Nº 58 Otoño 2008 - 3,00 €
Crisis alimentaria: Especulación y control por transnacionales
Químicos Publicidad Delta del Llobregat Pantanos del Pirineo Partículas y contaminación
Declive del petróleo
nº 58 otoño 2008
CRISIS ALIMENTARIA
18 Crisis alimentaria:
¿y si habláramos en serio? Una crisis originada por la especulación en los mercados de alimentos y por el creciente control de las grandes transnacionales, por Mónica Vargas
24 El crepúsculo de la era del petróleo
El pico del oro negro acelerará el colapso financiero y ecológico mundial, por Ramón Fernández Durán
28 Un año de REACH
Retrasos y deficiencias en la aplicación de este Reglamento sobre sustancias químicas, por Dolores Romano y Antonio Ferrer
18
32 Publicidad: la sombra que asombra
Insolidaridad, sexismo, xenofobia o consumismo, valores que trasmiten los mensajes publicitarios, por Área de Consumo de Ecologistas en Acción
36 La pobreza de lo importante
Carencias y problemas de nuestra sociedad de consumo, por Comisión de Consumo de Ecologistas en Acción de Madrid
39 La destrucción del delta del Llobregat
Las grandes infraestructuras y el crecimiento sentencian a este espacio, por Josep Crosas
42 Pantanos del Pirineo
Graves impactos ambientales y tragedias humanas detrás de cada proyecto, por David Ozkoidi
46 Las PM2,5 y su afección a la salud
24
28
52
39
42
46
Un buen indicador de la contaminación urbana por causas antropogénicas, por Cristina Linares y Julio Díaz
50 Diez años de Aarhus
De Aarhus a Riga: pocos avances en la puesta en práctica de este Convenio, por Fe Sanchis
52 El oso pardo en Castilla y León
Un futuro incierto para esta especie en la subpoblación oriental de la Cordillera Cantábrica, por Ecologistas en Acción de Palencia
54 La buena madera
Madera contra el cambio climático y las talas ilegales, por Miguel Ángel Soto
56 El agua embotellada
Un negocio especulativo, que no siempre garantiza su calidad, por Miguel Jara
58 ¿Eco-eficacia o eco-eficiencia?
Es necesario un sistema productivo que no genere residuos, al igual que lo hace la naturaleza, por Mª José Fernández Torres
SECCIONES FIJAS
5 6 16 60 61 62 64
Editorial En Acción Internacional Hogar ecológico: Cosmética no agresiva Consumo: Véndeselo a un niño Conocer para proteger: Laguna de Lor (Navarra) Tenderete
ÍNDICE TEMÁTICO
Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/
nº 58 - otoño 2008 Edita: Ecologistas en Acción Equipo de redacción: Laura Andrés, José V. Barcia, José Luis García, Igor Gómez, Yayo Herrero, Theo Oberhuber, Paco Segura Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción Colaboran en este número: Área de Consumo de Ecologistas en Acción, Leticia Baselga, Comisión de Consumo de Ecologistas en Acción de Madrid, Josep Crosas, Julio Díaz, Ecologistas en Acción de Palencia, Esperanza Fernández, Ramón Fernández Durán, Mª José Fernández, Antonio Ferrer, Antonio Hernández, José Antonio Herrera, Miguel Jara, Cristina Linares, David Ozkoidi, Dolores Romano, Fe Sanchis, Miguel Ángel Soto, Mónica Vargas. Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde. Portada: Mazorcas de maiz. Foto: Ecologistas en Acción Imprime: Impresos y Revistas, S.A. Distribución en España: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60 Publicidad: Valentín Ladrero 91 531 23 89 607 238 267 Paco Segura 91 896 98 05 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.
Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org
Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón
Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org
Canarias: Paseo de Chil 13, 35014 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org
Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander
Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org
Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apartado nº 322, 19080 Guadalajara Tel: 659155339 castillalamancha@ecologistasenaccion.org
Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona catalunya@ecologistesenaccio.org
Ceuta: C/ Isabel Cabral nº 2, ático, 51001 Ceuta ceuta@ecologistasenaccion.org Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao
Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org
Extremadura: C/ Vicente Navarro del Castillo bl.A ptal 14, 06800 Mérida Tel: 609681976 extremadura@ecologistasenaccion.org
La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño
Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org
Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla
Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org
Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)
Navarra: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela
Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org
País Valencià: C/ Tabarca 12 entresol, 03012 Alacant Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org
Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia
Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org
Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro
4
Foto: Ecologistas en Acción
10 años de Ecologistas en Acción
E
n 1997 el movimiento ecologista llevaba poco más de veinte años trabajando junto mediante diversas coordinadoras, federaciones y plataformas. La CODA (Coordinadora de Defensa Ambiental), creada en 1977, había aglutinado a la mayor parte de las organizaciones ecologistas, incluyendo a la mayoría de las federaciones territoriales, y consiguió ya entonces superar la inicial división entre organizaciones conservacionistas y ecologistas radicales. La CODA fue un paraguas de apoyo mutuo para un par de centenares de organizaciones que con pocos medios alcanzó una importante presencia mediática, por lo que algunos la considerábamos un gigante con pies de barro. Muchas cosas importantes surgen de forma casi espontánea. Durante una comida en 1997, de manera casual, surgió la idea de la creación de una potente organización estatal que aglutinase a la mayor parte del movimiento ecologista español (excluyendo a las organizaciones internacionales con sede en nuestro país), que no fuese sólo un lugar de encuentro y trabajo en común, y que con los mismos principios ideológicos y prioridades fuese capaz de alcanzar una mayor cohesión interna y una mayor eficacia en la defensa del medio ambiente. Tras un año y medio de difusión de la iniciativa, de debates, de miedos al cambio, de ilusiones y de ajustar esa idea inicial a un auténtico modelo confederal, se creó Ecologistas en Acción. La constitución se formalizó en su primer Congreso, celebrado en diciembre de 1998. Aunque el camino fue más fácil de lo que pensábamos, a pesar de que fueron más los grupos que se incorporaron que los que se quedaron en el camino, y pese a que debemos estar satisfechos de lo logrado, algunos dicen que lo conseguimos porque no sabíamos que era imposible... y quizás tengan razón. En todo caso, ya han pasado 10 años desde entonces. Aunque este plazo no es nada para nuestro planeta, es un importante logro para una organización social como la nuestra. Ha sido un tiempo de nacimiento, de formación y de lucha, de voluntades y de esfuerzo, de aprender a relacionarnos de otro modo, de avanzar en el activismo, pero también en cuidarnos entre nosotros y nosotras. Si lo miramos desde la perspectiva de que sólo han sido nuestros primeros 10 años, no cabe duda de que se ha avanzado muchísimo. Ahora ha llegado el momento de evaluar lo que hemos hecho, de cambiar lo que no ha funcionado y de celebrar lo que hemos trabajado y conseguido. Los conflictos ambientales y sociales se agravan y, por ello, necesitamos autoafirmarnos y repensarnos como organización, pensar qué queremos hacer en nuestros próximos años, cómo y con quién. Para todo eso y algunas cosas más tenemos nuestro próximo Congreso Confederal, que se celebrará del 5 al 8 de diciembre en Valencia. Este próximo Congreso es un momento importante para Ecologistas en Acción, hacia dentro para fortalecernos, y hacia fuera para convertirnos en generador de alternativas para ese otro mundo posible, cada vez más urgente. Hagamos un esfuerzo y asistamos a celebrar nuestro décimo aniversario. Nuestras propuestas, la diversidad de miradas y enfoques, las diferentes experiencias locales, el trabajo y la diversión común, hacen de nuestra organización mucho más que la suma de los grupos que la componen, nos convierten en un motor de experiencias para un presente y futuro sostenible y equitativo. Nos convierten en un proyecto colectivo que demuestra que es posible trabajar y construir juntos y juntas desde la diversidad y la diferencia. En definitiva, el Congreso será muy importante para nuestra corta pero intensa historia y tú eres imprescindible. No te lo querrás perder, ¿verdad?
el ecologista, nº 54, otoño 2007
5
En Acción
Nueva sede en Canarias Más de 200 personas pasaron por los distintos actos de inauguración de la nueva sede de la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción el pasado mayo en Las Palmas de Gran Canaria. En la mañana se realizó un programa especial de la Cadena SER “El Drago” sobre medio ambiente, donde estuvieron invitados las “viejas” y “nuevas” generaciones de la Federación, por ejemplo la primera Secretaria General de Ben Magec-Ecologistas en Acción, Marife Rivero, o compañeros más jóvenes, y donde se pudo escuchar distintas opiniones sobre el devenir de esta organización y el movimiento ecologista. Por la tarde, a partir de las 17 horas, se empezaron a desarrollar talleres con numerosos niños que pasaron por la sede, acompañados de sus padres, a cargo de los compañeros/as del área de educación ambiental. Y a las 18 horas pudimos disfrutar de una Charla de gran interés: “Panorama de los zoológicos en Canarias”, por Jaime Espinosa (veterinario y socio de Ben Magec-Ecologistas en Acción). En ella se produjo un interesante debate donde participaron unas 40 personas, quienes quedaron asombrados por la rigurosidad de la charla y la cantidad de datos aportados sobre el penoso estado de los zoológicos en Canarias. Más tarde se produjo un brindis de inauguración con unas palabras de Antonio Rodríguez, el Secretario General, y la posterior fiesta, donde participaron más de 200 personas, y estuvo amenizada con un divertido monologo del “Deskiziado” sobre la gestión medioambiental de la administración.
Paseo Chil 13 Las Palmas
6
el ecologista, nº 58, otoño 2008
In memóriam Esperanza Fernández, Ecologistas en Acción de Asturias Ángeles Valdés Amado incluyó su despedida en el orden del día del 19 de julio. Ecologistas en Acción de Asturias tiene dos sedes, una oficial en Gijón y otra flotante en Ángeles Valdés, pues dependía que ella estuviera aquí, en Oviedo, en nuestra casa compartida de la calle del Peso o en la casita de Villarín, que ella y su compañera Ángeles Más nutrían con su saber y sabor (*). O incluso nos reunía también en las sucesivas habitaciones de hospital que la albergaban con brutal frecuencia. Nuestras reuniones de trabajo empezaban con la habitual cháchara hasta que Ángeles incorporaba el sentido de lo “serio”, de la formalidad, entendida como afán de exhaustividad. Hasta tal punto que más de una vez tuvimos la sensación de caer en la frivolidad sin la risueña severidad de su método y orden. Trazar una semblanza de Ángeles Valdés comporta al menos tres des. Una primera d de dificultad, pues ciertamente en Ángeles se agazapaban señas de identidad confusas. El espejo de su armario particular devolvía una imagen de acorazamiento por cuyos contornos hacía aguas su vulnerabilidad. Una d de dolor, pues el mundo entero le dolía. Ninguna cuestión le era ajena y eso la
entrenó para su larga y sostenida lucha. Su espíritu de austeridad y resistencia atravesaba todo su existir, haciendo suyo el millettiano aforismo de “lo personal es político”. Finalmente una d de duelo, ese sentimiento que nos embarga a quienes hemos acompañado parte de su camino. Si toda pérdida tiene su ganancia, la pérdida de Ángeles Valdés nos lega como ganancia, ante la insondable dualidad que entrañan la vida y la muerte, su obstinada voluntad de abrazar la vida. (*) No en vano habían sido las dos magníficas anfitrionas, Geles Más como cocinera de fogones y fantasías y Geli Valdés como prestigiosa sumiller. Por una fatal ironía y mimética enfermedad, Ángeles Más nos dejó apenas hace dos meses, un 13 de mayo en que se celebraba la gastronómica fiesta local del Martes de campo.
Josep Vicent Marquès Josep Vicent Marquès i González (València, 1943) sociólogo ecologista, feminista y escritor, falleció el 5 de mayo de 2008 en su ciudad natal. Vinculado desde siempre a los movimientos de la izquierda antiautoritaria y ecologista, fue uno de los fundadores del colectivo Margarida, la primera organización ecologista del País Valencià, en 1976. En sus últimos años fue profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Entre sus numerosos ensayos figuran Pais perplex (1974), Ecología y lucha de clases (1978), ¿Qué hace el poder en tu cama? (1981) o Curso elemental para varones sensibles y machistas recuperados (1991). Sus frases “este País limita, sobre todo, con la limitación mental de sus gobernantes”, y las más recientes “Continúo teniendo la misma mala opinión del capitalismo, el previsible desastre ecológico y el machis-
mo”, y “Aún firmaría la consigna que en un panfleto del año creo que 1970 escribí: País Valenciano libre, socialista, no patriarcal y solidario con todos los pueblos del mundo” definen el talante y compromiso de Josep Vicent.
Concursos fotográficos de denuncia ecológica Tanto la fotografía de denuncia (reportajes de guerra, sobre injusticias sociales, etc.) como la fotografía ecológica o ambiental, han sido hasta la fecha motivo de numerosos certámenes y concursos. No ha sido habitual, sin embargo, el unir los dos conceptos. Esto es lo que llevó a Ecologistas en Acción de La Rioja a convocar este certamen que llega a su XVII edición. La temática o campo de actuación es sumamente amplia, y puede abarcar tanto temas referentes a la salud, los hábitos de consumo, la actividad industrial, el militarismo, las desigualdades sociales, y un amplísimo etcétera. Nuestra intención es agudizar el sentido crítico de las personas sobre el medio que nos rodea, intentando llamar la atención sobre qué tipo de actividades humanas inciden directa o indirectamente sobre la calidad de vida de la propia persona. Para ello utilizamos un medio sumamente válido como es la fotografía, que además, como forma de expresión, está al alcance de la mayoría de la población. Las fotografías optarán a un primer premio de 650 €, un 2º de 450 €, un premio a la más original de 400 € y otro a la fotografía en blanco y negro de 500 €. El plazo de presentación finaliza el 16 de diciembre de 2008.
ACCIÓN LOCAL Y AYUDA MUTUA EN DEFENSA DEL PLANETA
IV Congreso Confederal de Ecologistas en Acción Valencia, 6 al 8 diciembre 2008 www.ecologistasenaccion.org
10 años de Ecologismo Social
ecologistasenaccion.org/spip.php?article12098 José Manuel Pérez Pena
ecologistasenaccion.org/spip.php?article11797
Del 5 al 8 de diciembre se celebrará en Valencia el IV Congreso Confederal, que además coincide con el 10º aniversario de la creación de Ecologistas en Acción. Entre las tareas, hacer balance de estos años y preparar los próximos. Pero no solo evaluará y planificará, también celebraremos por todo lo alto lo mucho que se ha luchado para defender el medio ambiente y los éxitos obtenidos.
Premio a la Red Canaria de Escuelas Solidarias Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias ha otorgado este año 2008, el Premio de Medio Ambiente a la Red Canaria de Escuelas Solidarias por su labor en defensa de los Derechos Humanos y el medio ambiente en los últimos 10 años. La Red Canaria de Escuelas Solidarias es un instrumento educativo cuyo fin es buscar fórmulas de coordinación e intercambio de experiencias entre los centros, las instituciones sociales y el tejido asociativo. Alumnos de toda Canarias participan a través de los comités de derechos humanos de su instituto, en las distintas campañas que se organi-
zan cada año, sobre temas tan variados como la solidaridad, violencia de género, cambio climático y un largo etc. A su vez se ha entregado el Premio Atila (premio a la persona o entidad que se ha significado con su actitud o acciones negativas contra el medio ambiente canario) a la COTMAC (Comisión de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente). Este galardón se le otorga por el excesivo peso de la decisión política en sus resoluciones y la escasa atención a los informes técnicos y a la voz que ejercen tanto organizaciones sociales o vecinos afectados. el ecologista, nº 58, otoño 2008
En Acción
El II Concurso Fotográfico de Denuncia Ecológica está organizado por Ecologistas en Acción de Albacete en homenaje a José Manuel Pérez Pena, colaborando desinteresadamente la Librería Popular de Albacete. Podrán presentarse fotografías sobre cualquier actividad humana que incida, directa o indirectamente, de forma negativa sobre el medio ambiente o la calidad de vida de sus habitantes. Las fotografías deben haber sido tomadas en algún lugar de la provincia de Albacete. Se valorará la calidad técnica, el valor expresivo de la imagen y su carácter de denuncia. Un primer premio de 400 €, un 2º premio de 250 €, un tercer premio de 100 € y 2 accesit consistentes en un vale de 60 € de Librería Popular. Las fotografías podrán presentarse hasta el 31 de octubre de 2008.
7
En Acción 8
El Ayuntamiento de l’Hospitalet ha abierto un expediente sancionador contra la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), concesionaria del servicio de recogida de voluminosos. El motivo es el envio de 460 frigoríficos al vertedero del Garraf en lugar de enviarlos a la planta de reciclaje del Pont de Vilomara. Según el consistorio, el vertido no ha supuesto ningún impacto ambiental y ya ha cerrado la investigación que abrió en marzo. Pero Ecologistes en Acció de Catalunya ha pedido a la fiscalía de Medio ambiente que lo investigue. A raíz del expediente abierto, FCC ha reconocido que de enero de 2005 a febrero del 2008, “por un error informático”, realizó incorrectamente la recogida de los electrodomésticos. En este periodo se enviaron al vertedero del Garraf 460 aparatos, el 15% de los recogidos en estos 3 años. El Ayuntamiento ha contratado una auditoría medioambiental sobre el posible impacto cuya conclusión es que el impacto ambiental ha sido mínimo. Aun así, el consistorio considera que la deficiente recogida de los residuos comporta un incumplimiento contractual que implica penalización económica. La denuncia que ha presentado Ecologistes en Acció de Catalunya estima que el número de neveras enviadas al vertedero oscila entre 3.000 y 4.000, y piden a la Fiscalía que investigue si FCC ha cometido un delito medioambiental, puesto que la ley establece que a estos residuos debe extraerseles los gases CFC, ya que si se liberan, son peligrosos para la capa de ozono. La organización ecologista quiere también que se investigue el Ayuntamiento “por no haber velado por la correcta gestión de los frigoríficos” y a FCC o, en su defecto, la Entidad Metropolitana del Medio Ambiente “por haber admitido en sus instalaciones durante todos estos años los frigoríficos, residuos que no estaban autorizados para su tratamiento”.
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Foto: Ecologistas en Acción de la Región Murciana
Expediente sancionador FCC
Se incumple el cierre del vertedero ilegal José Antonio Herrera Ecologistas en Acción de la Región de Murcia ha remitido escritos al Ayuntamiento de Blanca y a la Consejería de Desarrollo Sostenible reclamando el cierre inmediato de un vertedero no autorizado y el cumplimiento de la resolución dictada en febrero de 2007 que acordaba su clausura. Se recuerda en ellos que, tras diversas denuncias presentadas, con fecha 2 de febrero se dictó una resolución por parte de la entonces Consejería de Medio Ambiente e Industria por la que se sancionaba de forma solidaria al Ayuntamiento de Blanca, propietario de las instalaciones, y a la empresa que explota la actividad en el vertedero ilegal. Se les considera responsables de haber cometido diversas infracciones contra el medio ambiente e impone, junto a una sanción de 600 euros, la clausura total del
vertedero clandestino y la restauración del medio alterado a su estado originario. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, no se ha cumplido el cierre de unas instalaciones que siguen funcionando con total normalidad, vertiendo todo tipo de residuos en monte público (M.P. nº 41 La Navela y el Solán) y dentro de la ZEPA de Sierra de Ricote-Navela. Resulta especialmente grave la actitud del Ayuntamiento de Blanca, que a pesar de haber sido sancionado, continúa sin solucionar el problema ocasionado por la existencia de un vertedero ilegal en terrenos que son de su propiedad. Tras la presentación de la reclamación, y en caso de no haber una respuesta adecuada de las administraciones, no se descarta recurrir a la vía judicial para conseguir el cierre definitivo del vertedero.
Bombillas de bajo consumo y mercurio Ante el anuncio del Ministerio de Industria de regalar 4 millones de bombillas de bajo consumo a los hogares españoles, Ecologistas en Acción advier te que estas bombillas contienen mercurio, una sustancia muy tóxica, por lo que a la hora de desecharlas deben ser tratadas como residuos peligrosos. Ecologistas en Acción ha pedido que al mismo tiempo que se enfatizan los beneficios ambientales y de ahorro de energía que suponen las bombillas de bajo consumo, se advier-
ta a los usuarios que al finalizar su vida útil deben ser depositadas en lugares de recogida adecuados, donde no puedan romperse, para su tratamiento y reciclaje. Ante el previsible aumento de este residuo, la administración debe mejorar los sistemas de recogida selectiva y de reciclaje, a fin de evitar que el beneficio del ahorro energético que permiten estas lámparas (un 80% menos energía que las incandescentes para la misma potencia lumínica) se vea empañado por la contaminación por mercurio. Ecologistas en Acción se ha reunido con los principales fabricantes para pedir que indiquen claramente la cantidad de mercurio que contiene cada producto y que estas luminarias no se deben tirar a la basura.
Política europea de residuos “corta de miras” La nueva Directiva Marco de Residuos (DMR) adoptada por el Parlamento Europeo no establece ningún objetivo para la reducción y fija unos insuficientes objetivos de reciclaje del 50% para algunos residuos domiciliarios (vidrio, papel, plástico, metal) y del 70% para los residuos de construcción y demolición. Con sólo alcanzar un 50% de reciclaje de todos los residuos domiciliarios se ahorrarían emisiones de CO2 equivalentes a quitar 31 millones de vehículos de las carreteras europeas. Además, la DMR reclasifica la incineración como operación de “recuperación” en vez de “eliminación”, una decisión que ignora el hecho de que la incineración contribuye al cambio climático, origina una amplia gama de contaminantes extremadamente tóxicos e incontrolables como las dioxinas y furanos, es un despilfarro de recursos y sobre todo, anula cualquier iniciativa en favor del reciclaje o la reducción de los residuos de los que se alimenta. También es muy preocupante la nueva definición de “subproductos” que contiene la Directiva, que permitirá que muchos de los materiales que hoy se consideran residuos puedan escapar a los controles de seguridad y que dará pie a que los residuos peligrosos puedan ser transportados a países empobrecidos donde nadie controle lo que se hace con ellos. Esta nueva DMR no sirve para hacer frente a la crisis de recursos y al cambio climático, ni para fomentar una indispensable reducción de las cantidades de basura. Y desde luego tampoco para ayudar a los Estados de la UE a implantar una gestión de residuos sensata y saludable.
Foto: Ecologistas en Acción de Huelva
Leticia Baselga
Denunciada la aprobación de la AAI a Fertiberia terminó emitiendo una AAI favorable con fecha 29 de abril de 2008. Las argumentaciones para justificar dicha concesión no responden sobre la inexistencia de concesión de uso del DPMT y el depósito de residuos sin autorización. Peor aún, se indica que Fertiberia aportó en el trámite de audiencia documentación que no hace más que confirmar la ausencia de dicha autorización. De todo ello se pueden deducir indicios de prevaricación en las actuaciones de los funcionarios implicados en la concesión de la AAI ya que podría haber nuevos daños al medio ambiente al prolongarse la situación de vertidos y depósitos de residuos en zona de dominio marítimo terrestre sin las correspondientes autorizaciones. Se solicita a la Fiscalía la investigación de los hechos denunciados y la determinación de responsabilidades, así como la adopción de las medidas cautelares precisas para evitar los posibles daños al medio natural y a la salud de las personas.
Ecologistas en Acción lanza Videodiversidad 2008, la 2ª edición de su certamen audiovisual en esta ocasión sobre “Video de ecologismo social”
ecologistasenaccion.tv el ecologista, nº 58, otoño 2008
En Acción
Ecologistas en Acción de Huelva ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente por la comisión de presuntos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente en la emisión de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) a la empresa Fertiberia SA. La legislación vigente establece que para conceder la AAI se debe incluir la documentación para la autorización de vertidos a las aguas continentales y para la autorización de vertidos desde tierra al mar. La documentación de Fertiberia no recoge la obligatoria concesión de ocupación de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) para la zona donde la empresa realiza su vertido de fosfoyesos, dado que dicha concesión había caducado. Más aún, en toda la documentación no se cita la presencia de millones de toneladas de residuos secos con metales pesados y algunos de ellos radiactivos, como ha quedado constatado en los estudios realizados por el CSIC y el CSN. Esta falta de mención al depósito de residuos sólidos procedentes también de las empresas FORET y NILEFOS, como resultado del vertido de fosfoyesos, es aún más escandalosa si tenemos en cuenta que desde hace unos años Fertiberia ha procedido a su apilamiento en pirámides truncadas, contraviniendo las condiciones de su antigua concesión de uso de DPMT, siendo una de las razones de su caducidad, firme tras la sentencia de la Audiencia Nacional de 27 de junio de 2007. Estos hechos deberían haber llevado a la Consejería de Medio Ambiente a no otorgar la AAI, máxime cuando esta situación se ha señalado en alegaciones realizadas por Ecologistas en Acción y otras asociaciones, a pesar de lo cual se
9
El 53% de los españoles respiran aire contaminado
Mulla’t pels rius! Ecologistes en Acció en Catalunya promovió la Xarxa per una Nova Cultura de l’Aigua (XNCA) durante la lucha contra el PHN del año 2000. Este año 2008 ha sido el segundo año en el cual se ha organizado el Big Jump de forma generalizada. Desde el Ebro en el sur hasta La Muga en el norte, y del Segre en el oeste al Besòs y Llobregat en el este, el Big Jump ha sido protagonista en 16 puntos. Mulla’t pels rius! (¡Mójate por los Ríos!) ha reivindicado el buen estado ecológico de las masas de agua y por tanto de nuestros ríos, tanto en calidad como en cantidad, tal y como lo exige la Directiva Marco del Agua. Qué mejor forma de hacerlo que metiendo los pies en el río. En el Segre se han denunciado las deri-
vaciones provocadas por las minicentrales que dejan sin caudal al río. En el Gaià el embalse de Repsol que para refrigerar la petroquímica lo deja sin una gota de agua y se han tenido que pintar el río. En el Llobregat y el Besòs se han denunciado su contaminación y sus deforestadas riberas. Desde el puente de piedra de Girona, en el expoliado Ter por el área de Barcelona, se ha reclamado su caudal ecológico. En el Ebro, con la habitual piraguada, no se deja de recordar la permanente lucha contra el trasvase. Y así sucesivas acciones reivindicativas. Ecologistes en Acció de Catalunya ha estado muy activa en la coordinación general y en los actos centrales de Tarragona (Gaià) y Barcelona (Llobregat).
Baja los humos a los fabricantes de coches
En Acción
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Jóvenes Verdes y WWF/Adena han lanzado una campaña online de recogida de firmas para solicitar al Parlamento Europeo y a los Ministros de Industria y de Medio Ambiente que apoyen una norma comunitaria, que se votará en otoño, ambiciosa y eficaz para limitar las emisiones de los nuevos automóviles. No obstante, esta medida resulta necesaria pero no suficiente. De poco sirve tener coches más eficientes si continua el uso abusivo del vehículo particular y el derroche de energía. Por eso hay que avanzar hacia un nuevo modelo de movilidad basado en el principio de cercanía, usar menos el coche privado y más el transporte público colectivo y otros medios de transporte limpios.
10
ecologistasenaccion.org/spip.php?article 11816 el ecologista, nº 58, otoño 2008
Ecologistas en Acción ha presentado un informe que resume la situación de la calidad del aire en el Estado español durante 2007. Su principal conclusión es que como mínimo el 53% de los españoles respira aire contaminado. Esto es algo más que una estadística: supone la muerte prematura de más de 16.000 personas al año, según el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, las administraciones regionales no están adoptando las medidas necesarias para solucionar esta grave situación, que a menudo pasan por una restricción al tráfico. Para realizar este estudio, se han recopilado datos sobre la situación del aire en las diferentes Comunidades Autónomas, analizando las superaciones de los valores límite que marca la legislación, pero también las superaciones de los valores límite recomendados por la OMS. El contaminante más problemático son las partículas en suspensión (PM10): un 48% de la población respira niveles muy altos de este contaminante. Después habría que destacar el dióxido de nitrógeno (NO2), que afecta al 21% de los ciudadanos, en especial en las grandes ciudades. Y, por último, el ozono (O3) que se ceba en las áreas rurales y periurbanas próximas a las grandes poblaciones. Ecologistas en Acción elabora este informe con la intención de transmitir a la opinión pública la magnitud de un problema que empeora nuestra calidad de vida, que tiene fuertes repercusiones en nuestra salud, y cuya causa principal es un modelo de transporte y de movilidad centrado prioritariamente en el automóvil: se calcula que cerca del 80% de la contaminación de las ciudades es debida al coche.
INFORME COMPLETO:
ecologistasenaccion.org/spip.php?article11787
Diosa Maat y Banderas Negras Ecologistas en Acción lleva 10 años concediendo Banderas Negras a las actuaciones más impactantes y transformadoras del litoral, pero es en los últimos años, con la utilización del velero Diosa Maat cuando estas Banderas Negras se han materializado y llegado a la totalidad de los tramos costeros del Estado español. Desde que en junio de 2005 un juez de la Audiencia Nacional cedió a Ecologistas en Acción de Cádiz este velero de 14 metros de eslora (había sido decomisado por su utilización en el tráfico de droga) se ha convertido en la principal herramienta del Área Marina, y de otras áreas, para lograr que nuestra organización haya empezado a mirar el mar con otros ojos y estemos, por fin, dedicándole parte de nuestra atención. Tras una ardua tarea de arreglo del velero llevamos 3 años en los que han desarrollado actividades en el archipiélago Canario, la totalidad de las Comunidades Autónomas mediterráneas (esperemos que pronto se incluyan las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta) y todas las Comunidades Autónomas del Atlántico y del Cantábrico español. Esto suma miles de millas en las que la colocación de Banderas Negras ha sido una constante, pero en las que también se han desarrollado otras campañas, como la de conservación del atún rojo, la denuncia de determinadas artes de pesca o la sensibilización sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas litorales. Precisamente con esta última se está, en el momento de escribir este texto, recorriendo el Cantábrico. Los resultados obtenidos en este tiempo por el velero, tanto en actividades de denuncia, como en sensibilización pública, repercusión mediática, y apoyo a los grupos locales por donde ha pasado, demuestran que la apuesta al apoyar este velero y a sus tripulantes fue un gran acierto.
Jorge Sáez, coordinador del velero, salta desde la zodiac del Diosa Maat al mar para colocar una Bandera Negra en los acantilados inaccesibles donde se pretende construir el puerto exterior de Pasajes (Gipuzkoa). Foto: Ecologistas en Acción
Hipoteca costera El informe “Banderas Negras 2008. Hipoteca costera” realiza un diagnóstico sobre la situación de la costa. Este año ha otorgado 303 Banderas Negras y 310 Puntos Negros, y se denuncia también el insostenible desarrollo en la última década de los principales sectores económicos del litoral, urbanístico, turístico y pesquero, los cuales han transformado tanto la costa que ahora se enfrentan a una importante crisis que tiene significativas consecuencias para la economía del Estado español.
INFORME COMPLETO: ecologistasenaccion.org/banderasnegras Cambio climático El velero de Ecologistas en Acción ha sido uno de los principales alicientes de la Campaña de sensibilización sobre los Impactos del Cambio Climático en el Litoral que se ha desarrollado durante el verano en la costa mediterránea y cantábrica.
En Acción el ecologista, nº 58, otoño 2008
11
Ecologistas en Acción ha denunciado la política del Gobierno riojano en materia de conservación de la fauna silvestre amenazada. Así, en los últimos años se esta procediendo al abandono de las únicas iniciativas dirigidas a la conservación de la fauna que se encontraban en marcha. El Decreto 59/1998 incluyó en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna silvestre de La Rioja a 6 especies de fauna dentro de la categoría de “en peligro de extinción”: el águila-azor perdicera, la perdiz pardilla, el sisón común, el visón europeo, el pez fraile y el cangrejo autóctono de río. De acuerdo con el Decreto anterior se aprobaron Planes de Recuperación de todas ellas menos del pez fraile y con un periodo de vigencia de 6 años. Estos Planes han ido caducando sin renovarse, llegando en estos momentos a no encontrarse operativo ninguno de ellos. La ausencia de estos Planes puede provocar la extinción de estas especies que cuentan con escasas poblaciones en La Rioja, lo que es un claro ejemplo de desinterés por la conservación de la fauna. Ecologistas en Acción exige al Gobierno de La Rioja que cumpla la legislación vigente y ponga en marcha de nuevo lo Planes de Recuperación de todas las especies de fauna silvestre incluidas en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas.
