Nº23, Dicembre 2000
3 4
EDITA:
37
En Acción
38
AGUA y PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL
Especial AGUA Ecologistas en Acción
Editorial
10
EQUIPO DE REDACCIÓN:
El Plan Hidrológico Nacional Graves carencias junto a insostenibles infraestructuras, Redacción.
Guadalupe Castro, José Luis García, Theo Oberhuber, Juan Carlos R. Murillo, Paco Segura
40 42 44 46
PRODUCCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
49
Ecologistas en Acción
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Federico Aguilera, Miguel Álvarez , Carlos Arribas, Francisco Ayala, Gerardo Benito, Mabel Cañada, Coordinadora de Itoiz, Juana Escabias, Antonio Estevan, Julia M. Fernández, Chesús Ferrer, M. R. Llamas, José D. Magaña, Patrick McCully, Luis V. M. Barajas, Santiago M. Barajas, Joaquín Nieto, Theo Oberhuber, Mateo Pedreño, Carlos P. Bonilla, Joaquín Reina, Juan Carlos R. Murillo, Carlos Segura, Enric Tello.
CORRESPONSALES: •Andalucía: César Castaño ecologistas.andalucia@nodo50.org •Canarias: Luis M. Guerra ecologistas.canarias@nodo50.org •Aragón: Carlos Segura ecologistas.zaragoza@pangea.org •Navarra: Alfredo Rueda metauten@teleline.es •La Rioja: Concha Hernani ecologistas.larioja@nodo50.org
14 16
19 22 24
ADMINISTRACIÓN: Esperanza López de Uralde, Esther Oliver, Noelia Carreras.
PORTADA: • Arroyo contaminado en Madrid. Foto: Ecologistas en Acción • Embalse de Mediano. Foto: E. Viñuales
26
IMPRIME: Xiana Color Gráfico.
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei
PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y REDACCIÓN:
30 32
Marqués de Leganés 12, bajo 28004 Madrid Tel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 11 ecologistas@nodo50.org http://www.ecologistasenaccion.org
¿Más embalses y trasvases o gestión del recurso? por Federico Aguilera Klink.
Situación actual del pantano de Itoiz por Mabel Cañada, Solidari@s con Itoiz. Embalses del Pirineo por Chesús Ferrer. Breña II y Melonares por C. Pérez Bonilla y J. Reina. Los embalses en los tribunales por Luis Vicente Martín Barajas. Internacional Un torrente de conciencia Breve historia del movimiento contra las presas, por Patrick McCully. Regadíos ilegales en la Región de Murcia Están agotando los recursos hídricos, por M. Pedreño y J. Domingo Magaña.
Plan Hidrológico: algunos ganan, casi todos pierden Los beneficios para los receptores del trasvase son muy cuestionables, por Antonio Estevan. El precio del agua por Enric Tello. Directiva Marco de Agua por Julia M. Fernández. “El PHN es física, económica y ecológicamente inviable” Entrevista a Francisco Ayala, por Juana Escabias. Cambio climático y agua El calentamiento global está suponiendo la disminución de los recursos hídricos, por Juan Carlos R. Murillo. Las aguas subterráneas por M. R. Llamas.
52 56 58 60
TRASVASES Trasvases Efectos negativos en las cuencas donantes y en las receptoras, Redacción. Trasvase Júcar-Vinalopó por Carlos Arribas. Lecciones de una catástrofe La avenida de Biescas era predecible, por Gerardo Benito. ¡Agua va! La contaminación de nuestras aguas, por Miguel Álvarez Cobelas.
El Dominio Público Hidráulico Urge la protección de nuestras riberas y cauces, por Santiago M. Barajas.
ISSN: 0211-6472 Dep. Legal: Z-1169-1979 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.
62 EMBALSES Revista trimestral impresa en papel 100% reciclado
La revista de
Ecologistas en Acción
34 36
Ciento diez embalses El Plan Hidrológico Nacional contempla la construcción de numerosas presas
65
Itoiz: más en entredicho que nunca por Coordinadora de Itoiz
66
ESPECIES Los peces continentales El Plan Hidrológico sería el golpe de gracia a muchas especies, por Theo Oberhuber Aguas de uso industrial por Joaquín Nieto. Libros y Revistas
Editorial
Por un uso racional del agua
aa
bastecimiento generalizado de agua potable, su saneamiento, generación de energía hidroeléctrica y, fundamentalmente, expansión del regadío para acabar con las hambrunas han sido durante décadas los objetivos de la política hidráulica desarrollada en nuestro país, una política basada en la construcción de grandes infraestructuras. La situación ha cambiando, pero la política hidráulica, basada en la oferta, no. Se han construido un millar de embalses, anegando más de quinientos pueblos. Embalses que, en su mayor parte, tenían como finalidad la creación de nuevos regadíos, los cuales constituyen el 80% del consumo total de agua. Otra consecuencia de esta política hidráulica ha sido que la eficiencia en la utilización del agua sea muy baja. Las pérdidas en la redes de distribución son muy altas, dilapidándose todos los años miles de hectómetros cúbicos; la técnicas de riego son mayoritariamente ineficientes –todavía en el 60% de los regadíos se emplea el riego por gravedad–; cientos de miles de hectáreas de regadíos reciben riegos superiores a sus necesidades; la reutilización de las aguas residuales depuradas es poco menos que anecdótica, etc. Durante décadas los usos del agua han ido muy por detrás de la construcción de los embalses, considerándose el agua como un recurso ilimitado. Las nuevas exigencias de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) y la constatación de que el agua no es un recurso infinito nos hace contemplar como necesaria una reestructuración y reorientación del regadío y, por consiguiente, de la política hidráulica tradicional que no puede seguir basándose en el aumento constante de la regulación de los ríos, por medio de la construcción de embalses. La gestión tiene que pasar a primer plano para acabar con el despilfarro de los recursos. Ante un déficit de agua existen seis posibles soluciones: disminuir los consumos, mejorar la eficacia en el uso del agua, aumentar la explotación de recursos subterráneos, reasignar recursos, aumentar los recursos regulados o importar recursos por medio de trasvases de agua. El Plan Hidrológico Nacional (PHN) opta por las dos últimas opciones: construir embalses y realizar trasvases. Es evidente que el mero aumento de recursos no llevará a una solución de los déficit existentes. Mientras no se garantice un nivel de gestión racional y sostenible del recurso, cualquier solución –incluidos los trasvases– no será tal, pues el déficit de agua se volverá a reproducir ante la mala gestión existente y la demanda galopante y descontrolada de agua. Entonces, agotada la capacidad de regulación de nuestros ríos, sobreexplotados los acuíferos, realizados los trasvases posibles, ¿de dónde se traerá más agua? El PHN consagra un modelo insostenible de gestión de un recurso renovable pero escaso. diciembre 2000
Para poder desarrollar una gestión adecuada del agua, el PHN debe establecer un sistema de precios para los diferentes usos del agua. Un sistema de precios que no sea un mero elemento recaudador, sino una forma eficaz de racionalizar el consumo, que prime el ahorro y penalice el derroche. Además, el PHN debería contemplar de manera efectiva otros aspectos relacionados con el agua como son la protección efectiva del dominio público hidráulico, una verdadera restauración hidrológico forestal, la conservación de los ecosistemas acuáticos, o la reducción de la contaminación difusa. Desde hace tiempo los ecologistas venimos defendiendo que hay que optar por una nueva política más hidrológica que hidráulica, una política que ponga el acento en la contención de la demanda, en la mejora de la gestión, en el ahorro, en la implantación de tecnologías industriales y domésticas que reduzcan el consumo de agua, en la depuración y reutilización de aguas residuales, en la conservación y regeneración de los bosques y, en definitiva, en la instauración de una nueva cultura del agua. Es hora ya de que estas reivindicaciones se plasmen en los documentos oficiales de planificación.
3
En Acción
Especial AGUA
Fallo contra Peñíscola Enrique Luque El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha fallado en contra del Ayuntamiento de Peñíscola anulando el "Proyecto de apertura del vial N-1 y canalización de la acequia Sangonera en Suelo Urbano y suelo urbanizable programado de Peñíscola". El contencioso administrativo presentado por Ecologistas en Acción hace 2 años se basaba en que el proyecto afectaba a la zona húmeda de la marjal de Peñíscola, destruía su límite este (la acequia Sangonera), carecía de estudio de impacto ambiental y, para colmo, destruía el hábitat de especies en peligro de extinción (samaruc, fartet, espinoso, gracilla cangrejera, etc.), de especies prioritarias (samaruc-Valencia hispanica) según la normativa europea de la Directiva de Hábitats. Con el fallo del Tribunal, se anula el "proyecto de vial N-I" abriéndose numerosas incógnitas, ya que el 20% ya ha sido ejecutado a pesar de la existencia de un contencioso administrativo, lo que ha propiciado la destrucción de la acequia Sangonera en dicho tramo y se ha quedado en las puertas del humedal. Ha sido afectado el hábitat de numerosas especies importantes de fauna (samaruc, espinoso, galápago leproso, etc.) y flora (Limonium, Ceratophyllum) y se ha propiciado un boom urbanístico con la construcción de edificios de hasta 9 plantas a ambos lados de la acequia. Además, la canalización de la acequia Sangonera contaba con una subvención de la Consellería de Agricultura y Pesca para elaborar un plan de regadíos en una zona que en la actualidad, debido al desarrollo urbanístico y las expectativas especuladoras del suelo, ha sido abandonado por los agricultores. ! Ecologistes en Acció Comarques de Castelló Tel.: 610604180 <enrilu@cepade.es>
Los jardines no adaptados al clima son grandes consumidores de agua. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
4
Sabor a... Si alguien pensaba que los estudios de impacto ambiental no eran un mero trámite legal, el caso de la presa de Caldas –río Umia– viene a demostrar que, por lo menos para la Xunta de Galicia, sí lo son. El Umia es uno de los pocos ríos de la Península Ibérica que aun conserva su cauce natural, pero el proyecto de presa de Caldas viene a poner fin a esta situación. El obligado Estudio de Impacto Ambiental, presentado por la Xunta de Galicia, no es sino una mala copia de otro estudio realizado para el municipio de Puebla de Guzmán, en Huelva, y el inventario faunístico se refiere íntegramente a especies del sur peninsular. Ante la denuncia, la Xunta no se ha justificado con un posible error informático, sino que ha respondido a través de un fax con el ilustrativo texto: “Donde dice presa de 'Sanlúcar' debe decir presa de 'Caldas'; donde dice 'Puebla de Guzmán' debe decir 'Caldas de Reis' y donde dice riberas del 'Guadiana' debe decir riberas del 'Umia' ”. Del inventario faunístico, nada. Con esto dieron por subsanada la inexistencia del estudio de afección del embalse en especies como el salmón atlántico, la trucha, la anguila, la nutria, el mejillón de río... El Parlamento Europeo debe paralizar las obras por infracción de la normativa comunitaria en el procedimiento de evaluación ambiental. ! Coordinadora Anti-Encoro <rioumia@navegalia.com>
Viviendas unifamiliares con jardín En un trabajo editado en 1995 por Ecologistas en Acción se presenta un estudio comparativo de consumos de agua entre las viviendas unifamiliares con jardín y los pisos y viviendas bajas sin jardín. Para realizar las comparaciones se escogió un municipio de la Comunidad de Madrid en el que más del 50% de las viviendas son unifamiliares con jardín privado, pero que cuenta también con un importante porcentaje de pisos y viviendas bajas sin jardín. Se analizó el consumo total en el segundo semestre de 1994 en una muestra de 622 viviendas habitadas todo el año, los resultados obtenidos pueden verse en el cuadro 1. Salta a la vista la gran diferencia de consumo entre pisos o viviendas bajas sin jardín y viviendas que sí tienen jardín. También se aprecia con claridad cómo el consumo aumenta en función del tamaño de la parcela. A partir de estos datos, los autores realizaron una estimación para un año completo (los diciembre 2000
datoseransólodelsegundosemestre,queesenelque másseriega)llegandoalaconclusióndeque/ascasas conjardínconsumenentredosymediaycuatroymedia veces más que las casas sin jardín .
Estos datos nos puede ayudar a entender los elevados consumos de agua en Fuencarral o Moncloa, barrios del norte de la capital madrileña con extensaszonas"residenciales",enrelaciónconotros barrios como Salamanca o Retiro, donde, con similares niveles de renta, predomina la edificación en manzana cerrada.
Perspectivasdefuturo ElproblemadelaguaenMadridtieneunasperspectivas de futuro muy poco halagüeñas; Ias posibilida-
desdeobteneraguadenuevosríossonmuylimitadas
y además esta opción acarrea un gram impacto ambiental, ya que s.upone sacrificar los últimos tramos fluviales por los que aún corren aguaB limpias. y
abundantes en un radio de 100 kilómetros del área metropolitana. Sinembargo,losnuevosbarriosqueseproyectan en Madrid cuentan con amplias superficies destinadas a jardines privados, lo que hace temer nuevos incrementosdelconsumodeagua.
Jardines con menos agua
Las lavadoras eficientes ahorran agua y energía. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACcióN
Electrodomésticos eficientes Carlos Municio
'
¿Hemosderenunciaranuestrosjardinesparafrenar el gasto de agua o debemos sacrificar nuevos ríos
para obtener más recursos? Nuestraopiniónesqueningunadeestasdrásticas alternativasesrealmentenecesaria.lgualqueocurre enotrosaspectodelconsumodoméstico,sepueden obtenergrandesahorrosmejoramdolaeficienciacon laqueutilizamoselaguaennuestrosjardines. Un jardín diseñado y mantenido con criterios de uso eficiente del agua consumirá apenas una cuarta
parte de lo que se gasta en un jardín al uso. Y la reconversiónnoiráendetrimentodesubellezaode suatractivocomolugardereposoydisfrute.Quizá, al contrario, en este empeño el lector acabe descubriendoelencantodelajardineríamediterránea,sutil enelempleodeformasycoloresoenelrepartode aLromas, y sabia y eficiente en el uso del agua. B
Unagranpartedelconsumodeaguaenunavivienda se destina al laMado de ropa y vajilla. Anualmente se venden en e[ Estac!o español un millón y medio de lavadoms y 500.000 lavavajillas, según datos de la Asociación de Fabricantes de Electrodomésticos. Laadquisicióndeunmodeloeficiente(ahorrador
deaguayelectricidad)puederepercutirenunmenor impactosobreelmedioambiente.Enconmdeloque pudieraparecer,unmodeloeficientenotieneporque ser más caro, ni en su adquisición ni en su uso y mantenimiento. Por ejemplo, el modelo BALAY 3TS 853A gasta 49 litros de agua y cuesta 69.900 pta., mienms que el modelo CANDY 827 gaBta 69 litros
ycuesta74.900pta.,esdecir,estamosahorrando20 litrosencadacoladayademáselmodeloeficientees 5.000 pta. más barato. Pero no sólo estamos ahorrando agua, sino que el consumo eléctrico del
1 .ooo m2
5oo m2
375 m2
250 m2
-*
Viviendas sin jardi'n 0100
@ást d¡cíembre 2ooo
200
# ,fJfr#: ,--.,. +Í--s.+ --. 300
Especial AGUA
En Acción modelo eficiente es 0,20 Kwh menor por lavado. Existen modelos en el mercado que pueden llegar a consumir más de 100 litros de agua, es decir, el doble que el usado de referencia, lo que se traduce en un gasto anual de 8.000 litros más de agua con un coste de 2.000 pta. El lavavajillas tiene un consumo de agua inferior (15-20 litros), por lo que un modelo más eficiente no representaría un ahorro importante de agua. En todo caso habría que cuestionar su compra, puesto que en pocas ocasiones estaría justificado sus uso. Como norma general, para ahorrar agua en cualquier modelo de lavadora o lavavajillas hay que tener ropa o vajilla suficiente para completar la carga, y tener en cuenta que el gasto de agua es proporcional a la duración del programa, por lo que conviene elegir siempre que se pueda programas cortos. !
Hacia un ahorro permanente En España hay suficientes recursos hídricos para todos. Pero lo que no está tan claro es el descontrol y mal uso que se hace de estos recursos limitados y frágiles. Los deficientes sistemas de regadío que salpican nuestro territorio y que se llevan el 80% de los recursos, unidos a la falta de un uso racional y eficiente del agua tanto en los núcleos urbanos como en la industria o en el sector de los servicios, hacen necesaria la puesta en marcha de iniciativas que reduzcan el consumo de agua. Tenemos suficientes mecanismos y herramientas para gestionar el consumo y la demanda, falta la voluntad política de ponerlos en marcha. La ausencia de apoyo a los proyectos que fomen-
tan una verdadera y nueva cultura del consumo del agua encaminada a la conservación de este recurso, es la tónica dominante en nuestros días. En esta línea de actuaciones, en 1999, WWF/ Adena presentaba el Proyecto Life Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo 21, cuyo principal objetivo es alcanzar un ahorro permanente del agua. Desde esa fecha los ciudadanos de Alcobendas han instalado 1.600 dispositivos ahorradores de agua (duchas, perlizadores, émbolos de interrupción de descarga en las cisternas...), lo que se traduce en un ahorro de agua equivalente al volumen de más de 16 piscinas olímpicas desde el enero de este año. Además de esta iniciativa, el proyecto desarrolla numerosas áreas de actuación en torno al uso racional del agua como son la convocatoria de un Maratón del Agua, la creación de un Crédito Azul, la realización de dos seminarios técnicos sobre el ahorro del agua en diferentes sectores, la celebración de la Gran Fiesta del Agua con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), un concurso monográfico sobre tecnologías ahorradoras de agua, o un concurso de ideas para la incorporación de medidas ahorradoras en proyectos urbanísticos. ! Información: Casa del Agua C/ Pablo Serrano, 2 bis 28100 Alcobendas (Madrid) Tel. 91 661 45 84 <monzonis@wanadoo.es>
Aranjuez y el Tajo El Tajo, y en especial su tramo alto hasta la confluencia con el Jarama en Aranjuez, ha sido en los últimos veinte años el único caso en España de río afectado por un trasvase cuyos caudales han estado regulados por ley (Ley 52/80). Aquí se fija un caudal "legal o medioambiental" de 6 metros cúbicos por segundo a su paso por Aranjuez, que ha reducido a la sexta parte los caudales históricos documentados. La experiencia de veinte años de trasvase no puede ser más negativa: reducción de la sección del cauce, desaparición de amplias zonas de bosque de ribera por el descenso del nivel freático, aumento de la contaminación y la salinidad del agua, mortandades masivas de peces, extinción de especies piscícolas, insalubridad del agua... Curiosamente en las regiones receptoras del agua, principalmente Levante y La Mancha, ha empeorado notablemente la situación de sus ríos, zonas húmedas y acuíferos subterráneos, demostrando la insostenibilidad del modelo aplicado en las dos décadas de funcionamiento del trasvase Tajo-Segura. ! Ecologistas en Acción de Aranjuez Tel. 918910770 Declaración de Aranjuez por el Río Tajo: www.ecologistasenaccion.org/accion/agua/
6
diciembre 2000
En Acción
Contaminación del río Tajo Miguel Ángel Hernández El pasado 1 de agosto se produjo en la Central Térmica de Aceca (Villaseca de la Sagra, Toledo) un vertido de fueloil al río Tajo que afectó a un tramo de 13 kilómetros del cauce, produciendo un gravísimo impacto ambiental. La causa del incidente, en palabras de los propios responsables de la central, fue la acumulación de cuatro fallos en los mecanismos que gestionan y debían asegurar el correcto llenado de los depósitos que alimentan a la instalación. El total de especies de fauna afectadas ha sido de 41, 30 de ellas protegidas, habiéndose localizado un mínimo de 1.000 aves impregnadas. La vegetación de la orilla, conformada por un bosque de ribera fragmentado en relativo buen estado de conservación, ha tenido que ser cortada y podada, y tardará varios años en recuperarse. El volumen del vertido todavía es una incógnita, la versión oficial varió su estima de los 250.000 litros a 25.000 en sólo veinticuatro horas. Actualmente hay abierta una causa por delito ecológico contra los responsables de la central, y se han abierto cuatro expedientes sancionadores por la vía administrativa. Voluntarios de Ecologistas en Acción colaboraron activamente en las labores de recuperación de animales impregnados y en el seguimiento de las labores de limpieza. La organización ecologista se ha personado tanto en los expedientes judiciales como administrativos. ! Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha Tel. 92 575 13 87 <ecologistasclm@teleline.es>
Ni del Ebro, ni del Ródano Según el PHN Catalunya padece esquizofrenia: nos toca ser a la vez donantes y receptores de recursos hídricos. Por si uno fuera poco, el PHN propone tres trasvases para nuestros acuciantes déficit hídricos: del bajo Ebro, del Ródano y del Noguera Pallaresa. Pero tanto trasvase “a la carta” elude la cuestión principal: ¿Necesitamos agua de fuera? La verdad es que no, y sí. Estamos muy cerca del límite, si no hemos traspasado ya la frontera de la sostenibilidad. Más que de cantidad tenemos un problema de calidad. Pero la “solución” del gobierno es más de lo mismo: traer agua para satisfacer unas demandas futuras siempre crecientes, sustituir recursos locales cercanos por suministros lejanos. Como si la solución a una bañera que rebosa fuera otra mayor, y no cerrar el grifo. Si quieres agua, toma cemento. Esa política anacrónica conlleva la construcción de grandes pantadiciembre 2000
Los esfuerzos para detener el vertido de fueloil no evitaron la contaminación de 13 km del río Tajo. FOTO: MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ
nos y trasvases que regulen y transfieran agua, con sus ineludibles impactos ambientales en las cuencas receptoras y donantes, la inflación de expectativas en las cuencas receptoras, y los consiguientes impactos socioeconómicos negativos en las cuencas donantes. Todo eso conduce a mayores déficit y nuevas "guerras del agua" entre comunidades. No necesitamos trasvases, sino una nueva cultura del agua que rompa con este círculo vicioso gestionando la demanda con un poco de sensatez económica, ecológica y social. En vez de abandonar los recursos locales degradados, hay que recuperar la calidad ecológica de nuestros propios ríos y acuíferos. Hay que sacar partido al agua que tenemos, con sistemas más eficientes en todos los usos, y desarrollar recursos no convencionales desaprovechados: reutilizar aguas depuradas y captar las pluviales. Necesitamos precios incentivadores progresivos: asequibles para los usos básicos, crecientes en los intermedios, disuasorios para los suntuarios. En vez de ampliar la oferta, los programas de gestión de la demanda deben tender hacia 150 litros/ hab/día de consumo doméstico, y 250 litros/hab/día para todos los usos urbanos. En el centro de Barcelona o en su extrarradio obrero los consumos son inferiores, pero en las casas adosadas de la corona metropolitana se disparan muy por encima de ese umbral. Miles de personas cambian de residencia hacia esas colonias adosadas, y ahí se origina un aparte importante de nuestros supuestos “déficit”. Pero esas tendencias no son un destino. Hay que cambiarlas, desarrollando sistemas más ahorradores y recicladores de agua para todos los usos. Lo que, también, supone un impacto económico, social y laboral mucho más positivo que gastar enormes partidas presupuestarias en hormigón. El cambio climático nos depara un futuro con un agua más escasa y valiosa. Desarrollar tecnologías y culturas más eficientes es la mejor respuesta a ese desafío. El PHN, la peor. ! Ecologistes en Acció de Catalunya Tel. 934340268 <ecologistesenaccio.cat@pangea.org>
7
Especial AGUA
En Acción
Canalización del Red Natura 2000 Alberto Fernández, WWF/Adena río Castril Ecologistas en Acción de Granada ha solicitado al Defensor del Pueblo Andaluz que interceda ante la administración central para que se detenga el proyecto de canalización del río Castril, al Norte de la provincia de Granada, previsto como "obra necesaria" en el Plan Hidrológico Nacional. La organización ecologista advierte de los graves daños ambientales que se producirán si se lleva a cabo la canalización de veinte kilómetros del río Castril. Recuerda, además, la oposición vecinal suscitada en la comarca desde que se redactó el proyecto en 1993 y reitera las alternativas para evitar, aparte de las agresiones al medio, el gasto de cerca de 4.000 millones de pesetas. Una vez aprobado el trasvase de aguas del pantano del Negratín al de Cuevas de Almanzora, en Almería, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, usando dicha infraestructura, podría desviar agua hacia el Canal de Jabalcón y evitar así tomarla del río Castril. De lo contrario, la zona de vegas de este río cambiará para siempre, ya que tan sólo el hecho de trabajar con maquinaria pesada provocará la alteración de los horizontes del suelo, la inevitable contaminación por aceites y la amenaza contra la biodiversidad de su entorno de ribera de inestimable valor como refugio de fauna silvestre. El proyecto de canalización del río Castril ha recibido 200 alegaciones individuales y 400 firmas en contra, al tiempo que 900 vecinos pidieron por escrito al Ministerio de Medio Ambiente la retirada del proyecto. ! Ecologistas en Acción de Granada Tel.: 958273507 <ecologistas.granada@nodo50.org>
Según WWF/Adena las obras del PHN impactarán negativamente sobre 82 LIC propuestos por el Gobierno español para su inclusión en la Red Natura 2000. FOTO: JOAQUÍN REINA
8
Buena parte de los embalses, canalizaciones y encauzamientos incluidos en el Plan Hidrológico Nacional suponen una importante amenaza para la incipiente Red Natura 2000. Para analizar el impacto del Plan Hidrológico Nacional sobre la Red Natura 2000, WWF/Adena ha confrontado, mediante un Sistema de Información Geográfica, la situación de los embalses y encauzamientos previstos con los Lugares de Interés Comunitario (LIC) propuestos de forma oficial por el Estado español, y la propuesta de ampliación de la Red de WWF/Adena. Para valorar el impacto sobre los LIC, se ha considerado que la afección es directa si la obra entra dentro de uno de estos espacios, y se considera indirecta para los hábitats y especies acuáticas si la obra se encuentra aguas arriba de un determinado LIC. Los datos obtenidos en dicho estudio son bastante preocupantes, y reflejan que no se ha realizado una evaluación ambiental estratégica que descarte las propuestas de obras contradictorias con otras políticas nacionales o europeas. Además, algunos de los resultados de este análisis reflejan la cantidad de pérdida de biodiversidad en términos absolutos que se producirá previsiblemente en los próximos años, a causa del desarrollo de estas obras. Hay que indicar que las zonas destinadas a nuevos regadíos no se han contemplado en el análisis. Los resultados de este estudio indican que las obras contempladas afectarían gravemente a 18 especies y 14 hábitats protegidos. Los hábitats más afectados, por 21 obras, son los bosques riparios de sauce blanco (Salix alba) y álamo blanco (Populus alba); seguido de los ríos alpinos con bosques de sauce (Salix elaeagnos), por 15 obras; y los tarayales y adelfares mediterráneos, con 14 obras. Las obras afectarían también a hábitats incluidos en el Anexo I, de protección prioritaria, de esta misma Directiva: alisedas de Alnus glutinosa, afectados por 12 obras; bosques endémicos con Juniperus spp, 4 obras; y pinares de Pinus uncinata, 3 obras. Las especies de fauna más afectadas por los embalses y encauzamientos del PHN son los peces, como la madrilla (Chondrostoma toxostoma), amenazada por 33 obras; y el calandino (Rutilus alburnoides), por 28 obras. Pero además, el PHN impactará negativamente sobre dos especies de protección prioritaria: el lince ibérico, que se verá gravemente afectado por 25 obras, y el oso pardo, afectado por 2obras. En resumen, se han identificado 71 obras (embalses y recrecimientos, encauzamientos y canalizaciones) que impactarían negativamente sobre 82 LIC propuestos por el Gobierno español para su inclusión en la Red Natura 2000. De ellos, 44 serán afectados directamente, y otros 38 indirectamente. Si analizamos los resultados por cuencas hidrodiciembre 2000
En Acción gráficas, la cuenca del Ebro es la que más embalses impactantes propone. Hay 11 obras que afectarían a LIC. Pero la cuenca Hidrográfica del Norte es la más afectada por proyectos impactantes, afectando a 13 LIC; seguida de la Cuenca del Tajo y Sur, con 11 LIC afectados en cada una; la del Guadalquivir con 10; y Ebro y Guadiana con 9 cada una. ! WWF/Adena Tel.: 913082309 <info@wwf.es>
Impacto sobre las avifauna Juan Criado, SEO/BirdLife Como resultado de un primer análisis del Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional 20002008 y su programa de inversiones, SEO/BirdLife quiere denunciar los numerosos e importantes impactos previsibles sobre las aves, y en especial sobre las Áreas de Importancia Internacional para las Aves, que originarían las diferentes obras (presas, trasvases, regadíos, canalizaciones, encauzamientos) de las actuaciones consideradas en el mencionado Programa de Inversiones. A pesar de que la documentación facilitada no permite localizar con precisión muchas de las obras planteadas por el PHN, SEO/BirdLife ha identificado un número muy elevado tanto de Áreas Importantes para las Aves (IBA) como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) afectadas por la nueva propuesta del Plan Hidrológico Nacional. Concretamente, de las 202 ZEPAs actualmente declaradas, el PHN afectaría a 47, el 23% del total, mientras que de las 391 IBA existentes este Plan afectaría a 109, lo que equivale al 27%. Además, existen varias IBA afectadas por más de 10 obras, como es el caso del Delta del Ebro, más del 80 % de las IBA (88) están afectadas por 3 o más obras, mientras que más de la mitad de las IBA afectadas (64) lo están por cinco o más obras.
El 23% de las ZEPA y el 27% de las IBA están amenazadas por el Plan Hidrológico Nacional. FOTO: MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ
Evaluación Estratégica Ambiental. La necesidad de someter el PHN a Evaluación Estratégica Ambiental es clara e ineludible, y está apoyada por diversos aspectos de la legislación aplicable en materia de medio ambiente, entre los que destaca el artículo 6 de la Directiva Hábitat, que establece que cualquier plan o proyecto que pueda afectar de forma apreciable a espacios de la Red Natura 2000, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación establecidos para dicho lugar. ! SEO/BirdLife Tel.: 914340910 <seo@seo.org>
Número de IBA afectadas por el PHN en cada cuenca hidrográfica
Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Cuenca del Sur Segura Júcar Ebro Cuencas internas de Cataluña Baleares Las Palmas Tenerife
2 5 12 19 13 10 6 6 30 1 1 2 2
agua Plan Hidrológico Nacional. Ministerio de Medio Ambiente .................................... www.mma.es Página del Agua. Ecologistas en Acción .................... www.ecologistasenaccion.org/accion/agua/ El Plan Hidrológico que Andalucía necesita ................... www.nodo50.org/ecoloand/planhid.htm Pàgina de l’Aigua .............................. ecologistesenaccio-cat.pangea.org/temes/aigua/aigua.htm Regadíos ilegales en la Región Murciana ....................................... www.azogue.org/ecologistas/ Coagret ................................................................... www.geocities.com/RainForest/Jungle/1839/ No más pantanos. Lista de discusión .......................... www.egroups.com/group/nomaspantanos Sobre el Trasvase del Ebro .................................................................... www.trasvase-ebro.org/ International Rivers Network, Red internacional contra los grandes embalses ..... www.irn.org
@
diciembre 2000
9
Especial AGUA
El anteproyecto adolece de graves carencias y recoge ambiciosas e insostenibles infraestructuras
El Plan Hidrológico Nacional El pasado 5 de septiembre, el Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, presentó ante el Consejo Nacional del Agua un nuevo Anteproyecto de Plan Hidrológico Nacional, habiéndose anunciado desde el Gobierno que su aprobación se consideraba prioritaria para la presente legislatura. En el documento se plantean actuaciones por valor de 3 billones de pesetas para el periodo 2000-2008.
D
esde 1992 hasta la fecha, se han presentado desde los diferentes gobiernos distintos borradores de planes hidrológicos, que siempre han tenido un elemento común: la constatación de la resistencia de la administración a abandonar lo que ha sido la política hidráulica tradicional, diseñada en los años treinta, y que se basa en la construcción de grandes obras hidráulicas, principalmente embalses y trasvases. Si consideramos que el Plan Hidrológico Nacional debe ser el documento de planificación hidrológica para el conjunto del Estado español, el anteproyecto presentado resulta muy incompleto, y a continuación se destacarán algunas de sus más notorias carencias. Pero también se caracteriza por promover una gestión insostenible y productivista de los recursos hídricos, olvidándose de la consideración de los ríos y masas de agua dulce como ecosistemas, así como de alternativas factibles mucho menos impactantes, basadas en el ahorro, la eficiencia y la conservación del recurso, lo que se conoce como la nueva cultura del agua.
10
Por otra parte, hay que señalar que el PHN contiene aspectos y actuaciones que pueden considerarse ambientalmente positivas y que pueden contribuir a mejorar la gestión del agua. Es el caso de las actuaciones dirigidas a la modernización de regadíos, la prevista construcción de numerosas depuradoras de aguas residuales, la consideración de los caudales ambientales como una limitación previa a los flujos del sistema de explotación, o el establecimiento de la posibilidad de declaración de reservas ecológicas en el Dominio Público Hidráulico.
Graves carencias El PHN se centra sobre todo en regular en que condiciones podrían realizarse los trasvases entre cuencas, apostando por uno de ellos, el que iría de la cuenca del Ebro al litoral mediterráneo. También incluye un largo listado de obras hidráulicas para llevar a cabo en España en los próximos ocho años. Entre los aspectos más llamativamente ausentes del PHN están las aguas subterráneas (ver página 30), a pesar de que actualmente satisfacen un porcentaje importante de las demandas. La consecuencia de este
tradicional olvido en la planificación hidrológica ha sido la sobreexplotación de algunos acuíferos, mientras que existen acuíferos sin explotar que podrían constituir una alternativa técnica y ambientalmente viable a algunas de las costosas infraestructuras hidráulicas previstas. Otro aspecto que también echamos en falta en el PHN, es la referencia a la protección del Dominio Público Hidráulico. Simplemente se incluye entre las actuaciones la continuación del programa LINDE, de deslinde de este espacio, pero se obvian las múltiples tareas pendientes relativas a su conservación y mejora (ver página 32). En lo que a la calidad de las aguas se refiere, el PHN incluye un largo listado de obras de saneamiento y depuración, sin fijar objetivos o establecer un plan mínimamente coordinado. Asimismo, no se hace mención alguna a aspectos fundamentales que afectan a la calidad, más aún que los vertidos urbanos, como pueda ser la contaminación difusa procedente del masivo empleo de fitosanitarios y fertilizantes en la agricultura. El precio del agua es un elemento fundamental para su gestión adecuada. Mientras diciembre 2000
Los ríos son mucho más que canales de agua. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.
haya agua de sobra y ésta sea gratis, como ocurre en algunas cuencas para el agua de riego, cualquier medida encaminada a incrementar la eficiencia en su uso no resulta económicamente rentable, al menos para el agricultor. Por ello, es fundamental establecer un sistema de precios para todos los usos del agua, que promueva el ahorro y la eficiencia, garantice un acceso equitativo a los recursos básicos y penalice el derroche (ver página 19) El PHN asume que los caudales ambientales tendrán la consideración de una limitación previa a los flujos de los sistemas de explotación, lo que resulta positivo. Sin embargo, se echa de menos el establecimiento de una metodología técnicamente adecuada para la determinación de estos caudales, común a todas las cuencas, ya que los caudales ecológicos en los diferentes planes hidrológicos de cuenca se determinan de forma distinta, y a veces de manera arbitraria. También se echa de menos en el PHN la regulación de las condiciones en que podrían construirse los embalses previstos, al igual que se hace para los trasvases, aspecto de gran importancia, dada la incidencia ambiental, social y económica de los mismos. También deberían establecerse las condiciones en que podrían llevarse cabo los encauzamientos previstos, así como la tipología a seguir en los mismos,
Nuestras riberas sufren numerosas agresiones. FOTO: ECOLOGISTAS
con la intención de reducir el grave impacto medioambiental que habitualmente producen. Pero, sin duda, la más grave carencia del PHN es su ignorancia de los efectos del cambio climático. Según las previsiones más autorizadas, la reducción de los recursos hídricos supondrá que no haya cuencas con excedentes –por utilizar la terminología oficial, ya que es más que cuestionable que se considere sobrante el agua que va a parar al mar– en unas pocas décadas y, con ello, la principal obra que se proyecta, el trasvase del Ebro y su rosario de embalses asociado, será sencillamente inútil (ver páginas 24 y 26).
