Nº 31 - Verano 2002 EDITA: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
EQUIPO DE REDACCIÓN: Guadalupe Castro, José Luis García, Theo Oberhuber, Juan Carlos R. Murillo, Paco Segura
4 6 14 15 16
Editorial En Acción
PRODUCCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ecologistas en Acción
América latina Internacional
22
ADMINISTRACIÓN: Patricia Carrera, Noelia Carreras, Esperanza López de Uralde, Esther Oliver.
26
PORTADA:
Río + 10: privatización del desarrollo sostenible Johanesburgo puede ser un circo propagandístico de las grandes empresas, por Belén Balanyá Crisis de biodiversidad Sombras en el cumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica, por Miguel Angel Soto.
FOTO: earthday.net
40
Especies extintas Vertebrados desaparecidos en los últimos siglos, por José Ignacio LópezColón.
44
El mejillón cebra El trasvase del Ebro puede extender esta plaga, por Ramón Álvarez.
INTERNACIONAL
47 48
Impresos y Revistas, S.A.
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225, 08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60
54 TURISMO
29
ISSN: 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979
El turismo: ¿la mayor industria del siglo XXI? Casi todos los turistas y las grandes empresas turísticas pertenecen al mundo desarrollado, por Víctor O. Martín Martín.
Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.
Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97)
La revista de
58
Huella ecológica y biocapacidad de España Usamos el doble de recursos que los generados por nuestro territorio, por Enrique Hernández Laguna. Ajuste de cuentas Un índice de sostenibilidad usado de forma engañosa, por The Ecologist y Friends of the Earth.
ESPACIOS NATURALES
Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)
Revista trimestral impresa en papel 100% reciclado
Fiscalías de Medio Ambiente Pocos fiscales para atajar los numerosos atentados ambientales, por Comisión Jurídica.
SOSTENIBILIDAD
PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y REDACCIÓN:
Marqués de Leganés 12, bajo 28004 Madrid Tel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 11 ecologistas@nodo50.org www.ecologistasenaccion.org
Etnoveterinaria en Guatemala Recuperando el saber indígena del uso de plantas medicinales, por Eduard Ballester. El agua en el conflicto árabe-israelí Israel usurpa la mayor parte de los recursos hídricos de la región, por Santiago Martín Barajas.
TRIBUNALES
52
IMPRIME:
Feminismo y ecología Repaso a las corrientes del ecofeminismo, por Alicia H. Puleo.
ESPECIES
Diez años después de Río Repasando la Agenda 21, tras una década insostenible, por Iñaki Barcena
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Paulí Alapont, Ramón Álvarez, Belén Balanyá, Eduard Ballester, Iñaki Barcena, Miguel Ángel Ceballos, Juan Clavero, Comisión Jurídica, Friends of the Earth, Juan García Vicente, Enrique Hernández Laguna, Antonio Luna, José Ignacio López-Colón, Santiago Martín Barajas, Teresa Marcos, Víctor O. Martín Martín, Pablo Moros, Alicia H. Puleo, Paco Ramos, Paco Sanz, Miguel Angel Soto, Daniel Wagman.
36
Portugal, tan cerca, tan lejos
RÍO+10
18
MUJER
CONTAMINACIÓN
34
Ozono troposférico Este gas origina graves problemas de salud en las capas bajas de la atmósfera, por Juan García Vicente.
60
Parque Natural de la Bahía de Cádiz La Universidad de Cádiz pretende urbanizar 38 hectáreas de este espacio, por Juan Clavero y Antonio Luna.
62 65
Libros y revistas Tenderete
ÍNDICE TEMÁTICO Puedes obtener un índice temático de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/
El Ecologista, nº 31, verano 2002
FOTO: BAN
L
Una investigación de Basel Action Network (BAN) y Silicon Valley Toxics Coalition (SVTC) ha revelado que grandes cantidades de residuos electrónicos son exportados por EE UU a China, Pakistán e India, donde son tratados sin ninguna precaución y con grave peligro para las personas y el medio ambiente.
Niño emigrante de la provincia de Hunan sentado en una montaña de residuos electronicos irrecuperables.
FOTO: BAN
os residuos de equipos eléctricos y electrónicos evidencian a la perfección las contradicciones ambientales de la última versión de la sociedad de consumo, bautizada pretenciosamente como “sociedad de la información”. Su producción crece a un ritmo tan vertiginoso como el desarrollo de las propias tecnologías. El derroche de materiales y energía es máximo en el caso de estos desechos, dada la complejidad de su proceso de fabricación. Y la presencia en los mismos de numerosas sustancias tóxicas les convierten en caso de vertido en agentes contaminantes de primer orden. En esencia, el problema radica en el progresivo acortamiento de la vida útil de los electrodomésticos y de los equipos audiovisuales e informáticos. La industria electrónica se las ha ingeniado para obligarnos a renovar nuestros frigoríficos, televisores u ordenadores en plazos cada vez más cortos, cambiando continuamente y de forma arbitraria las gamas y programas, y por supuesto eliminando o encareciendo artificialmente los repuestos, de manera que la reparación de las averías se convierta en una empresa imposible. El fraude al consumidor es evidente. Pero el problema se traslada también a los responsables de los servicios de recogida de residuos, que no saben cómo gestionar estos desechos sin que se conviertan en una amenaza para el medio ambiente. Tan sólo algunas iniciativas de recuperadores locales están aprovechando parte de los equipos desechados, reparándolos y reintroduciéndolos en los circuitos de bienes de segunda mano. La máxima de “no hay mejor residuo que el que no se produce” llevada a la práctica diaria. No obstante, esta gestión no le interesa por motivos obvios a la industria, y parece que tampoco a la Administración a juzgar por las normas que comienzan a aprobarse en distintos ámbitos. La pretensión de cargar sobre el fabricante el coste de la recogida y desmontaje de parte de estos residuos, única política esbozada por las Administraciones, olvida la prioridad legal de la reducción y la reutilización frente a un reciclado de dudosa viabilidad, fundamentalmente encaminado a “lavar” la imagen del sector. Por otro lado, parece evidente que el fabricante repercutirá los costes adicionales de este sistema de recogida y tratamiento en el consumidor, que tendrá que soportar la carga de la ineficiencia del sistema de producción por partida doble. Aún así, la industria se está oponiendo con energía incluso a este tímido intento de corresponsabilidad. En contraste, desde Ecologistas en Acción proponemos, además de un uso racional de las nuevas tecnologías, políticas que prolonguen la vida útil de los electrodomésticos y sobre todo de los sistemas de telecomunicaciones y ordenadores, instando a los fabricantes a poner en el mercado equipos más duraderos y fácilmente reparables, con recambios estandarizados y accesibles a bajo coste. Estas políticas deben ir acompañadas de la sustitución de todas las sustancias tóxicas por otras que no lo sean, camino en el que países como Alemania tienen ya un buen trecho avanzado. La Administración española debe decidir una vez más qué intereses protege, si los de los ciudadanos y consumidores o los de la industria del “usar y tirar”. !
e-basura tóxica
Mujeres recogiendo cables que luego serán quemados de noche junto a sus propias chabolas. Guiyu, China.
FOTO: BAN
Editorial
Basura electrónica y sociedad de consumo
Rompiendo con un martillo monitores de ordenador para recuperar cobre. Guiyu, China.
¿Quién ha perdido estos 10 años? a Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible tendrá lugar en Johanesburgo (Sudáfrica) entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002. Diez años antes, la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), reunió al mayor número de gobernantes estatales jamás visto en una conferencia de la ONU. Se aprobaron varios documentos no vinculantes –la Declaración de Río, la Agenda o Programa 21 y los Principios para la Gestión y Conservación Sostenible de todo tipo de Bosques– y dos convenciones que fueron firmadas por la mayor parte de los estados presentes –la referente al Cambio Climático y la Convención sobre Biodiversidad–. Desgraciadamente, hoy día es difícil mantener el optimismo que, entonces, generaron todos los discursos y documentos que hablaban de la reconciliación entre desarrollo y medio ambiente. Uno de los hitos más importantes de esta frustración tuvo lugar tres años después de Río, en 1995, en Marraquech, cuando el GATT se convierte en la Organización Mundial del Comercio, OMC. La discrepancia entre los objetivos de Río y lo que defiende la OMC es insalvable. Mientras que Río promovía la autoridad efectiva de los estados para legislar en favor del bien común ambiental, la OMC trabaja por debilitar el poder regulatorio de los estados en favor de la libre movilidad comercial. Como resultado, esta década ha acabado dominada por los repetidos intentos de crear un mercado mundial de libre circulación de capitales y mercancías, pero no de personas, dirigido por la ley de la oferta y la demanda. Uno de estos últimos intentos de convertir a la OMC en árbitro de todas las cosas es el que ha tenido lugar en la cumbre de Doha (Qatar). A esta discrepancia de objetivos entre las promesas de Río y lo que defienden los grandes poderes económicos en el marco de la OMC hay que sumarle la muy distinta capacidad de presión para que sus políticas se lleven a cabo. A las recomendaciones que suponen la mayor parte de los acuerdos de Río se les oponen la importante capacidad sancionadora de la OMC y el descomunal poder y capacidad de presión de las empresas e instituciones que apoyan la tarea de este organismo. Por otro lado, la ONU, en teoría una aliada de los pobres y desposeídos del mundo, ha dado un fuerte giro en los últimos años hacia las posiciones de los más poderosos del planeta. Ya en Río, la presión de las grandes transnacionales consiguió hacer desaparecer toda mención a su responsabilidad en la crisis socio-ambiental, y al mismo tiempo logró que no se adoptaran medidas vinculantes para la protección del medio ambiente que limitaran sus actividades. Con vistas a Johanesburgo, las transnacionales están desarrollando un trabajo para lavar su imagen que sólo se puede calificar como de ímprobo. Como resultado, todo parece indicar que muchas de estas compañías, lejos de verse censuradas por sus actuaciones esquilmadoras de recursos y generadoras de injusticia social, conseguirán acuerdos con el “sello de garantía de Johanesburgo”, lo que les permitirá aparecer como parte de la solución en la obtención del desarrollo sostenible. Algunas cosas han mejorado en estos diez años, pero resulta diáfano que la situación ambiental y el reparto de la riqueza son mucho peores en el mundo que hace una década. Hasta ahora los gobiernos mundiales no han afrontado la contradicción existente entre el compromiso autoproclamado de las grandes empresas con el desarrollo sostenible, y la realidad de sus presiones para bloquear y debilitar las medidas necesarias para combatir las crisis ecológicas y sociales que padecemos hoy en día. Por ello, los líderes mundiales deben escuchar las demandas de todos los grupos de la sociedad civil, en el sentido de que no puede permitirse que las empresas continúen actuando como hasta ahora. Más que nunca urge un giro radical en el sentido de ecologizar, de forma estructural y no decorativa, las relaciones sociales, con cambios sustanciales en el modo de producción y consumo, acompañados de la justicia social y la equidad y democracia participativa como herramientas de cambio político. No podemos esperar otros 10 años. !
L
El Ecologista, nº 31, verano 2002
5
En Acción
El Ministerio de Defensa contra la naturaleza
Los Alcornocales.
FOTO: VICENTE JURADO
Radar en El Hierro Pico del Lobo En 1986, el Ministerio de Defensa plantea al Ayuntamiento de La Frontera la necesidad de instalar una Base de Seguimiento y Control Aéreo en el Pico de Malpaso, dentro del Parque Rural de Frontera y a la vez Espacio Natural Protegido, solicitando en tal sentido, la cesión o venta del terreno afectado, cifrado en aquel entonces en unos 70.000 m2. El proyecto suscitó el rechazo del Cabildo Insular de El Hierro, ayuntamientos de Valverde y Frontera, el Parlamento de Canarias, fuerzas políticas y colectivos sociales. Durante varios años, el silencio envolvió este proyecto militar, y fue en 1996 cuando se vuelve a plantear. Ahora, además, se anuncia la construcción de una lanzadera de satélites en esta isla, por parte del INTA. La oposición crece y el 17 de mayo de 1997, se produce una espectacular y masiva manifestación en Tenerife en la que participaron alrededor de unas 20.000 personas, convocadas por la Comisión Malpaso. El 15 de febrero de 2002, el Consejo de Ministros aprueba un Decreto Ley, en el que se declara Malpaso como "zona de máximo interés para la Defensa Nacional", confirmándose así la firme y tajante decisión del Estado de ubicar la instalación militar en la isla de El Hierro. Instituciones y población mantienen su rechazo a la instalación del radar militar, no sólo por motivos ambientales y paisajísticos, sino porque no quieren convertirse en un objetivo estratégico en caso de conflicto. Es por ello que instan al Gobierno a que resuelva los conflictos por la vía política, logrando acuerdos beneficiosos para ambas partes, y no por la vía militar.!
El Ecologista, nº 31, verano 2002
El 15 de febrero el Consejo de Ministros declaraba zona de interés para la defensa nacional el terreno donde se localizará la estación de vigilancia aérea nº 14 del Ejército del Aire, en el Pico del Lobo (Cerezo de Arriba, Segovia), con una superficie aproximada de 39.041 m2; así como el acceso previsto a las instalaciones a través de la Sierra de Ayllón (Guadalajara). Un informe realizado por el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá de Henares, destaca que el macizo del Lobo, en general, y la cumbre y su entorno inmediato, en particular, suponen un enclave geográfico, geológico, geomorfológico y biogeográfico de primer orden en el que no cabe ninguna actuación humana tendente a la instalación de ningún tipo de infraestructura sin chocar directamente con sus valores naturales, en claro detrimento irreparable del patrimonio común de nuestro país e, incluso, de nuestro entorno geopolítico inmediato. El macizo alberga un gran numero de especies de flora de alta montaña endémicas en la región y el topillo nival entre los mamíferos o el pechiazul entre las aves. Sin dejar de lado la interesantísima presencia de fauna invertebrada. Ecologistas en Acción y DALMA han solicitado al Gobierno regional que declare espacio protegido el lugar, iniciando de forma urgente la tramitación para evitar esta atrocidad.! Pechiazul (Luscinia svecica)
Los Alcornocales El Ministerio de Defensa tiene previsto instalar una estación de detección y análisis de ondas electromagnéticas –con funcionamiento análogo a un radar militar– en una zona protegida del Parque Natural de Los Alcornocales. La nueva instalación, que se llamará Sistema Santiago, comenzará a construirse en unos terrenos ubicados en la zona conocida como Los Llanos del Juncal, en las alturas de la Sierra de La Luna, donde el Ministerio de Defensa posee ya un pequeño equipamiento militar. La nueva estación de escucha, que entrará en servicio en marzo de 2003, forma parte del sistema de captación de señales de la zona sur. Ecologistas en Acción de Cádiz ha mostrado su total oposición ya que afectaría al bosque de nieblas más importante de Europa. Esta zona está declarada de "Grado A.1" el máximo nivel del parque natural, por sus excepcionales valores naturalísticos, científicos y paisajísticos que exigen el mantenimiento de sus características. Los "bosques de niebla" se han formado por la acción del Levante, que en esta zona provoca una niebla constante que origina, aún en los meses más secos del estío, un ambiente húmedo que ha permitido la pervivencia de las especies tropicales que poblaban el sur de Europa en la era terciaria. La especie dominante del "bosque de niebla" es el quejigo
moruno, que en los llanos del Juncal conforma la mayor mancha forestal de Quercus canariensis de la Península Ibérica. Los Llanos del Juncal son una depresión arcillosa donde nacen los ríos Guadalmesí y Gandelar, ubicados pues en la divisoria de dos cuencas, la mediterránea y la atlántica. En este llano se desarrolla el más insólito de los bosques andaluces. Bajo los quejigos se desarrolla un denso sotobosque, formando una maraña impenetrable con especies como ojaranzos, torvisco macho, escobón negro, laurel, acebos, helechos comunes, zarzaparrilla, brusco y zarzas. La carretera que se pretende construir a través de este bosque destruiría parte de sus especies características y los rodales de melojos (Quercus pyrenaica) de porte arbustivo, de un gran interés biogeográfico, pues son los más meridionales de toda Europa. El mayor interés ecológico de estas sierras lo constituye su excepcional variedad de helechos. Se han catalogado un total de 41 especies, uno de ellas de porte arbóreo, la Culcita macrocarpa. Ecologistas en Acción promoverá todo tipo de medidas para impedir este despropósito, incluidas la denuncia ante la UE y movilizaciones ciudadanas. !
El Teleno La presentación de una denuncia formal ante la UE de la Plataforma por el Desmantelamiento del Campo de Tiro de El Teleno, en la cual está integrada Ecologistas en Acción de León, dio como resultado una exigencia por parte de la Comisión de Peticiones y del Parlamento Europeo al Gobierno de España y a la Comunidad de Castilla y León: la incorporación del territorio del Campo de Tiro a la red Natura 2000, al ser Zona ZEPA. La lucha ha continuado y desde la Plataforma se vienen denunciando todo tipo de irregularidades: destrucción de hábitats por incendios de grandes proporciones, desaparición de especies animales y vegetales, sobrepasar los límites legales en cuanto a ruido y vibraciones, maniobras en épocas de nidadas y polladas, inseguridad de las personas y sus bienes al pasar los proyectiles por encima de los pueblos e infraestructuras y un largo etcétera. La situación es en estos momentos escandalosa, al aceptar de hecho la Junta de Castilla y León nuevos incendios forestales provocados por el tiro con fuego real, como el que tuvo lugar el 4 de abril en unas condiciones atmosféricas que favorecen este tipo de siniestros. Todo parece indicar que la Junta y el Ministerio de Defensa entienden que ese territorio está para ser quemado y destruido su riquísimo patrimonio arqueológico, y que no van a mover un dedo por cambiar esta situación, a pesar de que es un clamor en la comarca de Maragatería el desmantelamiento de la instalación. !
Los españoles matan más Los cazadores españoles acaparan la mitad de todas las especies protegidas que se importan a Europa, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). De los 25.428 "trofeos" importados legalmente por Europa entre 1990 y 1996, más de 10.000 fueron obtenidos por cazadores españoles. Después de los norteamericanos, los que más turismo cinegético practican son los españoles.!
Ley de caza en Aragón la ley, preocupa que pueda abrirse la puerta a métodos de caza no selectivos como es la caza con barraca, que se practicaba antiguamente en algunas zonas de Aragón. De nuevo, se ha vuelto a poner la edad mínima para cazar en 14 años, aunque a todas luces no es una edad apropiada para portar armas. Tampoco afronta la ley un problema preocupante como es la combinación del uso de armas de fuego con el alcohol. Otra incongruencia de la ley es que se favorezca la suelta de especies alóctonas en cotos intensivos. Por último, con respecto a borradores anteriores se ha eliminado la prohibición de los vallados cinegéticos. Estos vallados son uno de los pocos aspectos en que coincidían ecologistas y muchos cazadores, por entender que su existencia convierte la caza en una mera matacía dentro de un recinto vallado. Afortunadamente en Aragón son todavía pocos los lugares vallados que existen, pero el nuevo texto puede abrir la puerta a su instalación masiva.!
El Ecologista, nº 31, verano 2002
En Acción
Las Cortes de Aragón han aprobado una nueva Ley de Caza que supone un paso atrás con respecto al anterior texto normativo. La presión de los cazadores ha obligado que la actual norma elimine como zonas de seguridad las pistas y sendas, contemplando sólo las carreteras asfaltadas y los aledaños de los núcleos de población. Para Ecologistas en Acción de Huesca no cabe duda de que esta medida acentuará los conflictos habituales entre cazadores y otros usuarios del monte (senderistas, micólogos, agricultores, fotógrafos, etc.). Como mínimo el texto tendría que haber obligado a descargar el arma cuando los cazadores se encuentren en lugares transitados. Además, el nuevo texto deja fuera las zonas de reserva, que en la anterior ley eran obligatorias. Es decir, áreas dentro de los cotos donde no se podía cazar, y que servían de refugio a la fauna silvestre. Aunque se ve algún avance en este proyecto, como la posibilidad de cierre de cotos cuando existan infracciones a
7
En Acción 8
Suspenso europeo
Zoológicos
Entre los incumplimientos legales más flagrantes y menos excusables que está cometiendo el Gobierno español destacan los que se refieren a la falta de trasposición de las directivas comunitarias a nuestro ordenamiento jurídico. Actualmente el Gobierno está incurriendo en infracción por no haber traspuesto las siguientes: • Directiva 96/61/CE, Directiva marco relativa a la prevención y el control integrado de la contaminación, que tiene por objeto regular y controlar las emisiones al aire, agua, suelo y residuos de las instalaciones de actividades industriales. El plazo cumplió en 1999. • Directiva 96/62/CE, Directiva marco sobre evolución y control de la calidad del aire, cuyo límite de trasposición era de 18 meses para algunos artículos, y con la implantación de las directivas hijas para los restantes. • Directiva 99/30/CE, conocida como primera directiva hija de calidad del aire. Esta directiva establece valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y otros óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire. El plazo venció en 19 de julio de 2001. • Directiva 99/13/CE, sobre limitación de emisiones de componentes orgánicos volátiles debidos al uso de disolventes en la industria. Debió ser incorporada en abril de 2001. • Directiva 98/81/CE, sobre utilización confinada de microorganismos genéticamente modificados, cuyo plazo cumplió en junio de 2000. • Directiva 99/22/CE, sobre mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos. Es la infracción más reciente en lo que se refiere a trasposición de directivas, ya que el plazo venció el pasado mes de abril.!
El 30 de abril finalizó el plazo fijado por la Comisión Europea para la trasposición de la Directiva de Zoológicos. El Gobierno español ha dejado pasar el plazo establecido, lo que ha motivado la queja interpuesta por Ecologistas en Acción, que valora este nuevo retraso como una muestra más de la falta de interés del Gobierno español por la protección del medio ambiente y el bienestar de los animales. En el Estado español la situación de la mayoría de los zoológicos es lamentable y la legislación existente no hace más que legitimar la falta de cuidado y protección que sufren los animales en cautividad. Ecologistas en Acción valora la Directiva como un avance en relación con la regulación anteriormente existente, pero considera que la Ley española que la trasponga debe ser mejorada y concretar más los aspectos de su regulación. Asuntos como la solicitud de regulación como parque zoológico de las colecciones itinerantes de animales –cuando permanezcan abiertas más de tres días– y la consideración como otro tipo de agrupaciones zoológicas, pero dentro de la misma ley, de las colecciones privadas de animales y de los circos con animales, pidiendo en este último caso su prohibición. !
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Experimentación con animales Ecologistas en Acción, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Madrid, SOS Animal y ADDA, han iniciado una campaña para evitar el sufrimiento al que se ven sometidos más de 30.000 animales al año en Europa, en experimentos para testar productos cosméticos. De todas las pruebas de experimentación en animales, las realizadas para productos cosméticos son totalmente prescindibles por triviales, encontrándose al margen del debate que podría suscitar la experimentación con fines médicos o científicos. Las organizaciones de defensa de los animales defienden que sustituir estos experimentos por alguna de las innumerables pruebas alternativas y validadas (Eytex, Skintex, Testskin, métodos de cultivos celulares e in vitro, que sustituyen a los animales por cultivos de células y proteínas vegetales, tejidos humanos, etc.) no es arriesgar en salud sino simplemente incluir el trato ético hacia los animales en nuestras actuaciones, compaginando los intereses de seres humanos y animales. Con motivo de la campaña se ha realizado una encuesta de opinión. Los resultados obtenidos indican que casi la mitad (49,1%) de la población estaría dispuesta a pagar más para que no se experimentara con animales en cosmética. Entre los sectores más concienciados se encuentran los jóvenes de 18 a 29 años, con un 61,2%, las personas de edades comprendida entre 30 y 44 años suponen el 56,2%, mientras que las de 45 a 64 años son un 46,7%, y de 65 años en adelante sólo un 25,2%. Las mujeres están en contra de la experimentación con un 50,5% frente a los hombres que son el 47,6%. Y según la ideología política, los votantes de IU supondrían un 56,2% de los que se oponen a esta experimentación, el PSOE un 55% y el PP un 39,4%. El estudio de SIGMA 2 ha sido realizado para el 100% de la población, con 1.000 entrevistas realizadas entre los días 6 y 7 de febrero, con un nivel de confianza del 95,5%.!
Las jaulas, ni para las personas Daniel Wagman Me parece muy saludable que una iniciativa ciudadana en contra de los malos tratos a los animales haya conseguido que se debata en el Parlamento una reforma del Código Penal que contemple este problema social. Lo más frecuente es que las decisiones legislativas relativas a qué debe ser tipificado como delito o qué tratamiento se debe dar a esos delitos se queden en debates en los que sólo participan los políticos o los miembros del sistema judicial. Muchas de estas decisiones y sus concreciones son cuestiones arcanas, obscuras, arbitrarias y difíciles de entender para la ciudadanía, de modo que cualquier iniciativa que implique una mayor participación en estos debates y decisiones es siempre bien recibida. Por ello, parece aún más lamentable la solución que, presionados por las organizaciones en defensa de los animales, proponen a este problema ciertos partidos políticos, entre los que se encuentran PSOE, CiU, ERC y IU: la exigencia de que el maltrato a los animales sea calificado como delito y castigado con la cárcel. No es sólo lamentable esta propuesta, sino también complemente contraproducente en términos de los valores que se pretende reforzar con esta iniciativa.* Las personas que maltratan a los animales carecen de sensibilidad y respeto por la vida de otros seres. Y es positivo que se reconozca lo reprobable de estos actos y que se propongan medidas en su contra. Sin embargo, proponer la cárcel como cas-
tigo es algo completamente absurdo, ya que si hay una institución en nuestra sociedad que debilita la sensibilidad y el respeto por la vida es, precisamente, la cárcel. Pensar que la amenaza de la cárcel va a disuadir a las personas de maltratar a los animales es un despropósito, y pensar que con la estancia en la cárcel se conseguirá que los infractores adquieran un mayor respeto por la vida más que un despropósito es una barbaridad. ¡Con lo fácil que sería proponer que la condena para quienes maltratan a los animales se cumpliera realizando horas de trabajo comunitario en refugios de animales maltratados y abandonados, o ayudando a personas víctimas de la violencia! Es obvio que esta experiencia puede tener un gran valor tanto por los que reciben la ayuda como para los infractores. Es tremendamente preocupante que frente a cualquier conflicto social o frente a actitudes o acciones antisociales o destructivas, la primera y a veces la única propuesta que se nos ocurra sea encarcelar. Y en este caso parece aún más triste, dado que la propuesta ha surgido de un sincero interés por inculcar un mayor respeto por la vida, algo que es casi incompatible con la existencia de una justicia basada en la
Regadíos ilegales
(*) No debe entenderse que la negación del PP a proponer cárcel para los maltratadores implique una mayor sensibilidad y un afán en general de reducir el uso de la cárcel y medidas punitivas, ni mucho menos.
El Supremo mantiene la prohibición de llenar el pantano de Itoiz El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso del Gobierno navarro que pretendía levantar la prohibición judicial que pesa sobre el llenado del embalse de Itoiz. El Supremo rechaza también la pretensión de Navarra de anular los pronunciamientos adversos al embalse al no haberse impuesto fianza alguna a la Coordinadora de Itoiz como garantía para ejecutar la sentencia, "ejecución que por ser de sentencia firme" no precisa de la prestación de aval. La Confederación Hidrográfica del Ebro ha retrasado varias veces el proceso de puesta en carga previo al llenado de Itoiz. !
El Ecologista, nº 31, verano 2002
En Acción
Ecologistas en Acción de Murcia ha denunciado la “constante expansión” de los nuevos regadíos en la cuenca del Segura, pese a prohibirlo tanto el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura como el Plan Hidrológico Nacional. Las denuncias aluden a la roturación de tierras robadas a espacios naturales y a la proliferación de planes de urbanización y campos de golf, pese a la falta de agua. Una de las denuncias se refiere a la roturación de tierras para invernaderos en Águilas, para lo cual los promotores dispusieron de una subvención por modernizar los regadíos. Los ecologistas alegaron que en ese lugar no se podía implantar un invernadero por tratarse de un espacio natural. Ganaron el pleito, y el Gobierno regional impuso una multa de 6.000 euros, pero los promotores no restituyeron la zona. Luego, el enclave ha dejado de estar protegido y los promotores prevén ahora urbanizarlo. Los ecologistas murcianos han denunciado también la intención de construir 38 nuevos campos de golf.!
privación de libertad. Pero la idea de que frente a las diferentes lacras sociales que se manifiestan en actos violentos, agresivos o irrespetuosos con los derechos de otros, la solución es la cárcel carece igualmente de sentido o de lógica. La cárcel acarrea un enorme gasto económico, produce un efecto completamente destructivo sobre los que pasan por allí –aumentando incluso en algunos casos su potencial antisocial– y sus resultados en la reducción del delito son cuestionables. Y, desde luego, el recurrir tanto a la cárcel puede llegar a ser un obstáculo a la hora de desarrollar otras medidas realmente eficaces contra las actividades delictivas y antisociales y para fomentar la existencia de una mayor justicia y convivencia social.!
9
Cambio climático
Parece que algunos políticos o periodistas han querido ver en las prospecciones que pretende realizar REPSOL en Canarias una salida del archipiélago al “monocultivo” del turismo a través de la industria petrolífera. El colectivo local de Lanzarote, así como todo Ecologistas en Acción de Canarias, han manifestado en estos últimos meses su profunda preocupación por los nueve permisos otorgados por el Gobierno español a la empresa REPSOL para la perforación, en aguas canarias, de dos pozos hasta una profundidad de 3.500 metros, lo que podría conducir a una instalación de plataformas petrolíferas. Las más cercanas podrían situarse a menos de 10 Km de las costas de Lanzarote y Fuerteventura. No hace falta decir que la industria petrolera es una de las más contaminantes del mundo, por lo que estas plataformas podrían suponer un grave riesgo para la biodiversidad, la pesca y en general para la salud de los ciudadanos canarios. También supondría un riesgo evidente para la primera industria de Canarias, el turismo. El tráfico petrolero en torno a Canarias es ya uno de los más intensos del mundo, lo que ha estado provocando continuos vertidos “incontrolados” de hidrocarburos al mar. Esperemos que la soberanía como pueblo, y como ciudadanos y ciudadanas, no se vea una vez más pisoteada, y la sociedad canaria pueda parar este proyecto.!
2ª conexión eléctrica con Marruecos
FOTO: ARMESTRE/GREENPEACE
En Acción
Ni un año más
10
Tras la espectacular acción de Greenpeace pidiendo el cierre de la central nuclear de Zorita, 23 organizaciones ecologistas, culturales, sociales, políticas y sindicales han lanzado la campaña: “Zorita, ni un año más”. La campaña pretende mostrar el amplio rechazo social que existe contra el funcionamiento de esta central nuclear vieja, obsoleta y peligrosa. Las organizaciones que participan en la campaña han pedido al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que no renueve el permiso de explotación provisional con que cuenta Zorita y que expira el próximo mes de octubre. La campaña “Zorita, ni un año más” denuncia que las condiciones de seguridad de la nuclear están ya muy degradadas. El plan de mejoras anunciado no es suficiente para llevar la central a los niveles de seguridad estándares en la normativa europea.! www.ecologistasenaccion.org/accion/ energia/zorita.htm
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Ecologistas en Acción de Cádiz ha presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente sugerencias en contra del 2º cable eléctrico sobre el Estrecho que pretende unir Tarifa con Fardioua, en Marruecos. La organización ecologista entiende que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del futuro Parque Natural del frente litoral Algeciras-Tarifa, cuya formulación fue acordada por la Junta de Andalucía en febrero de 1999, establece de forma rotunda que no se puede otorgar ninguna autorización, licencia o concesión que habilite para la realización de actos de transformación de la realidad física y biológica. Hasta que no se apruebe el Plan, no se puede aprobar un tendido eléctrico con consecuencias ambientales muy severas sobre el futuro Parque Natural del Estrecho. Además, la única justificación de este segundo cable es aumentar la cuenta de resultados de las compañías eléctricas, altamente interesadas en exportar electricidad a costa de incrementar las emisiones contaminantes de las centrales térmicas, incumpliendo los compromisos del Protocolo de Kio-
to. Este proyecto está en sintonía con las siete centrales térmicas de gas de ciclo combinado previstas para Cádiz, los 8.750 megavatios de ciclo combinado solicitados en Andalucía y la ampliación de la central térmica de carbón de Endesa en Almería. En definitiva, consolidar el despropósito de convertir a Andalucía en una región exportadora de electricidad a base de un aluvión de centrales térmicas contaminantes. En el caso de importar electricidad de Marruecos, las previsiones todavía son más funestas, pues pretenden basarse no solo en centrales de gas, sino también en nuevas centrales de carbón y de fuel-oil. La Evaluación de Impacto Ambiental presentada sólo considera y de forma parcial los impactos puntuales de la colocación del cable, pero la experiencia del primer tendido eléctrico nos demuestra que los impactos sobre las poblaciones de voraz, atunes, coral naranja y fanerógamas marinas, no se reducen al tendido del cable, sino que continúan y se amplifican con las obras de fijación al fondo, el vertido de miles de toneladas de piedra, los campos electromagnéticos
y el ruido emitidos y los efectos sinérgicos producidos por el gasoducto cercano MagrebEuropa y las prospecciones que se vienen realizando para el posible enlace fijo en el Estrecho de Gibraltar. Por último, los estudios del Instituto Español de Oceanografía no han podido demostrar que los descensos de las capturas del voraz (hasta del 60%) no hayan sido causados por el cable submarino, además de la sobreexplotación a que está sometida esta especie, y se desconoce todo sobre su incidencia sobre los recursos de atún rojo; muchas incertidumbres como para pretender sacar adelante otra actuación impredecible.!
FOTO: AUDIOVISUAL LIBRARY EUROPEAN COMMISSION
El Gobierno ha presentado la “Tercera Comunicación Nacional de España a la Convención Marco de Cambio Climático”. Este informe es parte de las obligaciones adquiridas por los países que han firmado esta convención. Se presentan dos proyecciones de emisiones de CO2 de origen energético para el año 2010 realizadas en 1999. El resultado de las estimaciones no es optimista, pues no haciendo nada las emisiones de CO2 aumentarían el 48%, y con las medidas previstas se alcanzaría un 28% más que en 1990, lejos del 15% del Protocolo de Kioto.!
La solución, no es el petróleo
Draga sacando arena del LIC de Serra Gelada. El enturbiamento del agua y la posterior hipersedimentación se pueden observar con facilidad. FOTO: CARLOS ARRIBAS
Regeneración artificial de playas
Ecologistas en Acción de Cantabria La costa occidental de Cantabria, entre Comillas y Unquera, es uno de los parajes más interesantes de nuestro litoral, tanto por reunir un conjunto extraordinario de valores naturales y culturales muy bien conservados, como por la belleza singular de sus paisajes. No es de extrañar, por tanto, que la zona esté en el punto de mira de los grandes negocios inmobiliarios. Un primer intento de construcción de un complejo turístico en uno de los lugares más frágiles y bellos de la zona, la playa y las dunas de Oyambre, provocó en su día una amplísima movilización social. En respuesta, la comarca de Oyambre fue declarada Parque Natural en la primavera de 1988. Lamentablemente, desde su creación el Parque de Oyambre ha estado sometido a una progresiva degradación y abandono. Sin señalización ni guardería, sin Patronato, sin Plan de Uso y Gestión ni PORN, sin el establecimiento de los incentivos económicos que la Ley de Oyambre requería: el Parque se ha dejado, literalmente morir de desidia. Esta situación de abandono ha sido aprovechada por grandes promotores inmobiliarios para forzar la venta de terrenos a precio de ganga, y para emprender operaciones urbanísticas ilegales, consentidas y a todas luces apoyadas desde la administración local.