Foto: SEO/BirdLife
El Gobierno riojano no conserva la fauna
Salvar el hábitat de las avutardas Ecologistas en Acción de Navarra ha solicitado al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente que sea denegado el proyecto de plantación de 275 hectáreas de olivo con riego en varias parcelas agrícolas en el término municipal de Lerín. Dicho proyecto pretende la transformación de secano en regadío de un lugar de elevada importancia para las Aves Esteparias ya que ocupa en un 84% la Zona Esteparia de Protección Prioritaria de La Baigorrana. Es decir, sólo el 16% del proyecto quedaría fuera. La Baigorrana acoge a las cada vez más escasas avutardas, especie considerada por la legislación foral como en peligro de extinción. En dicho lugar realiza todo su ciclo vital: paradas nupciales, reproducción, cría de los pollos, crecimiento, alimentación de los grupos, tanto de machos, hembras y jóvenes. Además de
albergar otras aves esteparias como el sisón, alcaraván, ganga y ortega. La transformación de secano en regadío es lo peor que puede sufrir esta zona esteparia, afectando para siempre a las cada vez más escasas aves esteparias. Por el contrario, se le debería dar la categoría de ZEPA, a la zona de la Lerin, Falces, Miranda de Arga y Caparroso-Marcilla, que es un entorno crítico para las avutardas. Sorprende que a día de hoy estos espacios no tengan todavía una figura legal de protección. Sería un autentico despropósito que el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente haya dado el visto bueno a una concentración parcelaria innecesaria en Ablitas en la que se están destruyendo gran número de olivos centenarios, mientras se trasforman otras zonas de alto valor natural para el cultivo de nuevos olivares.
En Acción
Programa de Lucha contra la Desertificación
12
Los salvamos de las torturas de algunos que se dicen humanos y de la muerte segura en las perreras. Alimentamos sus cuerpos desfallecidos por el hambre y sus almas torturadas por los malos tratos, hasta que están curados. Les buscamos un nuevo hogar, porque “todos tenemos derecho a empezar de nuevo”. No tenemos medios, entra en nuestra página y verás como puedes ayudarnos
NUEVA VIDA: www.nuevavida-adopciones.org el ecologista, nº 58, otoño 2008
Ecologistas en Acción valora positivamente la aprobación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, pero considera que esto se produce con 10 años de retraso y que su contenido es muy insuficiente al no incorporar la pérdida de suelo fértil debido a los procesos urbanísticos y la construcción de infraestructuras de transporte. En nuestro país, los principales problemas de erosión del suelo se localizan en áreas agrícolas, por la utilización de prácticas inapropiadas, como la roturación de zonas marginales en áreas de piedemonte, sobre materiales sueltos y altas pendientes, donde las subvenciones europeas han promovido la expansión de cultivos como olivos y almendros en zonas totalmente inadecuadas. La erosión también se debe a la proliferación de grandes extensiones de invernaderos en las sierras costeras del Levante donde se producen activos procesos de erosión y grandes movimientos de tierra.
Pero mas grave aún es que en realidad los principales problemas de desertificación se deben a procesos diferentes a la erosión. Éstos son la pérdida irreversible del suelo fértil por su urbanización y por la construcción de infraestructuras. Así, por ejemplo, resulta llamativa y contradictoria la aparente preocupación por la posible erosión en zonas de baja calidad agrícola, cuando los suelos realmente fértiles de los valles agrícolas están desapareciendo irreversiblemente y de forma acelerada con la fiebre de recalificaciones y autovías. Ya en 1992, el español era el Estado europeo más afectado por la pérdida irreversible de suelo fértil por urbanización. Además, España es el país donde estos suelos fértiles y de alto valor agrícola son más escasos y donde la tasa anual de pérdida por urbanización es mayor. Por todo ello, Ecologistas en Acción seguirá trabajando para lograr que se reconozca la necesidad de ampliar las medidas de lucha contra la desertificación.
Educación ecológica en Andalucía
El conflicto del Cáucaso, reflejo del doble rasero internacional El conflicto en Georgia, Osetia del Sur y Abjasia demuestra, a juicio de Ecologistas en Acción, como una vez más impera una política de dobles raseros a nivel internacional. Por una parte llama la atención que EE UU y la UE pongan el grito en el cielo por el reconocimiento de Rusia de Osetia del Sur y de Abjasia como países, lugares donde la mayoría de su población quiere la independencia de Georgia, y que ya funcionaban con dicha independencia de facto. Este comportamiento es especialmente contradictorio cuando ambas potencias acaban de reconocer a Kosova. Pero, por otra parte, también resulta llamativo que Rusia aplique un criterio tan distinto en Osetia del Sur y en Abjasia frente al de Chechenia, donde han pasado a sangre y fuego a su población cuando luchó por su independencia. Ecologistas en Acción también denuncia la opción militarista y de incremento de la tensión adoptada por Rusia, EE UU y, en menor medida, la UE. Esto demuestra que la intención no es en ninguno de los casos defender los intereses de las poblaciones locales, sino los geoestratégicos
de las grandes potencias y los de las élites locales. Para entender este conflicto hay que analizar, entre otros factores, los intereses petroleros que hay detrás. Pero no sólo, sino que el comportamiento de las potencias se emparenta con el muy infantil y masculino “y yo más”. Rusia envía su flota a bloquear los puertos georgianos y EE UU manda su VI flota a la misma zona. En respuesta Rusia reconoce Abjasia y Osetia del Sur pero EE UU pone un radar antimisiles en Polonia. Entonces Rusia dispara un misil que puede traspasar el escudo antimisiles. En respuesta la UE “estudia sanciones contra Rusia”, lo que conlleva una amenaza velada de corte del suministro de gas a Europa... Un comportamiento que hubiera sido reprendido por cualquier madre o padre. La única forma de conseguir una solución a este tipo de conflictos es la negociación y la articulación democrática de las voluntades de los pueblos sobre el territorio donde viven. Es la sociedad surosetia quien tiene que decidir qué hacer en Osetia del Sur y otro tanto se puede decir de la sociedad abjasia. el ecologista, nº 58, otoño 2008
En Acción
Foto: Ecologistas en Acción de Andalucía
Ecologistas en Acción de Andalucía viene desarrollando desde siempre acciones de educación ecológica dirigidas tanto a la población en general como a sectores concretos a través de jornadas específicas. La metodología, destinatari@s, periodicidad y contenidos han sido muy variados. En el presente curso, gracias a la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se está intentando darle forma y contenido a todas estas actividades, llevando a cabo todo un programa formativo ejecutado descentralizadamente por las diferentes federaciones provinciales. Se trata de un ambicioso proyecto que aglutina las principales problemáticas ambientales con un nuevo diseño para llegar a un mayor número de destinatari@s, utilizando la infraestructura organizativa de Ecologistas en Acción de Andalucía. Es de destacar el esfuerzo que se está haciendo para acercarse al ciudadano de a pie. De esta forma, aunque no han faltado las jornadas presenciales y formales, se ha querido impulsar la presencia en la calle. Es por ello, que diferentes exposiciones temáticas, nuestra caravana solar y el juego gigante de la Eco para el público infantil ya han visitado multitud de plazas de pueblos, colegios y ferias de muestras, habiendo sido muy bien acogidas por el público. Y es que, cuando afortunadamente la educación formal y el resto de administraciones asumen como objetivos transversales los de la educación ambiental, aunque no exenta de carencias, es el momento de incidir en determinados ámbitos ausentes de dicha formación. Sobre todo, si se trata de incidir en aquellos aspectos que posibiliten un cambio de modelo productivo y de consumo, que camine hacia la sostenibilidad, dejando atrás las típicas campañas sobre colores de contenedores o cierres antigoteos de nuestros grifos, que no nombraban ni una sola vez la palabra reducción.
13
Proyecto de Ley de Prevención de la Contaminación Lumínica
En Acción
Ante la presentación pública del proyecto de ley a cargo de la Consejería de Desarrollo Sostenible, la Campaña Cielo Oscuro, en la que participa Ecologistas en Acción de la Región Murciana, recuerda su postura, mantenida desde el inicio, consistente en la elaboración de una normativa de acuerdo con los estudios científicos y técnicos más avanzados. Sin embargo, según lo dado a conocer del proyecto de ley estaríamos ante una normativa carente de efectividad y su aprobación constituiría una oportunidad perdida para afrontar este problema. En el borrador presentado por la Administración se sigue la tendencia de otras comunidades autónomas y basa su desarrollo en principios obsoletos. El texto obvia así la legislación de otros lugares de Europa (fundamentalmente Lombardía y Eslovenia) que debería servir de referencia y cuya aplicabilidad y viabilidad técnica y económica está demostrada, y no se tienen en cuenta recomendaciones ampliamente difundidas desde foros científicos y técnicos. Por ejemplo, dado que la contaminación lumínica no entiende de límites administrativos, no tiene ningún sentido clasificar un territorio en zonas en función de la cantidad de luz que se permite emitir hacia el cielo. Así, las premisas básicas deben ser no enviar nada de luz hacia el cielo (0% de luz hacia el cielo) en todo el territorio -el borrador dado a conocer permitiría hasta un 20%-, ajustar los niveles de iluminación en el suelo, regular horarios de apagado... La campaña ha ofrecido su colaboración y asesoramiento para que la futura ley llegue al mejor término posible. Asimismo hace un llamamiento para que se modifique el texto dado a conocer y se trabaje en la elaboración de una normativa eficaz.
14
Nota de la redacción La inclusión de la ilustración nº 3 de la página 41 de la revista nº 57 –una imagen de la Planta de Montecinca en Monzón, Huesca– así como su correspondiente leyenda son responsabilidad exclusiva de la redacción de la revista, no de los autores del artículo. el ecologista, nº 58, otoño 2008
3.000 voces contra la térmica de Fuerteventura 3.000 vecinos tomaron las calles de Gran Tarajal (sur de Fuerteventura) ataviados con camisetas negras para mostrar su rechazo a la instalación de la central térmica que pretende ubicar el Gobierno de Canarias en el Valle de Agando. Un solo pueblo y una sola voz para hacer llegar a las instituciones públicas, principalmente al Ayuntamiento de Tuineje y Cabildo de Fuerteventura que “Agando no se toca, alguien se equivoca”. Guanil y Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias apoya esta movilización ciudadana que defiende otra clase de desarrollo energético para la isla. Nunca se había visto una movilización igual en Gran Tarajal. Miles de personas en las calles y 4.700 firmas que rechazan la industria energética que pretenden ubicar cerca de los núcleos poblados de Gran Tarajal, Giniguinamar, Tarajalejo y Las Playitas. Llamativa fue la ausencia de los miembros del grupo de gobierno del Ayuntamiento de Tuineje, aunque si
estuvieron los de la oposición. Tras la finalización del recorrido los manifestantes se concentraron en la avenida marítima donde uno de los miembros de la Plataforma Ciudadana de rechazo a la citada central, Víctor Carmona, leyó un manifiesto en el que se señalaba que el pueblo salió a la calle de forma espontánea “para defender su calidad de vida y decidir sobre el modelo de Isla en que quiere vivir. Salimos a la calle para decir no a la central térmica en Agando ni en otro lugar que perjudique a la población, no a convertir el muelle de Gran Tarajal en el puerto de descarga de combustible. El pueblo quiere calidad de vida”, sentenció.
Movilizaciones contra la térmica de Eon-Viesgo En la Comarca de Torrelavega, de Cantabria,la multinacional Eon ha adquirido la eléctrica Viesgo. Pretende construir una térmica de 500 MW dentro de los terrenos de otra multinacional del sector químico, Solvay, quien está presionando política y socialmente para que la térmica se construya en sus instalaciones. La ambición de Eon-Viesgo y de Solvay está encontrando la oposición de todas las asociaciones de vecinos de la ciudad, de grupos ecologistas (Ecologistas en Acción de Cantabria entre ellos) y vecinos, agrupados en la Coordinadora contra las Térmicas, además de la intensa participación de decenas de profesionales de la salud, agrupados en una Plataforma Sanitaria, y de asociaciones de madres y padres de alumnos. Estas agrupaciones hemos realizado numerosas movilizaciones, como dos marchas en bicicleta por la ciudad, concentraciones ante la Delegación del Gobierno, y una manifestación de más de mil personas por las calles de Torrelavega contra la instalación de la térmica. También se han presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental, cuyo expediente todavía no ha sido resuelto.
Hace dos años el Ministerio de Medio Ambiente resolvió el expediente de otra térmica de 800 MW promovida por la multinacional ELECTRABEL, dictaminando una Declaración de Impacto Negativa, principalmente porque la zona ya tenía una mala calidad del aire y no estaba asegurado el suministro de agua. Este precedente debiera haber aleccionado a los promotores de la nueva térmica, pues se pretende instalar en la misma zona y en medio de un área intensamente poblada, a una distancia de 300 a 500 metros. Defendemos el derecho de cualquier ciudadano a respirar un aire sin riesgos para su salud, por delante de otros argumentos económicos, políticos o laborales. Pedimos que la contaminación ambiental en nuestra Comarca sea la menor posible y por ello nos oponemos a la construcción de esta central térmica.
Incendio en Vandellós II
Adjudicado el ATI de Ascó
Cerremos Cofrentes La central nuclear de Cofrentes está siendo noticia casi permanente en los medios de comunicación por el gran número de incidentes y paradas no programadas que ha tenido en los últimos meses. En los últimos tres años son más de 26 los incidentes, con 3 paradas no programas y 11 sucesos notificables en 2007, y 9 en lo que llevamos de 2008, con dos prealertas de emergencia en 2008 (8 abril y 10 de julio). Tras la recarga de combustible nº 16 de 2007, que se prolongó durante más de tres meses y en la que se produjo una altísima dosis radiactiva a los trabajadores que participaron en la misma (más de 11 Sieverts en total), en el arranque el 2 de agosto se produjo el incendio del transformador principal, que mantuvo la central paralizada durante casi un mes más. Es la primera vez que se producía un incendio en la central nuclear y la preocupación cundió entre la población del Valle de Ayora. Siempre el CSN se apresta a difundir sus notas de prensa tranquilizadoras, restando importancia a cualquier suceso. Ahora tras la acumulación de incidentes
la preocupación ha llegado hasta el CSN que ha obligado a realizar al propietario (Iberdrola) “un análisis trasversal de los incidentes” En la recarga del 2007 se efectuó el cambio de todos los tubos de accionamiento de las barras de control, debido a las fugas que se producían en las soldaduras en las penetraciones de las barras de control, debido a la corrosión intergranular bajo tensión de las tuberías. Todavía siguen existiendo fugas de líquido refrigerante. Todo indica que estamos entrando en un periodo de rápido envejecimiento de la central que lleva ya 24 años en funcionamiento y a punto de saturar el almacén de residuos de alta actividad. Ecologistes en Acció llevará adelante una campaña para exigir que en 2011 no se renueve la autorización de explotación a Cofrentes, se paralice y se proceda a su desmantelamiento. Entre tanto, el propietario de la central mostrando una irresponsabilidad total quiere que se prolongue la autorización hasta 2021, más allá de la vida útil de una central ya amortizada y con un riesgo de accidente creciente por cada año que pase.
En Acción
La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos SA (Enresa) ha adjudicado el diseño y construcción del Almacén Transitorio Individual (ATI) de Ascó a Holtec International. Esta multinacional norteamericana ha construido el almacén en seco para el combustible gastado de los tres reactores no dañados de Chernobil. El precio de la adjudicación es de unos 12 millones de euros, cuya mayor parte recae sobre la recaudación del recibo de la electricidad. Para Ecologistas en Acción la adjudicación de este contrato es cuando menos inoportuna, puesto que muestra a los propietarios de la central, la Asociación Nuclear AscoVandellòs (ANAV), propiedad de Endesa e Iberdrola, que no se van a tomar medidas extraordinarias contra ellos, se les va a permitir seguir funcionado en el futuro y no se va a proceder a una suspensión cautelar del permiso de explotación. Se trata pues de un espaldarazo a ANAV en un momento en que la sucesión de incidentes nucleares ha puesto seriamente en cuestión su gestión y su cultura de seguridad. De hecho, parece temerario que las tres centrales nucleares catalanas sigan en manos de tales gestores.
Talleres, juegos, mercadillo, documentales... Además, actuarán: LA EXCEPCION, IRATXO, THE GAMBAS y artistas invitados
Foto: Ecologistes en Accó
La central nuclear de Vandellós II (Tarragona) sufrío un incendio en el generador eléctrico el 14 de agosto, que activó la declaración de prealerta de emergencia del Plan de Emergencia Interior (PEI). Así mismo se declaró el Plan de Emergencia Nuclear de Tarragona (PENTA). El incendio duró una hora y cuarenta minutos. El incendio de Vandellós I, en 1989, que dio lugar a la clausura y desmantelamiento de esta nuclear, también empezó en el generador eléctrico. Este antecedente, da una idea de la importancia del incendio sufrido por Vandellós II y de la necesidad de tomar medidas. Una vez más, se ha comprobado la tardanza con que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado a la opinión pública. Han sido Ecologistas en Acción y Greenpeace quienes han informado, en primer lugar, del incendio.
el ecologista, nº 58, otoño 2008
15
Internacional
Bush levanta el veto a la exploración petrolera en EE UU El presidente de EE UU ha revocado un Decreto que prohibía la explotación petrolera de las costas de EE UU por razones medioambientales. Bush considera que el petróleo de estas costas puede parar la subida del precio de la gasolina. Con esta medida persigue situar el problema de la energía en el centro de la campaña por la presidencia y presionar al Congreso para que derogue otra moratoria que prohíbe las
años en generar producción y conllevarían un gran impacto ambiental. En vez de buscar otro modelo energético apoyando las renovables y una nueva cultura de consumo basada en el ahorro, el Gobierno de EE UU –como la mayoría del mundo– se empeña en continuar con el modelo fosilista que conduce al cambio climático y al agotamiento de los recursos fósiles no renovables.
alimentaria, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en el hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético. El estudio también ha identificado algunos lugares donde el suelo se utiliza de forma sostenible (19% de las tierras agrícolas), o se está alcanzando mayor calidad y productividad (10% de los bosques y el 19% de los pastizales).
Aumenta la degradación del suelo Según un nuevo estudio publicado por la FAO la degradación del suelo está aumentando en muchas partes del mundo, con más del 20% de las tierras
Cumbre del G8: palabras vacías
explotaciones a menos de 200 millas de la costa. Sin embargo, es muy dudoso que esta medida solucione el problema de la energía, pues los proyectos que pudieran iniciarse tardarían el ecologista, nº 58, otoño 2008
agrícolas afectadas, el 30% de los bosques y el 10% de los pastizales, siendo la principal causa la mala gestión de la tierra. Cerca de un cuarto de la población mundial depende directamente de suelos sujetos a degradación y las consecuencias incluyen la disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad
Cambio climático, crisis alimentaria y económica, aumento del precio del petróleo, desarrollo en África, son los principales temas tratados en la cumbre. Ante el problema de la crisis alimentaria, el G8 sigue promoviendo políticas tendentes a incrementar la agricultura intensiva y a liberalizar más el comercio mundial, medidas que están en la base de los problemas actuales. En relación al cambio climático, el nuevo acuerdo, en el que los miembros del G8 se comprometen a intentar reducir a la mitad sus emisiones de CO2 para el año 2050, supone un retroceso respecto a Bali, pues para esa fecha la reducción de los países más industrializados debería ser del 80% al ser los responsables de la mayor parte de las emisiones totales. Además, el acuerdo tiene poca credibilidad ya que no se acompaña de plazos intermedios de reducción ni de políticas concretas. Una vez más los países más ricos del mundo se han limitado a pronunciar declaraciones
de buenas intenciones vacías de contenido que se suman a su largo historial de promesas incumplidas.
Europa envía ilegalmente desechos a países pobres Desde que hace dos años el barco Probo Koala abandonara en Costa de Marfil una carga tóxica que causó 16 muertos y miles de envenenados, los inspectores medioambientales de la UE intentan vigilar los contenidos transportados. Tarea difícil teniendo en cuenta que un 15% de las cargas transportadas en Europa son basuras. Según un informe presentado al Parlamento holandés, el 15% del transporte de residuos quebranta las normas comunitarias, el 9% de los vehículos no tiene los papeles en regla y un 6% es del todo ilegal. Electrodomésticos usados, motores de coches, botellas de plástico, desechos electrónicos, basura doméstica, son algunos de los tipos de residuos –muchos con componentes tóxicos– que van a parar principalmente a países de Asia y África, donde la legislación no garantiza que los procesos de desmantelamiento y reciclado cumplan con normas que eviten el daño a la salud de los trabajadores y el impacto ambiental que estos desechos son capaces de causar.
Acuerdan prohibir las bombas de racimo Representantes de 109 países alcanzaron un acuerdo sobre un borrador de tratado que proscriba el uso, la producción y el almacenamiento de bombas de racimo. El texto pactado –en el que no han participado EE UU, Rusia, China, Israel e India– también prevé la destrucción de los arsenales existentes “en un máximo de 8 años”. El borrador rechazó la mayoría de las excepciones a la prohibición que habían propuesto algunos países, por ejemplo para las bombas con
La NASA manipuló informes sobre calentamiento
El biólogo Harald Loeng aportó en un congreso internacional estudios que confirman que el bacalao, la caballa, el arenque y otras especies se desplazan buscando aguas frías en el Atlántico Norte. El pH de los océanos ha descendido un 0,1% como resultado del efecto del dióxido de carbono en el mar.
Alexander Gold abandona proyecto en Salta Después de tres años de exploración y una inversión anunciada de 40 millones de dólares, la multinacional británica confirmó públicamente la suspensión de su proyecto de explotación minera de cobre y plata en la provincia argentina de Salta por razones vinculadas a la “inseguridad jurídica” del Gobierno y la “falta de interés”. Desde que se supo del posible desembarco de la explotación minera en la zona, la organización Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano protagonizó una férrea oposición al proyecto por su grave impacto social y ambiental.
Madereros asesinan a indígenas en Perú Según denuncia CIPIACI, organización para la defensa de pueblos indígenas no contactados, madereros ilegales han invadido una reserva en Perú destinada a indígenas no contactados, han construido una red de caminos ilegales para transportar la madera y están asesinando a indígenas e incendiando sus hogares con total impunidad. Según la organización Survival “El Gobierno peruano debe aceptar la responsabilidad por los ciudadanos más vulnerables, y hacer todo lo necesario para asegurar que los indígenas pueden vivir en su propia tierra en paz”.
El zorro ártico amenazado por el cambio climático Un estudio de la Universidad de Alaska Fairbanks ha desvelado que la desaparición del hielo altera el ciclo de vida del zorro ártico, especie incluida en la lista roja de especies amenazadas de la UICN, aunque con riesgo bajo, y puede causar un descenso en las
El glaciar Perito Moreno se agrieta En el Perito Moreno, en la Patagonia argentina, ha aparecido una grieta en el dique que el glaciar forma sobre la península Magallanes del Lago Argentino, lo que hace prever el gigantesco desmoronamiento de hielo que ocurre en los veranos cada 4 o 5 años y que atrae a miles de turistas al Parque Nacional Los Glaciares. Es raro que esto suceda en el invierno y todo parece indicar que se debe al cambio climático.
poblaciones. El seguimiento de 14 zorros jóvenes en busca de alimento mostró que sólo sobrevivieron tres, debido a las nuevas y más dificultosas condiciones por falta de hielo debido al aumento de temperatura por el cambio climático. servirá de postre para estadounidenses y europeos. Gran parte de la producción está en manos de multinacionales, y los 20.000 peones del sector trabajan en condiciones penosas con jornadas de más de 12 horas y sueldos que rondan los 9 euros al día“.
Internacional
La oficina de control y ética de la NASA ha reconocido que su oficina de prensa manipuló varios estudios de sus propios científicos sobre calentamiento global. “Desde otoño de 2004 a principios de 2006”, dice en un informe, “gestionó el asunto del cambio climático de una forma reduccionista, distorsionada y equívoca de cara al público en general”. Kevin H. Winters, Subinspector General de Investigaciones, calificó las acciones de los portavoces de la agencia de “interferencia política inapropiada”. Hace dos años James Hansen, reputado experto en cambio climático, denunció la cultura de mutismo que existía en la NASA respecto a este problema. El Senado encargó una investigación que ahora arroja estos resultados.
El mar se vuelve más ácido Zorro ártico en verano. Foto: Ecologistas en Acción
dispositivos de autodesactivación. Uno de los efectos de estas bombas es que muchas de las cargas que sueltan no explotan al impactar con el suelo, convirtiéndose en minas que afectan a civiles hasta muchos años después. La Fundació per la Pau calificó el acuerdo de satisfactorio, porque prevé excepciones muy limitadas a la prohibición y porque establece obligaciones de asistencia a las víctimas civiles. El aspecto negativo es que permite la cooperación militar con países no firmantes. Más de 30 naciones, incluida España, producen este tipo de armas, más de 70 disponen de ellas y son utilizadas en Líbano, Afganistán e Iraq, entre otros países.
Piña amarga Con 40.000 ha cultivadas la piña ocupa ya el 4º lugar en las exportaciones costarricenses, de la mano de un modelo de rápido crecimiento que provoca problemas medioambientales, laborales y sanitarios. Tal es el auge de la piña que el intento de las autoridades por reactivar el cultivo de granos básicos topó con que la mayoría de las tierras están dedicadas ahora a la fruta que el ecologista, nº 58, otoño 2008
17
Una crisis originada por la especulación en los mercados de alimentos y por el creciente control de las grandes transnacionales
Crisis alimentaria: ¿y si habláramos en serio?
1
Mónica Vargas Collazos La mejor forma de luchar contra la crisis alimentaria es modificar de arriba abajo el modelo agrícola industrial: evitar la especulación sobre los productos agrícolas, limitar la concentración empresarial en la cadena productiva… Pero lo que está ocurriendo es exactamente lo contrario, pues la tendencia general se dirige hacia la profundización de este modelo y a la defensa de los intereses corporativos frente a los del conjunto de la humanidad. En el artículo también se analiza hasta qué punto muchos proyectos de ‘cooperación’ española son, a menudo, interferencias muy negativas sobre los supuestos beneficiarios.
L
as actuales medidas tomadas por los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los países más enriquecidos frente al contexto de crisis múltiple (alimentaria, ecológica, financiera, energética) se encuentran muy lejos de ser adecuadas. De hecho, tal y como lo veremos razonando a partir del ejemplo de la crisis alimentaria, se vislumbra una incoherencia real entre la intención de resolver estas crisis y la no identificación de los responsables, así como la ausencia de participación de los principales afectados. En primer lugar, resaltaremos la necesidad de considerar un elemento clave donde se ubican las raíces tanto de la crisis alimentaria como de la crisis ecológica global: el modelo agrícola industrial. En Mónica Vargas Collazos, Observatori del Deute en la Globatlizació <www.odg.cat>, Campaña “No te comas el Mundo” <www.noetmengiselmon.org>
18
el ecologista, nº 58, otoño 2008
un segundo momento, propondremos una problematización de lo que implica el empobrecimiento, desde la perspectiva de una compleja agresión territorial total de las regiones en los países de la Periferia. Razonaremos para ello sobre los ejemplos de algunas políticas públicas y privadas desarrolladas desde el Estado español que se sitúan en el marco de la anticooperación española. Y concluiremos con las propuestas que surgen desde los movimientos sociales en la Periferia y el Centro.
Sentando al modelo agrícola industrial en el banquillo de los acusados El modelo agrícola industrial se basa en la producción intensiva y en la mercantilización de un derecho básico: la alimentación. En la reciente conferencia de la FAO (Roma, junio de 2008), el Director de la OMC, Pascal Lamy, volvió a insistir en que el libre comercio fortalecería la capacidad productiva de los países empobrecidos. Un mes después, en las negociaciones de la Ronda de Doha [1], cuyo objetivo
enunciado consistía en el “alivio de la pobreza”, bloques económicos como EE UU y la Unión Europea propusieron una profundización de esta lógica de acceso a los mercados mundiales de bienes y servicios. En este caso, no obstante, se enfrentaron a la rotunda negativa de los países de la Periferia. En efecto, existe una conciencia creciente sobre el fracaso de las políticas de liberalización en cuanto a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. De hecho, su implementación ha socavado la capacidad de los países de alimentarse a sí mismos [2]. Ahora bien, ¿cuál es la responsabilidad de este modelo en el aumento de los precios de los alimentos? Es precisamente la liberalización de los productos agrícolas la que ha permitido dos fenómenos que son en gran parte responsables de la crisis alimentaria: la creciente especulación en el mercado de futuros de los alimentos básicos y la concentración corporativa en este sector [3]. La especulación se vincula con la creciente financiarización de la agricultura, en el contexto de la actual crisis financiera. En efecto, los especuladores
rehuyen el desastre financiero apostando al elevado precio de las futuras cosechas [4]. De acuerdo con la firma consultora AgResourse Co., en EE UU, el mayor exportador mundial de trigo, maíz y soja, el valor de las compras de estos granos en el mercado de futuros ha representado cerca de la mitad del valor de la cosecha total [5]. Por otra parte, se estima que la cantidad de dinero especulativo en el mercado de futuros de las llamadas commodities aumentó de 3.172 millones de euros en el año 2000 a 111.000 millones de euros en 2007 [6]. Las políticas de libre comercio impuestas por actores como la OMC en el sector agrícola, al desmantelar los aranceles y protecciones que tenían los países empobrecidos también son responsables de la concentración empresarial en toda la cadena productiva. De hecho, tal como lo plantea Ian Angus [7], “la industria alimentaria global no está organizada para alimentar a los hambrientos, está organizada a fin de generar beneficios para el agronegocio corporativo”. Y funciona: este año, el crecimiento del volumen de negocios y de las ganancias anunciado por las principales compañías que operan en la agroindustria es extraordinario. Los beneficios netos de la estadounidense Cargill en abril aumentaron un 86% frente a las cifras del año anterior, sumando 653 millones de euros [8]. Las ventas de Bunge crecieron un 70% y las de ADM un 64%. ¿Cuál es el grado de incidencia de estas empresas a las cuáles la crisis no parece afectar? Determinan lo que será producido, cómo será producido, definen precios y seleccionan quién producirá los alimentos. Así por ejemplo, Cargill, ADM, ConAgra, Bunge y Dreyfus dominan más del 80% del comercio mundial de cereales, mientras que Monsanto es la principal empresa de semillas comerciales y la quinta en el sector de los agrotóxicos. En el caso específico de la soja, Bunge, ADM y Cargill controlan 75% del mercado mundial y 80% de la industria procesadora en la Unión Europea [9]. Cabe señalar también, que la promoción activa del uso de agrocombustibles en el sector del transporte, además de constituir una profundización del modelo agrícola industrial, ha sido recientemente señalada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como una causa del incremento del precio de los alimentos. Así, este organismo calcula que debido a las medidas a favor de estos carburantes, el precio del trigo se elevará, a medio plazo, en un 5%, el maíz un 7% y los aceites vegetales un 19% [10].
El modelo agrícola industrial tiene también repercusiones en otra crisis global: el cambio climático. La agricultura industrial y la deforestación que la acompaña son responsables respectivamente del 13,5% y del 18,2% de las emisiones de los gases de efecto invernadero [11]. Aquí cabe resaltar un elemento crucial: hoy en día resulta imposible pensar adecuadamente en el modelo agrícola industrial sin vincularlo con el petróleo. En todas sus fases de producción intervienen los combustibles fósiles. En el área de los agrocombustibles nos situamos entonces ante una paradoja: se los promueve en el sector del transporte (que es responsable del 13,5% de las emisiones) como una alternativa al petróleo. No obstante, su producción, al ser a gran escala y pretender responder esencialmente a las inmensas necesidades de consumo energético en los países del Norte, implica fortalecer el modelo agrícola industrial,
generador de emisiones. Por tanto, se encuentran muy lejos de ser una solución en términos ambientales. En lo que atañe a la eficiencia, la propia OCDE destaca que en la actualidad los agrocarburantes son responsables de una reducción neta de menos del 1% en las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte [10]. Ante esta realidad, en una reciente reunión de los Ministros de Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea, se reconoció la necesidad de revisar a la baja las metas de uso de este tipo de carburantes [12]. Ante lo considerado, el sentido común nos haría esperar que en las esferas de decisión se cuestione el modelo agrícola industrial en su integralidad, se tomen medidas frente a la financiarización de los productos agrícolas, se ponga fin a la concentración empresarial en la cadena productiva, y se establezca una moratoria sobre los agrocombustibles, tal y como lo recomiendan
2 1. Muchos refugiados lo son por una mala e injusta gestión de los recursos. Foto: EC/ECHO/Y. Horent 2. Cultivos de soja en la cuenca del Amazonas. Foto: Greenpeace. 3. Protesta contra tres de las mayores transnacionales de la agroindustria, por su responsabilidad en la destrucción de los bosques. Foto: Rain Forest Action Network
3
el ecologista, nº 58, otoño 2008
19
comida en latas. En otros términos, los 500 millones de euros prometidos este año por el Presidente Zapatero en ayuda a la cooperación para programas de seguridad alimentaria, o los 760 millones que el Banco Mundial desbloqueará con la misma intención, no representan nada frente a los daños que causan en la Periferia.
