ECOMANÍA #39 // NOV/DIC 2017

Page 1

ecomanĂ­a / 1



EDITORIAL POR LULA MORENO EDITORA DE ECOMANÍA

SENTIRNOS DEL OCÉANO Conocí el mar cuando tenía 15 años y desde esa vez, todos los años, aunque sea por unos días, siempre vuelvo. El océano podría ser como un reflejo de la vida humana. Él, como nosotros, está hecho de agua. En ambos conviven la calma y la tempestad, el misterio y lo evidente, lo decible y lo que no puede expresarse con palabras. ¿Somos capaces de entender el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas? Aquellas personas que tienen la suerte de vivir en zonas costeras, quizás puedan dimensionar los daños que nosotros como especie estamos generando. Y aquellos que nos toca vivir un poco más lejos, pocas veces nos detenemos a pensar si nuestras acciones cotidianas producen algún tipo de impacto en los océanos. Sepan con seguridad que todo lo que hacemos tiene un impacto. Pero nuestro impacto también puede ser positivo. Si logramos entender como comunidad que los océanos no son sólo un paisaje bello para contemplar, sino que son fuente de vida, alimento, trabajo, oxígeno, recreación, placer, medicina y mucho más, entonces ahí podremos ver el renacer de un nuevo vínculo con este regalo de la naturaleza. Volvamos a sentirnos parte del océano.


#39

NOV/DIC 2017

Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró Lucía Tornero EDITORA Lula Moreno DESARROLLO DE FONDOS Adriana España Paula Brunatti

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!

16/17 Tecnología Mujeres en la ingeniería

DISEÑO oshgrassi.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO María Inés Tassano Viaña, Flor Tubio, Fede Sordo, Macarena Algorta, Mechi Raffo, Alan Boryszanski, Regina Ferrari, Eduardo Bolioli, Celeste Gómez Wagner, Daniel GonzálezParedes, Ana Sol Balbi, Martina Álvarez, Natalia Zlachevsky, Mora Laiño, Sofía Casterán, Sebastián Delfino, Dominique Besanson, Jezabel Handel, Lucila Benito, Gustavo Yuste, Dolores Senmartin, Félix Zampelunghe, Augusto De Camillis y Mariano Rodríguez. CONTACTO revistaecomania.org revista@ecomania.org.ar facebook.com/RevistaEcomania @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Latingráfica DISTRIBUCIÓN Vía Postal y Fundación Andreani

38/39 Mundo Orgánico Tips y recetas festivas

¡Muchas gracias Flor Tubio por la acuarela de la tapa! Más trabajos en flortubio.com y en instagram.com/flor_tubio © 2017 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Máximo Cabrera

10/13 Cartelera Green Novedades

14 Internacional La pérdida de los arrecifes

20/21 Arquitectura Centro psicopedagógico

24/25 Emprendedores Ecos coworking

28/34 Nota de Tapa Océanos

36/37 ONG Acceso Ya

44/45 Biodiversidad Vaquitas marinas en peligro

48/49 Diseño Ruta 10

50/51 Cultura Maciel foto documental

52/53 Blogger invitado Daniel González-Paredes

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía junto a los siguientes proyectos:

ecomanía / 5


E

“La industria se apoderó del alimento y lo transformó en comida vacía” 6 / ecomanía


ENTREVISTA

POR LUCÍA TORNERO Y LULA MORENO

Foto: Luján Martínez Vidal

¿Qué entendés por alimentación consciente? No me gusta hablar en esos términos porque creo que dejan afuera años de evolución y gastronomía, como si todo lo que no es visto como tal no fuera consciente. El problema es que en los últimos setenta años, la industria se apoderó del alimento, lo transformó en comida vacía. Pero antes de todo eso había gente con conciencia, que fermentaba sus alimentos, por ejemplo. Me parece que está bueno dejar de lado las categorías y tomar como punto de referencia el momento en que la comida pasó a ser un commodity. ¿Qué rescatás de ese pasado? La palabra gastronomía encierra una que me gusta mucho que es astronomía, el estudio del Universo. Me parece interesante cruzar líneas entre la antropología, la medicina, la física, la química, la música. En definitiva, todo tiene que ver con el alimento. Algo se perdió y es lo sagrado del alimento, que a veces lo tenemos que ir a buscar a otra cultura pero que está en la nuestra también. Empezando por ejemplo, por la leche materna.

