El Ecologista nº 50

Page 1

Nº 50 Invierno 2006 / 2007 - 3,00 €

CHINA

y el medio ambiente global

Lobo Pesticidas Ahorrar agua Armas ligeras Mejillón cebra Proliferación nuclear

50 números de El Ecologista colaboraciones:

Cristina Narbona, Leonardo Boff, José M. Naredo…


CUENTA ATRÁS SALVAR LA BIODIVERSIDAD

ecologistasenaccion.org/cuentaatras2010


nº 50 invierno 2006/2007

CHINA

20 China y el medio ambiente global

Un país cuya expansión económica pone en cuestión la viabilidad de nuestro propio modelo de desarrollo, por Manuel Ruiz Pérez

18 Colaboraciones especiales nº 50

28 firmas para celebrar la edición del nº 50 de El Ecologista.

28 Proliferación nuclear: ultima ratio regis

Desde Hiroshima hasta hoy, de media se han provocado 3 explosiones nucleares al mes, por Francisco Castejón

20

33 Navarra: un Plan Energético decepcionante por Rafa Sánchez y Alfredo Rueda

34 El mejillón cebra avanza

Crónica de una invasión anunciada, por Theo Oberhuber

37 Réquiem por las fanerógamas marinas

La pesca de arrastre ilegal arrasa las praderas de Zostera marina en Málaga, por Juan M. Cestino, René Winston y José A. Rodríguez

38 El lobo ibérico en el sur peninsular

Apenas medio centenar de lobos sobreviven en Sierra Morena y alrededores, por Víctor Gutiérrez Alba

42 Urbanismo sostenible en Freiburg

28

34

38

48

54

18

Es posible un diseño urbanístico y de transporte urbano menos despilfarrador de energía y más grato para la gente, por Vicent Torres

44 El mercurio en la industria del cloro sosa

Una tecnología anticuada y peligrosa, por Leticia Baselga

47 Del “proyecto de ciudad”al despilfarro del territorio En 20 años hemos pasado de la planificación territorial a la reclasificación salvaje, por Ramón López de Lucio

48 Nueva Directiva sobre pesticidas

Algunas mejoras y mucho continuismo en la política de la UE, por Sofia Parente

52 Mil muertes al día

El comercio de armas y la necesidad de un tratado internacional, por Ángel Gonzalo

54 Catalunya Estalvia Aigua

Una experiencia de ahorro de agua en viviendas, por Elisenda Forés

SECCIONES FIJAS

5 6 14 59 60 63 64

Editorial En Acción Internacional Hogar Ecológico: Cocinas solares Conocer para proteger: Pegalajar, Jaen Libros y revistas ÍNDICE TEMÁTICO Tenderete

Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/


nº 50 - Invierno 2006/2007 Edita: Ecologistas en Acción Equipo de redacción:

José Vicente Barcia, José Luis

García Cano, Alberto Guerrero, Yayo Herrero, Theo Oberhuber, Paco Segura Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción Colaboran en este número:

ACSUR-Las Segovias, Alfredo Rueda, Amnistía Internacional, Ángel Galdo, Ángel Gonzalo, Antonio Colmenarejo, Antonio González, Antonio Hernández, Asamblea Antimilitarista, Baladre, Carlos Taibo, CECU, CGT, Cristina Narbona, Derechos para tod@s, Elisenda Forés, Francisco Castejón, Greenpeace, Jaime Doreste, Jaime Pastor, Javier Grijalbo, Javier Moreno, Jesús Lara, Joaquín Fernández, Joaquín Reina, Jorge Riechmann, José A. Rodríguez, José Manuel Naredo, Juan M. Cestino, Justa Montero, Kalvellido, Leonardo Boff, Leticia Baselga, Manuel Quirós, Manuel Ruiz Pérez, Manuela Mesa, Observatorio de la Deuda en la Globalización, Rafa Sánchez, Rafael Montes, Ramón López de Lucio, Rcade, René Winston, Samuel Martín-Sosa, Santiago Alba, Santiago Martín, SEOBirdLife, Sofia Parente, Theo Oberhuber, Turboray, Vicent Torres, Víctor Gutiérrez.

Administración: Noelia Carreras, Esperanza López de Uralde, Saioa Magunacelaya. Portada: Fachada en San Francisco, California Foto: Ecologistas en Acción. Imprime: Impresos y Revistas, S.A. Distribución en España: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60 Publicidad: Paco Segura 91 896 98 05 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España:

Andalucía:

Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org

Aragón:

C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org

Asturies:

C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org

Canarias:

C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org

Cantabria:

Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org

Castilla y León:

Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org

Castilla-La Mancha:

Apdo. nº 40 - 45516, Puebla de Montalbán (Toledo) Tel: 925751387 castillalamancha@ecologistasenaccion.org

Catalunya:

Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274. 08031 Barcelona Tel: 934296518 catalunya@ecologistesenaccio.org

Euskal Herria:

C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org

Extremadura:

C/ Sevilla 63, esc 2 - 5º F, 06200 Almendralejo (Badajoz) Tel: 617246859 extremadura@ecologistasenaccion.org

La Rioja:

C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org

Madrid: Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)

C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 madrid@ecologistasenaccion.org

Melilla:

C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org

Navarra / Nafarroa:

C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org

País Valencià: Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

C/ Tabarca 12 entresuelo, 03012 Alicante Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org

Región Murciana:

C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org


Y van cincuenta...

N

o hay duda de que las cosas no van bien para el medio ambiente. Pero también es cierto que hay una mayor conciencia en la sociedad de esta situación, lo que no deja de tener importancia si asumimos que de manera previa a cualquier modificación de comportamiento hace falta un cambio en la forma de percibir la realidad. El ecologismo ha tenido un papel central en el aumento de esta conciencia sobre los problemas ambientales que se ha producido en las últimas décadas, así como en la ardua tarea de ir creando tejido social para facilitar el cambio necesario hacia una sociedad más justa y ambientalmente sostenible. Y las publicaciones que recogen el pensamiento ecologista son una pieza central en esta contribución. Haciendo un poco de historia, hace casi treinta años, en 1977, surgió la primera revista ecologista con distribución comercial en el Estado español, Alfalfa, una interesante experiencia que apenas se mantuvo un año. Poco después vio la luz El Ecologista, en noviembre de 1979, surgida a partir de 34 colectivos y organizaciones ecologistas, junto a muchos miembros individuales. Aglutinaba, en definitiva, a la mayor parte del movimiento ecologista de la época. Pero esta publicación tampoco duró más allá de 11 números. Años después, en 1993, en un entorno de publicaciones sobre medio ambiente mucho más diverso, aparece Gaia, la revista de la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental, CODA. Gaia se convierte, en 1998 y tras la creación de Ecologistas en Acción –a partir de la unión de 300 grupos de todo el Estado– en la revista de esta confederación. Pero Ecologistas en Acción enseguida cambia de cabecera y recupera la de El Ecologista en el verano de 1999. Desde entonces hasta hoy El Ecologista ha venido publicándose con regularidad y, en buena medida, reflejando el trabajo y los pensamientos de las personas y

organizaciones que componen Ecologistas en Acción o su entorno próximo, convirtiéndose en la publicación más representativa del ecologismo social. Es ésta una corriente del ecologismo que sostiene que el impacto que la actividad humana ejerce sobre la naturaleza es fruto de los mismos principios que sustentan la dominación del hombre por el hombre; que tanto como luchamos por salvar la biosfera, así debemos de tratar de eliminar la dominación, ya sea en cuestiones de raza, género, identidad sexual o explotación de clase. Y que la causa más inmediata de la crisis ecológica actual es el conjunto de relaciones económicas y sociales que conocemos como capitalismo. Tal y como está el panorama editorial, con una cada vez mayor concentración de publicaciones en pocas manos, y normalmente ligadas a poderosos grupos económicos, la independencia de El Ecologista se hace aún más relevante. Y es que, si algo caracteriza a este proyecto editorial que con tanta ilusión apoyamos muchas personas y colectivos es que sólo nos mueve un fin: conseguir un medio ambiente más saludable en un mundo más justo. Y esto marca diferencias notorias con muchas publicaciones, muy atentas a cuestiones de rentabilidad o de defensa de intereses no siempre explicitados. Es claro que en El Ecologista nos podemos equivocar, pero los análisis son honestos y rigurosos. A la vez, el hecho de que todas las contribuciones y aportaciones para realizar la revista sean voluntarias y desinteresadas económicamente da una tremenda credibilidad a lo que se produce. Por ello, con honradez y sin falsa modestia, pensamos que el proyecto está muy consolidado y que la revista tiene un prestigio creciente, que esperamos mejorar con la ayuda de todas las personas y grupos implicados. Ya llevamos 50 números y, en la tarea de crear alternativas viables y realmente sostenibles, nos quedan muchos más.

Foto: Iñaki Olano


En Acción

Condena a un operario de la M-30 por agresión Un juzgado de Madrid ha condenado a Domingo Alonso, operario de las obras de la M-30, a un mes de multa con una cuota diaria de 5 euros, y a indemnizar con 300 euros a Juan García Vicente, de Ecologistas en Acción de Madrid, al que el primero causó lesiones el 16 de mayo en la Puerta del Rey de la Casa de Campo. García Vicente había acudido al parque tras ser avisado de que una máquina de grandes proporciones, que operaba en las obras de la M-30 dentro de la Casa de Campo, acababa de golpear el enrejado metálico de la histórica puerta. Por tal

Heinz Sielman El ecologista y cineasta Heinz Sielmann, nació en 1917 en Rheydt (Renania, RFA). Sus documentales sobrte los animales y la naturaleza le valieron varios premios, entre ellos, el Oso de Plata de la Berlinale. Falleció el 6 de octubre de 2006 a los 89 años. Sielmann desarrolló desde la infancia su pasión por la naturaleza y el mundo animal. Hijo de un gran aficionado a la pesca y la caza, dejó de lado las armas o la caña y se consagró a perseguir a sus piezas simplemente con la cámara. En 1938, con 21 años, hizo su primera película –Pájaros por bahías y praderas–, primero del total de 250 títulos que forman su filmografía, entre documentales para el cine y capítulos de televisión. En 1958 rodó, en el Congo Belga, uno de los primeros filmes sobre los gorilas en su hábitat, “Los señores del bosque”. En 1962 realizó el documental “Galápagos. Islas de ensueño del Pacífico”, que le valió el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín, la Berlinale. A esas expediciones siguieron otras muchas, por Papúa y otros lugares del planeta. Sielmann creó en 1994, con su esposa Inge, la fundación que lleva su nombre. La Fundación Heinz Sielmann está consagrada a difundir la “filosofía positiva de la naturaleza” y a enseñar a los más jóvenes el amor por el entorno natural y la ecología. 

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

motivo, había quedado desvencijado y derribado el frontis de su arco cimero. Cuando llegó, protestó por el empleo de tal máquina en un recinto histórico, momento en el que fue agredido por Alonso, encargado de la obra, que le causó lesiones de consideración en rostro y espalda. Ecologistas en Acción, organización que se define defensora del patrimonio ambiental e histórico, ha denunciado el impacto ecológico de las obras de la M-30, que cree muy dañino, sobre la vegetación arbórea del Reservado de la Casa de Campo, que data de fines del siglo XVI. 

Murray Bookchin En la madrugada del domingo 30 de julio de 2006 y a la edad de 85 años falleció en su cabaña de Vermontt, EE UU, Murray Bookchin. Nació en Nueva York en 1921, de padres inmigrantes rusos que habían participado en el movimiento revolucionario de Rusia durante la época de los zares. Muy pronto, en los años treinta, entró en el movimiento juvenil comunista, pero al final de esa década se mostró decepcionado por su carácter autoritario. Durante más de quince años se dedicó al sindicalismo revolucionario, siendo dirigente de una de las organizaciones obreras más importantes de EE UU: la Industrial Worker Automovile. A mediados de la década de los 50 su pensamiento evoluciona hacia las problemáticas ambientales, siendo el precursor del ecologismo social. Su primer libro: The Problem of Chemicals in Food, se publicó en Alemania. Fue uno de los primeros activistas políticos en escribir sobre ecología, tanto en EE UU como en Alemania Federal. Sus escritos contribuyeron a reformar la legislación alemana sobre farmacología y alimentación. En los años sesenta se involucró en los movimientos contraculturales y de Nueva Izquierda. Su primer libro americano: Our Synthetic Enviroment se publicó en 1962. Luego escribió Crisis in our Cities, 1965. Una colección titulada El anarquismo después de la escasez, 1971, comprendía ensayos tan innovadores como Ecologist and Revolutionary thougt (1964) o Towards a Liberatory Technology (1965) que adelantaban la importancia crucial del tema ecológico y de las energías alternativas para los movimientos progresistas de cualquier signo. Hacia el final de los sesenta, en EE UU y Gran Bretaña circularon por lo menos 100.000 copias de su crítica al marxismo tradicional: Listen, Marxist! (1969), influenciando profundamente al movimiento de la Nueva Izquierda americana. En 1974 participó en la fundación del Instituto para la Ecología Social de Vermont, y asumió su dirección, adquiriendo reconocimiento internacional por sus cursos sobre ecofilosofía, teoría social, y tecnologías alternativas. Empezó igualmente a dar clases en el Rampo College de Nueva Jersey, convirtiéndose en catedrático de teoría social, cargo del que se retiraría en 1983. Sus últimos años vivía semirretirado en Burlington, Vermont, donde impartía cursos cada verano en el Instituto para la Ecología Social y daba conferencias ocasionales en EE UU y Europa. Era consultor editorial de Anarchist Studies y de Society and Nature. Junto con su compañera Janeth Biehl, y otros, publicó más de treinta números de la revista teórica Green Perspectives. 


Ecologistas en Acción de Cataluña será uno de los puntos de distribución y asesoramiento de la Campaña del Ayuntamiento de Barcelona: Luz verde a las asociaciones. Desde el Ayuntamiento de Barcelona se ha presentado la campaña “Luz verde a las asociaciones”, una actuación que han puesto marcha la Agencia de Energía de Barcelona y la Dirección de Programas Ambientales del Ayuntamiento de Barcelona, con el fin de fomentar el ahorro energético. La Federación de Ecologistas en Acción de Cataluña fue propuesta para ser uno de los diez puntos de distribución de esta iniciativa que ha agrupado a colectivos como aulas ambientales, asociaciones juveniles y centros cívicos de toda la ciudad. Ecologistas en Acción aceptó desde el primer momento ya que creemos que es una magnífica forma de fomentar el buen uso y el ahorro de energía. La campaña invita a los presidentes de las asociaciones a adherirse, asumiendo el compromiso de adoptar en su aso-

ciación sencillos hábitos para el ahorro energético, como por ejemplo, utilizar bombillas de bajo consumo, apagar la luz cuando no se necesita, o programar la calefacción a una temperatura no superior a los 21ºC. En la sede de Ecologistas en Acción de Cataluña, en el Centro Cívico de C. Baste, situado en el paseo Fabra y Puig, 274, ya disponemos de 1.000 bombillas de bajo consumo para su reparto entre las asociaciones que quieran participar. Éstas, una vez rellenado el cupón adjunto al díptico “Si sumem energies” enviado desde el Ayuntamiento a todas las asociaciones inscritas, podrán recoger las bombillas. Nuestra entidad, así, se convierte en un punto de información para las asociaciones, tanto con respecto a las consultas directas, cuando el tema planteado esté a nuestro alcance, como para dar la información necesaria para dirigir a estas asociaciones a otros ámbitos más especializados. El consumo doméstico de electricidad en Barcelona ha aumentado en un 19% en sólo cuatro años. Hace falta detener esta tendencia a partir del fomento de buenas prácticas entre los ciudadanos. Y sin duda, una manera de fomentar estas buenas prácticas es a través de las numerosas asociaciones de la ciudad. Este acto protocolario puede convertirse en algo más si aprovechamos la ocasión para facilitar la integración de las asociaciones en esta campaña ciudadana por el ahorro energético: uno de los retos importantes y urgentes con el cual se enfrenta nuestra ciudad, y de hecho todas las ciudades. Más información: Cristina Díaz Blanco Ecologistas en Acción de Cataluña Teléfono: 934 29 65 18

www.ecologistasenaccion.org/airelimpio

Jaime Doreste Como es sabido, el Convenio de Aarhus se estructura en tres pilares; el del acceso a la información, el de la participación pública y por último el del acceso a la justicia, que sería algo así como la última línea de defensa del medio ambiente. Éste último recurso, el acceso a los Tribunales se ha regulado en el Título 4º de la Ley de Aarhus, que entró en vigor el 19 de octubre. Con una regulación ciertamente menos ambiciosa que la propuesta y defendida por Ecologistas en Acción, el artículo 22 de la citada Ley reconoce a las organizaciones ambientalistas de más de 2 años de antigüedad y que “ejerzan de modo activo” el derecho a ejercer la acción popular ante las administraciones públicas y los Tribunales en defensa del medio ambiente. De este modo se supera la situación anterior en la que en no pocas ocasiones se inadmitían nuestros recursos por no considerársenos interesados o legitimados para recurrir el acto o proyecto concreto. Pero más novedoso e importante va a resultar el reconocimiento del derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita (AJG) para las organizaciones que reúnen los requisitos mencionados. Justicia Gratuita que abarca más allá del “abogado y procurador de oficio”, que también, sino al conjunto de gastos procesales como fianzas, inscripciones en registros, periciales. Por tanto, la traba que para el acceso a la justicia suponía el estado de nuestras maltrechas arcas queda superada. ¿Cómo se pide la justicia gratuita? Para que se nos reconozca el derecho a la AJG deberemos acudir, para cada uno de los asuntos en los que queramos hacer uso de tal beneficio, a la sede de los juzgados o del Colegio de abogados donde rellenaremos el impreso correspondiente que nos facilitarán con los datos de nuestra organización, al que acompañaremos: certificación de la inscripción en el registro de asociaciones, copia de los estatutos legalizados, certificado o copia acta designación representantes así como certificado del acuerdo de la asamblea o junta directiva acordando el ejercicio de acciones legales concretas. Es recomendable además, acompañar, por su novedad, una copia de la Ley 27/2006 -BOE de 19 de julioy algún tipo de acreditación del ejercicio activo de nuestros fines sociales. Hecho esto, sólo resta esperar a que se nos notifique la designación del abogado y procurador y ya estaremos listos para nuestra experiencia judicial. 

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

En Acción

Ecologistas en Acción ha presentado su nuevo sitio sobre calidad del aire, que forma parte de la Campaña Aire Limpio. El objetivo es divulgar e informar sobre el problema de la contaminación del aire, así como realizar labores de análisis sobre las raíces del mismo y promover propuestas para su solución. Entre otras posibilidades se encuentra la de consultar los datos de cada una de las Comunidades, que son las responsables de la calidad del aire en su territorio, así como de ofrecer la información sobre el estado del mismo. La información oficial sobre calidad del aire es muy heterogénea y no siempre resulta clara. 

Mejora el acceso a la justicia


Al menos, que paguen Paco Segura

¡Éste es el momento!

En Acción

¡Paremos el TAV!

Cuando leáis este texto el gobierno vasco ya habrá anunciado el comienzo de las obras del Tren de Alta Velocidad (la “Y” vasca), y numerosos activistas del tejido social vasco (asamblea contra el TAV, sindicatos, partidos políticos, ecologistas…) estaremos ya metidos en faena para hacer frente a este monstruo. En un país tan montañoso como el nuestro, el TAV generará infinidad de escombros, afectará a dos reservas naturales (Aralar y Udalaitz), tendrá un impacto sonoro brutal especialmente a las salidas y entradas de los túneles… A esto se suma lo que habréis oído más veces: el alto consumo de energía para su construcción y funcionamiento; su uso elitista pero que pagaremos todos (unos 6.000 millones de euros, es decir, 33 veces el presupuesto del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, o 50 veces el de Educación); no hará disminuir el consumo energético; desaparecerán más zonas agrícolas; comunicará las grandes ciudades pero no los pueblos intracomarcales… El TAV es reflejo del capitalismo y neoliberalismo, propio del sistema económico y social basado en la producción sin límite, las desigualdades sociales y el consumo desenfrenado. Dentro del ciclo de vida de la energía, el TAV es ejemplo paradigmático de generación de más deuda ecológica con los pueblos del Sur en la fase de consumo energético, pues hoy por hoy, un transporte así sólo es posible en el Norte a costa de la usurpación de más recursos provenientes del Sur. Además, en Euskadi el TAV es sinónimo de imposición de los Gobiernos vasco y el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

central. Urbina, un pequeño pueblo a 15 kilómetros de Gasteiz donde comienzan las obras del TAV y que se ha visto ya afectado y seccionado por el paso de recientes autopistas, ha sido el primero en celebrar una consulta popular el 16 de julio de este año. De sus 115 habitantes, 108 votaron en contra del TAV. A Urbina le han seguido los 1.500 habitantes de 18 concejos de Álava, que también han votado en contra del TAV con una mayoría del 90% (4% a favor, y un 6% de votos nulos), y exigen una moratoria del proyecto. De esta manera la población está haciendo frente a una decisión impuesta, tras habérseles sido negada la información y el debate durante años. Vemos que éste es el momento de hacer el máximo esfuerzo si queremos conseguir paralizar el TAV, ya que los Gobiernos vasco y central quieren comenzar rápidamente en varios puntos de la geografía vasca y el 20 de octubre licitaron cuatro tramos más del trazado. Durante el mes de noviembre se han celebrado marchas al lugar de las obras en Urbina, concentraciones y manifestaciones en numerosos pueblos. Quizás dentro de unos meses podamos hablar de un triunfo similar al que consiguieron los habitantes del valle de Susa en Italia, que impidieron la construcción del TAV en 50 km cuando a uno y otro lado del valle ya estaba construída la línea que pretendía unir Turín y Lyon. ¡Éste es el momento!, ¡paremos el TAV! Orain da garaia! AHT gelditu! 

Resulta obvio que uno de los medios más eficaces para luchar contra la tremenda contribución del transporte a las emisiones de CO2 es seguir una estrategia conjunta de reducir el número de coches, disminuir su uso y, en último lugar por su importancia, conseguir que los vehículos emitan menos. También es claro que sólo se están haciendo esfuerzos serios en este último apartado, pero, a juzgar por los últimos estudios, ni siquiera lo suficiente. Recientemente, la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente, T&E, ha dado ha conocer los datos de reducción de emisiones de las 20 marcas que más vehículos venden en la UE. Para ello, se compara la emisión media (en gramos de CO2 por kilómetro) de todos los modelos vendidos por cada marca, comparando datos de 1997 y 2005. Pues bien, según estos datos, las marcas que más han reducido sus emisiones medias son, por este orden, Fiat, Citroen y Renault. Son también, las únicas tres que han cumplido un acuerdo interno de la industria del automóvil en este sentido. En el otro extremo, entre las que menos las han disminuido están Nissan, Audi, Volvo, BMW o Volkswagen. Estos datos comparan la reducción de las emisiones por marca entre los años comentados, independientemente de si eran altas o bajas inicialmente. Si, por el contrario, nos fijamos en las emisiones medias de todos los coches vendidos en 2005, nos encontramos que las marcas más contaminantes son, como no podía ser de otro modo, aquellas que fabrican vehículos más potentes. A saber: Volvo (195 g CO2/km), BMW (192), Mercedes-Benz (185) y Audi (177). Los modelos de Toyota, que nos inunda de publicidad verde hablando de su objetivo cero emisiones, emiten una media de 163 g/km. Parece que aún les queda bastante hasta que el lavado de cara se haga realidad. En este marco, el Ayuntamiento de Londres ha anunciado modificaciones en los peajes de acceso al centro. Los coches que emitan menos de 120 g/km de CO2 no pagarán, los que emitan hasta 225 g/km pagarán lo mismo que ahora, 12 euros, mientras que los vehículos más potentes, y que superen estos 225 g/km triplicarán esta tasa. No es la solución al problema de las emisiones, pero sí un apaño. Al menos, que paguen. 


Acuerdo europeo sobre aguas subterráneas

TURBORAY

especial

Samuel Martín-Sosa Rodríguez

Absolución de Albert Ferré El 19 de octubre Albert Ferré, compañero de la Plataforma Transgènics Fora! se enfrentó a una demanda civil de 469.064 euros y a una demanda penal de 15 meses de prisión. Estaba acusado de participar en una acción de siega de un campo experimental de trigo transgénico propiedad del IRTA que no cumplía las condiciones técnicas ni las medidas de seguridad obligatorias. La acción, convocada y reivindicada por la Plataforma Transgènics Fora! y la Assemblea Pagesa de Catalunya y en la que participaron unas 70 personas, se realizó el 3 de julio del 2003 en Gimenells, Lérida. La sentencia confirma que Albert no tomó parte en ella, jurídicamente porque no había pruebas suficientes como para asegurar que era responsable de los hechos que se le imputaban, por lo cual queda absuelto. No podemos sino mostrar nuestra satisfacción por ello. Lo preocupante del asunto es qué hubiera ocurrido si Albert sí que hubiese tomado parte en la acción, o si alguna de las personas hubiese asumido su au-

toría. Ejemplos tristemente grabados en nuestra memoria como los compañeros de Solidarios con Itoiz que decidieron cortar los cables durante la construcción de una presa innecesaria y cuya seguridad ha sido cuestionada, o los cientos de insumisos que conscientemente pisaron las prisiones por querer transformar una sociedad militarista, demuestran que la justicia castiga duramente las acciones directas no violentas de aquellos ciudadanos que defienden el medio ambiente u otros valores que no terminan de encajar con el beneficio económico de las grandes corporaciones y otros intereses ocultos en mayor o menor medida. En el Estado español se han cultivado especies que no estaban permitidas; el propio campo experimental de trigo transgénico propiedad del IRTA no cumplía las condiciones técnicas ni las medidas de seguridad obligatorias. ¿Qué hace la justicia ante tales situaciones? La dinámica suele ser actuar mal y tarde cuando hay escándalos inocultables y hasta muertos. 

www.ecologistasenacción.org/ cuentaatras2010

En Acción

Cinco largos años ha durado el proceso de aprobación de la Directiva de aguas subterráneas de la UE. El 18 de octubre el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron finalmente a un acuerdo de un texto conjunto para la mencionada directiva. El acuerdo ha sido adoptado en el último escenario posible: el acuerdo de conciliación (si no se hubiera logrado un acuerdo en esta última oportunidad, se habría tenido que desechar la propuesta y no habría directiva). El Consejo ha venido manteniendo una postura reacia a establecer objetivos vinculantes y favorable a excluir a la contaminación difusa, especialmente la proveniente de la agricultura, de los controles de protección. La agricultura es responsable de gran parte de esta contaminación por nitratos y otros contaminantes presentes en los pesticidas. Una vez que los contaminantes entran en contacto con el agua, pueden tardar cientos de años en eliminarse. Una victoria del Consejo, hubiera puesto en riesgo la seguridad de las dos terceras partes del suministro de agua de boca de los europeos. Ecologistas en Acción ha venido presionando sistemáticamente a los eurodiputados para que mejorara su propuesta y para que no cedieran ante el Consejo. El texto aprobado al menos garantiza la obligación de prevenir el aporte de sustancias químicas peligrosas a las aguas subterráneas. Asimismo, renuncia a exceptuar a aquellas sustancias químicas autorizadas como los pesticidas, biocidas o medicinas veterinarias, de la categoría de sustancias peligrosas, algo que había pretendido el Parlamento y a lo que ha renunciado finalmente. Un tercer aspecto positivo del acuerdo es la obligación de que las actividades agrícolas no se excluyan del parámetro de 50mg/l para los nitratos. Si bien el agua con exceso de nitratos no es perjudicial para el regadío, en cambio, cuando supera los 50mg/l, no es apta para el consumo humano. Este parámetro ya estaba contenido en la Directiva Europea de Nitratos, aunque no se establece como valor límite, sino como un parámetro de definición de agua contaminada. El texto ahora acordado otorga una mayor protección en este sentido. En cualquier caso, aunque la nueva Directiva de Aguas Subterráneas podrá ayudar a proteger estos “poco conocidos” ecosistemas, serán necesarias más y mejores medidas de protección para asegurar una adecuada prevención de impactos en aquellas zonas especialmente sensibles como los humedales. 

En esta página podrás descargarte materiales divulgativos sobre la iniciativa Cuenta Atrás 2010: Salvemos la biodiversidad 

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007


En Acción 10

Como ya saben nuestros lectores el Proyecto Monumental Tindaya fue una obra promovida por el Gobierno de Canarias y el desaparecido Eduardo Chillida en la isla de Fuerteventura, que consistía básicamente en vaciar el interior de la montaña para hacer un gran espacio interior, todo eso sin la demostración de que la totalidad de la montaña no se terminara derrumbando. Este proyecto a desarrollar en una montaña mítica para el patrimonio natural y cultural de Canarias y que además está dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos suscitó desde el principio numerosas críticas de distintos sectores sociales. Para incentivar todavía más el escándalo, no sólo continuaron permitiendo extracciones de roca, sino que además distintas subvenciones oficiales y operaciones financieras hicieron que se perdieran misteriosamente casi 3.000 millones de pesetas. Ante esta situación Ben Magec-Ecologistas en Acción denunció hace cinco años a varias empresas vinculadas a este proyecto por estafa y malversación económica. Un año y medio después el Juzgado desestima el caso y se termina recurriendo el mismo. La Audiencia Provincial ha vuelto a desestimar el caso y condena a Ben Magec-Ecologistas en Acción a pagar las costas procesales, todavía no se sabe la cuantía, pero desde luego es un es un mal precedente que se condene a una organización ciudadana por intentar preocuparse del bien público y el interés general. En este sentido es bastante posible que esta condena intimide a numerosas organizaciones sociales que deseen utilizar la vía judicial para defender los intereses generales de los muchos atropellos que en ocasiones se producen. Además, por desgracia la vía judicial, tanto penal como civil, no ha servido para descubrir realmente qué ha ocurrido con el dinero público, lo que produce una indefensión en la ciudadanía y una percepción de que “todo vale”. Múltiples organizaciones sociales, como CC.OO., Intersindical Canaria, la Fundación César Manrique, el Centro de la Cultura Popular, la Orden del Cachorro, etc. y gentes del mundo de la cultura, como Arístides Moreno o “El Colorao” se han solidarizado con el caso y esperan que esta condena no signifique una desaparición o merma de las capacidades de esta organización con más de 20 años de historia.  el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Foto: Ecologista en Acción de Andalucía

Caso Tindaya

Ecologistas en Acción destapa una trama de corrupción urbanística en Grazalema La justicia por fin empieza a tomarse en serio los delitos contra el medio ambiente y la ordenación del territorio. La impunidad de políticos, técnicos y empresarios que están utilizando los Ayuntamientos como fuente de dinero fácil, empieza a desvanecerse. Grazalema es un ejemplo claro. Desde 1999 Ecologistas en Acción viene presentando decenas de denuncias por obras ilegales en Grazalema y Benamahoma. La respuesta del anterior alcalde fue siempre la misma, negarse a tramitar las

denuncias y amenazar a los representantes ecologistas. El hecho más grave fue el desvío del río Guadalete para permitir la construcción de un bloque de pisos, hecho denunciado por Ecologistas en Acción y que ha destapado una trama de corrupción en este municipio. El técnico municipal informaba favorablemente obras ilegales y el alcalde les daba licencia. Ahora los promotores denuncian que el técnico cobraba elevadas comisiones por estos informes. El técnico y los promotores han sido detenidos y acusados de delitos contra la ordenación del territorio, cohecho, prevaricación y falsedad documental. Esta situación hubiera sido imposible sin la clara complicidad de los responsables municipales. El anterior alcalde y la actual alcaldesa nunca actuaron contra los promotores ni el técnico municipal, sino que intentaron demoler la vivienda de la familia del representante ecologista en el Parque Natural Sierra de Grazalema, Juan Clavero, abriéndole un expediente e imponiéndole multas que han tenido que ser archivadas. Ecologistas en Acción se ha personado como acusación particular en las diligencias abiertas en el Juzgado de Ubrique para cooperar al total esclarecimiento de estos hechos. 

España es ya el primer importador de cemento

Hasta el 6 de enero de 2007 bases del concurso en www.supercamaracomics.com Organiza: servilletaStudio Colabora: Comuna de l’Art, Ecologistas en Acción

El crecimiento del consumo de cemento en la construcción de viviendas y obra civil ha convertido a España en el primer importador europeo de cemento y 2º del mundo, por detrás de EE UU. Las importaciones de cemento durante los ocho primeros meses del año han ascendido a 7,1 millones de toneladas. 


El turismo de naturaleza en espacios protegidos

Kalvellido

especial

Joaquín Reina

de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León. Esto implica, que en determinados espacios naturales se concentren la oferta turística sobre espacios con escasa capacidad de acogida, o bien de alto valor ecológico. Además de lo indicado en el párrafo anterior, hay que considerar la incompatibilidad entre determinados aprovechamientos tradicionales y el fomento regulado del turismo de naturaleza. Ése es el caso de la actividad cinegética. En el área mediterránea, el periodo hábil de caza corresponde con los meses más benignos desde un punto de vista climatológico. Esta circunstancia limita notablemente el margen de maniobra de las técnicos y gestores públicos a la hora de

establecer una estructura de apoyo para el uso público, proporcionada, equilibrada territorialmente y razonable. Con frecuencia otras administraciones no colaboran ni respetan las directrices y las limitaciones de uso de un espacio natural protegido. Se apoyan en los espacios naturales protegidos como elemento de reclamo (especialmente ayuntamientos y otras consejerías de los gobiernos autonómicos) El marco jurídico actual que regula el turismo de naturaleza y especialmente el llamado turismo activo es insuficiente. Sólo una comunidad autónoma ha aprobado normativa específica que regula y establece condicionantes ambientales al referido turismo activo.  el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

En Acción

El turismo en general, y de naturaleza en particular, y sin introducirnos en matizaciones desde un primer instante, supone una actividad que estimula la economía local de los lugares visitados, un intercambio de experiencias que pueden resultar positivas para ambos actores, visitantes y lugareños, y un estímulo para la conservación de numerosos espacios naturales de interés. Además, no podemos olvidar que el turismo cultural y de naturaleza, convenientemente orientados con unos recursos de interpretación ambientales adecuados y proporcionados, se convierten en un notable instrumento de sensibilización y conocimiento del medio natural para miles de personas que residen en las principales áreas urbanas, donde el contacto con la naturaleza esta especialmente condicionado y restringido. Ahora bien, encontrar un espacio natural con una gestión y regulación adecuada del turismo y uso público es realmente difícil. Es más, el turismo de naturaleza se ha convertido, en numerosos casos, en un elemento de tensión, provocando no pocos problemas de gestión y de conservación. Los motivos son tan diversos como situaciones y circunstancias pueden concurrir en los más de 700 espacios naturales protegidos distribuidos por el conjunto del Estado español. La planificación ha sido deficiente en cuanto a la regulación del uso público y las actividades turísticas que polarizan sobre los espacios naturales de reconocido valor ambiental. Numerosos parques naturales aún no cuenta con planes de uso público y los que cuentan con este documento de planificación sectorial, se aplican con frecuencia de manera manifiestamente deficiente. En otras ocasiones, los modelos de los planes de uso público responden y justifican una realidad consolidada visiblemente insostenible. Otras veces, los planes de uso público, en su concepción más amplia, no garantizan una regulación ordenada y segura de las actividades turísticas por dificultades insoslayables, como suceden en la mayoría de los espacios naturales donde el régimen de propiedad es privado, como ocurre en numerosos espacios naturales

11


Día Sin Compra

Nada interesante que decirte

En Acción

ConsumeHastaMorir

12

Repasando en la calle cuántos logos, letreros, sonrisas fluor, “novedad” y “sólo hasta el 30 de agosto” veía, el peatón contó seis gigantescas vallas publicitarias cubriendo la fachada de edificios, decenas de escaparates llamativos, varios luminosos y multitud de los carteles que decoran las marquesinas de las paradas de autobús. Y a esto añadió anuncios de la tele, marcas en cada producto de casa y las cuñas de radio, y en el periódico, y en el buzón cada mañana. Todos esos “Tu energía nos mueve”, “Impossible is nothing”, “Libera el individualista que hay en ti” o “Porque yo lo valgo” captaron su atención en algún breve momento del día. La mayor parte de esos anuncios nunca le informaron sobre el producto, sino de cómo sería su vida si lo comprara. El mecanismo era a la vez efectivo y sencillo: cada anuncio asociaba un par de valores como “seguridad” o “diversión” al producto y el lenguaje publicitario ya se encargaba de exagerar este vínculo. Al final, en la bolsa de la tienda no sólo te llevaste las compras, también una recarga semanal de identidad. Pero cuando bebes FontVella, pensó el ciudadano, no te sientes más light, ni cuando conduces un todoterreno te imaginas libre en lo alto del Naranjo de Bulnes. La publicidad deforma la realidad como un espejo ondulado, seleccionando la información que refleja, manifestando tus carencias y cómo puedes solventarlas pasando por caja. Cada mensaje publicitario, en la medida en que intenta satisfacer el interés comercial del anunciante, confluye con el resto de los mensajes para conformar un espejo social, un sistema de representaciones que sirve de referente y que refleja una imagen interesada de lo que somos o podemos el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

llegar a ser. De este modo, la repetición constante de estas pautas, termina construyendo una imagen deformada de nuestras necesidades y del papel del sobreconsumo, el único camino que se ofrece para satisfacerlas. Ahora que el yogurt, el ordenador y también las relaciones afectivas, son de temporada, el usar y tirar se ha convertido en la ideología económica del progreso. Así, se vio el peatón dentro de una sociedad llena de mensajes frustrantes, de incitaciones a perfeccionarse en el supermercado, a dejar de ser mediocres al calor de las marcas y vio que los modelos que perseguimos siempre andan varios pasos por delante, porque para eso fueron construidos como “moda”. “La publicidad es un mecanismo de difusión frustrante”, pensó mientras observaba el tráfico de mensajes, “es unidireccional, no hay forma ni posibilidad de responder”. Pero ahora, el peatón se encontraba delante de una marquesina diferente. En ella, un modelo lucía calzoncillos Punto Blanco. Sobre la marquesina, alguien había colocado una pegatina junto a la boca del modelo que decía “Cuánto vacío te ofrezco”, transformando a aquel modelo en un personaje de comic. Al lado, en las cristaleras de la farmacia, la modelo del “1cm menos Semanactiv” tiene justo encima una pegatina que dice “Tengo hambre” y el protagonista de la última película de Hollywood ahora dice: “Deja de ver tonterías”. También cerca encontró una marquesina donde la pegatina estaba en blanco, como pidiendo un “sírvase usted mismo”, pero pensó que un texto ni siquiera hacía falta. Ahora ve la publicidad de una forma diferente; cada cartel, cada valla, con una pegatina encima que siempre dice: “No tengo nada interesante que decirte”. 

