar los dragados y canalizaciones... Elaboración de planes de reintroducción del cangrejo de río autóctono, previa declaración como especie en peligro de extinción, en aquellos cursos libres de la afanomicosis, es decir, libres de cangrejos portadores.

46

como brote de Afanomicosis se produjeron en dos focos distintos y próximos a los lugares donde se efectuaron las primeras introducciones con especies originarias de Norteamérica: una con Procambarus clarkii, cangrejo rojo, introducido en Badajoz y Sevilla entre 1973 y 1974, y otra con cangrejo señal, introducido en Guadalajara, Cuenca, Soria y Burgos. Ambas especies de cangrejos americanos son conocidas portadoras y vectores de la afanomicosis. No cabe duda de que otro tipo de causas, todas ellas debidas a la directa o indirecta interacción del hombre, han contribuido a la desaparición del cangrejo autóctono. Por ejemplo, se ha comprobado que las alteraciones del hábitat han sido y son la causa principal responsable de la desaparición y disminución del cangrejo autóctono. Los dragados, canalizaciones de ríos y regulaciones de aguas, la eutrofización, los insecticidas, la acidificación, la introducción de especies predadoras y la sobrepesca son causas de importancia comprobada, responsables de la desaparición o rarefacción de la especie que frecuentemente se han subestimado. De hecho, en el Estudio de Distribución y Abundancia de las Especies de Cangrejos Presentes en los Ríos Navarros se concluye que las alteraciones de las condiciones del hábitat contaminación, sequía por extracción y bombeo de agua, sequía climática de los años 1989 y 1990 y alteraciones del cauce y sus márgenes por obras, dragados y talas de vegetación, han sido las causas más frecuentes de la desaparición de las poblaciones del cangrejo de río en 38 cursos de agua de los 63 censados en 1985. Una situación similar se ha constatado en la provincia de Valencia donde en quince años han pasado de 12 a 3 poblaciones supervivientes.

Nuevas esperanzas Las últimas investigaciones sobre la afanomicosis y los cangrejos autóctonos auguran un futuro prometedor para nuestros cangrejos de río. Según estas investigaciones, la viabilidad del hongo depende totalmente del encuentro con el hospedador adecuado: el cangrejo de río. Fuera de este hospedador no se ha encontrado ninguna otra especie susceptible a la afanomicosis. Por lo tanto, la enfermedad no persiste en las aguas sin cangrejos portadores, por lo cual cualquier curso de agua donde hayan desaparecido los cangrejos autóctonos, esté bien conservado y no tenga cangrejos otoño 2000


introducidos, es susceptible de ser repoblado nuevamente con cangrejos autóctonos. Resultan de gran interés y esperanzadoras para las especies autóctonas europeas las observaciones realizadas en la Universidad de Uppsala en el cangrejo autóctono del norte y centro de Europa. En varios casos investigados en este laboratorio han observado que cangrejos de esta especie infectados por Aphanomyces astaci presentan hifas melanizadas del hongo en la cutícula del cangrejo. Estos casos representan los primeros indicios de resistencia del cangrejo autóctono frente a la peste. Las características anteriormente apuntadas sobre esta epizootia: carencia de fase de resistencia, dependencia exclusiva del hospedador y mortalidades del 100% en las especies autóctonas europeas, posibilitan la reintroducción con nuestros cangrejos, pasado un tiempo prudencial, en los hábitats afectados por la peste donde las poblaciones hayan sido devastadas, ya que muertos los cangrejos la plaga desaparece. Estas experiencias han sido realizadas en Noruega, Suecia y Gran Bretaña con gran éxito. Los verdaderos riesgos para la preservación de la especie autóctona son, por lo tanto, la introducción de especies portadoras, las cuales mantienen esta plaga de forma crónica en nuestras aguas, y las agresiones ambientales a los cursos de agua y sus riberas.

Referencias ALDABE J., ESQUISABEL J. I., FERNÁNDEZ M.I., IRURZUN J.C., MENDIA F., RUEDA A. Y YOLDI B. (1991). Estudio de distribución y abundancia de las especies de cangrejos presentes en los ríos navarros. Servicio de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Negociado de Gestión Cinegética y Piscícola. CUELLAR, L. Y COLL, M. (1981). Epizootiology of the Crayfish Plague (Aphanomyces astaci) in Spain. Freshwater Crayfish V: 545-548. DIÉGUEZ-URIBEONDO J., RUEDA A., CASTIÉN E., BASCONES J. C., (1997). A Plan of Restoration in Navarra for the native freshwater crayfish species of Spain, Austrapotamobius pallipes. Bulletin Français de la Pêche et de la Pisciculture 347: 625-637. DIÉGUEZ J., RUEDA A. (1994). Nuevas esperanzas para el cangrejo de río autóctono. Quercus 97: 8-12 WELLS, S. M., PYLE, R. M. Y COLLINS, N. M. (1983). The IUCN Invertebrate Data Book. IUCN, Gland, Switzerland.

otoño 2000

El cangrejo en el Estado español

Respecto a la situación actual de la afanomicosis y del cangrejo autóctono en nuestro país existe mucho desconocimiento, el cual quizás esté dificultando gravemente la preservación y recuperación de nuestro cangrejo de río. Al contrario de lo que recomiendan los más recientes estudios y a contracorriente de las medidas conservacionistas adoptadas por gran número de países europeos, en el Estado español la mayor parte de los esfuerzos se han centrado en la repoblación con cangrejo señal, especie norteamericana vector de la afanomicosis, debido a una falta de información actualizada y veraz. Las poblaciones de cangrejo de río se encuentran relegadas a pequeños cursos de agua, barrancos y regatas fundamentalmente, donde son muy vulnerables a las agresiones ambientales. De hecho, los escasos muestreos realizados han detectado un notable y progresivo retroceso de estas poblaciones. Por otra parte, las administraciones autonómicas que están actuando en este tema dedican la mayor parte de sus esfuerzos en las repoblaciones de cangrejo señal, debido al desconocimiento y la información sesgada existente ofrecida en pro de este cangrejo. Afortunadamente, las cosas están cambiando en los últimos años y nuestro cangrejo autóctono ya no está tan olvidado. Varias comunidades autónomas controlan periódicamente las poblaciones de esta especie: Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, País Vasco y Navarra; y dos de ellas ya han aprobado un Plan de Recuperación del cangrejo

Cangrejo señal. Foto: AUTOR.

autóctono: Navarra y Castilla-La Mancha. Además, en Navarra el cangrejo autóctono fue declarado especie en peligro de extinción e incluido en el catálogo de especies amenazadas. Las introducciones de cangrejos foráneos han sentenciado un oscuro futuro para el cangrejo autóctono. Por otro lado se ha difundido una imagen ideal del cangrejo señal (sustituto ecológico...) que no se corresponde con su condición de vector de la afanomicosis. Afortunadamente, ni el cangrejo rojo ni el señal han colonizado todos nuestros cursos fluviales a pesar de presentar una distribución muy amplia, por lo que todavía quedan muchos kilómetros de ríos donde el cangrejo autóctono puede sobrevivir. Conviene recordar que el cangrejo de río autóctono es una especie en peligro de extinción y por lo tanto recogida en el Red Data Book, a la vez que es una de las especies protegidas (Anexo III) por el Convenio de Berna, al que España se adhirió.

El cangrejo autóctono prospera en los cursos de agua limpios. Foto: AUTOR.

47


Valoración de la situación de las dos especies de cóndor del continente americano

Los cóndores: pasado, presente y futuro Juan E. Feijóo Las poblaciones de las dos especies de cóndor americano, el cóndor californiano y el cóndor andino, están desapareciendo debido a la acción del hombre, que, por desinformación o por intereses económicos, está situando a estos grandes carroñeros al borde de la extinción. La cría en cautividad es una de las últimas esperanzas para su conservación.

L

os cóndores americanos tienen su origen en el Terciario europeo, y proceden de un grupo de aves carnívoras-carroñeras con escasa capacidad de vuelo y de gran tamaño corporal, los Teratornithidae. Estas aves iniciaron la colonización del Nuevo Mundo por América del Norte, para ir luego descendiendo paulatinamente hacia el sur del continente durante el Mioceno temprano. Juan E. Feijóo es biólogo del Museo de Zoología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y becario del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

48

La distribución de los cóndores, muy amplia al comienzo del Cuaternario, distaba de ser similar a la actual, pues se centraba principalmente en la franja costera y las extensas planicies de las pampas, no encontrándose evidencia alguna de cóndores en las sierras de Córdoba y de San Luis, ni mucho menos en los Andes, zona actual de distribución de los mismos. Cabe destacar al Argentavis magnificens, de 6,5-7,5 m. de envergadura, que habitó en esta zona durante el Mioceno tardío (hace 5,5 millones de años), siendo la mayor ave voladora que haya existido, por lo que es considerada como la especie dominante del medio, seguida por el Teratornis merriani y el cóndor an-

dino (Vultur gryphus), como especies menores. Haciendo un breve análisis del medio, nos encontramos con que las pampas eran un lugar ideal para la búsqueda de alimento de los carroñeros, pues carecían de vegetación en altura y poseían excelentes pastizales en los que se alimentaban los megaterios, animales herbívoros que sobrepasaban largamente la tonelada de peso, lo que permitía la existencia de estos grandes carroñeros. Además, hay que destacar la presencia constante de fuertes vientos que eran necesarios para el tipo de vuelo de estas aves. La extinción de la fauna de grandes mamíferos en la transición al Pleistoceno (1,75 millones de años) otoño 2000


Macho de Cóndor Andino. La hembra no tiene carúncula o cresta . FOTO: CARO SOZZI.

como consecuencia de los cambios climáticos, y la desaparición de los vientos provocó también la extinción del Argentavis magnificens. Las especies que permanecían en las pampas no podían satisfacer las necesidades alimenticias de un carroñero de gran tamaño, lo que también obligó a la retirada del Vultur gryphus hacia zonas más favorables, algo que no ocurrió con los jotes (Sarcoranphus papa, Cathartes aura, Cathartes burrovianus y Coragyps atratus) que, al ser de menor tamaño y tener menos gastos de energía, pudieron mantenerse en estas áreas. En lo referente a las jerarquías, el cóndor andino pasó a ocupar el rango de mayor jerarquía que había quedado vacante, algo similar a lo que sucedió en América del Norte con el cóndor de California.