La más destacada de estas operaciones es “Santa Marina”, un complejo con 350 viviendas de lujo y campo de golf en el término municipal de San Vicente de la Barquera. Afortunadamente, hasta la fecha ninguna de las repetidas maniobras del Gobierno regional y del municipio de San Vicente de la Barquera para dar la cobertura legal a la urbanización había prosperado, siendo anuladas por los Tribunales de Justicia de Cantabria. Sin embargo, la última sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, que recientemente decretaba la suspensión cautelar del proyecto de Santa Marina, ha provocado el “destape” de la administración regional, que parece ahora decidida a modificar una Ley un tanto molesta para los intereses de las promotoras urbanísticas. A los pocos días de conocerse la sentencia, el Consejero de Obras Públicas de Cantabria declaraba abiertamente en el parlamento que modificarían la Ley de Oyambre “para evitar la paralización urbanística en San Vicente de la Barquera”. Y la Consejería de Medio Ambiente de Cantabria parece ahora decidida, tras 14 años de abandono manifiesto, a ocuparse del Parque... mucho nos tememos que para vaciar de contenido la Ley de protección de Oyambre.! www.ecologistasenaccion.org/cantabria/
FOTO: CARLOS RIVAS
En Acción
La sucesión de importantes temporales en las costas mediterráneas, con daños en las costas, puertos y playas, ha suscitado la reivindicación por parte de muchos municipios turísticos, especialmente en Catalunya, Balears y el País Valenciano, de la urgente regeneración de sus playas, con vistas a la temporada turística de verano que está a punto de iniciarse. El Ministerio de Medio Ambiente, haciéndose eco con sorprendente rapidez, ha proclamado su disposición a actuar y a poner sobre la mesa los fondos económicos necesarios. Ecologistas en Acción teme que las razones de urgencia justifiquen que la regeneración de playas se haga sin la redacción del necesario proyecto y sin la evaluación de impacto ambiental para los casos establecidos por la Ley. La regeneración de playas es una aberración ecológica y un despilfarro económico, pues la arena depositada artificialmente dura el tiempo que tarda en presentarse otro temporal. En algunos casos se intenta “construir” playas donde antes nunca hubo arena o solamente era una playa de guijarros o cantos rodados. En otras ocasiones se intenta restituir la línea de costa, tras años y decenios de regresión, que tienen dos causas principales: la falta de aporte de sedimentos por los ríos –tras su regulación y la construcción de embalses– y los impactos debidos a las infraestructuras construidas en la costa: puertos, espigones, paseos marítimos, etc. que han modificado la dinámica litoral. Los principales impactos provienen de la extracción de la arena mediante el dragado de fondos arenosos y el posterior vertido de la misma en la ribera del mar. La extracción de la arena mediante un barco draga que succiona la arena y cualquier ser vivo que se encuentre en los alrededores, levanta y pone en suspensión todos los sedimentos finos, provocando una gran turbidez en el agua. La posterior hipersedimentación suele provocar daños irreversibles sobre las praderas de fanerógamas marinas (Posidonia oceánica y Cymodocea nodosa) por enterramiento de las matas. Los hábitats de fanerógamas marinas tienen una gran importancia ecológica, pues constituyen lugares de gran biodiversidad, protegen la línea de la costa de la erosión marina y son lugares de cría de muchas especies de interés ecológico y comercial. Pese a lo cual, se están viendo gravemente afectadas por regeneraciones de playa, pesca ilegal de arrastre y construcciones de espigones y puertos deportivos.!
Oyambre amenazado por la especulación urbanística
El Ecologista, nº 31, verano 2002
11
PRENDAS DEPORTIVAS
Just do it
En Acción
Pablo Moros
12
En la actualidad, destacan, por su implantación mundial, tres grandes marcas de ropa y calzado deportivo: NIKE, REEBOK, y ADIDAS. Las tres comparten la misma clase de filosofía de empresa, el mismo modo de proceder, y el hecho de que sus productos, en algún momento, han sido fabricados en talleres del tercer mundo por mano de obra infantil o en condiciones de semiesclavitud. De las tres NIKE es considerada como la empresa líder del sector. NIKE es uno de los mejores ejemplos de cómo para una empresa moderna el verdadero producto es la marca. Lo de menos es lo material, las fábricas y sus trabajadores. Su estrategia de ventas pretende penetrar en todos los ámbitos sociales y culturales. Patrocina más de 200 departamentos de deportes en universidades de EE UU, paga sueldos de hasta 1 millón de dólares a entrenadores de equipos universitarios para que vistan a sus jugadores con su logo, subvenciona programas de baloncesto, invierte en el reciclado de zapatillas usadas, crea grupos de vigilancia de sus subcontratas para demostrar su voluntad de mejorar la vida de los trabajadores del tercer mundo, y auspicia a renombrados atletas y acontecimientos deportivos. Tanto esfuerzo en marketing se ve recompensado: sólo en el primer trimestre de 2002 obtuvo ganancias netas de 126 millones de dólares. En España NIKE ha empezado a aplicar estas estrategias. Hace un año, la estación de metro de Ciudad Universitaria de Madrid fue ocupada, desde el vestíbulo a los andenes, por mensajes y anuncios exclusivamente de NIKE, transformándola en un enorme stand de esta compañía. La San Silvestre vallecana de 2001, popular carrera que se corre en Madrid la última noche del año, fue anunciada por una de sus líneas de calzado. Lo mismo sucedió con la última media maratón celebrada en la capital del estado. Mientras tanto el goteo de denuncias sobre las condiciones a las que se ven sometidos los trabajadores de las empresas que contrata NIKE en los países pobres continúa. La fachada de control de condiciones laborales construida por la compañía de la flecha parece servir sólo para acallar las voces de las ONG, que llevan denunciando esas prácticas laborales desde hace años. El logo de NIKE se ha convertido en un símbolo de nuestro tiempo, símbolo de la precariedad laboral, de las ventajas de la economía globalizada para las grandes corporaciones, de la manipulación mediática, del “marketing con causa”, de la invasión comercial de los espacios. Lucir ese logo (o el de REEBOK, o el de ADIDAS) no tiene nada de inocente, y los fabricantes lo saben: es la mejor forma de hacerles publicidad y de mostrar nuestra conformidad con todo lo que esos símbolos representan.!
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Pagasarri Ekologistak Martxan El monte Pagasarri ha sufrido, y sufre, las consecuencias de la sobreexplotación de sus recursos naturales y de la falta de regulación apropiada de las actividades humanas, lo que ha favorecido la aparición de múltiples problemas que lo perjudican en muchas zonas. A pesar de ello, el pulmón de Bilbao aún posee importantes valores naturalísticos y ambientales y sigue siendo la principal área de esparcimiento para miles de personas, muchas de las cuales han demostrado su sensibilidad por este espacio colaborando recientemente con la iniciativa popular Pagasarri Gurea, que ha comprado el entorno de fuente del Tarín para su recuperación forestal. Pese a ello, la idea de regeneración de este espacio natural está amenazada actualmente por los siguientes proyectos: • Incineradora de basuras de Bilbao. • Ampliación del gasoducto Santurtzi-Arrigorriaga. • Ampliación de las canteras del monte Pastorekorta. • Central eólica de Ganekogorta. • Construcción de la autopista Super-Sur. Ante este cúmulo de proyectos que ponen en peligro la pervivencia del macizo Paga-
sarri-Ganekogorta como zona natural, el Ayuntamiento de Bilbao y Diputación Foral de Bizkaia debieran de acometer un Plan para su recuperación y conservación como Bosque Periurbano. Hace falta un instrumento regulador válido para la correcta ordenación de los recursos naturales y para la gestión eficaz de sus usos y aprovechamientos, tal y como está ocurriendo con el Anillo verde de Parques periurbanos de VitoriaGasteiz y con el Parc de Collserola en Barcelona.!
Aumentan las basuras Teresa Marcos A pesar de la opacidad oficial en lo que respecta a facilitar a los ciudadanos información relativa al medio ambiente, están apareciendo noticias que resultan más que preocupantes. Así, el Instituto Nacional de Estadística refleja en la Encuesta sobre la recogida y tratamiento de residuos urbanos referida al año 2000 que, durante ese año, se incrementó en un 8,4% el peso de los residuos generados por habitante en el conjunto del Estado. Cabe deducir que este incremento se derive fundamentalmente de un aumento en la fracción de los envases. Esto significa que la prevención en materia de reducción de los residuos producidos no es más que un objetivo que se cita de forma sistemática en la legislación vigente, pero se queda tan sólo en una declaración de buenas intenciones, sin que exista ni una aplicación práctica posterior ni voluntad política de convertir la reducción en objetivo prioritario en materia de gestión de residuos.!
www.ecologistasenaccion.org/accion/transporte/tren/resumen_plan_tren.doc
El sindicato EHNE ha denunciado que algunos de los agricultores ecológicos de la Ribera han visto cómo sus cosechas de maíz y soja tenían contaminación transgénica y ha exigido el fin de los productos alterados genéticamente y patentados. La contaminación está constatada y falta saber si ha sido involuntaria, porque el viento o un insecto han traído polen de un producto transgénico, o porque las semillas que se venden a estos agricultores están contaminadas. EHNE informó que los agricultores ecológicos ven c ó m o sus productos no pasan los controles, que ellos mismos pagan. Indicaron que se tienen resultados de laboratorios homologados según los cuales varias cosechas de maíz y soja han sido calificadas de no aptas para su venta como ecológicas por contener contaminación transgénica.!
España primer consumidor de cemento El pasado mes de abril, el consumo de cemento ascendió a 3,95 millones de toneladas, un 17,8% más que en abril de 2001, una cifra que convierte a España en el primer consumidor de la UE. Si en 1996 el consumo de cemento era de 25 millones de toneladas, el año pasado, el consumo alcanzó 42,1 millones, una cantidad superior a la correspondiente a países como Italia, en la que el consumo ascendió a 39 millones de toneladas, o Alemania, con 31 millones. En España, dos tercios del consumo total tiene como destino la edificación, mientras que un tercio de dedica a infraestructuras.!
Criminalización movimientos sociales No cabe duda de que los sucesos del 11 de septiembre fueron un crimen contra la humanidad que conmocionó y cambió al mundo, asegura Amnistía Internacional. Pero, en opinión de la organización internacional de derechos humanos, varios Gobiernos aprovecharon este horror y la ola de indignación que provocó para subirse al tren del ‘antiterrorismo’ y utilizaron el brutal momento para ‘incrementar la represión, socavar la protección a los derechos humanos y reprimir la disidencia política’.!
El Ecologista, nº 31, verano 2002
En Acción
En mayo se presentó en Valencia el informe que, elaborado por el Grupo de Trabajo por un Plan Director Valenciano de Ferrocarriles, analiza el presente y el futuro del tren en esta comunidad. Este grupo de trabajo se constituyó en la primavera de 2001 por diversos colectivos sociales valencianos, entre ellos, las plataformas comarcales “Tren sí, AVE no”, los principales grupos ecologistas presentes en la Comunidad Valenciana (Ecologistas en Acción, Acció Ecologista-Agró y GECEN) y diversos sindicatos ferroviarios (Sindicato Ferroviario, CGT...) El citado estudio denuncia la actual situación de predominio de la carretera sobre el ferrocarril en un sistema de transportes que nos conduce hacia un modelo insostenible. Las inversiones en infraestructuras a lo largo de las últimas décadas se han decantado prioritariamente por la carretera a pesar de los enormes costos de todo tipo que ocasiona. El estudio calcula en más de 6.200 millones de euros anuales (1 billón de pesetas) los costos ambientales (contaminación, emisión de gases de efecto invernadero...) y sociales (accidentes y congestión) causados por la carretera en el País Valenciano. El ferrocarril, que sólo es utilizado por un 4% de los viajeros y transporta únicamente el 4% de las mercancías, se presenta, según el informe, como una alternativa a implantar de manera urgente. Sin embargo, la red valenciana de ferrocarriles, que tiene una gran potencialidad, está desaprovechada y presenta grandes carencias como consecuencia de una política de décadas de abandono. Líneas como las de Valencia-TeruelZaragoza, Játiva-Alcoy o Valencia-UtielCuenca son una muestra de esta política. Por no hablar de la línea entre La Encina y Alicante de vía única o el inexistente servicio de cercanías entre Castellón y Vinaroz o entre Alicante y Villena. Contrariamente a esta urgente necesidad de invertir en el ferrocarril, el estudio denuncia que el Gobierno central y el autonómico apuestan por un modelo equivocado: el AVE. Es decir, construir corredores nuevos con un coste elevadísimo y un enorme impacto para unos trenes dirigidos exclusivamente a viajeros de alto poder adquisitivo. Las consecuencias no pueden ser más catastróficas. Recientemente lo hemos comprobado con las escasas inversiones de fomento en las cercanías de Valencia: el 2003 sólo se invertirán 0,6 millones de euros (100 millones de pesetas), mientras que el tramo de AVE entre Játiva y Valencia (60 Km) costará más de 600 millones de euros (unos 100.000 millones de pesetas). El estudio ofrece una evaluación detallada del actual sistema de transportes y toda una serie de premisas para la elaboración de un Plan Director de Ferrocarriles. Un Plan que tiene que ser consensuado y que ha de contar con la participación de la sociedad, que tenga como objetivo invertir las tendencia actual de predominio de la carretera con la mejora y modernización de la actual red ferroviaria en su conjunto y que sea respetuosa con el medio ambiente.!
FOTO: QUIM PÉREZ
Paco Sanz y Paulí Alapont
Los cultivos transgénicos contaminan a los ecológicos
Embalse de Rialb.
Plan valenciano de ferrocarriles
13
Un millón de automóviles El crecimiento del parque automovilístico se ha más que duplicado en Lisboa en las últimas tres décadas: en 1963 entraban diariamente en la ciudad unos 400.000 vehículos; en 1988 eran ya más de 840.000; mientras que en la actualidad, el número supera el millón. Ello tiene una relación directa con el número de ventas de automóviles ya que se venden 1.000 vehículos diariamente. Sin embargo, el 35% de las familias no tiene coche, mientras que el 21% posee más de un automóvil. Todo ello provoca enormes desigualdades sociales y genera graves problemas urbanísticos.! FOTO: PACO RAMOS
Energía fotovoltaica
Portugal: tan cerca, tan lejos
La mayor Central Fotovoltaica del mundo será construida en Amareleja, en la región del Bajo Alentejo, a escasos kilómetros de Badajoz. Tendrá una capacidad de producción de energía de 64 megavatios, ocupará un área superior a 50 hectáreas y tendrá un coste inicial de más de 200 millones de euros. El proyecto permitirá ampliar las industrias de la región, creando más puestos de trabajo ligados a la energías renovables. La tecnología que se utilizará en la Central la aportará la Compañía Petrolífera BP Solar, que se compromete a producir una determinada cantidad de energía, y si no es así, a compensar la diferencia. Lo que no aclara es como la compensaría.!
14
Incumplimiento de la legislación comunitaria
ILUSTRACIÓN: SIERRA
El Ecologista, nº 31, verano 2002
La Comisión Europea ha abierto un proceso contra Portugal por no haber presentado en el plazo previsto los datos del año 2000 sobre sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Igualmente envió a este país un dictamen negativo por no haber traspuesto a su propia legislación nacional los límites relativos a ciertos contaminantes atmosféricos. Además de Portugal, han sido otros seis países miembros de la UE (Luxemburgo, Italia, Grecia, Irlanda, España y Alemania) los que no han comunicado a tiempo sus emisiones de CO2, lo que ha motivado una carta de notificación a los países infractores, en la que se les obliga a presentar dichos datos en el plazo de dos meses. De no ser así, Bruselas puede recurrir al Tribunal de Justicia Europeo por violación de la legislación comunitaria relativa a asuntos sanitarios y asistenciales.!
Sierra de Arrábida La Sierra de Arrábida, en Setúbal, va a ser candidata a constituir parte del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO, en 2003. En la actualidad, un equipo se encuentra analizando y avalando los aspectos más destacados de esta pequeña Sierra, para que pueda cumplir todos los requisitos que demanda la UNESCO. La designación también podría contribuir a la “recolocación” de la cementera de Secil, donde el anterior gobierno portugués pretendía incinerar residuos peligrosos.!
Productos alternativos El Centro de Estudios e Investigación en Química Ambiental (CEIQA) de la Universidad Independiente de Lisboa (www.uni.pt) quiere demostrar que el biodiesel puede ser un buen sustituto del gasóleo. Para ello cuenta con el apoyo de la Cámara Municipal de Moita (localidad situada frente a Lisboa, cruzando el estuario del Tajo) que está dispuesta a experimentarlo en los autobuses municipales. El producto, elaborado a partir de diversos aceites vegetales alimentarios, presenta un bajo coste y los investigadores afirman que posee las mismas capacidades y potencia del gasóleo.!
Ministerio de Medio Ambiente Nace un nuevo ministerio en Portugal: el Ministerio de las Ciudades, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (MCOTA), formado por tres Secretarías de Estado. La primera medida llevada a cabo por el nuevo ministro Isaltino Morais, ha sido el fin del polémico proceso de co-incineración de los residuos industriales peligrosos.!
MÉXICO Contaminación genética
ECUADOR Contra oleoducto
El Gobierno mexicano ha confirmado la contaminación masiva de cultivos de maíz por variedades modificadas genéticamente, en áreas que constituyen la principal reserva genética de un alimento básico para el mundo. Esta comunicación incrementa la polémica surgida con la publicación en Nature, noviembre de 2001, de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Ignacio Chapela y David Quist, que encontraron que el maíz del Estado mexicano de Oaxaca contenía ADN genéticamente modificado ampliamente utilizado por las empresas de biotecnología en EE UU. En 1998, México había prohibido el maíz transgénico para proteger su maíz autóctono. La industria biotecnológica puso en marcha todos sus medios y consiguió que numerosos científicos partidarios de esta tecnología inundaran a la revista Nature con críticas alegando la inconsistencia científica del estudio. Nature sucumbió a la presión y se retractó de la publicación inicial. México rechazó inicialmente el estudio publicado en Nature, pero el Gobierno decidió tomar muestras en los Estados de Oaxaca y Puebla, y los resultados mostraron evidencias de contaminación en el 95% de los casos. Es posible que el maíz importado por México, procedente de EE UU, para la elaboración de "tortillas", haya sido utilizado por los agricultores como semilla, al desconocer éstos que contenía grano de cultivos modificados genéticamente. Se sospecha que un 30% del maíz que EE UU exporta a México es modificado genéticamente y llega sin separar ni etiquetar. El Gobierno mexicano ha expresado su preocupación ante la imposibilidad de determinar cuál es la variedad responsable de la contaminación, ya que las empresas que utilizan esta tecnología, Monsanto, Syngenta y Aventis, se negaron a colaborar. Una vez más, se hace patente la necesidad de adoptar el principio de precaución en el desarrollo de la ingeniería genética aplicada a la agricultura, ante las imprevisibles consecuencias de su liberación en la naturaleza y los posibles efectos desconocidos sobre otros cultivos y sobre los ecosistemas en general.!
El 25 de marzo, la policía ecuatoriana detuvo a 17 personas, tres ciudadanos ecuatorianos (entre ellos un menor de edad) y catorce ciudadanos extranjeros que se encontraban en el campamento ecologista de Los Guarumos. Es sabido que desde el 2 de enero del 2002 un grupo permanente de ecologistas habían instalado este campamento en la zona más frágil del Bosque Protector Mindo Nambillo, para impedir el avance de la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados. Su intención era no abandonar la zona hasta que la empresa constructora y el Gobierno desistan de su intención de destruir ese ecosistema único que alberga una gran diversidad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales están en peligro de extinción.!
El buho pigmeo del bosque nuboso es una de las especies amenazadas en Mindo. FOTO: IAIN CAMPBELL-BIRDLIFE.
COSTA RICA Patrimonio Humanidad en peligro Un plan para explotar posibles reservas petroleras cerca del puerto de Moín, en la Costa Atlántica, representa una amenaza inmediata al Caribe y a los ecosistemas de la provincia costarricense de Limón. Hasta el momento el plan está detenido en los tribunales, pero hay muchas presiones para que se lleve a cabo. La zona en la que se pretende realizar la perforación petrolera ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO e incluye el Parque Nacional de Cahuita, el refugio animal de Gandoca-Manzanillo y áreas reservadas para tres grupos étnicos indígenas. Los planes para la perforación petrolera van en contra del modelo de desarrollo escogido por la comunidad local basado en el ecoturismo, la agricultura sustentable y la pesca artesanal. El turismo es la principal fuente de divisas en Limón (el 90% de la actividad laboral en esta zona se relaciona con este sector), lo cual genera microempresas en la zona, que se verían amenazadas por las petroleras.!
BRASIL Política energética
El Ecologista, nº 31, verano 2002
En América
El movimiento brasileño de afectados por los embalses (MAB) protagoniza diversas movilizaciones contra la política energética del Brasil, dominada por la producción hidroeléctrica. En marzo diez manifestantes fueron heridos por la policía en Río Grande do Sul. Las protestas tuvieron lugar en once Estados más del país carioca. El MAB pide el fin de los subsidios a industrias con un consumo enorme de electricidad, como la del aluminio, y que se use ese dinero en proporcionar electricidad a las comunidades rurales que carecen de ella. Las compañías del aluminio, como las multinacionales Alcoa y Billiton, planean construir una serie de grandes embalses en la Amazonía brasileña. El MAB pide también al Gobierno que dé incentivos a alternativas energéticas viables como la mejora de la eficiencia energética, la biomasa, la cogeneración y la energía solar y eólica.!
15
Internacional
Autralia
Andamán (Unión India) Los jarawa son una de las cuatro tribus supervivientes que habitan las Andamán, un archipiélago en el Golfo de Bengala. Dos de estas tribus fueron sedentarizadas por las autoridades coloniales británicas y las de la India, con consecuencias catastróficas: una de ellas, los granandamaneses, de los que había 5.000 en 1858, suman hoy sólo 41 personas. Hasta el momento los jarawa han escapado a una tragedia similar, pero los miles de hindúes que se han establecido en las islas desde 1948 están cerrando el cerco en torno a la pluvisilva que es el hogar de los jarawa. La carretera principal de Andamán, construida en los años 70, representa una amenaza mortal para la supervivencia de los jarawa, y ha llevado la enfermedad, la violencia y la muerte desde que fuera construida ilegalmente a través de esta zona protegida. Los jarawa se resistieron a la invasión de su tierra, atacando a los equipos de trabajo y cortando árboles para bloquear los caminos de las excavadoras. En represalia, se dice que los trabajadores tendieron cables de alto voltaje que electrocutaron a un número desconocido de jarawa. La organización Survival pide que se cierre permanentemente dicha carretera para garantizar la supervivencia de los indígenas.!
Por segunda vez en 4 años, la gran barrera coralina (la mayor formación de coral del mundo) está siendo afectada por el fenómeno del blanqueo. Este fenómeno se está produciendo en los Mares del Sur (Pacífico). El blanqueo se atribuye a la anormalmente alta temperatura del agua, asociada con el inicio de “El Niño” en el Pacífico, pero los corales ya están sometidos a estrés por causa del aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático. El presente episodio de blanqueo podría significar la muerte de la mayoría de los corales del Pacífico Sur.! regionales realizados durante dos años sobre un 50% de las selvas vírgenes supervivientes en el mundo, en particular en Rusia, Africa Central, América del Norte, Chile, Venezuela e Indonesia. Una gran parte de la cobertura vegetal que subsiste contiene también una intrincada red de pistas abiertas por colonos, leñadores y concesiones mineras y forestales, con lo que las grandes áreas de selva virgen intocada están desapareciendo, fragmentadas por obras humanas. Las causas son la colonización agrícola y ganadera, la explotación (legal e ilegal) de la madera y las explotaciones mineras, además de las infraestructuras de transporte.!
Selvas vírgenes
Europa
Según un reciente informe del Instituto de Recursos Mundiales, al ritmo actual de deforestación, un 40% de las selvas vírgenes que sobreviven habrán desaparecido en los 10 o 20 próximos años. El informe reúne una serie de estudios
Entre 2000 y 2001, la capacidad total instalada en Europa de energía eólica creció de unos 12.800 a 17.300 MW (un 35%). Gracias a los precios garantizados para la electricidad eólica en Alemania y España, a finales de 2001 había instala-
El Ecologista, nº 31, verano 2002
dos en estos países 8.750 y 3.340 MW respectivamente, con un aumento de más del 40% en la potencia instalada. El resto de los países europeos, que carecen de este mecanismo de promoción de la energía eólica, registró crecimientos menos espectaculares (excepto Italia).!
Congo El coltán, un preciado y raro mineral que contiene columbio (wolframio) y tántalo, utilizado en la industria de alta tecnología, y usado fundamentalmente para la elaboración de teléfonos móviles, es una de las principales excusas para continuar con una guerra que dura ya casi cuatro años, y que ha producido tres millones de víctimas. La gran riqueza que acumula el Congo, y el expolio al que está siendo sometido, con total impunidad, ha llevado a una gran coalición de ONG y colectivos sociales europeos, entre los que se encuentran los Comités de Solidaridad con el África Negra, a lanzar una campaña solicitando el embargo temporal de las riquezas naturales extraídas de este país tan castigado, medida que ya sugirió el Consejo de Seguridad de la ONU y que está sufriendo aplazamientos continuos, debido a los grandes intereses en juego de las empresas occidentales que se lucran con este material. El dinero del coltán se utiliza también para subvencionar la continuación de la guerra en el Congo.!
Productos químicos En el último medio siglo han entrado en el mercado 80.000 nuevos productos químicos. Además de los riesgos de la dispersión en el ambiente de estas sustancias (en su inmensa mayoría desconocidos, pero que podrían tener enorme gravedad), la fabricación de éstas se está trasladando de países industrializados a naciones en vías de desarrollo, que carecen de medidas de seguridad o de emergencia para afrontar derrames o accidentes. Klaus Toepfer, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), trabaja con diversos gobiernos y otras agencias multilaterales en el desarrollo y la implantación de acuerdos en esta materia, como la Convención sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Algunas de las medidas propuestas son la capacita-
ción del personal, la producción “más limpia”, el cambio de sustancias altamente tóxicas por otras menos dañinas e incluso alternativas “no químicas”. Asimismo, se controlará el tráfico ilegal y el contrabando de sustancias químicas, se estudiarán medidas contras el “dumping” y se recurrirá a un mejor embalaje y rotulación de los productos.!
Un nuevo orden Este insecto de 4 cm recientemente descubierto, conocido como gladiador, vive en las montañas Brandberg, Namibia. Se ha incluido en el nuevo orden Mantophasmatodea, lo que incrementa a 31 el número de órdenes de insectos, que permanecía estable desde 1915.!
Nevada (EE UU) El Congreso de EE UU ha aprobado un polémico proyecto para convertir una falla de roca volcánica en Yuca Mountain, a 145 km de Las Vegas, en un cementerio nuclear. El vertedero central de residuos nucleares en Nevada, que lleva 20 años en estudio, albergaría miles de toneladas de residuos procedentes de los 103 reactores existentes en 31 estados. Los opositores, que han perdido la batalla en el Congreso, dominado por republicanos, buscan ahora apoyo para echar atrás la iniciativa en el Senado, de mayoría demócrata.!
Alaska (EE UU) El Senado de EE UU aplazó indefinidamente las perforaciones para buscar petróleo en la Reserva Ártica de Alaska. Bajo el suelo de la reserva natural se calcula que hay 11.600 millones de barriles que servirían para cubrir la demanda de petróleo
en EE UU durante año y medio. Sobre el petróleo viven unos123.000 caribús, cientos de osos polares y miles de aves migratorias, entre otras muchas especies. Ahora, la Casa Blanca quiere buscar petróleo en las Montañas Rocosas. Los planes afectan a nada menos que cinco estados: Wyoming, Montana, Colorado, Utah y Nuevo México y han provocado ya la oposición de las asociaciones ecologistas del lejano oeste.!
número exacto de tortugas laúd que quedan, puesto que son animales que pasan la mayor parte de su vida en el mar, pero lo que sí es evidente es que el número de ejemplares que arriban a las playas de México, Costa Rica y Malaisia, ha disminuido considerablemente. Por tanto, es necesario establecer una estrategia de conservación de las tortugas marinas, protegiendo aquellas playas donde estos quelonios van a desovar y estableciendo un control de las artes de pesca utilizadas en sus zonas de paso.!
Ballenas
La tortuga laúd desaparece
Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata)
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Internacional
Científicos del Proyecto de Recuperación de las Tortugas Marinas han denunciado ante la opinión pública la disminución acuciante que están sufriendo las poblaciones de tortuga laúd en el mundo. Según el informe presentado, hace 13 años el número de estos animales era de cientos de miles, mientras en la actualidad se considera que sólo quedan unas 40.000 tortugas de esta especie en el mundo. Las principales causas de su desaparición son la pesca comercial y un desarrollo costero que les impide poner sus huevos en las playas donde habitualmente lo hacían. Es difícil conocer el
La asamblea de la Comisión Ballenera Internacional, reunida en Shimonoseki (Japón), ha rechazado ampliar cuotas de caza, pero también la creación de santuarios. Japón, junto a países a los que se acusa de haber cedido sus votos a cambio de ayudas niponas a la pesca, Antigua y Barbuda, Benin, Dominica, Granada, Guinea Ecuatorial, Mongolia, Palau, Panamá, Santa Lucía o las islas Salomón, votaron contra la creación de sendos santuarios en el sur de los océanos Pacífico y Atlántico, a propuesta de Nueva Zelanda, Australia y Brasil. Los resultados de las votaciones a favor no alcanzaron los dos tercios precisos para adoptar la medida, y por lo tanto las nuevas reservas deberán esperar a otro año. Sin embargo, Japón perdió la votación para lograr otra cuota de caza de 50 rorcuales aliblancos en sus costas. Aunque Japón continuará, de forma ilegal, cazando “accidentalmente” cerca de sus costas una cifra similar.!
17
Repasando la Agenda 21, tras una década insostenible
Diez años después de Río Iñaki Barcena Una mirada histórica. Solía decir mi profesora preferida de Historia que para hablar de la misma hacen falta al menos 50 años de distancia. Seamos pues prudentes. Sólo han pasado 10 años desde la Cumbre de la Tierra celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro y los gobiernos de todo el mundo se preparan a realizar sus balances y negociar sus nuevas propuestas sobre el ‘desarrollo sostenible’, titulo de la misma, a finales de agosto en Johanesburgo (Sudáfrica). Sería bueno que el ecologismo hiciera lo propio.
A
ntes de la Cumbre de Río, la ONU había celebrado ya dos conferencias internacionales sobre medio ambiente. En 1972, en Estocolmo, bajo el título El Hombre y la Biosfera, se dio desde la ONU una primera voz de alarma internacional sobre la crisis ecológica, se defendió el ecodesarrollo y los soviéticos se jactaron de tener las herramientas (partido y estado socialista) para atajar “los males ecológicos inherentes a las sociedades capitalistas”.
Diez años después en Nairobi (Kenia) se trató de asentar el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creado en Estocolmo y por primera vez empezaron a relacionarse las cuestiones del desarrollo y de la ecología (que a mi entender siguen siendo campos enfrentados como se verá en Johanesburgo) ya que sus preocupaciones, escritores, organizaciones y movimientos han andado por sendas distintas (1). Ya por aquel entonces se había acuñado y difundido el término desarrollo sostenible y la
Esta imagen del Centro de Johanesburgo y la de la página siguiente, de Mandela Village, bastan para mostrar cómo el crecimiento económico no trae consigo la redistribución de los beneficios y las rentas, ni en el Norte ni en el Sur.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza junto al World Wildlife Fund y el PNUMA lo definían en su Estrategia Mundial para la Conservación (1980) como “aquel que implica la mejora de la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas”. Sin embargo, fue la Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente la que con la publicación del Informe Brundtland en 1987 (2) unió definitivamente los intereses conservacionistas y los desarrollistas con la introducción en el argot internacional del término desarrollo sostenible. Cinco años después del Informe Brundtland, en Río de Janeiro se produce el evento ecológico más relevante producido por la diplomacia internacional y por los nuevos movimientos sociales. En Río, la Cumbre de la Tierra reunió al mayor número de gobernantes estatales jamás visto en una conferencia de la ONU para aprobar la Carta de la Tierra, la Agenda 21 y los acuerdos sobre el Clima, la Biodiversidad y la Conservación de Bosques. Según el canadiense Maurice Strong, presidente de las cumbres de Estocolmo y Río, se trataba de pasar a programas concretos las recomendaciones del Informe Brundtland. El momento político era inmejorable. La caída del socialismo real daba pie a entender las relaciones internacionales más allá de la guerra fría y el finiquitado binomio Este-Oeste posibilitaba el uso de los ingentes gastos militares para el dividendo por la paz.
Iñaki Barcena (zipbahii@lg.ehu.es), Ekologistak Martxan. Euskal Herria
18
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Aún así los movimientos sociales y sus organizaciones de los cuatro puntos cardinales, bautizados con el nombre de ONG, se reunieron en el Forum Global alternativo a 60 km del oficial para establecer sus propios programas, críticas y acuerdos (3). El impacto mediático-político lo produjo G. Bush al recordar al mundo entero, al comienzo de la Cumbre, que no iba allí a negociar el american way of life y que su pretensión era defender firmemente el nivel de vida de sus ciudadanos. Y no firmó la Convención de Biodiversidad, ni la del Cambio Climático. Seguramente por las mismas razones, hoy su hijo se niega a ratificar el Protocolo de Kioto, al entender la sostenibilidad como algo que empieza y acaba en sus fronteras nacionales. En suma, Río de Janeiro resultó ser el matrimonio entre ecología y economía. La alianza entre los gobiernos del Norte (para frenar el Cambio Climático) y los del Sur (para preservar la Biodiversidad) en favor de un modelo en el que lo que había de ser sostenible o sustentable ya no eran los ecosistemas sino el desarrollo económico entendido como crecimiento del PIB.
Los discursos del desarrollo sostenible A partir de Río y de las buenas perspectivas que se abrieron tras la Cumbre de la Tierra comenzamos a observar que casi nadie renuncia a usar el vocablo desarrollo sostenible (4) y de él se producen docenas de definiciones. Dada la profusión y diversidad de voces que lo utilizan, en la literatura sobre el tema es normal encontrar al menos tres discursos contrapuestos. Una primera interpretación o discurso asimila desarrollo y crecimiento sostenible e interpreta que sólo desde el aumento del pastel productivo y del incremento crematístico será posible atender las demandas ambientales. Sólo con más capital será posible sufragar los costos de la recuperación ambiental. Aumentemos el negocio y la mano invisible del mercado traerá, como siempre, los remedios. Neoliberalismo puro y duro (5). En segundo lugar están la modernización ecológica y la economía verde. Con el desarrollo sostenible se reivindican la internalización de los costos ambientales, la defensa del medio ambiente como un bien colectivo y los impuestos ecológicos como forma de frenar los desaguisados ambientales. Con eficacia y nuevas tecnologías vendrán las soluciones económicas y sociales. En un distinto tercer plano se sitúan los
que además de eficiencia incluyen la suficiencia en el desarrollo sostenible y reivindican la ecologización estructural y no decorativa de las relaciones sociales. Reivindican los cambios de producción y consumo, acompañados de la justicia social y la equidad y democracia participativa como herramientas de cambio político (6). Dicho de otra forma, según Wolfgang Sachs existen al menos tres miradas o perspectivas que otorgan al término desarrollo sostenible un valor distinto según su interpretación del desarrollo, de sus límites en términos de espacio y de tiempo y por la forma de relacionar ecología y justicia. A la luz de una primera perspectiva, el medio ambiente emerge como una fuerza de propulsión para el crecimiento económico que tiene sus líneas maestras en la creencia que el crecimiento es parte de la solución y no del problema, la modernización ecológica es el camino para las economías industriales, la eco-eficiencia es un nuevo e importante valor de competición mercantil y así el mundo se divide en países deficitarios (Sur) y países de alto rendimiento (Norte) que deben sacar a los primeros de su situación de insuficiencia de capital, obsoleta tecnología, falta de expertos y crecimiento económico negativo. Una segunda perspectiva considera al globo planetario como un objeto político y científico. La investigación de la biosfera es su campo y la sostenibilidad es un reto para la gestión (management) global.