El Día Sin Compra es algo parecido a un día de huelga del consumidor, una operación de boicot no contra un producto o una multinacional concreta, sino contra la sociedad de consumo en general. La propuesta consiste en escapar de la corriente consumista que las empresas y los publicistas nos imponen tanto en Navidad como en el resto del año. Para ello se invita a toda la población a no acudir a comercios y grandes almacenes, reducir al máximo las compras de esa jornada limitándolas a lo realmente necesario, o incluso anularlas, y salir a la calle para denunciar un sistema socioeconómico injusto, alienante y ambientalmente insostenible. Desde que se comenzó a celebrar este día, en 1992, cada año son más los países que se suman a esta iniciativa. Las formas en que las diversas organizaciones internacionales se manifiestan son muy variadas, pero mantienen en común una crítica al modelo de consumo en el que estamos instalados, homogeneizador, despilfarrador, cínico e individualista, que contribuye, de forma decisiva, al mantenimiento de una situación que nos está conduciendo al colapso social y ambiental. Este año Ecologistas en Acción ha organizado distintas actividades en varias partes del Estado español. La temática central ha sido una crítica al modelo de consumo que suponen las grandes superficies y, en torno a este eje, se han organizado, entre otras cosas, jornadas de cine anticonsumistas, visitas guiadas a locales y tiendas con proyectos de consumo crítico y responsable, exposiciones de contrapublicidad, charlas sobre alternativas y mercadillos de trueque. La gente comienza a estar cansada, y busca un espacio para rebelarse contra el sistema establecido. El Día sin Compra no es una revolución, pero sí es uno de esos espacios en los que la ciudadanía busca un hueco para expresar su rabia y su descontento con el sistema socioeconómico imperante. 


Uso de perros de razas peligrosas

Las centrales térmicas asturianas aplicarán un plan de reducción de emisiones de mínimos

Ecologistas en Acción de La Rioja considera muy positivo el esfuerzo del Gobierno regional por intentar regular el uso de determinadas razas de perros potencialmente peligrosas en la práctica de la caza. Este tipo de perros, que para un ciudadano normal suponen un gran cúmulo de requisitos legales, son soltados sin ninguna prevención en los montes de la Comunidad, y utilizados en jornadas de caza, con un evidente riesgo para las personas y la ganadería. Los perros pertenecientes a estas razas peligrosas y sus hibridaciones deben ser sacados por sus propietarios con bozal y correa. Esta obligación que afecta a todos, parece ser no es de obligado cumplimiento en la práctica de la caza. Es imprescindible que se actúe con firmeza contra el uso incontrolado (sin bozal ni correa) de estos perros en las batidas de caza mayor, con independencia de la titularidad y clasificación legal de los montes a cazar. Un perro peligroso no puede dejarse suelto y sin bozal a su libre albedrío. Así mismo, el uso de este tipo de perros en las batidas y monterías implica que en muchas ocasiones las piezas de caza mayor (Ciervos, Corzos y Jabalíes) son agarrados y matados por estos perros dentro del propio monte, sin que los cazadores tengan oportunidad de disparar contra ellos, por lo que este tipo de cacerías pierden su propia idiosincrasia. Deberían de ser los propios cazadores los que no admitieran el uso de estos perros en las realas, ya que son utilizados de forma inevitable para agarrar piezas de caza mayor dentro de la espesura del monte. Y en cualquier caso debería de ser el cuerpo de Agentes Forestales, en su condición de agentes de la autoridad quienes prohíban la suelta de estos animales sin ningún control en los montes riojanos. De igual modo Ecologistas en Acción considera inaplazable que desde la Consejería de Medio Ambiente se realicen inspecciones periódicas de todas las realas de perros existentes en nuestra Comunidad para comprobar en que condiciones de salubridad se encuentran estos animales, y se aplique allí donde sea necesario la Ley regional de protección de los derechos de los animales. 

Tras la aprobación del programa requerido para el cumplimiento de la Directiva de Techos Nacionales de Emisiones, desde Ecoloxistes n’Aición d’Asturies observamos que las reducciones serán mucho menores que las esperadas, al utilizar todos los mecanismos posibles para que las empresas no instalen, ni utilicen, los elementos de control de la contaminación disponibles. Así, en lugar de realizar reducciones adoptando las medidas adecuadas para garantizar que todas las instalaciones existentes cumplan los valores límite de emisión, se opta porque las instalaciones se sometan a un plan nacional de reducción de emisiones. Con este plan, las emisiones ácidas alcanzarán unas reducciones, en nuestra Comunidad, del orden del 50% para Aboño, y del 60 % para Soto (con equipos que podrían alcanzar valores superiores al 90%) del 50%, (con mezclas de carbones y reducción de producción) en Lada IV, e incluso incrementos de emisiones, del orden del 15%, en la del Narcea, (donde únicamente se opta por reducción de producción, y mejoras en los combustibles y en los equipos existentes). Además, en este plan nacional de reducción de emisiones no se incluyen las GIC que han optado por no hacer funcionar la instalación más de 20.000 horas operativas a partir del 1 de enero de 2008 y, hasta a más tardar, el 31 de diciembre de 2015. Éste es el caso de la central de Iberdrola, Lada III y de las de Hidrocantábrico, Soto de Ribera 1 y Soto de Ribera 2, por lo que la variación de emisiones dependerá del grado de utilización que de ellas se haga. Una nueva oportunidad perdida, que hará que si bien no se puede negar que se producirá una reducción de emisiones, y por tanto una cierta mejora de la calidad del aire, está será menor de la esperada, en una Comunidad cuyas ciudades encabezan la lista de superación de los niveles de inmisión de todo el Estado. 

El sentimiento antitaurino florece en los principales cosos taurinos aragoneses cerca de un millar de personas se dieron cita en las inmediaciones de la plaza. El ambiente fue hostil hacia las personas que acudían a la corrida, tal es así que mucha gente se sintió indignada de ver semejante cantidad de gente protestando y aguándoles su particular fiesta. En los días siguientes, como muestra del nivel cultural, intelectual y de sensibilidad de las personas que disfrutan cada año con este acto de barbarie, desde los medios se insultó y tachó con los tradicionales improperios a aquellos que repudiamos estos actos salvajes. Las cartas fueron respondidas en la medida oportuna. Las protestas crecen cada año, no obstante los planteamientos deben ampliarse a otros terrenos como el consumo (¿excesivo?) de carne y, en general, el modelo agroganadero que se esconde detrás de nuestra alimentación.  el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

En Acción

En la ya tradicional relación entre fiestas patronales y ¿festejos? taurinos ha entrado en juego una variable más, el sentimiento de repulsa ante estos actos de barbarie disfrazada de patrimonio cultural. El día mayor de las fiestas varias decenas de personas acudieron a la Plaza S. Domingo de Huesca. La asistencia creció notablemente respecto al año anterior. Cabe resaltar que la autoridad competente niega el derecho a la libertad de expresión y manifestación en los aledaños del coso taurino, l@s asistentes “son invitad@s” a la citada plaza para llevar a cabo el acto reivindicativo y, además, ha decidido denunciarnos a las organizaciones convocantes por pegar carteles fuera de sus sitios oficiales. En Zaragoza numerosas organizaciones hicieron lo propio en plenas fiestas del Pilar. Este año volvieron a superarse todas las expectativas, se estima que

13


Internacional

EL ACCESO AL AGUA POTABLE: UN DERECHO UNIVERSAL. Santiago Martín Barajas

NO PASARÁN Jesús Lara No pasarán; que vuelvan las tropas; OTAN no, bases fuera; y por la resistencia de los pueblos contra el imperialismo. Con estos lemas la Asamblea de colectivos y movimientos sociales reunidos en Sevilla el 28 de octubre convoca a todas las personas a desplazarse a Sevilla para realizar actividades y acciones de rechazo y repulsa a la reunión informal de los ministros de defensa de la OTAN que tendrá lugar en Sevilla los próximos 7 y 8 de febrero. Esta Asamblea de Movimientos Sociales contra la Guerra, la OTAN y el Neoliberalismo convocada por el Foro Social de Sevilla, se ha reunido en el centro Cívico del barrio del Cerro del Águila de esta ciudad. Han participado unas 150 personas de 42 organiza-

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

ciones diferentes procedentes de diversos puntos del Estado así como de Portugal, Francia y Marruecos. Hemos debatido y tomado acuerdos sobre las acciones a realizar durante los días de la presencia en Sevilla de esta organización militar, brazo armado de la dominación imperialista y del neoliberalismo, y queremos bloquear, interferir y protestar de manera pacífica esta presencia. Previamente, el 27 de enero haremos un día de lucha global en cada ciudad del Estado. En la provincia de Sevilla se llevará a cabo una marcha a la base militar conjunta de EE UU/España, de Morón de la Frontera (Sevilla). Asimismo, se celebrarán unas jornadas de reflexión y debate los días 2 y 3 de febrero de 2007 en Sevilla, sobre diferentes aspectos relacionados con la existencia de la OTAN, la guerra global, la legítima resistencia de los pueblos contra la ocupación militar y la actual agresión a las libertades y a la democracia bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo. Para ello hemos creado grupos de trabajo alrededor de estos ejes: 1. Fundamentos económicos de la dominación militar, de la globalización neoliberal

a la guerra global: migraciones masivas. 2. OTAN, brazo armado del imperialismo: bases militares, acuerdos bilaterales España-EE UU 3. Movimientos antimilitaristas, antiimperialistas y de derecho a la resistencia de los pueblos. 4. Carrera armamentista, crímenes de guerras y conflictos abiertos. 5. Ataque a las libertades y a la democracia bajo el pretexto de la lucha contra el terror. Estas jornadas culminarán con una asamblea donde se consensuarán las conclusiones de los debates. Al día siguiente, 4 de febrero de 2007, tendrá lugar una manifestación en Sevilla, de carácter masivo. La asamblea de movimientos sociales pretende desarrollar una intensa campaña de concienciación en la que se implique a diversos sectores sociales como la enseñanza, sindicatos, colectivos sociales y vecinales, asociaciones de barrios, así como a personalidades del mundo de la ciencia, las letras y las artes, para que una multitudinaria presencia ciudadana exprese su repudio a esta organización militar los días 7 y 8 de febrero. 

El abastecimiento de agua a poblaciones está directamente relacionado con la calidad de vida de la población, debiéndose considerar como un derecho humano fundamental. Así es considerado por la ONU, y como tal fue defendido por el Gobierno español y la UE en el Foro Mundial del Agua, celebrado en marzo de 2006 en Ciudad de México. Por otra parte, podemos considerar que la propia Constitución Española, a través del artículo 43.1, en el que se reconoce el derecho a la protección de la salud, de manera implícita reconoce como un derecho el acceso al abastecimiento de agua para fines domésticos, pues no hay que olvidar que la ausencia de un abastecimiento urbano adecuado conlleva la aparición de numerosas enfermedades. A pesar de ello, en el citado Foro Mundial del Agua, la propuesta de considerar como un derecho el acceso a un mínimo de 30 litros de agua potable por habitante y día fue rechazada por la mayoría de los gobiernos, contando tan sólo con el apoyo de la UE y de los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Cuba y Angola. Aunque parezca increíble, ninguna Ley de Aguas del mundo recoge explícitamente el derecho de los ciudadanos al acceso al agua potable. Por ello, Ecologistas en Acción ha propuesto que ese derecho quede explícitamente recogido en nuestra Ley de Aguas, que actualmente se encuentra en revisión. Esto puede convertirla en un referente para numerosos países, especialmente para aquellos en los que una parte de la población no puede acceder ni siquiera a esos 30 litros diarios. En concreto, la propuesta, –que ha sido asumida por el Ministerio de Medio Ambiente–, es la inclusión en la Ley de


aguas del siguiente artículo: Dado el carácter de derecho del acceso al agua potable, en los abastecimientos urbanos deberá primar siempre la garantía del acceso universal al servicio y la calidad del mismo, por encima de aspectos económicos. En este sentido, las administraciones deberán garantizar el acceso a un mínimo de 60 litros por habitante y día a la totalidad de la población, con independencia de su disponibilidad económica. Dicho artículo podría ubicarse entre los actuales nº 59 y 60, no considerándose necesario realizar correcciones en ninguno de los artículos existentes en la vigente Ley. La cifra de 60 litros/habitante y día es la estimada por

Naciones Unidas (2003) como la dotación necesaria para llevar una existencia digna. Cuando dicho artículo esté definitivamente incorporado en nuestra Ley de Aguas, desde Ecologistas en Acción tenemos intención de remitirlo a todas las ONG del planeta interesadas en temas de agua, para que la utilicen como referente para exigir a sus respectivos gobiernos que la incluyan en su legislación básica, aunque sólo sea con un volumen garantizado de al menos 30 litros de agua potable por habitante y día, que es el volumen mínimo estimado por Naciones Unidas para poder sobrevivir, y a los que por desgracia actualmente varios cientos de millones de personas no tienen acceso. 

Manuel Quirós

Agencia marítima europea Recientemente fue inaugurada en Lisboa la sede de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM), especiali-

zada en la defensa ambiental de las aguas bajo jurisdicción de la UE. Tendrá a su cargo la prevención y el combate contra la polución oceánica, establecer garantías para las rutas navales y procesar la información y legislación sobre seguridad en el mar y en los puertos, por lo que se puede convertir en el embrión de una futura guardia costera de la UE. La sede de Lisboa de la AESM, cuya apertura corrió a cargo del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, deberá ocuparse de un territorio de 3,9 millones de km2 con 457 millones de habitantes, distribuidos en los 25 países miembros, cuyas costas son bañadas por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. 

especial

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Internacional

Oryx III. 130 x 162 cm. Técnica mixta. Manuel Quirós. www.manuelquiros.com

15


60 años para recuperar el ozono antártico

Rechazo a una planta nuclear en Bulgaria La industria nuclear búlgara tiene entre manos el proyecto de construcción de una planta nuclear en Belene, al norte del país. La zona elegida para ubicar la central, de alta inestabilidad geológica, sufrió hace menos de treinta años un terremoto en el que hubo pérdidas de vidas humanas. Este hecho ha sido totalmente ignorado por las autoridades búlgaras a la hora de evaluar la viabilidad del proyecto. El coste estimado de dicho proyecto es de entre 2.000 y 3.500 millones de euros. El grupo financiero italiano UNICREDITO, con numerosas filiales en distintos países europeos, había mostrado su posible interés en su financiación.

En América Internacional

Siberia se desnuda Siberia, inmensa región del norte de Asia, limitada por el océano Ártico al norte, los Urales en el oeste, el mar de Okhotsk en el este y Kazajistán, Mongolia y China en el sur, ha comenzado a deshelarse por primera vez en 11.000 años y ahora exhibe una franja de más de 4.000 km de largo de praderas verdes. El oeste de Siberia, que se ha calentado tres grados en los últimos 40 años, alberga los depósitos más grandes del mundo de turba, un suelo esponjoso y húmedo compuesto principalmente por vegetación en descomposición y que ahora ha comenzado a descongelarse. Los depósitos contienen miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono, que se emitirán a la atmósfera si acaban descongelándose, lo que contribuirá notablemente al calentamiento global del planeta. 

16

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

El pasado 13 de octubre, organizaciones ecologistas de toda Europa a instancias de la plataforma BeleNE! y de la organización europea CEEBankwatch, se dirigieron a las oficinas locales de este grupo en cada país, solicitando su retirada del proyecto. Ecologistas en Acción hizo lo propio en el Estado español con la filial del Grupo UniCredito, HVB. La presión del movimiento ecologista logró que el banco reconsiderara su postura, y decidiera a la semana siguiente retirarse del proyecto. La industria nuclear búlgara tiene un triste historial de incidentes. Aún hoy pretende silenciar el incidente de nivel dos en la escala INES ocurrido en la central nuclear de Kozloduy que fue descrito como “conducir un tren a toda velocidad sin frenos de emergencia”.

Gorilas con un virus similar al sida

Catástrofe ecológica en Costa de Marfil

Los gorilas de Camerún son portadores de un virus de inmunodeficiencia que está estrechamente emparentado con el virus del sida. Debido a que los animales en la región son cazados con frecuencia y se consume su carne, esto podría “constituir un gran peligro para los seres humanos”, según indicaron Martine Peeters y sus colegas de la Universidad de Montpellier. El virus de inmunodeficiencia en simios (SIV) sólo había sido detectado en los chimpancés y probablemente pasara a los humanos para desencadenar el sida, como señala la revista Nature. Debido a que los gorilas infectados viven a unos 400 km entre sí, se estima que en estos animales es frecuente la aparición del SIV. Actualmente, en todo el mundo hay unos 39 millones de personas infectadas. Sólo en África mueren 2,3 millones de personas por año por esta causa. 

Seis muertes, más de 20.000 personas hospitalizadas, la dimisión del Gobierno y la evacuación de Abdiján, capital económica del país, fueron las consecuencias del vertido tóxico del buque Probo Koala el 14 de agosto en Costa de Marfil. La empresa cargadora del buque, la holandesa Trafigura afirma que los residuos eran “líquidos de deshecho”, provenientes del lavado de los tanques. Pero se ha sabido que esos mismos residuos no pudieron ser descargados en Amsterdam porque el operador portuario quiso renegociar el contrato original, probablemente al advertir la peligrosidad de los mismos. Como siempre, la responsabilidad se diluirá como una gota en el océano sin que sepamos qué pasó realmente y quién tiene que pagar por las consecuencias. 

El agujero en la capa de ozono del Polo Sur midió el 8 de septiembre unos 24 millones de km2 según una estimación del Estudio Antártico Británico. La División Antártica Australiana ha añadido que el agujero crecerá este año hasta los 28 millones de km2. Sin embargo aumenta la evidencia de que la capa de ozono está comenzando a recuperarse encima de las latitudes medias en ambos hemisferios, según el Instituto de Tecnología de Georgia. La capa volverá a niveles previos a 1980 en la mayor parte del mundo hacia 2049, cinco años después de lo que se estimaba en 2002. En la Antártida la recuperación será más lenta, probablemente no antes de 2065, según el citado Instituto. 

Islandia no tiene mercado, pero sigue cazando Las ballenas cazadas por los barcos islandeses podrían no tener un destino claro. Islandia acaba de recibir el “no” de uno de sus compradores habituales de carne de ballena, Japón. Según Útvarpio (Radio Nacional Islandesa), el embajador de Japón en Islandia ha afirmado que los japoneses ya tienen suficiente carne procedente de su propia caza científica, por lo que es improbable que vayan a comprar la carne de ballena de Islandia. Por otro lado, según una encuesta de Gallup citada por la organización IFAW, solamente un 1% de los islandeses comen carne de ballena una vez a la semana, mientras que un 82% no la comen jamás. Ambos hechos parecen echar por tierra los principales argumentos utilizados por el gobierno islandés para justificar el reinicio de la caza de ballenas, incumpliendo la moratoria establecida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1985, todavía en plena vigencia. 


Veracel provoca el éxodo rural en Bahía Un estudio realizado por una ONG del sur del estado Bahía muestra que en la región existe un alto índice de migración rural debido al monocultivo de eucalipto. El Centro de Estudios y Pesquisas para el Desarrollo del Extremo Sur de Bahía (Cepedes) descubrió que el 60% de los agricultores de la ciudad de Eunápolis han abandonado la zona, cuando el índice de éxodo del campo a nivel nacional se situa en torno al 28%. La principal responsable de este hecho es la empresa Veracel, fabricante de celulosa y cuyo mayor accionista es la multinacional Aracruz. Veracel ha plantado 43.000 hectáreas de eucalipto en la región. Un proceso similar tuvo lugar en el estado de Espirito Santo, donde un vasto monocultivo de eucalipto de Aracruz provocó un amplio empobrecimiento en la capital, Vitoria. Este proceso crea una gran concentración de miseria en las ciudades, mientras que el campo queda abandonado. 

Un asentamiento inflamable

Sábalo sobreexplotado La Fundación Proteger reveló a finales de octubre partes de un informe casi secreto de la Subsecretaría de Pesca de Argentina que admite que el sábalo (Prochilodus lineatus) está en riesgo de colapso por sobreexplotación. Proteger, que desde hace años denuncia la sobrepesca de esta especie, coincidió con el diagnóstico, pero criticó la falta de difusión del estudio oficial. Según Proteger, en Argentina se extraen unas 70.000 toneladas anuales de sábalo –primera especie entre las exportaciones de río–, la mitad de lo que se capturaba hace 20 años con un esfuerzo de pesca menor. 

Monsanto ya ha señalado que no cejará en su empeño de cultivar maíz transgénico en el país. 

Vitacura (81.499 habitantes) y Huechuraba (74.070), con una inversión superior a los 200 millones de dólares. 

Santiago menos verde

Prohíben la entrada de residuos nucleares

La Corporación Nacional Forestal de Chile aprobó la tala de 2.700 árboles nativos del Parque Metropolitano de Santiago, el mayor pulmón verde de la capital, para construir una autopista de 21,5 km. El grupo Itinera –filial de la firma española Sacyr-, a cargo del proyecto, cortó 1.300 especies exóticas del parque, comprometiéndose a reponer más de 20.000 árboles en total. Según la Red de Bosque Nativo desaparecerán distintas especies de flora y fauna, disminuirán las plantas herbáceas, los arbustos y los lugares donde anidan las aves, perjudicando a un Santiago ya muy contaminado. La autopista, cuyas obras empezaron en 2005 y concluirán en 2008, conectará las comunas santiaguinas de

La justicia federal prohibió la entrada de residuos radiactivos en Argentina, prevista potencialmente en una cláusula del contrato formalizado entre INVAP Sociedad del Estado y la Organización Australiana para la Ciencia y Tecnología Nuclear-ANSTO en 2001. El contrato establecía que la empresa argentina construiría un reactor nuclear en Lucas Heights, a 35 kilómetros de Sydney y que los residuos nucleares (radiactivos) fueran procesados en Argentina, acción que se encuentra prohibida por el artículo 41 de la Constitución Nacional. El fallo remarcó que se trataba de residuos radiactivos, pese a las argumentaciones de la defensa. 

México rechaza el maíz transgénico Las solicitudes de las trasnacionales Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences fueron rechazadas a los tres días de que concluyera la consulta pública que realizó el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para evaluar las, en total, siete solicitudes de dichas empresas. Con la negativa surge la oportunidad en México para que diferentes sectores de la sociedad participen en la elaboración de un régimen de protección especial de maíz, que preserve las más de 60 razas y cientos de variedades que existen de ese grano en el país. Este rechazo del gobierno federal a la siembra de maíz transgénico es el tercer fracaso en un año de las multinacionales que intentan llevar a cabo estas prácticas agrícolas en el país. En octubre de 2005 y en febrero de 2006 también les fueron denegadas sus solicitudes. Sin embargo,

Veda para los huevos de tortuga Desde el pasado 15 de octubre y hasta el 15 de abril de 2007 rige una veda para la recolecta y comercialización de huevos de la tortuga baule (Dermochelys coriacea), impuesta por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) de Guatemala. Hace 10 años existían unas 50.000 hembras de esta tortuga marina, pero ahora son apenas unos centenares y se calcula que de cada mil tortugas nacidas sólo una llega a adulta, según fuentes del Conap. La prohibición de colecta rige en las costas del pacífico guatemalteco, mientras que la de la comercialización abarca a todo el país. El incumplimiento se penará con entre 5 y 10 años de cárcel y multas de hasta 2.700 dólares. La única excepción es la recolección de huevos para la conservación de la especie.  el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

En América

Depósitos químicos potencialmente explosivos amenazan la vida de miles de personas en la cuenca Matanza-Riachuelo en Argentina, símbolo de la contaminación hídrica en el país. Personas que viven bajo las chimeneas de plantas petroleras y depósitos químicos, entre basura, fango y cursos de agua pestilentes, en Villa Inflamable, un asentamiento en la zona baja de la cuenca de este río, al sur de Buenos Aires. Toda la cuenca está contaminada, pero la zona baja es la más crítica. Tras la demanda de 144 personas al Estado y a las 44 firmas del complejo industrial lindero, el Polo Petroquímico Dock Sud, el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que en junio conminó a gobierno y empresas a presentar un plan de sanea-

miento. El 5 de septiembre, en audiencia judicial pública, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, adelantó que los 11 depósitos químicos se trasladarán en un año y prometió que la población afectada será “una prioridad” del plan. 

17


La Humanidad, esclava del aire Santiago Alba Rico, filósofo y ensayista Durante miles de años, antes de esa subversión sin precedentes cuya irreversibilidad sólo ahora empieza a parecernos angustiosa, la Naturaleza se sostenía sola. Ahora ya no. Concebida al mismo tiempo como antagonista y como despensa, objeto por tanto de dominio y de explotación, el capitalismo ha acabado por minar de tal manera su capacidad de resistencia y renovación que, socavada desde fuera, hoy hay que sostenerla también desde fuera. La paradoja de la ecología es nuestra tragedia: hace falta una intervención humana contra la economía y la tecnología, aceptadas ahora como una nueva naturaleza, para garantizar los procesos mismos de la vida. De la necesidad de esta intervención y de la gravedad del peligro da buena medida el hecho de que la Naturaleza debe ahora voltear, sin suspender, la lógica del dominio; y de que sólo puede dominar la economía y la tecnología, como para dejar clara su dependencia, a través del hombre. Que deba ser salvada por el mismo ser humano que depende de ella ilumina un inquietante punto de no retorno al mismo tiempo que sitúa la cuestión antropológica en el centro de esa batalla cuyo nombre mismo, forzado y chirriante, desnaturaliza toda la partida: el de la “sostenibilidad”. Mientras la permanencia de los cuatro elementos (agua, aire, fuego, tierra) estuvo asegurada, el individuo antiguo, frente a ellos, fue siempre consciente de su finitud y mortalidad y de la necesidad de una comunidad para reproducir la vida. Hoy que el aire se ha llenado de temblores, el agua se vuelve una excepción y la tierra adquiere la inconsistencia del papel, la misma civilización que amenaza la supervivencia del planeta produce un individuo ilusoriamente infinito e inmortal uno de cuyos derechos inalienables sería precisamente el de sobrevivir a todos sus congéneres y el de sobrevivir también a la destrucción de las condiciones mismas de toda supervivencia (y contemplar el desastre por la televisión). Nos sobrepondremos a la ausencia del aire, ese mito ecologista; superaremos también la desaparición del mundo. Como prueba el extraordinario trabajo publicado por la Comisión de Educación Ecológica de Ecologistas en Acción sobre el currículo académico en nuestras escuelas, esta concepción del ser humano es alimentada por los propios libros de texto en los que estudian nuestros niños, en uno de los cuales puede leerse este delirio arquetípico: “Millones de minúsculas máquinas recorrerán ríos eliminando la contaminación, vivirán en tubos de ensayo fabricando moléculas a voluntad o navegarán por las arterias para controlar nuestro estado de salud y reparar cualquier problema que suframos”. Cuando más frágiles nos volvemos, nuestros profesores nos prometen inmortalidad; cuando más en peligro estamos, nuestros gobernantes nos aseguran invulnerabilidad; cuando menos tiempo nos queda, la publicidad nos garantiza la vida eterna. Lo que es insostenible es esta concepción occidental del ser humano, responsable material, no menos que la intervención de las multinacionales, de una amenaza creciente cuyos efectos estallan de momento lejos de casa. Porque hay que decir que la ilusión de inmortalidad mata, la ilusión de invulnerabilidad hiere y la ilusión de infinitud descuenta. Estas ilusiones lo son en la medida en que no se corresponden a la realidad; pero son materiales en la medida en que la determinan y la destruyen. Por eso, la salvación de los cuatro elementos –de los que seguimos dependiendo– es inseparable de una intensa, urgente y general cura de humildad. Somos todos, nos guste o no, esclavos del aire. Y dejaremos de respirar.

18

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007


50 números de la revista El Ecologista Estamos de celebración. Cumplimos 50 números de El Ecologista. Y para celebrarlo, hemos pedido a muchos de nuestros colaboradores y colaboradoras habituales, y a algunos otros que hasta ahora no habían escrito en estas páginas, tanto personas como colectivos, que nos hicieran llegar una colaboración en forma de texto, poesía, ilustración, cómic… Con este regalo de cumplenúmeros que nos hacemos, y que podéis encontrar a lo largo de toda esta revista, intentamos reflejar la variedad, diversidad y, también, calidad de enfoques posibles sobre el medio ambiente que cotidianamente tienen cabida en las páginas de El Ecologista. Que la disfrutéis. Podéis encontrar las colaboraciones de (por orden de aparición): Turboray, 9 Kalvellido, 11 Manuel Quirós, 15 Santiago Alba, 18 Cristina Narbona, 21 Leonardo Boff, 22 Carlos Taibo, 25 Manuela Mesa, 26 José Manuel Naredo, 29 Asamblea Antimilitarista, 30 ACSUR-Las Segovias, 33 SEO-BirdLife, 34 Jaime Pastor, 37 CGT, 38 CECU, 41 Observatorio de la Deuda en la Globalización, 42 Justa Montero, 45 Antonio Colmenarejo, 46 Rcade, 49 Greenpeace, 50 Amnistía Internacional, 53 Derechos para tod@s, 54 Jorge Riechmann, 57 Javier Grijalbo, 57 Joaquín Fernández, 58 Antonio González, 58 Baladre, 58

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

19


China y el medio ambiente global Manuel Ruiz Pérez

Hay muchos tópicos sobre China que no siempre se corresponden con una realidad que cambia a un ritmo muy rápido. En este documentado artículo se da repaso a estos lugares comunes y se confrontan con la evolución de este país y sus consecuencias globales. Y resulta un análisis muy pertinente toda vez que, dadas las dimensiones del llamado gigante asiático, cabe la pregunta de si el desarrollo de este país, sumado a las tensiones ambientales globales que ya provocamos sobre todo los países desarrollados, podrá ser uno de los factores que acelere el colapso ambiental del planeta. hina es el tercer país en superficie (incluyendo las aguas continentales) y primero en población del planeta. Por su tamaño y complejidad este país ofrece una enorme variedad de condiciones, variedad a la que sólo se aproxima el otro gigante asiático, India. Por ello, al generalizar sobre China siempre se corre el riesgo de ser confrontado con numerosos ejemplos que contradicen el intento de establecer una pauta general.

Visiones de China China es un país a cuya presencia diaria en los medios de comunicación nos hemos ido paulatinamente acostumbrando. Asumiendo el riesgo de la generalización, destacaría tres elementos que configuran la visión colectiva que tenemos de China: grande y expansiva, voraz, y plagada de problemas. Quizás la característica mas comúnmente reconocida de este país sea su gran tamaño y su expansión económica Manuel Ruiz Pérez, profesor del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid

20

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

exponencial. Mantenida a un ritmo de crecimiento del 9,4% anual en los últimos 20 años (44), ha colocado a China en la cuarta posición de la economía mundial por la magnitud de su PIB. La economía China es a la vez admirada, necesitada y temida (13, 23), habiendo aparecido voces de alarma sobre su fragilidad estructural, los riesgos de sobrecalentamiento y el efecto que podría tener como desencadenante o contribuidor a una recesión mundial (5, 45). Esta expansión ha convertido a China en un gran consumidor de recursos naturales, lo que ha sido representado con frecuencia como signo de voracidad (1, 15). China es el segundo consumidor e importador de hidrocarburos y de maderas tras EE UU, habiendo sobrepasado a Japón y habiéndose convertido en el primer importador de maderas tropicales del mundo. Es el principal consumidor mundial de cemento, acero, carbón, cereales, carne y otras materias primas básicas (15). El acceso creciente de China al mercado global de recursos naturales del planeta ha revertido la tendencia generalizada a la baja en el precio de las materias primas, habiendo tenido un efecto significativo

(aunque no haya sido la única causa) en el aumento creciente de precios que se ha observado en los cuatro últimos años (35). En su relación con el medio ambiente China aparece con frecuencia entre las grandes catástrofes naturales o inducidas: la inundación del Río Amarillo de 1931 con entre 800.000 y 4 millones de muertos, el gran terremoto de Tangshan de 1976 que causó un número estimado de 650.000 bajas, las grandes inundaciones de 1998 con 300 millones de desplazados, o la hambruna de 1958-1961, resultado fundamentalmente de graves errores políticos, que condujo a la muerte a unos 30 millones de personas (6, 29, 58). Por la antigüedad de los asentamientos humanos y el tamaño de su población, el medio ambiente en China ha sido profundamente transformado desde hace varios milenios (21). La magnitud e intensidad de la acción humana ha producido actuaciones de gran impacto, algunas de las cuales han centrado la atención mundial en fechas recientes. Entre ellas, la más conocida por su tamaño y actualidad es probablemente la Presa de la Tres Gargantas, que ha producido un fuerte debate sobre

La contaminación es elevada en las zonas urbanas de China. Foto: Autor

Un país de grandes magnitudes, cuya expansión económica pone en cuestión la viabilidad de nuestro propio modelo de desarrollo


los efectos positivos y negativos de este tipo de actuaciones (37, 52, 24). China ha atraído también la atención crítica por el impacto de numerosas grandes obras de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, trasvases). Unidas a un proceso acelerado de urbanización (la población urbana de China ha pasado del 29% en 1995 al 41% en 2005), han supuesto la mayor pérdida de tierra cultivable registrada en el mundo, con 8 millones de hectáreas perdidas fundamentalmente por infraestructuras y urbanización en la última década (12). La presión creciente sobre el medio en un país con una enorme población, una naturaleza profundamente transformada, un crecimiento económico exponencial y unas fuertes carencias políticas ha generado problemas ambientales que han sido recogidos por la prensa internacional. Los grandes incendios forestales de este año o el vertido de al menos 100 toneladas de benceno en la cuenca del río HeilongAmur en noviembre del 2005 como consecuencia de un accidente industrial en Jilin (2) son dos episodios recientes, aunque los accidentes con graves costes humanos y ambientales son frecuentes. Según la Administración Ambiental China, durante la primera mitad de este año se ha producido en promedio un accidente ambiental cada dos días (8). Los accidentes graves suelen atraer la atención de los medios de comunicación y aparecen reflejados en las noticias internacionales. Sin embargo, los graves problemas de contaminación que afectan a gran parte del territorio de este país son debidos a las actividades agrarias, industriales y urbanas cotidianas. Ellas son las principales responsables de que el 84% de los puntos de control de vertidos en ríos y lagos de China tengan niveles de contaminación superiores a los permitidos (51), de que más de 300 millones de personas no tengan acceso a agua corriente

de calidad, o de que un tercio del territorio de China esté afectado por problemas de contaminación de SO2 y lluvia ácida (7). A finales de los 90, las grandes ciudades de China estaban entre las más contaminadas del planeta (61), lo que ha constituido la causa de graves problemas de salud (60). Algunos de estos problemas comienzan a trascender el territorio de China, manifestándose a escala global (38). Un caso recientemente estudiado es el aumento de las emisiones de NOx, relacionadas, junto con las de CO2 y SO2, con el creciente aumento del consumo de energía para la industria y el transporte (47), y que se extienden mas allá del territorio de China, afectando a las dos Coreas y a Japón. Con una fuerte presión humana desde la antigüedad, una de las más bajas disponibilidades de superficie forestal per cápita y la continua ocupación de espacios naturales, China presenta graves problemas de conservación de la biodiversidad (30). A ello se une la magnitud de los problemas de desertificación y erosión, que afectan a un tercio del territorio, siendo China el país con mayores pérdidas de suelo por erosión (25, 43). Finalmente, China está embarcada en grandes programas de expansión de tecnologías de alto riesgo ambiental potencial, como la energía nuclear y los cultivos transgénicos a gran escala.