Situación actual de los cóndores La situación de las poblaciones de cóndores americanos dista mucho de ser la óptima. En América del Norte quedaba en 1970 una única, pequeña e inviable población de cóndor de California (Gymnogyps californianus), que fue capturada en su totalidad y sometida a un plan de cría en cautividad en la que se les retiraban los huevos a las aves para obtener puestas múltiples, maximizando así el éxito reproductivo. En la actualidad se están liberando un promedio de 15 ejemplares al año. Las razones de la drástica disminución del número de cóndores de California están estrechamente ligadas al hombre: la modificación del hábitat y la disminución o desaparición de los animales herbívoros nativos de los cuales se alimentaban los cóndores californianos, introduciendo otros de mayor renta económica, pero con menor tasa de mortalidad. La transformación de áreas de alimentación de los cóndores en zonas de cultivo, la presión sobre los carnívoros con el uso de cebos envenenados y la matanza directa de ejemplares son otros factores relacionados con esta alarmante disminución. Otro factor importante es la contaminación con DDE que afecta directamente a la calidad del huevo haciéndolo inviable. En cuanto a la situación del cóndor andino (Vultur gryphus), si bien en líneas generales es mejor que la del cóndor californiano, se debe hacer una clasificación por países para comprender el estaotoño 2000

tus real, aunque dicha clasificación es sin duda caprichosa, pues existe un intercambio muy fluido de ejemplares entre las poblaciones de los distintos estados. La distribución actual del cóndor andino está restringida a la cordillera de los Andes desde el noroeste de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta llegar a Chile. En Argentina ocupa, además, la región cercana a la cordillera y dos asentamientos ajenos a los Andes en las Sierras de San Luis y de Córdoba. En Venezuela la población de cóndores, considerada extinta en 1979, no supera actualmente los doce ejemplares, de los cuales hay tres que han sido reintroducidos. La disminución del número de cóndores en Venezuela ha sido alarmante dado que, en el año 1912, Briceño Gabaldón mencionaba que los cóndores eran fáciles de avistar y hablaba de carroñas que eran visitadas por una treintena de estas aves. La modificación de ambientes, la desaparición de la fauna nativa sin ser sustituida por otros animales de similares características, el uso de venenos, la competencia con perros asilvestrados y la gran cantidad de líneas de alta tensión son, en parte, las causas que explicarían este drástico descenso. A esto se le suman las divergencias políticas en los planes de conservación que han llevado a que un gobernador de Mucuchíes, un área de campeo de cóndores, incentivara la matanza de ejemplares logrando de esta manera que se mataran cuatro cóndores reintroducidos. En Colombia la situación es similar,

Cóndor andino

pues la modificación de hábitats y el uso de venenos son las principales causas de la desaparición de los cóndores. Se estima que la población no supera los 120 ejemplares, entre los que se incluyen 22 animales liberados que habían formado parte del plan de reintroducción del cóndor de California, en el que habían sido utilizados como aves piloto. Otro factor que se suma a la problemática en Colombia es el conflicto armado y la actividad del narcotráfico, que dificultan y hasta hacen imposible la investigación y el seguimiento de las poblaciones de cóndores. En Ecuador es poco lo que se sabe pero las poblaciones del norte del país podrían rondar los 100 ejemplares agrupados en la zona del Ángel, Cotacachi, Cayambe, Cotopaxi y Cajas, desconociéndose la posible existencia de otras zonas habitadas en el sur del país. En Perú las poblaciones son más abundantes, superando los mil ejemplares. Los principales problemas para su conservación son la modificación del hábitat, la competencia con perros sal-

di c

anu

cal

Baño del Cóndor, Parque Nacional Quebrada del Condorito. Es muy común observar a los cóndores bañarse en lugares donde se acumula el agua. FOTO: AUTOR.

CONSERVANCY

Foto: T HE HAWK

49


Los planes de reproducción en cautividad

U

n nuevo pollo de cóndor andino (Vultur gryphus) se suma a los esfuerzos por la conservación de la especie. Se llama Che y es hijo de una pareja de cóndores cubanos que fueron donados a ese país por el Gobierno Chileno de Salvador Allende. El huevo, una vez puesto por la pareja, fue retirado de la jaula y trasladado al Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) para ser incubado artificialmente durante más de 50 días. El Che, como los otros diez pollos nacidos en el marco de este proyecto, dirigido por el Profesor Luis Jácome del Zoológico de Buenos Aires, está destinado a repoblar las zonas más comprometidas de los Andes de Sudamérica. Los pollos, que se crían en un aislamiento absoluto, son alimentados con títeres para que logren un imprinting, es decir, para que fijen su imagen como cóndores. A las FOTO: HERNÁN PEPE doce semanas se les coloca en un recinto de grandes dimensiones en donde estarán con otros cóndores y se alimentarán con carroña similar a la que podrán encontrar en estado silvestre. Los pollos nacidos y criados de esta manera han sido liberados en dos áreas distintas, una en Bariloche (Argentina) y la otra en Mifafí (Venezuela), se han adaptado rápidamente y se han consolidado dentro de las poblaciones silvestres de cóndores. Esto demuestra que esta técnica de cría es eficaz ya que hay algunos ejemplares que llevan liberados más de un año y se encuentran en perfecto estado. A los animales liberados se les colocó en las alas dos transmisores, uno radial y otro de seguimiento por satélite, para poder seguir los amplios desplazamientos que realizan, más de 300 km diarios, y poder descubrir así dormideros y lugares de alimentación dentro de la Cordillera de los Andes que antes eran desconocidos.

vajes por las carroñas, y la caza furtiva con fines comerciales. En lo que respecta a Bolivia es poco lo que se puede agregar, debido a que no existen seguimientos de poblaciones ni de individuos. Lo único que hay es una estimación general de la población de cóndores del país en la guía de aves de Bolivia, donde se los catalogan como en peligro de extinción, desconociéndose otros trabajos o publicaciones que avalen o descarten esta información. Por último, en lo que se refiere a Chile y Argentina conviene hacer un tratamiento común, pues entre ambos países poseen más del 90% de las poblaciones de cóndores, distribuidas a lo largo de 5.000 kilómetros de Cordillera Andina, y en ambas caras de dicha cordillera las poblaciones están sometidas a los mismos factores. El uso de venenos en cebos o carroña para eliminar zorros y pumas, así como también la modificación de hábitats para las industrias agrícolas y ganaderas son sin duda los principales factores que afectan a los cóndores. Otros efectos potenciales podrían derivarse de los tendidos eléctricos, sin que existan estudios de impacto previos o medidas de protección para las aves, y el uso de municiones de plomo en actividades cinegéticas. Una actividad potencialmente peligrosa para los cóndores, y

50

que cada día está más en auge, son los deportes de riesgo, entre los que se incluyen la escalada, el parapente y los vuelos de ultraligeros, que provocan molestias a las poblaciones de estas aves. En cuanto a las poblaciones de cóndores de ambos países se hace imposible cuantificarlas por las características de los Andes y por su amplísima distribución, pero una estimación aproximada podría rondar los diez mil como mínimo. Aunque este número puede parecer alto, lo cierto es que el cóndor es una especie en peligro, que está incluida en el apéndice I del CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), teniendo en cuenta la gran disminución que viene sufriendo en otros países y el incremento de actividades potencialmente nocivas para estos animales. Un caso particular, pero que debe ser tomado como ejemplo de una mala gestión que ha puesto a una población de cóndores en peligro potencial, es el plan llevado a cabo por la Administración de Parques Nacionales en Córdoba (Argentina), donde se creó un nuevo parque de 28.000 ha y la primera medida adoptada fue la erradicación total del ganado, único gran herbívoro de la zona, con una mortalidad estimada de un 3%, desapareciendo así anualmente

36.000 kilos de carne que eran consumidos por todos los carnívoros y carroñeros de la zona, incluyendo al cóndor. De esta manera los animales se ven obligados a ampliar el territorio de prospección fuera de las zonas protegidas, aumentando así los riesgos para ellos y disminuyendo el rendimiento de su alimentación. Cabe destacar que la población de cóndores de esta zona ronda los cien ejemplares y que se han registrado una decena de nidos con una alta tasa de éxito. Por último, en Argentina hay un factor positivo para los carroñeros que hay que tener en cuenta: el recambio de herbívoros nativos por otros con fines comerciales, como es el caso del Abeerden angus en pastizales de altura, que tiene una tasa de mortalidad similar a la de los camélidos nativos (llamas y alpacas), pero que ofrece un 300% más de carne. Otro caso similar sería el de las ovejas en cría extensiva de la Patagonia, en donde los volúmenes de animales, como es lógico, superan las cantidades naturales. No se ha notado en los cóndores ningún tipo de rechazo a estas nuevas ofertas de alimentación.

