ECOMANÍA #21- URUGUAY

Page 1

ecomanĂ­a / 1



EDITORIAL Mar/Abr 2018

LEELA Y PASALA

Seguinos en facebook: ecomaniauruguay

Inversion de impacto como responsabilidad de todos A esta altura del viaje, en este momento de la historia del mundo, ¿cómo pensar en invertir sin que tu inversión no genere, además de impacto económico, impacto social y ambiental positivo? Que todo está ligado y nosotros dentro del todo, es un hecho. Que en cada uno está el poder del cambio y nosotros no somos extraños, también es un hecho. Cada vez son más, en cantidad y calidad, las empresas "con propósito" que buscan generar triple impacto. Y cada vez son más las personas que con sus acciones, pequeñas y grandes, desean contribuir al cambio con sus hábitos. Es la coherencia del propio empresario, del ser humano, de la propia existencia. Dado que todos somos tomadores de decisiones, está en todos generar y demandar inversiones de impacto. Y como se trata de unirnos, de sumar voluntades, de trabajar juntos por un mundo más justo y sustentable para todos, quiero contarles que el equipo de Ecomanía Uruguay crece y en esta edición le damos la bienvenida a una nueva integrante. Ella es Clara Anchorena, que se une para invertir su tiempo, experiencia e ideas para que la sustentabilidad no deje a nadie afuera. Vos, ¿de qué manera querés impactar?

Por María Victoria Pereira Flores Directora de Ecomanía Uruguay


#21

URUGUAY 2018 Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Paula Franco (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró Lucía Tornero DIRECCIÓN EJECUTIVA ECOMANÍA URUGUAY María Victoria Pereira Flores EDITORA Lula Moreno DISEÑO oshgrassi.com

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!

16 Economía Movilidad colaborativa

34/35 Mundo orgánico Alimentos fermentados

38/39 Biodiversidad Esterilizar a los animales

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Martina Álvarez, Jezabel Handel, Alejandro Ferreiro, Emilia Ganem, Clara Pérez Alfaro, Marta Bendomir, Natalia Zlachevsky, Mora Laiño, Sofía Casterán, Abril Preatoni, Santiago Buompadre, Fede Sordo, Catherine J. Fox, Soledad Ghione, Fabio Pascuzzo, Macarena Algorta, Álvaro Soutullo, Lorena Rodríguez Gallego, Matías Amadasi, Ana Sol Balbi, Inés Roy, Celeste Wagner, Lucila Benito, Carolina Benítez, Federico Cisternas, Juan Carlos Gambarotta, Ksenia Ragozina y Pro Mujer. CONTACTO revistaecomania.org | info@ecomania.org facebook.com/ecomaniauruguay Grupo de Facebook: Revista Ecomania Uruguay @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. Depósito legal: N°367.724 DISTRIBUCIÓN Agencia Central DAC

Este es un proyecto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural.

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org! © 2018 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Joaquín del Mundo

10/13 Cartelera Green Novedades

14/15 Internacional Servicios ecosistémicos

18/19 Arquitectura Construcción con tierra

20/21 Emprendedores Petite Gourmet

24/30 Nota de tapa Inversiones de impacto para dar vuelta la realidad

32/33 ONG Fundación Biosfera

44/45 Bloguera invitada Marta Bendomir: la Teoría U

46/47 Diseño sustentable Core

50/51 DIY Aromatizador casero

56 Inspiración Liliana Jaramillo

ecomanía / 5


E

Fotos: Santiago Méndez Isla

“Con Jeites creamos música para colaborar con un cambio de conciencia” Joaquín Varela Halbach, más conocido como “Joaquín del Mundo”, es el cantante de la banda Jeites, grupo musical de la costa atlántica argentina conformada por primos y hermanos. Definen su estilo como música positiva, con la cual se identifican muchos jóvenes. Una banda que hace más de 10 años ve en la música una herramienta de transformación. POR MARTINA ÁLVAREZ @MARTINAALVAREZMAR 6 / ecomanía


ENTREVISTA

Joaquín del Mundo ¿Qué significa Jeites? Jeites significa “rebusque”. Originalmente se escribe Yeite, viene del lunfardo. Pero nosotros le cambiamos la “Y” por una “J” y así nació esta banda de rock fusión que vino al mundo para dejar un mensaje bueno en las personas. Con el tiempo fui entendiendo que cada uno tiene su propio jeite en la vida para rebuscárselas; son maneras propias de hacer las mismas cosas que hacemos todos. ¿Cómo surgió tu nombre artístico Joaquín del Mundo? El nombre surge después de un viaje que hice solo, con mi mochila al hombro, al norte argentino. Ahí me di cuenta de que en realidad no estaba solo, estaba acompañado por la gente que me rodeaba y a la que yo me abría, mostrándome atento y haciendo preguntas. Soy un terrestre de este planeta, así como todos lo somos de este mundo que compartimos. ¿Considerás el arte como un vehículo para generar conciencia? El arte es una herramienta, un elemento fundamental para conectar con lo divino, lo que está en el plano de la liberación, donde el ser humano se desconecta de lo cotidiano y se conecta con lo trascendente. Es una forma de concientizar. A través de las canciones, las personas se liberan y despiertan la conciencia, llorando, bailando o identificándose. Específicamente, ¿cuál creés que es la función de la música? La música puede revolucionar el mundo. En el fondo se trata de movilizar al ser humano para que haga su tarea. Es un medio para que las personas nos encontremos. ¿Quién escribe las canciones? La mayoría de las canciones de Jeites las escribí yo; es algo que hago desde los 17 años. Mis primos me dieron ese espacio y aceptaron las canciones como propias. Ellos también escriben algunos temas. Muchas de nuestras letras son partes unificadas, creadas por varios miembros de la banda.

¿Qué fue lo más lindo que te pasó con tus canciones? Me pasa que mucha gente se las lleva de viaje o las escucha por primera vez estando de viaje y les sirven de compañía en ese trayecto. Las letras y nuestra música van conectadas con historias muy sensibles de las personas, hacen que la gente se tatúe esas frases, dibujen, pinten, hagan versiones propias. ¿Alguna vez te imaginaste vivir este gran “éxito” con Jeites? Cuando empezamos con mi primo Tomi éramos chicos y nos imaginamos todo, desde viajar por el mundo tocando en otros países, hasta en MTV haciendo un acústico. Jugábamos a eso y nos motivaba escribir canciones y divertirnos. El proceso real es diferente. Si bien logramos muchas cosas, es siempre con mucho sacrificio, subiendo y bajando o pendulando, con el esfuerzo de muchas personas para sostenerlo. Siempre buscamos desafíos nuevos, descubriendo que la música afecta a gente de diferentes movimientos y lugares. ¿Cuál es tu visión sobre la naturaleza y el hombre? Veo una lucha entre el sistema y la naturaleza. Por un lado, está el avance de la tecnología a cualquier costo y, por el otro, surge un deseo del hombre de volver a la tierra. El hombre capitalista avanza y destruye el mundo. Desde Jeites, la música es lo más fuerte que tenemos para colaborar con este cambio y volver a conectarnos con la naturaleza. ¿Por qué creés que es importante la ecología? La ecología es muy importante porque se trata de cuidar el planeta y cuidar al otro. Consiste en tener consideración por tu propio espacio que es también el de todos, sea una playa, la plaza, el bosque o el mar que tanto necesitamos. Nos hemos adormecido y hemos actuado en consecuencia con el avance capitalista de consumo. En nuestra dieta hay alimentos que no nos sirven para desarrollarnos; consumimos mucho plástico y descuidamos el planeta. Desde Jeites creamos música para colaborar con este cambio.

ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

En las redes, Jeites se define como #MúsicaPositiva y constantemente dicen que cantan para la liberación y la transformación. ¿Cómo les gustaría que sea el mundo en el futuro? Lo que esperamos es un mundo más equitativo. Sabemos que hoy, lamentablemente, no todos tienen las mismas posibilidades. Esto no debería ser así. Hablo de equidad porque todos tenemos los mismos derechos y deberíamos poder acceder a lo mismo. Creo que cada uno tiene una misión particular en la vida que hace a la gran comunidad que existe en el mundo. Se da en cada etapa y permite colaborar con el cambio. Comienza en la casa, con la familia, continúa en las escuelas con los compañeros, la relación con los vecinos del barrio. El último proyecto musical discográfico es una trilogía. Se puede ver un trabajo complejo con 5 años de duración. ¿Cuál es el hilo conductor? ¿Qué concepto busca cada disco? La trilogía fue un desafío y un largo proceso. Consiste en tres discos diferentes que hablan de la historia del hombre de manera metafísica y filosófica. Comienza con “Desde la tierra”, donde se siembra esa semilla y el hombre crece. Luego, “Ciudadano del mundo”, que es el ser de las ciudades. Representa un personaje que está luchando todo el tiempo contra su mente y tratando de hacerle caso a su corazón. Es alguien que busca una fuerza superior que lo distinga de su ser y lo haga salir de eso. Por último, “Mi sol mayor” consiste en la culminación de todo el proceso previo, es la liberación del hombre. Está representado por los planetas y el cosmos. Para nosotros, nuestros soles son las canciones que movilizan universos. ¿Un consejo para los lectores de Ecomanía? Mi consejo es que sigan leyendo Ecomanía, que sigan estando a disposición de las personas que trabajan para la ecología que es tan importante. Que escuchen Jeites porque habla de este despertar y… ¡hagan lo que les guste hacer para que no se les escapen los momentos!

¿Querés saber más sobre Joaquín y su banda? Seguí las próximas fechas en Instagram @joadelmundo, @jeites y jeites.com 8 / ecomanía

“La música puede revolucionar el mundo, en el fondo se trata de movilizar al ser humano para que haga su tarea. Es un medio para que las personas nos encontremos”.


­


N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Cada 5 de junio el mundo celebra el Día del Medio Ambiente. Este año, India será el centro de la celebración global que unirá al mundo bajo el lema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”. La campaña insta a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana. Cada año, el mundo usa 500 mil millones de bolsas de plástico y al menos 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto. ∑ Para más información sobre esta campaña visitá worldenvironmentday.global

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN IMÁGENES

Para celebrar el Día de la Tierra, la Universidad Carnegie Mellon, en asociación con el Foro Económico Mundial, lanzaron un sitio web que permite al usuario acercarse a cualquier lugar del planeta y ver los cambios en la superficie de la Tierra desde 1984. Se trata de una herramienta geoespacial de código abierto en línea, que pone datos satelitales a disposición de todos: imágenes sobre el ascenso y la caída de los bosques, el blanqueamiento de los corales, la expansión de las energías renovables, el aumento del nivel de los mares, la retirada de los glaciares por efecto del cambio climático, entre otros. ∑ Mirá en vivo cómo está cambiando el planeta en earthtime.org 10 / ecomanía

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MÁS GRIS QUE NUNCA

Después de 40 años de prohibición, la Legislatura porteña aprobó una ley para incinerar los residuos urbanos que se generan en el distrito, mediante la técnica de termovalorización energética. Según el gobierno, esta técnica está presente en más de 2000 plantas en todo el mundo y 500 de ellas en Europa. Sin embargo, la recomendación de la Unión Europea es desalentar la construcción de este tipo de plantas. Las organizaciones alertan sobre la posible pérdida de empleos de los recicladores urbanos, el impacto ambiental y el riesgo sanitario por la emisión de sustancias cancerígenas. Con esta medida queda atrás el cumplimiento de la Ley de Basura Cero que preveía una reducción en 2017 de un 75% de los residuos enviados a los rellenos sanitarios de la Ceamse.


