El Ecologista nº 55

Page 1

Nº 55 Invierno 2007/2008 - 3,00 €

Energías renovables y cenit del petróleo

- Lobbies tóxicos - Recursos hídricos - Agentes forestales - Corrupción urbanística - Responsabilidad Ambiental

DECRECIMIENTO

camino hacia la sostenibilidad



nº 55 invierno 2007/2008

20

24 29 30 32 34 36 40 43 44

DECRECIMIENTO Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad Generar valor y felicidad, reduciendo la utilización de materia y energía, por Pepa Gisbert Aguilar

La tasa de retorno energético Las renovables en el contexto del cenit de producción petrolífera, por Mariana Ballenilla y Fernando Ballenilla Memoria de un caminante Artemio Precioso Ugarte, por José Vicente Barcia Morir en paz con el planeta Testar a favor de Ecologistas en Acción, por Marta Pascual

20

La insostenible Estrategia Española de Desarrollo Sostenible por Ecologistas en Acción Reducción de los recursos hídricos El caudal de los ríos se ha reducido un 15% en 10 años, por Santiago Martín Barajas Lobbies corporativos en la Unión Europea Los oscuros amos del medio ambiente europeo, por Rafael Carrasco, Miguel Jara y Joaquín Vidal Corrupción urbanística e insostenibilidad ¿Es la corrupción consustancial a nuestro modelo urbanístico?, por Jorge Agudo González Rachel Carson Cien años de su nacimiento, por Yayo Herrero

24

34

48

36

52

40

Pesticidas en Europa Sin apenas avances, por Leticia Baselga

46 Ley de Responsabilidad Ambiental 48 50 52 55 56 58

Una norma con muchos ‘coladeros’, por Luis González Reyes

La situación ambiental de Ceuta por Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta Problemas en la certificación forestal Certificaciones FSC cuestionadas, por Xosé Veiras y Miguel Á. Soto Agentes Forestales Una profesión imprescindible para la conservación de nuestro medio natural, por José F. Almansa y Gregorio Palomo ¿Quién debe a quién? Conferencia Internacional en Bilbao, por Rosa Lago, Martin Mantxo, Iñaki Barcena La nueva Ley de Seguridad Nuclear Permitirá mayor control de las centrales, por Francisco Castejón La caza en Castilla y León Se pretende cuadruplicar el número de lobos a cazar, por ASCEL

SECCIONES FIJAS

5 6 14 19 60 63 64

Editorial En Acción Internacional Consumo: Los 4x4 Conocer para proteger: La Genestosa (Salamanca) Hogar Ecológico: Reciclaje del aceite de cocina Tenderete

ÍNDICE TEMÁTICO

Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/


nº 55 - invierno 2007/2008 Edita: Ecologistas en Acción

Andalucía:

Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org

Equipo de redacción: Laura Andrés, José V. Barcia, José Luis García, Igor Gómez, Alberto Guerrero, Yayo Herrero, Theo Oberhuber, Juan Plaza, Paco Segura

Aragón:

C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org

Asturies:

C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org

Canarias:

Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción

C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org

Colaboran en este número: Jorge Agudo, José F. Almansa, ASCEL, Fernando Ballenilla, Mariana Ballenilla, Iñaki Barcena, José Vicente Barcia, Leticia Baselga, Francisco J. Cabezos, Rafael Carrasco, Francisco Castejón, ConsumeHastaMorir, Francisco Fernández, Cristina Gª Moreno, Pepa Gisbert, Luis González, Yayo Herrero, Miguel Jara, Rosa Lago, Martin Mantxo, Santiago Martín, Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta, Gregorio Palomo, Marta Pascual, Joaquín Reina, Miguel Á. Soto, Xosé Veiras, Joaquín Vidal.

Cantabria:

Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org

Castilla y León:

Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org

Castilla-La Mancha:

Apartado nº 322, 19080 Guadalajara Tel: 659155339 castillalamancha@ecologistasenaccion.org

Catalunya:

Can Basté - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona Tel: 934296518 catalunya@ecologistesenaccio.org

Ceuta:

C/ Isabel Cabral nº 2, ático, 51001 Ceuta ceuta@ecologistasenaccion.org

Comunidad de Madrid:

C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org

Euskal Herria:

C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org

Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde.

Extremadura:

extremadura@ecologistasenaccion.org

Portada: Cementerio de coches en Menorca Foto: Ecologistas en Acción

La Rioja:

C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org

Melilla:

Imprime: Impresos y Revistas, S.A.

C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org

Distribución en España: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60

Navarra:

C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org

País Valencià:

C/ Tabarca 12 entresol, 03012 Alacant Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org

Publicidad: Paco Segura 91 896 98 05 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org

Región Murciana:

C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org

Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente. Esta revista ha recibido una subvención de la Direccion General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año 2007

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

4

Foto: Daniel Wiedemann

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)


Reducir el consumo, mantener la vida

D

esde el punto de vista físico, en un modelo ambientalmente sostenible, no se pueden arrancar los bienes de la tierra por encima de su capacidad para regenerarlos, ni se pueden generar residuos por encima de la capacidad del planeta de actuar como un sumidero. Bajo el prisma de la sostenibilidad, es central la consideración de los límites del planeta, simplemente porque La Tierra es una bolita suspendida en el espacio con un número limitado de toneladas de materiales que no se regeneran con la varita mágica de la tecnología. ¿Cómo encajan los límites del planeta con la sociedad de consumo? Pues muy malamente, directamente son incompatibles. La sociedad de consumo requiere el crecimiento ilimitado de la extracción y de la generación de residuos y este crecimiento realimenta positivamente el consumo. Ambos, crecimiento ilimitado en el uso de bienes naturales y aumento del consumo, son partes consustanciales de la sociedad de mercado. Las necesidades reales son limitadas. Uno puede comer tres veces al día, pero si come doce enferma. Las necesidades humanas de afecto, seguridad, protección, condiciones ambientales que permitan vivir, de ser capaz de decidir sobre la propia vida, de ser libre, de poder participar, en muchos casos no pueden ser satisfechas por el mercado. Pero, los prestidigitadores del dinero, con el truco de la publicidad y los medios de comunicación que poseen, nos convencen de que la libertad está en tener coche, de que el afecto se consigue con un determinado desodorante, de que la seguridad está en un plan de pensiones, de que la protección nos llega de los ejércitos, de la industria de la guerra o de las empresas privadas de vigilantes. Nos inculca que el aire limpio te lo regalan al comprar un chalet adosado en la sierra y que la capacidad de decidir consiste en elegir cada cuatro años entre dos o tres opciones que con envoltorios diferentes presentan el mismo producto. Lo que no tiene precio se convierte en pura mercancía. Así de fácil. La dictadura mercantilista del modelo actual occidental pone precio al aire, al agua, a la tierra, al conjunto de todos los seres vivos, incluidas las personas, al juego, a los cuidados, pero se olvida medir cuánto cuestan los servicios que los ciclos de la vida presta gratuitamente y que son imprescindibles. ¿Cuánto vale la regulación del clima? ¿Cuánto valdría “fotosintetizar a mano”? ¿Cuánto cuesta fabricar el agua para beber? ¿Cuánto vale el filtro de rayos UVA del sol que impide que nos achicharremos? La lógica del mercado prioriza la obtención de beneficios y la acumulación. En los mercados capitalistas, la obligación de acumular determina las decisiones que se toman sobre cómo estructurar los tiempos, los espacios, las instituciones legales, el qué se produce y cuánto se produce. En la sociedad capitalista no se produce lo que necesitan las personas, sino lo que produce lucro, por ello, en nuestra sociedad da igual producir cebollas o armamento con tal de que dé beneficios. Una transición a la sostenibilidad requiere frenar, disminuir, reducir el consumo. Este cambio de mirada implica realizar una reflexión y debate profundo sobre las necesidades. No es sostenible posponer los cuerpos, las emociones, el sexo o el cariño a la acumulación de objetos y deudas. Las necesidades emanan de la interrelación entre la persona, el medio y el resto de personas y no de las multinacionales que fabrican objetos y servicios y los imponen para satisfacer supuestas necesidades. Colocar el mantenimiento de la vida en el centro supone minimizar el consumo desbocado. 

el ecologista, nº 54, otoño 2007

5


En Acción

Hasta siempre David

“Recuperemos Gran Canaria”

Joaquín Reina El pasado día 28 de octubre moría David Luque Navarro. Con él los movimientos sociales de Córdoba han perdido un referente de lucha honesta, sincera y optimista. David Luque había nacido con una implacable enfermedad congénita que le generaba diabetes, ceguera, sordera, problemas psicomotrices, etc. Sin embargo, no había ni una lucha por los pobres y vilipendiados de este mundo en que David no estuviera implicado. Junto a su faceta de luchador infatigable (coordinador del Consejo Local de la Juventud, Presidente de Córdoba Solidaria, Concejal de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Córdoba) también hemos de recordar en estos tristes momentos que David nos llenó de su inmensa capacidad de amar. En toda lucha siempre anteponía el cariño al odio, el encuentro al desencuentro, la alegría a la tristeza. Como en la canción (también él era un magnífico cantautor) que tanto le gustaba, David es de los que nunca mueren. A todos aquellos que lo conocimos nos queda un referente de lucha social. Ofreció a los demás cada segundo de la que, él sabía, iba ser su corta vida. La misma tarde en que fue ingresado por última vez en el hospital, David planificaba una actividad prevista para el fin de semana. Murió luchando. Luchando hemos de recordarlo. 

André Gorz

Fallece Pedro Weickert En julio, a los 77 años de edad, falleció Pedro Weickert Molina, Perico, uno de los fundadores de la Sociedad Española de Ornitología. Contribuyó al descubrimiento científico y conservacionista del entonces denominado Coto de Doñana. Pedro Weickert, empresario onubense, fue vocal de la Junta Directiva de SEO/BirdLife desde su fundación hasta 1959. Ornitólogo y botánico, ha contribuido eficazmente al conocimiento de las principales formaciones vegetales del litoral onubense. 

6

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

El 24 de septiembre André Gorz, filósofo, periodista y teórico del ecologismo, se suicidó junto a su mujer, Dorine, en su domicilio de Vosnon, Francia. Tenía 84 años y ningunas ganas de vivir sin su amada compañera que padecía una enfermedad degenerativa. En el libro que le dedicó en 2006, ya concluía anunciando su destino común: “Nos gustaría no sobrevivir a la muerte del otro. Nos hemos dicho muchas veces que si, por casualidad, tuviésemos que vivir otra vida, disfrutásemos de una segunda vida, querríamos vivirla juntos, siempre juntos” (Fragmentos de “Carta a D. Historia de un amor”, André Gorz). Nacido en Viena en 1923 bajo el nombre de Gérard Horst, huyó en 1938 a Lausana (Suiza) para escapar a la conscripción del Ejército alemán. Allí conoció a Jean-Paul Sartre quién le motivó a redactar su primer ensayo. En 1949 Gorz se traslada a París y empieza a trabajar como periodista en diversas publicaciones, con el pseudónimo de Michel Bosquet. Gorz es autor de una serie de libros importantes que ponen especial hincapié en la dimensión ecológica y participó en la fundación de Le Nouvel Observateur en 1964. Los títulos “Metamorfosis del trabajo”, “Adiós al proletariado”, “Ecología y política”, “Ecología y libertad” y “Capitalismo, socialismo, ecología” son los más conocidos y le sitúan junto a sus compañeros Ivan Illich o René Dumont como uno de los grandes pensadores de la ecología política. 

A finales de julio se inició un incendio provocado en Gran Canaria, que por cantidad de personas y patrimonio natural afectados, no tiene precedentes en la historia de la isla. Un hecho de consecuencias aún por evaluar, que ha afectado a gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas, destruyendo sus viviendas y sus medios de vida, devastando una parte importante de nuestros caseríos, de altísimo valor patrimonial y etnográfico, así como nuestros barrancos y medio forestal. De hecho se han visto arrasadas la reserva Natural Integral de Inagua, Los monumentos naturales del Macizo de Tauro, el Paisaje Protegido de Fataga, el Parque Natural de Pilancones; viéndose gravemente afectado el Parque Rural del Nublo. Ben Magec-Ecologistas en Acción de Gran Canaria no ha querido quedarse quieta y ha comenzado una campaña denominada “Recuperemos Gran Canaria”, donde se pretende apoyar con distintas acciones a los vecinos afectados, como por ejemplo el reparto de una veintena de cabezas de ganado a campesinos de la zona, o como el apoyo y asesoramiento a los vecinos, etc. También dentro de la campaña se están desarrollando acciones de voluntariado en defensa del medio natural, en concreto acciones de limpieza y mejora de los palmerales. Gran Canaria ha sufrido mucho, pero desde el voluntariado ambiental y desde la ciudadanía podemos dar un vuelco a la situación e imprimir esperanza y trabajo, que es lo que hace falta ahora. 

FE DE ERRATAS Revista nº 54, página 35, Los pastizales mediterráneos: donde pone “Pueden almacenar 50 toneladas de CO2 por hectárea” en realidad debe poner “50 toneladas de Carbono por hectárea”


Tribunal popular contra BBVA

Buena nota para la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Rosa Lago, Martin Mantxo e Iñaki Barcena WWF/Adena, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han recibido con gran satisfacción la aprobación de la ley destinada a la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad y el rechazo de casi todas las enmiendas introducidas por el Senado que pretendían favorecer determinadas prácticas cinegéticas prohibidas por la UE. Las organizaciones ecologistas coinciden en calificar la nueva Ley como un gran avance cualitativo respecto a la antigua Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna Silvestres, a la que sustituirá. Al mismo tiempo, califican de “victoria pírrica” la inclusión a última hora de una enmienda que permite la caza de perdiz con reclamo, puesto que afirman que esta disposición será anulada por el Tribunal Europeo de Justicia, más pronto que tarde, por ser contraria al derecho comunitario que impide la caza de aves durante el periodo de celo, reproducción o crianza. Para las organizaciones lo más importante es que esta Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad incorpora correctamente al derecho español los mandatos de las dos directivas europeas fundamentales para la conservación de la naturaleza, las denominadas de Aves y de Hábitats, que hasta ahora sufrían de una mala transposición e incumplimientos reiterados, especialmente en lo que respecta a las zonas protegidas como Red Natura 2000. Los espacios de esta red de importancia comunitaria, incluidas las

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), se consagran como la red de espacios protegidos más importante del Estado español, protegiéndoles de manera taxativa de “cualquier plan, programa o proyecto” que los afecte de manera significativa y no sea necesario para su gestión. Ello permite la continuidad del desarrollo de actividades humanas tradicionales de carácter sostenible como la agricultura y la ganadería extensivas, pero impide los cambios drásticos de uso del territorio, como los industriales o urbanísticos, que hoy en día están poniendo en riesgo muchos de estos espacios protegidos. Además, la Ley exige la aprobación de un instrumento o plan de gestión adecuado a los objetivos de conservación de estos lugares. Aproximadamente un 24% del territorio español está ya declarado Red Natura 2000, por lo que esta Ley resultará fundamental para garantizar la conservación del extraordinario patrimonio natural de España. Uno de los elementos más novedosos de la nueva Ley es la creación de una Red de Áreas Marinas Protegidas. El medio marino español, siendo de importancia capital para nuestro país tanto desde el punto de vista ecológico como económico, estaba hasta el momento huérfano de una protección legislativa de este alcance. Es un avance sustancial y moderno, ya que muy pocos países europeos reconocen esta figura en su legislación.

“Panorama” de Juan Paños Fresneda, Primer premio del Concurso Fotográfico de Denuncia Ecológica “José Manuel Pérez Pena”.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

En Acción

Aprovechando la realización de la Conferencia Internacional sobre Deuda Ecológica (ver artículo en pág. 55), se organizó el tribunal (preaudiencia) contra BBVA y Repsol YPF (pero sobre todo contra BBVA). Así, se aprovechaba la participación de activistas y expertos de otros países, miembros de organizaciones que se enfrentan al poder y abusos de estas multinacionales. Los tribunales populares son actos públicos carentes de poder legal. Sin embargo, son espacios donde se puede recopilar información para un caso, para una futura campaña y donde se pueden establecer pautas de ilegalidad (para eso la participación de expertos también en cuestiones jurídicas). Además, la información resultante se recopila como una preaudiencia y se utilizará para juzgarles de nuevo en una nueva audiencia contra la actividad transnacional en Latinoamérica a celebrarse en Lima en mayo de 2008. Entre las actividades anti-ambientales del BBVA destaca la participación en Repsol YPF hasta el año pasado y también la financiación del OCP (Oleoducto de Crudo Pesado) en Ecuador. Este último afectó a 11 zonas protegidas. Por otro lado, el BBVA ha financiado el campo de extracción de Camisea y el gaseoducto del mismo nombre en Perú. O el de Gasyrg en Bolivia. El día antes a la preaudiencia conocíamos la concesión de permiso por parte del gobierno ecuatoriano a Petrobras para extraer petróleo del Bloque 31, en el Parque Yasuní, saltándose su estatus de protección y los planes existentes para evitar la actividad petrolera en este sector. Pues bien, la actividad de Petrobras no sería posible sin la financiación, entre otros, del BBVA. Otras financiaciones de este banco son las de la polémica mega planta de celulosa en Uruguay de ENCE y su gran cultivo de eucaliptos; minas de cielo abierto en Chile y Perú de cobre y zinc (Los Pelambres y Collahuasi, Antamina) y de oro (Yanacocha). En estos tiempos de concienciación por el calentamiento global el BBVA trata de ignorar también esta problemática. Además de financiar a Iberdrola, compañía puntera en producción eléctrica a partir de energía térmica y nuclear, ahora BBVA proyecta financiar la construcción de 11 centrales térmicas en Texas. En breve conoceremos la sentencia, que seguro demostrará su culpabilidad en graves daños socioambientales.

7


Autovía del Cantábrico (A-8)

En Acción

En septiembre comenzaron las obras en el tramo cántabro de la Autovía del Cantábrico entre Torrelavega y Solares, pendientes de ejecutarse desde hace más de una década. Se trata de un proyecto cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva data de agosto de 1993. En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), no se contemplaban, por extemporáneos, diversos espacios protegidos a posteriori en la Red Natura 2000, a saber el LIC Río Pas y el LIC Río Miera. En el EIA tampoco se hace mención alguna al humedal de La Llama, ni a las terrazas pleistocénicas del bajo Pas en las proximidades de Zurita de Piélagos. El enclave de La Llama tiene todos los elementos propios de un humedal interior dulceacuícola. Si bien se detecta una notable influencia antrópica, la vegetación presenta elementos botánicos de enorme interés, constituyendo la comunidad de halófitos más singular de Cantabria, con una extensa población de Carex riparia y la mejor de Carex vesicaria dentro de las escasas poblaciones de esta especie que aún se conservan. La ejecución en su día del tramo de variantes de la N-634 entre Penagos y Zurita como vía rápida, que se integrarán en la futura autovía, supuso un gravísimo impacto sobre los LIC señalados así como sobre las terrazas pleistocénicas, por lo que lo más conveniente sería repetir el procedimiento de EIA, dado el lapso de tiempo transcurrido, abriéndose un nuevo periodo de información publica que posibilite la intervención de toda la población y agentes sociales afectados. En todo caso, con ocasión de la nueva fase de obras, sería oportuno acometer la corrección de impactos y aplicar medidas de restauración paisajística y compensatorias ambientales de la ejecución de los tramos de variante de la N-634, que incumplen sistemáticamente la Directiva Hábitats (arts. 6.2 y 6.3) e incluso las recomendaciones de la DIA aprobada.

8

Viaducto sobre el Pas de la N-634 el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

El AVE no es el tren que se necesita La cornisa cantábrica posee una red ferroviaria absolutamente desfasada y anquilosada, útil para los viajes cortos, pero absolutamente ineficaz para los trayectos de largo recorrido. Hoy ningún viajero utiliza los servicios de FEVE para ir de una punta a otra de nuestra comunidad autónoma, o para desplazarse a Galicia, Cantabria o Euskadi. Ese problema debe ser abordado y por eso desde el movimiento ecologista siempre hemos defendido la modernización de la red ferroviaria que atraviesa las cuatro comunidades autónomas cantábricas. Sin embargo esa modernización necesaria y deseable no es el AVE, sino otro tipo de trenes de menor coste para las arcas públicas, el viajero y el medio ambiente. Ecoloxistes n’Aición d’Asturies entiende que, frente a un AVE que consume grandes cantidades de territorio y energía, que supone un enorme desembolso

para las arcas públicas, y del que se beneficiarán, principalmente, los viajeros de alto poder adquisitivo, propone un tren público de calidad, pensado para todo tipo de viajeros y para el transporte de mercancías, que no consuma tanta energía como la alta velocidad, ni suponga una cicatriz de hierro atravesando el territorio asturiano. Un tren de prestaciones similares al Talgo y los Intercity, un tren sostenible ecológicamente, un verdadero servicio público, y un transporte asequible para todos y cohesionador del territorio. Ése es el tren que realmente necesita Asturias. Saludamos, por lo tanto, la decisión de la Federación Socialista Asturiana de “dar carpetazo” al AVE asturiano, aunque nos resulte incoherente que mientras aquí el PSOE rechaza la Alta Velocidad, en otras regiones, y desde la administración central, la promueva con insistencia. 

Caminos públicos de la Comunidad de Madrid En un estudio realizado por Ecologistas en Acción, se desvela que ninguno de los 87 municipios madrileños analizado cuenta con Ordenanza específica sobre caminos y servidumbres públicas, y que apenas 10 de ellos los han inventariado. El estudio, además de subrayar la carencia de inventarios de caminos y servidumbres públicas por parte de la mayoría de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, incide precisamente, en la necesidad de potenciar la creación de inventarios y normativas específicas que garanticen la protección y gestión de los caminos y servidumbres públicas madrileños. El trabajo se ha desarrollado con gran rigor, a través de encuesta directa y, en menor medida, realizándose llamadas telefónicas a los responsables de la custodia y elaboración del Inventario General de Bienes y Derechos de los 87 municipios que han sido objeto

de la investigación. En el estudio ha participado un total de 19 miembros de Ecologistas en Acción y se realizó entre el 7 de febrero y el 31 de septiembre de 2007. Ecologistas en Acción ha formulado al Gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería competente en materia de Administración Local (Presidencia e Interior), un conjunto de propuestas y criterios de intervención para que, con su apoyo, los Ayuntamientos puedan elaborar el Inventario de Caminos y Servidumbres Públicas, las Ordenanzas Reguladoras respectivas, así como otras herramientas que permitirían una adecuada gestión y protección del patrimonio caminero público de los Ayuntamientos de la Comunidad.  El informe puede obtenerse en:

 ecologistasenaccion.org/spip.php?article9514


Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias ha presentado la Iniciativa Legislativa Popular más ambiciosa de su historia, que sería de aplicación en todas las islas. Ante la situación actual del mercado turístico y de la ordenación del territorio, esta Ley solicitará a los grupos políticos endurecer la actual Ley de Directrices Generales y del Turismo 19/2003, eliminando las excepciones de 3.600 camas anuales. Posiblemente, si esta Ley hubiese estado aprobada hace seis meses no hubiese sucedido la operación Faycán ni se hubieran aprobado 10.000 camas en Abama, Tauro y Meloneras en el pasado mes de abril. La propuesta de Ley de Iniciativa Popular contempla también un programa de medidas para la renovación turística de la obsoleta oferta alojativa, y para el desarrollo de actuaciones de rehabilitación urbana, de carácter ejemplar, en concertación con las administraciones insulares y municipales en las diferentes zonas turísticas. En breve el Parlamento debería autorizar el inicio de recogida de firmas en toda Canarias, donde hay que recordar que una reciente macroencuesta indica que cerca del 70% de la población canaria quiere un parón real al crecimiento turístico en el litoral canario. 

Foto: Ecologistas en Acción de Melilla

ILP para frenar el crecimiento turístico

Campo de golf en Melilla La Ciudad Autónoma de Melilla con la ayuda financiera de la Unión Europea está construyendo un campo de golf de 9 hoyos en la ciudad. Este campo se realiza en suelo público, con financiación pública y en una ciudad con un gran problema de espacio y de agua, y que ha tenido que recurrir a una desaladora para poder abastecer de agua potable a la población. Además, una gran parte del agua que se consume en la ciudad se extrae de acuíferos, que son precisamente donde irán a parar los fertilizantes y fitosanitarios con los que se mantendrá el delicado césped del campo, en un clima con una evapo-

transpiración muy alta. Pero eso no es todo. El campo de golf en construcción rodea el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes y linda con la famosa valla de Melilla, una valla que costó la vida a un número aún indeterminado de centroafricanos en el 2005. La visión de golfistas vestidos de marca en un verde campo de golf rodeado de la impresionante valla fronteriza y de inmigrantes será una visión que volverá a atraer a periodistas para buscar una imagen del vergonzoso contraste entre el tercer mundo y la opulencia del mundo desarrollado. 

El medio ambiente no entra en los planes del Gobierno de Navarra

 ecologistasenaccion.org/movilidadsostenible

intenta transmitir una visión virtual para convencernos de que todo va bien. Hay actuaciones previstas que deben ser evaluadas social y ambientalmente, como la nueva ciudad de Guenduláin, la Ciudad de la Carne, las ampliaciones de las Térmicas de Castejón, los campos de golf de la Ribera, donde ya hay dos aprobados y otro con Eco-City, los complejos turísticovacacionales de Milagro y Fitero, etc. Se debería aprovechar la oportunidad de la elaboración de los POT, para analizar con rigor las actuaciones más controvertidas. Además, se hace demasiado hincapié en la necesidad del desarrollo de las infraestructuras, autovías, TAV, recrecimiento de Yesa, pantano de Itoiz-Canal de Navarra, etc. mientras que no hay una apuesta real y creíble por un desarrollo sostenible, basado en el incremento de la calidad de vida de la población y apoyado en políticas respetuosas con el entorno rural y con el medio natural. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

En Acción

Daniel Borrego es el autor del Primer premio del Concurso de Carteles “Olvida el coche” de la Campaña Movilidad Sostenible y Calidad del Aire de Ecologistas en Acción.

El Gobierno de Navarra está elaborando los Planes de Ordenación Territorial (POT) de Navarra, muy importantes para la utilización racional, equilibrada y sostenible del territorio. Ecologistas en Acción han presentado alegaciones solicitando un análisis más realista y un enfoque más sostenible en sus planteamientos. Los POT abordan temas como la necesidad de control de los crecimientos urbanos y de protección del suelo rústico, la conveniencia de la mejora, aumento e interconexión de la red de espacios naturales, la problemática asociada a las áreas inundables y a los humedales, el preocupante descenso de la calidad del aire… Según los ecologistas, la realidad recogida en los POT no es la que conocemos, sino otra virtual, triunfalista y autocomplaciente. No basta con documentos llenos de objetivos grandilocuentes. Como siempre desde las Administraciones se

9


En Acción 10

ilegal e inadmisible desde cualquier punto de vista: más del 50% del agua residual que se genera diariamente en la isla se vierten ilegalmente sin depurar a fosas sépticas, cauces naturales o al mar. Esta situación está ocasionando graves problemas ambientales, en tanto se están alterando sustancialmente frágiles ecosistemas submarinos, especialmente los sebadales en el sur de la isla, importantísimos ecosistemas que juegan el papel de criadero de alevines de infinidad de especies. Estos ecosistemas son altamente sensibles a la turbidez del agua y a la alta concentración de materia orgánica producida por las aguas residuales. Sin embargo, el hecho que más nos preocupa es que el vertido de estas aguas residuales ocasiona un problema de salud pública de primera magnitud. Así, una vez más, es la propia administración pública, teóricamente valedora de los derechos de los ciudadanos, quien incumple reiteradamente la legislación. 

ESTA REVISTA ES ANTITAURINA

Unos 17 municipios de los 31 existentes en la isla de Tenerife han sido denunciados recientemente por la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción ante la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural. Los hechos denunciados se derivan de los incumplimientos de la Directiva 91/271/CE, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, transpuesta al ordenamientos español por el RD-Ley 11/1995, que obliga a todos los núcleos poblacionales de los países comunitarios a tener un sistema de recogida y tratamiento de aguas residuales, antes del año 2005. Estos municipios denunciados o no tienen los sistemas de recogida de aguas residuales exigidos o no poseen los sistemas de tratamiento adecuados en función de los habitantes existentes y el medio receptor de los vertidos y, por tanto, están incumpliendo la legislación. Las denuncias presentadas responden a un marco insular en materia de tratamiento de las aguas residuales nefasto,

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Foto: Ecologistas en Acción

Vertidos en la isla de Tenerife

El cloro en la potabilización del agua Se ha generado una alarma social a raíz de los datos hechos públicos por la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que ponían de manifiesto los elevados niveles de trihalometanos (THM) contenidos en el agua de Barcelona y del riesgo y el peligro que esto supone para la salud de la ciudadanía. Ecologistes en Acció de Catalunya quiere denunciar que desde hace tiempo se conoce que, cuando existen los precursores adecuados en el agua, la cloración da lugar a la aparición de compuestos orgánicos clorados, muchos de los cuales tienen un alto poder tóxico y mutagénico. Aun cuando el cloro sea una garantía de desinfección, Ecologistes en Acció considera que en muchos casos se debería cambiar este tratamiento por otros menos nocivos como los filtros de carbón activo o el ozono, por poner dos ejemplos de tecnologías que han demostrado ser adecuadas para esta función. Aunque es obvio que la utilización de esas alternativas encarece el proceso de potabilización. Ecologistes en Acció denuncia que era público que desde 2002 se sobrepasaban los límites de THM en Barcelona, y que no se ha emprendido ningún tipo de mejora en los sistemas de precloración para disminuirlos por parte de la empresa subministradora AGBAR. Estamos, sin duda, ante uno de los problemas básicos generados por la privatización del suministro del agua. Los tratamientos alternativos son más caros que la simple aplicación de cloro, por lo cual la empresa, manteniéndose dentro la legalidad vigente, si bien muy cerca de los límites, no aplica las mejores tecnologías disponibles en el mercado. 


¿Otra cortina de humo?

ecologistasenaccion.mobi

Más de un millón de castellanos y leoneses respiran aire de mala calidad La Consejería de Medio Ambiente ha entregado a Ecologistas en Acción el Informe Anual de la Calidad del Aire en Castilla y León durante el año 2006, 10 meses después de haber sido solicitado y 6 meses después de su elaboración, durante los cuáles ha permanecido congelado en el despacho de algún alto cargo de la Consejería. De esta forma, la Junta de Castilla y León es el último de los Gobiernos Autónomos en hacer públicos los datos de calidad del aire del año pasado, lo que es inadmisible y denota un preocupante ánimo de ocultamiento de este problema a los ciudadanos. De las 13 zonas en que se ha dividido Castilla y León a los efectos del control de la contaminación atmosférica, en 10 se ha rebasado algún nivel de seguridad entre los regulados por la normativa española y europea vigente. Se trata de Burgos, Miranda de Ebro, León, Ponferrada, La Robla, Palencia, Salamanca, Valladolid, Segovia y Zamora dentro del Área de núcleos medianos, y Medina del Campo dentro de la Zona rural. En conjunto, al menos 1.200.000 castellanos y leoneses han respirado durante 2006 aire peligroso para su salud. Se da la circunstancia de que estas superaciones se reiteran en los casos de Burgos, Miranda de Ebro y Valladolid por cuarto año consecutivo, y por sexto año consecutivo en León, Salamanca y el en-

torno de las centrales térmicas leonesas de Compostilla y La Robla. Un año más, el caso más llamativo es el del entorno de estas centrales térmicas, que durante 2006 registraron 9 superaciones del umbral de alerta legalmente establecido para el dióxido de azufre, sin que por parte de las autoridades autonómicas se procediera a paralizar el funcionamiento de las centrales térmicas, propiedad respectivamente de ENDESA y Unión Fenosa, y ni siquiera se informara de la alerta a la población afectada. También hay que destacar la supresión de algunos medidores que venían rebasando los límites legales en años pasados, en concreto los de dióxido de azufre en Ventosilla y Cuadros (Red de la Central Térmica de La Robla) y los de ozono en Valladolid y Villamuriel de Cerrato (Red de Renault España), que se suman al de plomo suprimido en Medina del Campo (fundición de plomo MEMESA). Asimismo, se ha cambiado la ubicación de 5 estaciones (en Burgos, León y dos en Ponferrada) y se han incorporado dos nuevas estaciones en Venta de Baños. Ante esta lamentable situación, Ecologistas en Acción exige a la Administración que cumpla con sus obligaciones legales en la prevención de la contaminación del aire, que cada año causa 16.000 víctimas mortales en España.  el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

En Acción

Página web optimizada para dispositivos móviles

Ante la reunión de la Comisión Delegada sobre el Cambio Climático, Ecologistas en Acción de La Rioja quiere puntualizar las siguientes cuestiones: Esta Comisión Delegada debería buscarse unos asesores mejor informados por cuanto resulta asombroso escuchar las declaraciones de la Consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial diciendo que en La Rioja el 60% de la energía consumida procede de fuentes renovables tras la instalación en Arrubal en 2004 de una central de ciclo combinado. Como es sabido, la central de Arrubal consume mayormente gas, es decir una energía fósil tan poco renovable como el petróleo. Además, esta central emite 3.500.000 de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) al año, y las energías renovables en La Rioja se producen por medio de las centrales hidroeléctricas, los parques eólicos y los parques solares. Teniendo en cuenta esta hipótesis de partida con las que empieza a trabajar la rimbombante Comisión Delegada, mucho nos tememos que la futura Estrategia Regional frente al Cambio Climático acabará siendo otra cortina de humo más bajo la que ocultar las políticas de desarrollo insostenible que fomenta el Gobierno del Partido Popular, con más urbanizaciones que destruyen zonas agrícolas de interés o zonas de montaña protegidas, o más autovías innecesarias para que circulen más coches que incrementan el cambio climático. Esta Estrategia Regional parece que seguirá el mismo camino que la anterior Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible, anunciada a bombo y platillo y que debe dormir el sueño de los justos en algún cajón de la Consejería de Medio Ambiente, pues nadie conoce que haya sido ni aprobada ni aplicada. 

11


Foto: Ecologistas en Acción de Cádiz

Ley contra la contaminación lumínica Francisco Fernández El pasado septiembre el parlamento esloveno aprobó una ley contra la contaminación lumínica en todo el territorio de Eslovenia. La ley sigue el modelo promovido por la Campaña Cielo Oscuro (http://www. um.es/cieloscuro) y representado por la ley de la región italiana de Lombardía. Su principal medida es la prohibición de la emisión de luz por encima de la horizontal en cualquier zona de su territorio. Este hecho es un reconocimiento internacional a las propuestas formuladas por la Campaña Cielo Oscuro en defensa del medio nocturno y el derecho inalienable a su preservación, conocimiento y disfrute como patrimonio científico, cultural, medioambiental, factor de calidad de vida y fuente de desarrollo tecnológico y empleo. La ley eslovena es la primera y única ley de ámbito estatal europea que será eficaz para la corrección y prevención de la contaminación lumínica y constituye un precedente de enorme importancia que representa una visión de futuro deseable en nuestras Administraciones Públicas. La Región de Murcia es una de las zonas más contaminadas lumínicamente y de peor evolución en la Península. Estudios científicos permiten de ducir que 3 de ¡Juntos podemos cada 4 personas hacer brillar ya no podrían las estrellas de nuevo! ver la Vía Láctea www.um.es/cieloscuro cieloscuro@um.es a ojo desnudo y 2 de cada 5 personas no llegarían a percibir más de unas decenas de estrellas. Desde la Campaña consideramos inaceptable la actual situación de derroche y ostentación lumínica y advertimos de su gravedad. A la vez, reclamamos que la prevención y el control de la contaminación lumínica sea un requisito básico en las Administraciones Públicas y constituya una prioridad en sus políticas medioambientales y científicas, asumiendo los principios defendidos por la Campaña y teniendo siempre en cuenta los estudios científicos y las normativas europeas más avanzadas.