EN
ACCIÓN
DE
ANDALUCÍA.
Análisis económico
El PHN recoge inversiones cercanas a los tres billones de pesetas, una cantidad muy importante si reparamos en que supondrá para cada contribuyente entre 200.000 y 300.000 pesetas –dependiendo de las posibles desviaciones presupuestarias sobre el precio de adjudicación que prevé la normativa vigente–. Fijándonos sólo en el trasvase previsto, su coste por contribuyente sería de 50.000 a 75.000 pta. Bien es cierto que para el caso del trasvase se pretende amortizar la obra con el pago de una cantidad por el volumen trasvasado aunque, como enseguida veremos, esa amortización resulta más que dudosa.
Encauzamientos
A
algunos lugares. En Estados Unidos la administración hidráulica demás del centenar largo de embalses previstos y de los ya no lleva a cabo encauzamientos desde hace varios años, por trasvases que se recogen en el PHN, en su Programa de su falta de eficacia ante las riadas. Simplemente señalan que no Inversiones se incluye el encauzamiento de varios cientos de deben dejarse cosas de valor en las zonas inundables. En kilómetros de ríos, distribuidos por todas las cuencas. Alemania muchos encauzamientos existentes están siendo La realización de estas obras suele producir un grave impacto eliminados, devolviendo a los ríos los espacios que antaño ambiental, tanto en el cauce como en el bosque de ribera ocupaban de manera natural. asociado. Efectivamente, los encauzamientos que se llevan actualmente a cabo consisten en hormigonar las orillas y la La manera más eficaz de luchar contra los efectos de las avenidas es incrementar la anchura del bosque de galería, base del cauce –en el mejor de los casos, la obra acaba con el mediante la compra o expropiación de los terrenos recubrimiento con escollera de las orillas–. Así, se produce la colindantes a las zonas de dominio público y su posterior completa eliminación del bosque de ribera, al menos el que se repoblación con especies arbóreas y arbustivas propias de encuentra más próximo al cauce. este ecosistema, aumentándose la superficie del posible cauce En muchos casos esos encauzamientos son innecesarios: y laminándose las avenidas. El PHN está demostrado que no son útiles frente a las grandes avenidas, una de Canalización del río Segre. debería incluir la obligatoriedad de FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE HUESCA. que en todos los encauzamientos sus principales justificaciones. De propuestos se incluya su hecho, tanto en la riada que asoló el justificación económica, en relación camping de Biescas, como en la que con la superficie de terreno se produjo en Badajoz, los cauces desbordados estaban canalizados. colindante protegida –a menudo, cuesta más la obra que las Además, los encauzamientos pueden llegar incluso a producir una propiedades que se protegen–. Asimismo, frente al encauzamiento sensación de falsa seguridad, convencional, debería optarse por edificándose al lado de las aumentar la anchura del cauce, canalizaciones, pensando que éstas llevando a cabo en el mismo evitarían el efecto de cualquier riada. La situación está cambiando en revegetaciónes como las descritas. diciembre 2000
11
Especial AGUA
Contaminación agrícola difusa
E
l propio Libro Blanco del Agua reconoce la gravedad de la contaminación difusa agrícola en amplias áreas y sistemas acuíferos, con puntos en el Levante donde los nitratos llegan a superar los 500 mg/l, diez veces por encima del valor límite establecido. Esta insostenible situación ha sido provocada sobre todo por el crecimiento e intensificación del regadío, el permanente incremento de los aportes de fertilizantes y pesticidas, y la progresiva desaparición y degradación de las zonas húmedas y de la vegetación natural de los ríos y cauces en las cuencas agrarias. Efectivamente, éstos son los únicos sistemas capaces de realizar la depuración terciaria de las aguas y de retener y eliminar los nitratos y fosfatos de origen agrícola, protegiendo así las masas de agua y los acuíferos de la eutrofización y de la contaminación agraria difusa. El grave incremento de contaminación por nitratos y
Si se llegara a cobrar a los regadíos sólo las dos terceras partes del coste real del agua, pasaríamos de las 5 pta./m3 del precio medio actual, a 20 pta./m3 –se estima que el precio medio real del agua en España es de 30 pta./m3, sin contar los costes ambientales y sociales–. Esto produciría, según las gráficas que incluyen el propio PHN, un masivo abandono del regadío, que quedaría reducido a la mitad o a la tercera parte. Es decir, que las estimaciones de demanda que justifican las obras del PHN no son correctas en el campo del regadío, el mayor consumidor del recurso. Al producirse un abandono progresivo de los riegos como consecuencia de la aplicación de la Directiva Marco de Agua –que exige que los costes recaigan en los usuarios–, los beneficiarios de las obras de regulación previstas serían las compañías
pesticidas en numerosas zonas agrícolas, requiere aplicar programas y medidas enérgicas y urgentes de ámbito estatal para reconducir esta situación y cumplir con la normativa europea, en particular con la Directiva 91/676/CE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, la Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y control integrado de la contaminación, y la propia Directiva Europea Marco de Agua, que exige la adopción de medidas para evitar o controlar la contaminación difusa agrícola. Es necesario incrementar sustancialmente el seguimiento y el control de calidad de los acuíferos y masas de agua, determinando las zonas sensibles y vulnerables a la contaminación por nitratos, aplicando medidas vinculantes para las actividades agrícolas de estas áreas. También deberían establecerse medidas contundentes para reducir el aporte de fertilizantes y pesticidas a través de regulaciones, normativas y códigos de buenas prácticas agrarias de obligado cumplimiento, hoy por hoy inexistentes, sin olvidar un apoyo decidido a la agricultura biológica.
eléctricas y el desarrollo urbanístico intensivo del litoral mediterráneo. El PHN estima para el trasvase seleccionado un precio medio del agua de 52 pta./m3. Pero no cuesta lo mismo llevar el agua hasta Castellón que hasta Almería, donde se superarían las 90 pta./m3. Así, no sería correcto establecer un precio único, pues de esa manera, los regadíos de Castellón, que son menos rentables que los de Almería, pagarían a estos últimos parte del agua. A la hora de calcular la amortización del trasvase tampoco se tiene en cuenta la posible desviación de hasta un 50% que permite la normativa vigente sobre el precio de adjudicación de la obra, algo que casi siempre ocurre en nuestras obras públicas. Teniendo en cuenta este aspecto, el coste medio del m3 trasvasado se situaría próximo a las 80 pta./m3.
Multitudinaria manifestación contra el PHN en Zaragoza, el pasado 8 de octubre. FOTO: ECOLOGISTAS
12
EN
ACCIÓN
DE
HUESCA.
Alternativas para un uso racional del agua
Las prioridades del Plan Hidrológico deben situarse en gestionar la demanda para hacerla sostenible, en lugar de orientarse a ofertar toda el agua posible para conseguir una quimera: atender los insostenibles e incesantes incrementos de volumen de agua requeridos por muchas actividades, también insostenibles desde el punto de vista ambiental. Es por ello, que los principios que deberían regir el Plan serían los del ahorro, la eficiencia en el uso del recurso y el mantenimiento y conservación de los ecosistemas acuáticos. Sin afán de exhaustividad, pues muchas propuestas se recogen en otros artículos de esta misma revista, algunas de las medidas que se deberían incluir como prioritarias son: Incremento de la eficiencia en la utilización del agua Reduciendo las perdidas en las redes de distribución, que para los usos agrícolas pueden ser del 40 al 60% –no hay que olvidar que el regadío consume en nuestro país el 80% del agua– aparecería un gran volumen de agua nuevo sin necesidad de haber tenido que construir un gran embalse o trasvase. Sin embargo, es justo señalar que últimamente la administración hidráulica está prestando mayor atención a reducir las pérdidas en las redes de distribución, pasando de no mencionarlas en los documentos de planificación hidrológica de hace algunos años a ser una de las partidas presupuestarias más importantes del PHN. En cuanto a las redes de distribución de abastecimientos urbanos, las pérdidas tamdiciembre 2000
bién son notables, situándose entre un 25 y un 50%. También existen posibilidades enormes de mejora mediante el uso de técnicas de riego más eficientes. Mientras que el riego por gravedad tiene una eficiencia aproximada de 0,60, en los riegos por aspersión y especialmente por goteo, se alcanza un 0,75-0,90. En nuestro país, el riego por gravedad todavía sigue siendo mayoritario, empleándose, según el Plan Nacional de Regadíos, en el 60% de la superficie regada. Por tanto, la administración hidráulica debería apostar decididamente por fomentar el empleo de técnicas de riego eficientes, para lo que son necesarias subvenciones dirigidas a los agricultores que permitan modernizar tanto los riegos como las redes de distribución secundaria. Otro campo de actuación es la reducción de las dosis de riego a las necesarias: según el Plan Nacional de Regadíos hay 878.374 ha en las que se emplean cantidades de agua superiores a las que necesitan los cultivos. Una vía más para mejorar la eficiencia es la reutilización masiva de aguas residuales depuradas, aptas para determinados usos, como los riegos de parques públicos o campos de golf. En definitiva, con la adopción generalizada de medidas como las descritas, podrían ahorrarse varios miles de hectómetros cúbicos de agua cada año, esto es, mucho más de lo que generarían los polémicos embalses y trasvases proyectados.
Este abandono en la planificación y gestión ha traído consigo la sobreexplotación de muchos acuíferos, habiéndose producido en algunos casos daños irreparables –p. ej. en numerosos acuíferos costeros, donde la sobreexplotación ha traído consigo la salinización del acuífero por intrusión salina–. Pero, también, otros acuíferos se encuentran prácticamente sin explotar, pudiéndose extraer recursos de los mismos sin rebasar su capacidad de recarga, pudiéndose explotar de forma continuada y sostenible. Por todo ello, consideramos que el Plan Hidrológico Nacional debería dar a las aguas subterráneas la importancia que realmente tienen, asumiendo la necesidad de que se lleve a cabo una gestión y aprovechamiento conjunto de las aguas superficiales y subterráneas (ver página 30) Establecimiento de reservas ecológicas. En el artículo 25 del PHN se plantea la posibilidad de crear reservas ecológicas en el dominio público hidráulico, lo que parece una iniciativa positiva, pues los ecosistemas fluviales son unos de los más degradados en nuestro país como consecuencia de la acción
humana. Más adecuado sería llamarlas “reservas ecológicas fluviales”. Además, está la necesaria y urgente protección del Dominio Público Hidráulico (ver página 32) Participación pública. Como se ha señalado, muchas otras alternativas para la gestión sostenible del agua se detallan en los diferentes artículos de este monográfico. Sin embargo, no queríamos acabar este texto sin incluir otra de enorme importancia: la necesidad de que la política hidráulica tenga el máximo consenso político y social, y que se fomente la participación en la gestión del agua. Efectivamente, sin participación social y coordinación administrativa no se podrá desarrollar política de aguas alguna en nuestro país. Hay que reformar las Confederaciones Hidrográficas para que dejen de ser monstruos administrativos ineficaces al margen del control social. Los Consejos de Agua de cada cuenca deben ampliar su composición y competencias y convertirse en órganos efectivos que diseñen y apliquen la nueva política de aguas que necesita, con urgencia, el Estado español.
El regadío consume el 80% del agua en nuestro Estado. FOTO: GOYO ÁLVARO.
Sistema de tarifas y precios que favorezca el uso racional del agua, incentivando el ahorro y penalizando el derroche, garantizando siempre la equidad en el acceso a este vital recurso para aquellas economías más débiles (ver página 19). Abandono de la construcción de randes embalses y trasvases. Como se argumenta en muchos artículos de esta revista, los impactos ambientales y sociales que generarán, la insostenibilidad que provocan en cuanto a desincentivar la adopción de medidas de ahorro y eficiencia y su más que discutible utilidad a causa de fenómenos como el cambio climático, hacen que lo único razonable sea el abandono de esta política hidráulica de hormigón que se mantiene ya demasiadas décadas. Gestión conjunta de las aguas superficiales y subterráneas. Tradicionalmente en nuestro país, la gestión hidráulica se ha centrado exclusivamente en las aguas superficiales, ignorando por completo a las aguas subterráneas. Pero, según el Plan Nacional de Regadíos, 942.244 ha –aproximadamente un tercio del total del regadío– se riegan con aguas subterráneas.
diciembre 2000
13
Especial AGUA
Una adecuada gestión del agua haría innecesarias muchas de las obras previstas
¿Más embalses y trasvases o gestión del recurso? Federico Aguilera Klink
En la actualidad existen dos perspectivas claramente enfrentadas sobre la gestión del agua. Una de ellas centra toda su atención en aumentar la capacidad de embalse y en trasvasar el agua embalsada desde la “España verde” a la “España seca”. En este caso, más que de gestión del agua lo correcto sería hablar de infraestructuras de captación de agua o de infraestructuras que aumentan el suministro de agua. La otra, insiste en “poner orden en la casa” y gestionar realmente el agua antes de lanzarse a construir nuevos embalses y trasvases.
L
a controversia enunciada es fundamental para aclarar conceptos y para argumentar detalladamente a favor o en contra de cualquiera de las dos perspectivas. Sin embargo, nos encontramos con una controversia desigual en la que los esfuerzos por elaborar esa argumentación detallada no son demasiado atractivos para aquellos que defienden la opción de construir más embalses y trasvases. La insistencia en que la solución a los problemas de agua pasa por la construcción de más embalses y trasvases descansa en las siguientes consideraciones: a) El agua es, fundamentalmente, un factor de producción necesario para la agricultura y la industria, sin olvidar los usos urbanos. No obstante, y a modo de declaración de principios, se admite, aunque sin demasiada convicción y más bien para cubrir el expediente, su importancia medioambiental. b) Existen cuencas excedentarias y cuencas deficitarias y es posible satisfacer el déficit de agua de estas últimas trasvasándoles agua desde las primeras. Esto signiFederico Aguilera Klink, Dpto. de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna
14
fica que la escasez en las cuencas deficitarias es de origen físico y se atribuye a que llueve poco. c) Los usos del agua, erróneamente calificados como consumos o demandas, van a seguir creciendo a un fuerte ritmo, especialmente en las cuencas deficitarias. d) El potencial de ahorro de agua mediante la introducción de mejoras tecnológicas en los principales usos así como el potencial derivado de las mejoras en las redes urbanas y agrícolas de transporte y distribución de agua no es demasiado importante.
cubrir un supuesto déficit físico sino de ver qué usos del territorio son compatibles con el mantenimiento de la cuenca hidrográfica como tal y con las disponibilidades de agua. b) La distinción entre cuencas excedentarias y cuencas deficitarias es seriamente cuestionada. Como señalan Naredo y Gascó (1), con frecuencia se habla de cuencas excedentarias sin tomar en consideración las necesidades de evapotranspiración que varían en los diferentes cultivos y que Los campos de golf en zonas áridas son una aberración. FOTO: FERNANDO ÁVILA.
Nueva economía del agua Frente a las anteriores consideraciones, la “nueva economía del agua” argumenta la posibilidad de que, en algún caso, sea necesario construir embalses pero rechaza que la solución a los problemas del agua se encuentre, de manera generalizada, en la construcción de más embalses y trasvases. Las principales razones son las siguientes: a) El agua es un activo ecosocial y es necesario abordar la gestión integral de todo su ciclo. Dicho de otra manera, hablar de gestión del agua exige una gestión integrada del territorio, es decir, no hay gestión del agua sin gestión del territorio. Así pues, no se trata sólo de captar más agua para
diciembre 2000
S
Acequia Real del Júcar
obre la inevitabilidad de las pérdidas agrícolas, el ejemplo de la Acequia Real del Júcar es una buena muestra de todo lo contrario así como de su viabilidad económica. Según E. Tomás (5), mientras el volumen derivado por dicha acequia en un año medio es de 538,34 hm3, el volumen aplicado en parcela es de 202,72 hm3 y el consumo de agua por los cultivos es de 110,02 hm3. Esto conduce a una eficiencia de aplicación de 0,54, a una eficiencia de conducción y distribución de 0,376 y, finalmente, a una eficiencia global de 0,2. Se puede argumentar que es un caso extremo pero, a la vista de las cifras que proporciona Losada más arriba, parece que esta situación debe ser bastante habitual, lo que ocurre es que Tomás es de los pocos que se atreve a reconocer cuál es la raíz del problema. Por eso, Tomás va más allá y estudia el coste monetario de modernizar la red de distribución de la Acequia para elevar la eficiencia de la red de conducciones a 0,68, elevando la eficiencia global a 0,37 “lo que se podría traducir en una reducción del volumen actualmente conducido por el sistema superior a los 200 hm3/año (...) El coste resulta muy inferior al de cualquier otra fuente alternativa de recursos hidráulicos regulados que pueda contemplarse. En conjunto, el coste unitario resulta de 2,06 pta./m3. Las actuaciones en el Canal Principal son las de mayor rendimiento económico en este sentido, con un coste unitario de 1,15 pta./m3 y en la red de distribución a 7,50 pta./m3” (5) [la cursiva es mía]. Y esto ocurre en la España seca. Si tenemos en cuenta que el nuevo PHN calcula que a la cuenca del Júcar le hacen falta 300 hm3, que como vemos pueden obtenerse mejorando la Acequia Real, y si tenemos en cuenta que esta situación está generalizada en la mayor parte de la península, la conclusión inmediata es que el PHN carece de credibilidad. dependen de las políticas de riego y de reforestación. Pero, además, se da por supuesto que el agua que se pretende trasvasar es agua de buena calidad, cuando lo que ocurre es que la mayoría de los ríos exceptuando los de las cuencas del Norte y del Duero contienen aguas de pobre calidad, cuyo contenido en sales la sitúa más allá del límite de la no potabilidad. La razón de esta mala calidad no se encuentra en la contaminación de origen industrial y urbano sino en los factores del entorno natural (deforestación) que, en parte, se ven reforzados por las prácticas agrícolas y los usos del territorio. Una demostración clara de cómo no se puede separar la gestión del agua de la gestión del territorio y de la necesidad de
diciembre 2000
conocer correctamente el ciclo del agua en cantidad y calidad para poder hablar con propiedad de la gestión de este recurso. La otra consideración que no se sostiene es la que insiste en que la escasez es de origen estrictamente físico. Desde hace ya unos cuantos años (2) vengo argumentando que la escasez posee un elevado componente social más que físico. Es cierto que en unas cuencas llueve más que en otras, por lo que se puede hablar de una escasez natural de agua pues estamos hablando de climas diferentes, pero no es menos cierto que “...es el propio comportamiento en el uso y gestión del agua el que agrava dicha escasez y la convierte en una escasez económica y socialmente provocada (...) de ahí que una política hidráulica que descansa fundamentalmente en la construcción de nuevos embalses y trasvases pueda considerarse como bastante limitada desde el momento en el que no parece enfrentarse a las causas principales de la escasez” (3). c y d) La “vieja economía del agua” necesita excusas para justificar las nuevas infraestructuras. En este sentido, la gama de excusas utilizada es variada. Sólo citaré dos dada su especial relevancia. La primera excusa ha consistido fundamentalmente en extrapolar los consumos actuales, incluyendo las pérdidas en las redes como si éstas fueran despreciables e inevitables. La realidad es que esas pérdidas son enormes y perfectamente evitables. Una de las estimaciones más prudentes sobre la magnitud de esas pérdidas es la de Losada para quien “El volumen de recursos
Las viviendas unifamiliares con piscina y parcela consumen mucha más agua que las viviendas en pisos.
que escapan del control de los sistemas de riego, sin llegar a beneficiar a los cultivos, supera los 10.000 hm3/año. Aunque parte retorna a los cursos naturales, acuíferos y ríos, unos 5.000 hm3/año no son recuperables, magnitud que es del mismo orden que la de todas las otras demandas de la población española, que no llegan a alcanzar los 6.000 hm3/ año” (4). ¿Cuál es el sentido de construir más embalses y trasvases con este volumen de pérdidas? ¿A quién beneficia realmente, y de qué manera, la construcción de esas infraestructuras?
Referencias 1. NAREDO, J. M. Y GASCÓ, J. M. Spanish Water Accounts. Summary Report. Draft, 1994. 2. AGUILERA, F., “Algunas cuestiones sobre economía del agua”, Agricultura y Sociedad, nº. 59,1991, pág. 197-221. 3. AGUILERA, F. “Economía de los trasvases de agua: una aplicación al caso español”, pág. 429-484. Economía del Agua. MAPA. Serie Estudios nº. 69. Segunda edición. Madrid. 1996. 4. LOSADA, A. “Eficiencia técnica en la utilización del agua de riego”, Revista de Estudios Agro-Sociales, nº. 167, 1994, pág. 131-154. 5. TOMÁS, E. “Un ejemplo de inversión ahorradora de agua: la remodelación de la Acequia Real del Júcar”, en La Economía del Agua en España, VV.AA., Fundación Argentaria-Visor (dis.), Madrid, 1997, pág. 183-207.
15
Especial AGUA
Los supuestos beneficios para los receptores del trasvase del Ebro son muy cuestionables
Plan Hidrológico: algunos ganan, casi todos pierden Antonio Estevan
Una cuestión tan capital como ausente del debate sobre el Plan Hidrológico Nacional es el impacto negativo que tendrá el trasvase de 1.000 hm3 en las cuencas receptoras. Antes que provocar riqueza, este volumen de agua será un regalo envenenado para el litoral mediterráneo, como se describe para tres ámbitos: la habitabilidad, el sector turístico y la rentabilidad de la producción agraria.
E
l proyecto del llamado Plan Hidrológico Nacional presentado recientemente a la opinión pública, no es ni pretende ser otra cosa que un ejercicio de retórica hidráulica destinado a intentar justificar el trasvase del Ebro. De hecho, todo el proceso de planificación hidrológica que se viene desarrollando en España desde mediados de los años ochenta tiene como finalidad obvia apoyar la realización de grandes trasvases de agua en dirección norte-sur. Los planes de cuenca no han tenido otro objeto que el de clasificar Antonio Estevan es consultor ambiental y miembro de Ecologistas en Acción
16
arbitrariamente las cuencas en excedentarias y deficitarias, para que el concepto de trasvase acabe apareciendo ante la opinión pública como la consecuencia natural de la realidad hidrográfica de la península ibérica. Al mismo tiempo, los trasvases han sido presentados como una necesidad vital de las cuencas designadas como deficitarias, las cuales, sin estas aportaciones hídricas, estarían abocadas al colapso económico y social. Sin embargo, a poco que se examine la situación real de las zonas a las que podría llegar el agua del trasvase del Ebro, se observará que los posibles beneficiarios de esta operación se circunscriben a un reducido círculo de agentes económicos, mientras que la inmensa mayoría de la población del litoral mediterráneo va a resultar seria-
mente perjudicada en sus intereses económicos y medioambientales. Cabe limitar por el momento el análisis a tres aspectos concretos: la habitabilidad de la costa mediterránea, los mercados turísticos, y los mercados agrarios.
Deterioro de la habitabilidad En las provincias de la costa mediterránea peninsular viven más de 12 millones de personas, que además se concentran en su inmensa mayoría en una franja costera cuya anchura oscila entre unos pocos y unas pocas decenas de kilómetros. Asimismo, en este espacio se amontonan varios millones de plazas turísticas y de residencias secundarias, producto del desarrollismo turístico de las últimas décadas, que ha diciembre 2000
La degradación de numerosos enclaves mediterráneos es muy notoria. El nuevo parque temático Terra Mítica y, al fondo, Benidorm. FOTO: CARLOS ARRIBAS.
continuado hasta hoy. Esta acumulación de población está generando ya una perceptible situación de saturación demográfica en numerosos tramos de la costa, con el consiguiente deterioro de las condiciones de habitabilidad. El rechazo a la continuación de la expansión urbanística comienza a ser perceptible entre la población en numerosos lugares. Con los estándares actuales de consumo por persona, los 400 hm3 que pretende aportar el trasvase para usos urbanos permitirían abastecer a una población del orden de 6 millones de nuevos residentes permanentes. Además, las mejoras de eficiencia que se están consiguiendo progresivamente mediante la introducción de mejoras tecnológicas a lo largo de todo el ciclo de abastecimiento, una vez aplicadas tanto a los nuevos recursos del trasvase como a los recursos actualmente dilapidados, permitirían abastecer, en el futuro, a varios millones de personas más. De este modo, si se llegase a aprobar el trasvase, la disponibilidad de agua dejaría de actuar como un freno a la expansión urbanística en las provincias mediterráneas, para pasar a actuar como un potente factor de estimulación. A largo plazo, se podría llegar a doblar la población de las provincias “beneficiadas” por el trasvase. Además, dado que el agua del trasvase se distribuirá a lo largo de la costa, este incremento poblacional se acumularía en la ya abigarrada franja costera. Apenas es necesario señalar el espectacular deterioro de las condiciones de habitabilidad del litoral mediterráneo que cabría esperar de una evolución de este tipo, y la brutal pérdida de calidad de vida que ello conllevaría para sus habitantes actuales.
Degradación de los mercados turísticos
tos o ampliaciones de los existentes, nuevas autopistas longitudinales y transversales, nuevas instalaciones de tratamiento de residuos y producción y transporte de energía, nuevos espacios logísticos para el abastecimiento turístico, etc. En tales condiciones de saturación de población y actividad, sería obviamente imposible aspirar a mantener unas condiciones mínimas de calidad ambiental, exigencia crecientemente indispensable para la reproducción de una demanda turística estable y rentable. En una situación así, en el litoral mediterráneo el debate sobre turismo de masas o turismo de calidad perdería toda virtualidad. La discusión pasaría a plantearse entre categorías tales como “infraturismo” o “lumpenturismo”, con las consecuencias que fácilmente cabe imaginar sobre la rentabilidad de las empresas turísticas, los salarios en el sector, etc. En algún momento del proceso de degradación hacia un escenario de este tipo sería más que probable un colapso del sector debido a la vulneración de las condiciones más elementales de calidad exigibles incluso en los segmentos ínfimos del mercado turístico.
Ruina de los mercados agrarios El trasvase del Ebro aportaría directamente del orden de 600 hm3 de agua a la agricultura mediterránea. Además, la reutilización agraria de las aguas residuales urbanas depuradas está ya muy generalizada en la costa mediterránea, y se va a afirmar aún más en el futuro, por lo que cabe esperar que al menos dos terceras partes de los 400 hm3 de agua trasvasada destinada a usos urbanos –el retorno mínimo de los sistemas de depuración–, acaben también irrigando cultivos mediterráneos. Por último, se afirma en el PHN que el trasvase vendría acompañado de grandes inversiones en mejoras
de eficiencia en los actuales sistemas de riego, lo que podría generar disponibilidades complementarias de muchos cientos de hm3 más, a partir de la racionalización hidrológica de los cultivos y los sistemas de riego actuales. Sólo la modernización de la Acequia Real del Júcar podría aportar unos 170 hm3 de nuevos recursos, según los estudios publicados hace ya años por la propia comunidad de regantes. Si se tiene en cuenta que en la agricultura mediterránea cada metro cúbico de agua puede generar por término medio, con las actuales tecnologías de riego, producción agraria por valor de más de 300 pta. (de hecho se superan las 1.000 pta./m3 en algunos invernaderos de Almería), se observará que el trasvase del Ebro podría elevar las producciones actuales en varios cientos de miles de millones de pta., y eventualmente hasta medio billón de pta. Esta última cifra es aproximadamente el volumen que alcanzó en 1998 la producción final agraria de toda la Comunidad Valenciana, incluyendo todos los subsectores, esto es, forestal, ganadero y agrícola, tanto de secano como de regadío. ¿Alguien ha evaluado el efecto que podría tener semejante avalancha de nueva oferta sobre los precios agrarios? Los mercados de la agricultura mediterránea están, para muchos productos, prácticamente saturados, y los países del Norte de Africa están entrando en muchos de estos mercados con precios muy inferiores a los españoles, habiéndose generado ya en las últimas temporadas diversos conflictos por esta razón. Los precios de algunos productos, como los cítricos, y en menor medida los tomates y otros, han experimentado en las últimas campañas considerables retrocesos, que comienzan a cuestionar seriamente la imagen tópica de prosperidad de la agricultura mediterránea.
La masificación en el litoral provoca grandes demandas de agua. FOTO: ECOLOGISTAS
EN
ACCIÓN.
Una espiral de crecimiento poblacional y urbanístico como la que se podría inducir al amparo del trasvase ocasionaría una paralela espiral de degradación en el sector turístico del mediterráneo español. En efecto, al desaparecer, como ya se ha indicado, uno de los pocos factores limitantes que –tras la última y más que desvergonzada reforma de la Ley del Suelo– aún subsisten para el desarrollo urbanístico, millones de nuevas plazas turísticas y millones de nuevas residencias secundarias podrían superponerse a las ya existentes. Para satisfacer las exigencias de toda esta nueva población turística y residente, nuevas infraestructuras de transporte y de todo tipo tendrían que hallar acomodo en la ya saturada franja costera: nuevos aeropuerdiciembre 2000
17
Especial AGUA
No es difícil pronosticar que, en una situación como ésta, una ampliación masiva de la oferta sólo redundaría en una caída profunda y generalizada de los precios. Con toda probabilidad, los perjuicios globales para el conjunto del sector agrario mediterráneo serían mucho mayores que los posibles beneficios a obtener por los nuevos regantes. Éstos son en la mayoría de los casos, como implícitamente reconoce el propio borrador del PHN, grandes propietarios de antiguas fincas de secano que fueron transformadas en regadío de modo más o menos legal o precario, sobre la base de las grandes expectativas del trasvase Tajo-Segura, pronto frustradas, o a diversas operaciones de sobreexplotación de acuíferos que se han revelado insostenibles. Estas grandes extensiones no están en producción regular porque no tienen aseguradas las dotaciones de agua necesarias, pero entrarían en plena producción en régimen intensivo en cuanto recibieran los nuevos caudales. En esta situación, resulta muy sorprendente ver cómo el sector agrario mediterráneo actual defiende ardientemente un proyecto que va a incrementar dramáticamente la competencia en su propio ámbito productivo, dinamitando los precios y ocasionando, con toda probabilidad, la ruina definitiva de miles de pequeños y medianos agricultores. No menos sorprendente resulta la pos-
tura de Bruselas, que no ha hecho pública de inmediato su más rotunda negativa a financiar esta descabellada obra. En efecto, es bien sabido que la Política Agraria Común constituye el mayor lastre económico de la Unión Europea. Más de la mitad del presupuesto comunitario se emplea en subvenciones agrícolas, básicamente dedicadas a mantener en pie la llamada agricultura continental (cereales, lácteos, etc.), generadora de grandes excedentes y cuyos precios de mercado no alcanzan a rentabilizar las explotaciones. Por el contrario, la agricultura mediterránea llamada “de primor” o intensiva (hortalizas, cítricos, etc.) no es en general objeto de subvenciones, dado que sus producciones son absorbidas por los mercados a precios que compensan los costes de producción, aunque cada vez con más dificultades, como ya se apuntaba más arriba. Este precario equilibrio de la agricultura mediterránea intensiva, que la mantiene mal que bien fuera del sistema de subvenciones, se acabará con el trasvase del Ebro. Si cae en la trampa de prestarse a financiar la mayor parte de su coste con fondos estructurales o de cohesión, como espera conseguir el Gobierno español, la Unión Europea se echará encima otra enorme factura de subvenciones agrarias: la de una agricultura mediterránea que pasará a ser generadora de gigantescos excedentes con precios de mercado ruinosos, y a cuyos
cultivadores nadie les podrá negar las mismas subvenciones que reciben desde hace décadas sus colegas de la agricultura continental. Estas breves reflexiones no constituyen más que una primera aproximación a determinados aspectos del proyecto de trasvase que han sido y seguirán siendo cuidadosamente ocultados a la opinión pública, pues cuestionan, no sólo la necesidad de la magna obra planteada, sino incluso su más elemental conveniencia para la inmensa mayoría de sus supuestos beneficiarios. La trasnochada envoltura tecnocrática con que se ha presentado el proyecto no podrá impedir que los análisis críticos de las consecuencias del trasvase, que sin duda se van a ir realizando con profundidad creciente en los próximos meses, ofrezcan muchas más sorpresas como las arriba esbozadas. Se irá demostrando con datos cada vez más contundentes que la ejecución del trasvase resultaría a largo plazo aún más perjudicial para los intereses de los residentes de las cuencas receptoras, que para los de las cuencas cedentes, amén de ser una operación grotesca para las arcas europeas. Aunque a costa de unos y otros harían su agosto, claro está, las empresas hidroeléctricas monopolistas, un puñado de grandes regantes, y un pequeño grupo de grandes promotores urbanísticos. En definitiva, nada nuevo en la vieja política hidráulica española.
Muchos pequeños agricultores se verán perjudicados con el aumento de los regadíos. FOTO: ECOLOGISTAS
18
EN
ACCIÓN.
diciembre 2000
Las tarifas y cánones progresivos pueden ser un instrumento para regular la demanda
El precio del agua Enric Tello
Es posible establecer sistemas de tarifas que, garantizando la equidad de acceso a un recurso tan básico como es el agua, primen la eficiencia y el ahorro, al tiempo que permitan un mantenimiento sostenible del ciclo del agua.