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

REACCIÓN Una guía para clasificar tus residuos en Uruguay reaccion.com.uy • Separar los envases y materiales reciclables es la mejor forma de ayudar a tener una ciudad más limpia y eficiente. • Cada material recuperado ayuda a ahorrar recursos: materias primas, energía y mitigar emisiones negativas, y por ende, es más responsable con el medio ambiente y la ciudad. • También ayuda a gestionar mejor el espacio y a evitar la saturación de los vertederos o rellenos sanitarios, mejorando la vida útil de los terrenos. • Genera un entorno inclusivo y activa empleo en una industria creciente de muchos agentes, además de mejorar las condiciones de trabajo de los grupos organizados de clasificadores y dignificar su tarea. ¿Cómo separar tus residuos? Recomendamos hacerlo en 4 fracciones: reciclables, compostables, especiales y mezclados. Reciclables • Botellas plásticas y de vidrio, cajas, papel, latas, envases de champú, acondicionador, jabón líquido, detergente, aguas cloradas y otros envases. • Al separar, permitís que puedan ser valorizados. • Buscar productos con mayor vida útil. • Elegir productos con mínimos envases. • Compactar los envases. • Escurrir, quitar todo resto de comida o líquido es suficiente. • Colocar en bolsa separada y en el contenedor destinado a esta fracción. En los municipios A y B en la calle hay contenedores naranja para estos residuos. En el resto de Montevideo los podés llevar al contenedor de “Tu envase sirve” ubicado en los supermercados. • Dejar restos de comida o productos. • Mezclar con otros residuos. • Colocar en el contenedor verde.

Compostables • Restos de comida, yerba y residuos orgánicos en general. • Hacer compostaje en el hogar es una práctica fácil, ¡probá! • Mezclar con otros residuos (principalmente con pinturas, medicamentos, pilas). Especiales • Electrodomésticos, pilas, lamparillas, medicamentos, pinturas y otros voluminosos. • Buscar productos con mayor vida útil. • Volver a la práctica de reparar electrodomésticos, muebles, ropa, etc. • Llevar las lámparas de bajo consumo al plan “Juntalámparas” de UTE. • Llamar al 1950 3000 para coordinar retiro de voluminosos (podas, muebles electrodomésticos, escombros). • Donar lo que ya no se usa y aún sirve. • Mezclar con otros residuos (principalmente las pinturas, medicamentos, pilas). Mezclados

• Los residuos mezclados van al vertedero, es responsabilidad de todos contribuir a que la cantidad sea cada vez menor. • Separar los reciclables, compostables y especiales. • Colocar dentro del contenedor verde. • Mezclar con otros residuos. • Dejar fuera del contenedor o en la vereda. ecomanía / 11


NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

INICIATIVAS QUE SUMAN

Si tenés ganas de ayudar o querés hacer algo por el otro, te compartimos algunos proyectos e ideas a los que sumarte. ¿Te animás?

1.

Daresrecibir.com es una plataforma digital que potencia los regalos de dar y recibir. Un lugar donde se ponen en movimiento los objetos en desuso sin utilizar dinero por ellos. No es un trueque, simplemente es un gesto maravilloso. Este sitio está ideado para todas las personas que tienen objetos guardados en algún rincón de su casa y no saben qué hacer con ellos. ¡Ingresá y ofrecé los objetos que ya no usás!

3.

QuieroAyudar.org es una Asociación Civil sin fines de lucro que busca canalizar todos los impulsos solidarios en acciones concretas. A través de una página web con un mapa interactivo intenta conectar personas que están dispuestas a ayudar con aquellos que realmente lo necesitan. Podés donar, contactarte con una organización para ser voluntario/a o sumar tu ONG al mapa solidario.

es una red social que te conecta Sí. Organización integrada por un grupo 4. Dondeayudo.org 2. Fundación con el que más lo necesita. Tiene como misión de voluntarios que busca fomentar la inclusión social y la participación comunitaria. Actualmente buscan profesionales voluntarios de diversas disciplinas para desempeñarse como tutores virtuales y acompañar a los chicos del programa “Residencias Universitarias”. También empezó la colecta de frazadas. Podés acercar tus donaciones de lunes a sábados, de 10 a 19 hs, a Ángel Carranza 1962 (CABA). Más información en fundacionsi.org.ar

gestionar y vincular voluntarios con ONG que necesitan ayuda. En la plataforma vas a encontrar los proyectos ordenados en diversas categorías: comedor, jóvenes, educación, salud, ancianos, medioambiente, construcción, niños y personas con discapacidad. Podés ubicar cada una en el mapa, acceder a los datos de contacto de la organización y el tipo de colaboración requerida.

TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS “Enseñamos a las niñas que pueden tener ambición, pero no demasiada; que pueden tener éxito, pero no demasiado, pues eso amenaza a los hombres”, dice la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. En esta charla que abre una conversación en todo el mundo sobre el feminismo, Adichie pide que comencemos a soñar y planificar para un mundo diferente, más justo, de hombres y mujeres más felices y más auténticos. ∑Inspirate con más charlas en ted.com me nt o: Vis ta s ha sta el mo 1.7 11.50 0 12 / ecomanía


Fotos: Vivi Bordoli


I

Servicios ecosistémicos, concepto clave para el desarrollo sustentable POR ÁLVARO SOUTULLO Y LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE Y VIDA SILVESTRE URUGUAY

Fotos: Daniel Conde

La naturaleza provee a la sociedad una multitud de beneficios: económicos, culturales, recreativos y espirituales. Son los ecosistemas los que hacen posible la vida humana, por eso necesitan ser protegidos y gestionados de forma sostenible.

Las actividades y el bienestar de cualquier persona están en última instancia ligados a la naturaleza, es decir, a los ecosistemas y las especies que producen y mantienen los recursos que utilizamos, los paisajes que disfrutamos. Entre quienes estamos siempre ocupados en el desarrollo sustentable esto es evidente, pero no lo es para otros ciudadanos, algunos empresarios y tomadores de decisión. Esta falta de conciencia está fundada en pensar que las personas estamos separadas de la naturaleza. En la búsqueda de alternativas hacia el desarrollo sustentable y el bienestar humano surge el concepto de servicios ecosistémicos, a la vez novedoso y de sentido común, que nos ayuda a conectar mundos que parecen más desconectados de lo que realmente están. Los servicios ecosistémicos se definen como los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza o las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas y las especies que los componen sostienen y

14 / ecomanía

satisfacen la vida humana. Es un concepto que invita a conectar al mundo económico, productivo y preocupado por el bienestar humano con el planeta, las especies y los ecosistemas que sostienen la producción, la economía y la felicidad de las personas. El análisis de servicios ecosistémicos se centra en el flujo de beneficios en una dirección: de los ecosistemas al hombre. No obstante, a diferencia de la visión clásica de naturaleza como proveedora de recursos, este enfoque resalta los efectos negativos para el bienestar humano de los impactos que nuestras actividades pueden generar en los ecosistemas. También subraya a la biodiversidad como la infraestructura ecológica que sustenta las sociedades humanas y su desarrollo. Indefectiblemente, esto nos lleva a planificar los usos del suelo en una gestión territorial orientada a la sustentabilidad, para asegurar el mantenimiento de paisajes multifuncionales capaces de brindar la diversidad de servicios que requiere una sociedad resiliente, saludable y equitativa.


INTERNACIONAL

Encontrá más investigaciones científicas en ipbes.net, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.

Naturaleza y sociedad interconectadas Una forma gráfica de conceptualizar los servicios ecosistémicos es visualizarlos como una cadena productiva. Desde las estructuras y procesos ecológicos generados por los ecosistemas (una playa, un lago biodiverso y de agua limpia), hasta los servicios y beneficios eventualmente derivados por los seres humanos (las experiencias vividas por las personas, agua para abastecimiento de la población). Los servicios ecosistémicos son entonces el resultado de la interacción entre procesos naturales y la actividad humana. Los beneficios pueden evaluarse desde múltiples perspectivas: el beneficio en la salud de las personas por vivir o realizar actividades en un ecosistema sano, la cohesión social que genera compartir una playa saludable, la seguridad que nos brinda tener suelos fértiles, y los réditos económicos que obtenemos de todo esto.

Lo novedoso de este concepto y que lo hace exitoso para comunicar mundos aparentemente tan alejados como la economía, la sociedad y protección ambiental, es que no se centra en valorar un componente de esa cadena en particular, sino que busca comprender el rol que juegan todos sus eslabones para sostener el bienestar humano. El enfoque basado en servicios ecosistémicos nos muestra la moneda desde su otra cara, nos permite identificar qué acciones son necesarias para asegurar el desarrollo de sociedades saludables. Para eso, debemos movilizar capital humano a través de una planificación del uso y conservación de la biodiversidad y del territorio, que aseguren que los ecosistemas continúen siendo capaces de sostener los servicios que generan los beneficios buscados.

ecomanía / 15


E

ECONOMÍA

¿Cómo es una movilidad sostenible y colaborativa? POR CATHERINE J. FOX OUISHARE ARGENTINA

La crisis financiera del 2008 en Europa hizo que muchos empezaran a buscar medios para obtener bienes y servicios, así como generar espacios donde las comunidades pudieran comercializar de manera más local lo que estaban produciendo e involucrando, de esta forma, a más individuos. El acceso a internet provocó también que las plataformas y redes sociales se masificaran, lo cual facilitó aún más la conectividad entre individuos y el acceso a la información, y las barreras geográficas se derrumbaron. Esto abrió nuevas oportunidades para compartir y colaborar desde todo punto de vista: comercial, informativo y social. La era digital permite que nuevas plataformas lleguen a usuarios finales porque elimina los intermediarios, contribuye a cambiar el rol de usuarios a prosumidores (productor y consumidor) y a generar dividendos para todos de manera más equitativa. De esta forma, cada persona puede sacar provecho de sus bienes, talentos, habilidades y propiedades que muchas veces tiene subutilizados. Esto hace que se generen lazos comunitarios y el consumo sea más sostenible. En el transporte no es muy diferente. El aumento de la población ha sido un factor determinante, las ciudades cada vez son más grandes, la demanda de automóviles crece y las necesidades de las personas han ido cambiando con el paso del tiempo, ya que los desplazamientos van en aumento. Con el siglo XXI llegaron aplicaciones bajo demanda, que en un abrir y cerrar de ojos crecieron e hicieron replantear a los gobiernos y a los ciudadanos la manera de movilizarse. Vemos cómo ahora es posible compartir autos entre desconocidos, lo que genera un máximo aprovechamiento de espacio y de recursos, así como la reducción de emisiones de carbono a nivel local. Pero no solamente crear una red de colaboración es lo más interesante, también lo es la optimización de tiempo que se traduce en una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Por ejemplo, en las ciudades hay cada vez menos lugares donde estacionar, razón

16 / ecomanía

por la cual en promedio es posible tardar de 20 a 30 minutos buscando estacionamiento. Sin embargo, para solucionar esta dificultad, ya se cuenta con diferentes aplicaciones que dan referencias de dónde hay espacios libres o, en algunos casos, detallan dónde alquilar lugares que ciertos residentes con estacionamiento no tienen ocupado por el momento. Se trata de una forma de optimizar completamente el espacio. Otro ejemplo que podemos dar acerca de cómo la economía colaborativa nos ayuda a mejorar la movilidad, es cuando en avenidas altamente congestionadas observamos embotellamientos con conductores que llevan todo el auto vacío, cuando podrían compartir su vehículo. Así se evitaría que otras personas pongan a circular el suyo, disminuiría el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases con efecto invernadero, sin mencionar la descongestión en vías principales en horas pico. Esto también aplica para los viajes largos, donde las plataformas para compartir auto proponen un viaje más cómodo para todos, división de los gastos y opción de paradas múltiples en caso de salir con niños o mascotas. Incluso, en ocasiones, permite llegar antes al lugar de destino debido a la velocidad, que puede ser mejor que un servicio público. Por último, y no menos importante, la interacción entre personas con un mismo destino que muchas veces genera amistades o lazos a lo largo del tiempo. Aunque parece una utopía, en realidad ya en el mundo existen muchas soluciones de movilidad colaborativa que funcionan y han transformado la vida de los ciudadanos, la mayoría siendo netamente con autos eléctricos. Y no tenemos que olvidarnos los sistemas de bicicleta y taxi compartido, que nos ayudan a comprender que el futuro se define en la colaboración, pero que ésta nace desde la confianza entre pares, lo que nos conduce a una generación de ciudadanos más participativos e incentivados por el bien común. Esta nueva economía sugiere bajar las emisiones de carbono, utilizar los recursos eficientemente y ser inclusivo con la sociedad. ¿Te sumás?