Cuestión de escala Los pronósticos de los años 90 sobre un apocalipsis ambiental inminente en China (53), la incapacidad de alimentar a su población (3), o una crisis energética paralizante (16) no se han cumplido. No obstante, hay un consenso sobre la gravedad de la situación ambiental de China, que aparece analizada de un modo creciente en publicaciones científicas y listas de distribución especializadas (ChinaWatchWorldWatch, 20, 14, 36)

Placas solares térmicas en terrazas de Fuyang, Zhejiang. Foto: Autor.

La participación de las organizaciones ecologistas Cristina Narbona Ruiz, Ministra de Medio Ambiente Las organizaciones ecologistas, y publicaciones como El Ecologista, han cumplido, cumplen y cumplirán un papel fundamental para elevar la conciencia de la ciudadanía sobre la gravedad del deterioro ambiental. Lo que hace años era una preocupación minoritaria y alarmista para muchos, hoy se debate en foros internacionales y en el marco de las Naciones Unidas, como sucede con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la amenaza para la salud y el medio ambiente de muchos productos químicos. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y el Ministerio de Medio Ambiente en particular, establecieron como uno de sus primeros obje tivos recuperar el diálogo e incentivar la participación de la sociedad, y de las ONG en particular, algo que se había deteriorado, primero, y perdido, después, durante las dos legislaturas del PP. El Consejo Asesor de Medio Ambiente, tras un largo paréntesis, ha vuelto a funcionar, con la plena participación y el aporte crítico de las organizaciones ecologistas, y algo similar sucede con el Consejo Nacional del Clima y el Consejo Nacional del Agua. El Ministerio de Medio Ambiente promueve la participación de las organizaciones ecologistas, consciente de su importancia, con independencia de que, en ocasiones, no se puedan satisfacer plenamente sus demandas. Demandas que, dada la complejidad de nuestra sociedad, no siempre comparten otros sectores sociales. El Gobierno, además de gestionar, ha creado, en materia ambiental, un marco perdurable en el que la participación plena de la sociedad se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico. La Ley que traslada a la legislación española los contenidos del Convenio de Aarhus garantiza de forma plena la transparencia del proceso de toma de decisiones en los temas ambientales tanto en lo que se refiere al acceso a la información como a la participación y a la justicia ambiental. Otros importantes avances en esta legislatura han sido la creación de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo y la reforma de la Ley del Suelo, que favorecerá la aplicación del Código Penal en las infracciones urbanísticas y posibilitará una valoración del suelo sustancialmente distinta a la ahora en vigor. Pero más que lo hecho, es todavía mucho lo que queda por hacer, y en esa tarea vuestra aportación y vuestras críticas siempre serán bienvenidas. el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

21


Principales huellas ecológicas totales

La carta de la Tierra: una promesa Leonardo Boff, miembro de la Comisión de la Carta de la Tierra En 1992, con ocasión de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, fue propuesto un texto, La Carta de la Tierra, que debía ser la base teórica de la Agenda 21. Por razones que no cabe aquí referir, este texto no fue aceptado. Insatisfechos, los organizadores, especialmente Maurice Strong de la ONU y Mikhail Gorbachev, director de la Cruz Verde Internacional, promovieron la idea de crear un movimiento mundial para formular una Carta de la Tierra que naciese de abajo a arriba. Debía recoger lo que la humanidad desea y quiere para su Casa Común, la Tierra. Durante dos años se produjeron reuniones que implicaron a 46 países y a más de cien mil personas, hasta que a inicios de 2000 en el espacio de la UNESCO en París, el texto final de la Carta de la Tierra fue aprobado. Éste es uno de los textos que recoge lo mejor que el discurso ecologista ha producido. Está estructurado en cuatro principios fundamentales que se detallan en 16 propuestas de apoyo: 1º Respetar y cuidar la comunidad de la vida; 2º Integridad ecológica; 3º Justicia social y económica; 4º Democracia, no-violencia y paz. El sueño colectivo propuesto no es el desarrollo sostenible, fruto de la economía política dominante. Sino que por el contrario, se trata de un modo de vida sostenible fruto del cuidado de la vida en la Tierra. Este sueño supone entender “la humanidad como parte de un vasto universo en evolución” y a la “Tierra como nuestro hogar y vida”; implica también “vivir el espíritu del parentesco con toda la vida”, “con reverencia al misterio de la existencia, con gratitud, el don de la vida es con humildad, nuestro lugar en la naturaleza”; se propone una ética del cuidado que utiliza racionalmente los bienes escasos para no perjudicar el capital natural ni las generaciones futuras; ellas también tienen derecho a un planeta sostenible y con buena calidad de vida. Si fuera aprobada por la ONU, la Carta de la Tierra se agregaría a la Carta de los Derechos Humanos. Así tendríamos una visión holística de la humanidad, formando un todo orgánico, sujeto de dignidad y derechos con el mismo futuro común.

22

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

EE UU China India Japón Planeta

mill. habitantes

huella global (ha)

huella per cápita (ha)

déficit PIB 2004 ecológ. 109 $ (ha) corrientes

291 1.302 1050 128 6.225

2.823 2.084 735 548 13.695

9,7 1,6 0,7 4,3 2,2

-4,9 12.150,9 -0,8 1.676,8 -0,4 674,6 -3,5 4.749,9 -0,4 39.833,6

PIB per cápita 2004 $ corrientes 41.400 1.290 620 37.180 6.280

PIB per PIB 2004 cápita 2004 9 10 $ PPC $ PPC 11.655 7.170 3.347 3.838 55.584

39.710 5.530 3.100 30.040 8.760

Elaboración propia a partir de (28) y (59).

Los estudiosos del tema coinciden en que China presenta tres características cuya combinación la hacen particularmente vulnerable (31): las tres S de Speed (velocidad), Scale (escala) y Scarcity (escasez). Así, al tamaño y velocidad de crecimiento del país se añade la relativa escasez de recursos naturales de que dispone para hacer frente a su creciente demanda, lo que la hace acudir al mercado mundial, con la consiguiente presión sobre la demanda y la consecuente visión de avidez o voracidad con la que se suele presentar a la China del tercer milenio. La escala es probablemente el factor que mas influye en la dimensión planetaria de los problemas ambientales de China. Aceptando las críticas metodológicas del concepto de huella ecológica (57), podemos utilizarlo en su finalidad pedagógica para comparar el peso ambiental de China con el de otros países. Según los datos del Global Footprint Network, la huella ecológica global de China representa el 15% de la huella total de la Humanidad, por detrás de EE UU con el 21%, y seguida de India (5%) y Japón (4%). Estos 4 países suponen el 45% de la huella ecológica global, equivalente al porcentaje de población que representan en su conjunto (ver tabla). Sin embargo, la huella ecológica y el déficit ecológico medidos en hectáreas per cápita muestran una relación diferente. Así, la huella per cápita de China es infe-

rior a la media mundial, y notoriamente inferior a la de los países desarrollados, mientras que su déficit ecológico es superior a la media mundial (reflejo de su pobre dotación de recursos naturales) pero a la vez inferior al de la mayoría de países desarrollados. Una consideración similar se deduce analizando los valores del PIB total y per cápita, especialmente si se emplea el índice de paridad de poder de compra (PPC) para comparar las economías de estos países. Este análisis pone en perspectiva las dos visiones de China: su gran peso global en la balanza ambiental (y de modo creciente, económica) del planeta, pero también su todavía baja huella individual (así como renta per cápita) comparada con las economías más desarrolladas. Esta discusión refleja a su vez posiciones encontradas sobre temas de relevancia ambiental global, como emisiones de CO2 (¿debe China poner un límite a sus emisiones totales, o debe continuar aumentándolas hasta que se aproxime a la de nuestros países?), consumo de alimentos y materias primas básicas (¿tienen los chinos derecho a comer carne en cantidades comparables a las nuestras, o deben mantener una dieta más vegetariana?) y bienes de consumo y servicios comunes en nuestros países, como son los coches y el turismo de masas. Quizás convenga recordar que buena parte de los bienes manufacturados en

Cobertura del suelo en China

bosques coníferas hoja caduca bosques de coníferas bosques planifolios perennes bosques planifolios hoja caduca arbustos bosques ralos bosque mixto pastizales alpinos y subalpinos pastizales en pendiente pastizales zonas llanas pastizales xéricos vegas urbano río lago marismas glaciar roca desnuda Gobi desierto cultivado


China son re-exportados, en su gran mayoría hacia Europa, Norteamérica y Japón, lo que convierte a China en la gran fábrica del planeta y, en buena medida, en un intermediario entre los productores de materias primas y los consumidores finales. Así, una parte importante de la huella ecológica china en realidad corresponde a esta función de transformación de materias primas para ser consumidas en otros lugares. Retomaremos esta discusión al final.

Otras perspectivas sobre China Si bien los problemas ambientales de China forman parte de las noticias cotidianas, es menos conocido el esfuerzo que hace China y las medidas que ha tomado para hacerles frente. Éstas pueden agruparse en medidas legislativas, organizativas, económicas y tecnológicas, reflejando en su conjunto el peso creciente del medio ambiente en la política de este país. Las primeras leyes ambientales fueron establecidas a principios de los años 70 como preparación para la Conferencia de Estocolmo de 1972. Desde entonces, se han aprobado más de veinte leyes y unos 140 decretos a nivel de gobierno central, y más de un millar de reglamentos a niveles varios (provincial, de distrito y municipal) (40). A pesar de las caracterizaciones críticas excesivamente simplistas del sistema legislativo de China (48), este progreso en materia de legislación ambiental indica un claro avance hacia la construcción de un régimen jurídico de protección ambiental con uno de los marcos legislativos ambientales más dinámicos de Asia (26). El desarrollo de este régimen jurídico no está exento de desafíos, entre los que destacan la ambigüedad e implementación gradual de las leyes, el solapamiento y conflictos entre distintas administraciones ambientales, la insuficiente capacidad técnica, el problema de la responsabilidad histórica por las graves contaminaciones heredadas, y más en general la necesidad de cambios en el sistema político y administrativo (26). En este sentido, la búsqueda de apoyos y experiencias externos tanto en materia legislativa como en tecnología y diseño de planes y programas ambientales es un indicador de la apertura y nueva disponibilidad de los legisladores de avanzar hacia ese objetivo. A título de ejemplo, China cuenta con una serie de institutos y organizaciones con expertos internacionales para asesorarse en materias tan diversas como política energética (WRI), seguimiento de contaminación atmosférica (acuerdos con NOAA –National Oceanic & Atmospheric

1

2 1. Ejemplo de industria pública rural anticuada y contaminante, Beichuan, Sichuan. 2. Pago del subsidio para reconvertir tierras cultivadas en fuerte pendiente en plantaciones agro-forestales, Muchuan, Sichuan 3. Ante las restricciones a las motocicletas, en las ciudades están proliferando pequeños velomotores eléctricos. Fotos: Autor.

3 el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

23


Administration– y centros de investigación europeos), fiscalidad y medio ambiente (OCDE y Banco Mundial), y desarrollo y medio ambiente (China Council for Internacional Cooperation on Environment and Development, CCICED). La receptividad de las autoridades chinas a la colaboración en materia ambiental es un ejemplo poco frecuente entre los grandes países en vías de desarrollo. El año 1998 marcó un punto de inflexión en la política y legislación ambiental de China. Entre otras medidas, en dicho año se sentaron las bases para la elaboración de la legislación en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se estableció la normativa de control de emisiones de SO2 y otros contaminantes atmosféricos, se comenzaron a asignar partidas presupuestarias específicas para la restauración ambiental, y se decretaron los Programas de Protección de Bosques Naturales y de Reforestación de tierras cultivadas en fuerte pendiente. Fue también el año en que se elevó de categoría la administración ambiental, pasando del nivel de departamento al de Administración Estatal con rango de Ministerio (Administración Estatal para la Protección Ambiental, SEPA de sus siglas en inglés) y creándose un comité de coordinación interministerial en materia ambiental. Para comprender el alcance de esta

última medida basta recordar que en ese año la administración pública China fue reducida drásticamente, con un recorte de personal y presupuesto que intentaban hacer frente a un aparato burocrático heredado claramente sobredimensionado e ineficiente. Fue precisamente la administración ambiental la única que creció de modo claro (36), alcanzando en la actualidad a 165.000 empleados en más de 3.200 agencias de la SEPA, a los que hay que añadir otros 50.000 empleados dedicados a tareas de control de aplicación de la legislación (56). A pesar de sus ineficiencias, limitaciones técnicas y conflictos interdepartamentales, China representa probablemente la mayor administración ambiental del planeta. China ha experimentado desde hace una década con un conjunto de medidas económicas para hacer frente a sus crecientes problemas ambientales. La inclusión de una contabilidad ambiental en sus cuentas nacionales ha llevado a concluir que el coste de la contaminación ambiental supera el 3% del PIB (50), aunque una revisión crítica indica que el coste ambiental total puede representar hasta el 10% del PIB. La imposición de tasas por contaminación, el desarrollo de un mercado de emisiones y de incentivos fiscales a empresas que mejoren sus resultados ambientales o directamente el cierre

de empresas gravemente contaminantes forman parte de estas medidas (42, 40). En los últimos tres años el gobierno chino ha cerrado definitivamente 213 fábricas muy contaminantes, y ha cerrado temporalmente otras 873 fábricas a la espera de su actualización tecnológica que reduzca sustancialmente sus emisiones (63). El número total de fábricas (la mayoría del sector público) cerradas fundamentalmente por ineficiencia económica, pero también por despilfarro material y contaminación en el período 2001-2004 asciende a 30.000 (56). Como se ha señalado, las partidas presupuestarias específicamente ambientales fueron introducidas en 1998 durante la preparación del 10º Plan Quinquenal. El 11º Plan Quinquenal 2006-2010 contempla una inversión ambiental de 175.000 millones de $, mas del 1,5% de su PIB. El grueso de esta inversión irá dirigido al control de la contaminación del agua y el aire, especialmente en las grandes urbes, y al control de la erosión (62). Durante este 11º Plan se espera incorporar un sistema de pagos por servicios ambientales, en el que China está muy interesada (49). De hecho, China ya ha desarrollado un mercado de emisiones de CO2 (65) al cual ha acudido una empresa española, ENDESA, para comprar derechos de emisión equivalentes a 2,6 millones de toneladas (19).

1. Una de las muchas

1 3

24

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

canteras que surgen por doquier, en este caso sobre un bosque subtropical en Fuyang, Zhejiang. 2. Nanjing Road, corazón del viejo Shanghai. 3. Deforestación y erosión por agricultura en laderas de fuerte pendiente en Beichuan, Sichuan. 4. Petro-China es una de las compañías petroleras líder del país. 5. Un anticuado y contaminante complejo industrial en Loshan, Sichuan. Fotos: Autor

2 4

5


Emisiones de CO2 de China por uso de combustibles fósiles (en millones de toneladas) 4.000

Los frenos del capitalismo

3.500

Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

(estim.)

Fuente: Global Market Information Database – Euromonitor, consultada el 23 noviembre 2006

El desarrollo tecnológico es considerado en China como una de las claves para resolver a largo plazo sus problemas ambientales y ofrecer alternativas a su escasez de recursos naturales. Este desarrollo implica una mejora sustancial de la eficiencia material y energética, así como un progresivo cambio tecnológico en sectores clave como el transporte y la energía. China es el líder mundial en energía térmica solar; aprovechada por más de 30 millones de hogares, y con una superficie total instalada de más de 22 millones de m2, representa más de un tercio de la superficie mundial instalada (34, 46). El pasado año el gobierno chino aprobó un plan para obtener un 10% de su energía en base a fuentes renovables (solar, eólica y biocombustibles) para el año 2020 (11), y es muy posible que este porcentaje sea pronto revisado al alza. Igualmente, China tiene un amplio programa de utilización de metano por descomposición de residuos y excrementos en zonas rurales que beneficia a más de 17 millones de hogares (56). La importancia de China en el sector fotovoltaico y eólico es conocida, tanto por la enorme velocidad de expansión de sus programas, como por el desarrollo de una industria asociada (con frecuencia en forma de joint-ventures o empresas mixtas chinas y extranjeras), así como por el nuevo impulso de investigación y desarrollo (54). A título de ejemplo, China sorprendió recientemente al mundo con la presentación de una turbina eólica que utiliza tecnología de levitación magnética para reducir rozamientos y aumentar la eficiencia de las turbinas convencionales en un 20% (22, 10). Igualmente, China tiene el mayor programa de gasificación de carbón del planeta, teniendo prevista su expansión para aprovechar sus abundantes

recursos de este combustible fósil. Todo lo anterior es a su vez un reflejo de la creciente importancia del medio ambiente en la formulación de políticas estratégicas en China. Este lento proceso, que se inicia a mitad de los 90, puede considerarse un proceso de modernización ecológica similar en algunos aspectos a lo acontecido en países desarrollados (40), aunque no exento de contradicciones como las que puedan existir entre un sector del partido más conservador, asociado a zonas rurales y regiones menos desarrolladas, mas anclado en la visión clásica de “desarrollo primero, medio ambiente después” frente a otro sector más liberal y urbano, que considera el medio ambiente como uno de los principales obstáculos estratégicos para que China alcance a occidente y se convierta en superpotencia. En el marco de estas contradicciones y de la rigidez del sistema político chino han de moverse las organizaciones sociales con un interés en la defensa del medio ambiente. A pesar de las limitaciones del sistema, y contra la idea que pueda tenerse en Occidente, existen numerosas ONG ambientales en China. Su carácter difiere de las ONG ambientales de nuestros países, y su estrecho margen de maniobra y control por el gobierno ha hecho que a veces sean catalogadas como GONGO (en sus siglas en inglés, organizaciones ambientales no gubernamentales organizadas por el gobierno). La apreciación acerca de su funcionamiento, independencia y posibilidad de actuación varía, con posiciones muy críticas acerca de su independencia y del papel real que puedan tener (55), frente a visiones mas inclinadas a aceptar, a pesar de sus limitaciones, la especificidad y las posibilidades de acción de las organizaciones civiles en China (31, 17, 64, 9, 39). La actuación de estas ONG y del público

A mediados del siglo XIX, en el Manifiesto comunista, Marx y Engels realizaron un elogio ardoroso del capitalismo de su tiempo, en el que apreciaban un innegable impulso de progreso. Aunque los dos autores invocados en modo alguno ignoraron la dimensión de ingente injusticia que acarreaba el propio capitalismo –de hecho dedicaron toda su peripecia intelectual a su denuncia–, acaso no está de más que uno mantenga alguna distancia con respecto a la primera dimensión reseñada. Ningún motivo hay para negar, sin embargo, que el capitalismo es un sistema que ha demostrado de siempre una formidable capacidad de adaptación a los retos más dispares. El gran debate del momento que vivimos es el que se pregunta, con todo, si al amparo de la vorágine globalizadora, y de la consiguiente rapiña, el capitalismo no está perdiendo los mecanismos de freno que otrora lo salvaron. Y es que la globalización en curso, de la mano de una apuesta inmoderada en provecho de la gestación de una suerte de paraíso fiscal de escala planetaria, del designio de permitir que los capitales se muevan sin cortapisa alguna, del propósito de alentar un progresivo arrinconamiento de los poderes tradicionales y, en suma, de un franco olvido de cualquier consideración de cariz humano, social y medioambiental, bien puede abocar en un caos generalizado que escape del control y de los intereses de quienes pusieron en marcha el proyecto correspondiente. No parece, por lo demás, que las medidas que abrazan hoy los poderosos del planeta –y estoy pensando tanto en la UE como en EE UU– lleven camino de aminorar el caos global en que nos adentramos. Más bien parece, muy al contrario, que –merced a agresiones militares, enconadas disputas sobre las materias primas energéticas y atentados contra el medio– llevan camino de acrecentarlo. Y no nos engañemos mucho al respecto: aunque del caos pueden nacer respuestas imaginativas, lo más sencillo es que se derive un sufrimiento ingente para la mayoría de los habitantes del planeta.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

25


Geopolítica y crisis energética Manuela Mesa, Directora del Centro de Investigación para la Paz La seguridad energética se convertirá en una prioridad en la política exterior en los próximos años. Esto se debe a un panorama incierto debido al alza de los precios del petróleo, la inseguridad en el suministro, la fuerte dependencia exterior y la falta de avances en el desarrollo de energías renovables, entre otros motivos. La dependencia del petróleo supone una amenaza a la seguridad internacional. Aunque se promuevan grandes incentivos para la fabricación de coches híbridos, y energías alternativas, no se podrá reducir la dependencia energética de petróleo procedente de Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Venezuela y Rusia, al menos por dos décadas. El mundo necesitará extraer el doble del volumen actual de crudo, si tenemos en cuenta las nuevas necesidades de las potencias emergentes, como China e India, que compiten por el acceso al petróleo. El uso de la energía como una herramienta política puede formar parte de la estrategia de algunos gobiernos en el futuro. Este es el caso de países como Venezuela o Rusia, que están utilizando el petróleo para aumentar su influencia. Esta lucha por el acceso a los recursos, ha sido también uno de los factores que han jugado un papel relevante en la guerra en Afganistán e Iraq. Estados Unidos ha establecido neoprotectorados en Kabul y Bagdad, que ha ido acompañado de la consolidación de las bases militares, desde el corazón de Asia Central, hasta el Cuerno de África, con el objetivo de tener bajo control, las fuentes energéticas de la zona y de ampliar su influencia en la región. Dos tercios de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en el Golfo Pérsico, una de las zonas más inestables del planeta. La estabilidad en la zona, por lo tanto, debe ser una prioridad de primer orden, pero no parece que por el momento se esté consiguiendo. Es cada vez más necesario contar con una estrategia común sobre la energía para facilitar la colaboración en lugar de la coerción. También es el momento de promover un uso racional y responsable de los recursos y establecer regulaciones que eviten el mal uso o despilfarro de las escasas fuentes de energía. Las tensiones que pueden existir en el futuro en relación al control de los recursos energéticos pueden reducirse si se buscan marcos globales de cooperación y gestión de los mismos.

26

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Contraste entre la vieja y nueva China. Nanjing. Foto: Autor

en general ha sido considerada como una de las principales fuentes del cambio y mejora ambiental en China (17), siendo frecuente una alianza no declarada entre sus intereses y los de las elites políticas que intentan introducir esta visión ambiental y estrategia de desarrollo sostenible. En este sentido, cabe recordar que diversas ONG internacionales (como WWF, Greenpeace y Conservation Internacional) tienen oficinas en China y mantienen campañas muy activas en torno a problemas ambientales clave en este país.

Escenarios de futuro La plena inserción de China e India en el mercado mundial supone la cristalización de los procesos de globalización. En el caso concreto de China, este país se ha transformado en 25 años desde una economía rural con una fuerte base autárquica en una economía industrial (y de un modo creciente, de servicios) basada en el comercio exterior. Esta expansión económica sin precedentes por su velocidad y magnitud se ha visto acompañada de un deterioro ambiental también sin precedentes. Como ha sucedido en la mayoría de países desarrollados que han intentado establecer políticas y legislaciones ambientales, la manifestación de problemas ambientales agudos ha precedido en China a la actuación del gobierno para hacerles frente. Dada su magnitud, tanto los problemas como las actuaciones (éstas con un marcado retraso sobre aquellos) alcanzan proporciones gigantescas. Los resultados arrojan luces y sombras. China ha conseguido revertir algunos procesos de degradación grave: está en fase de recuperación de superficie forestal, ha conseguido disminuir la contaminación atmosférica en grandes ciudades, reducir sus emisiones de CO2 por sustitución de combustible a finales de los 90, y aumen-

tar en general la eficiencia disminuyendo el consumo de materias primas y la emisión de contaminantes por unidad de PIB. Esta reducción relativa no ha impedido el aumento en términos absolutos de la demanda de materias primas y de las emisiones de ciertos contaminantes, ha disparado los procesos de urbanización y construcción de infraestructuras con la consiguiente pérdida de tierras agrícolas, y ha expandido su huella ecológica hasta alcanzar todos los rincones del planeta, ejerciendo una presión directa o indirecta sobre ellos a través de su demanda. La industrialización y desarrollo a gran escala de China están teniendo lugar con 150 a 200 años de atraso con respecto a Europa y otras regiones desarrolladas del mundo. Desde un punto de vista ambiental, esto obliga a China a seguir un camino en parte diferente al seguido por los países más industrializados, por tres razones fundamentales. La primera, de tipo energético, dado que nos encontramos a las puertas del agotamiento del ciclo energético actual, con el petróleo próximo a alcanzar su pico de producción, lo que está empujando hacia precios de la energía cada vez más elevados y obligando a buscar modelos alternativos. En este sentido, China puede ser el factor fundamental para acelerar este cambio por razones de demanda, abaratamiento de costes y contribución tecnológica. La segunda razón está relacionada con la urgencia de los problemas ambientales a escalas de China y globales. Como señala Day (14), muchos países occidentales tuvieron el lujo de seguir un camino al desarrollo basado en “contaminar primero, limpiar después”, pero para la China del siglo XXI esta no es una opción viable. La tercera razón probablemente conlleve repercusiones de más largo alcance. China, India, y todos los demás países del planeta, tienen el mismo derecho que


nosotros a reclamar su parte del pastel. La proyección de nuestros niveles de consumo al caso de China para dentro de 25 años produce cifras escalofriantes, que se convierten en absurdas al incluir a India y otros grandes países emergentes. Supondría, por ejemplo, que China sola consumiría un 10% más que la actual producción mundial de carbón, un 25% más que la producción actual de carne, tendría un parque automovilístico un 40% supe-

Referencias 1. Aldhous, P. 2005. China’s burning ambitions. Nature, 435: 1152-1154. 2. BBC News. 23-11-2005. China city braces for toxic spill. 3. Brown, L.R. 1995. Who will feed China? Wake-up call for a small planet. Norton, New York. 4. Brown, L.R. 2005. Learning from China. Why the Western Economic Model Will not Work for the World. Earth Policy Institute, March 9, 2005. 5. Bustelo, P. 2006. China: ¿Se está desbocando el crecimiento económico? Real Instituto Elcano, Madrid. 6. Chang, G. H. and G. J. Wen (1997). Communal Dining and the Chinese Famine of 1958-1961. Economic Development and Cultural Change 46(1): 1-34. 7. China Daily-(Reyters). 30-08-2006. China fails to cut main pollutants. 8. China Daily. 16-10-2006. ‘Unexpected’ Pollution Comes As No Shock. 9. China Watch- WorldWatch. 2006. Maturing Environmental Movement Takes Uniquely Chinese Approach. January 6, 2006. 10. China Watch- WorldWatch. 2006. China Makes Huge Breakthrough in Wind Power Technology. July 4 2006. 11. China Watch- WorldWatch. 2006. Solar Energy Booming in China. September 23, 2005. 12. China Watch–WorldWatch. 18-04-2006. Shrinking Arable Lands Jeopardizing China’s Food Security. 13. Cinco Días. 26-07-05. China o el futuro de la economía. 14. Day, K. A. 2005. Introduction. En: Day, K. (editora). China’s environment and the challenge of sustainable development, pag.xix-xxv. M.E. Sharpe, New York. 15. Deutsche Bank. 2006. China’s commodity hunger. Implications for Africa and Latin America. Deutsche Bank Research, 13 June 2006. 16. Drennen, T.E. & Erickson, J.D. 1998. Who will fuel China? Science, 279: 1483-1484 17. Economy, E. 2005. Environmental enforcement in China. En: Day, K. (editora). China’s environment and the challenge of sustainable development, pag.102-120.M.E. Sharpe, New York. 18. Economy, E. 2006. Environmental governance: the emerging economic dimension. Environmental Politics, 15(2): 171-189. 19. EFE. Endesa abre vía a inversión española en derechos de emisión en China. EFE China-Endesa-19-01-2006. 20. EIA. 2003. China: Environmental issues. EIA Country Analysis Briefs July 2003. 21. Elvin, M. 1998. The environmental legacy of Imperial China. The China Quarterly, 156: 733-756. 22. Energías Renovables. 2006. Exitoso viaje solar a China, donde la industria crece a toda velocidad. 16 de mayo de 2006 23. Estefanía, J. 2006. China: de socio a competidor estratégico. El País, 28-04-2006 24. Fan, X. 2006. Three Gorges revisited. Chinese National Geographic Magazine, May 3/2006 (traducido al inglés por

rior al total mundial actual, y consumiría un 100% más que la producción mundial de papel (4, 33). Para continuar con su desarrollo China probablemente buscará un camino intermedio entre el seguido hasta ahora (similar al paradigma clásico de países desarrollados) y una ruptura total con el modelo del capitalismo avanzado. Como señala Economy (18), el éxito de sus ambiciosas políticas ambientales va a depender

Three Gorges Probe). 25. FAO. 1997. Drylands development and combating desertification: Bibliographic study of experiences in China. FAO Environment and Energy Papers, 15. FAO, Roma. 26. Ferris, R.J. y Zhang, H. 2005. Environmental Law in the People’s Republic of China. En: Day, K.A. (editora). China’s environment and the challenge of sustainable development. pag.66-101. M.E. Sharpe, New York and London. 27. Forest Trends. 2006. Developing future ecosystem service payments in China: Lessons learned from international experience. 28. Global Footprint Network. 2006. Humanity’s footprint 1961-2003. http://www.footprintnetwork.org/gfn_sub. php?content=global_footprint. 29. Guha-Sapir, D.; Hargitt, D.; Hoyois, P. 2004. Thirty years of Natural Disasters. Presses Universitaires de Louvain. 30. Harkness, J. 1998. Recent trends in forestry and conservation of biodiversity in China. The China Quarterly, 156: 911-934. 31. Ho, P. 2001. Greening without conflict? Environmentalism, Green NGOs, and civil society in China. Development and Change, 32(5): 893-921. 32. Ho, P. 2006. Trajectories for Greening in China: Theory and Practice. Development and Change 37(1): 3-28. 33. Ho, P. y Vermeer, E.B. 2006. China’s Limits to Growth? The Difference Between Absolute, Relative and Precautionary Limits. Development and Change 37(1): 255-271. 34. IEA-SHP 2004. Worldwide capacity of solar thermal energy greatly underestimated. IEA, Paris. 35. IMF. 2006. World Economic Outlook September 2006. Financial systems and economic cycles. IMF, Washington. 36. Jahiel, A.R. 1998. The organization of environmental protection in China. The China Quarterly, 156: 757-787. 37. Lee, W.J. 2004. The environmental impact of large scale hydroelectric development: lessons from Three Gorges. Proceedings Power Engineering Society General Meeting, 6-10 June, 2004. Vol. 2: 1390- 1392. 38. Liu, J. y Diamond, J. 2005. China’s environment in a globalizing world. Nature, 435: 1179-1186. 39. Martens, S. 2006. Public participation with Chinese characteristics: Citizen consumers in China’s environmental management. Environmental Politics, 15(2): 211-230. 40. Mol, A.P.J. 2006. Environment and Modernity in Transitional China: Frontiers of Ecological Modernization. Development and Change, 37(1): 29-56. 41. Mol, A.P.J. y Carter, N.T. 2006. China’s environmental governance in transition. Environmental Politics, 15(2): 149-170. 42. Morgenstern, R.D.;Abeygunawardena, P.; Anderson, R.;Greenspan Bell, R.;Krupnick, A. y Schreifels, J. 2005. Emissions trading to improve air quality in an industrial city in the People’s Republic of China. En: Day, K. (editora). China’s environment and the challenge of sustainable development, pag.150-179. M.E. Sharpe, New York. 43. New Agriculturalis. July 2006. China: a vast land being

en gran medida de reformas institucionales fundamentales que promuevan la transparencia, participación, imperio de la ley y rendición pública de cuentas. Si esto se lleva a cabo, es muy posible que China tenga un papel líder en el proceso de transición tecnológica. La pregunta que queda por responder es si una China económica, tecnológica y políticamente modernizada será suficiente, o acelerará el colapso ambiental del planeta.

swallowed. 44. OECD. 2005. Economic survey of China, 2005. Policy Brief. OECD, Paris. 45. Palley, T.I. 2006. External Contradictions of the Chinese Development Model: export-led growth and the dangers of global economic contraction. Journal of Contemporary China, 15(46): 69-88. 46. Philibert, C. 2005. The present and future use of solar thermal energy as a primary source of energy. The InterAcademy Council - International Energy Agency, Paris, France. 47. Richter, A.; Burrows,J.P.; Nüß, H.; Granier, C.; and Ulrike Niemeier, U. 2005. Increase in tropospheric nitrogen dioxide over China observed from space. Nature, 437: 129-132. 48. Ruskola, T. 2003. Law without Law, or is ‘Chinese Law’ an oxymoron?. William and Mary Bill of Rights Law Journal, 11: 655-670 49. Scherr, S.J.; Bennett, M.T.; Loughney, M. and Canby, K. 2006. Developing future ecosystem service payments in China: Lessons learned from international experience. CCICED. 50.SEPA. 2006. Green GDP Accounting Study Report 2004. (citado en ‘Government of China’ http://english.gov. cn/2006-09/11/content_384596.htm). 51. Shanghai Daily. 30-09-2006. Excessive Pollution Discharged in 84 Percent Outlets. 52. Shen, G. y Xie, Z. 2004. Three Gorges Project: Chance and Challenge. Science 304: 681 53. Smil, V. 1997. China shoulders the cost of environmental change. Environment 39(6):6-9, 33-37. 54. Solar Plaza. 2006. The Chinese PV Market and Industry report. Enormous growth for Chinese PV industry. Solar Plaza. 55. Stalley, P y Yang, D. 2006. An emerging environmentla movement in China? The China Quarterly, 186: 333-356. 56. State Council Information Office 2006 (Departamento de información del gobierno chino). 57. van Coten, G.C. y Bulte, E.H. 2000. The ecological footprint: useful science or politics? Ecological Economics 32: 385–389 58. Wikipedia. Natural disaster http://en.wikipedia.org/wiki/ Natural_disaster 59. World Bank. 2006. World Development Report 2006. World Bank, Washington DC. 60. World Health Organisation. 2001. Environment and People’s health in China. WHO-UNDP, Geneva. 61. World Resources Institute. 1999. World Resources 1998-99: Environmental change and human health. WRI, Washington DC. 62. Xinhua News Agency. 17-07-2006. US$175 bln earmarked for environmental protection. 63. Xinhua News Agency. 6 -10-2006. 213 Factories Shut Down for Heavy Pollution. 64. Yang, G. 2005. Environmental NGOs and Institutional Dynamics in China. The China Quarterly, 181: 46-66. 65. Zhang, Z. Toward an effective implementation of clean development mechanism projects in China. Energy Policy 34 (2006) 3691–3701.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

27


Proliferación nuclear: ultima ratio regis Francisco Castejón Las pruebas nucleares realizadas por Corea del Norte en octubre de 2006 han vuelto a poner tristemente de actualidad el tema de la proliferación nuclear y de las armas nucleares. Han vuelto a recordar a la opinión pública que la amenaza nuclear persiste y que la existencia de estas armas hace más inseguro al mundo. n el siglo XVI, muchos cañones llevaban grabada la frase en latín: “ultima ratio regis”, es decir, “la última razón de los reyes”. Se daba a entender así que en una discusión sobre temas de interés para los Reinos, Estados o Gobiernos, la última razón que el rey podía poner sobre la mesa era la de los cañones. Las armas nucleares deberían llevar las mismas palabras grabadas. En cualquier conflicto sobre geoestrategia o dominación de una zona del territorio, en cualquier caso de confrontación entre Estados, estas armas son el último argumento al que pueden apelar los reyes. Dependiendo de los países a que nos refiramos, en lugar de reyes léase Francisco Castejón es físico nuclear y miembro de Ecologistas en Acción

28

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

aparatos estatales, dictadores en algunos casos, complejos militares en otros, en fin, las estructuras de poder de los diferentes Estados, se configuren como se configuren. En una escalada bélica, el Estado que posea armas nucleares podría oponer su poderío nuclear en última instancia, evitando la derrota y disuadiendo a su oponente de emprender ciertas aventuras. Me interesa, porque lo considero de suma importancia para la discusión que sigue, separar nítidamente los intereses de esos poderes estatales, de los reyes, de los intereses de las poblaciones de dichos Estados. También hay que considerar que la opinión de los ciudadanos no se tiene en cuenta a la hora de definir qué medios usar en la resolución de conflictos o hasta dónde llegar por la defensa de los intereses geoestratégicos. De forma muy

destacada, es imprescindible considerar cuál es la filosofía de las armas nucleares (así como de las armas de destrucción masiva, en general). Se trata de amenazar a un Estado con la matanza masiva de su población y con la destrucción sistemática de sus ciudades. Se trata de amenazar con la muerte de miles de personas civiles, inocentes del desarrollo del conflicto.