U
nos instrumentos para la gestión sostenible de la demanda urbana son las tarifas y cánones progresivos que aumenten con los consumos teniendo en cuenta el umbral de consumo vital mínimo por persona y, por tanto, el número de personas que conviven en una misma vivienda. Ese objetivo está implícito en la Directiva Comunitaria de 1997 (Diario Oficial de las Comunidades Europeas C184/20, de 17/6/1997) cuando sostiene que los precios deben tender a reflejar verazmente todos los costes (full cost pricing) y que los consumos básicos deben ser asequibles. Ambas condiciones sólo pueden alcanzarse en un marco de progresividad tarifaria y fiscal. A su vez, ésta sólo puede identificar los tramos con un potencial de respuesta elástica al precio si toma como referencia el número de consumidores por vivienda. La Ley catalana del agua (6/1999) ya recoge ese principio al establecer en su preámbulo que “en los usos domésticos debe protegerse un nivel básico de consumo atendiendo al número de usuarios de agua de la vivienda.” Su aplicación choca, sin embargo, con bastantes inercias y malentendidos. La primera barrera proviene de las empresas suministradoras. Si su negocio es vender agua, pedirles unos precios que desincentiven el consumo ¿no es acaso una invitación al suicidio económico? Ciertamente, si las empresas creen que su negocio consiste en facturar agua serán hostiles a cualquier propuesta que estimule el ahorro. Pero una compañía suministradora no vende agua
Enric Tello es profesor de la Universidad de Barcelona y miembro de la Federació Catalana d’Ecologistes en Acció diciembre 2000
directamente para el consumo, la suministra para efectuar una variada gama de servicios a hogares y empresas. Sus clientes tampoco piden realmente metros cúbicos de agua. Quieren servicios: lavarse, ducharse, limpiar la ropa, co- Es necesario garantizar el acceso universal a unas cantidades razonables de agua por persona. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. cinar, regar, etc. Todo eso puede hacerse consumiendo más o menos agua lación del servicio con un nuevo pacto entre –y de calidades diferentes– según la eficienla administración, compañías suministracia de los aparatos o sistemas empleados. doras y usuarios para garantizar que a los La segunda barrera es la presunción de consumidores por los mismos servicios la impopularidad. De nuevo se trata de un factura no se encarecerá desmesuradamenprejuicio. Lo que realmente importa a los te en términos reales, y a los inversores que consumidores no es el precio, sino la factula facturación cubrirá con los márgenes ra: cuánto representa en su presupuesto adecuados (vigilados por el organismo refamiliar la satisfacción de todos aquellos gulador) las inversiones realizadas (demoservicios que requieren agua. cráticamente decididas). Por tanto, el interés real de las dos partes ¿Quién gana con el cambio? Todos un se centra en ese importe, no en el precio poco, y especialmente el medio ambiente. como tal. A cada consumidor le preocupa su Del mismo modo que las políticas de gesfactura particular. A la empresa, la facturatión de la demanda eléctrica obtienen neción agregada (como ponen en evidencia al gawatios (es decir, potencia eléctrica ahoreclamar cuotas fijas de servicio indepenrrada gracias a la mejora de la eficiencia dientes del consumo, para garantizar la global) que pasan a estar disponibles para estabilidad de la facturación). Ninguna de otros usos, una gestión de la demanda de las dos partes centra realmente su atención agua puede hacer emerger negahectómeen la cantidad de agua que corre por el tros cúbicos. Si hay demandas crecientes contador. Su relación contractual es un inpara abastecer, eso beneficia a las compatercambio de servicios por facturas. ñías suministradoras si el coste de obtenLos métodos de facturación vigentes prición de los negahectómetros de agua devieman la ineficiencia. Partiendo de la base que ne una alternativa más barata que la de traer los clientes quieren servicios y las compala misma cantidad de agua de puntos cada ñías recuperar con beneficio sus inversiovez más distantes y costosos. nes, es posible alterar las reglas de juego con La gestión de la demanda es un nuevo otros sistemas tarifarios que penalicen el enfoque tanto de la actividad empresarial derroche y primen el ahorro y la reutilizacomo de la regulación pública y la participación. Hay que cambiar los criterios de regución ciudadana. Es un pacto por la sosteni-
19
cuota, equiparándola a la compra de un número de metros cúbicos ligeramente inferior al consumo vital mínimo de una sola persona.Deesemodoúnicamentelapagan quienes estén dados de alta sin ocupar permanentemente la viviendá. Las compañías también suelen establecer cuotas de suministro distintas según el número de tomas de agua (baños, etc.) de una vivienda, como las que tenía AGBAR en Barcelona:
ti . .-
Cuotas de servicio de AGBAR según el número de puntos de consumo en laB viviendas ( I 997, 1 998 y I 999) TipoA ............................. 624 pta./trimestre
Tipo B y c ................... 1.641 pta./trimestre
Tipo D y E ................... 2.526 pta./trimestre Tipo F .......................... 3.435 pta./trimestre
Fuente: AGBAR (para los contadores en batería). En las viviendaLs unifamiliares
hay otras cuotas según la sección de la toma, que
Los usos suntuarios del agua deben ser penalizados económicamente. FOT'o: CARLos ARRiBAs.
oscilan entre 2.514 y 16.065 pta.
tas más comunes son las cuotas 8 y C.
bilidad: pasar de sólo comprar y vender agua, pensando únicamente en los precios y despreocupándose de las cantidades, a ofrecer y obtener servicios eficientes con la mínima cantidad posible de agua requerida,ydelacalidadmásadecuada.Implicaun marco de transparencia y diálogo en un proceso de concertación ,democrática continuada.
bloques en función del consumo en las tarifas de muchas ciudades se confunde demasiadoamenudoconlaprogresividad. AntesdelanuevaLey6/1999enBarcelona ya había ties tarifas crecientes por bloques de consumo:
Ei ejemplo de Barceiona
Bloque 1
La "guerra del agua" que ha padecido Barcelona y su entorno metropolitano (1991-2000) muestra las nefastas consecuencias de no abrir ese diálogo ciudadano cuando las constricciones ambientales multiplican los costes económicos y ambientales del ciclo del agua. Su repercusión
(hasca ls m3/trimestre) ............... 44. | pta./ m3 Bloque 11
directa sobre los recibos, sin dar explicaciones ni cambiar los criterios preestablecidos, hizo saltar el sentido del límite de muchas
Tarifas de la Sociedad General de Aguqs de Barcelona (AGBAR) según bloques de consumo (aplicados en 1997-I 999)
(de 19 a 48 m3/trimestre) ........... 89,3 pta./m3 Bloque 111
(mas de 49 m3/ trimestre) .......... 1 2 I ,8 pta./m3 Fuente: AGBAR
Pero esos bloques coexisten con una cuota fija de suministro que, las más de las veces, es independiente del consumo. Muchosdeloscánonesañadidospararepercutirloscostespúblicosdesuministroysaneamiento también son fijos, o simplemente proporcionales al consumo independientemente de la cuantía que éste representa por persona. Ambas cosas convierten fácilmente el precio final en regresivo (ver fiPREcio DEL AGUA sEGúri Cor`isuMo.poR HABiTANTE gura). Las compa(Barcelona, 3 personas por vivienda. tarifás 8 y C de 1998) ñías acostumbran a
familias que se sumaron a una campaña de insumisión fiscal -hasta alcanzar un total de 80.000, un cuarto de millón de personas-. Ésayotrasexperienciasdemuestranquela progresividad es la clave para la eficiencia ambiental y la equidad social de las nuevas tarifas acordes con la gestión sostenible del agua.EnCataluñapudoalcanzarseunfinal negociado de la "guerra del agua" cuando las asociaciones de vecinos plantearon que justificar las cuotas fijas por la cohvesudemandadevolveralospreciosrealesde 1991, anteriores ál gran encarecimiento, se nienciadehacercontribuir a las segunrefen'a al umbral básico de cien litros por das residencias o vipersonaydíadeconsumodomésticofactuviendas vacías en rado. Por encima de ese nivel estaban de una proporción suacuerdo con una tarifa progresiva que penalice la ineficiencia y el derroche. En Barcelona el consumo doméstico medio es
actualmentedel35litrosporpersonaydía. En las poblaciones de menor renta del extrarradio (Badalona, Comellá, Hospitalet, etc.) no suele superar los 120 litros.
Ia mera existencia de un sistema de
20
Sen'a mucho más lógico establecer la gradación en función del número de personas y no de los grifos que hay en una vivienda. No parece muy sólida la excusa que llevar un censo de personas por vivienda suponga unos costes de gestión mucho mayores que llevar un censo de grifos y baños.Paralamayorpartedelosabonados bastan'a con imputar ese dato a partir del historial de consumos del año anterior. En las reclamaciones de casos singulares, y en las nuevas altas, bastaría con traspasar la carga de la prueba al propio abonado. Además de la cuota fija absorbible, el dato de habitantes por vivienda deben'a servir para establecer los bloques progresivos en función del consumo por persona y día. Además, en cada factura podría figurar el equivalente en litros por persona y día comparado con el mismo dato para el año anterior. De ese modo el usuario conocen'a la tendencia de su propio consumo y el recibo del agua se convertin'a en un importante insúumento de educación ambiental. Los consumidores responsables esta-
perior a sus consumos registrados. Pero eso puede lo-
grarse sin necesidad de penalizar a la mayoría. Basta con hacer absorbible la
2oo
ioo o 50
60
70
80
90 100110120130140150160170180190 200 210 220 230 240
lftros diarios por persona
@ást d¡cíembre 2ooo
mos de acuerdo en que el agua debe ser un cos. Un primer paso imprescindible es incrementos de temperatura... Entre 1994 y bien asequible para todo el mundo. El obligar a los regantes a instalar contadores. 1998 han aumentado un 58% las declaramismo criterio de justicia que reclama un El segundo ya es más complejo, y consiste ciones de vertido, pero la recaudación fiscal acceso equitativo a un recurso básico debe en introducir de forma gradual sistemas de la tasa de saneamiento industrial ha ir unido, necesariamente, al estímulo de la tarifarios y fiscales que estimulen una matendido incluso a reducirse por las mejoras eficiencia y el ahorro cuando el agua interyor eficiencia. Una posibilidad sería estaintroducidas tanto en sus procesos como en viene sólo para efectuar una serie de serviblecer tarifas progresivas por bloques en los sistemas de depuración y reutilización. cios cada vez menos función de las necesidades hídricas de Ello ha permitido básicos susceptibles cada cultivo, y de su localización, de modo aumentar la coberde mejora técnica. los precios fueran a la vez correctores tura de la tasa con La progresividad es la clave nuevos parámetros, que Por eso la clave para y soportables según cultivo y lugar. El para la eficiencia encontrar una nueprimer bloque podría mantenerse relativapara estabilizar la ambiental y la equidad va valoración sociomente barato siempre y cuando fuera ligecontribución de las ambiental del agua social de las nuevas tarifas industrias al gasto ramente inferior al aporte mínimo del cules la progresividad, tivo. Esa diferencia podría modularse en público en saneaacordes con la gestión mediante un sistema función de las posibilidades de ahorro miento. Según un sostenible del agua tarifario e impositivo ofrecidas en cada caso por los sistemas más estudio del Institut coherente que comeficientes de riego disponibles en el mercaCatalà de l’Energia bine tres principios de forma clara y transpado, y podrían combinarse con ayudas o (ICAEN), basado en 415 auditorias del uso rente: bonificaciones directas para difundir masidel agua entre 1992 y 1997, los industriales • equidad en el acceso a los consumos vamente su empleo. catalanes aún podrían reducir un 30 ó 40% básicos En todos los casos, desde el consumo su demanda conjunta de agua con inversio• eficiencia en el uso del agua para doméstico al agrícola, no se trata ni de nes rentables a su alcance. servicios intermedios encontrar tecnocráticamente el precio coAgricultura • suficiencia para preservar el ciclo del rrecto, ni de encarecer el agua de forma La fijación de precios y cánones del agua agua como recurso común uniforme para cualquier uso o sector. Para incentivadores del ahorro presenta más la nueva gestión de la demanda los precios Industria dificultades en el sector agrícola, debido a son un instrumento más de política ambienEse planteamiento vale también en general la precariedad económica en la que subsistal a concertar democráticamente. Un lenpara la industria y la agricultura. En esos te una parte de las explotaciones agrarias guaje para difundir la nueva cultura del casos el precio del agua es una herramienta de nuestro país. Y también a la pervivencia agua, que nos ayude a comportarnos con aún más eficaz para inducir a la ecoeficiende la cultura regeneracionista de finales criterios más sostenibles. cia, porque las empresas suelen tener una siglo pasado, que equicapacidad mucho mayor de respuesta elásparaba el suministro Es necesaria una nueva política tarifaria para el regadío. tica a su variación. Para los usos industriales casi gratuito de agua FOTO: GOYO ÁLVARO. no es necesario garantizar, como en el concon la tierra prometida sumo doméstico, la accesibilidad a un umde un bienestar siembral de consumo básico. Sin embargo, la pre escurridizo. El agua aplicación de tarifas progresivas que incende riego es prácticamentiven el ahorro requiere un examen más te gratuita en muchos afinado sector a sector, porque en algunos casos. Según el propio casos el encarecimiento del agua también PHN, en los regadíos puede alcanzar costes insoportables que de iniciativa pública conlleven la suspensión de la actividad más antiguos el precio económica (o su traslado hacia otras localies de unas 2 pta./m3, y el coste de extraer prizaciones y fuentes de suministro, como el vadamente aguas subbombeo de acuíferos). terráneas para riego osSin pretenderlo de antemano, la tasa de cila entre 5 y 10 pta./m3. saneamiento industrial introducida en 1992 Como casi nunca hay por la Generalitat de Catalunya ha actuado contadores, y todavía como debe hacerlo un verdadero impuesto predominan el riego a ecológico: provocando como respuesta una manta y el pago por reducción de los vertidos contaminantes y superficie regada, esos un menor consumo de agua. Ambas cosas valores son en realidad se han logrado gracias a una gestión más meras estimaciones ineficiente en el interior del ciclo productivo directas. Eso explica en de muchas industrias, a partir del momento buena medida que la en que la tasa de saneamiento hizo obligaeficiencia del riego sea toria la declaración de la carga contaminantan baja. te de los vertidos de aguas residuales. ApliUna gestión sostecando el principio de “quien contamina nible del agua en el paga”, y a diferencia de la tasa de saneasector agrícola es un miento doméstica, la ecotasa industrial se objetivo fundamental, hizo desde el primer momento proporciodado que en España nal a los parámetros de contaminación: consume el 80% de tomaterias en suspensión, materias oxidados los recursos hídribles, sales solubles, materias inhibidoras, diciembre 2000
Figura 1
21
Especial AGUA
Limitaciones y potencialidades para impulsar un giro en la gestión del agua en España
Directiva Marco de Agua Julia M. Fernández Tras tres años de negociaciones, se aprobó el pasado septiembre la Directiva Marco de Agua, que en principio pretende avanzar en la legislación comunitaria acerca del agua, garantizar su calidad ecológica, agrupar las distintas normativas sectoriales y constituir una referencia común, más o menos general, a partir de la cual ir desarrollando otros instrumentos normativos o de planificación.
T
ras las fases preparatorias preliminares se presentó en 1997 el Primer Borrador de Directiva Marco del Agua (DMA) al Parlamento Europeo, en el que, ya de entrada, se hacía referencia casi exclusivamente a los temas de calidad, pero no a los de cantidad, que tan importantes son en los países mediterráneos. ¿Porqué los temas de cantidad, asignación y gestión quedan desde el principio fuera de la propuesta de Directiva? En primer lugar, el marco legal elegido en 1997 para elaborar y discutir la DMA, con acuerdos por mayoría, sólo permite la consideración de los aspectos ambientales pero no los estrictamente referidos a la gestión del agua, que por incidir en cuestiones estratégicas requieren adoptar los acuerdos por unanimidad. Esto ha permitido que países como España hayan vetado cualquier intento de introducción en la propuesta de Directiva de aspectos relacionados con la asignación y gestión del agua en términos cuantitativos, lo que por otra parte constituye un problema de menor entidad en los países del norte de Europa. Así ha quedado fuera de la Directiva un amplio conjunto de temas que hubieran sido de gran ayuda para reconducir el insostenible uso del agua existente en España y, en general, en los países mediterráneos. El Primer Borrador elaborado por el Parlamento no fue asumido por el Consejo, que en 1998 alcanzó un acuerdo político, con una posición mucho más conservadora y menos ambientalista que el texto del ParJulia M. Fernández es miembro de Ecologistas en Acción de la Región de Murcia
22
lamento. Ante las divergencias se estableció un diálogo a tres bandas entre el Consejo (la posición más complaciente con la industria y con la situación actual), el Parlamento Europeo (la más ambientalista) y la Comisión Europea (en medio de las otras dos). Tras un largo y complejo proceso de negociaciones basado en el sistema de co-decisión, en julio de 2000 se dispuso de un texto aprobado por el Comité de Conciliación, cuya redacción final se sitúa ya lejos de las posiciones más ambientalistas del Primer Borrador del Parlamento Europeo.
Carencias A continuación se señalan las principales insuficiencias que, a nuestro juicio, presenta el texto aprobado. • En primer lugar, no resulta sencillo determinar los casos en los que se incumple la Directiva, puesto que la mayoría de los artículos están redactados en términos excesivamente vagos y con un margen de interpretación para los Estados demasiado amplio. La DMA, a diferencia de otro tipo de directivas, mucho más vinculantes, presenta pocos aspectos concretos de obligado cumplimiento en los que no existan márgenes de interpretación, lo que en cierta forma supone devolver el peso del cumplimiento de la Directiva y su efectividad a cada uno de los Estados. • No se adopta adecuadamente el principio de precaución. Como ejemplo, y en relación con la contaminación, cualquier sustancia se considera en general inofensiva mientras no se demuestre fehacientemente lo contrario basándose en estudios y análisis de riesgos. Asimismo, la obligación de tomar medidas contra la contaminación de las aguas subterráneas requiere la existencia de series largas de incrementos sos-
La Directiva, aún con carencias, aborda la problemática del agua de forma integral. FOTO: ECOLOGISTAS
EN
ACCIÓN.
tenidos de dicha contaminación, lo que supone ignorar la gran inercia de las aguas subterráneas y sus implicaciones en la prevención y reducción de la contaminación. • Por otra parte, la Directiva contempla diversos mecanismos que permiten a un Estado Miembro no cumplir o rebajar los objetivos ambientales aplicables. Una de estas excepciones es la declaración de masas de agua como “artificiales o muy modificadas”, declaración que puede ser realizada a criterio de los Estados cuando cierta masa de agua esté sometida a la intervención humana (lo que en nuestro país ocurre con casi todas las masas de agua) y se aduzca alguna razón de un listado amplio y genérico, que incluye razones como “un coste desproporcionado de la mejora de la calidad” o “la existencia de nuevas actividades de desarrollo humano sostenible”. • El cumplimiento efectivo de los objetivos ambientales de la Directiva se retrasa hasta 15 años después de la entrada en vigor de la misma. Este largo plazo puede incrementarse en ciertos supuestos relativamente amplios en 12 años más, lo que supone que el cumplimiento de los objetivos ambientales se podría demorar 27 años.
Avances Sin embargo, a pesar de estas y otras limitaciones, la Directiva representa un claro avance con respecto a la situación existente en España en aspectos como: • La finalidad de la DMA es proteger y mejorar el estado ecológico de las aguas y de los ecosistemas acuáticos y humedales y promover el uso sostenible del agua. Esta esencial diferencia de enfoque recorre el conjunto de artículos y anexos de la Directiva y supone un giro muy importante con respecto a los objetivos de las normativas y planes existentes en España, centrados en lo que denominan "la mejor satisfacción de las demandas”, y que se traduce en la total subordinación de la gestión del agua a los usos productivos, especialmente regadío y uso hidroeléctrico. Los objetivos centrales de la DMA tienen, por el contrario, un carácter claramente ambiental e incluyen prevenir el deterioro de las masas de agua superficial y subterránea y garantizar en estas últimas el equilibrio entre extracción y demandas. 2. Se establece la cuenca, sea o no transfronteriza, como unidad básica de gestión, lo que obligará a modificar los planes de las cuencas compartidas con Portugal. Además, junto a las aguas superficiales continentales y subterráneas, la DMA integra las aguas de transición y las costeras en la planificación y gestión del agua. De este modo se reconoce definitivamente la estrediciembre 2000
cha dependencia de sistemas como deltas y plataformas costeras respecto de la gestión de las aguas continentales, lo que constituye un cambio radical en relación con la planificación y gestión del agua en España. • La DMA obliga a establecer objetivos explícitos de calidad para todas las masas de agua y establece una serie de mecanismos y procedimientos comunes y estandarizados para demostrar que esos objetivos se cumplen en función de las características ecológicas de cada territorio. Pese a los amplios márgenes de maniobra concedidos a los Estados, estos aspectos, que incluyen un amplio número de especificaciones técnicas recogidas en diversos anexos, obligarán a cambios importantes en los planes y en los propios organismos de cuenca para cuantificar, vigilar y preservar el estado ambiental de las masas de agua y ecosistemas al nivel exigido por la Directiva. • La DMA, respondiendo a su carácter de directiva marco, recoge e integra las distintas normativas actuales que inciden en la calidad del agua (directivas sobre aguas para consumo urbano, sobre nitratos y contaminación agrícola, sobre depuración de aguas residuales, sobre control integrado de la contaminación...). De forma similar, utiliza explícitamente el enfoque combinado, es decir, normativas y medidas sobre emisiones (valores límite de emisiones y vertidos) y sobre el propio estatus de calidad de las distintas masas de agua. Aunque el enfoque combinado no es nuevo, se consolida como la estrategia básica de control de la contaminación del agua. • Introduce el principio de recuperación de costes, incluidos los ambientales, en la gestión del agua, así como la necesidad de utilizar una política de precios que proporcione incentivos adecuados para la recuperación de costes. La introducción de este principio, pese a las inevitables resistencias y necesarios plazos de adaptación, obligará a revisar los planes de cuenca y las condiciones en las que se han de plantear buena parte de las obras hidráulicas y de las actuaciones realizadas en el sector del regadío. • Se incluyen nuevos contenidos en los planes de cuenca, entre los que figuran: - La incidencia de las actividades humanas en el estado de las aguas superficiales y subterráneas, incluyendo la contaminación difusa y el papel de los usos del suelo. - El estado ecológico (incluyendo flora y fauna acuática, caudales, hidrodinámica del flujo y estructura de la zona ribereña) y químico de las aguas superficiales, con la determinación de objetivos ambientales específicos para cada masa de agua. Se obliga, además, a incluir una estimación de la incidencia de la regulación significativa de los flujos del agua, incluidos los trasvases y desvíos, sobre la dinámica hídrica y a una evaluación del impacto de dichas presiones. - La determinación del estado químico y diciembre 2000
cuantitativo de las aguas subterráneas. Aunpública, más asentados en el resto de las que en principio pudiera parecer que esta políticas sectoriales. información se recoge ya en los planes de En definitiva, la DMA supone, pese a sus cuenca, hay que recordar que según el importantes limitaciones y carencias, un Libro Blanco del Agua, de las 459.000 sustancial giro en los principales objetivos captaciones estimadas sólo el 24% están y presupuestos básicos, por situar el énfasis inscritas. También, y como elemento noveen la calidad del agua y sus funciones amdoso, se requiere especificar las masas de bientales y en el uso sostenible de la misma; agua de las que deestablecer la cuenca, penden ecosistemas sea o no transfronteriEl proyecto de Plan terrestres. za, como unidad básiHidrológico Nacional se ca de gestión; incluir - Un resumen del programa de medidas sitúa en las antípodas de las aguas de transición establecido para cony costeras; exigir una las directrices de la seguir los objetivos Directiva Marco de Agua mayor transparencia ambientales. en los datos hidroló- Un análisis económico del uso del agua. gicos y ambientales, obligando a procedi- Medidas para la aplicación del principio mientos normalizados para su determinade recuperación íntegra de costes. ción y presentación; introducir el principio - Las medidas tomadas para el cumplide recuperación íntegra de costes y obligar miento de la DMA y de la legislación comua una mayor participación pública. nitaria sobre protección de aguas, vertidos, El reto que ahora se plantea, es conseguir objetivos ambientales etc. que la Directiva sirva para forzar el impres- Un registro de zonas protegidas inclucindible giro en la planificación y gestión del yendo las zonas sensibles, zonas vulneraagua en España, o lo que es lo mismo, bles y áreas de la red Natura 2000 impedir que una lectura restrictiva por parte Finalmente, la DMA establece una serie del Gobierno español la reduzca a meros de garantías de información y participacompromisos adicionales en relación con ción pública incluyendo pleno acceso pútrámites, informes y aspectos burocráticos blico al proyecto de plan de cuenca, y con la Unión Europea mientras se mantieprevia solicitud, a los documentos base y nen los obsoletos objetivos y prácticas exisde referencia utilizados en su elaboración, tentes. Este reto ya tiene su primer asalto: el exposición pública de diversos documenproyecto de Plan Hidrológico que se sitúa, tos intermedios, y seis meses de expositanto en los objetivos generales como en ción pública final para la presentación de diversos aspectos concretos y carencias, en observaciones y alegaciones. Todo ello las antípodas de las directrices que emanan obligará a eliminar definitivamente la gran de la DMA, lo cual constituye un poderoso resistencia que todavía sigue caracterizanargumento, que no puede ser desarrollado do a la actual planificación y gestión del en esta breve artículo, para pedir la inmediaagua y a los organismos de cuenca frente ta revisión de dicho Plan y su reelaboración a la transparencia, la libertad de acceso a la de acuerdo con los objetivos y directrices de información ambiental y la participación la Directiva Marco del Agua. Muchas protestas ciudadanas tienen que ver con el agua. FOTO: ECOLOXISTES N’ACION D’ASTURIES.
23
Especial AGUA
Entrevista a Francisco Ayala:
“El PHN es física, económica y ecológicamente inviable” Entrevistadora: Juana Escabias El investigador señala en la entrevista algunas de las principales deficiencias que, a su juicio, tiene el Plan Hidrológico, como son el hecho de ignorar los previsibles efectos del cambio climático –lo que convierte en inconsistentes los cálculos de caudales–, o la falta de consideración de las aguas subterráneas como alternativa a los trasvases. necesario garantizar para él un caudal ecológico, que en su caso está fijado en el 18%. La regulación máxima, por tanto, puede ser del 82%. Si tenemos actualmente un 62% y a eso le sumamos un 16% de pérdida por el cambio climático, da casi el 80%, pero si además queremos atender las necesidades de los regadíos actuales, necesitaría otro 6,5% más en el horizonte del 2060, es decir, que desbordaríamos el límite máximo de regulación. Con las modificaciones que prevé realizar el PHN sobre esta cuenca no se podría garantizar el caudal ecológico. – ¿Las otras obras de regulación que contempla el PHN tienen el mismo error de cálculo? – Las otras obras de regulación y presas que contempla el PHN se han calculado también con la foto fija de la situación actual. Dentro de unas décadas no habrá cuencas excedentarias en la Península Ibérica. Hay un estudio de la UE que se presentó en FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE ANDALUCÍA. enero, el informe Acacia, que dice que en el futuro no se pueden seguir planificando los recursos hídricos partiendo de la base de – El Plan Hidrológico Nacional (PHN) parte él mismo asegura, no puede hacer eso, que vayan a ser como en el pasado. Si se del supuesto de que la cuenca del Ebro es sino que tiene que contemplar la visión a siguiera diseñando con los criterios tradiexcedentaria hídricamente. ¿Es cierto? largo plazo, justamente por razones de cionales lo que se produciría sería un sobre– Para hablar del PHN hay que hacerlo sostenibilidad, para no dejar hipotecados dimensionamiento obligatoriamente del cambio climático. Hace los recursos para las de las obras hidráulicuatro años realicé un estudio sobre recurpróximas generacioLa política de que los cas, y por tanto un sos hídricos y cambio climático en España nes, ni tampoco para en el que los resultados eran que, debido a el medio natural. contribuyentes paguen las derroche de dinero este efecto, se produciría en nuestra penínobras hidroeléctricas se público. Otro problesula una pérdida media del 16% de agua en – ¿Qué otros cálculos mantiene en España de ma añadido al PHN es que parece que hay todas las cuencas. Mis cálculos son, no tiene sobre la cuenca forma anacrónica cerca de 70 obras de obstante, muy optimistas respecto a los del Ebro? regulación en diveroficiales. El CEDEX asegura que esa pérdi– La cuenca del sas cuencas que colisionan con la directiva da será del 20%, y el Libro Blanco del Agua Ebro, como toda cuenca mediterránea, tieeuropea de Hábitats. que llegará al 28%. Hoy la cuenca del Ebro ne oscilaciones muy importantes por las es excedentaria, pero el futuro se presenta irregularidades del clima. En períodos de – ¿Qué otras críticas le merece el PHN? muy distinto. Hay evidencias más que evisequía puede tener aportaciones de la mi– Si analizamos la oferta de nuevos recurdentes de que física, económicamente y tad o menos de la mitad de su caudal ecológicamente es un trasvase inviable, lo normal. Mucho antes del 2050 no se podría que hace que el PHN también lo sea. garantizar el caudal ecológico de la cuenca. Francisco Ayala es doctor Simplemente para que los regadíos actuaen Ingeniería Geológica, – ¿Uno de los principales defectos del PHN les permanezcan como sostenibles a mecon 29 años de experiencia es no mirar al futuro? diados del siglo que viene, se necesitaría en las Ciencias de la Tierra, – El PHN parte de una foto fija de la una regulación adicional de un 6,5%. Hay e investigador del Instituto situación actual. Si pretende ser un plan que tener en cuenta que el río Ebro tiene ya Geológico Minero. basado en el desarrollo sostenible, como un nivel de regulación del 64% y que es
24
diciembre 2000
sos regulados de la que parte el plan, hay – En primer lugar propiciar el mayor uso una ausencia clamorosa, porque no se han de aguas subterráneas, y tener en cuenta tenido en cuenta las aguas subterráneas, nuestras reservas antes de dar luz verde que son el 25% de los recursos hídricos de definitivamente al PHN. No es de recibo este país. En España existe un problema, que en un país civilizado no se haya conuna dualidad económica en el sector del siderado eso a la hora de elaborar un PHN. agua, ya que el agua de embalse, la que Son mucho menos costosas de sacar y no pagamos todos los contribuyentes finanrepresentan coste alguno para el erario ciando los embalses, público. Deberían ser prácticamente se regala política más razoEn España no ha habido nable cuando lo que la al agricultor, y sin embargo el agricultor política del agua, sino una se pretende es alcanque perfora un pozo zar un déficit público política hidráulica en su finca tiene que cero. Además frente a orientada a una visión pagar todos los costes, los embalses y trasvaproductivista del agua y paga el agua a preses provocan daños cios prácticamente reaambientales y costes les. El agua es un bien escaso, máxime en un económicos muchísimo menores. Otra alpaís con una climatología adversa como el ternativa es desalar, ya que es más barato nuestro, cuando las cosas se regalan se y evitaría el gravísimo conflicto social que derrochan. Esa no es una política sostenible ha generado la idea del trasvase de la ni a nivel económico ni ecológico. cuenca del Ebro. La desalación, además, El agua cuesta 25-30 pta. por metro podría permitir que España creara una cúbico, lo que paga el regadío no supera las industria en esta materia, con apoyo de 5 pta. Se dice que el trasvase del Ebro es energía solar para calentar al agua y eólica necesario porque en Levante hay una depara mover las turbinas. Las dos últimas manda que no está satisfecha, depende de alternativas serían dos que contempla el cómo se evalúe esa demanda, si es para el PHN, la modernización de los regadíos y la agua regalada por supuesto que todo el reutilización de aguas residuales. En 1999 mundo querrá más, pero si hablamos de un el Parlamento Europeo dictó una resoluagua que se pague, simplemente a la mitad ción que dice que, antes de la realización de su precio real, la demanda, seguro, badel trasvase, tienen que haberse desechajará ostensiblemente. Hay una directiva do por inviables las otras alternativas. europea marco del agua que se inspira en la tarificación del agua con el principio de – ¿El PHN supondrá alrecuperación íntegra de costes. Europa no gún beneficio si se llevara va a consentir que el agua se siga regalando a cabo? en España ni en ningún otro sitio. – Las partes más defendibles del PHN son la – Muchos temen que el presupuesto del modernización de regaPHN se dispare respecto a las previsiones díos que plantea, y el tema de la Administración. de la depuración del – Ese es otro problema del proyecto. En agua, que viene marcada los análisis costo-beneficio se dice que las por una directiva euroobras de trasvase van a tener una tasa pea de aguas residuales. interna de retorno de un 10%. Eso en la Otro aspecto que yo conhipótesis de que cueste lo que han dicho, sidero muy positivo es pero yo me pregunto: ¿cuál era el presuque prevé un canon ampuesto original del trasvase Tajo-Segura?, biental, por tanto asume ¿cuál fue el presupuesto real de ejecución?, que el hecho de regular el ¿cuál fue su desviación y cuál va a ser la del agua para disponer de ella PHN? Es seguro que en una obra tan comtiene un impacto ecológipleja habrá desviación. co que hay que compenNunca conocemos las desviaciones presar. Es un paso positivo, supuestarias de esas obras sencillamente aunque el canon se reduporque la Administración pública no ha ce al agua del trasvase del tenido interés en mostrar esas cuentas a los Ebro, y yo creo que debecontribuyentes, y deberíamos conocerlas ría extenderse a toda agua todos, en el caso del PHN incluso los agriregulada, y que debería ir cultores, que van a tener que pagar una seguido de una extensión parte de esos costes. Un último problema de esa medida a cualquier con el trasvase: hasta qué punto existe gaotro aspecto. rantía de que se va a trasvasar mil hectóme– ¿Cuál es su opinión tros cúbicos al año. Porque el trasvase Tajopersonal sobre el PHN? Segura sólo ha trasvasado la tercera parte de – En España no ha lo calculado. habido política del agua, – ¿Qué alternativas existen respecto al PHN? sino una política hidráudiciembre 2000
lica orientada a una visión productivista del agua, cuando el agua tiene otras funciones, como las ecológicas y sociales. Sigue pendiente una reforma de la administración hidráulica para hacerla menos endogámica y más pluridisciplinar. En la cuenca del Ebro ha habido 400 pueblos inundados por el agua de los embalses. Mientras en las zonas agrarias la población disminuye, en el Pirineo está creciendo, debido fundamentalmente al turismo verde. El PHN habla de defender la industria turística de Levante, ¿porqué elegir un turismo frente a otro?, eso sería fomentar claramente el desequilibro territorial. – ¿Cómo debería ser esa política del agua? – España, de cara al siglo XXI, debería cambiar su política, basada fundamentalmente en la degradación ecológica del entorno fluvial, por otra de gestión y oferta, administrar mejor lo que tenemos, que no se sostengan regadíos insostenibles, porque ¿cuál va a ser la política agraria de la CE dentro de 15 años? Se ha demostrado que Riaño fue inútil en un 80%, quien más se está beneficiando de la obra es el sector hidroeléctrico. Esta política de que los contribuyentes paguen las obras hidroeléctricas se acabó en EE UU hace 30 años, y en otros países desarrollados también. España es un caso aparte en el mundo desarrollado, posee una política anacrónica. La administración ha favorecido siempre a las empresas eléctricas. FOTO: ECOLOGISTAS
EN
ACCIÓN.
25
Especial AGUA
El calentamiento global está suponiendo la disminución de los recursos hídricos en la Península Ibérica
Cambio climático y agua Juan Carlos Rodríguez Murillo A pesar de que los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos constituyen, probablemente, en el más serio impacto del cambio de clima en el Estado español, el borrador del Plan Hidrológico Nacional ignora estas previsiones. De esta forma, el Plan apuesta por la hipótesis más improbable: que el clima se mantenga como en la situación actual.
La influencia del ciclo hidrológico sobre el clima terrestre es inmensa. Así, los procesos de condensación y de congelación liberan una gran cantidad de calor, mientras que la evaporación y la fusión, procesos inversos de los anteriores, absorben cantidades de calor iguales a las liberadas por aquellos. Las corrientes marinas transportan calor de las latitudes bajas a las altas y aguas frías en sentido contrario, regulando el clima planetario. El vapor de agua es, cuantitativamente, el gas de invernadero más importante, aunque no se suele considerar cuando se discute el cambio climático causado por el ser humano al no verse afectado significativamente por la acción humana, que sí altera las concentraciones de muchos otros gases de invernadero. Por último, las nubes influyen también sobre la cantidad de la radiación que llega y que sale de la baja atmósfera, influyendo por ello en el clima terrestre. El clima y el ciclo hidrológico están íntimamente relacionados, y los cambios en uno suponen cambios en el otro, como se esquematiza en la figura 1.
Cambio climático y recursos hídricos
En muchos lugares de la Península Ibérica se reducirán los recursos hídricos. FOTO: ECOLOGISTAS
D
EN
ACCIÓN.
espués del aire, el agua es el recurso natural más importante para el ser humano y, en general, para todos los seres vivos. El agua es el único compuesto natural presente en cantidades importantes en los tres estados de agregación de la materia –sólido, líquido y gaseoso–, lo que hace posible que desempeñe muchas y diferentes funciones en la biosfera. Juan Carlos Rodríguez Murillo es miembro de Ecologistas en Acción y científico titular del Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC)
26
El agua circula por todo el planeta, moviéndose de la atmósfera a la tierra y los mares (precipitaciones), evaporándose desde éstos otra vez a la atmósfera, discurriendo por los ríos de la tierra hacia el mar, depositándose como nieve en las altas montañas y en las zonas más frías, filtrándose para recargar los acuíferos y formando parte de los seres vivos. A este continuo movimiento del agua le llamamos ciclo hidrológico, porque una molécula cualquiera de agua pasa en el transcurso del tiempo, por todos los depósitos del ciclo y por todos los estados –sólido, líquido y gaseoso–. La energía que mueve este ciclo es la energía térmica del sol.