ECONOMÍA


AS

CONSTRUIR CON TIERRA: DE LO GLOBAL A LO LOCAL

ARQ. ALEJANDRO FERREIRO COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD DE FADU – UDELAR (URUGUAY) Fotos: G. Scialpi, Cooperativa Teko y Paulo Heise 18 / ecomanía


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

» Construcción actual de adobes (foto del proceso de obra). Lugar: Santiago, Chile Proyecto: Arquitecto Marcelo Cortés Año: 2015 Foto: Amanda Rivera

» Construcción actual de tapia (foto del proceso de obra). Lugar: Barichara, Colombia Proyecto: Arquitecta Natalia Rey Cuellar Año: 2018 Foto: Natalia Rey

Históricamente, la construcción que utilizaba tierra y otros materiales naturales para su ejecución se adecuaba a las condicionantes del lugar. Hoy, esta tecnología constructiva es revisitada y se presenta como una respuesta coherente en el nuevo escenario de la sostenibilidad. La tierra resurgió como material constructivo y queda atrás su asociación con la precariedad. Tanto sus aspectos ambientales -poca energía incorporada para la construcción, capacidad de regular temperatura y humedad interior de los espacios-, como sus aspectos sociales y económicos –la promoción de la cohesión social y la transmisión de saberes populares, el estímulo a actividades locales y la optimización de recursos- permiten clasificarlas como sostenibles. En este contexto se ubica como una tecnología dentro de la bioconstrucción, denominación bastante habitual cuando se habla de este tema, aunque ese término refiere a toda construcción que utilice materiales naturales con bajo grado de transformación, como la madera, las fibras vegetales o los pétreos. También se la denomina genéricamente como construcción con barro, pero no siempre se usa tierra y agua hasta alcanzar una mezcla barrosa, ya que según la cantidad de agua incorporada se pueden obtener resultados distintos.

» Construcción actual de fajina con tierra alivianada (foto del proceso de obra). Lugar: Canelones, Uruguay Proyecto: Arquitectos Alejandro Ferreiro, Fulvio Capurso, Andrea Meynet Año: 2015 Foto: Alejandro Ferreiro

Es aquí donde se abre el amplio abanico de técnicas constructivas. En el caso de la tapia, la tierra se usa en estado húmedo, con poca agua, y se la compacta dentro de un encofrado para levantar muros monolíticos. Si nos referimos al adobe, se moldean los bloques a partir de una mezcla de tierra en estado plástico y se los deja secar antes de ser usados. Y en el caso de la tierra alivianada, se combina gran cantidad de fibras de paja con tierra arcillosa en estado líquido, tanto para ser apisonada como para producir bloques o rellenar tramas de madera. Estas técnicas pueden recibir distintos nombres en español: fajina en Uruguay, quincha en Argentina, Chile y Perú o bahareque en América Central. Este aprendizaje llevó cientos de años al ser humano, a partir del ensayo y el error, y hoy se complementa con información científica que apoya y reconoce el conocimiento empírico. Existen doce técnicas básicas, identificadas por CraTerre (Francia) que se repiten en todo el mundo, adaptadas en cada región a sus propias condiciones, dando así lugar a variantes que enriquecen las culturas constructivas locales.

» Descubrí más proyectos en facebook.com/arquitecturacontierra y en instagram.com/arquitecturacontierra ecomanía / 19


E

Cocinar como una forma de volver a conectarse con la tierra POR CLARA PÉREZ ALFARO ASHOKA ARGENTINA Fotos: Petite Gourmet 20 / ecomanía


EMPRENDEDORES

Petit Gourmet es un emprendimiento que se propone educar a través de la cocina y enseñar hábitos de alimentación saludables. ¿Alguna vez se han cuestionado de dónde viene nuestra comida? Lo más probable es que no hayan tenido una clase en el colegio destinada a esto. Para la mayoría, la comida y el colegio solo son compatibles a la hora del recreo o del almuerzo. Muchos niños no le dan importancia a la alimentación, o hasta lo ven como un juego de quién tiene la comida más rica. El que tiene una manzana en vez del alfajor triple tiene papás “aburridos”. Petit Gourmet es una organización uruguaya que busca suplantar esta falta de educación alimentaria en los niños. Pocas veces los colegios abordan temas alimentarios dentro de su currículo. “En la escuela, la hora del almuerzo es vista como un trámite, cuando en realidad es una oportunidad”, comentó Diego Ruete, fundador de Petit Gourmet y emprendedor social de la red global de Ashoka. “Se tiende a priorizar comer sobre alimentarse y es importante entender esta diferencia para mejorar la salud”. Ruete logró combinar sus dos pasiones, la educación y la cocina, para generar conciencia en instituciones educativas sobre el déficit de información alimentaria en los niños. Así, fundó una escuela de huerta y cocina donde los chicos pueden aprender de dónde sale su comida y la importancia del ciclo de vida. La Educocina, el término que crearon para denominar esta enseñanza, utiliza la cocina como herramienta educativa. Según el fundador de Petit Gourmet, cocinar puede ser disparador de distintas actividades académicas. Muchas veces los chicos aprenden conceptos de química o matemáticas de forma abstracta y no logran entenderlos del todo. Sin embargo, cuando estos conceptos están integrados en una actividad como la cocina, se vuelven tangibles. “Cuando los chicos tienen que medir un cuarto de taza de harina, entienden de dónde vienen las fracciones y porqué son importantes”. Asimismo, con la huerta los chicos

aprenden sobre el ciclo de vida, cómo de una semilla y la tierra nace un alimento, cómo cuidarlos. Por eso, una parte importante de cada ciclo de actividades es la plantación de una semilla, donde cada alumno se lleva una maceta a su casa. A través de la Educocina, Petit Gourmet logra transmitir valores fundamentales para los chicos. Por un lado, el respeto tanto de la tierra y del agua, como de sus cuerpos. “Muchas veces los chicos no entienden qué están ingiriendo y cómo los afecta y es importante que tomen conciencia de esto”. Por otro lado, crear algo desde cero y experimentar esa independencia es fundamental para la autoestima de los chicos. “Por ahí no va a salir igual que el de mi compañero, pero lo hice yo: eso es lo que hace este proceso tan valioso”. Según Ruete, la hiperconexión generó un cambio en la rutina familiar. “El tiempo que usamos para estar en Internet es tiempo que no estamos cocinando y hay que volver a la cocina en familia”. A partir de este anhelo, el emprendedor publicó su primer libro “Hoy cocinamos nosotros”. Es un recetario didáctico, con cuentos y experimentos, para cocinar en conjunto. La idea es que los chicos contribuyan y se sientan parte de su proceso alimenticio. Si bien Petit Gourmet nació en la casa de su fundador como una actividad para chicos después del colegio, hoy cuenta con su propio lugar e invita a las instituciones a participar de estos ciclos de cocina. No solo trabajan con instituciones educativas, sino que distintas empresas empezaron a ver la cocina como una herramienta integradora y de trabajo en equipo. Hoy, Diego Ruete busca unirse a distintos emprendedores de la región para incrementar el impacto de Petit Gourmet y “darle la vuelta a la tortilla".

¿Querés conocer más sobre Petit Gourmet? Encontralos en petitgourmet.edu.uy Seguilos en facebook.com/ petitespaciocreativo e Instagram @diegoruete ecomanía / 21


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES AMERICA BUSINESS FORUM 2018 En la ciudad de Punta del Este se celebró la tercera edición de America Business Forum, el Foro Global de Negocios que reúne a la comunidad de líderes y altos ejecutivos de América Latina. "El principal objetivo de la cumbre es generar un cambio positivo en la sociedad, inspirando a la comunidad de líderes globales a través de una agenda de alto impacto con speakers de clase mundial e historias que inspiran a la acción", destacó Ignacio González, presidente de America Business Forum. Una de las charlas más impactantes fue la de Gonzalo Muñoz, cofundador y CEO de TriCiclos, una empresa de triple impacto que trabaja con la problemática de la basura. ¨No basta lo que hacés, también tiene que ser creíble el cómo lo haces. No hay que elegir entre hacer dinero y salvar el mundo, ambas cosas son posibles a la vez”, dijo el empresario. Conocé más sobre el evento en americabusiness.com

GENERAR VALOR A TRAVÉS DE LOS RESIDUOS

BioTerra comenzó a producir el primer compost peletizado de Uruguay, un logro de su participación en el Proyecto BioValor, programa implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Gracias a este proyecto, grandes cantidades de residuos orgánicos generados a partir de actividades agroindustriales se valorizan en fertilizantes que sirven para las diferentes fases del crecimiento del cultivo, siendo más atractivo para el productor uruguayo. El pélet de BioTerra es enriquecido solo con nutrientes 100% orgánicos, para permitir su uso en la producción orgánica. ¿El resultado? Mejor conservación ambiental, alimentos más sanos y personas más sanas. Accedé a información sobre los pélets y el proyecto en bioterra.com.uy

22 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

VIDEOJUEGOS, EDUCACIÓN Y ECOLOGÍA MyBox Game Studio, socio junto a Ecologito en el desarrollo de la plataforma #PorunMundoMejor, estuvo presente en la Game Developers Conference 2018 (Conferencia de Desarrolladores de Videojuegos). Allí mostraron el ya conocido videojuego que también atrae a los fanáticos del arte. Se trata de “Por un mundo mejor”, idea que la empresa Ecologito creó para enseñar a los niños la importancia de la conservación, el cuidado del ambiente, el uso de la energía solar y el reciclaje. Seguí las acciones de la empresa en facebook.com/huevoslibres

INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVA- NUEVO ESPACIO EN LA RESERVA CIÓN NATURAL SALUS

Karumbé ONG, Tortugas Marinas del Uruguay, se unió a la coalición internacional Plastic Free Turtles como partner representativo de la región Atlántico Sur. La ONG uruguaya ha sido reconocida por su labor en la investigación y sus esfuerzos por la mitigación de los efectos de la polución plástica sobre las tortugas marinas que habitan en nuestras aguas. Buscá Plastic Free Turtle en Facebook y sumate a la comunidad

La compañía SALUS inauguró un Centro de Interpretación en su Reserva Natural, un espacio que invita a la reconexión de los visitantes con la naturaleza y con el origen de nuestro recurso más preciado: el agua. Con el Centro de Interpretación, la Reserva Natural SALUS se renueva y reposiciona como destino turístico, poniendo foco en el valor del patrimonio cultural y natural de los uruguayos. Este espacio ofrece un recorrido interactivo en el que los visitantes pueden conocer el origen del agua pura de SALUS y su ecosistema. Descubrí todos los programas de conservación en salus.com.uy ecomanía / 23


NDT

24 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

¿Pueden las finanzas mejorar el mundo? Acostumbrados a asociar al sector financiero con la especulacion, la desconfianza y el beneficio economico, no imaginamos el potencial que tiene para contribuir al desarrollo sustentable. ¿Y si invertimos nuestro pensamiento y empezamos a ver que el dinero puede transformar positivamente la realidad? Conoce que son las inversiones de impacto y como estan generando un cambio de paradigma. Por Lula Moreno Fotos: Ksenia Ragozina y Pro Mujer ecomanía ecomanía / 25 / 25


NDT

“Toda inversión de impacto tiene una triple dimensión: social, ambiental y económica”, señala María Laura Tinelli, directora de Acrux Partners, una consultora de inversión de impacto con foco en América del Sur. “Este tipo de inversión busca retorno financiero para que haya sostenibilidad, pero además un impacto ambiental y social. A su vez, tiene que poder demostrar y reportar la intención con el mismo rigor que reporta las cuestiones financieras. Retorno financiero, ambiental y social e intención demostrable se combinan en una inversión de impacto”. Imaginemos una línea que va de izquierda a derecha. En un extremo se ubican las inversiones tradicionales, a las que solo les importa el retorno financiero. En el otro extremo, encontramos a la filantropía,