Más allá de las etiquetas, ¿se puede decir que promovés un tipo de cocina? Yo trato de sacar lo mejor de cada alimentación. Es cierto que no uso productos de origen animal, pero no quiero ser un rawfoodista, no me interesa eso. Las categorías las ponemos, de alguna manera, para sentirnos tranquilos. Siento que hay una revolución importante, es silenciosa y tiene que ver con cada uno de nosotros, con nuestra responsabilidad en lo que elegimos. Muchas veces optamos por una milanesa de soja y no entendemos que detrás del proceso de producción hay fumigaciones con agrotóxicos. Nos tenemos que empezar a cuidar, pero no bajado en forma de discurso moral sino con educación, con diálogo, investigación. No nos encerremos en guetos porque eso es lo que nos hace mal y nos mantiene siempre separados. Es cuestión de elegir un poco mejor. ¿Cuáles son las claves para elegir un alimento? Lo primero que hay que pensar es que no hay nada bueno o malo, todo depende de las circunstancias. No es lo mismo tomar leche de una vaca que criamos, que consumir un lácteo industrializado. Está mal comer ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

animales pero somos cómplices de las fumigaciones. Por eso hay que hacerse la pregunta ¿qué estamos comiendo? ¿Es comida mercancía o alimento bueno, limpio y justo? Esto es lo que propone la soberanía alimentaria. ¿Creés que hace falta más exigencia de la sociedad? Somos muy paternalistas. Nos educaron de una manera por la cual esperamos siempre que otros resuelvan y siempre pensando que el otro es el culpable. Cuando uno asume la responsabilidad las cosas cambian. No hace falta irse a vivir a una huerta orgá- “Trato de sacar lo mejor de cada complejos con muchos años nica. Podemos generar que alimentación. Las categorías las de hacerse de una manera, como el miso, en donde hay vos produzcas los alimentos ponemos, de alguna manera, para una estrategia y una técnica. orgánicos y yo te los compre. sentirnos tranquilos. Siento que Todos compramos nuestra ¿Hay algunos productos comida, pero, ¿qué es lo que hay una revolución importante, que uses siempre? estamos comprando? ¿Con- es silenciosa y tiene que ver Me gusta investigar así que sumo o coproduzco? con cada uno de nosotros, con eso va cambiando. Uso muTambién creo que hay que cho las castañas de cajú, las nuestra responsabilidad en lo profesionalizar más, subir el semillas, el limón. Hoy estoy nivel de las cosas. Que el tipo que elegimos”. muy a full con la clorofila y que se curó de cáncer escriba las hojas verdes. Me encanta un libro de autoayuda y no de cocina. Que el cocinero conocer productos. Por ejemplo, el maíz mote, el entienda las implicancias que tiene su accionar en la maíz verdadero. alimentación de los demás; que podemos dar salud o enfermedad. Todo eso tiene que ver con que apren¿Qué pensás en relación a que comer bien lleva damos un poco mejor, que difundamos conocimiento más tiempo y es más caro? y no información. Más tiempo y más caro es enfermarse. Te lleva más tiempo estar en la cola de un supermercado o esperar ¿Qué recuerdos tenés de tu historia con los aliun delivery, que cocinar. Y además, uno sabe lo que mentos? está incluyendo en esa comida. Pasa por preguntarse Yo vengo de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Por en qué invertimos el tiempo, cómo y para quiénes. un lado, me crió un tipo que era un gaucho y que comía Cocinar para nuestra familia y con ella nunca es una carne y así me alimentaron a mí. A su vez, mi vieja era pérdida de tiempo. Que un niño aprenda a hacerse de muy cocinera y la transmisión es amor. El alimento comer es un acto de libertad que no se lo da ninguna verdadero es amor. Hacía comidas muy simples y eso educación. Hay cosas al alcance de nuestras manos es lo que yo también hago. Mi vieja cocinaba las papas que son mucho más poderosas que otras que pagade una manera increíble. Y eso es lo que yo entendí: mos. que el verdadero cocinero es aquel que te rompe la cabeza con un alimento simple, como la papa. Pocas cosas son tan significativas y transformadoras como los productos y procesos simples o productos