Anticooperación española en América Latina
1
2 múltiples organizaciones de la sociedad civil. Pues no, lo que ocurre es exactamente lo opuesto: la tendencia general se dirige hacia la profundización de este modelo, y la defensa de los intereses corporativos sigue sin rimar con sentido común.
Agresión territorial Existe otro factor de disonancia en las políticas globales frente a la crisis alimentaria. Se ubica en la manera de encarar el problema del hambre y de cosificar a los afectados. Los seres humanos todavía no somos autómatas, ni máquinas que requieran de insumos adecuados para funcionar correctamente. El hambre no es una plaga que se deba combatir. La realidad de cerca de mil millones de personas en la Periferia es el empobrecimiento, es decir, un proceso creciente, generado en el contexto de las relaciones de dominación que rigen en el sistema capitalista. Entre una gran diversidad de posibilidades, destacaremos aquí una de las maneras más frecuentes de empobrecer a una población. Se trata de las decisiones
20
el ecologista, nº 58, otoño 2008
que directa o indirectamente expulsan a esa población de su territorio, del espacio no sólo geográfico-físico sino también simbólico, donde se reproducen su estructura social y su universo cultural (incluida su manera de nombrar el mundo, es decir su lengua). Esto implica quitar a esta población toda posibilidad de determinar cómo se quiere organizar social, política, cultural y ecológicamente. Se trata también, por ejemplo, de impedirle escoger y producir los alimentos y materiales destinados a su subsistencia, de recurrir a sus propios conocimientos para curar a sus enfermos y de decidir sobre la fuente de energía que quiere usar. Este tipo de agresión multisectorial es la que cotidianamente tiene lugar en las poblaciones de la Periferia y empeora sus condiciones de vida. Tiene su origen en políticas públicas y privadas desplegadas desde los países del Centro, en colaboración con elites locales, y esa sí es una plaga que se debe detener [13]. Por tanto, no nos encontramos ante un problema que pueda ser resuelto con ayuda alimentaria o
Es por ello, que en el análisis de este proceso es de gran utilidad el paradigma de la anticooperación [14], desarrollado recientemente por David Llistar, y que permite contrastar las políticas de ayuda al desarrollo con la arquitectura de las relaciones de poder a nivel global. De acuerdo con la propuesta de Llistar, este paradigma se sustenta en tres hipótesis centrales: en primer lugar, los contextos en los que viven los habitantes de la Periferia dependen, en gran medida, de decisiones y actitudes de los habitantes del Centro; en segundo lugar, la cooperación al desarrollo constituye una contribución cuyo grado es muy inferior frente a las interferencias negativas generadas en la Periferia por los países del Centro; y finalmente, la mayoría de estas consecuencias negativas son producidas a partir de la lógica de empresas y Estados que aspiran a crecer y asegurarse recursos y mercados. La anticooperación Centro/ Periferia es, por tanto, el conjunto de interferencias negativas generadas desde los países económicamente más poderosos sobre los más empobrecidos [15]. Es a partir de ese enfoque que brindaremos aquí un ejemplo de una de las áreas donde se ejerce la anticooperación desde el Estado español. Se trata únicamente de una ilustración de lo que desde las autoridades españolas se podría dejar de hacer, en caso de que se optara por luchar contra el empobrecimiento. Consideraremos brevemente dos casos de anticooperación relacionada con la agresión territorial y los agrocombustibles, en el ámbito público y desde la esfera privada. Entre las peores agresiones que implican la expulsión de las poblaciones locales de sus territorios y que pesan hoy en día sobre el continente americano amenazando con incrementar el empobrecimiento se encuentran el Plan Puebla Panamá (PPP) –hoy Plan Mesoamérica– [16] y la Iniciativa para la Integración de las Infraestructuras Sudamericanas (IIRSA). Se trata de planes sobre los cuales existe ya una amplia literatura [17] por lo que únicamente resaltaremos dos aspectos: la participación del Gobierno y del capital español y la potenciación del modelo agrícola industrial mediante el desarrollo
de los agrocombustibles. En el diseño de ambos planes ha participado, sin ninguna consulta a las poblaciones locales, una de las principales entidades generadoras de deuda del continente, y de la cual el Estado español es miembro: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Si consideramos primeramente el PPP, vemos que entre las entidades que lo promueven activamente se encuentran también instancias públicas españolas, tales como el Instituto Español de Comercio Exterior, y el Instituto de Crédito Oficial de España (ICO). Ambos participan en el Grupo Técnico Interinstitucional del PPP, uno de los pilares de la estructura del Plan [18]. Además, cabe resaltar que el Gobierno español participa directamente en el BID desde 1976 [19]. Ahora bien, en lo que refiere a la producción de agrocarburantes en América Latina, el Banco tiene un papel determinante. Su presidente, Luis Alberto Moreno, co-dirige un grupo del sector privado, la Comisión Interamericana del Etanol, conjuntamente con Jeb Bush (ex-gobernador del Estado de Florida) y el ex-primer ministro japonés Junichiro Kozumi. Las zonas donde el BID ha apoyado la expansión de los monocultivos energéticos (caña de azúcar y palma aceitera) en el marco de Plan Puebla Panamá, han registrado violaciones de los derechos humanos y alarmantes desplazamientos de las poblaciones. Tal es el caso de las comunidades afrodescendientes en Colombia [20] y más recientemente, de comunidades indígenas en Guatemala. En este último país, es al BID a quién se dirige la organización internacional Rights Action para protestar por la financiación de monocultivos que no hacen sino causar hambre, represión y deforestación [21]. Los lazos del Gobierno español con el BID se estrecharon en 2008 mediante la firma de cartas de intención por un valor de 12 millones de euros, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), destinados a la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático y a la creación del Fondo Español de Empresariado Social [22]. La mitad de los 12 millones será destinada a la Iniciativa sobre Energía Sostenible y Cambio Climático del BID que apoya a los países de América Latina y el Caribe en los ámbitos de energía renovable y eficiencia energética, desarrollo de agrocombustibles y adaptación al cambio climático. Los 6 millones restantes irán servirán para la creación del Fondo Español de Empresariado Social, gestionado por el Fondo Multilateral de Inversiones, que proporcionará recursos a microempresarios y pequeños productores latinoamericanos mediante
actividades productivas y de provisión de servicios básicos. Cabe destacar que esta participación del Gobierno español entra en el marco de la anticooperación ambiental, al menos por dos razones: en primer lugar, la promoción de los agrocombustibles, cuyos impactos sociales y ambientales ya son reconocidos por una diversidad de actores [23] y en segundo lugar por la participación en los proyectos de “adaptación al cambio climático”. De manera creciente, se denuncia desde las organizaciones sociales latinoamericanas a las políticas de adaptación como “nuevas formas de dominación y control de nuestros recursos y economías” [24]. El BID promueve también los agrocombustibles en América del Sur. En 2007 el Directorio Ejecutivo del BID aprobó la primera financiación al sector privado para un proyecto de producción de este tipo de carburantes en Brasil por un total de 120 millones de dólares, concretamente para Usina Moema Açucar e Alcohol Ltda. (Sao Paulo). Esta operación forma parte de una iniciativa del banco para la promoción de la estructuración de financiamiento de deuda prioritaria para cinco proyectos de bioetanol que tendrán un costo de 997 millones de dólares [25].
Por otra parte, se establece un vínculo fuerte entre los agrocombustibles e IIRSA. En efecto, importa asegurar un fluido vaciado de los commodities (como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera) hacia los puertos, no únicamente atlánticos, sino también del Pacífico, de cara a los mercados asiáticos. Así, el BID recomienda a Brasil gastar en infraestructuras 1.000 millones de dólares por año durante 15 años. Aspira también a acelerar proyectos del IIRSA rechazados por la sociedad civil, como por ejemplo la Hidrovía ParaguayParaná-Plata, el proyecto de navegabilidad del Río Meta, Ferro Norte, y el Complejo del Río Madera. En IIRSA se activa la anticooperación española, pero esta vez vinculada al capital privado. Se observa la presencia de constructoras españolas en estos megaproyectos (por ejemplo ACS-Dragados), y de consultoras como Typsa y Norcontrol, pero nos concentraremos aquí en la responsabilidad del Banco Santander Central Hispano (BSCH) en uno de los proyectos más social y ambientalmente agresivos de IIRSA: el Complejo Hidroeléctrico del Río Madera. El Complejo proyecta la construcción de una hidrovía de 4.200 km de largo que haría posible la navegación de grandes
1 y 2. La ayuda alimentaria no compensa ni de lejos la pobreza que crean el resto de políticas de los países del Centro. Fotos: EC/ECHO 3. Comisión Ejecutiva del Plan Puebla Panamá. 4. Pintada contra el Plan Puebla Panamá.
3 4
el ecologista, nº 58, otoño 2008
21
1 1. Protesta por la soberanía alimentaria ante La Bolsa de Madrid. Foto: Ecologistas en Acción. 2 y 3. Es necesario reconducir la producción agrícola hacia la autosuficiencia alimentaria de los pueblos.
Hacia la soberanía alimentaria y el decrecimiento
2
3 embarcaciones en los Ríos Madera, Madre de Dios y Beni, así como la construcción de cuatro represas hidroeléctricas en la amazonía brasileño-boliviana. El BSCH ha ganado, junto al banco portugués BANIF, la subasta de una de las represas, Santo Antonio. Las investigaciones realizadas ponen de manifiesto numerosos factores que van a entorpecer sin duda la viabilidad socioambiental del Complejo. Entre los graves impactos sociales y ambientales que implica la implementación de estas megainfraestructuras, podemos citar que las represas ponen en peligro una
22
el ecologista, nº 58, otoño 2008
supervivencia de 2.4000 pescadores en ambos lados de la frontera. Preocupa también que la zona afectada potencialmente por las represas sea una de las áreas con más enfermedades como la malaria y el dengue en la región amazónica. La inundación y el consecuente estancamiento de las aguas posibilitará el aumento considerable de estas enfermedades [26]. Se establece en este caso un vínculo importante con los agrocombustibles, puesto que las hidroeléctricas abastecerán de energía a los Estados brasileños de Rondonia y Matto Grosso, permitiendo la extensión de la producción sojera de por sí muy importante en este último Estado, gobernado por Blairo Maggi, uno de los más grandes productores de soja del planeta [27]. La responsabilidad del BSCH en este caso ha llevado a una red de organizaciones de la sociedad civil a denunciarlo ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (Lima, mayo de 2008) [28]. El repaso de la participación española pública y privada en los megaproyectos de infraestructuras potenciados por el auge de los agrocombustibles no ha tenido otro objeto que resaltar algunos ejemplos de áreas donde se podría actuar para detener el empobrecimiento. Hemos querido subrayar también la necesidad de partir de una perspectiva integral a la hora de considerar el problema de la pobreza.
de las zonas de más importante biodiversidad de América del Sur. Además, implican la inundación de territorios indígenas y campesinos, y por tanto el desplazamiento de 10.000 personas en el lado brasilero. En el lado boliviano, se estima que 1.400 familias serán afectadas por la construcción de las represas. En su mayoría se trata de comunidades indígenas Chácobo, Tacana, Esse Ejja, Cavineñas, Machineri, Joaquinianas, Toromonas, Yaminahua e integrantes de un pueblo indígena no contactado, el pueblo Pacahuara. De manera general, impactará sobre la pesca, que permite la
Si en las esferas de decisión, además de identificar claramente las contradicciones inherentes a la crisis alimentaria, se cediera un espacio para la escucha de los principales afectados, la situación sería muy distinta. En la Cumbre de la FAO del mes de junio, por ejemplo, agrupadas en un evento paralelo, organizaciones de campesinos y pequeños productores (es decir, el 80% de la población que sufre de hambre) denunciaron el poder de la agroindustria y de la liberalización de la agricultura. Su respuesta fue diametralmente opuesta a la de la Cumbre: no piden seguridad sino soberanía alimentaria; se oponen a los agrocombustibles a gran escala y piden que los gobiernos se concentren en la producción sostenible de alimentos en pequeña escala [29]. Apuntan la complejidad de la agresión neoliberal de la que son objeto y que rebasa los vacíos discursos de la Cumbre. El modelo agrícola industrial implica la apropiación y el saqueo de la tierra, un recurso estratégico. Y para ello, se aplica una descampesinización feroz [30], particularmente en los países empobrecidos. Pero ellos ya no hablan de expulsión, hablan de
desterritorialización. Porque lo que pierden, ante la presión de los agronegocios por extender monocultivos de palma aceitera, soja, jatrofa, maíz o caña de azúcar en millones de hectáreas, es su territorio, es decir su cultura, su vida y por tanto, su dignidad. Es ante esta corrosión de sus ancestrales sistemas agrícolas, alimentarios, políticos y culturales que reivindican la soberanía alimentaria. Cabe destacar también que en los países del Centro actualmente cobra cada vez más fuerza un lema aglutinador de una gran diversidad de ideas de cambio: el decrecimiento, entendido como “la necesi-
dad de salir del modelo económico actual y romper con la lógica del crecimiento continuo” [31]. Surge esencialmente del pensamiento de Nicholas GeorgescuRoegen, el cual desarrolló la bioeconomía, entendida como la formulación de una ciencia económica, ecológica y socialmente sostenible, que aspira a resituar a la economía como un subsistema de la biosfera, en el respeto de las leyes y límites físicos de ésta última. En torno a esta noción se desarrollan, por ejemplo, propuestas particularmente urgentes en los países del Centro tales como: la producción a escala local y
Notas y referencias 1 . La Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial celebrada en Doha (Qatar), en noviembre de 2001, estableció el mandato para negociaciones relativas a la agricultura y los servicios (véase: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm). 2 . Kucharz, T. (2008): “La OMC no es la solución, sino el problema”, Público, Tribuna de Opinión, 1-8-2008. 3 . Para una exhaustiva explicación de este fenómeno véase: García, F., Rivera-Ferre, M. y Ortega M. (2008): Precios en aumento. Cuando los árboles no dejan ver el bosque, Barcelona, www.attacmadrid.org/d/9/080511133844_php/F1.pdf 4 . Prueba de la gravedad de la crisis financiera, las entidades bancarias más afectadas por la crisis financiera han reconocido pérdidas de cerca de 250.000 millones de euros, a la vez que el FMI considera que paliar a la situación actual costaría cerca de 610.000 millones de euros (Ramonet, I. (2008): “Las tres crisis”, Le Monde Diplomatique, edición en castellano, 153, julio). Ramonet señala asimismo que la financiarización no sólo afecta a la agricultura sino también al petróleo, al desplazarse grandes cantidades de dinero del sector inmobiliario a la especulación por el alza del precio del petróleo. 5 . Wilson, J. 2008. “Wall Street Grain Hoarding Brings Farmers, Consumers Near Ruin”, Bloomberg, 28-4-2008 6 . GRAIN (2008): El negocio de matar el hambre, abril http://www.grain.org/articles/?id=40 7 . Angus, I. (2008): “Capitalismo, agronegocio, y la alternativa de la soberanía alimentaria: La crisis alimentaria”, Rebelión, 18-5-2008 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67568 8 . Cargill. 2008. “Cargill reports third-quarter fiscal 2008 earnings”, Comunicado 14-4-2008 http://www.cargill.com/news/news_releases/080414_earnings.htm 9 . García, F., Rivera-Ferre, M. y Ortega M. (2008), op.cit; y Ribeiro, S. (2008): “El hambre de los agronegocios”, La Jornada, 18-5-2008 10 . De acuerdo con la OCDE, el coste de estas políticas públicas representará además 16.000 millones de euros anuales en 2015 en EE UU, Canadá y la Unión Europea (EFE, (2008): “La OCDE certifica que los biocarburantes encarecen los alimentos y contribuyen poco a frenar el CO2”, El País, 16-7-2008). 11 . World Resourses Institute. 2008. World Greenhouse Gas Emissions Flow Chart, Abril (http://www.wri.org/chart/world-greenhouse-gas-emissions-flow-chart) 12 . La Jornada, (2008), “UE frena a los biocombustibles”, 31-7-2008 13 . Un matiz: las realidades locales siempre son complejas y pensarlas implica un examen de caso en caso, a partir de las contradicciones históricas internas. No obstante, aquí nos concentramos en las tendencias generales. 14 . Llistar, D. (2008): “La anticooperación: los problemas del Sur no se resuelven con ayuda internacional”, Revista Pueblos, 4-1-2008 (http://www.revistapueblos.org/spip.php?article730). El artículo citado constituye un avance de la monografía del mismo autor, Anticooperación, que será publicado próximamente. 15 . De acuerdo con Llistar, la anticooperación se ejerce en las siguientes esferas: tecno-productiva, financiera, comercial, militar, diplomática, migratoria, ambiental, simbólica o ideológica y solidaria (Llistar, D. (2008), op.cit). 16 . Desde el 27 de junio de 2008, el PPP fue sustituido formalmente
sostenible, la agricultura agroecológica, la desindustrialización, el fin del actual modelo de transporte, el fin del consumismo y de la publicidad, la desurbanización, la autoproducción de bienes y servicios, la austeridad, los intercambios no mercantilizados. Es a partir de este tipo de iniciativas, y en un esfuerzo de empatía, escucha y colaboración entre las diferentes resistencias al sistema capitalista que podremos encarar de manera responsable los actuales problemas globales y recuperar la posibilidad de una vida digna para todos los pobladores del planeta. Es decir, podremos hablar en serio.
por el “Plan Mesoamérica” reestructurando algunos de los proyectos. (ver Desde Guatemala. 2008. “Proyecto Mesoamérica sustituye al Plan Puebla Panamá”, 9-7-2008, http://desdeguate.blogspot.com/2008/07/ proyecto-mesoamrica-sustituye-al-plan.html). Sin embargo, puesto que la gran mayoría de los proyectos de PPP no han sido desmantelados, mantendremos en este apartado esa denominación. 17 . Para más información sobre el carácter geoestratégico de ambos planes y sus impactos sociales y ambientales, véase: http://www.odg.cat/es/inicio/enprofunditat/plantilla_1.php?identif=582 18 . Si bien no lo desarrollamos en este artículo, cabe señalar que la participación del Gobierno y de las empresas españolas en el área energética del PPP es crucial. 19 . El PPP cuenta además con la participación de entidades como la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). 20 . Véase Rosas Landa, O. (2007): “Palma aceitera en Colombia. ¿Paramilitarismo sustentable?”, en: Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, 54, octubre. 21 . Rel-UITA (2008): “Guatemala: Deforestación y desplazamientos por agrocombustibles”, 1-8-2008 (http://www.rel-uita.org/) 22 . Véase: El Economista. 2008. “Economía/Finanzas.- España aportará 12,7 millones al Banco Interamericano de Desarrollo”, 27-6-2008; y Medio Ambiente On Line. 2008. “España y BID firman cartas de intención por US$20 millones para Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático y creación de Fondo Español de Empresariado Social”, 9-4-2008. http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/industry_news/5936.html 23 . Véase por ejemplo: http://www.odg.cat/es/inicio/enprofunditat/ plantilla_1.php?identif=578; Biofuelwatch, Carbon Trade Watch/TNI, Corporate Observatory, & Other. (2007) Agrofuels. Towards a reality check in nine key areas. (http://www.tni.org/detail_pub.phtml?know_id=188); GRAIN, Redes-AT, (2007), Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, 54, octubre; Censat Agua-Viva (2008), Agrocombustibles. Llenando tanques, vaciando territorios, Bogotá. 24 . Véase Oilwatch, (2008), Documento de posición sobre la adaptación al cambio climático, en: http://www.oilwatch.org/index.php?option=com_content&task=vie w&id=600&Itemid=48&lang= 25 . Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (2007): “BID aprueba US$120 millones para proyecto de biocombustibles en Brasil”, Comunicado de Prensa del 25-7-2008. 26 . A escala local, se hace cada vez más visible una oposición popular al Complejo Hidroleléctrico. Para más información, véase: www. finanzaseticas.org y Vargas, M., Duch, G. Y Maeso, V. 2008 “BSCH en la Amazonía: financiamiento social y ambientalmente irresponsable”, La Directa, julio. 27 . Para más información: http://www.biceca.org y http://internationalrivers.org/ 28 . Véase: www.enlazandoalternativas.org 29 . Véase: “Políticas vacías para platos vacíos”, (www.viacampesina.org) 30 . Véase los casos de Colombia, Paraguay, Brasil, Malasia e Indonesia por ejemplo en Redes-AT y GRAIN. 2007b. “La fiebre por los biocombustibles y sus impactos negativos”. Revista Biodiversidad: Sustento y Culturas, 52, pp. 16-20 31 . Mosangini, G. (2007): “Decrecimiento y cooperación internacional”. Rebelión, 29-9-2007.
el ecologista, nº 58, otoño 2008
23
El pico del oro negro acelerará el colapso financiero y ecológico mundial
El crepúsculo de la era del petróleo 1
Ramón Fernández Durán
Todo parece indicar que hemos agotado la primera mitad del petróleo convencional, la de mayor calidad y más accesible y barata, y sólo nos quedaría la segunda mitad, de peor calidad, mayor coste económico y con más problemas en lo social y ambiental. El petróleo barato se ha acabado para siempre. A partir de ahora el precio del crudo solo podrá ir al alza, que será una de las formas por las que se regule el mercado. La otra será la guerra y el control y el acaparamiento del oro negro por parte de los poderosos. Pero al mismo tiempo también se abren interesantes escenarios en este mundo de energía fósil menguante para caminar hacia una sociedad más justa, igualitaria y sostenible.
E
l pasado 17 de junio se realizaba la primera presentación del nuevo libro de Ramón Fernández Durán El Crepúsculo de la Era Trágica del Petróleo. Este texto, coeditado con Virus, es la primera publicación que edita Letras en Acción, la flamante editorial de Ecologistas en Acción. El libro realiza un clarificador y riguroso recorrido por la historia del petróleo y sus vínculos con la historia del poder y la construcción del actual modelo social y económico. Así, muestra cómo la revolución de los combustibles fósiles permitió sustituir y multiplicar muchas veces la capacidad de trabajo animal y humana, afianzando la idea del progreso indefinido, del crecimiento sin fin, y de los enormes beneficios derivados de la explotación sin freno de la naturaleza. El texto repasa también las causas y repercusiones de eventos históricos relacionados directamente con la historia del oro negro. Entre otros, la creación de la OPEP y su desarrollo; el primer gran shock petrolero de 1973 y las crisis energéticas que surgieron en los setenta.
Ramón Fernández Durán, Ecologistas en Acción. Resumido del libro por Antonio Hernández
24
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Se analiza también la caída continuada de los precios del petróleo durante los años ochenta y noventa, que permitieron activar otra vez el crecimiento económico mundial. De este modo, el petróleo barato posibilitó unas desmesuradas tasas de expansión de la urbanización-metropolitanización, de motorización y movilidad, de crecimiento de los procesos de mundialización productiva, la propagación de la agricultura industrializada en muchos países del mundo, o la explosión del consumo y el desarrollo del turismo de masas continental e intercontinental proveniente de los espacios centrales.
El tributo ecológico global de la sed insaciable de oro negro En la segunda mitad del siglo XX, no sólo se multiplica por 8 la demanda mundial de crudo sino que también se inicia la extracción del gas natural como nuevo combustible fósil, de menor impacto ambiental, cuyo uso se acentúa a partir de los ochenta como respuesta a las crisis energéticas de los setenta. Al finalizar el siglo XX los combustibles
fósiles cubrían grosso modo un 85% de las necesidades energéticas mundiales; aproximadamente el 40% lo aseguraba el petróleo, y el 45% restante lo hacía el carbón y el gas natural, más o menos a partes iguales. En cuanto al carbón, aunque había ido disminuyendo su peso dentro de los combustibles fósiles a lo largo del siglo, su consumo global se había multiplicado en estos cien años nada menos que por seis. Los impactos ambientales directos de la industria del petróleo son muy variados. Impactos en las zonas de extracción, que deterioran los hábitats naturales cercanos –cursos de agua, recursos hídricos subterráneos, etc.– incidiendo negativamente en los ecosistemas, y afectando también a las poblaciones humanas. Impactos debido al transporte del petróleo, como resultado de la construcción de oleoductos y de los vertidos de crudo, pero especialmente como resultado de los vertidos y accidentes en plena mar de los petroleros y buques cisterna. Algunos de ellos han supuesto auténticas tragedias ecológicas, cuyos efectos todavía perduran: Exxon Valdez, Erika, Prestige, etc. Y finalmente, los impactos allí donde se procesa el petróleo. Pero los impactos territoriales y ambientales del petróleo van mucho más allá si consideramos que algunas de las actividades más nocivas del presente modelo urbano-agro-industrial no se darían sin el
petróleo, pues son altamente dependientes de él: hipermovilidad motorizada, urbanización acelerada y dispersa, turismo de masas intercontinental, agricultura industrializada, globalización de la producción y del consumo, desarrollo incontrolado de la minería a cielo abierto a escala global, etc.
La lucha por el crudo Con el cambio de siglo y milenio la lucha de los principales actores estatales mundiales en torno al petróleo se intensifica disfrazada bajo el eufemismo de la “Guerra Mundial contra el Terror”. El ataque de EE UU a Afganistán es el primer paso para una aún mayor proyección de su poderío militar en lo que se ha llamado el Gran Oriente Medio. Pero el verdadero objetivo del ataque era llegar a controlar el grifo mundial del petróleo, Oriente Medio, y en concreto el tercer país del mundo en reservas actuales de crudo, Iraq. En estos años del nuevo siglo XXI las tensiones geopolíticas y militares no han hecho sino incrementarse en la zona con más concentración de reservas de crudo, la llamada Elipse, que abarca el Golfo Pér-
como por ejemplo en Darfur con la excusa de una intervención de signo humanitario que huele a petróleo.
sico, el Mar Caspio, Asia Central y Siberia Occidental –la región de la Federación Rusa con mayores reservas de petróleo y gas natural–. Los objetivos de EE UU se han ido revelando de forma cada vez más manifiesta al respecto, y desde hace ya un tiempo intenta doblegar también a Irán con la ayuda de los grandes de la Unión Europea (UE). Por otro lado, los nuevos estados emergentes a escala global, China e India principalmente, junto con otros actores estatales fuera de la influencia occidental (algunos países de Asia Central y del sudeste asiático) y la misma Rusia organizan sus propias estructuras de coordinación político-militar. La UE también busca posicionarse de forma propia en el mundo, intentando reforzar su dimensión política y militar, así como buscando sus propias estrategias respecto al acceso a los combustibles fósiles, de los que cada vez es más dependiente (más del 75% en el caso del petróleo y más del 50% para el gas). Pero, si fallan los mecanismos de mercado, también se plantea por primera vez la posibilidad de actuar militarmente de forma conjunta,
Resistencias a escala global La guerra contra Iraq desató una enorme oposición ciudadana internacional, que se concretó en la mayor movilización social mundial habida contra la guerra: el famoso 15 de febrero de 2003. A esta movilización contribuyó sin duda el importante desarrollo previo del movimiento antiglobalización, desde Seattle (1999) a Génova (2001). Uno de los lemas más repetidos en dicha movilización fue el “No Más Sangre por Petróleo”. La movilización global no logró parar el ataque, pero supuso un rechazo formidable a la deriva militarista. Por otro lado, los principales Estados y bloques económicos intentan también acceder a los recursos petroleros, pero estos intentos se están encontrando con progresivas resistencias de muchos de los Estados periféricos a dejar vía libre, sin condiciones, al acceso de las corporaciones petroleras privadas y estatales a sus recursos. Ésta es principalmente la situación en América Latina: Amazonia peruana y ecuatoriana,
1. Cada vez costará más esfuerzo y energía extraer el petróleo. Plataforma en Noruega. 2. Oleoducto OCP atravesando una selva tropical. 3. Manifestación contra la guerra, el 15-22003, en Córdoba. Foto: Ecologistas en Acción 4. Complejo petroquímico en Houston, EE UU, uno de los mayores del mundo. 4
2 3
el ecologista, nº 58, otoño 2008
25
Valle de Arauca y Magdalena Medio en Colombia, distintas zonas en Bolivia, Plan Puebla Panamá (donde resalta la resistencia zapatista), etc. Pero también cada vez más en África, donde es especialmente intensa en el Delta del Níger. En suma, el auge de las resistencias, y el nuevo marco sociopolítico que en muchos casos éstas han creado, han revertido la ola privatizadora de los noventa, y asistimos ahora a una marea de progresivo control estatal y hasta comunitario de los recursos del subsuelo.
Acercándonos a toda máquina al pico del petróleo mundial El llamado pico mundial del petróleo parece que ya está aquí, o estamos a punto de entrar en él. Es decir, el momento a partir del cual ya no será posible poner más crudo adicional en el mercado, por mucho que se hagan nuevas y costosas prospecciones y extracciones, pues habríamos consumido ya grosso modo la mitad de las reservas globales de petróleo. Recientemente, en 2007, hasta la propia Agencia Internacional de la Energía ha venido a reconocer que al ritmo actual de crecimiento de la demanda de petróleo en el mundo, en 2012 esa demanda ya no podría ser satisfecha, o quizás antes –pronostica para 2012 una demanda de 96 millones de barriles día de petróleo (convencional, no convencional y líquidos similares al petróleo), esto es, aproximadamente 10 millones más que en 2007–. Según cada vez más indicios, ya habríamos agotado la primera mitad del petróleo convencional, la de mayor calidad, la más accesible y barata, y nos quedaría por consumir la segunda restante, la de peor calidad y mayor coste económico,
ya las políticas globales en relación a la extracción del crudo? Hasta ahora se está solventando recurriendo al crudo no convencional y sustituyendo el petróleo por otros combustibles líquidos de características parecidas. Es decir, combustibles sintéticos derivados del carbón y gas (esto es, de otros combustibles fósiles todavía más abundantes, especialmente en el caso del carbón), o bien obtenidos a partir de la biomasa, los llamados agrocombustibles. La apuesta y la demanda de agrocombustibles provienen fundamentalmente de EE UU y la UE. EE UU junto con Brasil y otros países están barajando crear una especie de OPEP de los agrocarburantes, al tiempo que la UE negocia también con los actuales y potenciales grandes productores del Sur de materia prima para los agrocarburantes. En este proceso hay una progresiva confluencia de los intereses de los grandes Estados, las grandes compañías automovilísticas, las grandes empresas del sector agroalimentario y las grandes petroleras, que no quieren estar ausentes de este nuevo mercado en expansión. Al mismo tiempo, se están impulsando también otras fuentes energéticas, desde renovables centralizadas de distinto tipo (eólica, solar, hidráulica) a energía nuclear, pasando por una potenciación también del carbón, para la producción de energía eléctrica. Todo esto permite, por el momento, mantener en ascenso el flujo energético mundial, haciendo frente a la meseta de extracción de crudo convencional, en la que probablemente hayamos entrado desde hace algún tiempo. Pero esta huida hacia adelante tiene altos costes económicos, sociales, ambientales y políticos. Costes económicos, porque la extracción y procesamiento
tecnológico y energético, así como social y ambiental. El petróleo barato se habría acabado ya para siempre. Y a partir de ahora el precio del crudo solo podrá ir al alza, que será una de las formas por las que se regule el mercado. La otra será la guerra y el control y el acaparamiento del oro negro por parte de los poderosos. La inmensa mayoría de los países exportadores ya han pasado por su propio pico del petróleo. Sin embargo, esta situación de progresiva escasez no se manifiesta todavía en el Norte, o en los países centrales, por su capacidad de compra respecto al resto del mundo, ni por ahora en la mayoría de los países extractores, pero sí en los países periféricos No OPEP (salvo en China), en donde está cayendo sustancialmente desde hace años el consumo de petróleo per capita. Muchos exportadores pueden verse obligados a corto o medio plazo a subir bruscamente sus precios internos ante la dificultad de atender a su demanda, como resultado de la caída en su capacidad de extracción tras el pico del petróleo (Argentina, Indonesia, México, Nigeria, etc.). Y hasta Rusia, el gigante petrolero, puede tener cada vez más dificultades en mantener su abultada posición exportadora mundial, pues está en la parte del declive extractor. Nos acercamos pues rápidamente al inicio del fin de la Era del Petróleo, que será igualmente el inicio del fin de la era de los combustibles fósiles, pues poco después del pico del petróleo vendrá el pico del gas (en la próxima década), y algo más tarde el pico del carbón (a partir del 2030, posiblemente); así como después el del uranio y del cobre. ¿Cómo se está haciendo frente a este escenario? ¿Han empezado a cambiar
1
1. El petróleo ha permitido modos de vida muy insostenibles. 2. Incendio del petrolero Haven. Foto: Greenpeace/ Vaccari
3. Otra de las manifestaciones del 15 de febrero de 2003, ésta en Madrid. Foto: Ecologistas en
2
26
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Acción.
del crudo restante exige tecnologías cada vez más complejas e inversiones muy elevadas, que comprometen los beneficios futuros derivados de las mismas. Costes sociales, porque los altos flujos económicos mencionados, requerirán por supuesto de apoyo estatal para llevarlos a cabo y derivarán en una reducción de los gastos sociales de todo tipo. Asimismo, porque la búsqueda de crudo en las áreas más remotas del planeta está incidiendo abiertamente en comunidades indígenas y campesinas, alterando sus formas de vida y amenazando su propio futuro. Y lo mismo podemos decir respecto de la promoción de los agrocarburantes, cuyo desarrollo está poniendo igualmente en cuestión la existencia de comunidades campesinas e indígenas, al ampliar la frontera agraria y fomentar aún más los monocultivos, sobre todo en los espacios del Sur. Los agrocarburantes están siendo una de las principales causas de la agudización de la crisis alimentaria mundial, y lo será aún más en el futuro. Los precios de los alimentos se están disparando (también a causa del fuerte incremento del precio del petróleo), y empieza a haber serios problemas de abastecimiento en algunos países. La razón es que en el mercado mundial manda quien tiene poder de compra, algo que no tienen los pobres del mundo, mientras que los poseedores de coches en general sí. Es por eso por lo que la producción de grano mundial se está orientando en parte a cubrir la demanda de agrocarburantes. Hasta ahora competían por el grano la población y el ganado –que sirve fundamentalmente para alimentar a las clases medias del mundo y que engulle el 30% del grano mundial–, pero ahora empiezan a demandar su parte los coches. Finalmente, los costes políticos vendrían derivados de la suma de todos ellos, aventurándose crecientes tensiones geopolíticas y militares, así como conflictos sociopolíticos intraestatales de toda índole. Pero también como mencionábamos se desarrollan cada día mayores resistencias a toda esta locura. Hasta el FMI y el BM, las principales instituciones internacionales encargadas de la gobernanza económica global del sistema, han manifestado recientemente su rechazo a los agrocarburantes. Y esto no es sólo por las revueltas del hambre de los desheredados, sino porque el brutal incremento de los precios de los alimentos está derivando en una fuerte subida de la inflación, lo que implicará un aumento de los costes de reproducción de la fuerza de trabajo, y en suma de la potencial conflictividad político-social en el espacio de la producción, poniendo en
3 peligro el consumo de otros bienes y los beneficios empresariales.