La mayor parte del agua se encuentra en forma líquida en los mares del planeta. El agua dulce sólo representa el 0,61% del total, y de ella, casi el 99% es agua subterránea. Se estima que de unos 46.000 km3 anuales de agua que están presentes en la parte terrestre del ciclo hidrológico, sólo podemos acceder a 9.000 km3, lo que viene a suponer unos 1.500 m3 por persona y año. Esta cantidad de agua es más que suficiente para proporcionar agua para usos personales, agricultura e industria a una población mundial de 20.000 millones de habitantes (1). Sin embargo, un uso exhaustivo del agua disponible no es viable ecológicamente, porque equivaldría a no dejar agua en los cauces explotados. Además, una parte importante del agua disponible carece de calidad para muchos usos, al estar contaminada. Y, lo que es más importante, la situación global promedio de los recursos hídricos no nos permite concluir que no hay problemas en el abastecimiento de este recurso: la disponibilidad de agua –y su consumo– varía enormemente en el planeta, debido fundamentalmente a las diferentes precipitaciones y a los distintos niveles de consumo en las diferentes zonas, lo que causa grandes déficits hídricos en amplias áreas de la Tierra (2). El cambio climático va a tener –mejor dicho, está teniendo ya– un impacto importante sobre el ciclo hidrológico. Globalmente, el aumento de la temperatura actuará acelerando el ciclo hidrológico, lo que significará una precipitación total mayor; los modelos climáticos de circulación general dan como resultado un incremento de la diciembre 2000
ED tri eJ mundo
ituación de los recursos hídricos para unos .000 millones de personas, si bien un control de las emisiones con el fin de estailizarlaconcentracióndeC02en550ppm educiría este número a 1.000 millones. Hayquedestacarquelapropiadinámicade aumento del consumo humano, en auseniadecambioclimático,implican`aque5.000 illones de personas, de una población estimada de 8.000 millones en 2025 vivirán en países con estrés hídrico.
-==-- lti
ɱsiFiEs ligados al cÉiriEL cErnático. ~_ :==^ DE MUNICH
SE±j
Elecursos hídricos
m el Estado español Los recursos hídricos naturales del territorio español se ciffan en 111 km3 cada año, de los que sólo unos 50 km3 están disbonibles
con las tecnologías actuales. h demanda total en 1995 alcanzó los 35,3 km3, de los as temperaturas (3). estudio del Centro Hadley o de los más importantes del ]o en climatología- estima si las emisiones de gases de adero continúan sin coridescenderá la cantidad de disponible en Australia, InAfricadelsur,lamayorparte
dEE -.,
udaméricayEuropa,yorienedio,mientrasaumentaráen
que se consumieron de foma efectiva 20,8 il resto retomó a los cauces- (4). l+as demandastotalesprevistasenlosplanesde cuenca para 2015 ascienden a 39 km3, lo que nos acerca aún .más a los límites posibles de consumo. Pero, además, la Península lbérica experimentará durante la primera mitad del próximo siglo un aumento detemperaturadeentrel,3y3,6°Cdependiendo del escenario de emisiones y de la sensibilidadclimáticaelegida,asícomouna reducción de la precipitación de entre el 5 y el 15% para 2080 (5), siendo los aumentos de temperatura y la reducción
precipitaciones más acentuados en paña seca. ala e lglesias (6) estiman que el
tocombinadodemayortemperay menor precipitación conduciría dúcciones notables en los recurhídricos medios en todas las cuenpeninsulares españolas, en espeenlascuencasdelsurydeLevante
3 al 15% anual para un incre=.€nto de la temperatura de 1.5 a 4.5 °C, correspondiente a una duplicación de la con:entración equivalente de CO,. Ias proyecciones de los anibios en las precipitacior.i= regionales son menos se-
ura 2). I.a reducción media sería 17%, oscilando entre el 34% de la nca del Guadalquivir y 6% de las ncas internas catalanas, lo que
=Lras que aquellas referidas a .a< temperaturas. En latitudes i:as y medias, los modelos ¥edicen máyores precipita±ones. en especial en invier-3. pocos cambios en las zo-
- = secas subtropicales y au=.3ntos o disminuciones de
¥ecipitación dependiendo d€lmodeloclimático-paralo
:tjed€ afirmar que, cuanto más seco sea el =ima de un lugar, mayor será la sensibili=ad del régimen hídrico al cambio climáti:c Es importante también subrayar que, =3|de el cambio climático implique un =ascenso de las precipitaciones, se dará 2r.'oién una disminución de la escorrentía
±gua superficial-, pero con la particulari=aé de que la reducción porcentual en la ¿+-orTentíaserámayorquelareducciónen .aprecipitación,alincrementarselaevapo-
ís£é.ffi
otoño2ooo
-special,mente Asia Central-yelAfricacentrooriental.Enmuchospaísesseagudizará el estrés hídrico que ya padecen 1.700 millones de personas en el mundo definido como el uso de
ü- #`
más del 20% de los recursos anuales medios renovables de agúa de un país-. El cambio climático empeorará la
S`
.-¥É
humedales, supondrá una amenaza evidente,peroprácticamentesinestudiar,para muchasespeciesquedependencn'ticamente de su existencia, con lo que es urgente la evaluación de estos riesgos, al tiempo que se toman medidas de protección directa de nuestros humedales y se actúa para evitar en lo posible el cambio climático de origen humano.
Ecosi§temas fluviales y ]acustres
Los humedales son los ecosistemas más amenazados. FOTo: EcoLOGis"6 EN AccióN.
unido al aumento de las necesidades hídricas en los regadíos -al aumentar la evapotranspiración de los cultivos por efecto de las temperaturas crecientes-, pondría en peligro la viabilidad de los regadíos actuales, especialmente en las cuencas del Duero, Tajo, Ebro y Júcar, a no ser que se planteen cambios de cultivo y de gestión del agua. Eéimportantedestacarqueotiosfactores del cambio ambiental mundial, como es el aumento de la concentiación de C02, no han sido tenidos en cuenta para estas estimaciones. Por una parte, una mayor concentiación de este gas favorece un mejor uso del agua por las plantas, debido a la reduccióndelatranspiraciónporunidadde superficie, por lo que podn'a reducirse la disminución estimada en los recursos hídricos.PerootroefectodelC02esestimularel crecimiento vegetal, lo que supone mayor área foliar y, por consiguiente, una mayor tianspiración,quepodn'acompens"elefecto anterior. Los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos constituyen, probablemente, el más serio impacto del cambio de clima en el Estado español. Es urgente que la planificación hidrológica tome en cuenta completamente estas previsiones, que, aún arrashando un importante grado deincertidumbre,desaconsejanobrascomo los grandes ,trasvases proyectados o muchosproyectosdegrandesembalses.Como los lectores tendrán ocasión de leer en otros artl`culos de este monográfico, la política hidráulicadeofertahaalcanzadosuslímites ecológicos y en algunos casos físicos, situaciónqueseagravarádecontinuarelcambio climático y dicha política.
El cambio climático y los humeda]es Las zonas húmedas del mundo, antaño despreciadas por su carácter insalubre y pornoseraptasparalaagricultura,sonhoy
28
en día reconocidas como verdaderos paraísos de biodiversidad, proporcionando refugioyáreadecríaamuchasespecies,en particular de aves, anfibios y peces, con importantes valores comerciales, en especial en las costas. Ejercen, asimismo, una función de control de inundaciones y sirven de réserva de agua en las sequías. También purifican el agua, absorbiendo y reteniendo contaminantes, constituyendo , en fin, paisajes de enome valor cultural y
Estos ecosistemas son quizá los más sensibles a los efectos del cambio climático a escaladepaisaje,sirviendocomoindicadores de los cambios ambientales en curso. En ellos se reflejan los cambios ho sólo del clima,sinodeotiasaccioneshumanas,como elaumentodelacontaminaciónoelcambio de uso de la tierra. El efecto más aparente del cambio de clima sobre los ecosistemas de agua dulce,
provendrá del cambio e.n la disponibilidad del agua, en los niveles ffeáticos y en los regímenes de flujo, pudiendo conducir en algunos casos a la desaparición del ecosistema, al cesar el flujo de agua. Estos efectos
serán más acusados en cuencas secas y de pequeña extensión, donde las pérdidas evaporativassuperanmuchosañoslasaportaciones líquidas. Los cambios en la temperatura, precipi-
recreativo (7).
El principal efecto del cambio F]GURA I : RELAclóN ENTRE EL CAMBIO CLIMÁTICO climático sobre los humedales se Y EL CICL0 HIDROLÓGICO derivará de la alteración de los regímenes hidrológicos que dan CAMBlo CLIMÁTIC0 lugar a los mismos. Debido a que Aumento de gases las condiciones hidrológicas de de invernadero los humedales son muy variables, es difícil hacer predicciones lMPACTOS DEL generales, pero en el caso de la lncremento de CAMBIO CLIMÁTICO Península lbérica se puede afirla radiación mar que la posible reducción de recursoshídricosyaexpuesta,sig+Cambioenel nificará una reducción en la ex®osistema | tensión de los humedales interio~ res, así como de los períodos de inundación en el caso de los huCambio di medales estacionales. Incremen'tod de la tie Dentro de las zonas húmedas Ia temperratura+:amb en la cue costeras, los deltas son particular1oenel mente susceptibles al previsto au+ mento del nivel del mar (ver págiCambio ei na 52), complicado con.la reduc1ivel d+5enla el mar calidad del ción del aporte de sedimentos causada por la construcción de presas- y la subsidencia o hundiCambios 11Cambiosent mientodeldeltabajoelpesodelos [a evapo racIO n-1 sedimentos acumulados. En un futuro próximo es de esperar una inmersión gradual -de los deltas, de los ríos y asícomounaumentodelaerosión aguas subter marina y de la intrusión de agua Cam bio en la + salada en sus acuíferos. meda d del su elo Todo lo anterior, unido a la destrucción humana directa de los Fuente: referencia n° 8
-
r-
dást dícíembre 2ooo
amT. :.-uolumen del flujo de agua tendrán ±sec=jmcias sobre la entrada de nutrienE a ias corrientes, la concendación de
FIGufu 2: REDUcclóN ESPERABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA ESPAÑA PENINSUI.AR PARA EL 2060 POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS
±io disuelto y de contaminantes, con gEi=±Íones sobre parámetros como la pd;cÉ`ridad biológica. El riesgo de extin]uT. dE especies sensibles +omo ocurre =T. T.uchos anfibios- o cercanas a los lími= ci2 su distribución natural aumentará, en Es?2cíal en cuencas pequeñas y aisladas
=H-nte.
L.T, aspecto importante de los impactos iE caJentamiento en estos ecosistemas es qjE :.os efectos ecológicos de los extremos
ri:áÉcosvanasermayoresquelosefectos ± i±s cambios en las condiciones medias. :£ =a}Dr variabilidad en las condiciones riE±±cas<onmásfrecuentesymásintensas seouas e inundaciones- reducirán la diversaÉ=d biológica y la productividad de los
Reducción de la aportación
media anual en
e±as fluviales.
el 2060 (%)
Sequías e inundaciones Cuencas con
S.gigiin un informe encargado por el WWF, €T. div.ersas regiones del mundo hay prue=as de cambios recientes en la ffecuencia e ==Émsidad de sucesos meteorológicos ex=i2=nos. como sequías e inundaciones. El =.+mero y los impactos de los desastres
reducción
superior a la
media
Fuente: referencia n° 6
:±Tiáticos considerados hasta ahora natu=LEssehanincrementadosignificativamen-£. }. los autores concluyen que ``el calehta-
muy ineficiente, con lo que exis_ten inmensas posibilidades de satisfacer las necesida-
des existentes con consumos mucho menoresdeagua.Pordesgracia,altiempoquese Unaprecipitaciónmayor,especialmente mejora la eficiencia en el uso del agua, aumentaloquepodn'amosllamarelconsusiLaacompañadadeunamayorconcentramo estructural; hasta rineneltiempo,pueel momento, y como jE incrementar ei riesocurre con la energía, El efecto combinado de 3o de inundaciones, el uso más eficiente -o afima el Grupo mayor temperatura y del recurso no ha :ntergubernamental menor precipitación compensado este au=e Expertos sobre conduciría a reducciones mento de consumo Cambio Climático notables en 1o§ recur§o§ estructural. H€C):naturalmente, Esta tendencia al aeaumentoenelries- hídrícos medio§ en toda§ :o de inundaciones la§ cuencas peninsulare§, mayorconsumoseda -.ariará mucho según España en todos en especial en las del sur en los sectores económi.as "encas. y Levante cos. En la agricultura En el caso de la Peasistimos a un creci]Línria nririca, ia remiento en la superficie de los regadíos, en iuccióndelasprecipitacionesseveráacombusca de una rentabilidad económica muy pañadaporunaumentodelospen'odossin precipitaciones,loquesignificasequíasmás dudosa, incluso en las zonas más favorat_-,tensas y prolongadas. El probable au- bles para los mismos. El incremento en la r,€nto en las necesidades de agua de las producción industrial también demanda alantas, acentuará sin duda los efectos ne- más recursos, y las nuevas viviendas unifamiliares aumentan el consumo doméstico _=Évos de estas sequías. deformaextraordinaria.Iamayorpartede Para concluir estos crecimientos se están dando, además, |E foma similar al caso de la energía, el en la costa mediterránea, donde el agua es misumo de agua, en nuestro país y en el ya un factor limitante claro del crecimiento =t'mdo, se incrementa con la prosperidad demográficoyeconómico.Elcambioclimáa=Únómica, creciendo con tasas muy por tico en curso añadirá nuevas dificultades a
=iento global está jugando un papel en
iri cambios".
cTTtcimadeladecrecimientodelapoblación. T,aLmbién, al igual que ocurre en el caso de -,a energi`a, la mayor parte del recurso se
?iade antes de usarlo, o se utiliza de foma
í3±_QS
diciembre 2000
este crecimiento insostenible, ya que signi-
ficará muy probablemente una mema importante de los recursos hídricos. En último témino, el incremento en el
consumo del agua está causado por un sistemaeconómicoysocialprofundamente irracional e injusto. Un sistema que, con la expansión de una economía mundial movidaporfuentesdeenergíafósil,estáprovocando el problema del cambio climático que,comosehaexpuesto,agravarálaescasez de agua para miles de millones de
personas. ©
Referencias 1. J. M. Ruz,1992: h situación de los recursos hídricos en España, en La Si.tuación de/ Mundo 1993, L.R.Brown (ed.), Ed. Apóstrofe, Barcelona, p. 385-
445 2. Gaia (actualmente E/ Ecoíog!.sfa) 16, pág 16-23. 3. IPCC, 1996: C/ima£e Change 1995-
Impacts, Adaptafions and Mitigtiíon of Climate Change: Scientif ic-Tiechnical Ana/yses, Cambridge University Press. 4. MIMAM, 1998: Libro .B/anco de/ Aguci. 5. M. HULME v N. SHEARD, 1999: Escenarios
de Cambio Cíimáfico para Ja Peni'nsu/a Jbérica, Unidad de lnvestigación Climática, Norwich, Reino Unido 6. F J. AVAiA-CARCEDO Y A. IGi£SiAS LÓPEZ,
2000: "Impactos del posible cambio climático sobre los recursos hídricos, el diseño y la planificación hidrológica en la España peninsular", revista £/ Campo cle /as Ciencias y /as Aries, n° 137, Servicio de Estudios del BBVA. 7. E/ Eco/ogisfa 21, pág 18-21. 8. ARNELL, 1994: "Hydrological impacts of climate change". En The J3iLiers Handbook, vol. 2 (Calow, P y G.E. Petts eds.), 173-
185, Blackwell, Oxford, Inglaterra.
29 !j
Especial AGUA
Un importante recurso ni entendido ni atendido en el Plan Hidrológico
Las aguas subterráneas M. R. Llamas El Plan Hidrológico Nacional apenas se ocupa de las aguas subterráneas, a pesar de las innegables ventajas ecológicas y económicas de las mismas, siempre que se utilicen de forma racional.
S
e me ha sugerido que escriba un breve artículo sobre el papel que las aguas subterráneas españolas pueden jugar en una política del agua moderna y equitativa. Voy a hacerlo, pero antes me parece oportuno comentar algunos aspectos que pueden servir para entender el “torrente de controversias” que, como decía Wall Street Journal Europe (26.09.00), ha desencadenado la presentación por el Gobierno del Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional (PHN) al Consejo Nacional del Agua, el día 5 de septiembre último. Basta recordar la imagen de la gigantesca manifestación, de unos trescientos mil aragoneses, el pasado 8 de octubre, para darse cuenta que se trata de un tema socialmente importante. Probablemente tienen razón los que dicen que no todos los que participaron en esa manifestación tenían las mismas ideas, pero es indudable que todos estaban contra el trasvase del río Ebro hacia la costa mediterránea. La polémica continúa con opiniones muy diversas según su origen, tanto como grupo social como de zona geográfica. No es fácil, ni posible en un breve artículo intentar clasificar esas distintas posiciones. Sin embargo, hay una que me parece digna de especial mención. Me refiero a la de Pascual Maragall, jefe del Partido Socialista de Cataluña, que sostiene que Cataluña no necesita trasvase ni del Ebro, ni del Ródano, sino que puede y debe arreglar sus problemas con sus propios recursos hídricos. Es más piensa que esas tierras –supuestamente sedientas– no tendrían esos problemas si aplicasen una política de aguas más realista. No puedo sino estar de acuerdo con estas ideas ya que son aproximadamente las mismas que vengo defendiendo desde hace años y, de modo más concreto, por ejemM. R. Llamas es miembro de la Real Academia de Ciencias
30
plo, en una mesa redonda que tuvo lugar en cen la escasez y/o la contaminación de las Barcelona en mayo de este año (ver La aguas en España. Vanguardia y El País-Cataluña del El creciente uso 11.05.00). de las aguas subterráneas De modo muy esquemático puede deSólo hace algo más de tres siglos se establecirse que la causa principal, aunque no ció sólidamente el concepto científico del única, de nuestros males hídricos está en las Ciclo Hidrológico que establece que el agua subvenciones perversas, es decir, en la inde nuestros ríos y manantiales procede del yección de dinero público para obras que agua de lluvia. Platón, Leonardo da Vincí y no son de interés general sino de interés Descartes, por citar sólo tres nombres bien muy particular; a veces sólo benefician a los conocidos, pensaban que los manantiales que las proyectan y/o las construyen. Y el que proporcionan el flujo normal de los Gobierno ha anunciado que el Plan Hidroríos, procedían del mar, es decir, veían el lógico Nacional va a suponer una inversión Ciclo Hidrológico al revés. Esto puede, en pública del orden de cuatro billones de parte, justificar la usual pervivencia de mupesetas a lo largo de los próximos ocho chos hidromitos en gran parte del público. años. La experiencia indica que esos cuatro A pesar de esas ideas científicamente billones de pesetas pueden fácilmente transerróneas, las aguas subterráneas han sido formarse en doce. Naturalmente, ese anuncaptadas por el hombre desde hace varios cio de reparto de dinero público ha puesto milenios mediante pozos o galerías de infilen pie de guerra a casi todos las Comunidatración. Por ejemplo, en la Biblia se descrides Autónomas para ver la parte de esa tarta ben las luchas entre los israelitas y sus que les corresponde. Como es comprensivecinos filisteos (o pable, también ha molestinos) por la propievilizado al lobby de de algunos pozos. las grandes consUn metro cúbico de agua dad Ahora bien, las grandes tructoras, que ven subterránea produce transformaciones en reen el PHN una tajada especialmente económica y socialmente gadíos, realizadas principalmente desde mesuculenta. unas cinco veces más diados del siglo XIX, se Sin embargo, que un metro cúbico han realizado esencialesa esquilmación de aguas superficiales mente con aguas superde los Presupuestos ficiales mediante la construcción de presas Generales del Estado (12 billones) no parey de grandes canales. ce que vaya a ser tan fácil. El agua es en Desde mediados del Siglo XX en todo el realidad un recurso económico pero tammundo, pero especialmente en las regiones bién tiene sus valores intangibles, estéticos, semiáridas o áridas, se ha producido una simbólicos que no se deben olvidar. Si se revolución silenciosa, que ha conducido a hace, hay conflicto seguro, como ha demosun uso intensivo de las aguas subterráneas. trado la reciente manifestación de Zaragoza Tres son los principales elementos que han y las que con toda probabilidad se harán permitido esa revolución: 1) el invento de la más adelante, si no cambia la actitud del bomba de turbina que puede permitir exGobierno. traer de un pozo con un diámetro inferior a Dentro de este marco vamos a ver qué un metro, el caudal necesario para poner en papel juegan las aguas subterráneas para regadío un km2 o para abastecer una ciudad quitar tensiones y resolver los problemas de 50.000 habitantes; 2) la mejora y abara(en general muy exagerados) que produdiciembre 2000
±iE== para obtener agiia del _-_=±T
±E=:oenlatecnologíadeperforaciónde € :1-3) el avance de la Hidrogeología ci± .-a '.-enido a demostrar que el conoci-
±m del origen y movimiento de las aE[= subterráneas no es algo misterioso, =rpc de zahon'es o brujos, sino una sim= ricación de principios bien conocidos ± .E= FÍsica y de la Química. SLrLembargo,existeunaimportantedife-
=Ti=a scrio-económica entre los regadíos =r. aguas subterráneas y los regadíos cón aE?jí=siiperficiales.Estosúltimoshanexigi-
±FrácñcamentesiempreunaaccióncolecT.a hÉm el punto que algunos historiado:= srimen que las primeras civilizaciones scr. *ndpalmente civilizaciones hidráuli= ,+paLrecen hace unos seis milenios en el `~m3. en la región de Mesopotamia y en =c= grandes valles fluviales, como conse=.Enda de la necesidad de una acción coiri para constiuir y gestionar las estructu-
= ck regadío. En cambio el reciente desarrollo, real-
=F.ie espectacular, de los regadíos con agLa subterránea ha sido diferente. Ha sido :Ea+i:Í2adopordocenasocientosdemilesde i=ueños agricultores que han al decidido •-:a;2T sus pozos por confagjo, ver los
-i;€na5 resultados de algún vecino. Por lo iE=timl la intervención de los ingenieros =:i±riulicos clásicos en este desarrollo ha srio mínima. Esto tiene pros y contias. Estarecienteextiacciónintensivadeaguas sii-3teTTáneashaservidoparaprácticamente
_<rimir las hambrunas y para suministrar aiEFia potable a la población en la may.or =arte losdesarrollo, países subdesarrollados. Ahora •"+m.deese con ftecuencia poco
±anificado y escasamente contiolado por
i= rieres públicos, ha producido en ocasioin6 efectos negativos. Entre ellos cabe
±sacarlaafecciónaotrosaprovechamient=legítimosanterioresdeaguassuperficiaiÉs o subterráneas, la degradación de la caÉdad de las aguas, impactos ecológicos cT. ecosistemas, como en el Parque Nacio=d de las Tablas de Daimiel en España o la siitridencia del terreno, como en las ciudaá= de Méjico o Bangkok.
`''entajag hente a las agua6 8uperflclales =-i nuestio país, en estos momentos, las ati;iiias subterráneas suministran el agua _iana a un tercio de la población. Sirven ?i¥a regar aproximadamente un millón de .i.arireas, de los tres millones y medio de .-.ectáreas que se riegan en España. Lo más =i)ortante es que en ese millón de hectáiizz5 }' utilizando solamente unos 4 km3/año
± aguas subterráneas se produce más -n FLi€stos de dabajo y en dinercL que en los =.cs :`. medio millones de hectáreas regadas =cr. aguas superficiales, que utilizan unos
L=-ti#i&diciembre2000
20 km3/año de aguas procedentes de embalses y ríos. En resumen, un metro cúbico de agua subterránea produce económicamente y socialmente unas cinco veces más ,que un metio cúbico de aguas superficiales. En 1999 la Junta de Andalucía puso en lntemet un detallado inventario de las características de los rega-díos de esa CAqueconfirmapalmariamen-
30 T pREcio iviEDio DEL AGUA suBTERRÁNEA (Pta./m3)
Precio medio del agua de embalse, en parcela
2,4
E=
te estos datos, al menos en esa
Alnbiía
Duero
importante región de España.
(Da'¡as)
(J+°nalo8)
LaMancha
Hueiva (Ayaimnt.)
pianas Lovantinas
Ni el borradordel Libro Blanco de Agua todos estos países hace falta una gestión en España que presentó el Ministerio de r colectiva de las aguas subterráneas. Esa MedioAmbiente afinalesde l998, nien el gestión no se consigue por una simple Anteproyecto de plan Hidrológico Nacioimposición burocrática o legal. Exige crear nal este dato ha sido ni siquiera discutido. en los usuarios y en el público general una Simplemente se ha ignorado. De haberlo mayor concienciación de solidaridad, de hecho exigiría un profundo cambio en subsidiaridad y de participación en la gesmuchas cuestiones clave, como son los tión del agua. Si esto se consigue, pronto trasvases o la necesidad de subvenciones perderá su vigor ese hidromjfo tan difundipara el regadío. do entre los ingenieros hidráulicos tradicioEstasnotablesventajasde lasaguassubnales de que "al cabo de un cierto tiempo terráneas pueden atribuirse principalmente todo pozo se seca o se saliniza". Esto es fálso a tres musas. En primer lugar el agricultor en la gran mayoría de los casos y nó essino que paga el pozoy la energía para extraerel la consecuencia de una mezcla de ignoranagua subterránea no la despilfarra, como cia, arrogancia, negligencia o corrupción. suele ocurrir con el regadío con aguas suPor otra parte, los agricultores, al margen perficiales donde el aguaes completamente de la política oficial, van a continuar bomgratisparaelagricultor, puessepagacon los beando cada vez más agua subterránea. Presupuestos Generales del Estado. Una Esto es comprensible pues en general les segunda causa es que el dueño del pozo compensa desde un punto de vista econóriega cuando lo estima oportuno, es decir, mico. Pero, sin duda, esa situac'ión de i.nsuno tiene que someterse a incómodos tumos mísión h¡.dro/ógi.ca no puede mantenerse de riego. En tercer lugar, gran parte de los mucho más tiempo sin que cause serios cultivos de alto valor se hacen en España perjuicios al medio ambiente del país. con aguassubterráneas pues prácticamente Parece, pues, evidente que la adminisno quedan afectados por las sequías; en traciónhidrológicaespañolatienequecamcambio las aguas superficiales de los embalbiar la óptica con la que viene realizando su sessuelenagotarse en cuantolasequíadura gestión hidráulica y que ha conducido a la dos o tres años. presentación de un Plan Hidro-J-Lógi.co Esta es la situación actual con sus luces y Nacional. Esperemos que triunfe el sentido sombrastantoenEspañacomoenlamayor común y la actitud del Gobiemo cambie parte de los países áridos o semiáridos. En pronto. ® Pocos pozos tradicionales son funcionales en La Mancha, a causa de la sobreexplotación de los acuíferos. FOTo: QuiNo MiGUÉLEz.
Especial AGUA
Urge la protección efectiva de nuestras riberas y cauces
El Dominio Público Hidráulico Santiago Martín Barajas
La situación de la franja de terreno público que flanquea nuestros cauces sufre continuas agresiones, al tiempo que la permisividad administrativa con las construcciones ilegales pone en riesgo la vida de muchas personas. El Plan Hidrológico debe recoger las medidas necesarias para su recuperación.
Machacando el cauce en la estación de esquí de Cerler. FOTO: ECOLOGISTAS
P
or Dominio Público Hidráulico (DPH) se conoce al espacio comprendido por los cauces, estimándose su límite exterior, según la Ley de Aguas, en la media de las máximas avenidas de los últimos diez años. Desde hace tiempo, el movimiento ecologista viene denunciando su sistemática ocupación por parte de particulares; la responsabilidad de que esta ocupación del DPH quede impune se encuentra en la administración ambiental y, más concretamente, en las confederaciones hidrográficas, que a través de las comisarías de aguas tienen el cometido de su conservación. Como consecuencia de esta dejación, el DPH se encuentra en un estado lamentable: son frecuentes las talas ilegales del arbolado de ribera, pues se trata de un terreno que no es de nadie; abundan las construcciones de
32
EN
ACCIÓN
DE
HUESCA.
todo tipo, usurpando el suelo público, no sólo por parte de particulares, sino también por parte de entidades públicas de todo tipo, etc. A pesar de lo penoso de la situación, desde hace años las únicas críticas que se han producido a esta ocupación sistemática han procedido del movimiento ecologista. Una primera consecuencia ambiental de las ocupaciones del DPH es la completa destrucción del bosque de ribera, un ecosistema especialmente rico, no sólo por la biodiversidad que alberga, sino por constituir corredores ecológicos entre diferentes zonas de interés natural. Por otra parte, estas construcciones situadas en el DPH, producen aguas residuales que van a parar directamente a los cauces, pues en su mayor parte se trata de construcciones ilegales, sin apenas servicios, y mucho menos alcantarillado. Además, al estar situadas dichas
construcciones prácticamente al nivel del río, no existe cota suficiente para hacer una red de saneamiento y mucho menos depuración. De esta manera, se convierten en focos de contaminación permanente, que dañan la calidad de las aguas, y que son imposibles de erradicar, como no sea demoliendo las viviendas.
Riesgo de catástrofes Estas ocupaciones del DPH conllevan también unos riesgos importantes para las personas. En nuestro clima son frecuentes las lluvias torrenciales que producen riadas y avalanchas de agua que discurren por los cauces, aunque por éstos no haya circulado agua en años, arrastrando todo lo que encuentran a su paso. Eso mismo ocurrió el 7 de agosto de 1996 en el barranco de Arás, en Biescas, donde una riada causada por una tormenta repentina arrasó por completo el camping Las Nieves, causando la muerte de 87 personas (ver página 58). A raíz de este desgraciado suceso, las diferentes administraciones dijeron que era algo imprevisible, aunque ya empezaron a oírse voces procedentes de sectores científicos y ecologistas, afirmando que el suceso era predecible y que, por tanto, podría haberse evitado. A partir de los sucesos de Biescas, Ecologistas en Acción inició una campaña de detección de construcciones situadas en cauces y zonas de influencia directa de éstos. Los resultados de esa campaña se hicieron públicos justamente un año después: se estimó que en toda España existían unas 25.000 viviendas situadas en el DPH. En su mayor parte se trataba de viviendas, aunque también había numerosos campings, polideportivos y otros edificios públicos de todo tipo. En cuanto a la distribución territorial, las ocupaciones del DPH se producían prácticamente por igual a lo largo de toda España, siendo, si acaso, menores en la cornisa cantábrica, debido al carácter más regular de los cauces que, al llevar agua durante la mayor parte del tiempo, impedían la ocupación del cauce. Lo contrario que la costa mediterránea, donde existen cauces por donde no discurre el agua desde hace décadas. Sin embargo, la existencia del cauce es una prueba irrefutable de que por allí ha corrido el agua y, por tanto, de que puede volver a correr. De hecho, una buena parte de las construcciones detectadas se encontraban situadas en zonas de muy alto riesgo de inundación. Desde la administración ambiental se descalificó el informe, tachando a Ecologistas en Acción de alarmistas, asegurando la entonces ministra de Medio Ambiente, IsaSantiago Martín Barajas es responsable del Área de Agua de Ecologistas en Acción. diciembre 2000
bel Tocino, que hasta dentro de tres mil años no iba a volver a producirse un hecho similar al de Biescas. Sólo pasaron tres meses de esa declaración cuando una avalancha de agua producida por lluvias torrenciales arrasó parte del barrio del Cerro de Reyes, en Badajoz, produciendo 25 víctimas mortales. A partir de ese momento, todas las administraciones públicas implicadas anunciaron que iban a tomar medidas para evitar que sucesos como los acaecidos en Biescas y Badajoz volviesen a repetirse. Sin embargo, pasadas unas semanas de este desgraciado suceso, las administraciones se olvidaron del tema. El Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) alegó que no era competencia suya, sino de las comunidades autónomas, y éstas hicieron lo mismo pero al revés. Llama la atención esta cesión voluntaria de competencias, con lo celosas que suelen ser de éstas las diferentes administraciones. Ello es debido a que se trata de un tema incómodo, que puede acarrear una importante conflictividad social –hay que derribar viviendas– así como un coste económico elevado, al poder dar lugar en algunos casos a indemnizaciones. Entendemos que el tema es fundamentalmente competencia del Ministerio de Medio Ambiente, al ser el responsable de las aguas, los cauces, y la zona de policía que prevé la Ley de Aguas. Como consecuencia de ese desentendimiento, actualmente las cosas siguen como al principio. Se sigue construyendo impunemente en los cauces, sin que las confederaciones hidrográficas hagan nada por evitarlo. Sirva de ejemplo las más de 700 denuncias por construir en los cauces interpuestas por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) en el año siguiente a los sucesos de Badajoz.
Basurero municipal de Benasque, en plena zona de Dominio Público Hidráulico, Barranco de Remascaro. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE HUESCA.
Lo único que se está haciendo desde el MIMAM es desarrollar el programa LINDE, de deslinde y delimitación del DPH, algo claramente necesario pero que se está desarrollando de forma muy lenta: al ritmo actual el deslinde se completará a mediados del próximo siglo. Sin embargo, con sólo deslindar no se consigue proteger los cauces, simplemente se tiene más constancia de que están invadidos. Aparte de esto, lo único que se ha hecho desde las diferentes administraciones, han sido las denuncias del Seprona, y la determinación de las zonas de riesgo por parte de alguna comunidad autónoma y de alguna delegación del gobierno, más bien por iniciativa propia que siguiendo directrices del gobierno central. Además, las denuncias del Seprona han ido a parar a las confederaciones hidrográficas, donde duermen el sueño de los justos. Lo cierto es que las construcciones en el DPH se incrementan día tras día, superando en la actualidad las 30.000 en toda España, por lo que el riesgo de que vuelvan a producirse sucesos como los de Biescas y Badajoz cada vez es mayor.
Carencias del PHN A primeros de septiembre de 2000, el MIMAM presentó un borrador de Plan Hidrológico Nacional (PHN), donde no se hace referencia alguna a la protección del DPH. Consideramos que el PHN, como documento de planificación hidrológica para todo el Estado español, debería contemplar toda una serie de actuaciones a llevar a cabo para enmendar la situación descrita. En primer lugar, deberían derribarse todas las construcciones situadas dentro del DPH, estableciendo para ello un plazo de cinco años, e indemnizando cuando fuera necesario. A continuación, debería procederse a la reforestación con especies arbóreas y arbustivas autóctonas, propias del bosque de ribera. Esto, aparte de constituir
diciembre 2000
una mejora ambiental considerable, contribuye a la laminación de avenidas, pues el arbolado se ha demostrado un eficaz reductor de los efectos de estos fenómenos: en Biescas, lo único que aguantó a la avalancha de agua y no fue arrastrado, fue una repoblación de chopos jóvenes que, además, sujetaron algunas caravanas y coches y salvaron la vida a unas cuantas personas. Todas estas actuaciones deberían aparecer en el Programa de Inversiones del PHN (2000-2008). En cuanto a las nuevas construcciones, el PHN debería contemplar la elaboración, por parte de la administración hidráulica, de un mapa de riesgos de inundación y riadas de todo el Estado español lo más detallado posible, similar al elaborado por la Generalitat Valenciana. Asimismo, el Seprona debe paralizar de inmediato, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal, cualquier construcción ilegal que se inicie dentro del DPH y, cuando esté elaborado el mapa de zonas de riesgo de inundación y riadas, de toda edificación que se pretendan situar dentro de estas áreas. Finalmente, el PHN debería establecer un procedimiento de evaluación de riesgos naturales, similar al de evaluación de impacto ambiental, al que deberían someterse obligatoriamente todas las nuevas construcciones e instalaciones que se sitúen al menos dentro de la zona de policía. De esta manera, se conseguiría que, para el horizonte de planificación del PHN, todos los cauces y zonas de influencia directa de éstos quedaran libres de construcciones, desapareciendo el riesgo para las personas de riadas e inundaciones. También supondría una mejora ambiental considerable, al desaparecer numerosos vertidos a los ríos, así como la regeneración y ampliación de un medio ambientalmente tan rico como es el bosque de ribera.
33
I[os embalses más impacta CUENCA DEL NORTE 1 . Embalse de Caleao (Río Caleao). Asturias.
2. Embalse del Pas (Río Pas). Cantabria.
CUENCA DEL DUERO
3. Embalse de Castrwido (RÍo Adanza). Burgo8, 4, Embal8® de lrueña (RÍo Agueda). Salamanca.
5. Embalse de Bemardo8 (RÍo Eresma). Segovia.
CUENCA DEL TAJO 6. Recr6cimiento de Borbollón (RÍo Arrago). Các®ÍoS, 7, Recrecimiento de Navalcán (RÍo Guadyerba8). Toledo. 8. Regulac¡ón del AJmonte (RÍo Almonte). Cáceres. 9. Embal8® Pozo de los F`amos (F}Ío Sorb®). Guadalajara.