Máximo Cabrera creó CRUDO, su escuela de cocina creativa. Clases, workshop y más en crudococina.com

8 / ecomanía

¿Ves un cambio de paradigma en la alimentación? Siento que hay un cambio de paradigma fuerte. Lo vivo y lo practico. Los alimentos son de todos y todos tenemos derecho a acceder a un buen alimento si elegimos lo que tenemos cerca y lo aprendemos a comer.•



N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

DÍA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA Como cada año, el 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, una nueva oportunidad para concientizar a la población acerca de la importancia para la vida en general de este valor que se basa en la igualdad, la inclusión y la justicia social. Para lograr erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la dignidad para todos –ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- es fundamental la cooperación y solidaridad de todos los miembros de la sociedad y de la comunidad mundial. ∑ Ingresá en dondeayudo.org o quieroayudar.org y transformá tu impulso solidario en acciones concretas.

RÁPIDA DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS

2DO CONCURSO NACIONAL PROESUS

Un libro editado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), de la Universidad de Barcelona (UB), del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) francés y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) alerta sobre el progresivo deterioro de los ecosistemas marinos y de su grave repercusión para la conservación del planeta ante el cambio global. El libro “Marine Animal Forest” pone de manifiesto que en los últimos 20/30 años la acción humana ha provocado cambios drásticos y muy acelerados en los ecosistemas marinos, alterando su capacidad natural para absorber los crecientes niveles de CO2 en la atmósfera.

En el marco del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizó la segunda edición del premio que reúne a los emprendedores destacados durante el 2017. “3 C Construcciones” de Agua de Oro, Córdoba, resultó elegido como el embajador PROESUS 2018, entre los 15 emprendedores sustentables que ganaron el concurso. Lucas Reclade diseñó un proceso industrial sin uso de agua, con poca energía y con materiales reutilizados para obtener elementos de construcción que aportan soluciones habitacionales (casas, galpones) de alta calidad a bajo precio, llegando a costar la mitad que mediante sistemas tradicionales de construcción. Entre sus propiedades técnicas se incluyen la aislación térmica y acústica.

∑ Encontrá más investigaciones y publicaciones científicas en ictaweb.uab.cat 10 / ecomanía

∑ Conocé a todos los ganadores y participá de las próximas ediciones en proesus.ambiente.gob.ar


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT!

¿DÓNDE RECICLO?

Seguinos en @revistaecomania

Encontrá más puntos de reciclaje en el mapa dondereciclo.org.ar y novedades acerca del cuidado ambiental en su blog. También podés detectar la cooperativa de tu barrio para coordinar con ellos la recolección de tus desechos reciclables.

@ONUMedioAmb ¿Ya decidiste tus propósitos para el #AñoNuevo? Te sugerimos uno: producir menos desechos, reutilizar y #reciclar. #Metas2018

@InfobaeAmerica Los usuarios de electricidad en Alemania tienen tarifas negativas: les pagan por usar la red @farnargentina Plomo en sangre, agua sin oxígeno y cientos de basurales: la impactante radiografía actualizada del Riachuelo:

FUNDACIÓN PROPÓSITO REGENERAR Cartón, papel, plástico, tapitas, telgopor, vidrio y aluminio. Sargento Juan Bautista Cabral 3146, Vicente López, Buenos Aires. Contacto: 3 221 440

@cedib_com Con inmenso agradecimiento y cariño a todos quienes iluminan las luchas, grandes y pequeñas, con la luz de la solidaridad. Nos tenemos unos a los otros, y esa es nuestra victoria.