Población del

Cóndor de California Gymnogyps californianus

EN CAUTIVIDAD: 116 Zoo de Los Angeles: 31 San Diego Wild Animal Park: 38 World Center for Birds of Prey: 47 PARA SU REINTRODUCCION: 7 Zoo de Los Angeles: 1 World Center for Birds of Prey: 6 EN LIBERTAD: 53 Arizona: 21 Central California: 14 Southern California: 18 POBLACION TOTAL: 176 (Fuente: California Department of Fish and Game, 1 de junio de 2000) otoño 2000


La protección de las especies

Si bien es cierto que gran parte de los dormideros, posaderos, lugares de baño y nidos de los buitres del Nuevo Mundo se encuentran dentro de los Parques Naturales o de áreas con diferente grado de protección en los distintos países de Sudamérica, el problema principal radica en que las zonas de alimentación se encuentran generalmente fuera de los mismos. Por ello, los cóndores se encuentran en un peligro constante cuando realizan sus vuelos de prospección o en el momento en que descienden a alimentarse, produciéndose en este periodo la mayoría de las muertes por disparos, choques contra líneas eléctricas, envenenamiento u otras causas. Es por este motivo por el que se deben crear o modificar leyes para su protección efectiva. Actualmente se está redactando un proyecto que aglutina a todos los países andinos para desarrollar políticas similares de conservación. El fin, en una primera etapa de cinco años, sería determinar las poblaciones existentes de cóndores en toda Sudamérica, ayudar a los gobiernos nacionales y provinciales a crear

Bibliografía: ARNOLD, C. & WALLACE, M. P., 1993. On the brick of the extinction. Ed. Gulliver Green/ HBJ, 48 pp. CAMPBELL, JR. K. E., 1980. The world s largest flying bird. Terra 19 n°27 20-23. CRACRAFT, J., & RICH, P. V., 1972. The systematic and evolution of the cathartidae in the Old World tertiary. The Condor 74: 272-283. DEL HOYO, J., ELLIOT, A. & SARTAGAL, J., 1994. Handbook of the birds of the World, 2. Barcelona: Link Editions. 638 pp. KIFF, L. F., 1989 DDE and the California Condor Gymnogyps californianus: the end of a story? in Raptors in the Modern World. 477-480. MC GAHAN, J., 1971. The condor, soaring spirit of the Andes. National Geographic. 139(5): 684-709.

otoño 2000

Distribución actual del Cóndor Andino

medidas efectivas de protección, llevar a cabo seguimientos y estudios de poblaciones críticas y realizar reintroducciones con cóndores procedentes de los centros de reproducción (zoológicos de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y varios en los EE UU). Sería conveniente disponer de comederos controlados, como sucede en España para otras carroñeras, en donde se arrojan los animales muertos y se evitan de ésta manera vuelos peligrosos en busca de alimento. Dichos comederos servirían para el estudio de las distintas especies (control de marcas, estudios de comportamiento, etc.) necesarios para la protección de estos animales. Por otra parte, deberían desarrollarse campañas informativas entre los habitantes de las zonas de influencia de las poblaciones de carroñeros sobre los be-

neficios de estas especies así como también acerca de las sanciones que se pueden llegar a imponer a quienes atenten contra ellos. Los buitres americanos, surgidos de un antecesor común hace más de ocho millones de años, han evolucionado y se han adaptado al carroñeo, uno de los eslabones más importantes dentro de la cadena trófica. Pero, sin embargo, hoy en día las poblaciones de estas aves están desapareciendo, debido a las modificaciones, creencias y acciones de los hombres, que, por desinformación o por intereses económicos, los están situando al borde de la extinción. Es por ello que legislar, estudiar sus hábitos y proseguir con los planes de reintroducción puede significar la salvación de este amplio, diverso y fascinante grupo que forman las aves carroñeras.

51


N

Foto: ECOLOGISTAS

EN

ACCIÓN.

o existe ya rincón del planeta ni ser humano que se escape de la presencia o de las consecuencias del automóvil; de los más de 500 millones de coches que pueblan ya la Tierra (1). Aunque los poseedores de coches siguen siendo una minoría de los 6.000 millones de humanos, los efectos ambientales, económicos, sociales y culturales de sus vehículos abarcan todo el planeta. Nadie queda al margen del calentamiento climático, ni de la contaminación de mares y suelos, ni de la voracidad de recursos exigidos por los coches. Muy pocas son las islas o las montañas libres de la presencia de automóviles. Vivir sin coches debería ser escrito por tanto entre comillas, con el sobreentendido de que nadie puede sustraerse a la influencia más o menos directa del automóvil. Unas comillas que justifican la aplicación de la idea sin coches a un conjunto de iniciativas como los denominados días sin coches , semanas sin coches , ciudades sin coches , barrios sin coches , vecindarios sin coches . Estas iniciativas, como ahora se verá, buscan con mayor o menor fortuna reformar el rumbo del sistema de movilidad, más que trastocar sus cimientos como se deduciría de una interpretación literal de dicha idea.

¿Días sin coches, días de fiesta?

Alternativas que cuestionan la cultura dominante del automóvil o mitigan sus efectos

Vivir sin coches Alfonso Sanz Alduán

Tú se lo decías a Segundo Velasco, el deseo de un coche no es nada si además no se construye la dificultad de vivir sin él . De la novela La conquista del aire de Belén Gopegui (Ed. Anagrama. Barcelona, 1998).

52

La celebración de los días sin coches, que han cobrado importancia ciudadana en los últimos dos años, y que se ha extendido por diversos lugares del mundo (2), es sin embargo una experiencia con cierta tradición. Ya en la primera crisis energética, en 1974, diversos gobiernos nacionales, regionales y locales europeos desarrollaron la idea impulsados por la preocupación por el suministro de petróleo que conmocionó entonces a la opinión pública. Se trató, en general, de una mera prohibición del tráfico motorizado dominical. Todo tipo de vehículos sin motores de combustión hicieron las delicias de los reporteros gráficos, mientras que las poblaciones afectadas aprovechaban para recuperar el espacio perdido y aprender las ventajas colectivas de la desmotorización privada en unos auténticos días de fiesta. Alfonso Sanz es miembro de la asociación de viandantes A PIE (apiemadrid@bigfoot.com) otoño 2000


La experiencia duró tan poco como la crisis petrolífera. Pasada la mitad de los años ochenta se volvió a proponer la celebración de jornadas sin coches, pero esta vez a partir de la iniciativa de las organizaciones ecologistas y de defensa de la bicicleta. El domingo 20 de septiembre de 1987 se celebró en toda Europa y con el patrocinio de la entonces Comunidad Europea una jornada sin coches. En Barcelona fueron los Amigos de la Bicicleta el grupo más activo, mientras que en Madrid las organizaciones ecologistas AEDENAT y COMADEN ahora integradas en Ecologistas en Acción se juntaron con Pedalibre para promover un Pleno sin coches en las puertas del Ayuntamiento; los concejales de los distintos grupos políticos fueron invitados a participar acudiendo al consistorio en medios de transporte alternativos y a suscribir una declaración de apoyo al objetivo de la jornada: sólo acudió un concejal de Izquierda Unida. La última oleada de iniciativas surge en la recta final de los noventa y se dirige especialmente a las jornadas cruciales para el tráfico: los días laborables. Los promotores principales son las institucio-

nes europeas y los gobiernos de varios países, aunque también existen aisladas pero valiosas aportaciones de movimientos sociales (3). Se refleja así el cambio en el discurso dominante sobre la movilidad urbana; un cambio que se había venido produciendo desde el inicio de la década a través de diversos documentos oficiales, los cuales alertaban sobre los problemas ambientales del automóvil y sobre la necesidad de cambiar las políticas de tráfico en las ciudades. De ese modo, tras el éxito de la convocatoria de 1999 en Francia e Italia (4), es la Comisión Europea la que apoya este año 2000 el día europeo ¡La ciudad, sin mi coche! , el 22 de septiembre (5). A su sombra también lo promueven distintos organismos de las administraciones de cada país como el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) en España, que coordinan las actuaciones de los diferentes ayuntamientos adheridos. Cada ciudad que participa está obligada a limitar el tráfico en una zona determinada y a proporcionar ventajas para los medios de trans-

porte alternativos (peatones, ciclistas y transporte colectivo). Como la propia convocatoria del día sin coches de 1999 en Cataluña indicaba certeramente, el objetivo principal de este tipo de celebraciones es la autoreflexión, es decir, la reflexión individual y colectiva sobre el uso del automóvil en la ciudad. Se trata por tanto de una propuesta pedagógica en el campo de la educación cívica y ambiental, cuyo propósito no puede ser otro que modificar la cultura del automóvil imperante. Es por ese carácter esencialmente cultural y didáctico por lo que las iniciativas actuales de las jornadas sin coche suscitan a la vez esperanzas y recelos. Esperanzas, porque sin la modificación de las ideas dominantes en materia de movilidad no es posible ni siquiera la racionalización del abuso del vehículo privado. Pero recelos también porque no es de recibo hacer llamamientos a la conciencia de la gente sin simultanearlos con actuaciones que realmente restrinjan el tráfico de automóviles y estimulen los medios alternativos los restantes 364 días del año (6). La credibilidad de las jornadas sin coche y del discurso institucional que las soporta depende de que sean visibles los pasos de las distintas

Barrio sin coches en Amsterdam. Foto: AUTOR.

otoño 2000

53


E

El día sin coches de Bogotá

l éxito de la jornada llamada Sin mi carro en Bogotá celebrada el 24 de febrero de este año muestra hasta dónde se puede llegar si se cuenta con auténtica voluntad de hacerle frente a la cultura del automóvil y buscar soluciones sostenibles para la movilidad urbana. El ayuntamiento de Bogotá, una ciudad de 6,4 millones de habitantes, con cerca de un millón de coches, sin metro y con un sistema de autobuses limitado (en comparación con los estándares europeos) y con serios problemas de delincuencia, organizó el único día sin coches celebrado hasta la fecha en el que se ha eliminado la circulación de automóviles privados en toda una ciudad. A pesar de los problemas y limitaciones que tuvo esta valiente iniciativa, obtuvo el respaldo de la mayoría de la población, según indican las encuestas realizadas ese día, y está considerada por expertos y consultores internacionales como el evento de estas características más serio realizado hasta ahora. Comisión de Transporte

Más información: http://www.sinmicarroenbogota.com/, http://www.ecoplan.org/carfreeday/

administraciones en esa dirección que la Comisión Europea señala como imprescindible: las políticas combinadas de push, estímulo de peatones, ciclistas y transporte colectivo, y pull, disuasión y restricción del vehículo automóvil privado (7).