10, Embals® de la Venta del Obispo (RÍo Albercho), Ávila.
11. Presas del Cedena y el Pusa. Toledo.
CUENCAS DEL CUADIANA, PIEDfus, TINTO Y ODIEL 12. Embalse de Pedro Arco (RÍo Piedra8). Huelva. 13. Embalso de la Coronada (RÍo Odiol). Huelva. 14. Embalse del Andóvalo (RÍo Malagón). Huelva. 15. Embal9e d® Sanlúcar (R¡vora de Sanlúcar-Guadlana). Huelva. 18. Embalse do Alcoloa (RÍo Odlel). Hu®lva.
CUENCA DEL CUADALauIVIR 17. Presa de Jesús del Valle, GranadaL 18. Embalso d® Molonares (Río Vian. € 19. Embalse de La Breha 11 (RÍo Guaó
20. Embalso do Gor. Granada.
EI Plan Hidrológico Nacional re la construcción de
Gient® di'
Dentro del Programa de lnuersiones del Plan Hidrd| de nada menos que 110 nueubs embalses, así corrl Las consecuencicws ambientales y sociales de es|
embalse desaparece para siempre. De esta manera, los más de m] grandes embalses que existen en España, han supuesto la pérdida t± otros tantos valles, incluyendo bosques, campos de cultivo, puebla restos arqueológicos, etc. Se estima que los embalses construidos eEspaña desde 1940 han hecho desaparecer bajo sus aguas a más dE 500 pueblos. El impacto generado sobre el ecosistema fluvial es brutal, prodi+ ciendo su desaparición en el tramo ocupado por el vaso, pem afectándolo también de manera importante en los tramos contiguaguas abajo. Así, en estas zonas se produce una alteración importan. en el régimen de caudales del río, no sólo por la reducción del misrm iue siempre ocurre-, sino también por las modificaciones brus-
@dst diciem`bre 2ooo
d Plan Hidnológico Nacional CUENCA DEL EBRO
29. Embalse de Posadas (RÍo Oja). La` Rioja.
30. Embalse de Temoba (RÍo Leza). La Rioja. 1. Embalse de Encíso (RÍo Cidacos). La Rjoja.
32. Embalse de San Lorenzo (RÍo Cárdenas). La Rioja.
33. Embalse de Biscarrués (RÍo Gállego). Huesca. 34. Regulación en el iNcanadr€ (RÍo Alcanadre). Huesü. 35. Embalse de Beranuy (RÍo lsábena). Huesca, 36. Embalse del Vero (RÍo Vero). Huesca.
37. Embalse de la FresnedaCompte (RÍo Matarraña). Teruel. 38, Embalse de Ciscar (RÍo Mezquín). Teruel.
39. Recrecimiento de Yesa (RÍo Aragón). Navarra. 40. Embalse de Arraiz (RÍo Záldazain-Ulzama).
ZS -.^ J' CUENCA DEL JÚCAR
2SF ísT_E.L,b.a`Í;e.d.e,,k,fi.éám¡nes (RÍo Alfambra). Teruei.
L=
Navarra
4í. Emba,se de santa,¡estra (RÍo Esera). Huesca.
£u:p:á#Ñ8:f:Lta:aE,g#u#,ati„a 26. Presas de las ramblas del Pto de la Cadena, Tabala y Arroyo Grande. Murcia, 27, Presa de la rambla del Puerio del Garruchal. Murcia.
ɱ_i^.0ÉLSUR
= - del embalse de Guadarranque (RÍo Guadarranque). Cádiz.
:lLL = := = g::oT:o,:tno#ÍÉíg:C;,aTi::;?,ri#amg:[Ía. :u =-del embalse de la Concepción (RÍo Verde). Málaga. t
--sus principales actuaciones - diúmero de pre§as
z embalses al (2000-2008) se contempla la construcción iento de una decena de presas ya existentes. serán, si se lleuan a cabo, abrumadoras. a.±al que tienen lugar como consecuencia del régimen de delembalse,locualvaaafectardemaneranegativaala pÉcl'cola y a la vegetación de ribera. ===iümesoscilacionesdenivelquehabitualmentetienenlugar m =andes embalses, impiden el desarrollo de una vegetación ± en las orillas. Asimismo, en las aguas del embalse tan sólo :-abitar unas pocas especies de peces, muchas menos de las =ijálanunn'osinregular,loquesuponeunaimportantemema E -:.]cdjversidad.
=- ]uchos casos los grandes embalses suelen anegar las que atraviesan los valles, siendo necesaria su reposición .= partes altas, lo cual supone un impacto medioambiental Fina]mente, la construcción de grandes embalses lleva la creación de grandes canteras de donde obtener el i para la construcción del dique, así como de enormes r.-=reTas. elementos que habitualmente suelen producir gra=;.cE ambientales. ff`
í3é_gégnBX&díc¡embre2ooo
Zona a. inundar por el embalse de lrueña (río Agueda).
Especial AGUA
Itoiz se ha convertido en un ejemplo de resistencia ciudadana ante la prepotencia de la administración
Solidari@s con Itoiz Mabel Cañada
E
l proyecto se inicio en el año 1983, aunque las obras comenzaron hace siete años a destruir estos valles tan únicos como entrañables. Nuestro colectivo, Solidari@s con Itoiz, nace en 1995 con la finalidad de aportar su grano de arena en una lucha larga y difícil, pero llevada con un escrupuloso respeto hacia la sociedad y hacia la tierra. La herramienta elegida por nuestro colectivo es la acción directa noviolenta. Durante estos años hemos realizado unas 40 acciones enfocadas a tres objetivos: • El estamento oficial, como responsable directo de tamaño fraude a la sociedad, no solo económico, pues tod@s pagamos, sino también informativo ya que nos ocultan la verdadera finalidad del agua embalsada que ahora con este nuevo plan de transvases, el PHN, se está destapando. • Las obras, como realidad que desde hace siete años viola leyes, normas, acuerdos, sentencias y hasta el sentido común. • La ciudadanía, que tiene el derecho y el deber de posicionarse en caso de grave desacuerdo con los actos de sus gobernantes. En todas estas áreas hemos realizado acciones con el objetivo de dificultar las obras, provocar parones de horas, días o
36
meses y siempre intentando explicar nuestra postura, los puntos negros que vemos en este proyecto y las alternativas factibles que existen. A raíz de las acciones que como colectivo hemos realizado, muchas de las personas del grupo tienen sentencias de muchos años de cárcel. Las ocho personas que cortaron los cables de la presa principal, necesarios para transportar el hormigón, fueron condenadas a 4 años y 10 meses de cárcel más una multa millonaria. Esta acción ha sido la más espectacular, audaz y arriesgada que nuestro grupo ha realizado: permitió paralizar las obras durante once meses... once meses de esperanza para toda la oposición a esta obra. Aunque, paradójicamente, la dura condena judicial no es por cortar los cables, ni por las perdidas que supuso el tener la obra cerrada, sino por los 5 minutos escasos que el guarda jurado estuvo semi-atado en su garita. Cuando se conoce esta sentencia, los ocho compañeros implicados inician una gira europea bajo el lema S.O.S. Itoiz. Durante ocho meses han recorrido Europa llamando la atención de los colectivos sociales, gobiernos y diversos estamentos sobre la difícil situación que se esta viviendo
con la construcción de un embalse ilegal y llevado a cabo con el único argumento de la fuerza de la imposición y los hechos consumados. Unas obras cuyo defensa se basa en que aquí tod@s somos violent@s, y que han logrado hacer cambiar las sentencias judiciales sobre la base de este pobre y falso argumento. A la par, aquí en Pamplona, se juzga a las dos mujeres de Solidari@s con Itoiz que en septiembre del 98 inutilizaron las maquinas de la variante Agoitz-Nagore – una carretera alternativa a la que se inutilizaría en caso de llenado del embalse–. Nuestras compañeras se entregaron en el juzgado de Pamplona al día siguiente. Esta postura es una nueva variante de nuestra original forma de realizar las acciones, puesto que reivindicamos la legitimidad de nuestros actos ya que no hemos realizado nada malo por lo que tengamos que huir, sino más bien son las obras ilegales las que tendrían que ser paradas y largarse de esta tierra que ya ha dicho por todos los medios pacíficos, democráticos, legales, judiciales, públicos y multitudinarios que no queremos este pantano. La sentencia fue de 2 años de cárcel, 315 millones, y 750.000 pta. a pagar en días cárcel y ahora estamos pendientes de la resolución al recurso que interpusimos. También tenemos una larga lista de juicios de faltas pendientes, ya que la nueva estrategia del poder es juzgarnos por cada cosa que hacemos: juicio a tres personas por encadenarse a las puertas del Gobierno de Navarra, juicio a un vecino de Itoiz por bañarse desnudo en el rió Irati... A pesar de este acoso, nos compensa ver que en la actualidad prácticamente todos los sectores sociales han oído hablar de Itoiz, en la mayoría de las revistas y fanzines se ha escrito sobre el embalse y a estas alturas el tema de Itoiz es un referente social de cómo llevar adelante una confrontación con el Estado por oposición a una gran infraestructura. Itoiz se ganará en la medida que la sociedad asuma que le toca el turno de decidir, optar y llevar adelante lo soñado concretándolo en actos y hechos. No hay que dejar en manos de nadie el poder de decisión sobre temas que tienen tanta trascendencia política, social y, sobre todo, ambiental. Si nuestros gobiernos no entienden que es imprescindible cuidar la tierra que nos ha sido dada para nuestro regocijo y creación, hay que llamarles la atención con toda nuestra fuerza y nuestra voz para que asuman que también somos los ciudadanos l@s que decidimos. Nuestra responsabilidad es para con la Vida y hay ofensas demasiado graves. No se pueden obviar, hay que actuar. Nuestra dignidad como personas nos impulsa a ello. Actuemos.
diciembre 2000
Embalses La larga lucha jurídica contra el embalse aún no ha concluido
Itoiz: más en entredicho que nunca Coordinadora de Itoiz
E
n los más de quince años de existencia de la Coordinadora de Itoiz y con su constante y diversificado trabajo, se ha conseguido demostrar con informes incontestados por incontestables la inviabilidad medioambiental, socio-económica e hidrológica del embalse. También se ha demostrado que el embalse de Itoiz no es para los regadíos de Navarra, sino que es una pieza fundamental dentro del trasvase del Ebro, como ha quedado de manifiesto en el anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional. Durante todos estos años, la oposición al embalse de Itoiz ha ido en aumento, y de no haber sido por ella y muy especialmente por el trabajo de la Coordinadora de Itoiz, hoy el embalse de Itoiz sería un hecho consumado. Por mucho que el MIMAM y el Gobierno de Navarra se empeñen en demostrar que el Pantano de Itoiz ya es irreversible, la realidad es que ni siquiera existe proyecto por estar anulado por el Tribunal Supremo en sentencia firme, definitiva e irrecurrible
de 14-7-97 por la afección del embalse a las bandas de protección de las Reservas Naturales. Posteriormente y, para inejecutar dicha sentencia, el Parlamento de Navarra aprobó una nueva Ley suprimiendo dichas bandas de protección, Ley que ha contado con el visto bueno del Tribunal Constitucional, pero el embalse de Itoiz no tiene luz verde como afirmaron algunos políticos, sino que su proyecto sigue estando anulado por el Tribunal Supremo. Tras haber tenido informaciones de los insospechados problemas de la seguridad del embalse, la Coordinadora encargó un informe al profesor Casas de la Universidad de Zaragoza. En dicho informe el profesor Casas advertía del grave peligro de corrimiento de la ladera izquierda del embalse donde se apoya el estribo izquierdo de la presa principal, lo que podría provocar la rotura de la propia presa ocasionando una catástrofe sin precedentes en Europa. Con posterioridad, la Coordinadora de Itoiz se hizo con informes oficiales en los que se catalogaba a las dos presas de Itoiz como
de “máximo riesgo” y en septiembre de 1999 consiguió otro informe oficial –editado por INTECSA en 1989 y pagado por el Gobierno de Navarra en tiempos de Gabriel Urralburu y Antonio Aragón, ambos condenados por la trama de Luis Roldán– que ratificaba en su totalidad el informe del profesor Casas y que había sido deliberadamente ocultado. En esta situación, la Coordinadora encargó un estudio completo de ingeniería civil, de geología y de geotecnia de la zona a un equipo de expertos internacionales de reconocido prestigio y profesionalidad, informe que en estos momentos se está realizando. Y dado que las administraciones ocultaron a todos, incluidos los tribunales, los informes que alertaban del grave peligro de corrimiento de la ladera izquierda y de las dramáticas consecuencias que podría ocasionar, la Coordinadora de Itoiz solicitó al Tribunal Supremo un recurso extraordinario de revisión de su sentencia de 14-7-97, ya que dicho Tribunal no lo había podido enjuiciar en su totalidad puesto que las Administraciones le habían ocultado información transcendental. El Tribunal Supremo ha aceptado la petición de la Coordinadora y va a revisar su sentencia. Las administraciones por su parte, una vez descubiertos sus informes, y conscientes del peligro de corrimiento de la ladera izquierda, con la pared ya finalizada, han encargado informes sobre su seguridad por valor de 1.000 millones de pesetas. En definitiva, que a pesar de lo que nos quieren hacer creer, el embalse de Itoiz está hoy más en entredicho que nunca.
Vista de la presa, ya terminada, desde el interior del vaso del embalse de Itoiz. FOTO: ALFREDO RUEDA.
diciembre 2000
37
Especial AGUA
Los valles pirenaicos llevan la peor parte ante la ‘necesidad’ de acumular agua para trasvasarla al litoral mediterráneo
Embalses del Pirineo Chesús Ferrer, Comisión de Aguas de Ecologistas en Acción de Aragón
aragonés (de todas las orientaciones políticas) apoyan sus manifiestos rechazando esas presas, dejando en evidencia las justificaciones de que el pacto del agua cuenta con el apoyo unánime de toda la población aragonesa. Los cuatro proyectos de pantanos se caracterizan por poseer una historia muy parecida en lo referente a sus impactos sociales y ambientales, su falta de justificación, la no búsqueda de alternativas, procesos administrativos muy irregulares con graves ocultaciones de información, falta total de diálogo con los afectados, etc.
Impacto social
La construcción del embalse de Biscarrués dará al traste con uno de los paisajes más emblemáticos del Pirineo. Foto: Ecologistas en Acción de Huesca.
U
na de las zonas donde más se sufriría las consecuencias de la aprobación y posterior ejecución de las actuaciones recogidas en el Plan Hidrológico Nacional sería el Pirineo. El 25 de octubre en todo el Altoaragón se realizó un paro general para denunciar la construcción de las cuatro grandes obras de regulación, cuyo proceso administrativo está muy adelantado (Biscarrués, Jánovas, Santaliestra y Recrecimiento de Yesa). Por un lado son necesarios para almacenar agua para llevar a cabo el trasvase de aguas del Ebro, por otro son las estrellas del Pacto del Agua (listado de obras hidráulicas demandado por la mayoría de los políticos
38
aragoneses y regantes). Sin embargo, independientemente de la justificación que se les quiera dar, su construcción significa seguir apostando por una política hidráulica que ya ha provocado unas graves afecciones ambientales y sociales en el territorio pirenaico. El paro del día 25 no es más que la última de las acciones realizadas por un importante movimiento social, impulsado por diferentes colectivos creados en las comarcas afectadas por grandes obras de regulación. Otra fue la huelga de hambre de 21 días, iniciada por doce personas y secundada el último día por más de 2.000. La totalidad de ayuntamientos del Pirineo
El impacto social es sumamente grave. En zonas como Jánovas lo vienen sufriendo desde hace unas cuantas décadas, con la expropiación de tres pueblos y la expulsión de sus habitantes en plena época franquista y con los métodos que la caracterizaba. La democracia no está sirviendo para que esta comarca pueda recuperar su futuro, todavía en manos del Ministerio de Medio Ambiente y de las empresas eléctricas. También en Yesa, cuando se construyó el embalse actual más de 1.500 personas fueron desplazadas, con el recrecimiento proyectado tendrían que hacerlo 400 más al destruir tres pueblos. Erés, también quedaría por debajo de las aguas en caso de construirse el embalse de Biscarrués. La construcción del embalse de Santaliestra no anegaría ningún pueblo directamente, pero amenaza la vida de miles de personas. Diversos informes de universidades, consultoras y del propio Ministerio, advierten sobre el riesgo que la explotación del embalse tendría sobre las poblaciones situadas aguas abajo, debido a un posible desbordamiento de la presa como consecuencia de un corrimiento de tierras por la inestabilidad de las laderas. En Vaiont (Italia) se dio este hecho, causando la muerte de 2.600 personas en 1963. Una ladera se desplomó sobre el embalse levantando una pared de agua de más de 70 metros de altura que arrasó cuatro poblaciones situadas aguas abajo.
Impacto ambiental No podríamos olvidar el impacto ambiental de la construcción de estas moles de cemento. Sería interminable resumir las afecciones a espacios de interés y a especies con diferente grado de amenaza que se producirían de seguir adelante con los proyectos. Por el contrario, los tramos afectados han ido esquivando la posibilidad de acogerse a alguna de las figuras de espacios protegidos existentes, a pesar de los informes emitidos por técnicos de las diversas administraciones involucradas, por una cuestión política fácil de imaginar. El caso más reciente lo tenemos en la
diciembre 2000
Embalses designación por parte del Gobierno de Aragón de los LIC (Lugares de Interés Comunitario) de las regiones alpinas y mediterráneas. En una entrevista al Director General de Medio Natural de la Diputación General de Aragón, Carlos Ontañón, publicada en la revista Aragón Municipal (nº 50- julio-agosto 2000), éste reconoce abiertamente que a la hora de confeccionar la lista de lugares a proteger se habían excluido aquellos que pudieran perjudicar proyectos de desarrollo, en una clara alusión a los actuales proyectos de nuevas pistas de esquí y embalses. Esto, trasladado a la práctica, se traduce en que los mejores tramos de ríos (o mejor dicho los pocos que quedan en unas condiciones mínimas de conservación) se encuentran amenazados por la construcción de grandes embalses y a pesar de su gran importancia medioambiental no cuentan con un reconocimiento normativo y político que pueda poner las mínimas trabas o prevenir este hecho. Estos embalses tienen una larga lista de procesos judiciales y denuncias abiertas por ayuntamientos y vecinos afectados y por Ecologistas en Acción. Desde este colectivo hemos presentado contenciosos contra la aprobación de los proyectos de Santaliestra, Biscarrués y Recrecimiento de Yesa, encontrándose cada uno de ellos en diferentes fases. También sobre el primero se denunció ante la Comisión Europea por incumplimiento de las directivas de Evaluación de Impacto Ambiental, conservación de aves y hábitats y se está preparando las del resto.
Segundo horizonte
Además de estos cuatro grandes embalses no debemos perder la pista a otros que aparecían en el Plan de Cuenca para un segundo horizonte y que están recogidos en el documento presentado por el Ministerio de Medio Ambiente. Entre estos tenemos el embalse de Beranuy sobre el río Isábena, concebido para la explotación hidroeléctrica según el Plan de Cuenca del Ebro, la Regulación de los ríos Alcanadre, Vero, Arba de Biel y el Arba de Luesia, todos ellos ríos del Pirineo y Pre-pirineo sin ningún tipo de regulación, además de que la mayor parte de los mismos han sido designados como LIC por la importancia natural de sus sotos y fauna asociada al ecosistema fluvial.
No hay justificación posible Los grandes errores y contradicciones que se dan en los proyectos de estos embalses al hablar de su justificación o entre los diferentes documentos de planificación hidrológica (Pacto del Agua, Plan de Cuenca del Ebro, PHN), dejan bien a las claras que su principal función es almacenar agua para el trasvase del Ebro. En este apartado es interesante destacar que cinco de estos embalses: Biscarrués, Jánovas (aunque éste es principalmente hidroeléctrico), regulación del Alcanadre, el embalse del Vero, así como posibles excedentes del recrecimiento de Yesa (más otros embalses no contemplados en este artículo por su menor impacto ambiental), con una capacidad total mínima de 900 hm3, se justifican para abastecer de agua a Riegos
del Altoaragón. Esta comunidad de regantes ya dispone de una regulación muy superior a esa cifra en la actualidad, basada en estructuras de principios de siglo, con enormes posibilidades de ahorro y eficiencia del uso del agua aún sin explotar. La intención de la nueva regulación es crear 65.000 ha nuevas de regadío en Monegros II, sin una rentabilidad clara y con enormes impactos ambientales. El Plan Hidrológico Nacional no apuesta por la recuperación de los ríos del Pirineo que ya soportan una regulación excesiva; que tienen cientos de kilómetros con graves detracciones de caudales (en muchos casos total) para fines hidroeléctricos; que sus orillas se han visto invadidas por un montón de urbanizaciones e instalaciones turísticas destruyendo los sotos y modificando la dinámica fluvial, al igual que las múltiples explotaciones de extracción de áridos que han soportado; que muchos de sus tramos se siguen canalizando con escolleras, algunas de decenas de kilómetros; que soportan una importante contaminación urbana e industrial. Al contrario, apuesta por seguir con la misma política que ha provocado esta situación. De llevarse a cabo el PHN supondría el mayor atentado social y medioambiental contra el Pirineo que hayamos conocido. Ríos como el Ara, el Isábena, el Alcanadre... merecen una oportunidad para demostrar que su conservación es un motor de desarrollo importante para sus gentes y un derecho que muchos queremos seguir teniendo.
Manifestación de apoyo a Santaliestra por la toma del pueblo por parte de la Guardia Civil. Foto: Ecologistas en Acción de Huesca.
diciembre 2000
39
Especial AGUA
Repercusiones del PHN en la Cuenca del Guadalquivir
Breña II y Melonares Carlos Pérez Bonilla y Joaquín Reina, Ecologistas en Acción de Andalucía
Actual embalse de La Breña en Almodovar del Río. FOTO: JOAQUÍN REINA.
E
n la Cuenca del Guadalquivir, el PHN se traduce en once nuevos embalses y un puñado de encauzamientos de ríos y arroyos, es decir, política de hormigón para solucionar el problema de “escasez de agua”. Sin duda, de las numerosas actuaciones previstas, las más impactantes son los embalses de la Breña II (Córdoba) y Melonares (Sevilla).
Embalse de la Breña II El proyecto Breña II consiste en la construcción de una nueva presa aguas abajo de la actualmente existente (Breña), aunque a escasa distancia de ésta, con una altura sobre el cauce de 105 m. El objetivo es Lince ibérico. FOTO: ANTONIO SABATER
40
multiplicar por ocho la capacidad del embalse actual (103 hm3 de agua), para alcanzar así los 850 hm3. La lámina de agua anegaría 2.020 ha de bosque y matorral mediterráneo, de las que al menos 625 ha pertenecen al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos (catalogadas con el máximo nivel de protección, atribuible tan sólo a espacios de excepcionales valores naturalísticos, científicos, culturales y paisajísticos). Además, la gran importancia de la avifauna existente en la Sierra de Hornachuelos posibilitó su declaración como área ZEPA. El actual embalse de la Breña se localiza en el río Guadiato, que atraviesa Sierra
Morena de Norte a Sur. Se trata de un río con un nivel de regulación elevado, al existir sobre el mismo, aparte del mencionado embalse de la Breña, los embalses de San Pedro, Guadiato, Sierra Boyera y Puente Nuevo. La realización del proyecto Breña II implicaría la apertura de canteras, esenciales para la obtención del gran volumen de material necesario para la construcción de la presa. El embalse anegaría numerosas vías de comunicación, principalmente caminos de acceso a fincas. Como consecuencia de ello, el proyecto contempla la creación de nuevos tramos de caminos, pistas, carreteras y un puente, con los consiguientes impactos ambientales. También se prevé el establecimiento de un bombeo de agua desde el río Guadalquivir hacia el nuevo embalse, puesto que el volumen de la presa prevista es muy superior a la capacidad de llenado del río Guadiato. Así, el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir estima que el nuevo embalse, a pesar de sus 850 hm3 de capacidad, tan sólo regularía 275 hm3 del río Guadiato. Esto va a suponer la construcción de un azud de 75 m en el Guadalquivir con el fin de remansar el agua y bombearla hasta la presa a razón de 50 m3/s mediante conducción forzada. Aún no se han valorado de forma precisa dos cuestiones: por un lado, el coste energético, con el fin de determinar de forma realista el coste global del proyecto –tanto en lo económico como en lo ambiental–, y por otro lado, las consecuencias que sobre las poblaciones ligadas al medio hídrico podría tener la mezcla de agua, una de aceptable calidad (Guadiato) con otra, la bombeada desde el Guadalquivir, de pésima calidad físico-química. El área amenazada por la Breña II reúne varios de los criterios establecidos en la Directiva 92/43/CEE para su inclusión en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC). La existencia de especies consideradas “prioritarias y de interés comunitario” por dicha Directiva, como es el caso del lince ibérico, que se verían afectadas por esta presa, debe implicar la declaración de la misma como ZEC. En este sentido, y como paso previo, la Junta de Andalucía ha incluido el valle del río Guadiato en la Propuesta Inicial de Lugares de Interés Comunitario (LIC). Por su parte, varios artículos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos prohiben la realización de cualquier infraestructura hidráulica que afecte a los valores naturales protegidos. Como se ha citado anteriormente, una de las especies afectadas de forma directa es el lince ibérico, endemismo de la Península Ibérica, del que quedan entre 600 y 800 ejemplares. El recrecimiento de la Breña va a tener una extraordinaria y doble diciembre 2000
Embalses trascendencia. En primer lugar, la pérdida de la subpoblación del Guadiato y, en segundo lugar, un incremento del aislamiento de las diferentes poblaciones de la especie existentes en Sierra Morena Occidental y Oriental. El proyecto tiene publicada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) (23-1297, BOE de 4-4-98). Aunque este documento da vía libre a la obra se puede calificar de autentica chapuza, pues el dominador común ha sido la continua omisión de los extraordinarios y críticos impactos ambientales, que claramente hubieran determinado un dictamen negativo sobre el proyecto. Los impactos ambientales identificados en la DIA, que no los reales, se intentan, en un primer término, compensar con la permuta de una zona alejada con el área afectada, siendo la primera de ínfimo valor ambiental (pinos de repoblación). En una segunda propuesta, se postula la permuta con terrenos que ya habían sido propuestos por la Junta de Andalucía para su declaración como zonas LIC. Dentro del Programa de Medidas Compensatorias se contemplan actuaciones ya previstas en la Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico del MIMAM y en documentos de rango normativo tales como el futuro Plan de Recuperación del Lince Ibérico para Andalucía. Así pues, a la vista de lo expuesto, no parece congruente vincular estas medidas compensatorias a la realización de la Breña II. Finalmente, en otra muestra de apoyo político al proyecto, el Gobierno español, por acuerdo de Consejo de Ministros (3012-1999), autoriza la licitación de la obra. En el ámbito legal, la Declaración de Impacto Ambiental ha sido recurrida por Ecologistas en Acción y ha sido objeto de Queja ante la Unión Europea. Curiosamente, funcionarios de esta institución han reconocido que sólo obraba en su poder la información remitida en la referida Queja y en las sucesivas ampliaciones presentadas a la misma en los últimos años. Entretanto, el gobierno central no sabe o no contesta.
Contra la construcción del embalse de Melonares. FOTO: ECOLOGISTAS
especial. También vulnera la Directiva de Hábitats, al afectar a diez hábitats considerados prioritarios por dicha Directiva y a especies declaradas en peligro de extinción como el lince. Se da la circunstancia de que el Viar se encuentra regulado aguas arriba por el embalse del Pintado, utilizado actualmente, mediante concesión a la Comunidad de Regantes del Viar, para el riego de cerca de 12.000 ha en la vega de Sevilla. La obra se justifica para garantizar y complementar el abastecimiento de agua potable a Sevilla y su área. Sin embargo, hemos de constatar la innecesariedad del proyecto por las siguientes razones: porque con la entrada en servicio del embalse de Zufre en 1991 y la adscripción del Cala al abastecimiento urbano, los recursos disponibles han pasado a ser suficientes; porque se puede captar en casos de necesidad aportaciones de los pantanos de El Pintado y Huesna; porque se pueden mejorar las redes –el rendimiento hidráulico de la red se sitúa por debajo del 70%–; y porque se pueden ejecutar políticas de ahorro y control de la demanda (doble red, individualización de contadores, campañas de sensibilización...). El proyecto tiene publicada su DIA (13-
EN
ACCIÓN
DE
ANDALUCÍA.
10-97. BOE de 24-11-97) en la cual, admitiendo el enorme impacto, se da vía libre a la obra condicionándola tanto a la demostración de que no existen alternativas de abastecimiento a Sevilla como a la adecuación de un área compensatoria. Para ello, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir emitió un informe justificando la presa a partir de datos erróneos: fija unos recursos disponibles por debajo de los realmente existentes (130 hm3 frente a más de 150 hm3 de estimaciones anteriores) y estima un crecimiento poblacional por encima de lo previsto (1,6% anual frente al 0,7% estimado por la Consejería de Obras Públicas y Transporte). Además, se niega a admitir la posibilidad de utilizar aportaciones alternativas para abastecimiento procedentes de El Pintado e incluso del Huesna. Al igual que el caso de la Breña II, la DIA prevé la necesidad de un área compensatoria, la cual consiste en sustituir un valle amplio como es el Viar, por una zona de gargantas en torno al arroyo Gargantafría. Las obras han sido licitadas por el gobierno central y presentadas ante la UE para su posible financiación. La DIA ha sido recurrida por Ecologistas en Acción y es objeto de queja ante la UE, institución que aún no ha dado el visto bueno a la obra.
Breña II anegaría una de las zonas de más interés natural de Andalucía. FOTO: JOAQUÍN REINA.
Presa del Melonares Situado sobre el río Viar, en Sevilla, este embalse con capacidad para 185 hm3 y una regulación anual estimada de 39 hm3, anegaría 1.457 ha de bosque y matorral mediterráneos, bosque de ribera y cultivos, buena parte de los cuales se incluyen dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra Norte, además de ser un área a incluir en la Red Natura 2000. El coste del embalse del Melonares esta estimado en unos 8.000 millones de pta. El proyecto vulnera a Directiva de Aves que cataloga el área como ZEPA, afectando a especies en peligro de extinción –águila imperial, cigüeña negra– y a numerosas especies de avifauna catalogadas de interés diciembre 2000
41
Especial AGUA
Las evaluaciones de impacto ambiental de la mayor parte de las infraestructuras hidráulicas adolecen de graves irregularidades
Embalses y tribunales Luis Vicente Martín Barajas, Comisión Jurídica de Ecologistas en Acción
A
partir del año 1996, y conscientes de la importancia de interponer acciones judiciales contra la construcción de grandes embalses, especialmente tras la experiencia jurídica de la lucha contra el embalse de Itoiz, CODA y después Ecologistas en Acción, comenzaron a actuar contra los embalses en el ámbito judicial. Los embalses que han sido recurridos tienen un denominador común: destruyen espacios naturales de gran valor ambiental y no están debidamente justificados. En la actualidad están recurridos los embalses de Irueña, Santaliestra, Melonares, Castrovido, la Breña II y Navia de Suarna. Los procedimientos judiciales más avanzados son los de Santaliestra, que está en fase de conclusiones, y el de Melonares (en este caso se recurrió la Declaración de Impacto Ambiental), que se encuentra pendiente de sentencia. Respecto al embalse de la Breña II, la Comisión Europea ha iniciado un expediente sancionador contra España. Es de destacar el caso del embalse de Irueña, cuyas obras fueron paralizadas durante 5 meses por la Audiencia Nacional a petición de Ecologistas en Acción. Aunque con posterioridad la Audiencia ha permitido la continuación de las obras para la construcción del dique, ha quedado sus-
42
pendido el llenado del embalse y la destrucción de cualquiera de los elementos naturales de la zona, y todo ello hasta que se dicte sentencia. Dicha suspensión puede calificarse como un éxito, máxime si se tiene en cuenta que la suspensión se ha llevado sin exigir a Ecologistas en Acción el depósito de fianza alguna, lo que es excepcional según demuestra la práctica. El Auto de suspensión ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo por la Administración. Los recursos se han dirigido en unas ocasiones contra el proyecto y en otras ocasiones contra las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), lo que ha determinado que en el primer caso se hayan interpuesto ante la Audiencia Nacional y en el segundo caso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Haciendo un breve examen de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) llevada a cabo en dichos proyectos, puede afirmarse con rotundidad que estas evaluaciones realizadas constituyen el claro ejemplo de cómo no deben hacerse, y ponen de manifiesto hasta qué punto el Ministerio de Medio Ambiente –y los organismos que lo antecedieron– han degradado y desnaturalizado la finalidad de este instrumento de corrección ambiental. Las evaluaciones se
realizan para permitir el proyecto y no para salvaguardar la conservación de los valores ambientales de la zona. Es decir, están predestinadas a autorizar cada proyecto, con independencia del grado de destrucción que conlleve la obra prevista.
Errores sospechosos Las Declaraciones de Impacto Ambiental que permiten ejecutar proyectos que desde el punto de vista ambiental resultan intolerables, contienen numerosos errores y lugares comunes. A continuación se ponen de manifiesto algunos de ellos, presentes en los proyectos de embalses que han sido recurridos por Ecologistas en Acción: • En la EIA del embalse de Santaliestra, a pesar de que la zona a inundar contiene valores geológicos de enorme trascendencia, en dicha evaluación ni se mencionan. En esa misma EIA, que no tiene desperdicio, se llega afirmar alegremente que la construcción de la presa será positiva para la población de nutrias de la zona, lo que sólo se podría entenderse si la Administración considera como efecto positivo para la nutria su propia desaparición. • También llaman la atención algunos proyectos de embalses que esgrimen como una de las finalidades garantizar un caudal ecológico en el río, pero para ello destruyen 26 km de río virgen –Irueña– o 16 km en perfecto estado de conservación –Castrovido–. Esto resulta todavía más extraño si, además, en la EIA no se fija dicho caudal ecológico. • Dentro de las aberraciones jurídicas con las que nos podemos encontrar en las DIA de algunos embalses, destaca la del embalse de Irueña. En dicho documento se reconocen los valores ambientales de la zona a inundar y las afecciones que producirá la construcción de la presa, pero paradójicamente se afirma que teniendo en cuenta las finalidades de la presa, éste puede realizarse. Es decir, que la DIA, a la hora de decidir sobre la construcción de la presa, prescinde de los argumentos ambientales y claudica ante los argumentos no ambientales esgrimidos por el organismo promotor del proyecto. ¿Para qué sirve, entonces, la Evaluación de Impacto Ambiental? • En casi todas las DIA no se determinan los efectos ambientales ni la ubicación de las canteras que se pondrán en funcionamiento para construir la presa, ni otras actividades que se deriven del proyecto: explotaciones de energía eléctrica, variantes de carretera, etc. • Uno de los claros ejemplos de irregularidades –sería más propio hablar de falsedades– en una EIA lo encontramos en el embalse La Breña II. Dicha presa inundaría un área ocupada por el lince ibérico abocándolo a su extinción en la zona, según establece la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sin embargo, en diciembre 2000
Embalses la EIA desaparece como especie afectada por el embalse. • En otros casos nos encontramos ante DIA que a pesar de poner de manifiesto el valor ecológico de la zona y las graves repercusiones de la construcción de la presa, de modo sorprendente terminan permitiendo el proyecto, eso sí, rebajando su envergadura inicial y confundiendo a la opinión pública y a los propios tribunales con el manejo de cifras y porcentajes. Por ejemplo, en el embalse de Irueña o en el de Castrovido, se reduce la zona inicial a inundar, pero parecen olvidar los cientos de hectáreas que efectivamente sí serán inundadas. Se utilizan las cifras maliciosamente, por ejemplo para minusvalorar la afección a espacios protegidos como es el caso de El Rebollar, en el proyecto de Irueña, que sólo afecta a un 1% del espacio protegido, pero olvidando el número real de hectáreas afectadas y el valor ecológico de las mismas. • No se valoran las alternativas al embalse, tomándose en consideración sólo las posibles ubicaciones de las presas, pero nunca considerando la posibilidad de prescindir de su construcción. • Los embalses que han sido recurridos por Ecologistas en Acción no respetan espacios protegidos o en vía de protección. Así, el de Irueña, afecta al espacio natural de El Rebollar; el de Castrovido, al futuro Parque Natural de la Sierra de la Demanda; el embalse de Melonares, al Parque Natural de la Sierra Norte y a una ZEPA, y el de la Breña II, a una ZEPA... Respecto a las zonas ZEPA y Zonas de Especial Conservación, y en relación los embalses, no hay que olvidar lo establecido en la Directiva de Hábitats y en la normativa estatal de transposición. Se establece que en dichas zonas la realización del proyecto deberá ser justificada con razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social y económico. Si además el lugar albergara un tipo de hábitat natural y/o una especie prioritarios, únicamente se podrán alegar motivos relacionados con la salud humana y la seguridad pública, o relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente, o, previa consulta a la Comisión, otras razones imperiosas de interés público de primer orden. En esos casos, el Estado deberá tomar medidas compensatorias suficientes para garantizar que la coherencia global de la red Natura 2000 quede protegida. En relación con ello, se da la circunstancia que en los proyectos de embalses de Melonares y Breña II, las medidas compensatorias consisten en la sustitución de los terrenos a inundar por otros terrenos de un valor ambiental sensiblemente muy inferior. • También es de destacar en algunas DIA el gran número de condicionantes que contienen. Este hecho supone que las dediciembre 2000
claraciones quedan vacías de contenido, dejando todo supeditado a momentos posteriores, lo que realmente desvirtúa la finalidad de la DIA y entorpece el seguimiento por parte de los grupos ecologistas del cumplimiento de los condicionantes. Dicha anomalía la podemos ver, por ejemplo, en el embalse de Castrovido o en el de Melonares.
Además de la lucha jurídica, se han realizado todo tipo de acciones contra los embalses. De izquierda a derecha y de arriba abajo: •Concentración en Jaca, el pasado 25 de octubre, día de paro del Pirineo (FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE HUESCA). •Protesta en la Confederación Hidrográfica del Ebro (FOTOS: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE ZARAGOZA). •Protesta en el Ministerio de Medio Ambiente •Protesta contra el Embalse de Santaliestra (río Esera) (FOTO: ECOLOGISTAS (FOTO: ECOLOGISTAS
EN
ACCIÓN
DE
HUESCA).
•Bajada del Ebro EN ACCIÓN DE ARAGÓN).
43
Jl
lúlabagh, Sindh,
`Pakistán
nica; el dinero destinado a los realojamientosnoessuficiente,
inundación de unos 142 km2 de
y además, ha sido malversado por funcionarios corruptos. Es interesanteseñalarqueelBan-
tierra y el desplazamiento de hasta 124.000 personas, así comoladestrucciónde-
coMundialalabóensudíacomo modélicas las políticas y regulaciones chinas sobre realoja-
La presa de Kalabagh, en la cuenca del lndo, significaría la
finitiva del delta del
` L`júfiÉffh `:do°p(::::¥er:dou::
Tres Gargahtás . ü
originadosporestaobrafaraó-
Iasnumerosaspresas en la cuenca deesterío)acausadelbloqueopor Iapresadelossedimentos`que lleva el lndo, y de los cuales depende la existen-
• Kálabagh
j+L
mientos provocados por este proyecto.LaRed1nternacional de Ríos ha estado presionando desde hace s años a diversas in.stituciones financieras para
quenoapoyaranelproyecto.ü
cia del delta. Los habitantesdelsindh,jun-
to con el gobierno de estaprovinciadepakisdÉñEtán, se oponen también al pro-
Presa de llisu, Kurdistán Uninformeparael"USExport lmport Bank" y filtrado a los mediosdecomunicacióne[pa-
falta de información sobre los afectados y falta de consideración de las necesidades de mu-
jeres y pastores. La presa, de
sado 7 de septiembre, revela los enormes problemas socia-
construirse, sumergiría la ciudad de Hasankeyf (con 10.000 añosdeantigüedad)yalmenos
Ies que se originarían por el
otros 68 pueblos kurdos. a
paragestionarelrealojamiento de más de 78.000 personas, fracaso en el cumplimiento de los estándares del Banco Mundial, presupuesto inadecuado,
Rasi Salai y Pak Mun, río Mun, Tailandia désordenólaaperturapordos añosdelascompuertasdeRasi Salai,despuésde7añosdeprotestas de los afectados por el embalse.Lasaguasdelembalse estáncausandoproblemas,por su salinidad, en los campos re-
Banco Mundial, el Banco Asiá-
tico de Desarrollo y los Gobiernos de ltalia y japón, fué
presas para satisfacer las necesidades de agua.ü
Tres Gargantas, Chang Jiang Oíang Tse), China Según se acerca la fecha de comienzo del llenado del gran embalse de las Tres Gargantas
gados con ellas. Sin embargo, en el caso de la Presa de Pak Mun, situadaen el mismo río, el
(que se convertirá en el mayor del mundo, con más de 500 km de largo, y cerca de dós millones de personas con sus hoga-
gobierno se niega a abrir las
res inundados, ver EI Ecologis-
compuertas para restaurar las
ta n° I 7), arrecian las protestas de los afectados en las áreas de realojamiento,conintervención delejércitoparareprimirlasen uno de los casos. Años de protestas pacíficas no han conseguido que los planesdeevacuaciónseanadecuados a los enormes problemas
testas contra este y otros pro-
FOTO: JESÚS SANCHEZ JAÉN
el proyecto, apoyado por el
E16dejulio,elGobiernotailan-
pesquerías,apesardelasrecomendaciones de un comité independiente,porloquelaspro-
r Mercado de Siverek (Diyarbakir).
región del punjab, políticamente dominante en Pakistán. A fihales de agosto de 2000
pospuesto, dando prioridad a la construcción de pequeñas
proyecto de construcción de una presa sobre el Tigris, en el Kurdistánturco:faltadevoluntad o de capacidad en Turquía
yectoporquevenenélunexpolio de su agua a favor de la
yectos similares en Tailandia continúan, impulsadas por la llamada Asamblea de los
Pobres.a
Acaneando agua cerca de las TrEs Gamtas. FOTO: PAT MORROW
Presa de Ta Sang, río Salween, Myanmar Aunque todavía en la etapa de diseño, este proyecto ya ha provocado el desalojo de decenas de miles de personas de la etnia Shan en Myanmar (antes Birmania), en lucha por su autonomíacontralajuntamilitar que gobierna este país. La presa, de 1 88 m de altura, albergará una hidroeléctrica de 3.300Mw,ycrearáunembalse
de 230 km de largo, con daños ambientales enormes en la fauna y flora, así como en las pesqueríaByenlaagricultura.Con-
vienesaberqueenMyanmarno existen prácticamente regulaciones ambientales (no se han hecho estudios de impacto ambiental para ninguna de las
presasexistentesoehconstucción), lo que contribuye, junto
aáé& dícíembre 2ooo
al regmen dictatorial existen-
250 Mw de potencia, cerca de
- a corwertir a este país en el ilniso de las compañías ma-
las cataratas de Bujagali, en el Nilo. las consecuencias socialesyambientalesseránmuydestructivas, con unas 6.800 per-
IEr€ras, mineras y Petroleras,
c= c± foráneas.D Prorecto de Epupa, río
-, Namibia
SepnevéquelapresadeEpupa
±ca hasta 200 Mw, deacrúiendo de las lluvias. Para clo inundatá unos 350 km2 y dEsptazaráaunaBmilpersonas, rieciando a varios miles más.
lm afectados son pastores se•nmómadas del pueblo Himba,
]diendo suponer el proyecto dfhdebcutturadeestepueblo r. pcH. tanto, su desaparición.
Cientos de especies anima'es y vegetales que dependen cH=] río en esta zona semiárida
sonasdesplazadas,aumentode las enfermedades ligadas a los embalses,comoelpaludismoy la esquistosomiasis, destruccióndetierrasagrícolasyáreaB de gran diversidad biológica, y desaparición de las cataratas de Bujagali, un bien paisajístico
y turístico de primer orden. Laenergíaproducidanobeneficiará a los ugandeses, porque sólo el 7% de los mismos, segúnelBancoMundial,pueden
permitirse pagar electricidad a lospreciosdemercado(el95% ni siquiera está conectado a la red), y la situación no mejorará
conestosgrandesproyectos.D
ambién se verían afectadas. Aunqueexistenalternativas
parabproduccióndeelectricidad, como un yacimiento de
gas que se está abriendo a la explotación, y un potencial solaryeólicomuygrande,elGobjemo narhibio sólo parece considerar el destructivo pro-
ymo de Epupa.ü
GRANDES EMBALSES `EN EL MUN
Alto Sinú, Colombia El 19 de septiembre, pistoleros
fuertementearmados(muyprobablemente "paramilitares") mataron a 4 dirigentes de las comunidades Embera-Katío y secuestraronaotrosveinte,que fueron liberados más tarde. Los paramilitares, que son un ins-
ataratas de Bujagali, Nilo Blanco, Uganda La empresa estadounidense AES ha solicitado garantías de bAsociaciónlnternacionalpará elDesarrolloypréstamosdela Corporación lnternacional de Finamzas para construir una
gran presa hidroeléctrica, de
trumento del ejército colombiano(apoyadoasuvezporlos EE UU), pretenden expulsar a los indígenas de sus tierras ancestrales,dondecontinúancon susprotestaspacíficasparaser compensadosdelosperjuicios
Sop Hia (Laos) amenazado por la presa de Nam Theun. FOTo: BRucE ADAM
Agresión al Pantanal, Amazonia, Brasil La{ompañíaestadounidensede transporte fluvial American Commercial Barge Lines planeaconstruirunpuertodebarcos fluviales de carga en Morrinhos, en el Pantanal amazónico,queeselhumedaltropical másimportantedelmundo,con elfindeexportarsojaaEuropa
para alimentar a los cerdos y pollos de granja. El monóculti-
vodesojaenlasregiones próximasalPantanalha significado ya la destrucción de millo-
nes de hectareas de "cerrado" (la sabana brasileña), y ha contaminadolosríos
que les causó la construcción de la presa de Urrá 1. ElterritorioEmberaescon-
y acuíferos del Panta-
siderado estratégico por las
guicidas, ade-
FARC, si bien los indígenas no
quierenentrarenelconflictoy afirmanquesustierraslosonde
paz y no de guerra. HayqueseñalarquelosEmbera alcanzaron el pasado 19 de abril un acuerdo con el Gobiernocolombiano,quelesprometía el derecho a tierras para
Embalses y desarrollo Los embalses tienen un coste ambientalysocialexces.ivamen-
te alto que no siempre se ve compensadoporlosbeneficios queproporcionan.Aestaconclusión ha llegado la World
Commission on Dams (WCD) que pide que se apliquen normasmuchomásestrictasalplanificar nuevos embalses. El informe de la WCD EmbalsesyDesarrollo:Un
Nuevo Marco Para la Toma de becisiones,
reconoce que las 47.000 grandes presasconstruidasen el mundo proporcionan el 1 9% de la electrici-
dadyquedeellasdependeentre un 12 y un 16% de la pro-
• Pantah\Fl ducción global de aiimentos, pero concluye que una mejor
nal con pla-
más de llenar- Alt`asinú . Iosdesedimen-
tos. Este proyecto podría significar un impulsoalabandonado
proyecto de la Hidrovía, que pretendía cana-
planificación habría evitado el sacrificio ecológico y habría reducido los 80 millones de
personas que han tenido que abandonar sus
hogares.ü World Commission
on Dams WCD) www.dams.Qrg
lizar más de 3.000 kiló-
metros de los ríos Para-
guay y Paraná.ü
reemplazaLr las perdidas en el Mujer de un pueblo afectado por la presa de Bujagali. FOTo: VENTAr`lA PlcTUREs
aást
d¡cembre 2ooo
embalse y protección contra los paramilitares u otros gruposviolentos.ü
45
Especial AGUA La presa de Itaipú (en construcción en la imagen) anegó 1.460 km2 de selva.
Una breve historia del movimiento contra las presas y su impacto en los ríos
Un torrente de conciencia Patrick McCully
El siglo XX ha devastado los ríos del mundo más que ningún otro tiempo. Además del resto de las agresiones de la era industrial, las grandes presas han infligido daños terribles. En los últimos 100 años, unas 40.000 grandes embalses (de 15 o más metros de altura) han sido construidos en los ríos del mundo, y pocos ríos importantes permanecen libres de presas. Pero la creciente oposición a estas grandes obras puede revertir la situación en el futuro.
L
os embalses construidos durante este siglo han inundado un millón de kilómetros cuadrados (cerca del uno por ciento de la superficie continental de nuestro planeta), desplazando a unos 60 millones de personas, y dejando a la mayoría en la ruina para el resto de sus vidas. El perjuicio ambiental fue igualmente tremendo: se degradaron estuarios, se diezmaron las pesquerías, se destruyeron los bosques... Las economías de las naciones pobres cayeron en el endeudamiento, y la corrupción solía empañar el proceso de
46
toma de decisiones. Las obras que causaron todos estos daños rara vez reportaron los beneficios prometidos por sus promotores. Y quienes recibieron la mayor porción de los beneficios fueron casi siempre los que ya estaban en buena situación. Pero la reacción ante esta muestra de soberbia humana ha sido un movimiento popular fuerte y creciente para salvar los ríos y a las comunidades ribereñas. Las acciones de grupos pequeños y grandes, junto con las deseconomías de la construcción de las presas, están dificultando cada vez más la construcción de estas obras en la mayor
parte del mundo. La construcción de grandes presas se está reduciendo rápidamente, de un máximo de unas 540 al año en los años setenta hasta unas 200 anuales en los años noventa. Este movimiento popular consta de miles de grupos ecologistas y de derechos humanos en todos los continentes del mundo con excepción de la Antártida. Los constructores de embalses lamentan la eficacia de esta resistencia. Wolfgang Pircher, entonces presidente de la Comisión Internacional de Grandes Presas, advirtió en 1992 que su industria enfrentaba “un contra-movimiento grave y generalizado que ya logró desprestigiar la ingeniería de las presas ante la opinión pública y que está comenzando a dificultar el trabajo en nuestra profesión”. Este movimiento no sólo se opone a las presas; su misión más amplia es abogar por tecnologías y prácticas de manejo más sostenibles, equitativas y eficientes para los ríos, y por procesos de decisión más transparentes y democráticos para las obras en los ríos. Las luchas que se iniciaron con la finalidad de mejorar el reasentamiento o impedir la construcción de una presa específica han madurado; ahora son movimientos que plantean un modelo de desarrollo totalmente diferente. Actualmente, muchos opositores a las presas consideran que la transparencia en la toma de decisiones es tan importante como las propias decisiones tomadas. A continuación presentamos una breve historia del movimiento contra las presas durante el siglo pasado. Por limitaciones de espacio, ilustramos tan sólo unos pocos casos de tantas historias representativas de este movimiento.
Europa Oriental: presas autoritarias En su primera manifestación pública desde el levantamiento de 1956 –que fue aplastado brutalmente–, 15.000 húngaros salieron a las calles de Budapest en octubre de 1988. No querían echar al gobierno comunista, sino poner fin al represamiento del Danubio. No obstante, un resultado de la campaña contra las presas fue que ayudó a los húngaros a adquirir una mayor confianza para oponerse a su gobierno, y finalmente para derrocarlo. Hay historias similares detrás de la caída de regímenes totalitarios en otros países europeos: las protestas amPatrick McCully es director de campañas de la IRN (International Rivers Network, www.irn.org). Este texto proviene de la versión en castellano del artículo publicado en World Rivers Review, feb. 2000. diciembre 2000
Embalses bientales (en particular la oposición a los embalses) actuaron como catalizadores para movilizar al pueblo contra gobiernos profundamente antipopulares. A principios de los años ochenta, los científicos húngaros comenzaron a poner en tela de juicio los impactos ecológicos de las presas propuestas. Estos cuestionamientos desacostumbrados sobre la sabiduría del Partido provocaron una reacción sobredimensionada: en 1984 las autoridades prohibieron toda discusión pública sobre temas ambientales y toda cobertura en los medios de comunicación social sobre las presas. Sin embargo, un pequeño grupo de opositores no aceptaron callarse. Luego de la represión, crearon Duna Kor (el círculo del Danubio), uno de los poquísimos grupos ciudadanos independientes en Europa Oriental. El propósito inicial de Duna Kor fue disipar el secreto que rodeaba la presa de Nagymaros; la campaña comenzó con una recogida clandestina de firmas pidiendo que el parlamento húngaro debatiera el proyecto, que consiguió más de 6.000 firmas. En 1985, Duna Kor publicó el primer estudio de impacto ambiental sobre Nagymaros. Al año siguiente, celebró una rueda de prensa sin precedentes sobre los problemas ambientales del proyecto. Posteriormente, algunos activistas fueron detenidos e interrogados, cuando anunciaron sus planes de una marcha de protesta. La marcha se realizó, aunque los manifestantes fueron reprimidos con gases lacrimógenos y porras. En mayo de 1989, el gobierno suspendió los trabajos en Nagymaros. Las primeras elecciones libres de Hungría tuvieron lugar en primavera del año siguiente. “El gran avance para el cambio político” –dice Andras Biro– “ocurrió cuando el gobierno suspendió su trabajo en la presa”.
India: la larga lucha Medha Patkar llegó por primera vez al valle del Narmada en 1985 para estudiar las aldeas que serían inundadas por la represa de Sardar Sarovar. A medida de que avanzaban sus investigaciones, Patkar se horrorizaba cada vez más con el trato que recibían los campesinos a manos de las autoridades del proyecto. Durante los años siguientes, Patkar abandonó su estudio para viajar por la zona que iba a ser inundada, conviviendo con las personas que serían desplazadas e instándoles a organizarse. Junto con la organización a nivel aldeano, Patkar y otros activistas comenzaron también a analizar los documentos oficiales. Averiguaron que nunca se hicieron los estudios ambientales más imprescindibles, que se desconocía el número de personas que iban a ser desplazadas, que las estimaciones de la extensión de los regadíos previstos eran absurdamente optimistas y que los costos de uno de los elementos más diciembre 2000
publicitados –la infraestructura para agua potable– se habían omitido de las estimaciones sobre los costos oficiales. En 1989 el creciente número de grupos de personas afectadas y de apoyo a su causa se unieron en un solo movimiento, llamado Narmada Bachao Andolan (NBA). En 1990 el NBA adoptó la reivindicación central de su lucha: que se suspendiera el proyecto hasta llevar a cabo una revi- Protesta en el valle de Narmada. Medha Patkar es la primera sión participativa e inde- por la derecha (de perfil). FOTO: HARI KRISHNA pendiente. Hasta entonces, los campesinos se negarían a trasladargrandes embalses. Existen decenas de sisse a los sitios de reubicación, aunque esto temas tradicionales de recogida de aguas implicara que se ahogaran en las aguas del que ahora se quieren recuperar por muchas nuevo embalse. El NBA logró una de sus ONG a lo largo de toda la India. mayores victorias en 1991, cuando una Algunos investigadores han destruido el “Larga Marcha” de miles de personas en mito de que los grandes embalses son esenapoyo al NBA, con una huelga de hambre ciales para la autosuficiencia alimentaria de de 21 días por activistas, obligó al Banco la India: sólo el 13% de la producción hindú Mundial a contratar una revisión independe alimentos depende del agua de grandes diente de la obra. Esta revisión, conocida presas. En lo que concierne a la generación como el informe Morse, criticó severamente eléctrica (otra justificación para las presas), al proyecto, y al papel que cumplía el Banco el aumento de la eficiencia en el uso de la en su realización. En 1993, el Banco dejó de energía podría satisfacer toda la demanda financiar la obra. de electricidad del país sin construir nueva Pero el gobierno de Gujarat mantuvo su potencia. compromiso de completar Sardar Sarovar y Brasil: actuar logró reunir el dinero para continuar con su en el ámbito local y mundial construcción. La inundación en gran escala La eficaz oposición a las presas en Brasil comenzó durante el monzón de 1993. La surgió inicialmente a raíz del anuncio en policía arrestó a los habitantes de las casas 1977 de que la empresa eléctrica estatal que primero se inundaron, arrastrándoles a Eletrosul proyectaba 22 presas en la cuenca la fuerza hacia lugares más altos. del río Uruguay. A lo largo de los años Al fin se detuvo la construcción del emsiguientes, sacerdotes, sindicalistas y cambalse a principios de 1995 cuando el NBA pesinos comenzaron a movilizarse contra entabló una demanda ante la Corte Suprelas primeras presas programadas, Itá y Mama India. Pero en 1999 el gobierno de chadinho. En 1981, se creó la Comisión Gujarat persuadió a la Corte que permitiera Regional de Personas Afectadas por Embalaumentar la altura de la presa en varios ses (CRAB). metros. Este pequeño aumento extendió La astucia política de su liderato y sus grandemente el área inundada. Nuevamenalianzas con otros movimientos sociales perte los campesinos y activistas juraron enmitieron que CRAB obligara a Eletrosul a frentar el avance de las aguas. La construcnegociar. Las demandas del grupo fueron ción se suspendió, pero en una sentencia respaldadas por acción directa no violenta: del 18 de octubre de este año, la Corte ha se expulsó a los representantes de la compapermitido la construcción, con lo que el ñía de los terrenos particulares, se arrancaron proyecto continúa. los mojones colocados para levantamientos La escritora Arundhati Roy dice que la topográficos, se bloquearon los sitios de lucha del NBA “ha llegado a representar construcción y se ocuparon oficinas. mucho más que la defensa de un solo río. Para 1987, CRAB había obligado a Ha comenzado a plantear dudas sobre todo Eletrosul a aceptar concesiones significatiel sistema político. Ahora está en juego el vas en materia del reasentamiento. La repropio carácter de nuestra democracia: ¿De sistencia de CRAB ayudó a causar largos quién es esta tierra? ¿Quién es dueño de los retrasos en la construcción de Itá y logró ríos? ¿De quién son los bosques y los peque Eletrosul rediseñara Machadinho con ces?”. En la actualidad, los activistas hinun embalse menor y menos desplazamiendúes antipresas están prestando cada vez to de personas. más atención a los medios de suministrar En 1991, grupos regionales de personas agua potable y de riego que no se basen en
47
Especial AGUA
afectadas por presas de todo Brasil formaporción de la reserva sería inundada. Aderon el Movimiento Nacional de Personas más, aseveró que la zona sería destruida de Afectadas por Presas (MAB). Los objetivos todas formas a corto plazo por la explotadel MAB fueron asegurar la justicia para las ción agraria y forestal ilegal. personas afectadas y efectuar “profundos Se opusieron al embalse un grupo de cambios en las actuales políticas energéticas ecologistas, académicos, estudiantes y otros, y de riego”. Hoy en día, el MAB está exigienafirmando que el santuario faunístico consdo que no se otorguen permisos para nuetituía el corazón de la mayor extensión vos embalses hasta que se entreguen las contigua de bosque natural en el sudeste indemnizaciones a quienes no hayan reciasiático. El agua embalsada obstruiría las bido compensación rutas migratorias para por los perjuicios caumamíferos grandes e sados por las obras Los embalses construidos inundaría selva ribeexistentes. El MAB reña con enorme biodurante este siglo han también presiona al diversidad. Los crítiinundado dos veces la gobierno para que se cos acusaron a EGAT superficie de España y establezca una comide exagerar intenciosión nacional de pre- desplazado a 60 millones nalmente la pluviosisas, con el fin de fiscadad local para sobresde personas lizar los antecedentes timar el potencial hide las presas construidas en el Brasil. droeléctrico. Se podría invertir el mismo Conscientes de la necesidad de organivalor –señalaron los opositores– para genezación en el ámbito nacional para contrarar un monto equivalente de energía simrrestar la influencia de los actores internaplemente mejorando las centrales existencionales que construyen y financian las tes. Las protestas contra el proyecto obligapresas del Brasil, el MAB organizó la Primeron al gobierno a suspender Nam Choan. ra Reunión Internacional de Personas AfecCuando el proyecto volvió a la vida tadas por Presas (Curitiba - Brasil, 1997). después de unos años, una amplia base Asistieron representantes de 20 países. El ciudadana y un número creciente de polítiMAB tuvo protagonismo también en las cos se unieron a las filas opositoras y a las presiones por el establecimiento de la Conumerosas protestas. Los grupos anti-emmisión Mundial de Presas. balse no sólo trabajaron en el ámbito local y nacional, sino que también forjaron vínTailandia: culos fuertes con el movimiento ecologista resistencia a las presas internacional. En 1988, finalmente se abanEl estudio de factibilidad, con financiamiendonó el proyecto. Acto seguido, el santuario to japonés, para la presa Nam Choan en el faunístico fue declarado Patrimonio de la río Khwae se completó en 1982. El Banco Humanidad. La experiencia y las alianzas Mundial y el gobierno japonés compromesurgidas de la campaña de Nam Choan tieron sus recursos para construir la que impulsaron a los ecologistas tailandeses a sería la presa más alta del país. La empresa conseguir otros éxitos, especialmente una eléctrica tailandesa (EGAT) insistió en que, prohibición nacional de explotación madeaunque el embalse invadiría el Santuario rera en 1989. Grupos estudiantiles y diverFaunístico Thung Yai, sólo una pequeña sas ONG ayudaron a los habitantes locales Protesta contra la presa de San Roque (Filipinas). FOTO: TOOTS S., PDI
48
Embalses a conseguir la cancelación o postergación de tres grandes presas en los tres años posteriores a la decisión sobre Nam Choan. La presa de Pak Mun, que originó la lucha más dura desde Nam Choan, sí fue terminada, pero la lucha de años por parte de los afectados para una compensación adecuada, y la publicidad negativa resultante para la EGAT, ayudó a terminar con la era de la construcción de presas por parte de esta compañía. En 1995, la oficina del primer ministro declaró que “A causa de la protección ambiental, (Tailandia) no construirá más presas hidroeléctricas”. Hoy día, los afectados por Pak Mun luchan aún por conseguir reparaciones.
EE UU: retirada de presas Cuando Dan Beard, ex-jefe de la Dirección de Recuperación estadounidense, dijo en 1994 que “El tiempo de construir embalses en los Estados Unidos ya ha terminado”, inauguró un movimiento único, al ser una iniciativa de arriba hacia abajo contra las presas en dicho país. Este cambio revolucionario cobró aún mayor ímpetu en 1998, cuando Bruce Babbitt, director del Departamento del Interior estadounidense, emprendió en una gira nacional “con el mazo en la mano” para eliminar las presas pequeñas y obsoletas que tuvieran impactos especialmente negativos sobre la pesca. Su viaje perfiló un creciente movimiento nacional para retirar las presas en el país que más tiene después de China. Casi 500 embalses de todo tamaño han sido eliminados en los EE UU durante el siglo XX. Aunque todavía quedan más de 75.000 presas que estrangulan los ríos estadounidenses, el ritmo de su eliminación se ha acelerado en los últimos años, con la participación de más actores. En los EE UU hay campañas activas para eliminar más de 100 embalses adicionales. Casi todos estos esfuerzos se caracterizan por alianzas sin precedentes de grupos para la protección de los ríos, expertos en materia de la pesca, políticos locales, ciudadanos y científicos de organismos como la Agencia de Pesca y Fauna y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Los EE UU no son el único país que está esforzándose por eliminar las presas perjudiciales. La Red Europea de Ríos en Francia ha insistido, con éxito, en la retirada de presas del Loira. Los reasentados por el embalse Pak Mun en Tailandia están exigiendo que se elimine esta presa a menos que los encargados de la obra les puedan restaurar las bases de su sustento económico. En Japón, los grupos que se opusieron a una presa en el río Nagara han iniciado una campaña para eliminar otra en el estuario de este río. A juzgar por los éxitos logrados hasta ahora, el siglo XXI bien puede ser la era de eliminación de presas en gran escala.
diciembre 2000
Grandes propietarios agrícolas y Administración incumplen la normativa, agotando los recursos hídricos
Regadíos ilegales en Murcia Mateo Pedreño y José Domingo Magaña
La cuenca del Segura vive una situación de desastre hidrológico sin precedentes. Pero las causas no hay que buscarlas en la escasez de lluvias, como nos quieren hacer creer. El Gobierno Regional no hace cumplir las disposiciones legales para preservar los recursos hídricos de su sobreexplotación, no impide los vertidos industriales que contaminan gravemente nuestros cauces, se promueve la expansión incontrolada del regadío –incluso se conceden ayudas públicas para ello–, y se roban sistemáticamente los caudales ecológicos de nuestros ríos.
tando a marchas forzadas los recursos hídricos disponibles; de ahí la urgencia de que lleguen a Murcia nuevos trasvases. A pesar de que desde 1986 un decreto excluía la posibilidad de creación de nuevos regadíos con cargo a dotaciones de aguas subterráneas –las aguas superficiales ya estaban totalmente repartidas–, la expansión incontrolada de los nuevos regadíos, totalmente fuera de la legalidad, no ha cesado ni siquiera en los años de más rabiosa sequía. Incluso con la aprobación del Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura –1998–, que sobre el papel excluye en la práctica cualquier posibilidad de aumento de la superficie regada en las circunstancias actuales, los regadíos ilegales han seguido apareciendo por toda la Región de Murcia a un ritmo desaforado, alcanzando dimensiones espectaculares en zonas como Mazarrón y Águilas y el Noroeste Murciano. La inmensa mayoría de estos nuevos regadíos los vienen realizando grandes empresas y capitales ligados al agronegocio y a otras grandes operaciones comerciales, inmobiliarias o especulativas ajenas al mundo de la agricultura familiar o al tejido agrario con mayor interés social. De hecho, buena parte de los propietarios de estos nuevos regadíos tienen intereses inmobiliarios en la costa o se dedican a actividades que nada tienen que ver con la agricultura. Claramente, las nuevas roturaciones y regadíos ilegales constituyen también una lucrativa operación para el lavado de dinero negro ante la llegada del euro. Es imprescindible diferenciar estas actividades
E Roturación ilegal y plantación de nogales en regadío con fondos de ayuda a la reforestación. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN REGIÓN MURCIANA.
E
l discurso oficial sobre el agua en la Región de Murcia nada tiene que ver con la realidad, ya que las políticas que se están llevando a cabo en los últimos tiempos están encaminadas a la sustitución de los agricultores tradicionales por poderosos agronegocios que no dudan en cometer todo tipo de ilegalidades, hasta el punto de que se destruyen grandes superficies dentro M. Pedreño y J. D. Magaña son miembros de Ecologistas en Acción Región Murciana. diciembre 2000
de espacios protegidos y se roturan zonas afectadas por incendios forestales sin que la administración regional haga nada por evitarlo. La legislación ambiental es un estorbo que se obvia en la mayoría de las ocasiones, llegándose a hacer evaluaciones de impacto ambiental vergonzosas y, en muchas ocasiones, ni siquiera se cumple este trámite. Se permite que empresarios sin escrúpulos exploten a inmigrantes ilegales que vienen a trabajar a nuestra región sobre todo en las nuevas fincas de regadío. Todos estos hechos hacen que la cuenca del Segura viva una desarrollo insostenible que está ago-
Antimurcianos en Acción
l portavoz del gobierno regional de Murcia, José Antonio Ruiz Vivo, propuso recientemente que Ecologistas en Acción cambie su nombre por el de “Antimurcianos en Acción”. De esta forma calificó las actuaciones que dicha asociación lleva a cabo contra el Trasvase del Ebro y la denuncia que presentó contra la Comunidad –junto con la Comisión Pro-Río– por delito ecológico contra el Segura. Ruiz Vivo acusó a esta organización ecologista de “insultar gravemente a la agricultura y la sociedad de la Región”. También acusó a los activistas de ir “a otras regiones a insultar de forma grave a los murcianos”, en referencia a la visita que mantuvieron una delegación de ecologistas murcianos con el presidente aragonés, Marcelino Iglesias.
49
Especial AGUA
nos consta la existencia de denuncias interpuestas por el Seprona o por Ecologistas en Acción. Como ejemplo, en lo dos últimos años Ecologistas en Acción ha denunciado unas 2.000 nuevas hectáreas de nuevos regadíos, la mayoría de ellas dentro de espacios naturales protegidos. Sin embargo, estas denuncias constituyen la punta de un iceberg que, según nuestras estimaciones, puede llegar a suponer unas 10.000 hectáLas roturaciones y los regadíos ilegales son más que reas nuevas de regadío evidentes para quien quiera verlos. ilegal cada año en toda la Región de Murcia. Esta siespeculativas, de alto impacto ambiental y tuación de evidente complicidad de la Consocial, realizadas al margen de la legislafederación Hidrográfica y de la administración vigente y que benefician a grandes ción regional en el incumplimiento genecapitales, de la realidad del sector agrario ralizado de la normativa vigente y en el más de interés más social absoluto descontrol y o vinculado a la agridesgobierno en la Estas actividades cultura familiar, secgestión del agua nos especulativas, de alto tor que en nada es beha llevado a la neceneficiado por estos sidad de presentar deimpacto ambiental y grandes regadíos ilenuncias por la vía jusocial, realizadas al gales y operaciones y penal así margen de la legislación dicial especulativas. como presentar queA pesar de la clara vigente, sólo benefician a jas en Bruselas por los grandes capitales ilegalidad de estos remalversación de fongadíos, y de los incumdos comunitarios plimientos de la normativa vigente, ni la cuando es el caso. Confederación Hidrográfica del Segura ni el A continuación exponemos algunos de Gobierno Regional han hecho nada para los ejemplos más significativos de lo reseñaimpedirlos, incluso en los casos en los que do anteriormente:
La Guerra del Agua en el Noroeste murciano
E
n la actualidad los únicos acuíferos que se encuentra en buen estado de conservación son los del Noroeste de la región de Murcia, localizados en los términos municipales de Calasparra, Caravaca y Moratalla, y en ellos ha puesto sus ojos la agroindustria. Grandes empresas han comprado enormes fincas de secano y han perforado innumerables pozos sin ningún tipo de autorización, dedicándose a poner en marcha grandes superficies de nuevos regadíos –principalmente de lechugas–, o bien llevándose el agua extraída, utilizando la infraestructura del trasvase Tajo-Segura, a los más rentables regadíos del Campo de Cartagena. La explotación desmedida –e ilegal– de estos acuíferos ha provocado que numerosas fuentes de la comarca se hayan secado completamente y otras muchas hayan visto mermado considerablemente su caudal. La alarma ha cundido entre la población que asiste impotente al expolio del agua imprescindible para la subsistencia de la comarca. Los más afectados han sido los agricultores tradicionales que, al ver como desaparecían los caudales naturales utilizados para el riego de sus huertas, han iniciado una serie de movilizaciones y actos de protesta contra esta situación. Así, el pasado 10 de octubre tuvo lugar una jornada de “lucha pacífica” que bajo el lema “El agua es nuestra vida, lucharemos por ella” congregó a más de un millar de agricultores que durante 12 horas cortaron algunas carreteras de la comarca. En la manifestación se exigía a la Confederación Hidrográfica del Segura que abandone su actitud cómplice con los nuevos regadíos y “ponga fin a la extracción incontrolada de aguas subterráneas, que acabará por secar los manantiales de forma irreversible”.
50
Comarca del Noroeste
Desde 1994, año del catastrófico incendio que arrasó 30.000 ha, en su mayor parte de terreno forestal, se han sucedido las roturaciones y ampliaciones ilegales de regadío (en algunos casos con fondos públicos), la apertura de pozos no autorizados (hasta 11 pozos en una sola finca, la del Chopillo), construcción de embalses de riego y el trasvase de aguas subterráneas a nuevos regadíos de Mazarrón, Águilas y Campo de Cartagena. En la mayoría de los casos estos nuevos cultivos se realizan a costa de terreno forestal en regeneración tras el incendio forestal de 1994. Las excesivas extracciones de agua están ocasionando la progresiva desaparición de fuentes y manantiales como los del Chopillo, Architana, manantial de Guarinos y otros, con los consecuentes daños ambientales y en los derechos históricos de los pequeños regadíos tradicionales asociados a estos manantiales.