Tecnología nuclear militar o de doble uso Existen dos tipos fundamentales de bombas nucleares: las de fisión y las de fusión o termonucleares. Éstas últimas se basan en las reacciones de fusión nuclear y tienen la propiedad de que son mucho más potentes que las de fisión. Además, han de contar con una bomba de fisión para iniciarse. La fisión es la reacción nuclear que consiste en romper núcleos pesados con desprendimiento de energía. Se trata de bombardear un núcleo de uranio 235 o de plutonio 239 mediante un neutrón. Al

Desfile militar en India, mostrando su poderío nuclear.

Desde Hiroshima hasta hoy, de media se han provocado 3 explosiones nucleares al mes


romperse, se obtienen unos núcleos muy radiactivos más ligeros (conocidos como productos de la fisión) y la emisión de neutrones que rompen nuevos núcleos, produciéndose así una reacción en cadena. Todo el proceso conlleva el desprendimiento de una gran cantidad de energía. Por el contrario, las reacciones de fusión consisten en unir núcleos ligeros para dar núcleos más pesados, también con desprendimiento de energía. La cantidad de energía por unidad de materia que se desprende en la fusión es aproximadamente 4 veces mayor que en la fisión. Esto implica que es necesario transportar bombas de menos peso para contar con el mismo poder explosivo. Teniendo en cuenta que las armas nucleares vuelan en cohetes o aviones, lo que dificulta el transporte de grandes pesos, la fusión termonuclear posibilita lanzar bombas mucho más potentes. La potencia de las bombas de fusión puede superar los megatones (1), y las de fisión alcanzan típicamente las decenas de kilotones. A su vez, las bombas de fisión pueden ser de uranio o de plutonio, dependiendo de cual sea el material fisible. Las bombas arrojadas por EE UU sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 de agosto de 1945 eran de uranio y de plutonio respectivamente y tenían 15 kilotones de potencia cada una. El plutonio es un elemento que no se encuentra en la naturaleza y, por tanto, ha de ser fabricado en reactores nucleares. Se extrae del combustible nuclear gastado de cierto tipo de centrales nucleares, mediante un método conocido como reproceso que resulta ser muy contaminante. No Lanzamiento de un misil

todas las centrales nucleares son aptas para producir plutonio militar, pero también aquéllas que lo son están integradas con normalidad en los parques de generación de electricidad de los países que las poseen. Por ejemplo, en el caso español, la central de Vandellós I (Tarragona), que sufrió un accidente en 1989, era la única central nuclear que producía plutonio de grado militar. Las bombas de uranio, por el contrario, se construyen mediante un proceso conocido como enriquecimiento, que consiste en aumentar la fracción de uranio fisible. El uranio natural está formado por dos isótopos, el uranio 238 y el uranio 235, que es el que se puede fisionar (2). Éste último está en una proporción del 0,7%, que debe aumentar hasta el 95% para fabricar la bomba, mediante un proceso conocido como enriquecimiento. Es de señalar aquí que el proceso de enriquecimiento sirve también para fabricar el combustible nuclear de las centrales nucleares ordinarias, sólo que en este caso el grado de enriquecimiento alcanza el 4%. La tecnología de enriquecimiento es la misma en ambos casos, el centrifugado del uranio en forma de hexafluoruros, que están en estado gaseoso. Uno de los residuos que se producen en el enriquecimiento es el uranio empobrecido, que es débilmente radiactivo y se ha usado para el contrapeso de aviones y helicópteros, para blindaje de carros de combate y para la fabricación de armas penetrantes. Este uranio empobrecido ha contaminado radiactivamente el suelo iraquí en las dos guerras del Golfo y el suelo Bosnio en la guerra de los Balcanes. En EE UU, según el Departamento de

Desarrollo económico y calidad de vida José Manuel Naredo, economista ecológico El singular período de auge económico al que estamos asistiendo trae enormes fortunas para algunos, pero las jóvenes generaciones encuentran usualmente más dificultades que sus padres para lograr un trabajo digno y razonablemente remunerado, o para emanciparse y disponer de un entorno amable y un hábitat acogedor. Se observa así que el crecimiento de los agregados macroeconómicos, gobernados por el consabido Producto o Renta Nacional, tiene cada vez menos que ver con el bienestar de la gente, al orientarse a paliar las crecientes exigencias del propio sistema (en transportes y comunicaciones, control de residuos, seguridad…o viviendas desocupadas) y a promover megaproyectos cada vez más extravagantes y ajenos a las condiciones de vida de la población, llamada a sufragar a la postre el festín de comisiones, plusvalías y márgenes diversos realizados por sus promotores. Y es que la asociación de la metáfora de la producción y la mitología del crecimiento con el bienestar de la mayoría pierde su sentido originario, cuando cobra fuerza una nueva fase de acumulación capitalista en la que el peso económico se desplaza desde la fabricación y venta de mercancías hacia la promoción y venta de activos patrimoniales (financieros o inmobiliarios) unida al hábil manejo de concesiones, recalificaciones o contratas. La gran importancia del negocio inmobiliario en la marcha reciente de la economía española ha tenido consecuencias devastadoras para el territorio, ya que la construcción y las obras públicas son las colaboradoras necesarias de ese negocio. El hecho de que en 2005 el consumo de cemento haya superado en España los cincuenta millones de toneladas –es decir, más del doble que el de Francia–, denota la magnitud del llamado tsunami inmobiliario que configura un entorno erizado de grúas y horrores constructivos. Y el absurdo de que con tanta vivienda haya cada vez más gente que no puede acceder a ella, denota lo descarriada que está la máquina económica, cuyo creciente manejo de energía, materiales y residuos escasamente apunta ya a aumentar la calidad de vida de la gente, pero sí su endeudamiento –que alcanza máximos históricos– y sus negativas consecuencias sobre el entorno. Llamemos, pues, a revisar la fe tan extremadamente beata y extendida en las bondades del desarrollo económico, que impide ver que tal desarrollo nos arrastra hacia un horizonte generalmente inviable e indeseable. el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

29


Antilimitarismo y ecologismo Mar Rodríguez y Jaime S. Barajas, Asamblea Antimilitarista de Madrid Desde el antimilitarismo no violento y desobediente siempre hemos percibido la lucha ecologista como algo cercano. Y no sólo porque en determinados momentos nuestros campos de acción se hayan cruzado hasta hacerse el mismo –recordemos luchas emblemáticas contra campos de tiro que acabaron convertidos en parques nacionales–, sino porque el militarismo y su plasmación más visible, los ejércitos, son uno de los mayores enemigos de nuestro entorno natural y social. Los ejércitos y la industria militar devoran recursos naturales y conocimiento en un planeta que no puede permitirse ni un día más seguir en la espiral de derroche en que nos encontramos. En efecto, la violencia militarista es el instrumento al que recurren sistemáticamente quienes ostentan el poder económico y político, para hacerse con el control de los recursos que precisan para mantener sus posiciones de dominio a costa de la opresión y la miseria de millones de seres humanos. La guerra de Iraq es un ejemplo reciente. La proximidad en los objetivos de los movimientos antimilitarista y ecologista ha ido tradicionalmente acompañada de una estrategia similar a la hora de la acción política. El ecologismo ha recurrido de modo habitual en sus luchas al uso de herramientas de la no violencia como son la desobediencia, la acción directa o el boicot, herramientas que, para nuestra forma de entender el antimilitarismo, son señas esenciales de identidad. En este terreno se ha producido siempre una enriquecedora colaboración y un interesante trasvase de técnicas y estrategias. A diferencia del antimilitarismo actual, las luchas ecologistas se encuentran en un momento de crecimiento y de proyección social. Son luchas que van más allá de la preservación de un espacio natural que sufre agresiones. Defienden unas formas de vida y una ocupación del espacio diferente a la impuesta, defienden unas formas de agricultura y ganadería que parecen en vías de extinción. En un mundo que funcionara según los principios de la ecología social, los ejércitos no podrían campar a sus anchas y la violencia militarista no sería la forma de abordar los conflictos. ¿Qué más en común queremos?

30

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Energía, existen más de 560.000 toneladas de uranio empobrecido. Las tecnologías nucleares necesarias para fabricar bombas atómicas son, pues, de doble uso, militar y civil, aunque no todas las tecnologías nucleares lo son. Así es posible encontrar países como España que sólo usan las reacciones nucleares para producir energía. Es el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), dependiente de la ONU, el que se encarga de controlar las actividades nucleares de los Estados y de velar para que éstas se dediquen a la producción de energía (3). Los defensores de la energía nuclear, que apuestan por una extensión de este tipo de centrales, deberían ser conscientes del peligro que supone esta apuesta. Las tecnologías nucleares de doble uso podrían extenderse y convertir el mundo en más peligroso. El caso de Irán, del que se hablará más adelante, es un ejemplo de lo que supondría una extensión nuclear donde un gran número de países reclamaran su derecho a fabricar su propio combustible nuclear.

2.056 pruebas nucleares Existen dos tipos de bombas atómicas según su tamaño y poder explosivo: las estratégicas, de gran potencia que asolarían grandes zonas del territorio (por ejemplo, una cabeza nuclear de 120 megatones arrojada sobre la base de Torrejón afectaría a buena parte de la Península Ibérica); y las tácticas, de menor capacidad. Entre éstas

últimas existen un tipo de bombas que son las de muy pequeña potencia que harían posible, por tanto, que se produjera un conflicto nuclear limitado. Son las llamadas armas de teatro. El desarrollo de las bombas y el conocimiento de sus efectos han obligado a los países dotados de tales armas a la realización de pruebas nucleares. La primera fue realizada por EE UU el 16 de julio de 1945 y durante años se llevaron a cabo al aire libre, con el gravísimo efecto sobre el medio ambiente y las personas que estaban cerca de las explosiones, en primera instancia, y sobre el resto en segunda. La primera prueba al aire libre de la URSS se produjo el 29 de agosto de 1949. Desde estas primeras pruebas se han llevado a cabo en todo el mundo nada menos que 2.056 detonaciones nucleares, entre las producidas en superficie y en profundidad. Es decir, casi 3 explosiones por mes desde Hiroshima. Las han realizado China, Francia, India, Pakistán, Rusia, Reino Unido, EE UU, y recientemente, Corea del Norte. Cada una de ellas ha contaminado el entorno, amenazado la paz y estimulado la carrera armamentista nuclear. Las pruebas en superficie dispersan radiactividad directamente al medio ambiente y las que se realizan en profundidad contaminan el subsuelo con el riesgo de que en un futuro se libere la radiactividad. Se calcula que cientos de miles de personas de todo el mundo han sido afectadas por la radiactividad liberada en las pruebas


al aire libre. Un estudio encargado por el Congreso norteamericano en 1998 muestra el precio humano que los propios americanos han tenido que pagar por las pruebas nucleares. Se trata de 33.000 casos de cáncer, 11.000 de ellos mortales, que, según el Center for Disease Control and Prevention (CDC), se produjeron en EE UU como consecuencia de 11 años de pruebas nucleares, entre 1951 y 1962. 19 de las pruebas nucleares americanas lanzaron cada una de ellas a la atmósfera niveles de radiación de una escala comparable al accidente registrado en 1986 en la central nuclear ucraniana de Chernobil (4). Rusia realizó abundantes pruebas atmosféricas en Kazajstán en los años 50. China realizó pruebas atmosféricas en Lob Nohr (provincia de Xinjiang) desde 1964 hasta 1980. Francia las realizó entre 1963 y 1974. Este país se volvió a poner de actualidad en verano de 1995 con las pruebas en profundidad en el atolón de Mururoa, lo que suscitó gran oposición en toda Europa. Estas pruebas fueron seguidas poco después por la India, que en 1998 escandaliza al mundo con sus explosiones subterráneas. Las pruebas, como se ha dicho anteriormente, sirven para perfeccionar las armas. En particular, el mayor deseo de las potencies nucleares es desarrollar las armas de teatro que permitirían usar potencia nuclear en un conflicto convencional sin que se produjera una escalada nuclear. Lógicamente este tipo de investigaciones son

gravísimas puesto que abrirían la puerta a conflictos nucleares localizados anulando el efecto de disuasión que pueda tener la posesión multilateral de las armas. El fin de las pruebas nucleares vendrá consagrado por el Tratado General de Prohibición de Pruebas (sus siglas inglesas son CTBT) que no ha sido ratificado por unos pocos Estados, algunos de ellos con capacidades nucleares: Corea del Norte, China, India, Israel, Pakistán y EE UU. Hoy en día, los países más avanzados tecnológicamente no necesitan hacer más pruebas puesto que éstas se pueden sustituir por experimentos con rayos láser potentísimos y por simulaciones de ordenador. Sólo la prevención ante la posible necesidad de pruebas futuras o la incapacidad para acceder a dichas técnicas de simulación avanzada hacen que algunos países no ratifiquen el CTBT.

Tratado de No Proliferación Nuclear El Tratado que regula las relaciones de los Estados con las armas nucleares es el llamado Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Este tratado se abre a la firma en 1968, entra en vigor en 1970, y otorga el derecho de poseer armas atómicas a un selecto club de cinco países denominados Garantes que son EE UU, Rusia, China, Inglaterra y Francia. Es decir, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial más China. El resto de los países firmantes del TNP se comprometen a no desarrollar tecnologías

nucleares para usos bélicos y los países Garantes se comprometen, a cambio, a proteger a los países firmantes con sus armas nucleares y a desarmarse progresivamente. Es decir, cada año que pasa sin que disminuyan los arsenales atómicos de las cinco potencias citadas, o cada paso que éstas dan hacia la perfección de sus armas nucleares, están incumpliendo el TNP y dando argumentos a los países que se están armando. Corea del Norte, que ha mostrado ostensiblemente su capacidad nuclear, es uno de los países que están fuera del TNP. Tan ostensiblemente que esta falta de discreción hace pensar que su poderío nuclear es más bien escaso. La Comunidad Internacional ha reaccionado mediante sanciones ante este régimen autoritario y autocrático que no tiene problema en que su población esté desnutrida. Israel es otro de los países fuera del TNP. De forma mucho más discreta, seguramente para que EE UU y la comunidad internacional no tuvieran que tomar medidas coercitivas, Israel construyó la central nuclear de Dimona, apta para producir plutonio, y fabricó sus propios ingenios nucleares. La denuncia del programa atómico israelí le valió a Mordejái Vanunu, un técnico nuclear, el secuestro en Roma a manos del Mosad en 1986 y su posterior encarcelamiento hasta 2004. Mordejái Vanunu era uno de los técnicos del centro nuclear de Negev, al sur de Dimona, donde se construyen armas nucleares.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

31


Conversaciones en el marco del TNP.

Otros estados fuera del TNP son India y Pakistán. Ambos armados con bombas nucleares y sumidos en un conflicto de larga duración por la posesión de Cachemira. Como se ve, la posesión de armas atómicas por estos dos países no ha acabado con el conflicto ni ha aportado más seguridad a la zona. Al contrario, cualquier escalada bélica podría más bien conducir al uso de tales armas. Ni Pakistán ni India pueden presumir del alto nivel de vida de sus poblaciones, a pesar de lo cual, ambos estados han priorizado la construcción de tales ingenios frente a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Finalmente, es Irán quien está desafiando a las potencias Garantes del TNP con su proceso de enriquecimiento del uranio mediante centrifugado. El presidente de Irán y los responsables del programa nuclear iraní claman que sólo están fabricando combustible para las futuras centrales nucleares del país. Sin embargo existen dudas más que fundadas de que ésta sea la única pretensión del programa nuclear. Si bien es verdad que el uranio enriquecido puede servir como combustible nuclear, cabe preguntarse para que iba a necesitar Irán la generación de electricidad de origen nuclear cuando es un país que posee grandes reservas de petróleos pesados y

Cabezas nucleares en el mundo Estratégicas EE UU 6.480 Rusia 4.951 Reino Unido 185 Francia 348 China 282 India Pakistán Israel Corea Norte Total

Tácticas 1.120 3.380 120 -

Fuente SIPRI

32

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Total 7.600 8.331 185 348 402 30-35 24-48 150-200 3-6 17.150

gas natural que pueden ser usadas para tales fines en el presente. En todo caso, el desarrollo de estas tecnologías ha servido para desafiar a la comunidad internacional y para exacerbar los sentimientos nacionalistas en el interior, laminando así los deseos de reformas democratizadoras de una parte de la población. Para terminar esta penosa lista, el propio Lula manifestaba en 2004 que Brasil reclamaba el derecho al conocimiento de cómo fabricar la bomba atómica. De entrada es de preguntarse si la población brasileña, especialmente aquélla que vive en las favelas de las grandes ciudades, reclamaba tal derecho. Y en segundo lugar, no se trata de conocimiento abstracto sino de desarrollar unas técnicas caras, impactantes contra el medio ambiente y con la finalidad de amenazar a personas inocentes de otros países, algo que alguien progresista difícilmente puede defender.

Epílogo Es verdad que el TNP es injusto e hipócrita. Favorece a algunas potencias y tiende a mantener el status quo internacional, permitiendo injusticias y dificultando la profundización en el Derecho Internacional que podría servir para que los Estados dirimieran sus problemas de forma distinta a las guerras. Si bien es cierto que el TNP no ha sido suficiente para limitar la proliferación nuclear, también lo es que la vía para conseguir este objetivo no es que más países del mundo se armen, sino la contraria: presionar para que todos los países se desarmen. La imposición de sanciones diplomáticas y el embargo tecnológico son dos instrumentos de primer orden para limitar la proliferación. El desarme de los países Garantes es imprescindible para restar argumentos y capacidad a quienes desean entrar en el club atómico. Entre tanto, una extensión de las centrales nucleares en el mundo permitiría la proliferación de tecnologías

de doble uso con el acceso de más países al club nuclear. Pero, mientras siga la proliferación nuclear será más difícil avanzar hacia el desarme de las cinco potencias Garantes del TNP. Los Gobiernos de esos países tienen así más excusas para no desarmarse. Por otra parte, es obvio que la proliferación de armas nucleares hace más probable que éstas lleguen a usarse, convirtiendo así el mundo en un lugar más inseguro donde vivir. La probabilidad de que algún desalmado tenga acceso al poder de usar las bombas atómicas aumenta. El desarrollo y perfeccionamiento del arma nuclear tiene en sí mismo consecuencias negativas, tanto para el medio ambiente como para las poblaciones de los países involucrados en tales experimentos. Como se ha dicho, estas actividades técnicas tienen graves impactos ambientales porque suponen manipular sustancias radiactivas, con el consiguiente peligro de accidente, e implican una grave contaminación. Además, el desarrollo de las armas nucleares implica la dedicación de una gran cantidad de recursos, tanto materiales como humanos y técnicos, que podrían dedicarse a mejorar la calidad de vida de la población. Hay quienes miran con simpatía el hecho de que algunos países accedan a la bomba atómica tan sólo porque amenazan a EE UU o a Israel. Pero ni todos los enemigos de mis enemigos son necesariamente mis amigos, ni todos los medios de luchar contra la opresión son lícitos. En particular, las armas nucleares son, probablemente, el medio más desacertado. Tanto desde el punto de vista puramente ético como ecologista.

Notas y referencias 1 Un megatón equivale a la potencia explosiva de un millón de toneladas de dinamita y un kilotón a mil toneladas de dinamita. 2 Uranio 238, con 92 protones y 146 neutrones. Uranio 235, con los mismos protones y 143 neutrones. 3 El OIEA resulta ser un organismo pronuclear, uno de cuyos fines declarados es el de la promoción de este tipo de energía. En 2005 recibió, sin embargo, el Premio Nobel de la Paz en la persona de su Presidente El-Baradhei y en 2006 se hizo tristemente famoso por emitir un informe sobre Chernobil que rebajaba fuertemente los efectos de tal accidente nuclear contradiciendo a numerosos expertos de todo el mundo. 4 Este informe está accesible en www.cdc.gov/nceh/radiation/fallout/. El estudio del CDC no es completo porque las pruebas continuaron hasta más allá de 1962, pero demuestra que los efectos de las radiaciones se extendieron por toda la geografía de EE UU.


Navarra: un Plan Energético decepcionante Rafa Sánchez y Alfredo Rueda, Ecologistas en Acción - Ekologistak Martxan l principal problema ambiental al que se enfrenta el Planeta es el cambio climático, que como es sabido está directamente relacionado con el consumo de energía: el 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España están relacionados con el uso de la energía. Mientras se escriben estas líneas, en octubre de 2006, el Plan Energético de Navarra 2005-2010 está finalizando su periodo de información pública. Un plan que es de vital importancia para el medio ambiente, necesita un mayor debate social, de exposiciones claras y divulgativas, antes de su aprobación definitiva, cosa que el Departamento de Industria está escamoteando a la sociedad navarra. Hoy en día es más necesario que nunca ese debate social. Por un lado, por lo previsto por la nueva Ley 27/2006 del derecho a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Y, sobre todo, porque hay una falsa percepción de la energía en Navarra. Los árboles no dejan ver el bosque. El espectacular desarrollo de las energías renovables (65% del consumo eléctrico, 14% del consumo de energía), ocultan una paradójica realidad: Navarra aumenta desmesuradamente su consumo energético, alejándonos del camino de la sostenibilidad. El propio plan reconoce que mientras el Estado español entre los años 2000 y 2003 ha aumentado un 3,92% su consumo energético, Navarra ha aumentado en 5,05%. Hay que reconocer que el Plan Energético de Navarra tiene aspectos positivos. Incorpora un amplio capítulo de ahorro y eficiencia energética, que en el anterior plan era testimonial. Para ello utiliza herramientas adecuadas como los planes de movilidad o las medidas sociales y educativas. El plan es realista en el pe or sentido, p u e s to que se adapta a la situación actual,

dejándose llevar por la inercia de la economía y la cultura imperantes (“yo sigo con mi modelo de desarrollo, a pesar de sus nefastos costes sociales y ambientales”) a sabiendas de que se trata de la política del avestruz. ¿Cómo se puede aceptar que el plan energético de Navarra asuma que las emisiones de CO2 de la Comunidad Foral aumenten un 89,7% en 2010 con respecto a las emisiones de 1990 cuando el protocolo de Kioto establece un aumento máximo de un 15% para el mismo año? Es un plan realista y neoliberal, que al igual que las estrategias energéticas europea y española, hacen esfuerzos por liberalizar el mercado de la energía, por abaratarla, pero no por caminar hacia la sostenibilidad. La política ambiental sigue siendo un apósito, un brindis al sol, sin compromisos reales: “ni un solo paso que ponga en cuestión el crecimiento económico”. De esta manera el plan reiteradamente justifica, con muy cuestionables razones ambientales, la duplicación de las centrales térmicas de Castejón. Tampoco establece medidas ejemplares para la propia administración, que debería liderar una revolución cultural en el uso eficiente y sostenible de la energía, especialmente en el ámbito de la movilidad. Son tímidas sus propuestas como la campaña de reducir un grado la temperatura de las dependencias públicas. Hoy en día, dado el continuo aumento de la brecha entre las naciones del Norte y del Sur debido a la falta de equidad en las relaciones internacionales, resulta necesario que un plan de estas características destine un capítulo, por ejemplo el 0,7% sin contrapartida, al impulso de las energías renovables y al ahorro y la eficiencia energética en los países del Sur. En resumen, un plan energético que a pesar de sus aciertos en renovables, ahorro, eficiencia y medidas educativas, no asume los más mínimos compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ignorando el camino de la sostenibilidad y la solidaridad internacional.

Ecojusticia global José Moisés Martín Carretero, director de ACSUR-Las Segovias Explicaba Jorge Riechmann, allá por principios de los años noventa, la necesidad que los sectores alternativos teníamos de luchar por la interpretación del concepto “desarrollo sostenible” más allá de la archisabida definición proporcionada por el informe Bruntland. Los conceptos definen realidades y hoy ACCIONA, una de las principales empresas de infraestructuras, energía y construcción de este país, se denomina a sí misma como una empresa que trabaja por la sostenibilidad. Pero nuestro trabajo implica opciones políticas de fondo, más allá de la fiebre del “desarrollismo sostenible”. No se trata solamente –que también– de mejorar los procesos técnicos para incrementar la eficiencia energética o la reducción de los residuos, sino sobre todo de hacer frente a un modelo productivo depredador de personas y entorno, que convierte en mercancía todo lo que toca y termina destruyendo todo lo que no es capaz de vender o comprar. La cooperación solidaria se encuentra ante el reto, al igual que el movimiento ecologista, de trascender la visión reduccionista que sitúa la resolución de los problemas globales en un conjunto de opciones técnicas, y avanzar hacia un planteamiento político de ecojusticia global. Este programa de acción está apenas dibujándose pero ya hay elementos más que suficientes para pensar que la construcción de esta alianza merece la pena: la soberanía alimentaria, la gestión democrática de los recursos naturales –muy especialmente el agua– la lucha contra la biopiratería, la denuncia de la deuda externa y de su reverso, la deuda ecológica, el cambio climático... son, entre otros muchos, segmentos de un programa de acción común que aglutina a lo más coherente de aquellos y aquellas que, desde el optimismo de la voluntad y el realismo de la razón, apostamos por la construcción de un modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo global. El diálogo, desde nuestra diversidad de intervenciones y realidades no ha hecho sino comenzar. Y es más necesario que nunca.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

33


Biodiversidad y desarrollo rural Alejandro Sánchez, Director Ejecutivo SEO Con prácticamente la cuarta parte de su territorio declarada Red Natura 2000 al amparo de las directivas europeas, España se encuentra en este momento en una encrucijada histórica en cuanto a la conservación de su biodiversidad. Nunca antes hemos contado con una red global de espacios protegidos tan extensa y planificada, precisamente, para conservar las especies y los hábitats más amenazados. Pero esto supone un gran reto de cara a garantizar que se cumplen los objetivos para los que se ha creado. Ahora hay que trasladar esta protección del papel al campo, estableciendo los adecuados instrumentos de gestión, investigando, evaluando, eliminando las amenazas que se ciernen sobre cada uno de estos espacios y restaurando los biotopos y las poblaciones perdidas. Para ello sería fundamental contar con una nueva ley de biodiversidad que parta de los sitios Natura 2000 como elementos básicos a proteger y construya a partir de ahí una nueva arquitectura conservacionista fundamentada en los objetivos del Convenio de Biodiversidad de Río y de las directivas europeas. Pero, además, hay que garantizar una financiación mínima que permita desarrollar todos los trabajos de conservación necesarios y conseguir detener la tremenda pérdida de biodiversidad que sufre nuestro país. Las cantidades estimadas para manejar adecuadamente la Red Natura 2000 exceden con mucho la capacidad presupuestaria actual de Ministerio y Consejerías de Medio Ambiente. Por ello se hace necesario realizar un esfuerzo global por parte de todo el Estado, independientemente de que se siga reclamando la solidaridad de la UE para acometer la tarea. En este sentido, es esencial que los nuevos planes de desarrollo rural –cofinanciados por Bruselas– incorporen acciones para la conservación de la naturaleza y la gestión de la Red Natura. Después de todo, son precisamente las comarcas más desfavorecidas desde el punto de vista del desarrollo socioeconómico las que albergan una mayor proporción de espacios valiosos para la biodiversidad y esto debemos convertirlo en una oportunidad de futuro para las comunidades locales. Espero que en esta apasionante tarea, El Ecologista pueda seguir dando la batalla por nuestros espacios naturales muchos años más. Una de las pocas publicaciones naturalistas entre tantas ajenas a la realidad de nuestros campos y montañas.

34

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Crónica de una invasión anunciada

El mejillón cebra avanza Theo Oberhuber Tal y como vaticinaban los peores augurios, este molusco invasor se está extendiendo de forma rápida y hasta ahora imparable por buena parte de los ríos del oriente peninsular. Los daños económicos y ecológicos que ocasiona el mejillón cebra son de gran magnitud. ace casi 200 años que empezó la invasión del mejillón cebra en la mayor parte de los países europeos. Los primeros ejemplares se encontraron en 1824 en Londres (Reino Unido), tres años después en Holanda, luego llegó a Copenhague (1843), Francfort (1855), Estocolmo (1940) e Irlanda (1994). Por ello algunos expertos ya habían pronosticado, sobre todo tras la llegada de la especie a Francia, que antes o después este mejillón invadiría los ríos de la Península Ibérica. En agosto de 2001, un grupo de malacólogos de Cataluña, especialistas en náyades, junto a naturalistas del Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) detectaron la presencia del mejillón cebra en el bajo Ebro, desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja. No sabiéndose con seguridad cómo pudo llegar al río Ebro y cuánto tiempo llevaba ya instalado en la zona (1).

Cuenca del Ebro: una colonización trepidante Sin embargo, ha sido desde septiembre de 2006 cuando esta bio-invasión ha recabado mayor atención mediática ante su imparable avance. El 13 de septiembre pasado la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) comunicó que sus técnicos habían detectado larvas de esta especie invasora en el meandro de Ranillas (Zaragoza), donde se comprobó la concentración de 0,65 larvas por litro, poniendo en evidencia la existencia de, al menos, una población de ejemplares adultos instalada en algún punto aguas arriba de Zaragoza. Pocos días después, la misma CHE constató también la presencia de mejillón cebra adulto en el embalse de Sobrón, en la provincia de Burgos, y aguas abajo del mismo, en el embalse de Puentelarrá, en Álava, ambos dedicados a la producción eléctrica. Este hallazgo se realizó a través Theo Oberhuber, Coordinador de Ecologistas en Acción

de una prospección preliminar de la zona por parte de la guardería fluvial, después de que la CHE recibiera una comunicación de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad, que informaba sobre la posible presencia de mejillón cebra. En la inspección realizada en la zona, los resultados fueron positivos aguas abajo de Puentelarrá, donde se halló el primer ejemplar adherido a un motor de riego; aguas abajo de la presa de Sobrón, donde sólo se encontró un ejemplar de 2 centímetros, y en el propio embalse de Sobrón, que tenía la mayor concentración, Extensión por los ríos españoles

4

10

9

8 15 17

14

1.Delta del Ebro 3 2.Embalse Ribarroja y Mequinenza 6 3.Meandro de Ranillas 18 5 4.Embalse de Sobrón16 5.Acequia de la Vila (R. Guadalope) 6.Río Huerva 7.Canal de Urgell (R.Segre) 11 8.Río Arga 12 9.Canal de Lodosa 10.San Vicente de Sonsierra 13 11.Embalse de Sitjar 12.Embalse de Santa Quitèria 13.Pantano de Forata 14.Embalse de Camarasa 15.Río Arba 16.Río Piedra 17.Río Gállego 18.Río Martín

7

2

1

En 5 años ya son 6 las Comunidades Autónomas afectadas: Aragón, País Vasco, Castilla y León, Navarra y Comunidad Valenciana

CAUSAS

La propagación a contra corriente por A la semana siguiente, en el Ebro deja claro que embarcaciones o río distinto al anterior, los se desprenden y colonizan de pesca y recreo han colaborado río. Además también resis involuntariamente. Las larvas y mejillones se adhieren y aguantan fuera aguas salinas. del agua hasta 7 días.

PM-23-554-09

Dreissena polymorpha

2-3 cm

Si escasea el alimento, los adultos dejan la colonia

CICLO VITAL Infografía: Javier Moreno Simón

MIGRACIÓN

REPRODU


aunque de ejemplares pequeños, en los tallos de las plantas acuáticas. Seguidamente, el 28 de septiembre fueron detectados ejemplares adultos aislados de mejillón cebra en San Vicente de la Sonsierra y Fuenmayor, en La Rioja. Ante este avance del mejillón cebra, que había dado un salto de 100 kilómetros desde el embalse de Mequinenza, y la presión mediática generada, la CHE realizó muestreos en 25 puntos de la cuenca del Ebro, entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre. Se hallaron, así, larvas en ocho

enclaves correspondientes a cinco ríos y a otro tramo más del Ebro: río Segre, en Cataluña (Serós, Ponts y Os de Balaguer); Arga (Huarte, Navarra, 0,02 larvas por litro); Ésera (Canal de Aragón y en Olvena, Cataluña); Guadalope (Caspe, Zaragoza); Huerva (Villanueva, Zaragoza); y en el propio río Ebro, (Lodosa, Navarra, 0,08 larvas/l) (2). Pero en los días siguientes se multiplicaron las noticias de apariciones de larvas o adultos de mejillones cebra en nuevos tramos del río Ebro y de algunos de sus afluentes, destacando la aparición, a finales de octubre, de ejemplares adultos en los depósitos de agua de la urbanización Virgen de la Columna en El Burgo de Ebro (Zaragoza). Dado que esta urbanización capta el agua de la acequia de El Burgo, prolongación del Canal Imperial, se confirmó la presencia del mejillón cebra en dicho Canal, donde se encuentran algunas de las pocas poblaciones de una especie autóctona de almeja de río, la Margaritifera auricularia, que puede verse gravemente afectada por la presencia del mejillón cebra, que se adhiere a las conchas de Mar-

Un invasor experimentado

Extensión por los ríos de EE UU.