Escenarios inviables y violentos versus decrecimiento obligado Los escenarios de consumo energético mundial que nos pintan los distintos organismos internacionales para garantizar el crecimiento sin fin son de todo punto inviables. La Agencia Internacional de la Energía y el Consejo del Petróleo estadounidense plantean un incremento del 50% del consumo energético mundial para 2030. Por otra parte, no cabe duda de que si este escenario de consumo energético apuntado tuviera lugar en 2030 se plasmarían los peores pronósticos de alteración del clima. Pero lo cierto es que dentro de nada vamos a tener que enfrentar un escenario de menor energía, peor calidad energética, y bastante mayor precio de la misma Y todo ello, se quiera o no se quiera, pues no hay ningún Plan B disponible ni factible. En esta situación, los discursos de los principales líderes europeos son cada vez más seguidistas de posibles intervenciones militares en gran medida suicidas. Los principales actores estatales mundiales se preparan para la guerra, pues además los altos precios del petróleo permiten también a los países exportadores incrementar fuertemente sus gastos militares, siendo las grandes potencias las que les proporcionan las armas. Sin embargo, la guerra generalizada es un escenario del que huye como gato escaldado el gran capital productivo y financiero internacional, pues sabe que supondría un fortísimo colapso de todo el sistema mundial, debido a la enorme interdependencia internacional actual, muchísimo mayor que la de los años 30.
Decrecimiento: oportunidad para la transición y la lucha contra el cambio climático Un siglo de decrecimiento económico global está a punto de empezar. El decrecimiento del flujo energético global será un
verdadero torpedo en la línea de flotación del actual capitalismo globalizado, basado en la necesidad de crecimiento y acumulación constante, que no nos olvidemos, se basa en un consumo energético al alza. El “fin de esta vida normal” puede ser un verdadero shock que haga que las sociedades se despierten de su adicción al petróleo. Por eso, “No Más Sangre por Petróleo” debería ser el lema que presida el debate, la movilización y la transformación social y productiva en el futuro, pues de él se desprende también la necesidad de caminar hacia una profunda transformación del modelo de sociedad, y de las actuales estructuras de poder estatal y empresarial, pareja a una fuerte reducción del consumo energético. El mejor sitio donde puede estar el petróleo remanente es en el subsuelo. El verdadero secuestro de carbono es dejar el crudo bajo la tierra. Aparte de, por supuesto, no abordar la explotación del crudo no convencional, frenar la expansión sin control de los agrocarburantes, reducir el consumo de gas natural y carbón, al tiempo que vamos abordando la transición hacia modelos de sociedad basados en el único flujo energético estable: la energía solar y todas sus energías derivadas (eólica, hidráulica, biomasa, mareomotriz), con carácter descentralizado, de pequeña escala, control popular y sostenible. Pasar de una sociedad fosilista a otra postfosilista llevará muy probablemente mucho tiempo. Ha tardado dos siglos en crearse este monstruo urbano-agro-industrial planetario, y llevará probablemente más de un siglo transformarlo y desmontarlo. Los futuros Mundos Posibles (o más bien Necesarios) serán sin duda mucho menos urbanizados, bastante menos globalizados e interdependientes, mucho más localizados, autónomos y descentralizados, sustancialmente menos industrializados, seguramente menos poblados, y con una diversidad y pluralidad de mundos rurales vivos. Pero también deberían ser más justos e igualitarios, y menos violentos y patriarcales que el actual. el ecologista, nº 58, otoño 2008
27
1
Retrasos y deficiencias en la aplicación de este Reglamento sobre sustancias químicas
Un año de REACH
Dolores Romano Mozo y Antonio Ferrer Márquez El Reglamento REACH, en vigor desde junio de 2007, permite un mayor control de las decenas de miles de sustancias químicas que se producen y acumulan en la Unión Europea. Pero tras el primer año de aplicación en el Estado español, los retrasos, la falta de coordinación y la escasez de medios y personal para ponerlo en marcha amenazan con restarle eficacia.
E
l 1 de junio de 2007 entraba en vigor el Reglamento 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos, conocido por su acrónimo en inglés REACH. Esta norma determina un nuevo marco para la gestión y el control del riesgo químico, más coherente y exigente que el que existía, aunque lejos de lo que se pretendía cuando la Unión Europea decidió revisar su política en este ámbito. Esta política debería caracterizarse, entre otros aspectos, por una información sin restricciones, veraz y completa sobre los riesgos y efectos de las sustancias químicas sobre la salud y el medio ambiente. En este artículo se abordará en qué medida el Reglamento REACH puede contribuir a mejorar la gestión del riesgo químico desde la perspectiva de la información que sobre el mismo proporciona y cuál es la situación actual de su aplicación. Dolores Romano Mozo y Antonio Ferrer Márquez, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO)
28
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Escenario antes de REACH Las primeras normas europeas sobre sustancias químicas tenían el objetivo de evitar distorsiones y trabas comerciales a la libre circulación en el mercado interno que pudieran ser ocasionadas por las distintas formas de clasificar y etiquetar las sustancias en los países comunitarios [1]. Cualquier sustancia química podía comercializarse con la única exigencia de cumplir las obligaciones de clasificación, etiquetado, envasado y restricción. En el año 1979 se instauró un sistema de notificación que obligó a proporcionar información sobre la producción, uso y características peligrosas de las nuevas sustancias químicas que se quisieran introducir en el mercado comunitario. Se estableció una distinción entre “sustancias existentes” [2] y “sustancias nuevas” [3]. A las primeras –unas 100.000 sustancias– se les permitió con-
tinuar en el mercado a pesar de desconocerse sus características peligrosas. En 1993 se aprobó el Reglamento 793/93, cuyo objetivo era establecer un sistema común de evaluación de sustancias y así eliminar las barreras al comercio interno surgidas por las restricciones al uso de algunas sustancias que comenzaban a imponer diversos países. En él se establecía el principio de que no se podía restringir el uso de ninguna sustancia hasta que no se hubiera realizado una evaluación de sus riesgos sobre la salud y el medio ambiente. Además, se responsabilizaba a las autoridades de realizar estas evaluaciones. Es decir, la carga de la prueba recaía sobre las Administraciones y no sobre la industria. Se elaboró un listado de 141 sustancias, de las más de 100.000 existentes en el mercado, cuya evaluación era prioritaria. A día de hoy, las autoridades sólo han podido completar 83 evaluaciones de riesgo al estar fuera del alcance de sus posibilidades por diversos motivos, entre los que está la falta de información sobre las sustancias químicas. Mientras las políticas de gestión del riesgo químico se desarrollaban en el contexto descrito, organizaciones científicas, políticas y sociales alertaban sobre los graves daños que la dispersión de sustancias tóxicas estaba ocasionando sobre el medio ambiente y advertían sobre los riesgos, ya visibles en muchos casos, sobre la salud humana (presencia de tóxicos en la leche materna, en alimentos…). En 1998 cinco Estados miembros [4] presentaron un documento pidiendo la adopción de un marco político sobre sustancias químicas que conllevara la revisión del sistema normativo vigente hasta entonces. El proceso finalmente desembocó en la publicación, en 2001, del Libro Blanco Estrategia para la futura política en materia de sustancias y preparados químicos, donde se reconocía el fracaso de la política europea de gestión del riesgo químico y se establecían las bases del Reglamento REACH. Las presiones que ha ejercido la pode-
2
rosa industria química europea desde la aprobación del Libro Blanco, basadas en amenazas de graves pérdidas de empleo y de competitividad que se dejarían sentir en toda la sociedad europea, han dado como resultado un Reglamento bastante alejado de las pretensiones iniciales. Con todo, se establece un nuevo sistema normativo más coherente, con mayores exigencias de información y con una serie de avances para mejorar la prevención y gestión del riesgo químico.
La información sobre las sustancias químicas a partir de REACH A pesar de los recortes que REACH ha sufrido, se han introducido una serie de obligaciones que vendrán a mejorar la información disponible sobre las sustancias químicas y, con ello, la gestión de sus riesgos y efectos. A continuación se valorarán los beneficios y potencialidades de este incremento de la información desde cuatro perspectivas: ffInformación sobre las propiedades y riesgos de las sustancias químicas. ffInformación a disposición de los técnicos y trabajadores en las empresas. ffInformación de los efectos de las sustancias químicas sobre el medio ambiente. ffInformación a los consumidores. Información sobre propiedades y riesgos de las sustancias químicas En lo que atañe a las propiedades y riesgos de las sustancias químicas, antes de la aprobación de REACH había una ausencia de información casi absoluta sobre la gran mayoría de las 100.000 sustancias existentes. Con la aprobación del Reglamento, toda sustancia, nueva o existente, fabricada o importada en un volumen superior a 1 tonelada/año deberá ser registrada, aportando un expediente técnico con información sobre sus propiedades, clasificación y etiquetado, producción, usos y exposición. Se estima que se tendrán que registrar unas 30.000 sustancias [5]. La cantidad de información a aportar variará en función del volumen y peligrosidad de las mismas. Asimismo, todas aquellas sustancias producidas o importadas en un volumen superior a 10 t/año deberán ser objeto de una evaluación de riesgos sobre la salud y el medio ambiente, la cual correrá a cargo de la empresa fabricante o importadora [6]. Se estima que en un plazo de 10 años se dispondrá de evaluaciones de riesgo de unas 12.500 sustancias, frente a las 83 existentes en la actualidad. Los aspectos a evaluar se incrementan en función del
volumen de producción o importación. Esta evaluación se incorporará en el llamado Informe de Seguridad Química (ISQ) que deberá ser presentado al registrar la sustancia [7]. El ISQ contendrá, además, una evaluación de exposiciones, una caracterización de los riesgos para todos sus usos y las medidas para el control de sus riesgos, entre otros aspectos. REACH también establece un sistema de autorización para poder fabricar, importar o utilizar sustancias de elevado nivel de preocupación (CMR, DE, TPB y mPmB) [8]. Estas sustancias sólo podrán ser autorizadas si un análisis socioeconómico demuestra que los beneficios de su uso son superiores a sus riesgos para la salud y el medio ambiente y no existen sustancias o tecnologías alternativas viables en el mercado, para el caso de los TPB y mPmB, o si se demuestra que los riesgos pueden ser controlados adecuadamente o, en caso contrario, un análisis socioeconómico demuestra que los beneficios de su uso son superiores a sus riesgos para la salud y el medio ambiente y no existen sustancias o tecnologías alternativas viables
3 1 y 2. La industria europea produce más de 100.000 sustancias diferentes. 3. La gestión de los productos químicos ha sido en ocasiones muy deficiente. 4. Muchos cánceres tienen su origen en la exposición a sustancias genotóxicas.
4
Daño a la salud ocasionado por la exposición a sustancias tóxicas en España. Algunos datos ff Entre 2.000 y 8.000 trabajadores mueren cada año debido a la exposición a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo. ff 5.130 trabajadores contraen asma, 8.550 enfermedad pulmonar obstructiva y 6.840 sufren dermatitis, debido a la exposición laboral a sustancias peligrosas. ff El número de defunciones por enfermedades que pueden tener causas medioambientales se ha triplicado en el periodo 1980-2004. ff El asma afecta al 10% de la población infantil española. ff El cáncer infantil (asociado a factores ambientales en un 98% de los casos) aumenta un 1% cada año. ff Los problemas de neurodesarrollo (relacionados con exposición a tóxicos) infantiles están alcanzando cifras epidémicas: un 5-10% de los niños escolarizados tienen problemas de aprendizaje; el 17% tiene problemas de atención con hiperactividad; un 1% de los niños sufren retraso mental. el ecologista, nº 58, otoño 2008
29
en el mercado, para el caso de los CMR y DE. Si bien este capítulo de REACH ha sufrido un recorte importante respecto a la propuesta inicial de no autorizar ninguna sustancia muy peligrosa que tuviese alternativa en el mercado, y deja una puerta abierta a mantener el uso de las mismas, se establece un escenario que posibilita su sustitución. Además, la argumentación que presente la industria para poder justificar su autorización, así como el resto de obligaciones exigidas a este tipo de sustancias, debería proporcionar una información que permitiera en el futuro ir estrechando el cerco hasta su erradicación definitiva. Información en las empresas REACH también refuerza y mejora la información de los distintos usuarios de sustancias químicas (fabricantes, usuarios intermedios, distribuidores, consumidores…). En lo que respecta a la información que debe estar a disposición de los técnicos y trabajadores en las empresas, hay que destacar una serie de aspectos: Para poder cumplir con ciertas obligaciones de REACH, muchas empresas
tendrán que realizar inventarios de las sustancias existentes en sus instalaciones, incluyendo información sobre cantidades, usos, propiedades, etc., lo que sin lugar a dudas mejorará la gestión de las mismas. Asimismo, la información que llega a las empresas a través de las etiquetas y de las fichas de datos de seguridad (FDS) [9] va a mejorar sustancialmente. En lo que se refiere a las etiquetas, se conocerán los peligros (frases R) de muchas más sustancias de las que hasta el momento no se disponía de esta información. En relación a las FDS, las mejoras serán más importantes, ya que habrá más información disponible sobre la toxicidad de muchas más sustancias (30.000), contendrán más y mejor información y aquellas fabricadas o importadas en cantidad superior a 10 toneladas/año dispondrán de información complementaria sobre escenarios de exposición y medidas preventivas en un anexo de la FDS. Los escenarios de exposición, elemento central del proceso de evaluación de la seguridad química de las sustancias y novedad respecto a la normativa previa a REACH, pueden ser de gran utilidad para
1 Sistema actual Falta de conocimiento sobre la amplia mayoría de las 100.000 sustancias existentes en el mercado Sólo hay evaluaciones de riesgo de 83 sustancias La carga de la prueba recae en la Administración Cualquier sustancia existente se puede comercializar Obligación de notificar la incorporación de nuevas sustancias al mercado a partir de 10 kg/año
REACH Información básica sobre 30.000 sustancias Evaluaciones de riesgo de 12.500 sustancias en un plazo de once años La carga de la prueba recae en productores e importadores. Las sustancias de elevado nivel de preocupación (TPB, mTmP, CMR, DE) sólo se podrán comercializar bajo autorización Obligación de registrar sustancias a partir de 1t/año Fuente: elaboración propia
30
el ecologista, nº 58, otoño 2008
aplicar las medidas preventivas adecuadas sin necesidad de recurrir a la evaluación de riesgos o bien facilitar la realización de la misma en el seno de las empresas. Además, si una sustancia o preparado no requiere FDS, la empresa proveedora deberá facilitar información para identificar las sustancias que contiene y aplicar medidas preventivas. Es también destacable que REACH explicita y refuerza la obligación ya contenida en la normativa laboral de garantizar a los trabajadores el acceso a la información sobre los riesgos de los productos que manejan, las medidas de seguridad a adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente [10]. En definitiva, REACH debe propiciar la introducción de avances sustanciales en la gestión del riesgo químico en la empresa que redunde en una mejor protección de la salud y seguridad en los centros de trabajo. Información sobre los riesgos para el medio ambiente El incremento de información sobre las sustancias químicas también debería tener efectos positivos sobre el medio ambiente. Cuando se registre una sustancia se tendrá que aportar información sobre sus propiedades ecotoxicológicas. En el caso de las sustancias producidas o importadas en cantidad superior a 10 t/año, esta información deberá ser mucho más detallada y en el ISQ deberá hacerse una valoración del peligro para el medio ambiente. Además, en la evaluación de riesgos contenida en el ISQ se debe de recoger cuál es la concentración prevista de esa sustancia sin efecto para el medio ambiente [11]. A medida que se vayan evaluando las sustancias previstas (12.500) y se vayan obteniendo estos valores de concentración seguros para el medio ambiente, éstos deberían ser trasladados a la normativa ambiental pertinente para la actualización de valores límite de emisiones y vertidos. Información a los consumidores Por último, REACH también establece la obligación a las empresas de contestar a las solicitudes de información de los consumidores sobre si un determinado producto contiene alguna de las sustancias clasificadas como de elevado nivel de preocupación (CMR, DE, TPB y mPmB). Así, cuando el suministrador de un artículo reciba una petición por escrito, dispondrá de un plazo de 45 días para contestar, como mínimo, si un producto determinado contiene alguna de estas sustancias peligrosas. Se abre así una nueva vía para presionar a
las empresas a que busquen alternativas más seguras a las sustancias peligrosas que incorporan a sus artículos.
Situación actual: retrasos y deficiencias Un año después de que REACH entrara en vigor, la aplicación de esta norma se encuentra muy retrasada, detectándose una serie de carencias y debilidades que ponen en riesgo su correcta implementación y ejecución y, con ello, la consecución de sus potenciales beneficios para la salud y el medio ambiente. Por un lado, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino no dispone de suficiente personal para atender los numerosos requerimientos derivados de la aplicación de esta norma, por lo que se está recurriendo a las contrataciones externas temporales, lo que no hace sino retrasar las actuaciones y no permite dar continuidad y estabilidad al trabajo. Y por otro, ni el Ministerio de Sanidad y Consumo ni las Comunidades Autónomas han adoptado, hasta la fecha, ninguna iniciativa relevante en el ámbito de sus competencias. En este contexto, el Centro de Referencia REACH, creado por el anterior Ministerio de Medio Ambiente para impulsar y facilitar la aplicación del Reglamento, está saturado y sin capacidad de respuesta a las demandas de información y formación de empresas, sindicatos y otros agentes sociales. El pasado 1 de junio se abría el plazo de seis meses durante el cual las empresas fabricantes e importadoras deben preregistrar sus sustancias, es decir, informar a la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) de qué sustancias fabrican en cantidad superior a 1 tonelada/año. Sin embargo, se ha constatado que numerosas empresas, en su mayoría pymes, no conocen aún sus obligaciones. Asimismo, todavía no se ha elaborado el régimen sancionador de REACH, para lo cual es imprescindible la coordinación de los diferentes Ministerios implicados (Medio Ambiente, Sanidad e Industria) y de las CC AA. Del mismo modo, si bien había sido el Ministerio de Medio Ambiente el que, en los últimos años, había liderado la aplicación de esta normativa, los numerosos cambios acaecidos en este Ministerio tras las últimas elecciones generales parecen haber restado apoyo político a esta causa. Por todo lo anterior, es imprescindible tanto destinar los recursos necesarios como alcanzar la coordinación interministerial y con las CC AA para garantizar la correcta implementación de una norma
que puede promover importantes avances en la prevención del riesgo químico y, con ello, en la protección de la salud y del medio ambiente.
Más información: - Centro de Referencia REACH: http://reachinfo.es/centro_reach/index_crr.htm - Agencia Europea sobre sustancias y preparados químicos: http://echa.europa.eu:80/home_es.html - ISTAS: http://www.istas.net/web/portada.asp - http://www.chemicalreaction.org/ - “Mi Voz: cómo pedir más protección para la salud y el medio ambiente frente a las sustancias peligrosas”, del proyecto Chemical Reaction. Versión en castellano en http://www. greenpeace.org/raw/content/espana/reports/mi-voz.pdf
Notas y referencias: 1 La primera norma europea sobre sustancias químicas se remonta al año 1967, con la promulgación de la Directiva 67/548/CEE sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias químicas. 2 Sustancias comercializadas en el mercado interno antes del 19 de septiembre de 1981. Son las 100.106 sustancias que componían el registro EINECS. 3 Sustancias introducidas con posterioridad al 19 de septiembre de 1981. Son las 3.800 sustancias del registro ELINCS. 4 Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Suecia 5 A pesar del incremento, 2/3 partes de las sustancias existentes quedarán fuera de la obligación de ser registradas. 6 Se revierte la carga de la prueba. Como se ha expuesto anteriormente, hasta la aprobación de REACH, la evaluación de riesgos de las sustancias era responsabilidad de las Administraciones. 7 El Informe de Seguridad Química es exigible para aquellas sustancias fabricadas o importadas en un volumen superior a 10 toneladas/año. 8 CMR: cancerígena, mutágena o tóxica para la reproducción; DE: disruptores endocrinos; TPB: tóxicas, persistentes y bioacumulativas; mPmB: muy persistentes y muy bioacumulativas. La UE publicará un listado de sustancias de elevado nivel de preocupación. Está previsto que este proceso comience en 2009. 9 El suministrador de una sustancia o preparado está obligado a entregar a los usuarios la FDS cuando el producto contenga sustancias clasificables como peligrosas según los RRDD 363/1995 y 255/2003), TPB, mPmB, CMR o DE. 10 Art. 29 del Reglamento REACH. 11 Como ya se refirió anteriormente, REACH obliga a los fabricantes e importadores de sustancias en cantidades superiores a 10 t/ año a evaluar los riesgos de estas sustancias. Esta evaluación de riesgos incluye una evaluación de la exposición en base a los datos de exposición de cada escenario de uso previsto (usos de la sustancia) y los niveles de exposición seguros a esta sustancia (DNEL, nivel de exposición sin efecto para la salud, y PNEC, concentración prevista sin efecto para el medio ambiente).
2
3 1. REACH permitirá una mayor información sobre muchas sustancias. Foto: BASF IT Services. 2. Muchas sustancias representan un grave peligro para la salud y el ambiente. 3. Planta de BP, tras una explosión en 2005. Foto: U.S. Chemical Safety and Hazard Investigation Board
4. La industria química europea tiene un enorme poder económico Foto: BASF IT Services.
4 el ecologista, nº 58, otoño 2008
31
Insolidaridad, sexismo, xenofobia o consumismo, valores que trasmiten los mensajes publicitarios
Publicidad: la sombra que asombra Área de Consumo de Ecologistas en Acción Ecologistas en Acción organizó en mayo de 2008 la gala de entrega de los Premios Sombra a la publicidad. Su objetivo era destacar y denunciar aquellos anuncios que contengan mensajes xenófobos, insolidarios, sexistas, consumistas y cínicos. En este artículo explicaremos las claves de los anuncios ganadores de las categorías que han integrado estos Premios Sombra.
A
unque en ocasiones se conciba a la publicidad sólo como un instrumento impersonal de persuasión masiva para la compra de productos y servicios, no podemos perder de vista su papel en la transmisión de valores, ideas, normas y conductas que sirvan para lubricar los mercados. Valores, ideas, normas y conductas que, con una emisión incesante y una recepción acrítica, faciliten la comercialización de los objetos anunciados.
Para denunciar y llamar a la reflexión sobre aquellos anuncios que promueven estos comportamientos y valores más negativos e insostenibles, el Área de Consumo de Ecologistas en Acción concedió el pasado mayo los Premios Sombra de publicidad, creados como contraposición a la 23 edición el festival iberoamericano de la comunicación publicitaria El Sol Éstos son los ganadores.
Lavadora verde Este galardón pretende destacar aquellos anuncios en los que se transmiten valores ambientales y ecológicos que contrastan con la conducta empresarial que existe detrás de los anunciantes. Principalmente centrado en los sectores de la automoción, la construcción y las energías, los de mayor impacto ambiental, el lavado verde es una estrategia que está cada día más presente en la escena de la comunicación publicitaria. Ganador: Honda. La industria automotriz es una de las que más necesita utilizar la estrategia del lavado verde para su eficacia publicitaria. En la mayor parte de los casos, se dota a los coches de cualidades y potencialidades ecológicas. En este caso, el premiado es un anuncio cuyo mensaje destaca como alternativa para asociar la responsabilidad ambiental de la ciudadanía a la compra de un vehículo. Esto es, Honda propone a las audiencias seguir consumiendo como vía para cuidar el medio ambiente: hacer más de lo mismo para cambiar las cosas. Premio al cinismo, premio al ocultamiento verde de información.
32
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Me lo Llevo La inducción al consumo superfluo, la renovación permanente y la obsolescencia acelerada de los productos, industrialmente planificada y publicitariamente predeterminada, es otra de las características necesarias para la fabricación de consumidores/ as en serie. El premio Me lo Llevo quiere dejar en evidencia los anuncios que promueven esta noria hiperconsumista de compra-desecho-renovación incesante de bienes. Ganador: Credi-Ágil – Banco Santander Central Hispano. Otro de los sectores más rentables de la economía mundial, la banca, en el anuncio ganador nos ofrece un producto que asegura que la rueda consumista no deje de girar: el crédito personal. Un endeudamiento “fácil y rápido” que permita al consumidor/a comprar por encima de su capacidad financiera real, y quedar ágilmente preso de sus deudas por un largo período de tiempo. Premio a la financiación del consumismo, premio a la promoción de la vida hipotecada.
Tortilla de Silicona Hemos de decir que lo natural y lo sano son dos cuestiones que no suelen caracterizar, precisamente, a los alimentos globalizados. Por el contrario, éstos están compuestos por un sinfín de productos químicos para su conservación, envasado, saborización, coloración y estetización. Este galardón, Tortilla de Silicona, pretende sacar a la luz aquellos anuncios y anunciantes que promueven una alimentación más insana y artificial como si se tratase de “lo más natural del mundo”. Ganador: Cremas Knor – Unilever. El premio va en este caso a una de las empresas transnacionales multimarca más grandes del planeta. Básicamente dedicada a los sectores de la alimentación, la limpieza y la cosmética, Unilever es una de las corporaciones que más recursos invierte en publicidad, y sus innumerables marcas gozan de alta notoriedad y visibilidad social. En el anuncio ganador, esta empresa, uno de los grupos que controla la cadena de alimentos globalizados, vende como proveniente directamente “de la tierra a tu mesa” un producto industrial, artificial, lleno de aditivos, conservantes y demás añadidos químicos. Premio al control de la alimentación mundial, premio a la artificialización de la comida, premio a la pérdida de la calidad de los alimentos.
Cenutrio Una sociedad consumista se sustenta en valores como el hedonismo radical, el individualismo, el culto a la superficialidad, la insolidaridad, entre otros. Precisamente, el premio Cenutrio quiere laurear los anuncios que transmiten este tipo de valores posmodernos que promueven la construcción y la consolidación de sociedades y subjetividades consumistas.
Ganador: Farmaindustria. “¿A que la marca si es importante?”. Para este anunciante la marca sin duda es importante para conseguir enormes beneficios a costa de la salud de millones de personas en todo el planeta. La industria farmacéutica es la que alcanza mayor tasa de ganancias del mundo. La Ley de Patentes ampara la conducta de estas empresas: el que invierte en investigar es el que tiene el derecho de recoger los beneficios. ¿Y los costes? Por ejemplo, 2,5 millones de muertos al año de VIH-Sida en el continente africano, por no poder tener acceso a retrovirales genéricos. Concebir los medicamentos como un producto de consumo masivo supone también asumir que su mercado potencial se limita a las personas y territorios enriquecidos. Premio a la insensibilidad, premio a la insolidaridad, premio a la mercantilización de la salud y la privatización del conocimiento. el ecologista, nº 58, otoño 2008
33
Florero Este premio quiere mostrar los anuncios que utilizan a las mujeres, y también a los hombres, como objeto sexual con el fin de inducir a la compra de los productos anunciados. También, la transmisión de un concepto y unos cánones de belleza global que derivan en una intensa frustración e insatisfacción con la imperfección de la propia imagen externa de los consumidores/as. Se intenta crear un estado de carencia permanente que sólo puede resolverse a través de la compra de más y más productos. Ganador: Lancia. Un recurso históricamente utilizado para hacer más deseable un objeto anunciado es relacionarlo de forma implícita o explícita con la sensualidad y la sexualidad, generalmente del cuerpo femenino. Con el mensaje de “¿desde cuándo a alguien le importa si eres bella por dentro?” este fabricante de coches apuesta por perpetuar los roles no equitativos y desiguales de género, así como reproducir ciertos estereotipos. Premio a la institución de la mujer-objeto, premio a la desigualdad de género.
Chimenea Muchos de los productos ofrecidos en los anuncios tienen cualidades intrínsecas que los hacen contaminantes, tóxicos y perniciosos para el medio ambiente. Como es obvio, sus pautas publicitarias deben silenciar estas cuestiones, ocultar las verdaderas características de los objetos anunciados. El premio Chimenea destaca principalmente algunos de estos pequeños olvidos de información de los anunciantes. Ganador: Renault Scenic Adventure. Esta empresa ha protagonizado este año una notoria y agresiva campaña publicitaria con la que pretende garantizar su compromiso de ofrecer vehículos económicos y ecológicos. Y es que todo lo que ofrece Renault es ecológico: sus coches; los materiales reciclables utilizados en su construcción; y ¡hasta la financiación de su compra! (¿alguien sabe qué es un ecocredit?) En su discurso publicitario, el reverdecimiento de este anunciante parece no tener límites. En el anuncio ganador vemos una descarada utilización de lo verde con lemas como “ecología al alcance de todos” y “paga menos por ser ecológico desde hoy”. Apoyados, además, en Coronel Tapiocca, la marca líder entre los urbanitas aventureros (y aventurados), Renault muestra poco respeto por el medio ambiente si pretende animar a la audiencia a invadir ríos y montañas con sus coches. Premio a la promoción de una conciencia inconsciente, premio a la con-fusión, premio a la inconsistencia y el descaro del discurso publicitario.
34
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Lavadora Roja La publicidad se caracteriza por su capacidad de adaptar su discurso y su estrategia a las preocupaciones de la sociedad-mercado. Un ejemplo de esta adaptabilidad es lo que quiere galardonar el premio Lavadora Roja: la transmisión de valores sociales, solidarios y hasta revolucionarios como forma para inducir a la compra de objetos que nada tienen que ver con estos valores. Ganador: IKEA. Bajo consignas del tipo “viva la bata” o “bienvenido a la república independiente de tu casa” esta multinacional sueca pretende utilizar de forma irónica valores tradicionales de la izquierda con el objeto de reconducir la insatisfacción y la rebeldía social hacia el consumo, en este caso, de muebles y accesorios para el hogar. Sin embargo, pocas empresas del planeta se encuentran tan desvinculadas en sus políticas y prácticas de este tipo de valores que transmite a través de sus pautas publicitarias. Más bien, detrás de este anunciante, se esconde todo lo contrario: destrucción del medio ambiente, explotación laboral, fomento del consumismo acrítico y promoción del individualismo. Premio al doble discurso, premio a la hipocresía, premio a la transmisión de una concepción del mundo insostenible.