En Acción

CAMPAÑA CIELO OSCURO

12

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Asamblea anual de Ecologistas en Acción de Cádiz Ecologistas en Acción de Cádiz, que reúne a 11 grupos locales, celebró su IX asamblea anual en Sanlúcar de Barrameda el 27 y 28 de octubre, con motivo de la revisión de la memoria de las actividades realizadas durante el ejercicio 06-07. Buena parte de dicha asamblea se dedicó a actividades abiertas a ciudadanos y otros colectivos: charlas, videos y exposiciones. Como principales campañas para el próximo curso, se plantean: • La lucha contra la especulación urbanística, denunciando y realizando alegaciones contra todos los planes municipales que supongan agresiones al medio ambiente. • Campaña para frenar el cambio climático, basada en la promoción del ahorro y eficiencia energética y el fomento de las energías renovables. • Campaña de movilidad sostenible, concretada en la promoción de uso de la bicicleta en los espacios urbanos. • 2ª parte del Encuentro Rif-Sierra de

Grazalema. Encuentro entre asociaciones de los dos parques naturales de características geológicas y ecológicas similares. Tras el 1º encuentro que tuvo lugar en Marruecos, en el 2008 se desarrollara la 2º parte en Grazalema. • Campaña para la repoblación forestal de la finca la Zarza, en Puerto Real. • Campaña Banderas Negras. • Campaña para el fomento del consumo de alimentos ecológicos. Finalizamos con un acto reivindicativo en el velero Diosa Maat en defensa del Guadalquivir y contra los vertidos de la Mina de Cobre de las Cruces. Ésta será la mayor mina a cielo abierto de Europa y verterá al Guadalquivir, durante los próximos 15 años, 9 toneladas de metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio…) a la altura de la Algaba en Sevilla. Esta contaminación supone un riesgo más para la castigada reserva pesquera del Estuario del Guadalquivir y puede a medio plazo, entrar en la cadena alimentaria humana.

Puerto de Granadilla: otra vez de vergüenza El Dictamen de la UE que autorizó el proyecto de Granadilla (a pesar del reconocimiento de las graves afecciones ambientales que causaría) exigía, entre otros condicionantes, la creación previa al inicio de las obras de una fundación “independiente y permanente”. Desde Presidencia del Gobierno de Canarias se ha estado haciendo gestiones para que un representante de las organizaciones ambientalistas de Canarias entre a formar parte de esa Fundación. La supuesta “independencia institucional” a la que obliga Europa consiste en que el Presidente de la Fundación es el Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, 5 de los 8 miembros totales los controla directamente Autoridad Portuaria, otro miembro es nombrado por el Ministerio de Medio Ambiente, y sólo 1 miembro (representante de orga-

nizaciones ambientales) es ajeno a las instituciones públicas. Al margen de esta tomadura de pelo, que es contraria al Dictamen de Bruselas, las funciones de la Fundación se han demostrado totalmente absurdas (sus decisiones no tienen carácter vinculante alguno). Y como gota que colma el vaso, el presupuesto con cargo a las administraciones públicas consiste en 650.000 € (casi 110 millones de pesetas) de inicio y 200.000 € para su funcionamiento anual, que mucho nos tememos acaben en dietas de los miembros de dicha Fundación, ya que las competencias que tiene son ridículas. En consecuencia, desde Ben Magec-Ecologistas en Acción se considera que ninguna organización de defensa ambiental del Estado español debería presentarse a esta plaza y por tanto no prestarse a ser cómplices de esta auténtica pantomima. 


Ecologistas en Acción de Andalucía y la asociación científica Alnitak denunciaron a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ante las autoridades del Convenio Internacional de Trafico de Especies Amenazadas (CITES) y el Seprona, por la suelta de tortugas Caretta caretta nacidas en cautividad, de huevos procedentes de Cabo Verde. También se han posicionado en contra del proyecto “Restauración de anidación de tortugas marinas en el litoral andaluz”, ejecutado por el CSIC de la Estación Biológica de Doñana, por encargo y patrocinio de la Consejería. Otras autoridades científicas se han pronunciado en contra: Ferran Alegre (Fundación CRAM), Pascual Calabuig (Centro de Recuperación Fauna, Gran Canarias), Xavier Pastor (Oceana), Álex Aguilar, Luis Cardona y Juan Antonio Raga (Universidades Barcelona y Valencia), J. Luis G. Varas (WWF/Adena), entre otros muchos. Pese a que se ha constatado irregularidades y deficiencias en el proyecto, como la falta de documentación CITES de las tortugas nacidas, que provocaron en principio el decomiso de algunas partidas, Ecologistas en Acción de Andalucía ha comunicado públicamente las escasas esperanzas de frenar este proyecto, debido a que todas las administraciones competentes en esta materia están gobernados por un mismo partido político. Traer huevos desde Cabo Verde durante diez años, con un presupuesto inicial superior a 400.000 €, con unas posibilidades de supervivencia de 1 o 2 tortugas adultas dentro de veinte años por cada 2.000 tortugas introducidas, con unas playas andaluzas muy deterioradas y con una alta mortalidad accidental con la pesca en el Mediterráneo... ¿Es ésta la mejor manera de recuperar la especie o es sólo un expolio de nidos de tortugas de sus playas originales para mantener toda una campaña de propaganda electoralista? 

Buque Al Zahraa Foto: Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta

Tortugas marinas

Alta siniestralidad en el Estrecho de Gibraltar Ecologistas en Acción del Campo de Gibraltar y Ceuta demandan a las administraciones una explicación ante el alto índice de siniestralidad marítima en el Estrecho de Gibraltar. Tan sólo en el último año han sucedido cinco accidentes de gravedad. El último de ellos ha sido el buque mercante de bandera egipcia Al Zahraa que embarrancó a media milla de las costas de Ceuta. Ecologistas en Acción de ambas orillas del Estrecho reclaman un mayor refuerzo de las autoridades competentes en las labores de vigilancia, inspección y sanción en materia seguridad marítima para evitar que buques como el Al Zahraa, incluido en la lista negra del Memorándum de París y con un largo historial de sanciones en su haber, sigan navegando libremente. Los puertos ubicados en la zona del Estrecho se han convertido en la principal

gasolinera entre el Mediterráneo y el Atlántico, moviéndose cerca de 25 millones de toneladas de combustible. Este hecho supone un grave riesgo ambiental, más si cabe cuando algunos puertos rebajan sus exigencias de seguridad para alcanzar mayor cuotas de competitividad en el mercado del avituallamiento de buques. Se deberían prohibir las actividades de bunkering fuera de los recintos portuarios como actualmente sucede en la bahía de Ceuta, que debería haber activado el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental, aprobado en 2006. Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente debe evaluar los daños que ha podido producir el mercante egipcio al encallar en los arrecifes costeros de esta zona declarada LIC, por si dieran lugar a responsabilidades legales achacables a la empresa propietaria del barco.

La gestión de la fauna marina en Almería siguiendo el aval y apoyo de prácticamente la totalidad de los responsables de centros de recuperación de fauna marina de España, de importantes científicos, la Sociedad Española de Cetáceos y de ACCOBAMS. Sin embargo todos estos avales por escrito y presentados en la Consejería de Medio Ambiente no han servido de nada. Han preferido apartar de la atención a varamientos a PROMAR, poniendo al cargo de estas tareas a personal sin conocimientos ni experiencia en cetáceos y tortugas marinas. Los méritos de estas personas son ser fieles y sumisos servidores o “hijos de”, el resto son empleados de EGMASA que se tienen que mantener callados por miedo a represalias. Es decir, ha vuelto el secretismo y se intenta eliminar la participación ciudadana.  el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

En Acción

La gestión de fauna marina en Andalucía y concretamente en Almería obedece a criterios que no tienen nada que ver con la eficiencia ni la recuperación de los ejemplares de especies marinas amenazadas, sino al capricho del Director de Gestión del Medio Natural, José Guirado. La denuncia que Ecologistas en Acción de Almería tiene contra él, por presuntos delitos de prevaricación y contra el medio ambiente, ha provocado que reaccione perjudicando a PROMAR (Programa de Recuperación de Fauna Marina de Almería), del que forma parte Ecologistas en Acción. PROMAR y su equipo veterinario tiene ampliamente reconocida la labor que ha realizado durante los últimos años de forma altruista, con-

13


El galgo español, la tragedia de una raza Cristina García Moreno Cuando acaba el periodo hábil de caza se multiplica el abandono y muerte de miles de galgos que han sido utilizados para esta práctica. La eliminación de muchos de estos animales se realiza por medio de procedimientos especialmente cruentos y espeluznantes. Al galgo se le exige correr tras la pieza, alcanzarla y matarla de una determinada manera, no recortando en ningún momento el recorrido y quiebros que va dando la liebre. Pero como animal inteligente que es, en poco tiempo aprende y recorta, entonces ya es un galgo sucio , que no vale y, al igual que los animales heridos o mayores de siete años, incapacitados para la caza, son eliminados por medio de sistemas cruentos, como si fueran de usar y tirar. Pero no sólo es cruel su muerte: mientras están vivos se mantienen mal alimentados, hacinados y peor tratados. Se calcula que en España hay más 500.000 galgos en manos de 180.000 galgueros, y que más de 50.000 son colgados de árboles, arrojados a pozos, quemados vivos, inyectados con lejía, descoyuntados a golpes... coincidiendo sobre todo al principio, cuando los prueban, y al final de las temporadas de caza. Galgos sin Fronteras ha conseguido salvar unos 800 galgos, más o menos 100 al año. Esta cifra es sólo una pequeña gota de agua dentro de los miles y miles que son eliminados cada año. Son muchas las asociaciones protectoras que recogen galgos y todas están de acuerdo en lo mismo: es un río que no cesa y mientras salvan uno, los galgeros crían o eliminan en ese momento a cientos. 

En Acción

 galgosinfronteras.org

14

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Urbanización en el antiguo vaso de inundación del marjal de Peñíscola Foto: Ecologistes en Acció

Inundaciones y riadas en el País Valenciano Ecologistes en Acció del País Valenciá quiere mostrar su pesar por los daños causados por las recientes inundaciones en todo el País Valenciano y especialmente en las comarcas alicantinas de las Marinas. Por otra parte, quiere aclarar algunos aspectos sobre la responsabilidad del devastador efecto de la lluvia y denunciar contundentemente la actitud general de los responsables públicos, como las declaraciones realizadas por el Conseller García Antón o el Sr. José Joaquín Ripoll , en las cuales cargaba de responsabilidad a la vegetación de los cauces y libraba de toda culpa al desmesurado crecimiento urbanístico. En primer lugar, estamos ante un episodio de lluvias excepcional, difícilmente controlable por medios humanos. Pero estos episodios de lluvia forman parte del carácter típico del clima mediterráneo y especialmente de las particulares características de la zona afectada, donde estos volúmenes de lluvias se pueden considerar normales dentro de períodos cíclicos. Las lluvias intensas en el periodo otoñal se deben considerar normales. Ecologistes en Acció considera totalmente erróneo, delimitar la culpa de esta riada en la supuesta suciedad de los ríos, refiriéndose a la vegetación. Precisamente, el tipo de clima que tenemos, ha hecho que la vegetación de nuestros ríos (carrizales y tarayales, por ejemplo) esté adaptada a este tipo de episodios y actúe de freno de las riadas. Al igual, que otros ecosistemas, como el Marjal de Pego, que actúa como una gigantesca esponja, la vegetación de ramblas y ríos ayuda a retener el suelo y frenar el descenso de la escorrentía en los momentos de máxima

precipitación. Además, el encauzamiento de las ramblas puede tener otro tipo de efecto sobre el litoral, favoreciendo su erosión, como se puede comprobar en las obras realizadas sobre el barranco de Juncaret/Orgergia, que tras cada lluvia se destruye la playa de la Albufereta debido a la velocidad de llegada de las aguas. En cambio, creemos que la pérdida de tierras y vegetación natural en las cuencas de estos ríos sí que supone una razón por la que estas lluvias tengan efectos más graves, al perderse capacidad de retención de las aguas. Esta pérdida de vegetación natural y de tierras agrícolas se debe a la brutal transformación que está sufriendo el País Valenciano, y sobre todo sus zonas costeras. El aumento de las zonas urbanizadas, debido a la falta de una ordenación sostenible del territorio, ha hecho que la capacidad de retención de las lluvias se haya reducido drásticamente, impermeabilizándose miles de hectáreas bajo asfalto y ladrillos. Por lo tanto, sin unas políticas de restauración hidrológico-forestal adecuadas y con un desarrollo urbanístico brutal más las infraestructuras que lleva asociadas, no se pueden minimizar los impactos de estas lluvias, que sin duda volverán a repetirse. Por lo tanto, Ecologistas en Acción quiere denunciar públicamente la actitud irresponsable, lamentable, e impresentable, de los representantes de las administraciones públicas autonómicas y centrales competentes y por tanto responsables (Confederaciones hidrográficas, Conselleria de Territori, etc), que no abordan la gestión territorial de una forma global y con un criterio de sostenibilidad, pasándose la pelota unos a otros. 


matización pasiva, no sólo debe ir encaminada a minimizar los recursos energéticos, materiales e hídricos utilizados durante el uso y mantenimiento de las viviendas, sino que también esta combinación debe proyectarse con la intención de reducir los recursos empleados y residuos generados durante el proceso de obtención de los materiales, proceso de construcción, y posibles reformas y demolición de las viviendas. No obstante, y atendiendo a las particularidades del proyecto, se pretende abordar medidas concretas de aplicación directa encaminadas a la reducción del consumo de energía primaria y de agua, entre las que se propone la instalación de sistemas de calefacción de baja temperatura, sistema centralizado de calefacción (district heating), combinación de edificios y zonas verdes como sistemas de refrigeración (evapotranspiración), reutilización de aguas grises y pluviales, además del tratamiento total o parcial de aguas residuales en zonas verdes entre otras medidas. Todo lo cual es, además, económicamente viable, compatible con un alto nivel de confort y supone un considerable ahorro en gastos de mantenimiento durante toda su vida útil. 

 ecologistasenaccion.org/spip.php?article9558

Gala de Premios de Medio Ambiente Gala de entrega de los Premios de Medio Ambiente provincia de Guadalajara Mª José Gallego, a la mejor conducta ambiental y Atila 2007, a la peor. Esta décima edición pretende convertirse en una gran fiesta donde la sociedad se conciencie, a través de la música y de la cultura, de la impetuosa necesidad de conservar nuestro medio ambiente. Ecologistas en Acción de Guadalajara lleva ya diez años con estos premios, premiando a las personas, organizaciones o instituciones que han velado por la conservación de la naturaleza (Premio Mª José Gallego). También se da un tirón de orejas a aquellas personas, organizaciones o instituciones que más han contribuido a la destrucción o mala conservación de nuestro medio ambiente (Premio Atila) La gala se celebrará el 25 de enero de 2008, a partir de las 7 de la tarde, en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara, con la musica en directo de Luar na Lubre, Mercedes Ferrer, Nuevo Mester de Juglaría, Shir Naia y Doctor Sapo, además de las actuaciones de Felicidad Farag, protagonista del musical El Fantasma de la Ópera y la Bella y la Bestia, entre otros, y de Pablo Eisele, director de orquesta.  el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

En Acción

Foto: Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción de Cantabria presenta una propuesta de viviendas sostenibles para el proyecto de La Remonta que prima los criterios bioclimáticos y la eficiencia en la utilización de recursos y energía. Propuesta innovadora, técnicamente rigurosa y económicamente viable, para afrontar los graves desafíos ambientales de nuestro siglo. Ayuntamiento de Santander, Gerencia de Urbanismo del Ministerio de Defensa, Consejería de Obras Públicas y Urbanismo y el Colegio de Arquitectos de Cantabria han recibido las sugerencias con el objetivo de que sienten las bases del Concurso de Ideas del proyecto de La Remonta y su Pliego de Condiciones Técnicas. Pretende ser una guía de los criterios que todo proyecto de edificación debiera contemplar para responder entre otras, a las necesidades ambientales de nuestra sociedad, cubriendo las grandes lagunas que el mitificado Código Técnico de la Edificación presenta al respecto. En definitiva, se trata de llevar a la arquitectura el Análisis de Ciclo de Vida que con éxito se hace sobre otros productos de consumo, así como situar a La Remonta y sus propietarios en una posición aventajada frente a la futura Regulación y Certificación Energética de Edificios. Una adecuada combinación de materiales, técnicas de construcción y técnicas de cli-

Luar na Lubre

Viviendas sostenibles en La Remonta

15


Las autoridades ugandesas han descartado un proyecto destinado a sacrificar uno de los últimos hábitats pluviales de África, el bosque de Mabira, al Grupo Mehta, compañía india que posee la Corporación de Azúcar de Uganda. El ministro ugandés de Finanzas divulgó la noticia durante una reunión de la Commonwealth. Los intentos de transformar un cuarto del bosque tropical de Mabira en una finca de caña de azúcar provocaron violentas protestas que se cobraron las vidas de 6 personas. La cuestión se hizo tan tensa que grupos de derechos humanos y organizaciones religiosas pidieron al gobierno que no continuara con el sacrificio del bosque de Mabira sin escuchar las opiniones de los ciudadanos mediante un referéndum. 

Los ecosistemas costeros desaparecen más deprisa que las selvas tropicales Los ecosistemas costeros del planeta desaparecen a un ritmo entre cuatro y diez veces más rápido que las selvas tropicales. Expertos internacionales han alertado de que hábitats tan valiosos como los arrecifes, las marismas, los bosques de manglar o las praderas submarinas se reducen cada año entre un 1,2% y un 9%, valores que los convierten en los ecosistemas más amenazados de la biosfera. Uno de los efectos más graves es la aparición de zonas muertas en el mar. Los vertidos de nitrógeno y fósforo en algunas áreas reducen el oxígeno, lo que desencadena una mortandad masiva. El calentamiento global puede suponer el golpe de gracia para estos hábitats.

Las especies en peligro de extinción son ya 16.306 La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha incluido por primera vez los corales en su Lista Roja de Especies Amenazadas, en la que también alerta del alto riesgo de desaparecer que corren los grandes simios y los delfines. La Lista Roja, presentada en septiembre y considerada la evaluación más efectiva del estado actual de la biodiversidad del Planeta, menciona en la edición de este año 41.415 especies amenazadas, de las que 16.306 están en peligro de extinción, casi 200 más que el año pasado. Estadísticamente, “un mamífero de cada cuatro, un pájaro de cada ocho, un anfibio de cada tres y el 70% de todas las plantas”, según fuentes de la organización. 

El mar Muerto entra en la UVI

Pueblos Indígenas en el camino hacia la justicia Los Pueblos Indígenas han logrado una gran victoria en la ONU. Después de más de 20 años de negociaciones, el 13 de septiembre la Asamblea General adoptó finalmente la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La declaración se aprobó con una abrumadora mayoría de 143 votos a favor. Los únicos 4 votos en contra: Australia, Canadá, EE UU y Nueva Zelanda. Estos gobiernos, que simulan promover los derechos huma-

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

nos en todo el mundo, han demostrado aquí que no tienen la intención siquiera de garantizar los de los pueblos indígenas de sus propios países. Aunque no se trata de un instrumento legalmente vinculante, la Declaración es un paso muy importante que establece los derechos individuales y colectivos de unos 370 millones de personas en todo el mundo, así como sus derechos a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud o la educación. 

Mimosa pigra

Internacional

Uganda conserva el bosque de Mabira

Los jordanos adinerados acudían hace sólo cuatro décadas al hotel Lido, en la orilla norte del mar Muerto, a disfrutar de los baños y a flotar sin esfuerzo. Hoy sin embargo el agua salada queda muy lejos de sus ruinas, a más de un kilómetro. El nivel del mar Muerto desciende un metro cada año. La sobreexplotación de los ríos de la cuenca del Jordán que nutren este mar es la causa de todos los males. En los años sesenta del siglo pasado, 1.700 millones de m3 desembocaban en el mar Muerto. Hoy sólo son 500 millones. Más de 10.000 personas trabajan alrededor del mar en la extracción de sal, y sobre todo potasio, empleado para elaborar fertilizantes. Cuanto más salino es el mar, más fácil le resulta a las fábricas obtener el potasio. El empeoramiento es favorable para sus intereses. 

Hierba invasora asfixia un parque natural en Zambia Un arbusto invasor está interfiriendo en el equilibrio ecológico del parque nacional en las Llanuras de Kafue, Zambia. Un estudio del Consejo Medioambiental de Zambia (ECZ, en sus siglas inglesas), hecho público el pasado septiembre, muestra que la Mimosa pigra ha cubierto cerca de 2.900 hectáreas de las Llanuras de Kafue. Esta hierba está interfiriendo en los ecosistemas bloqueando el acceso al agua a los animales y pájaros y desplazando a animales mediante la reducción del hábitat disponible. Esta especie, un arbusto espinoso nativo de la América tropical, puede crecer hasta los seis metros de alto y forma densas masas que estrangulan a otras formas nativas de vegetación. 

Bruselas frena la aprobación de dos nuevos transgénicos El Comisario de Medio Ambiente de la UE, Stavros Dimas, ha propuesto que no se aprueben dos nuevas variedades de maíz transgénico por no estar demostrado que no tengan efectos sobre el medio ambiente. Esta es la primera vez, desde que en 2004 Bruselas levantó de facto la moratoria sobre nuevos transgénicos,


La laguna en venta Activistas y pescadores locales de Mauricio, país insular en el suroeste del Océano Índico, a 900 kilómetros de las costas orientales de Madagascar, tratan de impedir que el gobierno de esta república siga adelante con su proyecto de ley sobre negocios acuáticos. Especial preocupación muestran los activistas por la laguna, área marina entre los 160 kilómetros de costa de Mauricio y los arrecifes cercanos, debido a la calma de sus aguas azul claro, uno de los principales atractivos turísticos de la isla. El gobierno pretende regular la actividad comercial que se desarrolla en el mar y en su entorno. Partes del océano y la laguna serán entregadas en concesión, con un plazo máximo de arrendamiento de 30 años, para construir embarcaderos, extraer agua de mar y desarrollar la acuicultura. Además, siempre según el proyecto de ley, cualquier per-

Leones en el Oeste americano Los grandes animales africanos que sobreviven fuera de las reservas están desde hace 15 años en grave declive. Y los investigadores han recopilado datos alarmantes sobre la pérdida de especies también dentro de éstas. Esta es sólo una de las razones que esgrimen un grupo de ecólogos y conservacionistas de EE UU para promover una operación a largo plazo, sobre bases

científicas: la reintroducción en el centro del país de la megafauna extinguida en el continente norteamericano hace 13.000 años, por medio de sus parientes de otros continentes. Esta iniciativa, llamada Pleistocene rewilding, está atrayendo mucha atención y también muchas críticas, pero sus promotores defienden la propuesta, que han detallado en las

revistas The American Naturalist y Scientific American. Empezarían la reintroducción con las tortugas gigantes y los caballos salvajes, para seguir con camélidos y guepardos y, finalmente, leones y elefantes. Pero, dejando aparte los detalles, lo que estos especialistas quieren plantear es un cambio radical en la estrategia mundial de conservación, pasando del objetivo de limitar la extinción de las especies a la restauración activa de los procesos naturales. 

Foto: Marlène Bougard

que Bruselas se opone. La negativa, que aún no es firme, rectifica a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, que dio su visto bueno a estas dos variedades de maíz modificado genéticamente para defenderse de la plaga del taladro. En España se cultivan 75.000 hectáreas de transgénicos con apoyo gubernamental. 

sona que entre sin permiso en las áreas concesionadas será castigada con penas de hasta un año de prisión o multa de hasta 3.125 dólares. 

El hielo ártico, en mínimo histórico El 16 de septiembre de 2007 el casquete ártico se redujo a su mínimo histórico, con una superficie de 4,13 millones de kilómetros cuadrados, ocho

veces España. Puede parecer mucho, pero es una reducción de 1,19 millones de kilómetros respecto al mínimo del 20 de septiembre de 2005. Los expertos afirman que el deshielo va mucho más rápido de lo que prevén los modelos de predicción del clima, lo que apunta claramente al calentamiento global. El hielo es cada vez más fino y existe el peligro de que un año cálido pueda desestabilizarlo definitivamente. Al fundirse el hielo deja paso al agua, que absorbe más radiación solar, que a su vez calienta más el

Ártico y funde más hielo, un proceso conocido que acelera el calentamiento. El deshielo ha abierto por primera vez el paso del noroeste, una ruta marítima entre Europa y Asia por Canadá. 

Nuevo acuerdo para el ozono

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Internacional

Los representantes de 191 países que han celebrado el 20º aniversario del Protocolo de Montreal en esta ciudad canadiense han acordado acortar 10 años los plazos de retirada de las sustancias nocivas para la capa de ozono. Aunque todavía faltan los compromisos presupuestarios concretos, los países desarrollados reducirán la producción y consumo de los gases hidroclorofluorocarbonados (HCFC) por etapas hasta dejar de producirlos en 2020, en vez de 2030, como estaba previsto. Los países en desarrollo harán lo mismo en 2030 en vez de en 2040. Se ha demostrado que estos gases no sólo dañan la capa de ozono estratosférico, sino que también son de efecto invernadero y aceleran el calentamiento global. 

17


En América

Vergonzosos delfinarios en México La corrupción y complicidad de las autoridades permiten el funcionamiento en México de unos 20 delfinarios donde más de la mitad de los cetáceos mueren tempranamente por neumonía, estrés y traumatismos producidos por golpes. Según las autoras del libro Delfinarios, Yolanda Alaniz y Laura Rojas, aunque en los delfinarios hay un maltrato crónico en todos los sentidos, éstos siguen operando por la corrupción y al pago de sobornos y favores. Oficialmente se indica que habría unos 270 delfines en cautiverio en México y que entre 1997-2005 murieron 48, pero las autoras sostienen que tales números están subestimados. En su investigación citan varios casos que demuestran que en los delfinarios hay una alta mortalidad.

Premio Mundial del Hábitat Un método cubano para edificar y reparar viviendas con materiales ecológicos y resistentes a desastres naturales recibió en octubre el Premio Mundial del Hábitat, entregado anualmente por la británica Fundación para la Construcción y la Vivienda Social. El proyecto Ecomateriales para la Construcción Social, propone materias primas alternativas, como el cemento puzolánico CP-40, que se obtiene mezclándolo con ceniza de la paja de caña de azúcar, o la zeolita, un silicato de aluminio, y el uso de serrín, la cascarilla

Achatina fulica. Foto: USDA

18

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

de arroz y la paja como combustibles para la cocción de la cal y los ladrillos de arcilla. Estas tecnologías ya han probado su eficacia en Cuba y en casi una veintena de países donde se han aplicado. Con el coauspicio de la ONU, los premios Hábitat se otorgan desde 1985 para estimular las soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles.

Argentina crea su primer parque marítimo El primer parque marino y costero de Argentina, destinado a proteger una rica diversidad biológica en la austral provincia de Chubut, espera aprobación legislativa. El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, que tomará unos 600 km2 de mar y 200 de tierra en una faja costera de 100 km al norte del Golfo de San Jorge, abarcará 40 islas del océano Atlántico. El presidente Néstor Kirchner y el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, firmaron en agosto el tratado de creación del parque. Mientras se aguarda la aprobación de los parlamentos nacional y provincial, la Fundación Patagonia Natural trabaja con autoridades de Chubut y sectores de la pesca y el turismo para demarcar las zonas que requieran diferentes grados de protección. 

Caracol invasor en Venezuela El caracol gigante africano Achatina fulica, detectado en Venezuela hace una década, devora hojas y frutos en jardines y pequeños predios agrícolas de la zona septentrional de Aragua, según informes

del Ministerio de Agricultura. Se le considera una plaga y por ser hermafrodita se reproduce rápidamente, animado por las temporadas lluviosas y por su capacidad de adaptarse a climas más o menos fríos o cálidos. Con ejemplares de hasta 12 cm de largo, el caracol puede desequilibrar ecológicamente la serranía que bordea el litoral caribeño, al aparecer en las vecindades del Parque Nacional Henri Pittier, rica reserva de flora y fauna de 107.000 ha en el norte de Aragua.

Soja transgénica supera límites de glifosato Parte de la soja transgénica cosechada en el estado brasileño de Paraná en 2005-2006 superó los límites de glifosato permitidos por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa). El principio activo del glifosato y los residuos de ácido aminometilfosfónico (subproducto tóxico generado en la degradación del herbicida) fueron encontrados en el 70% de las 150 muestras analizadas. Siendo el límite permitido por Anvisa de 10 mg/kg, el 5% de las muestras contaminadas presentaban entre 14 y 36 miligramos. Además del daño causado a los consumidores, entre 2001 y 2006 se registraron 500 casos de agricultores contaminados con glifosato en Paraná. 

Bananera deberá pagar una multa por financiar a paramilitares colombianos Un tribunal federal estadounidense ha condenado a la compañía bananera Chiquita Brands Internacional a pagar 25 millones de dólares por haber financiado a las Autodefensas Unidas de Colombia a cambio de protección. El pasado mes de marzo la Fiscalía alcanzó un acuerdo con la empresa y en septiembre recomendó al juez que lo aceptara, a pesar de no revelar

los nombres de los dirigentes que negociaron el trato con los paramilitares. En el acuerdo, Chiquita reconoció que giró 1.700.000 dólares para su protección al grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El acuerdo ha sido objeto de fuertes críticas por parte de la sociedad colombiana. 

Estudio advierte del daño causado por la minera Majaz Crecen los temores en la sierra de Piura, en el extremo noroccidental de Perú. Resultados preliminares de un estudio de investigadores de la Universidad de Texas indican que la fase de exploración del proyecto minero Río Blanco causó daños a la diversidad biológica de la zona. El documento, difundido entre las comunidades locales, afirma que, aún en su etapa de exploración, el proyecto Río Blanco ha afectado procesos ecológicos de dimensión local. Existen daños producidos por las perforaciones y daño a la biodiversidad en la zona. Debido a la actividad minera, peligra la reproducción de animales únicos, como el oso de anteojos y el tapir de altura, que viven en los andinos bosques de neblina y que pueden quedar aislados por el proyecto minero de la empresa Majaz, subsidiaria de la británica Monterrico Metals. 


El tarzán de la oficina

ConsumeHastaMorir

Consumo

Muy atrás queda ese anuncio publicitario del Land-Rover Santana 4x4 de los 70, destacando casi exclusivamente las características del automóvil y su utilidad para ganaderos, agricultores o técnicos forestales. En 1990, un pequeño y estéticamente cuidado todoterreno recorría las calles solitarias y frías del Berlín occidental con soldados de la República Democrática Alemana como escenario: “Sopla la libertad, nace el Suzuki Vitara. Libertad de movimientos, libertad de acción. Suzuki Vitara: vida libre, ciudad libre”. El anuncio, que terminaba con el coche haciendo añicos el muro de Berlín, es un símbolo interesante de la reciente diversificación del vehículo todoterreno. El fenómeno 4x4, no hay duda, ha irrumpido con fuerza en nuestro país: en los últimos 7 años, la producción de estos vehículos ha aumentado en un 87% (cuando la de turismos ha disminuido en un 6% [1]) y la potencia media de los vehículos vendidos, a pesar de la reciente moda por el coche ecológico, ha pasado de 95 a 115 caballos [2]. A nadie parecen avergonzar las paradojas de este supuesto apretón ecológico, y la marca japonesa Isuzu proclama su “compromiso con el medio ambiente” en la misma página web donde promociona su D-Max D-Moledor, un todoterreno de más de 5 metros de largo y 3.000 centímetros cúbicos, que emite en ciudad hasta 280g de CO2 por kilómetro (cuando el Parlamento Europeo exige que de aquí a 7 años el coche medio no sobrepase los 125g). Así, el argumentario de los anuncios de todoterrenos ha ido dejando de resaltar la especialización (tracción en las cuatro ruedas, marcha reductora, suspensiones especiales o chasis reforzado) para utilizar estrategias similares a las de los grandes turismos o los vehículos de lujo. Pero la clásica mitificación del aventurero trotamundos sigue funcionando, sólo que hoy encarnado más que nunca en el hombre de negocios que escapa de la ciudad en busca de parajes exóticos y desconocidos. De ahí las constantes referencias publicitarias a los rallies, los safaris o los deportes de riesgo, a pesar del uso mayoritariamente urbano de estos coches.

Eso sí, según los vehículos todoterreno se han reconvertido en turismos especializados (monovolumen de lujo, berlina con tracción en las cuatro ruedas o pick-up deportivo), los anuncios introducen también en su argumentario a la ciudad como una forma más de espacio salvaje: “La ciudad puede ser el lugar perfecto para probarte a ti mismo si estás al volante del coche adecuado”, dice un anuncio del Opel Antara donde el 4x4 bota de azotea en azotea (el pavimento no debe ser suficiente para tanto coche). Así que el símil ciudadselva, ahora que la mayor parte de los 4x4 no valen para el campo, no deja de sorprendernos: un ejecutivo traslada su flamante todoterreno sobre una balsa, a través de un río que separa la gran ciudad de la urbanización de chalecitos unifamiliares. “No pierdas nunca tu espíritu”, señala el anuncio del Nissan X-Trail. La ciudad es una jungla y la competencia empresarial el sálvese quien pueda. Tu coche todoterreno tiene de nuevo sentido, y sin salir de la ciudad. Y para decir esto, nada mejor que la publicidad actual, especialista en promesas de estatus, segmentación de públicos y comunicación sentimental. El consumidor de la era “Porque yo lo valgo” es cada vez más caprichoso, trasladando la compra impulsiva de la chocolatina al coche de lujo. La publicidad incide entonces en la percepción de prestigio que aporta la marca, terreno propicio para el todoterreno, un tipo de vehículo elegido en un 43% de las compras en función de su marca, frente al 33% de las compras donde básicamente se tuvieron en cuenta las características del modelo [3]. En una época mediática como ésta, tan dependiente del imaginario aspiracional, la publicidad cumple un papel esencial a la hora de transmitir valores y promesas traducibles en ventas. Y sin duda, la actual tendencia hacia una publicidad sentimental ayuda: “Libera al individualista que hay en ti”, nos anima un anuncio del Cadillac Crossover 4x4. Como resulta que muy pocas personas necesitan un todoterreno, no hay como trabajarse el lado ególatra del consumidor. Sí, es un capricho de 40.000 euros, pero es imprescindible para sentirse Tarzán en la oficina. REFERENCIAS 1 ANFAC 2007. 2 “La muerte viaja a 120 km/h”. El País, 17-12-2006. 3 Estudio Cars and Ads, de Iceberg Media. El publicista, extra 2005.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

19


Generar valor y felicidad, reduciendo la utilización de materia y energía

Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad Pepa Gisbert Aguilar

1

No es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. Cada vez es más claro que estamos superando muchos límites ambientales, por lo que la única estrategia que parece viable a medio y largo plazo es la del decrecimiento. No hablamos de un concepto en negativo, sería algo así como cuando un río se desborda y todos deseamos que ‘decrezca’ para que las aguas vuelvan a su cauce. Cuanto antes seamos conscientes de la necesidad de desprendernos de un modo de vida inviable, mejor para todos y para el planeta.