RECICLANDO ACEITE - Buenos Aires, Argentina argentina@reciclandoaceite.com

@ecologia_social #Basuraelectrónica amenaza creciente para el planeta. solo siete países en América Latina tienen leyes aprobadas (Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú), en cuanto a la regulación y tratamiento de la chatarra eléctrica -

- Lima, Perú peru@reciclandoaceite.com / +51 982 756 137

@TaisGadeaLara "Cuando te das cuenta del

MERCADOLIMBO.COM Una red online que conecta productores sustentables que fabrican a partir de materiales reutilizados o mucho más amigables con el ambiente, con consumidores conscientes. Un dato ideal para quien busque cambiar sus hábitos de compra y para quienes ofrezcan productos del estilo. Pueden crear su perfil de forma gratuita y así empezar a ser ubicados por más personas que necesiten de sus servicios.

valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado y se concentra más en la #conservación para el futuro", última frase del diario de #DianFossey asesinada un 26.12.1985 Una de las #mujeres que dio su vida por amor a los #animales

@AgriculturaSur Fin de Año: cuando más

comida se desperdicia y se tira en un mundo con hambre.

@norabar Atención al mapa: la Argentina,

entre los países que enfrentarán problemas de falta de agua en 2030, según el Instituto Mundial de Recursos Hídricos

- Santiago de Chile, Chile chile@reciclandoaceite.com / +56 992 188 359

ECOLANA En Ciudad de México se habilitará en las próximas semanas este nuevo mapa donde también se ubican todos los puntos de reciclaje de la zona. Podés conocer más acerca de su proyecto en ecolana.com.mx

@PaisSustentable Medio ambiente: Uruguay, la primera ruta eléctrica de América Latina

ecomanía / 11


NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

Los océanos definen nuestro planeta. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno que respiramos provienen, en última instancia, del mar y son regulados por éste. Sin embargo, la actividad humana está causando cada vez mayor degradación de estos ecosistemas. ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros océanos?

1.

Decile no al plástico. Para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos a menos que dejemos de utilizar artículos de un solo uso elaborados con este material, como las bolsas y las botellas. Los plásticos que terminan en los océanos contribuyen a la destrucción del hábitat, además de atrapar y matar a miles de animales marinos por año. Por eso, elegí botellas reutilizables, evitá la comida envuelta en este material y siempre que hagas compras llevá tu bolsa.

a quienes protegen los océanos. Muchas or2. Apoyá ganizaciones trabajan en la preservación del hábitat oceánico y promueven iniciativas que nos benefician a todos. Buscá y conocé las que están en tu ciudad y sumate a las campañas a través de la difusión en las redes, como voluntario o con una colaboración económica.

3. Cuidá las playas. Ya sea que vivís cerca del mar, estás de vacaciones o simplemente de paso, limpiá siempre tus residuos. También podés averiguar y participar

Foto: tedxpuntadeleste.org

12 / ecomanía

me nt o: Vis ta s ha sta el mo 181 5

en las limpiezas de playa colectivas. No olvidés explorar y apreciar el océano sin interferir con la biodiversidad marina. tu huella de carbono. Los efectos del cam4. Reducí bio climático en los océanos se pueden reducir si se disminuyen las emisiones de CO2. Sumá pequeñas acciones: hacé un uso consciente de la energía, dejá el auto en casa siempre que puedas, desenchufá los aparatos eléctricos y reducí o evitá la ingesta de carne cuyo proceso de producción gasta una gran cantidad de energía. productos que explotan la vida mari5. Nona.comprés Algunos productos dañan el ecosistema marino. Nunca comprés objetos como joyería de corales, ningún artículo proveniente de las tortugas (como el carey), así como productos de tiburón. Si comprás o consumís pescado, ayudá a reducir la demanda de especies sobreexplotadas al decidir por comida que sea saludable y sustentable.