Premio especial, a toda una trayectoria: Coca Cola Con este premio especial, se reconoce la labor publicitaria de una marca que ha trabajado año tras año durante más de un siglo por extender un consumo acrítico e irresponsable de un producto no precisamente beneficioso, y que ha servido como motor de la globalización económica y cultural. El premio ha sido concedido, por unanimidad del jurado, a Coca-Cola y su simbólica “chispa de la vida”. Esta transnacional, cuyo producto estrella nace de un invento farmacéutico creado en 1885 por John Pemberton, ha dedicado todo sus esfuerzos a la promoción del consumismo. Coca Cola Company ha procurado crear una imagen de marca identificada con valores como la solidaridad, la multiculturalidad, el amor, la familia, y el respeto
Premiar para denunciar y hacer pensar La gala de los Premios Sombra a la publicidad es otro intento por promover la recepción crítica de los argumentos comerciales y denunciar a los anunciantes. Con el fin de difundir y reivindicar, en primer lugar, una reducción en el consumo y, en segundo término, un consumo crítico y reflexivo, realmente asociado a las necesidades de los compradores/as y sustentado en valores socioambientales. Los objetivos de estos premios son, por una parte, premiar
por el medio ambiente. Aunque en su publicidad se anuncie “la felicidad en una botella”, su vinculación a torturas y asesinatos a sindicalistas colombianos, la inclusión de sustancias tóxicas en sus productos en algunos países y la contaminación y agotamiento de acuíferos por todo el mundo retiran la careta que la compañía se esfuerza por colocarse a través de la publicidad y las relaciones públicas. En el anuncio ganador, Coca Cola se publicita con un spot en el que varias trabajadoras y amas de casa reafirman de forma concienzuda su apoyo a la marca. Nuestras madres aparecen en pantalla para recordarnos que ellas no se creen esas maldades que se adjudican a la marca, y piensan seguir sirviendo Coca Cola en la mesa. “Repartiendo felicidad desde 1886”. Un premio a un emblema y un paradigma de la publicidad que ha hecho del consumismo y el neoliberalismo su razón de ser.
algunos anuncios como vía para hacer pensar a las audiencias sobre lo que se transmite a través del discurso publicitario. Por otra parte, premiar a los anunciantes como vía para denunciar su conducta empresarial y su falsa responsabilidad social y ambiental. A partir de la recepción crítica de la información, una tarea pendiente de las opulentas sociedades de consumo, se podrán crear consumidores/as que asuman la acción de compra como un compromiso político y social, capaz de revertir el panorama actual de crisis ecológica. el ecologista, nº 58, otoño 2008
35
1
Carencias y problemas de nuestra sociedad de consumo
La pobreza de lo importante Comisión de Consumo de Ecologistas en Acción de Madrid La degradación medioambiental y el desequilibrio social que implica nuestro actual modelo de consumo crecen. Poco a poco hemos podido comprobar las repercusiones que tienen nuestras decisiones cotidianas de consumo y comprendemos mejor, en este escenario cada vez más deslocalizado de producción, qué conexiones se establecen, por ejemplo, entre los estantes del supermercado en el Norte y las condiciones de vida de los productores del Sur.
E
l consumo es uno de esos ejes que articula a nuestra sociedad y su análisis termina siendo siempre complejo. Consumimos para desplazarnos o alimentarnos, para educar a nuestros hijos e hijas, en las actividades de ocio, o como medio para relacionarnos. Todo parece indicar, de una forma u otra, que nuestras necesidades se satisfacen a través del consumo. Pero dice Manfred A. Max-Neef que nuestras necesidades básicas son finitas y clasificables (protección, afecto, entendimiento, participación, libertad, subsistencia, identidad, ocio y creación), y que se repiten en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Únicamente cambiaría, a través del tiempo y de las culturas, la forma de satisfacerlas. Cuando estas necesidades no son satisfechas surgen carencias que ponen en peligro nuestra felicidad. Max-Neef las llama pobrezas.
36
el ecologista, nº 58, otoño 2008
El escenario comercial de la sociedad de consumo El actual sistema de consumo implica un flujo incesante de capitales y la monetarización cada vez mayor de los recursos naturales y el espacio social. Lejos de poner en duda el frenético ritmo de un modelo devorador e incapaz de reducir las enormes desigualdades sociales, el pensamiento neoliberal pretende que el crecimiento económico sostenido conlleva necesariamente un mayor bienestar social. Así, en los últimos años se ha apostado fuertemente por un modelo empresarial de gestión privada para todos los recursos: infraestructuras, ocio, cultura, pero también sanidad o educación. El Estado, eximido de su clásica función de gestor de estos servicios, pasa a ser un tímido árbitro de la competencia empresarial. Así,
factores clave en la vida de los ciudadanos y las ciudadanas, como la vivienda o el trabajo, dejan de ser derechos básicos para convertirse en servicios de difícil acceso. La flexibilidad laboral, la subcontratación o las condiciones abusivas de sueldo, horario y disponibilidad impiden que una gran parte de la población disponga de recursos económicos para entrar en un mercado inmobiliario deformado por la especulación urbanística. En una sociedad cada vez más individualista, compartir piso es una opción depreciada, y la dictadura de la hipoteca parece ser, a pesar del endeudamiento familiar que provoca, la salida para quienes quieren adquirir una vivienda. Estas tendencias urbanísticas también han generado, en las últimas décadas, un modelo de ciudad en crisis mientras se fortalece una alternativa netamente comercial a su lado, el centro comercial. Sin duda,
la reordenación de la ciudad sigue pautas que desmantelan la tradicional estructura de barrio para dar lugar a áreas bien diferenciadas: grandes zonas residenciales, la zona de tiendas prestigiosas en el núcleo y los centros comerciales de la periferia. El megacentro comercial a las afueras de la ciudad cumple aquí el papel de una nueva centralidad urbana, pero con restricciones para las clases bajas, puesto que ya para empezar requiere del vehículo privado. Este nuevo orden genera carencias como la ausencia de actividad y servicios locales en los barrios y zonas residenciales de la ciudad, reduciendo los espacios de encuentro y las actividades públicas. La ciudad se convierte, básicamente, en un área de tránsito. Mientras, el centro comercial y la gran superficie se presentan justamente como réplica de lo que hemos perdido en la ciudad. Dirigidos en última instancia a potenciar el consumo impulsivo y maximizar el beneficio de la cada vez más poderosa industria de la distribución minorista (WallMart, Carrefour, El Corte Inglés…) estos estandarizados lugares aparecen como una lujosa y aséptica ciudad de cartón piedra, plagada de servicios exclusivos. En realidad, el usuario del centro comercial que acude tanto a comprar como a divertirse con la última oferta de ocio, se encuentra con un espacio estudiado para incrementar el consumo, un lugar privado que no le pertenece y sobre el que no tiene nada que decir. Luces, música, la ubicación de los productos y demás estrategias mercadotécnicas; todo está preparado para hacernos creer que en ese espacio pueden satisfacerse nuestras necesidades. Sin embargo, la oferta, en apariencia amplia, es en realidad muy reducida, ofreciendo pocos productos de unas cuantas multinacionales (a pesar de la tan publicitada libertad de opciones del consumidor). Los alimentos que se ofrecen son de baja calidad y muchos de ellos poco saludables, sobre todo si los comparamos con la alimentación ecológica y las verduras y hortalizas frescas. La oferta de ocio, poco diversa, es bastante más reducida de lo que podía ofrecernos una ciudad de tamaño medio. Pero este modelo, lógicamente, no sólo tiene repercusiones en el consumidor y la consumidora, también lleva asociado el empobrecimiento de otras personas. Principalmente, de las que trabajan en condiciones laborales abusivas para cumplir con el exigente mercado competitivo y, en especial, de los productores y productoras de los países de Sur que soportan con su mano de obra semiesclava el
mercado de sobreconsumo en los países del Norte. Resulta difícil entender cómo las sociedades de los países del Sur pueden cubrir sus necesidades básicas con este dañino modelo de producción deslocalizado. Pero tampoco parece mucho mejor la perspectiva al hablar de su correspondiente consumismo en los llamados países desarrollados.
El consumo como fuente de pobreza La monetarización y la búsqueda del beneficio imponen ritmos acelerados a nuestra sociedad. Las distancias se alargan al vivir en la periferia, los horarios son más amplios, la masificación alarga los tiempos de transporte y de compra. Se dedica menos tiempo a cultivar las relaciones personales,
2 1. Los centros comerciales son los nuevos lugares de ocio. 2. La enorme abundancia de productos en nuestras grandes superficies… 3. … exige una gran explotación laboral, a menudo más allá de nuestras fronteras. Maquila en Guatemala.
3 el ecologista, nº 58, otoño 2008
37
1
2 1. Aprendiendo desde pequeños a consumir en las grandes superficies. 2. Buena parte de nuestras necesidades, como el afecto, no son de carácter material. 3. El afecto es difícilmente sustituible sólo a través del ordenador
3
38
el ecologista, nº 58, otoño 2008
ya sean de amistad, de pareja o familiares. Para demostrar el afecto ya no se pasa más tiempo con las personas, sino que se les dedican mayores recursos económicos. Se produce, de este modo, una mercantilización de las relaciones: se compensa la falta de tiempo con regalos caros y vacaciones en destinos exóticos que, a pesar del dinero invertido, no nos libran del estrés. Las nuevas tecnologías presentan una nueva estructura de las relaciones sociales, de tal manera que cada vez más personas pasan horas chateando y menos charlando en las plazas públicas o en los parques. Pero el afecto es difícilmente sustituible si se basa casi exclusivamente en sentarse frente al ordenador, de modo que las patologías derivadas de esta afectividad virtual son múltiples, desde la adicción hasta la pérdida de capacidad de relacionarse con otros seres humanos. Así que no es extraño que cada vez florezcan más los servicios de búsqueda de la pareja perfecta y los libros de autoayuda. Los tiempos siempre insuficientes, la falta de espacios de participación (tanto en el barrio como en el trabajo) y también el fomento de la competitividad (donde el amigo se vuelve un rival a batir) conducen a una enorme carencia de creación colectiva de ideas e interpretaciones del mundo que nos rodea. Los medios de comunicación, con la televisión como máximo exponente, fomentan la perpetuación de este modelo: se incentivan debates intrascendentes (dejando a un lado como irrelevantes las cuestiones de fondo que afectan a los ciudadanos y ciudadanas), se ignora la pérdida de participación social en la política, se distorsionan las causas y los efectos de la crisis medioambiental, se desvalorizan las culturas sostenibles y los modos alternativos de vida, se exagera la realidad de la inseguridad ciudadana y se vende la tecnología como la solución final que vendrá a arreglar todos nuestros excesos. Esto, unido a unas políticas educativas que enseñan más a obedecer que a aprender, conducen a una pérdida progresiva del sentido crítico de la población. Cabe añadir, además, los interesados instrumentos de control del conocimiento, como las patentes y los derechos de copia, y la monetarización que ha hecho también del espacio cultural, artístico y creativo un espacio dirigido a la producción de beneficios. Es importante destacar el papel que tiene la publicidad en todo este escenario. Las grandes empresas, en su afán por conseguir nuevos espacios de crecimiento económico se han especializado en la creación de falsas nuevas necesidades. Para ello, utilizan un mecanismo publicitario
que consiste en asociar valores importantes para los distintos sectores sociales a determinados productos (seducción, éxito social, seguridad) y la exageración del modelo consigue que, psicológica y culturalmente, el consumo pueda ser percibido como una fuente de identidad que permite pertenecer a un determinado grupo o bien diferenciarse de los demás: si usas un determinado desodorante ligarás más, si comes productos light tendrás un cuerpo perfecto, si tienes un coche todoterreno te sentirás más libre… La repetición constante de estas pautas, institucionalizadas a través del lenguaje comercial y sus métodos de difusión, termina construyendo una imagen deformada de nuestras necesidades y del papel del consumo, el camino con el que parece que siempre debemos satisfacerlas. No cabe duda de que el modelo socioeconómico actual ha provocado una crisis ambiental y el incremento de las desigualdades sociales, pero además, es un modelo basado en las carencias, de un tipo u otro, de la mayor parte de la población. Se suele decir que pobre es quien no tiene recursos económicos para consumir y, sin embargo, las carencias del consumo generan pobrezas que cruzan con mucho las fronteras de lo económico. Gracias a este modelo de consumo, cada día todos y todas somos más pobres en lo que es verdaderamente importante. Con este panorama no cabe duda de que es necesaria una apuesta activa por otro modelo de consumo, donde el eje no sea la optimización de los beneficios empresariales a costa de sistemáticas injusticias sociales, la polarización de la riqueza, la dependencia del consumismo y la destrucción de los recursos naturales. El consumo de productos locales y de temporada, que provengan de agricultura ecológica o de comercio justo, la compra en pequeños comercios o explorar iniciativas como las cooperativas de consumidores y consumidoras ayudan, sin duda, a construir ese otro modelo más acorde con el medio ambiente y la felicidad de las personas, en el que se prime la búsqueda de una cultura de la reducción, la reutilización y el reciclaje frente a la cultura del usar y tirar. Un modelo que sirva para cubrir verdaderamente nuestras necesidades. Se trata, en definitiva, de ver que el consumo crítico e informado, en el que se valora lo que realmente se necesita antes de comprar, y se investiga el proceso de producción o distribución de lo que se consume para saber si se ha producido algún perjuicio para el medio ambiente o algún ser humano, es una opción también política de cambiar la sociedad.
Protesta por el desvío del río. Foto: Depana.
polígonos industriales, el crecimiento de la zona aeroportuaria... [1]. Considerado históricamente la despensa de Barcelona, el delta del Llobregat está hoy seriamente afectado por el crecimiento metropolitano y la actividad económica desenfrenada. Aparte de la desaparición de hectáreas de suelo fértil, o de su fragmentación, dicha transformación está afectando gravemente las reservas naturales de uno de los humedales más importantes de Catalunya, junto con el delta del Ebro y los Aiguamolls de l’Empordà. Actualmente, un conjunto de grandes proyectos en marcha, englobados en el llamado Plan Delta, supone un peligro definitivo para este ecosistema.
El Plan Delta
Las grandes infraestructuras y el crecimiento sentencian a este espacio
La destrucción del delta del Llobregat Josep Crosas A causa de su situación en el área metropolitana de Barcelona, la comarca del Baix Llobregat –correspondiente al último tramo del río hasta la desembocadura– ha perdido en unas décadas su tradicional carácter agrícola para convertirse en un subproducto urbano invadido por el crecimiento edificatorio desmesurado, la implantación de actividades industriales y la proliferación de grandes infraestructuras. En los últimos años han desaparecido miles de hectáreas de cultivo y de espacios naturales, mientras las zonas urbanizadas no cesan de crecer.
E
l delta del río Llobregat constituye un territorio llano en forma de abanico que se extiende al sur de Barcelona, desde la montaña de Montjuic hasta el macizo del Garraf, alcanzando hacia el interior el Congost de Martorell. Formada por sedimentos aportados por el río durante 10.000 años, esta área geográfica singular es el resultado de un frágil equilibrio entre el empuje del mar y las oscilaciones de nivel de las aguas y los materiales de aluvión. Dicho territorio fue transformado históricamente por la agricultura, que provocó la desecación progresiva de los humedales y marismas para facilitar la extensión de la huerta, mientras en la franja del litoral Josep Crosas, arquitecto y miembro de Ecologistes en Acció de Catalunya
la plantación de pinares preservaba los cultivos del avance de las dunas. Hasta mediados del siglo XX, la manera como se habían dispuesto tradicionalmente las edificaciones y vías de comunicación había preservado el rico suelo agrícola y las zonas húmedas sometidas al régimen periódico de las inundaciones. Pero la proximidad de la gran ciudad y la crisis relativa del sector agrícola hicieron que el delta se viese progresivamente ocupado por las actividades urbanas, industriales y de servicios. Especialmente a partir de los años 70, cuando la construcción de las grandes infraestructuras y el boom urbanístico fue troceando el espacio agrícola, degradando el entorno del río y provocando un retroceso de las zonas naturales. A esto se suma la progresiva urbanización de la franja litoral, la creación de grandes
El objetivo prioritario del Plan Delta –o Plan de Infraestructuras del Delta del Llobregat, de 1994– es el desarrollo de una gran zona aeroportuaria para la expansión de la actividad logística internacional, convirtiendo este territorio, y por extensión el área metropolitana, en una de las grandes plataformas de recepción y distribución de mercancías del sur de Europa. Se trata fundamentalmente de una actuación de infraestructuras que incluye la ampliación del puerto, del aeropuerto, e infraestructuras viarias y ferroviarias, maquillada con un planteamiento medioambiental. Es obligado señalar la incompatibilidad de ambos objetivos, ya que las medidas ambientales propuestas resultan ridículas frente a la envergadura de las actuaciones, con un crecimiento enorme de las infraestructuras de cemento y la localización abusiva de nuevas actividades. El delta ya era una zona parcialmente sacrificada por la proliferación de usos urbanos y las infraestructuras, y el río y sus reservas necesitaban un tratamiento de recuperación. Pero la receta ha sido más infraestructuras, eso sí, acompañadas de diversas actuaciones ambientales que disfrazan la verdadera naturaleza del Plan: depuradora, estabilización de playas, corredor ecológico... En cualquier caso el Plan está alejado de un planteamiento que priorizase la regeneración del delta y el tratamiento del territorio con criterios reales de sostenibilidad.
Construcción de un superpuerto La ampliación del puerto de Barcelona para doblar su capacidad y, cómo no, mejorar su competitividad a nivel internacional, ha comportado el desvío del río Llobregat unos 2,5 km al sur de su desembocadura. La eliminación del cauce natural, para emplazar naves logísticas y accesos viarios y ferroviarios, ha ido el ecologista, nº 58, otoño 2008
39
1
2
3 1. Construcción de la nueva desembocadura. 2. Trazado del AVE paralelo al Llobregat. 3. Obras del AVE sobre el cauce del río. 4. El hormigón sustituye a las zonas húmedas en la tercera pista del aeropuerto de El Prat. Fotos: Autor.
4
40
el ecologista, nº 58, otoño 2008
acompañada de la creación de un nuevo canal artificial, una obra en principio deficiente pues su gran anchura en previsión de avenidas ha propiciado la entrada del mar y la rápida salinización del último tramo del río. Dicha actuación obedece fundamentalmente a las necesidades de expansión de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), el parque de empresas logísticas del puerto que amplía su superficie actual de 66,5 a 192,7 hectáreas. La ampliación del puerto se hace a costa del río, y también del mar, invadiendo una gran superficie de terreno marítimo. Se ganarán centenares de hectáreas y la línea de diques crecerá 10 kilómetros. El vertido de tierras durará años y formará una nueva dársena para contenedores y terminales. El dique de abrigo por el lado sur –que sobresale más de 2 km mar adentro– está provocando problemas de erosión en las playas situadas en los términos del Prat, Viladecans y Gavà, al dificultar la llegada de la arena que las alimentaba gracias a las corrientes paralelas a la costa. Como denuncian los pescadores de Barcelona, la ampliación del puerto ha causado también pérdidas irrecuperables en las poblaciones piscícolas de la zona. Por último, en la desembocadura del río se ha levantado la depuradora más grande de Europa, que trata los efluentes urbanos de 2.200.000 de habitantes, con una extensa red de canalizaciones que transporta el agua contaminada hasta ella. Con el propósito de dotar al tramo final del río de un mínimo de caudal, una vez tratada, esta agua se bombeará unos kilómetros río arriba y regresará por el cauce artificial hasta el mar. De esta manera el tramo final del Llobregat dejará de ser una cloaca para ser definitivamente un río simulado.
Un macro-aeropuerto internacional El aeropuerto de Barcelona es uno de los que más tránsito soporta del Estado español. Está situado a 12 kilómetros de Barcelona en la zona del delta del Llobregat, con ecosistemas muy interesantes amenazados de muerte por su actividad y crecimiento. Durante el año 2005 se produjeron 307.798 aterrizajes y despegues (772 por día) y utilizaron dicho aeropuerto algo más de 27 millones de pasajeros. La ampliación actual prevé pasar a 40 millones de pasajeros anuales, con una capacidad de 90 operaciones en hora punta y 400.000 operaciones al año. Se pretende que el nuevo aeropuerto funcione como una plataforma distribuidora de vuelos intercontinentales capaz
de absorber grandes flujos de pasajeros y mercancías, y donde se potencien los transbordos y las conexiones. Una de las aspiraciones de sus gestores es convertirlo en la puerta principal de entrada a Europa de vuelos asiáticos. Ahora se encuentra muy avanzada la construcción de la nueva Terminal, a la que seguirán los servicios técnicos y la zona terciaria, el parking y los accesos viarios. Esta nueva Terminal ha supuesto la desaparición de uno de los conjuntos de zonas húmedas más importantes del delta, último refugio o lugar de nidificación de diversas especies de aves protegidas por la legislación de la Unión Europea. Por lo que se refiere a la tercera pista, su construcción ha comportado la eliminación de unos 20.000 pinos, que formaban parte de uno de los mejores pinares del litoral catalán. Son datos que dan una idea del carácter agresivo de las actuaciones y de su elevado impacto, a pesar de que el Plan del Aeropuerto se presenta junto a supuestas medidas de carácter ambiental. Recientemente, el Tribunal Supremo ha reconocido la ilegalidad de algunas de las actuaciones, aunque esto no va a detenerlas. Algunos grupos presentan sus denuncias y se manifiestan, pero el poder institucional les arrolla y tacha de fundamentalistas. En el terreno propagandístico, se ha completado la recreación de una zona de humedales con sendas lagunas donde abundan las aves, ofrecidas como ejemplo de la riqueza natural del delta que el propio Plan está destruyendo. Pero hay otras reservas, que flanquean el aeropuerto, no accesibles y que no han quedado incluidas en la Red Natura 2000 que delimita las áreas protegidas a escala europea. Y se comprende el motivo, pues los promotores del aeropuerto están ya reclamando más espacio y una cuarta pista, la cual se está convirtiendo en una reiterada promesa electoral. Además, la patronal catalana, que se moviliza regularmente para exigir un mejor y mayor aeropuerto, criminaliza cualquier actitud que defienda el patrimonio natural frente a la expansión de los negocios. Además de la tercera pista y la nueva Terminal, el Plan del Aeropuerto prevé la creación de un parque aeronáutico, que concentrará la actividad industrial, y la llamada ciudad de servicios aeroportuarios. A esto se suma la remodelación de la red viaria, accesos y conexiones entre terminales, y una estación intermodal con una nueva línea de metro y las lanzaderas del tren de alta velocidad. Se afirma que todo este despliegue –y una espectacular congestión aérea–, resulta de un alto valor
estratégico para la economía catalana, pero en realidad supone un desastre desde el punto de vista medioambiental, a causa de la sobreocupación del delta, el consumo de recursos y energía, la contaminación, el ruido... Por lo que se refiere al ruido, la ampliación del aeropuerto del Prat ha aumentado también la contaminación acústica, con una configuración de rutas que lleva a los aviones a pasar por encima de núcleos muy poblados. De momento, el conflicto ha estallado con la urbanización más cercana a la tercera pista. El aumento del tránsito de los aeropuertos, su creciente expansión y tamaño, sitúa a éstos cada vez más cerca de las poblaciones, con los graves perjuicios que se derivan de ello.
Y también el AVE Como es sabido, el llamado “metro de los ejecutivos”, “el avión sobre raíles”, es una infraestructura de transporte ferroviario de pasajeros de alta tecnología, capaz de unir en trayectos de pocas horas los grandes centros urbanos europeos. Una infraestructura a escala de la competitividad internacional y la velocidad creciente de los negocios. Su llegada a Barcelona es también una excusa para la revalorización urbanística de las áreas de las estaciones de Sants y La Sagrera, y se construirán túneles que atraviesen la ciudad, los cuales ya han originado protestas a partir del incidente de El Carmel. Por su elevado coste económico, energético y ambiental, el AVE debería ser rechazado por los ciudadanos. Por ejemplo: la inversión en alta velocidad está afectando la supervivencia de la red convencional que se ve desatendida en sus necesidades presupuestarias básicas. Véase si no el monumental colapso en el servicio de trenes de cercanías. Sin embargo, la única objeción que recibe el TAV (“tren de alta voracidad”, ha escrito alguien) se refiere al trazado, o los trastornos de las obras, y no a su misma necesidad. El hecho de que otras capitales tengan AVE, convierte su implantación en Catalunya en una demanda indiscutible y el retraso de ejecución en un agravio. Aparte de los problemas de incompetencia de los distintos gobiernos, con una gestión de las obras más que denunciable, la construcción del AVE tiene siempre un gran impacto territorial. La necesidad de rodar a velocidades superiores a los 300 km/h exige trazados con curvas muy abiertas y pendientes mínimas. En consecuencia el TAV deja una profunda huella en el territorio: viaductos, terraplenes, grandes taludes, cortes de montañas. Cuando llega al Llobregat esta infraestruc-
tura causa verdaderos estragos, con un desastroso impacto sobre el espacio fluvial al convertirse en una implacable barrera. La integración óptima entre infraestructuras de transporte y territorio forma parte del discurso de los expertos en ordenación del territorio. Según éstos, tales infraestructuras tienen un papel fundamental para dar respuesta a la demanda de movilidad y estructurar el territorio. Pero lo que unos llaman estructuración del territorio cada vez se parece más a su destrucción. El aumento inusitado de las infraestructuras, su creciente tamaño y la adición constante de nuevos proyectos, tiene actualmente un impacto devastador.
1
Planes para después de la destrucción “La constante construcción de grandes infraestructuras en la parte inferior del curso del Llobregat ha dejado el río en una difícil situación que requiere una intervención urgente”, dice un manifiesto reciente firmado por los 30 alcaldes del Baix Llobregat, alcaldes que no se han opuesto a las infraestructuras, sino que forman parte de los partidos que las impulsan. Incapaces de detener ninguna de las actuaciones desarrollistas en curso, los defensores oficiales del río reaccionan a posteriori, cuando la agresión se ha consumado, con un discurso recuperador absolutamente hipócrita. Así se comunica que “la recuperación ambiental y para uso ciudadano del río Llobregat todavía es posible”. Es después de destruir el entorno, que río y delta podrán ser finalmente “recuperados”, transformando, en el mejor de los casos, lo que queda de ellos en un parque para urbanitas. Además, tal proclama, que afecta un tramo de 50 km hasta la desembocadura, servirá para legitimar la implantación de nuevas infraestructuras, como la desalinizadora, el cuarto cinturón, etc. En este tramo, rodeado de poblaciones, ya se concentran un elevado número de industrias, algunas gigantescas, ocupando el mismo cauce del río, además de puentes de autopistas, vertidos... Ahora se ha construido el trazado del AVE, con una incidencia particularmente brutal. El orden con que se priorizan las actuaciones revela cuál es el criterio dominante: infraestructuras globales primero, después la llamada protección del medio ambiente y la preocupación por el ciudadano.
2 1. El delta del Llobregat en los años 70. 2. En 1994, fecha de aprobación del Plan Delta. 3. Tramo final del río, con las obras de la desaladora. 4. La gran depuradora, junto a la desembocadura.
3
Referencias: 1 Ver: El Delta del Llobregat, un projecte de futur. DEPANA, 1996.
4 el ecologista, nº 58, otoño 2008
41
cambio, en la actualidad, los afectados luchan hasta el final, incluso después de haberlo perdido todo, en pro del reconocimiento de sus propios derechos y de los errores cometidos por las administraciones. Lo que no ha cambiado apenas es el resultado final, ya que se siguen construyendo pantanos.
Recrecimiento de Yesa
1
Graves impactos ambientales y tragedias humanas detrás de cada proyecto
Pantanos del Pirineo David Ozkoidi Roig
En numerosos puntos del Pirineo se levantan grandes paredes de hormigón que señalan el emplazamiento de un pantano. Tanto los embalses creados en la época franquista como los levantados en la actualidad han dejado una profunda huella en el paisaje y en los miles de personas que se han visto y se ven obligadas a abandonar sus pueblos. Un destino que desgraciadamente todavía aguarda a nuevos afectados por estas grandes obras hidráulicas.
L
a construcción de pantanos comenzó en la Península Ibérica en los años veinte del pasado siglo con Primo de Rivera y se popularizó en las siguientes décadas con la dictadura de Franco, aunque hoy en día estas grandes obras continúan amenazan-
do la vida en muchos valles del Pirineo. La principal diferencia entre los tiempos de la dictadura y los actuales consiste en que entonces las familias tenían que abandonar sus casas sin poder decir nada, sin poder defender sus derechos, buscándose otro sitio y manera de ganarse la vida. En
2
42
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Uno de los pantanos más conocidos de la zona del Pirineo es el de Esa (Yesa). Este embalse se encuentra en la frontera entre Nafarroa y Aragón, concretamente entre los pueblos de Esa y Artieda. El pantano pertenece a la comarca de la Jacetania, mientras que la pared del embalse se encuentra en la merindad navarra de Zangoza. Esco, Ruesta y Tiermas fueron los pueblos más afectados por la construcción de este pantano, que ahora se pretende recrecer hasta una capacidad de agua tres veces superior a la de su actual tamaño. La defensa de los derechos de los afectados por el recrecimiento de Esa es, sin duda, más contundente y enérgica en Artieda que en ningún otro pueblo. Mediante la Asociación Río Aragón y con el soporte de COAGRET (Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases), los habitantes de esa localidad han conseguido paralizar los trámites del recrecimiento en diferentes ocasiones. Varios de ellos conocen la historia de los pueblos que tuvieron que ser abandonados por la primera construcción de la presa, ya que muchos de los habitantes de Artieda eran antiguos vecinos de Tiermas y actualmente vuelven a vivir la misma situación que hace cuarenta años. La primera presa de Esa fue inaugurada por el dictador Francisco Franco en 1959. Inundó 2.500 hectáreas de las mejores tierras a las orillas del río Aragón y dejó a más de 1.500 personas sin casa, sin pueblo y sin tierras.
3
Tiermas, la población más grande inundada, aglutinaba todos los servicios de transporte y distribución del valle y suponía una importante fuente de ingresos y puestos de trabajo gracias, entre otras cosas, al hotel que se hallaba sobre las termas. Actualmente, cuando el nivel de agua del pantano está lo suficientemente bajo, afloran tanto las ruinas de lo que fue un gran hotel como las balsas de agua caliente donde muchos turistas y espontáneos se toman un baño termal. Rosa María Campo, antigua habitante de Tiermas que actualmente reside en Zaragoza, comenta que el valle era rico y tenía una prosperidad económica que después de la construcción del pantano brilló por su ausencia. Los habitantes que no quisieron marcharse de la zona resistieron en el antiguo pueblo de Tiermas, situado en la colina. Sin embargo, a causa de la falta de recursos y de tierras que cultivar, finalmente fue abandonado en la década de los 80 del pasado siglo. El 23 de abril de 1999, y después de que el Ministerio de Medio Ambiente sacara a concurso la contratación de las obras de recrecimiento, comenzó lo que está siendo un largo proceso judicial y político. Con la Asociación Río Aragón y el Ayuntamiento de Artieda como acusación particular y con el apoyo de grupos ecologistas e investigadores independientes, ha quedado demostrada durante estos años la peligrosidad del actual proyecto, al tiempo que se han propuesto soluciones alternativas al recrecimiento del embalse. Las administraciones públicas y los agricultores de las Cinco Villas de Aragón (lugar que supuestamente se vería beneficiado por el agua del recrecimiento) defienden esta ampliación ante la falta de reserva de agua y la necesidad de la misma en zonas como las Bardenas en Nafarroa, Cinco Villas en Aragón, o Zaragoza. En cambio, los afectados y
los grupos ecologistas proponen como soluciones alternativas la modernización de los obsoletos sistemas de riego de las zonas beneficiarias, un mayor control del gasto de agua mediante contadores (como ya se está haciendo en muchas zonas de la cuenca del Ebro) o la construcción de pequeños embalses aguas abajo del actual pantano. Asimismo, frente al argumento de las administraciones locales de que Zaragoza tendría unas carencias de agua que el recrecimiento ayudaría a cubrir, los afectados recuerdan que la capacidad de agua que proyectaron para Esa multiplica por veinte la necesidad de la capital aragonesa. El llamado caso Yesa saltó a los medios de comunicación en abril del 2001, cuando el Ayuntamiento de Artieda interpuso una querella por presunta prevaricación contra la ex-Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Dolores Carrillo, y otros dos ex-altos cargos del citado Ministerio, Carlos Escartín, Director General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, y Carlos Vázquez, Secretario Técnico. A ellos se sumaron como implicados Tomás Sancho Marco, ex-Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), y Ángel Núñez Maestro y José Luis Uceda Jimeno, ambos ingenieros de la CHE. El 23 de mayo de 2006 fueron absueltos los seis ex altos cargos del PP implicados en el caso Yesa. La Fiscalía y el Ayuntamiento de Artieda recurrieron la sentencia y el Ministerio de Medio Ambiente se pronunció a favor de los recursos diciendo que “resulta también constatable la infracción de todos los principios y requisitos obligatorios de la legislación de impacto ambiental, de los derechos fundamentales de las personas y del Reglamento Técnico de Seguridad de las Presas y Embalses”. No obstante, las obras continúan, a ritmo lento, acometien-
4
1. Demolición de Itoitz, 17-06-
do el recrecimiento. Las grietas localizadas recientemente en la margen izquierda del embalse hicieron que el caso llamara de nuevo la atención de los medios de comunicación. Esas grietas, de hasta cinco metros de profundidad, evidenciaron un corrimiento de miles de toneladas de tierra que incluso hizo desaparecer el camino de graba que habían realizado los constructores para el paso de los camiones. Las grietas han alarmado aún más a las poblaciones aguas abajo del pantano de Yesa, como Zangoza, donde recientemente ha nacido una nueva plataforma plural de oposición al pantano con el nombre de “Iniciativa ciudadana, Yesa + NO, Vida + SI”.