El club no tan selecto de las ciudades sin coches . A principios de la década de los noventa el entonces comisario europeo de Medio Ambiente, Carlo Ripa de Meana, impulsó varias iniciativas para contribuir a la reflexión sobre las contradicciones entre ciudad y automóvil. El resultado fue, por

un lado, el informe Proposition de recherche pour une ville sans voiture coordinado por Fabio M. Ciufini y, por otro, la celebración en 1994 de una conferencia en Amsterdam con el significativo título de Car Free Cities? (¿Ciudades libres de coches?). El informe de Ciufini tuvo la virtud de mostrar con cifras la intuición de que una ciudad sin coches puede ser más eficiente económica y socialmente que otra basada en el automóvil. Comparando dos modelos teóricos urbanos semejantes con y sin coches, esta última opción resultaba entre 3 y 5 veces menos costosa en términos económicos que la

El coche es un gran devorador de espacio urbano. Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

54

primera. Para comprender ese diferencial tan grande hay que tener en cuenta que basta integrar en el cálculo económico la inversión privada en la compra y el mantenimiento de los automóviles, para que las cifras se disparen; o que las necesidades de viario y aparcamiento son en el modelo sin coches mucho más modestas. Por su parte, la conferencia de Amsterdam supuso el lanzamiento de una red de ciudades que, con el nombre de Car Free Cities Club, tienen en común el objetivo de promover la movilidad urbana sostenible o, en términos más claros, reducir el uso del vehículo privado y promover los modos de transporte más amistosos con el medio ambiente. En la actualidad están asociadas al club 65 ciudades europeas. La simple enumeración de la media docena de ciudades españolas asociadas (Barcelona, Sabadell, Cáceres, Oviedo, Córdoba, Bilbao) es una muestra de que bajo esa pertenencia se desarrollan políticas urbanas de muy distinto pelaje y con trayectorias de muy diferente solidez y permanencia. Y es que la asociación al club no compromete a medidas de tráfico o urbanísticas y, por tanto, su mayor ventaja es la de servir como un lugar singular de encuentro, reflexión e intercambio de información para técnicos y políticos, en donde las propuestas de cambio en el predominio del automóvil no son tachadas de utopías o radicalismos ecologistas, sino de serias iniciativas auspiciadas por las instituciones europeas (8). Otro tipo de asociacionismo diferente que apela al lema sin coches es el de los núcleos turísticos, especialmente balnearios suizos y alemanes, que se han agrupado para ofrecer el descanso y el entretenimiento sin la presencia de automóviles o, al menos, sin los propulsados por motores de combustión. En algunos de ellos como en Zermatt (Suiza) se ofrece como alternativa una serie de vehículos eléctricos de baja velocidad. Obviamente estas asociaciones sí que son selectas, pero la cuestión es cómo extender su calidad a otros pueblos y ciudades pequeñas y, también, asegurarse de que los perjuicios ambientales no se trasladan a los alrededores o a lugares remotos tal y como ocurre, por ejemplo, cuando se pretende simplemente cambiar un automóvil de gasolina por otro eléctrico. otoño 2000


Los clubes de coches compartidos: ¿alternativa al vehículo privado?

Este tipo de clubes, que nacieron en Suiza en los primeros años noventa y que luego se han extendido también en Estados Unidos, son en realidad una reformulación del alquiler de coches tradicional. Los miembros de estos clubes tienen la posibilidad de alquilar varios tipos de automóvil a cualquier hora del día y por el tiempo que deseen. Cuando ingresan en el club pagan un depósito y reciben una llave personalizada y un folleto en el que se les indica los lugares de la ciudad en donde están aparcados los automóviles del club. Para utilizarlos tienen que hacer una reserva telefónica con o sin antelación al viaje. Una vez en el aparcamiento establecido, el usuario abre con su llave personal un cajetín del club y coge del mismo la llave del coche reservado, debiendo devolverlo todo de la misma manera a su vuelta. Las ventajas para el usuario frente al propietario convencional de un automóvil son la despreocupación respecto a ciertas tareas engorrosas de mantenimiento, seguros y limpieza; y, sobre todo, un coste inferior al del automóvil en propiedad. Indudablemente un automovilista convencional tiene que modificar sus comportamientos para adaptarse a un sistema como el descrito, pues por ejemplo le obliga a reflexionar sobre la utilidad del automóvil para cada viaje y a comparar con otros medios alternativos; al mismo tiempo le enfrenta con los costes reales de su desplazamiento y, en ese sentido, las ventajas de realizarlo con otro medio de transporte más barato. Hay que considerar que los costes fijos del automóvil propio quedan oscurecidos tras la compra del vehículo, pues se suelen tener en cuenta exclusivamente los costes variables y, en particular, el gasto en combustible para un recorrido determinado. La propaganda de estos clubes se apoya también en sus beneficios ambientales, los cuales se derivan de la hipótesis de que cada coche del club reemplaza a 5 ó 6 automóviles privados con sus correspondientes requerimientos de espacio, en particular de aparcamiento. Igualmente, el mecanismo de los clubes de restar inmediatez al viaje e impulsar que el usuario contraste adecuadamente los costes y las posibilidades alternativas de desplazamiento, parece que se traduce en un menor empleo del automóvil. Según un estudio realizado en Suiza, los antiguos propietarios de otoño 2000

Es posible desplazarse de otro modo. Foto: CARLOS MARTÍNEZ.

coches que se pasan a un club reducen significativamente los kilómetros que recorren en automóvil al año, y con ello el consumo de energía y la emisión de contaminantes. Sin embargo, la experiencia presenta algunas sombras con relación a su capacidad global de cambiar las grandes cifras de utilización del automóvil. En primer lugar es posible que la disminución de los viajes en coche, por parte de los usuarios que antes tenían uno en propiedad, se compense con el incremento de viajes de personas que previamente no tenían automóvil. En segundo

D

lugar, hace falta conocer cuáles son los límites de este sistema con relación a los desplazamientos recurrentes, es decir los que se efectúan todos los días, pues son los que parecen más resistentes al cambio de comportamiento. Quizá el mayor potencial de esta opción es la de vincularse con otras fórmulas como los vecindarios sin coches o los Planes Verdes de Transporte de empresas e instituciones. En este último caso de lo que se trata es de reducir el acceso en vehículo privado a los centros de trabajo, siendo los clubes de coche compartido una opción si se

Un día sin coches, 364 con atascos

iversos colectivos y organizaciones sociales de Europa y América han lanzado la convocatoria de una jornada reivindicativa a celebrar el próximo 21 de septiembre, es decir, 24 horas antes del Día Europeo sin Coches auspiciado por la UE. Ecologistas en Acción se suma a esta iniciativa y organizará ese día, junto con otros colectivos, acciones reivindicativas en diversas ciudades españolas con el lema Ni un día más con tanto coche . El objetivo es llamar la atención sobre los problemas que genera el automóvil en la ciudad y reclamar de la Administración medidas efectivas de forma permanente. Y es que el principal inconveniente que Ecologistas en Acción ve a la convocatoria del Día Europeo sin Coches es su carácter aislado, es decir, su falta de conexión cuando no sus abiertas contradicciones con las políticas de las administraciones con competencias en transportes, urbanismo, infraestructuras, movilidad y medio ambiente urbano. Resulta un sin sentido la convocatoria oficial, mientras se desarrollan políticas que fomentan la compra de automóviles plan PREVER , disparatados planes de construcción de infraestructuras para el automóvil en Madrid, por ejemplo, hay más de una docena de autopistas y autovías en construcción , se ejecutan planes urbanísticos que fomentan el uso del automóvil privado, etc. La organización de un día sin coches, aunque sea una iniciativa positiva, sólo tiene sentido como un elemento más en el marco de una política general encaminada a la reducción del tráfico de automóviles privados. Comisión de Transporte.

55


las grandes compañías de alquiler de coches se han empezado a interesar por ello como negocio o contranegocio; de hecho la red europea de clubes (European Car Sharing) permite el uso de automóviles en más de 300 ciudades europeas de una decena de países. admite como socio a la propia empresa. Esto es lo que ocurre por ejemplo en el club de la ciudad estadounidense de Portland (Oregón), donde existe la posibilidad de que sean las compañías las que se asocien, de manera que evitan contar con una flota privada y disminuyen sus costes generales. Prueba de que estos clubes han encontrado un nicho en el mercado es que

L

Los vecindarios sin coches: una pequeña pero interesante iniciativa. Comprendiendo que la batalla por la racionalización del transporte en la ciudad es honda, extensa y compleja, se está abriendo paso un nuevo frente que busca liberar espacios y grupos sociales determinados de la dependencia automovilística: los vecindarios libres de

coches (car free residential areas, Autofrei Stadquartiere). Se pretende en ellos que el empleo del automóvil para la mayor parte de los desplazamientos deje de ser la regla, tal y como ocurre en el resto de las nuevas o viejas urbanizaciones, para convertirse en la excepción. Los vecindarios sin coches surgen al hilo de una doble reflexión: por un lado se constata que a pesar de la generalización del automóvil sigue existiendo una parte considerable de la población que o no puede o no quiere utilizar este medio de transporte; por otro, las medidas que pretenden reducir la dependencia respecto al automóvil, restringiendo su uso o promoviendo otras alternativas, son menos efectivas de lo esperado, sobre todo