El escenario donde debe actuarse ya no es el Sur sino todo el planeta en su conjunto. Esto conlleva la puesta de sus miras en la unificación política mundial, normativas internacionales, sistemas de información globales, pactos multilaterales y consejos mundiales de distintos tipos para un Plan Marshall planetario. Una tercera perspectiva ve al desarrollo sostenible ligado a la vida local. Desde este ángulo, la causa principal de la degradación ambiental es el desarrollismo, enfermedad a combatir y la justicia social un elemento de debate prioritario en el Norte y en el Sur a la hora de discutir las necesidades a atender. Enfrentarse a la oligárquica dominación de los recursos del planeta por el Norte significa discutir y revisar los fines, más que los medios. Hablar de eficiencia no sirve de nada si no se aporta equidad y suficiencia (7). Ni que decir tiene que el discurso neoliberal del crecimiento sostenido ha sido el que ha marcado la pauta en esta década. Hay quien asegura que el punto de inflexión a favor de tal perspectiva se produjo en enero de 1995 en Marraquech con la metamorfosis del GATT en la Organización Mundial de Comercio, cuando los gobiernos priorizaron las exigencias del libre comercio y la creación de un mercado mundial sin fronteras. Si Río promovió la autoridad efectiva de los estados para legislar en favor del bien común ambiental, Marraquech debilitó el poder regulatorio de los estados en favor de la libre movilidad comercial. Como resultado, la década ha acabado domina-
El Ecologista, nº 31, verano 2002
19
da por los repetidos intentos de crear un mercado mundial de libre circulación de capitales y mercancías, pero no personas, dirigido solamente por la ley de la oferta y la demanda.
El necesario balance. Rio+10 = Johanesburgo La Agenda 21, un documento mamut de 800 páginas y 40 capítulos adoptado por los gobiernos presentes en Río, diseñaba un plan de acción para la sostenibilidad en el siglo XXI, marcando objetivos y prescribiendo acciones, directrices de trabajo y condiciones institucionales para su puesta en práctica (8). Era un buen plan, pero su aplicación ha sido débil
Ya hay un buen número de Agendas 21 locales, que suponen una interesante experiencia de participación democrática, integradora de asuntos sociales, económicos y ambientales.
20
El Ecologista, nº 31, verano 2002
como reconocía recientemente el propio Kofi Annan (9). La Agenda o Programa 21 se basó en el acuerdo libre y voluntario entre estados y quedó desvalido ante los 26.000 folios de la Ronda de Uruguay (OMC) en 1994, que contradecía las propuestas de la Agenda 21, pero aseguraba capacidad sancionadora contra los gobiernos que la incumplieran. He ahí la diferencia (10). Quizás el pecado estuviera en la propia Agenda 21 que en su Capítulo 2 (Art. 3) recomienda “la promoción del desarrollo sostenible a través de la liberalización y de hacer comercio y medio ambiente mutuamente coadyuvantes” y más tarde espera que los gobiernos “tomen en cuenta los resultados de la Ronda de Uruguay y promuevan un abierto, no discriminatorio, equitativo y multilateral sistema de comercio” (Art.9). El olvido gubernamental e internacional de la Agenda 21 ha sido debido, fundamentalmente, a la falta de voluntad política y económica para transferir los 600.000 millones de dólares anuales (1993-2000) necesarios para llevar a cabo el programa convenido. ¿Dónde quedó la promesa firmada una vez más en Río para cumplir con el 0,7% de ayuda internacional a los países en desarrollo? La ayuda no sólo no aumentó, sino que bajó
El término “desarrollo sostenible” se puso de moda a partir del informe Nuestro futuro común (1987-88), coordinado por Gro Harlem Brundtland
de 58.300 millones de dólares (0,35% del PIB) en 1992 a 53.100 millones (0,22%) en el 2000 (11 y 12). Como afirmaba H. French tras la Cumbre de la Tierra, el Global Environmental Facility era la única institución encargada de financiar la Agenda 21, con una alta dependencia del denostado y criticado Banco Mundial y con una dotación de 5.000 millones de dólares, suma que aunque muy insuficiente no ha llegado a gastarse totalmente (13). Esto da muestra de la debilidad de las instituciones ambientales internacionales creadas por la ONU. El Consejo para el Desarrollo Sostenible, órgano creado para hacer el seguimiento del cumplimiento de la Agenda 21, ha sido un foro de opinión y debate entre gobiernos y otros actores
The Jo’burg Memo
T
he Jo’burg Memo - Fairness in a fragile world. Heinrich Böll Foundation. (Equidad en un mundo frágil. Memorándum para la Cumbre de Desarrollo Sostenible). Un análisis muy interesante sobre la situación actual: valoración de lo que ha supuesto Río, retos frente a Johanesburgo, gobernanza para la equidad y la sostenibilidad, etc. Publicado en inglés hace unos meses (84 páginas), y en breve disponible en castellano en www.worldsummit2002.org/publications/ institucionales y sociales, pero sin capacidad ejecutiva o decisional. Ante esta subinstitucionalización ecológica, no faltan quienes reivindican que en Johanesburgo se ponga en marcha una Organización Mundial Medioambiental, del estilo de la OIT y la OMS, que pueda contrarrestar el poder de las instituciones de Bretton Woods (BM, FMI y OMC) y sea rodeada por otras instituciones, como la Agencia Internacional de Energía Renovable o la Corte Permanente de Arbitraje Internacional Ambiental, que hagan respetar los más de 500 acuerdos internacionales ambientales existentes (10). Existen notas positivas ya que todo no ha caído en saco roto. Hemos de resaltar que si bien sólo18 gobiernos entre los casi 200 del planeta han puesto en marcha Planes para la Sostenibilidad estatales, 6.416 iniciativas locales en 113 países han aceptado el reto de Río de Janeiro desarrollando el art.28 de la Agenda 21. Estas Agendas 21 locales, a pesar de su variedad y diferencias, son una interesante experiencia de participación democrática, integradora de asuntos sociales, económicos y ambientales. En su 2º informe para la ONU, ICLEI resalta que en el 73% de los municipios con Agenda 21 local existen consejos de participación social, en un 59% de casos la Agenda está integrada en el sistema municipal, remarcando que el suministro y gestión del agua y la falta de medios y de ayuda por parte de los gobiernos centrales son el común denominador, sea cual sea la región o situación económica del ayuntamiento. (14).
El camino a Johannesburgo El proceso de discusión preparativo de la conferencia de Johanesburgo se está
produciendo desde hace más de un año, aunque con una situación internacional conflictiva y complicada y unos métodos de trabajo distintos. La conferencia se celebra en África, continente olvidado, con lo que la pobreza y el desarrollo serán los ejes centrales. No nos parece mal que la equidad se sume a la sostenibilidad ambiental, pero debemos ser conscientes de que si la pasada década fue mala para la ecología, lo fue aún peor para el desarrollo, sobretodo en el continente negro. No es políticamente incorrecto hablar de la pobreza, pero ¿cuándo hablaremos de la riqueza y de las desigualdades crecientes entre despilfarradores y marginados? En esto las categorías Norte-Sur son engañosas, categorías zombies como dice U. Beck. Sudáfrica es la evidencia de que las elites del Sur son parte del problema y de que el crecimiento económico no trae consigo la redistribución de los beneficios y las rentas, ni en el Norte ni en el Sur. Antes que de redistribución, debemos hablar de restricción de apropiamiento de los recursos comunes vía agua, tierra y aire, para poner freno al verdadero motor de la crisis socio-ambiental. Los pobres no son los principales responsables de la devastación de los ecosistemas, sino los paganos de las crisis ambientales, sobre todo en las megaciudades del Sur, aunque también en el Norte. Tratar de traspasar al Sur el modelo industrial obsoleto occidental es uno de los riesgos de este proceso. Y pensar que los múltiples accionistas que debaten, al lado de los gobiernos, sindicatos, grupos indígenas, ONG, empresas, actúan en pie de igualdad es una falacia. Entre las 60.000 personas que la ONU espera en Johannesburgo el poder de unos y otros es muy distinto y sus recursos también. Extender a todo el planeta el derecho a la información, participación y judicialización ambientales de la Convención de Aarhus sería un gran avance en esta cumbre. El Global Deal, o contrato entre Norte y Sur que vuelve a proponer la ONU, no puede repetir los errores de Río, donde,
por ejemplo, las compañías transnacionales consiguieron hacer desaparecer toda mención a su responsabilidad en la crisis socio-ambiental, por el poder de su Business Council for Sustainable Development. Asumir que el Norte va bien y el Sur es un desastre, que la negociación es entre intereses estatales y no entre pueblos y que lo se necesita es dinero para apoyar a los pobres, en vez de cambios estructurales en la economía global, es caminar otra vez al fracaso. Los pobres lo son por no tener poder, no por la falta de dinero (10). Si el Norte es insostenible por su modelo de producción y consumo y el Sur por su miseria, el primero debe reducir su huella ambiental y el segundo asegurar el derecho a una vida digna de sus habitantes. Condonar la deuda externa, pagando la deuda ecológica y colonial, sería un primer paso.
Referencias 1. SUTCLIFFE, B. 1995: “Desarrollo frente a ecología” Ecología Política, nº9 IcariaFuhem, Barcelona. 2. COMISIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Y EL MEDIO AMBIENTE. 1988 Nuestro Futuro Común. Alianza, Madrid. 3. GLOBAL FORUM DI RÍO. 1993: La Carta della Terra. Il manifesto dell’ambientalismo planetario. ISEDI, Torino. 4. RIECHMANN, J. 1995: “ Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación.” en VV. AA. De la economía a la ecología. Trotta-Fundación 1º de mayo, Madrid. 5. GARCÍA, E. 1999: El trampolín faústico. Ciencia, mito y poder en el desarrollo sostenible. Tilde, Valencia. 6. BARCENA, I. 2001: “De qué hablamos cuando hablamos de desarrollo sostenible” en VV. AA. Hacia un desarrollo rural sostenible. ECOS/Asoc. Cambalache. Cantabria. 7. SACHS, W. 1997: “Sustainable Development” en REDCLIFT & WOODGATE (eds) The International Handbook of Environmental Sociology. Edward Elgar, Cheltenham, G.Bretaña. 8. MCCULLY, P. & MCCOY, M. 1993: The Road from Rio. An NGO’s Action Guide to Environment and Development. International Books/Wise, Utrecht. 9. www.un.org/spanish/conferences/wssd 10. VV. AA. 2002: The Jo’burg Memo. Fairness in a Fragile World Memorandum for the World Summit on Sustainable Develpment. Heinrich Böll Foundtion, Berlín. (www.joburgmemo.org) 11. FRENCH, H. 2002: Reshaping Global Governance. The State of the World Report 2002. New York. 12. ONU, 2002: www.un.org/spanish/ conferences/wssd 13. FRENCH, H. 1993: Después de la Conferencia de Río. El futuro del control medioambiental. Libros de la Catarata/ Bakeaz, Madrid. 14. ICLEI, 2002: www.iclei.org/ local agenda 21survey
El Ecologista, nº 31, verano 2002
21
Johanesburgo corre el riesgo de ser poco más que un circo propagandístico de las grandes empresas
Río + 10: privatización del desarrollo sostenible Belén Balanyá A medida que avanzan los preparativos para el encuentro de Johanesburgo, se acerca un escenario de ensueño para las empresas. En lugar de acciones políticas efectivas para resolver los problemas sociales y ecológicos más importantes en el mundo, –tales como normas que regulen a las transnacionales–, parece que la Cumbre’. Estos proyectos, por ejemplo entre gobiernos, ONG y
L
a Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johanesburgo (WSSD), marcará el décimo aniversario de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro. Más que renegociar los acuerdos iniciales de Río, los gobiernos van a reunirse en Sudáfrica con poco que mostrar y poco que ofrecer en cuanto a los progresos obtenidos en los principales objetivos ambientales y sociales.
Privatizando los Resultados Aunque el convencimiento creciente de que no se ha conseguido mucho ya es
22
El Ecologista, nº 31, verano 2002
empresas, se van a incluir en la declaración de Johanesburgo y van a formar parte de los resultados oficiales de la Cumbre. La industria confía en que numerosos proyectos de ‘lavado verde’ consigan el sello de calidad en Johanesburgo, entre ellos iniciativas tan polémicas como la llamada Minas, Minerales y Desarrollo Sostenible.
motivo suficiente de preocupación, las nuevas soluciones a esta crisis aún lo son más. Entre estas soluciones destacan lo que en la jerga de la ONU se conoce como resultados de “Tipo-II”. Son proyectos voluntarios con la marca de la ONU que se están llevando a cabo entre varios interesados, como gobiernos, ONG y empresas. La idea es que ya que la acción gubernamental ha sido tan pobre, hay que promover los acuerdos voluntarios para dar nuevo ímpetu a la ejecución de los compromisos adoptados. Son sobre todo las empresas las que están siendo seleccionadas como la fuente principal de
“financiación innovadora” para este tipo de proyectos. Por medio de este asociacionismo de “Tipo-II”, la dirección de la ONU quiere promocionar las “relaciones productivas entre ONG y empresas”. Aunque alguno de estos proyectos, –sobre todo los que no involucran más que a entidades sin fines lucrativos–, pueden tener un impacto positivo, el peligro Belén Balanyá, Corporate Europe Observatory. Traducción: Daniel Wagman. La versión completa del artículo, en inglés, se puede consultar en www.corporateeurope.org
Uno de los proyectos más polémicos que se presentan en Johanesburgo es el de Desarrollo Sostenible de la Minería y de los Minerales.
del enfoque “Tipo-II” es que probablemente se considerarán estos proyectos como alternativas a otro tipo de resultados vinculantes negociados por los gobiernos. Desafortunadamente, la fuerza con que están surgiendo este tipo de asociaciones refleja una profunda tendencia neoliberal y una falta de voluntad política para afrontar de forma eficaz las actuales crisis sociales y ambientales. También refleja el éxito de las campañas de las transnacionales, que durante mucho tiempo han estado promocionando la primacía del enfoque voluntario sobre la regulación gubernamental. El enfoque “Tipo-II” consiste, básicamente, en la privatización de la ejecución de los acuerdos. La tarea de garantizar el desarrollo sostenible se adjudicará a distintas ONG y empresas, mientras que los gobiernos se limitarán a asentir de modo aprobador. Las principales campañas que han montado los grupos de presión empresariales con vistas a Río +10 han estado haciendo un marketing agresivo de este tipo de asociacionismo, como parte de su estrategia central para evitar cualquier tipo de acuerdos legalmente vinculantes que puedan afectar a sus negocios. Durante los últimos años, la Cámara Internacional de Comercio (ICC) y el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) han estado haciendo publicidad de iniciativas ambientales, de derechos humanos o sociales llevadas a cabo por empresas miembros y las están mostrando como prueba de su buena ciudadanía corporativa. En el último año, ambos grupos y su último producto, la Acción Empresarial para el Desarrollo Sostenible (BASD), se han concentrado en promocionar proyectos que han llevado a cabo con otros asociados, como gobiernos locales y nacionales, agencias de la ONU, instituciones internacionales como el Banco Mundial y algunas ONG
La política del asociacionismo El asociacionismo ha estado muy presente últimamente en el discurso de la ONU: casi no hay ninguna alocución o texto que se escuche hoy en día que no incluya las virtudes del asociacionismo. Se construye sobre el concepto de “diálogo de múltiples partes interesadas” que ha sido constante en los modernos procesos de gobierno. Este concepto, aparentemente benigno, de varios actores o grupos de
Algunas de las empresas más contaminantes pugnan por obtener una imagen verde gracias a la Cumbre de Johanesburgo. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.
interés juntándose alrededor de una mesa y discutiendo temas, ha sido defendido por grupos de presión empresariales desde los días de la Cumbre de la Tierra en Río. La razón es obvia: al institucionalizarse su papel como actor en estos foros oficiales, las empresas ganan muchísima influencia sobre los resultados y mejora su imagen porque aparecen como parte de la solución. La lógica del modelo del asociacionismo es que, reuniendo a los “grupos principales” identificados por la ONU, se puede obtener consenso sobre ciertos resultados, que a su vez serán más fáciles de ejecutar y serán más legítimos. Sin embargo, esta lógica no tiene en cuenta las desiguales relaciones de poder de los diferentes grupos de actores y las consecuencias negativas de insistir en el consenso cuando uno o más de los poderosos intereses involucrados intentan manipular los resultados en su beneficio. La ONU ha fijado algunos criterios que deben cumplir los proyectos asociativos para ser considerados resultado oficial de
Logotipo del Secretariado de la Sociedad Civil de la Cumbre de la Tierra.
la Cumbre. Los proyectos tienen que ser: internacionales, tanto en su enfoque como en su extensión; nuevos y originales, o con un valor añadido demostrable en el contexto de la cumbre, y tienen que estar orientados a la aplicación de la Agenda 21 Local, de los objetivos de la Declaración del Milenio, o a proyectos de sostenibilidad en países en vías de desarrollo y en países con economías en transición. Los proyectos candidatos no serán valorados ni por el comité preparatorio de la
cumbre de Johanesburgo, que es el principal responsable de preparar el contenido oficial, ni por la propia Cumbre. La aprobación de los proyectos estará en manos de los 10 miembros de la Oficina de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CSD) y de la Secretaría de la WSSD, y sólo contarán con unos pocos meses para revisar todas las propuestas. Esto va a dificultar que se realice un estudio serio; la falta de criterios rigurosos, mezclada con la tendencia neoliberal generalizada en la cúpula de la ONU, es un caldo de cultivo para el desastre. Los grupos empresariales se muestran muy receptivos al énfasis en el asociacionismo. La ICC aprobó esta iniciativa, diciendo que apoyan “acciones que den resultados más que meros procedimientos”. El antiguo jefe de la Shell, que dirige ahora el BASD, Sir Mark Moody Stuart, confirma que la principal contribución de su organización va a ser presentar alianzas a la WSSD, incluyendo la Iniciativa de Energía y Biodiversidad, la Iniciativa Mundial de la Minería, la del Consejo de Gestión Marina, y el Programa de Cuidados Responsables de la industria química. Algunas de estas iniciativas no son nuevas, de modo que para poder ser aceptadas, las empresas han hecho pequeños cambios o bien han incluido nuevos socios. Estos proyectos básicamente son un intento para mejorar la imagen deteriorada de las empresas involucradas, y también son una reacción a la presión de diferentes campañas y acciones de grupos civiles o una maniobra para intentar evitar reglamentaciones vinculantes. Por ejemplo, la industria química puso en marcha el Programa de Cuidados Responsables –criticado hace tiempo como lavado verde por diferentes académicos y organizaciones– después del desastre de Bophal, cuando una fabrica de Unión Carbide tuvo una fuga de gas venenoso que mató a 4.000 personas y dejó cente-
El Ecologista, nº 31, verano 2002
23
nares de miles de heridos. Esta maniobra ha conseguido acabar con los intentos de introducir regulaciones que hubieran obligado a la industria a operar de modo más limpio y seguro.
¿Minería sostenible? Otro proyecto que cuenta con la oposición de comunidades afectadas y varias campañas, es la iniciativa de Desarrollo Sostenible de la Minería y de los Minerales (MMSD). La iniciativa MMSD es un proyecto asociativo entre el WBCSD, el Instituto para el Medio ambiente y el Desarrollo Mundial (IIED), y la Iniciativa Mundial de la Minería (GMI), y está patrocinada por unas 30 empresas mineras (algunas de ellas conocidas violadoras de derechos humanos y destructoras del ambiente, tales como Río Tinto, BHP Billiton, Freeport McMoran, Newmont y Mitsubishi). El proyecto se define como “un proceso independiente de análisis participativo dirigido a identificar cómo la minería y los minerales pueden mejorar su aportación a la transición global hacia el desarrollo sostenible”. Todos los “resultados mensurables” y los “hitos esperados” que se anuncian en la página Web de la BASD se reducen a un informe y varios documentos de trabajo. Danny Kennedy del Proyect Underground y Vicky Tauli, ambos con amplia experiencia
en la lucha contra las prácticas mineras, dicen sobre el MMSD que “un proceso no puede ser independiente si depende de 5 millones de dólares o más que recibe de las mismas compañías cuyas actividades está intentando analizar”.
Johanesburgo: el mejor sello de calidad para el lavado verde de las empresas Los que apoyan más activamente la dinámica del asociacionismo son, en general, empresas que proceden de algunas de las industrias más dudosas desde el punto de vista social y medioambiental –es decir: petróleo, gas, químicas y minería–. Para ellas, los proyectos del “Tipo-II” representan una oportunidad ideal de marketing para sus perniciosas industrias. Por comprometerse con unos pocos y selectos proyectos con ONG pragmáticas y con agencias de la ONU, ahora se considera a estas empresas brillantes ejemplos de responsabilidad social empresarial. El aval oficial de lo que, en el mejor de los casos, son meras aportaciones simbólicas de las empresas, es el mejor sello de aprobación para el lavado verde del mundo empresarial. En el área de la gobernanza internacional medioambiental y social está surgiendo una tendencia muy peligrosa. Los gobiernos cada vez eluden más sus responsabilidades escondiendo su impotencia detrás de un montaje de asociacionismo y de elevada retórica para evitar tomar medidas que puedan dar lugar a cambios reales en el sistema. Las empre-
Trabajos de construcción del Gasoducto de Yadana, en Birmania, promovido por Totalfinaelf, en cooperación con la dictadura birmana (provocando una destrucción ecológica masiva y violando derechos humanos, entre ellos trabajos forzosos y expulsiones de aldeas situadas en la ruta del gasoducto) es una de las empresas cuyos proyectos asociativos se presentaran para convertirse en resultados “Tipo-II” de Río+10. FOTO: EARTHRIGHTS INTERNATIONAL.
sas están de acuerdo en dar un paso adelante y ocupar este espacio político que les ha sido cedido por los gobiernos en el ambiente cada vez más desregulado de la economía global. La transformación neoliberal de la sociedad avanza a pasos rápidos, mientras el poder y la influencia de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) aumentan, al tiempo que los que están intentando conseguir objetivos y metas sociales y ambientales o bien están siendo comprados para legitimar los planes empresariales de globalización, o son dejados de lado en la marcha de la historia. Entretanto, la gente corriente se pregunta qué posible camino queda para buscar cambios reales.
La Agenda de Distorsión de Doha La dirección de la ONU quiere dar la impresión de que la llamada Agenda de Desarrollo de Doha, la nueva ronda de negociaciones de la OMC acordada en Qatar, es parte del desarrollo sostenible. La UE, y en particular la Dirección General para el Comercio de la Comisión Europea, liderada por Pascal Lamy, ha sido uno de los mayores impulsores. A pesar de toda la retórica sobre desarrollo sostenible utilizada por la Comisión Europea, la DG del Comercio ha secuestrado los propios planes de la UE sobre desarrollo sostenible. En lugar de discutir los modos en que la globalización impulsada por las grandes empresas ha acelerado la pobreza y la degradación medioambiental en todo el mundo, la UE quiere que el encuentro de Johanesburgo acabe avalando la nueva ronda de la OMC. En un nuevo intento de hacer un lavado verde de sus políticas de inversión y de comercio, dominadas por las empresas, la Comisión europea dice que las negociaciones de la OMC van a beneficiar a los países más pobres del mundo y así contribuir al desarrollo sostenible. El informe del presidente, que intenta reflejar un consenso en el proceso preparatorio de Johanesburgo, está lleno de referencias a la supremacía de la OMC y a la necesidad de promocionar el libre comercio. El que la dirección de la ONU acoja de brazos abiertos a la OMC es otra prueba de la profunda influencia neoliberal que está penetrando en la ONU.
Corrompiendo la rendición de cuentas de las empresas Los resultados de “Tipo-II” tienen otro efecto perverso, ya que al reforzar la ideología diseminada por las empresas de que basta con su acción voluntaria, los
24
El Ecologista, nº 31, verano 2002
intentos de regular la actividad empresarial se van a ver debilitados. La “rendición de cuentas de las empresas” ha sido uno de los objetivos de muchas organizaciones desde hace décadas; pero recientemente la campaña ha cobrado nuevas fuerzas y se ha convertido en una de las principales demandas que los grupos de la sociedad civil plantean para Río +10. La respuesta política a esta propuesta de normas vinculantes en las reuniones previas a la Cumbre ha sido, en el mejor de los casos, fría. EE UU, Japón, Canadá y Nueva Zelanda se opusieron claramente a la idea, mientras que la UE, en su habitual estilo conciliador, la calificó de poco realista. El G-77 prefirió limitar estas discusiones a la responsabilidad financiera de las empresas. La respuesta de éstas ha sido bastante discreta, aunque en las reuniones previas alguna de las delegaciones gubernamentales hablaba de la “presión feroz” por parte de las empresas para que se eliminara el concepto de rendición de cuentas empresarial de la agenda. Como ejemplo de la superioridad de los acuerdos voluntarios defendidos por la BASD, lord Holme de Cheltenham (de la empresa minera Rio Tinto y vicepresidente del BASD) promociona la Iniciativa Mundial de Informes (GRI, Global Reporting Initiative). Iniciada en 1997 por las Coaliciones para Economías Ambientalmente Responsables (CERES), –una red de grupos y fundaciones de responsabilidad social empresarial– junto con el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), la GRI se dedica a desarrollar directrices voluntarias para presentar informes sobre la actuación económica, social y medioambiental. Los principales grupos empresariales no han tardado mucho en suscribir la GRI, debido a su naturaleza voluntaria y a su énfasis en redactar informes más que en pasar a la acción. El WBCSD ha reconocido abiertamente la utilidad de apoyar estas iniciativas voluntarias como la del GRI porque darán a las empresas “mayor credibilidad”. Otra manera en que la BASD esta intentando desviar la atención para impedir un control social efectivo sobre las grandes empresas es haciendo propuestas para un mejor gobierno y administración en el Sur. El jefe de la BASD culpa por la pobreza mundial a la falta de estructuras de gobierno eficaces, diciendo que si no fuera por la corrupción en los gobiernos del Sur y la falta de oportunidades para las empresas en algunos sectores, la sociedad tendría los recursos necesarios para eliminar la pobreza. Según Moody Stuart, los empresarios pueden jugar un papel clave ayudando al buen gobierno de los países; el papel
Imagen de la Cumbre de Río (arriba) y de la reunión de Bali (derecha) una de las reuniones preparatorias de la Cumbre de Johanesburgo
de los estados sería en ese caso no el de controlar los excesos de las empresas, sino el de crear un ambiente que las permita operar libremente. En línea con el BASD, las campañas empresariales para Río+10 no se van a oponer abiertamente a la demanda de normas vinculantes, pero van a intentar reducir al mínimo el alcance de la definición de rendición de cuentas por las grandes empresas. Como ya ha pasado con otros términos como el de desarrollo sostenible, la industria acogerá el término para después despojarlo de su sentido. Existe también el peligro de que los grupos empresariales intenten dialogar con los sectores críticos en un intento de mejorar su imagen, y también con el fin de dividir la oposición, suavizando propuestas y manipulando ciertos resultados en su favor. La ICC recientemente cosechó un éxito en este terreno cuando maniobró para ser coautora de una declaración conjunta con ONG, incluyendo algunos de los grupos que demandan normas vinculantes para las empresas, en la conferencia del PNUMA en Cartagena, Colombia. Esta declaración dice entre otras cosas que hay que promover la rendición de cuentas de las corporaciones a través de iniciativas como las de la GRI y empleando la regulación cuando haga falta.
Hay que cambiar de rumbo Los grupos que luchan contra las multinacionales deben dejar claro qué es lo que están pidiendo, tanto en contenido como en forma, de tal manera que sea más difícil para las corporaciones corromper o contrarrestar estas reivindicaciones. Quizá ya sea hora de emplear un nuevo lenguaje en la guerra de los discursos, que refleje una visión más profunda sobre qué se debe hacer con las
empresas transnacionales. Desgraciadamente, la agenda de las grandes empresas domina el proceso político de la Cumbre de Johanesburgo hasta un nivel jamás visto hasta ahora. La ONU, que ha sido tradicionalmente una aliada incondicional de los pobres y desposeídos del mundo, ha dado un giro brutal los últimos años hacia las posiciones de la élite más rica del planeta. El apoyo incondicional e irresponsable dado al sector empresarial por la dirección de la ONU, ya sea a través de resultados “Tipo II” o del “Global Compact” es una respuesta muy pobre a algunos de los peores violadores de derechos humanos y destructores del medio ambiente mundiales. Tales actitudes dan la impresión de que no hay necesidad de tomar cartas en el asunto y de que las empresas van por el buen camino para resolver por sí mismas los modelos insostenibles de producción y consumo que fomentan. Los gobiernos mundiales y la ONU deben afrontar la contradicción fundamental que existe entre el compromiso autoproclamado de las grandes empresas con el desarrollo sostenible, y la realidad de sus presiones para bloquear y debilitar las medidas necesarias para combatir las crisis ecológicas y sociales que padecemos hoy en día. Los líderes mundiales deben comenzar a escuchar las demandas que hacen los grupos de la sociedad civil y la gente corriente, en el sentido de que no puede permitirse que las empresas continúen actuando como hasta ahora. A menos que se produzca un cambio radical en la política y en los enfoques, Johanesburgo corre el riesgo de quedarse en poco más que un circo propagandístico.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
25
Más sombras que luces en el cumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica
Crisis de biodiversidad Miguel Angel Soto, Greenpeace España
Uno de los principales acuerdos de la Cumbre de Río fue el Convenio de Diversidad Biológica. A pesar de que el español es el Estado con más biodiversidad de Europa y de algunos avances, las carencias en la adecuada gestión de la biodiversidad son más que patentes. Así, por ejemplo, no se ha puesto en marcha ninguno de los planes sectoriales de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
J
ugando en Parque Jurásico: se ha apuntado reciente mente, utilizando un símil hollywoodiense capaz de atraer la atención de los menos comprometidos, que la diversidad genética y biológica del planeta está siendo destruida a una velocidad que puede ya superar la crisis evolutiva que llevó a la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Aún así, las magnitudes temporales hacen que esta realidad, que no se puede camuflar ni hacer más digerible, no golpee de manera drástica y significativa la calidad de vida de gran parte del mundo occidental. No ocasiona cataclismos; es, como aquel texto famoso de los años 70, una “muerte silenciosa”. Al igual que el resto de los procesos de degradación social y ambiental en curso, la pérdida de biodiversidad no es más que una cara del poliedro que forma la crisis ambiental global del planeta. Y también, como el resto de los desastres y miserias cotidianas a las que nos acabamos acostumbrando, las llamadas de atención llueven sobre una sociedad más preocupada por problemas más visibles e inminentes. Parece que una parte del mundo, la que decide, puede seguir asumiendo el coste de la desaparición de la biodiversidad. Pero la crisis de la biodiversidad, donde la extinción de una especie es sólo un indicador más, nos conducirá progresivamente a una vida cada vez más complicada en la biosfera. Ayer fueron los dinosaurios y mañana podría ser el Homo sapiens.
Un Convenio para un planeta diverso La diversidad de formas y relaciones de los seres vivos sobre la Tierra es el elemento fundamental para el mantenimiento de la capacidad de la biosfera de seguir proporcionándonos los bienes y servicios ecológicos. Una póliza de seguro para la supervivencia de nuestra especie. Perder biodiversidad es perder oportunidades para la alimentación y la salud de los seres humanos. Para afrontar este reto mundial se creó el Convenio de Diversidad Biológica (en adelante CBD), uno de los grandes acuerdos nacidos de la Cumbre de la Tierra de Río, allá por 1992. Entró en vigor a fines de 1993 y en la actualidad ha sido ratificado por más de 180 países, el Estado español entre ellos. El texto afirma que los países firmantes del Convenio asumen un compromiso jurídicamente vinculante para conservar la diversidad biológica, utilizar de forma sostenible sus componentes y distribuir de forma equitativa los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El Convenio también reconoce que los indígenas y las comunidades locales tienen un
26
El Ecologista, nº 31, verano 2002
papel crucial en la conservación de la diversidad biológica, y señala la importancia de sus conocimientos tradicionales y sus prácticas sostenibles para conservarla. Del mismo modo, el Convenio protege los recursos genéticos de los sistemas agrarios, productores durante siglos de cultivos y variedades animales tradicionales. Con la reunión en La Haya, Holanda, el pasado abril, las partes se han reunido en 6 ocasiones, priorizando su trabajo en diferentes tipos de ecosistemas: marinos y costeros, zonas húmedas, etc. La última cita, la 6ª reunión de las partes del CBD, aprobó las líneas maestras de un programa de trabajo sobre bosques, además de abordar el problema de las especies invasoras y acordar el reparto de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Luces y sombras en el cumplimiento del Convenio Ya hemos apuntando que la pérdida de diversidad biológica es sólo un aspecto más del proceso de degradación ambiental global. Desde este punto de vista, el espectacular incremento de las emisiones de gases invernadero por el Estado español y su alejamiento de los objetivos del Protocolo de Kioto da idea de las intenciones del Gobierno en cuanto al cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre medio ambiente. El cambio climático es ya una de las principales amenazas para la biodiversidad. Pero mencionemos, siquiera de pasada, algo de nuestra renombrada biodiversidad. Teniendo en cuenta sólo el territorio emergido, los españoles compartimos suelo con 635 vertebrados, más de 50.000 invertebrados, 8.000 plantas vasculares, 15.000 hongos, 2.000 líquenes y 1.500 briofitos. Se calcula que en Europa viven 142.000 taxones, lo que implica que los españoles compartimos la casa con más del 50% de las especies terrestres europeas. No está mal. Y es justo reconocer que nuestro país ha mejorado en cuanto a la gestión de la biodiversidad. Algunas especies de nuestra fauna, especialmente la vertebrada, han visto sus poblaciones aumentar tras décadas de esfuerzos de naturalistas, científicos y administraciones. Las poblaciones de un número importante de especies mejoran o se estabilizan, invirtiendo tendencias que llevaron al borde de la extinción a algunas de ellas. El futuro de otras especies, caso del lince o el oso pardo, choca con la apatía, la descoordinación, la carencia de medios humanos y económicos y, sobre todo, con una planificación del territorio que ignora
Sexta Conferencia del Convenio de Biodiversidad Theo Oberhuber, Ecologistas en Acción Coincidiendo con el décimo aniversario del Convenio de Biodiversidad, se celebró en La Haya (Holanda), del 7 al 19 de abril de este año, la Sexta Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad, reunión que cada dos años reúne a los representantes de los 180 países firmantes del Convenio, además de diversos observadores de países no firmantes y de ONG. Entre los temas tratados destacan los relacionados con la conservación de la biodiversidad forestal y las medidas para evitar y combatir la invasión de especies exóticas.
Especies exóticas invasoras La introducción de especies exótica representa una de las principales amenazas para la biodiversidad, especialmente en ecosistemas geográficamente aislados, como las islas. Se estima que el 39% de las extinciones de animales conocidas desde 1600 han sido causadas por la introducción de especies, ya que suelen acarrear un fuerte impacto sobre la dinámica de las poblaciones nativas y sobre la estructura de la comunidad donde se implantan. Las introducciones accidentales, debidas al comercio y al turismo, son cada vez más numerosas: las especies exóticas viajan en barco y aviones con las exportaciones de madera y otros productos, o con los turistas, mientras que en el caso de los organismos acuáticos con frecuencia se desplazan en buques, en las toneladas de agua de lastre utilizadas por los barcos. La Conferencia aprobó unas directrices también insuficientes para la prevención y la mitigación del impacto de especies exóticas. A pesar de ello, sí que suponen un importante avance en el reconocimiento de la gravedad de estas introducciones, siendo ahora necesario que cada país adopte medidas concretas para frenar estas bio-invasiones. Ecologistas en Acción ya solicitó al Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM), antes de esta Conferencia, la adopción urgente de una estrategia contra las especies exóticas invasoras, que incluyese medidas de prevención, de detección temprana y de erradicación, pero lamentablemente el MIMAM sigue ignorando este problema. Declaración Ministerial La Conferencia incluyó un tramo ministerial, los dos últimos días, donde los Ministros de Medio Ambiente debatieron la Declaración que se presentará ante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Johanesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre. Dicha Declaración Ministerial da especial relevancia a la Agenda 21 y al acceso y reparto equitativo de los beneficios que se derivan del uso de los recursos genéticos como herramientas esenciales, tanto para el desarrollo sostenible como para la erradicación de la pobreza. La declaración también destaca la necesidad de aumentar los esfuerzos para poner en marcha instrumentos que permitan, antes de 2010, parar la pérdida alarmante de biodiversidad en el ámbito global, regional y nacional. Y considera esencial la puesta en práctica de las estrategias nacionales. El Ministro español de Medio Ambiente, Jaume Matas, en representación de la Unión Europea, en su intervención destacó los “progresos sustanciales y significativos” del Convenio y propuso que “se reconozca el papel fundamental de la diversidad biológica como piedra angular para el desarrollo sostenible y, por ello, la necesidad de la plena integración del Convenio de Biodiversidad en todos los sectores económicos, sociales y medioambientales”. ¿Qué está esperando el Sr. Matas para aplicar esta receta en su país?