Los origenes del cambio en el sector

donde prima el beneficio social y las ganancias no cuentan. En el medio está la inversión de impacto que, además de buscar retorno financiero, quiere ser sostenible en lo social y ambiental. Cada inversión va a dar un rendimiento diferente, de acuerdo al negocio en el que destina sus fondos. “Hay que lograr un retorno balanceado, llevando estas tres dimensiones de la mano. Siempre que miramos y hablamos de inversión de impacto es fundamental tener en cuenta la intención. No solo se busca mitigar el riesgo y tratar de generar oportunidades, sino que hay una intención de mostrar de manera clara y reportable un impacto social o ambiental determinado”.

los bancos saber cuál era el destino de las inversiones de los ahorristas o de los sistemas de pensión. Hasta ese momento se tenía poca consideración del impacto ambiental y social que esos fondos generaban. A partir de ahí, se produjo un viraje hacia el desarrollo de otro tipo de inversiones que, además de mirar el retorno económico, comenzaron a focalizarse en el impacto ambiental, social y de transparencia en el gobierno corporativo. Uno de los países pioneros en empujar este movimiento fue Inglaterra, que en el 2000 creó los Grupos de Trabajo (Task Force) en Inversión de Impacto. El éxito de estos grupos fue tal que, en el 2013, se creó el Grupo de Trabajo del G8 para la Inversión de Impacto Social. Allí se reunieron funcionarios de gobierno y altos directivos del mundo de las finanzas, los negocios y la filantropía con el fin

26 / ecomanía

Hace más de 15 años que el mundo habla de inversión de impacto, sin embargo su presencia en Latinoamérica es relativamente nueva. Luego de la caída del Lehman Brothers en el año 2008, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, se aceleró el proceso de cambio que se venía produciendo en el sector financiero. Este acontecimiento significó la última crisis financiera mundial. El contexto era complejo. Los gobiernos salieron a “salvar” a los bancos con plata de los impuestos de los ciudadanos y la sociedad empezó a presionar a los gobiernos para que fiscalizaran y dieran cuenta de qué se hacía con ese dinero. A su vez, exigieron a


NOTA DE TAPA

¿Como funciona la inversion de impacto?

de desarrollar el mercado de inversión de impacto. En 2015, el Grupo de Trabajo se abrió más allá de los miembros del G8. Actualmente cuenta con la representación de 13 países, más los de la Unión Europea. Una presion de abajo hacia arriba

2. 1.

3.

4.

1. Demanda de inversion · Empresas sociales · Organizaciones con propósito social · Cooperativas 2. Poblacion beneficiada 3. Oferta de inversion · Gobiernos · Fundaciones · Inversionistas institucionales · Inversionistas de impacto · Individuos con grandes patrimonios 4. Factores facilitadores · Sistemas sociales · Leyes fiscales · Entorno regulatorio · Desarrollo del mercado financiero

No solo la crisis financiera posicionó el tema, la inversión de impacto también tiene su origen en la demanda social y en un nuevo ecosistema de empresas, proyectos, organizaciones e inversores a los que les interesa crecer económicamente pero con un propósito. “Hay una presión que viene de abajo hacia arriba, empujada por los millenials. Son personas con una mirada atenta a la manera en que se consume, están cada vez más informados y aprueban o castigan ciertos productos y servicios de empresas a partir del daño que generan en el ambiente o la sociedad. Por el otro, hay un empuje de esta nueva generación que heredó las fortunas de familias de alta renta y se hacen cargo de los negocios familiares, pero lo hacen con otra cabeza e intención”, explica María Laura Tinelli. Ese empuje de abajo hacia arriba se complementa con uno de arriba hacia abajo, impulsado por los fondos institucionales y fondos de pensión que han dado los primeros pasos en exigirle a las compañías que den cuenta del impacto de su inversión. Una oportunidad para la region “El retorno financiero de este tipo de inversiones es muy variado, depende el destino del fondo. Pero un promedio de retorno para países emergentes o con economías más formadas es alrededor de un 8%”, explica la directora de Acrux Partners. En la actualidad, representa unos USD 114.000 millones en activos, tanto administrados como con intención de ser invertidos de esta manera. En este

ecomanía / 27


NDT

contexto, América Latina ocupa el cuarto lugar entre los destinos más atractivos para invertir. Con la premisa de que los negocios también pueden ser agentes de transformación social positiva, ya existen en la región varios fondos privados de inversión de impacto y también algunas herramientas de financiamiento, como los bonos de impacto social y los bonos verdes. Los fondos invertidos en la región se concentran en empresas de base tecnológica, que permiten un mayor alcance y brindan servicios a personas de bajos recursos, pero con escala. Muchos apuntan al financiamiento a través de los microcréditos, el acceso a la telemedicina y apoyo a la educación con foco en la tecnología. Además, encontramos fondos que invierten en el acceso y la construcción de viviendas para la clase media emergente. Y los hay de capital privado, que están migrando hacia la inversión en empresas de bioplástico, reciclaje y construcción sostenible. En este sentido, las microfinanzas han sido el gran motor de surgimiento de la inversión de impacto en América Latina. Un ejemplo es Pro Mujer, una de las organizaciones más destacadas de desarrollo y microfinanzas para mujeres en América Latina. “Trabajamos en el acceso a financiamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad, bajo la modalidad de banca comunal, generando un impacto social enorme”, cuenta Carmen Correa, Directora de Alianzas. “También vemos oportunidades para aquellas mujeres que logran seguir creciendo, desarrollándose y necesitan de otro tipo de crédito o financiamiento. Por eso, buscamos la posibilidad de alcanzar créditos individuales, desarrollar o acceder a fondos que les permitan contar con un capital mucho más flexible. Nos interesa adentrarnos en

28 / ecomanía

nuevos instrumentos que se vienen desarrollando en el marco de la inversión de impacto: los bonos de impacto social, por ejemplo”. ·


NOTA DE TAPA

radiografia del impacto? 1) Localización de las inversiones de impacto

Estados Unidos y Canadá 40% Europa 14% África subsahariana 10% América Latina y el Caribe 9% Europa del Este y Asia Central 6%

Fundaciones 48%

2) Interés en inversiones de impacto según el origen

Familias 41% Bancos 21% Fondos de capital 18% Fondos de pensión 18% Compañías de seguros 17%

Vivienda 22% Energía 16%

3) Destino de los fondos

Microfinanzas 12% Servicios financieros 10% Alimentos 7% Cuidados de la salud 6% Agua, saneamiento e higiene 6% Silvicultura y madera 4% Educación 3% Manufacturas 2% Tecnologías de la información y la comunicación 2% Infraestructura 1%

Fuente: Global Impact Investing Network (GIIN) - 2017

Otros 9%

ecomanía / 29


NDT

NOTA DE TAPA

Otra herramienta de financiamiento son los bonos verdes. Recientemente, Banco Galicia de Argentina lanzó el primer bono de estas características en el país. Se trata de un título de deuda destinado a proyectos o actividades que ayudan a combatir el cambio climático. Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, explica por qué esta iniciativa es una excelente oportunidad para la región. “Este tipo financiamiento se estructura en torno a tres destinos principales: generación de energías renovables, reconversión energética e infraestructura ecológica. Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), en el 2017 hubo un récord en emisión de bonos verdes, de los cuales un tercio provino de economías emergentes. En esta lí-

Crear un marco para la inversion

nea, la Corporación Financiera Internacional (IFC) estima que hasta 2030 se conocerán oportunidades de inversión en las economías emergentes que apunten a las finanzas verdes por u$s 23 billones”. Estos bonos verdes tendrán como estrategia financiar proyectos con impacto significativo que estimulen el crecimiento económico, la innovación y la creación de empleo. “Los sectores prioritarios son la agroindustria, la infraestructura y las energías renovables, la producción competitiva, el refuerzo de la financiación a largo plazo de empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas, y el ayudar a mejorar el clima de inversión para la creación de empresas y el crecimiento de las PYMES”, detalla Gorleri.

como las donaciones a compañías de impacto o filantropía; un mercado de capital emprendedor y privado más desarrollado; el aumento de las inversiones internacionales hacia el país; la inclusión de la consideración del impacto ambiental, social y de transparencia en el gobierno corporativo como parte del deber fiduciario de los fondos de inversión y pensión del país, entre otros objetivos. ¿Pueden las finanzas cambiar el mundo? Son muchas las personas que apuestan y creen que el mundo puede ser más sustentable de la mano de las finanzas. Para lograrlo, es necesario el esfuerzo conjunto y coordinado para impulsar los cambios estructurales, regulatorios y fiscales que hagan de la inversión de impacto un instrumento para mejorar la realidad.

30 / ecomanía

La inversión de impacto está en expansión y es un tema de creciente interés que reúne a diversos actores. Tal es así que en el 2016 se formó el Grupo de trabajo de inversión de impacto Cono Sur, impulsado por integrantes del sector financiero, corporativo, organizaciones de la sociedad civil, academia y empresas de triple impacto con el objetivo de consolidar el desarrollo del mercado de inversión de impacto en Argentina, Paraguay y Uruguay. Los desafíos que se plantean son ambiciosos pero alcanzables. Desde el Grupo trabajan para lograr un marco fiscal y regulatorio actualizado que facilite tanto el crecimiento de inversiones y empresas,


ecomanĂ­a / 31


O

Trabajar por un mundo sostenible y solidario ANA SOL BALBI FOTOS: FUNDACIÓN BIOSFERA

Preocupados por el deterioro ambiental y con la convicción de que todos somos parte de la solución, hace más de 25 años nació la Fundación Biosfera con el objetivo de trabajar por el bien común y el cuidado de los recursos naturales.

“Debemos ser solidarios entre nosotros y acercarle al ciudadano común prácticas amigables con el ambiente, para pensar con ellos una mejor calidad de vida”, dice Horacio de Beláustegui, Licenciado en ecología y recursos naturales, uno de los fundadores y presidente de la Fundación Biosfera. La organización nació en 1991 y desde entonces basa sus iniciativas en tres pilares: investigación, docencia y trabajos específicos vinculados al cuidado del agua, el suelo, el aire y la biodiversidad. “Emprendemos con los vecinos, a nivel local y global, con los ciudadanos, cooperativas, instituciones, universidades nacionales e internacionales y funcionarios públicos. La idea es pensar juntos posibles soluciones”. Una mirada holística e integral del ambiente y la ecología recorre cada una de las acciones que llevan adelante. “Nos interesa trabajar con el pensamiento, porque poco vale en el caso de la gestión de residuos, por ejemplo, hacer grandes estructuras y contenedores si la gente no sabe usarlos o si no comprenden qué es un residuo y cómo realmente ejecutar su tarea diaria. La conciencia ambiental es sumamente importante y solo se consigue si se brinda la información correspondiente”, reflexiona Horacio. Una de las problemáticas más recurrentes y motivo de consultas es justamente la de los residuos, en la que trabajan de manera articulada con organismos públicos y privados. “Si damos un buen tratamiento 32 / ecomanía

y además evitamos la generación de residuos, reducimos la contaminación de recursos naturales, contribuimos a la mitigación de metano, gran generador del cambio climático, ahorramos energía y, por ende, ganamos una mejor calidad de vida”. En este sentido, para lograrlo, Horacio explica que es fundamental una comunidad informada, que se pregunte y piense en qué políticas de Estado quiere y cómo utilizar los recursos disponibles.

Comenzar por los más pequeños Para la fundación, la conciencia ambiental hay que promoverla e incorporarla desde niños. Es por eso que decidieron llevar adelante una serie de actividades en el Parque Saavedra, un ecosistema urbano de la localidad de La Plata. “Relevamos la avifauna y la flora del lugar para aprender a observar la naturaleza. Se trata de un espacio visitado por miles de personas y la gente lo destruye. Entonces, a través de juegos, teatro y títeres, buscamos que los niños se acerquen a la biodiversidad de otra manera, que aprendan el valor de la naturaleza e incorporen nuevos conocimientos”. Todas las acciones se realizan de manera articulada con la comunidad y el municipio. “Si nos unimos, ciudadanos, Estado y organizaciones de la sociedad civil, podemos tener mucho más alcance y lograr una mejor calidad de vida para todos”.