MENSAJES DEL OCÉANO “Estos animales que llevan cincuenta millones de años de evolución, ¿cuál es el mensaje que intentan traernos a nosotros?”, dice Rodrigo García Píngaro haciendo referencia a las ballenas. Rodrigo es biólogo especializado en marina y director de la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC). Ha impulsado en Uruguay el desarrollo del turismo responsable y de observación de cetáceos. Propuso nueve miradores interpretativos costeros y la campaña para crear un santuario en aguas uruguayas. Es cofundador del Instituto de Turismo Responsable y Sostenible Latinoamericano (ITSLA). ∑ Inspirate con más charlas en español en ted.com



I

La misteriosa desaparición de los arrecifes El océano es poderoso pero vulnerable, los arrecifes de todo el mundo están desapareciendo debido al cambio climático. El coral es tan necesario como los bosques para respirar y mantener un océano sano, repleto de biodiversidad. Descubrí por qué está ocurriendo este fenómeno y cómo podés involucrarte para cuidar del mar.

TEXTO Y FOTOS POR MARTINA ÁLVAREZ @MARTINAALVAREZMAR FACEBOOK.COM/ALMARVOY

14 / ecomanía

¡Hay un increíble mundo bajo el mar! Sólo hace falta una máscara de buceo y descender unos pocos metros para descubrir que en los arrecifes de nuestro océano conviven tortugas marinas, rayas, múltiples peces, cangrejos, langostas y hasta tiburones. Los arrecifes se encuentran formados por los coloridos corales, que decoran el mar haciendo que parezca un jardín submarino. Algunos comenzaron a formarse hace 50.000 millones de años y hoy, lamentablemente, están en peligro. Este universo acuático corre el riesgo de desaparecer debido al calentamiento global. En los últimos años, la temperatura del agua aumentó y esto afecta al coral, animal que no está preparado para soportar temperaturas tan altas. Cuando el coral se debilita, pierde sus asombrosos colores, se blanquea y luego muere. ¿Por qué necesitamos del coral? Necesitamos tanto de los bosques como del océano para respirar. “Sin agua no hay vida, sin azul no hay verde”, afirma Sylvia Earle, oceanógrafa reconocida a nivel mundial. Es que más del 50% del oxígeno que hay en el planeta es producido por plantas marinas como subproducto de la fotosíntesis (algunas fuentes hablan de hasta un 70%). En los arrecifes vive el 25% de los animales del océano. Si los corales desaparecen, los peces también. Esto no sólo significaría una pérdida por lo maravillosa que es la vida marina, sino que también afectaría la economía del mundo, ya que son demasiadas las comunidades costeras e industrias que viven y se alimentan de la pesca.


INTERNACIONAL

El mundo está despertando El océano es poderoso, pero también vulnerable y necesita de nuestra ayuda. Este año, National Geographic apoyó el desarrollo del documental “En busca del coral”, donde científicos y fotógrafos marinos se dedicaron a estudiar este fenómeno en todo el mundo para tener evidencia del problema y generar conciencia. Filmaron y fotografiaron los mejores arrecifes en lugares como Australia y Estados Unidos a lo largo del tiempo. Así lograron grabar el proceso de blanqueamiento y la desaparición de los arrecifes. En las imágenes puede notarse como esto se acentúa cuando hay una ola fuerte de calor en alguna de las zonas seleccionadas. La ONU llama a la acción La ONU tampoco es ajena a este problema. En sus objetivos de desarrollo sostenible para el 2020 hizo hincapié en la vida submarina. Desde el organismo propusieron, entre otras cosas, crear áreas marinas protegidas para cuidar y recuperar la biodiversidad submarina. Pidieron un compromiso internacional en el que, de acá al 2020, al menos el 10% de las zonas costeras y marinas de cada país se encuentre protegido. Algunos países como Chile, Australia, Nueva Zelanda y ahora Argentina ya han tomado medidas para cumplir con este objetivo. Esto significaría un gran avance para proteger los corales, ya que cuanto más íntegro mantengamos nuestro ambiente marino, mayor capacidad tendrá para adaptarse a cambios ambientales y subsistir en el tiempo.