Itoitz Otro proyecto hidráulico destacado de la zona del Pirineo y sus aledaños es el del pantano de Itoitz, situado a dos kilómetros de Agoitz. En relación a este embalse, el portavoz de la Coordinadora de Itoiz, Patxi Gorraiz, destaca la impotencia que sienten los ex habitantes del valle después de haber vivido un largo proceso que finalmente les ha llevado a ver su pueblo bajo las aguas del río Irati. Como en el caso de Esa, la lucha popular contra el pantano de Itoitz también cuenta con una extensa cronología de hechos que demuestran el esfuerzo y la constancia que ha tenido la Coordinadora de Itoiz para desmontar la legalidad de las obras defendidas por el Gobierno de Nafarroa. La asociación Solidari@s con Itoiz protagonizó, entre otras, una de las acciones más contundentes y polémicas en contra de la construcción de la pared de la presa de Itoitz. El 6 de abril de 1996 cortaron los cables que transportaban el hormigón para la construcción de la pared. Esta acción se realizó justo después de que la Audiencia Nacional declarara nulo e ilegal
5
2003. Foto: Pablo Sánchez Quiza. 2. Vecinos de Artieda. Foto: Autor 3. Derrumbe sobre la pista de acceso a Yesa, 6-10-2007, una muestra de la inestabilidad del terreno. 4. Manifestación contra recrecimiento Yesa, 27-5-2001. Foto: José Luis Latas
5. Presa de Itoitz, rebosando tras su llenado, verano de 2008.
el ecologista, nº 58, otoño 2008
43
el pantano, eso sí, con la condición de que la Coordinadora de Itoiz pagara 36.000 millones de las antiguas pesetas. Los ocho participantes en el corte de los cables fueron condenados acusándoles de secuestro por retener durante unos minutos al guardia jurado. Ello ha supuesto a dos de ellos más de tres años de prisión, mientras los demás estaban en búsqueda y captura, hasta que recientemente prescribió el delito. En la actualidad, la Coordinadora de Itoiz, junto con asociaciones de vecinos de Agoitz siguen denunciando los continuos temblores y ruidos procedentes de la pared, con pruebas evidentes de movimientos sísmicos en la zona. Organizaciones ecologistas, la Unión Europea y hasta la Audiencia Nacional española han llegado a declarar el proyecto como ilegal y han prohibido su llenado a partir de una determinada cota después de la construcción de la pared de la presa. No obstante, a día de hoy, el llenado ya se ha realizado y el agua llega a Iruñerria a través del denominado Canal de Navarra.
Biscarrués Las huellas del desarrollismo a base de pantanos también aparecen en el valle del Sobrarbe, en el Alto Aragón, como es el caso del proyecto del pantano de Biscarrués. Este proyecto se ejecutaría en la provincia de Huesca, bajo la mirada de Los Mallos de Riglos, entre los pantanos de La
Peña y el embalse de Ardisa. Seccionaría el transcurso natural del río Gállego, uno de los que más dinamizan económicamente la zona gracias, entre otras, a las empresas de deportes de aventura que se encuentran en el valle. Erés, que quedaría completamente inundado, y las tierras de Biscarrués, Santa Eulalia de Gállego y Murillo de Gállego serían los pueblos afectados. Recientemente ha sido publicado en el BOE la retirada de un proyecto de pantano grande en el río Gállego después de veinte años de lucha por parte de La Coordinadora de Biscarrués, de manera que el proyecto de un pantano de 192 hm3 ha sido denegado. No obstante, el Gobierno de Aragón y los regantes insisten en la necesidad de un proyecto de 35 hm3 en el transcurso del río Gállego. Las asociaciones de afectados de Biscarrués y varios estudios de investigadores universitarios pertenecientes a la fundación Nueva Cultura del Agua han desmontado todos los argumentos que existen a favor de este proyecto. Según denuncian, mil hectáreas de tierras productivas inundadas, una población anegada y una fuerte economía turística y de ocio deportivo sumergida serían el balance final del pantano de Biscarrués si se llevase a cabo.
Jánovas, demoliciones y expropiaciones sin pantano No muy lejos de esta zona, en la comarca del Sobrarbe, se encuentra uno de los
1
casos más significativos de expropiación en tiempos de la dictadura franquista. El pantano de Jánovas estaba proyectado para realizarse en Lavelilla, Fiscal, Lacort y Jánovas, tierras que hoy en día pertenecen al municipio de Fiscal. El proyecto toma el nombre del pueblo de Jánovas (Chánobas), una localidad de origen medieval que vivía de la agricultura del cereal, el ganado de montaña y del transporte de leña por el río Ara mediante almadías. El pantano comenzó a proyectarse en 1917, aunque no fue hasta 1959 cuando comenzó la expropiación de tierras. Ese año la compañía hidroeléctrica Iberduero comenzó a enviar cartas a los afectados para que abandonaran sus casas. En vista de que algunos vecinos se resistían, el siguiente paso de las administraciones fue pasar a la acción directa dinamitando el puente del pueblo y las casas que se iban abandonando. Ante el paulatino abandono y el corte de servicios y suministros como, irónicamente, el agua corriente, la gente comenzó a marcharse a pueblos de alrededor, como La Boltaña y L’Aínsa o a la capital, Zaragoza. Las indemnizaciones fueron ridículas. Por ejemplo, a la familia Garcés se le indemnizó con 365 pesetas, lo que suponía el alquiler durante un año de la casa donde vivían, ya que pagaban una peseta diaria. Después de 25 años de presiones y amenazas, a Emilio Garcés y su mujer
1. La presa prevista en Biscarrués hubiera deteriorado uno de los mejores paisajes del Prepirineo. Al fondo: Mallos de Riglos. 2. Monitores de rafting y piragüismo en el Gállego. Foto: Autor. 3. Jánovas en la actualidad. Foto: Autor 4. La iglesia de Jánovas ahora se usa para refugio del ganado. Foto: Autor 5. Harry Araya. Foto: Autor 6. La oposición social no ha podido impedir la ejecución de muchos proyectos. Manifestación en Iruñea (Pamplona). Foto: José
Luis Latas.
2
44
el ecologista, nº 58, otoño 2008
3
4
5
6
Francisca Castillo los echó la Guardia Civil en 1984. Cuando volvieron a la tarde a recoger algunos enseres ya les habían dinamitado la casa. Cincuenta años después de que Jánovas viviera esta dramática situación, el Ministerio de Medio Ambiente decretó que el pantano no se llegaría a hacer nunca. El 10 de febrero de 2001, el Consejo de Ministros que elaboraba el Plan Hidrológico Nacional aprobó el Plan de Inversiones para intentar compensar a los afectados por lo ocurrido. Contemplaba una inversión de 12.500 millones de pesetas, repartidos entre los 92 municipios afectados, en los que sobre todo se invertiría para potenciar la calidad de los ríos, las aguas y el turismo de la zona. Todavía hoy, afectados e hijos de algunos de ellos continúan con litigios para que las tierras sean devueltas a sus dueños y para que las indemnizaciones se distribuyan con la esperanza de recobrar la vida en los pueblos tristemente abandonados. El 6 de agosto de 2006 las tierras fueron devueltas oficialmente a sus habitantes como colectivo, sin especificar ninguna lista de nombres, lo que está provocando que la distribución de esas propiedades se pueda prolongar durante varios años. Por su parte, el Gobierno de Aragón está tramitando la declaración del valle y el río Ara como zonas protegidas y de interés general por su riqueza ecológica y biodiversidad. Este río es uno de los po-
cos del Pirineo que mantiene intactas sus características ecológicas por los distintos valles que baña.
El caso de Rialb Avanzando por el Pirineo hacia el oriente se llega a Pons, en la provincia de Lérida. Siete pueblos desaparecidos, 500 habitantes desplazados y 1.505 hectáreas inundadas son el resultado final de la construcción del pantano de Rialb. Hoy en día este embalse está casi lleno y el Ministerio de Medio Ambiente ya ha anunciado que para 2010 estará terminado el prometido estanque de cola para el aprovechamiento lúdico. Según destacan desde la asociación de afectados Pentadius, ese aprovechamiento es el que genera confrontación entre los municipios vecinos y los políticos. Estos últimos, lejos de ver la problemática social y ecológica que provoca el proyecto, tan sólo aprecian una oportunidad de negocio que beneficia a una minoría. Pentadius se ha encargado hasta ahora de preservar el entorno y de resistirse contra el proyecto del pantano de Rialb. Para la asociación, la lucha continúa pese a que en 2001 fuera destruido el símbolo de esa resistencia: la casa Pauet de Basella. Ese edificio era un caserío protegido por la Generalitat por tratarse de una masía del siglo XVI. Harry W. Araya fue el inquilino legal de la casa Pauet durante once años. En junio de 2000, Araya se en-
contró colgada en la puerta de su casa una nota en la que se le anunciaba el derribo de su vivienda. Para anular legalmente al inquilino, el entonces alcalde de Basella, el propietario de la casa y la CHE le negaron el acta de expropiación, dejándolo así en una situación de indefensión total y de negación de sus derechos. Araya denunció a la CHE y al Ministerio de Medio Ambiente, aunque todas sus denuncias fueron desestimadas. Con el cambio del juez de Solsona que debía llevar el caso, se le desalojó de la casa Pauet (no Paulet) después de que recibiera presiones, coacciones y amenazas. En este pantano, una serie de intereses siguen en juego, como es el caso de la cesión de tierras de Tiurana a uno de los municipios de la zona, que recibiría 150.000 euros anuales por la explotación de la energía hidroeléctrica generada en la presa. Este último caso pone en evidencia una vez más una pauta general que se aprecia en todos estos embalses pirenaicos: que el afán de lucro de determinados políticos y empresarios termina imponiéndose a los derechos de los afectados y a criterios medioambientales, etnográficos y patrimoniales. Y todo ello con tal de conseguir los sustanciosos beneficios económicos que siempre acompañan a estas obras. Obras que, además, no solucionan de manera real y efectiva el problema de la falta de agua. el ecologista, nº 58, otoño 2008
45
Un buen indicador de la contaminación urbana por causas antropogénicas
Las PM2,5 y su afección a la salud
1
Cristina Linares y Julio Díaz A pesar de que no son medidas en muchas ciudades, las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5) parecen ser un mejor indicador de la contaminación urbana que las que se venían utilizando hasta ahora, las PM10. Esto es debido a que, por un lado, su origen es antropogénico en una alta proporción, puesto que las PM2,5 en buena medida provienen de las emisiones de los vehículos diesel en la ciudad. Por otro lado, los efectos que tienen sobre nuestra salud son muy graves, por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias. El artículo refleja los resultados de una investigación en la ciudad de Madrid que correlaciona claramente el aumento de concentración de PM2,5 con el aumento de ingresos hospitalarios.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recientemente en sus nuevos Valores Guía la recomendación de utilizar como indicador de la concentración de partículas materiales en el aire los valores de las partículas de diámetro inferior a 2,5 micras, PM2,5, frente a los valores utilizados hasta ahora de las partículas de diámetro inferior a 10 micras, PM10. En este trabajo se recoge el comportamiento de estas partículas PM2,5 para la ciudad de Madrid y su impacto en la salud a través de su influencia sobre los ingresos hospitalarios.
¿Qué son las PM2,5?
El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano (ver gráfica 1). Además, el tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas está compuesto de diferente material y puede provenir de diferentes fuentes. En el caso de las PM2,5, su origen está principalmente en fuentes de carácter antropogénico como las emisiones de los vehículos diesel, mientras que las partículas de mayor tamaño pueden tener en su composición un importante componente de tipo natural, como partículas de polvo procedente
de las intrusiones de viento del norte de África (polvo sahariano), frecuente en nuestras latitudes.
Efectos de las PM2,5 sobre la salud
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociado con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la población infantil.
Cristina Linares Gil, del Centro Nacional de Epidemiología, y Julio Díaz Jiménez, de la Escuela Nacional de Sanidad, ambos del Instituto de Salud Carlos III.
Una versión de este artículo ha sido publicado previamente en: C. Linares, J. Díaz: “Las PM2,5 y su impacto sobre la salud. El caso de la ciudad de Madrid”. Ecosostenible. 2008;35:32-37.
46
el ecologista, nº 58, otoño 2008
2
Calidad del aire en nuestras ciudades En cuanto a los niveles de la calidad del aire en nuestras ciudades, según la normativa europea y su transposición a la legislación española en el R.D. 1073/2002, el cumplimiento del valor límite anual de PM10 –no superar más de 35 días al año el valor límite diario (50 μg/m3 en 24 h), establecido en con fecha de cumplimiento en enero de 2005– presenta problemas frecuentes en España y también en muchos países del sur de Europa. Tomando como ejemplo Madrid, ciudad con una alta densidad de vehículos –y que también se ve influenciada, en algunas ocasiones, por el aporte de polvo sahariano– no se cumple este valor límite en las condiciones actuales, como se puede observar en la gráfica 2. Este hecho también se ha producido en la mayoría de los Estados miembros, lo que ha supuesto un aplazamiento de la obligatoriedad de su cumplimiento, especialmente de la fase II que proponía límites más estrictos, en consonancia con las recomendaciones de la OMS, con fecha de cumplimiento en enero de 2010. Paralelamente, la OMS en su publicación de 2006 de los Valores Guía para la protección de la salud, indica la preferencia de la utilización de las PM2,5 como valor indicador de la calidad del aire en las grandes ciudades frente a los valores basados en las concentraciones en la atmósfera de PM10. El principal argumento a favor de la utilización de este nuevo indicador se basa en que los valores actuales de PM10 pueden verse muy influenciados porque la zona del sur de Europa tiene menor precipitación y ventilación que la zona norte, además de darse los aportes ya comentados de material particulado procedente del norte de África. Aunque las PM2,5 tienen también aportes de carácter natural, éstas parecen perfilarse como mejor indicador de la calidad del aire en áreas urbanas frente a las PM10. Pese a lo anteriormente expuesto, son muy pocas ciudades las que miden las concentraciones de PM2,5 de forma rutinaria y, por tanto, son pocos los estudios que analizan y cuantifican su efecto sobre la salud. En EE UU y Japón se han publicado resultados que relacionan exposiciones prolongadas a PM2,5 con incrementos en la mortalidad y en la morbilidad, mostrando mayor asociación que otros contaminantes primarios tradicionales como las PM10 o los óxidos de nitrógeno (NOx). En Madrid, comienzan a medirse en la Red de vigilancia de la contaminación atmosférica del Ayuntamiento desde el año 2003, como puede observarse en la gráfica 3. Su estacionalidad es marcadamente de tipo anual, con máximos en invierno y mínimos en verano, similar a la presentada
Gráfica 1. Clasificación del material particulado en la atmósfera urbana
Gráfica2. Superaciones (en nº días) de los valores límite diarios de PM10 en Madrid (2001-2007). Fuente: Ecologistas en Acción 76
70 59
58
65
52
51
Límite anual
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Gráfica 3. Concentraciones medias diarias de PM2,5 en Madrid (2003-2005) Concentración media diaria de PM2,5 (μg/m3)
En el caso de las PM2,5, su tamaño hace que sean 100% respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Además estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las partículas más grandes. Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas partículas PM2,5 tienen efectos más severos sobre la salud que las más grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias. Las partículas PM2,5, por tanto, se pueden acumular en el sistema respiratorio y están asociadas, cada vez con mayor consistencia científica, con numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la disminución del funcionamiento pulmonar. Los grupos más sensibles –niños, ancianos y personas con padecimientos respiratorios y cardiacos– corren más riesgo de padecer los efectos negativos de este contaminante.
Días desde 1 de junio 2003 a 31 diciembre 2005
1. Los coches son los principales responsables de las emisiones de PM2,5 en áreas urbanas. Reducir su uso, limitaría la contaminación, al tiempo que se reducirían las emisiones de CO2. Foto: Ecologistas en Acción.
2. Las partículas son un contaminante problemático en muchas ciudades españolas.
el ecologista, nº 58, otoño 2008
47
Gráfica 4. Diagrama de dispersión entre la concentración media
diaria de partículas PM2,5 y los ingresos por todas las causas en
Ingresos hospitalarios por día
el Hospital Universitario Gregorio Marañón (2003-2005)
Partículas PM2,5 e ingresos hospitalarios en Madrid
PM2,5 (μg/m3)
1. Protesta contra la contaminación del aire, junto a una estación de medición, en Madrid. Foto: Ecologistas en Acción. 2 y 3. Dos sucesos relacionados: la emisión de partículas por los coches y el aumento de asmas y otros problemas respiratorios en niños y adultos.
1 por las partículas PM10. El valor de la concentración media diaria de PM2,5 durante 2003-2005 en Madrid ha sido de 19,1 μg/m3. Según los citados Valores Guía de protección para la salud de la OMS para valores medios anuales, 10 μg/m3 sería el nivel más bajo a partir del cual se ha detectado asociación entre efectos cardiopulmonares y mortalidad por cáncer de pulmón debido a la exposición prolongada a PM2,5. Para niveles de 35 μg/m3 este riesgo aumenta un 15%; mientras que para niveles de 25 μg/m3 la mortalidad prematura disminuye en un 6% (2-11%) con respecto al valor de 35 μg/ m3 y, del mismo modo, para valores de 15 μg/m3 este riesgo disminuye en otro 6% (2-11%) respecto a los niveles de 25 μg/m3. Por tanto, con los valores encontrados para la ciudad de Madrid es de esperar la existencia de una asociación entre los valores de PM2,5 y patologías cardiovasculares, ya que se duplica el valor inferior marcado por la OMS para valores medios anuales. Si nos centramos en los efectos a corto plazo, es decir, para valores medios en 24 horas en el que el valor guía de la OMS está situado en 25 μg/m3, vemos que en la ciudad de Madrid durante los tres años citados este valor se ha superado en 248
48
el ecologista, nº 58, otoño 2008
ocasiones, lo que supone cerca del 24% de los días. Por otro lado, la fracción PM2,5/PM10 en el caso de Madrid es de 0,59, es decir, el 59% del contenido de PM10 lo constituyen las PM2,5. El valor de este coeficiente es ligeramente superior al utilizado por la OMS, que establece esta proporción en 0,5, pero se encuentra dentro del intervalo propuesto para áreas urbanas en países desarrollados, que fija esta proporción en el intervalo 0,5 - 0,8. Este factor de conversión, además de indicar que la contaminación por partículas presentes en la atmósfera de Madrid tiene un componente fundamentalmente de tipo antropogénico, podría extrapolarse a otras ciudades de características similares a Madrid y que en la actualidad no miden este importante contaminante primario. Una de las herramientas más apropiadas y utilizadas en epidemiología para evaluar el efecto de los contaminantes atmosféricos a corto plazo sobre la salud de la población, son los estudios de series temporales. Esta metodología permite analizar y cuantificar su impacto, por ejemplo, en un indicador de morbilidad como es el número de ingresos hospitalarios producidos durante un periodo determinado de tiempo. Para ello, se ha utilizado el número total de ingresos diarios por urgencias, no programados, que se producen en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2005, sumando un total de 1.826 días y 148.310 ingresos. Se utilizó el número de ingresos producidos por las denominadas causas orgánicas, es decir, los producidos por cualquier causa (circulatoria, respiratoria u otra, excepto traumatismos o partos). Para identificar a los grupos de población más susceptibles a este tipo de contaminantes se analizaron los siguientes grupos de edad: menor de 9 años, 10-17 años, 18-44, 45-64, 65-74 y mayores de 75 años, así como el conjunto global. Por otra parte, se han utilizado como series de variables independientes las concentraciones medias diarias de PM2,5, PM10, SO2, NO2, NOx y O3. Los datos de estas variables corresponden a las concentraciones medias diarias medidas por el conjunto de las estaciones que constituyen la Red de vigilancia de la contaminación atmosférica del Ayuntamiento de Madrid durante el periodo de estudio. Las estaciones, además, miden simultáneamente los niveles de contaminación acústica (Leq) diurna, nocturna y media que también se han tenido en cuenta puesto que otros trabajos realizados en Madrid relacionaban los niveles de ruido con los ingresos hospitalarios. Además, se han utilizado otras variables independientes que también en estudios previos se ha probado que presentan influencia sobre el número de ingresos hospitalarios producidos en Madrid. Así, por tanto, se han tenido en cuenta las concentraciones medias diarias de polen de diferentes especies con potencial alergénico en Madrid (gramíneas, plátano, olivo y cupresáceas) proporcionadas por la Red Palinocam, variables meteorológicas (temperatura máxima y mínima diarias) suministradas por el Observatorio Meteorológico de Madrid-Retiro, e incluso los días en los que se produjeron epidemias de gripe durante el periodo de estudio, con datos facilitados por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Tras el análisis estadístico, se determinó que el tipo de relación funcional existente entre la concentración media diaria de partículas PM2,5 y los ingresos por todas las causas es de tipo lineal y sin umbral. Es decir, que a mayor exposición o concentración de partículas mayor es el número de ingresos, como puede observarse en la gráfica 4. Tras el análisis cualitativo –a través de funciones de correla-
2
3
ción cruzada y la cuantificación de los efectos de las partículas PM2,5 sobre los diferentes grupos de edad mediante modelos de regresión– se obtuvieron resultados concluyentes en cuanto a que las concentraciones de PM2,5 son la única variable entre los contaminantes atmosféricos primarios que aparece con significación estadística en los ingresos por todas las causas y en todos los grupos de edad (ver tabla 1). Además, en todos los casos el efecto está centrado entre los retardos cero y dos, es decir, a corto plazo, de manera que los datos muestran un coeficiente estadísticamente significativo que indica que el mismo día o como mucho dos días después de producirse el incremento en la concentración media diaria de PM2,5 aumentan los ingresos hospitalarios por todas las causas en la ciudad de Madrid. El efecto por grupos de edad es especialmente destacable en los de mayor edad, mayores de 75 años, y en los menores de 10. Además, los Riesgos Relativos obtenidos para un incremento de 25μg/m3 resultan superiores a los encontrados en anteriores estudios para similares incrementos de PM10 que estaban en torno al 2%, cuando aquí alcanzan desde el 5% en el grupo de 45-64 años hasta el 13% en el de 10 a 17 años.
Como puede observarse en la tabla también son relevantes la influencia de las concentraciones de polen, las de ruido a corto plazo en los grupos de menor edad y el efecto de las bajas temperaturas sobre el número de ingresos hospitalarios en Madrid durante el periodo de estudio.
Conclusión Los resultados obtenidos en este estudio indican, por tanto, que las PM2,5 pueden considerarse como un excelente indicador de los contaminantes primarios presentes en una ciudad como Madrid, en la que gran parte de la contaminación atmosférica es de origen antrópico, debida principalmente al alto número de vehículos diesel que por ella circulan. Del mismo modo, se concluye que la magnitud de las asociaciones encontradas con los ingresos hospitalarios, así como los niveles medidos de este contaminante durante el periodo analizado, vienen a subrayar la necesidad de la adopción de medidas destinadas a disminuir las concentraciones de este contaminante en la atmósfera de Madrid, que pasan necesariamente por la reducción eficaz de su principal fuente de emisión, la alta densidad de tráfico rodado.
Tabla 1. Riesgos Relativos y Riesgos Atribuibles por incremento de la concentración de contaminantes Todas las edades
>75 años
65-74 años
45-64 años
18-44 años
10-17 años
0-9 años
PM2,5 (0) RR 1,07 (1,05 1,09) AR 6,7%
PM2,5 (0) RR 1,09 (1,06 1,13) AR 8,8%
PM2,5 (0) RR 1,06 (1,03 1,12) AR 5,8%
PM2,5 (2) RR 1,05 (1,01 1,11) AR 5,3%
PM2,5 (0) RR 1,05 (1,02 1,08) AR 4,9%
PM2,5 (0) RR 1,15 (1,04 1,27) AR 13,2%
PM2,5 (0) RR 1,07 (1,01 1,13) AR 6,6%
Tfrio (6) RR 1,00 (1,00 1,01) AR 0,3%
Tfrio (9) RR 1,01 (1,00 1,01) AR 0,8%
O3a (8) RR 153 (1,26 1,81) AR 34,8%
Tfrio (1) RR 1,01 (1,00 1,02) AR 0,6%
Oleaceae (2) RR 1,01 (1,00 1,02) AR 1,4%
Leqdia (2) RR 1,09 (1,01 1,17) AR 8,3%
Leqdia (0) RR 1,05 (1,02 1,09) AR 5,0%
Graminae (2) RR 1,03 (1,00 1,05) AR 2,6%
Tfrio (11) RR 1,01 (1,00 1,01) AR 1,1%
Cupresaceae (4) RR 1,01 (1,00 1,02) AR 1,2%
Tfrio (11) RR 1,02 (1,00 1,03) AR 1,8%
O3a (0) RR 1,45 (1,14 1,76) AR 31,0%
Oleaceae (6) RR 1,01 (1,00 1,02) AR 0,9%
Platanaceae (8) RR 1,01 (1,,00 1,02) AR 0,8%
Oleaceae (2) RR 1,02 (1,01 1,04) AR 2,5%
Platanaceae (6) RR 1,02 (1,00 1,03) AR 1,7%
Oleaceae (6) RR 1,02 (1,00 1,04) AR 2,0%
Platanaceae (5) RR 1,00 (1,00 1,01) AR 0,3%
Cupresaceae (0) RR 1,01 (1,00 1,02) AR 1,1%
Platanaceae (5) RR 1,00 (1,00 1,01) AR 1,0%
LEYENDA: Riesgos Relativos (RR) y Riesgos Atribuibles (AR) por cada 25 granos/m3 de incremento en la concentración de cada especie polínica sobre los ingresos hospitalarios según grupos de edad por todas las causas. Los incrementos en los contaminantes se refieren a incrementos de 25 μg/m3. Para el caso del ozono el incremento es de 25 μg/m3 sobre el umbral medio diario de 65 μg/m3. Para el caso de la temperatura se refiere a cada ºC por debajo de 30ºC para el caso de Tfrío. El primer paréntesis tras el contaminante se refiere al desfase (en nº de días) entre la causa y el efecto, el paréntesis tras el RR representa el intervalo de confianza al 95%". el ecologista, nº 58, otoño 2008
49
del Bureau del Convenio y del Comité de Cumplimiento.
Visiones distintas
1
De Aarhus a Riga: pocos avances en la puesta en práctica de este Convenio
Diez años de Aarhus Fe Sanchis Moreno
Como es sabido, el Convenio de Aarhus pretende facilitar el acceso a la información sobre el medio ambiente, así como la participación ciudadana y el acceso a la justicia para estos temas. Pero el balance de los 10 primeros años del Convenio de Aarhus no es muy halagüeño. En particular, el Estado español ni siquiera ha presentado su informe de cumplimiento, además de no haber dedicado los necesarios recursos para la puesta en marcha del Convenio.
E
l pasado mes de junio celebramos en Riga, Letonia, el cumpleaños del Convenio de Aarhus, en una atmósfera mucho menos favorable a los objetivos del mismo que en su nacimiento. Diez años atrás gobiernos de toda Europa y la propia Comunidad Europea firmaron este Convenio para garantizarnos el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable. Para ello, se daba la posibilidad de acceder lo antes posible a la información sobre el estado del medio ambiente; también de tomar parte de forma real y efectiva en las decisiones que afectan al mismo; y, por último, de acudir a los tribunales siempre que se nos niegue indebidamente el acceso a dicha información, se nos impida u obstaculice tomar parte de forma efectiva en las decisiones que afectan al medio ambiente, o cuando la administración o algún particular vulneren la legislación ambiental. En la Reunión de Riga tomaron parte representantes de 43 gobiernos europeos, de la Comisión Europea, de distintas instituciones de las Naciones Unidas y de diversas organizaciones gubernamentales Fe Sanchis Moreno, Asociación para la Justicia Ambiental (AJÁ) – ELAW España
50
el ecologista, nº 58, otoño 2008
internacionales, del mundo académico, algunos representantes de la industria y de 110 ONG de toda Europa. Juntos suscribieron la Declaración de Riga [1]. Los 40 Estados obligados a cumplir el Convenio y la Comunidad Europea, a propuesta del Comité de Cumplimiento del Convenio de Aarhus, adoptaron recomendaciones concretas para que se mejore el cumplimiento en Albania, Armenia, Kazajstán y Lituania, y cauciones condicionales para Turkmenistán y Ucrania. También aprobaron un Plan Estratégico para garantizar las labores de apoyo al cumplimiento y desarrollo del Convenio, acordaron comenzar a aunar esfuerzos en los temas relativos a la participación del público, continuar las actuaciones relativas al acceso a la justicia y herramientas de información electrónica, proseguir con la promoción de los principios de Aarhus en otros foros internacionales, y se posicionaron a favor de una pronta ratificación del Protocolo de Kiev sobre Registros de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, y de la modificación del Convenio relativa a la participación en las decisiones sobre organismos modificados genéticamente. Por último, eligieron las personas que formarán parte en los próximos años
Respecto a la evaluación realizada del estado de cumplimiento del Convenio, los gobiernos y las ONG no compartían la misma visión. Las ONG pusieron de manifiesto que todavía estamos muy lejos de cumplir con las obligaciones impuestas por el Convenio, en especial en cuanto a la participación del público y el acceso a la justicia ambiental se refiere. La situación es, a menudo, bastante peor de lo que muestran los informes nacionales de cumplimiento presentados por los gobiernos. En algunos países la tendencia es ir a peor en vez de mejorar en el ejercicio de los tres derechos, y ello no sólo en los países del este de Europa y de Asia Central, sino también en los de Europa occidental. Sin embargo, todos los participantes estuvieron acuerdo en que respecto a la situación general de cumplimiento, por un lado, todavía sigue siendo necesaria la adopción de legislación y el desarrollo de procedimientos detallados. Y, por otro, que se deben aplicar en la práctica las obligaciones legales que ya se establecieron. Respecto del derecho a participar infirieron que las autoridades públicas deben asumir su responsabilidad en cuanto a la calidad y el nivel de participación del público; que deben mejorarse los flujos de discusión y realimentación en los procesos participativos, incluso cuando se utilicen sistemas de consulta electrónica; y que debe asegurarse que el público, y ello incluye a las ONG, cuenta con oportuni-
1. El Convenio no ha servido para parar obras ilegales como la ampliación de la M-30, en Madrid. Foto: Eladio Díez. 2. Un acto simbólico dentro de la cumbre de Riga: el Convenio debería permitir eliminar las barreras a la participación y al acceso a la información. 3. Vista aérea de la Huerta Murciana.
2
dades apropiadas para participar de forma real y efectiva en los procesos de toma de decisiones. En cuanto al derecho de acceso a la justicia estuvieron de acuerdo en la necesidad de establecer un criterio amplio de legitimación activa, es decir, de quiénes pueden acudir a los tribunales, e insistieron en la obligación de reducir o acabar con las barreras que existen en la práctica, entre otras, las barreras económicas y la falta de concienciación de la judicatura.
tivas comunitarias que lo desarrollan [5] no se ha visto acompañado de las adecuadas asignaciones presupuestarias, por lo que el cumplimiento del Convenio no se está produciendo de forma apropiada. Tampoco se ha asignado el personal capacitado necesario. Apenas se han desarrollado acciones de formación o de capacitación ni campañas de información para el público sobre la existencia y ejercicio de los derechos de Aarhus. Como resultado de esta
inacción pocas personas conocen estos derechos. Las autoridades estatales, regionales o locales, o bien desconocen su existencia o bien no adoptan las medidas adecuadas para promover y garantizar su ejercicio, cuando no obstaculizan decididamente el mismo. Incluso numerosas organizaciones no gubernamentales de distinto corte –ambiental, vecinal, de consumo, etc.– desconocen la existencia de estos derechos o cómo ejercerlos eficazmente [6].