ONG

La fundación se financia gracias a los cursos y talleres que brinda a la comunidad. ¡Sumate y participá! Encontrá todas las actividades en biosfera.org

Las acciones se motorizan y apoyan en un programa de pasantías para estudiantes de grado y posgrado y uno de voluntariado. Al ser la fundación una ONG que trabaja para y con la sociedad civil, está abierta a los ciudadanos y se sustenta de sus ideas. En los últimos 10 años, la Fundación Biosfera ha recibido más de 100 pasantes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Honduras, Panamá y Perú.

Encuentro de responsables ambientales Desde 1998, la fundación actúa como ONG observadora en la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas. La fundación participa activamente para la incorporación de esta temática entre sus pares, alerta sobre riesgos del cambio climático a la sociedad, asiste y orienta a gobiernos en las negociaciones. Ante la necesidad de buscar cooperación y financiamiento, crearon un encuentro anual para reunir instituciones de las Naciones Unidas, organismos multilaterales de asistencia técnica y financiera, entre ellos, expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con las minorías, expositores de proyectos ambientales de las

ciudades, estados y provincias, respetando esta escala reducida que por lo general no es escuchada. “Veía que había proyectos muy buenos y exitosos en Latinoamérica y el Caribe pero que, luego de ser ejecutados, quedaban archivados en vez de usarse como modelos para otros con características similares. Al mismo tiempo, observábamos que pequeñas poblaciones de la región, alejadas de las grandes ciudades, tenían muchas dificultades para acceder y aplicar la asistencia técnica o financiera que necesitaban. Por eso, decidimos crear un encuentro de responsables ambientales”. Como explica el presidente de Biosfera, los procesos son lentos, pero avanzan. “Creemos que hay que trabajar en proyectos que pongan en práctica resultados de adaptación al cambio climático, y ocuparse antes de que ocurran los incidentes, para evitar pérdidas humanas, económicas y de recursos no renovables”. Los desafíos continúan y este año se realizará la quinta edición del encuentro. “Queremos que participen más expositores y ejecutores para lograr compromisos concretos de los organismos. Hay que trabajar con las comunidades locales. Ellas conocen más que nadie su tierra, porque viven allí y ven cómo funcionan o no las actividades actuales; entienden cómo repercute el cambio climático en sus territorios. Es fundamental escuchar sus voces”.

ecomanía / 33


MO

Qué son los alimentos fermentados? POR MATÍAS AMADASI, CHEF Y EMPRENDEDOR COFUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA CONCIENCIA

Los alimentos fermentados son ancestrales, tanto por sus usos culinarios como curativos. Conocidos popularmente como probióticos y prebióticos, sus beneficios no solo se hacen notar a nivel nutritivo, también alcalinizan el pH sanguíneo y previenen enfermedades digestivas y degenerativas. El consumo de alimentos vivos es muy importante ya que los fermentados generan nuevas enzimas. Las enzimas son las encargadas de transformar y transportar los nutrientes a los diferentes puntos de nuestro organismo. Sin embargo, éstas comienzan a destruirse cuando superan los 45°C, dejando al organismo carente de las sustancias necesarias para gozar de buena salud. ¿Cuáles son los fermentados más comunes y qué beneficios poseen? Recordá que los alimentos fermentados son ancestrales. Entre los más conocidos tenemos el kéfir de agua y de leche, procedente del Cáucaso; la kombucha (hongo de té u hongo chino), una bebida fermentada de China y Japón; y la chica morada, bebida típica andina elaborada a partir del maíz morado. También son alimentos fermentados el yogurt, el vinagre de sidra de manzana, el tapeche, el chucrut, el kimchi y la masa madre. 34 / ecomanía

En cuanto a sus beneficios, son muy útiles como reguladores intestinales en casos de desórdenes digestivos: estreñimiento, diarrea, inflamación intestinal y gases. Ayudan a equilibrar el pH corporal, su riqueza en enzimas favorece el funcionamiento y depuración del hígado y del páncreas; favorecen la digestión de las proteínas y ayudan a los riñones en la eliminación de ácido úrico. Todos deberíamos consumir algún tipo de fermentado a diario. Ahora, un consejo: no salgas de forma ansiosa a conseguir todo al mismo tiempo. Comenzá con lo posible para luego hacerlo un hábito y que de a poco vayas viendo cómo tu cuerpo te pide más alimento fresco, vivo y natural. Para eso, te compartimos algunas recetas.


MUNDO ORGÁNICO

Chicha Morada (Rinde 2 Litros) Ingredientes 4 litros de agua filtrada y pura 1 kilo de maíz morado 1 piña o ananá 4 limones 100 gramos de azúcar mascabo o panela 4 cucharadas de té verde 1 rama de canela 4 cucharadas de maca en polvo (opcional)

Preparación En una olla grande hervir el maíz morado, la piña con cáscara y la canela. Cocinar tapado a fuego lento por 30 minutos. Apagar el fuego y agregarle el azúcar mascabo, el té verde y la cáscara de los limones. Reservar hasta que se enfríe. Colar. Añadirle el jugo de limón y llevar a la heladera para servir bien fría.

Kéfir En Manzana (Símil Sidra) Con los nódulos de kéfir de agua podemos preparar una bebida con jugo de manzana roja (va a ser más dulce) o verde (va a ser más ácida).

Ingredientes 1 litro de jugo de manzana 1 limón – 1 unidad 4 cucharadas de nódulos de kéfir

Kéfir de Agua Ingredientes 3 cucharadas de nódulos hidratados de kéfir (100 gramos aprox.) 50 gramos de azúcar mascabo 1 limón entero 2 frutas disecadas (higos, dátiles o pasas de uva) 1 litro de agua pura

Preparación En una jarra de vidrio colocar todos los ingredientes. Es importante tener en cuenta que el líquido no debe ocupar más de dos tercios del volumen del envase, ya que tiene que haber un espacio libre para el aire. Revolver con un cucharón de madera o plástico (evitar el metal), tapar la jarra con un lienzo sujetado con una banda elástica y dejar 24, 48 o 72 horas en reposo, en un lugar templado y protegido de la luz. La cantidad de horas va a depender del producto final que busques. Si lo dejás 24 horas es laxante (se debe tomar por la noche); 72, astringente y 48, neutro.

Encontrá más recetas y consejos en matiasamadasi.com Inscribite a los cursos y talleres de alimentación en uconciencia.org

Preparación Dejarlo fermentar durante por lo menos 2 semanas, bien tapado para que genere la gasificación.

ecomanía / 35


BN

BELLEZA NATURAL

Jabones naturales: qué son los sulfatos y cómo dañan nuestra piel POR ABRIL PREATONI MÉDICA Y CREADORA DE DUMITIÉ

Seguramente la palabra sulfatos te suene conocida, o quizás, sodium lauryl sulfate o sodium laureth sulfate. Descubrí para qué se los utiliza y cómo actúan sobre nuestra piel. Los sulfatos son un grupo de detergentes sintéticos agresivos. Es la manera más barata de generar una buena cantidad de espuma que, erróneamente, tendemos a asociar a la limpieza en serio. Dado su alto poder detergente, estos ingredientes arrasan con todo: suciedad y aceites naturales que generan nuestro propio organismo para protegernos de los agentes externos. De esta manera, mareamos a la piel y su capacidad de autorregulación. Así, ella se encuentra permanentemente en un intento fallido de recuperar su grasitud normal, hiperestimulando las secreciones oleosas naturales. ¿Cómo te das cuenta de su efecto? En principio, cuando apenas salís de la ducha, vas a notar que la piel está tirante y deslucida. A largo plazo, pueden generarse alergias u otro tipo de modificaciones, relacionadas sobre todo con la alteración regulatoria. Pero lo que es aún más preocupante es que son capaces de asociarse con otros ingredientes y generar subproductos cancerígenos. Al ser un ingrediente barato, los sulfatos se encuentran en cualquier tipo de limpiador que genere espuma: jabones, shampoo, detergentes. Podés chequear su presencia en el rotulado de los ingredientes.

¿Cuáles son las alternativas?

Existen opciones mucho más respetuosas con nuestro cuerpo y el ambiente. No olvidemos que nosotros también somos animales y formamos parte del ecosistema. Los jabones que se desarrollan en base a la combinación de aceites naturales y vegetales son una excelente elección. Al proceso técnico de elaboración se lo denomina saponificación. Se pueden combinar distintos aceites, pero el que casi siempre hallarán presente es el de coco, porque gracias a él se generan subproductos que regulan la espuma y su

36 / ecomanía

persistencia. Limpian sin dañar y crean una espuma suave, cremosa y constante. Y el índice de irritación es bastante más bajo. Como en todo, no debemos abusar. Es sano limpiarse, es sano tomar agua, pero exagerar no es sano. Existe una enfermedad que se llama potomanía y está relacionada a las personas que toman agua en exceso generando una alteración en su medio interno. Con este ejemplo te quiero decir que la limpieza en exageración también altera nuestra salud. Son simples sugerencias de una médica, mamá y mujer común que muchas veces se replantea ciertas “normalidades” de nuestra sociedad. Por lo tanto, los jabones artesanales son una opción mucho más sana para nuestra salud, en relación a aquellos que utilizan ingredientes más baratos para producir espuma. Por último, y no menos importante, los jabones artesanales no poseen grasa animal en su receta. Esto significa que son libres de crueldad animal. Otro punto a favor. ¿Hace falta aclarar algo más?

Descubrí el universo de la cosmética verde en dumitie.com


ecomanĂ­a / 37


B

POR JEZABEL HANDEL PROTECCIONANIMALMUNDIAL.ORG

Muchas personas piensan que esterilizar a su mascota no es bueno o necesario. Sin embargo, es muy importante hacerlo para disminuir la cantidad de perros abandonados y prevenir enfermedades.

38 / ecomanĂ­a


BIODIVERSIDAD

Desde Protección Animal Mundial trabajamos para ayudar a los animales que deambulan en las calles. Ellos no solo carecen de alimento y agua, sino que además, sufren por la falta de afecto y las diversas enfermedades que contraen. Por suerte, existen soluciones a estos problemas, y la esterilización es una de ellas. Cuando un animal no es esterilizado corre el riesgo de reproducirse, y ésta es una de las razones principales por las cuales se encuentran cada vez más perros y gatos abandonados. Al no existir un freno en la reproducción, el problema comienza a extenderse: más animales sin hogar y cada vez con menos salud. Ante este escenario, los animales no son quienes sufren únicamente, sino también las personas debido a su exposición ante posibles contagios, como sucede, por ejemplo, con la rabia. La única forma de prevenir esta enfermedad es vacunando a los animales para que los que viven en la calle no estén expuestos a ella. Es que si un perro con rabia muerde a otro, la enfermedad se propaga y existen entonces más individuos desprotegidos ante la posibilidad de contagiarse si sufren una mordedura, como también otros canes. La Dra. Melania Gamboa, Gerente de Programas Veterinarios de Protección Animal Mundial, explica que en el caso de los caninos, la hembra puede tener en promedio entre 5 y 6 cachorros en un parto. Incluso, en ciertos casos, algunas perras pueden embarazarse dos veces en un mismo año.

Mejorar la salud de nuestros animales

Además de brindar una solución a la situación de calle de muchas mascotas, la esterilización también es beneficiosa para la salud y el carácter de aquellas que ya tienen casa. Particularmente, permite mejoras en el carácter (se vuelven más dóciles) y prevención del cáncer, entre otras enfermedades, prolongando su esperanza de vida. La Dra. Gamboa sostiene que la castración es una solución y medida de prevención que dará frutos a mediano y largo plazo. “Pensar en la esterilización de los perros y gatos, tanto de la calle como con dueño, es pensar no solo en el bienestar y salud de éstos, sino también en la calidad de vida de nuestras comunidades”. Por eso, desde Protección Animal Mundial te contamos los principales beneficios para tu mejor amigo.