C

uando parece socialmente aceptada la grave crisis ambiental a la que estamos sometiendo a nuestro entorno, el desarrollo sostenible resulta la receta mágica que nos permitirá seguir viviendo como lo hacemos sin hacer daño al planeta. Pero, ¿esto es posible? Los avisos del Club de Roma en 1972 sobre los límites del crecimiento parecieron exagerados a algunos, pero lo cierto es que fue el primer aviso: un crecimiento económico continuo no es factible en un planeta limitado. Ha llovido mucho desde entonces, este informe se ha actualizado 20 y 30 años después y las tendencias parecen confirmarse, estamos en una situación ecológica realmente delicada. El informe Brundtland en 1987 y más tarde la Cumbre de Río en 1992 lanzaron el término desarrollo sostenible como un camino que permitía seguir avanzando y a la vez respetar los límites ambientales. Algunos autores ven desde su inicio que el desarrollo sostenible está sirviendo para mantener la fe en el crecimiento en los países industrializados [1], otros detectan que se trata de una conjunción imposible: el desarrollo nunca podrá ser sostenible. Así, según Ernest García llega un punto en que el desarrollo ya no aporta más beneficios y se vuelve perjudicial. El “concepto de desarrollo sostenible es científicamente Pepa Gisbert, bióloga y miembro de Ecologistes en Acció del País Valencià

20

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

inconstruible, culturalmente desorientador y políticamente engañoso” [2]. La realidad es que el uso del término sostenible se ha generalizado, se aplica ahora a cualquier proyecto, aparece cada vez con más frecuencia en boca de gestores, políticos, constructores, profesores… Vacío de contenido, el inicialmente bienvenido desarrollo sostenible, empieza a quedar escaso para definir la respuesta al reto frente al que nos encontramos. Mientras todo esto ocurre, seguimos recibiendo datos alarmantes sobre el devenir de nuestro planeta y “las tendencias en nuestra sociedad actual caminan en sentido contrario: un nivel de consumo en continuo aumento, una diferencia cada vez más grande entre los países desarrollados y los países empobrecidos… (en 1960 la brecha entre el 20% más rico y el 80 % más pobre del planeta era de 1 a 30, mientras que ahora es de 1 a 80)” [3]. “Algunos datos sobre la huella ecológica resultan muy ilustrativos: desde el año 1990 estamos viviendo por encima de la capacidad de carga del planeta. En el año 2003, debido al crecimiento económico, se superó la capacidad de regeneración del planeta en un 25%” [4]. Los países del Norte vivimos derrochando los recursos que la naturaleza conservó durante millones de años, haciendo disminuir cada vez más la biodiversidad e impidiendo el acceso igualitario de la población a estos bienes. La crisis ecológica se hace patente en el agotamiento de los recursos naturales

(materias primas y combustibles fósiles), en la destrucción y fragmentación de los ecosistemas y en el desbordamiento en cuanto a niveles de contaminación de los sumideros; al ritmo de consumo actual nos queda petróleo para 40 años, uranio para 70… y los efectos globales de la contaminación cada vez son más alarmantes: cambio climático, etc.

No hay futuro en el crecimiento Pese a ello la sociedad sigue impermeable a la realidad evidente: vivimos en un mundo finito, en el cual la falacia del crecimiento continuo es imposible. No hay camino en el crecimiento y cuanto antes nos demos cuenta de ello, mejor. Es importante conseguir que se entienda el mensaje, evitar que se pervierta el lenguaje, intentar que no se nos utilice para seguir manteniendo esta absurda huida hacia delante. Es en este contexto de emergencia planetaria en el que cobra sentido hablar de decrecimiento. Y en esta situación cabe preguntarse si el decrecimiento puede ser un nuevo paradigma para el movimiento ecologista. La palabra decrecimiento parece más adecuada que el término desarrollo sostenible porque su significado es claro: sólo hay un camino posible, vivir con menos, y el reto está ahora mismo en “vivir mejor con menos” [5]. El futuro está por hacer y es urgente cambiar ese imaginario común en el que los que vivimos con todos los lujos deseamos más y los que no los tienen


desean ser como nosotros. Mantener las políticas propias del crecimiento (economía de escala, competitividad y urgencia) más allá del clímax produce 2 el deterioro de las condiciones de vida y dificulta la posibilidad de un descenso ordenado. En cambio, la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados (escala reducida, eficiencia, cooperación, durabilidad) puede hacer que el descenso sea compatible con un nivel suficiente de bienestar [6 y 7]. La historia nos demuestra que las crisis económicas engendran conflictos sangrantes, que ponen en riesgo las democracias. Por ello es interesante que se planteen nuevas propuestas, que la apuesta por el decrecimiento sostenible sea asumida democráticamente y empiece pronto, para evitar que aprovechando esta situación puedan aparecer totalitarismos.

Orígenes de la idea de decrecimiento La idea de crecimiento está unida a los planteamientos de la economía convencional y hace referencia exclusivamente a parámetros económicos: las economías sanas deben aumentar su PIB al menos un 3% anual, y esto es necesario para mantener el bienestar, el empleo… Algunos economistas atisbaron la inconsistencia ecológica de estas teorías del crecimiento: planteándonos un crecimiento del 2%, ¡en el año 2050 estaríamos 30 veces más allá de un escenario viable!, mientras que un decrecimiento sostenible del 5%, que cuide el bienestar y la calidad de vida de las personas, nos situaría en

un planeta durable [8]. En un mundo finito, cada vez que producimos, por ejemplo, un coche, reducimos las posibilidades de supervivencia de nuestros descendientes. El precio del crecimiento en la actualidad, son menos vidas en el futuro [9]. La idea del decrecimiento nace de pensadores críticos con el desarrollo y con la sociedad de consumo, entre ellos Ivan Illich, André Gorz, Cornelius Castoriadus o Francois Partant, incluyendo en esta crítica la del fracaso del desarrollo en el Tercer Mundo, con autores como Vandana Shiva, Arturo Escobar, etc. Del mismo modo, dentro del campo de la economía, tras el informe del Club de Roma aparecen voces críticas al modelo de crecimiento. Herman Daly, economista norteamericano que recibió el Nobel alternativo en 1996, propone la idea de que es posible una economía estable, con unas condiciones estacionarias de población y capital, el crecimiento 0 [10]. Georgescu Roegen, pionero del decrecimiento, mostró sus dudas respectó al crecimiento cero y el estado estacionario. Este economista rumano, padre de la bioeconomía, introduce en la ciencia económica aportaciones de la física y de la biología. Desde la física la aportación más importante es la consideración del 2º Principio de la Termodinámica, según el cual un sistema tiende a aumentar su entropía, la energía tiende a disiparse, con lo cual se evidencia que cada vez vamos a tener más problemas para conseguirla (él amplia este concepto a la materia, diciendo que los recursos materiales que al principio están concentrados también tienden a presentarse en forma más degradada, disipándose).

Desde la biología aporta un conocimiento del funcionamiento de la biosfera y sus límites a la visión económica. Según Georgescu Roegen, la termodinámica ilustra la insostenibilidad ecológica de la economía neoclásica, el carácter ilusorio del crecimiento ilimitado. Añade que el crecimiento, la gran obsesión de los economistas capitalistas y marxistas, tiene que acabar, la pregunta es cuándo. Su apuesta por la bioeconomía intenta situar a la economía en el sitio que le corresponde, como un subsistema de la biosfera. Ya en los años 70 hace propuestas que en aquel tiempo resultaban muy premonitorias: dejar de fabricar armamento para matarnos a nosotros mismos, ajustar la población mundial a la cantidad de personas que podrían alimentarse en el planeta con agricultura ecológica, permitir la libre circulación de personas entre países sin ningún tipo de restricción, etc. [11] Así pues, el termino decrecimiento no es nuevo. Empieza a tomar fuerza como movimiento en Francia en los años 90, donde diversos autores trabajan en su desarrollo teórico: Latouche, Cheynet, Schneider, Aryés… La revista del colectivo ecologista Silence le dedica ya un monográfico en 1993 y otro más reciente en 2002. En Francia toma forma incluso un partido político, que se presenta a las últimas elecciones, el PPLD (Partido por el Decrecimiento). En París en 2002 la asociación Ligne d’Horizon organiza el encuentro: Deshacer el Desarrollo, Rehacer el Mundo. El periódico semanal La Décroissance alcanza una tirada de 50.000 ejemplares, y en el año 2003 el libro Objectif décroissance marca un hito [12]. Este mismo año se crea el Institut d’Études Économiques pour la

1. Vivir mejor, con sencillez, es uno de los principios del decrecimiento. Foto: Ecologistas en Acción. 2. Logotipo del Partido por el Decrecimiento (Francia). 3. Cuando un río se sale del cauce, de sus límites, es deseable que decrezca. 4. Cartel de una marcha por el decrecimiento (Francia, 2006). 3

4

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

21


1 1 y 3. Es claro que nuestra sociedad consume mucho más de lo necesario. 2. Serge Latouche es una de las caras visibles del decrecimiento. 4. Marcha en Francia, verano 2006, por el decrecimiento.

Décroissance Soutenable, del que es presidente Serge Latouche, que es actualmente la cara visible del decrecimiento. Al mismo tiempo este movimiento empieza su andadura en Italia, con la publicación La decrescita. Poco a poco se desarrolla el cuerpo teórico, y al mismo tiempo surgen en distintos países variadas iniciativas sociales de consumidores críticos que convergen en el camino: organizaciones de trueque, cooperativas agroecológicas… El Estado español es rico en experiencias alternativas en esta línea, citaremos como ejemplos la aportación crítica del colectivo ConsumeHastaMorir, de Ecologistas en Acción [13], así como grupos más organizados en torno al decrecimiento, como la Entesa pel Decreixement en Catalunya, que en marzo de 2007 organizó las jornadas Desfer el Creixement, Refer el Món [14]. Además existen importantes corrientes de opinión que quedan reflejadas en los foros de las webs de Crisis Energética y del Observatori de la Crisi Energètica i les Alternatives de Societat, OCEAS [15].

Dificultades para entender el decrecimiento Para entender el decrecimiento es necesario salir del paradigma económico dominante y ser consciente de que se han sobrepasado los límites del planeta. Cada vez resulta más claro que la eficacia económica no sirve para resolver los problemas ambientales, además hemos de tener en cuenta el efecto rebote: aunque disminuye el impacto en el consumo de recursos por unidad de producto, en términos absolutos este consumo sigue incrementándose. Se fabrican coches de bajo

22

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

2 consumo y gasolina sin plomo, pero aumenta el número de coches, de kilómetros recorridos y de autopistas; se generaliza el uso de bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, pero aumenta el gasto eléctrico y el número de electrodomésticos por familia. Según Latouche no hay que entender el decrecimiento como una alternativa concreta al modelo actual, sino una llamada de atención sobre los riesgos de la situación que vivimos, un eslogan que agita conciencias, un grito por el cambio. Se plantea el decrecimiento como un paraguas donde poder empezar a deshacer el imaginario común de que el crecimiento es necesario para seguir adelante, un espacio donde desarrollar experiencias alternativas. Y es tarea de todos y todas llenarlo de contenido, decidir como debe ser la sociedad del futuro. Pero el término decrecimiento no es fácilmente aceptado. Al tiempo que aparece, se empiezan a escuchar voces críticas por sus connotaciones negativas y porque parece contradictorio que ahora se plantee decrecer también a los países en los que la mayoría de la población no ha llegado a conocer ni los mínimos derechos básicos, tales como alimentación, agua potable, vivienda digna… Además, según las voces críticas el decrecimiento nos traería desempleo y otros problemas sociales. Es interesante aquí recordar la diferencia entre crecimiento y desarrollo, entendiéndose que desarrollo es un término más amplio que no sólo incluye un aumento del bienestar material, sino también acceso a la salud y a la cultura, a una mayor felicidad. Así, el decrecimiento material, el no crecimiento del PIB, puede ser desarrollo, puede ser un crecimiento relacional, convivencial y experiencial. El propio Latouche utiliza una metáfora para explicar que el decrecimiento no tiene porque ser negativo: igual que cuando un río se desborda todos deseamos que decrezca y cese la creci-

da, que las aguas vuelvan a su cauce, lo mismo ocurre con la insostenibilidad de la situación actual. Decrecer no es, entonces, algo negativo, sino algo necesario. Por otro lado, las críticas que hacen referencia a que los habitantes de los países desarrollados del Norte (y las elites privilegiadas del Sur) no tienen derecho para exigir a los países del Sur que decrezcan, parece que no han profundizado suficientemente en las propuestas del decrecimiento. La propuesta decrecentista es que los países del Sur sigan su propio camino y que no imiten nuestro modelo de desarrollo que se muestra poco válido para proporcionar bienestar a las personas en armonía con la naturaleza. En realidad el decrecimiento pretende “aprender a producir valor y felicidad, pero reduciendo la utilización de materia y energía”. Se pretende salir de un modelo económico que nos hace dependientes, redefinir la idea de riqueza, entendiéndola como satisfacción moral, intelectual, estética, como un empleo creativo del ocio… De ahí el lema del congreso realizado en París en 2002: “Deshacer el desarrollo, rehacer el mundo”. El propio Latouche ha vivido en África y aporta sus reflexiones sobre el fracaso al querer implantar allí el modelo de desarrollo occidental, indicando que en África existe un funcionamiento paralelo aeconómico, basado en lo social, las relaciones con la familia, las amistades, la religión, los vecinos, la obligación de dar y compartir, recibir y devolver, etc. las prácticas milenarias de negociación, donación, regateo, intercambio [16].

Imaginando una era postdesarrollo Las aportaciones de Giorgio Mosangini sobre decrecimiento y cooperación internacional [4] nos muestran una nueva perspectiva. Considera que actualmente nosotros somos los que tenemos una deuda de crecimiento con los países del Sur por haber crecido por encima de las


posibilidades del planeta, utilizando parte de los recursos que les correspondían a ellos y a las generaciones futuras. Además, son los países del Sur los que sufren con mayor intensidad las consecuencias del agotamiento irreversible de materia y energía, los que padecen con mayor fuerza las consecuencias del cambio climático, las guerras por los recursos, etc. Tenemos pues una deuda ecológica, moral, económica y social con los países y las personas más pobres. Por ello los países empobrecidos son nuestros acreedores. También somos deudores de las generaciones futuras e incuso una persona que se desplaza en coche es deudora de otra que se desplaza en bicicleta. La aportación más interesante es la idea de que Norte y Sur debemos afrontar un futuro difícil y hemos de hacerlo conjuntamente. “El decrecimiento nos llevaría a cambiar la manera de conceptualizar la cooperación, pasando de entenderla como un mecanismo de transferencia de recursos y asistencia técnica de Norte a Sur, a concebirla como la colaboración para la puesta en práctica del decrecimiento en el Norte (intercambio de conocimientos y prácticas sostenibles que en el Sur no se han perdido), así como de los mecanismos de compensación y devolución de la deuda de crecimiento […]”. “Para construir las alternativas al crecimiento, el feminismo y las mujeres tendrán que jugar un papel determinante. El rol social de las mujeres las hace más proclives a defender y valorar lo colectivo y la solidaridad así como el medio ambiente, base del sustento de la familia […]”. “Más que construir una sociedad alternativa concreta, el decrecimiento implica desaprender, desprenderse de un modo de vida equivocado, incompatible con el planeta. Se trata de buscar nuevas formas de socialización, de organización social y económica. Posibles caminos que Serge Latouche […] intenta resumir de manera gráfica y parcialmente en su programa de las 8 R: Revaluar (revisar nuestros valores: cooperación vs competencia, altruismo

vs egoísmo, etc.); Recontextualizar (modificar nuestras formas de conceptualizar la realidad, evidenciando la construcción social de la pobreza, de la escasez, etc.); Reestructurar (adaptar las estructuras económicas y productivas al cambio de valores); Relocalizar (sustentar la producción y el consumo esencialmente a escala local); Redistribuir (el acceso a recursos naturales y las riquezas); Reducir (limitar el consumo a la capacidad de carga de la biosfera); Reutilizar (contra el consumismo, tender hacia bienes durables y a su reparación y conservación); Reciclar (en todas nuestras actividades)”. “Los posibles caminos del decrecimiento pasan por estrategias y elementos tan diversos como la relocalización de la economía y la producción a escala local y sostenible; la agricultura agroecológica; la desindustrialización; el fin de nuestro modelo de transporte (automóvil, aviones, etc.); el fin del consumismo y de la publicidad; la desurbanización; el salario máximo; la conservación y reutilización; la autoproducción de bienes y servicios; la reducción del tiempo de trabajo; la austeridad; los intercambios no mercantilizados; y un largo etcétera. Por otro lado, las escalas de reflexión e intervención también son múltiples: el movimiento a favor del decrecimiento tiene que trabajar en la articulación de tres niveles de resistencia: el nivel de resistencia individual, la simplicidad voluntaria; el nivel de las alternativas colectivas, que permiten inventar otras formas de vida para generalizarlas; el nivel político, es decir el de los debates y de las decisiones colectivas fundamentales en la definición de la sociedad” [4]. Vivimos momentos cruciales y tenemos una gran responsabilidad. No podemos dejar que profetas como Al Gore se apropien de nuestro espacio, vistiendo de verde el consumo sin cuestionar el orden económico y social, sin un análisis riguroso de lo que ocurre. Es momento de hablar claro y escoger las palabras adecuadas para expresar hacia dónde queremos caminar. Es evidente que la sociedad occidental camina

3

4

Notas y referencias 1 Naredo, J.M. Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html 2 García, E. (1999): El trampolín fáustico: ciencia, mito y poder en el desarrollo sostenible. Tilde. Valencia. 3 Attac France. Documento de trabajo: ¿Tiene el desarrollo un porvenir? Reflexiones para una sociedad solidaria y austera. www.france.attac.org 4 Mosangini, Giorgio y Col·lectiu d´Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament, 2007: Decrecimiento y cooperación internacional. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56547 5 Subirana, Pere. Consumir menys per viure millor. Ecoconcern. Papers d’innovació social. octubre 1995. 6 Entrevista a Ernest García, profesor de Sociología y Antropología social de la Universidad de Valencia. “El crecimiento desmedido primero se autocancela y luego se torna destructivo”. Revista Teína, junio 2005. http://www.revistateina.com/teina/web/teina8/dos5.htm 7 García, Ernest. 2005: El cambio social más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica. 8 Schneider, F. “No hi ha eficàcia sense sobrietat”, en Objectiu Decreixement. Ed Leqtor. Barcelona 2006. 9 Latouche, S. “A baix el desenvolupament sostenible! Visca el decreixement convivencial”, en Objectiu Decreixement. Ed Leqtor. Barcelona 2006. 10 Daly, H. La manía por el crecimiento. http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-mania.htm 11 Entrevista con Óscar Carpintero. “Nicholas Georgescu Roegen: más que un economista heterodoxo”. Salvador López Arnal. La Insignia. http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_013.htm 12 Col.lectiu Revista Silence. Objectiu decreixement. Publicado en catalán y en castellano por la editorial Leqtor. Barcelona 2006. 13 www.consumehastamorir.org 14 www.decreixement.net 15 www.crisisenergetica.org, http://oceas.org 16 Latouche, S. La otra África: autogestión y apaño frente al mercado global. Oozebap, 2007 Colección Pescando husmeos nº 2.

en sentido equivocado, sólo nos queda darnos la vuelta y buscar otras sendas. ¿Nos indica, entonces, el decrecimiento el camino hacia la sostenibilidad?

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

23


Hacia un mundo de renovables en el contexto del cenit de producción petrolífera

La tasa de retorno energético Mariana Ballenilla y Fernando Ballenilla

1

Es clara la urgencia de una transición hacia fuentes renovables de energía. Pero este importante tránsito no se debe de hacer de forma irreflexiva. En particular, es necesario considerar seis aspectos de las diversas fuentes renovables: la tasa de retorno energético (cuanta energía nos dan frente a la que invertimos en el proceso); el carácter no renovable de la infraestructura de captación de energía; su vulnerabilidad frente a posibles cambios socioeconómicos drásticos; su capacidad más o menos limitada; el impacto ambiental que pueden provocar; y la equidad, esto es, que su explotación no beneficie sólo a unos pocos a costa del resto.

F

ueron el periódico El País, en su suplemento dominical del 9 de mayo de 2004, y acto seguido las revistas El Ecologista y National Geographic, en sus números de junio, los medios gráficos de ámbito estatal pioneros en advertir, casi simultáneamente, de la inminencia del cenit de producción petrolífera [2]. En esas fechas el barril ya estaba alrededor de los 35 $ tras dos años de subida desde los 20 $. En noviembre de 2007 el precio del barril ha rondado los 100 $ por barril, y todo parece indicar que no se detendrá ahí. Por otra parte, instituciones oficiales reacias a reconocer cualquier límite en el crecimiento económico continuo admiten la posibilidad de un cenit [3], aunque retrasan su fecha respecto a la de ASPO, que mantiene que el cenit de todos los líquidos puede estar produciéndose ya. De hecho, los datos de septiembre de 2007 según The Oil Drum [3] indican que la producción mundial de petróleo convencional alcanzó su cenit, por el momento, en 2005, con 74,27 millones de barriles de petróleo al día (mbpd), bombeando en junio de 2007 sólo 73,01 mbpd. En el caso del conjunto de petróleos (tanto Mariana Ballenilla, ambientóloga y miembro de AEREN [1], y Fernando Ballenilla, socio fundador de AEREN y profesor de la Universidad de Alicante

24

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

convencionales y no convencionales), se alcanzó un cenit en 2005, con poco más de 85 mbpd, decayó y se volvió a alcanzar en 2006, con el bombeo de 85,54 mbpd. Aunque se estima un crecimiento en la producción total, a mediados de 2007 se está bombeando menos: sólo 84,5 mbpd (figura 1). De confirmarse que los 85,54 mbpd suponen el cenit de producción petrolífera, lo que vendría a continuación sería el decrecimiento de la producción, entre un 3 y un 5% anual según el modelo teórico, pero con el inquietante presentimiento de que puede ser mayor, como muestran los descensos anuales de dos dígitos verificados en importantes campos ya en declive (Mar del Norte, Cantarell, Oman...). A esta situación hay que añadir que el gas natural, mucho más limpio en cuanto a emisiones de CO2, no nos vendría a salvar, ya que el cenit conjunto de petróleo y gas lo sitúa ASPO sobre 2010 o 2012 (figura 2). Si además nos fijamos en la figura 3, en la que se relaciona la producción de petróleo prevista por ASPO con el incremento de población previsto por ONU [6], aparecen fuertes declives de consumo per cápita. De hecho, el pico de consumo per cápita se alcanzó en 1979, produciéndose a continuación un descenso brusco relacionado con el cierre del estrecho de Ormuz cuando los iraníes derrocaron al Sha.

A raíz de la escasez coyuntural de petróleo, se produjo una recesión mundial y disminuyó durante varios años el consumo de crudo hasta bien entrada la década de los 80 (figura 2), pero a pesar del incremento de producción posterior, como la población seguía aumentando, no se ha vuelto a alcanzar un consumo per cápita tan alto como en 1979. En la actualidad nos encontramos en una meseta con una suave pendiente descendente, que aquí –en los países desarrollados– no notamos. De hecho, a la vista de la gráfica, se explican cosas como la masiva inmigración que se está produciendo hacia los países ricos. Está claro que en este mundo, con la riqueza injustamente distribuida, si en los países ricos no se nota la disminución del consumo energético per cápita, es porque en otros lugares se está produciendo una caída más acusada, con todo lo que eso significa, no ya en la calidad de vida, sino en las posibilidades de supervivencia. Pero será a partir de 2010 cuando se darán descensos importantes de consumo por individuo que ya serán imposibles de escamotear, ni siquiera en el mundo rico.

El siglo de las renovables Valga esta introducción para señalar que, inevitablemente, el siglo que acaba de comenzar, será el de la transición hacia las renovables. Esta transición no se dará


Figura 1: Producción mundial de combustibles líquidos

porque el capitalismo neoliberal abandone su filosofía de maximizar y concentrar el capital en el mínimo tiempo, sin importar sus consecuencias futuras (por ejemplo el incremento del CO2 atmosférico y su efecto invernadero). La transición a las renovables se va a dar, simplemente, porque es imprescindible. Siempre que queramos conservar algunas cosas buenas de nuestra actual civilización, por ejemplo la información acumulada y algunas tecnologías, consumidoras de energía, que nos hacen la vida más longeva y cómoda. Y será inevitable porque no habrá otro tipo de energía disponible para este menester [7]. Estamos asistiendo en la actualidad a la confusa y paradójica decantación de muchos grupos empresariales y líderes políticos (incluso imperiales) hacia las renovables, y las personas no avisadas, pueden llegar a pensar que por fin se está priorizando el bien común frente al interés privado, y que desde los centros de poder se está apostando por el respeto al medio ambiente. Sospechamos que se trata, más bien, de una huida hacia delante provocada por mencionada escasez de energía fósil, y justificada con la lucha contra las emisiones de CO2 y el incremento del efecto invernadero.

En mbpd (millones de barriles de petróleo al día) Fuente: [4]

Factores a tener en cuenta en una transición hacia las renovables

Figura 2: Proyección de ASPO sobre el cenit de petróleo y gas

Cuando hablamos de fuentes energéticas renovables, como dependen de un flujo continuo de radiación procedente del sol, o de la radiación térmica de la tierra o del campo gravitatorio (que siempre están ahí), tendemos a pensar que su desarrollo sólo depende de nuestra voluntad para utilizarlas, pero no es así. Éstos son algunos de los problemas que presentan: ffEl flujo energético del que proceden las renovables es gratis, pero los sistemas de captación requieren energía para su puesta en marcha ¿Obtenemos más o menos energía que la que nos ha costado? ffEl flujo energético del que proceden es continuo y por lo tanto renovable, pero los sistemas de captación están hechos de recursos que no lo son, son recursos finitos. ffMuchas de las tecnologías actuales de aprovechamiento de las renovables, por su sofistificación dependen del correcto funcionamiento de nuestra actual civilización [8]. ffLa eficiencia de las renovables, y por lo tanto su capacidad para aportar energía es limitada, está relacionada con condiciones locales, donde una renovable puede ser muy productiva, otras pueden resultar ineficientes. ffPor otra parte hay que pedirles que sean respetuosas con el medio ambiente. ffY también, que su explotación no beneficie sólo a unos pocos. Estos seis aspectos a considerar de las renovables –tasa de retorno energético, carácter no renovable de la infraestructura de captación, vulnerabilidad frente a un desmoronamiento de la

Gas

40

30 NGL 20

Petróleo convencional 0 1930

Petróleo en zonas polares

Petróleo de aguas profundas

10

1950

1970

1990

2010

Petróleos pesados 2030

2050

Datos en Giga-barriles de petróleo equivalente. Fuente: [5]

Figura 3: Barriles per cápita 6 5 4 3 2 1

1, 2, 3 y 4: La disponibilidad de petróleo barato tiene los días

0

contados.

2

Gas no convencional

50

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

3

4

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

25


civilización industrial, capacidad limitada, impacto ambiental y equidad– deben tenerse muy en cuenta en estos momentos en que la escasez de energía fósil se empieza a hacer notar. De lo contrario, puede que en vez de facilitar el aterrizaje en el mundo de baja energía que preveía Odum [9], lleve a malgastar recursos que podían ser mejor aprovechados, o bien provoque imprevistas y negativas consecuencias. Vamos a analizar más el primero de los aspectos, el costo energético de los sistemas de obtención de energía renovable, aunque también haremos algunas reflexiones sobre los otros cinco.

La tasa de retorno energético Cuando se analiza cualquier máquina o proceso de transformación de un tipo de energía en otro, tenemos que la energía útil más las perdidas, en aplicación del primer principio de la termodinámica, es igual a la cantidad de energía que entra en el proceso procedente de la fuente. Desde el punto de vista del segundo principio de la termodinámica, la energía útil nunca será igual a la energía obtenida de la fuente, ya que siempre se producirá una pérdida de energía por disipación en forma de calor (figura 4).

Figura 4: Proceso de transformación de energía fuente en energía útil

Fuente energética

PROCESO

Energía útil retornada

Pérdidas por calor Conocemos por eficiencia el cociente entre Energía útil / Energía fuente. Cuando decimos que la eficiencia de un motor de un coche es de un 20%, queremos indicar que para obtener un 20 julios de energía mecánica útil (para transportarnos) necesitamos 100 julios de energía química de la gasolina (que es la fuente). Cuando hablamos de generación de energía, en realidad no estamos generando nada, lo que hacemos es utilizar una máquina o un proceso que transforma determinado tipo de energía (la fuente), que no nos resulta útil tal cual está, en otro tipo distinto que sí tiene utilidad. Como hemos visto, en ese proceso se producen pérdidas, y será más o menos eficiente en la medida en que consigamos minimizarlas. Pero para desarrollar y mantener el proceso de transformación energética hace falta invertir energía útil en crear su infraestructura, mantenerla y mantener el proceso. Mientras hemos disfrutado de la disponibilidad de energía barata, no nos

26

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

ha preocupado mucho del costo energético de poner en marcha y mantener un proceso para obtener energía útil, es decir, con poca entropía y fácilmente manejable. Si los números (económicos) salían, era suficiente, ya que la energía para su puesta en marcha y mantenimiento no era un factor relevante en esos números.

Figura 5: Energía útil invertida en un proceso de transformación de energía Energía útil invertida Fuente energética

PROCESO

Energía útil retornada

Pérdidas por calor Sin embargo, en la actualidad, cuando ya estamos en el cenit de producción petrolífera o en sus aledaños, interrogarse sobre cuánta energía útil me va a aportar un determinado proceso de transformación de energía, y compararlo con la energía que ha supuesto ponerlo en marcha y mantenerlo, es de las preguntas más pertinentes que se pueden hacer (figura 5). La respuesta a esta pregunta es la TRE [10], o Tasa de Retorno Energético (EROEI en inglés). Se calcula dividiendo la energía útil que dicho proceso nos retorna (ER) entre la energía útil (EI) que hemos invertido en desarrollar y mantener ese proceso de transformación de energía: TRE = ER / EI Si poner en marcha y mantener un determinado proceso de obtención de energía a lo largo de su vida útil me ha supuesto utilizar 2 Gigajulios, y durante todo ese tiempo he obtenido 40 Gigajulios, la TRE es de 20. Obtengo veinte veces la energía invertida en el proceso, es por tanto un proceso rentable energéticamente. Sin embargo, un proceso con una TRE igual o menor de 1 no es rentable energéticamente, y se trataría más bien de un sumidero de energía. Cuando se trata de evaluar procesos de obtención de energía útil, la TRE debe ser lo más alta posible. Es relativamente fácil determinar la energía útil en mantener el funcionamiento del proceso, también puede serlo llevar la contabilidad de la energía invertida en mantener la infraestructura del proceso, pero ¿Cómo evaluar la energía invertida en la creación del propio proceso? ¿Debe incluirse la construcción de la fábrica? ¿la fabricación del cemento? ¿La de la maquinaria? ¿La minería del metal con que se fabricó la maquinaria? Es un problema difícil, y además no hay un criterio consensuado sobre cómo hacerlo.

En principio, será más fiable un cálculo de la TRE cuanto más se haya especificado cómo se ha realizado, y cuantos más elementos se consideren en ese balance. Por otra parte en el balance también se debe considerar la energía aportada por los subproductos. Como vemos, tanto la claridad del concepto del índice como su utilidad resultan evidentes, pero donde comienzan las dificultades es a la hora de determinar su valor. La figura 6 presenta la TRE de distintas fuentes de energía, recogiendo resultados de varias revisiones. Como no existe todavía un criterio estándar para su cálculo, los datos que presenta hay que tomarlos con escepticismo, y tener en cuenta que, en general, la TRE real será menor, incluso mucho menor, ya que en muchos casos no está incluida la energía invertida en mantener la infraestructura del proceso, y menos aún la invertida en crearla. Además, no hay que perder de vista que se trata de una tasa situada. Es decir, la TRE para un mismo proceso varía con el año y el contexto. No es lo mismo un cultivo energético en Alemania, con su perfecta red de carreteras, que en el Congo, ya que allí habría que contabilizar el mayor mantenimiento de los vehículos y las numerosas roturas de ejes causadas por una red de transportes más deficiente. Como tampoco rinde igual un panel fotovoltaico en Almería que en Escocia. De manera que, para realizar comparaciones, además del valor del índice conviene saber el año y el contexto en que se calculó. Aunque se trata de un índice complejo y difícil de evaluar, cada vez resulta más necesario. Como cualquier índice, cuando se calcula, pueden aparecer incertidumbres sobre cómo hacerlo, que obligan a tomar decisiones, pero como su utilidad es comparar procesos, lo deseable es que se llegue a decisiones consensuadas sobre su cálculo. Cuando se tengan, permitirá discriminar mejor sobre las distintas alternativas renovables, ya que no tiene sentido invertir en sistemas de los que no vayamos a obtener más energía a lo largo de su vida útil que la empleada en ponerlos en marcha. La TRE de la leña es un buen indicador de lo que sería una TRE mínimamente aceptable, ya que es la primera fuente de energía exosomática que aprendió a utilizar la humanidad hace medio millón de años. En ese sentido los estudios que simplemente hacen un cálculo económico y de la capacidad de determinada fuente renovable para cubrir parte de la demanda energética, son insuficientes para valorar


Figura 6: Tasas de retorno energético (TRE)

0

20

40

60

80

100

120

Petróleo USA 1930 Petróleo importado USA 1970 Petróleo USA 1970 Petróleo importado USA 2005 Petróleo nacional USA 2005 Arenas asfálticas Gas natural Carbón USA 2005 Nuclear Hidroeléctrica Aerogeneradores Fotovoltaica Leña Gashol (etanol de Brasil) Willow biomass

(hierbas de pradera)

Revisión 2007 biocombustles Ballenilla Fuente: [11]

la posibilidad de implementar y desarrollar un sistema energético de renovables, al no considerar la TRE. Y esto es más cierto aún en las proximidades del cenit de producción petrolífera, ya que antes la energía barata podía encubrir el pobre, o incluso negativo, balance energético de un sistema renovable. Del mismo modo, cabe preguntarse si la permanente avidez de subvenciones y exenciones fiscales de los lobbies empresariales de renovables son ocasionados por la habitual tendencia del capital privado (renovable o no) a parasitar los recursos del Estado, o porque realmente necesitan un empujón para que la economía de escala mejore los resultados, o porque tienen una TRE desastrosa, que impide que compita con éxito con otras alternativas energéticas (a no ser que tengan subvenciones).

Otros factores relevantes En primer lugar, hay que tener en cuenta el carácter no renovable de los sistemas e infraestructuras de captación y transformación de energía, en el sentido de que poner en funcionamiento dichos sistemas exige un importante consumo de recursos no renovables. Por ejemplo, un aerogenerador necesita grandes cantidades de acero, cobre, fibra de vidrio, caminos de acceso, líneas de conducción eléctrica… Así, resulta inviable seguir con crecimientos de consumo energético como los

actuales, aunque provengan de fuentes renovables. Otro aspecto a tener en cuenta es el de la vulnerabilidad a una caída de la civilización industrial, ¿de qué nos sirve un sistema de energía renovable que no pueda sobrevivir al probable desmoronamiento de esta civilización, asociado a la crisis energética? Por ejemplo, una energía renovable con TRE claramente positiva, como la hidroeléctrica, puede que en un escenario así tenga problemas insalvables: ¿cómo se repararía y sustituirá entonces la turbina de una gran presa (son máquinas del tamaño de un edificio de varios pisos)?, ¿se podrán siquiera desmenuzar y cocer montañas para así fabricar el cemento con el que se construyen esas grandes presas?, ¿que ocurrirá con los aerogeneradores si se avería un sofisticado chip de control que se fabrica en Corea? Y luego está la limitada capacidad de las diferentes fuentes renovables. La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880, de manera que se trata de una renovable ya madura. Nadie duda de su alta TRE positiva, y de hecho ha competido desde el principio con fortuna y sin subvenciones con las energías fósiles, pero si nos fijamos en la gráfica del último informe de la AIE (figura 7), solo aporta un 2,2% de la energía primaria mundial, cifra que probablemente esté cerca de su techo, después de más de un siglo y cuarto de uso con éxito. ¿Se acercarán las demás renovables al magnífico balance de la energía hidroeléctrica, saliendo del raquítico 0,4%, obtenido en la mayor parte de los casos con subvenciones? Es claro, también, que las diferentes energías renovables tienen impactos ambientales notables. Hoy es fácil encontrar actividades empresariales y proyectos políticos, que con un discurso en contra del incremento del CO2 y a favor del desarrollo sostenible, intentan que comulguemos con ruedas de molino en la forma de megaproyectos energéticos renovables. ¿A qué se debe esta reciente deriva del poder económico y político hacia las energías renovables? En 1981 Hubbert apuntaba: “es imposible que el sistema material-energético mantenga el crecimiento exponencial más allá de unos diez doblamientos [13], y esta fase ahora casi la tenemos encima. El sistema monetario no tiene ese problema y, según una de sus reglas más fundamentales, debe continuar creciendo por interés compuesto” [14]. Y el problema está en que es el sistema monetario-financiero el que tiene el control –el poder–, y va a hacer todo lo posible por seguir creciendo. Pero para esta tarea hace falta energía, que “es la

1

2

3 1. La leña tiene una TRE de 20 a 30. 2. Los aerogeneradores modernos tienen una TRE de las más altas de las renovables. 3. Células fotovoltaicas. Fotos 2 y 3: Ecologistas en Acción.