Los vecindarios sin coche : algunas experiencias en marcha

abastecimiento de agua, lo que significa una densidad relativaos vecindarios sin coches , en proyecto o en funciona mente alta (100 viviendas/hectárea) respecto a la media holanmiento, suelen compensar el ahorro en espacio e inversión desa. Conserva para usos comunitarios y de tipo cultural alguderivado de la reducción de plazas de aparcamiento mediante nos de los edificios preexistentes y ofrece la mitad de los pisos beneficios diversos como mayor superficie de espacios libres, en alquiler con subsidio público. Tiene una zona de aparcamejores calidades de la edificación o simplemente menores miento para 110 automóviles, un 20% de las familias. costes para su compra o alquiler. Hay que tener en cuenta que cada plaza de aparcamiento requiere una superficie de cerca de Barmbek (Hamburgo). Proyecto de 220 viviendas, en blo25 m2 y la inversión para su construcción y mantenimiento. ques de 3 a 5 plantas situados a lo largo de un canal a 5 km del Los criterios más empleados para el diseño de estos vecindacentro de la ciudad y a una distancia peatonal de dos estaciorios son: la localización se sitúa en el radio de acción de la marcha a nes de metro y un gran centro comercial. Fue impulsado a partir de 1992 por un grupo de ciudadanos que fundaron una pie de una terminal del transporte colectivo (del ferrocarril en asociación para gestionar el proceso de planificación y consparticular). trucción del vecindario. La asociación vela también por el incluye los servicios y equipamientos de proximidad, es mantenimiento del carácter sin coches del proyecto, garantidecir, los que se utilizan diariamente. zando así las concesiones que la administración ha hecho para está conectado con una red de itinerarios para bicicletas. rebajar los requisitos de aparcamiento (están previstas 15 está protegido de las perturbaciones del tráfico (ruido, plazas por cada 100 viviendas en lugar de las 80 reglamentacontaminación). rias). La construcción se inició en 1998 y se espera que finalice incluye espacio libre para el juego seguro de los niños sin este año 2000. vigilancia de los adultos y también para el encuentro espontáneo de éstos. Se han desarrollado también proyectos en otras ciudades reserva un número limitado de plazas de aparcamiento alemanas como Bremen, Berlín, Colonia, Friburgo, Halle y para vehículos compartidos y para visitantes. Munich y de otros países europeos como Viena y Edimburgo. la organización interna del espacio común es peatonal, Es también interesante señalar aunque es posible el acceso de Pista-bici en Westerpark (Amsterdam). Foto: AUTOR. la existencia de un pequeño vehículos de emergencia y proyecto desarrollado desde carga y descarga. el sector inmobiliario privado en la ciudad de Hamburgo, y Westerpark (Amsterdam). que consiste en un bloque de Proyecto de 600 viviendas 44 pisos de alquiler finalizado impulsado desde la adminisen 1996. En este bloque las tración local cuya construcplazas de aparcamiento indivición se inició, tras un desarroduales han sido sustituidas por llo de tres años, en 1996 y que una pequeña flota de automóse completó en 1998. Está viles (suministrada por Volocalizado a 3 km del centro lkswagen que actúa como de la ciudad, junto a la termipatrocinador) y bicicletas que nal de una línea de tranvía. son mantenidos a través de un Ocupa una superficie de 6 sistema de coches hectáreas anteriormente dedicompartidos. cadas a infraestructuras de

56

otoño 2000


los automóviles circulan. en sociedades en las que la motoriLos vecindarios sin coches zación o número de automóviles vendrían a facilitar la movilidad y por cada 1.000 habitantes es muy la calidad de vida de esa parte muy alta. La propiedad del automóvil considerable de la población que induce su uso, es decir, el incremende hecho vive sin acceso autónoto de la motorización o del número mo al automóvil privado. de automóviles se traduce en un Los vecindarios sin coches son, aumento de los kilómetros recorripor tanto, un grano de arena más dos por este medio de transporte. dentro del conjunto de experienLa ineficacia relativa de las cias destinadas a domar al automedidas favorables al transporte móvil en las ciudades. Un grano de colectivo, a la bicicleta y al peatón arena que pudiera considerarse tiene como causa un conjunto como marginal desde el punto de amplio de factores entre los que vista de las grandes cifras de la destaca la lógica económica y somovilidad urbana, pero que concial de la propiedad del vehículo: lleva un valor pedagógico nada una vez que el individuo ha realizadesdeñable: ilustra y ejemplariza do la inversión en la compra del las posibilidades de vivir sin coautomóvil (los costes fijos), sus cosches o al menos de tener y usar tes de utilización (costes variables) menos coches como decisión indison relativamente pequeños, infevidual y colectiva. Muestra la neceriores por ejemplo a los del transsidad radical de permitir que quieporte colectivo. De ese modo, el nes no pueden o no quieren utilizar automóvil tiende a ser usado en Aparcamiento de un club de coche compartido. Foto: AUTOR. automóviles, tengan sin embargo ámbitos en los que no es eficaz la posibilidad de acceder a todos los ambiental, social o incluso económicamente para el conjunto de la pobla- coches serían en este sentido una apues- lugares y actividades. Desvela en definitición. Además, en la medida en que el ta por reducir la necesidad económica y va la falsedad y el carácter antidemocráautomóvil es un bien de prestigio social, social de poseer y, en consecuencia, tico de la opción todo en automóvil/ todos tienen automóvil/todos somos ausu empleo también excede las necesida- utilizar este medio de locomoción. Plantear la posibilidad de vivir sin tomovilistas . Y el drama de convertir al des de desplazamiento para adentrarse en el campo de las necesidades impues- coches , o con menos coches y muy automóvil en una necesidad. tas culturalmente. Los vecindarios sin moderada utilización de los mismos, tiene además la virtud de poner sobre la Notas: mesa de discusión dos tabúes referidos a 1 Los datos más recientes corresponden a Enlaces electrónicos aspectos político-culturales del automó1998, con una producción mundial de 38 vil. Por un lado siembra la duda sobre el millones de automóviles al año y un parque Instituciones: estimado de 508 millones (Signos Vitales carácter democrático de las políticas de Asociación Car Free Cities, auspiciada por 2000. Worldwatch Insititute. Gaia-Bakeaz. la Comisión Europea. http:// promoción de dicho vehículo, pues no Madrid, 2000). www.edc.eu.int/cfc/members.html toda la población puede o quiere depen2 El 23 de febrero de 2000 se celebró en ELTIS. Servicio de información europeo der del coche para realizar los desplazaBogotá (Colombia) y con gran éxito, el sobre iniciativas locales de transporte. mientos de su vida cotidiana. Día del no carro . http://www.eltis.org 3 Hasta 1998, las acciones realizadas en Y, por otro, clarifica la idoneidad de Organización de clubes de coches España proceden de organizaciones compartidos: http://www.carsharing.org medidas que demagógicamente se dessociales como las asociaciones de vecinos, Organizaciones no gubernamentales: califican por antidemocráticas: la resen el caso de Badalona, o asociaciones de Transport and Environment. Engloba a las tricción no sólo del uso, sino también de estudiantes como las del Campus de principales organizaciones europeas que la propiedad del automóvil. Es frecuente Puerto Real en la Universidad de Cádiz, trabajan en la relación entre transporte y ambas en 1996. escuchar argumentaciones que invocan medio ambiente. t+e@arcadis.be 4 En España la convocatoria de 1999 tuvo un pretendido derecho a circular en ECF (Federación Europea de Ciclistas). relativo éxito en Cataluña, pero fue un Agrupa a las organizaciones europeas de automóvil por donde a cada uno y fiasco en Madrid en donde el defensa de la bicicleta: http://www.dcf.dk/ cuando a cada uno le plazca, como si el ayuntamiento no tomó medidas para que ecf/ derecho al automóvil fuera un derecho el tráfico cambiara realmente. Revistas: 5 www.22september.org natural por encima de cualquier otro Auto-Free Times, Publicada en Estados 6 Las dudas sobre las intenciones de las derecho o consideración. Una argumenUnidos, alliance@tidepool.com instituciones se han traducido en la tación, por cierto, semejante a la que Car Busters, Publicada en Europa, http:// convocatoria de un día mundial sin coches www.carbusters.ecn.cz/ desarrollan en los Estados Unidos quiepor parte de organizaciones como Car nes defienden el derecho a poseer y Busters para el día 21 de septiembre la Otras direcciones víspera de la jornada oficial. http://www.ecoplan.org/carfreeday/ donde portar armas, pero que pierde sentido 7 Libro Verde de la Comisión Europea La se puede encontrar bastante información y cuando se comprueba que dichos derered de los ciudadanos (COM (95) 601 foros de debate sobre los días sin coches y chos se desarrollan a expensas de otros final). otros temas relacionados con el transporte de mayor importancia como el propio 8 Más detalles sobre este club pueden y la movilidad sostenible. encontrarse en la página web http:// Día Europeo sin coches http:// derecho a la vida y al bienestar de las www.eurocities.org www.22september.org/ personas que viven o pasan por donde otoño 2000

57


Manual medioambiental escandinavo para reforzar las ventajas ambientales del tren

Mejora ambiental del tren José Luis Ordóñez El ahorro energético, la reducción de contaminación y ruido, así como la aplicación de materiales innocuos, la disminución de los residuos generados durante la utilización de los trenes más el uso de componentes reutilizables y reciclables, son algunas de las consideraciones medioambientales que se abren paso desde Escandinavia en la concepción y fabricación de los nuevos vehículos ferroviarios.

P

ara reforzar las ventajas ambientales del ferrocarril respecto a los otros modos de transporte las empresas escandinavas equivalentes a la española Renfe, VR de Finlandia, SJ de Suecia, NSB de Noruega y DSB de Dinamarca, han aprobado recientemente un manual medioambiental como guía para la adquisición de trenes.