Efectos positivos en los machos

· Tanto en el caso de los perros como de los gatos, se percibe una disminución de la necesidad de marcar territorio con la orina. · Reducción en los problemas de cáncer de próstata. · Gracias a la esterilización, los machos no tendrán la necesidad instintiva de correr a una hembra que está en celo. Esto disminuye el riesgo de que el animal se escape o se pierda a costa de satisfacer sus impulsos sexuales.

Efectos positivos en las hembras

· Se reduce la posibilidad de contraer cáncer de mama. Entre más temprano esterilices a tu mascota, más chances habrá de evitarlo. Al esterilizar a una perra hembra en el primer celo, se reducen los riesgos en un 99%. En el caso de las gatas, entre 40% y 60%. · Se soluciona el problema del embarazo psicológico, gracias a que la esterilización evita que las hembras entren en este estado tan complejo, pues les causa sufrimiento físico y psicológico que lleva un largo tiempo. · Al igual que ocurre con los machos, las chances de que se escape o sufra un accidente también se ven reducidas gracias a que al no estar en celo, no tendrán el instinto de salir a buscar un macho para que las preñe. · Al esterilizar una mascota se evita el sacrificio innecesario de miles de animales que sufren por no tener a alguien que se haga cargo de ellos. Además, se evita la reproducción de animales que no encontrarán hogar o que la pasarán mal por contraer enfermedades que no podrán ser curadas.

Si algún animal está bajo tu responsabilidad y no fue esterilizado es importante que no lo dejes salir a pasear solo. Y si tenés una perra que queda preñada, o un macho bajo tu cargo que preña a alguna perrita, hacé lo que sea necesario para que los cachorros no sean luego abandonados. Ser un dueño responsable es la clave para que tu mascota sea feliz. Ella te lo agradecerá de por vida. ecomanía / 39


C

Un faro en la oscuridad POR INÉS ROY FOTOS: Nicolás Parera

En la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, funciona un taller de herrería para jóvenes y niños provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social y de calle. Un espacio donde conviven el arte, el reciclaje y la transformación social.

“Todo empezó en un taller enseñándoles a soldar a chicos y jóvenes, mostrándoles cómo usar herramientas y ayudándolos a despertar la creatividad”, cuenta David Varano, diseñador de profesión e impulsor de la iniciativa surgida en 2014. Varano se propuso compartir nociones básicas de soldadura y trabajo artístico con metales de descarte. Así nació “Herreros de la luz”, un taller que convoca a gran cantidad de personas que reciclan metales, y motivados por el arte, producen esculturas y aprenden un oficio. El espacio funciona en el “Barrio 270 viviendas”, en un galpón abandonado que el propio Varano reacondicionó para instalar el taller y desarrollar su actividad pedagógica. Al principio, el lugar se sostuvo solo a base de trabajo y esfuerzo personal. Luego, recibió reconocimiento municipal. Con el tiempo, el grupo logró consolidarse y fue entonces que les cedieron un puesto permanente en la Feria Artesanal Municipal, donde los herreros exponen y venden sus obras. La iniciativa no solo busca socializar conocimientos y saberes, sino también ofrecer un espacio de contención social, donde se llevan a cabo tareas que

40 / ecomanía


CULTURA

Si te interesa colaborar y apoyar este gran emprendimiento escribí a herrerosdelaluz@gmail.com o buscalos en Facebook como Herreros de la Luz.

apuntan a la expresión artística y la creatividad. A su vez, fomentar la formación de un colectivo juvenil comprometido con el aprendizaje, la toma de conciencia y las posibilidades de un trabajo digno. “Los chicos hablaban de valores verdaderos, de la unión de las personas y de cómo transformar la realidad con nuestros actos. Fue como un despertar de la conciencia. Empezaron a juntar desechos y el arte los transformó en esculturas y cosas útiles. Se creó un vínculo entre ellos, entonces planteé ayudar a otros. La propuesta fue ser faros en este mar de incertidumbre en el que muchos están a oscuras sin encontrar una salida que los ayude a creer en algo bueno”, explica David. En pocos años, gracias a su coordinación y la disposición de sus propias herramientas, el espacio se convirtió en una obra concreta de acción comunitaria, con grandes oportunidades para desenvolverse y expandir su experiencia a otros barrios vulnerados del país. “Varios jóvenes están creando esculturas con la basura que pisaron toda su vida en sus barrios y generando ingresos económicos con la comercialización de esas obras”.

Convencido del potencial del proyecto y firme en sus convicciones de transformar la realidad a través del arte, el trabajo y la educación, David logró un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Nacional de Río Negro. A través de este acuerdo, los jóvenes provenientes de barrios vulnerados que asisten a “Herreros de la luz” obtienen un título en arte y oficios expedido por la universidad. Pero hay más. Mediante una serie de alianzas con distintos hoteles de la ciudad de Bariloche, se logró que las obras del taller sean exhibidas y comercializadas en esos hoteles. Herreros de la luz crece día a día y ahora se enfrenta a un importante desafío. Recientemente firmaron un contrato de comodato por el cual la municipalidad local les otorgó un terreno de 1.000 m2, por un período de 20 años, para la construcción de un multiespacio que cumplirá la función de taller-escuela. Allí se potenciará el alcance de la organización, ya que más personas tendrán la posibilidad de transformar sus vidas. Será un espacio que servirá para charlas, eventos, visitas de escuelas y universidades, con el fin de transmitir experiencias, generar conciencia y acción. ecomanía / 41


NO

Nota de Opinión

¿Quién hizo mi ropa? POR MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES DIRECTORA DE ECOMANÍA URUGUAY

La industria de la moda afecta sobremanera el equilibrio entre ambiente, economía y sociedad. Muchas veces no somos conscientes del impacto que genera cómo nos vestimos y desconocemos de dónde vino y quién hizo nuestras prendas. Por segundo año consecutivo, se llevará a cabo en Montevideo un evento internacional de moda sustentable, que traerá a personas de diversas partes del mundo a exponer sus conocimientos sobre esta industria. Se trata de Mola, iniciativa impulsada por Doris Helena y Valentina Suárez, una madre y una hija de origen colombiano, radicadas en Uruguay hace algunos años. Es una realidad. Cada vez son más las marcas de ropa que adhieren al cambio y logran certificación a nivel internacional por sus políticas sustentables. Son marcas que respetan al consumidor, al trabajador y al planeta. Nadie puede negar el impacto ambiental y social del negocio textil. Con cadenas de valor larguísimas, es en sí misma una de las industrias más contaminantes. Tanto consumidor como diseñador y empresario juegan roles muy importantes dentro de esta cadena, por eso es necesario pensar cuáles son las responsabilidades de cada uno y actuar coherentemente. Nosotros, como consumidores, tenemos que ser conscientes de que cada decisión tiene un valor: desde la elección que hacemos de los materiales, hasta el uso que le damos a las prendas y dónde las compramos. Hay que cobrar dimensión de nuestro poder de intervención dentro del sistema y a partir de ahí conformar un nuevo grupo de consumidores: más conscientes, más críticos, más ubicados, donde el estilo de vida tienda hacia la responsabilidad y la ética. Desde Reino Unido, Carry Somers y Orsola de Castro, fundadoras de la campaña Fashion Revolution instan a buscar la transparencia en un mundo donde quienes confeccionan la ropa son invisibles. Fashion Revolution surgió tras el terrible accidente del derrumbamiento del Rana Plaza, una fábrica textil en Bangladesh, donde murieron 1.138 personas. Su gran objetivo es reconectar los vínculos rotos en la cadena de la indumentaria y acercar a los 42 / ecomanía

consumidores a las personas que han hecho posible la ropa, para lograr una industria más segura, transparente y limpia. Las cadenas de la moda son largas y complejas, muchas de las etapas de producción se tercerizan en varias fábricas. Así, las personas que trabajan en la industria textil se tornan invisibles en el proceso. Para el movimiento Fashion Revolution, la transparencia radica en varios pilares: bienestar, comercio justo, empoderamiento, salarios dignos, igualdad de género, rendición de cuentas, calidad de sostenibilidad, buenas condiciones laborales y sensibilidad por el ambiente. Si se cumplen estas condiciones, podemos entonces hablar de moda sustentable. Esta campaña, que comenzó en Europa, ya se encuentra en más de noventa países del mundo y nos motiva a ser más curiosos respecto de la ropa que vestimos. Nos llama a enamorarnos de nuestras prendas para no entrar en la cultura del uso y descarte. Toda la industria de la moda necesita realmente un cambio de paradigma. Si las marcas desean dar respuesta a las necesidades y demandas de los consumidores (responsables), deben necesariamente rever sus modelos de negocio y dar un giro hacia una moda ética y sustentable.

Va una anécdota personal. Hace poco fui a una fiesta con la enagua de mi bisabuela, no porque esté o no de moda vestir con enaguas (lo cual desconozco), sino porque creo que las prendas lindas nunca pasan de moda. Y si además tienen una historia, pueden perdurar por siempre. Las prendas que vestimos conforman nuestra personalidad. Por eso, no hay nada mejor que llevar cada uno su propia moda.



BLOGGER A INVITADA>>

Por Marta Bendomir Mag. en Coaching y Cambio Organizacional isf-argentina.org

TEORÍA U: IDENTIFICANDO EL PUNTO CIEGO DE NUESTRO TIEMPO “Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo, de hecho, es lo único que lo ha logrado.” Esta frase de Margaret Mead, la antropóloga norteamericana que nació en 1901 y realizó investigaciones de campo en Melanesia, que cambiaron para siempre el modo de entender la asignación de roles en las familias, nos pone una vez más frente a la cuestión de un mundo que “necesitamos cambiar”, porque tal como está no es satisfactorio. En la actualidad, la voz de Otto Scharmer, economista del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), es una de las que se alza para reclamar frente a los resultados insatisfactorios que como humanidad estamos obteniendo. Para hacernos reaccionar nos pone frente a tres brechas, a todas luces indiscutibles (o sea, evidencias de que, lo que sea que estemos haciendo, lo estamos haciendo realmente mal): la brecha ecológica, la brecha social y la brecha individual. ¿Cómo llegamos a tener un planeta devastado por la explotación desmedida de sus recursos, conflictos sociales sin solución por doquier y una tasa de insatisfacción y desconexión personal que se manifiesta en estadísticas de suicidio que superan los muertos en guerras y catástrofes naturales? Hasta acá, la pregunta de Otto no nos sorprende, porque no hay político ni líder religioso de los últimos tiempos que no ponga la mirada en el reclamo hacia una humanidad que tiende a la autodestrucción, con altos niveles de insensibilidad social. Lo interesante de este enfoque es la conexión que realiza con nuestro corazón. ¿Quién de nosotros, dice, se levanta por las mañanas y se propone destruir el planeta, destruir a sus vecinos y sumirse en la desconexión personal? La respuesta salta a la vista, porque no hay persona que se proponga estos resultados explícitamente. Esto lleva entonces a una segunda y poderosa reflexión: ¿Por qué obtenemos colectivamente los resultados que nadie quiere?

44 / ecomanía


REFLEXIÓN - CONEXIÓN - CAMBIO SOCIAL

Según el economista alemán, el problema no está “afuera” sino entre “nuestras dos orejas”, es decir, está relacionado con el modo en el que pensamos el mundo y nos vemos a nosotros mismos. ¿Cuáles son los paradigmas de pensamiento que sostienen las conductas que nos llevan colectivamente a la autodestrucción? ¿Cuál es la intención fundamental que sostiene las decisiones que tomamos en el día a día? ¿Estamos construyendo un ecosistema o en verdad solo estamos enfocados en nosotros, generando lo que llama el “egosistema”, en donde todo gira alrededor de nuestra individualidad convencida de que nada de lo que sucede es de su responsabilidad? El viaje de la U comienza deteniendo el piloto automático, es decir, la repetición automática e irreflexiva de hábitos que hemos aprendido en el pasado y de los que tenemos escasa conciencia, para una vez suspendido el conjunto de juicios y prejuicios que da forma a nuestro actuar, comenzar un proceso de observación y conexión con la realidad. Proceso que aumente nuestra capacidad de presencia plena y sensibilidad, en la percepción de las situaciones de las que somos parte. Solo así podemos conectarnos con las posibilidades del futuro que emerge, a las que permanecemos ciegos porque solo miramos el pasado. tros modos de observar y de conectar con las situaciones y personas. n la creatividad sino con un constante trabajo de profundiz Si lo logramos, estamos invitados a actuar en el instante, generando prototipos efectivos de cambio social. Gran parte de la eficacia de este enfoque consiste en la llamada a dejar atrás lo que nos impide avanzar, a soltar lo que no nos conecta con nuestra mejor posibilidad futura. El prototipo desde donde intento cambiar el mundo junto a otros se llama Ingeniería sin Fronteras Argentina. Tal como dice la frase del comienzo, al principio no éramos muchos más que cinco. Hoy la gente que no deja de sumarse nos sorprende día a día. Pero para avanzar en este camino, no dejamos de buscar nuevos modos de hacer. Para esto, la creatividad y la buena voluntad no alcanzan. Es necesario un constante trabajo de soltar lo que no sirve para dejar llegar nuevos y posibilitadores modos de ser.