España y EE UU comparados en la misma escala

Desde que en agosto de 2001 se detectaran los primeros mejillones cebra en el Ebro, su extensión ha sido preocupantemente veloz. En EE UU, en tan sólo 10 años, el mejillón fue capaz de extenderse por toda la mitad oriental y lograr algunas colonias muy

saturadas de población (750.000 mejillones/m2). Teniendo en cuenta el actual avance de esta especie invasora en la península, el clima más favorable y que el territorio español es 19 veces menor que el de EE UU, muy pronto podría convertirse en una auténtica plaga.

n otro lago s mejillones n un nuevo sten

4

1.Lago Erie 2.Lago Saint Clair 3.Río Missouri 4.Lago Missouri

XJR-23-954-05

1

UN EJEMPLO DE PLAGA Grandes Lagos: 1988: 200 mejillones/m2 1989: 6.500/m2 1990:750.000/m2

Las embarcaciones mercantes almacenan agua como lastre, que después sueltan cuando no necesitan. Ese agua puede llevar mejillones y larvas.

PM-23-554-09

2

3

Las colonias de mejillones bloquean todo tipo de conductos: motores de agua, acequias, presas, centrales hidroelécticas. El daño más peligroso es en las centrales nucleares. tuberías que refrigeran el reactor

EFECTOS

Llegan hasta los 700.000 individuos por m2

UCCIÓN

COLONIAS

Un adulto procrea 1,5 millones de larvas al mes

LARVAS

En dos meses están desarrollados. Viven entre 2 y 5 años.

Margaritifera auricularia El mejillón cebra mata otras especies de mejillón autóctonos al ubicarse encima sin dejarles abrir la concha

CAUSAS

Utilizar como cebo el propio mejillón cebra

Compite por el fitoplacton con los peces y otras especies

JMS

garitifera y termina por impedir que esta almeja se pueda abrir para alimentarse. Además, la CHE confirmó que el mejillón cebra había llegado a las puertas de la red urbana de distribución de agua de Zaragoza, al detectarse la presencia de larvas del molusco en el Canal Imperial frente a la toma de agua de la planta potabilizadora de la capital aragonesa, en el barrio de Casablanca. El organismo de cuenca comprobó la existencia de una densidad de 28 larvas por litro. Un nuevo análisis sobre el estado larvario del mejillón cebra realizado en la cuenca del Ebro por la CHE reveló nuevas zonas afectadas en afluentes. Los nuevos positivos en presencia de larvas, que no de individuos adultos, se detectaron en el Noguera Pallaresa, afluente del río Segre (Camarasa, Lleida); en el río Martín (Oliete, Teruel); en el Gállego (Ardisa, Huesca) y en Zaragoza en tres enclaves: el Canal Imperial de Aragón, el Canal de Bardenas (en Biota) y en el río Piedra (aguas abajo del embalse de La Tranquera). Ante el avance del mejillón, y el riesgo de que el trasvase de agua del embalse del Ebro al de Alsa, en la cuenca del Besaya, pudiese facilitar dicha expansión, la Confederación Hidrográfica del Norte ordenó su paralización. Pero esta Confederación precisó también en un comunicado que las obras de abastecimiento de agua para Cantabria, conocidas como Bitrasvase Ebro-Pas-Besaya, y que se encuentran en ejecución, siguen su curso normal y no se verán afectadas por esta medida. La rapidez de la colonización por el mejillón cebra de los ríos de la cuenca del Ebro, y la presencia de ejemplares de la especie ya en los tramos altos, medios y bajos del río permite augurar que la especie colonizará toda la cuenca a favor de corriente en muy poco tiempo.

Cuenca del Júcar En septiembre de 2005 se detectaron los primeros ejemplares de mejillón cebra en la cuenca del Júcar, concretamente en el pantano de Sitjar (río Mijares, en Onda, Castelló). La presencia de este molusco hizo que la Confederación Hidrográfica el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

35


del Júcar precintara en octubre de 2005 este embalse, prohibiendo de forma urgente todo tipo de navegación y usos recreativos, así como la pesca de ocio en el tramo del Mijares entre la central de Vallat y el muro de la presa del embalse. Pese a estas medidas, durante 2006 se ha detectado un aumento de la población de mejillón cebra en dicho embalse. Además, recientemente los mejillones se han extendido al pantano de Santa Quitèria, en Vila-real, amenazando por tanto a todo el río Mijares. Según un informe elaborado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Territorio de la Generalitat Valenciana, la densidad de ejemplares de mejillón cebra en este embalse es de 1.810 individuos/m2, una cifra que se sitúa por encima de los 1.087 ejemplares/m2 contabilizados en el Riu de la Cana, en el meandro del Flix. Junto al La proliferación del mejillón cebra bloquea todo tipo de conductos y dispositivos.

núcleo urbano de Ribesalbes, en la cola del embalse, existen pequeños núcleos con una densidad media de menos de 4 individuos/m2 (3). Desde mediados del pasado mes de septiembre, la Confederación Hidrográfica del Júcar también tiene constancia de la aparición del mejillón cebra en el embalse de Forata (término municipal de Yátova, Valencia), desde donde puede desplazarse por el río Magro hasta el Júcar, el Turia e incluso la Albufera de Valencia. En definitiva, este molusco tiene serias posibilidades de colonizar en poco tiempo la práctica totalidad de los ríos valencianos.

Condiciones favorables Ante el riesgo que supone esta invasión es imprescindible que todas las Confederaciones Hidrográficas refuercen las medidas para reducir el riesgo de introducción de mejillón cebra así como para detectar los posibles ejemplares. La Confederación Hidrográfica del Segura ha acordado que tomará muestras en los principales pantanos, sobre todo en los que están conectados con el acueducto Tajo-Segura, pues a través de esta canalización llegan caudales procedentes de los ríos Tajo y Júcar, ya que se mezclan en el pantano de Alarcón. Los ríos peninsulares son, por ahora, los más cálidos por donde el mejillón cebra se ha propagado. Esta circunstancia, unida al alto nivel de regulación de nuestros ríos, que se sitúa por encima del 40% (superando con creces la media europea, del orden del 15%, y la mundial, del 8%), y la circunstancia de que nuestros cursos fluviales no tienen garantizado el necesario caudal ecológico, está favoreciendo que esta especie, que requiere de aguas mansas y estancadas, colonice en tiempo record los ríos peninsulares.

Notas y referencias 1 Para más información sobre la biología y los problemas que causa el mejillón cebra ver Ramón Álvarez: El mejillón Cebra, El Ecologista nº 31 (verano 2002). 2 El resto de muestreos realizados se hicieron en puntos de los ríos Cinca, Iregua, Noguera Ribagorzana, Noguera Pallaresa, Aragón, Martín, Oca, Zadorra, Najerilla, Piedra, Arba de Luesia y Gállego, pero en ninguno de estos casos se encontraron entonces larvas ni ejemplares adultos de mejillón cebra. 3 En este caso, sin embargo, los ejemplares hallados estaban muertos, según las hipótesis de los expertos a causa de la desecación que padece el embalse, ya que se encontraban fuera del agua, a unos 50 cm sobre el actual nivel del río.

36

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

ace ya más de un año se constató la desaparición de la mayor pradera de Zostera marina conocida en los fondos mediterráneos españoles, que se localizaba frente a la población malagueña de Torre del Mar. Se calcula que tenía aproximadamente la extensión de unos 60 campos de fútbol. Esta pradera, estudiada entre 2000 y 2002, volvió a ser visitada en mayo de 2005, momento en el que se comprobó que había desaparecido en su gran mayoría. En lo que antes era un extenso y denso vergel ahora se extendía un enorme arenal, interrumpido muy esporádicamente por algunas matas. Las averiguaciones sobre el origen del desastre apuntaron con claridad a la acción ilegal de los barcos de arrastre que, aunque tienen limitada su actuación a fondos superiores a 50 metros de profundidad, con frecuencia faenan a profundidades de 4-10 metros. También se comprobó que las praderas de zostera del paraje de MaroCerro Gordo, una zona protegida, habían corrido la misma suerte: la desaparición prácticamente total. En junio de 2006 se verificó que en la costa de Torre del Mar aún quedaba alguna presencia que, a muy pequeña escala, recordaba el vergel perdido y permitía albergar cierta esperanza de recuperación. Sin embargo, en una inmersión realizada en julio se volvían a encontrar las señales dejadas de los arrastreros sobre el fondo arenoso a tan sólo 6 metros de profundidad. Es decir, después de más de un año de su denuncia las cosas siguen prácticamente Pradera de Zostera en Torre del Mar, julio 2002. Foto: José Antonio Rodríguez.


La pesca de arrastre ilegal arrasa las praderas de Zostera marina en la provincia de Málaga

Réquiem por las fanerógamas marinas Juan M. Cestino (Ecologistas en Acción), René Winston (Itaca) y José A. Rodríguez (biólogo marino) igual. Una confluencia de irresponsabilidades se ha confabulado para que el resultado final sea la destrucción de este ecosistemas submarino único, de gran valor no sólo desde una óptica naturalística, sino también con respecto a los intereses humanos. Los responsables de la Consejería-Delegación de Agricultura y Pesca han hecho frecuentemente oídos sordos, prefiriendo evitar el conflicto con los pescadores ilegales que hacer cumplir la legislación vigente, aunque ello supusiera acabar con las zonas de cría de especies comerciales, así como la desaparición de un ecosistema del que dependían pescadores artesanales más respetuosos con el medio ambiente. También los jueces tienen una importante responsabilidad, ya que han paralizado los trámites correspondientes emanados de las denuncias que los inspectores de pesca han llevado a cabo. Otros

gestores de la Consejería-Delegación de Medio Ambiente tampoco se libran de este cúmulo de irresponsabilidades, puesto que el paraje de Maro-Cerro Gordo cae bajo su protección. El resultado final de la incapacidad o dejadez concurrida es bien claro: la desaparición de la práctica totalidad de nuestras praderas submarinas de Zostera marina de Andalucía. Las consecuencias se irán conociendo poco a poco. Quizás nunca las conozcamos y las achaquemos al comodín del cambio climático. La manifiesta y objetiva inoperancia de los responsables andaluces y estatales ha hecho que elevemos nuestra denuncia a instancias superiores como la Comisión Europea. También se está preparando enviar una denuncia al Parlamento Europeo. Esperamos que estas acciones tengan como resultado la detención de estas funestas prácticas en todo el litoral.

La misma zona en julio 2005. Foto: José Antonio Rodríguez.

Ecologismo y cambio del ‘sentido común’ dominante Jaime Pastor, sociólogo y doctor en Ciencias Políticas Cuando ya llevamos varios años del nuevo siglo XXI parece evidente que la conciencia de la crisis ecológica que afecta a todo lo que tiene vida en la Tierra ha avanzado mucho desde comienzos de la década de los 70 del pasado siglo. A ello ha contribuido la creciente dificultad con que tropiezan los poderosos del mundo para seguir ocultando las catástrofes ambientales que se han ido sucediendo y, con ellas, las consecuencias destructivas de la tendencia a globalizar el actual modelo de producción, distribución y consumo. Sin embargo, la distancia entre esa toma de conciencia y la adopción de decisiones prácticas que supongan efectivamente un giro político-cultural capaz de conducir a una verdadera ruptura con el modelo civilizatorio dominante sigue siendo enorme. Parece como si se hiciera cada vez más difícil acabar con la inercia de ese sonambulismo tecnológico y socioeconómico (Riechmann) que hace oídos sordos a las constantes llamadas de atención que nos llegan diariamente. Ni siquiera la actual crisis energética –y las guerras que la acompañan– se convierte en un grito de alarma sino que se aspira a resolverla... mediante el relanzamiento de la energía nuclear como fuente alternativa. Obviamente, detrás de ese sonambulismo existen unos intereses materiales de los grandes poderes e instituciones transnacionales a su servicio, que lo estimulan tratando de hacerlo compatible en el mejor de los casos, con un concepto cada vez más blando de desarrollo sostenible. Pero tampoco podemos ignorar que también en nuestro comportamiento cotidiano, sobre todo en los países del Norte, se mantiene una resistencia firme a extraer lecciones que nos lleven no tanto a disminuir nuestro nivel de vida sino, como ha argumentado muy bien Naredo, a ir cambiando los patrones de vida por otros más bajos en consumo de materiales y de energía. En ese contexto de tensión entre un sentido común aferrado a la lógica produccionista y consumista, por un lado, y la extensión de la conciencia de la necesidad de cambiar radicalmente de rumbo, por otro, el movimiento ecologista ha de tener un protagonismo fundamental tanto en el impulso de demandas concretas que ayuden a frenar las tendencias actuales como en la inserción de aquéllas dentro de un discurso y unas estrategias político-culturales que, desde su autonomía, vayan forjando convergencias y alianzas capaces de acercarnos a ese cada vez más necesario cambio de rumbo. el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

37


Anarconsindicalismo y ecologismo, el utopismo confluyente Antonio Carretero, CGT El movimiento anarquista, en el caso español expresado históricamente como anarcosindicalismo, de siempre ha estado vinculado, cuando no ha sido directamente promotor, con el ecologismo, la defensa del medio ambiente y la libre expresión y el desarrollo armónico del cuerpo en relación con la naturaleza. Esto se tradujo entre finales del s. XIX y primera mitad del XX en el naturismo libertario, la trofología y el vegetarismo como ideas de vanguardia de la librecultura. La estrecha relación del naturismo, en sus diversas corrientes (nudismo, vegetarianismo, lucha contra la contaminación ambiental o la adulteración de los alimentos…) con algunos sectores avanzados del anarquismo hispano generó que estas expresiones todavía incipientes del ecologismo tuvieran una considerable expansión en los años veinte y treinta del siglo pasado, y contaran con una extensa base social. Tanto en aquellos innovadores años como en la actualidad la lucha se basa en una necesidad cada vez más imperiosa: la de romper y superar el capitalismo dominante que en su desaforado productivismo depredador asume como objeto de uso y consumo el planeta entero y todos sus recursos, sin reparar en las consecuencias próximas y futuras de su lógica de acumulación y maximización del beneficio. Es justo en este punto, que se manifiesta en la creciente precarización de la vida humana, donde la lucha por la dignidad, por la reapropiación urgente y necesaria de la gestión social y medioambiental del territorio se convierten en nudos gordianos en los que confluimos las fuerzas sindicales transformadoras con el ecologismo combativo. Por lo tanto, ecologismo y anarcosindicalismo, lucha medioambiental y lucha sindical, están obligados a mirarse de frente, a contrastar y debatir ideas, y sobre todo a desarrollar en común proyectos de presente y de futuro. Sirvan estas palabras como saludo fraternal y libertario al movimiento que representa Ecologistas en Acción y a su revista, El Ecologista, desde la Confederación General del Trabajo. Seguiremos encontrándonos en la lucha.

38

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Foto: JL Perea. ceneam - o. a. parques nacionales

on frecuencia solemos incluir al lobo ibérico (Canis lupus signatus, Cabrera 1907) dentro de la categoría –sin duda un tanto artificiosa– de los animales llamados generalistas, aquellos que, aparentemente, no presentan grandes condicionantes ecológicos para sobrevivir, presumiéndose incluso su capacidad para desenvolverse en medios muy humanizados. Sin embargo, en el último siglo esta especie ha pasado de ser una de las más ampliamente distribuidas en la Iberia meridional, a convertirse (por efectivos poblacionales) en una de las más amenazadas. Apenas medio centenar de individuos sobreviven en lo más recóndito de Sierra Morena, principalmente en su sector oriental (provincias de Jaén, Córdoba y Ciudad Real), aunque en las sierras de los Santos y de Hornachuelos también sobreviven algunos ejemplares. En Extremadura la especie parece haberse extinguido junto con el siglo XX, mientras que en el resto de Andalucía y Castilla-La Mancha (a excepción de ciertos puntos de Guadalajara) el lobo hace décadas que únicamente pervive en las mentes de los habitantes del medio rural, donde permanece impresa su huella en forma de creencias, refranes, leyendas, romances o supersticiones, un rico acervo que forma parte de nuestro Víctor Gutiérrez Alba, ha publicado en 2005 El lobo ibérico en Andalucía. Historia. Mitología. Relaciones con el hombre (1)

patrimonio cultural.

Un exterminio anunciado El sur de la Península Ibérica constituyó un inmenso territorio de caza para el gran depredador europeo hasta bien entrado el siglo XIX (1). Los siglos de presencia musulmana favorecieron hasta la Edad Moderna la conservación de enormes masas forestales que durante el Medievo conformaron las inseguras tierras de frontera. Éstas cobijaban una extraordinaria fauna de grandes mamíferos compuesta por linces, osos, lobos, encebros (caballos silvestres ibéricos), ciervos, corzos o jabalíes. La posterior cristianización del territorio trajo consigo la deforestación de estos enormes despoblados, que inmediatamente fueron objeto de sucesivas campañas de repoblación por parte de la corona castellana. El resultado no fue otro que la roturación de millones de hectáreas de quercíneas para su puesta en cultivo. Los grandes vertebrados comenzaron a escasear, permaneciendo de manera estable únicamente en los terrenos acotados para la caza mayor, generalmente administrados por manos privadas. Algunas especies (las más exigentes ecológicamente) se extinguieron o se


Apenas medio centenar de lobos sobreviven en Sierra Morena y alrededores

El lobo ibérico en el sur peninsular Víctor Gutiérrez Alba En un proceso iniciado muchos siglos atrás, las poblaciones de lobo ibérico del sur peninsular han venido declinando hasta números poblacionales muy bajos. Inicialmente perseguido por ganaderos y agricultores, y hoy por cazadores furtivos, el lobo se enfrenta también a otras amenazas: la falta de ganado extensivo, las grandes infraestructuras de transporte y la cada vez mayor ocupación y urbanización del territorio.

volvieron muy escasas; el lobo, mientras, se sustentaba gracias a los millones de cabezas de ganado que, todavía, se podían encontrar en la práctica totalidad de la geografía peninsular. A finales del siglo XVIII la actividad pecuaria comienza definitivamente a perder peso en la economía española frente al avance de la agricultura, que en Andalucía protagonizará el olivar entre otros cultivos. Ante las deforestadas tierras llanas, la fauna salvaje se replegó a las grandes cadenas montañosas. Con todo, hacia 1850 el lobo seguía ocupando aún buena parte del sur peninsular (2). Su abundancia en esta época debía ser grande: gracias a diversos documentos (3) sabemos que en tan sólo 5 años nada menos 9.659 lobos fueron muertos en el sur de España (Andalucía, Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia), unos números tan sólo comparables con las densidades que en la actualidad presenta el cánido en determinados puntos de Norteamérica o Asia central. La aparición de la estricnina, durante los primeros años del siglo XIX, junto con una importante disminución de los herbívoros salvajes y la dramática caída de la ganadería –acentuada por la mecanización del campo y el ocaso de la trashumancia– se convirtieron en las causas de la rápida regresión que experimenta el lobo al iniciarse el siglo XX. El insigne mastozoólogo Graells escribió en su ya célebre obra Fauna Mastodológica Ibérica a este respecto (1897): “Antes abundaban más los lobos

en todas las provincias de la península; pero á medida que el cultivo intensivo de las tierras ha crecido, y ha aumentado la población rural, la persecución activa que sufren las tales fieras ha hecho disminuir su número, en términos que son raros en el litoral, y aun tierra adentro sólo se ven en buen número en los sitios montuosos, sobre todo si en ellos hay ganadería”. Al finalizar la Guerra Civil española el lobo tan sólo se mantenía en Andalucía en Sierra Morena. Apenas unos años atrás habían desaparecido de la Serranía de Ronda, Sierra Mágina y de las montañas que separan las provincias de Málaga y Granada. En el macizo de Sierra Nevada y en el altiplano de Baza se vieron algunos ejemplares divagantes durante la década de los 30, mientras que tímidos movimientos de individuos solitarios procedentes de Sierra Morena serán detectados todavía durante los decenios posteriores en las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el Valle del Guadalquivir y los bosques situados al norte del actual Parque Nacional de Doñana. Durante la década de los 60 del pasado siglo la especie se vuelve rara en numerosos puntos de la cordillera mariana, cuyas poblaciones, antaño boyantes, se fragmentarán irreversiblemente. Sin duda la siniestra labor de las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos y Protección a la Caza, creadas en 1953, significó el punto de inflexión para la especie en Andalucía. Sus números, aun

Arriba: Batida en 1955, (Sierra de Sevilla). Abajo: Uno de los últimos lobos cazados en Doñana. Cortesía de José Chico Otero.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

39


1

ejemplares en el conjunto de la cordillera mariana (6). En la actualidad su caza se halla prohibida en Andalucía, Extremadura y CastillaLa Mancha desde mediados de los años ochenta. Pero, a pesar de ello, la intensa persecución de la que es objeto en forma de caza furtiva, junto con el aislamiento genético respecto de otras poblaciones lobunas, el impacto de nuevas obras de infraestructura o su posible hibridación con canes domésticos, dificultan su recuperación, comprometiendo seriamente el futuro de esta mítica especie en el sur de Europa occidental.

Hacia un desarrollo insostenible del monte mediterráneo 2 1. La construcción de grandes infraes-

tructuras dificulta la supervivencia del lobo. Foto: Ecologistas en Acción. 2. Unos 50 lobos sobreviven en Sierra Morena.

siendo relevantes, no fueran tan espectaculares como en otras regiones españolas: 116 lobos muertos desde 1954 a 1960 en las provincias de Córdoba y Jaén (4). Las Juntas en absoluto constituyeron novedad alguna, pues con anterioridad asociaciones de cazadores, sindicatos agrarios y juntas antiloberas llevaban siglos dedicándose a sufragar premios por el exterminio de lobos y otras alimañas, recompensas que fueron excitadas desde las más altas instancias para acabar con el gran depredador mediterráneo (5). La entrada en vigor de la Ley de Caza de 1970, auspiciada por Félix Rodríguez de la Fuente, significó la inclusión del lobo como especie cinegética, estableciéndose entonces y por primera vez en la historia un (teórico) período de veda para su caza. No obstante, al igual que sucede en la actualidad, el lobo continuó siendo perseguido con saña. De hecho a finales de la década de los setenta (y coincidiendo con el mínimo histórico poblacional de la especie en la Península Ibérica) su regresión era ya palpable incluso en los feudos más tradicionales de la especie en Sierra Morena oriental. Así, desde 1970 a 1979 sabemos de la muerte mediante la caza deportiva de más de 120

40

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

La grave situación que el lobo y otras especies amenazadas padecen en la actualidad en la Península Ibérica en general y en Sierra Morena en particular arranca en buena medida en los años 60 del siglo XX, cuando se produce un fenómeno cuya importancia aún no ha sido valorada en su justa medida. La crisis económica generalizada del mundo rural provocará la desaparición del modo de vida tradicional basado en el desarrollo sostenible del bosque mediterráneo, que durante miles de años había conservado la enorme biodiversidad que alberga este ecosistema único en el mundo. El éxodo masivo de la población rural a las ciudades traerá como consecuencia, además, la desaparición de miles de cabezas de ganado, la base de la alimentación para el lobo y otros animales carroñeros. Esta circunstancia favoreció la adquisición de numerosas fincas que, en aquel entonces, albergaban una considerable población de lobos y otros predadores. Cientos de miles de hectáreas pasaron entonces a manos de grandes propietarios foráneos, siendo inmediatamente cerradas para su explotación cinegética intensiva. La parcelación de los cotos posibilitó a determinados guardas de caza (en su mayoría antiguos furtivos) un control muy certero y exhaustivo de los predadores, que desde entonces serían fácilmente controlados por medio de cepos, lazos, etc. Se trataba, ni más ni menos, de la claudicación de la economía tradicional de la dehesa y el monte mediterráneo en favor del nuevo maná del medio rural: la caza mayor. “La fauna cineIlustración: Javier Grijalbo. Cortesía de Entorno S.L.

gética será a partir de entonces y más que nunca en ningún momento precedente de la Historia celosamente mimada por los dueños y gestores de estos inmensos latifundios pseudomedievales, quienes verán en el lobo un elemento incompatible con sus intereses económicos. El relevo de las iras de pastores y ganaderos lo tomarán los cazadores, quienes no obstante también considerarán años más tarde al lobo como pieza codiciada de caza. Sierra Morena volverá a verse poblada por jabalíes, gamos y muflones, amén de los sempiternos ciervos” (1). No debemos olvidar que el principal problema que impide a día de hoy la recuperación del lobo en el sur de la Península Ibérica es el recelo que despierta entre determinados propietarios y guardas de caza debido a su supuesta incompatibilidad con los intereses cinegéticos, y ello a pesar que gran parte de nuestros cotos de caza mayor superan ampliamente el límite de carga permitido por el medio. En Sierra Morena encontramos las más altas densidades de ciervo de toda Europa, con más de 100 ejemplares por hectárea (7). Así, casi cada año se producen descastes de ciervas debido a su elevado número, pero, sin embargo, no se permite al lobo realizar su labor de controlador natural de las poblaciones de herbívoros por el infundado temor a que los resultados de las monterías no sean los esperados. Para más estupor, hasta un 77% de los cérvidos abatidos por el lobo en Sierra Morena son hembras (8), lo que desmonta la extendida y errónea creencia de que la presencia del cánido acaba con los grandes trofeos.

Incierto futuro para el lobo mediterráneo Tal y como hemos descrito, la proverbial eclecticidad del lobo no le ha valido para asegurar su futuro en Sierra Morena, su último santuario en el sur de la Península Ibérica. Las causas que motivaron su rarefacción continúan con mayor o menor vigencia en la actualidad a pesar de los indudables esfuerzos y recursos invertidos en su erradicación y en lograr la aceptación social de la especie entre los colectivos más directamente relacionados con la misma. Es urgente compatibilizar la actividad cinegética con el mantenimiento de la biodiversidad en aspectos tan importantes como la permeabilidad de las vallas cinegéticas, el control no selectivo de predadores o la erradicación del veneno y otras artes prohibidas de caza. Ha llegado la hora, por tanto, de abordar la gran asignatura pendiente de la conservación de la naturaleza en España: la gestión sostenible de la caza. Los primeros pasos se han dado


ya en forma de convenios de colaboración entre propietarios y Administraciones públicas, fundaciones y asociaciones de conservación de la naturaleza, y los resultados son esperanzadores en el caso de algunas especies como el lince ibérico. Pero tampoco debemos olvidar otras amenazas que se ciernen sobre el lobo en Sierra Morena. A pesar de su indudable tolerancia a ciertas actividades humanas, el lobo no es inmune a la incidencia de las grandes obras de infraestructura, la urbanización progresiva del medio natural o el cambio drástico en los usos del suelo. Así, proyectos como la posible autovía Córdoba-Toledo, el desdoblamiento de la nacional IV a la altura de Despeñaperros, los embalses proyectados por toda la cordillera o la proliferación de las urbanizaciones van a provocar una progresiva humanización del territorio y la privación de hábitats óptimos que pueden hipotecar, no sólo la supervivencia del lobo, sino también de otras especies en grave peligro de extinción. Lejos de suponer un freno, el lobo puede convertirse en el futuro en un elemento dinamizador y de progreso para el medio rural en Sierra Morena. La escasa socialización de la riqueza que genera la actividad cinegética en la comarca contrasta con los ingresos que, entre la población de otros espacios naturales protegidos, generan por medio del turismo rural especies como el oso pardo en Asturias, el lince ibérico en Doñana o el propio lobo en algunos Estados de América del Norte, especies todas ellas que se han erigido en verdaderos emblemas de las distintas regiones donde habitan. Ojalá que entre todos consigamos que Sierra Morena continúe siendo una tierra de lobos.

Bibliografía y referencias 1 Gutiérrez Alba, V. (2005): El lobo ibérico en Andalucía. Historia. Mitología. Relaciones con el hombre. Fundación Gypaetus y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla. 2 Madoz, P. (1986): Diccionario geográficoestadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Editorial Ámbito, Valladolid. 3 Ministerio de Fomento (1861): Apuntes relativos a la aparición y extinción de animales dañinos en las provincias del Reino. Boletín Oficial. XXXVII (un informe de carácter estatal para evaluar el efectivo cumplimiento de la Ley de 1834 de animales dañinos entre los años 1855 a 1859); y Animales dañinos extinguidos en la Península é islas adyacentes, por los cuales se abonaron premios durante el año 1864 (dentro de Junta General de Estadística, 1865: Anuario estadístico de España. Imprenta Nacional, Madrid). 4 Ministerio de Agricultura (1962): Control de animales dañinos. Información estadística años 1953 a 1961. Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza. 5 Real Cédula de 1788 sobre las acciones a seguir para llevar a cabo las batidas a los lobos, el Real Decreto de 3 de mayo de 1834 o las leyes de caza de 1843, 1879 o 1902 entre otras, tomado de (1). 6 Se trata de unos números sin duda infravalorados, pues sólo se tiene en cuenta aquellos machos adultos que pasaron a engrosar las listas de mejores trofeos de la especie a nivel nacional, y no las producidas entre las hembras, la captura de cachorros, el veneno y otras artes no selectivas como lazos y cepos. 7 Azorit, C., Carrasco, R. J. y Muñoz-Cobo, J. (1998): Managing red deer populations results in Sierra Morena, Jaén (south of Spain). 4º International Deer Biology Congress. Pannon Agricultural University. Faculty of Animal Science Kaposvár, Hungary. Abstracts. 8 Ruiz Martínez, I. (9 y 10 de mayo de 1987): Apuntes para la distribución del lobo (Canis lupus signatus) en Sierra Morena oriental. II Jornadas de Estudio y Debate. Salamanca. Foto: Carlos Sanz

¿Hasta dónde es responsable el consumidor? Conchy Martín Rey, CECU Cuando vemos referencias a los problemas ambientales del planeta –el cambio climático, la excesiva dependencia de las energías fósiles, la escasez de agua potable, la gestión de los residuos, etc.– nos encontramos con la inevitable alusión a la responsabilidad del consumidor como eslabón final del proceso que provoca todos estos males. Pues es cierto, los consumidores (que somos todos) provocamos estos males pero… ¿por qué? ¿Es sólo porque vivimos en una sociedad que prima el consumismo, el coleccionismo…? y quizás porque no tenemos claras nuestras prioridades ¿no sabemos elegir? Probablemente no. Pero ¿podemos elegir? En 1995, CECU llevó a cabo una campaña sobre residuos pidiendo envases retornables; se realizó un video en el que se mostraban verduras y se mencionaba lo ridículo que sería envolver cada uno de esos tomates y berenjenas y venderlos individualmente. Pues bien, por muy descabellada que entonces nos pareciera la idea ha ocurrido. ¿Cómo hemos llegado a la homogeneidad que representa el brik? ¿Cómo hemos llegado a la situación actual? No ha sido una decisión de los consumidores; los consumidores, por poner ejemplos, no han decidido introducir un artilugio de plástico en el –ya difícil de reciclar– brik para facilitar su apertura, ni han pedido que se introduzcan los Organismos Modificados Genéticamente en la cadena alimentaria, ni son responsables de las horribles campañas publicitarias que deben soportar (estoicamente y ¡sin dejarse manipular!), ni de que se importen e introduzcan en el mercado del país animales o maderas que por su naturaleza deberían estar protegidos o –lo que es peor– lo están. Los costes de las decisiones unilaterales, la mala gestión, el control insuficiente, etc. que nos afectan a todos no deben trasladarse a aquellos que sufren las consecuencias sino a los que las provocan. Está bien que los consumidores nos responsabilicemos de nuestros actos, pero creo que no estaría de más que la sociedad civil en bloque exigiera a aquellos que gestionan o deciden por nosotros –sin pedirnos opinión o sin respetar nuestras opiniones– que se responsabilicen personalmente asumiendo los costes. Por otra parte, debemos felicitarnos porque hemos conseguido que muchos consumidores asuman que la protección del medio implica costes, tanto económicos como personales, y que éstos no son más que una inversión en nuestro propio futuro. el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

41


Deuda Ecológica Gemma Tarafa y Iolanda Fresnillo, Observatorio de la Deuda en la Globalización Desde el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) vemos la extraordinaria crisis ecológica que afrontamos como consecuencia directa del actual funcionamiento del sistema económico. Los recursos naturales son vistos sólo como insumos para incrementar la producción y el consumo. Desde los inicios del ODG, hace ya más de 6 años, hemos tratado la problemática ambiental desde la vertiente de la Deuda Ecológica. Resulta evidente que los impactos de las actividades económicas no se limitan sólo sobre aquellos que deciden hacerlas, sino que afectan a terceros. Los países empobrecidos no son los mayores causantes de la crisis ambiental a pesar de ser allí dónde físicamente se producen buena parte de los efectos (deforestación de las selvas tropicales, extracciones mineras y petrolíferas...). Las causas reales del problema hace falta irlas a buscar muchas veces a las sociedades occidentales y en su consumo desmesurado. Es de esta desigual contribución a la crisis ambiental global de donde parte el concepto de Deuda Ecológica. Definimos la Deuda Ecológica como la deuda contraída por los países industrializados con el resto de países debido al expolio histórico y presente de los recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar residuos. Las exigencias que los acreedores financieros imponen en los Estados más empobrecidos, con el fin que éstos puedan pagar la deuda financiera, son otro factor que hace incrementar la Deuda Ecológica. Se obliga a estas naciones a desarrollar prácticas ecológicamente destructivas, acelerando, por ejemplo, la extracción de recursos naturales a un ritmo insostenible, con el objetivo de obtener los recursos necesarios para pagar la deuda externa. El ODG se ha implicado también en la campaña NO te Comas el Mundo, que trata de evidenciar la relación entre el incremento de la Deuda Ecológica y la pérdida de soberanía alimentaria en los países del Sur. Asimismo, hacemos seguimiento y denuncia de los impactos ambientales de mega-proyectos de infraestructuras y de las inversiones de empresas transnacionales españolas en el Sur, especialmente en América Latina, con el objetivo de denunciar su papel como generadoras de Deuda Ecológica.

42

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Es posible un diseño urbanístico y de transporte urbano menos despilfarrador de energía y más grato para la gente

Urbanismo sostenible en Freiburg Vicent Torres

reiburg es una ciudad del sur de Alemania que viene destacando en sus actuaciones enfocadas hacia la sostenibilidad. Con 204.000 habitantes, conoce un rápido crecimiento, que está siendo ordenado para prevenir la dispersión residencial, manteniendo una densidad media-alta y mucho espacio libre. De las 15.306 hectáreas del término municipal, el 40% está edificado, el 10% está ocupado por el viario y el 50% son espacios verdes (42% áreas forestales, 3% parques, 5% viñedos). El casco histórico (centro administrativo y comercial) está completamente peatonalizado, rodeado por una ronda de circulación con aparcamientos periféricos. Sólo se permite el acceso motorizado a la carga y descarga (limitada a una franja horaria), a los residentes y a los clientes de los hoteles. En el ensanche, de escasa altura (3-4 plantas) y con mucho arbolado, el aparcamiento en la calle está, por lo general, reservado a los residentes. Desde mediados de los 80, la ciudad se planteó una estrategia regional de protección ambiental, para reducir las emisiones de CO2 en un 20% para el año 2010, mediante la energía solar y el ahorro energético. El transporte público ofrece una potente red integrada, basada en el tranvía (que entra en el casco histórico) Vicent Torres, profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia

1

y el tren suburbano. Existen 160 km de pistas para bicis. Hay recogida selectiva de residuos, y se ha generalizado la producción descentralizada de energía eléctrica, en las viviendas y edificios públicos. Los nuevos edificios están obligados a cumplir unas normas energéticas de bajo consumo, y a integrar el aprovechamiento pasivo y activo de la energía solar. La economía está muy diversificada. Es una ciudad turística de gran atractivo, y también un centro industrial, que atrae crecientemente un tipo de empresas que sintonizan con las preocupaciones ambientales municipales, y muy vinculadas con la investigación universitaria: biotecnología, energía solar... Se calculan en unos 10.000 los puestos de trabajo existentes en sectores relacionados con el medio ambiente.