Ahorro energético Según el manual, entre los factores más influyentes en la reducción del consumo energético, destaca el hecho de disminuir el peso de los trenes, recuperar energía eléctrica durante la acción de frenado, obtener una buena respuesta aerodinámica de los vehículos, incrementar al máximo la capacidad de transporte, aislar térmicamente el interior de

58

los coches y utilizar energías renovables como fuentes de la electricidad. Según estas compañías ferroviarias de la Europa del Norte, los trenes que ofrezcan los fabricantes deben incluir detalladas especificaciones sobre la energía consumida por cada vehículo en unas condiciones predeterminadas, de forma que sea posible verificar la energía que consume cada tren al circular entre dos puntos preestablecidos de una línea férrea. En opinión del manual, el impacto ambiental de un tren eléctrico depende sobre todo de la fuente energética que se utiliza para generar la electricidad. Si la electricidad que alimenta la tracción del tren es generada por fuentes energéticas renovables, como las de tipo solar o eólico, el tren eléctrico presenta un impacto ambiental muy reducido. Al analizar los trenes de cercanías el

peso del tren es, con mucho, el parámetro más influyente en el consumo energético. En otros casos, como pueden ser los trenes de mercancías, el peso del tren tiene menos importancia respecto al consumo final de energía que depende más del peso total de las mercancías transportadas. También es cierto que la reducción de la masa del tren, además de reducir consumo energético, influye positivamente en la reducción de la producción de ruido y vibraciones. La importancia de la aerodinámica del tren, respecto al consumo energético, así como la resistencia del aire al desplazamiento del tren, crece con la velociJosé Luis Ordóñez es miembro de Ecologistas en Acción de Majadahonda, Madrid otoño 2000 otoño 2000


El tren de cercanías permite reducir el uso del automóvil. Foto: AUTOR.

dad. Si para velocidades de 100 km/h la resistencia aerodinámica de los vehículos es alta, al circular a 200 km/h se transforma en un factor extraordinariamente crítico desde el punto de vista del consumo de energía. El aislamiento térmico de los coches que conforman los trenes de viajeros suele depender del clima donde circulan. En general, se aprovecha mejor la climatización de los vehículos si se reduce el tiempo de estar abiertas las puertas en las paradas de las estaciones. Para reducir ese tiempo de apertura de puertas es posible instalar sistemas automáticos de cierre de puertas que actúan cuando pasan unos minutos sin ser franqueadas. También es posible aprovechar al máximo los sistemas de climatización forzando la circulación del aire, y ajustando automáticamente la temperatura interior a la temperatura exterior y al número de personas que viajan en el tren.

Materiales seleccionados Respecto a la elección de materiales y substancias a utilizar en la fabricación de trenes debe establecerse, según el manual medioambiental escandinavo, un método que asuma los principios de precaución, economía, reutilización y reciclado, además de tomar en consideración la tecnología disponible y el nivel de conocimiento existente. El manual recomienda que los fabricantes aporten a las empresas de transporte ferroviario la lista de los materiales propuestos para la fabricación de los trenes. Lista que deberá ser acompañada de las recomendaciones de uso existentes en las normas vigentes, además de incorporar las restricciones que correspondan a cada substancia. Esta documentación deberá incluir además cuáles han sido las razones que ha tenido el fabricante para seleccionar cada uno de los materiales, dónde aplicará cada substancia, cuáles son las alternativas posibles y qué cantidad de cada material va a ser utilizada. Esta descripción podría llegar, en los casos que sea recomendable, a establecer una minuciosa lista del tipo y cantidad de cada uno de los materiales propuestos, y su distribución en cada uno de los sistemas, conjuntos y componentes que constituyen el tren. Las empresas de transporte ferroviario también solicitan que se describa la calidad del aire que habrá en el interior del tren, tanto en las salas de viajeros como otoño 2000

en las cabinas de conducción, comparándola con las normas y niveles exigidos en las recomendaciones de la Unión Europea para las zonas de edificios y áreas de estancia destinadas a las personas. Respecto a la calidad del aire se hace referencia explícita, y sobre todo, a las cantidades de dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión de metales pesados y presencia de compuestos orgánicos volátiles. Respecto al uso de cada uno de los materiales y substancias se contemplará tanto su idoneidad en general como el uso específico en cada una de las aplicaciones concretas. Por ejemplo, el cobre puede ser utilizado en instalaciones eléctricas, pero no puede ser aplicado a la fabricación de pastillas de freno ya que su dispersión en la atmósfera, agua y suelo, es muy nociva. El criterio general del manual es que toda substancia o material propuesto para la fabricación de trenes debe ser evaluado desde el punto de vista de los criterios ambientales. El uso de ciertas substancias está regulado por convenios internacionales, como es el caso del arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel, zinc y sus compuestos. Otras substancias forman parte de los materiales de alto impacto ambiental como es el caso de los compuestos orgánicos halogenados, cloruros, bromuros y fluoruros. Para permitir evaluar la reducción del consumo de recursos naturales y de la contaminación, el fabricante deberá definir el tiempo de vida útil de los trenes, las necesidades de reposición de los componentes que sufren desgaste o se consumen, y la posible generación y dispersión de contaminantes durante la explotación del vehículo, adjuntando en la documentación que acompaña a cada oferta de venta los potenciales de reutilización y de reciclado que tienen cada uno de los equipos y materiales utilizados en la fabricación del tren.

Cercanías 2000

Aproximándose al sentido medioambiental del manual escandinavo, Renfe realizó recientemente un pedido de nuevos trenes de cercanías, para atender mejor a las cerca de 1.300.000 personas que se sirven cada día laborable, en el territorio español, de este tipo de trenes. La concepción del nuevo tren, llamado Cercanías 2000, pretende un ahorro del 30 por ciento en el consumo energético respecto a los trenes más recientes que son conocidos como serie de cercanías 447. El tren Cercanías 2000 utilizará una estructura de aluminio soldado con la finalidad de reducir el peso total del tren, a este aligeramiento del tren contribuirá también el menor número de ejes de rodadura por cada composición y el uso de materiales compuestos, que se suelen elaborar con fibras sintéticas integradas en una matriz que las envuelve y fija. Un material compuesto puede alcanzar propiedades mecánicas y físicas equivalentes o incluso mejores que las de los metales. La cifra de 1.300.000 personas que cada día de 1999 se han desplazado en las grandes aglomeraciones urbanas españolas en tren de cercanías, era, en 1991, de 838.000. En 8 años se ha incrementado en un 55 por ciento el número de personas que confía en los trenes de cercanías para realizar los desplazamientos diarios en las áreas metropolitanas. En total los trenes de cercanías han permitido la realización de más de 374 millones de viajes, durante 1999, con un parque de 532 trenes. Esta capacidad de atracción de los trenes de cercanías, que han contribuido significativamente a la reducción del incremento del tráfico de automóviles, se ha debido a la frecuencia tipo metro, junto a características de calidad en el transporte que se pueden medir en fiabilidad, disponibilidad, accesibilidad, puntualidad, confort y seguridad.

SUBSTANCIAS PELIGROSAS QUE NO DEBEN UTILIZARSE EN LA FABRICACIÓN DE TRENES

Amianto (aislante térmico) Arsénico (y sus compuestos) Berilo Bifenilos policlorados (PCB) Bromuro (retardantes de llama, especialmente PBB y PBDE) Bromuro de metilo Cadmio (excepto el utilizado en baterías reciclables) Clorofluorcarbonados (CFC) Cobalto Cobre (excepto en cables reciclables y en electrónica)

Cromo (y sus compuestos) Halón (sistemas contra incendios) Hidrocarburos poliaromáticos (PAH) Hidroclorofluorcarbonados (HCFC) Isocianatos (excepto el de uso obligado en PU) Mercurio (y sus compuestos) Níquel (y sus compuestos) Plomo (excepto en baterías reciclables o en soldaduras) Tetracloruro de carbono Zinc (y sus compuestos)

59


Muchas razones avalan que el intervencionismo humanitario no es sino una nueva estrategia al servicio de los más poderosos.

Una nota sobre el intervencionismo humanitario Carlos Taibo

A

Foto: GUADALUPE CASTRO.

quien más y a quien menos, a todos nos asaltan dudas sobre lo que ha dado en llamarse intervencionismo humanitario. En una primera aproximación parece difícil negar que los problemas que muchas veces conducen a actitudes de intervención, y en su caso de franca injerencia, existen. Los ejemplos de Bosnia, Haití, Kosova, Rwanda, Somalia y Timor son suficientemente ilustrativos al respecto. Tampoco parece saludable olvidar, por otra parte, la responsabilidad, a menudo decisiva, que atañe en tantos casos a los agentes locales; bastará con mencionar los nombres de Saddam Hussein y de Slobodan Milosevic para ejemplificar situaciones en las que sólo la estulticia permite atribuir todas las culpas a las grandes potencias tradicionales. No puede dejarse de lado, en fin, el hecho, difícilmente negable, de que el propio concepto de intervencionismo humanitario se encuentra en una fase experimental de desarrollo, de tal forma que no es sencillo calibrar cuáles están llamados a ser sus perfiles en un futuro inmediato (ni siquiera podemos descartar que lo que hoy se nos antoja un fenómeno de poderoso relieve acabe por pasar, transcurrido un tiempo, a un segundo plano). Carlos Taibo es profesor de Ciencias Políticas en la UNED

60

Con un universal punto de partida la existencia de situaciones extremas en las que un grupo humano es víctima, o al menos se considera tal, de una agresión , son varias las circunstancias novedosas que operan en el momento actual. Mencionaremos cuatro de ellas. La primera la aporta el final de la confrontación entre bloques: se han venido abajo muchas de las reglas que operaban antaño, y en particular las vinculadas con un sistema de contrapesos avalado por las grandes potencias. El vacío generado no ha sido colmado por nuevas reglas, lo cual no ha dejado de suscitar alguna nostalgia por un pasado que nada tenía, tampoco, de saludable. En segundo lugar, y como aparente pero liviana compensación a ese vacío, la ONU ha asumido un papel de relativa preeminencia entre cuyas marcas se ha contado en algunos casos el designio de legitimar intervenciones humanitarias. Así, algo que en el pasado gozaba de escaso predicamento parece recibir ahora, de vez en cuando, una bendición áurea. Un tercer elemento remite a la revisión de un viejo principio: el de la soberanía de los estados. Aunque la discusión correspondiente nunca ha perdido actualidad, parece fuera de duda que al amparo de los aires globalizadores han proliferado lecturas más bien propicias a asumir que no es saludable que los estados sean tan soberanos como algu-

nos manuales parecen sugerir. Queda por mencionar, en fin, un cuarto factor: si bien pueden no ser importantes en lo que se refiere a las intervenciones en sí, los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales desempeñan hoy un papel inédito en el debate sobre aquéllas. Así las cosas, a duras penas puede hablarse de intervenciones sin referirse primero, y con prolijidad, a unos y otras.

Razones para sospechar Aun con todo lo que acabamos de mencionar, parece que sobran las razones para sospechar que el intervencionismo humanitario es ante todo una nueva estrategia acaso más pulida, civilizada e inteligente, pero precisamente por ello no menos tramposa e inquietante al servicio de los intereses de siempre de las grandes potencias. Y al respecto son varias, y de diversa índole, las observaciones que pueden adelantarse. En primer lugar, resulta evidente que las grandes potencias han asumido con mayor rapidez y contundencia estrategias de intervención, humanitaria o no humanitaria, cuando sus intereses estaban manifiestamente en juego; se han mostrado, en cambio, muy esquivas cuando sus intereses han resultado ser mucho más livianos. Conviene aclarar, por lo demás, que al hablar de intereses no sólo debe pensarse, como a menudo otoño 2000


se hace, en los estrictamente económicos los que han conducido a intervenir en el Próximo Oriente o geoestratégicos ahí están, por ejemplo, las operaciones en Somalia . Es menester tomar en consideración, también, los intereses derivados de tesituras como las vinculadas con perentorias necesidades de legitimación interna que aconsejan intervenir las ilustraciones al respecto son numerosas en la proximidad de unas u otras consultas electorales en las grandes metrópolis de poder. En segundo lugar, sobran por doquier los ejemplos que ilustran cómo las grandes potencias acostumbran a contribuir, y de manera ostentosa, a gestar muchos de los problemas que después acuden presurosas a resolver. Ninguno de los conflictos bélicos de enjundia que hemos tenido la desgracia de conocer en el último decenio del siglo XX podría explicarse en plenitud sin el concurso, sin las secuelas, del activo negocio de la venta de armas a unos u otros agentes locales. La mayor parte de esas armas se fabrican, como es sabido, en ese Norte desarrollado que parece ahora tan propicio a las intervenciones humanitarias. Si se trata de aportar un tercer argumento, éste nos invita a recordar que no hay ninguna razón de peso para darle crédito a una palpable contradictio in terminis que sólo la oscura condición de estos tiempos, y la formidable manipulación ejercida por tantos medios de incomunicación, ha permitido que pase inadvertida a los ojos de tantos: no hay ningún motivo de relieve para inducirnos a pensar que los Estados Unidos, o sus aliados de siempre, sienten alguna preocupación por el vigor de los derechos humanos en alguna parte del mundo. Un repaso, por somero que sea, a la historia reciente del planeta avalará con fortaleza semejante conclusión que desdice, sin más, la retórica autoexculpatoria utilizada por la OTAN en Kosova. En cuarto término, se antoja indisputable que las intervenciones asumen una u otra forma según la condición del presunto responsable de las violaciones de derechos humanos (o de otros muchos problemas imaginables) que en apariencia las provocan. Cuando ese presunto responsable lo configuran países amigos de las grandes potencias, la tolerancia se convierte en la regla universal. Cuando se trata, en cambio, de enemigos, la respuesta acostumbra a ser mucho más rápida, agresiva y eficaz. Los avatares de la historia reciente del Kurdistán el genocidio provocado por Irak ignorado cuando este último era un aliado expreso de otoño 2000

Occidente en su lucha contra el Irán de los ayatolas; el mismo genocidio acerbamente criticado cuando Irak, tras la anexión de Kuwait, se convirtió en un enemigo franco de las potencias occidentales; el genocidio desplegado por Turquía, un Estado miembro de la OTAN, permanentemente olvidado aportan un ejemplo suficientemente ilustrativo de la condición que nos ocupa. En quinto lugar, no deja de ser significativo que se rehuyan por completo, a menudo sin buscar siquiera explicaciones retóricas, las actitudes de intervención cuando el presunto responsable de crímenes o violaciones de derechos es un Estado poderoso. Desde nuestros círculos de poder nadie ha hablado en serio de una intervención humanitaria en Chechenia, y eso que parecía fuera de duda que las acciones militares rusas, en 1994 como en 1999, se asentaban en una consistente violación de normas internacionales básicas en materia de derechos humanos. La evidencia de que Rusia era una potencia nuclear de innegable relieve geoestratégico hizo que amainasen las críticas ante un genocidio que en otros escenarios, y con otros agentes

protagónicos, a buen seguro hubiese causado reacciones diferentes. Es importante recordar, y éste es un sexto argumento, que el despliegue de fórmulas de intervencionismo humanitario no se ha visto acompañado de esfuerzo alguno encaminado a perfilar nuevas instancias internacionales encargadas de llevar aquéllas a la práctica. Muy al contrario, lo que se ha procurado ha sido preservar de manera interesada vetustas instituciones que la legión española en Bosnia, la OTAN en escenarios muy dispares se encontraban bien necesitadas de nuevas tareas. El propósito, cabe suponer, era sencillo: se trataba de generar la convicción de que esas instituciones se hacían necesarias y de

cercenar en lo posible, de forma paralela, la gestación de instancias internacionales llamadas a asumir un papel ecuánime a la hora de encarar unos u otros conflictos. La oposición de Estados Unidos a la gestación de un tribunal penal internacional da cuenta de manera fehaciente del trasfondo de estas políticas. En séptimo término, obligado es subrayar que las potencias siempre han recelado de los cascos azules que no se hallan estrictamente bajo su control. Al efecto no han dudado en apostar por procedimientos de regionalización de los contingentes militares internacionales. Al fin y al cabo han sido cascos azules norteamericanos los que han intervenido en Haití, y cascos azules rusos los que se han desplegado en Georgia o en Tayikistán. Este fenómeno se ha desarrollado en paralelo con un desvanecimiento de la presunta condición neutral de los contingentes internacionales, bien visible en el caso de Bosnia: los cascos azules turcos del lado de la armija bosnia, los rusos de parte del ejército serbobosnio... Las grandes potencias nada parecen haber hecho para frenar, en fin, el desarrollo de dramáticos efectos colaterales entre los que se cuentan el comercio clandestino y la prostitución, ejemplos ambos que ponen de manifiesto la escasa moralidad de muchos de los responsables y miembros de los contingentes militares internacionales. Resulta difícil darse por satisfecho con la idea de que, a la postre, los militares son rehenes de un sinfín de cortapisas establecidas por los políticos: también a ellos les alcanzan claras responsabilidades en el desarrollo de muchos de los acontecimientos. Si los argumentos avanzados parecen suficientes para dudar de las aparentes bondades del intervencionismo humanitario, y para apuntalar la idea general de que éste ha acabado por convertirse en un mito incontestado e interesado, tampoco está de más que subrayemos que no existe ejemplo alguno de intervención humanitaria que se haya saldado con la restauración plena de los derechos humanos antes conculcados y con garantías expresas de vigor paralelo del principio de autodeterminación. En estas condiciones, bueno será que quienes han acatado sin recelos el mito del intervencionismo humanitario revisen cautelosamente sus conocimientos y no olviden el dudoso currículum que exhiben muchos de los agentes llamados a hacerse cargo de aquél. Si, además, estos últimos no se paran en mientes a la hora de sortear la legalidad del sistema de Naciones Unidas, la conclusión estará parece servida.

61


quienes estén interesados en la modificación o supresión de las actividades dañinas para las personas y el medio ambiente y en la lucha por una sociedad más justa. Paco Castro

Libros La situación en el Mundo 2000 Worldwatch Institute. Barcelona: Icaria, 2000. 448 p. 3.400 pta. La Casa de Campo. Parque histórico. L. V. Montoya. Madrid: Ecologistas en Acción, 2000. 208 p. 1.500 pta. Este famoso parque constituye un oasis dentro del área metropolitana de Madrid. Hay un antes y un después para la Casa de Campo. El antes comenzó en 1562, cuando Felipe II ordena adquirir terrenos anexos al antiguo Alcázar árabe. El después empieza en 1931, al convertirse el pueblo de Madrid en titular del parque. Más tarde sufriría los nefastos efectos de la Guerra Civil 1936-39, quedando muy mermado su patrimonio monumental y natural. Luis de Vicente plasma en el libro, ampliamente documentado con planos y fotografías procedentes de rancios archivos, sus preocupaciones y deseos, que surgen del I.E.S. de Aluche, donde profesores y alumnos desarrollaron un loable proyecto educativo. Pero su intención divulgativa y educativa va más allá, pues pretende evitar que las huellas de Sabatini y Villanueva, entre otros, sean objeto de la incuria y abandono de instituciones encargadas de su cuidado. Aquí se produce la conexión con el ecologismo que desde hace años asume y viene reivindicando estos aspectos dentro de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo. Juan Gª Vicente

64

El cambio climático: El calentamiento de la Tierra Alicia Rivera. Madrid: Debate, 2000. 2.200 pta. La autora, periodista del diario El País, afirma en la introducción que su libro no es ni un manual sobre el clima ni un resumen de las andanzas políticas(...) Pretende tan sólo contar lo que ha pasado en la última década del siglo XX ante un probema (el del cambio climático) del siglo XXI . Con estilo periodístico y redacción algo pedestre a veces, la autora se esfuerza en divulgar el conocimiento científico básico sobre el tema, y, sobre todo, en explicar las vicisitudes políticas de las negociaciones sobre el clima, sin dejar de lado los posibles efectos del cambio climático en el futuro. No andamos ciertamente sobrados de libros en castellano sobre el cambio climático, y a pesar del evidente apresuramiento en su redacción y de cierto número de errores, este volumen merece leerse por su clara exposición de los temas que trata y por estar muy puesto al día; destacar las interesantes entrevistas a varios de los protagonistas de las negociaciones climáticas. Se echa de menos, como en la gran mayoría de los libros de tema ambiental, alguna discusión sobre el actual sistema económico neoliberal y su responsabilidad manifiesta en el problema. J. C. Rodríguez Murillo.