Si querés saber más sobre la Teoría U ingresá en presencing.org

ecomanía / 45


DS

CORE: DEL CORCHO AL HIGH-FASHION POR MACARENA ALGORTA @ISLOWLY_ · islowly.com FOTOS: KATIE GEORGAS

Natural, orgánico, renovable, biodegradable y reciclable. Todas esas cualidades presenta la colección de Alessandra Jourdan, una puertorriqueña que desde Estados Unidos y en colaboración con una empresa de Portugal, innova al desarrollar un encaje a partir del corcho. Core, el nombre detrás de su colección, pretende unir la esencia de nuestro ser con la esencia de lo natural. Unir nuestras capas más profundas con cada capa de prendas que visten la colección. Igualar la corteza del tejido vegetal que conforma a Core, con el nuestro propio. La cantidad de productos textiles creados a partir de materiales nunca antes cuestionados son una nueva realidad de la industria textil, al buscar generar soluciones sustentables. Alessandra parece apoyar esta causa al justificar la elección del material: “El corcho es una tela muy duradera y mucho más práctica de lo que la gente se imagina. Es a prueba de agua, resistente al fuego y polvo, no se arruga y siempre regresa a su forma original”. Pero Core no busca únicamente promover el uso de nuevos materiales sustentables. “Con Core intento demostrar que es posible llevar un estilo de vida sustentable sin tener que sacrificar estar a la moda, ni a nuestro planeta. Quiero romper con la idea de que la moda sustentable son solo piezas básicas, creando piezas de alta moda”.

Conocé más diseños en alessandrajourdan.com Seguila en instagram.com/jourdandesigns

46 / ecomanía


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 47


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

SOLEDAD GHIONE Responsable de las Lagunas Costeras del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Uruguay. mvotma.gub.uy

¿Tenés algún referente ecológico? ¿Quién? Sí: Eduardo Gudynas, ecólogo social que dirige el Centro Latinoamericano de Ecología Social de Uruguay. ¿Usás pilas comunes, recargables, o no usás? Intento usar lo menos posible, pero cuando tengo que usar, son pilas recargables. ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? ¡Amo andar en bicicleta! La sensación es siempre extremadamente placentera: la brisa en la cara, el andar suave; es exquisito. ¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? No tengo idea, pero calculo que debe ser mucho. Intento aplicar las tres R (reducir, reciclar, reutilizar), pero igualmente genero bastante basura. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Lamentablemente, lo imagino como un mundo peligroso. Peligroso por riesgos de contaminación de fuentes difusas, materiales radiactivos, plásticos, agua. Peligroso porque las personas estamos cada vez más alejadas de nuestra esencia como seres humanos y más centradas en nuestras propias necesidades, sin capacidad de mirar al otr@ con empatía. ¿A qué le tenés miedo? A la soberbia y a la estrechez de mente humana (me incluyo). ¿Qué es la felicidad? Sentirse satisfecho con lo que se tiene y aceptar con humildad lo que sea que depare la vida. ¿Cuál es tu lema? Me identifico mucho con una frase del Dalai Lama: “Nuestro principal propósito en la vida es ayudar a otros seres (incluidos los seres no humanos), pero si no podemos ayudarles, al menos podemos intentar no hacerles daño”. ¿Una palabra? Empatía. ¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Que sea perseverante, que tenga mucha paciencia y que, en la medida de lo que le sea posible, que su emprendimiento contribuya a un bien mayor que sí mismo, pues solo así podrá ser sostenible en el tiempo. ¿Qué te ha hecho sentir inspirada últimamente? Sentir la vida.

FABIO PASCUZZO Músico y emprendedor, Argentina. facebook.com/KEFIRTierra-Florida ¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? ¡Claro! Amo la playa, amo nadar en los ríos, los cielos estrellados de la pampa, los caminitos cerro adentro, la calma de las puestas de sol. Me deleito mirando planear los pájaros en el alto cielo. ¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? La cuenca del río Reconquista. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Sí, tuve la suerte de visitar desde chico lugares donde escasea el agua, el impenetrable chaq ueño, por ejemplo. Allí, niños y adultos caminan hasta 500 metros para buscar agua, eso me enseñó a darle el valor que se merece y a cuidarla. ¿Qué te pasó la última vez que subis te a una bici? La bici siempre me trasporta a mi infan cia, la sensación es de liber tad, en aquel entonces recorría el barrio con mis amigos y nuestras bicicletas. ¿Separás la basura? Hace cuatro años que me mudé y empe cé a separar mis residuos, recién allí me di cuenta de lo sencillo que es. Llevo mi propia bolsa cuando voy a hacer compras, para evitar las bolsas de nylon. No comp ro casi nada en envases plásticos. La última vez que pedí un delivery me asombré de la cantidad de plástico que se utiliza para un solo pedido. Además, ya no uso pilas desca rtables, es muy sencillo recargar pilas reutilizables. ¿Cómo definirías la vida? La vida, la llama divina, son las fuerzas que nos rigen: magia, milagro y misterio. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? El intento de enfocarme en el aquí y ahora , en que nada es para siempre y todo es transitorio. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mis instrumentos musicales. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? El engaño. ¿Qué te hace despertar la creativida d? Los retiros de introspección en la natur aleza, los viajes, la angustia, el silencio. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino encuentra paz en su hogar.


CM

COLUMNA MACANUDA

La indiferencia mata, el amor cura POR FEDE SORDO COFUNDADOR DE “CASCOTE, UN PERRO MACANUDO” Foto: Animal print foto En algún momento todos hemos mirado para otro lado con la intención de no involucrarnos ante una situación que vemos como un posible conflicto o problema. Y pensamos: “Bueno, alguien va a hacer algo”. Lo cierto es que a muchas personas les pasa y sienten lo mismo. Pero, ¿qué ocurriría si vemos en esos problemas oportunidades para generar ideas, soluciones, y por qué no, para cambiarle la vida a alguien? Creo que lo mejor que podemos hacer por el otro, por uno y por el todo que conformamos, es involucrarnos. Sin dudas, intervenir es siempre la mejor opción. Claro que hacerlo implica salir de cierta zona de confort, pero no hacerlo genera resultados tremendos, tristes, injustos, e incluso puede terminar con una vida. Cuando decidimos involucrarnos tenemos el potencial de cambiar el mundo y cambiar pequeños mundos. Un ejemplo de lo que digo es la historia de Carmen, una perra que tuvo una vida empapada de tanta indiferencia que su cuerpo lo manifestó. Perdió su pelo y perdió también la confianza en los humanos. Pero luego de encontrar un espacio, comenzó a sanar esas heridas y la alegría que se encontraba dentro de ella se manifestó. Hoy, si bien su cuerpo aún debe terminar de curarse, lo más importante es que su salud emocional mejoró considerablemente a partir del amor. Sí, amor. Cada día, vos y yo tenemos la posibilidad de inclinar la balanza hacia un lugar más justo para todos, y cuando digo todos no dejo ningún animal afuera. A partir de nuestras acciones, ya sea ayudando a un perro o dejando de financiar explotación animal, podemos hacer del mundo un lugar mejor. Cuando nos involucramos, tenemos la posibilidad de sanar el dolor ajeno con amor. Ese que cura.

Descubrí más historias en Facebook e Instagram en Cascoteunperromacanudo ecomanía / 49


DIY

50 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 51


L

>> POR JUAN CARLOS GAMBAROTTA << ESCRITOR, DIBUJANTE Y GUARDAPARQUES URUGUAYO

La misión de Vanesa y Fermín Como muchos de ustedes saben, hay grupos de personas que se ocupan de buscar soluciones a los problemas de la Tierra, este maltratado planeta en el que vivimos. Algunos de esos grupos están preocupados sobre todo por los problemas globales, como el calentamiento de la Tierra y el deterioro de la capa de ozono. A otros les interesa más resolver qué hacer con la basura que se acumula día a día en su ciudad o detener la contaminación o el uso de los cultivos transgénicos hasta tanto no se sepa si son dañinos para el hombre. Otros están inquietos por la rápida extinción de miles y miles de especies de animales y plantas. Pero sea cual sea su interés, lo que hacen beneficia a la larga o a la corta a todo el ambiente. Estos grupos se llaman organizaciones ambientalistas, porque se ocupan de que todos tengamos un ambiente sano. Como el ambiente no tiene fronteras, con frecuencia se hacen reuniones internacionales de organizaciones ambientalistas. Fue en una importante reunión latinoamericana donde, ya cerca del final, el delegado de un país se paró para que todos pudieran verlo mejor y dijo: -Compañeros y compañeras, por todo lo que hemos visto y hablado durante estos cuatro días, es claro que América Latina está enfrentando problemas ambientales muy graves. No creo que no existan soluciones, creo que no hay intención de buscarlas, y que muchos ni siquiera

52 / ecomanía


LETRAS

quieren ver los problemas. Lo increíble es que a veces son tan evidentes, que podrían ser identificados por un niño… -Es cierto –interrumpió la delegada de otro país-. Yo creo que un niño no solamente podría identificar claramente algunos problemas, sino que también podría hacer propuestas válidas para solucionarlos. A veces sería tan fácil solucionar las cosas si se contara con buena voluntad… Otro delegado intervino: -Tiene razón. Los ambientalistas tendríamos que hacer algo nuevo, tendríamos que buscar una nueva forma de llegar a la gente que aún está dormida y no ve los peligros que se corren si seguimos deteriorando el planeta. Ya hemos hecho muchos esfuerzos para salvar animales y plantas en peligro de extinción, para evitar la contaminación y muchas otras cosas, pero lo que necesitamos es que mucha más gente se sume a nosotros, porque al final de cuentas estamos trabajando por el bien de todos. -Entonces voy a proponerles una idea un poco loca –dijo el que había sido interrumpido-, pero creo que es posible, y como ya dijimos que tenemos que hacer algo que impacte… ¿Qué tal si enviamos a dos chicos, por ejemplo a un niño y a una niña, a inspeccionar el continente? Tendrían que tener unos trece años y ser capaces de alguna independencia. Quedarían a cargo del grupo ambientalista de cada país, que los llevaría a los sitios de interés ambiental sin ninguna explicación previa. Si el problema es tan evidente como creemos, ellos lo notarán, y si se les ocurre alguna idea, la escribirán en un libro de anotaciones. Serían entrevistados por la radio y la televisión en cada país que visitaran, y el resultado final de sus propuestas podría publicarse en un libro. -Esa es la idea –agregó en voz más baja el orador al ver que en la sala se había hecho un silencio enorme. Cinco largos segundos después se escuchó el primer grito de aprobación: -¡Fantástico! –y siguieron muchos otros-: ¡Notable! ¡Excelente! ¡Buenísimo! Todos los presentes se pararon y aprobaron con aplausos la “loca” propuesta.

>> Este fragmento pertenece a la novela “La misión de Vanesa y Fermín”, de Editorial Trilce. Vanesa y Fermín emprenden un viaje por Latinoamérica con la misión de conocer sus problemas ecológicos. En este viaje harán nuevos amigos y vivirán emociones fuertes al descubrir lugares asombrosos.

ecomanía / 53


BV

Terapias mente-cuerpo para nuestro bienestar

BUENA VIDA

Todos queremos sentirnos bien, física y mentalmente. La pregunta es cómo lograrlo. En este proceso de búsqueda de bienestar, las llamadas terapias mente-cuerpo tienen mucho para decirnos.