Dos nuevos barrios Las actuaciones más destacables son la creación de nuevos barrios con criterios ambientales y sociales muy avanzados. Ya a mediados de los 80 se puso en marcha el barrio de Rieselfeld, proyecto piloto que aprovechaba un gran espacio en desuso

2


situado en la periferia de la ciudad. La mayor parte se dedicó a crear una reserva natural de 250 hectáreas, y 78 ha se destinaron a desarrollar un área residencial con 4.500 viviendas, para unas 12.000 personas. En 1991 se lanzó un concurso de ideas sonde se exigía una tipología edificatoria variada (unifamiliares y apartamentos), con un aprovechamiento activo y pasivo de la energía solar, la utilización de técnicas constructivas y materiales de bajo consumo energético, y la reducción de los desplazamientos urbanos mediante la proximidad de las residencias a los equipamientos y los puestos de trabajo, así como un sistema de transporte que privilegiaba los desplazamientos peatonales, ciclistas y en transporte público. Se aseguraba el acceso al centro en 15 minutos, mediante un carril bici y una línea de tranvía, pero se preveían todos los servicios necesarios para convertir el barrio en una comunidad independiente funcionalmente, y evitar la creación de un barrio dormitorio. En un vecino polígono industrial existían 5.000 puestos de trabajo, y se crearon otros 1.000 en el interior del barrio. Una buena parte del mismo está cerrada a los automóviles, teniendo el carácter de barrio sin coches. El aparcamiento de los que tienen automóvil (bastante innecesario) se sitúa en la periferia del barrio. La experiencia sirvió para mejorar el siguiente proyecto, el del barrio Vauban. En 1992 el Ayuntamiento adquirió las 34 hectáreas que habían quedado vacantes por el abandono de un cuartel, para llevar a cabo un proyecto emblemático desde los puntos de vista social y ambiental. Los objetivos principales que se marcaron fueron en parte coincidentes con la experiencia anterior: construcción de bajo consumo energético, la coexistencia de residencias y puestos de trabajo, y la prioridad a los desplazamientos a pie, peatonales y en transporte público. Se añadían los de conseguir una mayor heterogeneidad social, una distribución armoniosa entre casas y áreas públicas, la protección de arbolado existente, la reutilización de las aguas de lluvia, y la creación de sistemas de calefacción centralizada. La construcción fue planificada en tres fases, a desarrollar entre 1998 y 2006, y comprendía 2.000 residencias para un total de 5.000 personas, con una serie de actividades económicas con un potencial de 500-600 puestos de trabajo. Todos los edificios deben satisfacer las normas de bajo consumo energético, que fijan los límites anuales para el consumo energético destinado a la calefacción en 65 kWh/m2. Algunas casas en hilera, orienta-

das en el sentido norte-sur, y dispuestas de manera que no sean sombreadas por los edificios próximos, tienen un funcionamiento pasivo óptimo, y consumen menos de 15 kWh/m2 en calefacción. Todos los edificios residenciales son servidos por una instalación central de agua caliente aprovechando biomasa y energía solar, mientras que las “casas solares pasivas” están alimentadas al mismo tiempo por instalaciones independientes solares.

3

Participación social Se fomentó la participación social en el proyecto, a través del Foro Vauban, creado en 1994, que ha implicado a cerca de 300 personas, proponiendo iniciativas, y llevando campañas de información sobre la arquitectura ecológica, asistencia para el ahorro energético, y apoyo a propietariospromotores. En 1994 se creó GENOVA, una cooperativa especializada en la construcción de viviendas ecológicas de bajo coste, y con participación de los residentes, que ha construido algunas de los edificios del nuevo barrio. Se recuperó un grupo de 10 edificios preexistentes, transformados en residencia de estudiantes, un centro de acogida para inmigrantes, y la sede del Foro Vauban, transformado en asociación de residentes. La administración municipal planteaba desde un principio que “todos debían tener la oportunidad” de convertirse en residentes del nuevo barrio. Para ello se puso en marcha un proceso abierto y transparente de selección, con ayudas financieras previstas. El papel de las zonas verdes ha sido privilegiado en el diseño urbanístico: un importante número de árboles de gran porte han sido conservados e integrados; unas amplias zonas verdes (de 30 metros) se han establecido entre los edificios; en el interior del barrio se han reservado una serie de áreas verdes y de juego, destinadas a los niños, así como para la actividad deportiva. El barrio ha sido diseñado para reducir la necesidad y la longitud de los desplazamientos, con centros de trabajo, de enseñanza, servicios y lugares de ocio relativamente próximos. Las paradas de transporte público no distan más de 500 metros de ninguna casa, así como los aparcamientos periféricos. La mayoría del barrio es una zona libre de coches: los automóviles no pueden penetrar en el barrio más que por su calle principal, y no hay travesías que permitan altas velocidades o atajos. El centro urbano está conectado mediante un carril bici y un tranvía a lo largo de la avenida central del barrio, que conectará con el ferrocarril regional.

4

5

6 1. Barrio de Vauban. Foto: Autor 2. Barrio de Vauban. 3. Paneles solares en una fábrica de cerveza. 4. Tranvía en el centro de la ciudad. 5. La bicicleta tiene muchos adeptos. Foto: Autor. 6. Vivienda con aprovechamiento pasivo de la energía solar. 7. Velotaxi de Freiburg, una versión moderna de los rikshaws indios.

7

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

43


Planta de Solvay en Torrelavega (Cantabria). Foto: Ecologistas en Acción.

Una tecnología anticuada y peligrosa

El mercurio en la industria del cloro sosa Leticia Baselga

Es conocida la grave toxicidad que provoca la liberación de mercurio al medio ambiente. Sin embargo, más del 90% del cloro-sosa que se produce en España se obtiene utilizando un proceso industrial, el de celdas de mercurio, que supone el vertido de grandes cantidades de este peligroso metal pesado. Y eso a pesar de que existen tecnologías más limpias y baratas. os niveles de mercurio en el mundo son tan alarmantes que tanto las Naciones Unidas (1) como la Unión Europea (2) reconocen que urge tomar medidas a escala nacional e internacional que protejan la salud humana y los ecosistemas. Es fundamental reducir al máximo las emisiones al aire, los vertidos a aguas y suelos y la oferta y demanda de mercurio, así como buscar un sistema de almacenar el que existe en circulación de modo permanente y seguro. En Europa, el mayor consumidor de mercurio es el sector de la industria del cloro.

en un proceso anticuado y contaminante que se inventó a finales del siglo XIX. El mercurio no se gasta en este proceso electrolítico y sólo es necesario reponer el que se pierde. Pero ¿cuánto se pierde? Con varias toneladas de una sustancia tan peligrosa como el mercurio en sus instalaciones, lo normal sería que los fabri-

cantes controlaran sus emisiones o vertidos muy de cerca. Sin embargo, enormes cantidades de mercurio desaparecen todos los años. De hecho, las plantas compran mucho más mercurio del que se supone que pierden, y no dan explicaciones sobre dichas pérdidas (3). Simplemente figuran en sus informes como “diferencia en el balance” (4). El mercurio y sus derivados son extremadamente tóxicos para los humanos, en especial para el sistema nervioso infantil en desarrollo. También son dañinos para los ecosistemas y la vida salvaje. El metabolismo microbiano del mercurio depositado puede formar metilmercurio, que tiene la capacidad de acumularse en organismos (bioacumulación) y de concentrarse en las cadenas tróficas (bioamplificación), especialmente en la cadena alimentaria acuática. Algunos peces de consumo corriente, como el atún o el pez espada, contienen cantidades de mercurio que pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores. El metilmercurio traspasa fácilmente la barrera placentaria y la barrera sanguínea del cerebro. Esto lo hace especialmente peligroso para las mujeres embarazadas y en edad fértil, que pueden acumularlo en su organismo y traspasárselo a sus hijos durante el embarazo o la lactancia.

Inmisiones de mercurio de la industria del cloro sosa La campaña internacional Mercurio Cero (5) se inicia en 2004. Su objetivo es reducir los niveles de mercurio en el

Polo Químico de Huelva, donde se encuentra la planta de Aragonesas/ Ercros. Foto: Iñaki Olano.

El proceso de celdas de mercurio La industria clorocáustica utiliza el mercurio como cátodo para conducir la corriente eléctrica que provoca la reacción química que descompone el cloruro sódico (sal o salmuera). Este proceso industrial produce gas cloro y sosa cáustica, productos indispensables para potabilizar el agua o fabricar papel, jabón, detergentes y plásticos. Actualmente existen tres tecnologías distintas para descomponer el cloruro sódico, siendo la tecnología de membrana la más limpia y barata. Pero los fabricantes siguen utilizando las celdas de mercurio, Leticia Baselga, responsable de la campaña Mercurio Cero

44

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Huelva: empresa Aragonesas/Ercros

S

egún los datos del EPER (9) la fábrica de Aragonesas de Huelva emite anualmente más de 85 kg de mercurio a la atmósfera. Estas emisiones, junto con vertidos directos al agua de mercurio, plomo y otros contaminantes como Dicloroetano, agravan la situación de riesgo para el medio ambiente y para los propios trabajadores de la empresa, en un entorno ya seriamente contaminado por los impactos del conjunto de las industrias del Polo Químico de Huelva. Por ello Ecologistas en Acción de Huelva propondrá que la Autorización Ambiental Integrada de esta fábrica obligue a reducir a cero sus emisiones de mercurio, utilizando para su sistema productivo las mejores técnicas disponibles en el sector.


Valores de Mercurio medidos en el aire (ng/m3) Nº de mediciones Máximo Mínimo Desviación estándar Promedio

Huelva 5.538 1.924,1 14,71 248,1 96,0

medio ambiente y su oferta y demanda de cualquier fuente controlable. En el proyecto participan ONG europeas, norteamericanas y de India, Brasil, Sudáfrica y China. En el verano de 2006, la campaña se ha centrado en medir las inmisiones de mercurio de la industria del cloro sosa en Italia, República Checa y España. En Europa, el sector industrial del cloro es el principal usuario de mercurio y actualmente maneja o almacena unas 15.000 toneladas de este metal pesado. La industria del cloro está contemplada por la Directiva IPPC (6) que requiere que, para obtener sus licencias, las instalaciones demuestren que utilizan las Mejores Técnicas Disponibles (MTD). El proceso de cátodo de mercurio no se considera MTD en el sector industrial del cloro. La Directiva IPPC establece que las instalaciones existentes, es decir, las que entraron en funcionamiento antes del 30

Torrelavega 4.401 510,3 5,96 47,1 41,0

Monzón 3.901 19.650,5 0,01 1.347,6 362,3

de octubre de 1999, deberían operar de acuerdo con la Directiva para el 30 de octubre de 2007. En este momento hay nueve plantas de cloro sosa en España de las que ocho utilizan tecnología de celdas de mercurio. La producción española de cloro en 2004 fue de 647.000 toneladas, el 91,5% con celdas de mercurio. Dentro de la campaña Mercurio Cero 2006, Ecologistas en Acción, con la colaboración del Centro de Estudios de Almadén de la Universidad de Castilla-La Mancha, estuvo midiendo el mercurio en el aire alrededor de las plantas clorocáusticas Química del Cinca, en Monzón (Huesca), Aragonesas, recientemente adquirida por Ercros, en Huelva, y Solvay en Torrelavega (Cantabria) (7). El resultado de las mediciones realizadas (ver tabla) puso de manifiesto que las tres plantas emiten mercurio a la atmós-

Lumex RA915+. Espectrómetro de absorción atómica con efecto Zeeman, utilizado para medir el mercurio en el aire durante el estudio. Foto: Ecologistas en Acción.

Torrelavega (Cantabria): empresa Solvay

L

a planta de Solvay está a orillas del río Saja, en pleno centro de Torrelavega, rodeada de viviendas y colegios. Dos emisarios conducen los residuos hasta la Bahía de Suances y vierten directamente al mar. Los niveles de mercurio en aire medidos en los alrededores de la planta de Solvay en Torrelavega superaron en ocasiones los 500 ng/m3, el doble del límite recomendado por varios organismos oficiales norteamericanos (8). Solvay debe obtener la Autorización Ambiental Integrada antes de octubre de 2007 para seguir produciendo. El acuerdo voluntario firmado por la empresa que contempla el cese de las emisiones de mercurio en el año 2020 es totalmente insuficiente.

Sostenibilidad Justa Montero, Asamblea Feminista El feminismo ha retomado el concepto de sostenibilidad, acuñado desde el ecologismo e imprescindible para formular la crítica del sistema y cualquier propuesta de transformación, aproximándolo a un nuevo campo. El trabajo doméstico y de cuidados mantiene y atiende determinadas necesidades materiales y subjetivas de mujeres y hombres que resultan imprescindibles para que la vida y el mundo sean sostenibles. Pero carece de valor social y se asienta en una división sexual del trabajo que afianza la subordinación de las mujeres siendo, por ello, quienes mayoritariamente lo realizan. Este planteamiento no es nuevo en la propuesta feminista, pero su desarrollo teórico y político ha adquirido una nueva dimensión en estos últimos años bajo el enfoque de la sostenibilidad, cuestionando el propio concepto de trabajo por su sola identificación con empleo y la consiguiente invisibilización de los cuidados. En el terreno político es objeto de propuestas en planes de igualdad, de conciliación de la vida familiar y laboral y en la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Considerar la propuesta de dar valor al trabajo de cuidados requiere discutir y actuar sobre la forma en que se organiza la sociedad, la producción y la reproducción, los tiempos de trabajo y de ocio, las políticas públicas, las asimétricas relaciones de poder de hombres y mujeres, los estereotipos de masculinidad y feminidad, las estructuras de convivencia y la estructura de la ciudad, la distribución de recursos naturales, sociales y económicos, y la socialización de los valores que las mujeres aportan por su experiencia en las actividades relacionales y el trabajo de cuidados. En definitiva, poner patas arriba el modelo de sociedad.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

45


Delitos urbanísticos

Los llamados delitos urbanísticos, es decir, los delitos sobre la ordenación del territorio, recogidos en los art. 319 y 320 del código penal, vienen planteando en su aplicación distintas cuestiones problemáticas a las que se enfrentan los fiscales encargados de la temática ambiental en las distintas fiscalías. Sin ánimo de ser exhaustivos, una de esas cuestiones es la que se refiere a las numerosas absoluciones que dictan los juzgados y tribunales respecto a particulares (el problema no se plantea por razones obvias respecto a profesionales de la construcción) que construyen en suelos protegidos o no urbanizables y que invocan el error (art. 14 c.p.) para lograr su exculpación. Sin perjuicio de que, evidentemente, habrá que examinar el caso concreto para valorar conforme a dicho precepto si el sujeto ha incurrido en error, no puede por menos que recordarse que en nuestro país cualquier ciudadano con unos conocimientos medios sabe que en materia urbanística es preciso obtener una licencia no sólo para realizar obras mayores sino incluso también para las denominadas obras menores, circunstancia ésta que se compadece mal con la tan socorrida alegación del error padecido. Especial preocupación, por otro lado, suscita el tema de las parcelaciones ilegales en suelo no urbanizable común, conducta, pese a su gravedad, de difícil encaje en el art. 319.2 c.p. Otra cuestión sobre la que se está haciendo especial hincapié es la relativa a la escasa aplicación de la facultad que los juzgados y tribunales tienen para ordenar, de forma motivada, la demolición de la obra ilegal a cargo del autor (art. 319.3 c.p.), a pesar de la petición expresa del fiscal en dicho sentido, cuestión ésta de gran trascendencia por la sensación de impunidad que provoca la perpetuación de esa obra ilegal y siendo prácticamente unánime la opinión de que esta reposición a la realidad anterior es la vía más eficaz para evitar la nueva comisión de este tipo de delitos. Finalmente, no es posible dejar de hacer mención a la prevaricación urbanística contemplada en el art. 320 c.p., resaltando igualmente la relación que tienen muchas de las conductas incardinables en este artículo con situaciones de corrupción política sumamente graves, tanto por la propia naturaleza de las mismas como por el descrédito que provocan en la ciudadanía respecto al funcionamiento de nuestro sistema democrático.

46

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Foto: Ecologistas en Acción

Antonio Colmenarejo Frutos, Fiscal de Apoyo al Fiscal Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo

Monzón (Huesca): empresa Química del Cinca

E

n Monzón, la empresa Química del Cinca lleva décadas utilizando mercurio en su proceso de producción de cloro. Así en el río Cinca los peces contienen cantidades de mercurio que suponen un riesgo para la salud de los consumidores y que afectan a todo el ecosistema, hasta el punto que los ayuntamientos de los pueblos aguas abajo aconsejan no consumir los peces capturados en el río. Estas concentraciones en peces han sufrido un aumento desde el año 2001. Los niveles de mercurio en aire medidos en la planta de Química del Cinca en Monzón han alcanzado picos de casi 20.000 ng/m3, multiplicando por 2 órdenes de magnitud los límites tolerables. Es llamativa la dejadez y el mal estado de esta planta altoaragonesa, visible en los tanques oxidados y en la nula protección de las instalaciones de electrólisis. fera en cantidades muy superiores a las recomendadas por los organismos norteamericanos EPA y ATSDR (8), aunque la legislación española no establece ningún límite legal para estas emisiones. En Monzón se llegaron a medir 19.650 ng/m3, a orillas del río Cinca, cerca de viviendas habitadas, de un polideportivo, de un colegio y de una zona que se proyecta urbanizar. La industria del cloro lleva años retrasando la fecha de su reconversión a tecnologías sin mercurio con diferentes excusas. El acuerdo voluntario que ha suscrito en enero de 2006 no contempla la eliminación total de la tecnología de celdas de mercurio hasta 2020, a pesar de que si se aplicara estrictamente la Directiva IPPC, no debería otorgarse ningún permiso de actividad después del 30 de octubre de 2007. Ante esta situación, Ecologistas en Acción exige a la industria clorocáustica que se reconvierta a procesos de producción limpios y deje de contaminar con mercurio, y a las administraciones autonómicas que no concedan permisos de actividad a estas plantas.

Notas y referencias 1 Global Mercury Impact Assessment (2003) 2 En enero de 2005, la UE publicó la Estrategia Comunitaria del Mercurio http://europa.eu.int/comm/environment/ chemicals/mercury/index.htm 3 En EEUU, en 1996 había 101 toneladas de diferencia entre el mercurio comprado por las plantas de cloro sosa y el mercurio que declararon verter o emitir. Es posible que una parte de ese mercurio se almacenara, pero la industria ni informa ni aporta documentos. John L. Sznopek & Thomas G. Goonan, U.S. Geological Survey, “The Materials Flow of Mercury in the Economies of the United States and the World,” (2000) 4 OSPAR Commission 2004: Mercury Losses from the Chlor-Alkali Industry in 2002. 5 http://www.zeromercury.com 6 Prevención y Control Integrados de la Contaminación (1996/61/EC) 7 http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/ pdf/mercurio_industria_clorocaustica.pdf 8 EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de protección medioambiental) y STSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry (Agencia para sustancias tóxicas y registro sanitario). EPA recomienda un máximo de 300ng/m3 frente a los y 200ng/m3 que recomienda la ATSDR. 9 Registro Europeo de Emisiones y Fuentes Contaminantes.


En 20 años hemos pasado de la planificación territorial a la reclasificación salvaje

Del “proyecto de ciudad” al despilfarro del territorio

Foto: Ecologistas en Acción

Ramón López de Lucio, Catedrático de Planeamiento Urbanístico, ETS Arquitectura de Madrid n los últimos meses los desmedidos procesos de crecimiento urbanístico se han convertido en noticia de primera plana en los grandes diarios de ámbito nacional. Quizás debiéramos preguntarnos por el particular modelo de desarrollo económico que subyace al imparable protagonismo de la construcción y las obras públicas en nuestro país. Modelo basado en el déficit endémico de la balanza comercial, que se agrava año tras año, en índices de productividad escasamente competitivos, en tasas de inversión en educación y en investigación-desarrollo a la zaga de las europeas, etc. Cada vez resulta más evidente que España busca su nicho de mercado, su peculiar ventaja competitiva dentro de la UE, en el lanzamiento a toda máquina del sector de la construcción. En su doble faceta de negocio inmobiliario (urbanización, vivienda) y de obras públicas (carreteras, autopistas, túneles). Es decir, en la comercialización y venta o alquiler por parcelas o por apartamentos del territorio nacional, productos por definición no substituibles por importaciones extranjeras. La principal causa del escándalo que suscitan las previsiones de crecimiento de los espacios litorales o de los entornos de los espacios naturales de mayor valor es, precisamente, que tales desarrollos están siempre avalados, técnica y jurídicamente, por documentos urbanísticos aprobados, habitualmente por Planes Generales de ámbito municipal. ¿Qué ha sucedido en España para pasar, en sólo 20 años, de los responsables y comprometidos “proyectos de ciudad” de mediados de los 80 y primeros 90 –que planteaban reequipar los barrios, desactivar las orde-

nanzas de edificación más especulativas, ordenar mesurados crecimientos en tono a las ciudades existentes– a las masivas reclasificaciones de suelo que en la última década se plantean centenares sino miles de pequeños y medianos municipios? En mi opinión, las principales razones son: 1. Ante la ausencia de directrices de ordenación territorial claras

y vinculantes, dada la generalizada inacción de los gobiernos autonómicos, los municipios han explotado a fondo su práctica total autonomía. El urbanismo se ha convertido en el negocio más sencillo y lucrativo, en un rápido mecanismo de revalorización de extensas propiedades rurales capaz de generar gigantescas plusvalías a sus propietarios o intermediarios, con frecuencia estrechamente vinculados a los propios órganos de gobierno municipal. Además de ser una importante y espuria fuente de financiación municipal. 2. La rapidísima extensión de las redes viarias de alta capacidad. La pretendida estructuración territorial en base a grandes infraestructuras de

comunicación ha hecho posible acercar a las ciudades y territorios entre sí, pero también ha puesto en valor inmensas extensiones de suelo que se han hecho accesibles en tiempos cada vez más reducidos. 3. Las innovaciones legislativas (Ley estatal de 1998, etc.) han introducido una mal entendida flexibilidad que se ha substanciado en generosas ampliaciones de los suelos potencialmente urbanizables, sin que su extensión guarde ya relación alguna con las necesidades previsibles, como había sido la norma. La paradoja es que esta ensalzada liberalización del suelo no ha originado una reducción de los precios de las viviendas, sino todo lo contrario, como es sabido. 4. La figura del agente urbanizador, puesta en circulación por la

Ley valenciana de 1994 y rápidamente copiada por otras Comunidades, introduce mecanismos de gestión modernos y grandes recursos financieros (conexiones agente urbanizador-banca) siendo la responsable del boom de las costas valenciana y alicantina, aunque sus ecos llegan ya más lejos. Los organismos públicos –Comunidades, Ayuntamientos– se desentienden definitivamente del proyecto de ciudad o de la ordenación territorial, también de la promoción de vivienda asequible, bien localizada y comunicada, dejando en manos de la iniciativa privada el futuro del territorio a excepción de algunos parques naturales (que siempre podrán arder providencialmente). Sólo un proyecto social y económico más innovador y responsable, más competitivo y sostenible, podría ser capaz de modificar el rumbo de esta masiva e improductiva captación de rentas parasitarias que conducen al despilfarro territorial, al agotamiento de los recursos y a la destrucción del paisaje.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

47


Algunas mejoras y mucho continuismo en la política de la UE

Foto: Ecologistas en Acción.

Nueva Directiva sobre pesticidas Sofia Parente

La Comisión Europea adoptó hace unos meses un borrador de Directiva para el uso sostenible de pesticidas y un borrador de Reglamento para la introducción de los mismos en el mercado de la Unión Europea, tras un retraso de un año. Las nuevas propuestas contienen algunos avances positivos. Pero, en general, no logran introducir las fuertes medidas que serían necesarias para cambiar el paradigma actual en el uso de pesticidas. Se deja sin respuesta a la gran preocupación sobre salud pública que mantienen tanto muchos ciudadanos, como investigadores y organizaciones ecologistas y de la salud. as propuestas aprobadas ahora tienen que pasar por el debate y el voto en el Parlamento Europeo y en el Consejo antes de ser aplicadas por los Estados miembros (EM) en un proceso que podría durar hasta cinco años para la Directiva (2), y tres para el Reglamento (3). En el caso de la Directiva, el texto tendrá después que trasponerse a la legislación nacional de cada país, permitiendo algunas adaptaciones a la normativa institucional vigente y a las estrategias en vigor sobre pesticidas. En el caso del Reglamento, una vez aprobada por el PE y el Consejo, será de aplicación directa e inmediata en cada EM.

La Directiva: medidas positivas sin objetivos de reducción Éste es el primer instrumento jurídico de la UE destinado al uso de los pesticidas y llena un vacío en la legislación vigente, con fuertes discrepancias entre países. Mientras algunos Estados tienen planes nacionales para reducir al mínimo el uso y los riesgos de los pesticidas durante las próximas dos décadas, otros están sufriendo un fuerte incremento en el uso de los pesticidas y sus peligros asociados. El Estado español Sofia Parente, Pesticide Action Network-Europe (1). Traducción: Alberto Villalba

48

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

se encuentra en esta segunda categoría, con unas ventas de pesticidas en aumento desde su ingreso en la UE. Sólo en el pasado año, docenas de usuarios han sufrido graves lesiones por el uso del paraquat, un herbicida muy tóxico, del que España es el mayor usuario en Europa. La Directiva-marco incluye algunas medias positivas tales como la formación, actividades para fomentar la conciencia del público, verificación obligatoria del material para la difusión de estas sustancias, una prohibición con restricciones para la difusión aérea en los cultivos –creando zonas “de uso reducido” o “libres de pesticidas”–, medidas para proteger los recursos acuáticos, y la aplicación obligatoria de la Gestión Integrada de Plagas (4) a partir de 2014. Medidas como unas fuertes restricciones a la difusión aérea fueron un logro real en el proceso de aportaciones al borrador, pese a la oposición del poderoso grupo de presión de la industria aeronáutica. Y es que numerosos ejemplos han demostrado que se pueden aplicar prácticas más benignas sin un aumento de costes para los agricultores, y que al tiempo suponen tanto una reducción de costes en términos de descontaminación del agua, como en beneficios para la salud. En general, la difusión aérea es inadecuada y las mejoras técnicas no han logrado hasta ahora resolver sus problemas. En España se han

registrado muchos incidentes tales como la contaminación de campos de cultivo biológico, muerte de colmenas y abejas, difusión aérea excesiva de pesticidas en zonas de camping, e incluso en escuelas. La creación de zonas de “uso reducido” o “sin pesticidas” permitirá, por ejemplo, limitaciones en el uso de pesticidas en áreas naturales protegidas y la protección de las zonas públicas tales como parques, zonas de juego y aledaños de las escuelas, para evitar los peligros planteados por la difusión indiscriminada de pesticidas, como ocurre hoy día. Estas medidas se adoptarán como parte de los Planes Nacionales de Acción implantados por los EM. Pese a estas medidas positivas, la Directiva es heterogénea y de difícil aplicación, y deja a los EM mucho espacio para elegir hasta dónde quieren ir en el uso de pesticidas. Las exigencias de información son débiles: los EM sólo tendrán que informar cada tres años a la Comisión Europea y ésta informará cada cinco años. No hay procedimientos para recoger y almacenar los pesticidas obsoletos, un problema aún sin resolver en muchos países centroeuropeos y de Europa del este. Otro asunto que queda abierto es el de la financiación. Según la Directiva propuesta, la Gestión Integral de Plagas será obligatoria para todos los agricultores a partir de 2014. Esto requiere recursos importantes para servicios de formación y de


extensión para los agricultores. Una posible fuente de financiación sería la introducción de un impuesto sobre pesticidas, pero la CE omite cualquier referencia a esta posibilidad. Además, con algunos EM aplicando todavía un IVA reducido a los pesticidas (p.e. Portugal), queda un largo trecho por recorrer hasta llegar a una situación en la que se visibilice en los mercados que los pesticidas son un medio peligroso y caro de protección de los cultivos. En conjunto, la propuesta de Directiva no logra mostrar cómo romper el vínculo insostenible entre productividad agrícola y uso de pesticidas. Los Planes Nacionales de Acción propuestos carecen de objetivos enérgicos y aplicables para reducir el uso de pesticidas. La CE estimó que se logrará una reducción del 13% en el uso de pesticidas con la actual propuesta. El objetivo de PAN Europe era reducir su uso en Europa en un 25% en cinco años y en un 50% en diez años (5), algo que no es factible con la actual propuesta.

El Reglamento: ¿antes el mercado que las personas? El nuevo Reglamento para la aprobación de pesticidas revisa y modifica el sistema vigente de aprobación de los mismos de la UE (6). El vigente sistema doble de aprobación de sustancias por la UE y aprobación de productos por los EM se mantendrá, pero se prevén algunos cambios. Se introducen normas positivas para el sistema de aprobación, como la sustitución de los pesticidas más peligrosos por alternativas más seguras, el denominado principio de sustitución, y la introducción de criterios basados en el peligro para la aprobación de sustancias en el mercado. Así, no se aceptarán las sustancias muy peligrosas (7) tales como las cancerígenas, persistentes, bioacumulativas, tóxicas y algunos disruptores endocrinos. Esta introducción de criterios basados en el peligro para la aprobación de sustancias fue un punto central en la campaña de PAN Europe en

1 1. Los pesticidas se aplican en grandes cantidades. 2. No siempre se toman las medidas adecuadas en la manipulación de los pesticidas. Operario acarreando una bombona de bromuro de metilo.

2

¿Quién debe a quién? Celia Muñoz y Berta Iglesias, Rcade En la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (Rcade) concebimos la movilización contra la deuda externa como parte de la denuncia más amplia del actual sistema de relaciones entre pueblos y entre personas, basado en el beneficio desmedido y el sometimiento. La deuda externa evidencia de forma muy clara por qué este sistema es profundamente injusto. Y en este hecho encontramos varios puntos de sinergia con el ecologismo: la crítica al neoliberalismo, la intención didáctica transformadora y la conexión entre lo local y lo global. El ecologismo de raíz también se opone al sistema económico y de valores imperante, que somete a la naturaleza, igual que a los pueblos, a la explotación y degradación continuas. A su vez, ambos movimientos comparten la intención de formar conciencia. Así, en Rcade, a través de la abolición de la deuda externa, perseguimos el cambio de valores personales y sociales que construya otro mundo posible. La relación armónica con la naturaleza exige un nuevo modelo de producción y un modo distinto de relación interpersonal, más humano y horizontal, asambleario y participativo, que compartimos. Esto se refleja en el funcionamiento en red, con autonomía de los nodos, teniendo presente que la participación responsable conlleva la formación, la búsqueda de coherencia personal y la implicación en las distintas realidades locales sin perder de vista el horizonte global. Pero es la noción de deuda ecológica, que tomamos del ecologismo, lo que más nos acerca. La deuda ecológica es lo que los países ricos debemos a los demás pueblos por el expolio histórico y actual de sus recursos naturales y sociales, por la contaminación y por la imposición, mediante planes de ajuste estructural, de un modelo productivo neoliberal que explota, privatiza y destruye. La deuda ecológica sirve de herramienta didáctica para mostrar nuestra responsabilidad individual y colectiva, como ciudadanía del Norte, en el deterioro ambiental y social planetario. Sirve para preguntar quién debe a quién. Desde Rcade y desde los movimientos ecologistas, la respuesta no deja lugar a dudas.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

49


La necesidad del ecologismo Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace España El decano en climatología de la NASA, James Hansen, se ha atrevido a poner fecha al punto de no retorno. Según él, si en una década no hemos reducido de manera drástica las emisiones antropogénicas de gases invernadero, estaremos levando al Planeta hacia un abismo cuyas consecuencias son imprevisibles. Desde hace años, el movimiento ecologista casi en solitario está haciendo frente con un enorme esfuerzo a ésta y otras muchas agresiones a nuestro entorno, aunque pocas veces nos paramos a reflexionar sobre la importancia de nuestra actividad y la necesidad de intensificarla. En los últimos años se va abriendo paso una corriente radicalmente desmovilizadora, que apunta a que la responsabilidad de la destrucción ambiental es de todos, y por tanto que sólo con pequeños gestos de cada uno podremos frenarla. No cabe duda de que todos tenemos algo que hacer en la defensa del medio. Sin embargo la responsabilidad de la destrucción ecológica de nuestro Planeta no es igual para todos: algunos tienen más, y unos pocos... mucha. Precisamente el ecologismo trata de poner de manifiesto tanto a los crímenes contra el medio ambiente, como a los que los cometen. Ésa es nuestra misión, y debemos seguir haciéndola sin descanso pese a los ataques injustificados, las críticas feroces o la indiferencia social. Pensemos en el cambio climático. Todos emitimos CO2 en nuestra actividad diaria, y es necesario que actuemos con responsabilidad. Pero las corporaciones petrolíferas han torpedeado cualquier intento de regulación internacional en este tema; las empresas automovilísticas destruyen cualquier iniciativa para hacer los vehículos más eficientes; los sucesivos Gobiernos de España promueven el uso del automóvil con sus políticas de infraestructuras... Por ello me niego a aceptar que la responsabilidad de todos sea la misma. Cuando alguien me pregunta qué puede hacer para ayudar en la protección ambiental, suelo decirle que, de verdad, lo más efectivo es apuntarse a una organización ecologista.

50

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Bajo la nueva Directiva la fumigación aérea se limitará severamente. Foto: USDA.