Parque Regional Carrascoy - El Valle Espacio Natural Protegido, Área de Sensibilidad Ecológica y candidato a la Red Natura 2000. En los últimos 3 años se han roturado alrededor de 300 ha para regadío, por parte de grandes empresas y agronegocios. Con ello se ha eliminado vegetación protegida y se han ocupado y aterrado ramblas y cauces públicos. Además, se han construido pozos ilegales y embalses de riego, incumpliendo la preceptiva evaluación de impacto ambiental. En concreto se han denunciado las empresas FRUCA, FRUGARVA y ROSEGAR, pese a lo cual los trabajos de puesta en regadío y ampliación de superficies han continuado de forma impune.
Saladares del Guadalentín Espacio Natural Protegido, Área de Sensibilidad Ecológica y candidato a constituir ZEPA e integrar la Red Natura 2000, por constituir un Lugar de Interés Comunitario. Atendiendo sólo a la oleada más reciente de roturaciones, durante la primavera y verano de este año, cabe destacar la roturación de 100 hectáreas en un solo día. Los regadíos ilegales, en general de olivo por goteo, cuentan, además, con subvenciones comunitarias para la reforestación de tierras agrícolas, con lo que estos fondos se están utilizando justamente para lo contrario: crear nuevos regadíos a expensas de áreas de vegetación natural.
Humedal de Ajauque y Rambla Salada Espacio Natural Protegido, que cuenta con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, es Lugar de Interés Comunitario para la red Natura 2000 y también ha sido declarado ZEPA. La proliferación de nuevos regadíos –ilegales– en su entorno está degradando profundamente este espacio, diciembre 2000
al eliminar sus características salinas originales, de manera que los hábitats que dieron lugar a la protección de este espacio se encuentran amenazados. Además, desde 1998 se han denunciado numerosas construcciones de embalses de riego y roturaciones dentro del propio espacio protegido, incluso en el propio corazón del mismo. Pese a las denuncias, ni la administración regional ni la Confederación Hidrográfica han paralizado efectivamente el proceso de ampliación de regadío, que en algunos casos cuenta incluso con subvenciones de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Entre las empresas denunciadas por Ecologistas en Acción figura la inmobiliaria TROPESOL. Las diversas roturaciones denunciadas afectan a un mínimo de 25-30 ha dentro de un espacio protegido de reducida extensión y extrema sensibilidad ecológica.
Sierra de la Pila Espacio Natural Protegido, declarada ZEPA y Lugar de Interés Comunitario para la Red Natura 2000. En 1997 el principal empresario agrícola de la zona, Andrés Bastida (Frutas Maripí) roturó varias decenas de hectáreas dentro del Parque. A ello se añaden cientos de hectáreas en las estribaciones del Parque (protagonizadas por la empresa COTO GEA S.A., entre otras), que han destruido terrenos forestales, hábitats prioritarios, áreas de interés geológico, yacimientos arqueológicos, vías pecuarias y ramblas (ambas de dominio público), además de los correspondientes embalses de riego, de enorme impacto ambiental y paisajístico, y que, por si fuera poco, están desencadenando activos procesos de erosión remontante.
Sierra de las Moreras Espacio Protegido, Área de Sensibilidad Ecológica y Lugar de Interés Comunitario, con hábitats muy raros y especies en peligro de extinción como el Águila Perdicera. En los dos últimos años se han denunciado más de 120 ha de roturaciones y regadíos ilegales en este valioso y frágil espacio protegido. La principal empresa responsable, PERICHAN S.L., ha construido más de 25 ha de invernaderos ilegales en el corazón del espacio protegido, empresa que a pesar de las denuncias sigue recibiendo subvenciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Estos invernaderos han supuesto la eliminación de hábitats prioritarios y un gran impacto ecológico y paisajístico, ya que esta agricultura, se realiza sobre invernaderos construidos sobre grandes muros y bases de hormigón y con sofisticadas estructuras metálicas, por lo que el impacto es prácticamente irreversible. Entre otros responsables hay que citar a D. José Hernández, máximo responsable de la desaladora Virgen del Milagro, y diciembre 2000
A
Las mentiras del consejero
pesar de que desde Ecologistas en Acción elaboramos y distribuimos ampliamente un informe en el que se detallaban y documentaban gráficamente las roturaciones y creaciones de nuevas superficies de regadío que estaban totalmente fuera de la legalidad, El consejero murciano de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Antonio Cerdá, ha venido negando sistemáticamente la existencia de regadíos ilegales en la Región de Murcia, y proclamando a bombo y platillo que “Murcia tiene derecho a crear nuevos regadíos porque tiene la agricultura más competitiva de España”. Sin embargo, tras la presentación pública de este informe, simultáneamente, en Zaragoza y Toledo, y ante la repercusión del mismo en diversos medios de comunicación estatales, el consejero rectificó y anunció por sorpresa la puesta en marcha de un Plan para detectar y desmantelar los regadíos ilegales existentes en la región. Al día siguiente, sin ningún pudor, nuestro consejero ya planteaba la idoneidad de hacer una “Ley de Punto Final”, para legalizar toda la superficie de regadío de la comunidad autónoma. Pero unos días después, en respuesta a un artículo de Carlos de Prada publicado en el diario El Mundo, el señor Cerdá volvía a negar la existencia de regadío ilegal en la región de Murcia, y achacaba la existencia de zonas recientemente roturadas y puestas en riego a la existencia de los denominados “regadíos itinerantes”, una nueva figura jurídica inventada por el mismo. NOTA: Las citas corresponden a diferentes artículos de los diarios La Verdad y La Opinión
propietario del GRUPO PALOMA, uno de los más importantes a escala nacional en la exportación de tomate a los mercados europeos. La empresa PATALETA, otra de las más importantes del sector de los agronegocios en la zona de Mazarrón y Águilas, también ha realizado roturaciones ilegales en este espacio protegido.
Cabo Cope - Calnegre Espacio Natural Protegido, Área de Sensibilidad Ecológica y candidato a la Red Natura 2000, además de cumplir criterios para ser declarado ZEPA. Ha sufrido numerosas
roturaciones en los últimos años. Destaca AGRASA, una de las empresas más importantes de la zona de Mazarrón y Águilas. A modo de ejemplo, esta empresa roturó de forma ilegal en 1990 un mínimo de 40 ha dentro del espacio protegido, para lo que, además, recibió una subvención europea del FEOGA, de 500 millones de pesetas, canalizada a través de la Dirección General de Agricultura. Esta roturación fue denunciada ante la administración ambiental y ante la Confederación Hidrográfica del Segura, que como en el resto de denuncias presentadas, no sabe/ no contesta.
Roturación para regadío en el Espacio Natural protegido de los Saladares del Guadalentín, mayo de 2000. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN REGIÓN MURCIANA.
51
Especial AGUA
Obras de construcción del trasvase Tajo-Segura,
do graves afecciones ambientales, dividiendo el territorio y, por ello, produciendo un efecto barrera notable. Su construcción, como también pasa con los embalses, lleva aparejada la creación de grandes canteras y escombreras. Además, los trasvases implican, lógicamente, una mezcla de aguas de una cuenca con otra y, por tanto, el paso de la fauna de la cuenca donante a la receptora, lo que acarrea nefastas consecuencias para la biodiversidad de las diferentes cuencas (ver página 62)
Expectativas insatisfechas
Los grandes trasvases tienen numerosos efectos negativos tanto en las cuencas donantes como en las receptoras.
Trasvases
Los grandes trasvases, según nos muestra la experiencia del Tajo-Segura, son una fuente continua de problemas ambientales y sociales. Además, la reducción de los recursos hídricos a causa del cambio climático, unida a las expectativas que los trasvases crean en las cuencas receptoras, provocan no sólo que no se solucionen los problemas de escasez de estas cuencas, sino que incluso se acentúen de manera ostensible.
P
ara muchos analistas, el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional es, antes que el necesario documento que regule la gestión sostenible del agua en el Estado español, una mera justificación de su propuesta estrella: el trasvase de 1.000 hm3 al año desde la cuenca del Ebro al litoral mediterráneo. La realización de grandes trasvases entre cuencas lleva aparejada la construcción de numerosos embalses (cuya incidencia ambiental y social se analiza en el artículo dedicado a este tema). Ya hace unos años, el entonces ministro de Obras Públicas José Borrell, afirmó que algunos de los embalses que se estaban construyendo o estaba previsto construir en la cuenca del Ebro, como el embalse de Itoiz, tenían como finalidad el trasvase de agua desde esta cuenca hacia la costa mediterránea. También son necesarios más embalses en la cuenca receptora, a lo largo de la conducción del trasvase, para
52
el almacenamiento del agua, tal y como ocurre en el trasvase Tajo-Segura.
Canalizaciones y conducciones La otra gran infraestructura que los trasvases llevan aparejada son las canalizaciones y conducciones por donde va a discurrir el agua. Al igual que en el caso de los embalses, el impacto que estas obras producen va a depender del valor ambiental de las áreas afectadas por el trazado. Se trata de obras que, en general, van a generar un gran impacto ambiental, similar al que produce la construcción de una autovía o de una línea de tren de alta velocidad. Además, las pendientes deben ser muy reducidas, lo cual incrementa mucho los movimientos de tierras necesarios y, por tanto, la incidencia negativa sobre el entorno. Los trasvases previstos en el PHN originarán grandes canalizaciones de varios cientos de kilómetros que cruzan el territorio, jalonadas por enormes taludes, producien-
En contra de lo que se argumenta desde las diferentes administraciones, el trasvase no supondrá una mejora de las condiciones de vida en las cuencas receptoras (ver página 16). Tampoco, como demuestra la experiencia, la realización de los grandes trasvases eliminará los déficit hídricos existentes en las cuencas receptoras. En la costa mediterránea, las demandas de agua, debido al continuo incremento del regadío –en una buena parte al margen de la legalidad (ver página 49)– y la sobreexplotación turística, no cesan de crecer. Lo único que puede ralentizar este crecimiento insostenible del consumo es la sensación de escasez. El simple anuncio de la realización de grandes trasvases de agua desde el interior hacia la costa mediterránea, ya dispara las demandas de agua. Eso mismo ocurrió en su momento con el trasvase Tajo-Segura, despertando en esta última cuenca grandes expectativas, muy por encima de la capacidad del propio trasvase: el déficit hídrico en la cuenca del Segura es mucho mayor ahora que antes de realizarse el trasvase.
¿Excedentes? La realización de los grandes trasvases también tendrá consecuencias negativas en las poblaciones de las cuencas donantes. La escasez existente en las cuencas receptoras haría que se derivara por los trasvases la mayor cantidad de recursos posibles, superando con creces los teóricos excedentes –un concepto bastante discutible, por cierto–, especialmente durante los años de sequía. Con el sistema económico actual, una vez construida la infraestructura de trasvase, resultará difícil evitar que se derive toda el agua de que se disponga en la cuenca donante si en la receptora produce un mayor rendimiento económico. De hecho, ya ocurrió algo similar durante la última sequía (1990-95) en el Trasvase Tajo-Segura, como se describe más adelante. Si a todo esto añadimos la reducción de recursos e incremento de los consumos que se prevé en todas las cuencas para las próxi-
diciembre 2000
Trasvases mas décadas a consecuencia del cambio climático (ver páginas 24 y 26), nos encontramos con que los trasvases podrían hipotecar en buena medida el futuro de las poblaciones de las cuencas cedentes, no sólo impidiendo la utilización de nuevos recursos para futuros usos, sino también retrayendo los actualmente empleados en determinados usos, económicamente menos rentables que los de las cuencas receptoras.
Trasvase del Ebro En el PHN se analizan diferentes trasvases posibles entre cuencas con el objetivo común de cubrir los déficit existentes en la costa mediterránea. De todos estos trasvases, se opta por dos que se consideran factibles desde el punto de vista técnico y económico: uno desde el bajo Ebro a la costa mediterránea, pasando por la cuenca del Júcar y la del Segura hasta llegar al poniente almeriense, en la cuenca del Sur; el otro, iría desde el Ebro a las cuencas internas de Cataluña. Pero para poder realizar estos trasvases, hace falta incrementar la regulación en la cuenca del Ebro, siendo ésta la principal finalidad de los más de cuarenta grandes embalses y recrecimientos de embalses existentes que se pretenden llevar a cabo en esta cuenca, y que aparecen recogidos en el Programa de Inversiones del PHN (ver página 34). Aunque en el posible trazado que se plantea para el trasvase del Ebro se proponen modificaciones para evitar afectar a muchos de los espacios declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC) –concluyéndose que la incidencia ambiental va a ser baja por evitarse muchos de estos espacios–, entendemos que dicho análisis resulta incompleto, pues ignora los valores naturales que quedan fuera de estas calificaciones. Existen zonas que, aunque no están dentro de espacios naturales protegidos ni han sido propuestas como LIC, albergan valores naturales notables. Ése es el caso de las manchas de bosque y matorral mediterráneo que existen a lo largo del trazado del trasvase seleccionado. Estas manchas, situadas a lo largo de la costa mediterránea, poseen un gran valor ambiental, al estar ubicadas en un área muy deforestada y con grave riesgo de erosión. Algunas de estas manchas se verían afectadas de manera directa por el trazado de la conducción seleccionada. Además, como se ha señalado, por ser una obra de gran entidad, implicará la apertura de grandes extracciones de áridos, así como de escombreras lo que, unido a los enormes desmontes y terraplenes que se crearían, produciría un gran impacto paisajístico. Esta afección se extendería a lo largo de toda la costa mediterránea, un área de por sí ya bastante deteriorada por numerosas
diciembre 2000
infraestructuras, produciendo un efecto sinérgico que deteriorará aún más un paisaje ya muy castigado.
Intrusión salina en el Bajo Ebro El Delta del Ebro soporta un fenómeno natural de intrusión de agua de mar, lo que se conoce como una cuña salina, cuyas consecuencias ambientales son básicamente la entrada de aguas eutróficas, con exceso de algas, que agotan el oxígeno y, por tanto, impiden la presencia de peces, limitando la vida a bacterias y a algunos organismos muy resistentes a estas condiciones. Según los estudios a los que se hace referencia en el PHN, el avance de la cuña salina está relacionado con el caudal del Ebro en el Delta, así como por el relieve del fondo del río. Se estima que para un caudal de 100 m3/s la cuña salina queda retenida a la altura de la Isla de Gracia, a unos 18 km de la desembocadura. Como en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro se fija un caudal ecológico para este río en la desembocadura de, precisamente, 100 m3/s, compatible en principio con el trasvase proyectado, se estima que la cuña salina no cruzaría en ningún caso de la Isla de Gracia, siendo, según estos estudios, reducida la incidencia medioambiental. Sin discutir los resultados del citado tra-
C
bajo, sí ponemos en duda que la administración hidráulica respete en los años secos ese caudal ecológico. Esta falta de credibilidad tiene su origen en la gestión realizada hasta la fecha del Trasvase Tajo-Segura. En este trasvase se estableció como condición un caudal ecológico para el Tajo a su paso por Aranjuez de 6 m3/s. Dicho caudal, a pesar de que así lo establecía la normativa, no fue mantenido en numerosas ocasiones por la administración hidráulica durante la última sequía a principios de los noventa, según denunciaron y demostraron tanto los ecologistas como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Además, cuando en 1995 fue necesario realizar un trasvase de urgencia para regadíos a la cuenca del Segura, desde el Ministerio de Obras Públicas no se dudó en modificar la normativa y reducir el caudal ecológico del Tajo en Aranjuez de 6 a 3 m3/s, a pesar de la fuerte oposición del Gobierno Castellano-manchego. Pero, además, los teóricos excedentes de la cuenca del Ebro desaparecerán en las próximas décadas (ver página 26). De esta manera, es previsible que el trasvase deje de ser operativo dentro de unos años, lo que traería consigo importantes enfrentamientos entre las comunidades de la cuenca del Ebro y las de las cuencas receptoras, junto
Daños en el Delta del Ebro
omo consecuencia del trasvase, el impacto ambiental que se produciría sobre el Delta del Ebro, la segunda zona húmeda más importante de España después de Doñana, es grave, a pesar de lo que afirma la memoria del PHN. Según diversas fuentes del mundo científico, se produciría un grave incremento de la salinidad, aumentando la cuña salina aguas arriba. La enorme regulación que producirían los embalses de cabecera del Pirineo y otros a lo largo de la cuenca hidrográfica convertirían en anóxico (sin oxígeno) y altamente contaminado (eutrofización) el último tramo de 15 km del Ebro antes de su desembocadura. Los cultivos de arroz del Delta y sus humedales podrían desaparecer y cambiar drásticamente el aspecto que ahora tienen. La producción de sardina mediterránea descendería un 20% y desaparecerían los cultivos de mejillón y langostino. Alberto Fernández, WWF/Adena
Delta del Ebro. FOTO: SANTIAGO M. BARAJAS.
53
Especial AGUA
a la amenaza sobre el caudal ecológico del río, el aumento de la intrusión salina y la pérdida de regadíos existentes en las cuencas receptoras.
Expectativas en las cuencas del Júcar, Segura y Sur En los últimos años se está produciendo un importante crecimiento de la demanda de agua en las cuencas del Júcar, Segura y Sur, como consecuencia de la continua transformación de nuevas tierras en regadío y la concentración de población y de usos fuertemente demandantes de agua (turismo, campos de golf...). En la cuenca del Júcar, durante la sequía de 1990-95, y a pesar de la escasez de agua, se incrementó la superficie de cítricos del orden del 11%. En la cuenca del Segura, se están creando todos los años varios miles de hectáreas de nuevos regadíos, en su mayoría ilegales, regados con pozos también ilegales (ver página 49). Finalmente, se estima que en Almería existen unas 30.000 hectáreas de regadío no reconocidas. Como es lógico suponer, todas estas nuevas hectáreas de regadíos ilegales cuentan con la complacencia de las diferentes administraciones regionales, pues es evidente que una superficie tal no pasa desapercibida a quien quiera verla. En el caso de que se aprobara el trasvase de agua desde el bajo Ebro a la costa mediterránea,
L
Tirar agua al mar
os ríos tienen que seguir desembocando. Hay que rechazar categóricamente esa afirmación de que los ríos tiran agua al mar. El agua debe seguir corriendo por ríos y arroyos para que sobrevivan sus ecosistemas fluviales. Desecar los ríos sería una catástrofe de consecuencias ecológicas, paisajística y económicas incalculables. Desaparecerían todas las especies ligadas a los ríos y a los bosques de ribera, se desecarían los acuíferos alimentados por estos ríos, aumentaría el riesgo de catástrofes por inundaciones –los bosques de ribera son colchones ante las avenidas–, disminuirían los caladeros y se modificaría la dinámica litoral. La destrucción de los estuarios –zonas de desove y alevinaje de peces y mariscos– implicará la disminución de las capturas de nuestra flota pesquera. Las playas dependen también de los ríos. Los sedimentos que llevan hasta el mar son repartidos por las corrientes de deriva formando las playas, que se conservan en un equilibrio dinámico. Ni en los cálculos económicos de los grandes embalses, ni en los estudios de impacto ambiental de los mismos, se incluye la evaluación del coste económico de la destrucción de las zonas de desove y alevinaje de los estuarios y de las costosísimas regeneraciones de playas. Juan Clavero y Carlos Pérez Bonilla, Ecologistas en Acción de Andalucía las demandas de agua para regadío se dispararían en las cuencas del Júcar, Segura y Sur. Se intensificaría notablemente el ritmo de nuevas transformaciones ilegales de regadíos, que previsiblemente también contarían con una cierta permisividad por parte de las autoridades regionales, tal y como ocurre ahora. Esto, además, tendrá graves consecuencias para los precios de los productos agrícolas (ver página 16). Por otra parte, también se están dispara-
do las demandas de agua para abastecimiento en la costa mediterránea, debido a la intensificación de la construcción urbanística, así como por el establecimiento de parques temáticos y campos de golf, que en muchos casos se consideran como abastecimientos urbanos. De esta manera, es previsible que, cuando llegase el agua del trasvase del Ebro a la costa mediterránea, las demandas de agua fuesen muy superiores a la capacidad del
La relación entre la "necesidad" de muchos de los embalses previstos y el Trasvase del Ebro es inequívoca.
54
diciembre 2000
Trasvases
La mayor demanda de agua se produce en los lugares donde se está produciendo un desarrollo más insostenible a costa del medio ambiente, como ocurre en el litoral mediterráneo. FOTO: CARLOS ARRIBAS.
trasvase. Ello traería consigo numerosos problemas sociales, como son la reclamación del incremento de los recursos trasvasados desde la cuenca donante y, por tanto, de tensiones con los habitantes e instituciones de esa cuenca; tensiones entre diferen-
TRAZADO DEL TRASVASE DEL EBRO PREVISTO EN EL PHN
Trasvases previstos
tes zonas de riego de la cuenca mediterránea; aparición de mercados negros del agua; sobreexplotación de acuíferos –como ya ocurre, llegando incluso a poner en peligro el abastecimiento urbano de numerosos municipios–; pérdidas de cosechas –y hasta árboles frutales– en los años secos, etc.
Efectos en la Cuenca del Ebro Ya se ha comentado que el trasvase supone construir más de cuarenta nuevos embalses y varios recrecimientos de embalses existentes. Algunos de esos embalses cuentan con una fuerte oposición entre los vecinos de la áreas afectadas, pues inundan pueblos, tierras de cultivo y afectan gravemente al turismo rural, fuente de recursos econó-
micos cada vez más importante en numerosos municipios de las áreas de montaña y que están permitiendo revertir la tendencia a la despoblación de estas tierras pirenaicas y pre-pirenaicas. Por otra parte, en muchas zonas de la cuenca del Ebro, los abastecimientos urbanos son bastante deficientes, siendo necesario el abastecimiento con camiones cisterna durante los periodos de sequía. Para los habitantes de estos municipios, verse en esa situación y a la vez saber que un volumen importante del agua de su cuenca se va a trasvasar hacia la costa mediterránea para el abastecimiento de nuevas urbanizaciones, parques temáticos, campos de golf y cultivos intensivos, despierta, lógicamente, un fuerte rechazo. Con el importante incremento de las demandas que actualmente se está produciendo en la costa mediterránea, y que previsiblemente se intensificará notablemente con el anuncio del trasvase, y la reducción de recursos en todas las cuencas que se espera para las próximas décadas debido al cambio climático, es previsible que el trasvase del Ebro, si se realiza, sea origen de fuertes enfrentamientos entre las comunidades de esa cuenca y las de la costa mediterránea. Además, como ya se ha señalado anteriormente, en el modelo económico en el que nos encontramos, para la administración hidráulica siempre va a ser prioritario enviar el agua a la costa mediterránea que utilizarla en la cuenca donante, al rendir económicamente más en la primera. En definitiva, si el trasvase del Ebro se realiza, puede constituir para el futuro una auténtica pesadilla para la Diputación General de Aragón, incluso más que lo que el Trasvase Tajo-Segura supone en la actualidad para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Los grandes trasvases necesitan una gran obra de infraestructura.
Trasvase Tajo-Segura existente
diciembre 2000
55
Especial AGUA
Agua para un desarrollo turístico especulativo
Trasvase Júcar-Vinalopó Carlos Arribas, Ecologistes en Acció del País Valencià
Especulación, despilfarro de agua y actividades de ocio impactantes. FOTO: AUTOR.
tario de grandes superficies de suelo en las cercanías del parque, compradas como terreno rústico, y obteniendo unas plusvalías inmensas en su venta. Los proyectos urbanísticos se suceden en las poblaciones cercanas al Parque. El Ayuntamiento de Benidorm quiere revisar el PGOU aprobado en 1990 con recalificaciones selectivas y de “calidad”; Polop de la Marina proyecta una urbanización en las faldas del monte Ponoch que duplicará su población; Finestrat desarrollará una zona hotelera y residencial de 1.000.000 de m2 en el mismo entorno del Parque. Lo mismo se podría decir de Altea, La Nucía, La Vila-Joiosa, Alfás del Pí, etc. La comarca de la Marina Baixa prevé duplicar (3) su población residente en los próximos 10 años. El crecimiento de las plazas residenciales será similar (4).
El agua: el recurso limitante
L
a Sociedad Parque Temático de Alicante S.A. se constituyó en 1996 con capital público para gestionar las concesiones –a diferentes empresas privadas– de casi 10 millones de m2 de suelo en el norte de Benidorm y el sur de Finestrat, y así crear Terra Mítica: un parque temático, dos grandes campos de golf, un Parque de la Naturaleza, 2.500 plazas hoteleras de cuatro estrellas y un hotel de cinco estrellas. En agosto de 1992 esta zona había sufrido un gran incendio intencionado que calcinó cerca de 450 ha de masa forestal existente en un suelo calificado como no urbanizable y de especial protección forestal. Mediante ilegalidades urbanísticas (1) se modificaron usos predominantemente forestales para permitir la construcción de hoteles, apartamentos turísticos, viales, etc. También se destruyeron cuatro vías pecuarias existentes y que fueron después adaptadas al viario del Parque, algo contrario a la Ley 3/ 1995 de Vías Pecuarias. El dinero público ha sufragado los costes de las infraestructuras, carreteras, conducción de agua, electricidad, expropiaciones, selección y formación de los 2.000 trabajadores inicialmente contratados, además de participar con el 15% de los 18.500 millones del capital social de Terra Mítica. En el caso de que la empresa Terra Mítica S.A.
56
quebrara, la Generalitat valenciana sería la última en cobrar en una eventual liquidación de bienes, según las cláusulas de los contratos firmados.
Terra Mítica y especulativa Los motivos para que Terra Mítica esté en Benidorm son, en primer lugar, las buenas relaciones con el mundo empresarial y hotelero del Presidente de la Generalitat Eduardo Zaplana y de sus Consellers (2), que hicieron su carrera política en esta ciudad. En segundo, lugar por los intereses urbanísticos desatados alrededor de la instalación del parque, ya que son enormes las plusvalías que se pueden obtener. Ha sido polémico que el empresario Eliseo Quintanilla, vicepresidente de la sociedad pública Parque Temático de Alicante S.A., fuera propie-
N
Los escasos recursos hídricos propios proceden del embalse de Guadalest, de las Fuentes del Algar y de la explotación de varios pozos (Beniardá). Su precariedad frente al crecimiento turístico aumentó la presión sobre la montaña, por lo que se perforaron más pozos en pueblos del interior alicantino (Sella) y se prevén perforaciones en la Sierra Aitana. Al resultar insuficientes se conectó a Benidorm con el postrasvase Tajo-Segura, mediante la conducción Rabasa-Amadorio de hasta 900 litros/s. En los últimos años la demanda se multiplicó y fueron necesarios caudales de “urgencia” del Júcar, que se transfieren a través del acueducto Tajo-Segura. Pero el crecimiento espectacular de la demanda vendrá por el crecimiento urbanístico. Según un estudio (5) de la Universidad Jaume I la demanda de la comarca se situará en 85,9 hm3 en el año 2002 y en 116 hm3 en el año 2012, muy por encima de las previsiones del Plan de Cuenca del Júcar y, por tanto, con un déficit real de 45 hm3 en el año 2002 y de 75 hm3 en el 2012. Varios informes científicos (6) han alertado sobre la insostenibilidad de los actuales crecimientos urbanísticos y la fuerte presión ambiental a que se somete a los recursos naturales y al Mar Mediterráneo –al Parque Temático se le asignan 4.665 m3/día de agua potable para consumo humano, y
La crisis del Parque Terra Mítica
o son los 10.000 visitantes diarios previstos (3 a 3,5 millones anuales), sino 2.700 visitantes reales y han sido los hoteles quienes han aportado visitantes al Parque, y no al revés, siendo la utilización hotelera este verano menor que en 1999. Se prevé un total de 1.000 despidos (300 se han producido ya) entre los trabajadores, contratados algunos solamente por 350 horas. El Parque se cerrará en la temporada baja que comienza en noviembre, abriéndose sólo en días de fiesta y fines de semana, contrariamente a las previsiones iniciales. Se busca desesperadamente que alguien asuma la ampliación de capital social, pero los grandes accionistas no parecen interesados en aumentar los riesgos ya asumidos. diciembre 2000
Trasvases 10.000 m3/día de agua depurada para riego de zonas verdes y campos de golf (7)–.
La solución: el trasvase Júcar-Vinalopó Benidorm y la comarca de la Marina Baja tuvieron graves problemas de suministro hídrico en los años 80. Para remediar definitivamente el problema se pensó abastecer con el postrasvase Tajo-Segura, mediante una conducción que uniera Alicante con el embalse de Amadorio (8), con ella se están llevando caudales de “urgencia” del río Júcar a la Marina Baja, utilizando la infraestructura del trasvase Tajo-Segura. El trasvase del río Júcar a la cuenca del Vinalopó se recogía ya en el Plan de Cuenca del Júcar, para reducir la sobreexplotación de los acuíferos del Vinalopó y promover su recarga, debido a su intensa utilización para los regadíos de la uva de mesa y hortalizas, y para el abastecimiento de las poblaciones (Alicante y Elche), algunas de ellas con un enorme crecimiento urbanístico. En algunos casos se extrae agua subterránea a más de 500 metros de profundidad y con una alta salinidad. Este trasvase se incluyó en el mini-plan hidrológico nacional del verano de 1998 (Real Decreto Ley 9/98), que declaró de interés general la construcción de más de 70 infraestructuras hidráulicas. Inicialmente el trasvase Júcar-Vinalopó iba unido a la infraestructura del acueducto Tajo-Segura (9). También se recogía en el borrador del PHN de 1993 (Plan Borrell), que contemplaba el desvío de 100 hm3 al Vinalopó utilizando el acueducto Tajo-Segura; pero en septiembre de 1998 se redacta desde el Ministerio de Medio Ambiente un anteproyecto de transferencia del Júcar al Vinalopó que diseña un trasvase independiente del Tajo-Segura, distinguiendo dos alternativas posibles según el punto de toma del agua en el Júcar: el embalse de Cortes II o el de Tous, 40 km aguas abajo. El impacto ambiental del primero sería muy grave, ya que atravesaría la Muela de Cortes y la plataforma del monte Caroig, verdaderas “islas forestales” en la Comunidad Valenciana con gran riqueza en flora y fauna; con la segunda opción el trasvase cruzaría paisajes muy antropizados (valle del río Cañoles y corredor de la autovía N-
340). En el primer caso, el bombeo, superior a 500 metros, se efectuaría utilizando la Central de Bombeo reversible que posee Iberdrola en Cortes, y que evacua la energía eléctrica excedente de la cercana nuclear de Cofrentes, propiedad asimismo de Iberdrola, propietaria también del embalse de origen, Cortes II (que tiene un aprovechamiento hidroeléctrico). Una operación redonda: Iberdrola cobraría por la utilización del embalse de Cortes II, por el bombeo eléctrico, por la energía eléctrica consumida que provendría de Cofrentes, por el uso del embalse de la Muela (20 hm3) y sería indemnizada por la afección hidroeléctrica, por la energía eléctrica no producida en las centrales hidroeléctricas aguas abajo (Cortes II, Millares y Tous). Ecologistas en Acción denominó a esta opción el “trasvase de Iberdrola”, pues parecía diseñado en su propio beneficio. En ese momento el Secretario de Aguas del MIMAM era Benigno Blanco, antiguo empleado y hombre fuerte en Iberdrola. En diciembre de 1999 se expone al público el Proyecto definitivo de trasvase JúcarVinalopó, optándose por el de mayor impacto ambiental, aunque ante las críticas ecologistas, de Ayuntamientos afectados y de la propia Conselleria de Medio Ambiente (entonces gobernada por Unión Valenciana, partido regionalista aliado del Partido Popular), se rectifica el trazado, (de 91 km a 67 km, con 27 km en túnel y 13 km en canal a cielo abierto) y se revisa el trato con Iberdrola, renunciándose a la utilización de su estación de bombeo y el embalse de la Muela. Los impactos ambientales sobre la Muela de Cortes, Reserva Nacional de Caza y LIC (Red Natura 2000) y sobre la Plataforma del Caroig se extenderían hasta el propio Parque Natural de la Albufera de Valencia. La detracción de caudales del Júcar podría poner en peligro la alimentación hídrica de esta zona húmeda, que procede fundamentalmente de los retornos agrícolas de los campos regados con aguas del Júcar, así como reducir la calidad de las aguas del Júcar en su tramo final.
La recarga de acuíferos: un objetivo imposible El Proyecto de trasvase Júcar-Vinalopó no
Protesta ecologista, en la inauguración de Terra Mítica. FOTO: AUTOR
diciembre 2000
contenía ninguna previsión sobre el precio del agua en destino, a pesar de estar presupuestado en cerca de 38.000 millones de pesetas, pero los cálculos son sencillos: 20 pta./m3 para el bombeo de Iberdrola en la Muela (10), 2 pta./m3 por la afección hidroeléctrica, y 25 pta./m3 por la amortización de la obra. El precio final próximo a 50 pta./m3 es superior a las 10-15 pta. que estarían dispuestos a pagar los agricultores del Alto Vinalopó y a las 25-30 pta. de los agricultores de la uva de mesa del Vinalopó Medio (Aspe, Novelda, etc.) lo que supondrá que los agricultores seguirán explotando los acuíferos mientras puedan, pues los costes energéticos serán inferiores al coste del agua trasvasada. En realidad el objetivo del trasvase es aportar recursos a los abastecimientos urbanos, que sí pueden sufragar esos costes por metro cúbico. La distribución de los 80 hm3 que se prevén trasvasar es: 55 hm3 para riego, 15 para abastecimiento del Vinalopó-Alacantí y 10 para el abastecimiento de la Marina Baja. El PHN, que incluye a este trasvase, prevé aumentar el caudal a trasvasar hasta 200 hm3, con importantes aumentos de abastecimientos urbanos.
Notas: 1 El Plan Especial Director de Usos e Infraestructuras Área del Parque Temático fue redactado en 1997 por un equipo bajo la dirección de Fernando Modrego, entonces Director General de Urbanismo y Ordenación Territorial, y hoy Conseller de Medio Ambiente 2 Es curiosa la pertenencia de varios Consellers a la Peña festiva El Picarol de Benidorm, localidad de la que Zaplana fue alcalde. 3 De 117.434 hab. en 1997 se pasaría a 171.652 y a 293.206 hab. en el 2012, según Fuertes y otros (ver nota 5). 4 De 301.993 plazas entre hoteles, camping y residencias secundarias en 1997 se pasaría a 529.156 plazas en el año 2012. 5 Fuertes Eugenio, Ana María y otros: Turismo y disponibilidad de recursos hídricos. El caso de Benidorm. Departamento de Economía de la Universitat Jaume I de Castellón, 1999. 6 State and pressures of the marine and coastal Mediterranean environment, Agencia Europea del Medio Ambiente, 1999. 7 Datos del Plan Especial de Usos e Infraestructuras Área del parque Temático Benidorm-Finestrat, Tomo V Estudio de Impacto Ambiental. 8 José Ramón García Antón, técnico municipal durante muchos años y luego Conseller de Obras Públicas en el Gobiernos de Zaplana, fue uno de los adalides del trasvase Júcar-Vinalopó. Para este Conseller el Proyecto no presenta ningún problema pues: “la obra plantea fundamentalmente la construcción de una conducción enterrada en una zanja que, una vez instalada, se recubre. En este sentido debe resaltarse, en el estudio y evaluación de los impactos ambientales generados, el carácter temporal y fácilmente subsanable de estas afecciones”. Carta del Conseller a la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental de 18 de febrero de 1999. 9 “Bases para una política hidráulica en la Comunidad Valenciana” aprobado por el Gobierno valenciano en 1993. 10 Este dato aparece en la Memoria del PHN, Análisis Económicos, pág. 218. Además se aconseja la utilización de la estación de bombeo de Iberdrola.
57
Especial AGUA
Las dramáticas consecuencias de la avenida de Biescas eran predecibles y evitables
Lecciones de una catástrofe Gerardo Benito Las riadas y avenidas, que ocasionan enormes daños sociales y económicos, pueden tener un impacto más reducido si se tienen en cuenta diferentes aspectos. Algunos de ellos se señalan en el artículo, ejemplificados en la avenida que en 1996 arrasó un camping en la localidad pirenaica de Biescas.
E
n la última década, se han producido en Europa en general, y en España en particular, una serie de inundaciones que no sólo han producido importantes daños materiales sino también un importante impacto social. Algunos de estos ejemplos incluyen las crecidas de los ríos de la cuenca del Rhin (1993 y 1995), del río Mosa que inundó extensas zonas de Francia, Bélgica y Países Bajos (1993, 1995), las crecidas del barranco de Arás en el Pirineo Aragonés (1996), del arroyo Rivillas en Badajoz (1997), y las crecidas en VaisonLa-Romaine en Francia (1992), las cuales dejan patente la impotencia social y, en algunos casos como Biescas y Badajoz, la percepción por parte de numerosos científicos del ámbito de las Ciencias de la
Tierra de que dichas crecidas eran predecibles mediante simples estudios geológicos y/o botánicos. En España, el riesgo de inundaciones tipo Biescas continúa existiendo y quizás, por los daños sociales ocasionados a cientos de damnificados, sea un caso emblemático al que debemos recurrir para entender los riesgos de avenidas y el estado de esta cuestión en el ámbito nacional. En este tipo de catástrofes, nuestra posición es la de profesionales interesados en encontrar respuestas a las múltiples preguntas que se derivan de un suceso catastrófico, entre otras: ¿Qué causas pueden producir una inundación de tal magnitud? ¿Cómo se llegaron a producir tal cantidad de piedras y fango? ¿Cuál es el caudal de estas crecidas del tipo Barranco de Arás? ¿Existieron en el
El barranco de Arás estaba canalizado. FOTO: AUTOR.
pasado inundaciones de tales proporciones? En este sentido, nos gustaría compartir y comentar algunos aspectos que hemos aprendido del estudio de este tipo de inundaciones y que, generalmente, no llegan a la opinión pública. a) Este tipo de avenidas que ocurren en zonas montañosas se conocen como crecidas relámpago y se producen por tormentas asociadas a núcleos convectivos que descargan gran cantidad de lluvia en 1-2 horas. No es extraño que la avenida procedente de las partes altas de la cuenca se transformen en la parte final del barranco en un flujo de barro, gravas y bloques, lo que se conoce como un flujo de detritos, tal y como ocurrió en el Barranco de Arás. En los flujos de detritos, barro, gravas, bloques y agua se mueven como un sólo cuerpo, en contraste con lo que normalmente ocurre en las avenidas fluviales, donde las gravas y los bloques se mueven como resultado del empuje del agua. Estos flujos de detritos se producen cuando el barro, la grava y los grandes bloques superan el 60% del caudal. Estos flujos, con gran conteniendo de barro y lodo, pueden llegar a transportar bloques de varios metros de diámetro que las avenidas normales son incapaces de movilizar. b) En el caso de Biescas y en otros casos (Alicante, Badajoz, etc.) las actuaciones sobre los cauces tales como encauzamientos, construcción de presas de retención de sedimento, etc. pueden magnificar en caso de rotura o desbordamiento los efectos devasGerardo Benito es científico titular del CSIC y coordinador del Proyecto SPHERE de la Unión Europea. SPHERE: Systematic, Palaeoflood and Historical data for the improvEment of flood Risk Estimation. www.ccma.csic.es/dpts/suelos/hidro/sphere/ El proyecto SPHERE persigue generar nuevas herramientas para la integración estandarizada de los datos de paleocrecidas dentro de los estudios de riesgos.
58
diciembre 2000
El barranco tras la catástrofe. FOTO: AUTOR.
tadores de las crecidas. En el caso Biescas, la transformación de la avenida en una masa de agua, piedras y barro se produjo como resultado de la destrucción de las pequeñas presas de retención de sedimentos que fueron construidas aguas arriba del camping y a lo largo del barranco de Arás. Los colapsos de estas presas proporcionaron gran cantidad de sedimentos a la avenida procedente de las zonas altas de la cuenca. Estos sedimentos se fueron acumulando durante los últimos 50 años. El estudio de las fotografías aéreas tomadas con anterioridad a la catástrofe indica que solamente tres presas de las más de 30 construidas presentaban todavía capacidad para retener más volumen de sedimentos. No cabe duda que las presas y diques construidos en el barranco de Arás se diseñaron para proteger las infraestructuras existentes en las partes bajas de las avenidas extraordinarias, pero también es cierto de que cuando finalmente llegó esta avenida el sistema ya no eran funcional desde hacia años. En este sentido, la construcción de nuevas presas en dicho barranco puede degenerar, en caso de que no se prevea un mantenimiento y limpieza de las mismas, en una nueva catástrofe a medio plazo (50-100 años). c) Los ríos y barrancos constituyen sistemas naturales de acarreo de sedimentos que se incrementan notablemente durante las avenidas. Realmente, ésta es la verdadera causa de su existencia: transportar agua y sedimento fuera de la cuenca de drenaje. En este sentido, las presas funcionan en contra de la tendencia natural de estos ríos y barrancos, impidiendo la salida de estos sedimentos de las cuencas y obligando a su acumulación a lo largo de los cauces. La catástrofe del barranco de Arás nos mostró como los sedimentos almacenados durante décadas fueron transportados en un sólo suceso, convirtiendo el flujo de agua en un flujo de barro, grava y grandes bloques. diciembre 2000
medida de protección o canalización sobre este abanico aluvial debería de incluir el drenaje no sólo de agua, sino también de gran cantidad de sedimentos. A esta conclusión se puede llegar de forma sencilla con un simple estudio geomorfológico, que se basa en las formas y depósitos dejados por la acción de los fenómenos naturales durante décadas e incluso milenios. f) ¿Dónde se puede construir en esta zona? Existen varios conceptos que deberían de conducir a buscar zonas mejores y más seguras. Resulta evidente que no podemos evitar las lluvias torrenciales características de los meses veraniegos en las zonas de montaña de nuestro país. Sin embargo, existen formas sencillas de evitar las áreas localizadas a la salida de los barrancos. ¿Cuántos pueblos centenarios se localizan en esta región sobre abanicos aluviales susceptibles de inundaciones por agua y detritos? Suponemos que ninguno. g) Pensamos que los estudios geomorfológicos resultan básicos en la planificación tanto en el ámbito regional como en actuaciones concretas, de ésta y de otras regiones. Este tipo de estudios puede identificar riesgos obvios y que, en este caso, hubieran desaconsejado la construcción del camping. Cualquier cambio en los objetivos originales para los cuales se diseñan las estructuras hidrológicas debería de incluir la re-evaluación de su capacidad y no se debería de confiar en su simple existencia. Generalmente, estas estructuras nos transmiten una errónea seguridad. Todas las estructuras de esta región, y por extensión de numerosas zonas de la vertiente mediterránea, deberían de planificarse para asumir la gran cantidad de sedimentos que se producen en estas cuencas. Los métodos sencillos de estimación de riesgos de inundaciones que en su mayoría se han desarrollado en regiones con lluvias de intensidad moderada no pueden ni deben de ser aplicados a esta zona con lluvias locales y muy intensas, barrancos de elevadas pendientes y que presentan gran cantidad de sedimentos disponibles para su transporte.
d) De vez en cuando, se produce una gran inundación que causa daños en las infraestructuras que se localizan en zonas próximas a los cauces. Este tipo de riesgo es el que se pretende eliminar cuando se realiza la construcción de presas, diques y canales. El principal problema es que estas actuaciones se realizan para proteger una serie de instalaciones existentes en el momento de la construcción. Sin embargo, las actuaciones y desarrollos urbanísticos realizados posteriormente (urbanizaciones, campings, etc.) pueden quedar desprotegidos y con un riesgo claro de inundación. En el caso de Biescas, la construcción de estas presas en los años 30 y 40 tenía como objetivo la protección de la carretera que conecta Sabiñánigo con Francia. Sin embargo, en los últimos 50 años las infraestructuras y las actividades humanas han variado substancialmente sin que se produjera paralelamente una actualización y mantenimiento de las presas. La capacidad de la canalización existente en la salida del barranco de Arás era de 125 metros cúbicos por segundo. Estos cálculos se realizaron asumiendo que la avenida moviliza exclusivamente agua limpia, es decir, carente de sedimento. La avenida de Biescas superó los 400 metros cúbicos por segundo y, por tanto, la canalización no pudo acomodar tal cantidad de flujo, en este caso de agua, barro, gravas y bloques. Como suele ser normal en estos casos, la avenida comenzó a depositar su carga de sedimentos en el punto donde el barranco sale de la montaña, y que es exactamente donde comienza la canalización. Por tanto, cuando la avenida llegó a esta zona depositó parte de la carga de sedimentos en la entrada de la canalización, impidiendo que el resto del flujo discurriera hacia donde estaba previsto. e) La acumulación de sedimentos a la salida del barranco de Arás ha permitido la formación de un abanico aluvial, denominado de esta manera por presentar en planta una morfología cónica. En esta zona de abanico aluvial, donde se localiza- No era la primera vez: efectos de otra riada. ba el camping Las Nieves, LA VOZ DE ARAGÓN, 15-6-1929. se pueden identificar en superficie sedimentos que evidencian la torrencialidad pasada y reciente del barranco de Arás, caracterizada por el transporte de elevada cantidad de barro, gravas y bloques. Estos sedimentos son indicativos de una dinámica con predominio del flujo de detritos y tendría que constituir una advertencia clara de que cualquier
59
Especial AGUA
La contaminación de nuestras aguas dista mucho de solucionarse con unas cuantas depuradoras
¡Agua va! Miguel Álvarez Cobelas
C
omo nos muestran algunas películas de época, cuando el protagonista va enloquecido buscando a su amada por las calles de la ciudad medieval, de repente se oye el grito “¡Agua va!”. En la siguiente imagen se ve al héroe calado hasta los huesos por el agua putrefacta que unas manos supuestamente inocentes han tirado a la calle para desprenderse de unos residuos
60
muy molestos. Y así, aparte de dar más trabajo a los sastres, se iban formado los arroyos de aguas residuales, de donde procede la expresión “caída en el arroyo”, que alude a la persona sumida en el vicio y la depravación. Algunos siglos más tarde las cosas del agua sucia han cambiado poco en el Primer Mundo y nada en los demás Mundos. Ahora, las aguas residuales van al río, al lago, al
mar, pasando a veces por las pomposamente denominadas estaciones depuradoras de aguas residuales. Es decir, se lanzan un poco más allá de la calle, pero siguen ensuciando nuestra casa porque La Tierra es, por ahora, nuestra casa. “Pero, oiga, a mí me habían dicho que las depuradoras limpiaban el agua”, me suelta un indígena perplejo. “Pues sí, la limpian, pero sólo un poquito y eso cuando funcionan bien, que no es siempre”, le contesto. Los sistemas de depuración de aguas son, en realidad, gigantescas máquinas de captura de dinero público cuyo interés principal para las empresas estriba en la simple construcción. Que después funcionen mejor o peor, ya importa menos, aunque también la explotación se suela hacer con dinero público que va a manos privadas. Las depuradoras, al menos en España, no depuran todo lo que reciben por varios motivos: 1º) muchas están infradimensionadas para los caudales que les llegan y carecen de tratamiento final (el llamado tratamiento terciario), 2º) reciben una mezcla muy compleja de residuos que hace casi imposible una depuración eficaz, 3º) su mantenimiento suele dejar mucho que desear. Pero, aparte de la contaminación que corre por las alcantarillas, hay también otra menos conocida, pero mucho más extendida. Se trata de la contaminación difusa, la cual –por su modo de dispersarse– no puede dirigirse a ninguna depuradora. En EsMiguel Álvarez Cobelas, Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), malvarez@ccma.csic.es
diciembre 2000
Vertido de fuel-oil al Tajo, producido el 1 de agosto de 2000. FOTO: MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ.
paña, la contaminación difusa principal se debe a la agricultura, nuestro sector económico más consumidor de agua: los fertilizantes y pesticidas no capturados por las plantas y las plagas de los cultivos llegan imparables a los acuíferos, a los ríos, a la mar. También puede haber contaminación difusa de origen industrial y urbano (la lluvia ácida), pero en España es mucho menos importante en comparación. Así que tenemos dos tipos básicos de contaminación del agua: la puntual, que se trata parcialmente, y la difusa, que no se puede tratar con las tecnologías habituales. El resultado es obvio para cualquier paseante de nuestros ecosistemas acuáticos. En la mayor parte de los casos, malos olores, horrores estéticos, pérdidas de biodiversidad, modificación de redes tróficas, cambios indeseables en la funcionalidad ecológica, pérdidas de nuestro patrimonio natural en suma. Y todo esto, sin pensar que los ecosistemas no son unos angelitos inocuos. Excepto algunos expertillos, casi nadie sabe que ciertos contaminantes (los más abundantes, por desgracia) favorecen un aumento desmesurado de la producción vegetal del ecosistema, biomasa que –al descomponerse– allí se queda, creciendo la contaminación del ecosistema en un proceso de retroalimentación positiva. El río Manzanares, en el Puente de Segovia (Madrid). FOTO: AUTOR.
diciembre 2000
La situación se agrava en un país como el nuestro donde la escasez de agua es una de nuestras verdaderas señas de identidad. Si hay mucha agua, como ocurre en el norte de Europa, la contaminación se diluye. Las normativas europeas de calidad de aguas tienen implícitamente en cuenta este hecho, pero no vale para la cuenca mediterránea y, con las tendencias actuales de cambio climático, tampoco valdrá en un futuro próximo para otras zonas del Globo. Sin embargo, aquí se han traspuesto literalmente las directivas europeas, ignorando que cantidad y calidad del agua van inextrincablemente unidas. Además, ni las normas europeas ni las españolas tienen en cuenta la calidad de los sedimentos, bombas de tiempo químicas donde se almacenan los contaminantes. Y a estas alturas la perspicaz lectora y el inquieto lector de este textito se pueden estar preguntando “¿cuáles son las principales causas de contaminación del agua en España y en qué zonas resultan más graves?” Las contaminaciones más extendidas son las de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, que afectan a la mayor parte de nuestros ríos, lagos, humedales y embalses. La contaminación por nitratos es muy importante en los acuíferos de las grandes cuencas agrícolas (Guadalquivir, Levante, etc.). La contaminación por otras sustancias como metales pesados y compuestos orgánicos industriales y agrícolas está mucho menos extendida, aunque pueda ser local-
mente muy importante como en el caso de Doñana. “Bueno, bueno, pero seamos positivos”, dice el globalizador, “¿cuáles son las soluciones?” Está la obvia, y casi olvidada, de consumir menos para producir menos residuos. Está otra obvia: ahorrar agua, particularmente en la agricultura. Está la asignatura pendiente de mejorar el mantenimiento de las instalaciones de depuración. Y luego están las imprescindibles intervenciones ambientales –que por ahora brillan por su ausencia– en la cuenca de cada ecosistema acuático: reforestación con plantas autóctonas, regeneración de los bosques de ribera (las únicas medidas posibles para el control de la contaminación difusa), extracción de los sedimentos contaminados, eliminación de la biomasa excesiva... ¿Agua iba?
Para aprender más • ÁLVAREZ COBELAS, M. Y CABRERA, F. (Eds.) 1995. La calidad de las aguas continentales españolas. Estado actual y contaminación. Geoforma ediciones. Logroño. • NOVOTNY, V. Y OLEM, H. 1994. Water quality: prevention, identification and management of diffuse pollution. van NostrandReinhold. Nueva York. • RYDING, S.O. Y RAST, W. 1991. La eutrofización de los lagos y pantanos. Editorial Pirámide. Madrid.
61
Especial AGUA
El Plan Hidrológico podría suponer el golpe de gracia a muchas de nuestras especies
Los peces continentales Theo Oberhuber
Los embalses y trasvases previstos en el Plan Hidrológico Nacional supondrán, si se llevan a cabo, una grave afección para los peces continentales, el grupo de vertebrados con más especies en peligro de extinción. La alteración de su hábitat, el efecto barrera de los embalses, y la introducción de especies, convierten al Plan Hidrológico en una grave amenaza para la ictiofauna peninsular.
L
os peces continentales forman el grupo de la fauna vertebrada más directamente afectado por los proyectos incluidos en el Plan Hidrológico Nacional, especialmente por la construcción de grandes embalses, dada su total dependencia de los ríos. Además, los peces continentales son, precisamente, el grupo que según el Libro Rojo de los Vertebrados de España, editado por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, cuenta con un mayor porcentaje de especies en peligro de extinción, concretamente el 9%, mientras que un 18% de las especies están incluidas en la categoría de “vulnerable”. La ictiofauna continental autóctona está
Theo Oberhuber es responsable del Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción
62
constituida por 45 especies pertenecientes a 15 familias diferentes, sin considerar a las especies de familias marinas, que entran a alimentarse a los ríos de forma ocasional. La Península Ibérica destaca por el elevadísimo número de especies endémicas, concretamente 25, lo que supone más del 55%. Este porcentaje es incluso superior en el orden de los cipriniformes, ya que son 23 las especies endémicas de un total de 29; es decir, casi el 80% de los cipriniformes son endémicos. Todo ello supone que nuestra fauna piscícola es la que tiene una proporción más alta de endemismos de toda Europa, y una de las más endémicas del mundo. Por ello se puede afirmar que España presenta una de las comunidades ictiológicas más ricas y diversas de Europa. Además, si analizamos nuestra ictiofauna siguiendo las categorías de la UICN (1994, 1996) comprobamos que contamos con un
taxón extinguido, otro taxón extinguido en la naturaleza –pues sólo se mantiene en cautividad–, 4 en peligro crítico, 15 en peligro de extinción, 26 vulnerables y 5 en bajo riesgo. Esta alarmante situación tiene mucho que ver con la política hidráulica desarrollada en las últimas décadas, ya que entre las cuatro causas principales del declive de los peces continentales destaca la construcción de infraestructuras hidráulicas, seguida de la introducción de especies exóticas, los vertidos de origen urbano o agrícola, y los usos del agua. En el Estado español existen actualmente unas 1.500 presas, las cuales causan un elevado impacto ambiental para la ictiofauna: pérdida y alteración del hábitat, inteGobio
diciembre 2000
Barbo comiza. DIBUJO: JAVIER GRIJALBO (CORTESÍA
DE LA
CONSEJERÍA
DE
MEDIO AMBIENTE
DE LA
CM)
rrupción de la libre circulación de los peces, y fomento de la introducción de especies alóctonas.
Alteración del hábitat La construcción de grandes embalses suele provocar la alteración del hábitat de la fauna piscícola, como consecuencia de cambios importantes en la dinámica fluvial, al sustituirse el flujo constante o intermitente de la masa de agua, por un sistema de aguas embalsadas de mayor profundidad. En la mayoría de los embalses, este cambio da lugar a un aumento de la temperatura del agua y a una disminución del oxígeno disuelto, lo que produce una pérdida de diversidad, y favorece a las especies generalistas. Además, la mayoría de la ictiofauna realiza las puestas sobre sustratos de materiales erosivos, mientras que en los embalses el sustrato presenta unas condiciones de anoxia y sedimentación que hacen imposible este
Lucioperca
tipo de reproducción, produciéndose una importante pérdida de lugares de puesta. Esta alteración del hábitat no se produce únicamente en el tramo fluvial ocupado por el vaso del embalse. Es frecuente que la elevación del nivel de las aguas, por efecto del embalse, altere las zonas de puesta de diversas especies situadas aguas arriba, facilitando incluso que especies alóctonas introducidas en los embalses depreden sobre las especies autóctonas, poniendo en riesgo su conservación.
Efecto barrera Pero el impacto más grave que suele conllevar la construcción de un embalse, es el efecto barrera que provoca la presa. La consecuencia directa de la construcción de estas barreras es que, de forma progresiva, las especies con estadios marino-continentales ven bloqueadas sus migraciones aguas arriba y abajo y, por tanto, su capacidad reproductiva. Ello explica que actualmente todas estas especies tengan diezmadas sus poblaciones e incluso se encuentren en peligro de extinción. Este impacto es especialmente visible en especies como el salmón o las lampreas, que viniendo del mar penetran en nuestros ríos sin poder completar su ciclo reproductor debido al obstáculo de las presas. Además, los
diciembre 2000
embalses suponen una barrera al flujo genético entre poblaciones, lo que tiene como consecuencia una erosión en la variabilidad genética, generando fenómenos no deseables Carpa de deriva genética y DIBUJO: JAVIER GRIJALBO consanguinidad. Son muchos los ejemplos de las conseOtro ejemplo es la lamprea de río (Lamcuencias de estas barreras fluviales, destapreta fluviatilis), especie que vivía en la cando la actual situación de la anguila (Ancuenca del Tajo y ahora considerada posiguilla anguilla). Esta especie, cuyo origen blemente “extinguiestá en el mar de los da” por el Libro Sargazos, a más de 5.000 kilómetros de El 55% de las especies de Rojo, ya que la consdistancia, era una de peces continentales de la trucción de la presa de Cedillo (Cáceres) las especies más Península Ibérica son impide que las lamabundantes y ampliaendémicas. preas de río suban mente distribuida por por el Tajo y, por tanla península. Ocupato, se reproduzcan en aguas españolas. ba todas las cuencas fluviales en ambas También en el caso del esturión la prinvertientes, atlántica y mediterránea, llegando cipal causa de su regresión ha sido un desde el nacimiento del Ebro y del Duero embalse: la construcción en 1930 de la hasta sus desembocaduras. Sin embargo, la presa de Alcalá del Río, aguas arriba de construcción de presas que bloquean sus Sevilla, impidió el paso de los esturiones a migraciones ha reducido tan drástigran parte de sus frezaderos habituales. camente su área de distribución, que actualmente se Introducción limita a las zonas más de especies alóctonas bajas de los pocos ríos Otra de las graves amenazas para los peces no contaminados. Es continentales ligada a la construcción de decir, su distribución se ha limitagrandes embalses es la introducción de do a unos 50.000 km2, con lo que se ha extinguido de unos 450.000 km2 de la Peespecies exóticas, muy fomentada durante nínsula Ibérica. las últimas décadas. Hasta los años 70 estas
U
Los trasvases provocan la introducción de especies alóctonas
na de las principales atrocidades ambientales que incluye el proyecto de Plan Hidrológico Nacional es la construcción de varios trasvases, unos dentro de las mismas cuencas y otros entre diferentes cuencas. Aunque poco conocida, una de las más graves consecuencias de estas infraestructuras es el riesgo de migración de peces a través de las transferencias de agua, permitiendo con ello la introducción de especies piscícolas alóctonas en las cuencas receptoras. Las introducciones de peces alóctonos gracias a trasvases se ha producido en medio mundo, y se ha estudiado con mayor detalle en EE UU, Canadá y Reino Unido, donde se ha comprobado ya el desequilibrio que producen en las comunidades piscícolas y el consiguiente riesgo de extinción de determinas especies autóctonas. En nuestro propio país existe un importante precedente, el trasvase Tajo-Segura, responsable de la introducción del pez rojo (Carassius auratus), del gobio (Gobio gobio) y de la boga del Tajo (Chondrostoma polylepis) en la cuenca del Segura; del calandino (Leuciscus alburnoides) y la boga del Tajo en la cuenca del Júcar; y de la bermejuela (Rutilus arcasii) en la cuenca del Guadiana. Las primeras consecuencias de estas introducciones ya se están conociendo, concretamente la producción de híbridos entre la boga, procedente de la cuenca del Tajo, con la loina (Chondrostoma arrigonis) del Júcar. Las soluciones que el Plan Hidrológico Nacional propone para evitar estas introducciones son la instalación de rejillas o pantallas y el control de las especies invasoras, lo cual resulta ridículo si tenemos en cuenta que estas rejillas ya se han utilizado en los trasvases realizados con pésimos resultados, y que el control de especies introducidas es inviable en la gran mayoría de los casos.
63
Especial AGUA
En la última década se han podido comprobar los impactos provocados por las especies introducidas, las cuales compiten con las autóctonas por el espacio y el alimento, depredan o se hibridan con éstas, introducen parásitos y enfermedades, y alteran la normalidad de los procesos ecológicos, al incidir también negativamente en otras comunidades acuáticas, ya sean de plantas u otros animales. La introducción de peces fluviales es una de las principales amenazas para la supervivencia e integridad genética de las especies nativas de peces en todo el mundo. Se estima que desde el año 1600, la introducción de especies foráneas es la responsable del 39% de los casos conocidos de extinciones de especies animales.
Especies más amenazadas por los embalses
Pocos ríos limpios y sin presas les quedan a nuestros peces. FOTO: ECOLOGISTAS
introducciones de peces fueron realizadas de forma masiva por la administración encargada de la gestión de la pesca, mientras que en las tres últimas décadas las introducciones han sido realizadas por empresas o particulares vinculados a la pesca deportiva, la acuariofilia y la acuicultura. La introducción de peces exóticos ha estado desde siempre muy ligada a los grandes embalses españoles, donde estas especies han sido introducidas y se han aclimatado con gran facilidad. Prueba de ello son las introducciones de algunas de las especies más conocidas: el siluro (Silurus glanis) en los embalses de Mequinenza y Ribarroja –un monstruo de gran tamaño que incluso ha llegado a morder a algunas personas–; la lucioperca y la perca, en el embalse de Boadella; y la lucioperca, pescada por primera vez en el embalse de Entrepeñas. Actualmente se estima que son 23 las especies exóticas de peces establecidas en los ríos españoles, aunque este número es seguramente mayor, si tenemos en cuenta la facilidad con que se producen estas introducciones y los avistamientos de ejem-
64
EN
ACCIÓN.
plares aislados en ríos peninsulares pertenecientes a otras especies introducidas, como el oscar tigre (Astronotus ocellatus), Hyspotamus sp., o la piraña roja (Serrasalmus natterei).
Resulta evidente que la construcción de grandes embalses no afecta de igual grado y forma a todas las especies de peces continentales, pero sí es considerada, en general, como una de sus principales amenazas: de las 29 especies de peces continentales consideradas amenazadas en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles, 13 de ellas tienen a las presas como una de sus principales amenazas. Ello supone que casi el 50% de nuestra ictiofauna se ve amenazada directamente por la construcción de embalses. Según este mismo Libro Rojo, las especies más amenazadas por la construcción de presas son: lamprea de río, lamprea marina, esturión, sábalo, saboga, anguila, salmón, trucha, barbo comiza, barbo de cola roja, barbo de montaña, barbo cabecicorto y bogardilla. La mayoría son especies migradoras que penetran en los ríos para desovar, o especies que viven en aguas rápidas en los cursos altos de los ríos.
Hasta hace unas décadas se pescaban esturiones en la Península Ibérica.
diciembre 2000
Un importante aspecto ignorado por el Plan Hidrológico Nacional
Aguas de uso industrial Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Medio Ambiente de CC.OO.
C
C.OO. considera necesaria la aprobación de un Plan Hidrológico Nacional que modernice la política hidrológica y la reoriente con criterios de sostenibilidad, para que nuestro país cuente con una planificación que gestione la demanda y distribuya de manera sustentable el agua disponible. En este sentido, el proyecto de PHN presentado por el Gobierno necesita profundas modificaciones. Una de ellas es que a pesar de que el consumo de agua se divide esencialmente en tres partes: agrario, urbano e industrial, el PHN no dedica a éste último más que una mínima atención. Dentro del Plan Hidrológico Nacional (PHN), las referencias al uso industrial del agua son prácticamente nulas. Una cuestión que debería ser prioritaria en aquellas Comunidades Autónomas en las que el agua es un bien escaso, ya que parte de su entramado industrial consume gran cantidad de agua en sus procesos, como es el caso de las empresas del sector agroalimentario. No se comprende que se hable de escasez del recurso y, por el contrario, no se planteen medidas encaminadas a un uso más eficaz del agua, no sólo en los regadíos y aprovechamientos urbanos, sino también en el sector industrial. Este hecho es constatable en las empresas: despilfarro de agua, consumos excesivos, ausencia de circuitos cerrados de refrigeración, etc. Uno de los objetivos del PHN debe ser marcar y priorizar pautas de actuación para una mejor gestión del agua en el sector industrial. En primer lugar debería definir los sectores industriales con mayores consumos de agua. En segundo lugar, la empresas, dentro de esos sectores, cuyas demandas sean más elevadas. Posteriormente, elaborar programas encaminados a reducir y optimizar el uso del agua. Estas medidas deben plasmarse también en cada cuenca hidrográfica de manera precisa. El escaso interés en realizar programas de gestión y optimización del recurso en la industria se pone de manifiesto en el hecho de que ya el Libro Blanco del Agua (1998) señalaba la ausencia de información fidedigna sobre el tema. El Libro Blanco da una serie de pautas para un mejor aprovechamiento del agua en el entramado industrial, pero el PHN no indica nada al respecto. diciembre 2000
Algunas de las cuestiones que debe recogerse de manera clara en el PHN para un uso racional del agua en la industria, son las siguientes: • Ajustar el consumo de agua a las necesidades de cada proceso industrial. • Planificar la producción desde la minimización del efluente. • Promover circuitos cerrados de refrigeración, especialmente en los sectores de consumo elevado. Aunque estos circuitos entrañan problemas de incrustaciones, acumulaciones de sales o procesos de corrosión en instalaciones, existen soluciones muy rentables para cada uno de estos problemas. • Conseguir un mayor grado de depuración de las aguas residuales y la posterior reutilización de las aguas regeneradas en el propio proceso productivo de cada industria. De estas actuaciones tenemos ya varias referencias en países de nuestro entorno.
La demanda industrial Los datos disponibles sobre la demanda industrial se refieren sólo a la gran industria, ya que la pequeña y mediana suelen incluirse dentro del abastecimiento urbano, lo que lleva a una infravaloración de la demanda industrial. Los datos que aparecen en los Planes de Cuenca son contradictorios entre sí, ya que no han usado la misma metodología para estimarla. Hay poco conocimiento de la demanda real de cada industria. Éste es el principal problema para evaluar esta demanda, lo que ha dado lugar a se estime en función de la superficie ocupada (polígonos industriales) o por el número de trabajadores. Las estimaciones globales medias podrían llegar a ser más o menos razonables, pero conduce a errores importantes a menor escala. En el caso de las demandas futuras, las dificultades para su estimación son mayores, pues dependería de un desarrollo industrial imposible de predecir a medio y largo plazo. Según los Planes de Cuenca, la demanda total actual de las industrias no conectadas a las red municipal es de 1.647 hm3/año, pero este dato es muy cuestionable por varios motivos. El más destacable es que en el tejido industrial se suele producir una acomodación de la demanda de agua a la oferta existente en cada momento, pudiéndose reducir apreciablemente el volumen de agua
necesario mediante adecuados procedimientos de fabricación. No es de extrañar, por tanto, que industrias del mismo ramo y con producciones similares demanden cantidades de agua muy diferentes. No existen razones que hagan prever un aumento de dotaciones para uso industrial. Por el contrario, la experiencia internacional apunta hacia un incremento del reciclaje y de la reutilización de agua en la industria. La industria es una de las áreas donde las posibilidades de técnicas de ahorro son mayores y donde la reducción del consumo tiene un efecto añadido evidente, al disminuir retornos que pueden llegar a ser muy contaminantes.
Contaminación Las directivas europeas relativas a la calidad de las aguas y a la prevención y control integrado de la contaminación (IPPC) obligan a una revisión seria de actuaciones en nuestro tejido industrial. La minimización de la contaminación engloba múltiples prácticas, dentro de las cuales la depuración es sólo una alternativa más. Existe toda una serie de actuaciones que adquirirán cada vez más relevancia: mejoras en los procesos productivos, modificaciones tecnológicas más eficientes energética y ambientalmente, reciclado y recuperación de materiales y de aguas de proceso y refrigeración, supresión de fugas y derrames, y sustitución de reactivos y de disolventes. Es dentro de todas estas reflexiones donde puede encuadrarse la acción de los trabajadores y trabajadoras en las empresas y los centros de trabajo y de los sindicatos. Promover la sustitución y reducción de productos contaminantes en los procesos industriales; potenciar el ahorro de agua con un control de fluidos, de medidas de acondicionamiento de las aguas y su recirculación en los procesos de producción; apostar por la reconversión de todo el proceso productivo para introducir mecanismos más eficientes; reducir los contaminantes en las aguas residuales y favorecer la reutilización, la recuperación y el reciclaje de estas sustancias. Todas estas medidas pueden contribuir a una buena gestión del agua en la industria. En esta tarea, los trabajadores y trabajadoras y los sindicatos tenemos un importante papel que asumir.
65
Especial AGUA
Libros y Revistas
Gestión alternativa del agua en la Cuenca del Segura Julia Martínez Fernández. Murcia: Ecologistas en Acción, 2000. 155 p. 1.500 pta. Los distintos artículos y documentos recogidos en este interesante libro constituyen una potente batería de argumentos para reclamar un giro significativo en la gestión del agua en la Cuenca del Segura.
El delta del Ebro: un sistema amenzado Carles Ibañez, Narcís Prat, Antoni Canicio y Antoni Curcó. Bilbao: Bakeaz, 1999. 109 p. 1.200 pta. Último libro de la colección La Nueva Cultura del Agua, en el que se describe cómo la intensa intervención humana en la cuenca fluvial del Ebro y en el propio Delta está provocando una enorme degradación ecológica que tiene también consecuencias negativas en el ámbito socioeconómico. El trasvase previsto en el PHN sólo serviría para agravar esta situación. La obra analiza la situación actual del delta y plantea una serie de propuestas para su conservación.
66
El ecosistema de Ribera: conocimiento, conservación y recuperación Ecologistas en Acción de Abarán. Murcia, 2000. 28 p. Folleto dedicado a la defensa y conservación de los ecosistemas ribereños de la Vega Alta del Río Segura. Analiza la vegetación, la fauna, la situación actual y los problemas para la conservación y recuperación de este conjunto fluvial.
¿Más agua para Madrid? Datos y reflexiones para un debate necesario Francisco Heras Hernández. Bilbao: Bakeaz, 1998. 24 p. 300 pta. Uno de los informes de La Nueva Cultura del Agua, colección de monografías que analizan las consecuencias sociales, económicas y ambientales de algunas grandes obras hidráulicas que afectan a muchos parajes, pueblos y personas en todo el territorio español. Aquí se analiza la política de gestión del agua en Madrid.
Valoración de las aguas subterráneas en el marco económico general de la gestión de aguas en España Pedro Arrojo. Madrid: Fundación Marcelino Botín, 2000. 49 p. La Fundación Marcelino Botín patrocina un proyecto de investigación sobre los aspectos sociológicos, económicos, éticos y ecológicos de las aguas subterráneas en España. Mientras, irá publicando la colección Papeles del Proyecto Aguas Subterráneas, en la que presentará diferentes aportaciones al informe final de dicha investigación.
Plan Hidrológico Nacional: análisis y propuestas para un uso racional del agua Ecologistas en Acción. Madrid, 2000. 80 p. 1.000 pta. En este informe, en el que han participado expertos en agua de Ecologistas en Acción de todas las cuencas hidrográficas peninsulares, se analiza cual sería la incidencia ambiental y social de las diferentes actuaciones contempladas en el anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional, recientemente presentado. Se habla también de la contaminación, de la gestión de las aguas subterráneas, de los encauzamientos, del dominio público hidráulico y del precio del agua. Se incluyen propuestas alternativas a la situación actual.
Jardinería con menos agua: manual de xerojardinería Ecologistas en Acción. Madrid, 2000. 32 p. 300 pta. Segunda edición de un manual de jardinería dedicado a los principios de ahorro, eficiencia y conservación del agua. El folleto ayuda a diseñar y mantener nuestro jardín con plantas autóctonas, propias de zonas mediterráneas y semiáridas. A la vez, se adjuntan numerosas fichas sobre las plantas adecuadas para lo que se conoce como xerojardinería.
El Último Oasis Sandra Postel. Barcelona: Apóstrofe, 1993. 190 p. Aunque publicado hace unos años, se trata de un libro de recomendable lectura para obtener una visión amplia y de conjunto de lo que sin duda va a ser en el próximo siglo uno de los principales problemas ambientales y sociales del planeta: la gestión del agua. diciembre 2000