POR SANTIAGO BUOMPADRE, PSICÓLOGO CLÍNICO Y PROFESOR DE YOGA

Todo lo que sentimos, pensamos, miramos, consumimos, tiene un impacto en nuestro organismo. Por eso, el principio básico de las terapias mente-cuerpo (TMC) es que los factores cognitivos, emocionales, espirituales, sociales y ambientales afectan la fisiología, en la salud y la enfermedad. Este grupo de terapias enfatizan en el uso de la mente y los procesos cerebrales, en conjunto con el resto del cuerpo, para optimizar la salud. Hipnosis, meditación, yoga, biofeedback, tai-chi, visualización y técnicas de relajación son las más importantes y efectivas. A través de programas organizados de actividad terapéutica (podemos llamarlas sesiones, encuentros, clases), se busca integrar la acción del cuerpo físico con las facultades de percepción, sentimiento, pensamiento y/o intuición de la mente. Este trabajo favorece y desarrolla una mayor conciencia de las sensaciones y los procesos mentales y emocionales que son parte de toda acción física realizada, estimulando un estado de equilibrio y armonía con uno mismo y con el ambiente. Son prácticas que alientan la participación activa de la persona en la adquisición de estrategias de acción saludables que contribuyan a la prevención de la enfermedad y a la promoción de la salud. ¿Pero cómo es que funcionan? Aquí es necesario hablar de la conexión de las terapias con nuestro sistema inmunológico. El sistema inmunológico está formado por tejidos, células y moléculas, cuya respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada de sustancias extrañas en el organismo se denomina respuesta inmune. Esta respuesta se inicia con la presencia del inmunógeno o antígeno y, por lo general, culmina con la eliminación del agente que originó dicha respuesta. 54 / ecomanía

La función primaria de la respuesta inmune es discriminar entre lo propio y lo ajeno, reaccionando contra aquello que el organismo no reconoce como perteneciente a él, ya sea un microorganismo patógeno, un injerto de tejido o una sustancia ambiental. Las células encargadas de esta función de defensa circulan por todo el cuerpo, y los órganos que lo constituyen están en diferentes lugares del organismo. Es posible trabajar para fortalecer a este sistema que se encarga de nuestra defensa y cuidado, y poder así lograr reducir el grado de vulnerabilidad de nuestro organismo. En los últimos años, la investigación sobre los efectos de las TMC fue ampliando su campo de indagación, desde lo clínico a lo patofisiológico, en busca de cambios moleculares observables, alteraciones en los procesos inflamatorios y biomarcadores inmunológicos. Existe actualmente evidencia de cómo estas terapias fortalecen la función inmunológica y resultan efectivas en la prevención y tratamiento de diversas condiciones: desde enfermedades cardiovasculares hasta trastornos de ansiedad, depresión, estrés, insomnio, sobrepeso y obesidad, traumas, entre muchas más. Todo esto sugiere que los diversos beneficios psicológicos y fisiológicos de las TMC provienen desde los niveles fisiológicos más elementales. ¿Qué hacemos para sentirnos bien? Las terapias mente-cuerpo pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida. · Si te interesa el tema, encontrá más información en antropotecnica.com



I

INSPIRACIÓN

Reverdecer los techos de las ciudades para hacerlas sustentables POR LUCILA BENITO DE ECOMANIA

La bióloga ecuatoriana Liliana Jaramillo investiga la implementación de techos verdes con plantas nativas en Quito, para hacer la ciudad más resistente a los efectos del cambio climático. Con esta iniciativa ganó el premio de la ONU "Jóvenes Campeones de la Tierra" por la región de América Latina y el Caribe. Liliana Jaramillo sueña con reverdecer Quito. Para eso, propone usar el espacio de los techos para cultivar plantas nativas. Así se crearían espacios sustentables para preservar las especies locales y hacer la ciudad ecuatoriana más resistente a las temperaturas extremas, las inundaciones y la contaminación del aire. Por esta iniciativa, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la reconoció como Joven Campeona de la Tierra de América Latina y el Caribe. El proyecto es replicable para las grandes urbes del mundo. “Generar ciudades sustentables es un trabajo conjunto de quienes las habitamos y de las autoridades. Cada uno debe preguntarse qué puede hacer. Todas las ideas valen”, opina Liliana Jaramillo. Desde su profesión de bióloga, optó por investigar para generar infraestructura verde en el ámbito urbano y así “involucrar a la ciudadanía en tener un rol activo en la preservación de la flora nativa”. La bióloga explica que los techos verdes funcionan como esponjas cuando llueve, lo cual mitiga el riesgo de inundaciones. Además, ayudan a liberar el calor retenido por los materiales de construcción y reducen el consumo de energía de los edificios al actuar como aislante térmico. Al mismo tiempo, disminuyen la contaminación ambiental y acústica, y proveen hábitat a la fauna urbana. “Cuando se utiliza flora nativa estos beneficios se incrementan aún más y también ofrecen la posibilidad de que la ciudadanía tenga una mejor calidad de vida ya que promueven la salud física y mental”, aclara Liliana. 56 / ecomanía

Motivada por llevar estos beneficios a Quito, presentó su proyecto en el concurso Jóvenes Campeones de la Tierra, que homenajea a personas de entre 18 y 30 años por su potencial para crear un impacto ambiental positivo y les brinda apoyo financiero, capacitación y orientación. “El premio es un gran incentivo para seguir luchando por generar ciudades más verdes, más vivibles”. A modo de laboratorio, ella experimenta en su terraza para comprender las condiciones que deben resistir las plantas en los techos. “Observar los ciclos de las plantas y los animales en el pequeño ecosistema que se ha hecho allí es una experiencia inigualable. Ese es mi espacio de relajación donde tomo fuerzas para seguir el día a día”. “La idea es replicar la experiencia de Quito en otros sitios del mundo. Esto incentivará la conservación de especies locales y generará una identidad en cada ciudad”. Su proyecto está hoy en una etapa inicial de identificación de las especies idóneas y su propagación. El próximo paso es instalar los primeros prototipos para evaluar el desempeño de las plantas. “Siempre me apasionó la conservación, creo que es consecuencia de haber crecido en una época donde la noticia recurrente es que las especies se extinguen y los bosques se reducen. Estar consciente de la situación ambiental crítica del planeta hace que cada acto de mi vida sea pensado hacia cómo puedo reducir mi huella. La sustentabilidad debe estar integrada a nuestra cabeza”.

Seguí su trabajo en twitter.com/ lilijaramillop



EL VERDADERO COSTO Una temática no vista antes en la pantalla grande. Una historia que debiera reproducirse en la vidriera de los shoppings de todo el mundo. Una película que empieza preguntándonos: ¿Cuál es el verdadero costo de la ropa que usamos? El filme revela una de las principales problemáticas sociales y ambientales de nuestro siglo: la forma en la que se producen las prendas de la industria de la moda. Con entrevistas a influyentes globales, como Stella McCartney, Livia Firth y Vandana Shiva, el documental recorre desde los talleres clandestinos más oscuros hasta las pasarelas más glamorosas. Una propuesta distinta que nos hará mirar con otros ojos a la ropa que vestimos, que nos invitará a preguntarnos: ¿Quién hizo nuestra ropa? ¿A qué costo? ¿Con qué impacto ambiental? “El verdadero costo” formó parte de la última edición del Green Film Fest.

58 / ecomanía

Conocé más sobre ésta, otras películas y las próximas proyecciones en greenfilm.com.ar


AGENDA

UNA COMUNIDAD INTEGRADA ¿Conocés Involucrate? Se trata del primer portal de voluntariado y donaciones de Uruguay que busca ser una plataforma de nexo y acercamiento entre las organizaciones y las personas que buscan el bien común. Las ONG postean de forma gratuita y libre sus necesidades de donaciones como de voluntariado. Las personas ingresan a Involucrate y encuentran, mediante filtros, la posibilidad de involucrarse que más se adapte a su vida y sus ideales. ∑Sumate en involucrate.uy

MODA SUSTENTABLE Del 22 al 27 de mayo, la Ciudad Vieja de Montevideo, Uruguay, se viste de moda sostenible con MOLA 2018, evento organizado por la Fundación Entre Soles y Lunas. Conferencistas internacionales, workshops con expertos, foro para intercambio de conocimientos, galería de venta y desfiles. El encuentro recibirá a diseñadores, estudiantes, emprendedores, prensa, bloggers y todos los actores que articulan el ecosistema de la moda y la sustentabilidad en América Latina. ∑ Encontrá la programación completa en molaevento.org

RSE EN LA RADIO InspiraRSE es un programa de radio online, tipo magazine, que se transmite desde Venezuela. Allí se dan a conocer experiencias relevantes de organizaciones que inspiran a otras a ser socialmente responsables en su ámbito local. Transmite todos los jueves a las 16 (hora de Montevideo) y cuenta con un corresponsal en Uruguay. ∑Escuchá el programa en radiocomunidad.com

ecomanía / 59


AGENDA

VIDA AL AIRE LIBRE La Escuela de Remo de Punta Carretas busca difundir el remo en el Río de La Plata y que mientras practicás deporte disfrutes de un entorno natural. De lunes a sábados de 7 a 12 y de 16 a 19 ofrecen clases para principiantes y avanzados. A partir de mayo se suma un nuevo horario para chicos y chicas de 10 a 16 años. Será los lunes, miércoles y viernes de 16.15 a 18.15. ∑Para detalles escribí a joaquin@ururemo.com o buscalos como @puntacarretasremo

LIBRO RECOMENDADO: DERECHOS DE LA NATURALEZA El investigador uruguayo Eduardo Gudynas advierte que en la base de la crisis ambiental contemporánea se encuentra una obsesión con valorar a la Naturaleza en función de la utilidad, la manipulación y el beneficio humano. Es una postura antropocéntrica sobre la que descansa la dominación de la valoración económica. Frente a eso, se defiende una ética biocéntrica que, por un lado, recupera otras valoraciones de la Naturaleza no utilitaristas, y por otro lado, se defiende la existencia de valores propios en ella. ∑ Notas y más información en accionyreaccion.com, el blog de Eduardo Gudynas.

CAPACITACIÓN TÉCNICA Vida Silvestre Uruguay invita a todos a participar del curso “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica”, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 30 y 31 de mayo y 1 de junio, de 17 a 21. La actividad está orientada a la aplicación en conservación, medio ambiente y recursos naturales. ∑ Inscribite vía e-mail en cursos.vidasilvestre@gmail.com

60 / ecomanía



I

ILUSTRACIÓN

Carolina Benítez es de Buenos Aires. Dibuja desde chica de manera autodidacta. Casi siempre lo hace de noche y le gusta mucho la naturaleza, temática que se refleja en sus obras. La técnica principal que utiliza es tinta sobre papel. Le encantan los detalles y que la gente se pueda acercar a las obras para descubrirlos. Seguí sus trabajos en instagram.com/carobenitez.ilustracion 62 / ecomanía



PH

Fede Cisternas es un fotógrafo amateur apasionado por los viajes, nacido en Mendoza, adoptado por Buenos Aires y exiliado en los bosques pinamarenses (Argentina). En sus fotos busca reflejar los colores de la naturaleza y los matices de las diferentes culturas. Cada vez que puede, arma las valijas, prepara la cámara y se embarca en la aventura de seguir sumando capturas a su colección. Estas imágenes fueron capturadas en la ciudad de Ahmedabad, India.

64 / ecomanía



66 / ecomanĂ­a


te invita a encontrarte con lo que te hace bien. Visitรก el Centro de Interpretaciรณn de la Reserva Natural Salus en Minas. Un espacio que creamos para que conozcas cรณmo es el ciclo del agua preferida de los uruguayos.

Ruta 8, Km 109.5 - Minas, Lavalleja, Uruguay


68 / ecomanĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.