Imágenes de la reunión de La Haya y de acciones reivindicativas que se han desarrollado durante la misma. FOTO: IISD.
Bosques Primarios En noviembre de 2001, en Montreal, el órgano de asesoramiento científico del Convenio de Biodiversidad reconoció el valor crítico de los bosques primarios para la conservación de la biodiversidad, así como la alarmante pérdida de este tipo de bosques, lo que junto con la campaña realizada los meses previos por Greenpeace a escala mundial permitía esperar que en La Haya se adoptasen medidas urgentes para conservarlos. Pese a que los bosques primarios albergan el 80% de la biodiversidad terrestre del mundo, y que algunos estados europeos apoyaron propuestas para detener su destrucción, países como Brasil, Canadá y Malasia vaciaron de contenido el programa de acción y bloquearon los progresos contra la destrucción y la tala ilegal, lográndose únicamente buenas palabras y algunos pequeños acuerdos claramente insuficientes.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
27
los requerimientos ambientales de especies tan singulares. La superficie y el número de espacios naturales protegidos alcanzan cifras importantes, y ecosistemas antaño perseguidos son ahora valorados y defendidos fuera incluso de los círculos científicos y ecologistas. Pero el caso de los humedales ilustra como el desarrollo conceptual alcanzado para los espacios protegidos no basta para asegurar la conservación de la biodiversidad. Después de décadas de drenajes, vertidos y aterramientos de humedales, que redujeron en un 60% la superficie ocupada originalmente, estos ecosistemas, en su mayoría protegidos, sobreviven a duras penas o se enfrentan a nuevos problemas nacidos de uso intensivo del territorio: mala gestión hidrológica, sobreexplotación de acuíferos, contaminación por abonos y pesticidas, colmatación, o, directamente, urbanización y/o ocupación física de los márgenes. Se han realizado inventarios y redes de espacios naturales protegidos pero la elaboración de los planes (PORN, PRUG) se retrasa en exceso, cuando se confeccionan. Todas las Comunidades Autónomas han aprobado sus catálogos regionales de especies amenazadas o similar, pero pocos son los Planes de Recuperación elaborados, incumpliendo la práctica totalidad de las Consejerías los plazos y condiciones del articulado. Mucho Mucha de la madera tropical que se consume en España procede de la tala ilegal o de escenarios de conflicto bélico. FOTO IZDA: PACIFIC NORTHWEST NATIONAL LABORATORY (U.S. DEPARTMENT OF ENERGY); DCHA: ÍÑIGO GRANZOW, JOHN VANDERMEER E IVETTE PERFECTO.
28
El Ecologista, nº 31, verano 2002
papel y pocos hechos. Tres años después de la aprobación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), en diciembre de 1998, ésta no ha sido aprobada aún por el Consejo de Ministros. Ninguno de los 12 planes sectoriales previstos en la ENB ha sido redactado por lo que temas vitales para la biodiversidad de nuestro territorio como agricultura, energía, política forestal, transporte o planificación hidrológica, siguen siendo origen de numerosas polémicas y conflictos ambientales donde el Ministerio de Medio Ambiente no asume la responsabilidad a la que le obliga su nombre. El Plan Hidrológico es, entre otras cosas, un ataque directo a la biodiversidad española, y la política energética, ya lo hemos comentado, sigue apoyando la instalación de centrales térmicas, auténticas fábricas de gases invernadero.
También fuera de nuestras fronteras Pero el incumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica se extiende más allá de nuestras fronteras, allí donde nuestras relaciones comerciales consiguen pasarse por alto los acuerdos internacionales sobre medioambiente, derechos laborales o derechos humanos. El comercio de madera tropical procedente de la tala ilegal o de escenarios de conflicto bélico ilustra muy bien cómo el Gobierno español antepone los intereses de la industria de transformación al derecho de los pueblos africanos a conseguir una gestión racional de sus recursos naturales. Según el artículo 5 del Convenio, un país que importa madera obtenida de manera ilegal o destructiva viola el acuerdo. El Convenio establece que cada parte contratante cooperará con otras partes contratantes en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Queda claro que un país desarrollado, como el Estado español, debe apoyar los esfuerzos de los países menos desarrollados para implantar una gestión sostenible de sus recursos. En el caso del comercio internacional de madera, y en un contexto de falta de medios humanos y económicos, y con una corrupción rampante en el sector forestal que opera en África, el cumplimiento del Convenio por parte del Gobierno español pasa, o bien por asistir de forma importante con Ayuda al Desarrollo a los países de donde se importa madera, o bien por cerrar sus mercados a los productos madereros provenientes de la tala ilegal y/o la destrucción de la biodiversidad. Greenpeace ha demostrado reiteradamente a representantes del Ministerio de Medio Ambiente la implicación de nuestro mercado interno en la destrucción de los bosques primarios de Brasil, Camerún o Liberia. Muy probablemente, madera procedente de talas ilegales ha podido ser utilizada para la rehabilitación del Museo del Parque Nacional de Cabrera o el nuevo Archivo y Biblioteca Regional de Madrid. No pasa nada. En una entrevista reciente, Miguel Delibes de Castro afirmaba que, aunque justamente denostada, la postura en temas ambientales de George Bush es más coherente que la de muchos dirigentes políticos. Bush afirma: “puesto que no lo voy a cumplir, no lo firmo”. Otros gobiernos firman, pero no cumplen. En el caso español, la afirmación no va desencaminada.
E
l tiempo libre, y más concretamente las vacaciones, se asocian cada vez más a la práctica del turismo. Pero, como a muchos especialistas gusta denominar, la industria del turismo no nace sino tras el período de reconstrucción y crecimiento económico acaecido tras la Segunda Guerra Mundial. Es a partir de entonces cuando el turismo pasa a formar parte del consumo de masas, como tal inducido por las cada vez mayores empresas que gestionan y producen vacaciones relativamente baratas (1), normalmente de sol y playa. Con el nacimiento y desarrollo de la industria turística se generan los espacios turísticos (directamente en forma de oferta alojativa y de servicios complementarios; indirectamente por la construcción de grandes infraestructuras como carreteras, puertos o aeropuertos), ubicados generalmente en áreas subdesarrolladas y de alto valor ambiental. Por ello, coetáneamente a la pujanza del sector turístico se produce el impacto sobre el medio ambiente. La pregunta surge inmediatamente: ¿el turismo, la mayor industria del siglo XXI, será uno de los factores que permitirá a los seres humanos tomar conciencia de la problemática medioambiental o, por el contrario, se convertirá en otro elemento más que contribuirá al deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas del planeta?
Casi todos los turistas y las grandes empresas turísticas pertenecen al mundo desarrollado
El turismo: ¿la mayor industria del siglo XXI?
El turismo de masas ha colocado a la producción turística como uno de los negocios más importantes (2) y de mayor crecimiento sostenido en los últimos treinta años (3), conformándose una geografía turística donde las áreas con mayor nivel de renta, una moneda más fuerte y necesidades de ocio, se convierten en emisoras de turistas, y los espacios con características complementarias, en receptoras. Especialmente los tres grandes mediterráneos turísticos: el Mediterráneo propiamente dicho, el Caribe y el Sudeste Asiático. No es casual que por estas tres grandes cuencas de recepción turística pase la línea norte-sur que divide el planeta entre los tres grandes bloques geoeconómicos: Norteamérica, Unión Europea y Japón, y el resto del mundo subdesarrollado. De lo anterior resulta la primera gran idea a retener para dar una posible respuesta a la pregunta inicial sobre la que Víctor O. Martín Martín, profesor de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna
FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
El ocio como negocio
Víctor O. Martín Martín Diversos autores sitúan el nacimiento del turismo a finales del Antiguo Régimen y los albores de la Revolución Industrial, cuando nobles y rentistas impulsaron los primeros balnearios y comenzaron a realizar ‘Grand Tour’ (viajes para conocer los monumentos de la cuenca del Mediterráneo). Desde entonces, mucho han cambiado tanto los actores como las motivaciones de los viajes, y la actividad turística se ha convertido en uno de los exponentes más evidentes del mundo contemporáneo. bascula este artículo: en la división internacional del trabajo que fue diseñándose con la revolución industrial y que en las últimas décadas se reconoce esencialmente por los procesos de globalización económica y mundialización territorial, el turismo y los viajes constituyen un ele-
mento más del tradicional papel asignado a las áreas desarrolladas en su dominación del mundo subdesarrollado: los turistas, las grandes empresas, los medios de transporte y gran parte de la oferta alojativa y de servicios complementarios turísticos en las áreas de destino se diseñan El Ecologista, nº 31, verano 2002
29
DESPLAZAMIENTOS INTERNACIONALES DE TURISTAS
E INGRESOS GLOBALES POR TURISMO
!
" #$ % $!
& '
"( )$ $
$ *& ) +*&
, &!- . !
1 $ $ 2 & $3 4&+ $ $ 2 $ & $ 53
% &! &
& $
)& !#
/
0 $
TOTAL ESPAĂ‘A: 1.315.697
NĂšMERO DE PLAZAS DE HOTEL, POR COMUNIDAD AUTĂ“NOMA. FUENTE: INE y son propiedad del mundo desarrollado. AdemĂĄs esta primera idea (espacio emisor-Norte/receptor-Sur) se complejiza enormemente en el actual siglo XXI. PodrĂa decirse que en el contexto de terciarizaciĂłn de la economĂa, de la bĂşsqueda de nuevos yacimientos de empleo y de espacios alternativos para el crecimiento econĂłmico, el negocio del ocio asociado con turismos clĂĄsicos, atracciones comerciales o equipamientos temĂĄticos, se desarrolla allĂ donde existan oportunidades de consumo y gasto para no residentes. El concepto de “consumo de los no residentesâ€? va sustituyendo progresivamente al perfil del turista vacacional de temporada y abriĂŠndose paso como
elemento estratĂŠgico de desarrollo de los paĂses industrializados (4) y perifĂŠricos, de ciudades y del mundo rural, de regiones avanzadas o atrasadas (5). En definitiva, muchos destinos compitiendo con productos similares, donde se intenta buscar la diferencia por medio de la especializaciĂłn: turismos especĂficos y temĂĄticos (relacionados con la naturaleza, la cultura y el deporte), ya sea en ĂĄmbitos urbanos, de interior o litorales. De aquĂ se deduce la segunda idea: todo el planeta es susceptible de turistificaciĂłn (ofertarse como producto turĂstico). Pero, a pesar de la afirmaciĂłn anterior, se debe tener en cuenta el diferente significado de esta turistificaciĂłn planetaria se-
gĂşn se trate de paĂses ricos o paĂses pobres. Basta contemplar los flujos emisores del turismo mundial para apreciar como las corrientes mundiales reproducen unos lazos similares a los expuestos en otros intercambios y conexiones internacionales (6). AsĂ, son paĂses como Francia, Italia, Reino Unido o EE UU, los que emiten un alto porcentaje de los turistas del mundo, y esos mismos junto con EspaĂąa los que reciben los flujos turĂsticos. Mientras que los paĂses del Tercer Mundo tienen muy poca capacidad de decisiĂłn sobre esta actividad, porque el turismo sĂłlo ha comenzado a llegar a estos territorios cuando la magnitud de las empresas del mundo desarrollado ha permitido generar flujos de turistas del Norte en direcciĂłn al Sur. Es decir, nace el turismo en el Tercer Mundo como una de las actividades que van a generar riqueza para estos paĂses, pero nace, como otros sectores econĂłmicos, atado a las empresas y sociedades del mundo desarrollado. Estas grandes empresas turĂsticas del mundo rico (touroperadores, agencias de viajes, compaĂąĂas de aviones y barcos, etc.), penetradas por el capital financiero internacional, ayer explotaban grandes plantaciones agrĂcolas, recursos minerales y procesos industriales, y hoy, ademĂĄs de lo anterior, han encontrado un nuevo campo de explotaciĂłn: el turismo. Para lograrlo, dichas empresas cuentan con el apoyo necesario en los gobiernos, burguesĂas compradoras y grandes propietarios de la tierra de los paĂses subdesarrollados. ÂżPor quĂŠ esas mismas empresas que ayer desertizaron los suelos, acabaron
La afluencia masiva de turistas exige la realizaciĂłn de grandes infraestructuras, como los aeropuertos. Foto: CENTRAL AUDIOVISUAL LIBRARY. EUROPEAN COMMISSION.
30
El Ecologista, nÂş 31, verano 2002
con los recursos naturales y contaminaron las aguas, el aire, las plantas y animales y a los propios habitantes del Tercer Mundo, van ahora a provocar resultados benignos para el mismo? ¿Han comprendido finalmente esas empresas que estaban equivocadas? La respuesta es no, las grandes empresas internacionales no tienen más que una consigna en sus estrategias: acumular y acumular. Entonces, ¿cómo seguir acumulando, obteniendo grandes ganancias, haciendo pasar por bueno aquello que no es más que su tradicional forma de explotación? Con la creación de una ideología: el desarrollo sostenible y, en nuestro caso, el desarrollo turístico sostenible. Un ejemplo lo podemos comprobar en el nuevo programa de política económica que está siguiendo y va a seguir un país caribeño como Cuba. En los últimos diez años, el turismo ha sustituido al cultivo y refinado del azúcar (industria ésta de la que vivió, y recordemos en qué condiciones, la isla durante los dos últimos siglos). La llegada de visitantes ha pasado de 275.000 a 1.750.000 entre 1989 y el año 2000. En este último año los ingresos por turismo fueron de 2.000 millones de dólares, convirtiéndose en la primera industria del país. Pero es más, las perspectivas son escalofriantes: para el 2010 se espera que la isla reciba 7 millones de turistas, sin contar con el mercado norteamericano, y podrían obtenerse ingresos en torno a los 11.000 millones de dólares. Si se suspendiera el bloqueo norteamericano, se podría llegar a los 10 millones de turistas (7). ¿Saben los dirigentes cubanos y los agentes empresariales (entre ellos algunos españoles) el coste ambiental que esto supondrá para el frágil ecosistema insular? Construcción de grandes infraestructuras de gran impacto espacial y ambiental (grandes puertos, puertos deportivos, aeropuertos, carreteras), urbanizaciones turísticas, campos de golf, deterioro de la franja litoral, necesidades de recursos hídricos y un largo etcétera. Y no hemos de citar los costes sociales (mano de obra barata y la más que sabida, aunque ocultada, categorización de Cuba como destino turístico sexual).
por el número de turistas internacionales como por los ingresos generados por esta actividad (ver tabla). El sector turístico ha acelerado su participación en el sistema económico español a lo largo de la última década. De esta manera, su contribución al P.I.B. supera ya el 12%, la producción turística (directa e indirecta) genera en torno a los 15,6 billones de pesetas, el empleo (directo e indirecto) sobrepasa los 1,3 millones de trabajadores (un 8,9 % de la población ocupada española, que es de 14,6 millones de personas) (8). En algunas comunidades autónomas (Canarias, Baleares) y comarcas litorales (Costa del Sol, Costa Brava, Costa Blanca), estos porcentajes se elevan hasta convertir a las actividades relacionadas con el ocio turístico en dominantes frentes a los demás sectores económicos. Estos últimos (agricultura, pesca, industria y construcción, otros servicios), junto a las áreas naturales, se hallan claramente subordinados al negocio turístico, compitiendo por el espacio (competencia por los usos del suelo) y los recursos naturales (agua, tierra, biodiversidad, paisaje). Así, el sector servicios de Canarias, que en este archipiélago está muy directamente vinculado al turismo de masas, representa ya más de las tres cuartas partes del empleo y más del 80 % del P.I.B.
La oferta de turismo de "naturaleza" y de "aventura" incluye actividades claramente impactantes.
España ha tenido en el turismo de litoral o de sol y playa su principal exponente de ocio vacacional. Sin embargo, en la última década se han producido varias transformaciones que unidas no significan sino una intensificación en el camino de la turistificación general del país: a) la desestacionalización y reconversión de los productos turísticos litorales, y b) la ampliación de las actividades turísticas hacia el interior. a) La desestacionalización de los productos turísticos litorales conlleva el intento de atraer turistas durante todo el año mediante la generación de una oferta complementaria de ocio que no tenga que ver con el sol y la playa (campos de golf, parques temáticos, puertos deportivos y actividades deportivas). La reconversión supone la llegada de grandes empresas hoteleras nacionales, extranjeras o mixtas que construyen enormes complejos hoteleros ante los que la pequeña y mediana empresa hotelera y extrahotelera no puede competir. El resultado de esta
PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS
Año 2000
Fuente: OMT, 2002
Destinos
Entradas de turistas (miles)
Año 2001
Variación Cuota de 2000/99 mercado (%) (%)
Ingresos (millones dólares)
Entradas de turistas (miles)
Francia
75.500
3,4
10,8
29.900
76.500
EE UU
50.891
4,9
7,3
85.153
44.500
España: un destino turístico entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado
España
48.201
3,0
6,9
31.000
49.500
Italia
41.182
14,1
5,9
27.439
39.100
China
31.229
15,5
4,5
16.231
33.200
Veamos esta argumentación de escala mundial cómo se plasma en un país que se sitúa entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado, no sólo geográficamente sino también por el carácter de su sociedad: España. Nuestro país ya es la segunda potencia turística mundial, tanto
Reino Unido
25.320
-1,6
3,6
19.518
-
Fed. Rusia
21.169
14,5
3,0
-
-
México
20.643
7,3
3,0
8.295
-
Canadá
20.423
4,4
2,9
-
-
Alemania
18.983
10,9
2,7
17.812
-
El Ecologista, nº 31, verano 2002
31
32
El Ecologista, nยบ 31, verano 2002
Nuestro litoral ha sufrido los efectos de un crecimiento urbanístico desmesurado. FOTOS: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.
desestacionalización-reconversión es un aumento sin precedentes del consumo de recursos naturales mayoritariamente no renovables: energía eléctrica, agua, suelo urbanizable, grandes infraestructuras (ampliación de aeropuertos y puertos, construcción de otros nuevos, grandes instalaciones deportivas, etc.). b) La ampliación de las actividades turísticas hacia el interior está suponiendo la incorporación de nuevos territorios hasta entonces con vocación agropecuaria, natural o patrimonial. En todos los casos esas vocaciones se encontraban en franco retroceso o abandono, por lo que el turismo se presenta como la actividad que puede dinamizar esos espacios interiores: ecoturismo, turismo deportivo, turismo rural y turismo cultural. Su relativamente todavía precoz implantación no es óbice para que ya comiencen a plantearse los primeros conflictos de carácter social y ambiental: lucha por los recursos hídricos, afecciones y desbordamiento de la capacidad de carga de los espacios naturales protegidos, urbanización y construcción de infraestructuras en espacios ambientalmente frágiles, etc. Este fenómeno de la turistificación en nuestro país camina parejo y de forma interrelacionada con la crisis de los sectores agropecuario, minero, pesquero e industrial. Lo que se está produciendo es un trasvase de capitales de estos últimos sectores hacia el sector turístico-inmobiliario. Sector turístico-inmobiliario que tiene como base de acumulación no únicamente la construcción de hoteles y conjuntos de apartamentos, sino, sobre todo, la construcción de segundas residencias con un amplio mercado tanto nacional como extranjero (9). ¿Cuál sería la tesis para comprender este proceso en España? Nosotros hemos llegado hasta ahora a la siguiente conclusión, al menos para el caso de Canarias, al indagar sobre los procesos sociales, económicos y territoriales que han caracteri-
zado al Sur de Tenerife a partir de los años sesenta. El objetivo era contribuir al esclarecimiento de la naturaleza de la promoción inmobiliario-turística, la cual se configura como la actividad más dinamizadora de la economía canaria actual. El análisis de la actuación de los diferentes agentes que intervienen en la construcción del espacio turístico (propietarios del suelo, promotores, constructores, instituciones del Estado, etc.), permite reconstruir el conjunto del proceso de urbanización de un territorio históricamente hostil al desarrollo de las actividades humanas. A través de las fuentes utilizadas intentamos responder a la pregunta clave: el papel jugado por los grandes propietarios tradicionales de la tierra. La conclusión ha sido que el poder económico de los mismos no desaparece, sino que siguen acumulando mediante la diversificación de sus actividades hacia lo inmobiliario, como constructores, promotores de suelo y de inmuebles, añadiendo a la tradicional renta agraria, la nueva renta del ocio (10). Y si la renta agraria tradicional hizo que en España avanzara el desierto, se talaran los bosques, disminuyeran los recursos hídricos y su diversidad biológica, ¿qué podemos esperar de la nueva renta del ocio, cuando a los grandes propietarios de la tierra se les ha unido el capital financiero español y las grandes empresas transnacionales?
El turismo como contacto entre culturas y medios físicos diferentes La industria del turismo en el sistema económico actual es inducida (porque su objetivo es la acumulación de capital), alienada (porque elabora productos que muestran los mitos culturales más atrasados de los pueblos), ambientalmente insostenible (porque deteriora los recursos naturales) y supone una forma relativamente nueva de la explotación del Sur subdesarrollado. Y es que esta industria del siglo XXI (11) tiene como galvaniza-
dores a la alianza de los agentes económicos que ya dominan las otras actividades (agricultura, industria y servicios) que el hombre desarrolla sobre este planeta: los grandes propietarios de la tierra y las burguesías compradoras de los países pobres y el capital financiero internacional de los países ricos. Sin embargo, es posible entender el turismo como una práctica que sirva para poner en contacto a personas que provienen de culturas y medios físicos diferentes. Este verdadero turismo no será posible mientras anfitriones e invitados no puedan sentarse en la misma mesa; en la actualidad los anfitriones sirven la mesa para los invitados. En ese intercambio de igual a igual que planteamos, anfitriones e invitados hablarán en la mesa y se enriquecerán por igual conociendo la diversidad cultural y ambiental de este hermoso planeta.
Notas y Bibliografía 1. En la Europa Comunitaria, el 50 % de la población no participa de los flujos turísticos (CLARY, 1993; citado en nota 5). 2. En el año 2000 el turismo generó 476.000 millones de dólares (OMT, 2001). 3. W.T.T.C. 1995: Travel & Tourism. Economic Perspective. World Travel & Tourism Council. Bruselas. 4. Los clásicos espacios emisores intentan retener parte del consumo de sus ciudadanos dentro del propio país o atrayendo flujos externos especializados (negocios, museos, parques temáticos, congresos, rehabilitación urbana, etc.). 5. VERA, J. F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. J.; ANTÓN, S. 1997: Análisis territorial del turismo. Ariel, Barcelona. 6. CALLIZO SONEIRO, J. 1991: Aproximación a la geografía del turismo. Síntesis, Madrid. 7. Conferencia pronunciada por el presidente de la sociedad estatal cubana CUBANACAN, Fidel Vascoso, en el Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, 3-5-2001. 8. A.E.C.I.T. 1999: La actividad turística española en 1998. A.E.CI.T (Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo). Madrid. 9. El caso más sintomático es el interior de la isla de Mallorca, pero podemos encontrar fenómenos parecidos en las comarcas interiores de las Islas Canarias, Comunidad Valenciana, Cataluña y la alta y media montaña peninsular. 10. MARTÍN MARTÍN, V. O. 2000: El turismo en el Sur de Tenerife: de la renta agraria a la renta del ocio. Cabildo de Gran Canaria y Cabildo de Tenerife. Las Palmas de Gran Canaria. 11. La O.M.T. estima que los actuales 690 millones de turistas internacionales se dupliquen en 2010 y tripliquen para 2020.
Otras direcciones de interés www.iet.tourspain.es www.world-tourism.org
El Ecologista, nº 31, verano 2002
33
Este gas origina graves problemas de sa
Ozono tro
Juan García Vicente, Ecolo
Al igual que todos los años, con la llegada de los meses c niveles preocupantes en muchas de nuestras ciuda no hay problemas graves
L
La inhalación de niveles altos de ozono troposférico produce graves problemas de salud.
Uno de sus efectos es el inflamar las vías respiratorias, disminuyendo su capacidad de intercambio de gases.
Ozono para todos
E
n junio de 2001, Ecologistas en Acción, hizo público un estudio sobre la incidencia de este contaminante en las 17 Comunidades Autónomas españolas. Con datos del año 2000 y anteriores, facilitados por las distintas comunidades autónomas, pudimos emitir un diagnóstico preocupante de la situación actual. Umbral protección vegetación: nº de días superación 65 µg/m3. ESTACIONES 01 Camarena de la Sierra 02 Morella 03 Víznar 04 La Senia 05 Puebla de Benifasar 06 Villafranca del Cid 07 Begur 08 S. Pablo de los Montes 09 Calanda 10 Aguilana
Teruel Castellón Granada Tarragona Castellón Castellón Girona Toledo Teruel Girona
1998 360 347 324 323 321 301 296 291 290 275
2000 355 322 — — 302 288 — — 273 —
Fuente: MIMAM. Elaboración: Ecologistas en Acción. Nota: 64 estaciones, en 1998, con más de 100 días de superación de este umbral. El estudio completo puede consultarse en www.ecologistesenaccio.org/temes/aire/ozono.rtf
34
El Ecologista, nº 31, verano 2002
a sociedad moderna viene asumiendo problemas o daños colaterales derivados de lo que es admitido comúnmente como progreso. Uno de ellos es la abundancia de ozono en la troposfera, la capa de la atmósfera más próxima al suelo. Conviene distinguir los efectos perniciosos de este gas de las ventajas de su presencia en las capas altas de la atmósfera: el ozono de la estratosfera filtra las radiaciones ultravioleta, por lo que el debilitamiento de la llamada capa de ozono supone un problema ambiental de primera magnitud. El ozono troposférico, por el contrario, se forma allí donde la acción de la luz solar incide sobre masas de aire que contienen gran cantidad de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, procedentes de regiones con gran intensidad de tráfico o en las que se consumen gran cantidad de combustibles fósiles. En esta situación se desarrolla el proceso fotoquímico de formación de este fuerte oxidante que produce daños tanto en la salud humana como en los ecosistemas, incluidas cosechas y otras actividades económicas. La presencia abusiva de ozono troposférico fue detectada por primera vez en la soleada zona de Los Ángeles, California, conocida como una región con un modelo de transporte y urbanismo insostenible. Proyectada esta situación a Europa se vio como existían áreas en las que se reproducía el mismo fenómeno: las próximas a grandes concentraciones urbanas como Atenas, Milán, Roma,
Barcelona, Madrid, entre muchas otras, registraban altos niveles de ozono similares a los alcanzados en otras partes de centroeuropa conocidas por su fuerte contaminación atmosférica. Y es que los países del sur de Europa poseen todas las premisas para sufrir la acción del ozono. Efectivamente, junto a los intensos e insostenibles procesos de motorización, existe una fuerte incidencia solar durante casi siete meses, de abril a septiembre; las altas presiones contribuyen a que no se produzcan apenas turbulencias meteorológicas que dispersen los gases precursores de ozono. Así por ejemplo, en la Comunidad de Madrid el nivel de alerta a la población por ozono (180 µg/ m3) se superó 69 veces durante 1999. La contaminación por ozono troposférico presenta algunas particularidades. Una de ellas es la poca alarma social que genera al no ser apreciable su presencia por los sentidos, aunque sus daños sobre la salud y el medio ambiente han sido bien documentados. Tampoco se dan los mayores niveles de ozono en los mismos puntos de emisión de sus gases precursores, sino en lugares insospechados, aparentemente más libres de contaminación y alejados de focos emisión. Esto se explica por las razones de temporalidad necesarias: las ligeras brisas arrastran los gases precursores mientras que la acción fotoquímica va generando este gas oxidante. Su concentración depende, por tanto, de la velocidad y dirección del viento, y dado que estos parámetros son variables el ozono
alud en las capas bajas de la atmósfera
ogistas en Acción de Madrid
cálidos, la contaminación por ozono troposférico alcanza ades y en otros lugares en los que, aparentemente, de contaminación del aire. troposférico puede manifestarse en lugares diversos. Otro de los factores que explica esta paradoja –que el ozono se concentre en la periferia de las ciudades antes que en el centro– es que donde más contaminación por partículas en suspensión y óxidos de nitrógeno existe, se producen reacciones químicas que limitan la formación de ozono. La tendencia actual es la de un aumento sostenido en los niveles de concentración de ozono en las regiones industrializadas del mundo. Sin embargo, hasta ahora, no se han producido modificaciones en
El mediterráneo, el peor Toda Europa sufre este problema, pero resulta mucho más acusado en los países mediterráneos. Días con superación del umbral de aviso a la población (180 µg/m3) en 1999: País Nº días Dinamarca 0 Finlandia 0 Suecia 0 Irlanda 0 Luxemburgo 2 Alemania 19 Austria 8 Reino Unido 9 Bélgica 11 Portugal 10 Países Bajos 7 Francia 42 Grecia 53 Italia 68 España 40 UE 269
C.máx. < 180 < 180 < 180 < 180 204 220 224 228 230 242 252 276 304 340 340 340
C.max: Concentración máxima en 1 hora, en µg/m3. Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente
las políticas en el sentido de disminuir la emisión de gases precursores de ozono troposférico. Las iniciativas para combatir este problema, en muchos casos, no van más allá de la publicación de normativas. Al contrario, prosiguen todo tipo de actuaciones que impulsan estas emisiones como la frenética construcción de nuevas infraestructuras viarias y el crecimiento del consumo de combustibles fósiles. Por su lado, el urbanismo cada vez más disperso e insostenible en toda la geografía española, también propicia esta contaminación. Los efectos de la acción del ozono sobre la salud humana no se han evaluado ni publicitado suficientemente, aunque existen numerosos estudios sobre ello. En elevadas concentraciones afecta principalmente a los ojos, a las membranas mucosas y a los pulmones, a los tejidos de las vías respiratorias y a las barreras entre los pulmones y la sangre. Algunos de los síntomas son tos, sequedad de la boca y dolores en el pecho. Junto con otros contaminantes puede causar alergias, asma y otras enfermedades respiratorias. Los más afectados son niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, pero también incide en personas sanas. La exposición durante largos períodos de tiempo a concentraciones elevadas causa cambios permanentes en el tejido pulmonar, aumentando la susceptibilidad a infecciones. Los efectos son mayores si se hace ejercicio o si se padecen enfermedades respiratorias (asma).
Paco Ramos Pueden formarse importantes cantidades de ozono troposférico en áreas rurales donde existan compuestos orgánicos volátiles (COV) de origen natural, como es el caso del isopreno, y haya centrales térmicas –que generan el 30% de los óxidos de nitrógeno (NOx) de origen antrópico en España–, tal y como aparece en un articulo de la revista Science (1). Esto explica que, por ejemplo, la zona central de Asturias, con importantes núcleos urbanos y grandes industrias, no sea la zona con mayores índices de ozono, cuyos niveles son mayores en áreas como Cangas de Narcea, situada a 20 km de una central térmica, y en las proximidades de zonas de bosque con especies que, como el roble, son importantes generadores de isopreno. Más información en ww.ecoloxistesasturies.org [CONTAMINACIÓN] (1) RYERSON ET AL, 2001: “Observations of Ozone Formation in Power Plant Plumes and implications for Ozone Control Strategies”. (p. 719) Science, Volume 292, Issue 5517, www.siciencemag.org
FOTO: PACO RAMOS.
oposférico
También en el campo
Se han correlacionado claramente los niveles elevados de ozono con un aumento en la mortalidad por enfermedades respiratorias. También, la agricultura intensiva sufre la incidencia agresiva del ozono en condiciones de fuerte insolación, cuando la apertura de los estomas de las
plantas favorecen la acción oxidante del ozono. La industria turística de la región mediterránea puede verse afectada por la acción de este contaminante: los turistas están expuestos, durante muchas horas, al ozono troposférico al pasar en el exterior buena parte de sus vacaciones.
Nueva directiva 2002/3/CE relativa al ozono en el aire
C
on fecha 12 de febrero de 2002 se publica la Directiva 2002/3/ CE relativa al ozono en el aire ambiente. Se busca la reducción de los niveles de ozono por acciones combinadas de los Estados miembros. Así se establecen unos umbrales: de aviso a la población, de afección a la vegetación y de alerta. Los nuevos valores y objetivos suponen la revisión de los contenidos en la Directiva 92/72/CEE que estará vigente hasta el 9 de septiembre de 2003, fecha en la que ya tendrá que haber sido traspuesta esta nueva. Estos valores son: - Protección a la salud: 120 µg/m3 media octohoraria (1) - Protección a la vegetación 18.000 µg/m3 promedio acumulado en 5 años (2) - Umbral de información 180 µg/m3 promedio horario - Umbral de alerta: 240 µg/m3 promedio horario (3) (1) No deberá superarse este umbral más de 25 días por año civil en un periodo de 3 años. Anterior umbral, 110 µg/m3 media octohoraria. (2) Anterior umbral 65 µg/m3 como media diaria (3) Anterior umbral, 360 µg/m3 como media diaria
El Ecologista, nº 31, verano 2002
35
Mujeres del movimiento Chipko, en el Norte de India. FOTO: BBC.
Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo
Feminismo y ecología Alicia H. Puleo Las aportaciones de dos pensamientos críticos –feminismo y ecologismo– nos ofrecen la oportunidad de enfrentarnos no sólo a la dominación de las mujeres en la sociedad
F
eminismo y ecologismo serán dos movimientos sociales fundamentales en el siglo XXI. El primero porque, adquirida la autoconciencia como colectivo y la formación necesarias ya no es posible detenernos (aunque se puede siempre retrasar la llegada a las metas emancipatorias con diversas estrategias); el segundo por la cada vez más evidente insostenibilidad del modelo de desarrollo tecnoeconómico. Estamos asistiendo al comienzo del fin de la Naturaleza. Ya no resulta fácil a los medios de comunicación disimular, como hasta ahora, la conexión
Alicia H. Puleo, Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, Puleo@flfc.uva.es
36
El Ecologista, nº 31, verano 2002
patriarcal sino también a una ideología y una estructura de dominación de la Naturaleza ligada al paradigma patriarcal del varón amo y guerrero.
existente entre diversas catástrofes naturales que no son sino manifestaciones de un cambio climático global de consecuencias insospechadas. Vivimos lo que Ulrich Beck llamó “la sociedad del riesgo”. Cuanta más información poseemos sobre los alimentos que consumimos, el agua que bebemos, el aire que respiramos y hasta el sol que tomamos, mayor inseguridad sentimos (contaminación, pesticidas, agujero de ozono, conservantes... la lista es muy larga). Sólo la ignorancia o la adopción de una actitud tecno-entusiasta ciega puede hoy en día hacer que miremos hacia otro lado cuando los signos de peligro son tan claros. Y, sin embargo, hay una voluntad (inconsciente) generalizada de mirar hacia otro lado, voluntad cultivada cuidadosamente por el inmen-
so montaje escenográfico de la sociedad de consumo. El ecologismo avanza lentamente y tiene mayor implantación en los países tempranamente industrializados, en aquellos en que la población, o al menos su juventud más ilustrada, se ha cansado del espejismo hedonista contemporáneo que prometía la felicidad a través de la acumulación de un sinfín de objetos materiales. Su avance es lento pero está asegurado por la evolución misma de las cosas, por la tozuda realidad que llamará cada vez más frecuente y contundentemente a nuestras puertas. Ahora bien, de la futura coexistencia triunfal de ambos movimientos –feminismo y ecologismo– no se deduce, al menos a primera vista, que deba existir entre ellos una relación particular. Sin embargo, una reflexión más detenida sobre la
cuestión muestra al menos dos grandes formas en que se plantea la necesidad del diálogo. La primera de estas formas es la más superficial, pragmática y fácil de comprender. Es, en realidad, una negociación preventiva: ¿qué papel se reserva a las mujeres en la futura sociedad de desarrollo sustentable? Dado que gran parte de la emancipación femenina se ha apoyado en la industrialización (por ejemplo, en los artículos envasados o de usar y tirar, nefastos para el medio ambiente), ¿cómo organizaremos la infraestructura cotidiana sin sacrificar los todavía inciertos márgenes de libertad de las mujeres? La experiencia de las militantes en los Verdes (con la honorable excepción del mantenimiento a rajatabla de la paridad) y en diversas organizaciones ecologistas muestra que subsisten allí, como en el resto de los partidos, fuertes inercias patriarcales. Los ecologistas no suelen ser feministas. Y ya en lo que concierne particularmente al Estado español, por lo general, las feministas no tienen gran sensibilidad ecologista. Aquí, son, por ahora, dos mundos que viven de espaldas pero que en el futuro están destinados a tratarse y, probablemente, a realizar pactos políticos. Si lo anterior se refiere a las necesidades futuras, hay otras razones actuales para que el feminismo se interese por la ecología. Si el feminismo quiere mantener su vocación internacionalista, deberá pensar también en términos ecologistas ya que las mujeres pobres del Tercer Mundo son las primeras víctimas de la destrucción del medio natural llevada a cabo para producir objetos suntuarios que se venden en el Primer Mundo. El nivel de vida de los países ricos no es exportable a todo el mundo. Los recursos naturales son consumidos sin atender a la posibilidad o imposibilidad de su renovación. El expolio no tiene límites en aquellos países en los que la población carece de poder político y económico para hacer frente a la destrucción de su medio natural. Así, por ejemplo, los elegantes muebles de teca que proliferan hoy en las tiendas de decoración españolas son, por lo general, lo que queda de los bosques indonesios, sistemáticamente arrasados. Las mujeres rurales indias o africanas que viven en una economía de subsistencia han visto su calidad de vida disminuir trágicamente con la llegada de la explotación racional dirigida al mercado internacional. Si antes disponían de leña junto al pueblo, ahora deben caminar kilómetros para encontrarla. Ésa es la modernización que les llega. Si en nombre de la justicia deseamos que nuestra calidad de
vida se extienda a toda la humanidad, esta calidad debe cambiar y hacerse sustentable. Si la población china tuviera acceso a los automóviles como la occidental, la atmósfera de la Tierra sería irrespirable. Hay límites físicos, estudiados por la ciencia de la ecología, que imponen un rumbo ecologista a nuestro modelo civilizatorio. El ecofeminismo atiende a ésta y a otras cuestiones. No hay un solo ecofeminismo sino varias tendencias diferentes en polémica actualmente. Dada la novedad de sus planteamientos y por ser una de las formas más recientes del feminismo, suele ser mal conocido y, a menudo, rechazado injustamente en bloque bajo el calificativo de esencialista. En este breve trabajo, intentaré distinguir esquemáticamente las corrientes principales, plantearé lo que considero sus problemas y terminaré apuntando lo más prometedor de un feminismo con conciencia ecológica.
Surgimiento del ecofeminismo El feminismo mostró desde temprano que uno de los mecanismos de legitimación del patriarcado era la naturalización de la Mujer. En El Segundo Sexo, Simone de Beauvoir denuncia la exclusión de las mujeres del mundo de lo público realizada a través de la conceptualización de la Mujer como Alteridad, como Naturaleza, como Vida Cíclica casi inconsciente, por parte del Hombre (varón) que se reservaba los beneficios de la civilización. El famoso “no se nace mujer, se llega a serlo” beauvoireano es una denuncia del carácter cultural, construido, de los estereotipos femeninos y, al mismo tiempo, un alegato en favor del reconocimiento del derecho de las mujeres, en tanto seres humanos portadores de un proyecto existencial, a acceder al mundo de la Cultura del que fuimos injustamente excluidas. Los feminismos liberal, socialista y radical de principios de los años setenta recogerán esta reivindicación consiguiendo romper, al menos en gran parte, la prisión doméstica en la que se hallaban encerradas las mujeres de la época. Hacia finales de los 70, y ya plenamente en los 80, algunas corrientes del feminismo radical recuperan la antigua identificación patriarcal de Mujer y Naturaleza para darle un nuevo significado. Invierten la valoración de este par conceptual que en los pensadores tradicionales servía para afirmar la inferioridad de la Mujer (así, por ejemplo, en Hegel la Mujer es presentada como más próxima a formas de vida consideradas inferiores –animales o vegetales– al Hombre). Afir-
man estas feministas radicales que la Cultura masculina, obsesionada por el poder, nos ha conducido a guerras suicidas y al envenenamiento de la tierra, el agua y el aire. La Mujer, más próxima a la Naturaleza, es la esperanza de conservación de la Vida. La ética del cuidado femenina (de la protección de los seres vivos) se opone, así, a la esencia agresiva de la masculinidad. Este feminismo radical buscará una ginecología alternativa frente a los tratamientos invasivos de médicos y grandes laboratorios farmacéuticos. Un importante resultado de su actividad en los grupos de autoayuda se refleja en una obra muy conocida entre nosotras y que aconsejo a quienes aún no se hayan servido de ella: el manual de ginecología alternativa del Colectivo de Mujeres de Boston: Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas. Ante la manipulación creciente del cuerpo de las mujeres, estas feministas denunciaron los efectos secundarios de unos anticonceptivos dirigidos a la satisfacción masculina de la androcéntrica liberación sexual. Más recientemente, sus advertencias se han dirigido a un fenómeno nuevo: la terapia hormonal sustitutoria para la menopausia, nuevo filón de las multinacionales farmacéuticas. Esta preocupación por la salud y por recuperar el control del propio cuerpo es un elemento central de este primer ecofeminismo y explica el título de una de sus obras más relevantes: Gyn/ Ecology (1978) de Mary Daly. De formación teológica, M. Daly se dedica
El Ecologista, nº 31, verano 2002
37
Vandana Shiva
a analizar los mitos llegando a la certera conclusión de que la única religión que prevalece en todas partes es el culto al patriarcado. Propone desarrollar una conciencia ginocéntrica y biofílica de resistencia frente a la civilización falotécnica y necrofílica dominante. Este ecofeminismo, llamado hoy en día clásico, es claramente un feminismo de la diferencia que afirma que hombres y mujeres expresan esencias opuestas: las mujeres se caracterizarían por un erotismo no agresivo e igualitarista y por aptitudes maternales que las predispondrían al pacifismo y a la preservación de la Naturaleza. En cambio, los varones se verían naturalmente abocados a empresas competitivas y destructivas. Este biologicismo suscitó fuertes críticas dentro del feminismo, acusándosele de demonizar al varón. Su separatismo lesbiano y su ingenuidad epistemológica (esencialismo) hicieron de este primer ecofeminismo un blanco fácil de las críticas de los sectores feministas mayoritarios carentes de sensibilidad ecológica. Actualmente, todavía, se suele asociar el nombre de ecofeminismo únicamente a esta primera forma del movimiento y de la teoría y se desconoce las tendencias constructivistas más recientes.
Ecofeminismos espiritualistas
Evelyn Fox Keller
Carolyn Merchant
38
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Vinculados a las tendencias místicas del primer ecofeminismo pero alejándose de la demonización del varón, hemos conocido en los últimos años un fenómeno nuevo: la teoría feminista que viene del Sur. Debo aquí citar un nombre muy conocido, el de la física nuclear y filósofa de la India Vandana Shiva. Combinando las aportaciones de historiadoras feministas de la ciencia como Evelyn Fox Keller o Carolyn Merchant con su propia tradición filosófico-religiosa, V. Shiva realiza una seria crítica del desarrollo técnico occidental que ha colonizado el mundo entero. Afirma que “lo que recibe el nombre de desarrollo es un proceso de mal desarrollo, fuente de violencia contra la mujer y la naturaleza en todo el mundo (...) (el mal desarrollo) tiene sus raíces en los postulados patriarcales de homogeneidad, dominación y centralización que constituyen el fundamento de los modelos de pensamiento y estrategias de desarrollo dominantes”. Por los libros de V. Shiva, hemos podido saber lo que los medios de comunicación silencian: existen movimientos de resistencia al mal desarrollo. Uno de ellos es el de las mujeres Chipko, de las que Vandana Shiva se hace portavoz. Basándose en los principios de noviolencia creativa de Gandhi, las mujeres rurales Chipko, en nombre del principio femenino de la Naturaleza de la cosmología de la India, consiguieron detener la deforestación total del Himalaya turnándose en la vigilancia de la zona y atándose a los árboles cuando iban a talarlos. Enfrentándose a sus maridos, dispuestos a vender los bosques comunales, las mujeres Chipko
adquirieron conciencia de grupo y posteriormente continuaron luchando contra la violencia doméstica y por la participación política. En América Latina, particularmente en Chile, Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Argentina, Perú y Venezuela, en el rastro dejado por la Teología de la Liberación, se está iniciando actualmente la elaboración de un pensamiento teológico ecofeminista. Así, la teóloga brasileña Yvone Gevara sostiene que hoy en día la justicia social implica ecojusticia. Este ecofeminismo latinoamericano se caracteriza por su interés en las mujeres pobres y su defensa de los indígenas, víctimas de la destrucción de la Naturaleza. Llama a abandonar la imagen patriarcal de Dios como dominador y el dualismo de la antropología cristiana tradicional (cuerpo/ espíritu). La trascendencia ya no estará basada en el desprecio de la materia sino que se definirá como inmersión en el misterio de la vida, pertenencia a un todo que nos trasciende. Será concebida como “experiencia de la belleza, de la grandiosidad de la naturaleza, de sus relaciones y de su interdependencia”. En esta teología latinoamericana, el ecofeminismo es una postura política crítica de la dominación, una lucha antisexista, antirracista, antielitista y anti-antropocéntrica (debemos respetar a las demás criaturas vivas, no sólo al ser humano).
Ecofeminismos constructivistas Bajo este título unificador, dados los estrechos límites de este trabajo, daré solamente dos ejemplos de las distintas teorías y movimientos ecofeministas que no comparten el esencialismo de las clásicas ni se nutren en las fuentes religiosas de las espiritualistas del Tercer Mundo, aunque compartan, según los casos, algunas de sus posiciones (antirracismo, antiantropocentrismo, antielitismo...). El ambientalismo feminista de Bina Agarwal es una buena muestra de la posición constructivista. Economista de formación, originaria de la India como Vandana Shiva, critica la teoría de ésta que atribuye la actividad protectora de la Naturaleza de las mujeres de su país al principio femenino de su cosmología. Para Agarwal, el lazo que ciertas mujeres sienten con la Naturaleza tiene su origen en sus responsabilidades de género en la economía familiar. Piensan holísticamente y en términos de interacción y prioridad comunitaria por la realidad material en la que se hallan. No son las características afectivas o cognitivas propias de su sexo sino su interacción con el medio ambiente (cuidado del huerto, recogida de leña) lo que favorece su conciencia ecológica. La interacción con el medio ambiente y la correspondiente sensibilidad o falta de sensibilidad ecologista generada por ésta dependen de la división sexual del trabajo y de la distribución del poder y de la propiedad según las divisiones de clase, género, raza y casta.
Desde otra perspectiva, una de las más destacadas teóricas actuales del feminismo ecologista, Val Plumwood, constituye un buen ejemplo de la crítica constructivista. Esta filósofa australiana ha insistido en el carácter histórico, construido, de la racionalidad dominadora masculina. La superación de los dualismos jerarquizados Naturaleza/Cultura, Mujer/Hombre, Cuerpo/Mente, Afectividad/Racionalidad, Materia/ Espíritu exige un análisis deconstructivo. Utilizando aportaciones muy diversas (reivindicaciones de igualdad de Simone de Beauvoir, crítica al androcentrismo del ecofeminismo clásico, teoría de las relaciones objetales...) examina la historia de la filosofía occidental desde los griegos como la construcción de un yo masculino dominador, hiperseparado de su propio cuerpo, de sus afectos, de las mujeres, de los demás seres vivos y de la Tierra que lo sustenta. Esta visión fantasiosa de la propia identidad humana, utilizada como legitimación del dominio ha conducido a la civilización destructiva actual. Pero no es una esencia sino un fenómeno histórico, una construcción.
El problema de la praxis El ecofeminismo clásico espiritualista inspiró a numerosos grupos feministas pacifistas como el de Greenham Common. La mística diferencialista se manifestó apta para movilizaciones de gran impacto en las que se utilizaron los elementos del mundo tradicional femenino con maestría política: por ejemplo, se tejieron redes en torno a los misiles de las bases militares. En resumen, su debilidad teórica (esencialismo) es su fuerza práctica. Pero, podemos preguntarnos, ¿favorece al colectivo femenino la utilización de los estereotipos de género? Es comprensible que la naturalización de la Mujer, utilizada desde tiempos remotos para la exclusión de las mujeres del mundo de la cultura, suscite graves reparos en las filas feministas. ¿Decir que las mujeres estamos más cerca de la Naturaleza por nuestra capacidad materna no es volver a encerrarnos en los límites de las funciones reproductivas? Y, por otro lado, ¿la exaltación de lo inferiorizado desde posiciones de no poder es capaz de alterar los valores establecidos? ¿No estaríamos agregando un trabajo más a las oprimidas, la de ser salvadoras del ecosistema invocando su esencia? Desde el constructivismo de posiciones de corte economicista como las de Agarwal, todo se reduce a tomar medidas prácticas de conservación del medio ambiente que se apoyen en el saber tradicional de las mujeres rurales, sustituir el monocultivo industrial por la diversidad de semillas autóctonas, descentralizar y favorecer la participación de los grupos desfavorecidos en la toma de decisiones. Esto es indudablemente útil y necesario pero, como señala la ecofeminista alemana Barbara Holland-Cunz, este tipo de críticas al ecofeminismo espiritualista ignora
la aportación de éste a la conciencia contemporánea: la imagen de un diálogo horizontal, democrático, empático con la Naturaleza. Al perder esta nueva sensibilidad, tales críticas vuelven a considerar a la Naturaleza como mero recurso a disposición de los humanos. El mismo término medio ambiente expresa ese reduccionismo por el que la Naturaleza aparece como simple escenario en el que los humanos realizan sus proezas. Finalmente, señalaré que la potencia teórica de los feminismos ecologistas de tercera generación, como el de Plumwood, constituye su debilidad práctica. La complejidad de su análisis y el rechazo de la mística de la feminidad natural despojan de herramientas útiles a la hora de las movilizaciones. De hecho, no se pueden extraer indicaciones claras de lo que debería ser una actividad ecofeminista derivada de su obra. Y sin embargo...
Bina Agarwal
El feminismo ecologista como nuevo proyecto ético y político ...más allá de todos los problemas teóricos y prácticos de un feminismo que se encuentra actualmente en plena elaboración y discusión, creo en la validez de un feminismo ecologista crítico que planteara una alternativa a la crisis de valores de la sociedad consumista e individualista actual. Las aportaciones de dos pensamientos críticos –feminismo y ecologismo– nos ofrecen la oportunidad de enfrentarnos no sólo a la dominación de las mujeres en la sociedad patriarcal sino también a una ideología y una estructura de dominación de la Naturaleza ligada al paradigma patriarcal del varón amo y guerrero. Nuestra autoconciencia como especie humana ha de avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres en tanto partícipes no sólo de la Cultura sino también de la Naturaleza. Esto incluye tanto la participación de las mujeres en el ámbito de la Cultura como la plena aceptación en lo propiamente humano de aquellos elementos despreciados y marginalizados como femeninos (los lazos afectivos, la compasión, la materia, la Naturaleza). Obtener una visión más realista de nuestra especie como parte de un continuo de la Naturaleza y, consecuentemente, tratar a los seres vivos no humanos con el respeto que merecen. Superar el sexismo, el androcentrismo, el racismo y el antropocentrismo son las metas de esta nueva forma de feminismo. El feminismo no debe cerrarse a las nuevas preocupaciones y sensibilidades de las mujeres. El ecologismo es una de ellas. Y si creemos que el feminismo ha de plantear horizontes utópicos en el sentido etimológico de utopía (ou-topos, aquello que todavía no ha tenido lugar pero puede tenerlo), podemos ver que el feminismo ecologista tiene mucho que aportar.
Val Plumwood
Mujeres en Greenham Common
Barbara Holland-Cunz
El Ecologista, nº 31, verano 2002
39
El dodo es la primera especie extinguida por el hombre con referencia histórica precisa.
Vertebrados desaparecidos en la Península Ibérica, Canarias y Baleares en los últimos siglos
Especies extintas
José Ignacio López-Colón Muchos autores piensan que nos enfrentamos a una nueva extinción masiva de especies, esta vez provocada por las actividades humanas. Por desgracia, en nuestro territorio hay muchos ejemplos de desaparición de especies en la historia reciente, a los que se da un ilustrativo repaso en este artículo. Conviene no olvidar, cuando la cuarta parte de nuestros vertebrados se catalogan como amenazados, que las extinciones son irreversibles.
S
i hay un capítulo macabro en la historia natural de cualquier continente, cualquier región biológica o ecosistema, o cualquier país, ése es sin duda el que se ocupa del estudio de las especies extinguidas. Y, evidentemente, no estamos refiriéndonos a las que son propósito de la paleontología, ciencia que ocupa su tiempo en investigar el pasado remoto, sino precisamente a las extintas en el pretérito más inmediato: las especies aniquiladas por el hombre o sus actividades contaminantes y transforma-
José Ignacio López-Colón, Ecologistas en Acción
40
El Ecologista, nº 31, verano 2002
doras de las condiciones bioclimáticas del Globo, aquéllas que han acontecido en los últimos tres o cuatro siglos. Cuando se trata un asunto paralelo, como lo es el de las especies en peligro de extinción, la cuestión siempre aparece enfocada desde su vertiente más optimista (aunque en los escritos se toque a menudo a rebato y se avise sobre la irreparable pérdida que supondría la desaparición definitiva de cada una de esas especies). A veces, las maneras que emplean los expertos para comunicarlo pueden parecer alarmantes y exageradas; en todo caso, éstos no hacen sino alertar sobre un previsible futuro catastrófico que, por desgracia, puede verse confirmado en tan sólo un par de
décadas: solamente se pretende evitar que el suceso llegue a ser irreversible. Sin embargo, en esta ocasión hemos de ocuparnos de la cara menos favorable de todo este proceso. Exponer los casos en que se llega a ese extremo anunciado: el de las especies que han desaparecido definitivamente –que son, de facto, avanzadilla y confirmación de los reiterados avisos de los especialistas–, es el objetivo de estas líneas. Hay que adelantar que se estima que en las selvas tropicales se extinguen cientos de especies, si no miles, cada año, pero sucede que al no estar siquiera catalogadas (en su inmensa mayoría) no nos damos cuenta de la tragedia que día a día nos acontece (1). No obstante, en nuestras latitudes templadas también desaparecen especies y, al contrario que las exóticas, estos casos sí están bien documentados, a menudo con extraordinaria precisión. En esta recopilación nos ocupamos más específicamente de los vertebrados ibéricos, por acotar contenidos y no dispersar propósitos (2). Desde la aparición la vida sobre la Tierra, hace más de 3.500 millones de años, se han producido cinco grandes extinciones masivas en las que desaparecieron de la faz del planeta más de la mitad de las especies que poblaban sus ecosistemas en cada uno de los respectivos momentos. Dichos acontecimientos se produjeron en los periodos siguientes: finales del Ordovícico (hace unos 450 millones de años), Devónico Superior (hace 340 m.a.), tramo terminal del Pérmico, últimos episodios del Triásico y la que dio término al Cretácico. Esta última, producida hace 65 millones de años, es la mejor conocida y parece ser que fue provocada por el impacto de un asteroide en el Golfo de México (justo al norte de la península del Yucatán). Acabó con los famosos dinosaurios y también con grupos peor conocidos pero no menos importantes como los ammonites y belemnites (invertebrados), imprescindibles en los ecosistemas oceánicos de entonces, y otros grupos como los foraminíferos, componentes del plancton marino (3). En la extinción de finales del Cretácico se perdieron más del 70% de las especies existentes. Con todo, la que mayor incidencia sobre la biodiversidad tuvo fue la tercera: aproximadamente hace 251 millones de años, por causas todavía no delimitadas con precisión, desaparecían el 96% de las especies en un momento que señala el tránsito del Paleozoico al Mesozoico (4). En la actualidad existen datos que indican que se está iniciando la sexta extinción masiva. Esta vez es debida a la explosiva proliferación de una especie: la especie humana, una estirpe que está transformando el medio ambiente a una veloci-
dad alarmante y negando la posibilidad de un desarrollo sostenible (5 y 6).
Causas y mecanismos de extinción Es un hecho innegable que la duración de una forma de vida, de cada especie biológica, es limitada. A lo largo del tiempo, las especies se van renovando de manera natural mediante un proceso denominado extinción de fondo; en ocasiones, por causas extraordinarias, se produce una aceleración en esa tasa de extinción y se provoca entonces lo que se conoce como extinción masiva. Las causas que producen dichas extinciones son bien diferentes para cada una de ellas. Se agrupan en tres categorías: biológicas, geológicas y extraterrestres. Las primeras actúan básicamente sobre la extinción de fondo, las otras dos, menos previsibles, suelen provocar extinciones en masa. Son causas biológicas el endemismo y la competencia (entre otras muchas), geológicas los cambios climáticos, el vulcanismo intensivo o la tectónica de placas, y, entre las extraterrestres, se cuentan los impactos de meteoritos o los efectos del paso en proximidad de cometas. La tasa de extinción en un periodo geológico concreto depende de la magnitud desencadenada por una causa primaria (aquélla que desencadena los mecanismos de extinción); según lo repentino del evento, tendrá más o menos tiempo de actuar la selección natural. Se llaman causas secundarias a las que actúan después y completan el proceso (7 y 8); entre ellas, casi siempre está presente el cambio climático.
La sexta y última extinción En la actualidad, y por vez primera en la historia de la Tierra, se encuentra entre las causas primarias la competencia de una especie: la humana. Estamos viviendo lo que se conoce como la sexta extinción en masa. En los países más desarrollados, y a escala gubernamental, se acepta ya sin objeciones que se ha iniciado un calentamiento climático producido por un exceso de gases concentrado en la atmósfera –principalmente dióxido de carbono– que está causando un efecto invernadero y haciendo aumentar aceleradamente la temperatura media del planeta. Aparte de ése gas, se emiten otros muchos. Los clorofluorocarbonos o CFC son compuestos clorados que se usan en disolventes, refrigeran-
tes, extintores y aerosoles; destruyen la capa de ozono que protege a los seres vivos de los perniciosos rayos ultravioleta solares (dos de sus manifestaciones más evidentes son las del desarrollo de cataratas o el aumento de los cánceres de piel en muchos animales y en nuestra especie). La descontrolada explosión demográfica humana y su enorme consumo de recursos naturales es el principal problema ecológico, la causa primaria en la nueva extinción (9 y 10); un desarrollo tecnológico e industrial sin precedentes está produciendo la fuerte contaminación atmosférica debido al empleo descontrolado de combustibles fósiles. La tasa de extinción actual es casi 50 veces más rápida que lo ha sido en el pasado geológico más inmediato (¡y se prevé un aumento desproporcionado en las próximas décadas!). Sin embargo, un cúmulo de causas secundarias componen los mecanismos que posibilitan la nueva extinción (y quizás sea en ellos donde se puede incidir más favorablemente para intentar paliarla). Son bien conocidas y constantemente denunciadas por los expertos responsables y las asociaciones y grupos ecologistas y conservacionistas: la destrucción de hábitats por el crecimiento urbanístico y el turismo, por los residuos de un crecimiento industrial descontrolado y los vertidos contaminantes de la agricultura y ganadería modernas, las transformaciones en regadío y la construcción de presas, canales y acequias, por las grandes infraestructuras (carreteras, caminos y pistas, ferrocarriles, tendidos eléctricos, etc.), por las explotaciones mineras, por el constante deterioro del medio acuático, por la caza furtiva y la gestión inadecuada de la que está legalmente permitida, etc.
Del dodo al caso español En la prehistoria, en sus inicios como grupo organizado, el género humano extinguió directamente por la presión de la caza a especies tan conocidas como el mamut y otros grandes mamíferos (11); recientemente –hace tres siglos– a otras como el dodo, un ave emblemática. En la actualidad, el hombre tiene contra las cuerdas a muchas más (que nunca fueron tantas); entre ellas se encuentran tigres, pandas, gorilas y orangutanes, rinocerontes asiáticos y ballenas azules, por poner algunos ejemplos gráficos. El dodo o dronte era una gran ave no
Hace poco más de dos años que desapareció el último bucardo. Ilustración tomada de Naturaleza Aragonesa, marzo 97.
voladora que poblaba la isla Mauricio. Desapareció a causa de la caza de navegantes y colonos, la introducción de especies como ratas, macacos y cerdos que devoraban sus nidadas y la tala de los árboles cuyos frutos servían de alimento a estas aves: caqui y ébano, entre otros. En el siglo XVII se dio la última cita segura de la presencia de dodos; fue efectuada por los náufragos del galeón holandés Arnhem, en 1662. El dodo posee el dudoso honor de ser la primera especie aniquilada por el hombre con referencia histórica precisa. Pero las extinciones célebres no sólo se producen en exóticas islas. En España tenemos reciente un ejemplo tristemente famoso: el que sobrevino hace dos años al bucardo o cabra montés de los Pirineos (Capra pyrenaica pyrenaica). Se trataba de una de las cuatro subespecies de la cabra montés que colonizaban la península Ibérica, y es el último vertebrado oficialmente extinto en nuestra fauna: el único ejemplar que quedaba tenía hasta nombre propio –Laña se llamaba– y fue descubierto muerto el 6 de enero de 2000 en el Parque Nacional de Ordesa. La cabra montés portuguesa, Capra pyrenaica lusitanica, había desaparecido en 1890 de la faz del planeta; la cabra de los Pirineos ya era muy escasa aquél entonces. Hacia 1907 escribía el afamado zoólogo Ángel Cabrera: “Hoy sólo quedan algunos ejemplares (ocho o nueve) refugiados en los más apartados vallejos de Monte Perdido”; pero había sido una especie abundante en la Edad Media, que sufrió las consecuencias de la presión cinegética. A finales del siglo XVIII La ballena de los vascos (Eubalaena glacialis) se ha extinguido en el Atlántico Norte oriental. Ilustración tomada de Guía de los Mamíferos en Libertad de España y Portugal, de A. Castells y M. Mayo, Pirámide.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
41
La grulla damisela (Anthropoides virgo) ya no se reproduce en España.
se mantenía al borde de la extinción; por ello, en 1913 se prohibió su caza; no obstante, su exigua población fue renqueando durante todo el siglo pasado. Al final, a pesar de las medidas de conservación y de tener un plan de recuperación desde 1993, no se pudo evitar la desaparición total de este valioso endemismo. Además del bucardo, en nuestro país se han extinguido varias especies o subespecies endémicas (unas reconocidas oficialmente y otras “extinguidas de hecho”,
aunque no hayan sido todavía así consideradas). Es obligado atender a estos casos teniendo en cuenta que existen muchas más en peligro: se estima que la cuarta parte de las 775 especies de vertebrados se incluyen en la categoría de “amenazadas” y un 12 % de las casi 8.000 especies de plantas vasculares (helechos y plantas con flores). Desgraciadamente, ya disponemos de nuestra propia colección de especies o subespecies de vertebrados oficialmente extinguidas: el mentado bóvido pirenaico y su homólogo portugués; otra cabra particular, el goral de Baleares (Myotragus balearicus), que colonizó en la antigüedad las islas; el musgaño balear (Soriculus hidalgoi); la rata gigante canaria (Canariomys tamarani), que lleva 500 años extinta (12); el ratón del Malpaís (Malpaisomys insularis), también canario, y el lirón careto terrestre de Baleares (Eliomys morpheus) entre los mamíferos (13); la tarabilla canaria de Lanzarote (Saxicola dacotia murielae), un pajarillo que anidaba en el archipiélago Chinijo, en las islas de Alegranza y Montaña Clara, hasta principios del siglo pasado, y otra ave: el ostrero unicolor canario (Haematopus meadewaldoi), que se vio por última vez en 1913 (habitaba Lanzaro-
¿Por qué es tan nefasta la extinción?
N
o es momento ni lugar para abordar ahora una exposición de razonamientos en favor de las motivaciones éticas o filosóficas que defienden el derecho a la propia existencia de cualquier organismo viviente. Pensamos sinceramente que esa explicación sobra; que aquí precisamente, entre las gentes que tienen a bien leer estas páginas, resulta ocioso por obvio. Para mentes más pragmáticas sólo adelantar los beneficios de poseer un acervo genético para futuras necesidades humanas (médicas, agrícolas, ganaderas, etc.). Un ejemplo sencillo: muchos vegetales que se están extinguiendo en las selvas tropicales poseen esencias y cualidades medicinales que bien pudieran solucionar, mediante el medicamento adecuado, nuestra propia existencia. Explicar lo que supone que una especie desaparezca para siempre de la faz de la tierra, la irreparable pérdida de su dotación genética, no es difícil cuando la pérdida de organismos vivientes alcanza las masivas cifras actuales y la aceleración se incrementa exponencialmente cada año que pasa. El tiempo se acaba para la especie humana, para tomar decisiones globales que solucionen este asunto; si no lo hacemos, es evidente que los derroteros históricos del planeta seguirán un camino propio mucho más espinoso para nuestra estirpe. También es conocida la importancia de preservar los genes de las especies que han originado todas las variedades agrícolas y ganaderas. Cualquier evento futuro que se tornase catastrófico para alguna de ellas (debido a enfermedades, plagas, etc.) revelaría imprescindible –y más en estos tiempos donde la genética y la biotecnología han alcanzado un auge sin precedentes– la necesidad de disponer de un acervo genético amplio; esto podría ser decisivo en un futuro inmediato para la solución de problemas de alimentación de millones de seres humanos. En asuntos relativos a la salud, las necesidades amplían todavía más el espectro; tan sólo se empiezan a vislumbrar las posibles necesidades. Por finalizar un capítulo potencialmente inacabable, indicar que las consecuencias de los desequilibrios que se producen en un ecosistema al desaparecer algunas especies son, de momento, imprevisibles, pero pueden desencadenar una reacción en cadena cuyo fin es imposible, hoy por hoy, de prever. Simplemente imagínese lo que podría suceder con la desaparición de ciertas especies marinas componentes del plancton, base de la cadena alimenticia más antigua del planeta Tierra, que, de momento, como punta de iceberg más prosaica, es la que permite que en nuestra mesa y nuestra dieta alimentaria pueda aparecer pescado regularmente.
42
El Ecologista, nº 31, verano 2002
te, Fuerteventura e islotes adyacentes). Y aún hay más. El mosquitero común de Lanzarote (Phylloscopus collybita exsul), que volaba al norte de la isla (valle de Haría), ya no existe; el grévol (Bonasa bonasia), una especie de gallo de bosque residente en la floresta de Irati (Navarra), no se ve desde 1972 y se considera extinguida en nuestro país; otras especies como el halcón borní (Falco biarmicus), el pigargo común (Haliaetus albicilla) o la grulla damisela (Anthropoides virgo) se han reproducido antaño en nuestros territorios pero hoy día ya no lo hacen. Entre los mamíferos, está la ballena de los vascos (Eubalaena glacialis), que era abundante en el litoral cantábrico, y por todo el frente atlántico ibérico hasta Canarias, y ha desaparecido del Atlántico Norte oriental (fuera de ese ámbito no quedan más de 1.000 ejemplares en el mundo); la foca monje mediterránea (Monachus monachus), con la que la cuestión toma un cariz que parecería “de guasa” si la cosa no fuese tan seria: quedaba únicamente ¡un ejemplar!, en Chafarinas, el cual hace tiempo no se avista (el resto de la población mundial de esta especie está desapareciendo rápidamente entre las covachas litorales del litoral norteafricano occidental) y la marsopa común (Phocaena phocaena), cuya población mediterránea se extinguió en el pasado siglo (todavía es habitual en el Atlántico). También han desaparecido el lobo levantino (Canis lupus deitanus), la garduña de Ibiza (Martes foina ssp. indet.) y el castor europeo (Castor fiber), que, así mismo, habitó hace mucho tiempo la península (13). Entre los reptiles, un caso paradigmático es el del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia gomerana), del que se detectaron seis ejemplares en verano de 1999 en un abrupto lugar de la parte occidental de la isla –se conocía por restos subfósiles de hace 500 años– y que se considera desaparecido en la naturaleza. En los riscos de Tibataje se había descubierto en 1974 el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), pero con éste hubo más suerte, ya que todavía quedan varios centenares de ejemplares en libertad. En los peces también contamos con un ejemplo singular: el del esturión común ibérico o sollo (Acipenser sturio). Se trata de un verdadero fósil viviente que apenas ha cambiado su aspecto desde el Cretácico superior, hace 250 millones de años; llega a alcanzar los tres metros de longitud. En septiembre de 1992 se capturó el último esturión ibérico; fue en las aguas del Guadalquivir, allá donde hubo una floreciente industria –entre 1932 y 1970, en Coria del Río (Sevilla)– dedicada a la producción y comercialización de caviar, carne y otros derivados; motivo: la propia abundancia
Imágenes como ésta ya no son posibles en España: en septiembre de 1992 se capturó el último esturión ibérico.
en estas aguas. Se piensa que la construcción de la presa de Alcalá del Río, en 1930, fue responsable directa de la desaparición del sollo en el gran río andaluz (14). Ya sólo quedan esturiones comunes en determinados puntos de Atlántico y en la región central del Mar Negro, pero la única población reproductora viable está en Francia, en el estuario del Garona.
Conclusiones Una conclusión evidente de esta sucinta revisión es la necesidad imperiosa de aprender de los casos más recientes de desaparición de especies emblemáticas, cuya casuística se conoce con precisión, para poner coto al desaguisado que se avecina. De ese modo, se podrían perfeccionar los métodos y aplicar soluciones adecuadas de gestión de especies en peligro de extinción. Mamíferos como el oso pardo o el lince ibérico, aves como el quebrantahuesos o el águila imperial, reptiles como los lagartos gigantes canarios o las tortugas mora y mediterránea, anfibios como el sapillo balear o la rana pirenaica y peces como el fartet o la colmilleja del río Alagón; árboles como el pinsapo o abeto andaluz y otros vegetales como el drago canario, son especies al borde de la extinción en nuestro país (y hay otras muchas). Según datos recientes de la Unión Mundial para la Conservación (UICN), se estima que existen 11.046 especies de animales y plantas en peligro de extinción en el planeta. La pérdida de una especie no tiene parangón entre las fechorías que el género humano está realizando en el medio natural (salvo los consabidos exterminios que acontecen con sus propios semejantes); aun así, estamos logrando superarnos día a día en esto de eliminar masivamente múltiples organismos terrestres de la faz de la Tierra. La ciencia moderna ha eliminado los normales mecanismos de desarrollo que determinan el número de individuos que debe constituir toda población animal (15). Empero, todavía hay tiempo de parar
este despropósito: no es tarde; urge una política global valiente a este respecto, lo cual resulta una utopía en la actualidad. Es patente la desunión de los países más desarrollados debido a intereses particulares; baste, como ejemplos recientes, la negativa de un país como Japón a mantener la moratoria contra la caza de ballenas o la de Estados Unidos para firmar el protocolo de Kioto. Hay que reconocer que las causas principales, las referentes al cambio climático y a la destrucción de la capa de ozono, son más difícilmente reversibles, modifican inevitablemente las condiciones biológicas (disponibilidades hídricas y constantes térmicas), y aceleran la tasa de extinción. Sin embargo, pensamos que, al menos, puede intentarse una acción en el ámbito local: comarcal, regional, nacional, a todas luces insuficiente pero imprescindible para poner en movimiento posteriores mecanismos internacionales eficaces. Como ya se ha adelantado, existen múltiples causas secundarias que acabarán desestabilizando fatalmente nuestros ecosistemas. Evitar la despoblación del medio rural es una condición principal para mantener la estabilidad de los ecosistemas modelados por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales tradicionales que, en nuestro país, han demostrado ser sostenibles. En definitiva, que las posibles soluciones deben pasar por detener y, en la medida de lo posible, corregir los procesos de extinción de especies mediante planificaciones adecuadas (16). Por el momento éstas se centran en el establecimiento de regímenes de protección, tanto para especies como para hábitats o espacios naturales concretos (hay que recordar que, según la Directiva 92/ 43 del Consejo de la Comisión Europea, en España están presentes la mitad de los hábitats prioritarios para su conservación según la Unión Europea y el 65% de los tipos de hábitats y ecosistemas, lo que nos El halcón borní (Falco biarmicus) dejó de criar en nuestro territorio.
sitúa a la cabeza del continente), pero no debe cerrarse la puerta al posible desarrollo de métodos globales más efectivos, para lo cual hay que seguir promocionando la investigación científica y la coordinación interadministrativa, la elaboración de planes de recuperación, las campañas de sensibilización y educación ambiental, etc.
Notas y bibliografía 1. Entrevista al biólogo Miguel Delibes de Castro. En: “Los seres vivos empiezan a sentir los efectos del calentamiento de la Tierra”, de Alicia Rivera, El País, 10-42002, p. 31. 2. En este artículo, por respeto a la extensión formal, nos vamos a referir con preferencia a los vertebrados ibéricos, pero la situación es extensible a los demás seres vivos: tanto invertebrados, con especial incidencia numérica en artrópodos y moluscos, como las especies de los reinos vegetal y fungi (hongos). 3. ÁLVAREZ, L.W, ÁLVAREZ, W, ASARO, F. Y MICHEL, H.W, 1989, “Extraterrestrial cause for the Cretaceous-Tertiary extinction”, Science, nº 208, p. 1.095-1.108. 4. ERWIN, D.H, 1993, The Great Paleozoic Crisis. Life and Death in the Permian, Columbia University Press, Nueva York, 327 p. 5. LEAKEY, R. y LEWIN, R, 1995, The Sixth Extinction. Patterns of Life and the Future of Humankind, Doubleday, New York (en español, pub. en 1997 por Tusquets, 271 p.). 6. XAVIER BELLÉS, 1998, Supervivientes de la biodiversidad, Rubes, Barcelona, 142 p. 7. MOLINA, E. 1995, “Modelos y causas de extinción masiva”, Interciencia, nº 20 (2) p. 83-89. 8. MOLINA, E. 1997, “Impactos meteoríticos y extinciones en masa”, Universo, nº 25, p. 18-22. 9. EHRLICH, P.R. Y EHRLICH, A.H, 1994, La explosión demográfica. El principal problema ecológico, Salvat, 334 p. 10. VALLEDOR LOZOYA, A. 2000, La especie suicida. El peligroso rumbo de la humanidad, ed. Díaz de Santos, 223 p. 11. Entrevista a los científicos Richard Roberts y Paul Martin (Science). En: “La plaga humana”, de Will Dunham, El País, 9-6-2001 (p. 25). 12. MARCOS BÁEZ, 1982, Consideraciones sobre las características zoogeográficas de la fauna de Canarias, Instituto de Estudios Canarios, p. 23-70. 13. ROSA GARCÍA-PEREA Y JULIO GISBERT , 1997, “Lista patrón de los mamíferos de la península Ibérica, islas Baleares y Canarias”, Galemys, vol. 9, p. 1-38. 14. IGNACIO DOADRIO, BENIGNO ELVIRA Y YASMINA BERNAT, 1991, Peces continentales españoles, ICONA-CSIC, MAPA, Colección Técnica, 221 p. 15. ERIC DUFFEY, 1971, Conservación de la Naturaleza, Noguer, Barcelona, 127 p. 16. MOLINA, E. Y LORENTE, J.M., 2000, “Causas e incidencias de la última extinción en masa en Aragón”, Naturaleza aragonesa, nº 6 (octubre 2000), p. 20-25.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
43
El trasvase del Ebro puede extender esta plaga
El mejillón cebra Ramón Álvarez
Este molusco no comestible de agua dulce, originario de los mares Negro y Caspio, cuya presencia en el Ebro está confirmada desde el pasado año, reduce mucho la concentración de fitoplancton, del que depende la cadena trófica en los ríos. Además, produce una gran deposición de materia orgánica, lo que favorece el crecimiento de algas y bacterias perjudiciales. Por si fuera poco, su alta tasa reproductiva hace que sus poblaciones causen grandes problemas en todo tipo de infraestructuras hidráulicas.
E
l mejillón cebra (Dreissena polymorpha), fue descrito por Pallas en 1771 a partir de unos ejemplares encontrados en el mar Caspio. Debido a su parecido con los mejillones marinos, fueron originalmente denominados con el género Mytilus, pero no guardan relación filogenética. El mejillón cebra es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico. No es comestible. A partir del siglo XIX se extendió por Europa con la navegación fluvial de los ríos de esa zona y en los años ochenta del siglo XX empezó a invadir América del Norte con el transporte marítimo de mercancías. Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa central y occidental. Su concha tiene forma triangular y el borde externo romo, con aspecto de un pequeño mejillón marino, pero sólo al-
Ramón Álvarez, miembro de la Sociedad Española de Malacología, gthsem@gualtierianus.com
44
El Ecologista, nº 31, verano 2002
canza los tres centímetros de largo y posee un dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag. Se sujeta al sustrato mediante un biso, formando extensos y densos racimos semejantes a las mejilloneras marinas. Tiene preferencia por aguas estancadas y con poca corriente (1).
Llegada a España Desde principios del siglo XX se ha especulado sobre la posible presencia del mejillón cebra en la Península Ibérica. Existen citas de finales del siglo XIX que se refieren a su aparición en el río Duero
cerca de Porto (Portugal), pero probablemente se trataba de alguna introducción accidental de especímenes muertos por vía marítima (2). No obstante, se detectaron ejemplares jóvenes de mejillón cebra en un punto concreto de la cuenca media del río Llobregat, cuyo origen se desconoce pero se sabe que desaparecieron con las riadas de octubre de 1982 (3). Finalmente, los temores sobre la posible invasión de este bivalvo exótico se han hecho realidad cuando en agosto de 2001 un grupo de malacólogos de Cataluña, especialistas en náyades, y de naturalistas del Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el bajo Ebro (Cataluña), desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja. ¿Cómo ha podido llegar hasta el Ebro? Realmente no se sabe, pero lo más probable es que todo comenzara recientemente con la llegada al Ebro de una embarcación infestada con mejillones cebra o cargada con agua de lastre conteniendo larvas de esta especie. Esta supuesta embarcación habría diseminado mejillones cebra por varios puntos del bajo Ebro o quizás sólo en el embalse de Ribarroja, expandiéndose rápidamente las larvas planctónicas aguas abajo con la corriente fluvial. Pero tampoco se pueden descartar otras hipótesis.
Estudios científicos En EE UU y Europa se han realizado cientos de trabajos científicos sobre la biología y ecología del mejillón cebra, sobre todo en relación con los daños ecológicos y socioeconómicos que ocasiona. La literatura científica al respecto es muy abundante y hay muchos científicos especializados en el estudio de esta especie. Sin embargo, en España apenas se han publicado trabajos sobre el mejillón cebra porque hasta ahora no se había constatado su presencia de forma continua. El primer artículo específico sobre la
La capacidad de colonización del mejillón cebra es enorme.
presencia del mejillón cebra en España ha sido publicado en la revista Quercus, en octubre de 2001 (4), precisamente para dar cuenta de la noticia de la aparición de esta especie por primera vez en el curso bajo del río Ebro en Cataluña. Otro artículo que se puede consultar es el texto de una nota de prensa de la Sociedad Española de Malacología que se emitió nada más tener noticia de este descubrimiento, para informar de forma general sobre la gravedad de la introducción de esta especie (5). Actualmente estamos a la espera de conocer los resultados de una investigación encargada por el Ministerio de Medio Ambiente al Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) para estudiar con detalle la extensión y velocidad de la invasión biológica del mejillón cebra en el bajo Ebro. Miembros de la Estación Biológica del Aiguabarreig han confirmado a mediados de noviembre de 2001 la aparición del mejillón cebra desde Fayón hasta Mequinenza, ya en Aragón. Esto significa que el mejillón cebra está avanzando rápidamente aguas arriba del embalse de Ribarroja.
La invasión La vía de entrada del mejillón cebra en un ecosistema libre de esta especie suele ser la suelta de agua con larvas de este molusco invasor, transportada en una embarcación o recipiente procedente de otro lugar donde esté presente. Una vez introducido el mejillón cebra en un ecosistema, puede ocurrir que se adapte perfectamente al medio y prolifere con mayor o menor rapidez, pero puede ser que no logre sobrevivir y desaparezca. Esto de-
pende de la interacción de diversos factores ambientales. Lo cierto es que en el Ebro se ha introducido adaptándose con éxito al nuevo hábitat y ya constituye una verdadera plaga. Las larvas del mejillón cebra tienen una gran capacidad de dispersión, lo que favorece una rápida expansión de esta especie aguas arriba y abajo desde el punto donde se haya introducido en el río, cubriendo todas las áreas húmedas en lagos, lagunas y embalses. Tienen un crecimiento rápido y prácticamente cada mes se reproducen. Así, pronto forman las características mejilloneras constituidas por numerosos individuos por metro cuadrado, y sus conchas vacías suelen acumularse en las orillas y fondos de los cauces. En la zona de los Grandes Lagos de EE UU, en 1988 había 200 mejillones cebra por metro cuadrado (mej./m2) en un lago, al año siguiente la densidad aumentó hasta los 4.500 mej./m2 en dicho lago, mientras que en otro lago alcanzó la cifra de 750.000 mej./m2 en pocos meses (6). Los primeros datos conocidos de la situación de esta especie en el Ebro en septiembre de 2001 daban la cifra de unos 500 mej./m2 (4), al cabo de unos meses la densidad de sus poblaciones puede ser ya muy grave. Si estos mejillones se emplean como cebo de pesca fluvial, se corre el riesgo de aumentar el área de distribución de esta especie. Pero, además, la navegación fluvial en un cauce parcialmente infestado de mejillones cebra puede provocar una rápida y drástica expansión de este molusco exótico en otros lugares no afectados de la Cuenca del Ebro. Por si esto fuera poco, es
Las colonias de mejillones originan graves daños en los sistemas hidráulicos.
conocida la capacidad que tienen muchos invertebrados para colonizar lugares relativamente alejados fijados a las patas de las aves. El Ebro es un importante corredor biológico, también para las especies exóticas como Dreissena polymorpha, y puede ser la vía de entrada definitiva del mejillón cebra al resto de ríos y humedales españoles.
Efectos perjudiciales y riesgo ambiental El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton, compitiendo con otras especies autóctonas por este alimento e incrementando el nivel de materia orgánica, afectando así a la calidad de las aguas continentales. Por lo tanto, afecta toda la fauna y flora silvestres debido a la alteración
¿Se puede frenar su propagación?
L
os métodos manuales, químicos, termales o por ondas de radio para erradicar esta especie una vez introducida son muy costosos y no siempre satisfactorios para la conservación de los ecosistemas. En EE UU, la presencia de este bivalvo invasor está causando pérdidas multimillonarias (2.000 millones de dólares en unos 10 años). En todo el mundo se han intensificado los esfuerzos de científicos y Administraciones públicas para investigar y combatir la introducción y proliferación de esta especie, habiéndose creado para ello centros de alerta y control (8). Los esfuerzos se centran en la protección efectiva de las náyades o grandes bivalvos de agua dulce, la mayoría en peligro de extinción, que son sacados de su hábitat y criados en cautividad mientras permanece la amenaza del mejillón cebra, para evitar que éstos los recubran impidiéndoles abrir las valvas. La obstrucción de las conducciones hidráulicas se controla manteniendo revisiones periódicas y aplicando métodos químicos o termales para eliminar los racimos de mejillón cebra. Además, es preciso fumigar con molusquicidas las embarcaciones que navegan por zonas infestadas antes de que se trasladen a zonas no afectadas, así como prohibir expresamente el uso del mejillón cebra como cebo para pesca. Se debe tener especial cuidado con la limpieza de la superficie de las embarcaciones y el material de pesca. Debe ser eliminada cualquier vía de introducción natural o artificial del mejillón cebra en un ecosistema o zona libre de su presencia.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
45
¿Qué hacer si detectamos mejillones cebra?
E
l mejillón cebra ya ha sido detectado en el bajo Ebro en Cataluña y Aragón. En los próximos meses es posible que se detecte su aparición en el Ebro aguas arriba de Mequinenza y en los afluentes del Ebro si no se toman medidas urgentes. Las Administraciones deberían actuar coordinadamente creando centros de alerta y control como ya existen en otros países, con teléfonos de emergencia para estos casos. Mientras estos centros no existan, en cuanto se detecte su presencia en otros lugares se debe avisar urgentemente al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) para ponerles en conocimiento de tal extremo, y a su vez es preciso avisar de ello al Departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma donde se detecte esta especie. de los ecosistemas. El mejillón cebra se caracteriza por causar un gran desequilibrio ecológico al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso: lecho fluvial, cantos rodados y rocas, vegetación de ribera, conchas de bivalvos autóctonos (que están muy amenazados, como Margaritifera auricularia), construcciones hidráulicas de todo tipo, turbinas, desagües, depósitos, cascos, motores y anclas de embarcaciones, embarcaderos, industrias, centrales hidroeléctricas, plantas potabilizadoras de agua, presas, azudes, acequias y canales de riego, canales de entrada y salida de centrales energéticas, etc.; e incluso llega a obstruir totalmente cañerías, tuberías, conductos de irrigación y conducciones hidráulicas en general. La acumulación de miles y miles de
La extensión del mejillón cebra en Norteamérica ha sido fulminante.
1988
valvas de especímenes muertos de mejillón cebra modifica el sustrato de los fondos de los ríos, de las playas de ribera y de los sedimentos fluviales. En el momento en que se introduce con éxito el mejillón cebra, y teniendo en cuenta los antecedentes de otros lugares del mundo, podemos hablar de un grave riesgo ambiental. Este riesgo debe ser contrarrestado mediante medidas de prevención para evitar su introducción en zonas no afectadas y su proliferación donde ya está presente. Pero se puede pasar rápidamente de estar en situación de riesgo ambiental a padecer los efectos perjudiciales y observarlos directamente. La gran explosión demográfica que experimenta Dreissena polymorpha una vez introducido, alcanzando elevadas densidades de población, hace prácticamente imparable la progresiva colonización de los distintos sustratos naturales y artificiales que se hallan en contacto con el medio dulceacuícola (7). Esta amenaza de los ecosistemas fluviales supone un grave riesgo de desastre ecológico y socioeconómico a corto o medio plazo allí donde se produce, tal y como pone de manifiesto la extensa literatura científica que se ocupa del problema de la introducción, expansión y efectos negativos del mejillón cebra.
Mejillones y PHN 1996
Territorio invadido por el mejillón cebra el aguas interiores de Norteamérica. 1988-1996
46
El Ecologista, nº 31, verano 2002
De todos es conocida la discusión social y política en torno al Plan Hidrológico Nacional (PHN), recientemente aprobado en España; pero no se pretende aquí polemizar al respecto, sino sólo dar una sencilla explicación objetiva sobre cómo puede afectar la presencia del mejillón cebra a este proyecto. La puesta en marcha del PHN implica un trasvase de aguas del Ebro a otras cuencas hidrográficas mediterráneas españolas. De llevarse a cabo este trasvase sin evitar la presencia del mejillón cebra
en el punto donde se tomen las aguas a trasvasar, lo normal es que este peligroso molusco exótico colonice las aguas continentales de las Comunidades Autónomas que reciban esas aguas infestadas con sus larvas. Desde un punto de vista jurídico es ilegal la introducción de especies exóticas que alteren el equilibrio ecológico de los ecosistemas, y esto podría ocurrir con el trasvase de aguas previsto en el PHN. Pero en el caso del mejillón cebra, no sólo se correría el riesgo de alterar los ecosistemas, sino también el riesgo de perjudicar seriamente el normal funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas. En este sentido, la presencia en el Ebro de este invertebrado alóctono puede afectar negativamente al PHN, a menos que el Ministerio de Medio Ambiente pueda garantizar que dicho trasvase no provocará la introducción del mejillón cebra en otras cuencas hidrográficas. En cualquier caso, la decisión final que se adopte no podrá estar exenta de responsabilidades técnicas y políticas, sujetas a una rigurosa evaluación de impacto ambiental.
Bibliografía 1. Para saber más sobre su biología y ciclo reproductivo puede consultarse CASTAGNOLO, L. FRANCHINI, D. E GIUSTI, F. 1980. Bivalvi (Bivalvia). “Guide per il Riconoscimiento delle Specie Animali delle Acque Interne Italiane”, 10. Verona, Consiglio Nazionale delle Ricerche. 2. AZPEITIA MOROS, F. 1933. “Conchas bivalvas de agua dulce de España y Portugal”. Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, 38(1): 1-458, y 39(2): 459-763, láms. I-XXXVI. 3. ALTABA, C. R. 1992. “La distribució geogràfica i ecològica dels bivalves d’aigua dolça recents dels Països Catalans”. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 60: 77-103. 4. ALTABA, C. R., JIMÉNEZ, P. J. Y LÓPEZ, M. A. 2001. “El temido mejillón cebra empieza a invadir los ríos españoles desde el curso bajo del río Ebro”. Quercus, 188: 50-51. 5. ÁLVAREZ HALCÓN, R. M. 2001. “El mejillón cebra: una amenaza para el Ebro”. Ibón, Revista de naturaleza y divulgación ambiental, 15: 16-20. 6. SCHLOESSER, D. W., NALEPA, T. F. & MACKIE. G. L. 1996. “Zebra mussel infestation of unionid bivalves (Unionidae) in North America”. American Zoologist, 36: 300310. 7. HUNTER, R. D. & BAILEY, J. F. 1992. “Dreissena polymorpha (zebra mussel): colonization of soft substrata and some effects on unionid bivalves”. The Nautilus, 106(2): 60-67. 8. NALEPA, T. F. & SCHLOESSER D. W (Eds.). 1993. Zebra mussels: Biology, impacts, and control. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida.
Participantes en el curso de Etnoveterinaria. FOTO: MATÍAS RODRIGUEZ.
Recuperando el saber indígena del uso de plantas medicinales
Etnoveterinaria en Guatemala Eduard Ballester, Veterinarios sin Fronteras
V
eterinarios Sin Fronteras (VSF) trabaja en la zona del altiplano de San Marcos de Guatemala desde el año 1995, año en que recibió una petición de CADISOGUA, coordinadora de asociaciones campesinas de la zona, solicitando que un técnico de VSF asesorase a sus diferentes grupos de campesinos y campesinas sobre temas relacionados con la producción animal. Esta zona es una de las más pobres del país y la más desatendida por el Estado. La situación obliga a la población a emigrar a Méjico durante unos meses al año buscando mejorar su sistema de vida y por tanto, esto afecta a la actividad agraria y ganadera de la zona. Hablamos de familias de aproximadamente 10 miembros, con unos ingresos semanales de 1.400 pesetas. Las parcelas que cultivan tienen una extensión de 4.000 a 8.000 m2, pero la tierra es poco fértil. Aunque su medio de vida es la agricultura, todas las familias tienen algún animal que crían en el patio de su casa; 5 gallinas, 1 o 2 cerdos, de 5 a 7 ovejas, pero en pésimas condiciones sanitarias.
La primera etapa del proyecto hizo posible la formación de campesinos y campesinas de las comunidades, es decir, los mismos beneficiarios escogieron de sus pueblos a los hombres y mujeres que harían un curso para convertirse en personas entendidas en la mejora de la producción animal, en definitiva, técnicos que podrían asesorar y apoyar a otros campesinos/ as. Más tarde los socios y socias de las asociaciones quisieron continuar con el proyecto para ampliar la formación y conseguir financiación para ampliar y mejorar las producciones animales existentes. Con esto se mejora la nutrición de toda la familia, aumentan los ingresos familiares y además, al diversificar la producción, disminuye la necesidad de emigrar a otros países para ganarse la vida.
Recuperación de los conocimientos indígenas Durante siglos, las poblaciones mayas y concretamente la etnia Mam, han utilizado las plantas con finalidades terapéuticas para tratar a los animales. El uso tradicional se fue perdiendo a
medida que los productos químicos se introducían en su cultura. Recordemos que durante muchos años, todo lo relacionado con la tradición indígena era sinónimo de indiferencia y a menudo, de represión. Una persona obtenía mayor consideración social si hablaba castellano y utilizaba costumbres occidentales. Las multinacionales farmacéuticas han aprovechado los conocimientos de estas comunidades sobre las plantas medicinales patentándolos y ahora los venden en forma de pastillas de colores. ¡Un gran negocio! VSF se propuso recuperar el uso de las diferentes plantas medicinales de las comunidades Mam dándole un enfoque veterinario. Primero se recopiló toda la información al respecto, sobre todo de los ancianos, para poder identificar las plantas y su utilidad. El equipo de Veterinarios Sin Fronteras, con el apoyo de un antropólogo y experto en plantas medicinales, confirmó la validez de las plantas recogidas. Trabajar en una gran área permitió al equipo difundir la información entre muchas comunidades. Finalmente, en el año 1998, al observar el interés de los campesinos y campesinas por el tema de las plantas medicinales se incluyó un curso específico dentro del programa de formación. En primer lugar se preparó un manual. Durante el curso, los promotores aprendieron a elaborar pomadas, jarabes, jabones y tinturas para uso veterinario. Entre los productos preparados se realizaron té o infusión para cólicos y diarreas en caballos con altamiza (Tanacetum parthenium), cocimiento de milenrama (Achillea millefolium) y ruda (ruta chalepensis) para el tratamiento de metritis con lavados de matriz. También se elaboró una tintura de flor de muerto, apazote (Teloxys ambrosioides) y semillas de ayote para parasitaciones internas en animales domésticos no gestantes, así como un jarabe de eucalipto, resina de pino y salvia santa (Salvia officinalis) para tratar las infecciones respiratorias de los caballos. Con la difusión de estos conocimientos se está fortaleciendo la identidad y la cultura de las comunidades indígenas, se desarrollan al máximo los recursos locales y, además, se realiza un intercambio de conocimientos en donde todos salimos ganando.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
47
Israel usurpa la mayor parte de los recursos hídricos de la región
El agua en el conflicto árabe-israelí La ciudad de Jerusalén, en el entorno árido que caracteriza la región.
Santiago Martín Barajas
El conflicto árabe-israelí y palestino-israelí, que viene arrastrándose desde hace más de medio siglo, tiene en buena parte su origen en el control y la distribución del agua. En un principio esta afirmación puede resultar
S
egún un informe elaborado por la CIA en el año 2000, una buena parte de los conflictos armados del siglo XXI tendrán su origen en la escasez del agua continental y su reparto. Sin embargo, durante pasado reciente ya han estallado numerosos conflictos donde el control y la disponibilidad del agua ha sido una de las causas, cuando no el motivo principal. Un ejemplo de esto es el conflicto árabeisraelí. Veámoslo con algunos datos. Entre el Estado de Israel y los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán, se dispone de unos 1.700 hm3 anuales de agua renovable. La distribución de las precipitaciones en la región es bastante desigual, variando entre los 1.000 mm en el norte y los 31 mm en el sur. Además, la temporada de lluvias dura tan sólo cuatro meses, de noviembre a febrero.
Santiago Martín Barajas, responsable del Área de Agua de Ecologistas en Acción
48
El Ecologista, nº 31, verano 2002
chocante, sin embargo, como se argumenta más abajo, la distribución y el consumo del agua en la región constituye uno de los principales obstáculos a salvar para poder alcanzar la paz en Oriente Próximo.
Según un informe del Banco de Israel, el 37% del agua de Israel y de los territorios ocupados proviene del río Jordán y del lago Tiberiades, mientras que el resto procede de acuíferos. De éstos, destacan principalmente el Acuífero de la Montaña, que se sitúa bajo la Sierra Central, que atraviesa la región de norte a sur, y el Acuífero Costero. La Sierra Central constituye la principal área de reaprovisionamiento natural de agua de la región. En ella el agua se filtra a través de varios sustratos, fluyendo en todas direcciones como aguas subterráneas.
Vergeles en el desierto A pesar de esta desigual distribución, tanto territorial como temporal, Israel ha desarrollado en la zona una intensa actividad agrícola gran consumidora de agua: en Israel el 75% del volumen total del agua consumida se emplea en la agricultura, mientras que el 25% restante se distribuye entre el abastecimiento urbano y el industrial. Para conseguir desarrollar esa intensa actividad agraria Israel ha construido una compleja red de canaliza-
ciones y conducciones por todo su territorio, con 6.500 km de longitud, que en un solo día distribuye la misma cantidad de agua que la distribuida a lo largo de todo el año 1948. Entre este complejo de canalizaciones y conducciones destaca el denominado Acueducto Nacional, cuya principal función es la de transportar el agua desde el lago Tiberiades a la región sur de Israel, el desierto del Neguev. Concretamente, el Acueducto Nacional recibe 400 hm3 anuales del Lago Tiberiades, pero también 350 hm3 del Acuífero de la Montaña, y 250 hm3 del Acuífero Costero. En la actualidad Israel y los territorios ocupados consumen alrededor de 2.000 hm3 de agua al año. La diferencia entre el consumo y el volumen de recurso renovable (1.700 hm3) se cubre fundamentalmente mediante la sobreexplotación de los acuíferos y del río Jordán, del que se dice que por su lecho corre más historia que agua. Vemos, por tanto, que el milagro israelí no tiene tanto de milagro como de elevadas inversiones en la construcción de grandes infraestructuras hidráulicas de
captación y transporte, además de una sobreexplotación de los recursos hídricos existentes en la zona. En los últimos años, el consumo de agua en Israel por parte de la agricultura ha disminuido ligeramente pero, sin embargo, se ha incrementado sustancialmente el consumo urbano e industrial, debido probablemente al continuo crecimiento de la población. Por otra parte, la eficiencia en la utilización del agua en la agricultura es muy elevada (de hecho fue en Israel donde se inventó el riego por goteo), por lo que es muy difícil conseguir futuras reducciones en el consumo agrícola que no pasen por el abandono de una parte de la superficie cultivada. En definitiva, nos encontramos ante una situación que podemos considerar como insostenible desde el punto de vista medioambiental, pues las demandas se siguen incrementando de forma inexorable, al incrementarse continuamente la población y no poder reducirse apenas el consumo en el sector agrario, salvo abandonando progresivamente la superficie de cultivo. De esta manera, se está produciendo en la región un deterioro ambiental irreversible. El trasvase de agua desde la cuenca del río Jordán en Cisjordania, hasta el lago Tiberiades o hacia su Acueducto Nacional, está suponiendo una reducción importante del volumen de agua potable de Cisjordania. También, Israel desvía hacia la zona meridional del río Jordán cursos salinos de agua que de otro modo contaminarían el lago Tiberiades. Una nota editorial de Mitchel Levitas afirma que el riego y la demanda industrial agotan el caudal del río Jordán, reduciéndose éste a los efluentes de aguas residuales urbanas e industriales. Asimismo, la
FLUJOS DE AGUA Y CUENCAS DE RÍOS EN LA ZONA DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS POR
ISRAEL DESDE JUNIO DE 1967 Fuente: ONU.
Israel: Superficie: 20.770 km2 Población: 5.750.000 habitantes (82% judíos). Cisjordania: Superficie: 5.860 km2 Población: 1.611.000 habitantes (343.000 colonos israelíes). Franja de Gaza: Superficie: 360 km2 Población: 1.113.000 habitantes (6.500 colonos israelíes). Altos del Golán: Superficie: 1.170 km2 Población: 29.000 habitantes (16.000 drusos y musulmanes y 13.000 judíos). sobreexplotación de los acuíferos, tanto en Gaza como en Cisjordania, está produciendo su salinización progresiva. Este deterioro ambiental es previsible que se acentúe en el futuro como consecuencia del incremento del consumo.
Usurpación de recursos Si la situación es preocupante desde el punto de vista medioambiental, más lo es desde el punto de vista político y social. Según un informe de Naciones Unidas, el
Los cursos de agua naturales son muy escasos en la zona.
67% del agua que consume Israel proviene de fuera de sus fronteras, en su mayoría de Cisjordania –donde se extiende la mayor parte del Acuífero de la Montaña– y de los Altos del Golán. Asimismo, en un informe que salió a la luz en 1989, se afirma que “las autoridades israelíes han estado perforando pozos en la Franja de Gaza para su propio sistema nacional de abastecimiento de agua”. También se tienen noticias de la existencia de una conducción que transporta agua desde la Franja de Gaza a Naqah, al este de la región meridional de dicha Franja. Por su parte, en la Conferencia Mundial sobre el Agua celebrada en La Haya en marzo de 2000, el representante sirio denunció que Israel estaba explotando abusivamente algunos cursos de agua que, naciendo en El Golán ocupado, riegan el territorio sirio. Por otra parte, el reparto que se hace del agua entre la población también es bastante desigual. En los Altos del Golán, según denuncia el Gobierno sirio, Israel permite a los colonos israelíes un uso indiscriminado del agua, a la vez que imponen restricciones a los agricultores árabes, a los que les impide excavar pozos para su consumo particular. Un informe de la OLP registra una situación similar en los territorios palestinos. Debido al aplazamiento de las conversaciones sobre el
El Ecologista, nº 31, verano 2002
49
sa israelí, sostiene que se cometió un error al permitir que se extrajera agua del subsuelo de los asentamientos en vez de enviársela desde el interior de Israel.
Agua y paz
Las precipitaciones son muy reducidas en toda la región.
agua, las autoridades israelíes se han concedido a sí mismas la potestad de prohibir a los palestinos la excavación de pozos para consumo propio. La Autoridad Palestina afirma que Israel desvía entre el 80 y el 90% de los recursos hídricos de los territorios palestinos ocupados para su propio uso o para el uso de sus asentamientos existentes en esos territorios. Concretamente, en los terrenos asignados a los asentamientos existentes en Gaza hay abiertos 35 pozos que bombean agua, cuyo disfrute se niega a los palestinos. Este desigual reparto no sólo tiene lugar para el caso del agua: en la Franja de Gaza, 1,1 millones de palestinos subsisten en el 60% de la tierra, mientras que los 6.500 colonos israelíes, que suponen un 5% del total de la población, ocupan el 30% del territorio (el resto son zonas sin asentamientos que están controladas por el ejército israelí, como carreteras de circunvalación y bases militares). Asimismo, en los últimos meses el ejército israelí ha destruido la quinta parte de los cultivos arbóreos de los palestinos de Gaza, alegando que sirven de cobertura a francotiradores palestinos. Y eso en una sociedad donde la agricultura representa un 60% de la economía local, y el desempleo supera ya el 64%. Y hay más. El precio que se establece para el agua es diferente dependiendo de que se trate de colonos israelíes o palestinos. Según el informe que Israel presentó en 1986, acerca de las actividades gubernamentales en los territorios palestinos ocupados, los colonos israelíes, cuyas facturas de consumo de agua están subvencionadas, pagaron 15 y 23 agurots por m3 de agua utilizado para la agricultu-
50
El Ecologista, nº 31, verano 2002
ra y consumo doméstico respectivamente. Sin embargo, los palestinos pagaron a Mekorot, la compañía de aguas de Israel, 70 agurots por m3 de agua, no pagando tampoco una tarifa menor para uso agrícola. En mayo de 1989, las autoridades israelíes decidieron aumentar el precio de las aguas en Cisjordania de 90 agurots por m3 a 1,4 shekels israelíes y vender el agua a los asentamientos israelíes a 25 agurots por m3. En definitiva, a los palestinos se les obliga a pagar cinco y media veces más por el agua que a los israelíes. Como consecuencia de estas discriminaciones, según la organización de derechos humanos israelí B’Tselem, cada israelí consume como promedio seis veces más agua que un palestino de Cisjordania. En la Franja de Gaza se estima que el consumo de agua entre los colonos israelíes se sitúa entorno a los 1.000 m3 anuales, mientras que el de la población palestina es de 172 m3. B’Tselem informa también que unos 200.000 palestinos que viven en 219 aldeas de Cisjordania no disponen agua corriente. Entretanto, el agua del acuífero de Gaza incrementa su salinidad y contaminación, como consecuencia de las aguas residuales sin tratar, del uso masivo de fertilizantes procedentes de Israel y de los asentamientos, y de la sobreexplotación a la que se encuentra sometido el acuífero desde los asentamientos, lo que está poniendo en peligro los suministros futuros. Precisamente, una de las críticas que se hacen desde el propio Israel, es que se permitiera a los colonos judíos perforar sus propios pozos para extraer agua del mermado acuífero de Gaza. En concreto, Ze’ev Schiff, experto en defen-
Es fácil comprender, pues, como uno de los principales escollos para la solución del conflicto árabe-israelí se encuentra en el control de los recursos hídricos de los territorios ocupados. De hecho, el agua ha sido una continua fuente de conflictos en la zona. La guerra de los seis días comenzó cuando Israel construyó el Acueducto Nacional para transportar agua del Jordán al desierto del Neguev, y a su vez Siria y Jordania respondieron con el inicio de la construcción de una presa para desviar el agua de los ríos Yarmouk y Baniyas, afluentes del Jordán. La presa fue bombardeada y destruida por Israel, que ocupó los Altos del Golán, la Franja de Gaza y Cisjordania, ampliando sustancialmente su control físico sobre el agua en la región. El pasado mes de marzo, el Líbano comenzó a modificar el cauce del Hasbani, otro afluente del Jordán, lo que ha originado un nuevo foco de tensión en la zona. Hoy día, la cuestión del acceso a los recursos hídricos de El Golán constituye el principal escollo de las conversaciones entre sirios e israelíes, pues estos últimos se niegan por completo a la explotación siria de la orilla oriental del lago Tiberiades, que se encuentra dentro de las fronteras de El Golán ocupado. Y ya hemos señalado anteriormente que entre el 80 y el 90% de los recursos hídricos de los territorios palestinos ocupados son usurpados por Israel. Durante décadas, Israel ha basado su desarrollo en la disponibilidad de unos recursos hídricos muy superiores a los que les correspondían, tanto en el ámbito territorial como de población. Parece evidente que en este momento en el conflicto árabe-israelí subyace una problemática claramente medioambiental, como es la inexistencia de los recursos hídricos necesarios en Israel para los usos que actualmente se desarrollan en el país. Al Estado de Israel no le conviene mantener la situación actual de confrontación con Palestina y el resto del mundo árabe. La elevada cantidad de dinero que Israel invierte en una sociedad tan militarizada y los gastos que supone mantener en activo un ejército tan grande son excesivos, lo que está creando un agujero importante en la economía israelí. Parece lógico pensar que Israel debería ser el más interesado en tener como vecino una Palestina estable. Sin embargo, la realidad ambiental existente se impone a lo
que dicta el sentido común. Actualmente la viabilidad del Estado de Israel como se le conoce ahora, depende del control y disposición de la totalidad de los recursos hídricos existentes en los territorios ocupados. Además, su nivel de consumo actual supera la disponibilidad de recursos hídricos renovables existentes tanto dentro de sus fronteras como en los territorios ocupados, no existiendo otras posibles fuentes alternativas en la zona, ni la posibilidad de reducir sustancialmente el consumo incrementando la eficiencia en la utilización del agua. A este panorama hay que añadir la precaria situación en que se encuentra la población palestina en lo que a la disponibilidad de agua se refiere, soportando situaciones de acentuada pobreza, y sin la existencia de recursos hídricos que pudieran emplearse en mejorar su calidad de vida. Dichos recursos tendrían que detraerse necesariamente de los que actualmente emplea Israel, lo que llevaría a una reducción de la superficie cultivada. Por todo ello, la solución del conflicto pasa necesariamente por una gestión conjunta de los recursos hídricos por parte de Israel, Palestina, Líbano, Siria y Jordania, bajo el auspicio de Naciones Unidas, de tal manera que Israel se comprometiese a disminuir sustancialmente su actual consumo, reduciendo para ello la superficie regada, y cediendo esos recursos a Palestina. Siria, por su parte, es posible que deba renunciar a la utilización de una parte de los recursos hídricos que actualmente aprovecha Israel en los Altos del Golán, al igual que Líbano en el caso del Jasbani. Sólo de esta manera podrán empezar a sentarse las bases para poder edificar una paz duradera en una región donde está ausente desde hace más de 60 años. Una cisterna en las ruinas de Masada, prueba del valor que siempre ha tenido el agua potable en Oriente Próximo.
Algunas claves para entender el conflicto Adaptado de “Occidente contra el Mundo Islámico”, texto de Ramón Fernández Durán
A
provechando el justo y masivo repudio mundial al Holocausto nazi, en 1948 se crea el Estado de Israel a partir de una resolución de NN UU, que establecía la partición de Palestina sobre la base de una nación y un credo. Este Estado confesional se impone en Palestina de forma violenta (más del 70% de la población de Palestina es expulsada de sus tierras), a través de la limpieza étnica, y su irrupción significaba la creación de una verdadera bomba de relojería, de efectos retardados, cuyas sucesivas explosiones iban a proyectar su impacto sobre todo el mundo. El conflicto no tardaría en estallar, Nasser intento atacar Israel en los 60, sabiéndose respaldado por la URSS, pero fue Israel el que, en una guerra relámpago, de sólo 6 días, se anexionó lo que quedaba de Palestina: Gaza y Cisjordania, así como el desierto del Sinaí y los Montes del Golán, en Siria. Israel siempre ha dispuesto de una enorme superioridad militar sobre sus vecinos, garantizada por EE UU. En 1973, se produce otro conflicto bélico que daría lugar a la primera crisis energética, debido al embargo que se dictó por los países del Golfo Pérsico. En 1978, Egipto consigue la devolución del Sinaí, a través de la firma de los acuerdos de Camp David. Este hecho es considerado una traición en el mundo árabe, y el asesinato de Sadat en 1981 marcaría el inicio de la lucha armada de parte del llamado fundamentalismo islámico. En 1982, Israel invade Líbano, con el beneplácito de Reagan, provocando las matanzas de Sabra y Chatila y la destrucción de Beirut. Más tarde, ante la reacción del mundo árabe, sería el propio Reagan el que presionaría para la retirada del ejército israelí, al mando de Sharon. Todos éstos son hitos importantes en este conflicto. Un conflicto en gran medida condicionado hasta 1989 por la existencia de la URSS pero que, tras su desaparición, es Occidente, y en concreto EE UU, el que impone sus criterios e intereses en esta zona, ya sin ningún contrapeso. Los acuerdos de Oslo son el resultado de ello, y provocan un estado de apartheid en los territorios de la Autoridad Palestina. Esto ocasiona que el mundo árabe vea a los judíos como una nueva Cruzada de Occidente para ocupar sus tierras, y controlar recursos crecientemente escasos, como el agua, que son vitales para toda esa zona. No en vano, los principales recursos hídricos de la zona se encuentran en territorios de la Autoridad Palestina y en los Altos del Golán, lo que permite explicar los objetivos israelíes en la Guerra de 1967. El petróleo Desde que en 1938 se descubre petróleo en lo que más tarde sería Arabia Saudí (una creación de la descolonización británica), la zona cobra una importancia estratégica debido a que las reservas que alberga son las más importantes del mundo. De ahí la razón de ser del establecimiento del Estado de Israel, una cabeza de puente occidental, en sus cercanías; y también el apoyo al régimen despótico del Sha de Persia, que fue aupado al poder por Occidente, en un golpe de Estado, con el objetivo de controlar los abundantes recursos petrolíferos de Irán. Cuando cae el Sha, en 1979, EE UU apoya y arma a Irak, y promueve una guerra contra Irán para controlar su papel díscolo en una zona de altísimo valor estratégico. Todo ello provoca la segunda crisis energética internacional (19791980). Pero con la desaparición de la URSS se alteran los equilibrios e Iraq, creyendo contar con el visto bueno de EE UU, decide anexionarse Kuwait con el fin de convertirse en uno de los principales productores mundiales de crudo y en una verdadera potencia regional, generando el primer enfrentamiento abierto entre países árabes. EE UU, con el apoyo de Gran Bretaña, aprovecha esta ocasión para lanzar la Guerra del Golfo (con el beneplácito de la ONU) para dominar la zona. Como resultado se consigue el control sobre el crudo de Irak. Nacía, pues, el nuevo marco geoestratégico del capitalismo global. En 2000, Arabia Saudí permite la entrada de inversión extranjera para explotar el petróleo y el gas natural, posibilitando la venta de la tierra y de los recursos del subsuelo a empresas occidentales, lo que provoca importantes críticas del fundamentalismo islámico.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
51
Pocos fiscales para atajar los numerosos atentados ambientales
Fiscalías de Medio Ambiente Vertido de ENCE en Huelva. FOTO: GREENPEACE.
Comisión Jurídica de Ecologistas en Acción
Expectativas frustradas
La especificidad y la dificultad para la investigación de los delitos contra el medio ambiente exigen la creación de fiscalías específicas sobre esta materia, así como más medios técnicos y periciales.
S
egún los datos recabados por la Comisión Jurídica de Ecologistas en Acción sólo existen fiscales dedicados específicamente a investigar delitos medioambientales en 13 de las 50 provincias que componen el Estado español. Son un total de 21 fiscales asignados a las Audiencias Provinciales de Valencia, Alicante, Barcelona, Madrid, Asturias, Gran Canaria, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Baleares, Badajoz, Navarra y Sevilla. Asimismo, en el Tribunal Supremo hay un fiscal dedicado a tiempo parcial a los temas medioambientales. Hay que tener en cuenta que los fiscales están adscritos normalmente a las Audiencias Provinciales o a los Tribunales Superiores de Justicia. También hay Fiscalías en el Tribunal Supremo, en el Tribunal Constitucional y en la Audiencia Nacional. Los efectivos de la carrera fiscal, tal como recoge el Real Decreto 1/2001, por el que se fija la plantilla del Ministerio Fiscal, son de 1.658 fiscales. La práctica totalidad de los 22 fiscales mencionados compaginan su dedicación
52
La mayor parte de estos 22 fiscales, aunque no todos, quizás porque han ido asumiendo la investigación de los delitos contra el medio ambiente de forma voluntaria, realizan su trabajo con gran interés y dedicación. Pero su tarea no está exenta de dificultades y algunos de los fiscales más activos están siendo acosados por otras autoridades: Emilio Valerio, el fiscal de Madrid, tuvo que afrontar una querella de la Viceconsejera de Medio Ambiente por un supuesto delito de denuncia falsa al haber investigado ciertas decisiones urbanísticas en un Parque Regional; la Audiencia de Barcelona ha anulado las pruebas que había obtenido el Fiscal José Joaquín Pérez de Gregorio por los vertidos de una empresa, acusándole de vulnerar la Constitución por investigar un delito ecológico por su cuenta y al margen del Juez que había abierto un proceso penal, etc.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
a investigar los delitos medioambientales con su trabajo ordinario en las fiscalías. Son contados con los dedos de una mano los que tienen dedicación exclusiva a estos temas. En algunas Audiencias Provinciales y Tribunales Superiores de Justicia donde no hay fiscal encargado de medio ambiente, es a veces el propio Fiscal-jefe el que asume las actuaciones propias del Ministerio Fiscal en los procesos penales abiertos en los Juzgados por delitos ecológicos. Como se aprecia por el esquema adjunto, la situación es muy desigual. Destacan por su mayor estructuración y por su experiencia de muchos años Valencia, Barcelona y Madrid, donde los fiscales de medio ambiente están ubicados en Secciones o Servicios específicos. En Valencia, la Sección de Medio Ambiente está compuesta por cinco fiscales, uno de los cuáles actúa como coordinador, y están ayudados por un ecotoxicólogo forense, contratado por la Consejería de Justicia pero adscrito a la Fiscalía para la realización de informes periciales. En Barcelona hay tres, y uno de ellos, el coordinador, tiene dedicación exclusiva para estos temas.
La reforma del Código Penal de 1995 mejoró sustancialmente la regulación de los delitos contra el medio ambiente, que hasta ese momento era insuficiente y dispersa. Pero las expectativas que levantó esa reforma se han visto frustradas por muchos factores que hemos venido señalando desde hace tiempo: poca sensibilidad y preparación de los jueces ante estos temas; insuficiente dotación de la policía judicial que ha de investigar estos delitos (estancamiento de los efectivos del Seprona, dificultades de los Agentes Forestales en el ejercicio de sus competencias de policía judicial, reducción del cuerpo de inspección de las Confederaciones Hidrográficas); falta de medios técnicos y periciales adscritos a los Juzgados y Fiscalías; escasísima colaboración de las autoridades medioambientales con la Administración de Justicia para perseguir y denunciar las agresiones ecológicas que pueden considerarse como delito; insuficiente reconocimiento y abundantes trabas a las organizaciones ecologistas (fianzas, costas...) a la hora de ejercitar acciones penales, etc. Uno de los factores que inciden más negativamente en esta situación de escasa aplicación del Código Penal con los delincuentes ambientales es, precisamente, la falta de fiscales especializados en medio ambiente. Nadie puede asegurar que en las zonas donde existen fiscales de medio ambiente el porcentaje, si es que se pudiera medir, de delitos ecológicos sea menor que donde no los hay. Eso depende de muchos factores: de los señalados anteriormente y de otros como la configuración urbanística, industrial y poblacional de cada zona. Pero lo que sí se puede asegurar es que allí donde no existen fiscales encargados específicamente de los temas ambientales las dificultades para promover la ac-
ción de la justicia y perseguir e investigar estos hechos delictivos es mucho mayor. Los fiscales de medio ambiente disponen, lógicamente, de tiempo específico para investigar este tipo de delitos, pero sobre todo disponen de especialización, tanto jurídica como técnica, en esta materia. Esto es muy importante porque la averiguación de los autores de estos delitos, la determinación de daño o, en su caso, del peligro para el medio ambiente o el examen de las normas administrativas aplicables para la configuración de muchos de estos tipos penales (la mayoría se encuadran en los llamados tipos “en blanco”) presentan particularidades notables y habitualmente no resultan tareas fáciles y a las que estén acostumbrados los fiscales. En los delitos ambientales, además, es fundamental la intervención del ministerio fiscal puesto que, así como en otros tipos de delitos suele haber perjudicados, dañados u ofendidos, en los relativos al medio ambiente muchas veces no los hay y, aunque la acción penal siempre es pública, en estos casos no la suele ejercitar nadie. Las asociaciones ecologistas están normalmente desbordadas en su labor de iniciar acciones legales de defensa de la legalidad ambiental. En muchas ocasiones, ante hechos claramente delictivos no pueden hacer otra cosa que presentar denuncias, normalmente ante los juzgados o ante el Seprona, ya que interponer querellas no suele ser viable por la dificultad de obtener pruebas para imputar a los autores, por la frecuente imposición de fianzas impagables o por las costas procesales. La existencia de fiscales de medio ambiente, siempre que se tomen su labor en serio, claro está, permite la apertura de investigaciones para, con el auxilio de la policía judicial, practicar diligencias, instar
ante el juzgado la adopción de medidas cautelares y ejercitar las correspondientes acciones penales. Asimismo está entre sus funciones el velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales (autos o sentencias) que afecten al interés público o social.
Propuestas Así pues, la complejidad y especificidad de este tipo de delitos hace que cada vez parezca más necesaria la creación de una Fiscalía Especial de Medio Ambiente en cada Tribunal Superior de Justicia y en cada Audiencia Provincial, dotada de suficientes fiscales y de adecuados medios (por ejemplo: ecotoxicólogos forenses). Esta figura de la Fiscalía Especial ya existe, adscrita a la Fiscalía General del Estado, para los delitos relativos a la corrupción económica o al narcotráfico. Al menos, deberían crearse con carácter inmediato Secciones o Servicios en cada una de las Fiscalías de los mencionados Tribunales. La Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores prevé, por ejemplo, Secciones de menores en todas las Fiscalías para la instrucción de estos procedimientos. Mientras no exista una norma similar que lo establezca, son los Fiscales-jefe de cada Tribunal los que tienen la función de organizar los servicios y la distribución del trabajo entre los fiscales de plantilla, oída la Junta de Fiscalía. En varias Comunidades Autónomas donde aún no hay asignados fiscales de medio ambiente diversas fuerzas políticas y colectivos sociales han venido reivindicando esta figura. Las Cortes Aragonesas, a propuesta de la Chunta Aragonesista, han instado al Gobierno Autonómico a que solicite del Fiscal-jefe del T.S.J. de Aragón la creación de una fiscalía de este
El apoyo de los ecotoxicólogos forenses es imprescindible para la labor de los juzgados. FOTO: USDA NRCS
tipo. La Unión Progresista de Fiscales reivindicó en mayo de 1999 la implantación de fiscalías especiales para los delitos ambientales. El Fiscal-jefe del T.S.J. de Andalucía se comprometió en septiembre de 2001 ante Ecologistas en Acción a poner en marcha una fiscalía medioambiental en cada provincia andaluza en las siguientes semanas a aquella fecha. En Murcia, tanto Ecologistas en Acción como Izquierda Unida se reunieron con el Fiscal-jefe para hacerle la misma petición. En Castilla-La Mancha, Castilla y León y Castellón también se está reivindicando esta medida. Su implantación es fundamental para avanzar en una aplicación más estricta del Código Penal ante las agresiones más graves contra el medio ambiente.
FISCALÍAS DE MEDIO AMBIENTE . - Guipúzcoa: 1 fiscal: Juan Galpasoro PAÍS - Vizcaya: 2 fiscales: Alvaro Delgado y Laura Hernández VASCO - Alava: 1 fiscal: Alfonso Aya (es, además, Fiscal-Jefe)
MADRID - Sección de MA: 1 fiscal: Emilio Valerio Martínez de Muniain EXTREMADURA: - Badajoz: 1 fiscal: Antonio Mateos Rodriguez-Arias (es, además, Fiscal-jefe)
CANARIAS - Gran Canaria: 2 fiscales: Juan Pablo Lozano Olmos, Olga Titos Arriaza
ANDALUCÍA - Sevilla: 1 fiscal: Arcadio Martínez Henares TRIBUNAL SUPREMO - 1 fiscal (a tiempo parcial): M. A. Antonio Vercher
NAVARRA - 1 fiscal: Luis Fernando Rey CATALUÑA - Barcelona: Servicio de MA, 3 fiscales: J. Joaquín Pérez de Gregorio (dedicación exclusiva), Francisco Javier Pérez Ruiz, Mar Cuesta BALEARES - 1 fiscal: Adrián Salazar PAIS VALENCIANO - Valencia: Sección de MA, 5 fiscales: Carlos Almela Vich (Coordinador), Javier Carceller Fabregat, Joaquín Baños Alonso, Juan Antonio García Jabaloy, Luis Diez Lirio - Alicante: 1 fiscal: Ricard Cabedo
Elaborado por Ecologistas en Acción www.ecologistasenaccion.org
ASTURIAS - 1 fiscal: Joaquín de la Riba
El Ecologista, nº 31, verano 2002
53
Usamos el doble de recursos que los generados por la capacidad productiva de nuestro territorio
Foto: USDA NRCS
Huella ecológica y biocapacidad de España
Enrique Hernández Laguna Medir la sostenibilidad de la apropiación humana de los ecosistemas se ha convertido en un reto para la economía ecológica. Uno de los indicadores que está teniendo más éxito es la huella ecológica, pues traduce el consumo de recursos naturales en superficie de tierra necesaria para proporcionarlos. Comparando la huella ecológica con la biocapacidad del territorio para proveer los
E
l concepto de desarrollo sostenible, que fue formulado por la Comisión Brundtland en 1978 (1) como aquel modelo de desarrollo económico “que permite el bienestar de la sociedad actual sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras”, ha sido criticado como un término abstracto y carente de contenido práctico. No obstante, los investigadores de todos los ámbitos interesados con el concepto de desarrollo sostenible (economistas, biólogos, sociólogos, etc.) se han aplicado en definir y medir la sostenibilidad (2) de los proyectos de desarrollo, impactos ambientales, planes de gestión, políticas económicas, etc., con vistas a preservar los recursos naturales y los servicios que prestan a la humanidad presente y futura, es decir, con el objetivo de mantener constante lo que los economistas ecológicos
Enrique Hernández Laguna, investigador asociado al Programa de Lucha Contra la Desertificación
54
El Ecologista, nº 31, verano 2002
recursos consumidos podemos deducir el grado de sostenibilidad de nuestras acciones. En este trabajo se calcula la huella ecológica (incorporando al cálculo la superficie que supone el consumo de agua) y la biocapacidad de España en 1998, y se extraen conclusiones acerca de la sostenibilidad de la economía española.
denominan el capital natural. En el conjunto de indicadores de sostenibilidad que se han propuesto, uno de ellos, la huella ecológica, HE, (3) está teniendo muchísimo éxito como medida de la sostenibilidad, tanto de la política económica de un país, como de un cultivo, un proceso industrial, o el estilo de vida de una sociedad o de un individuo, etc., debido a la claridad con que se transmite la idea de lo que es sostenible y lo que no lo es. Efectivamente, la HE mide el impacto ecológico de una acción humana en el medio ambiente en términos de la superficie de tierra necesaria para absorber tal impacto o sostener la producción o consumo de un bien por parte de un individuo o una comunidad. Por ejemplo, el impacto del consumo de trigo por parte de los españoles en 1997 puede ser comunicado como la superficie necesaria para hacer crecer la cantidad de trigo que un español medio consumió ese año: 0,035 hectáreas (3.647.000 toneladas de trigo, dividido por el rendimiento del cultivo de trigo en España ese año, 2,63 t/ha,
y la población española ese mismo año, 39.613.000 individuos) (4). Haciendo extensivo el cálculo a todas o a la mayoría de las apropiaciones del medio natural que realiza la actividad económica de un país podremos conocer con bastante aproximación la magnitud del impacto en términos de superficie de biosfera necesaria para sostener dicha economía y eliminar sus deshechos. Las La Huella Ecológica de nuestro consumo de productos forestales es de 0,6 ha/pc.
apropiaciones o usos del suelo que se consideran habitualmente en el cálculo de la HE son: consumo de energía de combustibles fósiles, superficie construida, pastos, tierra agrícola, bosques y ecosistemas marinos. Es obvio que, debido a la variedad climática, fertilidad de los suelos, usos de la energía, tecnología usada, etc., la HE de una comunidad depende de los rendimientos o tasas de uso por hectárea de territorio donde esté ubicada la unidad para la que la que estamos calculando la HE. Sin embargo, si queremos comparar los impactos o estilos de vida de dos o varias comunidades en términos de sus HE, debemos reducir éstas a una base común por lo que se utilizan los rendimientos globales (mundiales) de los recursos considerados. Es este último enfoque el que se ha adoptado en este trabajo.
La Huella Ecológica de los usos de la tierra
El consumo de animales alimentados en pastos supone una huella ecológica de 0,8 ha
Si bien el cálculo de la HE de la superficie para cada español. FOTO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. agrícola no necesita más explicación después del ejemplo expuesto en la introduc- res impactos, tendría una HE de 0,1 ha ción, sí comentaremos la metodología del cada 100 Gigajulios, mientras que la enerresto de las categorías. gía solar fotovoltaica y la energía eólica - La HE del consumo de energía: se han implican la ocupación de 0,008 ha por esta propuesto varios métodos para transfor- misma cantidad de energía (3, p. 69). mar en superficie de tierra el impacto - La energía incorporada: una cantidad causado por el uso de combustibles fósi- importante de energía se halla en la males (carbón, petróleo, gas natural) en la teria y en los procesos de producción y producción de energía. Uno de estos desecho de los bienes materiales (máquimétodos utiliza el área de bosques nece- nas, vestidos, joyas...) comercializados saria para absorber el CO2 que emiten (importaciones – exportaciones) por un estos combustibles. país. Esta energía es convertida a hectáUna segunda forma comprendería la reas de tierra utilizando los mismos factosuperficie de cultivos energéticos para res de conversión que para el consumo de suplir la demanda de energía de un país, energía fósil. a través, por ejemEl cálculo de toplo, de la producdas las formas de ción de etanol a energía usadas por Cada español utiliza 2 partir almidón velos españoles en 62.000 m de superficie getal. Un tercer 1998, incluyendo la para satisfacer sus método de calcular energía incorporael área de tierra que necesidades, mientras que2 da, arroja una huesería necesaria para sólo dispone de 34.000 m lla ecológica de 1,9 de territorio productivo. soportar el consuhectáreas per cápimo energético, se ta (ha/pc) basa en la propuesta de El Serafy (5) para - Superficie construida: terreno producel mantenimiento sostenible de los recur- tivo bajo asfalto, edificios, infraestructuras, sos no renovables: “estos serían usados a etc. Muy frecuentemente las ciudades, aula misma tasa a la que son sustituidos por topistas, ferrocarriles, y otras infraestructurecursos renovables, en este caso por ras se han construido sobre tierras fértiles y plantaciones forestales”. su inutilización para cualquier otro uso Aquí se adopta el primer método, que productivo tiene un coste de oportunidad es el más utilizado en la mayoría de los para el país. En 1998 en España esta cálculos de HE, asumiendo una capaci- superficie sumó aproximadamente dad de almacenamiento de CO2, constan- 3.840.508 ha. Para el cálculo de la HE se te para todos los tipos bosques de 1,25 ha tratan igual que las tierras agrícolas. para 100 Gigajulios de energía por año. La - Tierra agrícola: para obtener la HE del energía hidroeléctrica, debido a sus meno- consumo de productos agrícolas se han
sumado las HE per cápita de cada producto vegetal consumido. Éstas se obtienen sumando el peso de la producción interna y las importaciones de dicho producto menos las exportaciones; el resultado es el consumo aparente, que dividido por el rendimiento global del cultivo y la población permite obtener la HE. Por su parte, a los alimentos de origen animal que proceden de animales alimentados fundamentalmente con piensos fabricados con cereales (aves, cerdos, huevos, etc.), se les han aplicado factores de conversión que implican los rendimientos de estos alimentos, 4 kg de cereales por kg de carne de cerdo, 2 kg de cereales por kg para la carne de ave y los huevos (6). - Pastos: las necesidades de pastos son calculadas a partir del consumo aparente de los alimentos de origen animal de animales alimentados con pastos (carne de vaca y ternera, leche, carne de cordero y cabra, etc.) aplicándoles el rendimiento global de éstos (7). El consumo de alimentos y productos derivados de animales alimentados con pastos en España en 1998 sumó una HE de 0,8 ha/pc. - Terreno forestal: el consumo de productos forestales como madera bruta, leña, madera chapada, pulpa para papel y cartón medido en m3, necesita una superficie de terreno
El Ecologista, nº 31, verano 2002
55
zando una productividad de los océanos para 1996 de 35 kg por cada hectárea marina según estimaciones de FAO (10), obtenemos la HE.
Biocapacidad y déficit ecológico
La superficie construida en España sumaba más de 3,8 millones de hectáreas en 1998.
que es hallada usando el rendimiento medio global del bosque, deducido de los datos FAO (8) y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático; este rendimiento es de 1,99 m3/ha. España tuvo un consumo de madera en 1998, de 42.415.629 m3 de madera, lo que da una HE de 0,5 ha/pc. En el cálculo de la HE del consumo de productos forestales también se tiene en cuenta la tasa de deforestación, pero en ese año España tenía una tasa de deforestación nula (9) - Espacio marino: los españoles consumimos, en 1998, 1.304.000 toneladas de alimentos de origen marino (pescado, mariscos, cefalópodos y moluscos). Utili-
En orden a poder comprender si un país está destruyendo su capital natural –o el de otros países con los que mantiene relaciones comerciales–, hemos de comparar su HE con su biocapacidad (BC) para producir y mantener los recursos. Debido a que la HE la hemos calculado usando rendimientos globales, la BC también hemos de calcularla según estos rendimientos, para lo cual multiplicamos el área disponible per cápita para cada categoría de uso de la tierra por su factor de rendimiento, entendido éste como el cociente entre el rendimiento local y el rendimiento global (11, p. 119). Al comparar la HE total de un país con su capacidad productiva, si el saldo es negativo (déficit ecológico), se está produciendo una situación de destrucción del capital natural de ese país –o de algún otro país del cual se está importando capacidad productiva; en cualquier caso, la situación es insostenible–. El déficit ecológico juega como un metro para medir el grado de alejamiento del desarrollo sostenible. - Cómputo de la huella ecológica del consumo de agua: estudios anteriores sobre HE no habían tenido en cuenta el impacto en términos de superficie de tierra necesaria para contener la cantidad de agua consumida por la población, tal vez porque en los países donde se han realizado estos trabajos el agua no escasea. Sin embargo, en España, un país mediterráneo en su mayor parte (la llamada España seca), son frecuentes los períodos de sequía, que duran varios años, alternando con periodos de lluvias normales. El agua es vital para el desarrollo económico de un país, el sostenimiento de los
RESUMEN DE LA HUELLA ECOLÓGICA DE ESPAÑA 1998 Componentes
Total (ha/pc) Energía fósil 1,7 Superfic. construida 0,1 Tierra agrícola 0,8 Pastos 1,5 Bosques 0,5 Mar 1,5 Agua 0,2 TOTAL
6,3
Factor Total equivalencia equivalente 1,1 1,9 2,8 0,3 2,8 2,1 0,5 0,8 1,2 0,6 0,2 0,3 0,2 -
6,2
Los factores de equivalencia son la razón entre el rendimiento de un uso de la tierra (por ejemplo los cultivos) en España y su rendimiento a escala mundial, por lo que esas cifras nos explica en que medida un uso de la tierra es más productivo en España que a escala mundial. El consumo de agua no tiene factor de equivalencia pues la literatura sobre el tema no ha dado aún cifras sobre el rendimiento a escala mundial.
56
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Fuentes de datos para el cálculo de HE española - Los datos sobre población y las cifras para el consumo de alimentos vegetales y animales y sus rendimientos proceden de la Organización Internacional para la Agricultura y Alimentación (FAO), Hojas electrónicas de Balance de Alimentos, FAOSTAT, 1998. - Las cifras para las superficies forestales y de pastos proceden de Anuarios de Estadísticas Agrícolas, del Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1998. - Las cantidades sobre el consumo de energía han sido consultadas del World Resources Institute, 1998, http://www.wri.org. - Los datos de la energía incorporada en los productos sometidos a comercio han sido extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 1998. http://www.ine.es)
ecosistemas y de los individuos. La contabilidad del consumo de agua es de gran importancia para diseñar políticas económicas sostenibles. Para el cálculo de la HE del consumo agua del español medio, se ha tenido en cuenta la precipitación media anual de España, 500 l/m2, o 5.000 m3/ha (INE, 2001). El consumo de agua en España en 1998 fue de 35,5 millardos de m3 (9, p. 130), realizados los cálculos pertinentes, para una población de 39.628.000 habitantes en 1998, supone una superficie de 0,179 ha/pc (12). No hay déficit en el balance de agua en España puesto que la superficie anual disponible para recoger la lluvia, la superficie estatal, es de 506.030 km2 ó 1,28 ha/pc (INE, 2000). - Reserva de territorio para la conservación de la Biodiversidad: la comisión Brundtland (1) recomendó la reserva del 12% del territorio de una nación para la conservación de la biodiversidad, si aquella desea dar un paso hacia el desarrollo sostenible, por lo que siguiendo sus indicaciones (restando a la capacidad productiva total el 12 %), la capacidad productiva del país por cada habitante, en
RESUMEN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE ESPAÑA 1998 Componentes
Superficie CO2 (2) Superfic. Construida Tierra agrícola Pastos Bosques Mar Agua
Factor Superficie Área rendimiento Nacional equivalente (ha/pc) (ha/pc) (1) 0,00 0,00 3,1 0,11 0,33 3,1 0,47 1,46 0,79 0,29 0,23 0,46 0,35 0,16 1,21 1,72 0,37 1,28 1,28
Total Total (-12 % biodiversidad)-
-
(1) Área equivalente, ajustada al rendimiento (2) Superficie necesaria para la absorción del CO2 producido.
3,89 3,4
Notas y Referencias
Un español consume cada año tantos productos marinos como los producidos en 0,3 hectáreas de océano. FOTO: EC-CE.
1998, sería de 3,42 ha per capita, algo más de la mitad que el territorio necesario para sostener el consumo de cada español ese mismo año. - Déficit ecológico (DE): Como hemos señalado, la diferencia entre la HE de un país y la BC total del mismo constituye el déficit ecológico en el que ha incurrido el desarrollo económico de éste o, en términos dinámicos, la cantidad en la que se ha sobrepasado la capacidad productiva. Este déficit en España es de 2,8 ha/pc y marca nuestro grado de insostenibilidad. Es decir, los españoles vivimos por encima de la capacidad productiva de nuestro territorio y, por tanto, estamos reduciendo su capacidad de soporte, entendida como la máxima población que puede crecer en un lugar de acuerdo a su capacidad productiva.
Discusión y conclusiones La HE se ha convertido en un indicador de desarrollo sostenible de gran utilidad para informar sobre el impacto de la humanidad sobre el sistema ecológico, no sólo a expertos sino en general a todos los individuos. Su gran capacidad de comunicación se basa en la simplicidad de su métrica, hectáreas de superficie terrestre necesarias para soportar una acción humana (14). Sobre todo cuando se realiza de forma comparativa, alcanza su máximo grado de
transmisión de la carga ecológica que una unidad de estudio supone. Así los países pueden clasificarse según la huella ecológica, desde los que practican una política menos impactante a los que suponen una mayor carga para el sistema ecológico global. Así, en este trabajo he calculado la HE y el DE de España en 1998, siendo este último de 2,8 ha/pc, mayor que el DE medio mundial (0,73 ha/pc) (15). Pero mucho menor que el de un habitante de Estados Unidos cuyo DE, en el mismo año, es de 17,2. Si los 5.848.739.000 habitantes del mundo de ese año adoptaran el estilo de vida de un americano medio, se necesitarían tres planetas Tierra para albergarlos (3, p. 15.) La HE de España se mantiene en la pauta de las de los países europeos. Así, Italia en 1997 tenía una HE de 5,6 ha/pc, Francia 7,2 en el mismo año, sin contar la HE del consumo de agua en ambos casos. Aunque el cálculo de la huella ecológica y el déficit ecológico en un año pueda parecer una medida estática (13), sin embargo, cuando se halla para una serie de años sucesivos se convierte en una forma de contabilidad ecológica que compite y supera las formas convencionales como el PIB y otras medidas de índole económica que no contemplan el agotamiento del capital natural o, incluso, computan este agotamiento como ingreso (11).
Estimación de la Huella Ecológica en Andalucía y aplicación a la aglomeración urbana de Sevilla. Manuel Calvo y Fernando Sancho. Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 2001. 148 p. Este libro pormenoriza el impacto de cada andaluz, medido en términos de superficie necesaria para satisfacer su consumo anual de recursos, con una metodología similar a la del artículo. Concluye que a cada andaluz le corresponden 2,4 hectáreas de territorio productivo, mientras que utiliza 5,5. En cuanto a la aglomeración de Sevilla, necesita 23 veces su superficie para satisfacer el consumo de sus habitantes. Huella ecológica personal Si quieres conocer tu propia huella ecológica en unos pocos minutos, aunque sólo sea de forma aproximada, puedes realizar un sencillo cuestionario en www.earthday.net/footprint.stm
1. COMISION MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO, 1978: Nuestro Futuro Común. Alianza Editorial. 2. La sostenibilidad implica que la sociedad permanece dentro de los límites ecológicos. FOLKE, C., LARSSON, J., SWEITSER, J., 1996, en: COSTANZA, R., SEGURA, O., MARTINEZALIER, J., (Ed.), Getting Down to Erth. Practical Applications of Ecological Economics. Island Press, Washintong, DC. 3. WACKERNAGEL, M., Y REES W. 1996: Our Ecological Footprint. Reducing Human Impact on the Earth. New Society Publishers, Gabriola Island, BC. 4. HERNÁNDEZ LAGUNA, E. 2001: “La Huella Ecológica de la dieta de los españoles”. El Ecologista nº 27, p. 44-46. 5. EL SERAFY, 1992. En: YUSUF J. AHMAD, SALAH EL SERAFY AND ERNST LUTZ, Environmenntal Accounting for Sustainable Development. The Proper Calculation of Income from Depetable Natural Resuources. The World Bank. 6. GOODLAND, R.1997. “Environmental sustainability: diet matter”. Ecological Economics. 23. (3), 463-61 7. 30 kg/ha para la carne de vacuno (beef meat), 70 kg/ha para la de oveja y cabra y 458 kg/ha para la leche, etc. 8. FAO, 1998. Food and Agriculture Organization. FAOSTAT database. Food balance Sheets (http://www.fao.org/) 9. WORLD BANK, 2000. World Development Indicators. The World Bank. 10. Según FAO, 1996, 35 kg/ha sería el rendimiento máximo sostenible, pero con esta cantidad hay que ser precavidos pues año tras año sobrepasamos este rendimiento, lo que hace disminuir el rendimiento máximo sostenible de los mares. 11. CHAMBERS, N., SIMMONS, C., WACKERNAGEL, M. 2001: Sharing Nature´s Interest. Ecological Footprint as an indicators of sustainability. Earthscan, UK. 12. Aunque la mayor parte del agua consumida proviene de reservorios y acuíferos, un país que desarrolle una gestión sostenible de los recursos no debe de sobrepasar la tasa de renovabilidad del agua. Un método de cálculo parecido es el denominado Huella Ecológica Sombra (11, p.100, y 13) 13. Warren-Rhodes, K., Koenig, A., 2001.Ecosystem appropiaton by Hong Kong and its implications for sustainable development. Ecological Economics, 39. 333-346. 14. Esta simplicidad de métrica no implica que su cálculo también lo sea. Todo lo contrario, éste es bastante intensivo en trabajo al deberse tener en cuenta todas las formas de consumo de recursos y producción de desechos que realiza la unidad de estudio (país, región, ciudad, ciudadano, tecnología, etc.) 15. Wackernagel, M., Onisto, L., Linares, A., et al,. 1997. Ecological footprint of nations. Report from “Rio + 5 Forum” and Earth Council, Costa Rica (www.ecouncil.ac.cr/rio/focus/report). Los autores calculan las HE, BC y DE de 52 países, incluyendo España, en 1997, en acres per cápita (1 ha tiene 2,47 acres).
El Ecologista, nº 31, verano 2002
57
La contaminación del agua es una de las variables que se utiliza en el índice alternativo. FOTO: QUINO MIGUÉLEZ.
Un índice de sostenibilidad usado de forma engañosa
Ajuste de cuentas “Una organización modestamente llamada Fuerza de Tareas de los Líderes Globales del Medio Ambiente del Mañana ha difundido un mapamundi ecológico, publicado con el mayor destaque en la revista Newsweek y en otros medios, junto con un texto explicativo. Los líderes globales demuestran que los países más ricos son los mejores amigos de la naturaleza, los más ‘eco-friendly’, y los principales culpables de las calamidades ecológicas del planeta son Bangladesh y Uganda”. Eduardo Galeano
E
n enero de 2001, el Grupo de Trabajo Ambiental de los Líderes Globales del Mañana publicó un Índice de Sostenibilidad Ambiental (ISA). Este grupo, que fue establecido por los amos de la economía global que constituyen el Foro Económico Mundial, pretendía con el ISA medir y comparar la sostenibilidad ambiental de todos los países del mundo. Su conclusión fue, sin duda, muy del agrado de los dueños de la economía reunidos en Davos: los países más ecológicos eran los más industrializados del mundo. Los ecodelincuentes eran los países pobres. “La buena nueva” –escribió el presidente del grupo en la revista Newsweek– “es que un ambiente limpio no tiene porqué conseguirse a expensas de la competitividad económica”. Está muy bien que se estén empezando a compilar tales índices. Si se utilizan datos correctos, nos darán valiosas indicaciones sobre qué países necesitan hacer más en relación con el medio ambiente. Pero este ISA es absolutamente engañoso, y presenta a algunos de los peores ecomalvados como los tipos buenos del mundo, beneficiando claramente a los países ricos. El ISA comprende 22 indicadores a los que se les da el mismo peso, agrupados en 5 categorías. A su vez, cada uno de estos indicadores se compone de un número no fijo de variables; en total hay 67 variables: Categoría
Nº de indicadores
- Sistemas ambientales - Reducción de tensiones - Reducción de la vulnerabilidad humana - Capacidad social e institucional - “Gestión global”
5 5 2 7 3
¿Qué falla en el ISA?
Para empezar el equipo que desarrolló el ISA decidió no asignar pesos diferentes a ninguno de los indicadores. Sin embargo, el mero hecho de elegir 22 indicadores con el mismo peso conlleva una ponderación implícita en la elección. Además, hay un sesgo abrumadoramente desproporcionado hacia los indicadores de
Basado en “Keeping Score: which countries are the most sustainable?”, por The Ecologist y Friends of the Earth (Reino Unido)
58
El Ecologista, nº 31, verano 2002
“capacidad”, lo cual es la principal causa de que los países ricos salgan tan favorecidos. Así, la categoría “capacidad social e institucional” domina el ISA, con 1/3 de los indicadores. Sin embargo, el tener la capacidad de manejar los problemas ambientales no garantiza su resolución en la práctica. Por ejemplo, el indicador “acogida del sector privado” incluye como variable positiva el número de miembros (empresas) que tiene el país en el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). La lógica es que el WBCSD es parte de la solución a los problemas ambien-
Indicadores de sostenibilidad Redacción os indicadores de sostenibilidad no son sino magnitudes físicas, biológicas, sociales o económicas que caracterizan diversos aspectos del estado ambiental, social y económico de un territorio, con vistas a evaluar el mayor o menor grado en que dicho territorio se acerca a (o se aleja de) la sostenibilidad. Naturalmente, la elección de los indicadores, y aún más su valoración, es arbitraria, pero hay acuerdo en escoger un buen número de ellos. Así, la UE ha escogido 6 indicadores ambientales básicos: emisión de gases de invernadero (por ser causa del cambio climático), intensidad energética de la economía (que nos informa sobre la eficiencia de la economía en relación con la energía que consume), volumen de transporte relativo al PIB (lo mismo que el anterior, pero limitado al transporte), reparto modal del transporte (relacionado con el impacto ambiental del transporte), calidad del aire urbano y residuos sólidos urbanos. Los indicadores de sostenibilidad deberían servir para saber si estamos o no (y hasta que punto) en el buen camino hacia el desarrollo sostenible. En la práctica, como demuestra el ISA, se están convirtiendo en un medio de tergiversar el estado de sostenibilidad de los países y de justificar la obsesión por la acumulación y el crecimiento económico, que se presenta como necesario para alcanzar el desarrollo sostenible. Esto se hace evidente en especial cuando los indicadores se agregan y se ordenan en forma de índices, lo que permite realizar manipulaciones que sólo son evidentes tras un estudio detallado de la metodología que, evidentemente, la inmensa mayoría de la opinión pública no está en condiciones de llevar a cabo.
L
Ajuste de cuentas Algunos de los datos del ISA pueden usarse para crear una medida mucho mejor de la sostenibilidad ambiental, y eso han intentado la revista británica The Ecologist y Friends of the Earth. El método seguido ha sido eliminar todos los indicadores no ambientales, y después aquéllos con problemas metodológicos. Esto nos deja con indicadores en 7 áreas; 4 de ellas tienen que ver con la manera con la que un país utiliza sus recursos, con sus efectos sobre el medio ambiente. Los otros se relacionan con el uso que cada país hace de los recursos ambientales, siendo las categorías contaminación del suelo, contaminación atmosférica y recursos extraídos. Los valores para las variables se promediaron para conseguir una lista ordenada de países para cada indicador; los totales del índice revisado son la media de los 7 indicadores utilizados. Un País Rep. Centroafricana Bolivia Mongolia Malí Gabón España Estados Unidos Japón Bélgica Líbano Kuwait Corea del Sur
ISA revisado
ISA-2001
ISA-2002*
1 2 3 4 5 101 112 118 119 120 121 122
56 30 50 71 49 25 11 22 79 109 116 95
43 21 42 85 36 44 45 78 125 106 142 135
(*) En 2002 se corrigió el índice ambiental de 2001, aunque seguía adoleciendo de numerosas deficiencias.
La degradación del suelo es otra variable del índice de sostenibilidad revisado. FOTO: USDA.
tales mundiales. Sin embargo, sus miembros tienen también la capacidad de destruir el medio ambiente. Es difícil mantener que Texaco o Rio Tinto, que pertenecen a este consejo, están usando su capacidad para mejorar las condiciones de sostenibilidad ambiental. El conjunto de indicadores hace mucho hincapié en efectos ambientales dentro de los países. Sin embargo, los países ricos utilizan el capital natural de otros países o del planeta. Las mayores explotaciones de la naturaleza están ocurriendo a escala mundial (cambio climático, pesca...). En el ISA sólo un indicador de los 22 mide tales impactos. Además hay indicadores que se determinan para un país, mientras que el problema que miden puede ser causado por otro; la lluvia ácida es un ejemplo de ello. Las variables del indicador de salud ambiental son la “tasa de mortalidad infantil por enfermedades respiratorias” y la “tasa de mortalidad por enfermedades intestinales infecciosas”. Al incluir sólo estas enfermedades, se dejan de lado otras importantes, como las producidas por desastres ambientales en Chernobil, Bhopal o Seveso. Existen también diversas inconsistencias metodológicas, unidades no apropiadas y en alguna variable, por falta de datos, cálculos extraños. Otros indicadores no guardan relación directa con la sostenibilidad, como la variable positiva de científicos por cada mil habitantes. Sus investigaciones pueden tener objetivos muy alejados de la sostenibilidad como la fabricación de armamento. Por otro lado, algunos de los indicadores de capacidad duplican parámetros que ya han sido usados. La variable llamada “precio de la gasolina premium” tiene un efecto mayor que las emisiones de CO2... Resumiendo, el ISA al incluir desproporcionadamente indicadores sociales y económicos permite, de forma conveniente, concluir que los verdaderos protectores del medio ambiente son los países más ricos, más consumidores y de mayor impacto del mundo, y que los pobres tienen que seguir su ejemplo.
cambio fue calcular las puntuaciones para las emisiones de CO2 sobre la base de las emisiones per cápita. 7 Indicadores y variables del índice revisado Calidad del aire urbano - Concentración de partículas en suspensión - Concentración de dióxido de azufre (nacional) - Concentración de dióxido de nitrógeno Tensiones en el uso del agua (nacional) - Consumo de fertilizante por hectárea de tierra cultivable - Uso de plaguicidas por hectárea de tierra cultivada - Contaminantes orgánicos industriales en agua dulce disponible - % del territorio con grave estrés hídrico Sistemas terrestres (nacional) - Degradación del suelo de origen humano - % del área terrestre afectada por actividades humanas Biodiversidad (nacional) - % de mamíferos amenazados - % de aves nidificantes amenazadas Vertidos en tierra (mundial) - Residuos radiactivos Vertidos a la atmósfera (mundial) - Emisiones de CO2 per cápita Consumo de recursos (mundial) - Presión del consumo per cápita - Huella ecológica per cápita
El resultado final muestra qué países son más sostenibles y cuáles menos. Uno de los ejemplos más aparentes es EE UU, que pasa del puesto 11 de la antigua clasificación al 112 de la nueva, en un total de 122 países. En el otro extremo de la lista, la República Centroafricana, Bolivia y Mongolia suben a los tres primeros puestos. Esto refleja las buenas condiciones ambientales en estos países, así como el escaso efecto que su desarrollo tiene en los ecosistemas globales. El Estado español pasa del puesto 25 al 101. En conjunto, los países ricos quedan peor en la nueva clasificación, porque, aunque sus condiciones ambientales domésticas son a menudo buenas, y consiguen proteger lo que les queda de biodiversidad, tienen un gran impacto negativo en los ecosistemas globales. En definitiva los estudios como el ISA, fracasan a la hora de considerar los auténticos costes ambientales que los países ricos imponen al mundo. La próxima vez que los líderes globales del mañana se sienten con sus calculadoras, sus resultados deberían ser muy distintos. El Ecologista, nº 31, verano 2002
59
La Universidad de Cádiz pretende urbanizar 38 hectáreas de este espacio
Parque Natural de la Bahía de Cádiz Juan Clavero y Antonio Luna, Ecologistas en Acción de Cádiz
L
a Universidad de Cádiz pretende urbanizar 38 hectáreas del Parque Natural de la Bahía de Cádiz para ampliar el Campus del Río San Pedro, en el término municipal de Puerto Real. El proyecto, sorprendente de por sí, lo es más si tenemos en cuenta que en este Campus se ubican facultades como Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales. Todo un ejemplo. La zona de ampliación del Campus es de un alto valor ecológico y de gran singularidad, la ejecución de este proyecto ocasionaría un conjunto de impactos irreversibles sobre: - El paisaje: el Plan se ejecutaría en una de las zonas de mayor valor del parque natural, pues se rodearía de edificios el
Triops cancriformis, curioso notostráceo presente en la laguna de la Vega. FOTO: JUAN GARCÍA DE LOMAS
60
El Ecologista, nº 31, verano 2002
pinar de la Algaida, el más amplio y mejor conservado del parque, destruyendo las inmejorables vistas que se disfrutan desde los accesos a Puerto Real y Cádiz. - Los ecosistemas: la urbanización de dicha zona supondrá la desecación y destrucción de un conjunto de lagunas pluviales episódicas, de gran singularidad en el contexto de la Bahía de Cádiz. Su baja salinidad permite el desarrollo de comunidades muy diferentes a las del resto de la Bahía, típicamente hipersalina, y es clave para el abastecimiento de agua dulce de sus poblaciones de aves. Hay que tener en cuenta que la Ley 29/85 de Aguas, reconoce como humedal “Las zonas pantanosas o encharcadizas, incluso las creadas artificialmente”, que la Bahía de Cádiz está declarada Zona de Especial Interés para las Aves (ZEPA) y que está propuesta para su inclusión en la Convención de Ramsar. Este ecosistema está considerado hábitat prioritario por la Directiva 92/43/CEE de Hábitats, con la denominación de Estanques Temporales Mediterráneos. - La fauna protegida: en la zona de lagunas se han censado regularmente al menos 19 especies de aves acuáticas, muchas de ellas (espátula común, garceta común, cigüeña blanca, flamenco común, aguilucho lagunero, cigüeñuela) están consideradas como especies prioritarias en con-
servación en el ámbito nacional y comunitario, y la Directiva Aves establece que deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat. Se han localizado seis especies de anfibios (sapillo pintojo ibérico, sapo de espuelas, sapo común, sapo corredor, ranita meridional y rana común), especies protegidas por la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, o por la Directiva Hábitat y el Convenio de Berna. Existe también una interesantísima fauna de invertebrados. Los más característicos son crustáceos Branquiópodos, como los anostráceos Tanymastix stagnalis y Streptocephalus torvicornis, el notostráceo Triops cancriformis o innumerables cladóceros, junto a llamativos crustáceos del grupo de los Spinicaudata. Algunas de estas especies no habían sido descritas hasta el momento en el Sur peninsular. - La flora protegida: En dicha zona aparecen comunidades vegetales de gran interés, recogidas en el Catálogo de Flora Amenazada del Litoral Gaditano elaborado por la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cabe destacar la presencia de poblaciones de Armeria gaditana, especie endémica del sudoeste de la Península Ibérica y calificada como vulnerable a escala andaluza y en peligro de extinción en la provincia de Cádiz.
La ampliación del Campus se pretende realizar rellenando la laguna de la Vega, único humedal de agua dulce existente en la Bahía de Cádiz. FOTO: JUAN GARCÍA DE LOMAS.
Infracción de la normativa
Como suele ser habitual, las normas legales son más que suficientes para impedir este tipo de actuaciones, pero ni se respetan ni hay voluntad política de hacerlo. El Plan General de Ordenación Urbana de Puerto Real clasificó estos terrenos como urbanizables en 1993 para ampliación del Campus, contando con la incomprensible aprobación de la Agencia de Medio Ambiente, hoy convertida en Consejería. Este Plan determina que “se deberá tramitar un Plan Especial que deberá ajustarse a las determinaciones del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural”. El PORN, aprobado por Decreto 99/ 1994 de 3 de mayo, estipula que sus determinaciones “serán obligatorias y ejecutivas para las administraciones y particulares”, y que “resultarán inmediatamente aplicables y prevalecerán sobre las contenidas en el planeamiento territorial y urbanístico”. Entre los objetivos del PORN se incluyen la protección de “los ecosistemas de singular valor”, “defender los recursos hídricos del parque natural como integrantes del patrimonio ambiental del mismo” y “evitar rellenos que impliquen pérdida de lámina de agua”. También estipula que “quedan prohibidas las obras, construcciones o actuaciones que puedan dificultar o alterar el curso de las aguas en los cauces de los ríos, arroyos, caños, entre otros, así como en los terrenos inundables durante las crecidas no ordinarias, sea cual sea el régimen de propiedad y la clasificación urbanística de los terrenos”. El PORN contempla en esta zona sólo usos “cultural, recreativo y educativo, respetando siempre sus valores naturales”. Como únicas infraestructuras permite “las instalaciones necesarias para el uso público de las zonas con el mínimo impacto en el paisaje y el entorno y respeto de los valores naturales...”. Nada que ver con un polígono universitario ni la construcción de centros de investigación. La ampliación de 38 hectáreas del Campus no tiene justificación alguna, pues tan sólo está prevista la instalación de la Escuela Superior de Ingeniería, que ocuparía 1,8 ha, fácilmente ubicable en el Campus existente. El Plan Especial permite la instalación en estos terrenos públicos y protegidos de “centros de investigación privados”, por lo que se abre la puerta a su privatización, y pueden termi-
Propuestas ecologistas
E
l Plan Especial está en fase de ser informado por la Junta Rectora del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Ecologistas en Acción ha presentado las siguientes propuestas a la Junta Rectora: - Instar a la Consejería de Medio Ambiente a exigir que este proyecto se someta a un proceso de evaluación de impacto ambiental, según prescribe la Directiva Hábitat, por afectar a hábitats prioritarios, y la Ley 7/94 de Protección Ambiental de Andalucía. - Incluir en el PORN, actualmente en fase de revisión, normas que garanticen la conservación de este humedal en toda su integridad y funcionalidad, prohibiendo expresamente su urbanización. - Exigir al Ayuntamiento de Puerto Real que decrete la paralización cautelar de este Plan Especial, ya que contradice las determinaciones del vigente PORN del Parque Natural y no ha sido sometido a la preceptiva Evaluación de Impacto Ambiental. La mencionada Ley 7/94 estipula en su art. 20.2 que las actuaciones sujetas a Evaluación de Impacto Ambiental “no deberán autorizarse ni ejecutarse sin haberse completado dicho procedimiento, o en contra de lo previsto en la Declaración de Impacto Ambiental”. Este requisito ha sido obviado por la Universidad, entidad promotora del Plan Especial. - Instar a la Universidad de Cádiz a que reconsidere las actuaciones previstas en el Plan Especial y a que busque soluciones a las necesidades de ampliación del Campus que no supongan una agresión irreversible a los valores naturales de su entorno. La Universidad posee recursos humanos y técnicos muy estimables para elaborar una propuesta alternativa más imaginativa y acorde a los valores la zona, a los fines de la propia Universidad y a los principios de la sostenibilidad que deben inspirar los proyectos que hoy pensamos para las generaciones futuras. Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante la Unión Europea en la que advierte que se pretende destruir un hábitat considerado prioritario en la Directiva Hábitat, por lo que cualquier actuación debería contar previamente con la autorización de la Comisión Europea, que sólo está facultada para concederla de forma excepcional por “razones de interés público de primer orden”, razones que, evidentemente, no se dan en este caso. nar convirtiéndose en un polígono industrial tecnológico. En oposición a esta operación urbanística demencial se ha constituido una Plataforma en Defensa del Parque Natural, en la que participan profesores, investigadores y alumnos de la Universidad, y organizaciones ecologistas. Más de 500 ciudadanos y entidades han presentado
alegaciones contra este Plan Especial y contra la urbanización del parque natural ante el Ayuntamiento, gobernado por Izquierda Unida y que apoya la ampliación del Campus. Profesores e investigadores de la propia Universidad han elaborado informes científicos donde se destaca el alto valor de este humedal y la necesidad de su conservación.
Población de Armeria gaditana, planta en peligro de extinción en la provincia de Cádiz. Al fondo, edificio de las facultades de Ciencias Ambientales y Ciencias del Mar. FOTO: JUAN Gª DE LOMAS
El Ecologista, nº 31, verano 2002
61
Libros y revistas
62
Cien preguntas sobre el nuevo desorden: una mirada lúcida sobre la globalización y sus consecuencias. Carlos Taibo. Madrid: Punto de Lectura, 2001. 349 p. 8,99€
Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural 2001. Asociación Ecos para el desarrollo sostenible. Oviedo: Asociación Cambalache, 2001. 246 p.
En este libro encontrará el lector/a justamente lo que anuncia el título, lo que no es tan frecuente como debería ser. En estas cien preguntas, contestadas con brevedad, pero con el rigor al que el autor nos tiene acostumbrados, se tratan prácticamente todos los temas relevantes de la situación política, económica, social, ecológica y cultural del mundo. Desde luego que un tratamiento más profundo de cualquiera de los aspectos anteriores requeriría al menos un libro aparte, cuando no una enciclopedia, por lo que no es de extrañar que a los que estén interesados en aspectos más concretos del devenir del mundo les sepa a poco este texto. Para ellos, y para los que quieran saber más o encuentren que mucho de lo que se dice en el libro les suena a “ya visto”, hay una amplia colección de notas y de bibliografía. Pero muchísimas personas más corrientes, en el caso –difícil– de que leyeran este libro, encontrarían una magnífica introducción a los problemas y cuestiones que definen la época que nos ha tocado vivir. Juan Carlos R. Murillo
Este libro trasciende los límites de su cubierta y nos abre al mundo Es de ésos que cuando lo acabas, en vez de quedarte sumido en reflexiones y nostalgias, impele a salir fuera y actuar, a tirar adelante, poniendo toda la leña para promover el cambio. Y esto es así por su propio origen: no es otra disertación académica al uso; es el fruto de once días de agitación social e intelectual el pasado mes de septiembre en Cantabria, con mesas redondas, seminarios, música y teatro, ferias de productos de calidad, comidas populares, publicaciones, fotografías... y todo para entender la complejidad de la crisis rural, romper con un pesimismo generalizado y animar a la búsqueda de soluciones con proyectos de desarrollo rural sostenible. El libro recoge las ponencias, en equilibrio y compenetración entre el análisis teórico sólido y la crítica contundente (Fernández Durán, Nicholson, Bárcena...) y el relato de experiencias alternativas que superan aquí y ahora la agonía de la explotación familiar. Un gran ejemplo de dinamización social del debate entorno al futuro del campo. Fernando García Dory
El Ecologista, nº 31, verano 2002
Porto Alegre (Foro social Mundial 2002): una asamblea de la humanidad. VV. AA. Barcelona: Icaria, 131 p. 131 p. Es meritorio que, al mes de celebrarse el 2º Foro Social Mundial de Porto Alegre, Icaria saque este librito dedicado al mismo. Es un conjunto de entrevistas, ponencias y resúmenes de aportaciones al Foro por parte de los más destacados popes de la antiglobalización (o mejor, de la flor y nata de la disidencia política y social del mundo). Naturalmente, la lista de notables es muy heterogénea, y junto a personas de la solvencia antisistema de Noam Chomsky, encontramos a otros personajes tan poco convincentes (por decirlo suavemente) como Mario Soares o Kofi Annan. Mucho se está hablando sobre el desembarco masivo de la socialdemocracia más oportunista en este Foro que, por su amplitud y su nivel, es, pese a todo, el más importante del mundo en el que se ofrece al menos una visión crítica de la globalización en curso. Quizá falte todavía perspectiva histórica para valorar la importancia real de este movimiento, que no debería ser instrumentalizado por los mismos sedicentes socialistas que se han especializado en los últimos años en sostener con bastante eficacia un sistema capitalista injusto e inviable. Juan Carlos R. Murillo
Extremadura en bici. Juan María Hoyas. Cáceres, 2001. 309 p. Es el propio autor, miembro de Ecologistas en Acción de Cáceres, quien publica su libro, fruto de seis años de trabajo recorriendo en bicicleta los rincones de Extremadura y comarcas aledañas. El resultado ha sido la descripción de 30 rutas, 4.500 km y más de 300 localidades visitadas. El CDRom que acompaña a la obra se compone de más de 1.500 fotografías y otros datos de interés. Se puede consultar en www.extremaduralternativa.net/libro.htm Libro (encuadernado normal o con espiral): 16€, CD-Rom: 10€, los dos: 22€.
Así de simple Felix Rodríguez. Navarra: Arión, 2002 La historia también es simple, Félix R. se presentó en 2001 a un concurso de Canción de Autor en Navarra y lo ganó. El premio fue la edición de este disco: 400 copias pero sin distribución por lo que va a ser muy difícil que podamos disfrutarlo. Son 11 cortes, con unas letras que no tienen desperdicio. Es una lástima que creaciones de esta calidad se queden en simples maquetas. Confiemos en que alguien descubra a tiempo a esta joyita y le dé la distribución que se merece.
El mercado y la globalización José Luis Sampedro, ilustraciones de Sequeiros. Madrid: Destino, 2002, 104 p. 11€
Resurgence en español
Saqueo de El Dorado: cómo científicos y periodistas han devastado el Amazonas Patrick Tierny. Barcelona: Grijalbo, 2002. 639 p. 21€
Es la edición en castellano de Third World Resurgence, publicada por la Red del Tercer Mundo. Esta edición está a cargo del Instituto del Tercer Mundo (IteM), una ONG sin fines de lucro con sede en Uruguay que realiza actividades de información, comunicación y educación sobre desarrollo y medio ambiente, y estimula la participación ciudadana en los procesos globales de toma de decisiones. redtm@chasque.apc.org
El Bulletí en acció Boletín de Ecologistes en Acció de Catalunya. Nº 4: invierno 2001-2002.
Excursiones en tren y a pie por la Sierra de Guadarrama y su entorno Domingo Pliego Vega. Madrid: Desnivel, 2000. 313 p, 16,4 €.
Qué son los elementos transgénicos Jorge Riechmann. Barcelona: RBA, 2002. 96 p. 6 €.
Niños y animales de compañía: sí, pero... Pilar Canosa y Francisco Minguell. Madrid: Debate, 2002. 316 p.
Los Biocombustibles Manuel Camps y Francisco Marcos. Madrid: MundiPrensa, 2002. Océanos de vida: un 366 p. futuro por descubrir y conservar Jorge Bartolomé, Isaac Vega. Madrid: Debate, 1999. 175p. 24.01€
revistas
V Jornadas de la Sociedad Española de Conservación y Estudio de Mamíferos. Presentaciones Vitoria-Gasteiz, diciembre 2001. 144 p.
Villaviciosa Ecológica Revista de Ecologistas en Acción de Villaviciosa de Odón (Madrid), marzo 2002.
La Nuova Ecologia Febrero 2002. Revista mensual italiana, dedicada al medio ambiente, vinculada al trabajo de Legambiente.
Altaveu Periódico que jugó un papel muy importante en las actividades de contestación a la Cumbre de la UE de Barcelona de marzo de 2002.
El Ecologista, nº 31, verano 2002
63
Simbiosis
Centro de Turismo Rural Bioclimรกtico en Gredos Piedra Caballera s/n, 05124 - Hoyocasero (ร vila) Tels:
920299741 651853619 605871525
64
El Ecologista, nยบ 31, verano 2002
www.gredos.org
El Tenderete VARIOS
CONSUMO
• La OTAN y la limpieza étnica en los Balcanes: los efectos ambientales de la guerra de Yugoslavia. 1999. p. 20, 1,80€ • Conclusiones de la Cumbre Ecologista Ibérica. 2000. p.40, 4,80€ • Transporte y medio ambiente. 2001. p. 40, 3,00€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3,00€
• Hábitos saludables. Pedro Dominguez, 2000, 9,02€ • Ecología para vivir mejor. Pere Subirana. Icaria, 1999, 10,52€
INFORMES AGUA • Jardinería con menos agua. 1999, 3,00€ • Datos y reflexiones para un debate necesario en torno al agua en Madrid. 1998. p. 24, 1,80€ • Plan Hidrológico Nacional: análisis y propuestas. 2000, 6,00€ • Uso sostenible del agua en la Cuenca del Mediterráneo: una alternativa viable y sostenible al trasvase del Ebro. 2000. p. 24, 2,40€
ESPACIOS NATURALES • Manual para defensa de los caminos tradicionales. H. Villalvilla. Talasa, 2000, 11,87€ • Deporte y naturaleza. Talasa, 2001, 11,87€ • La Casa de Campo, Parque Histórico. L. de Vicente. Ecologistas en Acción, 2000, 9,02€ • Vallados cinegéticos. Coda, 1994, 3,01€ • Aves Carroñeras: actas II Congreso Internacional. 1997, 9,02€ • La conservación de los ecosistemas y culturas de montaña. D. Denniston. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Propagación de especies autóctonas y restauración de la vegetación natural, 1988, 2,40€ • El medio ambiente en Madrid: análisis y alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción, 1999, 6,01€
LIBROS AGUA
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA • Residuos Nucleares: problemática almacenamiento y transporte. 1996. p. 26, 3,00€ • Cuadernillos de Energías Renovables. 2000. p. 16, 1,80€ (versiones en castellano y catalán) • Efectos sobre la salud de las emisiones de la producción de energía eléctrica. 1995. p. 20, 3,00€ • Las energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3,00€
CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS • La incineración de residuos. 1996., 3,00€ • Propuesta alternativa para los RSU en Madrid. 1996. p.28, 1,80€ • Las diferentes instalaciones para el tratamiento y la gestión de los Residuos Urbanos. 1998. p.12, 1,20€ • Propuesta de tratamiento de la Materia Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid. 1998. p.14, 1,20€ • La recuperación de la materia orgánica de la basura en la Comunidad de Madrid. 1999. p.10, 1,20€ • Los residuos sanitarios. 1994. p.98, 6,00€
ible ponón en s i D rsi án ve atal c
ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES • Incidencia de las pistas forestales en zonas de montaña. p.20, 1,20€ • Ley de Caza de la Comunidad de Madrid: propuestas para una elaboración. 2000. p.24, 2,40€ • Introducción de especies y consecuencias ambientales. 1998. p.20, 1,80€ • Incendios por propiedad: 1961-1995. p.32, 2,40€ • Red Federal de Parques Nacionales. 1994. p.62, 3,00€ • Situación de los Parques Nacionales. 1998. p.24, 3,00€ • Incidencia social y económica de los Espacios Naturales Protegidos sobre las poblaciones y su entorno. 1999, 4,80€ • Una propuesta para la limitación del crecimiento urbanístico en la Sierra de Madrid. 1999. p.20, 1,80€ • Manual del Plantabosques. 1996. p.14, 1,20€ • Incendios forestales, causas y prevención. 2001. p.36, 6,00€ • En defensa de las vías pecuarias. 2001. p.32, 3,00€ • Manual del árbol en la ciudad. 2001. p.40, 3,00€ • Romance del árbol. 2001. p. 16, 1,20€
• El Plan Hidrológico a debate. P. Arrojo. Bakeaz 2001, 24,04€ • El delta del Ebro, un sistema amenazado. Bakeaz, 1999, 7,21€ • El embalse de Itoiz, la razón o el poder. Mª J.y J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. Bernal. Bakeaz, 1997, 13,82€ • Gestión alternativa del agua en la cuenca del Segura. Julia Martínez Fernández, 2000, 9,02€ • El Genal Apresado; Agua y Planificación ¿desarrollo sostenible o crecimiento ilimitado? Mª Luisa Gómez. Bakeaz, 12,62€ • La eficiencia del agua en las ciudades. A. Estevan y V. Viñuales. Bakeaz, 2000, 15,03€ • Gestión del Agua en España y California. P. Arrojo y J.M. Naredo 1997, 10,82€ • Aguas amenazadas, futuro empobrecido. J.N. Abramovitz. 1998, 5,41€ • De la noria a la bomba. J. Cruces, J.M. Hernández, G. López Sanz y J. Rosell. Ed Bakeaz, 1998, 15,03€ • Reparto del agua: seguridad alimentaria, salud de los ecosistemas y nueva política de la escasez. S. Postel. Bakeaz, 1997, 5,41€ • El abandono de los océanos: políticas para su recuperación. Peter Weber. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Pérdidas netas: pesca, empleo y medio ambiente marino. P. Weber. Bakeaz, 1995, 5,41€ • La nueva cultura del agua. F.J.Martinez. Bakeaz, 1997, 7,21€
ÉTICA • Discriminación de género: un obstáculo para el desarrollo sostenible. J.L. Jacobson. Bakeaz, 1994, 5,41€ • Red global: los ordenadores en una sociedad sostenible. John E. Young. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Ecojusticia: la unión de los derechos humanos y el medio ambiente. Aaron Sachs. Bakeaz, 1996, 5,41€ • El bulevar del Zope. J. Zabalza. Ekologistak Martxan, 2000, 9,02€ • La hora de la partida. Halkane. Bakeaz, 1995, 5,41€
GLOBALIZACIÓN • El empleo en una economía sostenible. M. Renner. 1994, 5,41€ • El mundo no es una mercancía. J. Bové y F. Dufour. 2000, 12,02€ • Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus, 2001, 9,02€ • Contra la Europa del Capital. Talasa, 1996, 9,02€
VARIOS
ANTIMILITARISMO
• Hacia un desarrollo rural sostenible: desarrollo rural 2001. Asociación Ecos para el desarrollo sostenible. Oviedo: Asociación Cambalache, 2001, 14,40€ • Energías alternativas y tradicionales: sus problemas ambientales. Antonio Lucena. Talasa, 1998, 9,62€ • Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. Roberto Bermejo. Bakeaz. 2001, 21,04€ • Revolución en la construcción. Como influyen la salud y la ecología en este proceso. D.M. Roodman, N. Lerssen. Bakeaz, 5,41€ • Riesgos ambientales para la salud. A. Misch, 1994, 5,41€ • La situación del mundo 2001. Icaria, 20,28€
• Presupuestos para el desarme. M. Renner. Bakeaz, 1996, 5,41€ • Comida, no bombas: combatir el hambre y crear comunidad. C.T. Lawewnce y K. McHenry. Talasa, 1992, 7,81€
CONTAMINACIÓN y RESIDUOS • Reciclar los residuos orgánicos: de los contaminantes urbanos al recurso agrícola. Gary Gardner. Bakeaz, 5,41€ • Instrumentos económicos para la prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Dolores Romano y Pablo Barrenechea. Bakeaz, 2001. 13,22€
Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Solicitud de envio
Nombre: ____________________________ Apellidos: ___________________________ Domicilio: ___________________________ Población: __________________ C.P.: ____ Provincia: ___________________________ Teléfono:____________________________ Correo electrónico: ____________________ Artículo
Forma de pago
# Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) # Talón (a nombre de Ecologistas en Acción-Coda) # Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 4,9€, tarifas de Correos). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si estos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular)
precio
unidades
precio total
# _____________________________________________________________________________ # _____________________________________________________________________________ # _____________________________________________________________________________ # _____________________________________________________________________________
"
• Insignias ("pins") 200 pta.– 1,20 €
# _____________________________________________________________________________ #
+ 4,9 €
31
• Bilbo: reflexiones para un atlas medioambiental del Bilbao metropolitano. Coord. Iñaki Bárcena, 1998, 6,01€ • Guia europea para la planificación de Agendas 21 locales Nicola Hewitt. Bakeaz 1998, 12,62€
REVISTA
Andalucía: Parque S. Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla
• Números atrasados, 3,00€ • Colección completa (nº 1 al 20), 30,00€
Tel./Fax: 954903984 ecologistas.andalucia@nodo50.org
Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 ecologistas.zaragoza@pangea.org Asturies: C/ Ruiz Gómez 10, 3ºD, 33202 Gijón Tel: 985337618 ecoloxistes.asturies@nodo50.org Canarias: C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928362233 y 922631098 ecologistas.canarias@nodo50.org
Cantabria: Apdo. 2, 39080 Santander Tel: 942324802 alcaravan@nodo50.org
Castilla y León: Apdo. 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 ecologistas.valladolid@nodo50.org
Castilla-La Mancha: Apdo. 40 45516, Puebla de Montalbán (Toledo) Tel: 925751387 ecologistas.clm@nodo50.org
Catalunya: C/ Naïm 9, 08035 Barcelona Tel: 934340268 Fax: 93 4340268 ecologistesenaccio.cat@pangea.org
Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 embizkaia@ekologistakmartxan.org Extremadura: C/ Pizarro 1, 2ª planta, 10003 Cáceres Tel: 927243293 ecologistas.caceres@nodo50.org
Galiza: Rua Oliva 14, 1º, 36202 Vigo Tel: 986436877 ecoloxistas.galiza@nodo50.org
Descuento especial para nuestros lectores/as • El libro Verde de Bolsillo. Andrew Rees. Talasa, 3,00€ • Energía para el mañana. Aedenat. Catarata, 3,00€ • El nuevo proteccionismo. T. Lang, C. Hines. Ariel, 6,00€
OTROS MATERIALES • Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€ • Video sobre residuos “Basuras: tú eliges”, 6,00€ • Vídeo sobre energía “El sol sale para todos”, 6,00€ • Vídeo sobre “Agrotóxicos”, 6,00€ • Vídeo “Agricultura Ecológica en Cuba”, 9,00€ • Colección 4 postales lince 1,80€ • Juego de los árboles y arbustos: (Cartas + fichas de ayuda + cuaderno botánico), 9,00€
Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (adulto), 9,00€
CAMISETAS/TEXTIL • Camiseta algodón crudo, “Ni embalses, ni trasvases”, 9,00€ • Camiseta algodón blanca, “Ecología y solidaridad”, 7,20€. Con bolsillo, 7,80€ • Camiseta algodón gris, “Sol de Ecologista en Acción”, 7,20€ • Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, 9,00€ • Camiseta algodón azul marino, dibujo amarillo “Peligro Biológico, no compres transgénicos”, 7,20€ • Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (adulto), 9,00€ • Camiseta algodón blanca, dibujo “lince” (infantil), 7,80€ • Bolsa asas algodón, “Peligro Biológico”, 2,40€ • Sudadera azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, 15,00€ • Chubasquero azul marino, “Logo Ecologistas en Acción”, 15,00€
Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, 9,00€
La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 ecologistas.larioja@nodo50.org
Madrid: Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 madrid@ecologistasenaccion.org
Cuadernos de
Navarra / Nafarroa: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 948820856-948222988 ekologistak@sarea50.org
País Valencià: C/ Perez Galdos 9, 46340 Requena Tel: 962305376 ecologistes.valencia@nodo50.org
Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532-629850658 ecologistas@azogue.org
www.ecologistasenaccion.org Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Boletín de socio/a
Nombre: ____________________________ Apellidos: ___________________________ Domicilio: ___________________________ Población: ___________________________ Provincia: ________________C.P: _______ Teléfono:____________________________ Correo electrónico: ____________________ Cuota (incluye revista)
# 84 € 14.000 pta/año Recibo(*): # semestral # 144 € 24.000 pta/año # anual #......................... /año (otra cantidad superior) # 42 € 7.000 pta/año (personas con pocos recursos) (*)
Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual.
Sólo suscripción revista
Forma de pago
# Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) # Talón (a nombre de Coda-Ecologistas en Acción) # EXTRANJERO: Giro postal internacional a Coda. # Domiciliación bancaria, rellenar: Domiciliación bancaria
Nombre (titular): __________________________ Apellidos (titular): ________________________ D.N.I. (titular): ___________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad
Sucursal
D.C.
• Chubasquero azul marino Logo Ecologistas en Acción 2.500 pta.– 15,03 €
Nº de cuenta
Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por CodaEcologistas en Acción, en concepto de:
# Cuota de socio/a # Sólo suscripción a la revista (desde el nº _____ incluido)
(Firma titular)
"
# 12 números .................... 5.000 pta. 30,00 € # Unión Europea (12 números) .............. 45,00 € # EXTRANJERO (12 números) ........... 50 US $ # Anual Instituciones y Apoyo . 5.000 pta 30,00 €
• Sudadera azul marino Logo Ecologistas en Acción 2.500 pta.– 15,03 €
31