Sin informe español Lamentablemente, la revisión del estado de aplicación no incluyó la situación en nuestro país, ya que el Gobierno español, incumpliendo los deberes que los propios gobiernos se impusieron en el Convenio, acudió a la reunión sin haber realizado el preceptivo informe nacional de cumplimiento. De hecho, el proceso para su elaboración se dio a conocer en la página del Ministerio de Medio Ambiente sólo unos días antes de la cumbre y se prevé finalizará en marzo del 2009 [2], obviamente, demasiado tarde como para que se pudiera haber incluido en la evaluación de junio pasado, pero demasiado pronto para que sea útil en la evaluación que se hará en la próxima reunión que se celebrará en Moldavia, en 2011 [3]. La no presentación de este informe ofrece un mensaje inequívoco al resto de países y también a nuestra sociedad sobre la importancia que el Gobierno español otorga a asegurar un correcto ejercicio de los derechos de Aarhus, y por ende a la consecución de un medio ambiente adecuado [4]. Todo el desarrollo legislativo que se ha producido en nuestro derecho al amparo del Convenio de Aarhus y de las dos direc-
Notas y referencias 1 Accesible en su versión en inglés en: http://www.unece.org/env/pp/mop3/As_adopted/ Riga_declaration_as_adopted.pdf 2 http://www.mma.es/portal/secciones/participacion_ publica/aarhus/index.htm 3 Elaboración del Informe Nacional de Cumplimiento de España: http://www.mma.es/portal/secciones/participacion_ publica/aarhus/index.htm 4 Art. 45 de la Constitución. 5 Citaremos entre otras la Ley 27/2006, de 18 de julio, el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, y la normativa autonómica aprobada en Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, y Navarra. 6 Más información sobre el cumplimiento en España en: La aplicación del Convenio de Aarhus en la UE y en España: http://www.eeb. org/activities/transparency/Aarhus_survey.html 7 http://www.sendadegranada.es/ 8 http://www.elaw.org/
3
Protegiendo la Huerta Murciana con Aarhus
N
o obstante, Riga fue testigo de que algunas personas han comenzado a ejercer estos derechos. El Comité de Cumplimiento del Convenio de Aarhus conoció del esfuerzo realizado por la Asociación de Vecinos Senda de Granada Oeste [7] para ejercer los derechos de Aarhus en la protección de la Huerta Murciana. La Asociación para la Justicia Ambiental (AJÁ, ELAW España) [8] defendió exitosamente la admisión a trámite de la primera comunicación sobre el incumplimiento de España del Convenio de Aarhus. La comunicación presentada versa sobre la situación creada por el convenio urbanístico firmado hace unos años entre el Ayuntamiento de Murcia y una empresa promotora de viviendas para urbanizar terrenos de la Huerta Murciana. A dicho acuerdo siguieron la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, para recalificar los terrenos elegidos para la urbanización, la aprobación del subsiguiente Plan Parcial y Proyecto de Urbanización, amén de la ejecución de dicho proyecto sin que los tribunales tutelasen de forma efectiva ni el medio ambiente ni los derechos de las personas afectadas por el proyecto de urbanización. La comunicación alude a los incumplimientos del Convenio más relevantes dentro del caso, entre los que se incluye: el del derecho de acceso a la información impedido por el hecho de que el Ayuntamiento de Murcia cobrase 2,05 euros por fotocopia de información solicitada; el que las decisiones adoptadas para modificar el plan general urbano, el plan parcial y el proyecto urbanístico en cuestión incumpliesen las obligaciones relativas a la participación del público establecidas por el Convenio; y, finalmente, porque la negativa de los tribunales a adoptar la medida cautelar de suspensión solicitada así como la condena en costas impuesta a la Asociación Senda de Granada Oeste cuando apeló la misma suponen un obstáculo al acceso a la justicia que vulnera las disposiciones del Convenio. Seis personas pertenecientes a la Asociación Senda de Granada Oeste acudieron a la reunión de Riga y comunicaron con su presencia la importancia que el ejercicio de los derechos de Aarhus tiene para el medio ambiente local así como las dificultades que se encuentran en su ejercicio. Riga se contagió de su activismo. Deseemos que su ejemplo cunda entre todas y todos, y que la comunicación presentada sirva para que las administraciones responsables recapaciten sobre la situación que han creado y asuman finalmente que la normativa ambiental no son sólo palabras que se lleva el viento, sino normas vinculantes cuyo cumplimiento es obligatorio en un Estado democrático y de derecho. el ecologista, nº 58, otoño 2008
51
Un futuro incierto para esta especie en la subpoblación oriental de la Cordillera Cantábrica
El oso pardo en Castilla y León
1
Ecologistas en Acción de Palencia La Junta de Castilla y León de puertas afuera vende la imagen del oso como símbolo de calidad de nuestra tierra. Pero de puertas adentro abandera proyectos que pueden suponer la desaparición del plantígrado.
E
l oso pardo (Ursus arctos) no pasa un buen momento en la conocida como subpoblación oriental de la Cordillera Cantábrica. No tenemos más que repasar la bibliografía y las hemerotecas de los últimos años para darnos cuenta que hacer esta valoración no es nada radical, como le gusta calificarla a algún prestigioso experto en el estudio de la especie. Ubicando el terreno en el que se mueven la veintena de osos de la zona oriental cantábrica, comprobamos que las osas con crías se distribuyen íntegramente dentro de los límites del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, un espacio de 78.107 hectáreas que consiguió esta catalogación en el año 2000. Haciendo un inciso al respecto de la situación del Parque Natural, es necesario comentar que a día de hoy, después de 10 años de la aprobación del PORN (Plan
2
Ordenación Recursos Naturales), no están ni tan siquiera redactados el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión), el Plan Turístico, ni el Plan de Mejoras, es decir, los planes que deberían ser el motor de desarrollo de esta comarca. Esta dejadez administrativa, tanto regional como municipal, ha motivado que los pocos vecinos que aún viven en la montaña palentina hayan visto como única vía de salvación la construcción de la polémica estación de esquí de San Glorio [1]. Recientemente se han publicado diferentes libros, estudios e informes sobre la situación del plantígrado. Todos ellos coinciden en la necesidad de mejorar la crítica situación de la especie en el sector oriental y de considerar como muy leve el repunte poblacional de esta subpoblación. Unos hacen mayor énfasis en la aplicación contundente de los planes de conservación [2], lo que conllevaría tomar medidas impopulares entre la población montañesa, y otros siguen reivindicando más de lo mismo [3], que les dejen hacer su trabajo para sacar sus conclusiones y sus libros.
Un cúmulo de problemas Después de los 18 años que lleva en vigor el Decreto de Protección del Oso (cuya revisión lleva pendiente más de año y medio) no vemos motivos para hacer una valoración positiva sobre la gestión del oso en el Parque Natural. A los hechos nos remitimos: en 2001, un oso muerto por veneno en Triollo; 2005, oso muerto por veneno en Resoba y otro por disparos en Polentinos; 2007, un nuevo
52
el ecologista, nº 58, otoño 2008
oso muerto por veneno en Polentinos y otro por “supuestas causas naturales” en Resoba; finalmente, en 2008, un osezno muerto por supuesto infanticidio en San Salvador de Cantamuda. Además, están todos los casos de utilización de venenos que se suceden dentro del Parque Natural, y que sistemáticamente se intentan ocultar obviando el protocolo establecido en estos casos, para evitar dar una mala imagen. En todos estos casos ni la Junta de Castilla y León ni la FOP (Fundación Oso Pardo) –con la que la Junta mantiene un convenio para hacer el seguimiento de la población ursina del Parque y otras actuaciones– se han personado como acusación particular para intentar al menos esclarecer las causas de las muertes. Esto ha provocado un sentimiento de impunidad entre ciertos sectores de la población, que han visto como “no pasa nada” si matas un oso, así que mucho menos si matas un lobo, un venado, un corzo, un rebeco o cualquier especie protegida que se cruce en el camino. Esta ineficaz manera de gestionar un Parque Natural la podemos entender si revisamos la gestión de los dos estamentos que confluyen en este espacio, Parque Natural y Reserva Regional de Caza, y la conclusión es que están invertidas las prioridades. Efectivamente, priman los intereses cinegéticos y productivistas por encima de la conservación de especies y espacios, estando la gestión del Parque Natural supeditada a la Reserva de Caza. Además, la Reserva de Caza no cuenta con el Plan de Ordenación Cinegética, instrumento decenal obligatorio (irregularidad ésta que no se permite en los cotos privados de caza) lo que hace que su gestión sea opaca y ocultista. Otro punto negro es la presión ejercida por los furtivos (a los que se les puede po-
ner nombre) donde también cabe incluir a una parte de los celadores de la Reserva Regional de Caza que se encuentra dentro de los límites del Parque Natural. También, en los últimos años se han creado cientos de kilómetros de pistas forestales dentro de este espacio natural, siempre bajo el pretexto de facilitar el acceso a los ganaderos de la comarca –por cierto una actividad en peligro de extinción– siendo los motivos cinegéticos la causa primordial de las nuevas vías, que son utilizadas indiscriminadamente de día y de noche con potentes focos. Por si los kilómetros de pistas actuales fueran insuficientes, pende sobre el territorio protegido de Fuentes Carrionas la espada de las concentraciones parcelarias. Hay ocho previstas, una de las cuales ya está en ejecución. Algunos de los datos más destacados de estas actuaciones son: pretenden actuar sobre 56.538 hectáreas; la apertura de 617,5 km de nuevos caminos-pistas; apertura de otros 38,6 km lineales de actuaciones para el riego; un presupuesto de ejecución de más de 5 millones de euros para un total de 105 agricultores a título principal. Para maquillar estos escandalosos datos dentro de un espacio tan singular, los proyectos así como las respectivas evaluaciones de impacto se presentan por separado y no como una única intervención, fragmentando una grave actuación contra el medio ambiente que no pasaría los más mínimos controles ambientales [4].
Evitar la impunidad Hemos tenido que ser algunos de los grupos ecologistas que trabajamos en la zona (Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, FAPAS, Ecologistas en Acción) los que con nuestros escasos medios hayamos emprendido una batalla judicial y mediática para intentar, ante todo, revertir una situación ya insoportable para la conservación del oso pardo en la subpoblación oriental. La decisión de estos grupos ecologistas ha llevado a que los jueces de Cervera de Pisuerga hayan admitido nuestros recursos y se reabran los casos de los dos últimos osos muertos en 2007. Se trataba de casos cerrados después de seguir la inercia a la que estaban acostumbrados, archivando los casos a los pocos días de la aparición de los cadáveres o restos sin tener tan siquiera las pruebas (necropsias, análisis toxicológicos) que pudieran determinar la muerte de los osos. Esta situación ha provocado varias actuaciones que ante todo implican que cuando aparece un oso muerto se investiga y se indaga para que desaparezca
3 1. Foto: Ecologistas en Acción 2. Foto: José Luis Perea, CENEAM-OA Parques Nacionales 3. Zona alta del Parque Natural de Fuentes Carrionas. 4. La caza furtiva es una de las amenazas a las que se enfrentan los osos.
el sentimiento de impunidad. Así, con respecto al oso envenenado en agosto de 2007, a petición de Ecologistas en Acción de Palencia, el juez ha ordenado al Seprona la visita a aquellos establecimientos que pudieran ser puntos de venta del veneno (carbofurano) hallado en el cadáver. Por otro lado, sobre los restos del oso aparecidos en diciembre de 2007 por una supuesta causa natural (golpe fronto-nasal, nunca antes documentado en el mundo) también Ecologistas en Acción ha conseguido que en el verano de 2008 pasen por los juzgados a declarar, como testigos, diferentes personas que participaban en una batida al jabalí donde aparecieron estos restos.
¿Es viable la subpoblación oriental de oso pardo? Es evidente el cinismo de la Junta de Castilla y León, pues de puertas afuera vende la imagen del oso como símbolo de calidad de nuestra tierra, y de puertas adentro abandera proyectos que conducen hacia la desaparición del plantígrado, todo por un puñado de votos. Por otro lado, recibimos fondos europeos por tener y mantener una especie en peligro de extinción. Por cierto, que estos ingresos no se han notado en una mejora del hábitat de la especie, sino más bien lo contrario, como tampoco en las condiciones de vida de la población montañesa que lleva siglos conviviendo con la especie. Las valoraciones de los expertos coinciden en que estamos en el umbral de viabilidad genética para esta subpoblación de
Notas y referencias 1. Para permitir la estación de esquí se realizó una modificación del PORN, trámite que la Junta de Castilla y León preparó con tanta premura como errores, por lo que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León la ha declarado nula. Ver El Ecologista nº 57. 2. Anthony P. Clevenger, Francisco J. Purroy: El Oso Pardo, un gigante acorralado. Ed. Edilesa. 3. G. Palomero y otros: Demografía, distribución, genética y conservación del oso pardo en al cordillera cantábrica. Editorial Naturaleza y Parques Nacionales (MIMAM). 4. GEA (Gabinete de estudios ambientales): Incidencia de las concentraciones parcelarias en la evolución socioeconómica de los municipios del norte de Palencia. Fundación para la Defensa de la Cordillera Cantábrica.
osos. Llegados a este punto sería bueno reflexionar, valorar los pros y los contras, y preguntar a la Consejería de Medio Ambiente si realmente tiene interés en mantener una población de oso pardo en la montaña palentina. Si la respuesta es afirmativa, es hora de ponerse a trabajar en serio para que este espacio no tenga solamente el nombre de Parque Natural sino que se gestione como tal.
4
el ecologista, nº 58, otoño 2008
53
ticas y productividad de nuestros bosques ibéricos no permiten suplir la demanda interna de madera y productos derivados, obligando a importar madera de otras regiones del planeta. El balance de madera en el Estado español en el año 2005 cifra el consumo aparente en 32,6 millones de m3 de madera en rollo equivalente, de los cuáles sólo 15 millones procedían de la producción interna. Si sólo tenemos en cuenta la madera destinada a sierra y chapas el mercado interno consume casi 13 millones de m3 de madera en rollo equivalente, pero los montes españoles sólo aportan 5,3 millones a esta cantidad, menos de la mitad. Desde este planteamiento, Greenpeace ha publicado la Guía de la Buena Madera, un folleto desplegable que pretende orientar a arquitectos, decoradores, interioristas, responsables de compras, empresas constructoras y, también, consumidores, para que contribuyan al buen uso de los bosques a través del consumo de madera.
Madera contra el cambio climático y las talas ilegales
La buena madera
Reducir el uso de madera
1
Miguel Ángel Soto La madera es un magnífico material para una gran cantidad de usos, que se puede producir sin apenas impacto ambiental. Sin embargo, mucha de la madera disponible en los mercados ha sido producida de forma que degrada la naturaleza y con fortísimos problemas sociales asociados. Para distinguir la buena madera de la que no lo es, Greenpeace ha publicado una guía que ayuda a discernir entre una y otra.
L
a madera es mucho más que un material cálido y hermoso. Es un recurso natural, se fabrica con energía solar (la fotosíntesis), puede ser reutilizada y reciclada. Su producción y eliminación no contaminan. Las características físicas y mecánicas de la madera la convierten en el mejor material para una gran cantidad de usos como construcción, carpintería, fabricación de muebles, aislamiento, etc. Y, muy importante, cuando la madera procede de un bosque bien gestionado es mucho más eficiente y ecológica que otros materiales cuyo proceso de fabricación y eliminación consume mucha energía y es contaminante, como el cemento, el aluminio o el PVC. Utilizar madera puede ser una buena forma de conservar los bosques y proteger el medio ambiente. Cuando se gestionan Miguel Ángel Soto, Greenpeace España. La guía se puede solicitar gratuitamente a la dirección: labuenamadera@greenpeace.es
54
el ecologista, nº 58, otoño 2008
los bosques de manera responsable se promueve la mejora de los hábitat valiosos para especies de flora y fauna, se respetan los derechos indígenas y sus tierras y se mantienen los servicios que los bosques nos regalan: agua, aire limpio, paisaje, recreo, tradiciones culturales y religiosas, etc. Casi el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero proceden de la deforestación y la degradación forestal. Por esto elegir la buena madera significa colaborar con una gestión de los bosques que permita que éstos sigan manteniendo su función de fijar CO2, el principal de los gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. El problema surge cuando las caracterís-
¿Qué consejos y herramientas ofrece esta guía? La primera llamada es siempre a la reducción del consumo superfluo y la autocontención: muebles de segunda mano, madera de derribo, reutilización, reciclaje, etc. Después, defendemos que consumir madera local es siempre una muy buena opción. Consumiendo maderas producidas cerca de nuestra zona estamos evitando los efectos que el exceso de transporte tiene sobre el clima. Estaremos también promoviendo el desarrollo económico en el medio rural y favoreciendo la rentabilidad de la explotación forestal. También, recomendamos la madera imperfecta ya que la madera de un mismo árbol no es toda igual, presenta nudos, veteados, cambios de color entre el duramen y la albura, etc. El requerimiento de piezas de madera sin imperfecciones es irracional y supone una complicación y gasto añadido en la explotación forestal y el procesamiento de madera. Es necesario huir de las modas. Si lo que se busca es un color, la madera se puede teñir. También, los avances tecnológicos permiten que hoy en día se pueda mejorar el comportamiento de la madera ante el ataque de hongos, insectos, agentes atmosféricos, etc. Es lo que se conoce como madera tratada. Además de estos consejos generales, la guía informa sobre algo más de 30 especies muy comunes en el mercado español y las agrupa en cuatro grupos según los diferentes riesgos que se derivan de su grado de amenaza, de la región del planeta de donde proceden, de la existencia o no
de problemas en sus bosques, etc. Pese al debate actual y las dudas en torno a la certificación forestal, es importante destacar el papel que todavía juega la certificación forestal FSC a la hora de asegurar que la madera procede de bosques bien gestionados, por lo que la guía identifica la disponibilidad en el mercado de las diferentes especies con sello FSC, así como las alternativas propuestas en caso contrario.
No es lo mismo También mencionamos aquellas especies incluidas en el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), mecanismo que regula el comercio de especies amenazadas y preserva su conservación mediante el control de su comercio. Las especies protegidas se encuentran recogidas en tres apéndices, I, II, III, de mayor a menor peligro de extinción. También, es importante considerar cuáles son las especies incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En este listado, las especies se clasifican en orden creciente de amenaza: vulnerable, en peligro y en peligro crítico. Según los criterios anteriormente expuestos, se clasifica la madera en: ff Maderas recomendadas: En esta sección se recogen el corcho y las maderas recicladas, además de las maderas y productos con el sello FSC. Estas opciones son sin duda las más ecológicas. ff Maderas aceptables: este apartado incluye las especies con menor riesgo de proceder de zonas afectadas por malas prácticas forestales, talas ilegales o destrucción de bosques primarios, aunque se señalan los riesgos de determinadas procedencias. También incluye materiales como el bambú, que pueden ser sustitutos de la madera para algunos usos. ff Maderas problemáticas: Las especies de maderas incluidas en esta sección son problemáticas debido a que existe un mayor riesgo de proceder de malas prácticas forestales o destrucción ambiental. Incluye las maderas procedentes de plantaciones intensivas que se gestionan de manera agresiva con el medio ambiente y provocan problemas sociales en algunas zonas del planeta. ff Maderas de alto riesgo: Incluye en primer lugar las especies contempladas en la lista roja de la IUCN y en CITES; en segundo lugar, la madera de conflicto; y, finalmente, las que proceden de zonas de bosques primarios y donde las talas ilegales y las prácticas destructivas son muy frecuentes.
2 1. La buena madera es la reciclada, reutilizada o que proviene de bosques bien gestionados 2. En los países occidentales también hay muchos ejemplos de mala gestión forestal. 3. La explotación de la caoba a menudo genera muchos problemas.
3
La buena madera versus madera ilegal
L
as talas ilegales constituyen un grave problema que tiene repercusiones económicas, sociales y ambientales en los países productores de madera, repercusiones que minan los esfuerzos de los gobiernos por alcanzar una buena gestión de los recursos naturales. La presencia de madera ilegal en el mercado desincentiva también a aquellos países, propietarios o empresas que han decidido invertir en gestión sostenible de los recursos forestales y no se ven recompensados por el mercado con un mejor precio debido a una oferta excesiva de madera barata. Se considera ilegal a aquella madera que ha sido talada, transportada, vendida o comprada incumpliendo la legalidad, siendo frecuente la secuencia de actos contra diversas disposiciones legales, en contextos de falta de organismos de control de la actividad agrícola o forestal, corrupción, ocupación de tierras, invasión de territorios indígenas, falta de capacitación forestal, etc. Pero, y esto es importante, los permisos de embarque en los países de origen y de desembarco de la madera en los puertos europeos están en regla. Este argumento le sirve al sector de la madera español para afirmar que su madera está limpia, cuando en realidad procede en muchos casos de contextos de ilegalidad absoluta y violación de los derechos humanos. Resulta equivocada la idea de que este problema afecta únicamente a los países tropicales. Rusia, República Checa, Rumanía, Georgia o Letonia, por poner algunos ejemplos, se ven también afectados. Además, el problema salpica a países occidentales como Suecia o Finlandia, cuyas empresas multinacionales están implicadas en la tala ilegal. La llamada madera de guerra representa un caso extremo en este problema. La organización Global Witness define la madera de guerra como aquella que “ha sido utilizada en algún punto de su cadena de custodia por grupos armados, por facciones rebeldes, soldados regulares o de la administración civil, con el objeto de perpetuar un conflicto o beneficiarse en provecho propio de las situaciones de conflicto”. el ecologista, nº 58, otoño 2008
55
Foto: Ecologistas en Acción.
Un negocio especulativo, que no siempre garantiza su calidad
El agua embotellada Miguel Jara El abultado y creciente consumo de agua embotellada supone la privatización de manantiales y acuíferos, más emisiones para su transporte, un enorme gasto de envases que luego se convierten en residuos, etc. Y ni siquiera está claro que, hablando en términos generales, el agua embotellada sea mejor que la del grifo.
H
ay modas, lo sabemos, que tienen costes medioambientales enormes. Son modas que siempre suelen estar relacionadas con un gran negocio. Uno de los factores que han producido el espectacular aumento de la esperanza de vida en los países denominados desarrollados en el último siglo, es disponer de agua corriente en las casas. Aunque para buena parte del planeta eso todavía es un lujo, en Occidente no para de crecer el consumo de agua mineral embotellada. Pese a que nada nos hace pensar que tenga una mayor calidad Miguel Jara, es autor de los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas, www.migueljara.com
56
el ecologista, nº 58, otoño 2008
que la de grifo bien tratada –más bien todo lo contrario, según algunos expertos– ha florecido durante los últimos años un gran negocio en torno al agua en botella. Esta la pagamos a un precio de oro –de gasolina, como explicaremos a continuación–, y tiene un impacto ambiental enorme por las cantidades de CO2 que se emiten en los interminables desplazamientos. Pese a que la calidad del agua del grifo es bastante buena, es normal que en un bar de Barcelona te sirvan agua de Lanjarón (Granada) o que en un pueblo de Jaén recibas una botella de agua de algún manantial catalán. Un estudio publicado por la BBC de Londres, asegura que un litro de agua embotellada genera 600 veces más CO2 que uno del grifo, razón
por la cual se ha lanzado ya una campaña contra el consumo de este tipo de agua.
Es agua no fármaco Contrariamente a lo que nos dan a entender numerosos fabricantes las aguas envasadas, en general, no tienen por sí mismas propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades. Las aguas envasadas, minerales o no, con gas o sin él, según recoge la legislación española no tienen las ventajas para nuestro bienestar que sí pueden tener los medicamentos. Las aguas embotelladas, si poseen algún mineral original en su composición, se consideran aguas minerales. Si carecen del mismo se denominan aguas puras o de manantial. Con respecto a su potabilidad ésta debe ser original también dado que si se utiliza con ellas algún método de potabilización ya estaríamos hablando de aguas preparadas, algo que debe mencionarse en el envase. De modo que un agua mineral no puede promocionarse como poseedora de determinadas cualidades terapéuticas; curar, lo que se dice curar, no curan nada. Sí está permitido que en los envases de estas bebidas se mencionen sus calidades o sus efectos benefactores para nuestro cuerpo: que si es buena para hacer la digestión o para deshacernos de parte del ácido úrico o para obtener minerales cuyos
niveles tengamos bajos, por ejemplo. Cuando la empresa FontVella presentó su agua con un “toque de limón” la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) denunció a la compañía por publicidad engañosa. Desde esta organización argumentaron que el producto no procedía del manantial FontVella, ubicado en Girona, ni se le había añadido limón. FACUA afirmó que el envase del producto inducía a creer que se trataba del agua mineral FontVella de siempre con una pincelada de limón, pero esta asociación afirmó que se trataba de un agua mineral distinta, proveniente del manantial Volvic, en Francia, a la que se le había agregado una pequeña cantidad de 0,6% de ácido cítrico, aroma natural y azúcar. Es un ejemplo del oportunismo que denuncian las asociaciones de consumidores que existe en torno a este bien público convertido en un objeto de lujo saludable con la suficiente labor promocional.
marca comercial Dasani, vendía agua de grifo al precio de 1,4 euros el medio litro. El agua que esta corporación presentaba como “natural pura” era recogida de las cañerías de la Thames Water, una empresa británica de distribución de agua. Esta compañía cobra por el mismo agua que vendía Coca-Cola 0,004 euros por cada medio litro; es decir, 350 veces menos. Además, activistas indios participantes en el Foro Social del Agua celebrado en México, denunciaron la incoherencia que supone que Coca-Cola fuese uno de los patrocinadores del evento. Advirtieron que la compañía multinacional “se ufana de tener una relación de uso del agua de 2,7 a 1. Esto significa que, por cada 2,7 litros de agua (potable) que extrae de la tierra, fabrica 1 litro de su producto. ¿Qué sucede con los otros 1,7 litros (o 63%) restantes de agua? Se usa para lavar las botellas y la maquinaria y luego se descarta como agua de desecho”.
A precio de gasolina
La de grifo también sube
¿Se han dado cuenta que un litro de gasolina en los surtidores españoles suele costar algo más que un euro y que una botella de 1,5 litros de agua envasada de cualquier máquina dispensadora de las que podemos encontrar en esa misma gasolinera pagaremos más o menos lo mismo: un euro? Es cierto, que los precios cambian según las zonas del país y que si dicha agua envasada la adquirimos en un comercio su precio oscilará entre 0,17 y 0,60 céntimos, una cantidad, ésta última, nada desdeñable, son 100 de las antiguas pesetas. La gasolina o el gasoil, pese a que pueda parecer lo contrario, no son indispensables para la vida. El agua pura sí. Pero ¿a qué precio? Pocas veces nos hemos parado a pensar cuál es el precio del agua y sobre todo el de la embotellada. Ésta cuesta unas 500 veces más que el agua del grifo. La sed de beneficio de algunas de estas compañías ha provocado ya más de un escándalo. Por ejemplo, cuando Coca-Cola se introdujo en el mercado británico del agua embotellada se descubrió, y la propia casa lo reconoció más tarde, que bajo la
Los precios del agua del grifo no han parado de subir en los últimos años. El Canal de Isabel II, organismo público dependiente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hace tres años realizó una subida de las tarifas por las que penalizó con un aumento del precio de un 13% en la cuenta de los particulares al tiempo que hacía una rebaja a las empresas. Así lo advirtió el grupo parlamentario de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid. Se eliminaron pues las bonificaciones para aquellas personas que consumían menos de 18 metros cúbicos y eso beneficia a quienes realizan un uso intensivo y lucrativo del agua. Como ha publicado el periódico La Razón: “El coste del agua corriente puede resultar hasta 250 euros más caro al año en Alicante que en Valladolid. No existe un reglamento nacional que regule el suministro de agua potable”. Sabemos esto porque la Federación de Consumidores en Acción ha realizado un informe en el que analiza el coste del agua en 28 ciudades diferentes de todo el territorio español. Existe una variación de precio de hasta el 761%. Por consumir doce metros cúbicos y medio de líquido elemento, más o menos el normal de una familia de cuatro
miembros, en Valladolid se paga 2,72 euros al mes. Es la ciudad donde más barata está el agua en nuestro país. En el extremo opuesto, Alicante. Allí, la empresa Aguas Municipalizadas, cobra una media de 23,43 euros para el mismo consumo, incluida una cuota fija mensual de 18,68 euros, cuota que en Valladolid, por ejemplo, no existe.
¿La menos sucia? En muchas ocasiones se ha publicado que el agua del grifo no está tan limpia, como sería deseable. También se ha escrito sobre los efectos en nuestro organismo de algunas sustancias que suele contener la misma. El programa televisivo Línea 900 –de Radio Televisión España– abordó en su momento este asunto de la pureza de nuestras aguas, a las que la propia Unión Europea no denomina “potables” sino “aptas para el consumo humano”. Altos porcentajes de arsénico en determinadas comarcas por el abuso de nitratos de origen agrícola y ganadero o que la mayor parte de los conductos que la llevan a nuestras casas están hechos con materiales contaminantes, fueron parte de los argumentos esgrimidos por dicho espacio televisivo. Pero las aguas envasadas también ofrecen sus problemas de limpieza y/o salubridad. Como afirma Pedro González, médico especializado en Salud Pública e Higiene: “el agua más recomendada por ser sana y barata es la del grifo”. No hace mucho se publicó un informe científico realizado en Holanda que ofreció datos demoledores. Se recogieron muestras de casi 70 marcas de agua envasada de 16 países diferentes. El 37% de las mismas contenían bacterias como la Legionella o el estafilococo. Además, un 4% de esta agua contenía hongos. Esto puede significar un peligro para personas con su sistema inmune débil. Una de las marcas analizadas provenía de nuestro país.
Filtros domésticos Redacción
C
uando la calidad del agua de grifo no es la adecuada, una buena alternativa frente al agua envasada son los filtros de carbono activo. Por un coste muy inferior al del agua embotellada, y sin la enorme producción de residuos y otros problemas que ésta supone, estos sencillos filtros permiten retirar la mayor parte de las sustancias perjudiciales que pueda contener el agua del grifo en algunas localidades (trihalometanos, cloro, malos olores…). el ecologista, nº 58, otoño 2008
57
1
Es necesario un sistema productivo que no genere residuos, al igual que lo hace la naturaleza
¿Eco-eficacia o eco-eficiencia? Mª José Fernández Torres
U
na de las salidas ecológicas que la industria está adoptando debido a las distintas presiones a la que está sometida para ser más respetuosa con el medio natural, es la de llevar a cabo medidas eco-eficientes. Pongamos un ejemplo de la industria de fabricación de botellas de plástico para envasado de líquidos. Cuando consumimos un producto embotellado en plástico, se nos queda en las manos la botella vacía, un residuo. Hasta hace bien poco, estas botellas vacías en muchas ciudades del mundo se apilaban en vertederos, se quemaban o se abandonaban a su suerte. Los ciudadanos preocupados protestaron por esta situación, los empresarios vieron tajada económica y así llegaron las medidas ecoeficientes, es decir, “obtener más, usando menos”: más productos o más servicios con menos residuos, menos recursos o menos toxicidad. Así, ahora nos venden botellas con grosores cada vez más finos para evitar tener mucho material de plástico en cada botella. Cada botella eco-eficiente es menos mala que una botella de la generación anterior. También nos venden más líquido en cada botella para así también ahorrar plástico, por eso se venden productos en tandas de 5 litros. Muchas empresas comienzan a hablar del deseado residuo cero. Además se atiende a las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Algunos apuntan una cuarta R, la de Reparar. Y se nos pide como consumidores que intentemos reducir la cantidad de botellas gastadas, o
58
el ecologista, nº 58, otoño 2008
que las reusemos en otros menesteres o que las llevemos al punto de reciclaje para que se segreguen en los distintos grupos pudiendo algunos de ellos ser convertidos en fibras sintéticas para hacer chaquetas, rellenos de edredones, etc.