Como cada año el Worldwatch Institute publica en su libro una compilación de artículos sobre el medio ambiente y la sociedad. Destacan los dedicados a los retos y sorpresas ambientales que nos depara el nuevo milenio y los que plantean las relaciones entre economía y ecología, proponiendo medidas para reformar la teoría económica para que asuma los impactos ambientales y sociales de las actividades humanas. El apéndice está dedicado al desarrollo de la biotecnología y los organismos modificados genéticamente en la industria española; también se revisa el estado de la legislación en nuestro país. En la edición de este año se declara que ya es posible una economía alternativa respetuosa con el medio: las posibilidades existen pero es necesario vencer los intereses que se oponen a su aplicación. Se denuncian los efectos nocivos que tienen las actividades económicas especialmente las de los poderosos sobre las estructuras sociales, las personas y sobre el medio ambiente, entendiendo este último como una fuente de recursos y un conjunto de ecosistemas interrelacionados. Volvemos a tener un documento riguroso, de calidad y de gran utilidad; un libro divulgativo que permite aprender y ponerse al día sobre los temas que trata en sus artículos. Pero es más que eso, es una muy buena herramienta de trabajo para

Libro: Atlas del Estado Medioambiental J. Seager. Madrid: Akal, 2000. 130 p. El mapa temático como lenguaje resulta atractivo no sólo por su fuerza plástica, sino también por otorgar más libertad de interpretación que un texto cerrado, convirtiendo al lector en un observador que saca sus propias conclusiones a partir de unos datos marcados sobre diferentes países. Casi la totalidad del Atlas del Estado medioambiental consta de una serie de mapamundis temáticos donde se presentan problemas ecológicos que atenazan al planeta, aunque en esta ocasión visto desde una perspectiva muy social: la primera parte se denomina Mundos Separados (el norte y el sur) y la segunda Vida moderna (es decir: consumo y su consecuencias). Especialmente interesantes son los mapas más detallados de las zonas de degradación (crítica o catastrófica) en antigua URSS, localización de atolones atómicos en el Pacifico (no sólo está Mururoa) y la degradación de los arrecifes de coral. El libro se remata con una lista (incompleta) de países y unas notas comentadas sobre los mapas. El principal handicap del atlas, por otro lado, es la antiguedad de algunos datos otoño 2000


(por ejemplo: número de espacios protegidos), al ser éstos recogidos a finales de los ochenta y principios de los noventa. Otro problema, general en este tipo de obras, es la fiabilidad estadística, siempre dudosa con variables complejas. Una obra, en definitiva, sencilla y muy asequible, que da una correcta y a la vez tremenda visión general del actual estado del medioambiente mundial. Álvaro Blázquez

Aves marinas y acuáticas de las marismas de Santoña, Victoria, Joyel y otros humedales de Cantabria Texto J. M. Pérez de Ana, ilustraciones J. A. Fernández Bustelo. Santander: Fundación Marcelino Botín, 2000. 293 p. 3.100 pta. Tras unos breves capítulos a modo de introducción, ilustrados con fotografías en color, el texto trata exhaustivamente y por orden alfabético, las 165 especies de aves marinas y acuáticas que han sido observadas en Cantabria, cada una de ellas acompañada con un dibujo a color. Aunque con especial atención a la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, en este libro se recogen todos los datos publicados sobre las aves marinas y acuáticas en el conjunto de Cantabria, ofreciendo una descripción y un dibujo de cada especie . Hay que destacar la cuidada y atractiva presentación de esta edición y las más de veinte páginas dedicadas a las referencias bibliográficas. otoño 2000

Todos los animales pequeños Walker Hamilton. Barcelona: Tusquets, 1999. 156 p. Esta novela cuenta el verano de tres personajes muy distintos entre sí: el señor Summers, que se dedica a auxiliar a los animalitos atropellados por los automovilistas; El Gordo, personaje cruel y despreciable; y el narrador de la historia, Bobby, un deficiente mental de treinta y un años, hijastro de El Gordo, a quien éste llama Bobo. El primero y el último vivirán en el bosque dedicándose a aprender lo que la naturaleza es capaz de enseñar a quien quiera escucharla, mientras que El Gordo hace negocios turbios

para ser todavía más rico. En la eterna pelea entre el bien y el mal, las cosas no salen muy bien para el Señor Summers, pero sí para Bobby, quien aprenderá a valerse por sí mismo y podrá establecer finalmente su vivienda en el bosque. Publicada en inglés en 1968 fue llevada al cine por Jeremy Thomas en 1998 con el mismo título y protagonizada por John Hurt, Christian Bale y Daniel Benali. Guadalupe Castro

Las semillas de la muerte. Basura tóxica y subdesarrollo: el caso Delta&Pine Carlos Amorín. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2000.

El padecimiento de un pueblecito de Paraguay, Rincon-í, envenenado por un vertido de agrotóxicos (del que es responsable la empresa estadounidense Delta&Pine, en vías de fusión con el gigante agroquímico Monsanto), es un episodio ejemplar del tipo de luchas, tensiones y resistencias que en todo el mundo provocan el agrobussines y las biotecnologías instrumentalizadas por la globalización (ver artículo en El Ecologista nº 21). Este libro relata la lucha de un pequeño grupo de campesinos que defiende sus derechos, después de que su comunidad fuera contaminada con más de cuatro toneladas de veneno arrojadas a cielo abierto, a menos de doscientos metros de una escuela rural. Uno de los pobladores del lugar murió de inmediato y más de 600 personas resultaron intoxicadas. Varias organizaciones agrarias, ecologistas, sindicales, de solidaridad con el Sur se han puesto de acuerdo para colaborar en la edición de este libro (entre ellas Ekologistak Martxan).

Otros libros recibidos Sin dejar huella Ana Mugarra. Madrid: Desnivel, 2000.234 p.

Océanos de Vida. Un futuro por descubrir y conservar J. Bartolomé, I. Vega. Madrid: Debate y WWF/ Adena, 2000. 176 p. 3.900 pta.

Cómo cagar en el monte K. Meyer. Madrid: Desnivel, 1999. 128 p.

Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible G.Guzmán, M. González, E. Sevilla. Madrid: Munid-Prensa, 1999. 536 p. 65


Revistas Propuesta de medidas de ahorro para la ciudad de Huesca ADDA

Liberación Animal

La revista de la Asociación de Defensa de los Derechos del Animal (ADDA) dedica su último número al tema de la objeción de conciencia ante cualquier práctica que repudie a los sentimientos personales. Le sigue un amplio apartado dedicado a los animales de compañía y al eterno problema de qué hacer con la sobrepoblación y las forma de matanzas. A continuación, artículos sobre diversas campañas de ADDA y una entrevista con Peter Singer el padre del animalismo .

Revista que publica ALA (Alternativa para la Liberación Animal), otra importante ONG animalista con sedes en Alicante, Barcelona, Madrid, Valencia y Tenerife. Este número está dedicado sobre todo a difundir sus campañas, con artículos acerca de la vivisección, los animales domésticos, el suero fetal bovino y la Marcha Internacional por los Derechos Animales.

Revista de Medicinas Complementarias Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura Destacamos esta revista bimestral realizada en Barcelona con una presentación muy cuidada. Es una vieja conocida nuestra desde que en el número 18-19 (y va ya por el 41) dedicó sus páginas a Trenes, tranvías y bicicletas. El número que reseñamos hoy está dedicado a La muerte del Arte..

66

Revista trimestral que publica la Asociación de Medicinas Complementarias. Difunde artículos sobre otro tipo de medicinas menos conocidas y da información muy crítica con la medicina ortodoxa. Son 200 páginas con secciones fijas sobre medicina tradicional china, fitoterapia occidental y oriental, homeopatía, dietética, medicina medioambiental... En este número se recogen documentadas críticas a la hipótesis oficial sobre el Sida.

Ecologistas en Acción de Huesca ha elaborado un documento en el que formulan diversas medidas de ahorro para su ciudad. En el informe se tratan temas como la edificación, el consumo y abastecimiento energético, la movilidad en la ciudad, y el agua. Así, los compañeros de Huesca se suman a las iniciativas de otros grupos de Ecologistas en Acción que proponen la mejor medida ambiental posible: el ahorro de recursos, unido a la descentralización de la producción energética para favorecer su autoproducción.

CD

El latido de la memoria Amnistía Internacional y Ediciones Resistencia. 2 CD Las voces de Africa Manos Unidas y Discográfica Mondicor. 2 CD Canciones de la Inocencia Unicef y Emi-Odeón

No todo iba a ser trabajar en campañas. Quedarse en casa escuchando buena música es otra opción que proponen las tres ONG mencionadas (aunque UNICEF no lo sea exactamente al estar vinculada a la ONU). Todos son discos recopilatorios temáticos: Las voces de Africa contiene un ajustado libreto informativo y 22 temas de artistas de once países africanos, Toure Kunda, Khaled, Manu Dibango, Míriam Makeba son los más conocidos. Hay temas muy populares, pero en general todos suenan modernos y la música resulta un tanto occidentalizada, es decir, se echan de menos los ritmos más folklóricos y tradicionales que sí que aparecen en el doble compacto de El latido de la memoria, álbum de cuidadísima pre-

sentación que selecciona a 24 artistas y grupos españoles y que reproduce las letras de canciones que muchos habremos oído y tarareado. Berrogüeto, Kepa Junkera, La Musgaña, Marina Rossell, interpretan una música que nace de tradiciones antiguas, pero que tiene sentimientos y alma . Como alma tiene también el tercer disco Canciones de la inocencia. Son 16 composiciones originales de Tomás Gubitsch y Hughes de Courson con referencias a canciones tradicionales y a la música popular, interpretadas en su totalidad por niños y niñas con instrumentos de distintas culturas y países. Aunque dedicado a la infancia, este disco no está pensado para un público infantil, es más, se diría que es preciso esforzarse con él para poder disfrutarlo. En los tres casos, cinco discos de gran calidad y diversidad musicales que, además del disfrute, nos permitirán contribuir a financiar las campañas de las organizaciones que han apadrinado su edición. Guadalupe Castro otoño 2000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.