Fertilizantes y fitosanitarios en Andalucía Juan Carlos Pérez Montero, Ecologistas en Acción Andalucía

V

arios cambios recientes han supuesto un duro golpe al mercado de fertilizantes y fitosanitarios: la desvinculación de las ayudas europeas de la producción en gran parte de los cultivos subvencionables o cultivos PAC (olivar, herbáceos, algodón, etc.); el desarrollo de las ayudas agroambientales como la agricultura ecológica; y la puesta en marcha de la normativa de ecocondicionalidad. Si bien antes lo principal era producir y por ello se debían utilizar infinidad de fertilizantes y fitosanitarios, ahora se ha pasado a una situación diferente, ya que las ayudas de estos cultivos están relacionadas con las producciones y superficies sembradas en años anteriores, desvinculándose por tanto de la producción, lo que está haciendo que muchos agricultores opten por formas diferentes de cultivo como la agricultura ecológica. La patronal de fertilizantes (ENFEE) y fitosanitarios (AEPLA) declaran haber disminuido sus ventas en 2005 un 15% con respecto a 2004. La tendencia se va haciendo cada vez más patente en los cultivos PAC debido a los malos años de cultivo recientes y a los bajos precios de mercado de estos productos (el trigo mantiene su precio desde hace más de 20 años, habiendo aumentado los costos de cultivo en más del 30%). i bien en este tipo de cultivos los agricultores están bajando el uso individual de insumos, las Administraciones públicas siguen manteniendo sus programas de “erradicación de plagas endémicas” con tratamientos masivos a través de avionetas con insecticidas químicos: en el olivar para la mosca del olivo; en el pinar para la procesionaria; y recientemente en la zona noreste de Granada para el control de la langosta en herbáceos de secano. Insecticidas de gran impacto ambiental –especialmente sobre la avifauna– y para la salud humana –como el dimetoato, el malatión o la cipermetrina– se están utilizado de forma extensiva en miles de hectáreas de cultivo en Andalucía, con la tolerancia y financiación de la UE a través de fondos agrarios. La situación tampoco ha cambiado en los cultivos que no se acogen a las actuales ayudas PAC (hortofrutícolas principalmente) y que por lo tanto no dependen de ellas para su subsistencia. En este tipo de cultivos el nivel de consumo de fitosanitarios y fertilizantes se mantiene. Si bien la puesta en marcha de la Producción Integrada como fase intermedia entre la agricultura convencional y la ecológica parecía que iba a reducir en alguna medida el uso de fitosanitarios (especialmente los más peligrosos), esto se ha truncado por el fracaso comercial de esta etiqueta de calidad, que finalmente no posee nicho alguno en el mercado. Por ello muchos agricultores que comenzaron con este sistema han vuelto a la agricultura convencional pura y dura. A finales del 2004 en Almería se desarticuló una red de importadores de fitosanitarios prohibidos en la UE desde China. Uno de los biocidas más peligrosos del mundo es el bromuro de metilo. Pero para el fresón de Huelva, desde la UE se ha dejado una válvula de escape para que algunos agricultores se puedan acoger a la posibilidad de uso por “inexistencia de alternativa técnica viable” y lo están utilizando con el consentimiento de las Administraciones públicas, cuando estas alternativas sí existen. Todo esto nos indica que la seguridad de nuestros alimentos se encuentra en entredicho y que desde las Administraciones públicas no se están tomando las medidas oportunas para la preservación del medio ambiente y para salvaguardar el derecho de los ciudadanos a una alimentación de calidad. A día de hoy, tan sólo la agricultura ecológica garantiza un futuro sostenible para el mundo rural y la salud de los consumidores. Somos nosotros los que, con nuestro consumo, podemos hacer que la situación cambie a mejor o se afiance aún más.


los últimos años y tuvo que enfrentarse al poderoso grupo de presión de las grandes compañías agroquímicas. Pero aunque suponen un paso positivo, los criterios vigentes permiten la eliminación de sólo unas pocas sustancias del mercado, a la vez que se echan en falta disposiciones para considerar los nuevos efectos dañinos que se vayan conociendo. Mientras la investigación científica avanza rápidamente, los convenios internacionales van clasificando sustancias en la categoría de disruptores endocrinos a un ritmo mucho menor. Con este panorama, podría llevar años y largas batallas jurídicas conseguir la eliminación del mercado de las sustancias peligrosas. La especial sensibilidad de los niños fue otro caballo de batalla en el que se ha alcanzado un éxito parcial. La protección de los niños y de los grupos vulnerables se especifica en los criterios para la aprobación de sustancias, pero se echa de menos una metodología para evaluar los factores de seguridad a la hora de fijar Límites Máximos de Residuos y Dosis de Referencia Agudas. Otro paso positivo es la introducción de un registro simplificado para las sustancias de bajo riesgo (donde se incluyen los biopesticidas) que podría facilitar la incorporación al mercado de sustancias menos peligrosas. Pero la eficacia de esta medida dependerá de los criterios para la definición de una sustancia de bajo riesgo (actualmente sin concretar) y del ritmo del proceso de revisión. Por desgracia, la propuesta de Reglamento también presenta aspectos preocupantes. Una de las principales razones que parecen haber guiado esta revisión del programa de aprobación de pesticidas es la eficiencia del mercado, cuando debería haber sido la protección de la salud humana y del medio ambiente. Con arreglo a esta propuesta se implantará un nuevo sistema de autorización por zonas para los productos. Las zonas indicadas incluyen áreas tan distintas climáticamente como, por ejemplo, Asturias y Chipre en un mismo grupo (8). Si Chipre autorizase un

producto específico, España tendría que aceptar su venta en los mercados españoles, con poco margen para modificar las condiciones de aprobación. También es preocupante la propuesta de tener un sistema donde, después del primer examen de substancias, la renovación será por un período ilimitado de tiempo, sin ninguna disposición que permita una evaluación periódica de las mismas. Si sumamos a estos últimos puntos la ausencia de cualquier consideración sobre las repercusiones de las decisiones de la UE sobre otros países, especialmente aquellos en vías de desarrollo, tenemos que concluir que esta propuesta carece de fuerza en la UE y a escala mundial. Las sustancias peligrosas seguirían siendo aprobadas, con algunos condicionantes demasiado generales para ser efectivos, y serán vistas por muchos países en vías de desarrollo como seguras, pese a que los pequeños agricultores y los trabajadores del campo no tendrán apenas medios para protegerse contra los peligros de estos pesticidas.

Pocos cambios sustanciales La nueva Directiva introduce algunas medidas positivas para los EM como España, que aún no tienen un Plan Nacional para los pesticidas y donde hay muy poca conciencia pública sobre sus peligros. Pero no aplica medidas estrictas para reducir el uso de los pesticidas y cortar el vínculo insostenible entre productividad agrícola y uso de pesticidas. Con tan pocos objetivos obligatorios, corresponderá a los EM decidir si aplican un Plan de Acción cosmético o uno que suponga un cambio en el modo en que los agricultores ven y usan los pesticidas. La participación de las ONG en la elaboración, aplicación y seguimiento de los Planes de Acción será fundamental para la calidad de estos instrumentos y el éxito de la Directiva en general. Respecto a los cambios en la aprobación de pesticidas para el mercado de la UE, la introducción de criterios basados en los peligros excluirá algunas de las sustancias más preocupantes, pero otras

La falta de restricciones a muchos pesticidas en Europa, provoca su mayor uso en otras partes del mundo, que usan nuestra legislación como referencia.

seguirán siendo aprobadas con medidas de mitigación demasiado generalistas, imposibles de seguir y hacer cumplir en el campo. No hay disposiciones para una rápida inclusión de aquellos efectos nuevos que se vayan conociendo, y hay muchas dudas sobre si protegerán a los grupos vulnerables, en particular los niños. Se ha introducido el principio de sustitución y un sistema especial de registro para las sustancias de bajo riesgo, pero la CE misma expresó dudas sobre su factibilidad. El registro de productos por zonas significará probablemente más productos en el mercado para algunos países, como aquellos de la zona sur, entre los que se encuentra España.

Notas y referencias 1 PAN Europe, Pesticides Action Network Europe, www.pan-europe.info 2 Propuesta de Directiva para el uso sostenible de pesticidas http://ec.europa.eu/ environment/ppps/pdf/com_2006_0373.pdf 3 Propuesta de Reglamento para la introducción de pesticidas en el mercado de la UE http://ec.europa.eu/food/plant/protection/ evaluation/com2006_0388en01.pdf 4 Definida como “Cuidadoso examen de todas las técnicas de control de plagas y la ulterior integración de las medidas adecuadas que disuadan el desarrollo de las poblaciones de plagas y mantengan los productos de protección de los vegetales y otras formas de intervención en niveles que se justifiquen económicamente y reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. Una gestión integrada de plagas fomenta el crecimiento de una cosecha sana con la menos disrupción posible en los agrosistemas y fomenta los mecanismos naturales de control de plagas.” Esto se atiene a la definición del Código de Conducta de la FAO ya debatido y aprobado por los EM de la FAO, CropLife y las ONG, incluida PAN. 5 PAN Europe (2002), Texto sugerido para una Directiva del PE y del Consejo sobre medidas para la reducción del uso y de las repercusiones de los pesticidas en la salud y en el medio ambiente. http://www.pan-europe. info/PURE/pure_campaign_directiva.shtm 6 Directiva 91/414/EEC para la aplicación de pesticidas en el mercado de la UE. 7 Categorías I y II carcinógenas, tóxicas para la reproducción o mutágenas (CRM) según define la Directiva 67/548/EEC; sustancias persistentes, bioacumulativas y tóxicas (PBT); sustancias muy persistentes y bioacumulativas (vPvB); contaminantes orgánicos persistentes (POP) según las define la Convención de Estocolmo; directivas de prueba aprobadas internacionalmente examinando las sustancias con propiedades disruptoras endocrinas. 8 Norte (Dinamarca, Letonia, Lituania, Finlandia y Suecia), Centro (Bélgica, República Checa, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Hungría, Países Bajos, Austria,Polonia, Eslovenia, Eslovaquia y Reino Unido), Sur (Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Malta y Portugal).

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

51


El comercio de armas y la necesidad de un tratado internacional

Mil muertes al día Ángel Gonzalo

Blindado norteamericano en Tikrit, Iraq.

El número anual de muertes causadas por las armas convencionales y, en buena parte atribuible al descontrol en el comercio de las mismas, es actualmente de al menos 378.000 personas; es decir más de mil muertes al día, según afirma el último informe de Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y la red de organizaciones IANSA. l documento recién publicado por estas organizaciones se titula “Armas sin fronteras. Por qué el comercio globalizado requiere controles globales” y revela la existencia de empresas de EE UU, la Unión Europea (UE) y Canadá entre aquellas que eluden las normativas sobre armas vendiendo piezas y componentes y subcontratando la fabricación de armas en el extranjero. También detalla cómo se están montando armas, incluidos helicópteros de ataque y carros de combate, con piezas y componentes extranjeros, fabricándolas bajo licencia en países como China, Egipto, India, Israel y Turquía. Estas armas y otras similares, debido al descontrol que existe, terminan en destinos como Colombia, Sudán y Uzbekistán, donde se utilizan para matar y desplazar a civiles. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de establecer unas normas mundiales que regulen este sector cada vez más globalizado.

Víctimas civiles Amnistía Internacional, Intermón Oxfam e IANSA (Red de Acción Internacional sobre Armas Pequeñas, por sus siglas en inglés) llevan tres años con la campaña Armas Bajo Control para pedir a los gobiernos que adopten un Tratado Internacional que regule la venta de armas pequeñas y ligeras, que son las verdaderas “armas de destrucción masiva”, aquellas que atentan a diario contra la integridad de las personas. Una investigación reciente ha mostrado que entre un tercio y tres cuartos de todas las graves violaciones de derechos humanos y el 85% de las matanzas documentadas por Amnistía Internacional implican el uso de armas pequeñas y ligeras. Los hombres, en particular los jóvenes, consÁngel Gonzalo, responsable de Medios de Comunicación, Amnistía Internacional, Sección Española

52

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

tituyen la mayoría de quienes utilizan las armas de fuego y de quienes mueren por su culpa. Pero no sólo afectan a los hombres, ya que un elevado número de mujeres y niñas sufren directa e indirectamente las consecuencias de la violencia armada. Las mujeres están en situación de riesgo sólo por el hecho de ser mujeres y sufren abusos que se manifiestan como violencia en el hogar o ataques sexuales. De Liberia a Camboya, el fácil acceso a las armas pequeñas ha incrementado el número de violaciones de mujeres. En Puerto Príncipe, Haití, por ejemplo, el elevado número de violaciones está directamente relacionado con la proliferación de armas.

15 veces más gastos militares que ayuda humanitaria Los gastos militares globales han aumentado constantemente desde el año 1999 y se cree que superarán al final de 2006 los niveles más altos alcanzados durante la Guerra Fría. El gasto militar global puede alcanzar este año la cifra de 1,06 billones de dólares, lo que representa 15 veces más de lo que se invierte en ayuda humanitaria. En 2005, el gasto global en armas era un 34% más elevado que en 1996. Algunos de los países más pobres del mundo, incluyendo Botswana, la República Democrática del Congo, Nigeria, Ruanda, Sudán y Uganda están entre los que doblaron su gasto militar entre 1985 y 2000. Y no son los únicos, en el curso 2002-2003, los gobiernos de Bangladesh, Nepal y Pakistán invirtieron más en gastos militares que, por ejemplo, en programas de salud. En 2004, el Servicio de Investigación del Congreso de EE UU estimó que los países de Asia, Oriente Medio, América Latina y África gastaron 22.500 millones de dólares en armas, un 8% más que en 2003. Esta suma hubiera permitido a dichos países escolarizar a cada niño y niña

y reducir la tasa de mortalidad infantil en dos terceras partes para 2015, respondiendo así a dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

¿Quién se beneficia del descontrol de las armas? Entre 2000 y 2004, el valor aproximado de las exportaciones de armas a escala mundial se incrementó de 35.600 millones de dólares a 53.300 millones de dólares. Cinco Estados desarrollados acaparaban el 82% de las transferencias de armas en 2005. Se trataba de EE UU, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania. Sin embargo, países como Brasil, China, India, Israel, Pakistán, Singapur, Corea del Sur, Sudáfrica y Turquía están incrementando su importancia en este negocio. Entre 2000 y 2004, las 100 empresas más importantes en el negocio de las armas aumentaron sus ventas nacionales e internacionales desde 157.000 a 268.000 millones de dólares, un incremento cercano al 60%. Excluyendo a China, de cuyas compañías no se tiene información suficiente, 85 de las 100 empresas más importantes del mundo en 2003 tenían sus centros de operaciones en el mundo desarrollado. Las compañías norteamericanas Boeing y Lockeed Martin encabezaban la lista de venta de armas con un monto de 27.500 y 26.400 millones de dólares respectivamente. Aunque el problema no es sólo quién fabrica las armas sino dónde. Para burlar los escasos controles que actualmente existen, las empresas han diversificado su producción y ensamblaje. En muchos países, las compañías están fabricando armas con componentes que proceden de diversos lugares en el mundo. En Ucrania, Kharkiv Mozorov monta armas con componentes de Italia y EE UU. En Israel, Bul Transmark y la industria militar de este país fabrican pistolas con componentes de la compañía italiana Tanfoglio. Y la empresa de Singa-


pur Technologies Kinettics, en un acuerdo con la compañía turca Otokar, construye vehículos armados que contienen motores y material de transmisión procedentes de EE UU. Hay al menos 76 países que fabrican munición para armas pequeñas y el número crece año a año. En mayo de 2006, un estudio realizado en el mercado negro de Bagdad, reveló que había munición procedente de fábricas de siete países diferentes: Bulgaria, China, República Checa, Hungría, Rumanía, Rusia y Serbia.

Armas que avivan conflictos: el ejemplo de Israel y Palestina Es obvio que en todos los conflictos hay muertes de civiles por culpa de ambos bandos. Y también, desgraciadamente, que países bajo embargo de armas, las reciben. Por ejemplo, helicópteros, aviones de combate, misiles tierra-aire suministrados a Israel sobre todo por EE UU, que incorporan componentes de otros países, se utilizan en los Territorios Ocupados causando cientos de muertes y miles de heridos, en lo que supone una violación del Derecho Internacional Humanitario. Paralelamente, los grupos armados palestinos han utilizado cohetes, cinturones de explosivos y otras bombas para matar y herir a cientos de israelíes, y el grupo armado libanés Hezbollah ha lanzado cohetes en las áreas civiles del norte de Israel. Israel ha utilizado las municiones suministradas por EE UU junto a otra artillería este verano, durante el conflicto

en el Líbano. La artillería sin detonar sobre buena parte del sur de Líbano ha causado un número sin precedentes de civiles heridos y ha dificultado el retorno de cientos de miles de personas desplazadas.

Ottawa: una prueba a favor de los Tratados Internacionales Hace 10 años, 26.000 personas por año morían o sufrían daños por culpa de las minas terrestres antipersona. Como resultado del Tratado de Ottawa de 1997 (que prohibió totalmente el desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia y el empleo de estas minas, además de exigirse su destrucción) en 2006 el número de muertes ha bajado y sigue haciéndolo, situándose en 15.000 personas al año. Este ejemplo avala la importancia de los Tratados Internacionales y arroja una luz de esperanza para que ocurra algo parecido con el negocio de las armas pequeñas y ligeras. Más de 50 gobiernos han dado ya su apoyo explícito al Tratado de Armas que impulsa la campaña Armas Bajo Control. Ahora es el momento de que todos los Gobiernos se unan y comiencen las negociaciones para hacer de este Tratado una realidad. Millones de personas en todo el mundo lo agradecerán.

La participación española

E

spaña se sitúa alrededor del décimo primer puesto en el ranking mundial de exportadores de armas. Sus exportaciones en 2005 alcanzaron los 419,5 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 3% respecto a 2004, y triplica la cifra alcanzada en el año 2000. Nuestro país ofrece un bajo nivel de transparencia respecto a sus exportaciones, sin que sea posible distinguir el tipo de transferencia (donación, leasing, segunda mano) ni el destinatario final, y sin que haya información completa sobre las denegaciones de licencias de exportación. Esta falta de transparencia no permite saber con exactitud en qué grado participa España en el mercado globalizado de armas. El registro de intermediarios que operan en nuestro país no es público y tampoco se puede conocer el detalle de los componentes fabricados en España que se exportan para su ensamblaje en otros países. El Gobierno tampoco ofrece información sobre la producción en otros países bajo licencia española. Algunos de los destinos preocupantes de las exportaciones españolas de armas realizadas en 2005 son Colombia, Haití, EE UU, Indonesia e Israel, países inmersos en conflictos armados, en los que existe una seria preocupación respecto a los niveles de respeto a los derechos humanos, o en los que hay un gran riesgo de desvío de armas.

Derechos humanos para la dignidad humana Amnistía Internacional El hambre, la falta de vivienda y las enfermedades prevenibles ya no pueden tratarse como si fuesen males sociales inevitables o únicamente el resultado de desastres naturales. Son un escándalo para los derechos humanos. Las violaciones de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas ya no pueden ignorarse por más tiempo. Los derechos humanos son indivisibles: todos los derechos tienen el mismo valor y no pueden separarse. Las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales –por ejemplo, no proteger los derechos sobre las tierras de los pueblos indígenas, negar los derechos de educación de las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no equitativa– a menudo están relacionadas con violaciones de los derechos civiles y políticos en forma de negaciones reiteradas. Ningún derecho puede materializarse si está aislado de otros derechos. Del mismo modo que, para el pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión, es necesario concertar esfuerzos en favor del derecho a la educación, para el disfrute del derecho a la vida es preciso tomar medidas encaminadas a la reducción de la mortalidad infantil, las epidemias y la malnutrición. Amnistía Internacional apela no sólo a las obligaciones de los gobiernos en sus propios países sino también a sus obligaciones internacionales, y a las responsabilidades de organizaciones y empresas internacionales en materia de derechos humanos. Los Estados tienen el deber, en virtud del derecho internacional, de tomar medidas inmediatas para respetar, proteger y realizar estos derechos. La organización defiende lo que se puede lograr mediante una campaña emprendida con determinación. Defiende que los derechos económicos, sociales y culturales son una parte esencial del programa de derechos humanos. La promoción y la defensa de estos derechos debería ser una prioridad ineludible no sólo para los gobiernos individuales, sino también para la comunidad internacional, el movimiento de derechos humanos y la sociedad civil en su conjunto. La dignidad humana precisa el respeto por todos los derechos de todas las personas: nada puede ser más prioritario que el derecho a vivir con dignidad.

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

53


Flujos migratorios y medio ambiente Derechos para tod@s Para entender los flujos migratorios actuales, el elemento central a analizar es la hegemonía global no sólo de un modelo de producción y ordenamiento social –el capitalismo– sino de la expresión más salvaje y reaccionaria del mismo (para diferenciarla de otros ciclos históricos relativamente recientes). Este modelo de globalización neoliberal ha producido un conjunto de desequilibrios a escala mundial como nunca antes se habían conocido en la historia de la humanidad, comenzando por la enorme concentración de poder económico y militar en una elite internacional, que está forzando un estado de guerra global permanente –al que llama “nuevo orden internacional”– como instrumento para mantener tanto los privilegios del Norte opulento, como para repeler cualquier intento generado en el Sur para crear formas alternativas de vida y satisfacción de sus necesidades. La voracidad del modelo de producción y consumo irracional del Norte y de las elites integradas del Sur, afectan directa y dramáticamente al planeta, por lo que es energética y ambientalmente insostenible a medio-largo plazo, como lo demuestran los propios estudios del sistema que están apareciendo, incluso, si este esquema se mantuviese acotado y confinado –como se pretende– en el espacio actual de consumo del mundo global. Pero este intento de confinar el modelo de consumo a una parte privilegiada del planeta, de restringirlo a una minoría (cada vez menor) de la humanidad, hace por tanto que su sostenimiento se base forzosamente en la exclusión, la represión y el hambreamiento de la mayoría de la población mundial. He aquí el verdadero motor que alimenta a los flujos migratorios mundiales actuales y lo que, por consiguiente, conecta estructuralmente inmigración con la destrucción del medio ambiente. Por tanto, al ser dos características intrínsecas del modelo actual de capitalismo salvaje, no pueden “corregirse por separado”. Aparte de la necesidad de romper con toda la lógica represiva en torno a inmigración (que dicho sea de paso, también es insostenible, por terrible que sea su coste en vidas), reordenar los flujos migratorios desde la perspectiva de las personas y sus derechos universales, significa necesariamente, instalar otros modelos de organización social, ambiental y socialmente sostenibles.

54

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Una experiencia de ahorro de agua en viviendas

Catalunya Estalvia Aigua Elisenda Forés

1

Ecologistes en Acció de Catalunya ha desarrollado durante más de dos años una experiencia de ahorro de agua en más de 4.000 viviendas de tres municipios catalanes. Como resultado se concluye que el uso de los dispositivos de ahorro utilizados permite ahorros significativos entre el 4 y el 19% del consumo doméstico de agua. a campaña Catalunya Estalvia Aigua fue una propuesta de Ecologistes en Acció de Catalunya frente al trasvase del agua del Ebro. Surgió con el objetivo de demostrar que hay soluciones imaginativas, participativas, sencillas y efectivas para disminuir las demandas domésticas de agua más allá del transporte de agua entre cuencas. La campaña se desarrolló desde marzo de 2002 y julio de 2004, en forma de prueba piloto, con el apoyo de l’Agencia Catalana de l’Agua (en lo sucesivo, ACA) de la Generalitat de Catalunya, en tres municipios de Catalunya: Torredembarra, Santa Perpètua de Mogoda y Barcelona En las cuencas internas, destinatarias en Catalunya del nonato trasvase del Ebro, el sector que más agua consume es el urbano, un 44%, seguido del industrial y agrícola en una proporción del 35% y 21%, respectivamente. Es decir, el consumo de agua en el área metropolitana y litoral es básicamente urbano. El área metropolitana concentra buena parte de este consumo el cual se reparte, mayoritariamente, en el sector doméstico, el comercial, y los servicios municipales. El consumo doméstico de la Región Metropolitana de Barcelona supone alrededor del 67% del consumo total, que se sitúa en 519 hm3 anuales (datos de ACA). Por tanto, se fijó como objetivo conseguir un ahorro en el sector doméstico, ya que su importancia relativa era grande y, a la vez, permitiría a la ciudadanía participar en el Elisenda Forés, Ecologistes en Acció de Catalunya

esfuerzo colectivo de evitar el trasvase. La campaña se desarrolló en diferentes barrios de tres municipios: Torredembarra (litoral-turístico), Barcelona (gran ciudad con urbanismo vertical) y Santa Perpètua de Mogoda (municipio de la segunda corona metropolitana, con importantes áreas de edificación horizontal). En cada uno de ellos se desarrollaron diversas acciones destinadas a concienciar a la administración, sector comercial y ciudadanía (talleres escolares, exposiciones, jornadas, etc.). Se distribuyeron mecanismos de ahorro, puerta a puerta, en más de 4.224 casas (reductores de caudal para la ducha, aireadores para grifos, contrapesos para la cisterna del inodoro). El consumo de estas casas se controló durante un año y se comparó con el de casas sin este tipo de dispositivos, introduciendo un factor de corrección climático comparando el consumo actual con el del año anterior. En las casas se realizó una encuesta para poner de manifiesto el conocimiento del ciclo del agua y los hábitos de consumo. Un total de 11.962 viviendas recibieron información sobre la campaña. Las principales conclusiones del estudio son las que se enumeran a continuación.

Usos domésticos del agua 1. El consumo medido en cada uno de los barrios se corresponde con la tipología de sus edificaciones. Así, en los barrios donde predomina la edificación vertical el consumo medio está entre 112 y 130 m3/vivienda, mientras que donde domina la edificación horizontal se gastan entre


140-170 m3 de agua por vivienda. 2. Como era esperable, el consumo crece a medida que aumenta el número de personas que residen en la vivienda, entre cerca de los 80 m3/vivienda para una única persona hasta los cerca de 200 m3/vivienda en aquellas con más de seis personas. Pero, per cápita, el consumo es más elevado en aquellas viviendas donde hay una única persona. Éste es un resultado importante del estudio, puesto que confirma la hipótesis de un previsible incremento en el consumo según disminuya el número de personas por vivienda, siendo un factor importante a tener en cuenta en la planificación futura de la demanda de agua. Nuestro estudio muestra que hace falta que haya 4 personas en la vivienda para duplicar el consumo de aquellas ocupadas por una única persona. 3. Existe una clara relación entre el consumo de la vivienda y el número de lavabos o grifos en Barcelona, municipio con predominio de edificación vertical. Esta relación se difumina en Santa Perpetua de Mogoda y Torredembarra, municipios dónde esta tipología de edificación alterna con la horizontal. 4. Se constata algo que ya se había comprobado en otros estudios: que la presencia de jardín incrementa el consumo de agua de los hogares de los tres municipios en un 30%. En este sentido resulta importante promover la aplicación de medidas concretas de uso eficiente del agua en los jardines existentes, aparte de plantear restricciones al tipo de urbanismo horizontal que fomenta la profusión de jardines privados. 5. Se ha comprobado que el uso de algunos electrodomésticos influye en el consumo de la vivienda. Así, el número de veces a la semana que se usa la lavadora incrementa el consumo y fregar los platos a mano se traduce en un menor consumo que si se hace a máquina. Este resultado demuestra que hace falta continuar incidiendo en las campañas para usar los electrodomésticos de manera eficiente (llenarlos antes de ponerlos en marcha, adquirir los más eficientes que adecuan el gasto de agua al grado de llenado, etc.). 6. Un resultado sorprendente es que el uso de la bañera en lugar de la ducha se traduce en un menor consumo, hasta el punto de observarse un consumo un 30% mayor empleando la ducha en lugar de la bañera. Este es un resultado sobre el que es necesario prestar atención y un mayor análisis, puesto que una gran cantidad de campañas continúan dirigidas al cambio en este hábito. Haría falta, pues, estudiar el porqué del mismo: la frecuencia de uso de bañera y ducha, el caudal de las duchas, el tamaño de la bañera en las nuevas edificaciones o si las continuas campañas de concienciación han permitido que cuando se emplea la bañera se hace ya de forma más eficiente. 7. Las viviendas de los municipios estudiados pueden clasificarse en tres grupos de consumo: bajo (8 a 40-50 m3/trimestre), mediano (40-50

2 1. La campaña se basaba en la colocación de dispositivos de ahorro. Foto: Quim Pérez. 2. Un lastre en el mecanismo de la cisterna, permite interrumpir la descarga y ahorrar agua. Foto: Quim Pérez. 3. Los jardines incrementan drásticamente el consumo doméstico de agua. Foto:

Ecologistas en Acción.

4. Algunos de los dispositivos de ahorro que se instalaban. Foto: Ecologistas en Acción.

3

4 el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

55


a 60-90 m3/trimestre) y alto (60-90 a 120150 m3/trimestre), además de un cuarto en Torredembarra, los de segunda residencia (10 a 100 m3/trimestre, con valores bajos de media aunque altos en verano). Podemos caracterizar las viviendas de consumo alto, mediano, bajo y de segunda residencia de la siguiente manera: - Los hogares típicos con consumo alto son de alquiler, a excepción de Torredembarra dónde serian de propiedad, con más de cuatro personas, más de 4 lavabos, donde se lava la ropa más de cinco veces por semana, se friegan los platos a máquina, se usa la ducha para la higiene personal y tienen un jardín. - Los hogares con consumo bajo, por el contrario, son de propiedad o alquiler en Barcelona y Santa Perpetua, con predomi-

nio de las de alquiler en Torredembarra, con entre 1 y 3 personas, 1 lavabo, se lava la ropa 1-3 veces por semana, se friegan los platos a mano, se usa la bañera para la higiene personal y no disponen de jardín. - Los hogares de segunda residencia suelen ser de propiedad, siempre hay más de una persona habitándolos, disponen de 3 lavabos, lavan la ropa 1 vez por semana (o bien más de 7 en los periodos de ocupación de la vivienda en fin de semana o en verano), friegan los platos a máquina y disponen de jardín.

Ahorro El ahorro de agua varia desde el 4% del grupo de viviendas con consumo bajo de Santa Perpètua de Mogoda hasta el 8% del grupo de viviendas con consumo mediano

en Barcelona. La media de ahorro está en un 7%. En Torredembarra el ahorro medio está en un 8%, en Barcelona en un 7% mientras que en Santa Perpètua de Mogoda está en un 5%. Si en lugar de considerar los municipios, consideramos los grupos de consumo, el menor ahorro se observa en el grupo de consumo bajos (5%), mientras el más elevado se observa en los consumos medianos (7%) y en Torredembarra en las segundas residencias (12%). Estos resultados demuestran que es posible obtener ahorros incluso donde el consumo de agua es inicialmente bajo. Aun así se observa que las segundas residencias ofrecen importantes posibilidades de ahorro puesto que son ocupadas, sobre todo, en aquellos meses del año en que el consumo de agua es más elevado. También se han obtenido ahorros significativos considerando, por separado, las viviendas donde los dispositivos se instalaron de manera total o parcial. En general, los ahorros son significativamente superiores en las viviendas donde las instalaciones se realizaron en la totalidad de los puntos de suministro, aunque en las segundas residencias en Torredembarra el ahorro observado con instalaciones parciales llega al 19%. Atendiendo, sin embargo, a la diversidad de instalaciones existentes en las dos tipologías se considera que el resultado de ahorro más representativo de la Campaña y aquel que se podría utilizar para ser extrapolado a otros municipios similares, es el que se ha obtenido con el tratamiento global de todos los datos, sin diferenciar si la instalación se hizo total o parcialmente. De todas maneras, se concluye que según el tipo de instalación que se realice y el consumo inicial de la vivienda se obtienen ahorros significativos entre el 4 y el 19%. Los máximos ahorros se observan en las segundas residencias y, sobre todo, en el grupo de consumo mediano de cada población, grupo que representa alrededor del 35% de las viviendas consideradas en el estudio de las poblaciones de Torredembarra y Santa Perpetua y hasta el 49% en Barcelona.

Nota: Todos estos resultados son significativos y han estado validados por el Servicio de Estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad, el grupo de Agua de Ecologistes en Acció de Catalunya está ultimando la publicación con los resultados del estudio en un volumen que distribuirá por todos los municipios de más de 2.000 habitantes de Catalunya el Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible (CADS) de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el ACA.

56

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007


Fragmentos de Pablo Neruda y una familia de lobos Jorge Riechmann, escritor y profesor de filosofía moral El fin de la esclavitud era irreal utopía hace dos siglos Angélico utopismo irresponsable desafiar la sujeción de las mujeres hace cien años Y el colmo de lo utópico hace medio siglo: concebir Europa sin guerra Hoy es utópico hacer las paces con la naturaleza detener el expolio del Sur dejar de dañar a los animales Hemos olvidado la tersura de Gea, el nombre de la gran Ninhursaga, las manos de Qetesh

Si una sociedad entera desea suicidarse, a fin de cuentas no se puede hacer nada Pero nosotros podemos apoyarnos uno al otro, aplazar juntos los trabajos de la muerte

Lince ibérico Javier Grijalbo, naturalista y dibujante

pero quién desconoce los productos Mitsubishi y el logotipo de General Electric El árbol alto como edificio de seis pisos ¿te da ganas de edificar diez pisos o de subir a las copas de los árboles? Según tu deseo así tu heredad ¿Por no querer ver que somos carne piel grasa conjetura sentimiento exterminamos a los animales? ¿Sobre qué tierra deshabitada estéril nos acoplaríamos con el reloj monstruoso en una mecánica Danza de la Muerte perpetuada en rotación sin fin? ¿Por qué la violación de sí mismo sería la figura final de la aventura humana? La evolución tecnológica es irreversible dice Arsuaga el famoso paleontólogo Lo que se inventa no puede desinventarse No puede desinventarse pero la pregunta relevante es otra: ¿puede dejar de usarse? No se puede desinventar la bomba atómica ¿pero se puede retroceder un peldaño en la escala asesina del confort? Si alguien quiere suicidarse, en última instancia nada se puede hacer

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

57


Especialistas y precarios

Por una vida digna para todas

Joaquín Fernández, periodista ambiental

Lucía Shaw, Manolo Sáez y Ruth López, de las gentes de Baladre

Aun siendo cierta la importancia creciente de Internet, los medios de comunicación convencionales mantienen su hegemonía, no sé por cuánto tiempo, como principales generadores de impactos informativos. Una página web o un blog pueden tener más lectores que una noticia publicada por un periódico o difundida por la radio o la televisión, pero las consecuencias no son las mismas. Como tampoco es comparable a día de hoy el estrellato virtual con el protagonismo televisivo que al parecer tanto se ha democratizado, para mal, en estos años en los que cualquiera puede convertirse en indigno protagonista de la telebasura. La fascinación mediática, por la televisión principalmente, ha difuminado cualquier intento crítico sobre muchos de los graves problemas que hoy tienen los periodistas, por ejemplo el de la escandalosa precarización laboral, que ha convertido al becario en una categoría profesional discontinua de bajísimo coste y que está dando al traste con la información especializada. ¿Periodistas ambientales? Ya sólo interesan los todoterreno. Dicen que llegan a cualquier sitio.

Economía y medio ambiente Antonio González Vieitez, profesor de Economía de la ULPGC Desde sus inicios hasta hace sólo unas décadas, la Teoría Económica Estándar se concibió y llegó a una opulenta madurez, dentro de una campana neumática. Sin otra conexión con el medio físico y natural que considerarlo como un escenario estable e infinito. En donde el crecimiento era el principal objetivo. Y el crecimiento había que medirlo. Por eso interesa subrayar el tema de los indicadores, ideados para homogeneizar las mediciones que se consideren más relevantes. Porque no podemos olvidar un hecho incuestionable: como uno mide es como uno valora. Además, tan importante como lo que uno escoge para servir de indicador, lo constituye la unidad de medida. Y hasta hoy mismo, los conceptos económicos se miden exclusivamente en unidades monetarias. Como sabemos, en la Teoría Económica Estándar, la base de cualquier teorema o estrategia son los precios relativos. A partir de ellos se entiende y se maneja todo. Todo tiene que tener un precio. Lo que presupone la existencia de un mercado. A partir de esta premisa mayor, se tiene que producir la transformación en mercancía de absolutamente todo. Sin embargo, el no haber tenido en cuenta el mundo físico y el haberse olvidado de cómo se está maltratando la estructura social y ambiental mundial, están pasando una terrible factura. Y cuando el abuso irrespetuoso de los recursos naturales ha hecho evidente la necesidad de intervenir, la Economía Estándar ha entreabierto una ventanita al medio ambiente y ha sacralizado el principio “el que contamina paga”. Pero eso es un callejón sin salida, ya que: 1) se trata igual, por ejemplo, una contaminación por un vertido limitado que la contaminación de la biosfera, pensando que ambas se pueden solucionar pagando un precio-multa; 2) se acepta que toda maldad medioambiental es resarcible con dinero, porque todo es reversible; 3) se presupone siempre la existencia identificable de un delincuente; 4) igualmente de un propietario a resarcir. En suma, para la Teoría Económica Estándar lo exclusivamente relevante son los Valores de Cambio, mientras que para entender el Medio Ambiente hay que usar los Valores de Uso. Es cierto que, a pesar de todo, está eclosionando una corriente en la Teoría Económica que ha alcanzado el suficiente grado de solidez conceptual como para convertirse en uno de los pilares del movimiento altermundista, porque también “otra economía es posible”. Y necesaria.

58

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

Desde que comenzamos lo que hoy se llama Baladre hemos estado muy influidas por las lecturas y prácticas de la Ecología Política que cuestionaban el desarrollo y el crecimiento económico. Muchos de aquellos debates nos llevaron a ver el empleo como un problema y no como una solución ante la falta de recursos suficientes y estables. Así fuimos cuestionándonos sobre cómo ayudar y crear condiciones para redefinir la vida rompiendo con la centralidad del Mercado y sus lógicas de libre acumulación a cualquier coste, tanto humano como ambiental. Se trataba de resolver nuestra carencia de recursos básicos y estables situando a las personas en el centro de la vida. En los años 80 se consiguió en alguna ciudad la gratuidad del transporte público para aquellas personas que dispusieran de bajos recursos económicos. Entre 1982 y 1992, fue la okupación de viviendas vacías, tanto públicas como privadas, para cubrir necesidades básicas. Participamos en experiencias por la construcción de viviendas públicas sociales en alquiler o venta a bajo coste, evitando pago de suelo alguno, con el fin de que la gente obtuviese la vivienda que necesitaba y el suelo continuase siendo un bien colectivo. Baladre también se implicó en la denuncia y lucha contra los efectos que los grandes centros comerciales provocaban, como el cierre de las tiendas de los barrios. Casi a la par, comenzamos a desarrollar prácticas de cultivo orgánico, en los llamados huertos sociales de distintas poblaciones. Nos fuimos implicando en los múltiples grupos de consumo responsable que surgían, así como en pequeñas iniciativas de Economía Social que apostaban por empresas de funcionamiento horizontal respetuosas con el medio ambiente. En los últimos años nos hemos volcado en la implantación de la Renta Básica de las iguales (Rbis). Hemos compartido muchas iniciativas conjuntas: el Movimiento AntiMaastricht, la Huelga General del 20-J de 2002 o el Tinto de Verano (a modo de Escuela de Verano de los Movimientos Sociales), publicaciones conjuntas... Nuestras luchas, las de Ecologistas en Acción y CGT son vecindades complementarias que a todas nos ayudan y suman de cara a crear condiciones para un cambio profundo de esta sociedad.


Cocinar con el sol por Rafael Montes Barrio

Hogar ecológico

E

xisten unos 2.000 millones de personas con problemas para conseguir combustible con el que cocinar. En muchas áreas rurales de los países empobrecidos (India, África Subsahariana...) las mujeres caminan entre una y cinco horas y hasta 15 km diarios para recolectar la leña con la que cocinar, viéndose obligadas a recurrir a la quema de los excrementos animales (necesarios para la fertilidad del suelo) o de los pocos arbustos que crecen en la zona, aumentando la desertificación; en otros casos deben gastar una parte importante de sus ingresos para comprar combustible. La falta de éste o su coste origina que se beba agua sin esterilizar, lo que provoca diarreas y otras enfermedades que constituyen la 2ª causa de muerte infantil en el estos países, tras la desnutrición. Además, la costumbre de hacer el fuego para cocinar en el interior de las cabañas ocasiona graves enfermedades respiratorias y oculares, especialmente entre mujeres y niñ@s. La cocina solar es una alternativa idónea para estas poblaciones, en las que a menudo abunda el sol. La radiación solar como fuente de energía permite cocinar alimentos y pasteurizar agua, reduciendo enfermedades fácilmente evitables y ahorrando trabajo, dinero y daños al medio. Además, su funcionamiento es sencillo y proporciona una alimentación más sana y sabrosa, debido a la cocción más lenta. En las áreas rurales de países en desarrollo se acostumbra a cocinar la cena también a mediodía, con lo que la falta de sol tampoco es un problema; y en caso de tener un día nublado se puede recurrir al combustible tradicional. Básicamente hay 2 tipos de cocina solar: - De acumulación: la cocina - horno solar consiste en una caja (madera, cartón) bien aislada, con interior reflectante (papel aluminio) y con tapa superior transparente (cristal). Dentro de la caja se introducirá la olla metálica negra mate tapada, con el alimento y

se orientará al mediodía solar. Este tipo de cocina atrapa el calor dentro de la caja aislada reflejándolo hacia la olla negra, que lo absorbe. Son cocinas sencillas de construir –incluso con materiales reciclados– y no requieren de atención permanente durante la cocción. Son el tipo más utilizado aunque no sirven para freír y requieren más tiempo que las cocinas de concentración. De concentración: cocina parabólica solar: consiste en una especie de parabólica reflectante que proyecta los rayos solares hacia un foco, donde pondremos la olla o sartén negras mate. Con una adecuada radiación solar y orientando la parábola al sol cada 15-30 minutos, cocinará con la rapidez de una cocina convencional (un litro de agua tarda en hervir unos 10 minutos, al igual que una cafetera para 6 personas). Se requieren guantes y gafas de sol como protección frente a quemaduras. Su uso está menos extendido, pero puede servir para grandes comedores, como el que existe en India, de 84 reflectores, capaces de cocinar para 18.000 personas diariamente. Además de cocinar y pasteurizar, las cocinas solares tienen otras importantes

utilidades que requieren calor: fabricación de conservas, esterilización de utensilios médicos, desinfección del grano de parásitos... Las ONGD empiezan a considerar esta solución energética –de muy bajo coste, comparada con otras formas de aprovechamiento solar– que dinamiza la economía al crear puestos de trabajo local para su fabricación, comercialización y reparación, y que favorece la independencia energética frente al exterior. En nuestro país la cocina solar también tiene mucho que ofrecer, sobre todo en las salidas al campo o cuando se puede cocinar al aire libre. La cocina solar aporta una forma de cocinar natural, libre de humos y de peligro de incendio y nos ofrece un alimento más sabroso y nutritivo. Así que ya sabes, el sol cocina hoy para ti. ¡Que aproveche! Rendimiento de una cocina parabólica:

- diámetro parábola: 1,2 m - potencia neta (en cielo despejado): 460 W - tiempo ebullición para 1 litro de agua: 12 min - temperatura máxima (aceite): ± 200 ºC

Más info: http://www.terra.org y www.solarcookers.org

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

59


Análisis Conocer para defender 60

12 Pegalajar, Jaén

Mil años de agroecología

1

E

l sistema de intensificación agrícola de Pegalajar, Jaén, aún no ha podido ser datado por los historiadores, aunque parece claro su origen arabobereber. La revolución agrícola que llevó al esplendor del Califato andalusí necesitó iniciarse al menos en el siglo IX, pero puede también que se trate de una obra posterior, de culminación de esa tecnología. A partir de la Fuente de la Reja, surgencia natural del acuífero de roca caliza, se alimentaba una pequeña laguna, La Charca, desde donde se regulaba la salida del agua hacia un intrincado sistema de acequias e hijuelas. Así unos 200 litros por segundo eran llevados por su pie hasta los innumerables bancales construidos en piedra seca, alrededor de 500 hectáreas; un agua muy bien aprovechada, porque afloraba y se reutilizaba varias veces ladera abajo con usos varios de tipo agrícola (cultivo de frutales y hortalizas), doméstico (lavadero) e industrial (molinos de cereales). La humedad del suelo fue tenida en cuenta no sólo para alimentar la producción vegetal sino como elemento constructivo. Un exceso de agua puede reventar los bancales, así como Texto y Fotos: Ángel Galdo y Asociación Vecinal Fuente de la Reja el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

2 su carencia termina por desmoronarlos, que es lo que está sucediendo ahora. Para asegurar esa precisa humedad del suelo, desde su creación hasta 1988 (fecha de la fatal desecación del manantial), 14 aguaores profesionales pagados por unos 400 propietarios se ocupaban de abrir y cerrar los partidores de la red de caces o acequias, con el objetivo de inundar sucesivamente cada bancal durante dos horas cada dos días. La habilidad técnica de aquellos agricultores, quizás importada del Yemen, y la capacidad de organización de la sociedad tribal bereber, con la necesaria complicidad del Estado andalusí, convirtieron una ladera de montaña caliza en el único humedal artificial de gran tamaño que existe en España y quizás en Europa. Según el profesor Miquel Barceló, de la Universidad de Barcelona, la extensión media que irriga una acequia en el área del Mediterráneo es de una hectárea y media, cuando en Pegalajar esa superficie es entre 300 y 400 veces superior.

Denominación de origen medieval En 1988, cuando desaparece el agua, las huertas de Pegalajar ya no eran lo que habían sido, una empresa colectiva de exportación agrícola,

una especie de denominación de origen medieval, que colocaba sus productos en Córdoba y en Toledo. Hace 20 años la agricultura industrial ya había ganado la partida a la tradicional, y ya no eran mayoría los horticultores a tiempo completo. La mayoría de la producción era para el autoconsumo familiar. Por eso, cuando la generalización de las bombas mecánicas lleva a la sobreexplotación del acuífero, a muchos el nuevo destino del agua les parece preferible. Ese nuevo destino son las piscinas, las segundas residencias, las fábricas, y la voracidad consumista de la sociedad moderna, que sí presenta réditos en la economía oficial y en la electoral. Los propietarios de las huertas más cercanas al pueblo, y alguno de los grupos políticos municipales, se frotaban las manos imaginando un brillante futuro urbanístico para Pegalajar, a 15 km de Jaén capital, inspirados en el éxito de la Costa del Sol y el concepto de pueblo dormitorio. El agua y la tierra, elementos vitales para la preservación del medio, convertidos en moneda de cambio para la especulación salvaje que arrasa con todo.

La modernización a toda costa Sin embargo, en 1992 un grupo de ciudadanos se organiza en la Asociación Vecinal Fuente de la Reja que, lenta y trabajosamente, acaba por convertirse en un referente andaluz y español de la lucha ruralista. Tachados de ecologistas por quienes prefieren la modernización al coste que sea, en realidad la motivación central de la Asociación es la lucha por la verdad, la dignidad y el derecho previo de los agricultores tradicionales y no comerciales de Pegalajar. Una gran pintada, borrada por la autoridad y repintada muchas veces, dice en los muros de La Charca hoy dolorosamente seca: “A quienes la vida di, les reclamo en justicia que no me dejen morir”. Ese modesto derecho a la autoproducción y a la agricultura recreativa, por fortuna arrastra consigo valores como el de la aplicación de las leyes, la preservación del patrimonio natural e histórico y el respeto a la personalidad colectiva. En Pegalajar, el pueblo de La Charca, esa


personalidad reside en el inteligente manejo masivo del agua. La posición oficial en Pegalajar es que la Fuente se desecó debido a la sequía –el cambio climático–, y que el Estado para compensarlo ya ha hecho sobradamente lo que debía: autorizar el riego por goteo de centenares de hectáreas de olivar con agua bombeada del río Guadalbullón. La gente de la Asociación de la Fuente de la Reja no tenía tan claro que su enemigo fuera la sequía y desde un principio demandó de la ciencia y de la Administración datos rigurosos sobre la estructura de los acuíferos y valoraciones oficiales de la situación.

Descontrol de las extracciones Producto de esa estrategia se emite en 1992 por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la declaración de sobreexplotación del acuífero, considerado el de menor tamaño en esa situación en España. Esa declaración nunca termina de redundar en las necesarias medidas de control de las extracciones, legales e ilegales. En 1996, por intermediación del Defensor del Pueblo andaluz, la Consejería de Cultura cataloga el sistema Fuente-Charca-Huerta de Pegalajar como Lugar de Interés Etnográfico, cosa que implica un Plan de Protección todavía por redactar, que impida toda acción destructiva sobre el territorio. Varias veces en estos años una caravana de autobuses viaja a Sevilla desde Pegalajar, con la intención de manifestarse ante las autoridades competentes, la Confederación o el Parlamento de Andalucía, aparentemente sin resultados. La cantidad y la calidad de las acciones de lucha de la Asociación Vecinal forman un expediente realmente inigualable, siempre sin recurrir a violencia y mostrando respeto a los intereses de los pueblos vecinos. Próximos al cansancio, en 2005 la Asociación hace un llamamiento a toda Andalucía para construir una Plataforma de apoyo, con una respuesta considerable, y entre ellas la de Ecologistas en Acción. Ese mismo año la Junta le concede el Premio Andalucía de Medioambiente y, ya en 2006, la Fundación de la Nueva Cultura del Agua, de ámbito estatal, hace lo propio, confiriendo a la lucha de la Asociación un reconocimiento incompatible con su condición, hasta entonces, de políticamente incorrecta. En ese tránsito fue importante la aportación de numerosos profesionales de prestigio. Entre otros, Salvador Mesa, etnobotánico; Javier Escalera, antropólogo; Leandro del Moral, geógrafo; y diversos expertos en derecho ambiental, hidrogeología, patrimonio cultural, agricultura ecológica…que aportaron a la lucha los argumentos incontestables de la ciencia. En el campo de la política también ofrecieron su apoyo incondicional varios grupos y organizaciones políticas y sindicales: IUCA, Los

Verdes, SOC… y diversos colectivos sociales, ecologistas y culturales de toda Andalucía, sumados a la Plataforma en los últimos años.

Comité de expertos Por fin, en abril de 2006, se reúne una Mesa de Expertos convocada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Instituto Andaluz el Agua, que viene a determinar la intuición que dio lugar a la Asociación Vecinal, pero 15 años después. Se reconoce que la sequía, aunque tiene que ver, no es el verdadero malo de la película sino las extracciones abusivas del acuífero, y se deja sentado el supuesto funcionamiento interior del acuífero, así como su relación con los adyacentes. Finalmente, se toman una serie de medidas que deben llevar a su recarga natural, quizás antes de un año. El problema de Pegalajar ha sido el robo de la Fuente de la Reja, debido a una mala gestión del acuífero y a una falta de voluntad política para buscar una solución demandada por los vecinos sin el suficiente apoyo institucional. Pero parece que el agua puede que vuelva pronto a donde solía. El asunto es que esa vuelta genera un nuevo problema, desde luego preferible, pero igual o más difícil de afrontar. ¿Qué hacemos con el agua cuando vuelva, verla pasar?

3

4

Nuevos valores Ahora somos mucho más conscientes de los valores únicos del sistema de intensificación agrícola de Pegalajar, ecológicos, agroecológicos, científicos, recreativos, terapéuticos… que habían pasado desapercibidos incluso a sus disfrutadores cotidianos. Pero también es verdad que ya no están todos los hombres mayores que sabían utilizar aquello en 1988; que los que quedan son casi 20 años más viejos; y que la mayoría de los jóvenes ni quieren saber de agricultura. Una vez vuelta el agua a la Fuente de la Reja se abre una oportunidad muy especial a los ecologistas, percibidos por muchos como eternos partidarios del No. En Pegalajar la naturaleza y la historia nos dan la oportunidad de ayudar a construir un paraíso productivo. Más que construir, en Pegalajar se trata de reconstruir, porque la sociedad contemporánea, con sus grúas, hormigoneras y asfaltadoras no puede competir con la delicadeza y respeto de la tecnología andalusí. Ellos mejoraron el entorno, creando un microclima y multiplicando su biodiversidad. A nosotros nos corresponde darle de nuevo un valor económico que ya no tenía a finales del siglo XX, que le garantice su sostenibilidad y su perduración por otros mil años, al menos. Éste es un reto que nos obliga, no sólo a los vecinos de Pegalajar, sino a quienes queremos hacer de nuestro discurso una realidad posible y veraz.

5 1. La Charca es el alma de Pegalajar.

Alimentada por la fuente de La Reja, servía de regulación al sistema de acequias. 2. La Charca jamás se había secado hasta 1988. Desde entonces el agua sólo ha vuelto momentáneamente en varias ocasiones. 3. Protesta a las puertas del Parlamento de Andalucía, en Sevilla. 4. Las huertas daban tres cosechas año. 5. La superficie media que irriga una acequia mediterránea es de 1,5 h. En Pegalajar supera las 400. 6. La que fue torre vigía del castillo, conquistado a los árabes en el siglo XIII, es hoy la torre de la iglesia de Santa Cruz.

6 el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

61


Simbiosis Casa rural

El Nacimiento Si realmente deseas una dieta para tu familia, nosotros cultivamos la huerta y te llevamos semanalmente a tu casa las frutas y hortalizas frescas, libres de quรญmicos, plaguicidas y hormonas, y con toda la fuerza de su sabor. A partir de 115 โ ฌ, 4 cajas (1 por semana) A partir de 1.270 โ ฌ, 52 cajas (aรฑo) (transporte incluido)

Pide informaciรณn 973 79 13 91 www.recapte.com

Alojamiento en habitac. dobles. Antiguo cortijo en Sierra Cabrera (Turre, Almerรญa). Decoraciรณn sencilla y rรบstica. Rodeado finca de 60 hect., balsa para baรฑarse, hermoso paisaje serrano. Tel: 950 52 80 90 / 627 85 08 06 mariaelnacimiento@hotmail.com http://pagina.de/elnacimiento

COMPOSTADORES Modelo urbano: Can Oโ Worms 120 โ ฌ Modelo 410: 76 โ ฌ

EXPOSICIONES DISPONIBLES Ecologistas en Acciรณn dispone de varias exposiciones (tamaรฑo paneles 70x100 cm) que se pueden solicitar para la realizaciรณn de actividades educativas. Algunas estรกn disponibles en catalรกn.

Pedidos: rellenar boletรญn en la siguiente pรกgina

Deuda o diosa y deuda ec olรณgic

a

Deuda od iosa, ยฟq uiรฉn es responsab 6OB EFV le?

EB FT PE JPTB DVB OEP ร O E (FOFSBMN F UPNBS FM QSร TUBN FOUF TF U P TF MMFWB B D PNB QPS FMFHJEPT BCP TJO F VO S EFNPDSร UJDBNFOUF ร HJNFO EFTQร UJDP M DPOTFOUJNJF ๏ จ&M EJOFSP OUP EF MB QFSP UBN QSFT QPC CJร O QPS ๏ จ-PT BDSFF UBEP TF VTB DPOUSB HPCJFSO MBDJร O BGFDUBEB MPT JOUFS PT EPSFT DPO FTFT Z P PDFO MB E Z MB BVTF OFDFTJEB FTBQSPCB ODJB EF C EFT EF MB DJร O FOFmDJPT QPCMBDJร :B IBO TJEP S TPDJBMFT EF M EF MB QPCMBDJร O I O FDPOPDJE PT Q BDJB MBT Q Sร TUB BT WBSJBT NPT PMร UJDBT E ๏ จ%FVEB D EFVEBT P FM (PCJFS VCBOB CB EJPTBT OP KP FM Sร HJ ๏ จ%FVEB C NFO DPMP BKP F OJBM FTQB ร PM EF 5JOPDP EF M Sร HJNFO EFTQร UJ 1FSP DP RVFEBO $PTUB 3J Nร T ๏ จ%FVEB E DB ๏ จ4VEร GSJDB F 3VBOEB EVS ๏ จ;BJSF $PO BOUF FM "QBSUIFJE ๏ จ4JSJB HP DPO . DPO "GF[ PCVUV ๏ จ*OEPOFTJ B DPO 4V ๏ จ$IJMF DPO FM "TTBE IBSUP ๏ จ'JMJQJOBT 1JOPDIFU DPO .BS ๏ จ"SHFOUJO DPT B EVSBOU F MB EJDUB Z DPO .F EVSB OFN De

๏ จ-B EFDJTJ

uda eco lรณgica: ยฟq uiรฉn deb e a quiรฉn ?

&T MB EFV EB B EFM /PSUF GS DVNVMBEB QPS MPT FYQMPUBDJร O FOUF B MPT EFM 4V QBร TFT S QP QPS MPT E oilegรญtimao EF TV S MB Bร PT BN T SFDVSTP CJFOUBMF QPS MB FY T T OP SFQ QPSUBDJร BSBEPT O EF SFTQPOTB CJMJEBE F SFTJEVPT Z QPS TV O FM DBN #JPQJSBU CJP DMJN FSร B -BT ร UJDP FNQSFTB BHSร DPMBT T GBS TF BQSPQ JBO EF MPT NBDร VUJDBT Z USBEJDJPO DPOPDJN BMFT TPCSF FM JFOU PUSPT SFD VSTPT OBUVSB VTP EF QMBOUBT Z PT BEFDVBEB MFT TJO DP NFOUF B MBT DPNV NQFOTBS NBOUFOJ OJEBEFT EP RVF MPT I BO &YUSBDDJ ร O FYDFT JWB EF SF -B TPCSFF DVSTPT O YQMPUBDJร BUVSBMFT O GPS[BEB /PSUF B QPS NFO FTUร BDBCBOE VEP QBSB QBHBS MB MPT QBร TFT EFM EFVEB F P DPO MPT YUFS SFDVSTPT &YQPSUB OBUVSBMFT OB DJร O EF S EFM 4VS FTJEVPT QSPEVDJE 3FT PT F EPOEF FT Nร O FM /PSUF TPO FY JEVPT QPSUBEPT BM 4VS EBร PT TPC T CBSBUP USBUBSMPT MMFW SF FM BNC JFOUF Z MB TBM BOEP BMMร MPT %FVEB E VE FM DBSCP OP -PT Q JOEVTUSJB Bร TFT Nร MJ[BEPT F T NJUF HSBO NBZ PSร B EFM $ O B MB BUNร TGFSB MB 0 QSJODJQB DBNCJP D MJNร M DBVTBOU F EFM QSJODJQBMNFO UJDP -PT QBร TFT E FM 4V UF MBT DPO TFDVFODJ S TVGSFO BT &NJTJPOF

T EF UPOF MBEB QPS IBCJUB T EF DBSCPOP OUF

&M BVNFO UP EF EFNB OEB EF DBSOF F EF B NJMM O POFT EF U FM /PSUF GV FO QBSBMF POFM MP BVNFO F TPCSF UP Uร MB QSPE BEBT Z EP TPKB USB VDDJร O EF OTHร OJDB PMFBHJOP QBSB EBS FO [POBT E EF DPNFS TBT %FVEB B BM HBOBEP MJNFOUBS FGPSFTUBE EF B BT JB -B JN MPT QBร TF QPTJ T EF -B TPKB TF EF UPOFMB NJMMPOFT BMJNFOUB M 4VS EF BMDBO[BS M CJMJEBE EF QSPE EBT SJB QPS FM B TPCFSB -BUJOB RV VDF QSJODJQBMNFOUF DPOTVN JOTPTUFO F TF DPOW P EFTFOG Oร B JCMF JFSUF FO F FO "Nร SJDB EFM /PSUF EF CVFOB QBSUF EF SFOBEP F JOTPTUFO JCMF EJFUB M TFNJMMFSP EF MB Z MBT QP M!T IBCJ Dร SOJDB E Mร UJDBT RV B DF OUSBS TVT FM /PSUF F PCMJHBO UBOUFT FDPOPN BM 4

T

SH XXX RVJF OEFCFBRV JFO P

$BOBEร

7FOF[VFMB

&TUBEPT 6OJEP

$IJMF

Pร gina 1

"MFNBOJB

M

.ร YJDP

'SBODJB

"SHFOUJOB

*UBMJB

&- .6/%0

+BQร O

ยซGSJDB EFM 4VS

&TUBEP FTQBร P

1BJTFT #BKPT

3FJOP 6OJEP

VS ร BT FO MB FYQPSUBD OBT QPDB T NBUFSJB Jร O T QSJNBT

JCMF EF V

20:07

$PSFB EFM 4VS

.BMJ

1FSร

*OEJB

'JMJQJOBT

#SBTJM

6SVHVBZ

&HJQUP

(BNCJB

JOTPTUFO

$IJOB

$PMPNCJB

- El cambio climรกtico (13 paneles, actualizada 2005) - Contaminaciรณn del Aire y salud (10 paneles) - Transporte y medio ambiente (13 paneles) - Agricultura, alimentaciรณn y medio ambiente (9 paneles) - Calidad del Aire en la Comunidad de Madrid (5 paneles) - Constituciรณn Europea (5 paneles) - Deuda Ecolรณgica (3 paneles) Pedidos: 915312389 ecologista.qxd 04/05/2005

(+ 11 โ ฌ de gastos de envรญo, por mensajero en 48 horas)

ยฟPARA QUร QUERRร N OTRO PERIร DICO?

CADA DOS JUEVES

SALIMOS A LA CALLE 62

WWW.DIAGONALPERIODICO.NET

el ecologista, nยบ 50, invierno 2006/2007


Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas José Manuel Naredo, Madrid: Siglo XXI, 2006. 271 p.

Libros y revistas

En este libro José Manuel Naredo realiza una revisión de algunos de los mitos que la sociedad actual considera a la hora de interpretar la realidad. La actual situación de deterioro global encuentra sus raíces en la concepción irracional de un sistema económico que vive de espaldas a la economía de los sistemas naturales. La sociedad permanece pasiva ante la destrucción porque el imaginario colectivo se nutre de una mitología que equipara progreso y crecimiento y que realiza una conceptualización del desarrollo y del trabajo incompatible con la conservación y con los flujos naturales de energía y materiales en el planeta. La lucidez habitual de José Manuel Naredo acompaña a los lectores a través de estas páginas, mostrando con nitidez dónde están las trampas de un sistema que amenaza con colapsar y cuáles son los ejes para construir otra realidad diferente. Yayo Herrero

Consuma responsabilidad. Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid Colectivo Consuma responsabilidad, Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.

Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Jorge Riechmann, Madrid: Catarata, 2006. 362 p. En esta obra se defiende una idea de sostenibilidad como viabilidad ecológica, y de desarrollo sostenible como buena vida dentro de los límites de los ecosistemas, que no rehuye las importantes tensiones internas entre desarrollismo y sostenibilidad puestas de manifiesto en los debates y conflictos de los últimos veinte años. Cuando nuestros sistemas productivos chocan contra los límites del planeta, no debemos seguir empujando para aumentar la oferta de suministros, sino adaptar mejor esos sistemas humanos a los ecosistemas (biomímesis), lograr mayores eficiencias (ecoeficiencia) y actuar sobre la demanda con medidas de autocontención (gestión generalizada de la demanda), para lo cual es necesaria una reconstrucción de la socialidad humana. Necesitamos herramientas para comprender la realidad, y herramientas para transformarla. En este libro se proponen un surtido de ambas.

Alternativas para la gestión del agua en Cataluña. Una visión desde la perspectiva de la nueva cultura del agua Antonio Estevan y Narcís Prats (coords.), Bilbao: Bakeaz, 2006. 213 p.

El fetiche del crecimiento Clive Hamilton, Navarra: Laetoli, 2006. 255 p.

Ambienta. La revista del Ministerio de Medio Ambiente. nº 59 (octubre 2006)

El fetichismo del crecimiento ha truncado las aspiraciones políticas del ecologismo. Desvelar los mecanismos psicológicos, sociales y políticos que llevan a aceptar de modo acrítico una cultura del consumismo que mantiene a las personas de los países ricos en una rueda continua de infelicidad, es una de las virtudes de este libro. Además, nos revela unas sorprendentes cifras de gente que ha decidido, de forma voluntaria o colectiva, renunciar al mero deseo material basado en más y más dinero, por una vida más plena que intuitivamente tiene más encanto para todo el mundo. Reflexionar y apuntar ideas sobre como debería ser una sociedad post-crecimiento es un asunto clave para un ecologismo que quiera dar respuesta a las angustias de la gente que quiere cambiar el rumbo suicida de nuestra civilización. Antonio Hernández

el ecologista, nº 50, invierno 2006/2007

63


EL Tenderete ¡NUE

CAMISETAS/TEXTIL

• Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) (chica M, L, XL; chico M, L, XL) 21€ • Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad” (M, L y XL) 8€. • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€ • Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo) chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 13€. • Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M, L, XL) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€ • Camiseta “Cahorro Lince” amarillo fuerte (tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11 –equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€ • Chubasquero azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, (tallas XL y XXL), 18€ • Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 3,5€ • Mochila negra (algodón biológico y comercio justo 100%) 7€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camiseta manga larga chica bicolor 14€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo (talla L) • Camisetas manga corta chico: 12€: Azul (logos y cuello amarillo, XL) y Roja (logos y cuello azul XL) • Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (M, L, XL) para chica y chico. • Camiseta verde chica (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (L) • Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas 10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).

VO!

Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) (chica , chico) 21€

Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€

Camiseta “Salvemos las Montañas”: 12€ Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed. Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€

Mapa de la Senda de las Merinas, 3,60€

• Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€

¡NUEVO

!

¡NUEVO!

Mochila negra (algodón biológico y comercio justo 100%) 7€

Ecologistas en Acción se compromete desde ahora a distribuir sólo productos y materiales producidos de manera justa desde el punto de vista social, ecológica y lo más cercana y local posible –o en su defecto, de Comercio Justo–. También serán elaborados con productos reutilizados o materiales reciclados, siempre que esto sea posible. Por ejemplo, todos nuestros textiles nuevos son de algodón ecológico y Comercio Justo al 100%. Es posible que los precios sean un poco más altos, pero de esta manera tratamos de potenciar la puesta en práctica de alternativas sostenibles y justas.

OTROS MATERIALES

Economizadores de agua

¡NUEVO!

• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ •DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla de Montearagón. Los campos de maniobra. 10€ • DVD Al calor de las chimeneas. 10€ • DVD Mi último valle 10€ • CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€ • Insignias ("pins") 1,20€ • Chapa antitaurina 1€ • Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€ • Pegatina antinuclear 1€ • Boli (rojo, negro o azul) 1,5€ Perro de orejas • Economizadores de agua: amarillas 9,5€ - Micro-válvula para la ducha 10€ - Para el grifo del baño 6€ - Para el grifo de la cocina 6€ - Juego completo 20€

Pingüino de yute 8€ Jirafa de tela 8€

Marioneta 14,9€

¡NUEVO

S!

León de yute 8€

Boligrafos de cartón Puzzle elefantes 18€

¡NUEVO!

Puercoespín de tela 9.50€

Perro de tela 12.90€

Muñeca de tela 12.90€

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


Bolsa asas algodón, 3,5€

• Camiseta algodón negra manga larga, Antinuclear, 14 €

Adulto (M, L)

• Camiseta algodón negra, Antinuclear, 12 €

Camiseta "Cachorro lince" adulto y niño 12€

Niño (1 a 2 años)

Niño (3 a 14 años)

Abanicos (4 colores) 4€

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%): 13€

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 13€

REVISTA ECOLOGISTA

• Números atrasados, 3€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 40: 40€ - últimos núm: 3€

Compostadores: ver precios en anuncio de página 62

Chubasquero azul marino: 18€

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ ____________________ C.P.:_______ Provincia:_______________________________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Artículo

Forma de pago

 Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo)  Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda)  Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 6,54 €, tarifas de Correos 2006). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio

unidades

precio total

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________ + 6,54 €

50

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


• Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€ • Vallados cinegéticos. Coda, 1994, 3,01€

LIBROS AGUA • Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. J. Martínez y P. Brufao (coords.) 2006, 17€ • Ideas y propuestas para una nueva política del agua en España. A. Estevan y J. M. Naredo, Bakeaz, 2004, 8€ • El Plan Hidrológico Nacional y sus implicaciones en el País Vasco. Victor Peñas, Bakeaz 2004, 11€ • Canto de sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. Carl J. Bauer, 2004, Bakeaz, 14€ • Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€ • Los mercados del agua en Tenerife. Federico Aguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€ • El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€ • El embalse de Itoiz, la razón o el poder. MªJ.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€ • La nueva cultura del agua. F.J.Martinez. Bakeaz, 1997, 7,21€ • Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€ • Reparto del agua: seguridad alimentaria, salud de los ecosistemas y nueva política de la escasez. S. Postel. Bakeaz, 1997, 5,41€ • El abandono de los océanos: políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

MONTAÑA y EXCURSIONES • Excursiones para niños por la Sierra de Madrid. Javier Zarzuela. La Librería, 2003. 17,50€ • El territorio del leopardo. Eduardo Martínez de Pisón. Desnivel, 2000, 12,70€ • Lugares poco recomendables. Javier Pérez de Albeniz, Desnivel, 1998, 9,80€ • La conservación de los ecosistemas y culturas de montaña. D. Denniston. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Excursiones para los colegios por la provincia de Madrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€

VARIOS • Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed.l Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€ • Consuma Responsabilidad: Guía de Consumo Responsable de la Comunidad de Madrid. Traficantes de sueños, 2006. 12€ • Andalucía. Peter Manschot. Ed: Asoc. cohábitat, 2006. 30€. • Malababa (revista de contrapublicidad) 7€ • El Tsunami urbanizador español y mundial. Ramon Fernandez Durán, Virus,2006, 6€ • Manual de Ecología día a día - Ekologiari buruzko liburuxka, egunez egun, Ecologistas en Acción. 5€ • La situación en el Mundo, 2006. Worldwatch Inst. Icaria 23€ • La Deuda Ecológica Española. Varios autores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€ • La globalización y los derechos humanos. IV Jornadas Internacionales de Derechos Humanos (Sevilla, 2003). Ed. Talasa 20€ • La compleja construcción de la superpotencia Europa. Ramón Fdez Durán, Virus 2005, 11€ • ¿Vuelven las nucleares? El debate sobre la energía nuclear. Francisco Castejón, Talasa, 2004. 10€ • Vamos a hacer un huerto. Manual práctico para el huerto escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, José Manuel Gutiérrez. Luna, 2004. 12€ • El poder de la compra. Lisa Mastay. Bakeaz, 2003 6€ • Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. Ramón Fdez. Durán, Virus, 2003. 11€ • Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€

ESPACIOS y ESPECIES • La regeneración natural del bosque mediterráneo en la Península Ibérica.J Charco, ARBA, 15€ • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 12,7€ • El libro del Tejo. Un proyecto para su conservación. S. Cortés, F. Vasco y E. Blanco, ARBA 2000, 15€ • Manual para defensa de los caminos tradicionales. H. Villalvilla. Talasa, 2000, 12,7€ • Aves Carroñeras: actas III Congr. Internac (2000). 5€ • Aves Carroñeras: actas II Congr. Internac (1999). 5€

• Con la comida no se juega. Alternativas autogestionadas a la glob. capitalista desde la agroecología y el consumo. D. López y J. Á. López, Traficantes Sueños, 2003, 12€ • Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa, 2003. 11,8€ • Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ • El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 8€ (Oferta especial) • Incidencia ambiental empleo de la biomasa con fines energéticos. Ekologistak Martxan Iruña, 2003. 6€ • La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz, Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9,6€ • Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus, 2001, 9,02€ • Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural 2001. Asociación Ecos para el desarrollo sostenible. Oviedo: Asociación Cambalache, 2001, 14,40€

CUADERNILLOS • Jardinería con menos agua. 3€ • Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€ • Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€ (castellano y catalán) • Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€ • Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€ • Acceso a la información ambiental. 2003, 3€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€ • La contaminación por ozono 3€ • En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€

• Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. Roberto Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€ • Guia europea para la planificación de Agendas 21 locales Nicola Hewitt. Bakeaz 1998, 12,62€ • Energías alternativas y tradicionales: sus problemas ambientales. Antonio Lucena. Talasa, 1998, 10,30€ • Presupuestos para el desarme. M. Renner. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€ • Rutas del cielo (guía celeste). M. Díaz, Desnivel, 13,90€ • 10.000 km a través de África. Javier Pérez de Albéniz, Desnivel, 1990, 12,70€ • Revolución en la construcción. Como influyen la salud y la ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€ • Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechos en la defensa del medio ambiente? Guia práctica (Castellano-Euskera) • El derecho de acceso a la información ambiental Guía práctica (Castellano-Euskera) • Los delitos ecológicos La protección penal del medio ambiente Guía Práctica (CastellanoEuskera) • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€ • Propuesta de desarrollo de la energía eólica en España. Horizonte 2010-2012. 2005, 16 p, 3€ • Manual de quejas ante la Comisión Europea. Recomendación para la elaboración de denuncias, 48 p. 3€ • El currículum oculto antiecológico de los libros de texto, 20 p. 3€

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Forma de pago

Datos personales

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ _____________________________ Provincia: ________________C.P:____________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción (la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)

    (*)

84 € /año Recibo(*):  semestral 144 € /año  anual ......................... /año (otra cantidad superior) 42 € /año (personas con pocos recursos)

Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual.

Sólo suscripción a la revista

12 números............................................................... 30 € Unión Europea (12 números).....................................45 € Extranjero (12 números)............................................50 € Anual para Instituciones y de Apoyo......................... 30 €

nºVISA Caducidad:  EXTRANJERO: sólo con VISA  Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria

Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente:

Entidad

Sucursal

D.C.

Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Coda-Ecologistas en Acción, en concepto de:

(Firma del titular)

 Cuota de socio/a  Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)

   

 Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción)  VISA (rellenar al lado): Titular:___________________

50

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.