Un reciclado que quita valor Pero este reciclaje no es un verdadero reciclaje, según el catedrático en química Michael Braungart [1 y 2], sino un proceso de desvalorar-reciclar (downcycling en inglés). Es decir, un reprocesado de la materia donde ésta sufre una degradación de su calidad que limita su uso posterior y mantiene la dinámica cuna a tumba [3] del sistema actual de flujo de materiales. Algunos materiales se reciclan, pero muchas de las veces se hace como solución de final de tubería; no todos los materiales se diseñan para ser reprocesados al final de su vida útil, así que la gran mayoría de éstos terminan en un vertedero o en las incineradoras. Su vida útil ha sido prolongada, pero su estatus de recurso no se ha mantenido. Es una pérdida. Resumiendo, las medidas eco-eficientes tratan de alargar la vida al producto, pero inevitablemente, éstos, que no se diseñaron para ser reciclados indefinidamente, acaban tarde o temprano en el vertedero, en la incineradora o dando tumbos por las calles. Estas estrategias de eco-eficiencia que anuncian algunas empresas a bombo y platillo, no son las que debemos reclamar los grupos ecologistas, ni son estrategias con las que podemos estar satisfechos, ya
que suponen más de lo mismo. Es decir, se sigue perpetuando el flujo lineal de los materiales desde la cuna a la tumba. Es importante recordar que la vida en el planeta Tierra se ha forjado tras millones de años donde las plantas han ido dando orden y estructura a material yermo y disperso que era parte del planeta. Además, la Tierra es un sistema al que no entra ni sale materia (salvo algún meteorito o alguna parte de nave espacial perdida en el espacio). Lo que debe preocuparnos es ver cómo crece a diario la cantidad de basuras. Si las basuras aumentan y la materia no puede salir del planeta es porque está desapareciendo la vida y la biodiversidad, lo que los industriales suelen llamar “recursos naturales vivos”. Por tanto, desde los últimos 300 años aproximadamente de revolución industrial, estamos claramente en una dinámica de evolución a la inversa, donde el ser humano está cambiando material ordenado y estructurado a partir de la función de las plantas durante muchos millones de años, por material disperso y tóxico para la biosfera. La primera revolución industrial (muchos deseamos que ocurra la segunda y con carácter de urgencia) nos está dejando un mundo lleno de un montón de sustancias químicas ajenas a las de la biosfera, producto de una visión lineal de la química. Estas sustancias que no se pueden integrar de forma adecuada en los ciclos naturales, se acumulan en el medio natural (incluyendo nuestro propio cuerpo que actúa de almacén), se dispersan por el planeta del que no pueden escapar o reaccionan para convertirse en otras sustancias más o menos dañinas que las primeras. Las técnicas de eficiencia buscan tan sólo minimizar el volumen, la velocidad y la toxicidad de los materiales que fluyen por el sistema, pero son incapaces de alterar la progresión lineal. Los adjetivos de las técnicas de eficiencia son: desmaterialización, aumentar la productividad de los recursos, disminuir la toxicidad, aumentar la reciclabilidad (downcycle) y aumentar la durabilidad de los productos. Todas estas medidas, de forma inherente presuponen que inevitablemente la producción y el consumo transformarán los recursos en residuos y la Tierra en un cementerio. A corto plazo la eficiencia presenta la realidad tangible de reducir el impacto ecológico y reducir los gastos con el consecuente aumento de los beneficios. Sin embargo, a largo plazo resultan ser cambios insuficientes para aumentar el beneficio y no dañar el medio ambiente por varias razones bien definidas en la bibliografía [1]. Aquí se expondrán las razones genéricas sin entrar en el detalle: a)
Es un enfoque reaccionario que no trata la necesidad de rediseño de los flujos de los materiales industriales. b) Es un enfoque en contra del crecimiento económico y de la innovación. c) No trata el problema de la toxicidad. Por tanto, el resultado es un compromiso nada atractivo que considera, e incluso institucionaliza, el antagonismo entre naturaleza e industria.
La filosofía de trabajo eco-efectiva (que no eco-eficiente) del diseño cradle to cradle define un marco de trabajo para esbozar procesos y productos industriales que convierten los materiales en nutrientes de tal forma que se permite su flujo perpetuo dentro de uno de los dos metabolismos posibles: el metabolismo biológico y el técnico. Los materiales que fluyen óptimamente a través del metabolismo biolóBiomímesis, gico se llaman nutrientes biológicos, son pensando a largo plazo productos biodegradables que no suponen Lo que muy pocos están vislumbrando es ningún daño a los sistemas vivos, así que el proceso realmente necesario: imitar a la estos productos se pueden utilizar por naturaleza (biomímesis) en todos los sen- humanos y devolverse de forma segura tidos. Esto incluye su carácter eco-eficaz, al medio natural para alimentar procesos que aunque pueda resultar confuso, es biológicos, por ejemplo textiles, pastillas muy distinto del carácter eco-eficiente del de freno, suelas de zapato, etc. Un nutriente técnico se puede definir que se vanagloria y con el que se lucra la industria. Veamos la diferencia breve- como un material, normalmente sintético mente, ya que una explicación mucho o mineral, que tiene el potencial de permamás extensa aparece en la bibliografía ya necer seguro en un sistema de ciclo cerrado de manufactura, recuperación y re-uso, mencionada [1]. El objetivo de la eco-eficacia (que no manteniendo su valor sin degradarse a eco-eficiencia) es minimizar los procesos pesar de los ciclos. Los nutrientes técnicos cuna a tumba (cradle to grave en inglés) y se usan como productos de servicio, progenerar metabolismos cíclicos cuna a cuna ductos durables (no biodegradables) que dan un servicio a los clientes. El producto (cradle to cradle) que permitan que los que usa un cliente pertenece al fabricante, materiales mantengan su estatus como recursos en cualquier parte del proceso. no se vendería el producto, sino que se No hay que olvidar que en la biosfera alquilaría el servicio. Por ejemplo, uno no también se dan un montón de reacciones compraría un ordenador, sino que comquímicas, como la fotosíntesis o la diges- praría el derecho de usarlo por un periodo tión, pero, a diferencia de la mayoría de determinado, teniendo la obligación de delas reacciones que diseñamos y llevamos a volverlo al vendedor al final de la vida útil cabo los humanos, tienen como requisito establecida. De este modo, el vendedor imprescindible que cualquier residuo debe recupera el ordenador, para desmontarlo ser inherentemente el alimento de otro(s) y utilizar todos los componentes en uno proceso(s). Residuo = Alimento, desapa- nuevo. Como ejemplo de producto eco-eficaz reciendo por completo el concepto de residuo. Ésta es la clave del triunfo de la el lector puede dirigirse a la web [4], biosfera durante tantos millones de años donde se explica cómo la industria puede y que de momento no sabemos imitar. hacer un tejido ecológico sin ningún tipo La naturaleza mantiene directamente la de residuo porque se ha respetado el ciclo calidad de los recursos a través de todos biológico. La conclusión de todo lo antes expuessus ciclos en vez de eliminar los residuos. Lo que se produce no son residuos, sino to es que las medidas eco-eficientes sólo resultan razonables a muy corto plazo nuevos recursos. ecologista_buena.qxp 08/07/2008 16:20 PÆgina 1
DETRÁS DE
?
?
DIAGONAL ¡MILES DE SUSCRIPTORES!
Sin publicidad de grandes empresas, sin grupos políticos o económicos detrás... No depender del poder es la única forma de poder cuestionarlo. Las suscripciones hacen posible DIAGONAL...¡SUSCRÍBETE!
1. Nuestro sistema productivo no deja de producir más y más residuos. Foto: Ecologistas en Acción.
2. Todo es útil y reutilizable en los ciclos de la naturaleza. (sobre todo para maximizar beneficios), porque nos compran tiempo, pero a largo plazo no son una solución adecuada, por lo que muchos científicos ya llevan un tiempo hablando de la necesidad de un cambio radical en nuestro modo de producción.
Notas y referencias: 1. Braungart Michael, McDonough William y Bollinger Andrew. Cradle-to-cradle design: creating healthy emissions – a strategy for eco-effective product and system design. Journal of Cleaner Production 15 (2007) 13371348 2. McDonough William y Braungart Michael (2002), Cradle to cradle. Remaking the Way We Make Things. ISBN: 0 86547 587 3 3. La expresión desde la “cuna a la tumba” quiere decir desde que se extraen las materias del medio natural con el calificativo de “recurso natural” hasta la tumba cuando éstos han adquirido el calificativo de “residuo”. 4. http://www.epea.com/documents/EPEAProductCase_ Climatex.pdf
WWW.DIAGONALPERIODICO.NET
QUIÉN ESTÁ
2
el ecologista, nº 58, otoño 2008
59
Cosmética no agresiva Fina Gutiérrez
E
n los últimos tiempos estamos asistiendo a un importante deterioro del medio ambiente y, a la par, de la salud de las personas. Una parte relevante de esta situación es debida a la profusión de productos sintéticos, cada vez más abundantes y generalizados, y muchas veces contaminantes y tóxicos. Estos productos los encontramos en todo lo que nos rodea ya sea alimentación, limpieza del hogar, textil… Y claro está, los jabones y la cosmética en general no son algo excepcional que se libre de este estado de cosas. De esta manera, en muchas ocasiones nuestra piel sufre las consecuencias de un largo catálogo de productos contaminantes, originando diferentes patologías leves y a veces no tan leves.
Hogar ecológico
Es importante tener recursos y conocer qué se puede hacer para paliar este estado de cosas. Una de las alternativas es la de volver a los orígenes de la cosmética natural aprendiendo las bases de ésta, en la que sólo se utilizan productos naturales como cera virgen, manteca de cacao, aceites esenciales, sosa, aceites vegetales, etc.
60
En definitiva, se trata de volver a usar aquellos productos que además de beneficiar nuestra piel, nos permitirán ahorrar dinero y cuidar el planeta donde vivimos y que tanto lo necesita. Sin olvidar que nos permitirá ser más autosuficientes, dejando de lado tanta multinacional que engañan con falsa publicidad, además de contribuir en gran medida al deterioro del planeta.
Productos naturales como la cera de abejas, el aceite de oliva o los cítricos, permiten preparar muchos cosméticos sanos y alternativos.
el ecologista, nº 58, otoño 2008
Un par de recetas para empezar a practicar: Jabón de huevo Ingredientes: 790 g de aceite de oliva 2 yemas de huevo 57 g de cera de abeja 57 g de tegobetaina de coco 113 g de sosa 270 g de agua mineral Después del punto de cuajado añadir una cucharadita del aceite esencial que prefieras. Este jabón se puede utilizar para el cabello sobre todo si es seco. Nota: el jabón se debe utilizar sólo después de que hayan pasado cuatro semanas desde su elaboración, cuando la sosa, por el proceso de saponificación, haya pasado a ser una sal.
Crema para el cuerpo (body milk) Ingredientes: 75 g de agua de azahar 18 g de aceite de almendras 4 g de cera lanette Preparación Calentar los 18 g de aceite de almendras en un cazo y añadir 4 g de cera lanette. Cuando se haya derretido la cera, añadir 75 g de agua de azahar y remover hasta que se endurezca. Si queremos una textura de crema, batirlo y quedará de ese modo. Se puede añadir 10 gotas de esencia de naranja, pero sin esta esencia es ideal para bebés.
Véndeselo a un niño
ConsumeHastaMorir
¿Qué pinta que en el anuncio del Seat Altea aparezcan un montón de muñecos de peluche que se meten solos en el maletero? ¿acaso los peluches son un elemento atractivo para los adultos a la hora de decidir qué coche se van a comprar? Resulta que la publicidad no sólo no dice apenas nada sobre las características del producto a consumir, sino que ni siquiera el público objetivo de los anuncios es el que, por simple lógica, cabría esperar. ¿Ha llegado la cosa hasta tal punto que se hacen anuncios de coches dirigidos a niños y niñas? Los publicistas, que entre otras cosas se caracterizan por ser buenos sociólogos, conocen perfectamente el poder que los más pequeños tienen sobre las decisiones de compra de sus padres y madres (según un artículo publicado en The Economist, los menores de 14 años influyen en el 47% del gasto familiar [1]), de modo que han decidido emplearse a fondo en lo que denominan doble target, es decir, publicidad dirigida a padres e hijos. Aunque parece de locos, este mecanismo funciona cada vez mejor en una sociedad en la que se concibe el consumo como la terapia para solucionar los problemas y como un modo de demostrar los sentimientos. Si no tienes tiempo para estar con tus hijos, la mejor forma de compensarles es comprando lo que te piden.
en la ropa y demás complementos. Y esto se consigue dejando que los publicistas campen a sus anchas en unas ciudades cada vez más saturadas de anuncios, y en unas casas en las que la televisión está encendida, de media, 3,5 horas al día. Según el Consejo Audiovisual de Cataluña, los menores de entre 4 y 12 años dedican 990 horas anuales a ver la televisión frente a las 960 que se destinan al colegio y los estudios. A nadie se le escapa, claro está, que en esas horas destinadas a ver la tele, los niños y las niñas aprenden cómo deben vestir para estar a la última, cuál es la comida que está más buena (que no la más sana) y cómo deben divertirse. Con este panorama el círculo se cierra con facilidad, los niños y las niñas aprenden pronto cómo desenvolverse en un mundo marcado por los dictámenes del consumismo, y descubren lo fácil que es convencer a sus padres y madres de qué es lo que tienen que comprar. Así las grandes marcas, conscientes de quién manda en la casa, fidelizan a los más pequeños mientras la sociedad mira impasible los problemas ambientales y sociales derivados del consumismo. Referencias 1 2 3 El
. “Marketing to children” The Economist 30-11-2006 . Marketing para niños. A. M. El País Negocios 06-07-2008 . “Cómo crear futuros conductores de BMW” Amanda Mars. País 27-04-2008
Consumo
Pero los publicistas no buscan sólo que los niños y las niñas animen a sus padres a comprar determinados productos, también tienen como objetivo fidelizar a la clientela, aunque se trate de pequeños humanitos de tan sólo 3 o 4 años. “La publicidad infantil también requiere un mensaje muy básico y prima la promoción respecto al producto”, dice Jordi Morillas [2], director de estrategia de Morillas Brand Desing, que acaba de lanzar un nuevo envase para los productos Nenuco que busca fidelizar al niño/a como cliente incorporando un juego en los botes de jabón. También BMW comercializa una línea de productos dirigidos al público infantil (que va desde coches de peluche, trineos, bicis y, como no, coches de pedales y baterías que emulan a los reales) con el objetivo de fidelizar desde la más tierna infancia a base de crear una imagen de marca. Y claro ¿qué coche se comprarán cuando sean mayores? “Se trata de que el niño, desde pequeño, se familiarice con el logo de BMW, que lo vea cuando va en el coche con su padre, y que al cabo de los años sea él mismo el que se compre el coche o la moto”, explican fuentes de la compañía en España [3]. Sobra decir que, de paso, además de asegurar futuros compradores, la compañía incrementa sus ventas ampliando a este otro tipo de productos. Cada vez más los niños y niñas son educados en un mundo de marcas, de modo que aprenden a crear su identidad a través de los logos de las multinacionales que les rodean y que, al llegar a la adolescencia, lucen orgullosos el ecologista, nº 58, otoño 2008
61
17 Laguna de Lor (Navarra)
Un humedal olvidado ronada por una chopera en uno de sus extremos.
Conocer para defender
Un paseo para conocer Lor
62
1
A
unque la Laguna de Lor es uno de los 10 humedales más importantes de Navarra, y está incluida en Inventario de Zonas Húmedas de la Comunidad Foral, no está dotada de ninguna figura de protección efectiva. De hecho en la actualidad se encuentra amenazada por la posible recalificación de los terrenos rústicos de su entorno en suelo urbano para la construcción de una urbanización de más de 200 casas. Esta laguna endorreica, que todavía se utiliza para acumular agua para el riego, está considerada como un ecosistema importante para la zona. El humedal Texto y fotos: Ecologistas en Acción de la Ribera el ecologista, nº 58, otoño 2008
sustenta una avifauna de gran diversidad y aparece como un oasis entre varias poblaciones de la Ribera de Navarra. Se encuentra situada entre Ablitas y Cascante, a medio camino de la carretera comarcal que une estas dos localidades, rodeada de una zona de olivar tradicional que acoge algunos de los olivos más antiguos de Navarra, de los que se han empezado a talar cientos de ellos. A la belleza paisajística propia de la Laguna se le une la del bosque de olivos y un mosaico de cultivos tradicionales como la viña y el cereal, formando un enclave natural privilegiado. Y es que durante décadas se ha sabido aunar el disfrute de la naturaleza y la conservación de las especies con los usos tradi-
cionales del campo, mediante lo que hoy denominamos biosostenibilidad. La configuración espacial de la Laguna, rodeada por un camino perimetral transitable casi en su totalidad, más el ecosistema del olivar tradicional, crean un lugar idóneo para visitar y pasear. Por su alto valor ecológico, su belleza y su sosiego, laguna y olivar forman un enclave natural privilegiado que ha hecho que lo promocionen diversas instituciones como el ayuntamiento de Tudela en su página web, o el Consorcio Eder en sus publicaciones. Además de su valor ecológico, belleza y tranquilidad, destaca la facilidad con que se pueden observar las aves acuáticas al ser la laguna de Lor una mancha de agua totalmente abierta sólo co-
El inicio lo situaremos en la pequeña localidad de Barillas, en la parada de autobuses. Un camino casi llano nos conduce por una zona denominada la Plana, poblada de olivos y viñas, lugar predilecto de paseo de los vecinos del pueblo. Nada más cruzar la carretera de Cascante a Ablitas, nos encontramos en las orillas de la laguna de Lor, en una pista elevada que la rodea. En el regreso, se vuelve a cruzar la carretera mencionada, para volver por otro camino entre campos, sin complicaciones, hasta Barillas. Este corto paseo que circunda la laguna de Lor y que recorre un paraje con algunos de los olivos más centenarios de Navarra, nos permite admirar el patrimonio natural y cultural que alberga esta zona.
Un humedal importante para la fauna Este humedal tiene también un gran valor faunístico donde destaca la gran diversidad de avifauna que acoge. Su situación biogeográfica, en el extremo sur de Navarra, hace que sea un enclave privilegiado, ya que en otoñoinvierno posibilita la acogida de numerosas especies que tienen sus cuarteles de invernada en el norte de Europa, y en verano la de aves provenientes de África. La totalidad de especies de aves que se encuentran en esta Laguna son especies protegidas, algunas incluso catalogadas en peligro de extinción. En otoñoinvierno se observa un gran número de individuos de porrón común, porrón moñudo, porrón
bastardo, focha, ánade real, cormorán, pato cuchara, ánade silbón, etc. En primavera-verano, se constata la nidificación de numerosas especies como la focha, garza imperial, somormujo lavanco, zampullín chico, ánade real o la polla de agua. Además están presentes otras muchas especies que utilizan el humedal como zona de residencia y donde obtienen gran cantidad de recursos vitales, como la garceta, garcilla, cormorán, cigüeñuela, abejaruco, golondrina, avión común y real, gaviota reidora y varias especies de limícolas como el chorlitejo, andarríos chico y grande, etc., sin olvidar una comunidad de rapaces entre las que hay que reseñar el águila pescadora y el águila culebrera. También es un lugar importante de descanso de aves acuáticas en su ruta migratoria, lo que permite avistamientos de especies singulares, como el negrón especulado, espátula, garcilla cangrejera, morito, grulla, porrón moñudo, la malvasía y algunas gaviotas marinas.
Lor necesita protección Por todo lo descrito, la Laguna de Lor cumple todas las característi-
cas necesarias para ser incluida en las figuras de protección de Navarra, de la Unión Europea y en el Convenio Ramsar. La protección de este humedal debe impedir la proliferación de urbanizaciones que, como la proyectada, ejercerían una fuerte presión antrópica manifestada en impactos como la ocupación de suelo, contaminación acústica, lumínica, generación de residuos, fragmentación del hábitat, etc., que causarían un gravísimo deterioro de sus valores naturales. El otro reto de la preservación de este espacio natural debe centrarse en detener la desaparición del olivar tradicional centenario, del que se están talando en estos momentos cientos de ejemplares. De no ser así se estaría destruyendo el único recurso de desarrollo sostenible con el que cuentan estos pueblos, la apuesta por el turismo rural y ornitológico, que ya debería haber promovido el Gobierno de Foral en esta zona. Pero por ahora, por parte del Gobierno sólo ha habido inacción ante el deterioro que está sufriendo una de las zonas húmedas más importantes de Navarra.
2
3
Una larga historia La laguna de Lor es un pequeño embalse natural recrecido artificialmente con una superficie de 18,5 hectáreas. El principal uso histórico que ha tenido ha sido el riego. Además, esta laguna es hoy un coto de pesca. En el valle del Queiles hay varias balsas que recogen las aguas procedentes del Moncayo, con el fin de regar las tierras del entorno. Una de las más antiguas e importantes desde el punto de vista ambiental es Lor. Esta balsa recibe el nombre de un antiguo pueblo desaparecido en el siglo XVII. Los documentos más antiguos que hablan del poblado y la balsa se refieren a la conquista de esta zona por Alfonso el Batallador (siglo XII). Antes había estado en poder de los árabes. En la época medieval, fue una posesión de doña Urraca Gil, señora de Ablitas. También perteneció al Monasterio de Veruela, al rey Sancho el Fuerte, y a la orden de San Juan de Jerusalén. Cuando desapareció como pueblo, el término pasó a depender administrativamente del municipio de Cascante, aunque la balsa es de titularidad privada. Hasta los años sesenta se conservó una construcción de piedra donde se regulaban las aguas del embalse, que puede albergar hasta un millón setecientos cincuenta metros cúbicos, que se utilizan para regar fincas de Tudela, y de Ablitas. Aunque es una laguna de riego, hay unos derechos de pesca muy antiguos, que imponen la obligación de dejar al menos siete cuartas (1,45 metros) de agua en el vaso.
4 1. Laguna de Lor 2. Somormujo lavanco en la laguna. 3. Poda radical de los olivos, antes de su tala 4. Cormoranes en Lor. 5. Campos de cereal en los alrededores de la laguna.
5 el ecologista, nº 58, otoño 2008
63
EL Tenderete Parking horizontal
CAMISETAS/TEXTIL
• Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) Logo aire limpio (azul) u hoja (granate) (chica M, L, XL; chico M, L, XL) 21€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€ • Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo) chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 15€. • Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M, L, XL) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€ • Camiseta “Cahorro Lince” amarillo fuerte (tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11 –equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€ • Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€ • Chubasquero verde oscuro, “Logo Ecologistas en Acción”, Copa de luna (varias tallas), 18€ (alternativa a los productos • Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 4,5€ de higiene femenina • Mochila verde (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€ desechables): 29,95€ Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción: • Camiseta manga larga chica bicolor 14€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo (talla L) • Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (M, L, XL) para chica y chico. • Camiseta pistacho chica (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (L) • Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas 10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).
Bicis
• Alforjas bici, impermeables, 60 euros la pareja (contrareembolso 8,45€). • Cableflex 200 Bici 14,95€ • Parking horizontal 1, 2 y 3 bicis 89,95€. • Luz delantera solar 24,95 € • Chalecos bici 6 € infantil y 7 € adultos
Alforjas para bici
¡NUEVO!
Mochila verde oliva (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€
Charcolive Aire Fresco 3,50€
¡NUEVO!
Almohada de huesos de aceituna Charcolive 72€
Bolsa asas algodón, 4,5€ Medidor energía 18,95€
OTROS MATERIALES
DVD El perro Mongol 14,95€
LOGISTA KO
M EN
K
Economizadores de agua
LOGISTE CO
S
E
DVD Líneas discontinuas 8€
• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Mapa Senda de las Merinas, 3,60€ • DVD Ayurveda 14,95 € • DVD El perro Mongol 14,95€ Es posible que los precios sean un poco más altos, pero de esta • DVD Himalaya 14,95 € manera tratamos de potenciar la puesta en práctica de alternati• DVD Baraka 14,95 € vas sostenibles y justas. • DVD Líneas discontinuas 8€ • DVD La Deuda Ecológica, ¿Quién debe a quién? 6€ • DVD Reclaim power 15€ Juego árboles y arbustos: •DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla de (Cartas + fichas + cuad. Montearagón. Los campos de maniobra. 10€ botánico), 10€ • DVD Mi último valle 10€ • DVD AHT Gelditu! Ekorlana. TAV: ¿Qué nos ocultan? 8€ • CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Insignias ("pins") 1,20€ Mapas, 3,60€ • Pegatina antinuclear 1€ •Senda de las Merinas • Boli (negro) 1,5€ • Senda Real • Economizadores de agua: - Micro-válvula para la ducha 10€ Colgante de Todos los juguetes - Para el grifo del baño 6€ plata logo son de comercio justo - Para el grifo de la cocina 6€ Ecologistas en - Juego completo 20€ Acción: 20€ • Pin Ecologistas en Acción Perro de yute (castellano, catalá y euskera) 1,50€ 9,5€ E
Huertos urbanos L: 150€ y M: 130€
Ecologistas en Acción tiene el compromiso de distribuir sólo productos y materiales producidos de manera justa –desde el punto de vista social–, ecológica y lo más cercana y local posible –o en su defecto, de Comercio Justo–. También serán elaborados con productos reutilizados o materiales reciclados, siempre que esto sea posible. Por ejemplo, todos nuestros textiles nuevos son de algodón ecológico y Comercio Justo al 100%.
ACCIÓ
ART XAN
¡NUEVO!
Arrastrador: 11,90 €
Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete
Energía Solar
¡NUEVO!
Tenemos nuevo material sobre energía solar aplicada a juguetes para niños a partir de 6 años y hasta adultos de 100. Divertirse aprendiendo con las energías renovables es la mejor forma de garantizar la sostenibilidad del planeta. • Rana solar 9,95 €. • Astronauta solar 24,95 €. • Ciclista solar 42,00 €. • Kit juegos solares C72 45,50 €. • Kit juegos solares C74 64,95 €. • Kit 8 módulos solares 32,95 €. • Kit carrusel solar 46,95 €. • Kit educativo solar deluxe 15,50 €. • Gusano solar 24,95 €. • Power House, 249 € (a partir de 12 años hasta adultos) Otros materiales solares • Panel solar 12 V 94,50 €. • Farola solar Roca 23,00 €. • Cocina solar 185 €.
¡NUEVO! ¡NUEVO!
y más bicis
Cocina solar 185€
• Bicicletas plegables: - Dahon Impulse: 399€, - Dahon Vitesse D7: 460€, - Dahon Curve D3: 499€, - Dahon MU P8: 699€ • Sillas infantiles delanteras bici: 84,95€ • Sujeta perneras bici: 5€ (par)
¡NUEVO! Contador Geiger: 280,0 € (permite medir la radiactividad de objetos y lugares) Linterna solar con radio AM/FM, 23,95 €
REVISTA ECOLOGISTA
• Números atrasados, 3€ • Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 40: 40€ - últimos núm: 3€
Camiseta pistacho chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€
Compostadores:
¡NUEVO! Modelo urbano: Can O’Worms 120 €
Modelo 410: 79 €
Camiseta naranja chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€
¡NUEVO!
Camisetas algodón biológico+comercio justo: • Olvida el coche, 15€ • Sin fuego no hay incendios, 15€
• Bolsa lombrices rojas para compostadores: 30€ (+ 15 € de gastos de envío, por • Pack compostador Can-o-Word mensajero en 48 horas) + bolsa lombrices: 165€
Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio
Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ ____________________ C.P.:_______ Provincia:_______________________________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Artículo
Forma de pago
Niño (1 a 2 años)
Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 6,90€, tarifas Correos 2008). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio
unidades
Niño (3 a 14 años)
Camiseta "Cachorro lince" adulto y niño 12€
precio total
_ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________ + 6,90 €
Adulto (M, L) 58
Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete
LIBROS Novedades en el catálogo - El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Ramón Fernández Durán, Ed. Libros en Acción/Virus, 2008. 6€ - El manto de Medea. Consideraciones sobre la extinción de las abejas. Guy Bernelas, Ed. Muturreko burutazioak, 2008. 6€ - Mi primera guía sobre cambio climático. José Luis Gallego, Ed. La Galera, 2008. 13€. - Consumir menos, vivir mejor. Toni Lodeiro, Ed. Txalaparta, 2008. 18,50€. - Los situacionistas y la anarquía, Miguel Amorós, Ed. Muturreko burutazioak, 2007. 7€. - ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo. J. Riechmann (coord.), Ed. Icaria, 2008. 19,50€ - Plantas insectívoras. Charles Darwin, Ed. Catarata, 2008. 42€. - La respuesta pacifista. Conversaciones con miembros israelíes y palestinos de los movimientos por la paz. M.A. Llauger, R. Pozo y M. Capellá (coords.), Ed. Catarata, 2008. 16€ - Educación en valores y ciudadanía. Propuestas y técnicas didácticas para la formación. M. Tuts y L. Martínez Ten, Catarata, 2007. 13€ • Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas. Varias autoras. La Catarata. 15€
Otros libros
Los Libros de La Catarata Tenemos a la venta muchos libros de esta editorial • Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen? Carlos Taibo. 2007. 15 € •Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Jorge Riechmann. 2006. 20 € • Desbordes creativos. Estilos y estratégicas para la transformación social. T. R. Villasante. 2006. 20 € • Crítica de la Unión Europea. Argumentos para la izquierda que resiste. Carlos Taibo. 2006. 9 € • La Constitución destituyente de Europa. Razones para otro debate constitucional. VVAA. 2005. 10 € • Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Jorge Riechmann. 2005. 20 € • El hambre en el mundo y los alimentos transgé-
CUADERNILLOS • Jardinería con menos agua. 3€ • Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€ • Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€ (castellano y catalán) • Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€ • Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€ • Acceso a la información ambiental. 2003, 3€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€ • Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€ • La contaminación por ozono 3€ • En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€ • Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechos en la defensa del medio ambiente? Guia práctica (Castellano-Euskera)
nicos. Antón Novás. 2005. 18 € • La historia de la intervención humanitaria. El imperialismo altruista. Itziar Ruiz-Giménez. 2005. 18 € • La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Roberto Bermejo. 2005. 20 € • Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad. Varios. 2005. 11 € • El derecho de acceso a la información ambiental Guía práctica (Castellano-Euskera) • Los delitos ecológicos La protección penal del medio ambiente Guía Práctica (CastellanoEuskera) • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€ • Propuesta de desarrollo de la energía eólica en España. Horizonte 2010-2012. 2005, 16 p, 3€ • Manual de quejas ante la Comisión Europea. Recomendación para la elaboración de denuncias, 48 p. 3€ • El currículum oculto antiecológico de los libros de texto, 20 p. 3€ • 4x4=-planeta, 2007, 56 p. 4€ • Zonas libres de transgénicos, 20 p, 3€ • Tejer la vida en verde y violeta. Vínculos entre ecologismo y feminismo. 22 p, 3€
Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Datos personales
Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ _____________________________ Provincia: ________________C.P:____________ Teléfono y e-mail:__________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción
(la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)
84 €/año 144 €/año ........ €/año (otra cantidad superior) 42 €/año (mínima, personas con pocos recursos) Recibo (Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual): anual semestral Sólo suscripción a la revista
12 números............................................................... 30 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € Unión Europea (12 números).....................................45 € Extranjero (12 números)............................................50 € Anual para Instituciones........................................... 30 €
Forma de pago
Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) VISA (rellenar al lado): Titular:___________________ nºVISA Caducidad: EXTRANJERO: sólo con VISA Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria
Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad
Sucursal
D.C.
Nº de cuenta
Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Ecologistas en Acción, en concepto de:
(Firma del titular)
Cuota de socio/a Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)
En cumplimiento del art. 5 de la Ley 15/1999, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te informa que tus datos personales se incorporarán a un fichero informativo cuyo titular es ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Se usarán para la gestión del pago de la cuota o suscripción y para mantenerte informado de nuestras actividades. Puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos enviando un escrito a esta dirección postal: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN C/ Marqués de Leganés, 12 bajo. 28004 Madrid.
• La situación del mundo 2008. Worldwatch Institute e Icaria, 2008. 28€ • Raíces económicas del deterioro ecológico y social. J.M. Naredo. Siglo XXI, 2006 18€ • Madrid ¿la suma de todos? Observatorio Metrop. Traficantes Sueños, 2007. 24€ • Educación y Ecología: Currículum oculto antiecológico libros de texto” Ecologistas en Acción, Ed. Popular, 2007. 11,75€ • El Tsunami urbanizador español y mundial. Ramon Fernandez Durán, Virus, 2006, 6€ • La Deuda Ecológica Española. Varios autores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€ • Manual de Jardinería Ecológica. L. Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€ • La economia al alcance de los economis-
tas. Antonio Lucena. Cinca, 2006 18.72€ • Contra el despotismo de la velocidad. Virus, 4€ • Contra la megamáquina: sobre el desastre tecnológico. D. Watson. Alikornio, 6€ • El final de la Era del petróleo. J. Sempere y E. Tello (coords.) Icaria, 17€ • Energía renovable práctica. Iñaki y Sebatián Urkía. Pamiela, 17,50€ • Ingenios solares. J. M. Jiménez. Pamiela, 19,50€ • Casi todo... efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente. E. Rodríguez y S. López. El viejo topo, 20€ • Un futuro justo: recursos limitados y justicia global. W. Sachs, T. Santarius (dirs.). 20€ • Capitalismo financiero (global) y guerra permanente. R. Fdez Durán. Baladre, 11€ • Economía de la miseria. C. Guillon. Alikornio, 6€ • Voces contra la globalización. Carlos Estévez y Carlos Taibo, eds. Crítica. 17€ • Memoria y reconstrucción de la paz. Varias autoras. La Catarata, 18€ • Razonar y actuar en defensa de los animales. Varios autores. La Catarata, 15€ • La nueva economía del agua. F. Aguilera Klink. La Catarata, 15€ • La apuesta por el decrecimiento ¿cómo salir del imaginario dominante? Serge Latouche. Icaria, 21€ • Los monocultivos de la mente. Vandana Shiva. Fineo, 21€ • La vuelta a la naturaleza: el pensamiento naturista (1890-2000). Josep M. Roselló. Virus, 15€ • Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Vandana Shiva. Horas y Horas, 15€ • Guerras que yo he visto / Bombas de risa. Varias autoras. Cuadernos Inacabados, 14€ • La despensa de Hipócrates: poderes curativos de los alimentos. Antonio Palomar. Txalaparta, 15€ •¡Cuídate compa!: manual para la autegestión de la salud. Eneko Landaburu. Txalaparta, 15€ • Los destructores de máquinas. E. Toller. Alikornio, 6€ • Los pies en la tierra: hacia un movimiento agroecológico. VVAA. Virus, 8€
58
Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete