Nº 67 Invierno 2010/11 - 3,00 €
Agricultura y cambio climático Andalucía Biodiversidad Vuelos low cost Refinería Balboa Año de los bosques Iniciativas sostenibles
el sector con más emisiones
#01
aníIa Sobeer nTar a
AS aLDIVIM Y CULTUR ERSIDAD BIO
por las Recorrido sinas pe luchas cam
Biodivers Alimentaria idad y Cu lturas
marzo 2010
Soberanía
rario el sector ag La crisis en climática is is cr y Campo nales transnacio sca Intereses de la pe
OCTUBR
E 2010/N
ÚM.3
AGROECO MODELO LOGÍA, A DEFE NDER
EL CONFLIC TO DE LA LENGUA AZUL PESCANO
Biodiversidad y Culturas
Soberanía Alimentaria
VA
Editan:
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas es una publicación trimestral de información, debate y reflexión sobre temáticas rurales bajo una óptica política de Soberanía Alimentaria. Nace con el objetivo de ser un instrumento de pensamiento crítico hecho por las manos y para las manos de las gentes que integran los movimientos campesinos que defienden un mundo rural vivo.
JULIO 2010/NÚM.2
Editada por COAG, Grain, Plataforma Rural y Vía Campesina, la revista tiene por misión no sólo informar, sino que promete ser una invitación al debate, la reflexión y la movilización. Sin duda, una contribución para proteger la biodiversidad, así como promover un mundo rural vivo y un modelo agroalimentario alternativo.
MUJER CAMPESINA EUROPA Y LA AGRICULTURA EL OLIGOPOLIO LÁCTEO
Algunas de las organizaciones colaboradoras de esta nueva publicación son Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Ingeniería Sin Fronteras Valencia, Mundubat, Veterinarios Sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari y ACSUR- Las Segovias. Para apoyar esta nueva revista, Ecologista ofrece a sus suscriptores un número limitado de suscripciones a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a un precio reducido (20 € anuales). Os animamos a suscribiros, y a difundir en vuestros círculos esta nueva revista. http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com
Boletín de suscripción Envia estos datos a: Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid, tel 91 531 27 39 Datos personales
Nombre: Apellidos: Domicilio: Población: Provincia: Teléfono y e-mail:
Forma de pago
Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) VISA (rellenar al lado): Titular:___________________ nºVISA Caducidad: EXTRANJERO: sólo con VISA Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria
C.P:
Suscripción a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Cult.
1 año . ...................................................................... 20 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € En cumplimiento del art. 5 de la Ley 15/1999, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te informa que tus datos personales se incorporarán a un fichero informativo cuyo titular es ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Se usarán para la gestión del pago de la suscripción. Puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos enviando un escrito a esta dirección postal: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN C/ Marqués de Leganés, 12 bajo. 28004 Madrid.
Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad
Sucursal
D.C.
Nº de cuenta
Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Ecologistas en Acción, en concepto de suscripción a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas:
(Firma del titular)
nº 67 invierno 2010/11
CAMBIO CLIMÁTICO 18 Agricultura y cambio climático
El agrícola es el sector con más emisiones de efecto invernadero a escala mundial, por Isabel Bermejo
23 ¿Cuánta energía necesitamos?
Es posible vivir bien con la mitad de la energía, por Rosa Lago
26 Nuevo objetivo: 1,5 ºC
Se debe estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 350 ppm, por Pablo Cotarelo 18
28 La situación ambiental de Andalucía
El salto desde unas políticas pioneras en conservación a la destrucción territorial, por Ecologistas en Acción de Andalucía
33 El proyecto de la refinería Balboa
Un análisis a la luz del fin de la era del petróleo, por Roberto Bermejo
36 Los límites físicos de la movilidad urbana
Disponemos de 1.500 km al año en coche, por Manuel Calvo
38 Cuando volar barato sale caro
Análisis económico, social y ambiental de las compañías aéreas de bajo coste, por David Ramos
42 Informe Planeta Vivo
Un diagnóstico del estado del planeta, por Miguel A. Valladares
44 Biodiversidad: un año de luces y sombras
26
28
47
38
54
52
La Cumbre de Nagoya, sin acuerdos claros para evitar la pérdida de riqueza biológica, por Carlos Corominas
47 Jaque a la biodiversidad forestal
2011 será el Año Internacional de los Bosques, por José Ignacio López-Colón y José Luis García
50 La estación de esquí de San Glorio
Leyes específicas para legalizar proyectos ilegales en Castilla y León, por Ecologistas en Acción de Palencia
52 Dos nuevas especies de insectos en Sierra Morena Dos escarabajos del género Ceramida, por José Ignacio López-Colón y José Luis García
56 La necesaria apuesta por los medios alternativos La mayor importancia de la comunicación crítica se refleja en un aumento del acoso estatal, por Héctor Rojo
58 Minería a cielo abierto en Latinoamérica
No se respetan zonas protegidas ni fronterizas, por Martin Mantxo
SECCIONES FIJAS
5 6 16 54 60 62 63 64
Editorial En Acción Internacional Iniciativas Sostenibles: Madrid Conocer para Proteger: Bajo/Baixo Guadiana Consumo: Millonarios sin aplauso Libros El Tenderete
ÍNDICE y CONSULTA de ARTÍCULOS
Puedes obtener un índice temático y consultar los artículos de números atrasados en www.ecologistasenaccion.org/revista Edición digital ecologistasenaccion.org/ebook
nº 67 - invierno 2010/11 Edita: Ecologistas en Acción Equipo de redacción: José V. Barcia, Carlos Corominas, José Luis García, Yayo Herrero, Mariola Olcina, Paco Segura Producción, diseño y maquetación: Ecologistas en Acción Colaboran en este número: Isabel Bermejo, Roberto Bermejo, Juan Clavero, Comisión Marina de Ecologistas en Acción-Cádiz, Manuel Calvo, ConsumeHastaMorir, Pablo Cotarelo, Ecologistas en Acción de Andalucía, Ecologistas en Acción de Ayamonte, Ecologistas en Acción de Palencia, Luis González Reyes, Rosa Lago, Daniel López, José Ignacio López-Colón, Martin Mantxo, Cecilia Montiel, Iñaki Olano, Cristóbal Orellana, David Ramos, Joaquín Reina, Héctor Rojo, Miguel A. Valladares, Rafael Yus. Administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero, Esperanza López de Uralde. Portada: Hoja de acelga. Foto: Ecologistas en Acción Imprime: Impresos y Revistas, S.A. Distribución en España: COEDIS Tel. 93 680 03 60 Publicidad: Paco Segura 91 896 98 05 Valentín Ladrero 607 238 267 Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12 28004 Madrid publicidad@ecologistasenaccion.org Suscripciones y redacción: Marqués de Leganés 12 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 revista@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979
Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura para su difusion en bibliotecas, centros culturales y universidades de España para la totalidad de los numeros del año 2010
Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales)
Esta revista está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública (13-6-97) Impresa en papel 100% reciclado postconsumo y blanqueado sin cloro
4
Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org
Aragón: C/ La Torre nº 1, bajo, 50002 Zaragoza
Tel: 629139609, 629139680 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Eusebio Navarro 16, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apartado nº 20, 45080 Toledo Tel: 608823110 castillalamancha@ecologistasenaccion.org Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona Tel: 663855838 catalunya@ecologistesenaccio.org Ceuta: C/ Isabel Cabral nº 2, ático, 51001 Ceuta ceuta@ecologistasenaccion.org Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 comunidaddemadrid@ecologistasenaccion.org Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org C/San Agustín 24, 31001 Pamplona. Tel. 948229262. nafarroa@ekologistakmartxan.org Extremadura: C/ de la Morería 2, 06800 Mérida Tel: 927577541, 622128691, 622193807 extremadura@ecologistasenaccion.org La Rioja: Apartado nº 363, 26080 Logroño Tel: 941245114- 616387156 larioja@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org Navarra: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org País Valencià: C/ Tabarca 12 entresol, 03012 Alacant Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org
Obras son amores...
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Foto: Ecologistas en Acción
E
l pasado mes de octubre, Elena Espinosa era cesada como Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ninguna persona con sensibilidad ecologista ha lamentado que abandone el cargo. El paso de Espinosa por el Ministerio ha sido un desastre: ha paralizado una buena parte de las, ya de por sí, insuficientes medidas para la protección medioambiental, ha desmontado equipos técnicos y ha despreciado sistemáticamente a la totalidad del movimiento ecologista. Su sucesora, Rosa Aguilar, antigua alcaldesa de Córdoba, cuenta con un curriculum antiecológico que no hace presagiar precisamente un giro radical hacia la sostenibilidad. Aguilar nunca tuvo como prioritarias las políticas medioambientales en el Ayuntamiento de Córdoba. De hecho, bajo sus mandatos se perpetraron algunas de las barbaridades urbanísticas que hoy día sufre la ciudad: construcciones ilegales en parajes serranos de valor singular o en las zonas inundables de la vega del Guadalquivir, destrucción de entornos de gran valor ecológico y riesgo para la vida de las personas que se han asentado en estas zonas. El paso de Rosa Aguilar por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía tampoco fue para tirar cohetes. Durante el tiempo que ha ocupado el cargo, han empeorado los problemas de ordenación del territorio y no ha hecho nada por la movilidad sostenible. Además tras el estallido de la burbuja inmobiliaria la política de la Junta de Andalucía, con Rosa Aguilar en su equipo de gobierno, ha sido más de lo mismo: potenciar el sector de la construcción con megaproyectos de infraestructuras. Sin embargo, a los pocos días de tomar posesión del cargo, Aguilar recibió a los grupos ecologistas de ámbito estatal, entre ellos Ecologistas en Acción. En la reunión, las organizaciones ecologistas presentaron un amplio catálogo de medidas que el MARM puede realizar en el año y medio que queda de legislatura. Son medidas concretas y de gran importancia para el medio ambiente. El grado en que se pongan en marcha será el principal indicador de que el Gobierno quiere mejorar su política ambiental. Entre las medidas que han propuesto las organizaciones ambientales, Ecologistas en Acción destaca: • Que el Gobierno defienda la reducción incondicional de emisiones del 30% en la UE de cara a la próxima Cumbre de Cambio Climático en Cancún. Esta reducción deberá subir al 40%, que es lo que considera necesario el mundo científico. • Cumplimiento de los compromisos recogidos en la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Sobre todo en lo que concierne a la elaboración del Plan Estratégico, que todavía no ha sido aprobado. • Apoyo en la próxima cumbre del ICAAT de una reducción significativa de la cuota de pesca del atún rojo, hasta 6.000 toneladas, para asegurar su viabilidad. • Prohibición del maíz modificado genéticamente MON810 y de la patata Amflora en España. Además, las organizaciones ecologistas han puesto sobre la mesa una serie de casos emblemáticos sobre los que el Gobierno tiene que decidirse con urgencia: que el MARM dé una Declaración de Impacto Ambiental negativa al proyecto de Refinería Balboa (Badajoz); el derribo del hotel Algarrobico (Almería); y que el Ministerio lleve al Tribunal Constitucional el nuevo catálogo de especies amenazas de Canarias, con el que se quiere legalizar la construcción del puerto de Granadilla (Tenerife). Rosa Aguilar se comprometió con las organizaciones ecologistas a acordar un plan de trabajo concreto, con actuaciones medibles y valorables, para lo que queda de legislatura y manifestó que ese plan recogería parte de las reclamaciones que habían sido presentadas. Al cierre de esta edición, todavía no se ha concretado este plan. Pero no cabe duda que su propia existencia, su contenido y la verificación de que se cumpla lo que en él se acuerde será una buena manera de comprobar si el gobierno del PSOE tiene voluntad de tratar de enmendar, aunque sea en el último momento, una penosa legislatura en lo que a lo social y ambiental se refiere.
5
En Acción
25 años En 1985 el Grupo de Ecología Rondilla puso la primera semilla de lo que hoy es Ecologistas en Acción de Valladolid. Una semilla en el asfalto, que poco a poco ha ido germinando en tan yermo suelo, tal y como nos ha dibujado Manolo Sierra en el logo diseñado para este 25 aniversario. En este cuarto de siglo nos ha dado tiempo a pasar por Avdem y Aedenat y, desde 1998, a unirnos a cientos de colectivos en todo el Estado para dar más fuerza a la voz del ecologismo social a través de Ecologistas en Acción. El objetivo siempre ha sido el mismo: ir abriendo brecha, primero informando, concienciando y sumando los temas ambientales a la agenda oficial, para finalmente apostar con fuerza por el cambio social necesario para hacer vivible la ciudad y el planeta. Para saber si nuestro paso por esta tierra ha conseguido cambiarla en algo, hemos pedido a gente diversa, buenas amistades, que retraten el medio ambiente y el ecologismo vallisoletano, sus logros y sus retos. Luis Santos y Ganges, Jesús Cifuentes, Margarita Mediavilla, Javier Gutiérrez entre otras personas y colectivos, nos han dejado sus pensamientos por escrito para celebrar nuestro aniversario. Gracias de nuevo.
Todo ello lo hemos recogido en una publicación única que regalaremos, pagando un pequeño peaje que es un lujo: comprar la preciosa lámina original de Manolo Sierra que os acompañamos y que amabilísimamente nos ha donado. No os preocupéis por esa grieta, que no hay riesgo de escape, porque todo ese verde antinuclear hace que sea inocua y un precioso adorno para el rincón que más os guste. Con esos 15 euros nos ayudas a que podamos celebrar con la ciudad estos 25 años de lucha ecologista con diversas actividades.
valladolid@ecologistasenaccion.org
Rechazo del Senado a las corridas de toros
Logo de la Plataforma para promover la ILP antitaurina en Andalucía.
lavozdeltoro.blogspot.com 6
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Ecologistas en Acción muestra su satisfacción por el mayoritario rechazo, en octubre pasado, de los grupos parlamentarios a la propuesta del Partido Popular en el Senado de declarar Bien de Interés Cultural las corridas de toros. Ecologistas en Acción considera que el Partido Popular con su defensa de las corridas de toros está representando a un muy minoritario porcentaje de la población española anclada en el siglo XIX. Con lo que pretende imponer la tortura de los animales, la violencia y los espectáculos sangrientos frente a la cultura y la convivencia con todos los seres vivos. Además, el Partido Popular con esta propuesta ha pretendido boicotear la decisión de la mayoría de los ciudadanos catalanes prohibiendo las corridas de toros, y no respetando el actual reparto de competencias entre las Administraciones estatal y autonómicas.
Nuevos grupos en Talavera y en el Valle del Tietar A lo largo de estos meses se han creado dos nuevos grupos en la provincia de Toledo afiliados a la federación de Castilla-La Mancha, Ecologistas en Acción de Talavera de la Reina y Comarca y Ecologistas en Acción del Valle del Tietar. Los grupos cuentan ya una con una base de afiliados para empezar a andar, y tras su legalización, se han presentado públicamente e iniciado actividades. Ambas asociaciones son de carácter comarcal. En el caso de la del Valle del Tietar, se atenderán también zonas aledañas pertenecientes a esta comarca dentro de Castilla y León, en coordinación con los grupos de esta Comunidad Autónoma. En este primer año de vida pretenden, lo primero, darse a conocer, consolidar su infraestructura y abrir sus puertas a los ciudadanos interesados por la defensa del medio ambiente, así como mostrar su disposición a colaborar y tender puentes con todas las entidades, organizaciones y Administraciones. Entre las prioridades generales que se han marcado los grupos cabe resaltar las siguientes: • La vigilancia y defensa del buen estado de las aguas de los ríos de la comarca, especialmente del Alberche, del Tietar y de Tajo y sus afluentes. Alegaciones al Plan Hidrológico y campaña contra el recrecimiento de Rosarito. • El seguimiento y control de la gestión de los residuos urbanos. Promover la reducción de residuos y vertederos ilegales. • Promover la creación de un parque natural en el Valle del Tietar y Sierra San Vicente. • La educación ambiental. • Atender aquellas cuestiones que de forma individual o colectiva nos puedan plantear las personas comprometidas con el medio ambiente.
La Isla del Tormes es ecologista Fábrica de harinas del Sur. Foto: Luis González de la Huebra
El 23 de julio la Sala de lo ContenciosoAdministrativo dicta una sentencia que reconoce y otorga el derecho de Ecologistas en Acción de Salamanca a la concesión para realizar obras en el cauce del río Tormes, paraje “Isla de Aluviones-fábrica de harinas El Sur”, municipio de Salamanca. Este conflicto se inicia con la solicitud de concesión de uso de la isla en 1999 por la empresa GRUPOSA, editora del periódico La Gaceta, al poco tiempo de comprar la fábrica de harinas El Sur, mientras trataba de hacerse con la isla por vía judicial argumentando derechos de propiedad, pretensión en la que fracasó ante la oposición de la abogacía del Estado y de Ecologistas en Acción. La fábrica fue revendida a COMAR (propietario del Casino del Tormes) que logró que el Ayuntamiento del PP eliminase la protección de la que gozaba el edificio y así demoler una parte y añadir un hotel. COMAR obtuvo finalmente la concesión para el Casino otorgada por la Junta de Castilla y León y heredó la solicitud de concesión del uso de la isla para destinarla a terraza-bar y lugar de espectáculos del casino y hotel. Mientras se tramitaba esa concesión COMAR deforestó la isla. Ecologistas en Acción presentó en abril de 2000 un proyecto en competencia con la solicitud de GRUPOSA para evitar la limitación del carácter público de la isla. Se proponían utilizar este ámbito natural para desarrollar actividades de educación ambiental, convirtiendo este espacio natural en un aula formativa al aire libre. Al tiempo ofrecían realizar labores de defensa frente a la erosión mediante métodos no agresivos y revegetar la isla. Por el contrario el proyecto para la isla ela-
borado para el Casino del Tormes prevé la deforestación, la colocación de escolleras, un ajardinamiento urbano, la creación de paseos, una zona para espectáculos y otra para veladores de terraza. Posteriormente se dictó sentencia a favor de Ecologistas en Acción, que dispone durante 8 años de este espacio para realizar el proyecto propuesto. De esta manera, se anulaba la resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero que otorgaba al Casino del Tormes esta isla, aunque todavía les queda la posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo esta sentencia. Ecologistas en Acción celebra que se haya conseguido preservar así uno de los espacios más singulares de nuestro río, en respeto y consonancia con los valores naturales que representa. Se recupera así un espacio para la ciudadanía contra los intereses lucrativos de unos pocos.
Juicio por delitos contra el medio ambiente charca, destruyendo parte de la playa fósil. Además, las muestras recogidas en dichos rellenos dieron un resultado positivo en contaminación por cadmio y arsénico. Estos hechos han sido calificados por la Fiscalía como constitutivos de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente y solicita que se imponga a cada uno de los acusados la pena de 2 años de prisión, multa de 5.400 euros, inhabilitación para profesión u oficio por tiempo de 2 años, así como el pago de las costas y que indemnicen al Ayuntamiento de Barrika en la cantidad en que se tasen pericialmente los daños producidos (con responsabilidad civil subsidiaria de Excavaciones Baranda). La vista oral se celebrará en un Juzgado de lo Penal de Bilbao en 2011.
Ecologistas en Acción ha sido una de las organizaciones consultadas por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), sobre el proyecto de centro de valoración energética de residuos urbanos, promovido por el Consorcio Agrupación nº1 Huesca. En el informe remitido por la organización ecologista se indicaba que era inaudito que un proyecto basado en la incineración de residuos urbanos intentara su tramitación con la normativa existente en Aragón en materia de residuos, por ir en contra de la misma. Igualmente se recogía, que sus promotores (Ayuntamiento de Huesca, Comarcas de la Hoya de Huesca, de la Jacetania y del Alto Gállego) no apostaran por priorizar actuaciones mucho más acordes medioambiental y socialmente, como la recuperación de residuos y su reciclaje y sí lo hicieran por fórmulas de eliminación tan negativas, como la incineración. El INAGA, en la línea de las premisas antes expuestas, traslada a estas administraciones que “no sería posible según el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón 2009-2015 la valoración energética del conjunto de los residuos que se vierten actualmente [en el vertedero de Fornillos]” como pretendían, ya que este plan sólo contempla esta posibilidad para la fracción orgánica, pero no por métodos de incineración. Además, sería necesario un sistema de recogida selectiva en origen (domicilios), que es principalmente lo que estas administraciones intentan evitar con la propuesta de incineración. Ecologistas en Acción considera que, además de evitar los cauces de participación ciudadana en la gestión de los residuos, el consorcio ha intentado actuar con total secretismo, no aportando información sobre la tecnología y fracciones de residuos que pretendía utilizar. Por este motivo, insta al INAGA a que si quiere continuar con la tramitación del proyecto deberá iniciar nuevos procesos de evaluación de impacto ambiental y autorización ambiental integrada, aportando una nueva memoria ambiental donde se recoja esa información.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
En Acción
Ekologistak Martxan apoya el caso iniciado por Txipio Bai en 2006, gracias al cual la Fiscalía de Bizkaia pide 2 años de prisión al ex presidente del PNV de Barrika, Jon Larrazabal, y al responsable de la constructora Excavaciones Baranda, Alexandre Albizu, por un delito contra el medio ambiente. La fiscal les imputa la realización de vertidos, algunos peligrosos, en un área protegida de Barrika sin cumplir los requerimientos del Departamento de Medio Ambiente, que pedían que se evitara la afección al Tramo Litoral Punta GaleaBarrika y que debían realizar un estudio al ser el hábitat de la rana patilarga y existir una playa colgada (Punto de Interés Geológico). Los encausados ejecutaron tareas de relleno con escombros de una
Paralizado proyecto de incineradora
7
En Acción
El Consejo de Gobierno de La Rioja, acordó aprobar por decreto la composición del futuro Consejo Asesor de Medio Ambiente, tras ocho años esperando que la Consejera de Medio Ambiente se dignara a cumplir la ley de Protección del Medio. Con enorme retraso llega este órgano consultivo. Pero llega con un vicio de creación que hará imposible que sirva para otra cosa que lo que así quiera la propia Consejera, ya que su composición garantiza que solo saldrán adelante los asuntos que quiera el Gobierno del Partido Popular. Esto se entiende claramente cuando de los 20 supuestos miembros que compondrán el Consejo más de la mitad serán personas escogidas directamente por la propia consejería, afines a su línea política. De ellos se incluyen como miembros con voz y voto, aparte de la propia consejera y su vicepresidente, otros seis Directores Generales, todos ellos puestos políticos del Gobierno de La Rioja, a los que hay sumar dos miembros de la Federación de Municipios, el Gerente del Consorcio de Aguas y dos empresarios. Para disimular también admitirán a dos representantes de los sindicatos y a un único representante de las asociaciones riojanas de protección, defensa y estudio de la naturaleza. ¡Uno solo! Ecologistas en Acción de La Rioja no participará en este Consejo y quiere mostrar su desacuerdo con su creación ya que imposibilitará la verdadera defensa del medio ambiente riojano y tan solo garantiza que aquellos proyectos afines al Gobierno no encuentren ningún obstáculo para ser aprobados con independencia del daño que puedan suponer para la naturaleza riojana.
8
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
El compromiso ecológico de Manuel de Cos Ecologistas en Acción organizará un homenaje público para reconocer el compromiso ecológico del fotógrafo oriundo del valle del Nansa Manuel de Cos, quien también fue guerrillero antifranquista y que destacó como etnógrafo de la zona, en donde fue el descubridor de la cueva de El Chufín y uno de los promotores de la puesta en valor de la de El Soplao. Manuel de Cos nació en Rábago (Herrerías) en 1920 y su trayectoria está marcada por su compromiso político, debido a su condición de republicano y guerrillero antifranquista. Ecologistas en Acción destaca su legado de imágenes sobre la etnografía y la antropología del Valle del Nansa y su papel en la reivindicación de la música y el folklore tradicional como las que reflejara sobre el Festival de Cabuérniga-Música de los Pueblos del Norte. Su obra, que supera las 25.000 imágenes, no tiene garantizado su futuro y conservación. Ecologistas en Acción apela a la colaboración de las instituciones oficiales para encontrar un lugar en el pueblo de Rábago o en el bajo Nansa que albergue toda su obra, y que se constituya como un atractivo complementario a la ruta del Soplao.
Foto: Pablo Martínez Celis
Consejo Asesor contra el Medio Ambiente
Mientras tanto la incertidumbre sobre el futuro de esta singular colección se mantiene en medio de promesas incumplidas y un dudoso –por no decir injusto– sentido de las prioridades para satisfacer una demanda, tanto del propio autor como del valle del Nansa, que debería resolverse antes de que fuera demasiado tarde.
El Defensor del Pueblo Andaluz se opone al Decretazo de los parques naturales José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, ha aprobado una Resolución en la que manifiesta su oposición al proyecto de Decreto que está tramitando la Junta de Andalucía para modificar la normativa de los parques naturales. La Consejería de Medio Ambiente pretende imponer los planes de ordenación urbana como máxima norma de los parques naturales, prevaleciendo sobre los Planes de Ordenación de Recursos Naturales, lo que vulnera lo establecido en la Ley estatal 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Chamizo asegura en su Resolución que “La regulación proyectada resulta frontalmente contraria a lo dispuesto en la norma básica estatal en materia de medio ambiente, y por consiguiente ineludible para la Administración autonómica, de forma tal que si se llegara a aprobar con la redacción prevista resultaría nula de pleno derecho”. Esta Resolución viene a darnos la razón en nuestras críticas y oposición a este Decreto que pretende abrir los parques naturales a la especulación urbanística al dejarlos en manos de los Ayuntamientos.
Parece que los máximos responsables de la Consejería de Medio Ambiente no han aprendido nada de la crisis del ladrillo, y de nuevo pretenden potenciar el sector de la construcción facilitando la urbanización de los parques naturales. Ecologistas en Acción también ha presentado una denuncia ante la UE y ha anunciado que, caso de que la Junta apruebe el Decreto, lo recurrirá ante los Tribunales.
Protesta ante la delegada de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que presentaba en Málaga el documento borrador de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. Foto: Ecologistas en Acción de Granada
Castilla y León sigue adelante con la caza ilegal de lobos La Junta de Castilla y León ha aprobado, un año más, los cupos de lobos que permitirán cazar hasta 130 ejemplares en la región en la temporada 2010-2011. En la temporada anterior se cazaron 42 de los 142 permitidos, sin contar los lobos muertos furtivamente. De los 130 ejemplares autorizados, 16 lobos pueden ser muertos al sur del río Duero. La población española de lobo ibérico situada al sur del Duero está protegida por la Directiva Habitats (Directiva 92/43/CEE) y la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Ley 42/2007). Sin embargo, Castilla y León siempre ha permitido la caza del lobo en todo el territorio. El Plan de Gestión del Lobo, aprobado por la Junta en 2008, establecía la caza como principal método de gestión de la especie, sin respetar a las poblaciones al sur del Duero, donde el lobo tiene verdaderos problemas para sobrevivir y reproducirse. Ecologistas en Acción denunció dicho Plan, que fue anulado parcialmente por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, precisamente por incumplir la Directiva Habitats. La sentencia remarca que la gestión del lobo no se puede basar en el control cinegético, y recuerda que la población del sur del Duero está considerada como especie prioritaria, y que requiere de la máxima protección posible. Esta sentencia ha sido recurrida por la Junta, por lo que no es firme. Esa ineficacia de la sentencia permitirá a la Junta seguir cazando lobos al sur del Duero, al menos hasta que se resuelva el recurso. Ecologistas en Acción ha solicitado al Tribunal una suspensión cautelar del Plan de Gestión y de los cupos, hasta que resuelva el recurso.
Figura 1. Representación cartográfica del área propuesta como Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama.
El proyecto de Parque Nacional estrangulado La Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León han elaborado una propuesta conjunta, con el objeto, de declarar el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra Guadarrama. En noviembre de 2009 ambas Comunidades Autónomas escenificaron, en el Monasterio de El Paular, en Rascafría (Madrid), la firma de un convenio para acelerar esa declaración. Al acto acudió un nutrido número de alcaldes y alcaldesas de ambas vertientes serranas, pero ni una sola asociación ecologista. Este hecho evidenciaba el rechazo, al menos en la Comunidad de Madrid, a un PORN que desprotege la Sierra de Guadarrama y fomenta la especulación del territorio. Un año después, la propuesta del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama sigue sin contar con apoyos, salvo la de algunos alcaldes cuyo concepto del desarrollo sigue vinculado a la especulación y a la destrucción del territorio. Y es que esta propuesta mantiene dos estaciones de esquí en el corazón del futuro parque nacional como enclaves a los que no
se les asigna ningún grado de protección. Además la propuesta reserva una franja de 150 metros de ancho atravesando terreno de máxima protección, para permitir la unión de ambas estaciones de esquí. Pero además, la propuesta de Parque Propuesta declaración Parque Nacional Cumbres de la Sierra Nacional incumple la Ley dedelaGuadarrama Red de Parques Nacionales en diversos aspectos relacionados con la fragmentación, estrangulamientos y la existencia de enclavados, convirtiéndose en el territorio más fragmentado de todos los Parques Nacionales de montaña existentes. Además la morfología altamente irregular lo convertiría en el más vulnerable de toda la Red de Parques Nacionales del Estado. A todo esto hay que añadir que la propuesta madrileña de Parque Nacional reduce en un 48% la superficie inicial de la Zona Periférica de Protección. En estas condiciones, el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama resulta inviable y debería ser rechazada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Acció Ecologista-Agró, GER-Ecologistas en Acción y Gecen han cifrado entre 1.250 y 1.550 los paranys activos en 2010. La cifra surge de los análisis que estas organizaciones medioambientales desarrollan sobre la actividad furtiva. Además, han trasladado a la fiscalía, a la Consejería de Medio Ambiente y al Seprona la ubicación exacta de un total de 475, con las coordenadas en las que se pueden encontrar,
dispersos por una treintena de localidades de la provincia de Castellón. Pese a las sentencias contrarias a este método de caza, el Consell valenciano trató de legalizar esta práctica con la modificación de la Ley de Caza, que ha sido recurrida al Tribunal Constitucional por el Gobierno.
www.ecologistasenaccion.org/castello Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
En Acción
Paranys activos en Castellón
10
9
Celebrando el Año de la Biodiversidad
Salvador Espada, Grupo de trabajo Baños del Carmen
Foto: Ecologistas en Acción de Granada
En Granada, la Administración pública ha emprendido unas obras dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada, declarado Reserva de la Biosfera, para adecuación de pistas de esquí y otros complementos, con la excusa de la celebración de la Universiada de invierno 2015. Se han saltado cualquier miramiento ambiental y ni siquiera han cumplido el condicionado de la autorización que se han concedido ellos mismos. Este hecho ha supuesto la destrucción de endemismos vegetales y de invertebrados que, curiosamente, no aparecen reflejados en el Estudio de Impacto Ambiental. Estamos hablando de 80 especies vegetales y más de 270 de invertebrados (por ahora). Las obras empezaron sin la correspondiente licencia municipal (concedida 23 días después) y a pesar de solicitarse a las administraciones responsables que paralizaran las obras hasta que estuviera todo en regla, el Alcalde de Monachil –municipio donde se está actuando– y el Delegado Provincial de Medio Ambiente de Granada, declararon públicamente, una vez tras otra, que todo era legal y que los denunciantes eran enemigos del progreso, en un intento de enfrentarnos con comerciantes y usuarios de la estación de esquí. Para completar el retablo, la Fiscalía no
Baños del Carmen
ha tenido tiempo, desde el 10 de agosto, de decidir qué hacer tras la denuncia interpuesta por el Seprona –a petición de Ecologistas en Acción– por el destrozo de varias matas de manzanilla real (Artemisia granatensis) por parte de la maquinaria que trabaja en las pistas. Hace unos años, en 1999, 190 gramos de esta planta recolectados por un pastor, supuso la petición de dos años y tres meses de cárcel y una multa de 250.000 ptas. por parte de la fiscalía. Desgraciadamente, después de una década de avances en concienciación ambiental, no sabemos cuántos pastores vale un delegao de Medio Ambiente.
En Acción
Perdida de biodiversidad en Bilbao
10
Las actuaciones equivocadas por parte del Ayuntamiento en los jardines, parques y montes del municipio, están provocando la pérdida de biodiversidad. Ekologistak Martxan denuncia las incorrectas prácticas que desde el Ayuntamiento de Bilbao se vienen realizando en montes, parques y jardines. En el caso de los montes que rodean a Bilbao la implantación de los mal llamados “parques forestales” y del igualmente mal llamado “cinturón verde” está suponiendo una urbanización innecesaria e injustificada del monte. La cimentación de senderos, pistas y cunetas, el desbroce en extensión eliminando la vegetación arbustiva y los árboles jóvenes, y la sustitución de vegetación autóctona por especies alóctonas (como por ejemplo en el parque forestal de Arraiz) son algunas de las actuaciones que el Ayuntamiento viene realizando y de las que se vanagloria y que, sin embargo, no
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
suponen una mejora de los ecosistemas ni un aumento real de la biodiversidad, sino todo lo contrario. En el caso de los parques y jardines urbanos, la plantación de especies invasoras como el ailanto y la no eliminación de otras igualmente invasoras (como la falsa acacia, el plumero de la Pampa, o las mimosas), suponen un ataque contra la biodiversidad al favorecer la expansión de estas especies, nocivas para los ecosistemas autóctonos. Por otro lado, el uso en jardinería de plantas que se sustituyen cada temporada y el riego excesivo e innecesario de jardines, en ocasiones hasta en momentos de lluvia, es insostenible ecológicamente, y supone un despilfarro económico injustificado. Ekologistak Martxan exige que el Ayuntamiento abandone estas prácticas sustituyéndolas, en el caso de los parques y jardines urbanos, por jardinería ecológica y en el caso de nuestros montes y zonas periurbanas, por técnicas de regeneración natural.
La costa nos pertenece, y para su protección efectiva se realiza el deslinde, o al menos para eso debería de hacerse. En la Ciudad de Málaga, el enclave privilegiado de los Baños del Carmen ve como el deslinde realizado por la Demarcación de Costas desprotege la playa donde se prevé realizar la construcción de un edificio dedicado a spa. En la localidad almeriense de Carboneras saben también de estos temas. El hotel construido ilegalmente en la playa del Algarrobico se beneficia del adelgazamiento legal de la costa a través de otro controvertido deslinde. En la otra orilla de la costa andaluza la playa gaditana del Palmar está también amenazada por el desarrollo urbanístico. Las normativas de costas y las de urbanismo son aplicadas selectivamente y puestas al servicio de la proliferación de ese ladrillo que ya ha destruido gran parte de nuestro patrimonio costero. Los colectivos ciudadanos se organizan para responder a estos retos. La redacción de alegaciones a los proyectos de las Administraciones, la interposición de recursos administrativos y contenciosos, así como la realización de actividades de difusión y de denuncia de estas problemáticas, se enfrentan a no pocas dificultades. Una mejor capacidad, coordinación e intercambio de experiencias puede darnos aún más fuerza. En el caso de los Baños del Carmen nos encontramos varados en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con un recurso a la no realización de evaluación de impacto ambiental al proyecto de regeneración de la playa. Ahora nos vemos en la tesitura de tener que recurrir en lo contencioso el deslinde de la playa para lo cual se echa en falta el recurso efectivo a la justicia gratuita.
Premio Voracio Rapelez
Proyecto de micro-áreas marinas protegidas El proyecto Red MAMP, de Ecologistas en Acción de Tenerife, tiene como principal objetivo crear una Red de micro-reservas marinas en la isla, para mejorar la biodiversidad marina y promocionar el buceo autónomo. Para la protección de las áreas se ha tramitado, con la colaboración del Cabildo Insular de Tenerife, la creación de zonas de acondicionamiento marino, y se ha presentando la propuesta a la Viceconsejería de Pesca para su elevación al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que es el que, en última instancia, aprueba las zonas de acondicionamiento a través de una orden. A lo largo de dos años de trabajo se han realizado tareas en tres áreas. Para ello se llevan a cabo controles de las poblaciones del erizo Diadema, especie con un comportamiento muy depredador y que en los últimos 4 años ha aumentado
sus poblaciones exponencialmente debido a la sobrepesca de sus depredadores (pejeperro, bucio, tamboril, gallo cochino, estrella y sama roquera). Paralelamente, se ha elaborado el diseño corporativo del proyecto y se ha creado una Web para el fomento del buceo sostenible (buceotf.org). En ella se pueden apreciar las mejoras obtenidas en las zonas recuperadas con la recreación en 3D y vídeos del proyecto. También se han llevado a cabo campañas de sensibilización con centros de buceo e IES (con excursiones a Espacios Naturales Protegidos, snorkel y bautizos), informes científicos previos y posteriores al control del Diadema, un Concurso de fotografía submarina y la certificación a los centros colaboradores de buceo para el desarrollo de su práctica dentro de parámetros sostenibles.
Ecologistas en Acción ha entregado en Barcelona el premio Y no esquilmo más porque no puedo 2010 para el peor pirata de los mares en el Seminario La insostenibilitat del model pesquer, organizado por la campaña No et Mengis el Món. Este premio se entrega el 20 de noviembre, día previo al Día Mundial de las Pesquerías, como denuncia crítica del estado actual en el que se éstas se encuentran, sin olvidar el impacto que tiene la flota española por el mundo, y el llamamiento a los responsables políticos para que actúen con medidas y para que el mar pueda recuperarse. El premio, representado por el pez pirata Voracio Rapelez, se entrega para que allá donde aparezca su ambición por predar los recursos públicos a costa de la salud del mar, haya una acción global por parte de todos los actores de los mares para que eso no suceda y se prime la conservación frente a los intereses comerciales. En esta edición los ganadores han sido: • Secretaria General del Mar previa a octubre 2010, por la mala gestión de los recursos marinos y de la ordenación de la flota. • Subsidios de la UE, por incrementar la capacidad de la flota en vez de paliar el problema de sobrecapacidad. • Vidal Armadores, por sus buques ilegales por el mundo con financiación de la administración publica. • Puerto de las Palmas de Gran Canaria, por ser vía fácil de entrada a los mercados europeos de pescado con origen dudoso.
ecologistasenaccion.org/tenerife
Encuentro con grupos norteafricanos de la Red de Varamientos sidad y varamientos en el Mar de Alborán, en el que se recogen datos desde 1990. Esta actuación es muy necesaria si queremos proteger este trozo de Mediterráneo, y con la acción coordinada se conseguirá conocer mejor las especies de cetáceos y tortugas marinas que viven y atraviesan este mar. La ejecución del proyecto la realizará el grupo de Melilla, mientras la formación la diseñará el grupo de Almería. Los asistentes serán miembros de entidades ambientalistas marroquíes interesados en formar parte de la red.
En Acción
Ecologistas en Acción y la ONG ambientalista marroquí AZIR promueven para el mes de enero unas jornadas técnicas en Alhucemas con la ayuda de la Fundación Biodiversidad. Estas jornadas tienen como objetivo formar a 30 voluntarios en las tareas de asistencia a varamientos así como ampliar el campo de actuación de la Red de Avistamientos y Varamientos del Mar de Alborán. Es necesario que el trabajo que se realiza en ambas orillas esté coordinado, y como primer fruto de la colaboración se publicó el año pasado el informe Biodiver-
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
11
Hotel Vela
En Acción
Ecologistes en Acció colocó una gran pancarta en el Hotel Vela para denunciar la privatización de la costa y la inversión de más de 50 millones de euros de dinero público en la costa de Barcelona. El litoral de Barcelona ha sido desconfigurado y destruido de manera casi irreversible por una brutal urbanización del frente marítimo que ha eliminado definitivamente la mayor parte de naturalidad en la costa. Además, se suma la construcción de infraestructuras como el Forum, Port Olímpic, Zoo y las continuas ampliaciones del Puerto. Por si fuera poco, se ha privatizado parte de la costa, como en el caso del Puerto y de manera escandalosa en el Hotel Vela y todo su entorno, para hacerla un entorno elitista donde se excluye a la mayor parte de la población. Esta transformación, ha ocasionado un cambio de la dinámica litoral y de las vías de llegada de los sedimentos a las playas y, por lo tanto, una condena de inversión anual al Estado español para el mantenimiento artificial del borde costero y sus playas. Estamos hablando de unos 50 millones de euros en los últimos 10 años, en obras como la construcción de espigones en la Barceloneta, el reencauzamiento de las aguas de escorrentía en la playa del Bogatell... Además, en la ciudad de Barcelona se ha facilitado la privatización de la costa, y el mejor ejemplo lo encontramos en el Hotel Vela. Desde antes de construirse se inició un amplio movimiento ciudadano en su contra, como se ha podido comprobar en las múltiples acciones de protesta de los vecinos del barrio.
12
El Manhattan de Cullera El mayor proyecto urbanístico de la comarca de la Ribera del Júcar, el llamado Manhattan en el sector Vega-Puerto en Cullera, fue aprobado definitivamente por el Ayuntamiento de esa localidad valenciana en un pleno extraordinario en agosto de 2010. Esa denominación proviene de la gran cantidad de rascacielos que contiene: 33 torres de 25 alturas, 2 hoteles de 40 alturas, un Palacio de Congresos y un puerto deportivo de 800 amarres. Todo ello en una parcela de 61 hectáreas a orillas de mar y en la margen izquierda de la desembocadura del Río Júcar, con un total de casi 5.000 viviendas, lo que supondría casi duplicar la actual población (24.121 hab. en 2009). La federación valenciana de Ecologistas en Acción ha llevado a los tribunales ese megalómano proyecto, y dejando al margen toda una serie de impactos (escasez de agua, mala calidad del agua subterránea, movilidad, energía, etc.) se ha centrado en el impacto paisajístico. La legislación urbanística valenciana, establecía un índice máximo de edificabilidad de 1, y para la zona del litoral una edificabilidad media del 0,35. A pesar de ello, el Ayuntamiento de Cullera aprueba en el Manhatttan con una edificabilidad de 1,08 m2t/m2s y una densidad de 80 Viv/ha. Todo ello ignorando que todo el sector está dentro de la denominada Zona de Influencia (500 m a partir de la
ribera del mar). La Ley de Costas establece que en la zona de influencia “se marcan determinadas pautas dirigidas al planificador con objeto de evitar la formación de pantallas arquitectónicas en el borde de la zona de servidumbre de protección, o que se acumulen en dicho espacio eventuales compensaciones que puedan considerarse convenientes o útiles en la ordenación urbanística”. Eso ha sido interpretado por el Tribunal Supremo, el 4 de mayo de 2010, señalando que en la zona de influencia, las edificaciones no deben formar pantallas arquitectónicas, no deben acumular volúmenes y la densidad de la edificación no puede ser superior a la media del suelo urbanizable programado o apto para urbanizar en ese municipio a la fecha de aprobación del correspondiente plan que le otorga la edificabilidad. Para justificar el proyecto, se dice que el PGOU de 1965, incluyó ese suelo como urbanizable y estableció una edificabilidad de 1,08 m2t/m2s. Olvidan que la Ley de Costas de 1988 establece un régimen transitorio para el suelo urbanizable, de manera que el que no contaba con plan parcial aprobado definitivamente a su entrada en vigor, debe aplicar las limitaciones establecidas a la aprobación de los planes parciales. Mandato que se incumple en el Manhattan de Cullera porque su plan parcial se aprobó en diciembre de 2007.
10 razones para cerrar las térmicas de carbón Organizaciones ecologistas gallegas y estatales han presentado el manifiesto Diez razones para cerrar las térmicas de carbón, en oposición al Decreto que favorece la quema de carbón español en las centrales térmicas. Pero no porque ello perjudique a las centrales de Meirama y As Pontes, que Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
usan sólo carbón importado desde 2008. El rechazo viene dado porque el carbón es el combustible fósil más contaminante, y su sustitución debe ser la primera prioridad en la lucha contra el cambio climático y por la sostenibilidad.
ecologistasenaccion.org/spip.php?article19162
La Comunidad de Madrid no quiere participación social
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han criticado duramente los recortes previstos en los Presupuestos Generales del Estado de 2011 a las partidas destinadas a la protección del medio ambiente. Denuncian que mientras que el techo presupuestario se reduce un 7,7%, el Gobierno propone recortar un 32% las partidas medioambientales. La prevención de la contaminación y el cambio climático, que ya suponían menos de un 1% del presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), sufren un recorte del 16,2%, el programa de mejora de la calidad del agua un 37,3%, las actuaciones en la costa un 48,9% y la conservación de la biodiversidad un 47,8%. Todo ello se suma a la pérdida continuada de presupuesto desde 2008 en una tendencia clara de desmantelamiento de las políticas ambientales. El Presidente del Gobierno presentó en su discurso de investidura la lucha contra el Cambio Climático como una de las tres prioridades de su Gobierno para esta legislatura. La realidad es que en 2010 solo dedicó un 0,94% del presupuesto del MARM a este objetivo y ahora lo recorta un 16,2% más. Las ONG exigen que se incrementen los fondos a la prevención del cambio climático y recuerdan que estos presupuestos son tan exiguos que tan sólo con el aplazamiento de alguna de las infraestructuras previstas para 2011, sería suficiente para no tener que recortar este apartado. El programa de protección y mejora del medio natural ha sufrido un recorte del 39,4% y supone tan solo un 0,89% del total ministerial. Pero si ya es pequeño el presupuesto dedicado a protección medioambiental, las organizaciones ecologistas tachan de ridícula la fracción que se dedica a la conservación de la biodiversidad, en la que apenas se invertirán
23 millones de euros, lo que supone un recorte de un 48% respecto al presupuesto de 2010 y un 60% respecto a 2008. Las ONG consideran totalmente inaceptable que en la propuesta de Presupuestos Generales haya desaparecido la partida dedicada a la conservación de las especies amenazadas. Las organizaciones ambientales exigen que los fondos destinados a la lucha contra la pérdida de diversidad biológica se incrementen notablemente en los PGE y que se separen en un programa diferenciado, aparte de los necesarios para mantener la red de Parques Nacionales. Para ello se puede, por ejemplo, aplazar sine die las obras de ampliación del Embalse de Yesa, una infraestructura con una gran contestación social y ambiental, que tendrá afecciones importantes a la Red Natura 2000. También es preocupante la reducción en un 50% de las actuaciones en la costa con el objeto de mejorar nuestro litoral. Las ONG consideran inaceptable que siempre sea lo público lo que tiene que pagar la consecuencia de la crisis y apunta que habría que emprender más recortes sobre los presupuestos para nuevos regadíos o modernización de existentes para garantizar la inversión pública en la costa.
Desciende la superficie de maíz transgénico La superficie cultivada con maíz modificado genéticamente en España ha descendido en 2010 por segundo año consecutivo. Según asegura el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se habrían cultivado 67.726 hectáreas, lo que supone un descenso del 11% respecto a 2009. El cultivo de este maíz transgénico, que está prohibido en 10 países de la UE, ha provocado ya graves impactos en nuestro país. Agricultores, ecologistas y consumidores han pedido un cambio radical en la política
del Gobierno, apostando por la aplicación del principio de precaución, prohibiendo el cultivo de maíz transgénico.
ecologistasenaccion.org/spip.php?article18971
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
En Acción
El anteproyecto de la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas –o ley de acompañamiento de los presupuestos–, del Gobierno de la Comunidad de Madrid, plantea la eliminación de todos los órganos consultivos de los espacios protegidos, de la red de vías pecuarias y de caza y pesca. El argumento que se esgrime en dicha ley es el del ahorro. Sin embargo esto no se corresponde con la realidad, ya que ninguno de estos órganos tiene coste alguno, pues carecen de sede y porque las normas de constitución establecen la ausencia de retribuciones a sus miembros. Parece por lo tanto evidente que detrás de esta ley se encuentra la voluntad de cercenar la participación social, el acceso a la información y, muy particularmente, las reacciones a determinadas decisiones relacionadas con la gestión del territorio. Esto no es más que el resultado final de una política que se viene llevando a cabo desde hace tiempo. De hecho la mayoría de los órganos colegiados no han sido convocados en los últimos años, pese a las continuas peticiones y denuncias ecologistas. Para Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF resulta inaceptable que, con la supuesta excusa del ahorro, el Gobierno de Madrid quiera silenciar a la sociedad civil y recorte los derechos de participación de los ciudadanos recogidos en convenios internacionales como el de Aarhus. Por ello, exigen al Gobierno regional que elimine de forma inmediata esta propuesta de anteproyecto de ley y cumpla con sus obligaciones de manera que dichos órganos, no sólo no sean eliminados, sino que vuelvan a ser convocados de forma regular. De no cumplirse estas exigencias, las organizaciones están dispuestas a recurrir esta ley ante las instituciones competentes.
Los Presupuestos Generales del Estado marginan, aún más, el medio ambiente
13
¿Transgénicos en los menús escolares? Ecologistas en Acción de la Región Murciana ha solicitado a la Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa, información sobre si en los comedores escolares de los centros públicos de enseñanza se sirven alimentos modificados genéticamente o derivados de éstos en los menús escolares. La organización ecologista recomienda a las instituciones públicas de la región la elaboración de un menú sano para el alumnado, que no contenga alimentos transgénicos y que en lo posible incluya alimentos procedentes de la agricultura ecológica certificada, para asegurar un mejor desarrollo físico e intelectual. La Región de Murcia podría asumir
perfectamente esta inclusión de alimentos ecológicos en los menús escolares, puesto que cuenta con un gran desarrollo de los cultivos ecológicos en su territorio. En 2009 se superaron las 60.000 hectáreas de superficie cultivada en régimen ecológico (un 10% de la superficie agraria útil de la provincia), con unos 2.500 agricultores y unas 180 empresas, aunque actualmente la mayor parte de la producción se destina a la exportación a países de Europa, principalmente Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido. El apoyo de este tipo de iniciativas sería un impulso para la agricultura ecológica local, con claros beneficios sociales y ambientales.
En Acción
Extremadura en acción
14
Ecologistas en Acción de Extremadura celebró su Asamblea anual en el camping Pinajarro de Hervás para debatir el estado de la cuestión de la lucha medio ambiental en Extremadura y aprobar algunos puntos, novedades y acciones a desarrollar en los meses venideros. La creación de nuevas plataformas ciudadanas por la defensa del medio ambiente y la salud de la región, amenazados por almacenes de residuos tóxicos en la comarca de Villanueva de la Serena, de los cuales no se ha informado pertinentemente a la población; antenas de telefonía móvil demasiado cercanas a núcleos poblados como el caso de Mengabril; urbanizaciones y chalets ilegales que proliferan por doquier, sobre todo en las zonas más sensibles de nuestras sierras… Y los ya habituales de la refinería de petróleo en Tierra de Barros; la obsoleta central nuclear de Almaraz donde se acumulan miles de toneladas de ingobernables residuos radiactivos; la candidatura a albergar un ATC y los diferentes proyectos de térmicas de ciclo combinado Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
que se prevén en la comarca de Mérida. Todo esto ha provocado que esta vez la asamblea sea masiva y los representantes extremeños se congratulen del enorme crecimiento que está teniendo la asociación en estos últimos tiempos, con decenas de nuevas afiliaciones por toda la geografía extremeña, algunos gente muy joven y concienciada, lo que da muestra de que este movimiento, está más vivo que nunca. Podemos decir que Ecologistas en Acción es, hoy por hoy, el referente en Extremadura de la lucha ecologista, tan necesaria en estos tiempos que corren. Los ecologistas extremeños sabemos que estamos en el punto de mira del sistema, y somos conscientes de que Extremadura cuenta mucho en los planes del sistema, para hacer de ella uno de los basureros de toda Europa... Las espadas están en todo lo alto y la razón, la opinión pública y la legalidad nos avalan. Parece que esto no ha hecho más que empezar, y que la lucha será larga y difícil.
Curso sobre soberanía alimentaria Un año más, Ecologistas en Acción de Navarra en colaboración con la UNED de Tudela ha programado un seminario sobre temática medioambiental. Será el tercero y lleva como título Por una soberanía alimentaria. ¿Sabemos qué comemos? ¿Los métodos industriales nos ofrecen productos sin ningún peligro? ¿Son éstos respetuosos con el medio ambiente? En otras palabras: ¿Somos realmente soberanos a la hora de decidir qué tipo de alimentos ingerimos? Desgraciadamente la realidad nos demuestra que el actual sistema alimentario acarrea una serie de problemáticas. Y la principal es la falta de información real sobre los OMG, la utilización de medicamentos en la alimentación de los animales o en el uso de pesticidas y abonos químicos en los cultivos. Por no hablar de los aditivos que contienen los productos elaborados. Este curso se plantea desde una visión alternativa, que quiere huir de la línea marcada por las poderosas empresas fármaco-químicas, que con la excusa, incluso, de erradicar el hambre en el Planeta lo único que ambicionan es engordar sus beneficios económicos. ¿Son los alimentos simples bienes de mercado, donde lo único que prima son los beneficios económicos?, o por el contrario son otra cosa ¿Cómo puede ser posible que este tipo de empresas en un pasado no muy lejano se dedicaran a fabricar armas químicas, es decir instrumentos para matar, y hoy nos quieran embaucar diciendo que con los transgénicos quieren salvar a la humanidad de las hambrunas? Las ponencias versarán sobre tres temas: Alimentación y salud, Producción ecológica y OMG. Como en las anteriores ocasiones el seminario se celebrará en la sede de la UNED de Tudela la primera semana de mayo de 2011.
ecologistasenaccion.org/navarra
Un 79% de la población española respira aire contaminado
menor funcionamiento de las centrales térmicas (13% menos); una meteorología más inestable que años precedentes (lo que favorece la dispersión de contaminantes); y por último, ciertos cambios en el parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminadores (en 2009 se incrementó la venta de estos vehículos un 42%, mientras que descendieron todos los demás tipos y también el número total de coches vendidos en un 18% con respecto a 2008). Ecologistas en Acción quiere destacar que la contaminación del aire es un asunto muy grave –el Ministerio de Medio Ambiente cifra en 16.000 el número de muertes prematuras anuales en el Estado español, mientras que la Comisión Europea calcula que 400.000 personas fallecen en la UE de los 27 cada año por esta misma causa–. A pesar de ello, las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo. Ecologistas en Acción recuerda que las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público (en especial el eléctrico), además de dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades. Para mejorar el aire de las zonas industriales, la mejor estrategia es reducir el consumo y la adopción generalizada de las mejores tecnologías industriales disponibles para la reducción de la contaminación.
ecologistasenaccion.org/spip.php?article19068
Ecologistas en Acción ha presentado el informe Inmisiones de mercurio de la industria clorocáustica 2006-2010, con las mediciones de mercurio realizadas este verano cerca de las fábricas de cloro que utilizan mercurio, comparándolas con las realizadas en 2006 y 2007. Los análisis han sido efectuados por el laboratorio de Biogeoquímica de metales pesados de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén (Ciudad Real) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Tanto en Lourizán (Pontevedra) como en Flix (Tarragona) se han detectado unos niveles muy elevados de mercurio en aire que superan con creces el límite marcado por la OMS para la exposición crónica. También se ha encontrado mercurio en los suelos de las huertas. Estos resultados vuelven a indicar claramente que la industria del cloro emite mucho más mercurio del que declara oficialmente, poniendo en riesgo la salud de los vecinos y la calidad del pescado que consumimos. Hoy en día, todo el pescado que consumimos está contaminado por mercurio y las cantidades presentes en el medio ambiente y en nuestro cuerpo siguen aumentando. Hace años que la ONU y la UE alertan de la urgencia de controlar este problema de salud pública. La situación es de máxima alerta en todo el mundo; sin embargo, en nuestro país las autoridades no se deciden a tomar medidas. Las principales consumidoras de mercurio en España son las plantas de cloro-sosa con celdas de mercurio, una tecnología obsoleta, superada desde hace tiempo por el proceso de membrana, de producción limpia y que consume un 30% menos de energía. Ecologistas en Acción exige que no se siga autorizando la producción de cloro con tecnología de celdas de mercurio, que Contaminación cau sada por el se obligue a m e rc u de la industria delri o las empresas cloro a limpiar los suelos y aguas que hayan contaminado, indemnizando a los afectados.
ecologistasenaccion.org/spip.php?article6288 Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
En Acción
Ecologistas en Acción ha presentado su informe sobre la calidad del aire en el Estado español durante 2009. Entre las conclusiones más relevantes del trabajo, se desprende que un 79% de la población respira aire que supera los índices de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Si nos atenemos a los límites de contaminación que marca la legislación, el porcentaje de la población afectado sería del 14%, 6,4 millones de personas. Pero a pesar de la gravedad de la situación, las Administraciones no están adoptando las medidas necesarias para solventar este problema. La situación continúa la tendencia de ligera mejoría ya iniciada en 2008, sobre todo por el efecto de la crisis. El principal agente contaminador del aire es el tráfico en las zonas metropolitanas. El estudio analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas en enero de 2009). Los datos utilizados provienen de los que facilitan las Administraciones autonómicas a partir de sus redes de medición de la contaminación. Los resultados más relevantes de este estudio son los siguientes: • Los contaminantes que más problemas de salud originan son las partículas en suspensión, el ozono troposférico y el dióxido de nitrógeno. • La población que respira aire contaminado en el Estado español, según los valores límite establecidos por la normativa vigente es de 6,4 millones de personas, un 14% de la población. Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la OMS, la población que respira aire contaminado se incrementa hasta un mínimo de 36,9 millones de personas. Es decir, un 79% de la población, 4 de cada 5 ciudadanos. • La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico. • Al igual que en 2008, durante 2009 se aprecia una reducción de los niveles de contaminación con respecto a años precedentes, algo que ha ocurrido más por razones coyunturales que por la aplicación de medidas planificadas y orientadas a reducir esta polución. Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción bajó un 5,1% en 2009); la disminución del consumo eléctrico también por la crisis, lo que conllevó un
Mercurio en Lourizán y Flix
15
Nueva especie de murciélago en Ecuador Denuncian la brutalidad de Marruecos Marruecos desalojó por la fuerza el campamento de Agdeim Izik, donde 20.000 saharauis pedían, de forma pacífica, mejoras en sus derechos sociales y económicos. Con su acción, Marruecos demostró que su intención no es encontrar una solución pactada al conflicto, además de su desprecio por la legalidad internacional. Por su parte, el Gobierno español, ha dejado en evidencia su absoluta sumisión al reinó alauí en detrimento de la defensa de los Derechos
Una nueva especie de murciélago diminuto fue descubierta en el occidente de Los Andes ecuatorianos. La especie, nombrada Myotis diminutus, fue encontrada en 1979, pero fueron necesarias más de tres décadas para determinar que se trataba de una especie desconocida. Hasta el momento, ésta es la especie de murciélago más pequeña que se conoce en América Latina. El animal tiene pelaje color marrón y pesa apenas 3,5 gramos. Aún se desconoce sobre la historia natural de este mamífero, al igual que ocurre con otras especies recientemente descritas. Sin embargo, no está claro si pueda obtenerse demasiado conocimiento acerca del Myotis diminutus, debido a que los bosques donde habita se encuentran en peligro por la deforestación
Arrecifes de corales amenazados en los próximos 100 años Alrededor del 20% de los arrecifes de corales se ha perdido, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En su informe Clima, carbono y arrecifes de corales, la OMM Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
señaló que otro 25% de los corales del mundo estará amenazado durante los próximos 100 años debido a los efectos del cambio climático. Entre los principales factores que pueden dañar a esos ecosistemas se encuentran el aumento de la intensidad de los ciclones y la acidificación de los océanos, que absorben el dióxido de carbono de la atmósfera. La OMM subrayó que en los arrecifes de corales vive el 25% de las especies marinas y que, en términos económicos, los corales tienen un valor anual de 30.000 millones de dólares por su papel en la protección de las costas, en producción de alimentos y en turismo.
Daño a corales por desastre petrolero Científicos estadounidenses han detectado graves daños a los corales de aguas profundas a más de 10 kilómetros al suroeste del lugar donde se hundió la plataforma de British Petroleum en el Golfo de México. Los expertos señalaron que extensas porciones de comunidades de corales blandos en las inmediaciones del sitio del desastre estaban muertas o moribundas. Los científicos no saben aún si el daño a los corales fue causado por el crudo o por los dispersantes utilizados para contener la marea negra.
Alianza de ONG internacionales contra Repsol Survival ha enviado una carta firmada por más de cuarenta importantes ONG, entre las que está Ecologistas en Acción, a las empresas petroleras Repsol-YPF, Perenco y ConocoPhillips para exigir que se retiren inmediatamente de una zona habitada por pueblos indígenas no contactados en Perú. Piden que las empresas dejen de trabajar en los Lotes 39 y 67 del norte de la Amazonia peruana.
Investigaciones antropológicas han mostrado que al menos dos pueblos indígenas aislados viven en ese área. Estos indígenas no tienen inmunidad frente a las enfermedades que introducen los foráneos y podrían enfrentarse a la extinción si se produce un contacto. A pesar de la fuerte oposición de las organizaciones indígenas de Perú, la anglofrancesa Perenco ha solicitado al Ministerio de Energía peruano permiso para construir un oleoducto en el Lote 67 que atravesará 207 km del territorio y tendrá un impacto sobre la selva en un radio de 500 metros a cada lado. A su vez, la hispano-argentina Repsol-YPF, junto con su socia estadounidense, Conoco-Phillips, ha solicitado poder abrir 454 km de líneas sísmicas y construir 152 helipuertos en el Lote 39. Se cree que los indígenas aislados cruzan con frecuencia la frontera entre Perú y el Parque Yasuní, donde el Gobierno ecuatoriano ha establecido una gran reserva para ellos.
Martialis heureka
Internacional
Humanos y de la legalidad internacional. La comunidad internacional debe posicionarse claramente del lado de los Derechos Humanos y responder con contundencia a esta nueva provocación de Marruecos. La UE, asimismo, debe asumir la responsabilidad que le corresponde y dejar de apoyar a una dictadura brutal y tirana. Para Ecologistas en Acción, lo sucedido en El Aaiún es una brutalidad que no debe ser permitida por más tiempo y se debe actuar con contundencia para no mantener por más tiempo este genocidio silencioso.
Descubren 1.200 especies en el Amazonas en una década Al menos, 1.200 nuevas especies han sido descubiertas en la última década en el Amazonas, según ha dado a conocer WWF. Entre 1999 y 2009 han sido descubiertas 637 especies de plantas, 216 anfibios, 257 peces, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos. Algunas de las especies halladas en esa selva son extraordinarias, como la hormiga Martialis heureka: depredadora, de color pálido, sin ojos y
con grandes mandíbulas que podría descender de las primeras especies de su tipo que habitaron la Tierra. También se descubrió una rana camaleónica (Telmatobuis sibirius) y un pez que habita en aguas subterráneas (Phreatobius dracunculus). Durante las últimas cinco décadas, se ha destruido el 17% de los bosques tropicales en el Amazonas por el incremento de la demanda de carne, biocombustibles y soja. Esa región es compartida por Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, y Surinam; abarca 6,7 millones de km2 y muchas de sus zonas continúan sin explorar.
Tortugas en peligro de extinción en Madagascar Un estudio científico en Madagascar reveló que unos 16.000 ejemplares de tortugas en peligro de extinción, entre ellas la especie carey, son capturados cada año de forma ilegal en este país africano. De acuerdo con el estudio, en Madagascar todas las poblaciones de especies de tortugas marinas decrecieron en los últimos años. También señaló que la zona más castigada se sitúa en el suroeste de la isla de Madagascar, que cuenta con un gran número de especies endémicas únicas en el mundo.
pastizales debido a la sequía y la quema ilegal por parte de productores agropecuarios.
Costa Rica se declara libre de minería metálica a cielo abierto El Congreso de Costa Rica ha aprobado de forma unánime una reforma legal que declara al país una nación “libre de minería de metales a cielo abierto”. Los 49 diputados presentes en la sesión del Plenario dieron su apoyo a la modificación al Código de Minería, con la que se cierra la posibilidad a que en el fututo proyectos mineros de oro y otros metales se extraigan en minas a cielo abierto en el país. El tema de la minería a cielo abierto ha tomado importancia en Costa Rica debido a un polémico proyecto minero en la zona norte del país llamado Las Crucitas, que es rechazado por la población, pero que
cuenta con todos los permisos necesarios. Aunque el caso se encuentra actualmente en proceso judicial por los eventuales daños ambientales que ocasionaría.
El Gobierno británico vende sus bosques El Gobierno británico proyecta vender algunos de los bosques de Reino Unido, que actualmente son propiedad del Estado. La polémica medida es parte de su programa destinado a atajar el enorme déficit del país. La ministra responsable, Carline Spelman, anunciará próximamente el plan para deshacerse, de aquí al año 2020, de aproximadamente la mitad de las 748.000 hectáreas de bosques de las que se ocu-
pa actualmente la Comisión Forestal. Se trata de una decisión polémica que permitirá la expansión de las zonas de vacaciones, los campos de golf, los parques de aventuras y la tala comercial de árboles por la iniciativa privada a lo largo y ancho del país. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha sido el que ha sufrido mayores recortes (un 30%) en el programa de austeridad presentado por el Gobierno de coalición conservador-liberaldemócrata.
El Gobierno boliviano confirmó hoy que hasta abril de 2011 ejecutará la primera etapa del Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR). El objetivo es incrementar las coberturas boscosas, reducir la deforestación ilegal y preservar la biodiversidad con la plantación de 10 millones de árboles. En este año, casi 50.000 incendios forestales han afectado a cerca de cuatro millones de hectáreas de bosques y
Vertido de lodo tóxico en Hungría Los vecinos de Devecser, una de las localidades más afectadas por el vertido tóxico en octubre pasado, se han organizado para exigir las indemnizaciones prometidas por el Gobierno, pese a la prohibición oficial de manifestarse.
En la catástrofe murieron nueve personas y más de un centenar resultaron heridas por la avalancha de lodo tóxico que se derramó al romperse un dique de contención de una balsa de residuos procedentes de una fábrica de aluminio
cerca de Veszprém, unos 150 km al oeste de Budapest. El vertido tóxico contaminó al menos 40 km2 de tierra y y llegó a alcanzar el entorno del Danubio, amenazando el ecosistema de este río, el más grande del país.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Internacional
Impulsan en Bolivia un programa nacional de reforestación
17
Deforestación para plantar soja en Brasil. Foto: Greenpeace/ Rodrigo Baleia
El agrícola es el sector con más emisiones de efecto invernadero a escala mundial
Agricultura y cambio climático Isabel Bermejo Aunque habitualmente se asigna a la agricultura un nada despreciable 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, si tenemos en cuenta la energía utilizada en la agricultura y los cambios de uso del suelo para aumentar la superficie agraria estas emisiones pueden superar el 30% de las totales. La agricultura industrial está incrementando enormemente estas emisiones, mientras que la agroecología supone una alternativa también atractiva desde el punto de vista del cambio climático: la producción agroecológica no sólo emite muchos menos gases invernadero, sino que aumenta mucho la capacidad de absorción de carbono de los suelos.
L
a industrialización agrícola de las últimas décadas tiene importantes implicaciones para el clima. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que la agricultura es responsable de cerca del 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), un volumen similar al originado por el sector del transporte [1], algo en lo que también coincide el informe Stern (ver figura 1). Este 14%, sin embargo, no incluye las denominadas emisiones indirectas de la agricultura, como la energía gastada en la fabricación de fertilizantes, ni en la producción y utilización de maquinaria agrícola, ni en el transporte (de insumos y cosechas), que se incluyen en los apartados de industria, energía y transporte. Pero además, gran parte del 18% de las emisiones derivadas de cambios de uso del suelo corresponden igualmente a la agricultura. Si se consideran las emisiones directas e indirectas, por tanto, el porcentaje de emisiones atribuible a la agricultura sería mucho mayor, pudiendo Isabel Bermejo, Área de Agroecología de Ecologistas en Acción
18
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
superar el 30% de las totales. Y si a ello añadimos las emisiones generadas en la elaboración, envasado y distribución de alimentos, el porcentaje de las emisiones del sistema mundial agroalimentario resulta abrumador.
Los abonos nitrogenados: grandes emisores de N2O Si excluimos las derivadas de los cambios de uso del suelo, la fuente de emisiones más importante de la agricultura son los fertilizantes nitrogenados. Con la industrialización agrícola el empleo de fertilizantes químicos se ha disparado, pasando de 14 millones de toneladas en 1954 a 194 millones de toneladas en 2007 [3]. La mayor parte de éstos son fertilizantes nitrogenados. Se calcula que los fertilizantes sintéticos proporcionan actualmente más del 40% del nitrógeno asimilado por las plantas, habiéndose multiplicado por dos el volumen de nitrógeno que se incorpora al ciclo terrestre [4]. Sin embargo, la eficiencia con que las plantas utilizan los fertilizantes sintéticos es muy baja, y ha caído drásticamente desde su introducción en la agricultura (de un 80% en 1960 al 30% en 2000 en el caso de los cereales) [5]. Se calcula que sólo el 17% de los fertilizantes
nitrogenados producidos en 2005 fueron asimilados por los cultivos, dispersándose el resto por los ecosistemas y provocando grandes problemas de contaminación y de emisiones [5]. La utilización de abonos en agricultura ecológica, por el contrario, es mucho más eficiente y menos contaminante [6]. En el ciclo del nitrógeno se producen compuestos que contribuyen de forma importante al efecto invernadero, siendo el más importante el óxido nitroso (N2O). El N2O es el tercer gas de efecto
Figura 1: Emisiones de GEI por fuentes en 2000 Cambios uso tierra 18%
Vivienda 8% Transporte 14%
Agricultura 14% Residuos 3% Otras relacionadas con energía 5% Industria 14%
Energía 24%
Fuente: Stern, N. (2006) The economics of climate change: The Stern review. London: Great Britain Treasury.
Figura 3: Emisiones mundiales de GEI antropógenos
7,9% 14,3%
gases-F 1,1%
CO2 uso de combustibles fosiles 56,6%
CO2 (deforestación, degradación de biomasa, etc.) CO2 (otros) 2,8% 17,3% Fuente: [1]
invernadero en importancia, con un potencial de calentamiento global unas 300 veces superior al CO2 y una vida de 120 años, representando cerca del 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (ver figura 3). Sin embargo, se ha planteado recientemente que los cálculos del IPCC de emisiones de N2O de la agricultura podrían estar infravalorados de forma importante, habiendo subestimado unas 3-5 veces las emisiones de N2O procedentes de los cultivos [7]. De resultar cierto este dato, el impacto de la agricultura industrial sobre el cambio
climático sería mucho mayor. La utilización de grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados en la agricultura industrial ha incrementado enormemente las emisiones de óxido nitroso, siendo la principal actividad emisora de este contaminante (ver tabla 1). Por otra parte, debido a la gran cantidad de energía que requiere su fabricación, los fertilizantes constituyen el insumo con mayor componente energético de la producción agrícola, suponiendo el 1% del consumo energético mundial [4]. Pero seguramente lo más grave es que la intervención humana ha perturbado tan drásticamente el ciclo del nitrógeno al introducir de forma artificial en la biosfera cantidades ingentes de este elemento, que la capacidad desnitrificadora de los ecosistemas parece encontrarse cerca del colapso [8]. Según Planetary Boundaries, un estudio que analiza los límites planetarios al desarrollo de la humanidad, la acidificación de los ecosistemas y eutrofización de las aguas dulces y costeras debido al exceso de nitrógeno representa una de las grandes amenazas para la habitabilidad de la Tierra, junto al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El estudio recomienda reducir drásticamente (al 25% de la actual) la
Figura 2: Principales fuentes de emisión/absorción de GEI y procesos en ecosistemas gestionados
Fuentes de emisiones de GEI (sin considerar el CO2) del sector agrícola, sin incluir cambios de uso del suelo: ff Las emisiones más importantes de la agricultura son las de óxido nitroso (N2O), producido en los suelos a partir de los fertilizantes nitrogenados de síntesis y/o abonos orgánicos (38%). ff Les sigue el metano (CH4) generado en el proceso digestivo de los rumiantes (32%) y en la descomposición de la materia orgánica en campos de arroz
encharcados (12%). ff La quema de biomasa (bosques y matorral, rastrojos, campos de caña de azúcar…) emite metano y óxidos de nitrógeno en cantidades importantes (11%). ff El estiércol y purines de la ganadería también emiten cantidades significativas de CH4 y N2O (7%). Fuente: IPCC [2]
Tabla 1: Emisiones globales
antropogénicas de N2O en 2000
Sector Energía (inc. transporte) Agricultura Industria Residuos Total global
N2O (MtCO2eq) 237 2.616 155 106 3.114
% 8 84 5 3 100
Fuente: US EPA. Global Anthropogenic Non-CO2 GHG Emissions: 1990-2020
fijación industrial de nitrógeno y el empleo de fertilizantes sintéticos en la agricultura [9]. El ciclo del nitrógeno está unido de forma muy estrecha al ciclo del carbono, por lo que la desestabilización del primero puede tener consecuencias imprevisibles y potencialmente catastróficas para el clima [10].
Ganadería industrial y gases de efecto invernadero Tradicionalmente la ganadería ha aprovechado rastrojeras, residuos agrícolas, pastizales de montaña… cerrando ciclos y transformando residuos y producciones marginales en energía, productos alimentarios y abonos. Sin embargo, en las últimas décadas las granjas industriales se han convertido en el método de producción ganadera con mayor crecimiento en todo el mundo, produciendo actualmente el 74% de los pollos, el 50% de los cerdos, el 43% del vacuno de carne y el 68% de los huevos del total mundial [11]. La cría intensiva de animales es un uso altamente ineficiente y absurdo de los recursos (incluida la energía), dedicándose actualmente más del 30% de las tierras agrícolas a la producción de piensos [4]. La ganadería genera grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, debido principalmente a la producción de metano (CH4) en el proceso de digestión de los rumiantes. Aunque en cantidad muy inferior, también se genera metano en la descomposición del estiércol en ausencia de aire, por ejemplo en las piscinas utilizadas para almacenar estiércol y purines en las granjas industriales. El estiércol depositado en los pastos por el ganado, en cambio, o manejado en seco, no produce cantidades significativas de metano [4]. El metano es el segundo gas más importante de efecto invernadero, representando más del 14% del total de estos gases (figura 3). El CH4 es emitido en diversos procesos naturales y actividades humanas, como el tratamiento de aguas residuales, la minería de carbón y algunos procesos industriales. Pero la FAO responsabiliza a la ganadería de una proporción Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
19
fuente relativamente importante de emisiones de CO2, estimada en 90 millones de toneladas/año [4]. Pero esta cifra se queda pequeña al lado de las emisiones de CO2 de la ganadería derivadas de los cambios de uso del suelo (2.400 millones de toneladas de CO2/ año), y que se estima representan un 9% de las emisiones totales de CO2 en el mundo [4].
Figura 4: El ciclo del nitrógeno
Cambios de uso del suelo: el mayor emisor
Fuente: [4]
La mayor parte del nitrógeno del planeta se encuentra en la atmósfera, en forma de N2 inerte. Pero –a diferencia del carbono– las plantas no pueden obtener este elemento directamente del aire. Sólo algunos microorganismos del suelo, como las bacterias fijadoras de nitrógeno de las raíces de las leguminosas, son capaces de transformar el N2 en formas de nitrógeno asimilables por los seres vivos.
muy importante de las emisiones de este gas, adjudicándole el 35-40% de las totales [4]. El tipo de alimentación influye en el volumen de gases emitidos, planteando algunos autores la conveniencia de criar el ganado con concentrados alimentarios y piensos (con menos proporción de celulosa y supuestamente menos emisiones), mientras otros postulan la necesidad de investigación, pues se sabe poco sobre ello, y una mejora de los pastizales extensivos. Por muchas razones (y el clima es una de ellas, puesto que el cultivo de cereales y soja para piensos es uno de los grandes causantes de emisiones de CO2), la primera opción no sería aceptable. En la ganadería extensiva, en cambio, estas emisiones se verían compensadas por la captura de metano por los suelos y el efecto de sumidero de carbono de los pastizales (ver más adelante) [6]. Una parte importante de las emisiones de N2O también tienen su origen en la ganadería industrial. Ya se ha mencionado que los abonos de origen animal –al igual que los fertilizantes sintéticos– pueden generar emisiones de N2O. La FAO considera que la ganadería, incluyendo como ganadería los cultivos destinados a la producción de piensos, es responsable del 65% de las emisiones totales de N2O
20
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
generadas por la actividad humana [4]. Indudablemente uno de los problemas de las grandes explotaciones ganaderas sin tierra es qué hacer con el enorme volumen de estiércol y purines que generan. Y es que la ganadería industrial ha transformado un valioso recurso (el abono animal) en problema. Por el contrario, en los sistemas agroecológicos los residuos animales –aunque pueden generar N2O– sustituyen a fertilizantes sintéticos cuya producción tiene un elevado coste energético y contaminante y una eficiencia decreciente, además de que no sólo no aportan materia orgánica a los suelos, sino que contribuyen a su destrucción. La quema de combustibles fósiles en las granjas industriales (en calefacción, maquinaria, etc.) también representa una
El IPCC y el informe Stern adjudican en torno a un 18% del total global de emisiones a las derivadas de los cambios de uso del suelo, que incluyen la deforestación para pastos (o cultivos), y la roturación de praderas y otros ecosistemas para ampliar la superficie de cultivos. Y es que la deforestación y la roturación de nuevas tierras generan emisiones descomunales de CO2, debido a que tanto la vegetación como los suelos constituyen un importantísimo reservorio de carbono. La agricultura, y sobre todo la ganadería, son los principales causantes de la deforestación y la destrucción de ecosistemas valiosos. Entre 1994 y 2004, por ejemplo, la superficie dedicada al cultivo de soja para piensos en Latinoamérica se multiplicó por más de dos, extendiéndose a 39 millones de hectáreas y destruyendo selvas tropicales y otros hábitats de extraordinaria importancia en términos de biodiversidad (y de captura de carbono), como El Cerrado [4]. Y la demanda de aceite de palma para alimentación –y para cubrir los déficit generados recientemente por la demanda para agrocarburantes– está provocando la destrucción de las selvas de turbera de Indonesia, generando unas emisiones gigantescas de CO2 [12].
Agricultura y ciclo del carbono Se estima que la mitad de las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles se acumulan en la atmósfera. La otra mitad es absorbida por los océanos y por los ecosistemas terrestres, aunque no se sabe a ciencia cierta
Tabla 2: Emisiones de GEI de la agricultura Actividad Fertilización de suelos (abonos químicos y estiércol) Gases procedentes de la digestión del ganado Quema de biomasa Arrozales (inundados) Estiércol animal Otros (suministro de agua de riego, mecanización, calefacción, etc.) Deforestación para agricultura o ganadería
Emisiones/año 2.100 1.800 700 600 400 900 5.900
GEI emitido N2O CH4 CH4, N2O CH4 CH4, N2O CO2, N2O CO2
Fuente: Adaptado de Worldwatch Institute. Emisiones en millones de toneladas de CO2 equivalente
Tabla 3: Principales fuentes de emisión y sumideros de carbono Fuente de emisión Quema de combustibles fósiles Oxidación y erosión materia orgánica suelos Respiración seres vivos Deforestación Incorporación C a biosfera (fotosíntesis) Difusión a los océanos Total neto Incremento anual neto C atmosférico
Emisiones a la atmósfera 4-5 61-62 50 2
Extracción de la atmósfera
110 2,5 112,5
117-119 +4,5-6,5
Fuente: [4]. Datos en Gigatoneladas de Carbono al año
Tabla 4: Cantidad mundial de carbono presente en la vegetación y en los reservorios de carbono hasta una profundidad de un metro
Bioma Bosques tropicales Bosques templados Bosques boreales Sabanas tropicales Pastizales templados Desiertos y semidesiertos Tundra Humedales Tierras de cultivo Total Mundial
Superficie (millones ha)
1.760 1.040 1.370 2.250 1.250 4.550 950 350 1.600 15.120
Carbono mundial almacenado (Gt de C)
Vegetación 212 59 88 66 9 8 6 15 3 466
Suelo 216 100 471 264 295 191 121 225 128 2.011
Total 428 159 559 330 304 199 127 240 131 2.477
Fuente: IPPC
donde van a parar la friolera de entre 2 y 3.000 millones de toneladas de este gas (si a los bosques, al mar…). Sin estos sumideros, el ritmo de incremento de la concentración atmosférica de CO2 sería aproximadamente el doble del actual [13]. Nuestra capacidad para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y de evitar los impactos más graves del cambio climático, por tanto, depende por un lado de la reducción de las emisiones, y por otro de la capacidad de los ecosistemas –incluido los agroecosistemas– de continuar absorbiendo grandes cantidades de carbono. Por la gran superficie terrestre que ocupa y su impacto sobre los ecosistemas, la agricultura tiene un importante impacto en el ciclo de carbono del planeta. El carbono acumulado en los suelos (2.500 Gt, de las cuales 1.550 corresponderían a carbono orgánico y 950 Gt a carbono inorgánico) representa 3,3 veces el carbono atmosférico (760 Gt) y 4,5 veces el carbono presente en la vegetación (560 Gt) [15]. En consecuencia, los suelos son la mayor reserva de carbono del ciclo terrestre de este elemento. Cualquier alteración del carbono acumulado en ellos, por insignificante que parezca, puede tener un impacto muy importante en el balance global de carbono. La roturación
de suelos en ecosistemas naturales, bien sean bosques, pastizales o incluso terrenos marginales abandonados, puede suponer grandes emisiones de carbono. La tabla 4 nos ofrece una idea de la importancia de la conservación de los suelos no cultivados en términos de carbono almacenado. La transformación de ecosistemas naturales a agrícolas provoca la pérdida de hasta un 60% del carbono almacenado en los suelos en las zonas templadas y del 75% o más en los trópicos [15]. Este carbono se pierde con relativa rapidez (del orden de la mitad en los primeros 10 años) al poner en cultivo nuevas tierras, recuperándose muy gradualmente cuando se dejan descansar. La fertilización de los suelos (que aporta
nutrientes a los microbios que viven en el suelo) también contribuye a la oxidación de la materia orgánica del suelo y a la liberación de CO2 [16]. Es obvio, por tanto, que la agricultura desempeña un importante papel en lo que respecta al cuidado de los suelos y su contenido en carbono. La erosión y degradación de los suelos provocada por una agricultura intensiva y por la falta de aportes de materia orgánica (sustituida por fertilizantes químicos) ha empobrecido de forma preocupante buena parte de la superficie agrícola del mundo. Por el contrario, la agricultura ecológica puede desempeñar un importantísimo papel en la recuperación (y mantenimiento) del carbono del suelo, actuando como auténtico sumidero de carbono. Aunque los cálculos varían considerablemente según los autores, se ha estimado que la agricultura ecológica podría almacenar anualmente en los suelos hasta 1,5 Gt de carbono durante los próximos 20-50 años (el equivalente al 11% de las emisiones totales de carbono) [17]. Dada la extensa superficie que ocupan, una gestión adecuada de los pastizales, mejorando su biodiversidad y productividad a través del manejo ganadero, también tiene un impresionante potencial para incrementar los niveles de carbono en los suelos y mitigar el cambio climático [13]. Sin embargo, la pretensión de incorporar la agricultura a los mercados de carbono supone una amenaza para el clima y para la agricultura campesina de pequeña escala que produce el 70% de la alimentación del planeta [18]. Para el clima, porque la agricultura campesina puede alimentar el mundo de forma sostenible, actuando como sumidero de carbono, mientras que la creación de un inmenso mercado de bonos de carbono baratos vinculados a la agricultura beneficiará exclusivamente a los grandes intereses financieros que han desembarcado recientemente en el sector agrícola y en los mercados de carbono, y a la industria más
Agricultura y carbono
L
a agricultura captura carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis de las plantas. A nivel global la producción primaria neta de la agricultura (es decir, el carbono capturado de la atmósfera por las plantas a través de la fotosíntesis, menos el emitido a través de la respiración) fija unos 7.000 millones de toneladas anuales de carbono, una cantidad que se aproxima al liberado por la quema de combustibles fósiles e industria [14]. Una pequeña parte de este carbono se incorpora a los suelos a través de los residuos de las cosechas. El resto circula por la cadena trófica (es decir, la alimentación ganadera y humana fundamentalmente), incorporándose también al suelo una mínima parte a través de los residuos animales, y siendo liberado el resto principalmente a través de la respiración (incluida la de los organismos que viven en el suelo y que descomponen los residuos orgánicos). Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
21
Figura 5: Consumo energético
tario se utiliza en la producción agraria, mientras que el 80% restante va a parar al procesamiento, transporte, conservación y Refrigeración / Producción agrícola preparación culinaria de los alimentos [20] Preparación 21% (ver figura 5). en los hogares 31% Todo ello supone que el impacto climático de los alimentos no se limita ya a la producción agrícola, sino que tiene Transporte 14% unos importantísimos costes energéticos y Restaurantes / contaminantes adicionales, que no suelen catering 7% contabilizarse como tales. Distribución en Procesamiento grandes superficies En consecuencia, para mitigar el calen4% 16% Envasado 7% tamiento global, además de por muchas otras razones importantes, es urgente y contaminante (incluida la agroindustria), prioritario cambiar el modelo industrial de que podrá seguir quemando combustibles producción y de distribución de alimentos. fósiles y contaminando. El riesgo para Promover una producción agroecológica, la agricultura campesina reside en que circuitos cortos de comercialización, y difícilmente se beneficiará de un mercado global especulativo y nada fiable, mientras Notas y referencias que corre grave riesgo de verse desplazada 1 IPCC (2008). Cambio Climático 2007. Informe por una agricultura industrial disfrazada de de Síntesis. sustentable. 2 Smith et al. (2007). Agriculture. Climate en el sistema agroalimentario de EE UU
Sistema agroalimentario y clima El sistema agroalimentario actual pretende convertir a la agricultura en productora de materias primas para la gran cadena agroalimentaria, transformando los alimentos en una mercancía globalizada. Aunque la mayor parte de la alimentación se produce y consume todavía a nivel regional, los alimentos cada día viajan más. Comemos mandarinas de Sudáfrica, espárragos de Chile, y consumimos (sin saberlo) aceite de palma de sabe dios dónde. Se estima que en los países industrializados frutas y verduras viajan a menudo entre 2.500 y 4.000 kilómetros desde el punto de producción hasta el punto de venta [19]. Y a medida que el sistema agroalimentario se globaliza, y que los alimentos viajan más, se utilizan crecientemente medios de transporte más contaminantes, como el avión. Pero no es sólo que los alimentos viajen, sino que además cada vez nos llegan más elaborados, envasados, etiquetados… La industria agroalimentaria quisiera deconstruir los alimentos para volver a construirlos, por supuesto trayendo la materia prima de donde salga más barato –en muchos casos de la otra punta del planeta– y obteniendo sustanciosos beneficios con su procesamiento y distribución. En EE UU, por ejemplo, los alimentos procesados representan actualmente las tres cuartas partes de las ventas totales de productos alimentarios [19]. Y ello supone graves daños para el clima. Se estima que la industria de alimentos utiliza el 10% del total de combustibles fósiles quemados anualmente en este país. Y sólo el 20% de la energía consumida en el sistema alimen-
22
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Change (2007): Mitigation: In Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment report of the IPCC. [B. Metz et al. (eds)], Cambridge University Press. 3 FAOSTAT 4 H. Steinfeld et al. (2009). La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y Opciones. Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas. Traducción española de Livestock’s Long Shadow (2006). ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0701s/a0701s00.pdf 5 Erisman, JW., et al. (2008). “How a century of ammonia synthesis changed the world”. Nature Geoscience 1, 636-639 6 Nigli, U., et al. (2009). Low Greenhouse Gas Agriculture: Mitigation and Adaptation Potential of Sustainable Farming Systems. FAO, April 2009. 7 Crutzen, P.J., et al. (2007). “N2O release from agro-biofuel production negates global warming reduction by replacing fossil fuels”. Atmos. Chem. Phys. Discuss., 7, 11191-11205. 8 Pearce, F.. The Nitrogen Fix: Breaking a Costly Addiction. Yale Environment 360. 5.Nov.2009 http://e360.yale.edu/content/feature.msp?id=2207 9 Rockstrom, J. et al. (2009). “Planetary Boundaries: Exploring the safe operating space for humanity”. Ecology and Society. Vol. 14 Nº 2. Art. 32. 10 Asner, G.P., Seastedt, T.R & Townsend, A. R. (1997). “The Decoupling of Terrestrial Carbon and Nitrogen Cycles. Human influences on land cover and nitrogen supply are altering natural giogeochemical links in the biosphere”. Bioscience. Vol 47 No 4. 226-234. 11 Worldwatch Institute. (2004). La Situación del Mundo 2004. Icaria Editorial. 12 - P. Thoenes (2006) ‘Biofuels and Commodity Markets – Palm Oil Focus’, FAO. - Bustamante, M.M.C. et al. (2009). “What are the final land limits?” Pages 271-291 R.W. Howarth & S. Bringezu (eds). Biofuels: Environmental Consequences and Interactions with Changing Land Use. Proceedings of the Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE). International Biofuels Project Rapid Assessment, 22-25- Sept. 2008, Gummersbach Germany. Cornell University, Ithaca NY, USA.
otras soluciones sencillas y demostradas es algo que puede hacerse de inmediato. Para extender este gran cambio, que ya ha comenzado, sólo se requiere un cambio de políticas y una pequeña parte del apoyo investigador y público que ahora se destina a otras opciones tecnológicas (como los transgénicos) que refuerzan un sistema agroalimentario insostenible. La Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Agrícola para el Desarrollo, auspiciada por el Banco Mundial y la FAO y en la que participaron 400 expertos de todo el mundo [21], ha dejado claro que este tipo de soluciones pueden dar de comer al mundo sostenible y equitativamente, a la par que mitigan el cambio climático.
13 K. Paustian et al. (2006). Agriculture’s Role in Greenhouse Mitigation. Prepared for the Pew Center on Global Climate Change. 14 Cristopher B. Field (2007). “Biomass energy: the scale of the potential resource”. Trends in Ecology and Evolution. Vol. 23 No 2. 15 Lal, R. (2004). “Soil Carbon Sequestration Impacts on Global Climate Change and Food Security”. Science. Vol. 304 16 R. Edwards, J-F Larive, V. Mahieu P. Rouveirolles et al. “Well-to-wheels analysis of future automotive fuels and power trains in the European context” by JRC, Eucar and Concawe. v2c March 2007 http://ies.jrc.cec.eu.int/WTW 17 - Soil Association (2009). Soil Carbon and Organic Farming. A review of the evidence on the relationship between agriculture and soil carbon sequestration, and how organic farming can contribute to climate change mitigation and adaptation. The Soil Association (Traducido por la SEAE: Carbono en el Suelo y Agricultura Ecológica. Una revisión de las evidencias del potencial de la agricultura para combatir el cambio climático. Resumen de resultados). - Ver también: GRAIN. (2009) “Cuidar el Suelo”. Revista Biodiversidad. http://www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv-62-5.pdf - LaSalle, T.J. (2008). Regenerative Organic Farming: A Solution to Global Warming. Rodale Inst. - R. Lal Op. cit. - Müller-Lindenlauf, M. (2009). Organic Agriculture and Carbon Sequestration. Possibilities and constraints for the consideration of organic agriculture within carbon accounting systems. Natural Resources Management and Environment Department FAO. Dec. 2009. 18 ETC Group. (2009). Quién nos alimentará. Preguntas sobre la crisis alimentaria y climática. Communiqué nº 102. Nov. 2009. 19 Murray, D. (2005). Oil and Food: A Rising Security Challenge. Earth Policy Institute. May 09, 205. 20 Hill, H. (2008). Food Miles: Background and Marketing. ATTRA - National Sustainable Agriculture Information Service. National Center for Appropriate Technology. 21 Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por sus siglas en inglés). http://www.agassessment.org/
equidad. Podemos vivir bien con menos, podemos desarrollar nuestras capacidades humanas y sociales, tener buena salud, formación educativa, con menos energía de la que consumimos.
¿Cuál es el mínimo consumo energético que permita un buen desarrollo humano?
Es posible vivir bien con la mitad de la energía que consumimos
Foto: Ecologistas en Acción.
¿Cuánta energía necesitamos? Rosa Lago Si estamos de acuerdo en que hemos sobrepasado la capacidad de generación de recursos de la Tierra, y que estos recursos tienen que repartirse de manera justa, entonces la pregunta sobre cuánta energía es necesaria para un buen desarrollo humano, que sea al mismo tiempo sostenible, es más que pertinente. A ésta importante cuestión se intenta dar respuesta en el artículo.
L
a era que comienza con el uso masivo del carbón y se desarrolla y culmina con el petróleo barato, ha permitido acelerar la depredación de recursos naturales y la explotación humana a escala planetaria. Quienes pretenden continuar con el business as usual para que todo siga igual, buscan energía en las arenas bituminosas, en la nuclear de tercera generación, en las renovables porque algo ya producirán... “Más madera que es la guerra” diría Groucho Marx quemando los vagones del tren que le transportaba. “Más energía, más de lo mismo, que no pare” la economía que ha beneficiado a tan pocos a costa de quemar los rescoldos de una Tierra agonizante. Si la actual maquinaria económica puede ser alimentada con fuentes exclusivamente renovables es una cuestión que me interesa poco. ¿Sería un avance? quizás. Sin embargo, igualmente se alimentará Rosa Lago, Ekologistak Martxan. Profesora de Energía Solar Fotovoltaica de la Universidad del País Vasco
el sistema de guerra, deuda ecológica y explotación de una mayoría por parte de una minoría, la cual se apropiará de la energía disponible, siempre escasa para saciar su avidez. El mejor ejemplo del poder que las empresas energéticas ejercen ya sobre las poblaciones empobrecidas lo tenemos en el Sur, preludio de lo que pueda acontecer en nuestros propios países sobre una población atenazada por la crisis económica. Me genera pesadumbre el ver implicada a la industria fotovoltaica con la deuda ecológica, como el caso del fabricante chino de silicio Luoyang Zhonggui, que presuntamente habría vertido residuos tóxicos en un terreno municipal [1]. Tan detestable como su aplicación con fines militares [2], lo que nos alerta sobre la necesidad de aspirar entre todas a transformar las raíces del sistema económico, precisamente en tiempos de crisis, de cambio. Una raíz del sistema es la fe en el crecimiento económico, y por contra, nosotras defendemos el decrecimiento con
En primer lugar, elaborar una definición de desarrollo humano que sea reconocida universalmente es tan complejo como aunar el espectro reflejado por todas las culturas existentes. La cultura occidental ha predominado en su interpretación, y la cuantificación del desarrollo ha estado muy ligada a términos monetarios. Como nos recuerda Marta Pascual, la pobreza está más determinada por factores como tener acceso a los recursos (tierra fértil, alimentos no contaminados, agua potable…), que por vivir con menos de un dólar al día [3]. Intentando recoger aspectos diferentes al puramente económico, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aporta el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuantificado sobre la base de la esperanza de vida, la tasa de alfabetización y matriculación o el PIB per cápita. Aún así, se entrevé el predominio de la cultura occidental cuando se identifica educación con escolarización, lo que supone negar la sabiduría milenaria que ha sido transmitida hasta hoy oralmente. Marta Pascual comenta que los indicadores empleados por la ONU no reflejan variables esenciales para el desarrollo humano, como la existencia de una red próxima de apoyo efectivo y material [3]. Sin embargo y a falta de datos mejores que muestren la realidad mundial, en las gráficas 1 y 2 observamos cómo evolucionan algunos indicadores aportados por el PNUD y el Banco Mundial con la energía consumida. Según se observa en la figura 1, existen países con niveles de consumo energético muy inferiores a España, y una esperanza de vida superior a los 75 años: es el caso de Cuba, Costa Rica, Argentina, Uruguay o Bosnia y Herzegovina. Smil realizó un estudio análogo comparando el consumo de energía y diversos indicadores de desarrollo, y concluye que es necesario consumir al menos 1,67 tep/cap anuales para garantizar una buena calidad de vida y oportunidades para el desarrollo intelectual [4]. La pobreza y la cobertura eléctrica de un país están estrechamente ligadas. El 90% de la población de un país que asegure la cobertura eléctrica a todas las personas, estará por encima del nivel de Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
23
Figura 1: Consumo energético primario versus esperanza de vida en 2006 100
Costa Rica Cuba Chile
90 Esperanza de vida (años)
80
España
70
Islandia
Estados Unidos
60
Qatar
50 40
Mozambique
30 20
Nivel sostenible: 1,75 tep/cap/año
10 0
0
5
10
Fuente: Datos del Banco Mundial
15 tep per cápita
20
25
Figura 2: Consumo eléctrico versus IDH (Índice de Desarrollo Humano) en 2003 1,200 España: 19º IDH, 6.325 kWh/cap
Islandia: 2º IDH, 29.412 kWh/cap
1,000
IDH
0,800
Uruguay 43º IDH, 2.310 kWh/cap
Alto desarrollo humano >0,80
Costa Rica 48º IDH, 1.764 kWh/cap
0,600
Cuba: 50º IDH, 1.407 kWh/cap 0,400 0,200
Níger: último IDH, 40 kWh/cap
0,000 0
5.000
10.000
Fuente: Datos del PNUD
15.000 20.000 25.000 kWh anual per cápita
pobreza [5]. En la figura 2 se observa la evolución del IDH en función del consumo eléctrico. De nuevo, los mencionados países muestran un alto IDH (superior a 0,8) y un consumo eléctrico entre 1.200 y 2.600 kWh per cápita al año [6].
¿Puede satisfacerse este consumo energético óptimo de manera sostenible? Tratando de responder esta pregunta, Gorka Bueno recoge la estimación del potencial sostenible renovable mundial realizada por el German Advisory Council on Global Change (WBGU), según el cual el suministro podría ascender a 14,81 Gtep anuales en 2050 [7]. Con una población prevista de 9.150 millones de personas, este potencial permitiría un consumo de 1,62 tep/cap/año, de los cuales 13.202 kWh/cap/año sería electricidad renovable. Si se suma a esta cifra el
24
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
30.000
35.000
40.000
consumo de energía fósil compatible con el escenario de reducción de emisiones de CO2 propuesto por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (0,13 tep/cap/año) se obtiene la cifra de 1,75 tep/cap/año [8], superior a lo consumido en Cuba, Costa Rica y Uruguay, muy cercana al consumo de Argentina y Chile, y suficiente para garantizar una buena calidad de vida de acuerdo a Smil. Sobre la base de estas estimaciones, sí podría satisfacerse un consumo energético que permitiera un buen desarrollo humano de manera sostenible. En 2009 consumimos 2,84 tep/cap en energía primaria en el Estado español, casi el doble del nivel sostenible, y ello a pesar de que la energía primaria total demandada descendió un 8,3% respecto a 2008. Solamente 0,26 tep/cap provinieron de fuentes renovables. Es decir, alcanzar el nivel óptimo requiere reducir nuestro
consumo energético total a la mitad, y aumentar en casi seis veces nuestro suministro energético a partir de renovables. En materia de electricidad, decíamos que de acuerdo a la figura 2 sería necesario suministrar al menos entre 1.000 y 2.000 kWh/cap anual, y por tanto, la producción de electricidad renovable en 2008 (1.680 kWh/cap/año) sería suficiente. Sin embargo y como se ha mencionado, el WBGU estima un potencial sostenible renovable mundial muy superior (13.202 kWh/cap/año de electricidad). Evidentemente este nivel tan alto de electricidad, incluso superior al consumo actual (6.516 kWh/cap/año en 2009), implica que la electricidad aumente su peso específico en el cómputo total de la energía consumida, y en la satisfacción de la demanda de sectores en los que no tenía relevancia, como pueda ser el transporte. Personalmente me genera dudas un nivel de electricidad tan alto por la ocupación del suelo requerida. En los informes de Greenpeace dedicados al potencial renovable para la Península se calcula que sería necesario ocupar entre un 2,4% y un 3% extra de territorio peninsular para satisfacer la demanda eléctrica prevista en 2050 (aproximadamente 7.300 kWh/cap/ año) [9]. Esta cifra es comparable al suelo total artificializado en el año 2000, un 2,1% del territorio [10], y es varias veces superior al suelo industrial o comercial de ese año, un 0,26%. Es cierto que la artificialización del suelo no es un indicador absoluto, y que la degradación producida depende de la actividad concreta, pero no se debe ignorar su relevancia [11]. Tan importante como cuánto es cuándo. ¿En qué plazo podríamos alcanzar el nivel óptimo? Desde luego si la demanda descendiera al ritmo actual del 8% anual, se alcanzaría en ocho años. Otra referencia es nuestro pasado: el Estado español superó el nivel de consumo óptimo hacia finales de los años setenta. ¿Podríamos dar marcha atrás y descender en treinta años por la abrupta pendiente del consumo hasta un nivel óptimo, asignando equitativamente la energía disponible a las actividades que aporten desarrollo humano?
Cambiar la sociedad, incluido el modelo energético Existe un salto tremendo entre Kan Pasqual [12], centro social con auto-producción y autonomía energética, y el sistema gobernado por Red Eléctrica Española (REE). Me contaba nuestro amigo Marc Gavaldá que cuando el viento sopla fuerte y gira el molino de Kan Pasqual a toda potencia, rápidamente enchufan todos
los aparatos que puedan tener batería como ordenadores portátiles, y ponen a trabajar aquello que les interese. De esta manera no necesitan ampliar el número de baterías para almacenar la energía abundante del momento. En cambio, las usuarias conectadas a REE encendemos los aparatos eléctricos ajenas al viento, sol o fuerza nuclear que lo impulsa, y REE grita “¡sube el pico de la demanda!, ¡más madera!”, es decir, más centrales eléctricas del tipo que sean. Quizás Kan Pasqual sea una solución particular, pero desde luego REE no es una buena solución general. Clamo una vez más por la implicación local en la generación de energía, suministro y gestión de la demanda. Empezando por lo fácil, en casa podemos trasladar consumos a la noche, como poner la lavadora. Se puede también contratar una potencia baja y que simplemente salte el automático en casa como aviso de que hemos encendido demasiados aparatos, o bien conectar a un circuito no prioritario los aparatos que pueden esperar, como la lavadora, nevera, cargadores de baterías [13]… A esto se llama gestión de la demanda. Actualmente existen industrias que tienen contratos de interrumpibilidad, por los cuales pueden ser desconectadas cuando la demanda total es muy alta. La generación distribuida de las energías renovables permite el empoderamiento de localidades o colectivos frente a las grandes empresas eléctricas. Es el caso del propio Kan Pasqual. En Schönau (Alemania) [14], los habitantes compraron el tendido eléctrico local y crearon así la primera localidad del mundo abastecida exclusivamente por energía ecológica. En Gotarrendura (Ávila), el municipio está volcado en su revitalización a partir de proyectos ligados a la sostenibilidad [15]. Dándole rienda suelta a la imagi-
1. Tras el desastre de Chernobil, los ciudadanos de Schönau (Alemania) consiguieron el suministro de energía renovable y sin nucleares. Trabajadores de la compañía Eléctrica de Schönau.
1
nación, un paso más en la autogestión sería una red eléctrica local capaz de visualizar segundo a segundo el consumo eléctrico, y con formas de acumulación eléctrica a su disposición. Ante un pico de demanda y en lugar de construir una central térmica o un pantano más grande, quiero pensar que hallaremos soluciones mejores desde lo local. Ya ocurre en otros ámbitos como el de los residuos urbanos: ante la amenaza de una incineradora, la gente se implica en la selección y recogida puerta a puerta, con mucho éxito en Gipuzkoa. Las sociedades que han experimentado una crisis del petróleo o reflexionado sobre ello, plantean acciones que abarcan todos los ámbitos [16]: reordenación del territorio para reducir las necesidades de transporte; proteger las tierras de cultivo y el procesado local de alimentos; planes de emergencia energética para casos de carestía; rediseñar una red de seguridad para proteger a la población vulnerable y marginada; sistemas de trueque, bancos de tiempo, moneda local… El caso de Cuba es paradigmático ya que sufrió escasez energética con la caída de la Unión Soviética y el bloqueo por parte de Estados Unidos. Las acciones emprendidas recorren el campo energético, la agricultura urbana, la socialización del transporte, el cambio del puesto de trabajo, el reciclaje, o la medicina tradicional [17]. La vivienda colectiva en Suecia y Estados Unidos, con espacios, actividades y electrodomésticos comunes, proporciona un ahorro de espacio entre un 10% y un 30% [18].
Concluyendo Escapar de un caótico futuro tipo Mad Max, o de un ordenado y férreo ecofascismo, requiere el empoderamiento local también en el campo energético frente a las elites y grandes empresas. Debemos y podemos optimizar y gestionar los recursos localmente, generando la energía necesaria y destinándola a desarrollar nuestras capacidades humanas. Diversos estudios indican que existe un óptimo energético que puede ser satisfecho a partir de fuentes renovables de manera sostenible. ¿Cómo habrá de transformarse nuestra sociedad? Alguien preguntaba qué potencial tiene la minieólica, no lo sé, cómo tampoco sé cuánta energía ahorraríamos si los alimentos provinieran de distancias inferiores a 100 km, por ejemplo. Tengamos en mente los criterios importantes, y hagamos las preguntas que puedan responder a la construcción de un modelo sostenible.
Notas y referencias 1 Christoph Podewils, “Eliminación de residuos aterradora” en Photon, abril 2008. Deberemos estar atentas a la evolución del sector ya que en los últimos años más empresas han trasladado su planta de producción a Asia. En 2008 una de cada tres células solares se produjo en China. 2 En la conferencia europea sobre energía fotovoltaica de 2006 se presentó el programa de investigación estadounidense VHESC impulsado por la Agencia de Defensa DARPA, y orientado a suministrar una fuente energética portátil a los soldados estadounidenses. A. Barnett & C. Honsberg, “New US Ultra High Efficiency R&D Programme”, Proceedings of 21st European Photovoltaic Solar Energy Conference and Exhibition, pp. 15-22, 4-8 sept 2006, Dresden, Alemania. 3 Marta Pascual, “La pobreza desde el ecologismo” en Claves del Ecologismo Social, Libros en Acción, Madrid (2009). 4 V. Smil, “Energy in the 20th century: resources, conversions, costs and uses and consequences”, Annual Review of Energy and the Environment 25 (2000). 5 Greenpeace e Ingeniería Sin Fronteras, Informe Ayuda Oficial al Desarrollo en Energía, 2005. 6 1000 kWh = 0,086 toneladas equiv. petróleo 7 WBGU: German Advisory Council on Global Change, World in Transition, vol. 3: Towards Sustainable Energy Systems. Londres, Earthscan, 2004. 8 Rosa Lago, Iñaki Barcena, Gorka Bueno, “Ecological debt: an energy model change for environmental justice”, en Current Research nº 3: “Development cooperation: Facing the challenge of global change”, editado por Universidad de Nevada y Universidad del País Vasco, Reno, en impresión. 9 En el informe Renovables 2050: Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular se estima un consumo de 280 Twh/ año en 2050, aproximadamente 7.300kWh/ cap/año (p. 53). En el informe Resumen de conclusiones del informe Renovables 100%: Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica se proponen diversos ejemplos de mix de generación eléctrica que cubra la demanda prevista en 2050. 10 Observatorio de Sostenibilidad, 2006. Suelo total artificializado en 2000. http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/1.6._suelo_artificializado.pdf 11 F. Prieto, M. Campillos Llanos y X. Fontcuberta, “Cambios en la ocupación del suelo en España 1987-2005”, Ecologista nº 65, 2010. 12 C. Cattaneo, “Auto-producción y autonomía energética: el caso del Centro Social Okupado Kan Pasqual”, 2nd conference on Economic Degrowth, Barcelona, 26-29 marzo 2010. 13 Los racionalizadiores de energía permiten contratar una potencia más baja, y gestionan el consumo. http://www.guiadeprensa.com/electronica/delta-dore.html 14 http://turcon.blogia.com/2005/122005-schonau-es-el-primerpueblo-abastecido-por-energia-ecologica..php 15 Miguel Martín Álvarez, “Un pueblo con energía renovable”, Público, 8-2-2010. 16 Roberto Bermejo: Un futuro sin petróleo, CIPEcosocial, Catarata, 2008. 17 Karen Bell, “Degrowth – What can we learn from Cuba?”, 2nd conference on Economic Degrowth, Barcelona, 26-29 marzo 2010. 18 Dick Urban Vestbro, “Saving by sharing – Collective housing for sustainable lifestyles”, 2nd conference on Economic Degrowth, Barcelona, 26-29 marzo 2010.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
25
Se corresponde con una concentración de CO2 en la atmósfera de 350 ppm
Nuevo objetivo: 1,5 ºC
1
Pablo Cotarelo Los nuevos estudios científicos sobre los impactos del cambio climático y la comparación de los últimos datos con las proyecciones de los modelos, concluyen que es necesario revisar el objetivo de aumento de temperatura de 2 ºC. El tope sería un incremento de 1,5 ºC para evitar, con alta probabilidad, un cambio climático catastrófico.
S
e conoce desde hace años ya que no es posible evitar el desequilibrio climático; ésa ha dejado de ser la cuestión. El verdadero debate a resolver es cuánto de grave es el cambio climático que la humanidad puede asumir. Las conclusiones de los estudios realizados en los primeros años del siglo se terminaron recogiendo en el último Informe de Evaluación del IPCC [1] (2007), donde se refleja que el aumento de temperatura que no debía superarse para evitar “un cambio climático peligroso” era de 2 ºC. Tres años después de la publicación de dicho documento de consenso de la comunidad científica nos encontramos con que las cosas han cambiado. A la luz de los nuevos estudios sobre los impactos del cambio climático y la comparación de los datos con las proyecciones de los modelos, se hace necesario revisar el objetivo de aumento de temperatura de 2 ºC.
Significado de llegar hasta 2 ºC En aquellos momentos ya se conocían los graves riesgos de superar los 2 ºC de aumento de temperatura respecto a la época preindustrial [2]. La traducción de ese incremento en impactos sobre las sociedades humanas y los ecosistemas se consideraban entonces, y se consideran actualmente, inaceptables. Pero si hacePablo Cotarelo, responsable de cambio climático de Ecologistas en Acción
26
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
mos un repaso del significado de llegar hasta este aumento de temperatura (2 ºC) después de la actualización de la ciencia, podemos sacar nuevas conclusiones. En lo que respecta al nivel del mar se constata, según los datos más recientes, que se está produciendo a un ritmo mucho mayor del que se había estimado [3]. Por tanto, una subida de la temperatura de 2 ºC se traduce en una elevación de las aguas de 1 metro para el año 2100, lo que provocaría daños severos en islas pequeñas, pérdidas agrícolas en Kenia por valor de casi el 2% de su PIB y desaparición de infraestructuras en Eritrea por un equivalente al 18% de su PIB, por citar algunos ejemplos. Asimismo, el deshielo de Groenlandia y la Antártida se ha observado más acelerado de lo que se daba por sentado hace unos años. Por otra parte, habría que recordar que para cientos de millones de personas de Asia, Latinoamérica y África el riesgo de escasez de agua crecería notablemente. Concretamente entre 350 y 600 millones de africanos y africanas sufrirían ya en 2050 dicho estrés hídrico. Por no hablar de la pérdida del 80% del área glaciar en el Himalaya y la meseta tibetana, que afectaría al suministro de agua de miles de millones de personas en Asia. La producción alimentaria se vería seriamente afectada, principalmente con graves pérdidas en las pequeñas islas, descensos en la producción de cereales
en las regiones empobrecidas, y severos impactos para alimentación en algunas zonas africanas, como Sahel, y el Este y el Sur del continente. Además, se produciría un aumento del riesgo de escalada de conflictividad social debido a la intensificación de las sequías y de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, en las regiones más vulnerables a ello. Dos grados de calentamiento provocaría la mortalidad masiva de los corales a lo largo del siglo XXI, afectando las formas de vida de muchas personas que dependen de los ecosistemas marinos. En el caso más extremo, se podrían perder totalmente los arrecifes de coral. Ya con el presente calentamiento de 0,6 ºC-0,8 ºC se ha desencadenado un blanqueamiento masivo de los corales.
Beneficios de limitarnos a 1,5 ºC En la misma línea de razonamiento, limitar el aumento de la temperatura media del planeta a un máximo de 1,5 ºC atenuaría o evitaría los anteriores efectos adversos del cambio climático. La subida del nivel del mar se reduciría hasta 20 centímetros, aliviando a las poblaciones costeras en general, y a los pequeños Estados isla en particular. Se reduciría también el riesgo de deshielo en Groenlandia y la desintegración de la capa de hielo de la Antártida occidental. Las afecciones a la producción de alimentos descenderían, beneficiando a todas las regiones potencialmente en riesgo. Conseguiríamos también proteger el suministro de agua para consumo humano, limitando sustancialmente el riesgo de escasez. Y a la vez se produciría un descenso significativo en el riesgo y los daños de los fenómenos extremos y los ciclones tropicales.
350 ppm o cómo quedarnos por debajo de 1,5 ºC La cadena que une el aumento de temperatura con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que corresponde a los países enriquecidos en diferentes horizontes temporales (principalmente 2008-2012, 2020 y 2050), contiene mayoritariamente eslabones de carácter probabilístico (ver tabla 1). La primera cuestión a resolver sería el nivel de concentración de CO2 atmosférico que permite afirmar, con una probabilidad aceptable, que no se rebasarían los 1,5 ºC de aumento de temperatura media. En el último Informe de Evaluación del IPCC (2007) se podía extraer que para una concentración de CO2-eq de 450 ppm el aumento de temperatura sería superior a los 2 grados (concretamente
Tabla 1: Niveles medios de CO2 en la atmósfera y posibles aumentos de temperatura Equilibrio CO2-eq (ppm) 350 450 550 650
Mejor cálculo 1,0 2,1 2,9 3,6
Aumento Temperatura (ºC) Probabilidad >90% Probabilidad >66% >0,5 0,6-1,4 >1,0 1,4-3,1 >1,5 1,9-4,4 >1,8 2,4-5,5
Fuente: 4º Informe de Evaluación del IPCC (2007)
Tabla 2: Reducciones de emisiones (según propuesta Copenhague y para objetivo 1,5 ºC) Propuesta Copenhague [8] Objetivo 1,5 ºC
Reducción emisiones (países enriquecidos) 2020 2050 -18% -35% -45% -85%
Probabilidad permanecer <2 ºC en 2100 <1,5 ºC en 2100 50% 10% 95% 75%
Fuente: [4]
2,1 ºC). Como consecuencia de este dato se fijaba el límite de concentración asumible en 450 ppm. Los estudios más recientes arrojan, sin embargo, que con dicha concentración la probabilidad de superar los 2 ºC sería del 60%, y que la de superar 1,5 ºC sería del 90%. [4] Por tanto, parece razonable la propuesta de que el nuevo objetivo descienda a un nivel inferior: 350 ppm. En ese caso, el riesgo de superar los 2 ºC sería prácticamente nulo, y el de superar 1,5 ºC no sería significativo. El cambio se debe a que los científicos se han dado cuenta de que existen lentos procesos de retroalimentación, tales como el derretimiento del hielo y la liberación de gases de efecto invernadero por el suelo y el océano en un clima más cálido, que se pueden producir en una escala de tiempo de décadas y siglos, es decir, a un ritmo mayor del estimado anteriormente. Esta evolución se debe a la mejora de los datos obtenidos sobre la historia del clima de la Tierra y las observaciones de cambio en curso, especialmente en las regiones polares [5]. Para conseguir este objetivo de equilibrio climático la senda de evolución de las
sobrepasarían los 2 ºC, y probable (75%) que nos quedaríamos por debajo de 1,5 ºC. Los resultados de la Cumbre de Copenhague, por otro lado, no resisten la comparación con los hechos anteriores. En el mejor de los escenarios posibles con las propuestas de reducción de estos países, el riesgo de superar los 2 ºC sería del 50%, mientras que el riesgo de superar 1,5 ºC sería del 90%, es decir, muy probable (siguiendo la terminología del IPCC) (ver tabla 2). En definitiva, aunque en la actualidad pueda parecer ingenuo o irreal perseguir el objetivo de 1,5 ºC de aumento máximo de la temperatura media del planeta, sigue siendo posible, y sobre todo, en función de las investigaciones recientes, muy necesario.
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero debería alcanzar su máximo en el año 2015 como muy tarde y, a partir de ese momento, comenzar a disminuir, a un ritmo superior a 2 ppm al año.
Pensando en objetivos de reducción de emisiones
Traduciendo la concentración de CO2-eq a emisiones gases de efecto invernadero, nos encontramos con que 350 ppm corresponde a diferentes niveles de emisión en función del año que se considere. En realidad, si tenemos en cuenta la senda de evolución de las emisiones (ver figura 1), resulta que en 2020 las emisiones deberían ser de 40 Gt de CO2-eq, siendo actualmente de 46 Gt. Alcanzar este objetivo a nivel global requiere diferentes esfuerzos en función de la responsabilidad de cada sociedad en la generación y perpetuación del cambio climático. Como es ampliamente conocido, los países enriquecidos (EE UU, Europa, Canadá, Japón, Australia y Rusia), contando con el 20% de la población mundial, son responsables de tres cuartas partes de las emisiones históricas y del 46% de las actuales (2004) [6]. Por tanto, son éstos (nosotros, en realidad) quienes deberían Figura 1: Evolución de las emisiones asumir mayores cifras de reducción de mundiales (Gt/año) hasta 2020 55 emisiones, para conseguir mantener el auEmisiones históricas mento de temperatura media del planeta Continuación ritmo actual por debajo de 1,5 ºC y para equilibrar los 50 Resultante de Copenhague niveles de emisión per cápita entre todos Objetivo 1,5 ºC los habitantes mundiales. En otras palabras, 45 esto último sería lo mismo que decir que se persigue la equidad de toda la población en el acceso al espacio ambiental [7]. 40 En el año 2020 los países enriquecidos deberían contribuir reduciendo sus emi35 siones un 45% respecto a sus niveles de 1990, y en el año 2050 su contribución debería ser de -85%. De esta forma, sería 30 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 seguro (95% de probabilidad) que no se
2 1. Vigilia en apoyo del objetivo 350 ppm en Copenhague 2009. 2. Inundaciones en Pakistán, 2010. 3. Deshielo en Groenlandia.
3 Notas y referencias 1 Siglas en inglés de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. 2 Cristina Rois: “¿Porqué 2 grados?”, Ecologista nº 54 (2007) 3 Rahmstorf et al. Science, 2007. 4 Scientific, policy and analytical support for SIDS and LDC negotiators, Potsdam Institute for Climate Impact Research (2010). 5 Hansen, J. et al. “Target atmospheric CO2: Where should humanity aim? “ Open Atmos. Sci. J. 2008. 6 4º Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Mitigación, 2007. 7 Se refiere a la capacidad limitada del planeta para soportar la vida y las actividades humanas. Asimismo, el derecho a utilizar los recursos disponibles debe ser igual para cada persona. 8 Se ha tomado el escenario resultante de la COP15 de Copenhague en el que la reducción global de estos países es mayor.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
27
El rápido tránsito desde unas políticas pioneras en conservación a la destrucción territorial
La situación ambiental de Andalucía
Juan Clavero, Daniel López, Cecilia Montiel, Cristóbal Orellana, Joaquín Reina, Rafael Yus y la Comisión Marina de Ecologistas en Acción de Cádiz Andalucía es una región privilegiada, por su ubicación geográfica entre dos mares y dos continentes, por su variedad de hábitats, por su portentosa biodiversidad, por la conservación de sistemas tradicionales de explotación de recursos naturales… Fue una Comunidad pionera en políticas de protección de espacios naturales, de conservación y gestión de los bosques mediterráneos, o de recuperación de cuencas fluviales. Pero la vorágine urbanística y la progresiva e imparable desafección de la clase política a todos los niveles –sobre todo de los Ayuntamientos y de la Junta de Andalucía– de cualquier compromiso con una gestión sostenible de los recursos naturales y su sumisión a los intereses económicos de las grandes empresas y especuladores, han provocado un panorama desolador, dando lugar a gravísimos e irreversibles impactos ambientales.
La biodiversidad en Andalucía En los últimos veinticinco años en Andalucía se han realizado importantes avances en políticas de conservación. Sin embargo, y a pesar del esfuerzo institucional y social, el diagnóstico global del estado de conocimiento y conservación de la biodiversidad en Andalucía deja mucho que desear. Una parte de la biodiversidad, la más numerosa, sigue siendo invisible para las instituciones científicas y políticas. En el 2010, se sigue manteniendo un injustificable sesgo respecto al destino de los fondos de conservación activa. El 90% se centran en la conservación de los vertebrados, y tan sólo el 4% se destina a la investigación y conservación de los invertebrados. El resto, un 6%, se destina a profundizar en el conocimiento botánico. Numerosas especies de flora y fauna silvestre exigen, por su situación legal y de conservación, la elaboración y desarrollo de planes de recuperación, de conservación o de manejo. Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente aún no se ha dignado a aprobar ni un sólo plan de recuperación, a pesar de ser un imperativo legal desde que en 1989 entrara
28
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
en vigor la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, obligación que mantiene la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su sustitución, la Junta de Andalucía ha promovido unos 25 programas de conservación de fauna y flora, más cómodos al no tener carácter obligatorio su ejecución, ya que no están respaldados por instrumentos legales que les confieran continuidad y coherencia. La conservación de la biodiversidad requiere actuaciones más complejas que las realizadas sobre unas pocas especies emblemáticas en peligro de extinción y que la protección de unos pocos espacios naturales como si de cajas estancas se tratase. En el entorno de los espacios naturales se contamina, urbaniza y cultiva intensivamente, lo que impide la continuidad de los hábitats y de los procesos ecológicos. La situación de Doñana, sitiada por urbanizaciones, cultivos intensivos y carreteras legales e ilegales, es sintomática de esta política de islas que no garantiza ni la supervivencia de las poblaciones de linces. Dentro de los espacios naturales se están produciendo los más flagrantes
atentados contra la biodiversidad en Andalucía. En Sierra Nevada, la zona de mayor biodiversidad de Europa, se están realizando obras de ampliación de las pistas de esquí que están destruyendo endemismos catalogados en Peligro de Extinción, como la manzanilla de Sierra Nevada, o una de las pocas poblaciones de la mariposa del Puerto del Lobo. Estos ejemplos que se producen a día de hoy, en este Año Internacional de la Biodiversidad, son los que hacen que la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad, un ambicioso plan sistémico de conservación que podría ser pionero en este tema, se vea con incredulidad y desilusión. Otras especies, las proscritas, se extinguen en el más absoluto silencio cómplice de la Administración autonómica y del colectivo cinegético, como es el caso del lobo. La Consejería de Medio Ambiente parece esperar a la extinción de la especie para certificar su desaparición y así dar por resuelto un conflicto enquistado con algunos latifundistas de la Andalucía profunda. Andalucía debe apostar por una conservación integral de la biodiversidad, por responsabilidad intergeneracional y por
y ya no son capaces de sobrevivir por sí mismas para mantener un negocio que las ha matado. Y hemos creado un nuevo mar en tierra, el mar de invernaderos de la costa almeriense. En uno de los enclaves del primer mundo con mayor biodiversidad marina, la gestión de la misma brilla por su ausencia y la conservación pasa por un laberinto administrativo liderado por burócratas mediocres y dirigido preferentemente hacia intereses particulares. Surgen, no obstante, desde la base de la sociedad diferentes iniciativas en pro de la conservación. Diversos grupos de Ecologistas en Acción asisten a cetáceos y tortugas marinas varados en las playas. Poblaciones tradicionalmente pescadoras han apostado por autogestionar y conservar sus recursos pesqueros basándose en la comercialización de productos artesanales de calidad. Otras iniciativas ciudadanas intentan mantener de forma sostenible el poco territorio del litoral de Cádiz que queda libre de hormigón y contaminación, proponiendo un modelo turístico diferente que promueva la conservación de paisajes, hábitats, biodiversidad y usos tradicionales como principal valor a explotar.
un sentido práctico. De su conservación depende nuestro bienestar. Somos biodiversidad.
El medio marino Desde el Golfo de Cádiz, en el Océano Atlántico, al Mar de Alborán, en el Mediterráneo, Andalucía posee 1.000 km de costas donde se encuentra la mayor biodiversidad marina de Europa. La variedad de ecosistemas singulares permite la existencia de un millar de especies, como las comunidades algales en fondos rocosos, o las praderas de fanerógamas marinas en fondos arenosos, que constituyen la principal comunidad biológica del Mediterráneo (hasta 800 especies animales en praderas de Almería). El Estrecho de Gibraltar es la única vía de acceso para todas las rutas migratorias que realizan las especies marinas entre el mar y el océano; aquí se encuentran especies tan fascinantes como atunes, tortugas marinas o cetáceos. Este enclave geoestratégico está además vigilado desde las alturas por cientos de miles de aves que cada año viajan en sus migraciones desde y hacia el continente africano. De la misma forma que en Andalucía se mezclan las aguas, se mezclan también paisajes idílicos destrozados por el negocio rápido y el cortoplacismo humano. El polo químico de Huelva asedia al Paraje Natural del Odiel y afecta al Parque Nacional de Doñana, el río Guadalquivir cada vez cuenta con más dificultades para alcanzar dignamente su meta. En el Estrecho de Gibraltar convergen otro polo industrial y el tránsito de miles de barcos. Las costas mediterráneas se encuentran infestadas de hormigón desde las colinas hasta las playas,
Espacios naturales ¿protegidos? Andalucía fue la primera Comunidad que aprobó una Ley Inventario de Espacios Naturales (1989), declarando de una tacada 17 parques naturales, 13 reservas naturales y 30 parajes naturales, lo que, unido a los ya existentes, suponía proteger el 17% de su superficie. Con la posterior declaración de otros espacios naturales y la aplicación de la Directiva Hábitat, Andalucía cuenta en total con un 28,7% de su superficie teóricamente protegida.
1 1. Fondos marinos en Cádiz. 2. Protesta por la nueva normativa que
Es evidente que la finalidad prioritaria de la política de espacios naturales debe ser la conservación de sus valores naturales: paisajísticos, geomorfológicos, ecológicos… Toda actividad económica debe tender a aprovechar de forma sostenible los recursos naturales, y no a desvirtuarlos o destruirlos. Pero la Junta de Andalucía derivó su política para favorecer la especulación y la privatización de los espacios naturales protegidos, pretendiendo repetir el mismo y fracasado modelo especulativo que ha destruido buena parte del territorio andaluz. La Junta de Andalucía se ha lanzado a una política suicida de permitir todo tipo de grandes infraestructuras en los espacios naturales y de fomentar el urbanismo como nuevo motor del desarrollo. Para ello está tramitando un proyecto de Decreto para rebajar el nivel de protección de los parques naturales –la mayoría declarados además LIC y ZEPA–, para lo que pretende invertir la actual prevalencia de la normativa de protección de los parques naturales (PORN y PRUG) sobre los planes urbanísticos de los municipios, lo que vulnera la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Este Decreto vulneraría además el propio Estatuto de Autonomía, según ha dictaminado recientemente el Defensor del Pueblo Andaluz, y las Directivas Hábitats y de Aves, por lo que Ecologistas en Acción ha formalizado una denuncia ante la Unión Europea. La conservación de la enorme biodiversidad de hábitats y especies de Andalucía debe convertirse en un objetivo prioritario de todos, garantizando la protección efectiva de su patrimonio natural, etnológico y cultural, interconectando los espacios
2
3
pretende imponer los planes urbanísticos por encima de las normas de los parques naturales. 3. Colocación de una Bandera Negra en El Palmar (Vejer, verano 2010) contra su urbanización. Fotos: autores
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
29
2
1 protegidos por corredores ecológicos, y fomentando un modelo real de participación social que supere la actual dinámica implantada por la Consejería de Medio Ambiente, que ha convertido a los órganos de participación en meros refrendadores de decisiones políticas tomadas de antemano.
Bosques en peligro En 1989 el Parlamento andaluz aprobó un ambicioso Plan Forestal que recogía las propuestas del Pacto Andaluz por la Naturaleza promovido por asociaciones hoy integradas en Ecologistas en Acción. El Plan Forestal tenía como objetivo un cambio sustancial de la política forestal existente hasta entonces, basada en masivas repoblaciones de pinos y eucaliptos, para reivindicar el valor ecológico, social y económico del bosque mediterráneo. También se marcaba como objetivo un aumento sustancial de la propiedad pública de los montes, por entonces, y ahora, mayoritariamente en manos privadas. Los resultados en la siguiente década fueron evidentes, fomentándose los proyectos de regeneración de los montes mediterráneos y de sustitución de las plantaciones de eucaliptos por especies autóctonas. Pero la Junta de Andalucía ha ido cambiando su política hacia un nuevo productivismo a corto plazo, permitiendo grandes recalificaciones de suelos forestales a agrícolas o urbanizables –no exentas de tramas corruptas– y apoyando de nuevo las denostadas repoblaciones con eucaliptos. El boom del ladrillo afectó a valiosos bosques litorales –como pinares, sabinares, enebrales, alcornocales…– y se extendió hacia el interior, como negra marea de cemento y alquitrán, con casos tan escandalosos como la macro-urbanización de más de siete millones de metros cuadrados sobre terrenos forestales en plena Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves.
30
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
1. El Algarrobico es un símbolo de la barbarie en el litoral. Demolerlo sin indemnización es la única opción admisible. 2. Encauzamiento del río Chillar en Nerja (Málaga). 3. La sobreexplotación pesquera está acabando con muchas poblaciones de grandes predadores. Lonja de Garrucha (Almería). 4. Submarino nuclear americano junto al Bribón, el yate real. 5. Una imagen que vuelve: desmontes realizados por ENCE para plantar eucaliptos, en pleno Paisaje Natural del río Tinto.
En estos últimos años los eucaliptos están volviendo a apoderarse de paisajes y ecosistemas de Huelva, provincia en la que llegaron a cubrir 250.000 hectáreas, la cuarta parte de su superficie, aunque tras el Plan Forestal se redujeron a 150.000. Pero de nuevo, prácticas que parecían del pasado como los aterrazamientos, los desmontes de bosques mediterráneos y las plantaciones masivas de eucaliptos, se extienden por los montes onubenses, afectando incluso a espacios protegidos como el Paraje Natural de Sierra Pelada, donde vive la colonia de buitre negro más importante de Andalucía, y el Paisaje Protegido del río Tinto, declarados ambos como LIC. Los incendios forestales han dejado de ser el principal peligro para el futuro de los montes andaluces; es la plaga de la seca la que está afectando a millones de árboles del género Quercus sin que se estén tomando las medidas adecuadas para frenar esta masacre silenciosa.
Especulación y corrupción urbanística La especulación y la corrupción ligadas a los procesos urbanizadores son un fenómeno que forma parte de las sucesivas burbujas inmobiliarias que ha conocido nuestro país en los últimos decenios, especialmente a partir del proceso de
crisis de actividades del sector primario (agricultura/ganadería) y el inicio de la terciarización de nuestra economía como país de servicios. Es un fenómeno común en el ámbito del capitalismo internacional y va de la mano de las entidades financieras y de su proverbial codicia. El reciente reventón de esta burbuja ha puesto de manifiesto el daño que estaba produciendo esta actividad sobre nuestra economía. Era algo previsible, pues ha ocurrido otras veces, pero a nuestros gobernantes sólo les interesaba que subiera el PIB, y mientras la burbuja iba asegurándolo, todos miraron a otro lado. En la actualidad Andalucía es la región que está sufriendo con mayor intensidad las secuelas del parón inmobiliario; su tasa de paro, el triple que algunas Comunidades de carácter industrial, deja clara la perversidad de un modelo económico que ha sido pontificado por todos los partidos políticos. No hay más conflictividad social porque funciona la economía sumergida para muchos sectores de la población. Pero la solución es complicada en una región que, lejos de la imagen de excelencia por sus destinos turísticos, ha confundido la industria turística con meras operaciones inmobiliarias que demagógicamente se dulcifican tras la equívoca expresión de turismo residencial. Andalucía, tiene muy pocas ofertas o productos turísticos pro-
Infraestructuras de transporte
E
l Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA), a desarrollar entre 2007-2013, por suerte frenado en buena medida por la crisis, sólo tiene de sostenible el nombre, puesto que apuesta por una política fuertemente desarrollista, que sobre todo canaliza las inversiones (30.000 millones de euros) hacia el cemento, no hacia la gestión de la movilidad y mucho menos hacia su sostenibilidad. Las cifras cantan por sí solas, pues se pretende construir antes de 2013: ff 1.614 km de nuevas autovías (un 70% más) ff Duplicar los kilómetros de AVE. ff 3 nuevos aeropuertos (ahora hay 6).
pios, tan sólo suelo rústico no urbanizable a la venta para segundos residentes españoles y extranjeros jubilados (inmigrantes climáticos), para generar ciudades desparramadas por los campos e imposibles de gestionar, ocasionando irreparables impactos ecológicos y paisajísticos. Bajo la losa de la crisis, el sector de la construcción presiona al poder político, tanto a escala local como regional, para que se recupere el sector y empiece a inflarse una nueva burbuja. Es una salida desesperada pero cómoda y rápida (cultura del pelotazo, cortoplacismo) y contra la que no puede competir ninguna actividad que requiera invertir para rendir menos dividendos y a largo plazo. Por este motivo, muchos políticos, a pesar de los pocos pero significativos procesos judiciales de la actualidad, están intentando reactivar la construcción, bajando los niveles de exigencia y control, como muestran el proyecto de decreto sobre parques naturales o los planes comarcales de ordenación del territorio, que incluyen como áreas de oportunidad enormes bolsas de suelos rústicos, a veces protegidos, para nuevas megaurbanizaciones. Tanto desde el partido político en el poder en la Junta de Andalucía, como desde la oposición, se retoma el discurso ultraliberal para que bajen los controles urbanísticos, con la seguridad de que ello devendrá en réditos electorales. La burbuja inmobiliaria ha tenido también un fuerte impacto psicológico en la sociedad, pues pocas personas entienden que tenga que haber controles urbanísticos y se sigue defendiendo el derecho legítimo de enriquecimiento. El caldo de cultivo para la corrupción social y política y para inflar de nuevo la burbuja en los próximos años está servido.
Se ha militarizado el Estrecho con el falso convencimiento de que apuntalará la seguridad de Europa: baterías de misiles (Punta Paloma), instalaciones de telecomunicaciones (radar EVA de Alcalá), zonas de adiestramiento naval (Barbate-Zahara de los Atunes), grandes acuartelamientos (San Fernando), instalaciones de control (Tarifa), y los Sistemas Integrados de Vigilancia del Exterior (SIVE). Los conflictos, por ejemplo por contaminación electromagnética, entre los vecinos y los militares son numerosos y frecuentes. Mención especial merecen los incendios causados por las Fuerzas Armadas en lugares como el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén –300 hectáreas de bosque de alto valor ecológico destruidas en septiembre 2009–; o en el campo de tiro de Cerro Muriano, Córdoba –ardieron casi 4.000 hectáreas de encinar, pinar y matorral en julio de 2007–; o en el campo de tiro de la Sierra del Retín, Barbate, Cádiz –desde 1982 han tenido lugar aquí 14 incendios de origen militar, con cientos de hectáreas de arboleda y monte bajo destruidas–. Los astilleros de Puerto Real, Cádiz y San Fernando (de Navantia) participan en la construcción de buques para distintas armadas del mundo. Las plantas aeronáuticas de Sevilla montan el gigantesco y costoso Airbus A-400M. La planta de General Dinamics en Alcalá de Guadaira (Sevilla) fabrica el tanque Leopard. Se desconoce el impacto ambiental de todas estas plantas sobre el territorio andaluz.
Gestión insostenible del agua La gestión del agua en Andalucía se encuentra en un momento clave. A finales
3
de 2010 deberán estar aprobados los nuevos planes hidrológicos de las cuencas del Tinto-Odiel-Piedras, Guadalquivir, Guadalete-Barbate, y Mediterránea, con lo que se redefinirá la nueva política de agua para las próximas décadas. Dicha política se sustenta en la Directiva Marco de Aguas (DMA), la normativa comunitaria de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros, y cuyas principales señas de identidad son la gestión de la demanda y el uso racional de los recursos hídricos, la recuperación del buen estado ecológico y químico de los ríos, acuíferos, humedales y aguas costeras, la recuperación de los costes ambientales, sociales y económicos del uso del agua, la participación activa, etc. La DMA lleva además un calendario de cumplimiento, de tal manera que para finales de 2010 tienen que estar aprobados los nuevos planes hidrológicos, y para el año 2015 las masas de agua de cada demarcación deben alcanzar el buen estado ecológico. La aplicación de la DMA en Andalucía, además de tratarse de una obligación legal, es un reto ambicioso, ya que significa poner en tela de juicio y cambiar gran parte de los preceptos sobre los que se asienta la gestión tradicional del agua en la comunidad. Sin embargo, diez años después de su entrada en vigor pocos son los avances que ha habido al respecto, y lo que es peor, pocos son también los visos de cambio. Los planes hidrológicos no estarán al menos hasta finales de 2011, y el cumplimiento de objetivos medioambientales de la DMA se pospone en la mayor parte de las masas de agua para el año 2021 o
4
Militarización del territorio Las grandes bases militares de Rota, Morón y Gibraltar someten a Andalucía a un doble riesgo: el de posibles ataques nucleares, biológicos o químicos (NBQ) por parte de otras potencias, y el riesgo de accidentes NBQ. El gravísimo accidente de Palomares en1966 es un antecedente claro. El trasiego de naves con armamento atómico a bordo o con propulsión nuclear por el Estrecho de Gibraltar es continuo: recordemos la colisión de un submarino soviético nuclear de la clase Viktor con un carguero de la misma nacionalidad llamado Bratstvo (1984), así como la avería en el reactor nuclear del submarino británico Tireless (Gibraltar, 1998). Las poblaciones que rodean directamente a las bases carecen de todo tipo de planes de emergencia.
5
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
31
2027. El modelo de participación pública, independientemente del raquítico proceso de consulta en la elaboración de los planes hidrológicos, sigue limitado a consejos inoperantes e ineficaces, en donde prevalece el peso de la Administración y los grandes usuarios frente al resto de la sociedad. De hecho, la nueva Ley de Aguas de Andalucía consagra este modelo al garantizar a los grandes usuarios como mínimo un tercio de la representación en el Consejo del Agua. La unidad de gestión de cuencas hidrográficas se ha cambiado por una gestión provincial. Unido a esto, se ha pasado del día a la noche del autismo tecnocrático y la opacidad de las Confederaciones Hidrográficas a una Agencia pública politizada y desfuncionarizada, que funciona a base de arbitrariedad y consignas políticas. El rosario de grandes obras de regulación del Plan Hidrológico Nacional sigue vigente e incuestionado casi una década después, ya que es una pieza clave para continuar con la extensión del regadío y el urbanismo desaforado en el litoral. La vigilancia y control del dominio público hidráulico sigue siendo una quimera, y al igual que con las viviendas ilegales, se ha aplicado la política de regularización masiva de regadíos, pozos y captaciones irregulares sin coste alguno para los infractores. La DMA debe ser el referente para promover un cambio sustancial en la gestión del agua en Andalucía y caminar hacia la recuperación de los ecosistemas acuáticos y hacia un modelo de uso del agua más armonioso y respetuoso.
Contamina que algo queda Andalucía concentra algunas de las instalaciones industriales más contaminantes de nuestro país: los polígonos industriales de Huelva y el Campo de Gibraltar, con serias repercusiones en la calidad del aire y la salud de las poblaciones afectadas. La Administración sigue sin dar respuesta satisfactoria al hecho de que el mayor riesgo de mortalidad se concentre en el
1. Mina Las Cruces, responsable de una grave contaminación del acuífero. 2. Las renovables tienen un gran potencial en Andalucía. Planta solar de Abengoa, en Sanlúcar la Mayor. 1
32
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
suroeste de España. La mala calidad del aire está presente en las grandes ciudades como Córdoba y Sevilla, con superaciones de los niveles de partículas y óxidos de nitrógeno. En este caso es el tráfico motorizado el principal causante de la degradación ambiental. No hay una integración de las políticas de medio ambiente y salud, por lo que muchas enfermedades y muertes, que podían ser evitables, son el resultado de tener que soportar ambientes insalubres. Se echa en falta una política basada en los principios de prevención, de corrección en la fuente y de quien contamina paga. Situaciones como la acumulación de 75 millones de toneladas de fosfoyesos radiactivos al lado de Huelva, el constante trasvase (bunkering) de hidrocarburos en la Bahía de Algeciras, la acumulación de balsas mineras tóxicas en Sevilla y Huelva, el vertido al mar sin depuración alguna de ciudades como Algeciras, el incremento de los residuos peligrosos en el vertedero de Nerva (Huelva), etc. son amenazas para nuestro mermado medio ambiente y para la salud de la población… y bombas de relojería para las generaciones futuras. Existen municipios que todavía no depuran sus aguas residuales, o tienen un saneamiento muy deficiente, y la alternativa al volumen creciente de las basuras domésticas (más de 5 millones de toneladas al año) sigue siendo el vertido final, con porcentajes de reciclado ridículos. Y la Junta amenaza con una red de incineradoras. Además de aire, agua y suelo limpios, necesitamos de unos alimentos sanos que no deterioren nuestra salud. Aunque la agricultura ecológica cada vez tenga más importancia, los agroquímicos y los hábitos no saludables persisten en amenazar nuestra calidad de vida. El ruido y la ausencia de contacto con la naturaleza están en la génesis de muchos trastornos físicos y síquicos, además de continuar con formas de vida y modos de consumo no sostenibles.
2
El potencial de las energías renovables Resulta frustrante que continuemos hablando del potencial de las energías renovables en Andalucía y no de su realidad. La naturaleza dotó a nuestra región de abundancia en energías limpias, generosa radiación solar, fuertes vientos y abundante biomasa. ¿Por qué entonces las energías renovables sólo representan un 8% del consumo total de energía primaria? La respuesta está en el abrumador peso que siguen teniendo los combustibles fósiles en el mix energético, con una avalancha de centrales de gas de ciclo combinado (Arcos, Campo de Gibraltar, Huelva), la persistencia de las muy contaminantes centrales de carbón de Almería y Cádiz, y el transporte motorizado desbocado, conjunción de intereses que sigue bloqueando el imprescindible despegue de las energías limpias. “Conseguir un sistema energético andaluz suficiente, eficiente, racional, renovable, respetuoso con el medio ambiente y diversificado”, es la pretensión del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, con el objetivo de que en 2013 el 18,3% del consumo de energía proceda de fuentes renovables. La Junta de Andalucía sigue sin dar cumplimiento a estos objetivos. La energía eólica sigue boyante (casi 3.000 MW instalados), la solar térmica de concentración presenta un despegue sensacional, la fotovoltaica está sufriendo un parón por la incertidumbre regulatoria, los colectores solares no acaban de desplegar su potencial en edificación (no se alcanzarán los 1,3 millones de m2 previstos para 2013) y los biocombustibles siguen aquejados de la escasa garantía de sostenibilidad, mientras que la biomasa no sale del estancamiento. Es desalentador que todo el enorme potencial de paneles solares térmicos para agua caliente siga desaprovechado, y que la certificación energética de los edificios siga en compás de espera. También la oportunidad de la eólica marina se está perdiendo, por el rechazo infundado de los municipios concernidos. Es inaudito que contando con un volumen de biomasa residual gigantesco, muchas veces le prendamos fuego en el monte. También sería necesaria la aplicación de la fiscalidad ecológica en el sector energético, gravando el derroche y la ineficiencia. En definitiva, cumplir con los compromisos de ahorro y eficiencia energética, sobre todo en el transporte, la edificación y la industria, sería la clave para asegurar el nuevo modelo energético y económico de Andalucía.
El proyecto de la refinería Balboa
Chimeneas de la refinería de CEPSA en San Roque (Bahía de Algeciras).
Un análisis a la luz del fin de la era del petróleo
Roberto Bermejo El proyecto de construir una refinería a 200 kilómetros de la costa, como la que el Grupo Gallardo pretende construir en Tierra de Barros, Badajoz, es peculiar por lo inusual. Pero si a sus tremendos impactos ambientales le sumamos la irracionalidad económica que supone –hay sobreoferta de refino y una anunciada escasez de petróleo–, como se analiza en el artículo, el proyecto de refinería sólo puede calificarse como de auténtica locura.
E
spaña es un país de excesos. Se promueven iniciativas desconocidas en los países de la OCDE, bien por intensidad diferencial o por ser únicas. Estas iniciativas se justifican en aras del progreso y del desarrollo sostenible. El gobierno alardea de que España tiene el mayor número de kilómetros de autopistas y autovías y también de líneas ferroviarias de alta velocidad de Europa. Para ello España ha venido invirtiendo más del doble (en relación a su PIB) que la media de la Unión Europea (UE). Además, España ha tenido la mayor burbuja inmobiliaria del mundo. Pero los gobiernos españoles no se paraban a pensar las razones por las que los demás gobiernos no trataban de emularnos ¿Para qué? La economía española crecía más que la media comunitaria. Sin embargo, algunos Roberto Bermejo, ingeniero industrial y Profesor de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco
datos les debían haber llevado a reflexionar: el gasto social es mucho menor que la media comunitaria; el sistema educativo español es el peor de la OCDE; suele ser el país que más incumple la legislación ambiental de la UE; sufre una extraordinaria dependencia del petróleo; etc. En este contexto de excesos, fruto de la incapacidad para entender el mundo actual (que nos presenta enormes retos) y, por tanto, para realizar políticas acordes con los mismos, no es de extrañar el apoyo de la Junta de Extremadura a la iniciativa del Grupo Gallardo de construir la primera refinería en la OCDE en décadas y a 200 kilómetros de la costa. Tal despropósito se defiende con los argumentos siguientes, extraídos de la justificación del Estudio de Impacto Ambiental: “El mercado mundial de crudo se ha caracterizado en los últimos 30 años por un marcado incremento de la demanda. En este lapso de tiempo apenas se han abierto nuevas refinerías; por el contrario han sido
cerradas las más ineficientes. Mayor demanda, combinado con menor capacidad de refino, han colocado al sector al borde de la saturación” (Pág.23); “En España, la situación es en todo análoga a la de los países de nuestro entorno” (Pág. 27). Mostraré que estos argumentos están fuera de la realidad, analizando la situación y previsible dinámica futura del petróleo y de su refino.
Situación del petróleo en el mundo Los yacimientos gigantescos que han satisfecho la mayor parte de la demanda se están agotando y los nuevos son cada vez más incapaces de sustituirlos. El 70% del petróleo proviene de yacimientos de más de 30 años. Unos 120 yacimientos con una capacidad de bombeo superior a 100.000 barriles diarios (b/d) suministran el 50% del petróleo. 70.000 yacimientos completan la otra mitad de la oferta. Son pequeños y de vida corta. Esta situación Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
33
provocó que a partir de 2005 se estancara la oferta de petróleo y que desde entonces se haya mantenido en una meseta oscilante (+/- 5%). El estancamiento de la oferta provocó la aceleración de una escalada de precios (que veía produciéndose desde 1999) en el periodo 2005-2008, alcanzando 147 dólares por barril ($/b) a mediados de 2008. Después se desplomó, pero desde principios de 2009 viene produciéndose una nueva escalada, cuyo ritmo depende de las expectativas de recuperación del crecimiento. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el precio medio de 2010 supere los 86 $/b. Los precios altos produjeron una redistribución mundial del consumo. Los países exportadores de combustibles fósiles siguieron aumentando su consumo a fuerte ritmo, por lo que fueron reduciendo las exportaciones. También aumentó mucho el consumo de los países emergentes importadores de energía fósil. Así que el resto de países redujeron el consumo en la misma cantidad. Y éstos fueron los países pobres (que no podían comprar un petróleo caro) y sobre todo los de la OCDE. Esta reducción se debió a la destrucción de demanda por el encarecimiento del petróleo y a las políticas de ahorro de la UE y de Japón. El consumo de petróleo mundial se redujo en 2009 por primera vez desde 1983 y en 2010 vuelve a crecer con fuerza en los dos grupos de países citados. Arabia Saudita lo hace al ritmo anual del 10%.
Protesta de la Plataforma Refinería No en Madrid. Foto: Ecologistas en Acción.
34
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Dado que hay un consenso amplio en que el petróleo tiende a encarecerse por su escasez, se prevé que los países OCDE sigan reduciendo su consumo y especialmente la UE por sus políticas de descarbonización de la economía. Lo cual quiere decir que en 2005 la OCDE alcanzó el techo de consumo.
El techo del petróleo y sus consecuencias Las curvas de descubrimientos de yacimientos y de extracciones adoptan una forma de campana y unas pocas décadas después de que la primera curva alcanza el techo lo hace, así mismo, la segunda. La causa es que un ritmo decreciente de nuevos descubrimientos y una demanda ascendente llevan inexorablemente al punto en que el petróleo nuevo descubierto es inferior al consumido en un periodo determinado, y luego el desfase crece, acelerándose el agotamiento de las reservas. El techo mundial de descubrimientos se produjo en 1964 y el desfase entre petróleo descubierto y consumido empezó en 1981. Los expertos más destacados consideran bien que el techo de extracción se ha producido o bien que ocurrirá en la primera mitad de esta década. Las diferencias sobre el techo son sólo del orden de 0,5-2 millones de barriles diarios (Mb/d) (la oferta está en unos 85 Mb/d). Debido a que la oferta sigue en una meseta oscilante, crece el número de expertos que la identifican con el techo y prevén un pronto inicio de la caída. Pero otros
afirman que se produjo cuando la oferta repuntó un poco a principios de 2008, por lo que ya se ha iniciado la caída. La bajada del consumo dificulta saber dónde estamos. Otros expertos retrasan el techo a algún punto entre ahora y 2015. El potencial geológico se ve limitado por factores climáticos, tecnológicos, ambientales y políticos. Hay una estrecha correlación entre la elevación de la temperatura en las aguas y la severidad de los huracanes (la cual se ha duplicado desde la década de los 70), que han dañado (a veces de forma irreversible) las explotaciones petrolíferas del Golfo de Méjico. La explosión de la plataforma Horizon de BP, ha puesto de manifiesto las dificultades extremas para garantizar la seguridad de la extracción de yacimientos marinos profundos (más de 500 metros) y especialmente los ultra profundos (más de 1.500 metros). Este petróleo es la última opción de lograr crudo en cantidades significativas, pero caro. A medida de que se van agudizando las tensiones sobre el reparto de petróleo, aumenta la frecuencia de conflictos armados y éstos provocan la destrucción de recursos. La experiencia histórica nos muestra los fuertes impactos que produce el crecimiento explosivo del precio del petróleo. Todo indica que la escalada del petróleo del periodo 2002-2008 agravó la crisis actual por la inflación que provocó y la fuerte carga de las importaciones de petróleo. El impacto de la nueva escalada de precios del petróleo que se está gestando va a producir una honda y prolongada crisis económica. El sector más directamente impactado será el transporte (que depende en un 98% del petróleo en la UE), lo que provocará una drástica reducción del
consumo en la OCDE y un elevado trasvase modal de viajeros de la carretera al ferrocarril, y en mercancías de la carretera al barco y el ferrocarril. En España más del 70% de energía importada corresponde al petróleo y al gas natural, frente a la media de la UE que es del 50%. Y la aportación del petróleo es cerca del 50% del total. Esta enorme dependencia determina una vulnerabilidad extrema.
Análisis y perspectiva del sector de refino El sector del refino en la OCDE ha conocido largos periodos de márgenes comerciales muy bajos y periodos cortos de márgenes altos. Periodos especialmente duros fueron los 15 años anteriores a la década pasada, debidos a un petróleo muy barato. Ello provocó una fuerte reducción del número de refinerías. En el periodo 1981-1986 se redujo en un 20% la capacidad de refino (en EE UU había 300 en 1982 y en la actualidad hay 150). El cierre de refinerías fue compensado, en parte, por ampliaciones de otras. En el periodo 2004-2008 se vivió una época dorada. Pero el desplome de la demanda en la OCDE por la crisis ha generado una fuerte reducción de los márgenes de refino y un aumento de la sobrecapacidad. Europia (la patronal europea del sector) prevé que en EE UU, Japón y Europa la demanda se seguirá reduciendo, por lo que el sector tendrá que contraerse. En 2009, se redujo la capacidad de refino en Norteamérica y Europa en 1,05 Mb/d y se espera que en 2010 la reducción sea de 1,32 Mb/d. Las petroleras declararon en 2009 pérdidas o severas caídas de beneficios en el capítulo de refino. También la
AIE prevé una reducción de capacidad y del índice de utilización de las refinerías en la OCDE en los años próximos, lo cual se traduce en que “los operadores de EE UU, Europa y Japón sufrirán la gran mayoría de los recortes de utilización”. En Europa, las petroleras principales están cerrando refinerías que no pueden vender. Shell, a pesar de ser históricamente la primera petrolera de Europa, ha decidido cambiar de estrategia: reducir el negocio del petróleo y volcarse en el gas. El analista D. Lacalle resume la situación: “En suma, la caída de la demanda del 10% en 2009, que todas las petroleras ven como estructural, no coyuntural, va a llevar al cierre de al menos 3,4 millones de barriles al día, un 18% de la capacidad de Europa entre 2010 y 2020. Y aún así seguirá habiendo sobrecapacidad” [1]. La situación del sector en España es coherente con este panorama, aunque agravada por una crisis particularmente aguda y porque Repsol y Cepsa han venido invirtiendo mucho desde 2007 en ampliar su capacidad de refino. Y la baja demanda les ha obligado a parar refinerías, a reducir el nivel de producción y a recortar los planes de inversión. Por ello D. Lacalle [1] recomienda que vendan algunas que “son razonablemente rentables”, antes de que la situación empeore más. Se suele justificar la ampliación de refinerías por la escasez de producción doméstica de gasóleos y keroseno, lo que obliga a importarlos. Esta necesidad se debe a que se ha intensificado el uso de gasóleo en los vehículos, mientras que el de gasolina
se ha desplomado. Y, como las refinerías no pueden producir sólo uno u otro combustible, se producen grandes superávit de gasolinas y escasez de gasóleo. Este fenómeno es común al del resto de Europa. Por el contrario, Estados Unidos tiene exceso de gasóleo, por lo que se producen exportaciones complementarias entre ambos. Pero las inversiones realizadas en España y la caída de la demanda han reducido mucho las importaciones. Ante esta situación resulta un despropósito el proyecto de la refinería Balboa, pero sus características lo convierten en algo incalificable. Una refinería nueva cuesta un 40% más que la ampliación de una preexistente, para igual capacidad de refino. Pero la nueva refinería estaría ubicada a 200 km de la costa, por lo que necesitaría un oleoducto para traer el petróleo de la costa, un poliducto para devolver a la costa los productos elaborados para su distribución y las instalaciones portuarias. Todo lo cual superaría en más de un 50% el sobrecoste frente a una ampliación. Y esto sin tener en cuenta los elevados costes del impacto sobre la agricultura y el turismo. Además, el tráfico anual de petroleros en la zona de Doñana se elevaría de 40 a 110-120.
Notas y referencias - Roberto Bermejo es autor de Análisis socioeconómico del proyecto de la Refinería Balboa. Cuaderno nº 18, Ecologistas en Acción. 2010. 63 p. 1 Lacalle, D. (2010): “Urgente: Se venden refinerías baratas… o gratis”, www.cotizalia.com
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
35
posible afirmar que gran parte de los aspectos que caracterizan hoy a nuestra economía están en franco peligro. Quizás éste es el factor más importante en lo relativo a la sostenibilidad de la movilidad, aunque, evidentemente hay otros, como su contribución al cambio climático (derivado de alto consumo de combustibles fósiles), y los perversos efectos urbanos en la ciudad (ocupación del espacio, aumento de la inseguridad, contaminación, etc.).
1
Disponemos de un máximo de 1.500 km al año en coche por persona
Los límites físicos de la movilidad urbana Manuel Calvo Salazar Aplicando el concepto de huella ecológica y biocapacidad a la movilidad, se concluye que cada persona tiene disponible en España, si no se quieren exceder los límites del planeta, un desplazamiento máximo de 1.500 km en coche o bien 6.000 km en transporte público cada año. Ajustarse a estos valores hace necesarios importantes cambios sociales.
A
veces se define al sistema de transporte como el sistema circulatorio del sistema económico. Esta analogía no es exagerada, dado que el transporte permite organizar la producción de bienes y servicios y expandir los mercados, aprovechando los tiempos y las circunstancias diferenciales de cada territorio para producir y vender allí donde hace décadas era imposible. La eficacia del sistema de transporte se ha multiplicado y ello ha permitido poner al servicio de territorios con poder de compra a una vasta parte del mundo. El transporte y la energía que lo alimentan, constituyen, en suma, la base física del proceso de globalización. De otro lado, el transporte de personas ha permitido estrechar lazos entre naciones y pueblos. La mezcla de culturas produce un enriquecimiento personal notable, que coadyuva la posibilidad de conocer, compartir y comprobar otros modos de vida, y cultivar intensamente otras relaciones, ya sean estas de carácter Manuel Calvo Salazar, Socioecólogo y consultor, especialista en sostenibilidad urbana, manuelcalvo@estudiomc.es
36
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
comercial o personal. Hoy es posible, en virtud de ofertas de viaje a precios muy reducidos, desplazarse en avión durante el fin de semana a cinco o seis mil kilómetros de distancia. Nuestras actuales sociedades se han acostumbrado a que los servicios de transporte estén plenamente disponibles con extrema libertad y a precios asequibles para casi todos. El sistema productivo y el diseño de nuestras ciudades cuentan con esta ventaja y organizan sus procesos conforme a esta realidad. Pese a todo, el sistema de transporte, y la movilidad urbana en general, son factores productivos muy frágiles. En primera instancia porque la movilidad depende casi en exclusiva de una energía de origen fósil y por tanto agotable. En segunda instancia, porque la realidad física de nuestro planeta obliga a invertir grandes cantidades de energía si se quieren mantener flujos horizontales constantes, por lo que el sector del transporte siempre será un sector de gran consumo energético. ¿Es posible aventurar una situación futura ante una hipotética falta de recursos energéticos que haga imposible mantener las condiciones en las que la movilidad actual se produce? Si ello fuera así, sería
Los límites físicos del transporte Pese a todo lo anterior, es interesante comprobar cómo la planificación de la movilidad sostenible carece de herramientas para medir sus propuestas y evaluar sus resultados en términos energéticos, algo que permitiría ofrecer horizontes de planificación que tuvieran en cuenta los límites físicos asumibles por el sistema natural. A este respecto, he realizado un ejercicio de contabilidad física en un caso real, la Aglomeración Urbana de Sevilla, obteniendo así conclusiones alarmantes y también tremendamente atractivas. Alarmantes porque reflejan a la claras la magnitud del reto que se avecina, y atractivas porque ese reto supone una oportunidad de desarrollo realmente sostenible, que mejorará la calidad urbana de nuestras ciudades y pueblos. En primer lugar he estimado la cantidad de movilidad que diariamente se produce en Sevilla y sus alrededores, únicamente en vehículo privado. Para ello partimos de datos antiguos disponibles de principios de la década del 2000 y los actualizamos al año 2007 (cuando se realizó la última encuesta domiciliaria de movilidad). El resultado es que diariamente los coches de Sevilla se mueven un total absoluto de casi 17 millones de kilómetros; cantidad que equivale a unas 44 veces la distancia media entre la Tierra y la Luna. La cantidad anual estimada se acerca a los 5.000 millones de kilómetros o, lo que es lo mismo, 30 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol. Esta es la demanda de transporte en coche que se produce en este ámbito urbano. Por otro lado, recopilé datos sobre biocapacidad disponible en España, lo que constituye una valoración cuantitativa del presupuesto de recursos físicos realmente disponible. Como resultado he estimado que la movilidad que cada español medio puede permitirse a lo largo de un año, atendiendo a su disponibilidad física de recursos naturales, equivale a unos 1.500 kilómetros anuales como máximo, excluyendo además cualquier otra alternativa de movilidad [1]. Esta cantidad de
movilidad disponible en coche se ha calculado como equivalente a las 0,084 hectáreas de la biocapacidad que el español medio puede invertir en servicios de movilidad como parte de su biocapacidad total, que es de unas 2,4 ha [2]. La estimación absoluta de la movilidad en coche que puede ejercerse en Sevilla rondaría, entonces, los 2.000 millones de kilómetros anuales. Teniendo en cuenta que la movilidad real que se produce en este medio de transporte es de unos 5.000 millones, como antes se ha dicho, la conclusión es clara y evidente: nos movemos unas 2,5 veces por encima de lo que sería sostenible, o, lo que es lo mismo, para alcanzar un horizonte de sostenibilidad habría que reducir el tráfico actual a aproximadamente un tercio, como mínimo. Un panorama completo de los principales datos de la movilidad mecanizada en la Aglomeración Urbana de Sevilla se muestra en la figura 1, donde también se ha representado una línea roja con el límite aproximado máximo de la movilidad posible en vehículo privado [3]. La conclusión antes enunciada posee un corolario complementario: ni aún trasvasando toda la movilidad mecanizada que hoy se produce en coche al transporte público se conseguiría que la movilidad sevillana fuera sostenible. En todo caso, acomodar todos, o la gran mayoría, de viajes que se producen hoy en coche en la Aglomeración acarrearía un desarrollo de los sistemas de transporte público que sería imposible de alcanzar en el medio plazo, como indican todas las iniciativas infraestructurales contenidas en la actual planificación metropolitana del transporte [4] en este ámbito.
Conclusión La limitación del presupuesto físico para movilidad a los anteriormente aludidos 1.500 kilómetros anuales en vehículo privado [5], indican que todo plan y ac-
ción hacia la movilidad urbana sostenible en nuestras ciudades debería centrarse fundamentalmente en el transporte no motorizado (peatón y bicicleta) y en la satisfacción de las necesidades en entornos urbanísticos que maximicen la proximidad. Estos dos aspectos (desplazamiento no motorizado y accesibilidad por cercanía) están llamados a responder a la oportunidad que se presenta con el reto de la sociedad sostenible del futuro. Lo cual es una muy buena noticia pues precisamente estos dos aspectos se relacionan con la mejora de la calidad de vida en nuestras ciudades y pueblos. A la luz de los resultados mostrados, la transmutación de los sistemas de movilidad hacia la sostenibilidad no se va a producir únicamente con la dotación de más y mejor infraestructura de transporte público, ni con la adopción de tecnologías novedosas aplicadas a los vehículos (léase coches eléctricos). Todo ello tendría que venir protagonizado por un cambio modal hacia el transporte no motorizado en un contexto de cambio notable en la manera en que la población se mueve y percibe, usa y acoge la infraestructura del transporte y el propio espacio urbano que disfruta. Es decir, la movilidad sostenible depende de que se produzca un cambio social importante derivado, si quiere acelerarse, de una intervención también social, en todo su sentido. La movilidad urbana tiene una indiscutible componente social y, como consecuencia, su estudio debería tener un lugar destacado en el diseño de políticas de movilidad que tiendan hacia la sostenibilidad. Y todo ello, con el complemento de la contabilidad de recursos físicos como herramienta fundamental para analizar el grado de sostenibilidad de las propuestas y su evaluación posterior. En síntesis, se trata de poner de manifiesto, primero, la necesidad de un cambio sustancial de la manera en que se produce
Figura 1: Límites físicos de la movilidad metropolitana. Aglomeración Urbana de Sevilla. 1.500.000 Viajes en coche Viajes en transporte público
Nº de viajes
1.125.000
750.000 Máximo sostenible en vehículo privado 375.000
0
1983
1990
1995
2001
2004
2007
Fuente: Plan de Transporte Metropolitano de la Aglomeración Urbana de Sevilla. Encuesta Domiciliaria de movilidad 2007. Elaboración propia.
el servicio de movilidad y, segundo, el papel fundamental que juegan los aspectos sociales en un sistema de movilidad que depende de hábitos individuales. Hábitos que han sido conformados, recordemos, por los valores que impregnan nuestra sociedad y que están basados en la entelequia del crecimiento continuo del consumo, la producción y el transporte. Dicho esto, bien es cierto que experiencias como la que está aconteciendo en la ciudad de Sevilla, donde en sólo cuatro años se ha multiplicado por diez el número de ciclistas y se ha superado ya la barrera del 6% del reparto modal en bicicleta, nos llaman al optimismo y nos recuerdan que la sociedad podría estar suficientemente madura para protagonizar dinámicas de cambio sustancial, siempre y cuando las administraciones pusieran los medios adecuados.
1. Buena parte de la movilidad urbana se realiza en coche. 2. El servicio de préstamo de bicicletas de Sevilla ha supuesto un gran empujón a su uso. Foto: Ecologistas en Acción.
2 Notas y referencias 1 Esos 1.500 kilómetros en coche equivalen a unos 6.000 kilómetros en transporte público, aunque ambas opciones son mutuamente excluyentes, es decir, el presupuesto disponible es de 1.500 km en coche o bien 6.000 km en transporte público. 2 Estos datos son resultados obtenidos del último estudio de cálculo de la huella ecológica de España, realizado por encargo del antiguo Ministerio de Medio Ambiente 3 Teniendo en cuenta la nota anterior, las valoraciones de presupuesto físico disponible para movilidad podrían estar incluso sobreestimadas. 4 Estas iniciativas, aunque de indudable ambición, sólo duplicarían la capacidad actual de los medios públicos de transporte. En un horizonte de sostenibilidad habría, como mínimo, que sextuplicarla. 5 Todo lo que sea superar esta cifra no es sostenible, bien porque se estaría degradando el capital natural terrestre o bien porque generaríamos una deuda (de corte físico) que pagarían las generaciones futuras.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
37
Foto: Ecologistas en Acción.
Análisis económico, social y ambiental de las compañías aéreas de bajo coste
Cuando volar barato sale caro David Ramos Pérez Frente a la extendida creencia de que las compañías ‘low cost’ son más eficientes en términos económicos, y que han permitido que se generalice el uso del avión a muchos sectores sociales, al tiempo que usan aviones menos contaminantes, un análisis detallado muestra como la realidad es muy diferente.
C
on frecuencia, desde los ámbitos político, empresarial y académico, así como desde aquellos medios de comunicación que actúan como caja de resonancia de los mismos, se subraya el éxito del proceso de liberalización del mercado comunitario de transporte aéreo atendiendo al notable crecimiento que ha experimentado la demanda durante los últimos años. Al mismo tiempo, se señala que ese vertiginoso crecimiento de la demanda debe vincularse a la reducción de las tarifas aéreas propiciada por el aumento del número de asientos ofertados en condiciones de competencia. Finalmente, y como colofón a dicho razonamiento, se alaba públicamente el modelo de negocio de las principales protagonistas del descenso de los precios, las denominadas compañías de bajo coste, que aparentemente no sólo habrían sido capaces de socializar el uso de un modo de transporte tradicionalmente elitista [1], sino que también serían las aerolíneas más eficientes en términos ambientales y energéticos [2]. Esa imagen de la realidad es la que domina en el imaginario de la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, acostumbrados David Ramos Pérez, Departamento de Geografía, Universidad de Salamanca
38
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
como estamos a que la realidad no sea tan simple como a veces se nos presenta, en las siguientes líneas se apuntan algunos argumentos que impugnan en mayor o menor medida la supuesta panacea alumbrada por la completa liberalización del sector en 1993 [3].
Cuantiosas ayudas públicas Aunque las compañías de bajo coste aparecen en Europa como resultado de las políticas liberalizadoras antes señaladas, en 1996 su presencia aún era testimonial, pues apenas superaban el 1,1% de la oferta de asientos [4]. A partir de ese momento, su cuota de mercado no ha dejado de aumentar, controlando en 2008 el 34% del mercado comunitario, incluyendo tanto las relaciones internas como las internacionales. Si sólo consideramos estas últimas, su cuota es aún mayor, rondando en febrero de 2008 el 40% de las plazas semanales ofertadas. En el ámbito comunitario, donde su presencia era aún mucho más limitada, pues acaparaban menos del 9% de la oferta en 2004, su crecimiento ha sido vertiginoso durante el periodo 2004-2008, controlando en esa última fecha en torno al 27% de la oferta. Ello se debe a que los operadores de bajo coste han entrado con fuerza en este lapso de tiempo en los principales mercados nacionales del
continente, como España, Italia y Alemania, alcanzado cuotas que oscilan entre el 20% y el 40% de la oferta, mientras en 2004 únicamente tenían una presencia destacada en Reino Unido. Por ello, no resulta descabellado asociar el auge de estas aerolíneas con el descenso experimentado por las tarifas aéreas. Aunque no sea sencillo realizar un seguimiento de la evolución del precio de los billetes de avión, los pocos datos con los que se cuenta confirman que, efectivamente, los precios han bajado de forma sustancial desde mediados de los años noventa del siglo pasado. Ésas son las conclusiones de un informe que tuvo acceso a las tarifas de las rutas internacionales con origen en Reino Unido recopiladas por el Ministerio de Transportes británico desde los años setenta. Ello permite estimar que, en términos reales, los precios de los billetes en las conexiones de corto recorrido descendieron, como media entre 1970 y 2004, un 62% cuando se viajaba por motivos de ocio y un 48% cuando se hacía por razones laborales [5]. Ahora bien, ¿cómo ha sido posible compaginar esa sustancial rebaja de las tarifas con unos pingües beneficios, cuando antes de la liberalización, con unos precios sustancialmente mayores, las antiguas compañías de bandera padecían con frecuencia dificultades económicas? Para la mayor parte de la literatura académica [6], la reducción del coste por asiento ha sido el resultado de una estrategia operativa basada en:
ffel uso de un solo modelo de avión, configurado con un mayor número de asientos de lo que era habitual, utilizado intensivamente a lo largo del día, reduciendo para ello los tiempos de embarque y desembarque en aeropuertos; ffla eliminación de todo tipo de servicios gratuitos a bordo, incluyendo el transporte de una pieza de equipaje; ffla predilección por pequeños aeropuertos en los que es posible negociar las tasas de utilización de los mismos; ffel recurso a canales de distribución propios al margen de los sistemas globales de reservas y las agencias de viajes; ffla subcontratación de numerosas actividades, especialmente los servicios en tierra (handling); ffla reducción de la tripulación de cabina,
el pago de salarios inferiores y unas condiciones de trabajo más flexibles y versátiles respecto a las compañías tradicionales, con la intención de alcanzar altas cotas de productividad. Finalmente, ha tenido que pasar cierto tiempo, y que algunas antiguas compañías de bandera como Air France denunciaran la situación, para que las cuantiosos subvenciones públicas que algunas aerolíneas de bajo coste reciben de los gobiernos locales y regionales, pasen a ser consideradas otro elemento clave en la reducción de las tarifas [7]. Esta práctica salió a luz tras el procedimiento abierto por la Comisión Europea a Ryanair, tras recibir una queja en la que se denunciaba el trato de favor que recibía la compañía en el aeropuerto de Charleroi. A pesar de la amplia panoplia de irregularidades detectadas, y de la condena impuesta a la compañía, su apelación ante el Tribunal de Justicia Europeo ha sido resuelta en su favor a finales de 2008. Ello muestra bien a las claras que, en materia de interpretación de la legislación comunitaria, el Tribunal se alinea con los principios más ortodoxos del dogma neoliberal, superando a la mismísima Comisión y, por supuesto, dejando de lado la defensa del interés general de los ciudadanos europeos [8]. Ante la sucesión de denuncias, la Comisión optó por legalizar la práctica,
a través de unas directrices reguladoras de las ayudas públicas, que confirman que el caso comentado no era más que la punta de un inmenso iceberg. Sin embargo, el uso de esta normativa ha sido limitado, ya que la obligatoriedad de publicitar el concurso y de cumplir una serie de requisitos no resulta atractivo para todos los actores implicados. En España se han consolidado los contratos de publicidad para transferir estos fondos, pues ya existía una amplia experiencia previa con Air Nostrum, aerolínea franquiciada por Iberia para los vuelos regionales, que ha sido la principal beneficiaria hasta la irrupción de Ryanair. En el caso de la irlandesa, y al contrario de lo que ocurre con la asociada de Iberia, el contenido de los contratos firmados y el monto de los mismos ha escapado a cualquier control político, pues la confidencialidad ha sido la nota dominante.
Sólo algunas filtraciones a la prensa y la consulta de los diarios de sesiones de algunos parlamentos autonómicos permiten obtener datos para evaluar la magnitud de dicho fenómeno. Es así como se puede saber que Ryanair recibirá 13,9 millones de euros por operar en Girona durante el periodo 2009-2011, 14 millones por hacerlo en Reus entre 2010 y 2013, 16 millones por su base de Santander entre 2008 y 2012, y 17,4 millones para asegurar su presencia en Zaragoza los próximos cinco años [9]. Estas cifras casan bien con las presentadas recientemente por Air France ante la Comisión Europea para denunciar el cobro sistemático de ayudas públicas por parte de Ryanair, lo que a juicio de la aerolínea francesa supondría un flagrante incumplimiento de la normativa vigente. Basándose en los informes de los Tribunales de Cuentas regionales, evalúa que la compañía irlandesa recibió en 2008 en torno a 35 millones de euros de las autoridades locales y regionales francesas, estimando que esa cifra alcanzaría los 660 millones para el conjunto del continente europeo [10]. La fe en el desarrollo que esa conexión aérea traerá al territorio servido por el aeropuerto, al que se afirma que pondrá en el mapa europeo, sobre todo con el objetivo último de atraer turistas, es la letanía repetida por las diferentes instituciones para justificar este drenaje continuo de las cuentas públicas. A estas ayudas directas tendríamos que sumar otras indirectas, como la ausencia de impuestos sobre el consumo del queroseno destinado a la aviación, al contrario de lo que ocurre con otros combustibles, así como la exención del IVA de la que se benefician todos los billetes de vuelos internacionales, incluidos los intracomunitarios. Un estudio realizado recientemente por la Agencia Europea del Medio Ambiente concluyó que estos subsidios alcanzan, en el ámbito de la Europa comunitaria (UE-25), un montante que oscilaría entre los 27.000 y los 35.000 millones de anuales de euros [11].
Degradación de las condiciones laborales y dumping social La degradación de las condiciones laborales padecida por todos los trabajadores de las aerolíneas tras la liberalización del sector es un aspecto sobre el que apenas se incide cuando se glosan las virtudes de este modelo de negocio. Un buen ejemplo de las notables diferencias que separan a unas compañías de otras en este aspecto se obtiene al calcular el número de pasajeros transportados por empleado. Mientras en
las antiguas compañías públicas esta ratio oscila entre los 2.500 y los 700, en el caso de Air Berlin la cifra asciende a 3.500, y en el de Ryanair, la principal compañía europea de estas características, se sitúa en 9.000 pasajeros por empleado. Para la European Low Fares Airline Association, el lobby de las compañías de bajo coste, nadie debe extrañarse ante estas abismales diferencias, ya que se deben exclusivamente a que los empleados de sus asociadas “trabajan de forma eficiente”, cosa que no ocurre en las compañías tradicionales, que si además han sido de titularidad pública cuentan con plantillas sobredimensionadas por motivos políticos [2]. “Trabajar de forma eficiente” no es sino un eufemismo tras el que se esconde una notable degradación de las condiciones laborales, como se desprende de un amplio estudio de la International Transport Workers’ Federation, en el que se señala que durante el periodo 2000 y 2007 el estrés y la fatiga no han hecho sino aumentar en todas las escalas laborales del sector, desde los trabajadores de tierra hasta los tripulantes, fruto de la enorme presión a la que se ven sometidos y de la precariedad de sus condiciones de trabajo [12]. El dumping social que algunas compañías practican en la Unión Europea puede considerarse la última vuelta de tuerca en el ámbito laboral. Así, la falta de armonización de la legislación social y fiscal es aprovechada desde hace años por operadores como Ryanair para acogerse al marco legislativo estatal más favorable a sus intereses. Es por ello que dicha compañía contrata a todos sus empleados según la normativa irlandesa, aunque mayoritariamente trabajen fuera de la isla, puesto que es una de las legislaciones menos ventajosas de la UE en cuanto a los beneficios sociales que se obtienen como contrapartida del trabajo realizado [13]. Ello también le permite beneficiarse de una legislación laboral que dificulta enormemente la actuación sindical, pues son muchas las condiciones que deben cumplirse para que una empresa tenga que reconocer como interlocutor de los trabajadores a un sindicato. De hecho Ryanair no ha reconocido hasta el momento a ningún sindicato, y lo que es más grave, practica de forma abierta una política antisindical [14], ofreciendo incentivos económicos a sus empleados si se mantienen al margen de los mismos [15].
Una falsa universalización del transporte aéreo Por otro lado, la reducción de las tarifas observada durante los últimos años, ha ayudado a difundir la idea de que el uso Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
39
del transporte aéreo ha pasado a estar al alcance de la mayoría de la población, y ello se asocia directamente con la irrupción de las compañías de bajo coste. El crecimiento de la demanda que ha tenido lugar tras la liberalización vendría a confirmar tal planteamiento, pues sería una consecuencia del aumento sustancial del número de potenciales usuarios del modo aéreo entre aquellas personas que antes no podían permitirse pagar un billete de un operador tradicional. Sin embargo, la realidad se empeña en contradecir esta creencia ampliamente difundida. El análisis de diversas encuestas de movilidad realizadas en algunos países europeos ha puesto de manifiesto que, aunque no se puede soslayar que como consecuencia de la reducción de tarifas el modo aéreo ha ganado usuarios entre aquellas clases sociales con menores rentas, el grueso del incremento de pasajeros es, sobre todo, resultado del aumento de los viajes realizados por un número relativamente limitado de personas que cuentan con un elevado poder adquisitivo [16]. Centrémonos brevemente en el caso de Reino Unido, un ejemplo suficientemente representativo de lo que ocurre en el resto del continente. A pesar de concurrir en él todos los requisitos para que hubiera tenido lugar una modificación sustancial del perfil de los usuarios del modo aé-
reo –temprana liberalización del sector, desarrollo más precoz e intenso de los operadores de bajo coste– tal cosa no ha ocurrido. Así lo demuestran las sucesivas encuestas y estudios que viene realizando la Civil Aviation Authority [17]. Y es que considerando el nivel de ingresos de los pasajeros británicos que realizan vuelos internos e intracomunitarios desde los cuatro principales aeropuertos londinenses por motivos de ocio, resulta que entre 1996 y 2005 apenas si se detectan diferencias en la proporción que concentran las seis categorías de ingresos definidas por el estudio. Es más, cuando se centra el análisis en el aeropuerto de Stansted, principal base operativa de Easyjet y Ryanair, resulta que el cambio más significativo que ha tenido lugar entre 1996 y 2008 es el notable aumento de la proporción de viajeros que se sitúan en los estratos de renta superiores, pues en la primera fecha no alcanzaban el 20% y en la actualidad se encuentran próximos al 35%. Por tanto, aunque quienes disfrutan de menores ingresos han podido incrementar sus posibilidades de viajar en avión, no constituyen la fracción mayoritaria de los pasajeros que utilizan dicho modo de transporte, ni siquiera en un aeropuerto tan representativo del low cost como el de Stansted. Y es que, conviene no olvidar, el precio del billete es sólo uno de los costes que conlleva un desplazamiento en
avión, al que casi siempre hay que añadir, como mínimo, los gastos de alojamiento, manutención y transporte público entre el aeropuerto y la localidad de destino.
Efecto rebote y más emisiones Finalmente, cuando las propias aerolíneas de bajo coste manifiestan su mejor comportamiento ambiental y energético respecto a las tradicionales, escamotean de su argumentación algunos datos significativos. Si bien es cierto que el mayor número de asientos con que configuran sus aviones y sus tasas de ocupación más elevadas rebajan el consumo de combustible y de emisiones de CO2 por pasajero-kilómetro transportado [18], su razonamiento obvia que es precisamente su estrategia operativa de bajos precios la responsable del notable crecimiento experimentado por la demanda de un modo de transporte muy derrochador en términos energéticos y ambientales. Así las cosas, aunque en el momento actual las compañías de bajo coste presenten, junto con las aerolíneas chárter, la mayor eficiencia en emisiones de CO2 –en torno a 112 gramos/pasajero-km frente a los 144 de las tradicionales–, en 2006 eran responsables del 46% de las emisiones de ese gas en el conjunto de rutas que conectaban Reino Unido con la Europa continental, cuando en 1997 apenas suponían el 12%. Un ejemplo
1 2
3
40
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
1. El abaratamiento de los billetes hace que las personas con más recursos viajen aún más en avión. Foto: Ecologistas en Acción. 2. Las compañías de bajo coste disminuyen al máximo el personal de cabina. 3. Los aviones de hélice de los años 50 tenían la misma eficiencia que los actuales reactores comerciales.
más de la paradoja de Jevons, que se puede extender al conjunto del sector, pues todas las compañías hacen uso de reactores cada vez más eficientes, que consumen un 70% menos que los aparecidos en 1960 [19], y sin embargo las emisiones de CO2 del modo aéreo no han dejado de aumentar en términos absolutos. De la lectura de los párrafos anteriores se concluye que la realidad es bastante más compleja de lo que parece a primera vista. Pero lo realmente grave es constatar
Notas y referencias 1 Bagué, G. (2005, 23 de enero). El cielo al alcance de todos. El País, Suplemento Domingo, p. 10. Véase también Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2005). Directrices Comunitarias sobre la financiación de aeropuertos y las ayudas estatales de puesta en marcha destinadas a compañías aéreas que operen desde aeropuertos regionales (Diario nº C312 de 09/12/2005, p. 4). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 2 European Low Fares Airline Association (2004). The Benefits of Low Fares Airlines to Consumers, Airports, Regions and the Environment. Bruselas: ELFAA, p. 30. 3 Para un análisis más detallado de la liberalización y sus consecuencias, en lengua española, puede consultarse Ramos Pérez, D. (2010). “La liberalización del mercado comunitario de transporte aéreo (1993-2008): de la reducción de tarifas y la explosión de la demanda a los límites del crecimiento”. Ekonomiaz, 73 (1º cuatrimestre), pp. 178-215. 4 Los cálculos de la oferta presentados han sido obtenidos por el autor explotando la Official Airline Guide (OAG), una base de datos que suministra información sobre los vuelos regulares programados diariamente a escala mundial. 5 Cairns, S. y Newson, C. (2006): Predict and decide. Aviation, climate change and UK policy. Oxford: Environmental Change Institute University of Oxford, pp. 53-54. 6 -Pender, L., & Baum, T. (2000). Have The Frills Really Left The European Airline Industry? International Journal of Tourism Research, 2(6), pp. 427-430. - Francis, G. et al. (2006). Where next for low cost airlines? A spatial and temporal comparative study. Journal of Transport Geography, 14(2), pp. 83-94. - Civil Aviation Authority (CAA) (2006). No-Frills Carriers: Revolution or Evolution? (CAP 770). Londres. 7 Macário, R. et al. (2007). The consequences of the growing European low-cost airline sector. Estraburgo: European Parliament's Committee on Transport and Tourism. 8 La reciente incorporación del antiguo Comisario de Mercado Interior y Servicios, Charlie McCreevy, al consejo directivo de la compañía Ryanair, vuelve a poner sobre la mesa la cuestión de las puertas giratorias entre la política y la empresa y los conflictos de intereses que pueden derivarse de esos tránsitos, especialmente cuando se trata de empresas cuyas prácticas pueden bordear la legislación vigente. Véase Beesley, A. (2010, 5 de mayo). Commission backs Ryanair role for McCreevy. The Irish Times,
cómo el modelo de negocio descrito sucintamente ha contagiado progresivamente al conjunto del sector. La gran mayoría de aerolíneas emplean ya diversas fórmulas de explotación del negocio como las expuestas y algunos grandes aeropuertos del continente llegan a ofrecer terminales con bajos costes de utilización para acoger a las low cost [20]. Ello tampoco debería sorprendernos tanto, pues el camino de la liberalización emprendido en los años noventa responde por completo a la lógica disponible en http://www.irishtimes.com/newspaper/ finance/2010/0505/1224269733389.html. 9 - Iglesias, N. (2008, 6 de abril). Ryanair recibirá 14 millones en tres años por ampliar vuelos. El País, Suplemento Cataluña, p. 6. - EFE (2010, 8 de febrero). Prorrogan por cuatro años el convenio con Ryanair en Reus por 14 millones. La Vanguardia, disponible en http://www.lavanguardia.es/economia/ noticias/20100208/53886519011/prorrogan-por-cuatro-anosel-convenio-con-ryanair-en-reus-por-14-millones.html. - Diario de Sesiones del Parlamento de Cantabria (2008). Pregunta Nº 355, relativa a pagos a la compañía aérea Ryanair en el año 2008, presentada por Dª. María Antonia Cortabitarte Tazón, del Grupo Parlamentario Popular (BOPCA nº 245, de 19.05.2009). Boletín nº 71 - Serie A, VII Legislatura, 25 de mayo, p. 2.161. - Alonso, J. (2010, 7 de mayo). Ryanair cobrará 17,4 millones en ayudas públicas sin dar una fecha para abrir su base de operaciones. El Heraldo de Aragón, disponible en http://www.heraldo.es/noticias/detalle/ryanair_cobrara_ millones_ayudas_publicas_sin_dar_una_fecha_para_abrir_ base_operaciones.html 10 Teniendo en cuenta los resultados económicos de la empresa, ello significaría que, sin estas ayudas, la compañía no habría podido presentar un balance positivo durante los últimos ejercicios. Véase Amedeo, F. (2010, 11 de marzo). Air France a porté plainte contre Ryanair. Le Figaro, disponible en http://www. lefigaro.fr/societes/2010/03/11/04015-20100311ARTFIG00389air-france-veut-porter-plainte-contre-ryanair-.php 11 Al respecto véase European Environment Agency (2007). Size, structure and distribution of transport subsidies in Europe (EEA Technical report No 3/2007). Luxemburgo: Of. Public. Of. Com. Europ. 12 Rosskam, E. et al. (2009). Stressed and Fatigued on the Ground and in the Sky: Changes from 2000 – 2007 in civil aviation workers’ conditions of work. Londres: International Transport Workers’ Federation (ITF). Algunos ejemplos personales claramente ilustrativos de las condiciones de trabajo del personal empleado por Ryanair pueden encontrarse en Kengen, Y. (2008, Octubre). Payer les passagers pour voyager. Le Monde Diplomatique, disponible en http://www.monde-diplomatique. fr/2008/10/KENGEN/16408 13 Esta práctica pasaba a ser legal en la propuesta inicial de directiva comunitaria relativa a los servicios en el mercado interior, comúnmente conocida como directiva Bolkestein, al introducir la aplicación del llamado “principio del país de origen”, que hace que el prestador de servicios esté únicamente sujeto a la ley del país donde radique su sede, y no de aquellos en los que
económica neoliberal ya dominante en aquellos momentos, cuyas consecuencias sociales y ambientales son ampliamente conocidas. En última instancia, si tras las bajas tarifas se esconden ayudas públicas, precariedad laboral e incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de energía, sólo cabe concluir que, volar barato resulta en verdad muy caro en términos sociales y ambientales. desarrolle su actividad. La fuerte contestación a dicha medida, que institucionalizaba el dumping social en el seno de la Unión, debido a la notable diversidad de los sistemas de protección social del continente, posibilitó que en la directiva finalmente aprobada se restringiera la aplicación de este principio a las relaciones mercantiles. Sin embargo, varias sentencias del Tribunal de Justicia Europeo han ampliado de facto la aplicación de este principio a las relaciones laborales. 14 O’Sullivan, M. y Gunnigle, P. (2009). “Bearing All the Hallmarks of Oppression”: Union Avoidance in Europe's Largest Low-cost Airline. Labor Studies Journal, 34(2), pp. 252270. 15 Cebrián, B. (2004, 11 de julio). Las compañías aéreas tradicionales están muy mal gestionadas. El País, Suplemento Negocios, p. 8. 16 Ramos Pérez, D. (2008). ¿Quién viaja en avión? Una aproximación a la caracterización de los usuarios europeos del transporte aéreo según su nivel de renta. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270 (48)). Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-48.htm 17 Civil Aviation Authority (CAA) (2006). No-Frills Carriers: Revolution or Evolution? (CAP 770). Londres. 18 Mason, K., & Miyoshi, C. (2009). Airline Business Models and their respective carbon footprint. Manchester: Omega. 19 La distinción entre reactores y otro tipo de aviones, como los propulsados por motores de pistón o los turbohélices, resulta aquí pertinente. De hecho, los últimos aviones de gran envergadura con motores de pistón que aparecieron en los años cincuenta, presentaban una eficiencia energética similar a la media de los actuales reactores comerciales, aunque eran mucho menos rápidos. Por tanto, resulta discutible que la industria aeronáutica haya mejorado sustancialmente la eficiencia de las aeronaves. Para un análisis detallado de estas cuestiones puede consultarse el informe de Peeters, P.M. et al. (2005). Fuel efficiency of commercial aircraft. An overview of historical and future trends. Amsterdam: National Aerospace Laboratory (NLR). 20 La terminal MP2 de Marsella o la recién finalizada Swift de Copenhague son un claro ejemplo de ello. El uso de esta última resultará un 35% más barata que las actuales instalaciones del aeropuerto danés, y la presencia de empleados se reducirá a la mínima expresión, pues se espera que el 90% de los viajeros facturen on-line o a través de las máquinas automáticas instaladas en la misma.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
41
Un diagnóstico del estado del planeta
Hace ahora 12 años que WWF lanzó el primer Informe Plante Vivo. Desde 2002, el informe se realiza cada dos años en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres y la Red de la Huella Global, y está basado en el análisis de miles de datos de más de 200 países, regiones biogeográficas, biomas, especies, productos y bienes consumidos y emisiones de CO2. Los datos que se incluyen en el informe abarcan desde 1970 hasta 2007, aunque en algunos casos concretos se utilizan datos de los años 60. La octava edición del Informe Planeta Vivo es especialmente oportuna puesto que se lanza en el año dedicado mundialmente a la biodiversidad y en un momento de intenso debate sobre el cumplimiento y revisión de los Objetivos del Milenio.
Informe Planeta Vivo Miguel A. Valladares
El porqué de este informe
El Informe Planeta Vivo, que mide el estado de la biodiversidad global y la demanda de recursos, se realiza cada dos años. El de 2010, que se resume en este artículo, no deja lugar a dudas: hemos superado los límites de la biocapacidad de la Tierra y salvo que reaccionemos pronto y con decisión, caminamos hacia un colapso ecosistémico.
Miguel A. Valladares, Director de Comunicación de WWF España
42
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
un período de translimitación ecológica, es decir: hemos superado los límites de la biocapacidad de la Tierra. Ya no hay tiempo para debates ni negociaciones, ha llegado el momento de actuar. El Informe Planeta Vivo es un diagnóstico del estado de la naturaleza, un exhaustivo análisis científico que ofrece los últimos datos conocidos sobre las tendencias de la biodiversidad global terrestre, marina y de agua dulce, y sobre la demanda de recursos naturales de la humanidad. Se trata, en definitiva, de un termómetro para medir la salud del planeta, sus enfermedades más graves, su repercusión sobre el hombre y propuestas para aliviar esta situación.
Huella Ecológica mundial por componente, 1961-2007 1,5
Número de planetas
E
n los últimos 40 años hemos perdido el 30% de la biodiversidad del planeta, mientras que hemos aumentado más del doble la Huella Ecológica, es decir, nuestra demanda de recursos naturales. Esto está generando una presión insostenible sobre la biosfera. De 2000 a 2010 han desaparecido anualmente 15 millones de hectáreas de bosques; en las regiones tropicales se ha perdido el 60% de la biodiversidad; más de 2 millones de toneladas de residuos y aguas residuales terminan en los cursos de agua dulce; el 52% de los stocks de peces comerciales se han agotado; 500 millones de personas están afectadas por la construcción de embalses… A este ritmo, serán necesarios tres planetas para satisfacer la demanda de recursos naturales de una población que alcanzará los 9.200 millones en 2050, más de 6.000 millones de ellos apiñados en ciudades. Éstas son algunas de las conclusiones de la edición 2010 del Informe Planeta Vivo de WWF. El documento demuestra claramente que caminamos por la senda de la insostenibilidad y que nos encontramos en
El objetivo de este informe es conocer en detalle el estado de la biodiversidad global y la demanda de recursos. A pesar de la complejidad técnica y la dificultad para recopilar muchos datos, su intención es ofrecer información para gestionar el planeta a través de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas como prioridad para construir una economía mundial más fuerte, segura y limpia. Solamente con un profundo cambio estructural del actual sistema socio-económico se abrirá la ruta a la verdadera sostenibilidad. Una primera conclusión del informe, no por esperada menos desalentadora, es la constante tendencia de pérdida de biodiversidad y aumento de la demanda de recursos que se mantiene desde los años 70. La crisis económica es también debida a la crisis ecológica, y es nuestro planeta el que tiene un grave déficit ecológico. Indudablemente, gastamos más de lo que tenemos y no damos tiempo a la Tierra a regenerar lo que consumimos. Y esto sólo se puede mantener durante un periodo determinado de tiempo, justo antes de que se produzca el colapso ecosistémico. Un dato: sólo en 2007, la humanidad utilizó los recursos renovables equivalentes a 1,5
Tierra urbanizada 1,0
Pesca Carbono
Biocapacidad de la Tierra
Pastoreo
0,5
Bosques Cultivos
0,0 1961
1971
1981
1991
2001
2007
Tierras; o lo que es lo mismo, la Tierra necesita 1,5 años para regenerar los recursos que se utilizaron en 2007.
Los indicadores del desastre El Informe Planeta Vivo 2010 relaciona biodiversidad y consumo de recursos a través de dos indicadores principales: Índice Planeta Vivo (IPV) y Huella Ecológica (HE). El IPV analiza las tendencias de 7.953 poblaciones (unas 500 españolas) de 2.544 especies de vertebrados de ambientes tropicales y templados de todo el planeta. Al igual que el índice del mercado de valores, se analiza la variación anual de cada especie y después se calcula el promedio del periodo 1970-2007, el último año del que hay datos disponibles. Pues bien, el IPV global ha disminuido un 30% en este periodo. Especialmente dramático ha sido el descenso en los sistemas tropicales, 60%, apreciándose igualmente un descenso global de los IPV de hábitats terrestres (25%), marinos (24%) y de agua dulce (35%). A escala biogeográfica destaca el descenso de un 66% del IPV para la región Indo-Pacífica, debido sobre todo al rápido desarrollo agrícola, industrial y urbano que ha producido la destrucción y fragmentación de sistemas fluviales, humedales y bosques en esta región del planeta. La HE es un método de medición que analiza las demandas de recursos naturales de la humanidad. Se obtiene calculando el área requerida para proveer los recursos renovables que utiliza la gente (cultivos, ganado, productos forestales y pescado), la ocupada por infraestructuras y la necesaria para absorber el CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles. La HE se compara con la capacidad regenerativa del planeta (biocapacidad). Ambos son calculados anualmente por la Red de la Huella Global y se miden en hag (hectárea de productividad media mundial). En los últimos 40 años, la HE ha aumentado más del doble. Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los países con mayor huella del planeta por persona. España es el 19º país que más presiona sobre la biodiversidad por habitante. La Huella Hídrica mide la demanda de recursos hídricos, siendo India el país que más consume, seguido de China, Estados Unidos, Brasil e Indonesia. España se sitúa en al puesto 25. Especialmente preocupante es la situación de estrés hídrico de muchos países, de moderado a grave en 45 de ellos, situación que empeorará con el aumento de población y los efectos del cambio climático. A finales de los 90, unos 1.800 millones de personas estaban vi-
viendo en áreas con estrés hídrico grave y hacia 2025, cerca de las dos terceras partes de la población mundial vivirán en zonas con estrés hídrico de moderado a grave. No menos importante es el consumo de agua virtual, es decir, el agua contenida en bienes y productos, que dispara la huella hídrica en los países importadores. A modo de ejemplo, la huella hídrica de un hogar británico medio es de 140 litros por persona y día. Pero si incluimos el agua contenida en los productos importados por Reino Unido, la cifra aumenta hasta los 4.645 litros.
Más riqueza, más pobreza Uno de las novedades de esta edición del Informe Planeta Vivo es el análisis comparativo del IPV y la HE en función de los ingresos de los países. En este sentido, los países con mayores ingresos tienen una huella tres veces mayor que los países de ingresos medios y cinco veces mayor que los de bajos ingresos. Y, además, el impacto de la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos se deja notar especialmente en la población más pobre y vulnerable. También por primera vez, el informe analiza en detalle dos de los servicios ecosistémicos más importantes: el almacenamiento terrestre de carbono (una herramienta natural para prevenir el cambio climático) y el abastecimiento de agua dulce: a pesar de que solamente el 1% del agua dulce disponible es accesible al hombre, en los últimos 40 años se han perdido la mitad de los ecosistemas que ofrecen este servicio esencial.
sostenibilidad, es decir, cumplir los criterios mínimos de sostenibilidad que aseguran un desarrollo humano compatible con la conservación de los recursos. La actual situación plasmada en el Informe Planeta Vivo y, lo que es más preocupante, la previsible tendencia para los próximos 40 años, debería estar forzando un cambio definitivo de rumbo del actual modelo de desarrollo y sus estructuras económicas, que en los últimos años están demostrando ser ineficaces, injustas e insostenibles. Para mantener la demanda de recursos en los límites de la capacidad regenerativa del planeta, es urgente este cambio, transformando las pautas de consumo y priorizando la conservación de la biodiversidad. Solamente manteniéndonos en los límites de nuestro planeta y apreciando el valor real de los bienes y servicios que proporciona, podremos encontrar este nuevo rumbo.
1
El cajón de sostenibilidad está abierto Sin embargo, los análisis de la HE, el IPV y los índices de desarrollo humano, muestran que es posible el desarrollo sostenible y que no es necesario aumentar el consumo para alcanzar un mayor nivel de desarrollo. De hecho, la actual crisis económica nos ofrece una oportunidad única para revaluar nuestro modelo de desarrollo e iniciar definitivamente la ruta hacia la sostenibilidad. En este camino nos encontramos con dos retos prioritarios: cambiar el modelo energético y la conducta alimentaria. Un escenario alternativo al de la gestión tradicional es disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable pero, además, disminuyendo el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos tan solo en un 9%, se conseguiría una reducción de la huella del 35%. Esto supondría quedar dentro del cajón de
2 1. Aumentan los problemas de estrés hídrico. Imagen de Darfur. Foto: EC/ECHO/Beatriz Suso. 2. Emiratos Árabes Unidos es el país con mayor huella ecológica por habitante. 3. Reducir el consumo de carne disminuiría nuestra huella ecológica. 3
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
43
La Cumbre de Nagoya, sin acuerdos claros para evitar la pérdida de riqueza biológica
Biodiversidad: un año de luces y sombras Carlos Corominas Termina 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad, y con él la oportunidad de establecer compromisos específicos que posibiliten detener la pérdida de biodiversidad a corto o medio plazo; un año marcado más por acciones de tipo informativo que por medidas concretas que permitan mirar al futuro con esperanza.
E
A Theo Oberhuber, por lo que hace, por lo que es
n un año determinado por la crisis económica, el motivo del Año Internacional de la Biodiversidad ha pasado casi inadvertido en las agendas políticas y mediáticas. Lejos de afrontar con convicción el gran reto que suponía establecer medidas concretas encaminadas a detener totalmente la pérdida de biodiversidad y asegurar así la posibilidad de un futuro digno en la Tierra, los gobernantes del mundo han optado por posponer la toma de decisiones. La biodiversidad es el gran garante
de un futuro seguro en el planeta. Las funciones y servicios que proveen los ecosistemas son fundamentales para el sostenimiento de la vida en la Tierra, así como para enfrentar con ciertas posibilidades de éxito los retos que previsiblemente vendrán, como el cambio climático. Un ecosistema con alta biodiversidad tendrá una mayor capacidad de resiliencia ante previsibles eventualidades y podrá salir airoso, incluso reforzado, de situaciones adversas. Por eso, se hace fundamental establecer los mecanismos y reforzar los procesos que conduzcan hacia un uso de la biodiversidad basado en el respeto, la armonía y la conservación.
2010, el lado positivo
1 1. En 2010 se aprobó la propuesta Yasuní. 2. Vertido de lodo tóxico en Hungría, en octubre de 2010.
2
44
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
En 2002 los gobiernos del mundo se comprometieron a reducir la pérdida de biodiversidad para 2010. Hoy se pierden 4 especies cada día y el proceso de extinción es 1.000 veces superior al del ritmo normal. Este 2010 ha sido un año plagado de luces y sombras en lo que a conservación de la biodiversidad. En el aspecto positivo destacan algunas iniciativas por parte de administraciones y sociedad civil. Un esfuerzo por trasladar la importancia de la biodiversidad a la ciudadanía, con el objetivo de lograr una mayor concienciación en la necesidad de conservar la biodiversidad como sustento básico de la vida en el planeta. El año comenzaba bien. En enero se aprobaron en Madrid las Prioridades de Cibeles, un acuerdo que definía una estrategia para detener la pérdida de biodiversidad en 2020. En este acuerdo se incluían aspectos tan importantes como la restauración de los ecosistemas, la incorporación de conocimientos científicos a la toma de
decisiones o la adopción de medidas para detener la deforestación. Sin embargo, tras el inicial optimismo llegó la decepción: el 26 de marzo el Consejo Europeo de Primavera aprobó la Estrategia 2020. En este acuerdo no se incluyen las propuestas aprobadas en Madrid y se establece como principal objetivo el crecimiento económico, incompatible con el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad. Una buena noticia tuvo lugar el 3 de agosto en Quito cuando se firmó el fideicomiso Fondo Yasuní ITT, entre el Gobierno de Ecuador y el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). La iniciativa Yasuní ITT surgió como un proyecto para no extraer el petróleo existente bajo una zona de la Amazonía ecuatoriana que destaca por su gran biodiversidad. El proyecto incorpora métodos de compensación internacional al gobierno de Ecuador por valor del 50% de lo que obtendría si explotase el crudo. Por otra parte, cabe destacar los esfuerzos en concienciación de algunos organismos. Entre los que destacan el realizado por la Fundación Biodiversidad que ha elaborado una campaña durante todo el año para informar de los riesgos derivados de la pérdida de biodiversidad y hacer ver a la sociedad la importancia de su conservación. Esta campaña, habla de biodiversidad, pretende llamar la atención sobre los enormes servicios que presta al ser humano la biodiversidad a través de mensajes sencillos y directos. Ecologistas en Acción ha desarrollado una importante actividad durante todo el año. Por un lado, ha mantenido su línea de denuncia de todos los abusos sobre la biodiversidad. Por otro, ha creado la campaña 2010: Salvar la biodiversidad con el objetivo de indagar en las causas de la pérdida de biodiversidad y transmitir esta realidad a la ciudadanía. Se han desarrollado acciones como la elaboración de un documental; la organización de un seminario que abordaba las raíces económicas, culturales y sociales de la pérdida de biodiversidad y la creación de un canal de televisión por Internet para cubrir la cumbre de Nagoya.
La otra cara Del lado negativo, podemos observar cómo se siguen llevando a cabo acciones que perjudican seriamente el estado de la biodiversidad. Este es el caso del Gobierno de Canarias, que ha aprobado el Proyecto de Carlos Corominas, Periodistas en Acción
Ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas y ha pasado de proteger a 449 especies a sólo 360, incorporando 171 especies a una nueva categoría en los que la protección queda limitada a los espacios protegidos. Esta medida contó con un rotundo rechazo por parte de la sociedad civil y de la comunidad científica. Por otro lado, a principios de año se realizó la reapertura del caladero de anchoa del Cantábrico antes de cerrar otro ciclo de reproducción. Los propios pescadores pidieron cerrar la pesquería debido a que los peces capturados eran muy pequeños. A escala europea, destaca la aprobación en marzo del primer cultivo transgénico en 12 años. La autorización del cultivo de la patata Amflora, desarrollada por la transnacional BASF, suscitó la polémica al averiguarse que contenía elementos que podían anular ciertos antibióticos, según señalaba la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento. La propia empresa aseguró en su solicitud de autorización que “no se puede descartar que esta patata sea usada o termine apareciendo en la alimentación”. Por su parte, la autorización comunitaria para esta patata autoriza la presencia accidental del 0,9% de este transgénico en alimentos para personas y animales. En el ámbito internacional, cabe destacar la decisión tomada en la XV cumbre de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), que decidió no proteger a ninguna de las especies propuestas y destacó por su laxitud en la regulación del comercio de atún rojo, 8 especies de tiburón y 32 de corales. Para terminar con la lista de ejemplos negativos, en la memoria quedan las imágenes del vertido provocado por la explosión en la plataforma petrolífera de BP en el Golfo de México el pasado 20 de abril. El vertido se produjo en una zona de alto valor ecológico castigada durante años por las más de 3.000 plataformas que operan en el lugar. En 2009, un Censo de Vida Marina cifró en 8.332 especies las que habitaban en la zona afectada. Otra catástrofe reciente es la relacionada con el vertido de lodo tóxico de la fábrica de aluminio MAL en Hungría. El pasado 4 de octubre se rompía la balsa que contenía el lodo, que se desbordó sobre un afluente del Danubio llegando al gran río a los pocos días. Se trata de una catástrofe medioambiental sin precedentes que ha costado varias vidas humanas y
cuyos efectos sobre la salud permanecerán durante un tiempo indeterminado. Por otra parte, las zonas afectadas tardarán entre dos o tres años en restaurarse, quedando algunas totalmente degradadas. Una semana después del vertido el Gobierno húngaro reabría la empresa. 2010 ha estado marcado por el desarrollo del informe TEEB (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad) que esboza un mecanismo para cuantificar en términos monetarios el valor de la biodiversidad. Este informe ha sido bien valorado por los responsables políticos, mientras que por parte de la sociedad civil ha sido criticado, alegando que la biodiversidad posee un valor intrínseco
que no puede ser medido en términos meramente económicos. La crisis económica y la pasividad política han logrado que 2010 sea un año en que la conservación ambiental ha quedado supeditada a la generación de beneficios económicos sin importar el coste.
Nagoya o un bonito fracaso El 19 de octubre de 2010 comenzaba oficialmente la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica. Esta cita estaba llamada a ser un punto de inflexión a escala internacional para detener la pérdida de biodiversidad. La Cumbre, prácticamente ignorada en los medios de comunicación masivos del
Acuerdos paralelos de Nagoya
A
demás de los acuerdos principales, en Nagoya se han firmado otros textos que centran la atención en aspectos menos conocidos de la biodiversidad y en mecanismos de cooperación con otras materias. ff Cambio climático y biodiversidad. Entre las decisiones aprobadas, destaca la que relaciona la lucha contra el cambio climático con la conservación de la biodiversidad. En este texto, se reconoce la interdependencia de estas dos realidades y pide a las partes esfuerzos para mitigar sus consecuencias. De esta manera, el texto aprobado reconoce la necesidad de reducir las presiones del cambio climático sobre ecosistemas degradados o con posibilidad de verse afectados. Por otro lado, recalca la importancia de restaurar y crear ecosistemas fuertes que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. Uno de los aspectos destacables es el que llama a la provisión de financiación a los países en desarrollo y, en especial, a las islas pequeñas que sufren mayores presiones por el cambio climático. ff Cooperación entre los Convenios de Río. Estrechamente ligado con el punto anterior es el que considera la necesidad de establecer mecanismos de cooperación entre los diferentes convenios de Río: Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación. De esta manera, se crearán módulos de trabajo conjunto para establecer planes comunes que permitan abordar la realidad desde una perspectiva más amplia. ff Moratoria en geoingeniería. Ante el desconocimiento de las consecuencias que estas prácticas tienen sobre el funcionamiento de los ecosistemas, se ha decidido establecer una moratoria sobre las técnicas de geoingeniería. Se ha conseguido así que las partes adopten el principio de precaución, una reivindicación histórica del movimiento ecologista. Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
45
Estado español, era el gran acontecimiento del Año Internacional de la Biodiversidad. El momento en que los países podían redimirse del fracaso de la meta 2010 y crear un marco adecuado para adoptar compromisos concretos para establecer una nueva misión para 2020. El 27 de octubre comenzó el tramo de alto nivel de la cumbre y el centro de convenciones de Nagoya comenzó a llenarse de ministros y altos cargos. La presencia española en la cumbre estuvo marcada por la ausencia de la recién nombrada Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, lo que fue criticado por los grupos ecologistas. La delegación española estuvo representada por José Jiménez, Director de Medio Natural y Política Forestal. Comenzaba el periodo duro de las negociaciones aunque, finalmente, y como suele ocurrir en este tipo de cumbres, todo se decidió a última hora el último día. Por un lado, se debía aprobar un Protocolo sobre ABS (Acceso y Participación de los beneficios de los recursos genéticos) que permitiera a las comunidades propietarias de conocimientos tradicionales recibir compensaciones por el uso que de ellos hacen las empresas transnacionales. Se trataba de conseguir un acuerdo fuerte para evitar la biopiratería y encaminarse hacia un modelo más justo en la gestión de los recursos genéticos. Los países latinoamericanos y africanos defendían una posición muy férrea en la que alegaban que habían sido víctimas del expolio de occidente durante siglos y
2.000 millones de dólares hasta 2012 como contribución al convenio; Brasil, por su parte cifró en 200.000 millones de euros la cantidad necesaria para detener la pérdida de biodiversidad en 2012. Finalmente, las partes no se han comprometido a aportar cantidades concretas y el compromiso ha quedado pospuesto. Jaume Grau, enviado de Ecologistas en Acción en Nagoya, considera que “ha sido más un ejercicio de economía que un verdadero esfuerzo para preservar la vida en el planeta” y añade: “los países han ido con la visión de firmar un acuerdo comercial antes que con la responsabilidad de enfrentar una realidad acuciante”. La Cumbre de Nagoya debía haber supuesto un punto de inflexión en la lucha para detener la pérdida de biodiversidad y apostar por un futuro seguro y sostenible en la Tierra. Los representantes de las partes en Nagoya intentaron dar una sensación de acuerdo fuerte y consensuado. Sin embargo, se ha pactado un acuerdo de mínimos que queda vacío sin unos mecanismos financieros que lo puedan aplicar.
merecían compensación por ello. Finalmente, se aprobó un texto que reconocía el derecho de las comunidades al beneficio por los recursos genéticos. Sin embargo, los países africanos y latinoamericanos hicieron constar su malestar por el texto final, que aprobaron como una solución de mínimos para seguir avanzando en el futuro. Por otro, era vital trazar un Plan Estratégico que permitiera definir claramente los objetivos a largo y medio plazo para comenzar a desarrollar acciones encaminadas a detener la pérdida de biodiversidad en un futuro cercano. Se llegó a un acuerdo general sobre los principales puntos del borrador. Sin embargo, la misión, que en un principio aludía a detener totalmente la pérdida de biodiversidad para 2020, quedó descafeinada y en el texto final se recoge con ambigüedad: “Tomar acciones urgentes y efectivas para frenar la pérdida de biodiversidad y asegurar que en 2020 todos los ecosistemas sean resilientes y continúen proveyendo servicios esenciales, asegurando la variedad en la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y la erradicación de la pobreza”. Por último, quedaba el principal escollo de la negociación: la financiación del Plan Estratégico, también denominada Movilización de Recursos. El acuerdo final estableció una metodología para analizar el coste de la conservación de la biodiversidad en cada país y establecer un mecanismo de financiación en 2020. Durante toda la cumbre, diferentes países habían llamado la atención sobre el aspecto de la financiación: Japón comprometió
Futuro
3
sitat? Què és la biodivaterreflecteix el nombre i la varietat dels organismes vius La biodiversit
ó què viuen i la relaci ta, l’ambient en els s vius del plane les plantes i tots animals, totes nt de tots els ésser . gica, és el conju osta per tots els que s’hi estableixen o diversitat biolò això, la biodiversitat està comp s, i les relacions La biodiversitat, stres com marin espècies. Per terre altres tant amb es, stem que tenen é tots els ecosi estem sols organismes, i tamb
Comemos biodiversidad de de las especies silvestres
No
itat varietat i la variabil ica ix el nombre, la del temps. at biològica) reflecte altre i amb el pas (abreviació de diversit com canvien d’un lloc a un moment La biodiversitat manera obstant això, de vius, i també la d’espècies. No comptar dels organismes deficiència cal entre 5 i 30 milions a la Terra hi ha esmenar aquesta que les espècies Es calcula que 2 milions. Per a uir a evitar més identificat uns gastem poden contrib que e que només se n’han tes més comple t. És incomprensibldel nostre, l’únic on s amb investigacions lamentablement està passan com car totes les espècie s’extingisquen, s que a identifi r altres planete diners a conèixe viure. sabem que podem
Diversitat biològ
Gens at dins itat Diversitespècie s de les ers div ies BioDiversitat entreEspèc s espècie
comparteixen amb els éssers vius que Totes les espècies, Són nombrosos s. i els seus recurso s en comunitats. nosaltres la Terra , interactuem agrupat entorn inclosa la humana interactuen i habiten en un tats diferenciats entre Aquestes comuni ant ecosistemes més físic concret, conform s visquen en un ecosistema si. Com més espècie estable serà aquest. productiu i més als i de plantes at d’espècies d’anim nosaltres ens amb La gran quantit el planeta que comparteixen de produc tes, recursos bàsics ltura, tot tipus l’agricu cionen propor s, mitjançant i substàncies. Aquest a, ens aporten l’aliment la medicin s, sèrums, la ramaderia o s terapèutics (vacune milions curar bàsic i els recurso tics) amb els quals dels vitamines o antibiò tot el món. Per això el futur de persones en lligat al de les altres espècies. t està éssers humans assegurar la qualitael ar-les si volem també Hem de conserv descendents, i . de vida dels nostres de la nostra espècie manteniment
6
Nuestra alimentación depen
La alimentación humana depende cada vez más de un reducido número de –arroz, maíz y trigo– aportan especies animales y vegetale casi 2 de cada 3 de las calorías s. Solo tres especies y proteínas que los seres humanos obtenemos de las plantas. Diversidad agrícola y ganadera
Hace unos 10.000 años las pequeñas comunidades humanas pusieron en marcha un gran experimento. Comenzaron a recolectar y cosechar semillas y seleccionar aquellas variedades plantas silvestres, y a que producían los mejores alimentos o fibras. En la misma época iniciaron el proceso de domesticación de numerosos silvestres se criaron para utilizarlasanimales. Diversas especies como animales de carga o de tiro en la labranza, para consumir su carne o beber su leche.
Variedades de patatas (arriba)
y maíz (abajo)
Ecosistemes
temes Diversitat d’ecosis s on habiten les espècie
La diversidad vegetal y animal que agricultores les permitió seleccionarutilizaron los primeros variedades de plantas o de animales que colmaron las necesidades de las incipientes comunidades humanas sedentarias. En la actualidad, la enorme diversidad agrícola y ganadera que se ha ido acumulando y puliendo durante para mantener la sostenibilida miles de años es esencial d de la producción agrícola mundial. Hoy día, la agricultura, el aprovechamiento forestal y la pesca son tan importantes que proporcionan uno de cada dos empleos en el mundo.
Bienes y servicios de los
bosques
Todos los ecosistemas producen bienes y servicios esenciales. Por ejemplo, los bosques producen bienes como la madera, leña, agua de beber y de riego, forraje, productos no maderables (lianas, alimentos (miel, hongos, frutas bambúes, hojas, etc.), y otras carne de caza), recursos genéticos... plantas comestibles, Y servicios como la eliminación de contaminant es mantenimiento de la biodiversidaatmosféricos, el carbono de la atmósfera limitandod o la fijación del el calentamiento global. Además, moderan los impactos climáticos, generan suelo, proporcionan empleo, suministran un hábitat para los humanos y otra fauna, aportan oportunidades de entretenimie disfrute estético y nto, etc.
Referencias Perdemos biodiversidad
agrícola
Debido al proceso de globalización , que se alimenta de una agricultura industrializada, la humanidad depende cada vez más de un número limitado de alimentos. En la actualidad, cuatro especies vegetales –trigo, maíz, arroz y patata– proporcionan más de la mitad de las calorías de origen vegetal de la alimentación humana, mientras que apenas una docena de especies animales proporcionan el 90% de las proteínas de origen animal consumidas en el mundo. Pero la biodiversidad agrícola no es ajena a la crisis ambiental provocada por un modelo de producción y de consumo absolutamen (Organización de las Naciones te insostenible. La FAO Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estima que, XX, se han perdido alrededor a lo largo del pasado siglo de las tres cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. De 6.300 razas animales, 1.350 están en peligro Esta rápida merma del patrimonio de extinción o casi extintas. genético es motivo constante de preocupación entre expert@s y organismos internaciona les.
Bio-dependents
46
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Se acaba el tiempo para situar el planeta por encima de los intereses económicos. Sin embargo, eso sólo puede lograrse con voluntad y determinación por parte de una clase política alejada de los ritmos y procesos naturales y centrada en el corto plazo. De momento, la biodiversidad sigue tremendamente amenazada; los ecosistemas sufren una fuerte presión derivada de la actividad humana y los mecanismos para revertir la situación en lugar de desarrollarse se paralizan. Éste es el momento de apostar por el planeta, por un futuro seguro y armónico en el que el ser humano haya encontrado una nueva forma de relación con su entorno basada en criterios reales de sostenibilidad. Por ello se debe transformar el imaginario colectivo, y en particular el de la clase política, para volver a situar la vida en el centro. Es una cuestión de supervivencia. No se puede olvidar que detrás del eufemismo “pérdida de biodiversidad” se esconde un significado dramático: la irrecuperable muerte de seres vivos.
Bio-dependientes
- Varios autores. Claves del ecologismo social. Libros en Acción, Madrid, 2009. - http://biodiversidad2010.blogspot.com - http://caminoanagoya.blogspot.com - www.cbd.int/cop10 - www.ecologistasenaccion.org/biodiversidad
Los bosques tropicales albergan una gran biodiversidad.
2011 será el Año Internacional de los Bosques
Jaque a la biodiversidad forestal José Ignacio López-Colón y José Luis García Cano Los bosques son ecosistemas con una gran diversidad biológica, que cubren casi la tercera parte de la superficie terrestre. En el artículo se repasa brevemente su estado de conservación a escala global.
E
l 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración, cuando acaba el año dedicado a la diversidad biológica [1], puede causar cierto escepticismo de la utilidad real de estos eventos, pero al menos servirá para concienciar de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan, cuya importancia no se ha valorado aún de manera conveniente. Para ello, hay que tener en cuenta que los bosques que todavía cubren más del 30% de todas las tierras del mundo [2], contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida [3] y aproximadamente el 60% de toda el agua dulce disponible del José Ignacio López-Colón y José Luis García Cano, Ecologistas en Acción
planeta proviene de áreas boscosas. Calculándose que alrededor de 1.600 millones de personas [4] dependen de los recursos forestales para su supervivencia. Y su papel es determinante sobre la climatología del planeta [5]. A pesar de todo ello, los gobiernos no son capaces de llegar a acuerdos vinculantes para tomar las medidas oportunas y asumir compromisos internacionales para proteger los bosques. Al contrario, su transformación, explotación y degradación siguen por senderos insostenibles que se convertirán en irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de deforestación que hace que la disminución de la superficie de los bosques primarios siga siendo bru-
tal, lo que junto a una degradación forestal constante por todas partes, hace que se esté poniendo en jaque a la biodiversidad forestal. No obstante, en muchos países se observa una tendencia positiva constante de conservación de la biodiversidad forestal en zonas específicamente designadas para esa finalidad. Está demostrado que la deforestación y la reconversión de tierras para labores agrarias o ganaderas son las causas más influyentes en los cambios climáticos de las épocas preindustriales. Los efectos producidos por la influencia antropogénica en el clima de la Tierra se deben a esas causas más las nuevas que aparecieron tras la industrialización. Las amenazas actuales a la biodiversidad a consecuencia de las actividades humanas son tan Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
47
variadas como poderosas, lo que hace que miles de especies desaparezcan cada año de la faz de la Tierra, en su mayor parte sin llegar siquiera a conocerse. Entre las causas, destacan por su importancia la pérdida y degradación de los hábitats, la contaminación del aire, suelos y aguas y la introducción de especies invasoras. Se estima que se están extinguiendo especies a un ritmo mil veces superior al que se considera natural.
Los bosques y la biodiversidad forestal en peligro La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acaba de publicar la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 [6], la evaluación más completa que se haya publicado de los bosques del mundo. En dicho documento se presentan datos y se desprenden conclusiones tales como las que se enumeran a continuación: ffEntre los años 2000 y 2010, se convirtieron a otros usos, principalmente a la agricultura, o se perdieron por causas naturales, unos 13 millones de hectáreas de bosques por año. En el decenio de 1990 a 2000, desaparecieron 16 millones de hectáreas de bosque al año. ffMás de una tercera parte de todos los
bosques está clasificada como bosques primarios (aquellos que no presentan indicios visibles de intervención humana). Los bosques primarios, en particular los pluviales tropicales, contienen algunos de los ecosistemas más diversos y con mayor abundancia de especies del mundo. ffLos bosques primarios del planeta ocupan el 36% de la superficie forestal (1.400 millones de hectáreas), pero ésta se ha reducido cada año en más de 40 millones de hectáreas –el 0,4% anual– en los últimos 10 años [7]. En América del Sur se ha producido la pérdida mayor de bosques primarios, seguida por África y Asia. ffLos bosques en los que ha habido intervención humana todavía contienen valores importantes de biodiversidad y pueden contribuir considerablemente a la protección ambiental y a los medios de subsistencia locales, siempre que estén sujetos a una ordenación adecuada. ffOtras amenazas para la biodiversidad forestal son la gestión forestal insostenible,
1 1. Perdemos 13 millones de hectáreas de bosque al año. 2. Un tercio de la superficie forestal la ocupan bosques primarios. 3. Los bosques de coníferas boreales mantienen aún una gran extensión. 2
48
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
el cambio climático, los incendios forestales, las plagas de insectos y las enfermedades, las catástrofes naturales y la introducción de especies invasoras, todo lo cual produce graves daños en algunos países. ff Existe una gran preocupación por la explotación excesiva y el manejo insostenible de la fauna silvestre en muchas regiones tropicales, incluso en zonas protegidas. Este suceso se produce con más intensidad en los bosques centroafricanos. Un ejemplo es la caza comercial, que impulsada por la demanda de los consumidores de las grandes ciudades puede llevar a muchas especies silvestres a la extinción en un futuro cercano, a menos que se apliquen pronto medidas eficaces tales como leyes, participación de la comunidad, adopción de sistemas sencillos y prácticos de vigilancia de la naturaleza, así como suministrar otras fuentes proteicas a las poblaciones allá donde sea necesario.
Políticas de conservación y ordenación adecuadas Cada vez son más necesarias una planificación adecuada y mejores políticas de conservación y ordenación en la explotación de los recursos ligados a los bosques. Paradójicamente, la superficie forestal destinada a la conservación de la biodiversidad ha visto aumentar su superficie durante las últimas dos décadas en más de 95 millones de hectáreas. La mayor parte de este incremento (el 46%) se designó entre los años 2000 y 2005. Hoy día, el 12% de los bosques del mundo –más de 460 millones de hectáreas– están catalogados para conservar la biodiversidad. De ese modo, las zonas protegidas establecidas por decretos legislativos, tales como parques nacionales, espacios naturales, cotos de caza y zonas silvestres, abarcan en torno al 10% de la superficie forestal de casi todos los países y regiones. La función principal de estos bosques es la conservación de la biodiversidad, la protección de los recursos de suelos y agua o la conservación del patrimonio cultural. La FAO señala que en los países se observa una tendencia cada vez más acelerada a integrar la conservación de la biodiversidad forestal en la planificación y las prácticas de ordenación forestal, pero también asevera que hay una necesidad clara de acción para mejorar la conserva-
ción efectiva y el uso sostenible de la biodiversidad en los bosques productivos, en particular en lo referente a las concesiones forestales.
Especies silvestres en riesgo de extinción En 2009, el 36% de las especies de animales y plantas estaba amenazado, mientras que el 2% ya se había extinguido. En 2010 el porcentaje ha aumentado, aunque es variable por grupos taxonómicos. Mientras que se consideran amenazados el 21% de los mamíferos y el 12% de las especies de aves, o porcentajes que oscilan entre el 24 y el 42 % para los reptiles, anfibios, peces, insectos y moluscos, el caso de las plantas es mucho más preocupante si cabe: el 68% de las 307.700 catalogadas se encuentran en esa situación. Que actualmente nos enfrentamos a una seria crisis en biodiversidad es un hecho innegable [8, 9, 10]. La pérdida (extinción) de especies no tiene parangón entre las fechorías que el género humano está realizando en el medio natural, salvo los consabidos exterminios que acontecen con sus propios semejantes (no sólo debido a las guerras y conflictos bélicos sino, incluso mucho más relevante, a consecuencia de las políticas que aplican los países ricos y de las reglas de juego del sistema de mercado imperante, que provocan muchas más muertes por hambrunas, falta de asistencia sanitaria y pobreza extrema en las regiones más empobrecidas y socialmente más frágiles). Empero, todavía estamos a tiempo de parar este despropósito, pero urge una política global valiente a este respecto, lo cual resulta una utopía en la actualidad ya que es patente la desunión de los países más desarrollados debido a intereses particulares. Entre las causas que pueden desestabilizar fatalmente nuestros ecosistemas y acelerar los efectos negativos del cambio climático se encuentra la deforestación. La pérdida de biodiversidad que ello conlleva es enorme. Las posibles soluciones deben pasar por asumir planificaciones adecuadas que por el momento se centran en el establecimiento de regímenes de protección, tanto para especies como para hábitats o espacios naturales concretos y la adopción de planes de explotación forestal sostenible, pero no debe cerrarse la puerta al posible desarrollo de métodos globales más efectivos, para lo cual hay que seguir promocionando la investigación científica y la coordinación interadministrativa, la elaboración de planes de recuperación y las campañas de sensibilización y educación ambiental.
Bosques del mundo (según FAO 2006)
Bosques Matorral y arbolado disperso Zonas no forestales
3 Notas y referencias 1. 2010 ha sido el Año Internacional de la Biodiversidad. Los objetivos que hace más de ocho años se marcaron para frenar la pérdida de biodiversidad no se han cumplido. En realidad –como reconoce incluso la Unión Europea–, ni uno solo de los 21 puntos propuestos y acordados entonces por las Partes del Convenio sobre Biodiversidad. Tan sólo se ha producido un cambio sutil pero significativo: la biodiversidad ha comenzado a considerarse dentro del sistema económico. Se ha contabilizado el coste real de la pérdida de especies: cerca de tres billones de euros al año –cantidad superior al PIB de Reino Unido– según un informe de Naciones Unidas, la Unión Europea y el ministerio de Medio Ambiente alemán (La economía de los ecosistemas y la biodiversidad, TEEB según las siglas inglesas) o 4,7 billones de euros al año –más del 10 % del PIB mundial–, según otro estudio respaldado asimismo por Naciones Unidas y encargado a la consultora Truecost. No es muy alentador, pero hasta el momento no estaba contabilizada la pérdida de recursos biológicos y esto es un comienzo. 2. El área total de bosque en el mundo es de algo más de 4.000 millones de hectáreas, que corresponde a un promedio de 0,6 ha per cápita. Los cinco países con mayor riqueza forestal (Federación de Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China) representan más de la mitad del total del área de bosque. Diez países o áreas no tienen bosque alguno y otros 54 tienen bosques en menos del 10% de su área total de tierra. Fuente: FAO. 3. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 4. Según datos del Banco Mundial, 1.600 millones de personas dependen de los recursos forestales para su subsistencia; 1.200 millones de personas en los países en desarrollo utilizan los árboles para producir
comida y generar ingresos; 350 millones de personas que viven en el interior o en la periferia de bosques densos dependen de ellos para su subsistencia y la obtención de rentas; 60 millones de indígenas que viven en los bosques tropicales de América Latina, Asia Suroriental y África Occidental dependen en gran medida de los recursos forestales. 5. Se estima que, de seguir a este ritmo, las consecuencias de la deforestación sobre el cambio climático alcanzarán un punto sin retorno no mucho más allá del año 2050, aunque otras predicciones lo sitúan entre 2030 y mitad de siglo. 6. La Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 (FRA 2010) es el resultado de cuatro años de trabajo de un equipo interdisciplinar formado por más de 900 expertos de 178 países. Contiene datos de 233 países y zonas que cubren siete temas generales: la extensión de los recursos forestales; la biodiversidad; la salud forestal; las funciones productiva, protectora y socioeconómica de los bosques, y el marco jurídico, normativo e institucional que orienta su ordenación y uso. 7. Dicho dato necesita una explicación, ya que la reducción no significa necesariamente que esos bosques hayan desaparecido, puesto que en muchos casos lo que ha sucedido realmente es que se han reclasificado debido a la explotación selectiva o a otras intervenciones humanas. 8. Halffter, G., Guevara, S. y Melic, A. (editores), 2007.- Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. Monografías del Tercer Milenio, volumen 6. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, 358 p. 9. Consultar IUCN, International Union for Conservation of Nature: www.iucn.org/what/biodiversity/ 10. Consultar IAIA, International Association for Impact Assessment: www.iaia.org
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
49
amenazado con no abrir esta temporada si la administración autonómica no acude a su rescate.
Leyes a la carta
Leyes específicas para legalizar proyectos ilegales en Castilla y León
La estación de esquí de San Glorio
1
Ecologistas en Acción de Palencia Forzando al máximo los mecanismos del poder, la Junta de Castilla y León está aprobando y apoyando diversos proyectos muy lesivos para el medio ambiente –estación de esquí de San Glorio, en Palencia y León; Ciudad del Medio Ambiente, en Soria; o Meseta Ski, en Valladolid– por el procedimiento de aprobar leyes específicas que tratan de legalizarlos a pesar de sus graves deficiencias ambientales, impidiendo además la participación ciudadana.
N
uestros representantes políticos no sólo apoyan un proyecto milagroso que va a salvar la montaña palentina y leonesa, sino que pretenden aportar dinero público al mismo. Son los mismos políticos que han ido dejando morir las comarcas del norte de Palencia y de León sin aplicar políticas encaminadas a mantener población en la zona. Un ejemplo claro lo tenemos en Guardo y Velilla del Río Carrión (Palencia) donde los diferentes gobernantes locales han hecho del servilismo y del quietismo su manera de hacer política, enterrando el futuro de toda una zona envejecida y sin ánimo de lucha que clama por algo tan básico como un hospital comarcal, que se les niega reiteradamente. Uno de los mejores recursos de la zona para intentar dinamizarla es el Parque Natural de Fuentes Carrionas. Pero se hace justo lo contrario, dinamitarla: los datos de visitantes indican una cantidad a la baja año tras año, tras diez años de vigencia aún no cuenta con el obligatorio Plan Rector de Uso y Gestión, ni con un Plan de Turismo, se da prioridad absoluta a una gestión cinegética abusiva… Es decir, no se ponen medios para impulsar el desarrollo
50
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
sostenible de la zona. Pero sí que se dedica gran empeño a promover una estación de esquí alpino que será el fin del Parque Natural, dejando paso a la especulación y la corrupción. Curiosamente, los promotores de la estación de esquí reconocen abiertamente que el proyecto incumple varias normativas europeas y nacionales, a pesar de lo que se pretende aportar dinero público al proyecto. Si revisamos las actas de las Comisiones de Prevención Ambiental de Palencia comprobamos como cualquier explotación ganadera está sujeta a infinidad de trámites y controles para ajustarse a la legislación vigente. Pero no así el proyecto de Ski-Resort ni el de San Glorio, que no respetan las leyes ambientales pero son apoyados económicamente. En estos tiempos de crisis donde los responsables de la Junta de Castilla y León excusan las ayudas a proyectos “porque no tienen ni para gasolina de los vehículos de los guardas”, pretenden aportar dinero público a un proyecto ilegal y a todas luces deficitario, como muestran los datos del resto de estaciones de esquí de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Central. Ahí está la estación de esquí de la Covatilla (Béjar, Salamanca), donde los gestores han
Existen tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León (8 enero, 27 mayo y 4 julio de 2008) que anulan el Decreto 13/2006 que hizo la Junta para modificar el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de Fuentes Carrionas, con el fin de dar cabida a la estación de esquí. Estas sentencias fueron recurridas en casación por la Junta, y se está a espera del fallo del Tribunal Supremo. Pero en este año, 2010, las Cortes de Castilla y León han aprobado dos leyes, podríamos decir que cuanto menos sospechosas. La Ley 3/2010 y la 5/2010, modificando la Ley 4/2000 de Declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas. Así, con un artículo único vuelven a modificar el PORN en el mismo sentido que ya había sido anulado en tres sentencias del TSJ. ¿Cuál es la diferencia con respecto al decreto anterior?: las leyes no son recurribles por una asociación, sino sólo por algunas administraciones o por el Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional. Tanto la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica como Ecologistas en Acción presentamos un recurso de
2 1. Vistas del Parque Natural de Fuentes Carrionas. 2. Lobo abatido en el Parque. 3. Protesta contra la estación de esquí. Fotos: Ecologistas en Acción de Palencia.
3
Los avatares de Meseta Ski
H
ace ya unos años que los grupos popular y socialista de la Diputación Provincial de Valladolid decidieron repartirse una serie de inversiones por la provincia. Al municipio de Tordesillas, gobernado entonces por el PSOE, le tocó una pista de esquí artificial que decidieron ubicar en uno de los cerros que rodean al municipio. Poco importaba que los terrenos estuviesen calificados como “rústicos con protección especial” en el Plan General de Ordenación Urbana. Tampoco importaba mucho que los trámites legales relacionados con el cuidado del medio ambiente se fuesen haciendo después del comienzo de las obras. Desde Ecologistas en Acción, cansados de tanto desdén, intentamos poner cierto orden en el comportamiento administrativo. Los terrenos donde se hacían las obras habían sufrido un incendio unos años antes. La Ley de inconstitucionalidad ante el Defensor del Pueblo por entender que con estas dos leyes se reducen seriamente los derechos de participación ciudadana en los procedimientos, así como el derecho a la tutela judicial efectiva al limitar el acceso de los ciudadanos a los tribunales. Y nuestra preocupación por que cualquier proyecto se pueda calificar como de “excepcional relevancia” y se tramite como proposición de ley. El Defensor del Pueblo estimó no interponer recurso de inconstitucionalidad, pero sí hace unas valoraciones que creemos pueden ayudar a ver más claramente cómo se hacen las cosas en Castilla y León: “El Defensor del Pueblo ha de manifestar su seria preocupación por el curso de los hechos, por el tipo de soluciones que está adoptando el legislativo de Castilla y León en materia de ordenación territorial y por la tendencia observada en la función legislativa. El conjunto de todas las circunstancias, es decir la situación tal y como resulta de la publicación de la Ley 5/2010, sí hace fácil comprender por qué la ciudadanía, o una parte de ella, no se explica ni encuentra justificación a la apariencia de que se está escapando a una regulación general mediante regulaciones especiales, exactamente alterando el marco común o habitual de la toma de decisiones de ordenación del territorio sobreponiendo disposiciones con rango de ley no sólo al Derecho general sino también contrariando los pronunciamientos firmes de los tribunales. Ocurre que estas soluciones no son excepcionales pues no es la primera vez que el Defensor del Pueblo encuentra casos análogos, justamente en Castilla y León”.
Ecologistas en Acción de Valladolid
Montes de Castilla y León, la de España y la Ley del Suelo eran taxativas: el único fin que pueden tener los terrenos incendiados es el de la reforestación. Desde ese momento las cosas se complican para las administraciones, y los tribunales encadenan sentencias contrarias al proyecto. La reacción de populares y socialistas es la de defensa, a toda costa, de la pista de esquí. Lo que era sólo un problema ambiental se transforma en un problema democrático de primer orden. Las Cortes de Castilla y León aprueban una Ley, exclusiva para el caso, que ignora su propia legislación de montes y que el Ministerio de Medio Ambiente reconoce como radicalmente contraria a la legislación española. A día de hoy, unos siguen con las obras y otros intentamos que la ley se respete. Esperemos que jueces y gobierno pongan las cosas en su sitio.
Puede que este titular, “La trama Gürtel tenía en la Junta de Castilla y León a uno de sus mejores clientes”, nos ayude a entender cómo y por qué se han construido leyes a medida para aprobar los vertede-
ros de Santovenia de Pisuerga, Gomecello y Fresno de la Ribera, los proyectos de la Ciudad del Medio Ambiente, de Meseta Ski y de la estación de esquí de San Glorio.
La Ciudad del Medioambiente, Soria Ecologistas en Acción de Soria
L
a Ciudad del Medioambiente (CMA), en Soria, es pionera por ser el primer proyecto inmobiliario que se está ejecutando bajo el auspicio de una ley específica e individualizada, que crea un paraíso jurídico de aparente impunidad. Además de las numerosas irregularidades previas ya denunciadas, durante este verano hemos denunciado que se está rizando el rizo: unas importantes obras que contravienen la propia Ley de la CMA. Esta última desfachatez urbanística la han legalizado con una simple resolución de una Comisión Prevención de Medioambiente, carente de sentido técnico y credibilidad, como así lo demuestra que han ignorado la presencia y afección a especies y hábitats protegidos. Es decir, vemos como la aprobación por Ley de un proyecto urbanístico crea nuevas irregularidades que la Junta está solventando mediante la limitación de los derechos de la sociedad, de los instrumentos administrativos y de las instituciones. Por desgracia, de momento, lo están consiguiendo, pero es importante evitar que avance este nuevo método de expolio ambiental. En lo económico, he aquí dos pinceladas: la Consejería de Medio Ambiente no tiene dinero para cumplir con sus obligaciones más básicas, pero se va a gastar más de 100 millones de euros en el proyecto, y en concreto 1,7 millones en ambientar la CMA con grandiosas estatuas de animales, es decir, con naturaleza muerta. Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
51
1
Se trata de escarabajos del género Ceramida, desconocido hasta ahora en Jaén
Dos nuevas especies de insectos en Sierra Morena José Ignacio López-Colón y José Luis García Cano Recientemente han sido descubiertas dos nuevas especies de escarabajos en la Sierra de Andújar, Jaén. No es de extrañar que hayan pasado desapercibidas hasta ahora, pues los adultos sólo son visibles unos pocos días al año.
U
n grupo de siete investigadores, naturalistas y biólogos –cuatro de los cuales pertenecen al Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura–, coordinados por Ángel Sánchez García, ha descrito dos nuevas especies de escarabajos melolontinos de la sierra de Andújar, en la provincia de Jaén [1]. Las dos especies, denominadas respectivamente Ceramida luna y Ceramida jiennensis, son componentes de un género que en la Península Ibérica está representado por dieciséis especies, con una área de distribución que se restringe al centro y sur de Portugal, Extremadura y la parte centro-occidental de Andalucía (Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba y Jaén). José Ignacio López-Colón y José Luis García Cano, Ecologistas en Acción
52
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Todas ellas son endemismos muy localizados que ocupan pequeñas áreas y constituyen, debido a sus particulares requerimientos ecológicos y a su escasez, excelentes bioindicadores de la salud ambiental de los ecosistemas donde viven. Hasta ahora se desconocía que el género habitase en la provincia de Jaén y en áreas tan interiores y elevadas (suelen vivir en terrenos comprendidos entre el nivel del mar y los 200 m de altitud).
Especies de hábitos muy particulares El género Ceramida es muy particular por su comportamiento en la época de reproducción, una característica compartida con pocos insectos más. Tras el periodo del desarrollo larvario, que es subterráneo, los machos emergen masivamente con las primeras lluvias otoñales y buscan frenéticamente a las hembras en medio de una fuerte tormenta; mientras tanto,
éstas permanecen en el suelo, medio enterradas –a veces tan sólo asoman al exterior el extremo abdominal–, mientras liberan las feromonas que los atraerán irremisiblemente. Por tanto, durante escasos días al año, en contados puntos del cuadrante suroccidental ibérico, se produce el fenómeno del vuelo sincronizado de numerosos machos –las hembras no tienen alas posteriores– que revolotean torpemente –muchos caen en los charcos y se ahogan– mientras buscan alguna hembra para intentar copular en medio de una vorágine de competidores. Sólo unos pocos afortunados lo consiguen (la desproporción entre machos y hembras es bastante alta y en cuanto la hembra queda fecundada desaparece en el subsuelo donde hará la puesta), muriendo todos ellos en pocos días. Los vuelos suelen producirse al crepúsculo o en las primeras horas de la noche. Es un caso extremo de estrategia de supervivencia, ya que se trata de especies con pocos efectivos que además están muy localizados pero que, al pasar la mayor parte de su ciclo vital en estado de larva de vida subterránea, parecen mantener sin excesivos problemas sus reducidas poblaciones. Acaso su complicado sistema de reproducción trate de evitar a los depredadores, principalmente aves, que evidentemente no van a buscarlos en medio de las tormentas, aunque esto es una simple hipótesis sin confirmar.
Territorio donde viven las nuevas especies Las Viñas de Peñallana, el entorno donde viven estas dos Ceramida, es un extenso pinar de pino piñonero con algunas encinas de bajo porte y jaras, junto a numerosas parcelas cultivadas con viñas y plantas ornamentales. La denominación “Las Viñas” proviene de que se trata de un área antiguamente parcelada en pequeñas fincas agrícolas con viñedos –hoy día prácticamente desaparecidos–, pequeños olivares, mosaico de diversos cultivos hortícolas y otros usos, que originalmente tenían casas de aperos, actualmente reconvertidas en viviendas de segunda residencia, que ocupan la parte más próxima del piedemonte de la sierra. El área tiene un clima relativamente cálido, en el límite entre los pisos mesomediterráneo y termomediterráneo, y ombroclima seco-subhúmedo, con un fuerte gradiente debido a la topografía. Los terrenos donde aparecen Ceramida jiennensis y Ceramida luna tienen exposición general norte y presentan litología granítica y topografía relativamente abrupta, salvo en
las partes bajas, con pendientes moderadas y bajo grado de pedregosidad superficial; como consecuencia, los suelos son sueltos y relativamente profundos y frescos. Toda esta zona dispone de agua en sus zonas de menor altitud, tanto en la parte septentrional, por la que discurren pequeños arroyos, como la noroccidental, cuyo límite es precisamente el río Jándula. El territorio pertenece a la serie de los encinares silicícolas luso-extremadurenses de Pyro-Querceto rotundifoliae. Se trata de encinares, mancha mediterránea, rica en lentiscos (Pistacia lentiscus), lo que denota su carácter termófilo, y jarales de Cistus ladanifer. En las zonas altas y medias domina la mencionada serie del encinar, con arroyos y algunas masas bien conservadas además de vegetación edafohigrófila fundamentalmente arbustiva (zarzales, adelfares, etc.). También en estas zonas, más secas y altas, con fuerte gradiente debido a la topografía, aparecen los pinares de repoblación (Pinus pinea y, en menor grado, Pinus pinaster) en mezcla con distintas comunidades pertenecientes a la serie de los encinares. Finalmente, en la parte baja, con suelos de pseudogley, aparece el arbolado caducifolio, representado por las fresnedas, a las que acompañan zarzales y tamujares (Securinega tinctoria), vallicares de Agrostion castellanae y juncales churreros (Scirpoides holoschoenus). Algunas de estas zonas sufrieron incendios, como sucedió en 1999 en una zona cercana a donde aparecen las dos especies, cuando se devastaron unas 150 hectáreas de monte (en esa zona, situada al sureste, se ha instalado una valla para evitar la entrada del ganado y la fauna silvestre y conseguir así su regeneración). Respecto a la gestión, indicar que los aprovechamientos de las fincas son la caza mayor, fundamentalmente ciervo y jabalí, y la caza de la perdiz al reclamo, la ganadería de bovino extensivo, algo de ganadería brava, y en menor medida recolección de piñas, apicultura, pastoreo, turismo rural, etc. El uso más importante de estas fincas es la caza mayor, que se efectúa mediante monterías. En la actualidad, la carga cinegética es elevada, del orden de 40-50 reses/km2, lo que podría plantear problemas de estabilidad en el medio.
dújar pero a su vez hay áreas urbanizadas –chalets de lujo incluidos– que amenazan constantemente con expandirse. El auge constructivo en estas montañas se inició en los años veinte promovido por los grandes hacendados locales en un proceso relacionado con las grandes obras de ingeniería que se produjeron en Sierra Morena durante a Dictadura del general Primo de Rivera (puente sobre el río Jándula, pantano de la Lancha, etc.), pero ha sido en épocas mucho más recientes cuando particulares, inmobiliarias y constructoras se han ido apoderando de parte del monte implantando por aquí y por allá viviendas rurales y chalets de segunda residencia. Y si esta región mantiene per se altos valores naturales, cobra especial protagonismo al tratarse de un área con presencia de linces, lo que hace que un eventual aumento en la degradación, sea por el motivo que sea, tenga graves consecuencias para la situación de una de las especies más emblemáticas de la fauna española (se estima que hoy por hoy quedan unos 220
ejemplares en libertad y otros 80 en distintos centros de cría en cautividad). Y para este felino en grave peligro de extinción la principal amenaza es la fragmentación de su área de distribución por construcción de infraestructuras y urbanizaciones. Para terminar tan sólo queda desear que las nuevas especies de insectos descritas en Andújar sirvan como un nuevo granito de arena –un argumento más– para que la montaña de razones existentes consiga detener las amenazas reales y latentes y proteger estos parajes tan interesantes en los que, aparte de otros muchos valores, se contabiliza el de ser una importante zona lincera.
Referencias 1. Sánchez García (A.), Pérez Gordillo (J.), Cabrera Fernández (E.M.), Romo Bedate (M.A.), Cortázar Hurtado (G.), Pla Benítez (S.) & López‑Colón (J.I.), 2010.- Dos nuevas especies ibéricas de pachideminos: Ceramida luna n. sp. y Ceramida jiennensis n. sp. (Coleoptera, Melolonthidae, Pachydemini). Biocosme Mésogéen, Nice, 27 (1): 27-42.
3
2
1 y 2. Ceramida jiennensis, fotografiados el 7 -10-2010 . 3. Ceramida luna, la otra nueva especie descrita. 4. Las Viñas de Peñallana, el lugar donde se ha encontrado a ambas especies. 4
La amenaza del ladrillo Un peligro latente en toda la zona es la reactivación de la colonización urbanística en un área de alto valor ecológico. En efecto, no lejos de donde se han descubierto estas dos especies están los límites meridionales del Parque Natural Sierra de AnEcologista, nº 67, invierno 2010/11
53
iniciativas sostenibles
Menos para vivir mejor, también en Madrid Luis González Reyes, Ecologistas en Acción
C
olin Beavan, en No Impact Man, describió cómo fue capaz de vivir en Manhatan durante un año reduciendo al mínimo su huella ecológica. Él lo hizo casi en solitario. Desde luego es mucho más sencillo, incluso en una ciudad como Madrid, hacer notables avances a través de la autoorganización social. Este artículo repasa brevemente algunas experiencias consolidadas de iniciativas sostenibles en el ámbito madrileño, sin ánimo de exhaustividad.
Autoempleo sin maximizar el beneficio
L
a historia de La Madeja comienza hace unos cuantos años ya. Por aquel entonces un pequeño grupo de cooperativas sin ánimo de lucro tenían más trabajo del que podían asumir. Así se les planteó la posibilidad de empezar a crecer como empresas, subcontratar servicios o... promover la creación de nuevas cooperativas con las mismas bases. La opción elegida fue la última y empezaron a compartir trabajos y conocimientos con nuevos equipos de personas que querían montar cooperativas. Desde luego su opción no fue la esperada en el mercado capitalista. Así surgió La Madeja como red informal de encuentro de unas 40 cooperativas que se dedican principalmente a la intervención social y la educación. Su cliente principal son las administraciones. Después se tuvo fuerza para impulsar otras iniciativas más allá de fomentar el tejido cooperativo madrileño, como la banca alternativa a través de COOP57 (que queda para otro artículo). Una de las cooperativas de La Madeja es Heliconia, donde “la premisa principal es buscar el beneficio social, no el económico, por lo que a principios de año nos planteamos cuáles son nuestras necesidades personales y colectivas y, en función de eso, marcamos los precios de nuestros servicios”. La mayoría de las cooperativas de La Madeja son sin ánimo de lucro. Un ejemplo de los trabajos que está realizando Heliconia, en colaboración con otra de las cooperativas de red, es la gestión de unas tierras cultivadas agroecológicamente en Rivas-Vaciamadrid. El proyecto incluye la creación de empleos en agricultura sostenible, la dinamización de un mercado local, y la formación y sensibilización ecológica de la población de Rivas. Y lo mejor es que La Madeja no es la única red que existe de este tipo en Madrid, también está Latraviesa. Goteo
54
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Máxima calidad en bicicleta
O
tra iniciativa veterana de las calles madrileñas es Trébol Ecomensajeros, una mensajería en bicicleta que también tiene la forma legal de cooperativa. Su existencia comenzó en 1996 con tres personas trabajando. Llegaron a ser 25, aunque ahora están 15. El recorte lo achacan al incremento de la mensajería electrónica. Aunque hay que matizar que Trébol no realiza el 100% de sus servicios en bicicleta, el porcentaje de pedaladas llega al 73%. En esa misma línea está Goteo, una cooperativa presente en la Universidad Autónoma. Allí no sólo hacen servicio de mensajería, sino que también diversifican su actuación con la reparación y la venta de equipamientos para bicicletas. Goteo además cuenta con bicicletas especialmente adaptadas para transportar grandes cargas. Estos ejemplos para ganarse la vida en bicicleta reflejan el auge de este vehículo en la capital, a pesar de la ausencia de fomento real por parte del Ayuntamiento. Un incremento que se ve en el día a día, y en la cita de los últimos jueves de cada mes, la bicicrítica, que reúne hasta 2.000 ciclistas.
Come sano, barato y, sobre todo, justo y sostenible
P
robablemente la iniciativa que mayor desarrollo ha experimentado en Madrid es la que se mueve alrededor del consumo de productos agroecológicos. Es decir, que posibilita acceder a alimentos ecológicos pero, además, con vocación de transformación de la realidad. Hay cuatro modelos básicos funcionando. El primero sería el de tienda, como es el caso de A Salto de Mata. Su iniciativa fue pionera en la capital y ayudó a impulsar otra serie de experiencias que luego detallaremos. La tienda surge como un proyecto de autoempleo que quiere ser coherente con las prácticas sociales de quienes la impulsan. Desde sus inicios precarios ha sido capaz de evolucionar hasta ser un referente consolidado de las compras en el barrio de Lavapiés, con más de 1.200 productos a la venta. El segundo modelo estaría ejemplificado por Ecosol, una asociación de consumidores/as de productos ecológicos. Ecosol tiene contratada a una persona que se encarga de llevar el peso de recopilar el pedido de l@s socia@s, llamar a l@s proveedores/as y repartir el pedido entre los miembros. Pero esta persona no
Consumo agroecológico
Huerto en Rivas-Vaciamadrid
iniciativas sostenibles Con este texto iniciamos una sección en la que se reflejarán aquellas experiencias, territoriales y sectoriales, con interés desde el punto de vista de una verdadera sostenibilidad ecológica, que sea justa socialmente. ¡Mandarnos vuestras experiencias!
revista@ecologistasenaccion.org Ilustración: Manuel Sierra
realiza todas estas labores, sino que l@s consumidores/as también hacen una parte. Se funciona por pedido, de manera que cada cual encarga (pagando por adelantado) los productos que quiere para la semana siguiente. Un modelo similar al anterior es el que tiene La Dragona, la cooperativa de consumo que hay en Ecologistas en Acción. Todos los martes, las 20 familias hacen su pedido para el martes siguiente y recogen el del anterior. Pero no hay una persona que se encargue de llevar el peso de las tareas, sino que son las propias familias las que realizan todas las labores de funcionamiento y mantenimiento de la cooperativa. Actualmente casi el 100% de la alimentación e higiene se pueden satisfacer con los productos disponibles en la cooperativa. El crecimiento de cooperativas como La Dragona es por mitosis. Cuando hay mucha gente apuntada en la lista de espera, la cooperativa se parte y se crea un nuevo grupo. Es así como del núcleo inicial de cooperativistas de La Dragona han surgido unos 6 u 8. Además, los tres modelos descritos se encuentran coordinados entre sí en la Coordinadora de Grupos de Consumo de Madrid. Con ella consiguen hacer pedidos más grandes que reduzcan el precio, y coordinar servicios como el de reparto por los distintos grupos que existen en Madrid. Estos tres modelos tienen una escala de precios descendente conforme se incrementa el trabajo de las personas que forman parte de la cooperativa. De esta forma, en La Dragona, los precios son similares a los de un supermercado, eso sí, con mucha mayor calidad, reduciendo notablemente los impactos ambientales, favoreciendo la creación de tejido social en el campo y la ciudad, entendiendo mejor el sistema alimentario y siendo protagonista de él. El cuarto modelo sería el que siguen grupos como Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH!), Surco a Surco o Me Planto. En esos casos se integra en una única cooperativa a productores/as y consumidores/as. Hay un pago semanal fijo, que no cambia a lo largo del año, y la producción se reparte equitativamente entre l@s consumidores/as. Además, el grupo agricultor también recibe ayuda física periódica del resto de gente en los Domingos Verdes, como es el caso del BAH! Paneles en Madrid
Huerto de La Piluka
El número de familias articuladas en cualquiera de los tres modelos de grupos de consumo (excluyendo el de tienda) supera ya las 1.500 en Madrid.
Energía solar gracias a la comunidad
L
a instalación de paneles solares en comunidades de vecin@s tiene una importante limitación en la financiación inicial. Pero esta limitación se puede solventar a través de la puesta en común de recursos colectivos. Esto es lo que hicieron dos miembros de Ecologistas en Acción en su casa, gracias a los préstamos de muchas otras personas de la asociación, además de la inversión de un premio que recibió la organización ecologista. De este modo pudieron instalar los paneles sin que la comunidad tuviese que hacer ninguna inversión. Con la venta de la electricidad generada se está devolviendo el préstamo dejando un beneficio desde el principio para la comunidad de vecin@s. De este modo, los 47.000 euros que costó la instalación, habrán sido devueltos en su totalidad en 2015, y el 50% de la venta de la electricidad (unos 1.900 euros al año) irán a la comunidad. La otra mitad será una aportación a Ecologistas en Acción.
La tierra como articuladora social
U
n último ejemplo: el huerto comunitario del Barrio del Pilar. Allí una plaza pública, que no era más que un arenero que recogía los excrementos caninos, se ha convertido en un huerto ecológico. Gracias al impulso de las gentes que se reúnen alrededor de La Piluka y, sobre todo, del vecindario del inmueble al que da entrada el huerto, se ha producido un interesantísimo proceso de articulación social. Una pareja, habitantes del bloque y participantes en La Piluka, empezó a labrar la tierra y eso generó un proceso de participación espontánea de buena parte del vecindario del bloque. Al principio todo fue bajar plantas, llevar materiales, intercambiar recetas y repartirse los riegos. Conforme el proyecto ha ido avanzado, que cuenta con unos años a sus espaldas, los conflictos han ido apareciendo porque, a fin de cuentas, eso es lo que nos hace avanzar y convertir los sueños en realidades. Allí la tierra sigue produciendo verduras ecológicas e interrelaciones sociales. Trébol Ecomensajeros
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
55
1
La mayor importancia de la comunicación crítica se refleja en un aumento del acoso estatal
La necesaria apuesta por los medios alternativos Héctor Rojo Letón Frente a las empresas comunicativas pertenecientes al oligopolio económico, medios de comunicación independientes como Kaos en la Red, Indymedia o Diagonal consolidan su ya respetable trayectoria. Este proceso va acompañado por un ascenso de sus problemas con los organismos del poder.
S
“
on líderes en sus sectores. Han dado con la fórmula del éxito. Resisten en medio de la peor crisis global. Representan la imagen empresarial de España en el mundo. La banca, las comunicaciones, el turismo, las grandes obras públicas, las energías renovables, la moda, la cosmética. ‘El País Semanal’ entra en los despachos y las salas donde trazan sus estrategias diez de las grandes marcas de nuestro país. Y ofrecemos de ellas un retrato inédito”. Con estas palabras comenzaba el reportaje “Retrato del poder”, que publicaba en su última edición de octubre El País Semanal. Una radiografía de diez de las multinacionales españolas que a finales de año mostrarán espectaculares resultados económicos, pero que obviaba muchas de sus prácticas habituales: las condiciones laborales en los servicios de atención al cliente que Telefónica tiene deslocalizados, los desastres medioambientales producidos por Repsol, especialmente en América Latina, o las investigaciones en EE UU sobre el posible blanqueo de dinero procedente del narcotráfico en el banco Santander. Héctor Rojo Letón, Diagonal
56
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
Para conocer estos datos, que complementen la procedencia de la mesa de caoba que preside la sala El Greco donde se reúne el consejo del Santander, necesitamos otra información. Otros medios.
Y otras estructuras colectivas alejadas del jerarquizado Consejo de Dirección. Y éste es el guante que desde hace años recogen medios comunitarios, críticos, alternativos, ciudadanos, contrainformativos, cualquiera que sea la definición con que se ha intentado concretar esta propuesta. Estos medios, “ciudadanos” según la investigadora de la comunicación Clemencia Rodríguez, son los que poseen un potencial para desencadenar procesos sociales transformadores a través de la comunicación. Procesos transformadores que deben ir ligados a los movimientos sociales con los que comparten discurso y formas de organización, como explicaba Gustavo Roig, integrante de Nodo50, en un artículo que intentaba explicar qué son los medios alternativos, como un guiño al trabajo de Noam Chomsky: ¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales? Lejos de significarse como una mera contraposición de los grandes medios de comunicación, la labor de los medios alternativos tiene su propia apuesta organizativa y comunicativa. La horizontalidad y la participación se hallan en la base de la construcción de esa agenda propia que los medios alternativos pretenden construir, una agenda alejada del sistema económico capitalista y del patriarcado, de la globalización neoliberal y de la lógica de la guerra; una agenda que rechaza el actual modelo energético y de desarrollo y el trabajo asalariado como elemento central del sistema productivo; una agenda que combate el racismo, la xenofobia, el
2 1. Protesta por las detenciones de fotógrafos por hacer su trabajo. 2. Kaos en la Red es una de las webs de referencia entre los medios alternativos.
autoritarismo, la homofobia y todo tipo de discriminación social. Lejos de presumir de objetividad, la más irreal de las utopías de la que presumen los grandes medios de comunicación de masas, estos medios deben potenciar la discusión y el intercambio como elemento central del desarrollo del conocimiento, puerta de la autonomía y la libertad de la persona.
Los peligros e importancia de los medios alternativos En las últimas semanas, experiencias comunicativas como Kaos en la Red o el periódico Diagonal han protagonizado sus propias noticias. Sobrevivir en este panorama mediático no es nada fácil sin tener ningún grupo empresarial ni político detrás, sin entrar en la lógica de la venta sin escrúpulos de espacios publicitarios cuando, gracias a los diarios gratuitos, se visibiliza de una forma más clara que un medio de comunicación es un espacio publicitario que llena los huecos con información. Información, por supuesto, que no moleste a las empresas anunciantes e inversoras. Kaos en la Red ha realizado una campaña de apoyo económico para continuar su labor, pero sobre todo ha sido criminalizada, como diversos movimientos sociales de Barcelona, después de la huelga general del 29-S. Su labor informativa llevó a declarar a la concejala de Seguridad barcelonesa, Assumpta Escarp (PSC-PSOE), en la emisora RAC-1 el 3 de octubre que esta página web, y otras como Indymedia Barcelona o La Haine, deberían ser investigadas por promover la violencia, por lo que exigía que la Fiscalía iniciara una investigación. “Creemos que esta acción forma parte de una campaña de mayor calado, una campaña cuya finalidad última es la criminalización de los movimientos sociales, a los que los medios de información alternativa dan voz y espacio”, denunciaban los responsables de este portal ante la posibilidad de ser cerrado judicialmente. De momento, ésta es la única posibilidad, aunque el cierre de webs después de la conocida popularmente como Ley Sinde
quedará en manos de una comisión de especialistas. En este último caso, la amenaza se dirige hacia quienes comparten e intercambian archivos en la red. Dentro de esta era de la información cibernética, que facilita la proliferación de medios diferentes a los empresariales y donde es más fácil romper su cerco informativo, proyectos que no se pueden considerar alternativos, como Wikileaks, sufren también las consecuencias de la lucha por publicar información que no proviene de ningún servicio de prensa, ni es filtrado por intereses electorales de cara a la siguiente llamada a las urnas. Pero las urnas no están abiertas para todas las personas, la mayoría de migrantes no tienen este derecho cada cuatro años. Algo que es totalmente imposible si además eres ilegal. Estas personas también están siendo perseguidas por la simple falta administrativa de no tener papeles. Por fotografiar los controles de identificación masivos a sin papeles que realiza especialmente la Policía Nacional, ésta ha requisado las tarjetas fotográficas a varios reporteros gráficos de Diagonal, quienes también han sido amenazados por trabajar. Edu León, uno de ellos, llegó a estar dos días detenido mientras fotografiaba una actuación policial contra migrantes en la Casa de Campo (Madrid). Gracias a su trabajo las denuncias de colectivos en defensa de los derechos humanos han llegado hasta los grandes medios y han servido para que algunas embajadas puedan discutir las negaciones de estas prácticas que ordena el Ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. No todos los retratos del poder son bienvenidos ni publicitados. En esto, los medios alternativos tienen mucho que decir y que crear, incluso modestamente aportar a los propios movimientos sociales. John Downing, teórico y activista de la comunicación alternativa, iba más allá y afirmaba recientemente en Diagonal que “los medios comunitarios no son sólo un producto de los movimientos sociales sino que también los nutren, incluso cuando se encuentran en una de sus fases subterráneas”.
Cinco años de actualidad crítica
C
inco años después de su número 1, que vio la luz en marzo de 2005, Diagonal está estabilizado como uno de los más importantes referentes de la prensa independiente en el Estado español. El quincenal, con sede en Madrid y redacciones locales en Asturias, Cantabria y Aragón, cuenta con una tirada de 15.000 ejemplares y está presente en los kioscos de la Comunidad de Madrid y puntos de venta alternativa de todo el Estado, mientras que su versión digital (www. diagonalperiodico.net) recibe miles de visitas todos los días. Durante el último lustro, Diagonal ha intentado ejercer sus dos principales objetivos: la denuncia al poder constituido y el reflejo de las propuestas constructivas de los movimientos sociales, entre ellos el ecologismo social. Todo ello realizado desde el rigor informativo, un diseño cuidado y una redacción amena para conseguir llegar a toda esa ciudadanía disconforme con el estado de cosas. Y financiado casi en su totalidad por los cerca de 5.000 suscriptores y suscriptoras que hacen posible la existencia de Diagonal.
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
57
1
Las explotaciones no respetan zonas protegidas ni fronterizas
Minería a cielo abierto en Latinoamérica Martin Mantxo
Latinoamérica es uno de los principales proveedores de recursos minerales para el metabolismo industrial mundial. Mientras algunas multinacionales obtienen grandes beneficios de esta explotación, los impactos ambientales y sociales no paran de aumentar. Pero también cada vez es más fuerte la oposición popular.
E
ste octubre hemos asistido a un fenómeno mediático alrededor del rescate de 33 mineros chilenos que permanecieron 70 días atrapados en una mina. No es de extrañar que un accidente así ocurra en un país que aún no ha ratificado el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo sobre seguridad y salud en las minas. Antes del rescate, en Chile ya habían fallecido otros 32 mineros este mismo año, con los que el total de fallecidos en minas se eleva a 200 en toda Latinoamérica entre enero y octubre de 2010 [1]. Hoy día América Latina continúa siendo víctima de la leyenda del El Dorado y de aquella locura que empujó a los conquistadores a cometer tanta atrocidad. El continente sigue siendo origen de materias primas básicas y de buena parte de los minerales en los que se ha basado nuestro sistema económico. Tras épocas de imperialismo, de neoliberalismo, de esporádicos intentos de nacionalización con resultados diversos… por ahora la extracción de minerales se mantiene mayoritariamente en manos extranjeras, más en concreto de Martin Mantxo, Ekologistak Martxan
58
Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
grandes compañías estadounidenses, canadienses o chinas, junto a muchas europeas, y cómo no, españolas. Así se denunció y probó, por ejemplo, en el último Tribunal de los Pueblos celebrado en Madrid el pasado mayo. Por toda Latinoamérica el pueblo se alza contra la minería, sobre todo contra la de cielo abierto, que es la que más problemas ambientales y destrucción causa. El año pasado, el Banco Mundial y la CEPAL destacaron que éste fue uno de los sectores con mayor recuperación y empuje en Latinoamérica. Como en el caso del petróleo, la crisis hace que se exploten yacimientos en espacios naturales, de difícil acceso o en malas condiciones, o con minerales de baja ley o poco concentrados. A causa de nuestra capacidad tecnológica, del petróleo barato y sobre todo de mucha codicia y poca sensatez, se ha impuesto una forma de minería, la minería a cielo abierto –hoy por hoy la más utilizada en Latinoamérica–, que consiste en arrancar todo el terreno, horadando más y más, para luego triturar los materiales y seleccionar lo requerido. Se configuran así paisajes dantescos, con cráteres de kilómetros de diámetro.
La minería a cielo abierto, además de ser responsable de un impacto directo como el del cráter que produce haciendo desaparecer todo lo existente con anterioridad (bosques, hábitats, acuíferos, etc.), y de otros impactos indirectos relacionados con su dependencia energética, también causa contaminación por filtraciones o derrames (sobre todo en actividades asociadas a la minería de oro y plata), pues a menudo se separan los minerales con productos altamente tóxicos como mercurio y cianuro, que luego provocan graves contaminaciones y envenenamientos. Otro impacto asociado a esta minería es el gran consumo de agua para limpiar el mineral, y el gasto de energía por el gran volumen y masa de los materiales que se mueven. Una de las minas más grandes del mundo, en Colombia, es la gran explotación de carbón de Cerrejón [2], en pleno territorio Wayúu. Ocupa una extensión de 650 kilómetros cuadrados, lo que hace que el pueblo wayúu esté totalmente condicionado por la actividad minera. En el Estado español importamos carbón colombiano para las centrales térmicas: 2,24 millones de toneladas en 2009 (casi el 17% del total importado) [3].
Nueva amenaza: la minería de frontera Las transnacionales mineras se expanden en busca de nuevos territorios. No sólo hacia los más remotos e inhóspitos sino que también se actúa sobre otros que por legislación todavía se encontraban exentos de actividad minera. Éstos pueden ser espacios protegidos o también zonas como las fronterizas, en las que cada Estado mantiene franjas de no acceso o de seguridad junto a la frontera. En los últimos años, las grandes transnacionales mineras han conseguido que los gobiernos firmen tratados entre ellos y concedan permisos, poniendo con ello nuevas zonas en explotación. La Constitución de Perú prohíbe que se otorguen concesiones en un espacio de 50 kilómetros de la frontera, salvo que se considere de interés nacional. Entre 2002 y 2009 se emitieron 23 de estos decretos. Quizás el caso más conocido sea el de Pascua Lama, en la frontera entre Argentina y Chile, de la canadiense Barrick Gold, una trasnacional demanda en nueve países de cuatro continentes por atentados contra el medio ambiente. Este proyecto pretende extraer oro bajo ese glacial de los Andes, amenazando un espacio declarado por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Este junio también hubo movilizaciones en la República Dominicana contra esta compañía por otro proyecto
en Cotuí. La Barrick ha conseguido un acuerdo con el Gobierno dominicano para embolsarse nada menos que el 95% de los beneficios. El pasado 30 de septiembre se celebró en Chile, en la sede de la histórica CUT (Central Unitaria de Trabajadores), un Tribunal Ético específico contra la minería de frontera por el riesgo enorme que está suponiendo como nueva forma de extracción de recursos. Como otros tribunales de los pueblos, éste tenía como objetivo recopilar datos y poner todos estos casos en un mismo contexto, a la vez que servir de plataforma para que trascendiera una denuncia conjunta. En las zonas limítrofes entre países, las mineras eliminan las restricciones creando territorios binacionales bajo su control. Hasta ahora se han planteado otros cuatro proyectos en la cordillera de Los Andes, amenazando los glaciares: El Pachón de Xstrata, las Flechas, Vicuña y Amos-Andrés, y en trámite está el proyecto Cerro Cuadrado, de otra empresa canadiense. Los proyectos transfronterizos entre Guatemala y El Salvador (Mina Cerro Blanco, de Goldcorp), Brasil y Bolivia (El Mutún en El Pantanal, el humedal más grande del mundo con función reguladora del clima para Bolivia, Paraguay y Brasil), o los de Perú y Ecuador (aquí las concesiones se han triplicado en 5 años), donde destacan dos casos simbólicos: la mina de oro Afrodita (canadiense) y la de cobre de Río Blanco. Entre Guatemala y México nos encontramos la mina Marlin de Montana (Goldcorp) que afecta a 18 comunidades indígenas, o la Blackfire Exploration de barita en Chiapas, donde fue asesinado el lider anti-minero Mariano Abarca.
Una oposición que no cesa Sí, el activismo minero se castiga duramente. Porque es un activismo de mucho nivel. Porque la actividad se multiplica como una epidemia y porque, como decimos, los impactos son drásticos y enormes los beneficios para las empresas. Pero las movilizaciones persisten pese a esa represión. El 26 de octubre se realizó en Uspallata (Argentina) otro tribunal contra el proyecto megaminero de oro y cobre San Jorge. A mitad de noviembre (este artículo se escribe antes) se celebrará también en Andalgalá (Argentina) el 14º Encuentro Unión de Asambleas Ciudadanas por ser este lugar de resistencia de un pueblo que ha conseguido, tras batallas campales, la paralización del proyecto mega-minero Agua Rica, y que lucha contra otra existente en La Alumbrera. En octubre se realizaron consultas en
Guatemala, en Santa Cruz del Quiché y en San Miguel Uspantán. En ambos casos, como en otros antes (Huehuetenango, San Marcos y Alta Verapaz), se rechazó unánimemente la explotación minera y también las instalaciones petroleras e hidroeléctricas. En el primero participaron 87 comunidades y 186 en el segundo [4]. La consulta de San Miguel Uspantán se realizó pese a las coacciones, intentos de bloqueo por parte del mismo alcalde, y la intimidación con un gran contingente de policías antidisturbios, vuelo de aviones y helicópteros. Y eso que además de ser una práctica antigua y tradicional, la consulta está amparada por la legislación guatemalteca. También se reunieron este octubre en Lima activistas organizados en la red CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería), una de las redes más asentadas y constantes. Ahí declararon que “durante miles de años los pueblos originarios hemos protegido a la Pachamama, conscientes que es la única esperanza de vida para toda la humanidad. Es por ello que nos mantenemos firmes en nuestra decidida defensa de la Madre Tierra y todos los recursos que nos provee”, exigiendo el cese de “actividades extractivas como la minería, la explotación petrolera y otras que amenazan la existencia de la vida, y son la principal causa de contaminación en diversas partes de nuestro planeta”. En Perú la minería representa el 60% de sus exportaciones, pero, además, es el origen de la mayoría de sus conflictos sociales: según la Defensoría del Pueblo, de los 270 conflictos del pasado año, un 70% estuvo relacionado con esa industria. En Ecuador la organización y coordinación de las afectadas por la minería continúa. El 9 de octubre se reunieron en Pallatanga (Chimborazo) convocados por el Comité de Defensa de la Vida y la Naturaleza de este cantón, representantes de comunidades, organizaciones y autoridades para continuar “la resistencia contra las transnacionales mineras a pesar de la represión, persecución y criminalización que implementa el Estado y el gobierno para proteger a las corporaciones saqueadoras de minerales”. La actividad de las grandes mineras ha sido objeto del mayor conflicto entre el gobierno de Rafael Correa y la ciudadanía ecuatoriana.
2
3
4 1. Mina La Alumbrera, en Catamarca, Argentina 2. Marcha en Cotuí (Republica Dominicana) contra Barrick Gold. 3. Protesta en Bilbao contra la minería destructiva en Perú. Foto: Ekologistak Martxan. 4. Mina de carbón en Cerrejón, Colombia. 5. Protesta en Buenos Aires contra las concesiones a Barrick Gold en el glaciar de Pascua Lama.
Referencias 1 www.noalamina.org 2 www.cerrejon.com 3 http://carbunion.com 4 www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineriaguatemala
5 Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
59
24 Bajo/Baixo Guadiana (Huelva)
Conocer para defender
Un río que no es lo que era
60
especies piscícolas migradoras, entre ellas el esturión europeo, el saramugo (jarabugo) y otros endemismos piscícolas. En la zona más cercana a la desembocadura se incluye la Reserva Natural do Sapal de Castro Marim y Vila Real de Santo António. La solicitud de declaración del Parque Natural Internacional del Bajo/Baixo Guadiana tiene la finalidad de contribuir a la conservación de sus ecosistemas y valores naturales y favorecer el mantenimiento de los usos y aprovechamientos tradicionales, así como los usos educativos, científicos, culturales, recreativos y socioeconómicos que sean compatibles con la protección del espacio.
E
l tramo bajo del río Guadiana constituye uno de los enclaves naturales de desembocadura y tramo bajo fluvial mejor conservados de la Península Ibérica. El reconocimiento paulatino del valor natural de esta zona, que discurre en torno a la frontera administrativa entre España y Portugal, ha resultado en la delimitación de varios espacios protegidos que incluyen la propia lámina de agua e importantes territorios en ambas orillas. Pero, hasta ahora, sin atisbos de una gestión conjunta ni de acuerdos de protección e intercambio para la conservación.
Parque Internacional La propuesta de creación de un Parque Natural Internacional del Texto y fotos: Iñaki Olano, Ecologistas en Acción de Ayamonte Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
1 Baixo/Bajo Guadiana, impulsada por varias asociaciones ecologistas de ambas orillas, entre las que se incluye Ecologistas en Acción, responde a la necesidad de dotar a estos espacios protegidos y al conjunto del Bajo Guadiana de una gestión conjunta que permita la conservación de este importante patrimonio natural y cultural y lo preserve frente a las crecientes amenazas que penden sobre él (urbanización insostenible, contaminación, grandes infraestructuras hidráulicas, etc.). De materializarse el anuncio realizado a comienzos de 2010 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el sentido de proteger 50.000 hectáreas de la orilla española con la creación de un nuevo Parque Natural podría ser un paso fundamental en esa dirección, pero de momento no sólo no se aprecian movimientos relevantes en ese sentido, sino que empieza
a ser preocupante el retraso en la elaboración de los planes de gestión correspondientes a los espacios actualmente protegidos. En el entorno español del Bajo Guadiana hay cinco espacios naturales delimitados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000, incluido el propio río, su lámina de agua y el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina, situado en plena desembocadura, que forma parte también del Inventario de Espacios Protegidos por la legislación andaluza. También en la lista portuguesa de la Red Natura 2000 se protege un amplio espacio del Bajo Guadiana, del río y sus riberas, desde la desembocadura de la Ribeira de Beliche hasta algunos kilómetros abajo de la presa de Alqueva, incluyendo el Parque Natural do Vale do Guadiana. La necesidad de protección se argumenta básicamente por la presencia de
Una gran biodiversidad La propuesta fue formulada inicialmente por Almargem, Amigos da Mata e do Ambiente, Altela, CPADA, Pura Vida, Greenpeace y Ecologistas en Acción, y apoyada posteriormente por WWF España y otras entidades. Plantea como prioridad conservar, proteger y fomentar los recursos naturales, su vegetación, flora, fauna, geología y paisaje, preservando su biodiversidad y manteniendo la dinámica y estructura de sus ecosistemas, en especial los ligados al valle del río Guadiana y sus afluentes (Chanza, Vascao, Foupana, Odeleite, Sanlúcar). Estos cursos de agua albergan una rica diversidad de ictiofauna, difícil de encontrar en cualquier otro lugar de Europa, con la presencia de un mínimo de 18 especies nativas, algunas en peligro de extinción, incluyendo poblaciones saludables de pez fraile (Salaria fluviatilis) y la constatación de las últimas citas ibéricas de esturión del Atlántico
(Acipenser sturio). La subsistencia de dos especies de peces endémicas exclusivas de la zona como el jarabugo (Anaecypris hispanica) y el barbo cabecicorto (Barbus microcephalus) puede servir para equiparar la importancia de su conservación con la de mamíferos tan emblemáticos como el lince o el águila imperial, que por otra parte también cuentan con hábitats naturales en el Bajo Guadiana.
Embalses y urbanizaciones Los cambios en los regímenes de caudales del Guadiana propiciados por la regulación derivada de la presa de Alqueva, han venido a agravar los impactos negativos de anteriores obras hidráulicas realizadas en las cuencas media y alta por la dictadura franquista y posteriores administraciones españolas, como se pone de manifiesto en los informes de investigaciones realizadas por científicos portugueses de la Universidad del Algarve. En dichas investigaciones se ha podido comprobar que la regulación de los caudales del río está propiciando la proliferación de especies invasoras, así como la pérdida de productividad y nutrientes de los que dependen especies de pesca claves en las economías regionales de ambos países. La importancia de los valores naturales de la flora de esta zona del Bajo Guadiana, rica en taxones endémicos y asociaciones únicas, se explica porque coincide con el límite de dos sectores biogeográficos: el onubense litoral y el algárvico, lo que genera un aumento de la diversidad ecológica al compartir características propias de los dos sectores. Un sistema ambiental caracterizado por transiciones entre el mar, la propia ribera y la tierra firme propicia la generación de ambientes exclusivos que originan una rica biodiversidad con presencia de endemismos vegetales significativos de gran fragilidad y en constante peligro por actuaciones humanas. Entre éstas, destacan las monstruosas urbanizaciones que han crecido al amparo de las mafias del ladrillo en la zona española más cercana a la desembocadura (como el proyecto Costa Esuri, en Ayamonte, sin terminar por la quiebra de su promotor FadesaMartinsa, y la ocupación ladrillera de Isla Canela por Iscasa, filial de Pryconsa) y que amenazan también con extenderse en la orilla portuguesa. Belleza, riqueza natural y cultural, biodiversidad, fragilidad e importancia de sus ecosistemas se conjugan para subrayar la urgente necesidad de creación del Parque Internacional del Bajo/Baixo Guadiana.
2
4
5
6 1. El río Guadiana en Mértola, Portugal 2. La agachadiza, invernante en la zona. 3. Las charcas de las riberas acogen ecosistemas muy ricos. 4. El galápago es uno de los reptiles más frecuentes. 5. Garceta común. 6. Urbanización Costa Esuri, da lugar a uno de los mayores impactos. 7. Tarabilla común. 8. El Guadiana aguas arriba de Ayamonte.
3
7
8 Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
61
Millonarios sin aplauso ConsumeHastaMorir La cultura de la acumulación y la ostentación necesita contar con herramientas que le permitan establecerse como tal en las sociedades de consumo. Para conseguirlo, no hay nada mejor que una incesante estrategia de comunicación ideológica que ya ha conseguido que millones de personas pertenecientes a la clase media consumidora miren y admiren a un puñado de multimillonarios que alardean de sus enormes fortunas. ¿Quién quiere ser millonario?
Consumo
En esta escala de valores materiales, la medida de la riqueza personal −y del consiguiente éxito social− nos la da cada año la famosa revista Forbes, que viene publicando desde 1986 la lista de las personas (en su mayoría de sexo masculino) más ricas del mundo. Pero, en la era de la empresa sentimental, la riqueza no basta por sí sola. Por eso, ya desde 2009 la revista neoyorquina también nos ofrece la otra cara de los afamados acumuladores que participan en este ranking: la de la filantropía millonaria.
62
Los integrantes de esa exclusiva lista, que sólo incluye a las catorce personas que han realizado donaciones por un importe superior a los mil millones de dólares, entran así en competencia por la bondad paternalista, con lo que se pasa de la clásica relación patrón-empleados a la de padrino-beneficiarios. Echando un vistazo a este top 14 de la clase empresarial global, se constata que diez de los generosos magnates son de origen estadounidense, país que fue pionero en esto de la filantropía empresarial −véanse los ejemplos de Ford, Carnegie y Rockefeller hace un siglo− y donde hoy se concentra casi la mitad de las mayores fortunas del mundo. Cómo no, el indiscutible número uno es el tipo más Ecologista, nº 67, invierno 2010/11
rico del mundo: Bill Gates, que ha sido este año el mayor filántropo y, siempre según Forbes, lleva invertidos veinte mil millones de dólares en su incansable lucha contra la pobreza a través de su fundación (que es tan suya que lleva su apellido, su nombre y el nombre de su esposa). Junto al fundador de Microsoft, entre los catorce elegidos están George Soros, Warren Buffett y Carlos Slim: “No se debe buscar la exhibición ni el aplauso al hacer las cosas, simplemente hay que hacerlas bien para la propia realización interna”, dice el empresario mexicano en su página web. Curiosamente, éstas son las cuatro personas que más dinero poseen en el planeta: será que la riqueza ablanda los corazones y que el amor al beneficio deriva en un amor al ser humano. En la época de mayores desigualdades de la historia, aún sigue vigente aquello de pecunia non olet: el dinero no huele, con lo que parece que no vale la pena preguntarse dónde se fabrican las fortunas ni cómo se han conseguido. Así, lo único que tiene importancia es la “generosidad y filantropía ante los males que siguen asolando al mundo”, como decía el comunicado que emitió la Fundación Príncipe de Asturias en 2006 al otorgar el premio de Cooperación Internacional a Bill Gates. Pero aquí hay algo que sí que desprende mal olor. Y es que semejante recuento de generosidad sólo tienen sentido en unos tiempos en los que la Responsabilidad Social Corporativa ya constituye una parte indisoluble del juego de la oferta y la demanda. Las caras de las empresas transnacionales se adaptan a los cambios del entorno, y sonríen, a la vez que lo hacen sus propietarios. Y Forbes ya se encarga de que esa sonrisa caritativa salga de los despachos de Wall Street y sea vista en todo el planeta.
el tenderete El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX. Claves para entender la crisis del siglo XX Ramón Fernández Durán Virus / Libros en Acción, 2010. 142 p. 10€ Nueva y sustanciosa entrega de Ramón Fernández Durán que sigue completando el libro en elaboración sobre la crisis global multidimensional que poco a poco sigue escribiendo, sin prisa pero sin pausa. En esta ocasión se podría hablar de dos en uno, pues aborda en una primera parte las distintas fases del proceso de conformación del Estado en el mundo durante el siglo XX. Un recorrido histórico y critico que emerge desde el Estado antes de la Segunda Guerra Mundial hasta la nueva gobernanza estatal y subestatal en el último periodo de la globalización. Es en el siglo XX, en dónde esta institución se amplia al mundo entero, sobre todo con la irrupción de un gran número de nuevos Estados tras el
Libros
en accion
fin del dominio colonial europeo y lo hace en su forma de Estado-nación de corte capitalista que alcanza su apogeo con el derrumbe de la Unión Soviética. La segunda parte nos explica la conflictividad político-social mundial que empieza a surgir con respuestas diferentes al concepto de Estado. Nuevas formas de ejercer la acción política confluyen en discursos ‘antidesarrollistas’, que tienen en cuenta la enorme diversidad de sujetos, territorios, tradiciones y realidades que componen el mundo y que acaba chocando con el nuevo capitalismo global de única receta a escala planetaria. Como en otras tantas ocasiones, Ramón sigue andando y nosotros con él.
El mercado de emisiones
Cómo funciona y por qué fracasa Tamra Gilbertson y Oscar Reyes
El mERCADO DE EmisiONEs CómO fuNCiONA y pOR qué fRACAsA
Carbon Trade Watch, TNI, Ekologistak Martxan/Ecologistas en Acción y MMBT, 2010. 129 p. 5 € Este libro analiza las limitaciones de un enfoque que pretende luchar contra el cambio climático redefiniendo el problema para que se ajuste a los supuestos de la economía neoliberal. Interesante documento al que Ekologistak Martxan/Ecologistas en Acción han querido apoyar.
CARBON TRADE WATCH
Capitalismo Gore
Sayak Valencia Melusina, 2010. 238 p. 17,90 € Buen título para los tiempos que corren. Un libro que acomete algunas de las lacras más extremas que ha generado el capitalismo y la globalización. Un análisis sobre la violencia en México, el Estado paralelo que se configura, el arraigo del neoliberalismo entre los más pobres y sus múltiples efectos, el feminicidio constante, la necropolítica y la globalización que consigue mutilar cualquier asomo de oposición y crítica. Esta autora feminista no deja títere con cabeza. Un libro apasionante que no da lugar a dudas y, lo peor, ni a la esperanza.
La revolución de las mariposas
Òscar Patsí Icaria, 2010. 125 p. 12 € Este es el cuaderno de pequeñas gestas cotidianas de un guerrillero amante de la bicicleta. Una revolución de mariposas que respeta la calidad del aire, el silencio de las ciudades... Pequeños relatos que acompañan a nuestras pequeñas revoluciones diarias.
El decrecimiento feliz y el desarrollo humano Julio García Camarero Los Libros de la Catarata, 2010. 208 p. 17 € ¿Es posible otro mundo? ¿Existe alguna alternativa para superar la intoxicación consumista que nos está conduciendo a una eterna insatisfacción e infelicidad? Para el autor (pionero del ecologismo y miembro de Ecologista en Acción) no sólo es posible, sino indispensable y urgente. Este libro es el segundo de una trilogía que comenzó con El crecimiento mata y genera crisis terminal.
En la librería de www.ecologistasenaccion.org/tenderete
el tenderete
El jardín curioso 15 € La pequeña Messi y su querido tío 15 €
Mis primeras Guías de... Árboles, Setas, Huertos Urbanos, Astronomía, Cambio Climático. 12,50 €
Cuadernos de Naturaleza Tundra 4,5 € Guías básicas de introducción al conocimiento de nuestro rico patrimonio natural y de las especies más frecuentes o emblemáticas que podemos ver en nuestros paseos y excursiones por la Naturaleza. ¿Quién vive aquí?. El gran juego de la diversidad. 25 € Un maletín lleno de juegos con el objetivo de divertir y abrir las puertas de la tolerancia a quienes lo utilicen. Incluye unidad didáctica. Fichas en castellano, catalán, gallego y euskera.
Puzzle en lata+cuento 15 € La colección de puzzles “Mujeres con Historia” pretende hacer visibles a mujeres que a pesar de las barreras, fueron capaces de superar las dificultades y de ser y hacer aquello con lo que soñaban.
Lámina amigo árbol, río... 6 € A todo color ideal para enmarcar y decorar cualquier estancia. Cartón 100% reciclado 350 gr. Delantal negro con peto en algodón biológico. 12 €
Alforjas para bici. Dos 60 €. Una 35 € Pinpan, para hacer todo tipo de pan en casa 109 €
Auténtica cocina vegetariana 24,90 €
500 ensaladas 9,95 €
Todo esto y mucho más en http://www.ecologistasenacc
ff dvd, cd • DVD Nuestra deuda ecológica en Bolivia. Ekologistak Martxan, 2010. 21 min. 6 €.
ff papelería
ff higiene, salud
• Lapiceros de colores. 4 €. • Ceras naturales 12 colores. 9,50 € • Ceras ecológicas para textil. 10 € • Acuarelas de origen vegetal. 15 €
• CD Coro de mujeres Entredós. Malhuén. 10 €
Ecoducha. 59,60 € Debido a la micronización del agua, libera de modo natural una enorme cantidad de iones negativos muy beneficiosos para la salud, a la vez que limpia, tonifica y desinfecta la piel sin necesidad de utilizar jabones u otros productos.
• Doble DVD Huerto familiar ecológico. 20 €. Explica todas las necesidades de un huerto familiar.
Charcolive Aire Fresco. 3,50 € Ayuda a conservar frutas y verduras de forma ecológica y elimina los malos olores.
• Caja modular reciclada para 25 CD. 7,25 € • Caja acordeón de cartón reciclado para 10 CD. 8,50 €
ff huerto urbano
Almohada Natura de huesos de aceituna. 72 €. Rellena sólo de hueso entero de aceituna carbonizado. Medidor de consumo energía. 18 €. Introduciendo la tarifa actual de su compañía proveedora de electricidad, puede ver el consumo real en euros de un aparato específico
Huerto urbano. Tamaño L 165 € - S 89 €
Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 Solicitud de envio
Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ ____________________ C.P.:_______ Provincia:_______________________________ Teléfono:_______________________________ Correo electrónico:_ ________________________ Artículo
Forma de pago
Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) Contrareembolso. Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 7,50€, tarifas Correos 2010). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular) precio
unidades
Copa de Luna menstrual. 29, 95 € Es reutilizable e hipoalergénica.
precio total
_ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________
Sojamatic 1,3 L. 164,95 €. Puedes hacer bebidas vegetales de cualquier tipo de cereal, legumbre o frutos secos.
_ ____________________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________ + 7,50 €
67
cion.org/tenderete o llamando al teléfono 915 31 27 39
ff cuadernos
ff novedades
ff librería
Nombre:_ ______________________________ Apellidos:_ _____________________________ Domicilio:_ _____________________________ Población:_ _____________________________ Provincia: ________________C.P:____________ Teléfono y e-mail:__________________________ Asóciate a Ecologistas en Acción
(la cuota de socio incluye la suscripción a la revista)
84 €/año 144 €/año ........ €/año (otra cantidad superior) 42 €/año (mínima, personas con pocos recursos) Recibo (Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual): anual semestral Sólo suscripción a la revista
12 números............................................................... 30 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € Unión Europea (12 números).....................................45 € Extranjero (12 números)............................................50 € Anual para Instituciones........................................... 30 €
Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) VISA (rellenar al lado): Titular:___________________ nºVISA Caducidad: EXTRANJERO: sólo con VISA Domiciliación bancaria, rellenar abajo: Domiciliación bancaria
Nombre (titular):_ _____________________________ Apellidos (titular):_ ____________________________ D.N.I. (titular):________________________________ Codigo cuenta cliente: Entidad
Sucursal
D.C.
Nº de cuenta
Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Ecologistas en Acción, en concepto de:
(Firma del titular)
Cuota de socio/a Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)
En cumplimiento del art. 5 de la Ley 15/1999, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te informa que tus datos personales se incorporarán a un fichero informativo cuyo titular es ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Se usarán para la gestión del pago de la cuota o suscripción y para mantenerte informado de nuestras actividades. Puedes acceder, rectificar o cancelar tus datos enviando un escrito a esta dirección postal: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN C/ Marqués de Leganés, 12 bajo. 28004 Madrid.
• Decrecimiento o Barbarie. • Análisis socioeconómico • Los conflictos sociales del Paolo Cacciari.14€ del proyecto de la Refinería cambio climático. 11€ Balboa. Roberto Bermejo Gómez • Transgénicos. C. Fenoll y F. • Pequeños gestos para una vida de Segura. 3 €. González. 17€ orgánica. 24,90€ Entre los absurdos proyectos • Micropolíticas de los grupos. que constituyen el entramado • Turismo en la cooperación Para una ecología de las prácticas de un desarrollo insostenible, internacional. 17€ colectivas. Varios autores.12€ se encuentra la instalación de • 50 ideas para ahorrar agua y una refinería de petróleo en • Su crisis y la nuestra. Carlos energía. 9,90e la comarca de Tierra de Barros Taibo. 12€ (Badajoz). Esta propuesta ha • Auténtica cocina vegetariana. 24,90# levantado, en el último lustro, la mayor ola de protesta • Los cuidados naturales de los árboles. Eric Petiot. 19€ • Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis ciudadana que ha conocido Extremadura desde los años • Garduño, en tiempos de paz. financiera.16,50€ 80, cuando se consiguió cerrar la central nuclear de Philippe Squarzoni. 14€ Valdecaballeros. • Sus crisis, nuestras soluciones. • Cazadores de cuerpos 19,50€ • Pequeño manual de compostaje doméstico. 3€ 19€ • Contra la Europa depredadora de • El feminismo que nunca llegó al • Luchas, resistencias desde los recursos y las personas. 2€ poder 20€ nuestros pueblos y barrios. 13€ • Jardinería con menos agua. 3€ • Puta fábrica 14,50€ • Cambio de rumbo en • Energías renovables en a las políticas agrarias educación (2001). 3€ • La cultura que hace el paisaje. latinoamericanas. 17€ 21 €. • Energías Renovables. 1,8€ (Castellano-Catalán) • Violencias (in)visibles. 17€ • Manual de Jardinería ecológica. Luciano Labajos. 12€ • Manual del árbol en la ciudad. 3€ • La vida autosuficiente. 24,90€ • Filosofía de la paz. Varios autores. 21€ • Manual del Plantabosques. 1,2€ • Lo que hay que tragar. 15€ • La calidad del aire en la ciudad. Guía para • Claves del ecologismo social. Varios autores. 12€ organizaciones ciudadanas. 3€ • Mi primera guía sobre el Huerto Urbano. 12,50€ • Contrapublicidad. Varios autores. • Acceso a la información ambiental (2003). 3€ 12€ • El próspero negocio de la piratería en África. 16€ • Los delitos ecológicos. Guía Práctica (2002). 3€ • Anticooperación: D. Llistar & G. • Los villanos de la nación.20€ • Transporte y medio ambiente (2001). 3€ Tarafa. 19€ • La contaminación por ozono. 3€ • La cooperación Sur-Sur en • Energía y deuda ecológica. I. • En defensa de las vías pecuarias de Madrid. 3€ Latinoamérica. 16€ Bárcena, R. Lago y U. Villalba. • Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico • Hacer real lo posible. 18€ Icaria. 2009. 25 €. (2005). 3€ • Tercera Piel. Sociedad de la • Propuesta de desarrollo de • Planeta de metrópolis (en crisis). imagen y conquista del alma.6€ la energía eólica en España Ramón Fdez Durán. Ecologistas (2005). 3€ en Acción, Baladre, CGT y Zambra. • Manifiesto Utopía. 13€ 2009. 1,30 €. • Manual de quejas ante la • Tratado de la servidumbre liberal.18€ Comisión Europea. 3€ • Manual de Ecología día a día - Ekologiari buruzko • Creyeron que éramos rebaño.14€ • El currículum oculto liburuxka, egunez egun, Ecologistas en Acción. 5€ antiecológico de los libros de texto. 3€ ffServicio de búsqueda de libros • 4x4=-planeta (2007). 4€ • Zonas libres de transgénicos. 3€ Si quieres un libro de las editoriales Icaria, La Catarata, Tundra, Blume, Traficantes de Sueños, Virus, Baladre o La Fertilidad de la Tierra, te lo buscamos. Llama al 915 31 27 39 o manda un mensaje a • Tejer la vida en verde y violeta. Vínculos entre <tenderete@ecologistasenaccion.org> ecologismo y feminismo. 3€ • Política ambiental de la UE: insostenibilidad estructural. 3€ Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39 • Razones para retirar el maíz MON-810. 3€ Forma de pago Datos personales
67
Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete
VALENCIA Feria Valencia Pabellón 6
Del 4 al 6 de marzo 2011
Organiza Asociaci—nÊVidaÊSanaÊ
Alimentación Ecológica · Cosmética biológica y natural · Ropa y calzado · Medio ambiente · Bioconstrucción · Energías renovables · Terapias complementarias Más de 150 actividades · Mamaterra, festival ecológico de la infancia
www.biocultura.org
Colección Ensayo
Claves del ecologismo social (2ª edición)
NOVEDAD
Los conflictos sociales del cambio climático
Colección Folletos
Contrapublicidad
Manual de Jardinería Ecológica (3ª edición)
NOVEDAD
El crepúsculo de la era trágica del petróleo
Tercera piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma
El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX
Se plantea como un lugar de encuentro y debate, de propuesta de alternativas a los conflictos que han ido surgiendo entre la naturaleza y la sociedad actual. Para Ecologistas en Acción, sigue siendo necesario el valor de la palabra impresa, de la capacidad de transmitir ideas que ayuden a transformar nuestra forma de vivir en el planeta. Y los libros son la forma más hermosa para imaginar el nuevo mundo que queremos crear.
Libros en Acción es el proyecto editorial de