4. Sala de turbinas en una central hidroeléctrica.

4 el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

27


Figura 7: Fuentes mundiales de energía primaria total

2004 (11.059 Mtep)

Combustibles renovables (geotérmica, y residuos10,6% Otros solar, eólica...) 0,4% Hidroel. 2,2% Carbón Nuclear 6,5% 25,1 % Gas Natural 20,9% Petróleo 34,3%

evitarlo, y para eso, ¿habremos avanzado algo en el conocimiento de la TRE de cada renovable?, ¿será este indicador el único relevante?, ¿se tendrá en cuenta la vulnerabilidad de los sistemas renovables a un colapso de la civilización industrial?, ¿se invertirá en tecnologías robustas, simples y compatibles con el mundo de baja energía en el que aterrizaremos?, ¿o malgastaremos nuestros recursos en tecnologías renovables que no funcionarán en el nuevo contexto?,

¿el desarrollo de las renovables se hará a costa de la salud ambiental del planeta?, ¿beneficiará a todos, o solo a una minoría privilegiada? En ese contexto de escasez creciente de recursos y energía, se irá cerrando nuestro abanico de opciones. Tutelar el decrecimiento y tener criterio para acompañarlo con un desarrollo adecuado de las energías renovables, es un importante reto para el movimiento ecologista en los tiempos que se avecinan.

Fuente: [12]

capacidad de realizar un trabajo”, en una clásica definición de libro de texto. Pero ocurre que la energía fósil ya empieza a escasear. Entonces, el poder, al servicio del sistema financiero, necesita obtenerla de donde sea, por ejemplo de las fuentes renovables. Y nos encontramos con la paradoja de que instancias y estamentos que siempre habían ninguneado a las renovables, ahora, en plena cabalgada para obtener energía, arrollan incluso a ecologistas, que siempre habían abogado por ellas. Pero hay una diferencia entre ambas querencias, al sistema monetario-financiero no le preocupan las consecuencias que puedan tener los impactos de las renovables (siempre que no limiten sus beneficios a corto plazo), a los ecologistas y a todos en general sí, y mucho. Si la civilización industrial se contrae o desmorona, dependeremos enteramente de la buena salud de los ecosistemas. Por último, están los aspectos relacionados con la equidad. En nuestro mundo, con una distribución tan injusta de la riqueza, la consideración sobre si determinado desarrollo de renovables va a contribuir a aumentar las desigualdades, es algo que no podemos pasar por alto. Por ejemplo, ante la previsible colisión de los agrocombustibles con la seguridad alimentaria, llenar un depósito de 40 litros con biocombustibles equivale, en calorías, a la alimentación de una persona durante medio año. Si el asunto se reduce a quien más pague, lo más probable es que la comida sea para el coche.

Nos acercamos a una situación crítica En pocos meses o años, al cambio climático se sumará el declive de producción petrolífera, que se hará notar de forma muy evidente, tanto que hasta nuestros políticos se darán cuenta de la catástrofe que se avecina. Una de las salidas naturales será la inversión irreflexiva en el aprovechamiento de energías renovables. Por la cuenta que nos trae deberemos

28

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Notas y referencias: 1 AEREN: Asociación para el estudio de los recursos energéticos. Federada de ASPO. Mantiene el sitio web www.crisisenergetica.org 2 Los tres artículos se titulaban “El fin del petróleo barato”, y recogían las proyecciones de ASPO (Association for the Study of Peak Oil & Gas), inspiradas en la metodología de geofísico King Hubbert (ver F. Ballenilla: El Ecologista nº 40) 3 Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía en un reciente informe (Medium-term oil markets report. julio 2007) ya advierte del grave problema que se les avecina a los países ricos. Sirva para resumir su contenido esta cita de El País (12-7-2007) sobre el informe: “La Agencia Internacional de la Energía (AIE) acaba de publicar su admonición: a partir de 2012, el mercado mundial de petróleo sufrirá una crisis aguda que se manifestará en forma de subidas de precios nunca conocidas con anterioridad. La causa es que el ritmo de aumento de la oferta de crudo es mucho más lento que el de la demanda. A partir de esa fecha, puede llegarse incluso a situaciones del mercado, probablemente esporádicas, en las que ni siquiera subidas explosivas de precios garanticen el suministro a los países consumidores”. 4 Las líneas azules y las estrellas indican máximos mensuales. http://www.theoildrum.com/node/3001 5 ASPO, Newsletter nº 82 – October 2007. 6 http://www.elmundo.es/noticias/2000/graficos/julio/ semana2/poblacion.swf 7 Se suelen citar como alternativas para que todo siga igual a la energía nuclear y al carbón. Siendo realistas, en el caso de la energía nuclear, la única opción disponible son las centrales de fisión. De las de fusión ni existen prototipos comerciales. Las centrales convencionales de fisión consumen uranio, del que hay para cien años con el consumo actual. Vemos que en la actualidad (figura 7) la energía nuclear proporciona el 6,5% de la energía primaria mundial, y si tuviera que sustituir al petróleo y al gas, el uranio se agotaría en menos de 11 años. La energía nuclear no soluciona ningún problema energético, mientras crea un grave problema de residuos durante miles de años. Otro tanto pasa con el carbón. Según la wikipedia “Al ritmo actual de consumo se calcula que existen reservas seguras para 147 años”. Al carbón le corresponde el 25,1% del consumo actual, si con esas supuestas reservas se tuviese que cubrir el 80,3% (al faltar el petróleo y el gas) su duración sería de menos de 46 años.

Y esto suponiendo que no se incrementa el consumo energético (que no es así, crece exponencialmente) y sin contar con que, tanto el carbón como el uranio, están sujetos a un pico de producción similar al del petróleo, con la consiguiente bajada de su TRE y subida de su precio, que está siendo meteórica en el caso del uranio. Y dejando de lado los gravísimos problemas ambientales que se derivarían del uso masivo de uranio o carbón. 8 Que necesita para mantenerse 85 millones de barriles de petróleo cada día, y para funcionar bien (es decir, para crecer un mínimo de un 3% anual) debe de aumentar esa cantidad un 2% anual (con lo que se duplicaría la demanda en 35 años aproximadamente, a nada menos que 170 mbpd). 9 H. T. Odum et al.: Environmental Systems and Public Policy. University of Florida,1988 http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/index.htm 10 Prieto, P. (2005) Adiós EROEI, bienvenida TRE, en el foro de www.crisisenergetica.org y Prieto, P. (2007) La Tasa de Retorno Energético (TRE): un concepto tan importante como evasivo en la sección de sostenibilidad del mismo sitio. 11 Elaboración propia a partir de datos de Hall y Cleveland, 1981; Cleveland et al., 1984; Hall et al., 1986; Hall y Cleveland, 2006: EROI: The Key Variable in Assessing Alternative Energy Futures? (and EROI for global oil and gas 1992-2005) (ponencia de la V conferencia de ASPO, Pisa, Italia, 19-7-2006, y las revisiones Richard y Watt 2004: Use of the energy yield ratio as a means of dispelling one myth of photovoltaics, Solar 2004: Life, the Universe and Renewables. Centre for Photovoltaic Engineering. University of New South Wales. Sydney, New South Wales 2052 AUSTRALIA; Knapp and Jester (2000); PV Payback Home Power 80, december 2000/january 2001; y Ballenilla, M. 2007: Biocombustibles, mito o realidad. (http://www.ua.es/personal/fernando.ballenilla/Apuntes/ Biocombustibles:_Mito_o_realidad.html) 12 AIE: Key World Energy Statistics, 2006. 13 Con doblamientos Hubbert se refiere al periodo de tiempo en que una magnitud dobla su valor. Por ejemplo, China creció en el segundo trimestre de 2007 un 11,9%. Si ese crecimiento se mantiene ¡duplicaría su PIB en 5,8 años!, y con él, su demanda de recursos. Sobre el problema del crecimiento exponencial ver el vídeo Aritmética población y energía de A. A. Bartlett, traducido por Gabriel Tovar en http://www.jlbarba.com/energia/arpoen 14 K. Hubbert (1981) Dos sistemas intelectuales: El material-energético y el monetario-financiero, entrevista en worldnet.att.net, 8-3-1988. http://www.hubbertpeak.com/hubbert/monetary.htm


Artemio Precioso Ugarte

Memoria de un caminante José Vicente Barcia, Artemio Precioso, galardonado con el Premio Extraordinario de Medio Ambiente en 2006, concedido por el Ministerio del ramo, ha sido uno de los grandes impulsores del ecologismo. Su reciente fallecimiento, el pasado agosto, deja tras de sí un camino repleto de intensidad y compromiso. Contaba con 90 años, caracterizados por el compromiso en la búsqueda de un mundo más justo, libre y democrático. Su singladura vital le condujo por meandros de la historia muy diferentes, a los que siempre respondió con generosidad y cordura.

La cuna de un librepensador Precioso nació en el seno de una familia culta, activa y comprometida con valores republicanos y progresistas. Su padre, escritor, aunque más apreciado por su labor como editor, fue un crítico a la dictadura de Primo de Rivera, con quien tuvo un arduo enfrentamiento. De este modo, es fácil imaginar a un jovencísimo Artemio impresionado por la lucidez comprometida e ilustrada de su padre, asomándose a su escritura crítica, o a las ilustraciones de la revista humorística Muchas Gracias, que editaba.

El estratega republicano En Artemio Precioso se concitó una aleación personal tan admirable como difícil de encontrar: aquella que conforma a un ser humano en el que convergieron razón y acción. Por eso, no fue de extrañar que se enrolara en el ejército republicano, a través del que combatió el alzamiento fascista. Por su preparación intelectual, su actitud comprometida y sus dotes estratégicas, 2 Artemio desempeñó un formidable papel en la historia de la resistencia democrática. Así, fue Comandante de la Brigada de milicias 206, sorprendiendo a propios y extraños cuando logró romper el cerco faccioso para lograr marchar sobre Cartagena el 7 de marzo de 1939, consiguiendo que José Vicente Barcia, responsable de prensa de Ecologistas en Acción

1

la ciudad permaneciera leal a la República en un momento crucial para que la población civil proveniente de muchos lugares de España pudiera ser evacuada.

El retorno de un libertario comprometido con el mundo Los largos años del exilio tuvieron dos etapas bien diferenciadas. La primera guarda relación con aquel tiempo oscuro, lleno de dolor y distancia del exilio en la Unión Soviética. Artemio Precioso tardó poco en sentirse meteco en una dictadura totalitaria como la estalinista. Finalmente, decide abandonar ese país e instalarse en Checoslovaquia. Tras algún tiempo logra ganar la Cátedra de Macroeconomía de la Universidad de Praga, donde desarrolló una ingente actividad académica, creando el germen de su pensamiento económico, profundamente crítico y en cuyos escritos se comienza a perfilar buena parte de las tesis que vinculan economía, derechos humanos y sostenibilidad. En los años 70 retorna a España donde rápidamente comienza a extender una perspectiva innovadora a propósito de la utilización y conservación de los recursos ambientales, como modo de generar procesos económicos sostenibles tanto para las personas como para el entorno. Así, creó el Centro de Estudios Socioecológicos, desde donde generó la proyección de valores ambientales aplicados a la economía. Su profundización ecologista siempre

fue interpretada por él mismo como una consecuencia lógica de su trayectoria personal en relación con la marcha general del planeta. Desde esta óptica consideraba que los mismos que hacía muchos años lucharon contra la destrucción del mundo a través del fascismo, compartían el espíritu de aquellos que, en la actualidad, intentaban contrarrestar la acción aniquiladora de Estados y multinacionales en relación con el planeta. De todo lo cual, se desprende con lógica su importante militancia en Greenpeace, organización de la que llegó a desempeñar el cargo de secretario general. Finalmente, en 2004, fue nombrado Presidente de Honor de esta organización.

Un hermoso pedazo de universo Artemio Precioso fue una persona formidable y un lugar insoslayable. Un cruce de caminos que inventó puentes entre todos aquellos que desde perspectivas plurales han querido arrimar el hombro para una gestión más justa y equilibrada del mundo. Su memoria forma parte del bosque de afectos y raíces de la tierra. Acaso, las ballenas recuerden melancólicas la presencia de aquel hombre inagotable en la cubierta del Sirius, oponiéndose a su caza y enfrentándose a los balleneros rusos. Lo hizo con la misma pasión que cuando, ante propios y extraños, se enfrentó al fascismo en Cartagena, haciendo retroceder a los enemigos del futuro.

1. Artemio Precioso, en una manifestación tras el vertido de Aznalcóllar, en 1998. 2. Artemio, en el centro, en una rueda de prensa en 1980, en la sede de Aedenat, hoy Ecologistas en Acción. Fotos: Ecologistas en Acción. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

29


Una propuesta dirigida a apoyar el trabajo ecologista testando a favor de Ecologistas en Acción

Morir en paz con el planeta Marta Pascual

Hemos heredado la tierra. Ella es, al tiempo, nuestra heredera. Ya está recogiendo la herencia de nuestras emisiones de CO2, de nuestros consumos abusivos y también de alguna de nuestras luchas en su defensa. Visto el actual estado de cosas, los esfuerzos del ecologismo para defender la vida posiblemente hayan de mantenerse a lo largo del tiempo, incluso en ese futuro hipotético en el que nosotros y nosotras ya no estemos en este mundo. Proponemos que apoyéis el trabajo de Ecologistas en Acción dejando como legado a la asociación parte de vuestros bienes cuando ya no os sean necesarios. Que vuestra herencia ayude a seguir trabajando en clave ecologista.

L

os seres humanos somos parte de la red de la vida –un complejo entramado que atraviesa sin duda momentos de riesgo–. Y ya lo aprendimos en la escuela: los seres vivos nacen, crecen, se reproducen... y mueren. Les ocurre a las mariposas, a los tomillos, a las ballenas... y también a nosotros y nosotras. Sin embargo nuestra cultura no tiene mucho interés en esta reflexión e ignora u oculta asuntos trascendentes relacionados con la existencia como son el nacimiento, la enfermedad, la vejez o la muerte. Cierto que este último paso es una evidencia dolorosa si se ha conocido de cerca y normalmente difícil de aceptar, pero sin duda es condición inherente al hecho de estar vivos. No pretendemos trivializar este difícil momento, pero sí tratarle con cercanía vital y así encarar alguna de sus consecuencias materiales con ojos de futuro, valga la paradoja. Porque tras nosotras y nosotros, la vida –confiamos– seguirá adelante. Sean cuales sean nuestras creencias, experiencias y deseos, al final de nuestros días volveremos a la tierra y de alguna forma seguiremos habitándola, aunque sólo sea en forma de las partículas físicas que hoy componen nuestro cuerpo. También la seguirán habitando personas a las que queremos. Y aves, insectos, árboles... empeñados en sobrevivir. ¿Por qué no Marta Pascual, Área de Educación Ecológica de Ecologistas en Acción

30

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

hacernos responsables en alguna medida de ese futuro? Si nos inquieta la carencia de agua que heredarán nuestras hijas e hijos, nos duele ver excavadoras allanando lo que fueron bosques, si nos horroriza ver la columna de humo que sale de una central térmica o nos indigna la expulsión de campesinos de sus tierras para poner en marcha una explotación minera... y si además creemos en la acción colectiva para defender un mundo sostenible, ¿por qué no facilitar que en el futuro –aunque no sea nuestro futuro individual– esa acción colectiva se mantenga y pueda beneficiar a las generaciones que nos siguen? Mirándolo desde otro ángulo, se trata de hacer posible una forma humilde de trascendencia: imaginemos nuestros bienes convertidos en un futuro en repoblaciones, documentales, revistas trimestrales, alegaciones ante destrozos urbanísticos, pago de multas a ecologistas procesados, cuadernillos formativos, fiestas solidarias o campañas contra los transgénicos. Es decir, en las actividades que se vienen realizando desde hace años en nuestros grupos ecologistas, o en las que a menudo quedan pendientes por falta de recursos. La preocupación por “morir en paz con el planeta”, es decir, mantener una conducta ecológica aún después de la muerte, ha derivado en reflexiones y prácticas diversas. Se pueden citar aquí los

mandatos póstumos que exigen conservar ciertos usos de recursos, la asignación de bienes a colectivos de defensa ambiental o el interés por el destino ecológico de los restos mortales (ya hay empresas que están planteándose paliar los efectos de las lacas o el zinc de los ataúdes, fabricándolos con cáscara de almendra, o distribuir urnas para cenizas elaboradas con sal). La inclusión de un colectivo ecologista como legatario en el testamento es una más de estas buenas prácticas ecologistas póstumas.

Utiliza tu tercio gracioso No es común hacer testamento en España, y menos a favor de una asociación. A finales de 2006 sólo el 23% de los españoles y españolas lo habían hecho por escrito y casi nadie incluía en sus herederos a alguna ONG. En otros países sin embargo esta práctica es más común. En Reino Unido, por ejemplo, uno de cada siete testamentos incluye a una ONG. En EE UU el 7% de los ingresos de las ONG provienen de legados. La ausencia de testamentos en nuestro país se explica más por la falta de hábito que por la complejidad o coste del trámite. El proceso legal para testar es sencillo: si se trata de un testamento común (ni marítimo, ni militar, ni hecho en el extranjero) se puede acudir a un notario con el DNI y hacer un testa-


humanos) o jurídicas (instituciones públicas o privadas, entre las que se incluyen las asociaciones) y se puede distribuir entre los destinatarios que se quiera y del modo que se elija. Pero nunca será posible perjudicar a los herederos legales, adjudicando una cantidad que sobrepase los límites de la libre disposición. Existen variantes en leyes forales que marcan diferencias respecto del código civil y conviene consultar en caso de testar. Si se quiere hacer un legado solidario a una o varias organizaciones conviene primero informarse bien de cuál es el trabajo que realizan, el modo de funcionamiento y el uso que dan a sus recursos. Si se decide incorporarlas en el testamento será necesario conocer ciertos datos legales de éstas como su nombre completo o su CIF. También habrá que decidir cuál es la cantidad o el tipo de donación que quiere hacerse. En el caso del testamento abierto, el notario resolverá las dudas y precisará los términos necesarios que expresen legalmente esa voluntad y faciliten que se cumpla tal y como se desea. En otros tipos de testamento es importante indicar de forma expresa y clara a quién se dirige la donación y en qué consiste exactamente, para evitar problemas legales. Es recomendable hacérselo saber a alguna persona próxima (los herederos forzosos tienen la obligación legal de notificar y hacer llegar los legados que figuran en la herencia). Ta m b i é n es útil

–aunque no necesario– comunicárselo a la asociación beneficiaria. Proponemos que Ecologistas en Acción se convierta en una de las personas beneficiarias de vuestra herencia. Puede que sea sólo un gesto o que apenas dispongáis de bienes que legar. En todo caso, sea grande o pequeño, ese legado servirá para que esta Confederación siga trabajando en la defensa de un mundo social y ecológicamente sostenible. Nuestra cultura no acostumbra a asumir con sencillez, calma ni sabiduría el cierre de la vida. Magnifica la juventud restando valor a la experiencia de los años, oculta la muerte próxima y la recluye en espacios aislados, mientras trivializa las muertes lejanas, resta importancia a las muertes de animales y vegetales o a la desaparición irreversible de especies, margina a quienes sufren enfermedades, experimenta medicinas con pretensión de omnipotencia o intenta la recreación de la vida en tubos de ensayo. Se revuelve ante los límites de la vida. En consecuencia el fin de la existencia se convierte en un tabú y se rodea de miedo, de soledad, de medias palabras o de silencio. Os animamos a salvar este tabú cultural, aceptar nuestros límites y tratar el tema con naturalidad. Y si es posible, con cierto sentido del humor –no en vano hablamos del tercio gracioso–, pero sobre todo, con diligencia. Si la idea os convence y decidís suscribirla, tomad un papel... y a testar. Puesto que la vida nos impone abandonarla, mejor despedirse en paz con el planeta. Más información: www.ecologistasenaccion.org/enpaz/

Foto: Ecologistas en Acción.

mento abierto. El testamento abierto será conocido por éste, y quedará redactado con las consideraciones y en los términos que marca la ley. Así mismo es posible hacer testamento cerrado, entregándolo en sobre cerrado al notario, que hará constar su entrega. El coste económico de este servicio puede rondar los 60 euros. Es posible también realizar un testamento ológrafo, es decir, de puño y letra, que habrá de hacerse llegar a un juez en el plazo de diez días después del fallecimiento. Es este caso los requisitos son muy precisos (escrito por la misma persona que testa, con tinta no perecedera, sin tachaduras, sin escritura a máquina u ordenador, con fecha y firma...) y harán falta varios testigos que garanticen la autenticidad del documento. De todos ellos el testamento abierto es el más recomendable y el más frecuente, pues ofrece menos problemas posteriores para su interpretación legal. Un testamento se puede cambiar, haciéndolo de nuevo, todas las veces que se quiera. El modo de distribución de la herencia no es un asunto libre. El Código Civil fija que heredarán forzosamente en primer lugar los descendientes (hijos e hijas, nietos y nietas) dos tercios de la herencia, seguidos en derechos por los ascendientes (padres y madres, abuelas y abuelos) y por el o la cónyuge. Si no existe testamento escrito que diga lo contrario, les siguen los parientes colaterales (sobrinos, sobrinas, primos...) y por último el Estado. Siempre existe al menos un tercio de “libre disposición” que se puede legar totalmente o en partes a quién se decida. También se le llama tercio gracioso. Si no existen descendientes y sí ascendientes, ese tercio gracioso sobre el que se decide libremente alcanza la mitad de la herencia. Esta fracción se puede dejar graciosamente en herencia a personas físicas (seres

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

31


No menciona la necesidad de reducir nuestro consumo de energía y materiales

La insostenible Estrategia Española de Desarrollo Sostenible Ecologistas en Acción La Estrategia tiene fuertes carencias que hacen que realmente no sirva para avanzar hacia la sostenibilidad sino para todo lo contrario, profundizar más en la insostenibilidad. La mayor de estas carencias es que no plantea en ningún momento la imprescindible reducción del consumo.

E

l Gobierno acaba de aprobar la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). Lo primero que habría que precisar es que no se trata de una verdadera estrategia, ya que no establece objetivos cuantificables, plazos, mecanismos concretos, ni responsables para su desarrollo en la mayoría de capítulos. En general, se trata de un repaso a las líneas de trabajo que ya desarrolla el Gobierno, muchas de las cuales, como el PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte), el Plan de Asignaciones o el Programa AGUA son insostenibles, como ya se ha señalado en otros números de esta revista.

Graves carencias Sin embargo el mayor problema de la EEDS es su base de partida, ya que no tiene en cuenta que los límites del planeta ya han sido superados. La Estrategia no plantea una de las bases de la sostenibilidad: la reducción del crecimiento y del consumo. Es más, evita descaradamente hablar de reducción de consumo de recursos y energía, una reducción que, en un escenario de sostenibilidad, probablemente debería ser de un 90% respecto a la actual para las sociedades más despilfarradoras, como lo es la nuestra. A nuestro juicio no es posible desarrollar ninguna propuesta económica soste-

32

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

1 nible que no tenga en cuenta la economía ecológica, algo ausente en la EEDS. Los indicadores usados por el capitalismo (y mayoritariamente por esta Estrategia) se basan en la contabilización de lo monetario. Pero, si se quiere poner en el centro la satisfacción de las necesidades vitales en armonía con el entorno, es preciso incorporar otros indicadores que los sustituyan (mochila ecológica, Apropiación de la Producción Primaria Neta, Requerimiento Total de Materiales, Índice de Progreso Genuino...). Otra de las ausencias más relevantes son los planes para reestructurar el sistema de producción y consumo hacia lo local para así reducir la insostenibilidad intrínseca a la globalización capitalista. El proceso de globalización no sólo supone un mayor consumo de combustible en transporte, sino que también requiere la construcción de impactantes infraestructuras, un mayor requerimiento de embalajes, un incremento del riesgo de accidentes... además de responder a la necesidad de crecimiento continuo del sistema. La huella ecológica muestra que existe un flujo de materiales y energía que va desde los países del Sur a los del Norte. Esto evidencia que el desarrollo es un fenómeno posicional en el que los países enriquecidos superan las posibilidades que les dan sus propios territorios. Por lo

tanto no cabe físicamente generalizar sus patrones de vida al resto de la población mundial. Es por esto que no tiene mucho sentido hablar de cooperación al desarrollo, como hace la EEDS, cuando además las multinacionales españolas saquean y contribuyen a la pobreza de muchos países empobrecidos. Parece más lógico evitar las condiciones de empobrecimiento que poner parches dando créditos posteriormente. Los mecanismos que recoge la Estrategia prácticamente sólo son de mercado, pero el mercado funciona únicamente sobre la base del incremento del beneficio individual, lo que es incompatible con buscar el máximo beneficio colectivo. La mayor parte de las actuaciones que se proponen están basadas en la ecoeficiencia, necesaria pero no suficiente para abordar la crisis, ya que las medidas ecoeficientistas, sin que vayan acompañadas de otras que obliguen a reducir, acaban incrementando el consumo. La propia EEDS reconoce, por ejemplo, que la mejora en la quema de combustible de los coches no ha servido para reducir la contaminación del aire, ya que el parque automovilístico ha crecido de forma importante. Otro de los mitos que maneja la Estrategia es que la terciarización de la economía supone menos costes ambientales. Pero,


si se analiza la evolución de indicadores como las emisiones de gases de efecto invernadero [1] o el Requerimiento Total de Materiales de la economía española [2], este argumento se desmorona. El último apunte general es que, para diseñar una estrategia, hay que delimitar responsabilidades. La EEDS adolece de su búsqueda, ya que enfoca primordialmente a la ciudadanía y no a las grandes empresas y los distintos gobiernos, que tienen mayor responsabilidad en la situación presente.

Sin propuestas audaces Tras estos comentarios generales queremos señalar algunos aspectos más concretos: Cuando se habla de residuos, se nombra el reciclaje y la reutilización, pasándose de puntillas por la reducción. Además consideramos que la incineración (“valorización energética” en el texto) no es, en ningún caso, un final asumible para los residuos. Un aspecto fundamental para la sostenibilidad es eliminar la liberación de xenobióticos. Las propuestas de control de los compuestos dañinos para el ambiente son insuficientes. Así, el reglamento REACH, aunque supone un avance, tiene todavía numerosas deficiencias que hacen que, incluso si se implanta, vayamos a seguir viviendo rodead@s de compuestos potencialmente dañinos. En el texto hay varias referencias al pilar que debería ser la educación en este camino hacia la sostenibilidad, pero las propuestas son insuficientes. La principal de ellas pivota sobre la LOE que, según el estudio realizado por Ecologistas en Acción, tiene un currículum insostenible. En lo que respecta al transporte, la peor estrategia que se podría plantear para reducir las emisiones y el resto de impactos del transporte es alentar el crecimiento de los medios más insostenibles. Pero a este fin dedica el PEIT, parte de esta EEDS, la mayor proporción de su abultadísimo presupuesto. La Estrategia plantea para luchar contra el calentamiento global una “reducción del consumo de energía primaria por lo menos del 2% anual respecto al escenario tendencial”. Esto quiere decir que la EEDS plantea un ¡crecimiento! de consumo del 1,07% cada año. En cuanto al supuesto papel beneficioso del gas natural en el sector eléctrico hemos de señalar que las ventajas ambientales que proporcionan sus menores emisiones específicas se han visto anuladas por el fuerte crecimiento que ha experimentado la demanda. Además está lejos de ser una fuente limpia como reza el texto [3]. El texto da mucha importancia a los

sumideros en la lucha contra el calentamiento global. Pero el efecto de estos mecanismos puede ser reversible. De hecho las previsiones son que en la Península Ibérica los bosques puedan, hacia la segunda mitad del presente siglo, transformarse en emisores netos de carbono. Los llamados mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto, recogidos en esta Estrategia, suponen que las reducciones de emisiones que se contabilizan no se realizan en el país que se las apropia para cumplir el Tratado. Por tanto, no son resultado de la transformación de su sistema económico hacia una disminución permanente de su impacto sobre el clima. En el apartado referente al agua se apuesta de manera decidida por incrementar los recursos hídricos disponibles mediante el aumento de la eficiencia en la utilización del agua y la construcción de desaladoras. Desde Ecologistas en Acción estamos de acuerdo con incrementar la eficiencia, sin embargo la experiencia de lo ocurrido en los últimos años nos muestra que esos recursos ahorrados han ido dirigidos en su mayor parte a cubrir nuevas demandas. Consideramos que la única manera que existe de alcanzar una situación de sostenibilidad y de equilibrio hídrico en las diferentes cuencas pasa necesariamente por frenar el crecimiento de la demanda de agua, al menos en las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar, Cuencas internas de Cataluña, Ebro, y en los dos archipiélagos. Asimismo, en algunas cuencas, será necesario reducir la superficie de regadío [4]. En cambio la EEDS apuesta decididamente por el regadío y la agricultura industrial. No se hace mención alguna a la problemática que afecta a la pérdida de biodiversidad que vivimos (desaparición de especies y de recursos naturales, falta de medios de conservación, falta de voluntad política…), ni a los medios que son necesarios para combatirla. La EEDS sería un marco adecuado para reflejar las conclusiones de los muchos informes y trabajos que en los últimos meses se han presentado en relación a la destrucción del territorio debido a la actividad urbanística. No tiene sentido que la EEDS trate tan exiguamente una de las principales causas de insostenibilidad. Difícilmente se podrá hablar de desarrollo sostenible si el suelo es objeto de un uso irracional y destrucción irreversible. La Ley del Suelo es insuficiente para proteger nuestro territorio [5]. Por lo tanto, Ecologistas en Acción le da un sonoro suspenso a esta Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.

2 1. La Estrategia asume el PEIT como un plan a seguir, a pesar de su insostenible política de construcción de autovías. Foto: Ecologistas en Acción. 2. Se considera al gas como una energía limpia. Central de gas de ciclo combinado de San Roque (Cádiz). Foto: Gas Natural. 3. La base de la Estrategia debería ser la reducción del crecimiento y del consumo. Foto: Ecologistas en Acción.

3 Notas y referencias 1 El Estado español ha incrementado sus emisiones en un 48% en el periodo 1990-2006. 2 España consumió 48,28 toneladas de recursos por habitante en 2003. Respecto al origen de los materiales consumidos, es de destacar que, por cada tonelada que se exporta se importan más de dos. Además, los productos son de origen no renovable en el 75% de los casos, porcentaje que está aumentando. Por último, el Estado español necesita cada vez más materiales para producir la misma riqueza. 3 Una central de 1.200 MW de potencia eléctrica, emite cada hora 440 t de CO2 y también otros contaminantes como NOx, además de demandar una importante cantidad de agua para refrigeración. 4 Ver artículo de Martín Barajas en este mismo número de El Ecologista. 5 Ver Mª Ángeles Nieto, 2007: “La nueva Ley del Suelo”. El Ecologista nº 53.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

33


Foto: Quino Miguélez

Las aportaciones de los ríos de la Península Ibérica se han reducido casi un 15% en 10 años

Reducción de los recursos hídricos Santiago Martín Barajas

En los últimos años se ha apreciado una disminución clara de los recursos hídricos disponibles en la Península Ibérica. Esta reducción, casi un 15% menos de agua en nuestros cauces, supera con mucho las previsiones más pesimistas. Este hecho –que además de otros factores, es una consecuencia más del calentamiento global– debería condicionar de manera decisiva la planificación hidrológica para los próximos años. No hay que olvidar que, entre tanto, el consumo de agua sigue creciendo.

U

no de los principales objetivos de la planificación hidrológica es el reparto del volumen de agua disponible para sus diferentes usos. Se trata de conseguir la mayor garantía en la satisfacción de las demandas, independientemente que sean consumidoras de agua –abastecimiento urbano, regadío o industrial– o no consuntivas –ambientales, usos recreativos, energéticos, etc.–. Por tanto, la determinación precisa de las aportaciones que registran los sistemas de explotación hidráulicos –y de los recursos hídricos de que se puede disponer– resulta esencial para esta planificación. Santiago Martín Barajas, responsable de Agua de Ecologistas en Acción

34

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Para la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca vigentes (aprobados en 1997 y 98), se tomaron los datos de aportaciones medias a los cauces desde aproximadamente 1940 a 1990. Y sobre la base de esas aportaciones se distribuyeron en dichos planes los recursos hídricos para los diferentes usos. Sin embargo, en los últimos años, entre 1990 y 2005 nos encontramos con que las aportaciones a los cauces, con respecto a los valores que se utilizaron para elaborar los anteriores planes hidrológicos de cuenca, se han visto reducidas de manera importante: entre 1996/97 y 2005/06 resultan ser casi un 15% menos de media con respecto al valor medio del periodo 1940/41-1995/96 (ver tabla 1). Estos

datos de aportaciones son determinantes para la elaboración de los nuevos planes hidrológicos de cuenca, cuya redacción ya se ha iniciado: el agua disponible para los diferentes usos va a ser menos que la había hace 15 años. Como se aprecia en la tabla 1, la reducción de las aportaciones a los cauces se ha producido de manera desigual según qué cuenca –también dentro de una misma cuenca–. No obstante, todas han visto mermados sus recursos. La reducción ha sido especialmente importante en la cuenca del Segura, próxima al 40%, y también en las del Guadiana, sobre todo en su cabecera, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña, que han perdido en tan sólo 10 años del orden de una quinta parte de sus recursos. Aunque no se conocen con certeza las causas de estas reducciones en las aportaciones de agua a los cauces, todo apunta a un cúmulo de motivos. Entre estos se encuentran la cada vez mayor sobreexplotación de los acuíferos, que retrae agua de los cauces, y el cambio climático, manifestado mayormente por la subida de las temperaturas, lo que a su vez incrementa la evaporación. Lo cierto es que actualmente se dispone de casi un 15% menos de agua en nuestros cauces que hace unos pocos años, habiéndose producido una reducción mucho mayor que la prevista en las previsiones más pesimistas que se hacían a finales de los noventa, y que fueron calificadas entonces de alarmistas por diferentes sectores. Se podría pensar que un periodo de 10 años es relativamente corto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dentro del periodo 1996/97-2005/06 tan sólo hubo dos años considerados de sequía. Si se hubiese contemplado el periodo 1990/91-2005/06, que incluye la fuerte sequía de los primeros años de la década de los noventa, la reducción de los recursos con respecto al conjunto de las décadas anteriores habría sido mucho mayor.

El consumo sigue creciendo Por otra parte, y a pesar de estas reducciones, el consumo de agua sigue incrementándose. El regadío sigue creciendo de manera importante en las cuencas del Ebro, con cultivos altamente consumidores, y Guadalquivir, como consecuencia de la puesta en riego de decenas de miles de hectáreas de olivar y viñedo. También continúa creciendo en las cuencas del Duero, Tajo, Guadiana e incluso Júcar, en estas dos últimas cuencas en buena medida también por la puesta en regadío de los viñedos. En cuanto al consumo para abasteci-


miento urbano, éste se ha incrementado de manera notable en todas las cuencas, siendo más notorio en las mediterráneas. Además, en esas cuencas el crecimiento urbano se caracteriza por ser de carácter turístico, con abundancia de piscinas, jardines y campos de golf, con un retorno muy inferior (menos del 50%) al del abastecimiento urbano convencional (80%), lo que incrementa notablemente su incidencia sobre el volumen final de recursos hídricos disponibles. Con unos recursos hídricos cada vez más mermados y un consumo que crece año tras año, todo apunta a una situación de creciente insostenibilidad hídrica y por tanto ambiental. De esta manera, mientras en 1990 se afirmaba que existía una única cuenca con déficit estructural (cuando el conjunto de las demandas supera a las aportaciones naturales), la del Segura, es previsible que antes de 2010 pasen a esta situación las del Júcar, Guadalquivir, Cuencas Internas de Cataluña, y parte del Guadiana y Sur. Más de un tercio de la superficie peninsular. La reducción de las aportaciones a los cauces, no sólo supone una merma en las garantías de satisfacción de las demandas. También conlleva importantes daños ambientales, como el deterioro de ecosistemas fluviales y humedales. Sin olvidar la reducción del volumen de agua turbinada en los saltos hidroeléctricos, lo que supone una mayor utilización de las centrales térmicas para la producción de electricidad, y por tanto un incremento del volumen de emisiones contaminantes a la atmósfera.

Qué hacer La continua reducción de los recursos y el incremento del consumo que simultáneamente se está produciendo, conducen necesariamente a una situación de insostenibilidad y colapso ambiental en pocos años y en una gran parte de la superficie peninsular. Por ello, es urgente adoptar las medidas necesarias para corregir esa situación y adaptar nuestro medio social y económico a esta reducción de las aportaciones hídricas. En este sentido, los nuevos planes hidrológicos de cuenca, que actualmente se encuentran en elaboración, deberían contemplar no sólo las nuevas aportaciones existentes, sino también la reducción que previsiblemente va a producirse en los próximos años, según manifiesta la actual tendencia. La única solución posible a este grave problema pasa por la adopción de todas las medidas necesarias para recuperar el equilibrio hídrico perdido en cada cuenca

Tabla 1: Aportaciones medias anuales (hm3/año) Demarcación Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Cuencas Medit. Andalucía Segura Júcar Ebro Cuencas Int. Cataluña Total

Aportación media periodo A (1940/41-1995/96) 43.494 13.861 10.533 5.464 8.770 2.446 817 3.493 17.189 2.742 108.809

Aportación media periodo B (1996/97-2005/06) 38.573 11.729 9.012 4.391 8.113 2.101 505 3.057 13.555 2.196 93.232

Reducción (B con respecto a A) -11,3% -15,4% -14,4% -19,6% -7,5% -14,1% -38,2% -12,5% -21,1% -19,9% -14,3%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

y subcuenca. En concreto, mediante el incremento de la eficiencia en la utilización del agua allí donde se pueda, y reduciendo las demandas de aquellas actividades productivas más consumidoras. Para ello, se considera necesario frenar totalmente el desarrollo de nuevos regadíos, así como proceder a la progresiva eliminación de una parte del regadío existente, del orden de varios cientos de miles de hectáreas. Asimismo, debería suspenderse de inmediato, salvo para abastecimiento urbano y cuando no haya otra alternativa, la extracción de agua de aquellos acuíferos que sufran algún nivel de sobreexplotación. Esta reconversión del sector agrario peninsular tiene que realizarse de forma obligada para limitar la crisis ambiental que estamos empezando a sufrir. Claramente, debe de ir acompañada de la adopción de una serie de medidas y ayudas encaminadas a paliar los efectos sociales de esta necesaria reconversión. Pero lo que es cierto es que cuanto más se retrase su inicio, más traumática será su aplicación, pues no hay

que olvidar que año tras año los recursos hídricos siguen reduciéndose, y la situación de insostenibilidad hídrica es mayor. También sería necesario establecer medidas restrictivas sobre el incremento del consumo en el abastecimiento urbano, que deberían centrarse sobre todo en el sector turístico en la costa mediterránea, frenando el gran desarrollo inmobiliario que se está produciendo, gran consumidor y destructor de los recursos naturales, entre los que se encuentra el agua. La reducción de las aportaciones hídricas a los cauces en la Península Ibérica es un problema ambiental muy grave, que tiene su origen en gran parte en la acción humana, y que conlleva graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. Por ello, las Administraciones responsables deberían actuar de inmediato pues, como pasa con la mayoría los problemas ambientales, cuanto más se tarde en adoptar las medidas necesarias para atajarlo, mucho más difícil y traumática resultará luego su corrección.

En varias cuencas resulta necesario reducir la superficie de regadío. Foto: USDA.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

35


1

Los oscuros amos del medio ambiente europeo

Lobbies corporativos en la Unión Europea Rafael Carrasco, Miguel Jara y Joaquín Vidal Sólo en Bruselas, 15.000 lobbistas y 2.000 lobbies trabajan para que las regulaciones de la UE favorezcan a las Monsanto, Philip Morris, Repsol y compañía. Entre tanto, varias organizaciones sociales han forzado la primera regulación en Europa de estos grupos para reducir su tremenda influencia en la política comunitaria.

A

unque nadie los ha votado y los políticos rara vez hablan de sus compromisos con Monsanto, Bayer, Telefónica, Vodafone, Philip Morris o Repsol, ninguna decisión comunitaria se toma hoy sin ser negociada antes con una pléyade de lobbistas corporativos. Desde la Política Agraria Común a la autorización de los cultivos transgénicos pasando por los planes transnacionales de infraestructuras o la revisión a la baja que sufre toda la normativa ambiental de la UE, eso y mucho más tiene que ver con la silenciosa invasión de lobbistas que han vivido en la última década los centros de poder en Europa, Norteamérica o Japón. Los autores de este informe hemos investigado durante año y medio a los reyes del ladrillo, a los gigantes transgénicos, a las empresas de telefonía, a la industria química o al sector nuclear. Tras cada decisión pública que afecta a nuestro entorno, existe un lobby presionando a los poderes Rafael Carrasco, Miguel Jara y Joaquín Vidal, autores del libro Conspiraciones Tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales, Ed. Martínez Roca, Madrid, 2007

36

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

públicos, a los medios de comunicación o a los científicos en beneficio de unos pocos. Hemos visto, por ejemplo, cómo la presión sin precedentes de la industria química descafeinaba la Directiva REACH sobre Seguridad Química, pero también hemos asistido al nacimiento de un movimiento ciudadano –ALTER-EU– que trabaja para limitar el acceso de los lobbies a las instituciones comunitarias y aumentar la transparencia de sus actividades para que la opinión pública pueda contrarrestarlas.

Trabajar contra el interés general No hay mejor ejemplo de cómo operan los lobbies industriales en contra del interés general que la controvertida agricultura transgénica. Los consumidores europeos rechazan el maíz o la soja modificados genéticamente porque la mayoría de ellos, según todas las encuestas, creen que los nuevos vegetales pueden ser perjudiciales para la salud. Las

organizaciones ecologistas y un cierto número de científicos alertan de que no existe conocimiento sobre los efectos en el medio de introducir unos organismos genéticamente modificados, esto es, ajenos por completo a la naturaleza y en muchos casos, pensados para combatir cierto tipo de insectos-plaga de los que tal vez dependan especies de pájaros, por ejemplo. Muchos agricultores, por su parte, temen que la costosa inversión que representan estas semillas y los servicios asociados a ellas, con el tiempo, les lleven a la ruina y concentren la actividad agraria en un puñado de agroindustrias, algo que está ocurriendo ya en EE UU; otros agricultores saben que el flujo de polen transgénico puede contaminar cultivos convencionales o cultivos ecológicos, con lo que se corre el riesgo de que toda la agricultura acabe siendo transgénica. El resultado de todo esto es una abrumadora oposición en toda la Unión Europea, a pesar de lo cual, los gobiernos españoles de la última década han permitido su comercialización y cultivo sin apenas condiciones. ¿Cómo se explica algo así? Jaime Costa, en nuestro libro, responde a su manera a esa pregunta. En la actuali-


1. Jaime Costa, jefe del departamento de Asuntos Regulatorios de Monsanto-España, con un saco de semillas modificadas genéticamente Dekalb, la marca que usan en España. Foto: Rafael Carrasco / Agencia Dossier. 2. Un tour organizado por CEO por el barrio de los lobbistas. Foto: CEO.

dad es director de Asuntos Regulatorios de Monsanto-España, lo que en la terminología empresarial significa el departamento de lobby. Durante los años del gobierno popular, su presencia en los despachos de Agricultura, Medio Ambiente o Sanidad era constante. Con el cambio de gobierno, y la posición menos clara de los nuevos responsables socialistas, el trabajo de éste y otros lobbistas de la industria agroquímica se ha vuelto más discreto, aunque su influencia en el Ministerio de Agricultura y en los departamentos autonómicos correspondientes sigue intacta –no así en el Ministerio de Medio Ambiente–. Su trabajo es, al decir de todos los que le conocen, incansable y eficaz: representa en infinidad de actos a Monsanto y a la patronal Asebio, hace presentaciones en reuniones científicas, acude a debates de todo tipo, contesta en cualquier foro a los cibernautas que mencionan a Monsanto, se entrevista con funcionarios de todas las Administraciones, recibe a delegaciones de periodistas, agricultores o funcionarios en campos de demostración sembrados con transgénicos… Al igual que Monsanto, Syngenta dispone de departamento de lobbying, dirigido por Esteban Alcalde. Pero otros muchos lobbies transgénicos presionan a los poderes públicos desde diferentes ángulos. La Fundación Antama –creada por Monsanto y Syngenta, entre otras– defiende los intereses conjuntos de las empresas agrobiotecnológicas. El Foro Agrario –ligado económicamente a la anterior fundación a través del Observatorio de Bioetecnología– reúne periódicamente a los distintos agentes involucrados en el debate transgénico, incluidos funcionarios y altos cargos de la Administración. Además, presionan activamente y en la misma dirección las patronales biotecnológicas –Asebio, en España, y EuropaBio, en Bruselas–; la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot), que reúne a científicos relacionados con estas tecnologías; la patronal de fabricantes de semillas (APROSE); la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuesto para Animales (CESFAC); el Grupo de Empresas Agrarias (GEA, el lobby de las grandes explotaciones agrarias); y la Asociación General de Productores de Maíz (AGPME). Por si faltase algo a esta temible máquina de presionar, las compañías y las

2

Respuesta social

H

ace dos años, cuando la presión contra la Directiva REACH sobre química segura estaba en todo su apogeo y el desencanto de los europeos hacia sus instituciones bajo mínimos, más de 100 asociaciones ciudadanas, entre las que se cuentan Greenpeace, Amigos de la Tierra o el Observatorio de la Europa de las Corporaciones (CEO), se unieron en una plataforma, denominada ALTER-EU, para exigir transparencia en los fines, la financiación y las actividades de los lobbies que campean por los centros del poder comunitario. La propuesta incluye medidas audaces contra el sospechoso trasvase de puestos entre la Comisión y la industria, por ejemplo, prohibiendo a los altos cargos pasados al enemigo privado que trabajen en asuntos relacionados con los expedientes tratados por ellos en su etapa pública. También limita la cuantía de regalos a funcionarios y obliga a hacer públicas las remuneraciones recibidas por participar en charlas, por ejemplo, o los pagos recibidos en concepto de alojamiento y viajes. Al mismo tiempo, la Comisión Europea lanzaba una propuesta, denominada Iniciativa por la Transparencia Europea, para mejorar el funcionamiento de las instituciones comunitarias y aumentar la confianza en ellas de los ciudadanos europeos. La Iniciativa, elaborada por el comisario Siim Kallas, no iba tan lejos como las propuestas de las asociaciones civiles, pero proponía, aunque tímidamente, limitar las actividades de estos profesionales ante las instituciones políticas, un registro voluntario de lobbies y lobbistas e incentivos para hacer públicas sus actividades, naturaleza y financiación. Sin embargo, la idea original del comisario Kallas incluía algunas de las propuestas que luego tomarían forma en ALTER-EU y, por ejemplo, establecía un registro obligatorio con abundante información sobre las actividades de cada lobby y lobbista y un sistema de sanciones externas contra prácticas no éticas. Al parecer, las presiones de las tres asociaciones de lobbistas (la de los profesionales en general, la de los cabilderos del Parlamento Europeo y la de los que trabajan en empresas consultoras o lobbistas mercenarios) han surtido efecto para descafeinar también el borrador final de la Iniciativa. No podía ser de otro modo. Sin embargo, esto no ha hecho sino redoblar los esfuerzos de las asociaciones ciudadanas –fundamentalmente, de las ecologistas– por una transparencia del lobbying como herramienta para reducir la influencia de las grandes corporaciones en la política europea. De momento, las presiones de las entidades ciudadanas, de un lado, y las de los grandes intereses, del otro, hacen imprevisible el desenlace. Cuando menos, la movilización ciudadana ha conseguido que, por primera vez, la agenda comunitaria incluya a los lobbies como tema de discusión. Las Greenpeace, Amigos de la Tierra y compañía tienen claro que sólo si consiguen interesar a millones de europeos en el funcionamiento real de las instituciones comunitarias podrá limitarse el enorme poder político que hoy detentan estos intrusos de las democracias modernas que son los lobbies corporativos. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

37


organizaciones creadas por ellas echan mano, cuando es preciso, de bufetes y agencias de relaciones públicas especializados en tratos con el poder, como Burson-Masteller o Power Axl. “Yo creo –explican con rotundidad fuentes de la fiscalía – que es preocupante la presencia de grupos de presión transgénicos en todos los ámbitos políticos de decisión, tanto en España como en la Unión Europea”. “Con el gobierno del PSOE –añaden–, todos estos grupos de presión se están reconstruyendo, esto es evidente. Conocíamos políticas de lobby desde el contexto de la derecha, son más nítidas, pero viene el PSOE y yo me encuentro con políticas de lobby que afectan a mi trabajo... A mí eso me preocupa mucho”. Que los lobbies funcionan a pleno rendimiento para influir en la política nacional es una realidad innegable, pero la Champions League de los lobbistas es el escenario europeo, particularmente Bruselas. Desde los años 80, las instituciones comunitarias reciben el poder que van perdiendo los Estados comunitarios y ya hoy la UE fija

más de la mitad de la legislación de los países, maneja un presupuesto billonario, condiciona con subvenciones la política agraria o la de infraestructuras y sanciona a los países que no siguen sus directrices. Nada de esto se decide hoy sin ser negociado antes con los departamentos de asuntos regulatorios de las multinacionales o con las muchas asociaciones que representan a éstas. Aunque nadie ha votado a esos actores básicos de la política moderna ni nunca saldrán en la foto posterior a cada acuerdo comunitario, los lobbies son la clave que explica la revisión a la baja que sufre toda la normativa ambiental comunitaria, la autorización de los cultivos transgénicos, la desregulación del sector energético o los apoyos descarados que da Bruselas a los combustibles fósiles o a la energía nuclear. Según estimaciones oficiosas aceptadas comúnmente, existen hoy en la capital comunitaria unos 2.000 lobbies que dan empleo a 15.000 lobbistas, repartidos por los departamentos de asuntos regulatorios de las empresas multinacionales, las

asociaciones empresariales, agencias de relaciones públicas, consultoras de asuntos públicos o bufetes legales. Incluso, las ONG intentan compensar la marea desreguladora que impulsan todos los anteriores haciendo ellas mismas lobby en los pasillos de la Comisión o la Eurocámara.

Pero, ¿quiénes son esos lobbistas? Aunque la inmensa mayoría de los cabilderos, como son también conocidos los lobbistas, representan a un sector económico al margen de cualquier interés social, los profesionales de asuntos públicos, como prefieren llamarse ellos, son casi siempre personas de modales exquisitos y con grandes dotes de comunicadores para vender bien sus argumentos. El lobbista tiene siempre la mejor y más actualizada información en su campo, una exhaustiva agenda de contactos y, muy importante, habla varios idiomas para llegar mejor al parlamentario o funcionario de turno. Ivo Schmidt trabaja desde hace cuatro años para Eurelectric, la gran patronal de las empresas europeas productoras de

1

Los principales cabilderos de Bruselas

E

n Bruselas coexisten poderosos grupos de interés, que representan a las más grandes multinacionales del planeta, con modestos lobbies de instituciones locales o industrias muy específicas en cuyas oficinas trabajan tres o cuatro personas. Los más influyentes grupos que operan en la capital de Europa son la Mesa Redonda Europea de Industrialistas (ERT, por sus siglas en inglés), la unión de patronales (UNICE), la AmCham (la voz ante la UE de las multinacionales norteamericanas) y la patronal química europea, la CEFIC, que representa los intereses de la primera industria continental. La otra legión de lobbistas en Bruselas es la que trabaja por encargo, es decir, aquellos que cobran a sus clientes por presionar hoy a un eurodiputado para que ayude a levantar la moratoria europea sobre transgénicos y, mañana, trabaja a un funcionario de la Dirección General de Agricultura de la Comisión para que no se modifiquen las ayudas al aceite italiano. El Observatorio Europeo de Corporaciones (CEO), con sede en Amsterdam, calcula que hay en la capital belga 200 oficinas de

38

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

consultoría dedicados a la gestión de asuntos relacionados con la política europea. Todas las grandes firmas internacionales de asuntos públicos, como Burson-Marsteller, Shandwick, APCO, Fleishman-Hillard, Hill and Knowlton, Grayling o Edelman, tienen oficina en Bruselas, y varios cientos más de firmas menores también viven buenos tiempos allí. Además, existen otros 100 bufetes de abogados que se ocupan de los asuntos comunitarios desde una perspectiva legal (por ejemplo, para defender jurídicamente al sector lácteo español de posibles sanciones por exceso de producción) pero que aquí se dedican más a presionar a los políticos, muchas veces, antiguos colegas en el Parlamento o la Comisión. Todos los grandes bufetes internacionales han abierto oficina en Bruselas atraídos por las grandes multinacionales y asociaciones patronales, entre otros, Clifford-Chance, Baker & McKenzie, Fresh Fields, Stanbrook Hooper, Cleary Gottlieb, Linklaters, S. J. Berwin o las españolas Cuatrecasas y Uría & Menéndez.


electricidad. En sus oficinas de Bruselas, Eurelectric emplea a 35 personas para tratar con las instituciones comunitarias y, con esa plantilla, se puede permitir el lujo de repartirla por los diferentes centros del poder europeo. La especialidad de Schmidt es el Parlamento Europeo, y a él acude –en Bruselas o en Estrasburgo– cada vez que hay plenos, comisiones, seminarios o entrevistas con diputados y asesores de éstos. “Mi trabajo es tener buenas conexiones con los diputados –explica en perfecto español este economista de nacionalidad alemana y portuguesa–, tenerlos informados de lo que nosotros hacemos y estar informados de lo que ellos hacen”. “Si, por ejemplo, se está preparando una directiva, mandamos un informe con nuestro punto de vista o pedimos una reunión con el ponente principal y con los ponentes de los principales grupos políticos cuando la propuesta de la Comisión entra en el

Parlamento”. “Si tienes una buena relación establecida, se puede trabajar bien para influir en una decisión porque ellos [eurócratas y diputados] saben que nuestro trabajo es creíble”, concluye. David Hammerstein, eurodiputado español del Grupo Verde, conoce de cerca al colectivo de lobbistas. “En el Parlamento –explica–, tenemos lobbies hasta en la sopa, y no sólo entran, es que están presentes, entran hasta en las reuniones de las comisiones”. Puede parecer exagerado, pero no lo es en absoluto. La Eurocámara creó, a finales de los años 90, un registro de lobbistas acreditados mediante una tarjeta de acceso total –incluidos plenos y comisiones– a sus dependencias. Según datos oficiales, actualmente, son 4.435 los lobbistas registrados en el Parlamento Europeo, lo que, con un aforo de 732 escaños, da una proporción de ¡seis lobbistas por diputado!

2

Puertas giratorias

L

obbies e instituciones comunitarias trabajan puerta con puerta en el barrio europeo, mantienen frecuentes reuniones y, pese al antagonismo intrínseco que supone defender los intereses generales, unos, y los intereses de las empresas, otros, ambas partes van creando a lo largo de los años relaciones que trascienden lo puramente profesional. La industria, una vez más, ha sabido sacar partido a la circunstancia. “Una forma de lobbismo muy eficaz y frecuente en las instituciones europeas –explica Nadia Haiama, experta en químicos de Greenpeace-Bruselas– es el intercambio de puestos de trabajo entre funcionarios de esas instituciones y lobbistas industriales”. Este fenómeno, conocido como táctica de puertas giratorias, vale tanto para funcionarios de alto nivel que se pasan al enemigo (al que afectan las normas que estaban elaborando) como para los lobbistas que aterrizan en alguna institución comunitaria. En la práctica, este intercambio de puestos siempre favorece a la industria en las dos direcciones: los lobbistas que fichan por la Comisión Europea, por ejemplo, suelen mantener posiciones pro-industriales, y los funcionarios que saltan a la trinchera de la industria lo hacen con una valiosa información de los proyectos e ideas que se cuecen en la institución de la que procede y, con frecuencia, se dedican a presionar a las mismas personas con las que venían trabajando. Incluso, funcionarios del más alto nivel no tienen mayor empacho en dejar la política europea en algún momento y dar el salto, con sueldos astronómicos, al ámbito privado. Es el caso de los antiguos comisarios Etienne Davignon, Peter Sutherland, Leon Brittan o Martín Bangemann o de los directores Ricardo Perissich, Enrique González Díaz, Jim Currie, John Temple Lang o Jean-Paul Mingasson. Nadie sabe a ciencia cierta el volumen de este tráfico de puertas giratorias en Europa dado que, en la mayoría de los casos, pasan desapercibidos. En EE UU, un reciente estudio de la Fundación PoliticalMoneyLine ha contabilizado 318 antiguos congresistas haciendo lobby a sus antiguos colegas. En Europa, los casos son sin duda cientos y puede que miles.

1. Asamblea general de CEFIC, la patronal química europea, un poderoso grupo de influencia. 2. Comida-reunión organizada por el think tank Amigos de Europa en el edificio de la Comisión Europea tras un debate de industriales, lobbistas, europarlamentarios y eurócratas sobre contaminación atmosférica y política de residuos. Los lobbistas industriales (más de 100 estaban acreditados) tienen a mano a los policy makers de la UE para transmitir los intereses de los sectores a los que representan. Foto: Rafael Carrasco / Agencia Dossier.

3. Planta química. La industria química es una de las más influyentes en Europa.

3 el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

39


¿Es la corrupción consustancial a nuestro modelo urbanístico?

Corrupción urbanística e insostenibilidad Jorge Agudo González

1

El urbanismo español es un cóctel explosivo. Por un lado, están las actuaciones ilegales, que casi siempre resultan impunes. Por otro, hay un cúmulo enorme de actuaciones ‘legales’, propiciadas por los escasos e ineficientes controles en la gestión urbanística, en las que priman más los intereses de unos pocos que el bien común. La situación resultante es conocida: un modelo territorial tremendamente insostenible y despilfarrador de recursos.

L

a especulación inmobiliaria y las acciones urbanísticas ilegales son dos componentes con un protagonismo alarmante del modelo urbanístico español. Si a esos dos elementos se les suma la liberalización de suelo urbanizable llevada a cabo en los 90 y una escandalosa ausencia de responsabilidad y control administrativo y judicial, estarían listos los ingredientes para aderezar el suculento pastel del urbanismo español. Un pastel en el que algunos pocos se han enriquecido desmesuradamente y todos hemos perdido mucho, pues los efectos perniciosos de la avalancha inmobiliaria ya son irremediables. En un panorama como el descrito no es de extrañar que las conductas humanas se corrompan. El dinero fácil y la generosa (y a veces cómplice) actuación administrativa nos sitúan en escenarios proclives a la descomposición de las más básicas reglas éticas. La institucionalización de la corrupción está Jorge Agudo González, Universidad Autónoma de Madrid

40

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

servida [1]. Así, no es de extrañar que el Informe global 2007 sobre la corrupción en España coloque a nuestro país en el puesto nº 25 (de 180), descendiendo de posición y en la puntuación obtenida, motivado fundamentalmente por la multiplicación de los escándalos de corrupción urbanística.

Institucionalización de la corrupción Puede decirse que incumplir la Ley sale barato en España. Todo comienza por la ausencia de conciencia público-colectiva. Las causas parece que tienen que ver con la propia naturaleza de lo que se pretende salvaguardar. No debemos olvidar que nos movemos en el intangible de los bienes colectivos, cuya protección se dificulta al no existir personas determinadas que perciban el daño como algo individual y propio. Pareciera como si el daño fuera algo compartido que entre todos podemos soportar. Si nadie sufre particularmente un daño y los perjuicios se reparten en la difusa masa social, es lógico que la percepción de

la intensidad del daño quede igualmente disipada. La visión que parece existir es que esas actuaciones urbanísticas las hay en todas partes y que sus efectos perjudiciales se compensan con sus efectos positivos (pues se genera empleo y riqueza para los pueblos). Es decir, es como si se produjera una normalización de lo ilícito. Y como no pasa nada, no es de extrañar que quienes sólo buscan su propio interés, se prodiguen con esmero. Además, como los perjuicios no parecen ser tangibles a corto plazo, esto contribuye a generar una nebulosa sobre la dimensión del problema que nubla la acción de la Administración y de los jueces, por ejemplo, aprobando y no fiscalizando proyectos dudosos, cuando no participando directamente de las iniciativas, potenciando así el enraizamiento de la insostenibilidad territorial, y en los casos más execrables, de la propia corrupción. En la medida en que los controles funcionan relativamente, y cuando se comprueba que las consecuencias jurídicas son más que asumibles (no hay demoliciones, se imponen tibias sanciones que


legalizan lo irregularmente construido...), entonces sucede que las actitudes se generalizan, incluso se comprenden y se comparten, es decir, se hacen propias. Es decir, la cultura del no pasa nada nos lleva a la generalización de actitudes proclives a realizar actuaciones ilegales (piénsese, por ejemplo, en las 12.383 construcciones ilegales denunciadas por el Seprona entre enero de 2005 y junio de 2006). A todas estas consideraciones, se deben añadir otras que tienen que ver con nuestro sistema urbanístico y con nuestro modelo de organización territorial. Tenemos el dudoso mérito de poseer el urbanismo más complejo de toda Europa. Complejos (y muchos) planes, largos e inacabables procedimientos administrativos, complicadísimos mecanismos equidistributivos y sistemas de ejecución donde deben resolverse la integración de lo público, lo colectivoprivado, lo puramente particular, etc. En el estudio dirigido por Iglesias y Agudo [2], puede encontrarse un análisis sobre cómo los mecanismos de la corrupción se sirven de esas complejas técnicas urbanísticas. A todo ello se le une nuestro modelo territorial, fuertemente descentralizado en CC AA y en Municipios. Varias decenas de Leyes y reglamentos urbanísticos, miles de planes generales y de desarrollo, todos con una presencia dominante de las decisiones puramente urbanísticas, es decir, presididas por una iniciativa municipal raramente controlada. Así lo demuestra el insuficiente recurso a los dos mecanismos típicos de control de que gozan las CC AA: la suspensión de planeamiento cuando afecte negativamente al interés regional, así como la subrogación de la Administración autonómica en la protección de la legalidad urbanística. Iniciativas municipales que, además, no suelen tener límites materiales impuestos por planes territoriales regionales o subregionales, pues en la mayoría del territorio español no existen, y cuando existen, su eficacia es limitada o su contenido demasiado general, factores todos ellos que son utilizados por algunos Ayuntamientos para regatear el cumplimiento de las decisiones territoriales, legitimadas, claro está, en el ejercicio de la autonomía municipal [3]. Si unimos todos estos elementos, el interrogante es evidente: ¿No contribuyen nuestro urbanismo y nuestro sistema competencial (tan descentralizado en

Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales) al descontrol urbanístico y a la corrupción? Muy probablemente no sea así y ni el modelo urbanístico, ni la descentralización sean responsables, debiéndose imputar esa responsabilidad a la perversión de los mecanismos legales por acción u omisión; sea como fuere, de lo que no cabe duda es de que estos elementos han contribuido y mucho a la situación actual.

Insostenibilidad del modelo urbanístico Con todo esto, y aunque la corrupción esté más extendida de lo que pudiera parecer [4], lo cierto es que buena parte de los escándalos que han salido a la luz no puede decirse que sean el resultado de actos corruptos, ni siquiera que sean actuaciones ilegales. Lo más importante es que el cúmulo de actuaciones urbanísticas promovidas en los 15 últimos años nos dirige hacia la insostenibilidad territorial con el más flagrante incumplimiento de las recomendaciones de la Estrategia Territorial Europea. Vulneración que no se limita a los documentos europeos, pues es evidente la contradicción existente entre los principios legales que dirigen la política urbanística (todas las Leyes urbanísticas aluden al medio ambiente y a la sostenibilidad como principios rectores) y la ejecución de proyectos que, cuanto menos, podrían calificarse de dudosa sostenibilidad. Proyectos que insisten en el modelo de ciudad expandida y dispersa, basada en un alto consumo de recursos naturales, fundamentalmente suelo, pero también de agua [5]. Dicho de otro modo, son más peligrosas para la normalización del urbanismo y su correcta interacción con el medio ambiente todas esas actuaciones en principio totalmente legales –y que si en algo pueden fracasar es en vulnerar el principio de sostenibilidad– que los relativamente pocos asuntos de corrupción probada y juzgada que salen en los medios de comunicación.

Irregularidades urbanísticas típicas El urbanismo de la última década nos sitúa en el marco de una oferta casi indiscriminada de recursos naturales no renovables como el suelo [6]. Se ha de tener en

2 1. La costa española es un catálogo de corrupción urbanística. Imagen de la Costa Sur de Gran Canaria. Foto: Ecologistas en Acción. 2. El alcalde de Alhaurín el Grande (Málaga), imputado por delitos urbanísticos. cuenta, además, que esa nueva oferta de suelo procura materializarse en los lugares más atractivos para los potenciales clientes, generando oferta turístico-residencial en zonas y espacios que hasta fechas recientes habían quedado al margen de los procesos urbanísticos [7]: 1º) en las ciudades, no necesariamente las grandes aglomeraciones, se ha consolidado el modelo de ciudad expandida de baja densidad que conlleva el consumo de mucho suelo con alto valor ecológico y paisajístico; 2º) en el litoral no sólo se consolida la saturación del primer kilómetro de costa, sino que se pasa a colmatar la segunda franja litoral (entre 2 y 5 km); asimismo, el proceso se traslada a litorales escasamente urbanizados (Huelva, Granada o Murcia); 3º) se comienza a observar que el auge inmobiliario llega a zonas rurales tradicionalmente fuera de los circuitos de urbanización. Esa evolución de los usos del suelo se sustenta en prácticas administrativas que, a pesar de que deberían servir para evitar los procesos indicados, se han puesto al servicio de todo tipo de proyectos, sin más reparo que cubrir el expediente administrativo con la mayor apariencia de legalidad posible, pero sin contemplar los efectos futuros. Algunas manifestaciones actuales de ese consumo feroz de recursos legitimado por nuestras Administraciones han sido estudiados por quien suscribe [5]. Quizás la técnica que mejor represente esa dinámica sea la incorrecta (re)clasificación

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

41


1

2 1. La construcción en el litoral cada vez se extiende más al interior. Imagen de la costa alicantina. Foto: Carlos Arribas. 2. El crecimiento urbanístico se desplaza hacia los espacios mejor conservados del interior. Foto: Ecologistas en Acción. de suelos con valores ambientales y ecológicos, permitiéndose la generación de oferta de suelo en lugares que deberían quedar salvaguardados de los procesos urbanísticos. Práctica que acentúa el carácter del urbanismo español como un urbanismo ofensivo que acecha zonas todavía no susceptibles de ser transformadas urbanísticamente y que induce a una expansión de urbanización hasta los límites mismos de los espacios mejor conservados.

Algún atisbo final de esperanza No obstante, una luz se enciende al fondo de esta maraña de irresponsabilidades. Nos referimos a la STS de 3 de julio de 2007 (Az. 3753), Ponente Menéndez Pérez, que con certeza se va a convertir en un elemento clave en la lucha contra la insostenibilidad, por cuanto rechaza de plano y de forma absolutamente ejemplar la reclasificación de suelos clasificados como no urbanizables especialmente protegidos (SNUEP) en el marco de la revisión del

42

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

Plan General de Madrid. Para ello, la sentencia parte de la concepción del carácter reglado del SNUEP que se deriva de nuestro ordenamiento urbanístico: “Si el artículo 45 de la Constitución impone a los poderes públicos los deberes de defender y restaurar el medio ambiente, habrá que interpretar las normas jurídicas estatales que sucesivamente fueron recogiéndose en los artículos 80.b) de la Ley del Suelo de 1976, 24.b) del Reglamento de Planeamiento, 12 de la Ley del Suelo de 1992 y 9 de la Ley 6/1998, no en el sentido de que el planificador disponga de una opción entre dos decisiones igualmente justas cuando se enfrenta a esa cuestión de clasificar un suelo, o no, como no urbanizable protegido, sino en el sentido de que tal clasificación es obligada, reglada, tanto si el suelo de que se trata está incluido en el ámbito de aplicación de normas o legislación específica que lo sometan a un régimen de protección incompatible con su trasformación urbanística, como si, pese a no estarlo, concurren en él, y con el grado de intensidad requerido, los valores a los que sucesivamente se han ido refiriendo aquellos artículos”. Por tanto, si el SNUEP es de clasificación reglada y se pretende su reclasificación, al planificador le corresponde una labor de motivación que hasta ahora brillaba por su ausencia: “si el planificador decidió en un Plan anterior que determinados suelos debían ser clasificados, no como suelos no urbanizables simples o comunes, sino como suelos no urbanizables protegidos, le será exigible que el Plan posterior en el que decide incluir esos suelos en el proceso urbanizador exponga con claridad las razones que justifican una decisión que, como esta posterior, contraviene una anterior en una cuestión no regida por su discrecionalidad. Esta decisión posterior no está, así, amparada sin más, o sin necesidad de más justificación, por la genérica potestad reconocida a aquél de modificar o revisar el planeamiento anterior (ius variandi); ni lo está sin más, o sin necesidad de esa concreta justificación, por la discrecionalidad que con carácter general se pregona de la potestad de planeamiento. Por ende, como una consecuencia más, es a la Administración que toma esa decisión posterior a la que incumbe en el proceso la carga de la prueba de la justificación”.

En definitiva, mientras no se acredite la desaparición de los valores agrícolas, forestales, ambientales o de otro tipo que justificaron la clasificación original de los terrenos como SNUEP, su reclasificación no es posible. En otras palabras, “el ius variandi del autor del planeamiento tiene el límite que supone los valores ‘agrícolas’, ‘forestales’, y ‘ambientales’, cuya existencia y permanencia adscriben de modo ineludible un determinado suelo a la categoría de no urbanizable especialmente protegido”. Por todo ello se confirma que “de la misma manera que no hay ius variandi en el suelo urbano (a los efectos de clasificación del suelo, no de su calificación), tampoco hay ius variandi cuando del suelo especialmente protegido se trata, a menos que se produzca la pérdida de los valores que en su día justificaron la clasificación, lo que no ha sucedido en este recurso”. Con esta sólida argumentación la sentencia confirma la anulación de las reclasificaciones de terrenos anteriormente clasificados en el Plan General de Madrid de 1985 como SNUEP (eso sí, con alguna excepción). Esperemos que cunda el ejemplo y que la STS de 3 de julio de 2007 sea sólo el comienzo de la vuelta hacia la cordura territorial. Nos hace mucha falta.

Notas y referencias 1 Véase: Gómez-Céspedes, Prieto del Pino y Stangeland: “Urbanismo, corrupción y delincuencia organizada: un proyecto en la Costa del Sol”, Boletín Criminológico 2003, nº 65. 2 Iglesias González y Agudo González: Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción, Fundación Alternativas 2007. 3 Véase Hildenbrand Scheid “La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: balance crítico y propuestas para la mejora de su eficacia”, RDU 2006, nº 230. 4 Véase el mapa de presuntas irregularidades y actos de corrupción urbanística 2000-2007 en Iglesias y Agudo: ob. cit en nota [2] 5 Agudo González: Urbanismo y gestión del agua, Madrid 2007. 6 Véase Observatorio de la Sostenibilidad en España: Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad, proyecto Corine Land Cover, Madrid 2006. 7 Ver Mata Olmo: Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del territorio, Lección inaugural-Curso académico 2007-2008, UAM.


Cien años de su nacimiento y 45 de la publicación de Primavera Silenciosa

Rachel Carson Yayo Herrero, coordinadora de Ecologistas en Acción

H

ace justamente un siglo nacía Rachel Carson en un pequeño pueblo de Pensilvania. Mujer pionera en prácticamente todo lo que acometió, se licenció en biología, se especializó en ciencias del mar y ocupó un puesto profesional en la Dirección de Pesca y en el Servicio Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos. Todo ello en un momento en que las mujeres tenían un acceso muy limitado a la vida pública y al trabajo remunerado. Rachel, tímida y modesta, tuvo desde muy joven una enorme afición por la escritura y pudo combinar sus pasiones, la literatura y el mar, al escribir sus tres primeros libros, “Bajo el viento del mar”, “El mar que nos rodea” y “El borde del mar” centrados en la vida marina y los procesos a través de los cuales se formaron la tierra y los océanos. Sin embargo, su obra más conocida y de mayor influencia no tuvo el mar como tema principal. En 1958, por circunstancias personales, Carson se traslada a vivir a una zona rural en Maryland y allí comprueba desde su propia experiencia las repercusiones y los impactos que el uso de los pesticidas tiene sobre los territorios, la vida natural y la salud humana. Comprometida con esta realidad intenta publicar en alguna revista especializada un artículo que alerte sobre los daños y riesgos del uso de pesticidas. El fracaso de su intento y las presiones que recibe le hace comprender que si quiere hacer públicas sus conclusiones, debe contar con un buen soporte empírico que le permita apoyar su denuncia.

Primavera silenciosa Durante cuatro años se dedica a investigar meticulosamente. Recopila multitud de datos y casos, entrevista a infinidad de expertos y pide a éstos mismos que revisen su manuscrito. Finalmente, en 1962 se publica Primavera Silenciosa. El libro se dirigía al gran público y denunciaba el uso indiscriminado de DDT y de otros pesticidas sintéticos. Carson fue una de las primeras voces que alertó sobre la visión cortoplacista y reduccionista de algunos enfoques tecnocientíficos que lanzan a los ecosistemas productos sin considerar las implicaciones a medio y largo plazo. Las pruebas que ella reunió demostraban que los efectos tóxicos superaban los límites que imaginaba al acometer el estudio, y que el uso masivo de pesticidas ponía en peligro al conjunto de la biosfera y por tanto a la especie humana. Documentó múltiples casos en los que las fumigaciones, además de con los mosquitos habían acabado con las aves, abejas, langostas y otros insectos, sin impedir, además, que los mosquitos gracias a su ciclo biológico corto, sobreviviesen y se reprodujesen. Demostró también cómo el DDT y demás pesticidas se acumulaban en los organismos vivos y a través de las cadenas tróficas pasaban desde los vegetales fumigados hasta los organismos

situados en la cúspide de la cadena trófica. En estos últimos, debido al fenómeno de bioacumulación, la concentración del tóxico era mucho más elevada. La respuesta de la industria que fabricaba los plaguicidas fue feroz y trató de descalificar a Carson con todo el repertorio de herramientas descalificadoras que sigue conociendo bien el ecologismo actual. Fue acusada de insensibilidad ante las muertes causadas por la malaria o el hambre, se aludió a su condición de mujer y al estereotipo de histerismo, se amenazó a revistas y periódicos con la retirada de publicidad si se publicaban reseñas o comentarios positivos sobre Primavera Silenciosa... Pero a pesar de su timidez y discreción y del cáncer que sufría, Rachel Carson participó con tranquilidad en múltiples debates, careos, comisiones y entrevistas con la contundencia y seguridad que le proporcionaba el minucioso estudio que había realizado. Defendió sus ideas con la fuerza que le proporcionaba su compromiso con el mantenimiento de la vida. Desde su publicación hasta nuestros días, su libro ha tenido una extraordinaria repercusión, que en gran parte se debe a la claridad de su escritura. Primavera Silenciosa fue un ejemplo de cómo el rigor científico no tiene por qué ser oscuro y esotérico. Es un texto parido no para gloria personal, sino para que todo el mundo comprendiese. Despertó la inquietud de montones de personas, demostrando que cuando las cosas se explican bien y hay posibilidad de llegar a la gente, las personas reaccionan, exigen cambios y asumen los sacrificios que se derivan de la renuncia a supuestos avances. Cien años después de su nacimiento y cuarenta y cinco después de la publicación de Primavera Silenciosa, Rachel Carson y su obra continúan siendo un hito fundamental en el nacimiento de la conciencia ecologista. Es prácticamente la primera persona que, con datos empíricos, pone en evidencia, cómo muchos de los elementos que se han venido considerando avances técnicos, a medio plazo pueden ser simplemente destrucción. Carson mostró con claridad el error que supone llamar progreso a aquello que degrada y altera las condiciones básicas que permiten la vida en el planeta. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

43


ticidas. En total fueron identificados 324 pesticidas diferentes. Algunas muestras de alimentos contenían hasta 8 contaminantes distintos, algunos clasificados por la Organización Mundial de la Salud como extremadamente peligrosos (ver tabla 1).

Foto: USDA NRCS.

6 veces menos diversidad Dada su naturaleza altamente tóxica, los pesticidas ejercen un grave y negativo impacto sobre la vida salvaje europea. Porque estas sustancias no matan sólo las plagas agrícolas, sino que también causan daños a incontables especies de aves, peces, insectos, anfibios o mamíferos, lo que supone una grave amenaza para la salud de los ecosistemas. Además, un reciente estudio hecho en Alemania ha encontrado que las zonas cercanas a las explotaciones agrícolas que usan pesticidas tienen hasta 6 veces menos biodiversidad que los hábitats que rodean las explotaciones ecológicas. Las investigaciones demuestran que reducir el uso de pesticidas tiene como consecuencia directa la regeneración de las poblaciones de vida salvaje. Los estudios más completos jamás hechos sobre la salud de las nutrias prueban que estas poblaciones están ahora mucho más sanas Los 10 insecticidas más utilizados en Europa y que siguen expandiéndose gracias a la disminución de ciertos pesticidas en el son considerados peligrosos por la OMS medio ambiente. Además de matar a la vida salvaje, los pesticidas también contaminan los recursos hídricos. Según en reciente estudio llevado a cabo por la industria europea del agua, la contaminación por pesticidas es más aguda Leticia Baselga en las tierras bajas, en particular en Bélgica, Todos los años se vierten más de 200.000 kg de pesticidas al medio ambiente Francia, Países Bajos y Reino Unido. En europeo. Estos productos químicos no sólo atacan a las plagas que pretenden estos cuatro países, una gran parte de los controlar, sino que a menudo afectan a la salud humana y a la de los ecosistemas. recursos hídricos contiene residuos que Es preocupante que el uso de los insecticidas en la Unión Europea se haya más superan con creces los umbrales legales esque duplicado en la última década. La revisión de la Directiva que regula el uso tablecidos. En Alemania, Dinamarca y los Países Bajos esta contaminación ya afecta de estas sustancias apenas va a suponer mejoras. al 10% de todas las aguas subterráneas. En consecuencia, las empresas europeas os estudios presentados en la re- los resultados de su análisis de residuos unión anual de la Sociedad Respi- de pesticidas. De las 60.450 muestras se ven obligadas a gastar grandes cantidaratoria Europea en septiembre de de alimentos recogidas en los 27 Estados des de dinero en tratamientos de agua. Se estima que las inversiones anuales son 2007 demuestran que los adultos miembros, un 40% contenía residuos en contacto con pesticidas corren detectables y un 3% contenía niveles de de 24,4 millones de euros en los Países un mayor riesgo de desarrollar problemas pesticidas por encima de la normativa Bajos, 130 millones de euros en Alemania y 170 millones de respiratorios. Un estudio sobre el Parkin- europea, por lo que euros en el Reino son prueba que una baja exposición puede su venta era ilegal. Los 10 insecticidas más usados en Unido. Este coste aumentar la posibilidad de desarrollar esta Las frutas y verduras la Unión Europea (constituyen más adicional acab a enfermedad que afecta ya al 1% de los (manzanas, tomates, del 60% de los productos químicos siendo pagado por ciudadanos de la Unión Europea (UE) de lechuga, fresas, pueutilizados para controlar insectos), los consumidores. más de 60 años. Científicos canadienses rros, zumo de natienen la siguiente calificación según ranja, coles) eran los han encontrado pruebas de la relación enla Organización Mundial de la Salud: Ejemplo danés tre pesticidas y cáncer… Son algunas de las productos más conExtremadamente peligroso: Metil paevidencias que la ciencia nos muestra con taminados, e incluso ration; Altamente peligrosos: Metomil, En la UE está aulos alimentos para respecto a la toxicidad de los pesticidas. Metiocarb, Metidation; Moderadamenmentando la deEn 2006, la Comisión Europea publicó bebés contenían imte peligrosos: Clorpirifos, Dimetoato, pendencia de los portantes cantidades Imidaclopirido, Fention, Metil clorpiripesticidas, aunque de residuos de pesfos, Endosulfan. no todos los agriLeticia Baselga, Ecologistas en Acción

Pesticidas en Europa

L 44

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008


Tabla 1: Combinaciones peligrosas cultores se conforman con esta tendencia alcista. En Dinamarca, por ejemplo, los agricultores utilizan hoy menos de la mitad de los pesticidas que usaban en 1985 (un 44%). Las verduras danesas están ahora seis veces menos contaminadas que las importadas, la calidad del agua es dos veces mejor y los productores agrícolas no han sufrido económicamente. Son los resultados del Plan de Acción Contra los Pesticidas danés, una iniciativa del gobierno que empezó hace más de 20 años. Los políticos daneses impusieron objetivos concretos de reducción de pesticidas, introdujeron incentivos en el mercado y establecieron un completo servicio de asesoramiento para trabajar con los agricultores y enseñarles a usar los pesticidas con mayor eficacia. Tras el éxito de Dinamarca, Suecia, Alemania y los Países Bajos han establecido sus propios planes nacionales de acción para solucionar los problemas causados por los pesticidas. En otros países también los agricultores están tomando medidas. Un 65% de la zona frutícola de la Bélgica francófona está gestionada por miembros del GAWI, una asociación de agricultores sin ánimo de lucro que proporciona formación sobre la producción baja en pesticidas, ayuda a los agricultores a evitar las sustancias más tóxicas y a distribuir sus productos. Existen iniciativas similares, como Farmcare, del Cooperative Group en el Reino Unido, SAIO e IP-Suisse en Suiza y LAIQ en Italia.

Pesticida Aldicarb Parathion Dimethoate Endosulfan Clorpirifos

Encontrado en 4,8% de los puerros 1,5% de la cebada/avena 4% de las lechugas 9% de los tomates 16% de las manzanas

para algunos individuos. Los residentes rurales cercanos a las explotaciones agrícolas pueden estar expuestos regularmente a los pesticidas fumigados, a veces con consecuencias devastadoras para su salud a medio o largo plazo. Los trabajadores agrícolas también suelen estar en contacto regular con estos productos.

Revisión de la Directiva A finales de octubre, y a pesar de la campaña de sensibilización coordinada por la organización Pesticide Action Network (www.pan-europe.info), la votación del Parlamento Europeo demostró que los europarlamentarios han sido fuertemente presionados por la industria, al rechazar la propuesta de reducir un 20% el uso de pesticidas en los próximos diez años y quedando prácticamente intacta la Direc-

Calificación OMS Extremadamente peligroso Moderadamente peligroso

tiva a revisar. Al menos se ha conseguido prohibir la venta de los productos cancerígenos, peligrosos para los sistemas reproductor, inmunológico y neurológico, o los que afecten al desarrollo infantil. También se han restringido las fumigaciones cerca de colegios, espacios públicos, parques infantiles, zonas de juego e instalaciones sanitarias. Como buena noticia, la nueva ley introduce medidas para vincular la calidad del agua al uso de pesticidas, obligando a los Estados europeos a definir zonas de amortiguación a lo largo de las cuencas fluviales y zonas sin pesticidas que protejan el agua potable. Tampoco serán autorizados los pesticidas más peligrosos para los que haya alternativas menos contaminantes. Los bebés son uno de los grupos más vulnerables ante los pesticidas. Foto: Juan Bárcena.

Grupos vulnerables Los residuos de pesticidas que encontramos en nuestros alimentos, agua y aire suponen un riesgo para 500 millones de ciudadanos de la UE, pero algunos grupos de individuos son mucho más vulnerables a esta exposición. Son los bebés y los niños, así como los fetos y embriones, cuyos organismos pasan por complejos procesos de desarrollo. Los niños son especialmente vulnerables por absorber más residuos de pesticidas en lo que comen que los adultos. Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia también corren más riesgo por los procesos fisiológicos que supone el desarrollo de sus hijos. También las personas mayores, los enfermos y los que están bajo medicación pueden ser más susceptibles a los pesticidas dado que la respuesta protectora de sus cuerpos ya está comprometida. A estos factores se añaden el estilo de vida, el lugar de residencia y el medio de vida, que pueden suponer mayor riesgo

Ojo al dato ff Casi un 25% de las muestras de alimentos analizadas están contaminadas con 2 o más pesticidas diferentes. Algunas contenían hasta 8 sustancias químicas distintas. ff En julio de 2007, unos investigadores franceses identificaron 30 pesticidas contaminantes presentes en el aire de París, incluyendo 3 que podrían ser cancerígenos. ff Sólo 100 gramos de algunos pesticidas pueden contaminar hasta mil millones de litros de agua, más agua de la que un europeo medio necesita en 15.000 años. ff Humanos con menos protección que las abejas: los granjeros del Reino Unido tienen la obligación de avisar a los apicultores 48 horas antes de aplicar los pesticidas. Los residentes rurales no reciben ninguna advertencia. ff Los expertos en gestión de plagas afirman que hasta un 50% de todos los pesticidas agrícolas se podría eliminar sin causar pérdidas económicas a los agricultores. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

45


para las organizaciones no ecologistas. Entre los aspectos a destacar positivamente también se debe nombrar que la responsabilidad es ilimitada, es decir, que obliga a devolver el recurso natural dañado a su estado originario cualquiera que sea la cuantía económica a la que ascienda la reparación.

Demasiados casos fuera de la Ley

1

Una norma que no sirve para exigir responsabilidades ante un accidente como el del Prestige

Ley de Responsabilidad Ambiental Luis González Reyes La Ley de Responsabilidad Ambiental supone un avance importante en la legislación española para proteger el entorno. Pero presenta generosos ‘coladeros’ que hacen que su aplicación no vaya a impedir la degradación del entorno en demasiados casos.

S

e acaba de aprobar la Ley de Responsabilidad Ambiental, que es una transposición que mejora la directiva de la Unión Europea al respecto. Según expone en el preámbulo, esta Ley pretende ser respuesta al artículo 45 de la Constitución, según el cual la ciudadanía tenemos derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y quienes lo impidan están obligad@s a reparar los daños causados. El objetivo básico de esta Ley es “quien contamina repara”. De este modo la ley indica quiénes y cómo deberán subsanar los daños producidos, describe las penalizaciones en caso de no llevarse esto a cabo, e incluye la obligación de contraer un seguro para Luis González Reyes, coordinador de Ecologistas en Acción

46

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

poder acometer dichas reparaciones. El desarrollo legislativo y la ejecución de esta ley corresponden a las Comunidades Autónomas, salvo en casos excepcionales en los que participará la Administración General de Estado. La existencia de esta Ley supone un paso positivo en la protección del entorno, aunque llegue con 28 años de retraso desde que se aprobó la Constitución. En especial hay que destacar la incorporación de la obligatoriedad de suscribir un seguro para hacer frente a los posibles daños que las actividades económicas pudiesen causar. También hay que señalar que se ha recogido la posibilidad de participación pública en las denuncias de incumplimiento de esta legislación, aunque el redactado podría haber eliminado algunas de las limitaciones que se recogen a la participación, sobre todo

Pero también es una ley que presenta generosos coladeros que van a permitir continuar la destrucción. En primer lugar no va a penalizar los impactos fuera del territorio español de las empresas españolas. Actualmente nuestras transnacionales están causando importantes impactos fuera de nuestras fronteras, como puede ser el caso de las extracciones de Repsol en el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) o la Loma de la Lata (Argentina), las presas de los ríos Bio Bio, Baker y Pascua (Chile) de Endesa, o las actividades de Pescanova en la costa chilena. Al igual que la legislación española ha juzgado a ciudadanos no españoles (Pinochet o Ríos Montt), con más razón debería dotarse de un cuerpo jurídico que le permitiese buscar las responsabilidades internacionales de las acciones de sus ciudadan@s en el extranjero. Sin embargo, fruto de la presión de Ecologistas en Acción y del Observatorio de la Deuda en la Globalización, se ha incorporado una disposición adicional en la que se aclara que las actividades fuera de la Unión Europea estarán sujetas a la normativa internacional que el Estado español suscriba, en la que cabría incluir esta Ley. Además, si esta normativa no se cumpliese, estas empresas perderían las ayudas que hubieran recibido del Estado y no podrían solicitar más en los siguientes años. Esta disposición adicional no es un gran avance pero, al menos, abre la puerta a actuaciones simbólicas. Los ámbitos a los que compete esta Ley son los referentes a la gestión y transporte de residuos y sustancias tóxicas, vertidos a las aguas continentales y litorales, el uso de biocidas y fitosanitarios, la liberación de contaminantes a la atmósfera, y la liberación intencional y el transporte de organismos manipulados genéticamente. Pero hay otros importantes ámbitos que no quedan recogidos por esta legislación. En concreto no tendrían responsabilidad ambiental las afecciones sobre las aguas marinas, la atmósfera y las especies no protegidas. Actividades tales como la defensa nacional o la seguridad internacional, el transporte marítimo de sustancias tóxicas, el traslado de residuos fuera de la UE, el transporte de sustancias peligrosas, la contaminación por hidrocarburos, y la


energía nuclear tampoco están sujetas a responsabilidades en esta Ley. Sobre la liberación de organismos modificados genéticamente, la Ley es ambigua y plantea que sólo la liberación intencional estaría sujeta a responsabilidad. Pero ¿se entiende como liberación intencional la contaminación de un campo no transgénico por otro transgénico, como ya está ocurriendo con el maíz en Aragón? Además, la utilización de biocidas no está sujeta a suscribir un seguro, lo que abre la puerta a la incapacidad de exigir responsabilidad por la contaminación del agua que causan, máxime cuando la inexistencia de responsabilidades por contaminación difusa también está recogida en el articulado de la Ley. Otro accidente como el del Prestige, o en el centro de experimentación con armas químicas y biológicas de la Marañosa (Madrid), el traslado de buques (chatarras fuertemente tóxicas) para su desguace a India o China, la pérdida de calidad del aire en nuestras ciudades o un nuevo escape radioactivo en las centrales nucleares son algunos ejemplos concretos de los coladeros de esta Ley.

Sin seguros hasta 2010 También hay que señalar que la Ley no será aplicable pasados treinta años desde que se produjo el suceso que causó la degradación ambiental. Pero muchas afecciones al entorno tienen tiempos muy

dilatados de actividad, como es el caso de los contaminantes orgánicos persistentes, la liberación de transgénicos o los residuos radiactivos. Y esto pensando en la mejor de las lecturas del articulado, ya que en la redacción hay una indefinición a ese respecto al afirmarse que las infracciones y sanciones prescribirán a los dos y tres años (dependiendo de su gravedad) de haber sido cometidas, lo cual dibuja un plazo mucho más reducido. Por otro lado hay exención de pagar la reparación de daños si la empresa demuestra que sus actos no se habían considerado potencialmente perjudiciales para el medio ambiente. Con esto se contradice el principio de precaución, ya que parece que lo que hay que demostrar es que algo es perjudicial, no si es inocuo. Además, hay que denunciar las exenciones previstas, como que la Administración pueda eximir de sufragar los costes al agente contaminante cuando lo considere necesario. Pero es más, la Administración también está exenta de suscribir el seguro de garantía. Y más aún: las obras públicas de interés general están exentas del cumplimiento de esta Ley. Así trasvases, carreteras, centrales eléctricas o embalses pueden no tener ningún tipo de responsabilidad ambiental. En el capítulo de exenciones de suscripción del seguro también hay que incluir los daños potenciales cuya reparación se evalúe como inferior a 300.000 euros.

Pero la situación es más grave todavía, ya que los daños potenciales valorados entre 300.000 y 2.000.000 de euros, si tienen una certificación EMAS o ISO 14001, también podrán evitar suscribir el seguro. Por poner un ejemplo de lo que esto supone, todas las refinerías y la mayoría de los pozos de Repsol tienen alguna de estas dos certificaciones, lo que no ha impedido que se hayan producido importantes daños ambientales, en numerosos casos con sentencias en firme o en curso, como en Tarragona, Puerto Llano, Loma de la Lata (Argentina) o en el oleoducto de crudos pesados ecuatoriano. La Ley tiene carácter retroactivo desde el 30 de abril de 2007, pero el seguro de garantía obligatorio no se exigirá antes de mayo de 2010, en el mejor de los casos (depende de una orden que dicte el Gobierno que haya en esa fecha). Es decir, que el elemento más poderoso que tiene esta Ley tal vez no se ponga en marcha antes de de bien entrada la próxima década. Para finalizar, si esta Ley pretende ser una herramienta real de acercamiento hacia la sostenibilidad, debería haber incluido también auditorías públicas integrales periódicas. Ya que, del mismo modo que las empresas y las administraciones realizan auditorías financieras todos los años, con mayor razón deberían realizarlas sobre sus actividades en los ámbitos ambiental y social.

2 1. La nueva Ley obliga a contratar un seguro para hacer frente a los daños ocasionados por algunas actividades. Vertido de Fosfoyesos en la ría de Huelva. Tres de las actividades excluidas por esta Ley: 2. Las acciones de las multinacionales españolas en el extranjero. Presa Ralco, construida por Endesa en el Biobío (Chile) 3. La energía nuclear. Foto: Alfonso Ribote. 4. Las actividades de defensa nacional.

3 4

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

47


El urbanismo depredador y la pésima gestión de los residuos, entre los problemas más graves

1

La situación ambiental de Ceuta

L

Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta

a ciudad de Ceuta está situada en un lugar privilegiado marcado por su carácter estratégico. Esta singular península norteafricana, punto de encuentro entre dos mares y puente entre el continente europeo y el africano, tiene como uno de sus rasgos definitorios la riqueza y diversidad de su patrimonio cultural y natural. Un dato que ilustra la importancia de sus recursos naturales es que un tercio de su territorio se encuentra integrado en la red Natura 2000, sin contar con el espacio marítimo terrestre del Monte Hacho igualmente incluido en la zona protegida por la Unión Europea. El amplio catálogo de especies protegidas y hábitat prioritarios que encontramos en Ceuta refleja la diversidad biológica de un territorio clave en los movimientos migratorios tanto de avifauna como de diversas especies de cetáceos y tortugas marinas, cuyo estudio constituye un asunto prioritario de Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta. En términos generales, nuestra entidad trabaja desde hace más de una década en la tarea de investigar la biodiversidad marina del litoral Ceuta y

2

48

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

divulgar sus innumerables valores patrimoniales y ambientales. Si tuviéramos que hacer una relación de los principales atractivos de Ceuta, muchos ceutíes y aquellos que nos han visitado alguna vez coincidirían en señalar entre ellos las extraordinarias vistas que podemos disfrutar y la peculiar orografía de nuestra ciudad. Nuestra privilegiada situación geográfica permite contemplar las dos orillas del Estrecho de Gibraltar y disfrutar de una luz con una intensidad difícil de encontrar en otros puntos del planeta. Las vistas generales de Ceuta ofrecen una bella estampa que queda impresa en la retina de quien la observa. Sin embargo, una lectura más detenida y crítica de nuestro paisaje pone de relieve algunos graves problemas para los que todavía no se han buscado soluciones. Uno de estos problemas es la poca atención que se ha prestado al impacto paisajístico de las nuevas edificaciones, sobre todo de aquellas que carecen de las elementales autorizaciones administrativas. El resultado es una ciudad que ofrece un aspecto caótico en su fisonomía y en su urbanismo, con edificios de muy

variadas alturas, desigualdad cromática, estado de conservación y estilos discordantes, que se concentran en un espacio muy reducido sin orden ni concierto.

Urbanismo depredador en 19 km2 El urbanismo es, sin lugar a dudas, uno de los asuntos que más preocupa a Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta. La presión urbanística sobre un territorio de apenas 19 km2, en el que viven 75.861 habitantes –la densidad de población más alta de España–, acarrea graves consecuencias ambientales. La más evidente es la alta tasa de artificialidad del medio, lo que a su vez supone la ocupación masiva del suelo, la pérdida de hábitats y la destrucción del patrimonio histórico local. Los problemas de aplicar en un territorio de tan escasas dimensiones un modelo de desarrollo urbanístico claramente desarrollista e insostenible se agudizan por la falta de una adecuada ordenación y cumplimiento de las normativas legales, lo que se traduce en la proliferación por toda la ciudad de construcciones ilegales. La expansión urbana de la ciudad,

3


alentada por el sector inmobiliario y apoyada explícitamente por el gobierno autonómico, está poniendo en serio peligro la conservación de algunos enclaves de extraordinario valor patrimonial. Éste el caso del promontorio del Monte Hacho, donde se conjugan un elevado número de recursos patrimoniales de una amplia variedad que incluyen lugares de alto interés geológico, una rica biodiversidad marina o multitud de elementos de arquitectura militar. De índole natural cabría señalar las comunidades de gaviotas que anidan en la falda norte del Hacho, los habituales pasos de aves o las poblaciones de cetáceos y tortugas marinas que abundan en sus costas. Todo este valioso patrimonio cultural y natural está en peligro para satisfacer las pretensiones de promotores y constructores que sólo ven en este sitio la posibilidad de enriquecerse con la excusa de dar respuesta a la demanda de viviendas en Ceuta. Desde nuestro punto de vista, la capacidad de carga del territorio ceutí se ha visto ampliamente superada, lo que imposibilita satisfacer las necesidades de una población cada vez más numerosa. Las consecuencias ambientales y sociales de la alta densidad de población de Ceuta están presentes en nuestra realidad cotidiana: congestión urbana, colapso del tráfico, contaminación acústica, segregación social, conflictividad, comportamientos incívicos, alarmante tasa de parados, etc. Otros síntomas del desbordamiento de la capacidad de carga del sistema ambiental de Ceuta son la dificultad para el suministro de energía eléctrica (verdadera razón de los continuos apagones que sufrimos en la ciudad) y de agua, agudizados por la escasez de recursos hídricos.

Gestión de residuos insostenible Al margen del problema de carácter urbanístico nos preocupa la degradación paisajística de nuestro medio natural, especialmente de la zona costera, así como del entorno de buena parte de nuestros monumentos. Entre las principales causas del mal estado general del medio

4

ambiente ceutí destacaríamos la falta de tratamiento de las aguas residuales y de los vertidos sólidos urbanos, junto con los vertidos incontrolados de escombros en distintos puntos de la ciudad. El ejemplo más ilustrativo de estos hechos es la montaña artificial de basura y escombros que se ha creado en Santa Catalina, visible desde todos los puntos de la ciudad e incluso desde la otra orilla del Estrecho. Su simple presencia nos debería recordar que Ceuta requiere urgentes medidas para tratar sus residuos. Hasta la fecha, la ciudad carece de un Plan de Gestión Residuos Sólidos Urbanos, aunque se encuentra en fase de tramitación en estos momentos. Desconocemos los detalles de este plan, pero sí ha transcendido la intención de la Ciudad Autónoma de Ceuta de instalar una planta incineradora para el tratamiento del 90% de las basuras que se generan en Ceuta, cuyo volumen, en términos porcentuales, es de los más altos de España. La respuesta de la sociedad ceutí contra el proyecto de construir una incineradora en Ceuta no se ha hecho esperar, constituyéndose una plataforma ciudadana que pretende informar a los ciudadanos de Ceuta sobre las consecuencias ambientales y sanitarias que se asocian a este tipo de instalaciones. La propia ejecutiva federal de Ecologistas en Acción tiene previsto dirigirse por escrito al Presidente de la Ciudad Autónoma para expresar su oposición a la instalación de una incineradora en Ceuta y hacerle llegar otras alternativas a este tipo de tecnología como la instalación de un planta reciclaje o la puesta en marcha de planes basados en la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos. Resulta evidente que la Ciudad de Ceuta carece de políticas coherentes de residuos, tal y como ha manifestado Greenpeace en su reciente estudio sobre la gestión de las basuras en España. Las deficiencias en el tratamiento de los residuos que generan los habitantes de Ceuta no se limitan a los residuos domésticos. Otros tipos de residuos como los inertes, los voluminosos o los asociados a los automóviles son tratados de manera poca rigurosa.

1. Vista general de Ceuta 2. Atentado paisajístico en el Monte

La presencia de chatarrerías y desguaces de vehículos ilegales, el más grande en la zona de Arcos Quebrados, provoca una elevada presencia de restos de chatarras con un gran índice de dispersión, junto con el peligro de vertido de sustancias tóxicas y contaminantes relacionadas con los coches. Un fenómeno que observamos con gran preocupación es el gran número de vehículos abandonados que se localizan por toda la ciudad. Algunos de estos vehículos son objeto de incendios provocados, que pueden ocasionar graves daños materiales y humanos en caso de una explosión. Otros simplemente son tirados en los barrancos para hacerlos desaparecer. El Polígono comercial del Tarajal, localizado junto a la frontera con Marruecos, concentra buena parte de la actividad económica de Ceuta, basada en la venta de productos con destino al vecino país alawita. Cada día miles de personas pasan la frontera para trabajar como porteadores de mercancías con destino a los mercados marroquíes. A su paso dejan un reguero de cartones y basura dispersos por toda la zona comercial. En los últimos tiempos, tras la aprobación de las nuevas normas sobre la gestión de los neumáticos fuera de uso, se vienen acumulando cientos de ruedas que quedan fuera de los sistemas integrados de gestión de este tipo de residuos al ser productos importados de países no comunitarios. Los problemas ambientales de Ceuta están perfectamente identificados y son de sobra conocidos tanto por las autoridades competentes como por la sociedad ceutí. La voz y la opinión de los ciudadanos se pudieron conocer directamente durante el proceso de discusión y aprobación de la Agenda 21 Local de Ceuta, que contó con la activa participación de cerca de cuarenta colectivos de la ciudad. En este documento se recogen, por orden de prelación, las prioridades que deben conducir la política medioambiental de esta localidad española ubicada en el extremo septentrional del continente africano, y que ya cuenta con una representación de Ecologistas en Acción.

5

Hacho. 3. Destrucción del Mogote de Benzú. 4. Miembros de Septem NostraEcologistas en Acción de Ceuta tratando de salvar un delfín herido. 5. La gestión de los residuos es muy deficiente en Ceuta. Depósito ilegal de vehículos. Fotos: Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta

el ecologista, nº 54, otoño 2007

49


1

La certificación de las plantaciones de eucalipto de ENCE, un reto para FSC

Problemas en la certificación forestal Xosé Veiras y Miguel Ángel Soto

La empresa NORFOR obtuvo, a partir de un informe de SGS con deficiencias escandalosas, la certificación forestal más prestigiosa, la FSC, para sus plantaciones de eucalipto en el norte peninsular. Ahora, tras las denuncias ecologistas, han salido a la luz estas irregularidades. La utilidad de una certificación como la FSC, apoyada por la mayor parte de las organizaciones ecologistas, se fundamenta en su credibilidad y, por tanto, en la erradicación de estas corruptas prácticas empresariales.

E

l FSC (Forest Stewardship Council) [1] es un sistema de certificación de gestión forestal sostenible. Se basa en la evaluación de forma voluntaria de un monte o unidad de gestión forestal, una evaluación que es realizada por una tercera parte independiente o entidad certificadora. Este proceso culmina con un certificado FSC, que garantiza que los productos forestales proceden de montes aprovechados de forma ambiental y socialmente responsable. El FSC, fundado en 1993, es el certificado forestal apoyado, hasta la fecha, por la mayoría de las organizaciones ecologistas, frente a otros sistemas poco creíbles y exigentes como el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes). Pero una buena idea, que ha demostrado su capacidad de mejorar la gestión forestal en todo el mundo y que ha certiXosé Veiras (Verdegaia) y Miguel Ángel Soto (Greenpeace España)

50

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

ficado ya más de 90 millones de hectáreas (ha) en 77 países, está siendo manipulada en España por el lobby del eucalipto. ¿Cómo ha podido ocurrir esto? La historia comienza en 2004, cuando NORFOR (perteneciente al Grupo ENCE) contrata los servicios de la empresa SGS con la finalidad de obtener el certificado

2

FSC para las 12.000 ha de superficie forestal que gestiona en Galicia, Asturias y Cantabria, de las cuales 10.200 son plantaciones intensivas de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus). Sobra decir que el Grupo ENCE se caracteriza por su gran capacidad de influencia en los ámbitos políticos, económicos, de investigación, etc. SGS realiza la evaluación principal a NORFOR en el verano de 2004, auditoría plagada de errores, lagunas de información y con claros incumplimientos de los requisitos del FSC. Pero SGS entrega el certificado a NORFOR el 19 de octubre de 2004. La obtención del certificado FSC por NORFOR es contestada por el movimiento ecologista, al considerar que la empresa del Grupo ENCE practicaba una gestión alejada de los principios y criterios del FSC. NORFOR ya poseía el certificado PEFC, pero deseaba también el FSC, consciente de su mayor prestigio en los mercados en los que vende su producción de pasta de papel.

El auditor auditado Tras más de dos años de reclamaciones a SGS, el movimiento ecologista se da cuenta de que SGS no tiene la menor intención de realizar una verdadera auditoría a NORFOR. Y por esta razón, en octubre de 2006, presenta una reclamación formal a los Servicios de Acreditación del FSC Internacional (en adelante ASI). Las organizaciones reclamantes son la Asociación pola Defensa da Ría de Pontevedra, WWF/Adena y Greenpeace, que reciben el apoyo de otras organizaciones ecologistas, entre ellas Ecologistas en Acción y Verdegaia. El escándalo SGS/NORFOR transciende nuestras fronteras y la cámara ambiental del FSC Internacional reclama al ASI que ponga fin a esta situación. ASI decide evaluar en España la forma en la que SGS realiza sus auditorías. Por fin, el auditor auditado. Dicha auditoría se realiza


a finales de mayo y principios de junio de 2007, durante una evaluación extraordinaria de SGS a NORFOR. El resultado de esta auditoría ha sido demoledor para la imagen pública de SGS y la gestión forestal de NORFOR y ha dado la razón, en buena medida, a las organizaciones ecologistas. El informe, cuyo resumen público fue publicado a primeros de octubre [2], revela que: ffSobre el trabajo de auditoría de SGS: el proceso de participación pública durante las evaluaciones ha sido deficiente; los informes de SGS contienen errores garrafales sobre la localización geográfica o sobre el grado de intensidad de la gestión forestal de NORFOR; se realizó una inadecuada evaluación sobre la erosión provocada por las actividades de NORFOR o sobre el seguimiento de los impactos de la gestión; SGS evaluó de manera errónea los aspectos de conservación en fincas con eucaliptares situados dentro o en la proximidad de bosques de alto valor para la conservación. ffSobre la gestión forestal de NORFOR: se pone en evidencia la falta de transparencia y el oscurantismo de NORFOR; la ausencia de evaluación de impacto ambiental previa a sus trabajos de plantación; la inexistencia de un comité de resolución de conflictos para dirimir los problemas entre la empresa y los propietarios de los terrenos que contrata; el incremento del riesgo en caso de incendio por la gestión inadecuada de restos de tala; el escaso interés de NORFOR por controlar la regeneración espontánea del eucalipto fuera de sus plantaciones, incluso en espacios incluidos en la Red Natura 2000; la ausencia de una estrategia que minimice el uso de productos químicos; los problemas de erosión en las tareas de preparación del suelo y la ausencia de un resumen público del plan de gestión. El caso de SGS/NORFOR en España se suma a los escándalos ocurridos en Guayana y Polonia, ambos en 2006, donde el ASI auditó a SGS y descubrió la misma falta de rigor y profesionalidad que SGS ha mostrado en España en el caso NORFOR.

1. Algunos montes gestionados por NORFOR en Galicia fueron víctimas de la ola de incendios de agosto de 2006. 2. Destrucción de arbolado autóctono en el monte Do Vínculo (Ortigueira). 3. Erosión del suelo en las plantaciones gestionadas por NORFOR. Monte Bachao (Santiago). Fotos: Autores.

Como resultado, SGS canceló el certificado a las empresas de estos dos países en enero y junio de 2007, respectivamente. La actuación de SGS en FSC es ya un escándalo internacional. Y el caso SGS/ NORFOR en España ha vuelto a poner en duda la cacareada calidad, independencia e imparcialidad de la que hace gala la empresa SGS. Pero, y esto es más grave, la actuación de SGS está causando un grave daño a la imagen del FSC. El caso de SGS/NORFOR es un ejemplo de los problemas que afectan en estos momentos a FSC, problemas que debe resolver para seguir siendo el sistema de certificación forestal apoyado

por muchas organizaciones ecologistas. El final de esta historia todavía no está escrito. Pero desde el movimiento ecologista vamos a seguir luchando para que empresas forestales como NORFOR o auditoras como SGS no hundan FSC. Y para que el eucalipto deje de ser un problema ambiental.

Notas y referencias 1 http://www.fsc-spain.org. 2 El resumen público de esta auditoría, junto con los de otras auditorías a SGS, puede ser consultado en: http://www.accreditationservices.com/SGSQUALIFOR.htm.

3

El eucalipto en Galicia, Asturias y Cantabria

N

ORFOR gestiona decenas de fincas, con una superficie total de 12.000 ha, de las que 3.000 son de su propiedad, lo que la convierte en el mayor propietario forestal particular del noroeste peninsular. Sin embargo, la influencia del Grupo ENCE sobre el paisaje forestal de Galicia, Asturias y Cantabria va mucho más allá de las fincas que gestiona a través de NORFOR, pues compra la gran mayoría de la madera de eucalipto producida en estas comunidades para fabricar pasta de papel en sus celulosas de Pontevedra y Navia. ENCE, junto con SNIACE, ha sido el motor de la expansión masiva y desordenada del eucalipto registrada en el norte de España durante las últimas décadas. Con el inestimable apoyo de políticas públicas subordinadas a sus intereses, ha conseguido que un árbol tan extraño a los ecosistemas ibéricos como el eucalipto domine gran parte del paisaje litoral de Galicia y la cornisa cantábrica. Según el último Inventario Forestal, con datos correspondiente a los últimos años de la década de 90 y al año 2000, el eucalipto ocupa 270.000 ha en Galicia, Asturias y Cantabria, considerando tan sólo masas puras y no formaciones en las que aparece mezclado con otras especies y que tienden a ser dominadas por el eucalipto. La eucaliptización ha causado importantes daños ambientales, de carácter muy generalizado en lo que respecta a la biodiversidad y al paisaje. Daños debidos, en parte, a las características del eucalipto pero, sobre todo, a opciones incorrectas en materia de ordenación del territorio y de manejo de las plantaciones. Además de constituir un grave problema ambiental, la eucaliptización se ha revelado como una alternativa socioeconómica poco o nada atractiva para muchos propietarios forestales y comunidades rurales. El descenso de los precios de su madera, la vulnerabilidad de muchos eucaliptares frente a los incendios, los costes causados por la plaga del gorgojo o las afecciones a otras actividades generadoras de rentas en el medio rural han echado por tierra el mito del eucalipto como oro verde. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

51


El Agente Forestal divide sus funciones, en cualquier caso, bajo dos facetas fundamentales, las de apoyo técnico y las de policía. En algunos casos y Comunidades se desarrollan más estas últimas y en otros, curiosamente, se impide su desarrollo, como es el caso de la Comunidad de Madrid (ver recuadro “Comunidad de Madrid: a merced de los infractores”). La Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, como legislación básica aplicable a todo el Estado, unifica criterios y define al Agente Forestal como “aquel funcionario que ostenta la condición de agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, tiene encomendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y la de policía judicial

Competencias de los Agentes Forestales Francisco J. Cabezos

L

1

Una profesión imprescindible para garantizar la conservación de nuestro medio natural

Agentes Forestales José F. Almansa y Gregorio Palomo

Los Agentes Forestales, también conocidos como Guardas, Agentes Medioambientales, Guardabosques… tienen entre sus cometidos la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa ambiental en el medio natural. Sin embargo, su actividad no siempre es apoyada por las Administraciones en la medida necesaria, cuando no resulta directamente obstaculizada como ocurre en la Comunidad de Madrid.

Y

a los romanos se preocuparon de regular el aprovechamiento de los bosques, dedicando empleados especiales para su correcta administración. Desde aquellos tiempos, a lo largo de la historia, un sin número de cuerpos oficiales –Hermandades Populares, Migueletes, Somatenes, Guardas de Montes…– se han encargado José F. Almansa, Presidente de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales, y Gregorio Palomo, Secretario General SAFTAM

52

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

de una función similar. Una vez aprobada la Constitución y el Estado de las Autonomías se produjeron transferencias de competencias y personal desde el Estado hasta las Comunidades Autónomas recién creadas. Como consecuencia del diferente desarrollo normativo y funcional producido en cada una de esas Comunidades aparecen distintos nombres que definen al Agente Forestal, y éstos se sitúan en cada una de sus Administraciones de forma diferente, en distintos niveles, pero siempre ejerciendo funciones parecidas.

as competencias y funciones que tienen encomendadas los guardabosques se podrían englobar en dos grandes bloques: 1. Funciones de policía, inspección, vigilancia y control del medio ambiente. ff Participación en las labores de dirección en la extinción de incendios forestales y en la investigación de las causas que los producen. ff Vigilancia de los espacios naturales protegidos. ff Inspección y control de la caza y la pesca. ff Seguimiento de las poblaciones de fauna y flora. ff Control y supervisión de los aprovechamientos de los recursos naturales y de las actuaciones en los montes y terrenos forestales. ff Control de actividades sujetas a declaración de impacto ambiental, extractivas y/o contaminantes. ff Asesoramiento, educación e información a la ciudadanía en el uso y disfrute de los espacios naturales. ff Como policía judicial, investigación de los delitos que se puedan producir contra la ordenación del territorio, el patrimonio histórico artístico y el medio ambiente en su conjunto. 2. Apoyo técnico para la gestión de los espacios naturales.


en sentido genérico tal como establece el apartado 6º del artículo 283 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal”. Uniformados, con pleno sometimiento a la Ley, buscando prevenir las infracciones, sin subordinación alguna frente a otros cuerpos con competencias semejantes, cerca de 6.000 Agentes Forestales prestan servicio en el medio natural en toda España. Bien como Agentes Medioambientales, Agentes Rurales o el siempre reconocido nombre de Agente Forestal. Normalmente dependen de las Comunidades Autónomas, aunque también hay Agentes dependientes del Ministerio de Medio Ambiente en los Parques Nacionales y en las Confederaciones Hidrográficas Las funciones de policía administrativa especial responden al objetivo de vigilancia y protección del medio natural; las de apoyo técnico a las actividades de gestión que cada Comunidad desarrolla en el

medio natural para su aprovechamiento, restauración y mejora continua. Y es conveniente destacar también las funciones que se desarrollan en incendios forestales, a caballo de las dos generalidades comentadas, relacionadas con la prevención, detección, extinción e investigación sobre estos incendios. Las funciones genéricas de policía se orientan en exclusiva al cumplimiento de la normativa legal aplicable relativa a materia forestal, flora, fauna, caza, pesca, incendios forestales, ecosistemas, aguas continentales, vías pecuarias, espacios naturales protegidos, geomorfología, paisaje y, en general, al correcto uso de los recursos naturales y de todo aquello que afecte al medio natural. La condición de Agente de la Autoridad y policía administrativa especial genera la capacidad de formular actas de inspección, atestados y denuncias, siempre con presunción de veracidad; la obligación

2 1. Levantando acta por un buitre envenenado. 2. Precintado de una vivienda ilegal. 3. Agente forestal investigando las causas de un incendio. Fotos: Agentes Forestales de CCOO.

Reivindicaciones de los Agentes Forestales Francisco J. Cabezos, Coordinador Estatal de Agentes Forestales de CCOO

S

on muchas las reivindicaciones que mantienen los Agentes Forestales para poder realizar de forma adecuada su trabajo. Entre otras, destacamos: ff Existen alrededor de 5.600 agentes en todo el Estado, número manifiestamente escaso en efectivos para una tarea tan importante como es la preservación de nuestro patrimonio natural. Por esto, el aumento de plantilla es una de las principales reivindicaciones de estos profesionales, aumento que debe ir acompañado de la dotación de los medios materiales necesarios. ff Superar el desconocimiento que sobre su función tiene la ciudadanía, fundamentalmente la urbana, que tiende a confundirlos con guardas de cotos de caza, o bien con vigilantes de seguridad, retenes de incendios forestales u otros. Para ello, la Administración debe poner en marcha campañas institucionales que acerquen la figura del Agente Forestal a los ciudadanos y que sirvan a su vez para informar de las importantes funciones que desarrollan. ff El mercadeo del medio ambiente, entendiendo éste como un negocio, se afianza cada vez más en la mente de los políticos. Así, funciones que tradicionalmente venían siendo desarrolladas por los Agentes y que se realizaban con imparcialidad, reserva en las actuaciones y prevalencia del interés público por encima del interés privado, cada vez más están siendo sometidas al mercado y entregadas al mejor postor. La defensa de esas funciones unida a la defensa del servicio público y a la lucha contra la privatización de ese servicio es, pues, otra de las reclamaciones del colectivo. 3

ff Se trata de una profesión con importantes riesgos –sólo por la extinción de incendios forestales han fallecido varios Agentes Forestales los últimos años–. Y qué decir de las agresiones físicas o verbales, lo que está motivando que cada vez más se profundice en el aprendizaje de técnicas de resolución de conflictos y de defensa personal para evitarlas, puesto que aún no se ha conseguido que la gente no confunda autoridad con el hecho de llevar un arma de fuego. Por tanto, la prevención de riesgos laborales ha de ser un hecho incuestionable y así lo reclaman estos trabajadores. ff Tampoco resulta fácil tratar con determinadas personas, empresas o instituciones que llevan a cabo acciones contrarias a la normativa ambiental, por lo que en ocasiones tienen que ser denunciados. Es en este momento cuando más necesitan los Agentes el respaldo a sus actuaciones por parte de la Administración, para que las denuncias interpuestas se tramiten y finalicen con la sanción oportuna. Sin embargo, resulta alarmante observar cómo en ocasiones esto no es así y, o bien el expediente no llega a término, o la ejecución de la sanción no se realiza. Esta situación es fácilmente interpretada por los infractores con un aquí vale todo, una impunidad muy peligrosa por cuanto conlleva un importante efecto llamada. Estamos hablando de denuncias sobre temas verdaderamente importantes, no de denunciar a un pescador por llevar más de dos cañas, sino de construcciones ilegales y otros usos del suelo no permitidos, vertidos a nuestros ríos, uso de veneno para eliminar fauna en cotos de caza, etc. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

53


de las personas físicas y jurídicas a identificarse ante ellos; el acceso a fincas cualquiera que sea su titularidad –salvo el extravagante caso de la Comunidad de Madrid– y la toma de medidas cautelares. La creciente demanda ciudadana de espacios para actividades de ocio y esparcimiento, que comporta una gran afluencia a nuestros montes, no siempre acompañada de una actitud respetuosa para con la población de la zona y la naturaleza en general, ha provocado el aumento de actuaciones de prevención de incendios y la investigación de causas, vigilancia de la caza y la pesca, control de actividades deportivas que pueden provocar molestias a la fauna, daños a

1

las especies protegidas y, en general, efectos adversos sobre el medio y otros usuarios. Por otra parte, también están el control e inspección de actividades propias de la industria como las extractivas, vertidos, etc., así como de las construcciones o edificaciones en terreno forestal, protegido o no. El Agente Forestal se implica en el control de todas esas actividades. Algo que, paradójicamente, en ocasiones conlleva que los Agentes reciban coacciones veladas y no tan veladas desde las propias Administraciones, cuando no protocolos o procedimientos de actuación que contienen instrucciones u órdenes presuntamente ilegales.

Comunidad de Madrid: a merced de los infractores Francisco J. Cabezos

E

2 1. Comprobando la documentación de un cazador. Foto: Autores.

2. Agentes investigando el envenenamiento de un zorro. Foto: Autores. 3. Levantando acta de un vertedero ilegal. Foto: Agentes Forestales de CCOO.

3

54

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

l Gobierno de la Comunidad de Madrid, desde este pasado verano prohíbe a los Agentes Forestales entrar en fincas privadas salvo autorización judicial. Esta situación impide que los Agentes ejerzan su trabajo en el 74% del territorio, que queda así a merced de los infractores ambientales. La Ley de Medidas Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid (Ley 3/2007) fue aprobada el 25 de julio en la Asamblea regional. La nueva norma, por suerte única en todo el Estado, blinda fundamentalmente a los grandes terratenientes de la región, dejando patente una forma de gobernar que no busca el interés general sino el de unos pocos. Con esta medida la impunidad puede ser la norma a seguir, pues en la mayor parte del territorio no resulta posible el control efectivo sobre captaciones de agua, vertido de residuos, quemas incontroladas, eliminación de fauna, uso de venenos en cotos de caza, talas de arbolado y construcciones ilegales, entre otras. Como ahora los Agentes no pueden entrar en las fincas privadas sin permiso judicial, cumpliendo con la nueva Ley, unos Agentes Forestales realizaron dos peticiones en dos juzgados diferentes para acceder a unas fincas privadas y llevar a cabo la investigación de sendos incendios forestales. El resultado de estas peticiones fueron dos autos judiciales en los que se indican que los terrenos privados no son lugares cerrados ni domicilios, basándose en lo recogido en el artículo 18 de la CE. Por ello no admiten a trámite la petición y no se concede la autorización requerida, remitiéndoles, en su caso, a lo contencioso administrativo, lo que pone de manifiesto la inaplicabilidad de ley 3/2007. Para evitar más varapalos judiciales, la Consejería dictó una instrucción impidiendo a los Agentes acudir a los juzgados, indicando que las peticiones se remitiesen a la Consejería de Medio Ambiente, que sería la encargada de su tramitación. Resultado: centenares de peticiones están esperando en la Dirección General de Servicios Jurídicos. Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente ha interpuesto un recurso de inconstitucionalidad por considerar que esta norma de la Comunidad de Madrid choca frontalmente con lo estipulado en la Ley Básica de Montes. Entre tanto, los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, que cuentan con el apoyo de numerosas instituciones, como Ecologistas en Acción y los demás grupos ecologistas más grandes, están llevando a cabo numerosas y variadas movilizaciones hasta que se anule esta ley que impide la protección efectiva del medio ambiente.


¿Quién debe a quién? Conferencia Internacional en Bilbao

Frenar el cambio climático y reconocer la deuda ecológica

“N

Rosa Lago, Martin Mantxo, Iñaki Barcena, Ekologistak Martxan

unca la sociedad ha estado tan concienciada sobre la crisis socio-ambiental global que soporta el planeta y sin embargo la clase política todavía no siente la necesidad de actuar urgentemente. Aunque cada vez es más evidente que esta situación crítica es inherente al actual modelo económico no hay instituciones y líderes que pidan un cambio radical de modelo. Es obvio que el objetivo dominante de perpetuarse en un crecimiento económico sin criterio es fatal para el medio ambiente y la gente en general. Es urgente que se pongan en marcha nuevas políticas que busquen la sostenibilidad, que sirvan para disminuir notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y para generar otro modelo energético, solar y renovable”. Así comienza la Declaración de Sarriko, resultado de los debates generados los días 25 y 26 de octubre en la Universidad del País Vasco, en Bilbao. Las cerca de 100 personas asistentes, hemos tenido la oportunidad de participar en un evento con un alto grado de interés y con discusiones científicas y políticas que por primera vez se producen en el marco universitario vasco. Nuestro reto era introducir estos temas en la agenda académica y socio-política y mostrar que hay investigaciones y trabajos que demuestran que las posiciones críticas del ecologismo social tienen tras de sí potentes argumentos contrastados y razonados. Reconocer la deuda ecológica. Como se comprobó en los trabajos de la Conferencia, es imprescindible ligar el cambio climático y los daños ambientales a la justicia ecológica. En este sentido, es prioritario

que la deuda ecológica sea reconocida por nuestros gobiernos e instituciones. Es un importante paso a dar estrechando lazos y trabajando de la mano de ecologistas, indígenas, campesinas o sindicalistas del Sur. Campañas como la del Yasuní ecuatoriano pueden servirnos de muestra. Controlar las transnacionales. Existe una ingente deuda ecológica, que se origina tanto en las desiguales emisiones de CO2 a la atmósfera, en la exportación de residuos, en la biopiratería, en el comercio injusto y en la negación de la soberanía alimentaria a los países empobrecidos. Los deudores son tanto los gobiernos de los países importadores de recursos energéticos y materias primas como las compañías transnacionales que actúan con impunidad, sin responsabilidad social alguna y haciendo del negocio su único leit-motiv. Frenar estas injustas actividades extractivas y la codicia de las empresas que operan sin límite ni control es condición necesaria tanto para paliar el cambio climático como para alcanzar un mundo más equitativo y justo. Cambiar el modelo energético. Sabemos que ha de disminuir la extracción de los cada vez más escasos combustibles fósiles. Sin embargo, cada día los países industrializados demandan más recursos energéticos de los países suministradores. Ahora, además de petróleo, gas natural o uranio, se demandan agrocombustibles para mantener un modelo de producción y consumo manifiestamente insostenible. Es urgente y necesario avanzar hacia un modelo energético sostenible y basado en la energía renovable. La energía nuclear es parte del problema no de la solución y

cambiar de arquetipo energético significa seguir las pautas de los ecosistemas naturales, cerrando ciclos, y no generar residuos no reciclables. Frenar el cambio climático. El canto de sirena que suponían la desmaterialización de una economía siempre en crecimiento o la pretendida desvinculación entre el crecimiento sostenido de la misma y los daños ambientales han quedado en evidencia. Es hora ya de superar y desterrar el mito del crecimiento económico como eje central de nuestra civilización, para reorganizar la economía sobre la base de otros parámetros e indicadores que atiendan a la sostenibilidad y a la justicia y redistribución. El cambio climático es un fenómeno de carácter antropogénico que es urgente revertir para poder seguir viviendo en este planeta. Para ello se deben diseñar políticas de energía y de transporte que busquen la reducción drástica de emisiones de gases de efecto invernadero. Eso se debe plasmar en compromisos internacionales que superen con creces los acuerdos de Kioto que hoy casi nadie parece querer/ poder cumplir. Los firmantes de la Declaración de Sarriko nos comprometimos a aunar esfuerzos por encima de las fronteras político-económicas y de nuestras diferencias culturales, religiosas o ideológicas, para promover ese otro mundo posible, donde la crematística, el mercado y crecimiento económico dejen de ser dogmas incuestionables y donde la justicia social, el respeto a los ecosistemas naturales y la búsqueda de la sostenibilidad socio-ambiental marquen el rumbo de la sociedad.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

55


Sanciones

1

Aunque las sanciones son insuficientes, permitirá un mayor control de las centrales nucleares

La nueva Ley de Seguridad Nuclear

E

Francisco Castejón

l pasado octubre el Congreso de los Diputados aprobó la nueva Ley de Seguridad Nuclear en la que se introducen importantes modificaciones respecto a la Ley 15/1980 de creación del Consejo de Seguridad Nuclear [1]. La salvaguardia de la seguridad nuclear es un elemento clave para evitar accidentes en tanto se consigue el cierre escalonado de las centrales nucleares, como también lo es para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones radiactivas. Hay que recordar asimismo que la principal causa de encarecimiento del kilovatio-hora tras los accidentes de Harrisburg (EEUU, 1979) y Chernobil (Ucrania, 1986), que determinaron un parón nuclear, fue la adopción de más medidas de seguridad y de un cercano control de las autoridades. La relajación en medidas de seguridad abarata el precio del kWh, pero aumenta el riesgo que soporta la población y el medio ambiente. Tres elementos claves en la seguridad nuclear son la información veraz y rápida, la transparencia y el efecto disuasorio de Francisco Castejón, Ecologistas en Acción

56

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

las sanciones. La información a las autoridades, en nuestro caso el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), es un elemento clave para que éstas puedan hacer un seguimiento constante de las instalaciones nucleares y radiactivas y determinen las medidas necesarias para atajar riesgos y malas prácticas. Pero estos años han demostrado que también es imprescindible controlar al propio CSN. Actualmente, es el Parlamento quien se encarga de hacer un seguimiento de este organismo, a través del nombramiento de los consejeros y de los informes emitidos anualmente. Sin embargo, es necesario que la transparencia permita también el control ciudadano, lo que evita las tentaciones de condescendencia por parte del CSN y de los Diputados ante las presiones de la industria nuclear. Además, el público tiene derecho a conocer los riesgos a los que está sometido. El tercer elemento son las sanciones. Éstas han de ser disuasorias para que a los propietarios de las centrales no les salga rentable el incumplimiento de las normas, y tomen la decisión de parar la instalación para subsanar el defecto en cuestión.

La nueva Ley de Seguridad Nuclear, aprobada con una amplia mayoría parlamentaria [2], actualiza las sanciones económicas en vigor. Estas sanciones databan de la ley franquista de la Energía Nuclear de 1964, por lo que las multas eran claramente insuficientes [3], un máximo de 3 millones de euros para las faltas más graves. Si consideramos que una gran central puede facturar unos 2 millones de euros diarios, se entiende cómo resultaba más rentable operar la central en malas condiciones, violando las reglas, que parar para reparar las averías. Un ejemplo podría ser lo ocurrido en la central de Almaraz, que fue sancionada con dos multas de 40 y 50 millones de pesetas en 2001 por no comunicar un sobrecalentamiento de las aguas de refrigeración que hubiesen obligado a una parada preventiva, ya que hacía peligrar la seguridad. Este incumplimiento fue rentable para los responsables de la central que tuvieron que pagar cantidades comparativamente ridículas: ambos reactores facturaban entonces unos 400 millones de pesetas diarios. El cumplimiento estricto de la normas les habría obligado a parar la central durante varias semanas, aquéllas de bajo caudal en el río Tajo. Pasando por alto los hechos tristes de que estas cifras hayan permanecido 40 años sin actualizar y de que nunca se haya impuesto la multa más alta, la nueva Ley prevé una sanción 10 veces mayor. Esto sigue siendo claramente insuficiente: supone que la multa más dura se amortiza en algo menos de dos meses de funcionamiento. El caso de Vandellós II (Tarragona), que incumplió la normativa durante unos 10 años, es un claro ejemplo de la clamorosa insuficiencia del nuevo régimen de sanciones [4]. Sería más lógico disponer de sanciones que se adapten a los beneficios obtenidos por la central y que se puedan estimar en números de días de funcionamiento [5]. En todo caso, tan importante como las sanciones es que el CSN se atreva a imponerlas con todo su rigor. Como novedad, aparece en la nueva Ley la sanción de las infracciones en materia de protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes y de las infracciones en materia de protección de los materiales nucleares, relacionada con la no proliferación nuclear. Los sucesos de la fábri-


ca de combustible de Juzbado, en octubre de 2007, se encuadrarían dentro de este capítulo.

Más transparencia y responsabilidad La nueve Ley prevé un par de cambios importantes que podrían mejorar la situación actual. Así, se aclara la capacidad normativa del CSN y el modelo de participación de las partes interesadas en la elaboración de estas normas y en el proceso de aprobación, abriendo aquí un cauce participación pública. Por otra parte, el nuevo texto incluye una ampliación de competencias en materia de emergencias y protección física, lo que resulta apropiado. Veremos si los planes de emergencia y los simulacros mejoran en el futuro. Dependerá de cómo haga su trabajo el CSN. Se establece, también, el seguimiento de las personas sometidas a procedimientos de diagnóstico o a tratamiento médico con radiaciones ionizantes, que antes estaba reservada a la autoridad sanitaria. Este hecho es importante para poder evitar posibles accidentes en este tipo de instalaciones. Una vez más, su utilidad dependerá de si el CSN hace bien su trabajo. La composición, nombramiento y funcionamiento del CSN también sufre cambios. Por un lado, atribuye al Parlamento la capacidad de instar al Gobierno al cese del presidente o los consejeros, previa aprobación por mayoría cualificada de la Comisión de Industria. Esto evitaría situaciones desagradables, como la ocurrida en la anterior legislatura en que la Presidenta estaba fuera de control y se produjeron importantes disensiones dentro del CSN. El mandato del CSN, como en la ley anterior, está limitado a dos ciclos de cuatro años. Se mantiene la obligación del Consejo de enviar un informe anual sobre sus actividades a ambas Cámaras del Parlamento y a los Parlamentos de las Comunidades Autónomas en cuyos territorios existan instalaciones nucleares. Se explicita que las funciones del CSN están vinculadas a la Ley 27/2006 del derecho al acceso a la información y al acceso a la justicia en materia de medio ambiente, como no podía ser de otra manera. Pero, además, se crea un Comité Asesor para la información y la participación pública, donde la sociedad tendrá capacidad de participar a través de representantes de las administraciones y de asociaciones empresariales, profesionales, sindicales y ambientales. Éste es un cambio relevante. Como en otros Consejos Asesores, sus recomendaciones carecerán de carácter vinculante, pero sin duda puede contribuir a mejorar

el acceso a la información sobre seguridad nuclear y a un seguimiento del CSN. En todo caso, siempre permitirá una capacidad de acción que ahora no tenemos garantizada. Se someterán a información y debate público las instrucciones, normativas y guías técnicas durante su fase de elaboración por el CSN, así como los datos de funcionamiento de las instalaciones nucleares. Cabe aquí criticar la exclusividad que se da en la Ley a los entornos las instalaciones nucleares, cuando en muchos casos son los ciudadanos de fuera de dichos entornos quienes mejor pueden hacer un seguimiento independiente de las instalaciones.

Denuncias internas El citado caso de Vandellós II se hubiera solucionado con la denuncia a tiempo de algún trabajador con escrúpulos, ya que el inspector residente del CSN fue incapaz de detectar el problema. En países poco sospechosos de antinucleares, como EE UU, su organismo regulador hace obligatoria la denuncia de las irregularidades observadas y prevé medidas de protección para los trabajadores que denuncien. A este respecto, la nueva Ley introduce la obligatoriedad de los trabajadores de las instalaciones nucleares o radiactivas de poner en conocimiento de sus titulares cualquier hecho que pudiera afectar al funcionamiento seguro de las mismas, así como al cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad nuclear o protección radiológica. Si los titulares no toman las medidas apropiadas, los trabajadores tienen el deber de informar al CSN. La Ley establece las medidas de protección de los trabajadores frente represalias que pudieran tomar sus empleadores en tales supuestos. También se establece un cauce para tramitar la información. Con esto se responde a un hecho básico para la seguridad: la obligatoriedad de que los trabajadores, que son quienes mejor conocen las instalaciones nucleares y sus problemas, denuncien el incumplimiento de las normas, y la protección de quienes lo hagan. Finalmente, hay que recordar que la opinión pública española no está a favor de medidas que favorezcan el crecimiento de la energía nuclear (sólo el 4% está a favor, según el eurobarómetro de 2005). Al contrario, la mayor parte de la población prefiere prescindir de la energía nuclear y más del 80% [6] considera las nucleares como inseguras. Algunos de estos cambios en la Ley se hacían ya imprescindibles.

2 1. La nueva Ley, aunque con defectos, disminuirá la inseguridad nuclear. 2. Protesta, en febrero de 1992, en la sede del CSN. Foto: Ecologistas en Acción. 3. Ejercicio de coordinación entre administraciones dentro del Plan de Emergencia Nuclear de Almaraz, con participación del CSN, en junio de 2007.

3 Notas 1 Los cambios no responden enteramente a las expectativas despertadas cuando se elaboró el primer borrador, presentado por IU-IC-Els Verds. 2 Se ha pactado entre PSOE, PP y los nacionalistas del PNV 3 Ascendían a unos máximos de 60.000 euros en caso de falta leve, de 600.000 euros en caso de falta grave y de 3 millones de euros en caso de falta muy grave. 4 Finalmente, los incumplimientos de Vandellós II se saldaron con una multa de 1,6 millones de euros, equivalente a unos beneficios de 3 días de funcionamiento, y las reparaciones mantuvieron la central parada unos 5 meses. 5 La multa impuesta a Vandellós II, la más elevada de la historia nuclear española, puede por ejemplo compararse con la que la Comisión Europea impuso a Telefónica en 2007 por aprovecharse de sus ventajas en las comunicaciones de banda ancha, que asciende a 150 millones de euros. 6 Según las encuestas del CIS.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

57


1

Se pretende multiplicar por 4 el número de lobos a cazar

La caza en Castilla y León ASCEL, Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico Desde la Junta de Castilla y León se está impulsando una política ambiental que orbita en torno a la caza y la pesca como herramientas prioritarias para la gestión del territorio. Se olvidan de que la inmensa mayoría de los ciudadanos no son cazadores, y que las demandas de la sociedad apuntan hacia una gestión muy diferente de los ecosistemas, potenciando y poniendo en valor sus recursos naturales, con aprovechamientos sostenibles como el turismo de naturaleza.

L

a Administración Castellano Leonesa ha decidido que la caza es un recurso que no está explotado al máximo y que se debe intensificar aún más. Esta tendencia en pro de la actividad cinegética resulta más que patente en terrenos de titularidad pública, gestionados directamente por la Administración, como son las Reservas Regionales de Caza. No en balde, esta política ha sido reconocida con el premio a la conservación “diana de los cazadores”, concedido al director de las Reservas Regionales de Caza de Riaño, Mampodre y Ancares, D. Juan Carlos Peral, que practica y fomenta una gestión cinegética alejada de la conservación. Es más, la desprecia abiertamente, como queda patente con su política de control –mejor sería hablar de exterminio– de depredadores como el lobo ibérico. Las medidas de gestión promovidas por la Dirección de estas Reservas Regionales de Caza contravienen las leyes de creación de estos espacios naturales, incluidos en la Red Natura 2000 (Directiva 1992/43/ CEE y Directiva 79/409/CEE; la REN de Castilla y León: Ley 8/1991), donde la

58

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

caza debe quedar subordinada a la conservación de las especies. Por si no fuera suficiente, también se firman diversos convenios para la promoción de los recursos y prácticas cinegético-piscícolas, que suponen un desembolso de las arcas públicas de 10 millones de euros, disfrazados como compromisos de desarrollo rural. El ejercicio de una actividad como la caza debería estar supeditado a la conservación, algo que incumple repetidamente la Consejería de Medio Ambiente, que debería promover usos mucho más diversificados y sostenibles. El 23% de la superficie regional está incluida en la Red Natura 2000. Además, el 13% de la superficie autonómica figura en la Red de Espacios Naturales (Ley 8/1991), que engloba más de 13.000 km2 y 320 municipios, que fue creada con el fin de conservar el patrimonio natural de la Comunidad así como promover la conservación de sus valores medioambientales, no sólo cinegéticos.

5,7% de cazadores La política impulsada por la Junta de Castilla y León está prestando especial atención a un exiguo porcentaje de la población, el

5,7%, mientras se ignora que más del 94% de los habitantes no ejerce la actividad cinegética. La utilización de la caza como herramienta básica de gestión ambiental en el 91% del territorio de Castilla y León es una simplificación temeraria de un asunto complejo que afecta al funcionamiento de los ecosistemas, y por tanto al espacio vital de todos los ciudadanos. El incremento de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza, permite plantearse una vía clara de desarrollo de un sector de servicios ajeno a una actividad minoritaria como la caza, que, además, muchas veces resulta excluyente frente a otros usos, como los turísticos. La caza debería estar basada en fundamentos sólidos, no sólo económicos, sino también éticos, sociales y científicos. Pero se restringe a un planteamiento utilitarista, el mismo que propone la Consejería de Medio Ambiente sobre nuestros sistemas montañosos como, por ejemplo, con el proyecto de estación de esquí en San Glorio. Desde ASCEL exigimos que nuestro medio natural tenga otro tipo de gestión y una diversidad de usos de la que hoy día carece, toda vez que se lleva a cabo con los impuestos de todos. Así, nos encontramos sujetos al yugo de una actividad cinegética en una superficie de 81.000 km2, lo que en Castilla y León supone la muerte de millón y medio de animales cada año.

Muchas alternativas En el contexto internacional se han ensayado numerosos programas de desarrollo al amparo de la protección de espacios naturales, que se han erigido en alternativas viables y compatibles con la conservación del entorno. Los beneficios generados por la creación de parques nacionales como Yosemite (EE UU), por ejemplo, se estiman en 1.000 millones de dólares al año (Human Use of NWHS). Costa Rica, un país que tiene un territorio similar en extensión al de Castilla y León, ha apostado por el ecoturismo como una de sus principales fuentes de ingresos. Y la cuestión es ¿qué ha hecho la Administración regional al respecto? La falta de un modelo de estas características es uno de los principales males que acusa el Parque Regional de Picos de Europa (Montaña de Riaño y Mampodre) y sirve de ejemplo negativo sobre la falta de iniciativas y el fracaso en la gestión de la Junta de Castilla y León. Los aspectos relacionados con la conservación efectiva de nuestros ecosistemas y las especies que albergan quedan relegados en las prioridades de la Junta de Castilla y León. Y ello, a pesar de


que nuestro patrimonio natural es muy relevante para la mayoría de la población, que no practica la caza y demanda otros usos, como el turismo de naturaleza, que aporta diferentes percepciones estéticas, emotivas y también económicas. Otro ejemplo, los ingresos generados por actividades naturalistas, como la observación de aves silvestres generados por los más de 125.000 visitantes y birdwatchers que acuden a espacios protegidos del valle del Río Grande (Texas, EE UU) superan los 125 millones de dólares y permite la creación de 2.500 puestos de trabajo anuales (Oficina de Turismo y Comercio de Texas). En nuestra región tenemos un ejemplo de modelo de desarrollo rural producido a raíz de la recuperación ambiental de las Lagunas de la Nava y Boada de Campos (Palencia). Esta zona, de indudable importancia ornitológica, atrae junto a la vecina Villafáfila, a numerosos amantes de las aves y la naturaleza. Según los datos de la XVIII Conferencia Anual sobre el Lobo en Norteamérica, este animal genera un volumen total de ingresos estimado en unos 70 millones de dólares. Más de 171.000 personas al año consiguen avistar al cánido salvaje en diversos parques nacionales. En España, decenas de miles de turistas acuden a lugares emblemáticos por la presencia de

2

grandes depredadores, pero no existe ningún tipo de valoración económica sobre el volumen de ingresos que estas actividades suponen en las economías locales. Por si fuera poco, recientemente se ha sacado a la palestra el interés por rescatar del olvido la figura de los alimañeros (eso sí, denominándolos especialistas en predadores), profesión que considerábamos desterrada y superada. Y esto se hace nada menos que en pro de la biodiversidad.

A por el lobo La gestión de lobo en Castilla y León es un ejemplo más de la política mencionada, en la cual la única herramienta de gestión es la caza. El plan de conservación y gestión que promueven incumple la legislación europea (Directiva Hábitat), ya que la zonificación prevista contempla el aprovechamiento cinegético de los lobos al sur del Duero (donde es una especie estrictamente protegida). Además, no refleja la conflictividad real sobre el ganado con magnitudes cuantificables, adolece de criterios biológicos, técnicos y sostenibles en las tasas de extracción de lobos e incrementa el aprovechamiento cinegético en sectores donde el papel ecológico del gran cánido es relevante, como las reservas regionales de caza de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Ibérico.

Este plan de gestión ampara un aprovechamiento cinegético innecesario en sectores donde la conflictividad socioeconómica es casi nula (Meseta central, etc.) y permite que existan barreras socioeconómicas no naturales para la especie en sus zonas de expansión. La Estrategia Española de Conservación del Lobo señala la necesidad de lograr la conexión de sus poblaciones de Sierra Morena con las del norte peninsular. ¿Cómo va a lograrse este objetivo si el número de lobos cazables en Castilla y León va a cuadruplicarse, permitiéndose tasas de capturas insostenibles? Además, dicho plan subestima la mortalidad ilegal, pese a la persistente y creciente intensidad del furtivismo, que la Administración ignora intencionadamente. La Junta de Castilla y León demuestra una manifiesta ineficacia en la lucha contra esta actividad ilegal como se pone de manifiesto en la decena de denuncias tramitadas sobre furtivismo de lobo desde 1990, cuando se estima que un mínimo de 300 lobos mueren cada año por esta causa. En definitiva, estamos ante una escandalosa falta de control sobre las actividades cinegéticas. Y eso que la caza es promovida como la única propuesta de gestión de unos ecosistemas que merecen un esfuerzo de conservación más acorde a los tiempos actuales.

3

4

1. Batida de lobo con presencia de agentes forestales (Riaño, León). Foto: AltoEsla.com 2. Desbroce para fomentar la caza en un monte público de Castilla y León, y torreta para cazadores de rececho de caza mayor. 3. La observación de aves, puede atraer recursos sin destruir el entorno. 4. Los centros de interpretación ayudan a dar valor al turismo de naturaleza. el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

59


10 La Genestosa (Salamanca)

Conocer para defender

Un vergel centenario

60

1

L

a Genestosa es un bosque de robles rebollos centenarios, con una valía paisajística y ecológica única. Se sitúa en las faldas de la serranía mediterránea húmeda de Gata, al suroeste de la provincia de Salamanca y en contacto con Cáceres y Portugal. El excelente estado de conservación de los rebollos (Quercus pyrenaica) sólo se ve interrumpido por una orla de otros pies más jóvenes que los circunda, procedentes de cortas realizadas hace medio siglo para traviesas de ferrocarril y apeas de mina, y por unos potentes afloramientos rocosos de origen granítico, en los que un denso sotobosque Autor: Carlos J. Lumbreras, Ecologistas en Acción de Salamanca

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

de escobas negras, aulagas (Genista falcata, que otrora dieron el nombre al lugar), o rosáceas como el espino albar, constituyen el matorral predominante.

Un pueblo emboscado La Genestosa se encuentra en el término municipal de Alberguería de Argañán, aunque circunscrita prácticamente en su totalidad al de Casillas de Flores, una situación común en la sierra de Gata y conocida como enclavados, derivados de las delimitaciones administrativas del siglo pasado. La sierra de Gata es la parte más oceánica del Sistema Central que linda al oeste con las tierras vecinas de Portugal y al sur con las extremeñas, siendo Navasfrías el último pueblo salmantino de mayor cercanía a este robledal mediterráneo de un fuerte carác-

ter atlántico. Esta ubicación aumenta el atractivo al combinarse costumbres propias con otras de las comarcas situadas en la Raya. El trueque marcó durante tiempo continuos intercambios entre los dos lados de los puertos de Gata, ejemplo vivo de unas economías complementarias. Y es que la Genestosa también fue pueblo, cuyos vestigios aparecen hoy todavía entre los robles con las ruinas de sus casas, calles, iglesia y parte del campanario, fuente pública, pozos, etc.

Corazón del rebollar Por la influencia atlántica, de unos inviernos fríos y húmedos y unos veranos no muy calurosos, con una precipitación media anual de 880 mm, aquí prospera la masa más extensa y madura de rebollo

de toda Castilla y León, junto con castañares de gran esplendor y pinos de repoblación. La Genestosa representa una porción importante de estos robledales centenarios de envidiable calidad ambiental, inscrita como Monte nº 1 en el Catálogo de MUP de Salamanca que, tras pasar varios años vedada al aprovechamiento cinegético, se declaró como Zona de Caza Controlada “Sierra de Gata” (Orden MAN/19/2005). Forma parte del futuro espacio de El Rebollar de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, en espera desde 1992 cuando se publicó en el BOCyL el inicio del PORN para su declaración como Paisaje Protegido, al tratarse de una de las extensiones de rebollo mejor conservadas de la Península Ibérica. El Rebollar está declarado como Lugar de Interés Comunitario y también se encuadra dentro del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra en Castilla y León, lo que subraya su elevada biodiversidad. De hecho, en los piedemontes de Gata, hay todo un mosaico de huertos y cultivos mediterráneos en las vertientes del sur, y de manzana, pera o ciruela que se imponen en el paisaje norteño. Junto a ellos, unos cauces de agua de gran pureza como la ribera del Águeda, muchos de cuyos tramos atraviesan zonas ZEPA. En la zona también destaca la nidificación del buitre negro o la presencia histórica del lince ibérico, motivos que hacen de estos robledales y su entorno un lugar estratégico de la Red Natura 2000. El manzano silvestre aparece de forma puntual bajo la cubierta del robledal. Les acompaña otro arbolillo, el peral silvestre que, en el llamado Teso de los Perales,


forman un pequeño bosquete, acompañado de endrinos y rosales silvestres. La marcada irregularidad en las precipitaciones somete a los cursos de agua a fuertes estiajes con lo que una variada comunidad los ocupa de forma estacional. Encontramos así más de 15 especies de anfibios como el tritón ibérico, gallipato o sapo partero. La nutria, viperinas, galápagos y diversas poblaciones piscícolas comparten tramos con las náyades o mejillones de agua dulce, especies en peligro en Castilla y León. En cuanto a los insectos protegidos, el robledal disfruta de una extraordinaria densidad de saproxílicos, responsables de mantener los ciclos materiales de los robles muertos en el suelo. Destacan el ciervo volante y el más recientemente descrito, Pseudolucanus barbarosa.

La amenaza de la ignorancia La riqueza botánica y faunística, ecológica y paisajística del conjunto de La Genestosa está amenazada. Su aislamiento, dada la situación periférica de la sierra de Gata en la misma frontera hispano-portuguesa y en medio de un futuro espacio natural olvidado institucionalmente, El Rebollar, han permitido que prospere y se mantenga tanta biodiversidad. Pero es este mismo silencio el que ahora pretenden aprovechar algunos responsables forestales de la Junta de Castilla y León para experimentar con sus peculiares pruritos de gestión del monte. Calicatas sin evaluación alguna con el fin de buscar bancos de áridos para las obras de carreteras voraces que atraviesan El Rebollar y un plan de ordenación deforestador pueden aniquilar este vergel centenario. Y es que en esta esquina de Salamanca, Cáceres y Portugal, en donde cada día hay más evidencias de los escarceos de individuos de lince ibérico, intentan prosperar proyectos devastadores del patrimonio natural, como son las solicitudes recientes de más de una veintena de centrales eólicas, en buena medida secuestrando las líneas de cumbres, o el anegado irreversible de la cabecera del valle del río Águeda y su valía ambiental con el pantano de Irueña. Los señalamientos que se han realizado en este monte acabarían con el 66% de la masa madura de Quercus pyrenaica. La corta se realizaría bajo la excusa de favorecer la regeneración de dicho monte, que per sé se produce de forma natural, cambiando el modelo de masa de chirpial a brinzal (árboles procedentes de brote de cepa o raíz, a árboles procedentes de semilla). Por si fuera poco el despropósito de esta gestión forestal arcaica, se argumenta que toda la masa de roble morirá a la vez si no se interviene, debido a su elevada edad, lo que nos situaría ante un acontecimiento histórico, pues no se conoce

a escala mundial un bosque que muera por madurez al mismo tiempo. En realidad estos aprovechamientos no tienen otro objeto que el meramente recaudatorio. En un primer señalamiento realizado en masas contiguas de arbolado joven que perimetra el corazón del monte maduro se pretendía emplear el método de clara por lo alto o clara francesa, consistente en localizar el pie mejor conformado y eliminar el competidor si este existiese. Esta entresaca pretendía ejercer el menor impacto posible y descartaba la apertura de calles para el desembosque. Pero la realidad es que se han enajenado más de 2.000 estéreos para leñas, realizándose calles cada 8 a 10 metros y con una extracción impactante sobre una masa nunca intervenida. Así, la corta del rodal de arbolado maduro no tendría otro resultado que el rebrote de cepa y raíz (chirpial), efecto ya visible en los tramos intervenidos. La lentitud del regenerado en La Genestosa no se debe a la elevada fracción de cabida cubierta que proyectan las copas, como se argumenta, sino a los continuos desbroces a los que ha sido sometida durante los últimos años, que ha diezmado el posible regenerado y el sotobosque de matorral que protege a las semillas de la masa principal. Conocido es que la regeneración natural del bosque avanza sobremanera cuando éste desaparece, al ir ocupando los claros que surgen, lo que hace inviable una explotación maderera sostenible.

2

3

El Parque Natural de El Rebollar, de sentido común El alto valor ecológico del bosque de La Genestosa se debe en buena a medida a la mínima manipulación durante decenas de años, frente al resto de El Rebollar que por su estatus privado es hoy un espacio de más de 50.000 ha muy transformadas. Sin embargo, las intervenciones que empiezan a aparecer en este monte pueden conducir a la degradación irreversible del mejor bosque de Quercus pyrenaica de todo El Rebollar. Y eso cuando un uso tradicional para el ganado, una pequeña carga cinegética o su adecuación como lugar de esparcimiento, pueden hacer del robledal un lugar perdurable, máxime si se tiene en cuenta que es propiedad de la Junta de Castilla y León, y por tanto, puede promover con facilidad un uso público compatible con su mantenimiento y biodiversidad. Salvaguardar La Genestosa, y con ella declarar el Espacio Natural de El Rebollar como Parque Natural, podrá poner a disposición de estos pueblos diezmados las posibilidades que ofrece un espacio rural de calidad en la línea del desarrollo sostenible emprendida por otras comarcas salmantinas vecinas, como las Batuecas y los Arribes del Duero.

4 1. Robledal maduro de La Genestosa. 2. Chozo de pastor en el canchal. 3. La biodiversidad del bosque es notable. 4. Ejemplar de náyade, o mejillón de agua dulce, en el río Unio. 5. Las cortas ya amenazan a La Genestosa. Fotos: Autor.

5 el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

61


Simbiosis EXPOSICIONES DISPONIBLES

Deuda o diosa y deuda ec olĂłgic

AtĂşn rojo, el atleta del mar a nuestra cultura y a nuestro entorno Una especie ligada

a

Deuda odi osa, Âżqu iĂŠn es res ponsable? 6OB EFV

EB FT PE JPTB DVB OEP Ă˜O E (FOFSBMN F UPNBS FM QSĂ?TUBNP FOUF TF UP NB QPS VO TF MMFWB B DBCP TJO FMFHJEPT EFNPDSĂˆ UJDBNFOUF SĂ?HJNFO EFTQĂ˜UJDP FM DPOTFOUJNJF ďƒ¨&M EJOFSP OUP E QFSP UBN QSFT CJĂ?O QPS F MB QPCMBDJĂ˜O BGFD ďƒ¨-PT BDSFF UBEP TF VTB DPOUSB HPCJFSOP UBEB MPT J T EPSF Z MB BVTFO T DPOPDFO MB EFTBQ OUFSFTFT Z P OFDF TJEBEFT E DJB EF CF SPCBDJĂ˜O F MB QPCMB OFmDJPT T EF MB QP :B IBO TJ PDJBMFT E DJĂ˜O EP SFDPOP F MPT QSĂ?T CMBDJĂ˜O IBDJB MBT Q DJEBT WBS UBNPT PMĂ“UJDBT EF ďƒ¨%FVEB D JBT EFVEB M (PCJFSOP VCBOB CB T PEJPTBT KP FM SĂ?HJ ďƒ¨%FVEB C NFO DPMPOJBM BKP F FTQBĂ—PM EF 5JOPDP EF M SĂ?HJNFO EFTQĂ˜UJDP 1FSP RVF $PTUB 3J EBO NĂˆT ďƒ¨%FVEB E DB ďƒ¨4VEĂˆGSJDB F 3VBOEB EVSBOUF F M "QBSUIF ďƒ¨;BJSF $PO JE ďƒ¨ HP DPO . 4JSJB DPO PCVUV ďƒ¨*OEPOFTJ "GF[ B DPO 4VI ďƒ¨$IJMF DPO FM "TTBE BSUP ďƒ¨'JMJQJOBT 1JOPDIFU DPO .BSD ďƒ¨"SHFOUJO PT B EV Z DPO .FO SBOUF MB EJDUBEVSB FN

Deuda eco lĂłgica: Âżqu iĂŠn

debe &T MB EFV EB BDVN VMBEB QP EFM /PSUF S MPT GSFOUF B MPT EFM 4V QBĂ“TFT FYQMPUBD JĂ˜O oileg S QPS MB Ă­timao E QPS MPT E F TVT SFD BĂ—PT BN VSTPT CJFOUBMF QPS MB FY T OP SFQ QPSUBDJĂ˜ BSBE O EF SFTQPOTB PT CJMJEBE F SFTJEVPT Z QPS TV O FM DBN #JPQJSBUF CJP DMJNĂˆ UJDP SĂ“B -BT F NQSFTBT BHSĂ“DPMBT GBSNBDĂ?V TF BQSPQJB UJDBT Z O EF MPT D USBEJDJPO BMFT TPCS POPDJNJF F FM VTP E OUPT PUSPT SFD F QMB VSTP BEFDVBEB T OBUVSBMFT TJO DPNOUBT Z NFOUF B QFOTBS MBT DPNV NBOUFOJE OJEBEFT R P VF MPT IBO &YUSBDDJ Ă˜O FYDFT JWB EF SF -B TPCSFF DVSTPT O YQMPUBDJĂ˜ BUVSBMFT O GPS[BEB /PSUF B QPS NFO FTUĂˆ BDBC VEP QBSB QBHBS MB MPT QBĂ“TFT EFM BOEP DPO MPT SFDVS EFVEB FYUFSOB &YQPSUB TPT OBUVS DJĂ˜O EF S BMFT EFM 4 FTJEVPT VS QSPEVDJE 3FTJ PT FO FM / PSUF TPO FYQ EVPT EPOEF FT NĂˆT PSUB EBĂ—PT TPC CBSBUP USBUBSMPT MM EPT BM 4VS SF FM BNC JFOUF Z MB FWBOEP BMMĂ“ MPT %FVEB E TBMVE FM DBSCPO P -PT QBĂ“ JOEVTUSJB MJ[BEPT FN TFT NĂˆT JUFO B MB B HSBO NBZ UNĂ˜TGFSB PSĂ“B EFM $ MB 0 DBNCJP D QSJODJQBM DBV MJNĂˆ QSJODJQBMNFO UJDP -PT QBĂ“TFT EF TBOUF EFM M 4VS TVGS UF MBT DPO FO TFDVFODJ BT &NJTJPOFT

EF UPOFMBE QPS IBCJUB BT EF DBSCPOP OUF

IbÊrica se constata de la industria de salazones en la Península Las costas La importancia de la pesca del atún y romana cuando alcanza un gran auge. desde la Êpoca fenicia, pero es en la Êpoca donde esta industria IbÊrica se erigieron como puntos clave mediterråneas y atlånticas de la Península a todo el imperio. floreció y suministró salazones y salsas o redondas que lo atestiguan, como las piscinas cuadradas En ellas se Existen numerosos restos arqueológicos Carteia (Algeciras) o Baelo Claudia (Cådiz). yuxtapuestas en Baria (Almería), Sexi (Granada), especias para la elaboración de la salsa Garum, que el atún y maceraban vísceras de pescado como y se consideraba Plinio, comparable al valor del perfume– romano. tenía un valor económico muy alto –según como una delicatessen en todo el imperio

ÂżCĂłmo son los atunes?

y robusto, tipo torpedo, de Los atunes tienen un cuerpo fusiforme por el vientre. Tienen color azul oscuro por el lomo y plateado en una hilera. dientes cĂłnicos y pequeĂąos distribuidos trate SegĂşn la especie de tĂşnido de que se pueden presentar rayas o puntos en algĂşn lado, y tambiĂŠn varĂ­a el tamaĂąo. Pero el atĂşn rojo es el toro del mar: puede llegar a alcanzar los 4 metros de longitud, pesar hasta 700 kg y vivir 30 aĂąos. Por desgracia quedan hace pocos ejemplares con esta talla. Hasta con un 20 aĂąos en las almadrabas entraban atunes medio es de 150 kg y peso medio de 500 kg, pero hoy el peso no quedan grandes individuos. hasta los TrĂłpicos, y Son grandes migradores desde el Ă rtico superiores a los 1.000 pueden llegar a bucear hasta profundidades rĂĄpido (nada a 40 km/h) sĂ­ metros. Aunque el atĂşn rojo no es muy para atacar a una presa o huir de puede dar acelerones en distancias cortas un depredador y alcanzar los 100 km/h.

a quiĂŠn?

Atunes de nuestras aguas

M

T

SH

Pedidos: 915312389

PÆgina 1

FOTOGRAFĂ?A: OLMO CALVO

IlustraciĂłn: J. Pope

XXX RVJF OEFC

FBRVJFO P

$BOBEĂˆ

"MFNBOJB

- El cambio climĂĄtico (13 paneles, actualizada 2007) - ContaminaciĂłn del Aire y salud (10 paneles) - Transporte y medio ambiente (13 paneles) - Agricultura, alimentaciĂłn y medio ambiente (9 paneles) - Calidad del Aire en la Comunidad de Madrid (5 paneles) - ConstituciĂłn Europea (5 paneles) - Deuda EcolĂłgica (3 paneles) - Urbanismo-Vivienda-Transporte (3 paneles) - AtĂşn rojo (5 paneles)

18:21

ď‚„ AtĂşn claro (Thunnus albacares)

ď‚„ Melva (Auxis rochei)

ÂżQuiĂŠn se come al atĂşn? encuentra en lo alto de la cadena trĂłfica. El atĂşn rojo es un gran depredador, se su principal amenaza, sino Aun asĂ­, no sĂłlo tiene que huir de los pescadores, como orcas y tiburones. tambiĂŠn de otros animales marinos ÂżY quĂŠ come el atĂşn? pelĂĄgicos como jureles, peces pequeĂąos menĂş su en tiene El atĂşn rojo cefalĂłpodos como los calamares caballas, sardinas y anchoas. TambiĂŠn cangrejos y alguna medusa. y, de vez en cuando, se zampan gambas,

&TUBEPT 6OJEP

.Ă?YJDP

'SBODJB

"SHFOUJOB

*UBMJB

&- .6/%0

+BQĂ˜O

ÂŤGSJDB EFM 4VS

&TUBEP FTQBĂ—P

1BJTFT #BKPT

3FJOP 6OJEP

7FOF[VFMB

$PSFB EFM 4VS

.BMJ

1FSĂž

(BNCJB

*OEJB

'JMJQJOBT

#SBTJM

6SVHVBZ

&HJQUP

$IJOB

$IJMF

$PMPNCJB

FO MB FYQ PSUBDJĂ˜O PDBT NBU FSJBT QSJN BT

Ecologistas en AcciĂłn dispone de varias exposiciones (tamaĂąo paneles 70x100 cm) que se pueden solicitar para la realizaciĂłn de actividades educativas. Algunas estĂĄn disponibles en catalĂĄn.

27/04/2007

escala

La ley del ocĂŠano, comer y ser comido

EF VOBT Q

ecologista.qxp

ÂżSabĂ­as que no es un pez de sangre frĂ­a? A diferencia de la mayorĂ­a de peces cuya temperatura corporal es similar a la del agua que les rodea, el atĂşn rojo 30ÂşC y puede vivir en aguas entre los 3ÂşC y los mantener una temperatura bastante estable de entre los 18 y 25ÂşC, gracias a su sistema circulaciĂłn sanguĂ­nea.

TUFOJCMF

AtĂşn rojo (Thunnus thynnus)

(son los mĂĄs capturados a en el MediterrĂĄneo y que en Los enlatados industria conservera): para la Las especies de tĂşnidos que pueden pescarse las podemos separar en dos mundial mayor o menor medida estĂĄn sobreexplotados ď‚„ AtĂşn listado grupos: (Katsuwonus pelamis) Los ibĂŠricos del mar (de alto valor econĂłmico): en las almadrabas de CĂĄdiz ď‚„ AtĂşn rojo (Thunnus thynnus): el capturado JapĂłn, donde es el rey del todo a es el mĂĄs buscado. Fresco se exporta casi parte se consume fresco y el sushi y sashimi. Del que se queda en EspaĂąa ď‚„ Bonito resto se sala y convierte en mojama. (Sarda sarda) ď‚„ AtĂşn blanco o bonito del norte (Thunnus alalunga): capturado con cebo vivo, en especial por la flota vasca.

&M BVNFO UP EF EFNB OEB EF DBSOF F EF B O NJMMPO FM /PSUF GV FO QBSBMF FT EF UPOF MP BVNFO F TPCSF UP UĂ˜ MB QSPE MBEBT Z EP TPKB USB VDDJĂ˜O EF OTHĂ?OJDB PMFBHJOP QBSB EBS FO [POBT E EF DPNFS TBT %FVEB B BM HBOBEP MJNFOUBS FGPSFTUBEB EF B JB -B JN T MPT QBĂ“TFT QPTJ EFM 4VS E -B TPKB TF EF UPOFMBE NJMMPOFT F BMDBO[B CJMJEBE EF BMJNFOUB QSPE BT S MB TPCFS SJB QPS FM -BUJOB RV VDF QSJODJQBMNFOUF BOĂ“B DPOTVN JOTPTUFO F TF DPOW P EFTFOG JCMF JFSUF FO F FO "NĂ?SJDB EFM /PSUF EF CVFOB QBSUF EF SFOBEP F JOTPTUFOJC M TFNJMMFSP Z MBT QP MF EJFUB DĂˆ EF MB M!T IBCJ MĂ“UJDB SOJDB EFM / B DFOUSBS UBOU TVT FDPOP T RVF PCMJHBO BM 4V FT PSUF NĂ“BT JOTP S

Antiguas piscinas romanas para elaborar salsas y salazones de atĂşn

Érase una vez, el atún en el Mediterråneo

ďƒ¨-B EFDJTJ

www.ecologistasenaccion.org/atun


Leticia Baselga

Hogar ecológico

U

n residuo particularmente contaminante es el que procede del consumo doméstico de aceites vegetales, que una vez utilizados suelen acabar en la red de alcantarillado, contaminando las aguas subterráneas, fluviales y marinas. Además, es importante saber que el aceite y las grasas son uno de los principales problemas de las depuradoras de aguas residuales, en las que provoca un mal funcionamiento y unos elevados costes de mantenimiento. Lo que les faltaba a nuestras escasas, ineficientes y carísimas instalaciones de depuración. Sin embargo, el aceite vegetal usado es un residuo muy fácil de valorizar. Tradicionalmente se ha utilizado para hacer jabón (ver www.ecologistasenaccion.org/spip. php?article292), pero también sirve como biocombustible tras un sencillo proceso que incluso se puede hacer de forma casera. Ambos aprovechamientos son muy recomendables, son baratos, facilitan la depuración de las aguas residuales y ayudan a proteger el medio ambiente. La empresa Formulados Compalsa Aceites y Grasas S.L., dedicada al reciclaje del aceite de cocina, estima la generación de aceite

Reciclaje del aceite de cocina usado en unos 20 litros anuales por familia media de cuatro miembros, es decir un total de 220 millones de litros al año. Una cantidad nada despreciable cuyo reciclaje y valorización podría ayudar a combatir el cambio climático en nuestro país. Conscientes de que es urgente encontrar soluciones sostenibles, últimamente no son pocos los municipios y mancomunidades de todas las CC AA que están poniendo en marcha sistemas de recogida selectiva de este residuo tan problemático. ¡Pide a tu ayuntamiento que también lo haga!

Recogida de aceite en El Viso del Alcor Un ejemplo de esta situación es lo que ocurre en la localidad sevillana de El Viso del Alcor (18.000 habitantes). Sin contar con más apoyo del Ayuntamiento que el préstamo de dos contenedores metálicos, el colectivo ecopacifista SolanoEcologistas en Acción lleva seis años recogiendo el aceite de cocina usado. Esta recogida ha tenido desde el principio una excelente acogida en el pueblo y sirve como acción permanente de voluntariado para intentar inculcar el compromiso personal en la solución de los problemas sociales y ambientales. Actualmente hay instalados dos contenedores en la calle. Los vecinos depositan el aceite en envases de todo tipo, desde botellas de plástico de agua hasta briks, y se recogen de

75 a 100 litros por semana. Pero también hay personas que acuden a estos contenedores a coger aceite para diversos usos, principalmente para hacer jabón y también como complemento en la alimentación de algunos animales. De este modo, los contendores de aceite se han convertido en un curioso servicio público. El encargado de la recogida, Diego Muñoz, concluye: “A través del desarrollo de esta actividad, nuestro colectivo demuestra día a día, sobre todo a las autoridades, que para resolver muchos problemas medioambientales, y esto es válido tanto a escala local como global, no hacen falta grandes proyectos ni complicadas infraestructuras, sino más bien un poco de buena voluntad por parte de todos”.

el ecologista, nº 55, invierno 2007/2008

63


EL Tenderete Bolsa asas algodón, 4,5€

CAMISETAS/TEXTIL

• Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) Logo aire limpio (azul) u hoja (granate) (chica M, L, XL; chico M, L, XL) 21€ • Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad” (M, L y XL) 8€. • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€ • Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo) chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 13€. • Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M, L, XL) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€ • Camiseta “Cahorro Lince” amarillo fuerte (tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11 –equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€ • Chubasquero verde oscuro, “Logo Ecologistas en Acción”, (varias tallas), 18€ • Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 4,5€ • Mochila verde (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camiseta manga larga chica bicolor 14€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo (talla L) • Camisetas manga corta chico: 12€: Azul (logos y cuello amarillo, XL) y Roja (logos y cuello azul XL) • Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 13€ (M, L, XL) para chica y chico. • Camiseta pistacho chica (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (L) • Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas 10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).

Mochila verde oliva (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€

Camiseta “Salvemos las Montañas”: 12€

Sonajero de madera: 6,5 € Mapa de la Senda de las Merinas, 3,60€

¡NUEVO!

Lapiceros: 4,00 €

¡NUEVO!

¡NUEVO! Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) (chica , chico) 21€

Yo-yo de madera: 4,5 €

Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€

OTROS MATERIALES

Economizadores de agua

Boligrafos de cartón Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€

• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ •DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla de Montearagón. Los campos de maniobra. 10€ • DVD Al calor de las chimeneas. 12€ • DVD Mi último valle 10€ • DVD La Deuda Ecológica 6€ • CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad. botánico), 10€ • Insignias ("pins") 1,20€ • Chapa antitaurina 1€ • Colgante de plata logo Ecologistas en Acción: 20€ • Pegatina antinuclear 1€ • Boli (rojo, negro o azul) 1,5€ • Economizadores de agua: - Micro-válvula para la ducha 10€ - Para el grifo del baño 6€ - Para el grifo de la cocina 6€ - Juego completo 20€

¡NUEVO!

Ecologistas en Acción tiene el compromiso de distribuir sólo productos y materiales producidos de manera justa –desde el punto de vista social–, ecológica y lo más cercana y local posible –o en su defecto, de Comercio Justo–. También serán elaborados con productos reutilizados o materiales reciclados, siempre que esto sea posible. Por ejemplo, todos nuestros textiles nuevos son de algodón ecológico y Comercio Justo al 100%. Es posible que los precios sean un poco más altos, pero de esta manera tratamos de potenciar la puesta en práctica de alternativas sostenibles y justas.

Jirafa de tela 8€

Marioneta 14,9€

Tangram 9,75 € (o juego de formas chino) juego individual que estimula la creatividad.

Todos los juguetes son de comercio justo Perro de tela 12.90€

Muñeca de tela 12.90€ Arrastrador: 11,90 €

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


Cuentos infantiles

Camiseta de tirantes anchos logo con libélulas 10€

¡NUEVO! Adulto (M, L)

Los fantasmas de Navidad, 14,42 €, Josep Lorman Roig, Marge Books

Catalina y los bosques de hormigón. 6 €. 56 pág. Ana L. Barros y David Acera (2007)

¡NUEVO!

Niño (1 a 2 años)

Contador Geiger: 280,0 € (permite medir la radiactividad de objetos y lugares)

Camiseta "Cachorro lince" adulto y niño 12€ Niño (3 a 14 años)

REVISTA ECOLOGISTA

• Números atrasados, 3€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 40: 40€ - últimos núm: 3€

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%): 13€

Camiseta naranja chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 13€

Camiseta pistacho chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€

Compostadores:

Modelo urbano: Can O’Worms 120 € Modelo 410: 76 €

(+ 12 € de gastos de envío, por mensajero en 48 horas)

• Camiseta algodón negra manga larga, Antinuclear, 14 €

• Camiseta algodón negra, Antinuclear, 12 €

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ ____________________ C.P.:_______ Provincia:_______________________________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Artículo

Forma de pago

 Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo)  Talón (a nombre de Ecologistas en Acción)  Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 6,95 €, tarifas de Correos 2007). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio

unidades

Chubasquero verde oscuro: 18€

precio total

La negación de las otras formas de vida nos recluye en la cárcel de la ignorancia, en la mazmorra de la soledad, donde el miedo nos incita al dominio. A negación das outras formas de vida reclúenos no cárcere da ignorancia, na masmorra da soidade, onde o medo nos incita ao dominio. La negació de les altres formes de vida ens reclou a la presó de la ignorància, a la masmorra de la solitud, on la por ens incita al domini. Bizitzeko beste ereduei uko egiteak ezjakintasuna eta bakardedea espetxean giltzapetzen gaita. Eta hor, kartzela horren barruan, beldurrak besteak gure menpena izatera bultzatzen gaitu.

 _ ____________________________________________________________________________

Julio- Xullo - Uztailan - Juliol Julio

 _ ____________________________________________________________________________

L

 _ ____________________________________________________________________________

 _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________  _ ____________________________________________________________________________ + 6,95 €

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

10 Accidente de Seveso (1976). 11 Día Mundial de la Población.

55

2008 s

www.ecologistasenaccion.org

re Pedidos superio rio da a 30 €: ¡Calen ! lo ga re 2008 de

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete


LIBROS AGUA • Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. J. Martínez y P. Brufao (coords.) 2006, 17€ • Más agua ¿para qué? B. González y E. Menéndez, Ed. Cambalache, 2006, 10€ • Ideas y propuestas para una nueva política del agua en España. A. Estevan y J. M. Naredo, Bakeaz, 2004, 8€ • El Plan Hidrológico Nacional y sus implicaciones en el País Vasco. Victor Peñas, Bakeaz 2004, 11€ • Canto de sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. Carl J. Bauer, 2004, Bakeaz, 14€ • Agua, regadío y sostenibilidad en el Sudeste ibérico. Julia Martínez, Miguel Á. Estevez. Bakeaz, 2002, 14€ • Los mercados del agua en Tenerife. F. Aguilera Klink. Bakeaz, 2002, 9€ • El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€ • El embalse de Itoiz, la razón o el poder. MªJ.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación. Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€ • Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€ • El abandono de los océanos: políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€

ESPACIOS y ESPECIES • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 12,7€ • Aves Carroñeras: actas III Congr. Internac (2000). 5€ • Aves Carroñeras: actas II Congr. Internac (1999). 5€ • Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€

VARIOS

Tenemos a la venta muchos libros de esta editorial • Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen? Carlos Taibo. 2007. 15 € •Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Jorge Riechmann. 2006. 20 € • Desbordes creativos. Estilos y estratégicas para la transformación social. T. R. Villasante. 2006. 20 € • Crítica de la Unión Europea. Argumentos para la izquierda que resiste. Carlos Taibo. 2006. 9 € • La Constitución destituyente de Europa. Razones

para otro debate constitucional. VVAA. 2005. 10 € • Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Jorge Riechmann. 2005. 20 € • El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Antón Novás. 2005. 18 € • La historia de la intervención humanitaria. El imperialismo altruista. Itziar Ruiz-Giménez. 2005. 18 € • La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Roberto Bermejo. 2005. 20 € • Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad. Varios. 2005. 11 €

• El territorio del leopardo. Eduardo Martínez de Pisón. Desnivel, 2000, 12,70€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€ • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€

• Rutas del cielo (guía celeste). M. Díaz, Desnivel, 13,90€ • Excursiones para los colegios por la provincia de Madrid. Domingo Pliego, Desnivel, 1991, 9,90€ • 10.000 km a través de África. Javier Pérez de Albéniz, Desnivel, 1990, 12,70€ • Revolución en la construcción. Como influyen la salud y la ecología. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€

Los Libros de La Catarata

CUADERNILLOS • Jardinería con menos agua. 3€ • Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€ • Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€ (castellano y catalán) • Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€ • Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€ • Acceso a la información ambiental. 2003, 3€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€ • La contaminación por ozono 3€ • En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€

• Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechos en la defensa del medio ambiente? Guia práctica (Castellano-Euskera) • El derecho de acceso a la información ambiental Guía práctica (Castellano-Euskera) • Los delitos ecológicos La protección penal del medio ambiente Guía Práctica (CastellanoEuskera) • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€ • Propuesta de desarrollo de la energía eólica en España. Horizonte 2010-2012. 2005, 16 p, 3€ • Manual de quejas ante la Comisión Europea. Recomendación para la elaboración de denuncias, 48 p. 3€ • El currículum oculto antiecológico de los libros de texto, 20 p. 3€

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Datos personales

Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ _____________________________ Provincia: ________________C.P:____________ Teléfono y e-mail:__________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción

(la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)  35 €/año (cuota mínima, provisional hasta 2008)  42 €/año (cuota mínima)  84 €/año (cuota mínima recomendada)

 144 €/año  ........ €/año (otra cantidad superior) Recibo (Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual):  anual  semestral Sólo suscripción a la revista

    

12 números............................................................... 30 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € Unión Europea (12 números).....................................45 € Extranjero (12 números)............................................50 € Anual para Instituciones........................................... 30 €

Forma de pago

 Talón (a nombre de Ecologistas en Acción)  VISA (rellenar al lado): Titular:___________________ nºVISA Caducidad:  EXTRANJERO: sólo con VISA  Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria

Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad

Sucursal

D.C.

Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Ecologistas en Acción, en concepto de:

(Firma del titular)

 Cuota de socio/a  Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)

En cumplimiento del art. 5 de la Ley 15/1999, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te informa que tus datos personales se incorporarán a un fichero informativo cuyo titular es ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Se usarán para la gestión del pago de la cuota o suscripción y para mantenerte informado de nuestras actividades. Puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos enviando un escrito a esta dirección postal: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN C/ Marqués de Leganés, 12 bajo. 28004 Madrid.

• Educación y Ecología: El currículum oculto antiecológico de los libros de texto” Ecologistas en Acción, Ed. Popular, 2007. 11,75€ • La situación del mundo 2007 -nuestro futuro urbano-. WorldWatch Institute.Icaria, 2007. 25 € • Raíces económicas del deterioro ecológico y social.

José Manuel Naredo. Siglo XXI, 2006 18€ • La economia al alcance de los economistas. Antonio Lucena. Cinca, 2006 18.72€ • Colombia: Terrorismo de Estado. V. Carrillo y Tom Kucharz. Icaria, 2006 21€ • Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed.l Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€ • Consuma Responsabilidad: Guía de Consumo Responsable de la Comunidad de Madrid. Traficantes de sueños, 2006. 12€ • Andalucía. Peter Manschot. Ed: Asoc. cohábitat, 2006. 30€. • Malababa (rev. de contrapublicidad) 7€ • El Tsunami urbanizador español y mundial. Ramon Fernandez Durán, Virus,2006, 6€ • Manual de Ecología día a día - Ekologiari buruzko liburuxka, egunez egun, Ecologistas en Acción. 5€ • Crisis y deuda externa. Miguel Moro, Ed. Cambalache, 2005, 14€ • La Deuda Ecológica Española. Varios autores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€ • La globalización y los derechos humanos. IV Jornadas Internacionales de Derechos Humanos (Sevilla, 2003). Ed. Talasa 20€ • La compleja construcción de la superpotencia Europa. Ramón Fdez Durán, Virus 2005, 11€ • ¿Vuelven las nucleares? El debate sobre la energía nuclear. Francisco Castejón, Talasa, 2004. 10€ • Vamos a hacer un huerto. Manual práctico para el huerto escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, José Manuel Gutiérrez. Luna, 2004. 12€ • Manual de Jardinería Ecológica. Luciano Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€ • Consumo responsable. Antonio Lucena, Talasa, 2003. 11,8€ • Cuidar la T(t)ierra. Politicas agrarias y alimentarias sostenibles para entra en el Siglo XXI. Jorge Riechmann, Icaria, 2003, 22€ • El sentido de las caracolas. Un viaje de mirada urgente al desastre del Prestige. J.V. Barcia, fotos Juan Yuste. Lobohombre, 2003, 8€ (Oferta especial) • La ciudad y los derechos humanos. Rosario del Caz, Pablo Gigosos, Manuel Saravia. Talasa, 2002. 9,6€ • Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. R. Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€

55

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.