¡Vos también podés cuidar el océano! Desde nuestras casas también podemos colaborar protegiendo el mar de nuestro planeta intentando atenuar el cambio climático. Sólo necesitamos un cambio de mentalidad. ¿Cómo hacerlo? • Comunicar y generar conciencia sobre lo que está sucediendo. • Evitar el uso de aerosoles que afecten al planeta. • Reducir el uso de plástico y limpiar las playas. • Reciclar diariamente. • Respetar y promover la pesca moderada. • Hacer uso moderado del consumo de energía. • Respetar la vida marina. • Apoyar las industrias sustentables y responsables con el ambiente La pérdida del coral con la consecuente desaparición de los arrecifes sería más que dejar de tener una atracción para quienes amamos el océano. Podemos sentirnos o no fascinados por lo que ocurre debajo del agua, pero, ¿hasta qué punto podemos ser ajenos sobre algo que genera el aire que respiramos? •

No te pierdas el documental “En busca del coral”, una producción original de Netflix sobre la desaparición de los arrecifes de coral.

ecomanía / 15


T

Mujeres en ingeniería: creando ecosistemas igualitarios POR NATALIA ZLACHEVSKY Y MORA LAIÑO ISF-ARGENTINA.ORG

Si vemos una mano agarrando una amoladora o una sierra sensitiva sin poder distinguir de quién es esa mano, la mayoría diría que se trata de un hombre. El uso de herramientas eléctricas parece ser territorio exclusivamente masculino, como así también los laboratorios, las tareas de fuerza o la programación. Sin embargo, no existe ninguna determinación biológica que indique que los hombres son naturalmente más habilidosos que las mujeres para desarrollar este tipo de capacidades. Nos encontramos frente al mundo de la determinación sociocultural. En las últimas décadas se han desarrollado diversos instrumentos internacionales y marcos teóricos para abordar la desigualdad de género que persiste en diferentes contextos. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establecida por las Naciones Unidas en 2015, reafirmó el consenso sobre la importancia que reviste la temática en las agendas políticas mundiales. 16 / ecomanía

Pero, ¿qué sucede en la práctica en el mundo de la ingeniería? ¿Cómo operan los estereotipos de género? La preferencia por ciertas carreras universitarias no escapa a la persistencia de condicionamientos impuestos por la sociedad basados en roles asignados a niños y niñas. Según datos aportados en 2013 por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (Argentina)1, en carreras vinculadas con las ingenierías, las mujeres representan el 20% de la matrícula universitaria. De ese total, en algunas ingenierías como la electrónica o la mecánica, sólo alcanzan el 6%. La proporción es diametralmente opuesta en carreras de las ciencias sociales, enfermería, magisterio o psicología. Es notorio que cuando la ingeniería es aplicada a proyectos sociales, los números indican otra realidad. Por mencionar un ejemplo, en Ingeniería Sin Fronteras Argentina, un 50% de los/as voluntarios/as que participan en obras de infraestructura para comunidades en situación de vulnerabilidad social, son mujeres. El hecho de que en proyectos tecnológicos que parten de un enfoque social, la participación de mujeres sea notablemente mayor que en otros contextos, tiene una estrecha relación con un rol tradicionalmente asociado al cuidado y la solidaridad, en donde las mujeres han


TECNOLOGÍA

Descargá distintas presentaciones sobre la temática en cepal. org/es/eventos. Allí podés encontrar info sobre la “Reunión de especialistas: educación técnico-profesional y ciencia y tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres”, organizada por CEPAL y FLACSO.

sido casi confinadas exclusivamente al plano vincular. Los proyectos de ISF-Ar se caracterizan por la igualdad entre hombres y mujeres en el reparto de tareas, en la toma de decisión, y en el uso de la fuerza y las herramientas, ámbitos en donde por lo general las mujeres están subrepresentadas. La mayoría de las mujeres que participan como voluntarias son estudiantes de ingeniería o ingenieras que ejercen su trabajo rentado en el sector privado y han transitado enormes desigualdades en sus trayectorias académicas y laborales. Así lo demuestra una encuesta anónima realizada internamente por la organización entre estas mujeres voluntarias al indicar que, cuanto más tiempo participan en proyectos de la organización en los que se promueven relaciones de paridad, más fácilmente logran identificar la discriminación que sufren en otros ámbitos. “Tuve que escuchar en clase a más de un profesor diciendo que las mujeres no servían para la ingeniería”, “en el trabajo muchos te están 1

tomando examen constantemente para ver en dónde pisás el palito”, son algunas de las situaciones que ellas identifican como discriminatorias, vividas en la universidad o en el trabajo. Este mayor nivel de conciencia nos indica que crear ecosistemas igualitarios permite desnaturalizar la desigualdad que persiste en los entornos familiares, culturales, sociales y educativos más próximos. La participación de las mujeres en tareas asociadas a los hombres repercute no sólo en ellas mismas, sino que genera impacto en los contextos en los que opera. Es necesaria una mirada más alerta y menos ingenua sobre cómo se dan estos procesos asumiendo el desafío de pensar nuevas dinámicas de trabajo que generen contextos más igualitarios. Estos espacios, que logran visibilizar la problemática y facilitar el debate sobre la equidad de género, son necesarios si pretendemos lograr cambios profundos y sostenibles.•

http://portales.educacion.gov.ar/spu/wp-content/blogs.dir/17/files/2015/12/Anuario_2013.pdf ecomanía / 17


E

ECONOMÍA

La aldea global al servicio de las finanzas personales POR ALAN BORYSZANSKI OUISHARE ARGENTINA

La economía colaborativa engloba a todos aquellos modelos de intercambio económico en los que existe una comunicación entre iguales sobre base tecnológica, creándose así nuevas estructuras y relaciones que transforman la economía clásica en digital. El acceso a los servicios financieros afecta especialmente a los sectores más vulnerables que no cuentan con garantías para asegurar el pago de sus créditos y requieren, en general, montos pequeños que no generan niveles de rentabilidad aceptable para los bancos. Por otro lado, la falta de conocimiento y confianza en esas instituciones, así como los requisitos que le son solicitados, también contribuyen a limitar su participación en el sistema financiero formal. Esta realidad afecta a las personas de escasos recursos que quieren desarrollar proyectos productivos, ya que tienen que depender de sus ahorros o de otras fuentes informales de recursos para crear una empresa, comprar insumos o hacer frente a accidentes y/o siniestros. Pero no se trata sólo de un problema de equidad social, sino que también tiene impactos sobre la economía global. Es que en términos macroeconómicos, la inclusión financiera aumenta el ahorro, promueve la inversión y la expansión del mercado interno y, en última instancia, favorece el crecimiento económico. Para la región latinomearicana se presenta un gran nicho: el de la inclusión financiera a través de la tecnología, algo sobre lo que aún hay mucho por recorrer. Su desarrollo requiere un proceso de coordinación entre el sector público y el privado para llevar adelante un plan a partir de los canales que ofrecen las nuevas tecnologías. En este sentido, en Argentina (por mencionar un ejemplo), el Senado de la Nación dio un primer paso. En marzo de 2017 aprobó la Ley 27.349 en la que se tipifica el crowdfunding, se definen sus estructuras operativas, las autoridades de aplicación y autoridades de control. Este marco institucional es un reconocimiento del potencial que tienen estas iniciativas e instala el debate en la sociedad para que empresas, emprendedores y demás actores generen nuevos desarrollos y servicios que apalanquen el sector.

Conocé más sobre esta plataforma en wuabi.com.ar

18 / ecomanía

¿Qué es el crowdfunding o financiamiento colectivo? El financiamiento colectivo es por definición una metodología por la cual pequeñas cantidades de capital son captadas de grandes números de personas (físicas o jurídicas) para financiar un negocio, un proyecto específico, consumo individual u otra necesidad, sin intervenir entidades financieras tradicionales y a través de plataformas web digitales que conectan inversores con el/los destinatarios del capital. Existen varios tipos: de donaciones, por premios, de deuda, de Equity e híbridos. El beneficio más inmediato del crowdfunding es mejorar el acceso financiero a individuos o entidades tradicionalmente excluidas o subservidas. ¿Cómo? A través de mecanismos alternativos de evaluación crediticia, diferentes estructuras de costos y ambientes regulatorios más flexibles que reducen los costos operativos. Las plataformas de crowdfunding pueden atender a micro/pequeñas empresas, emprendimientos, e individuos con historial crediticio limitado o inexistente, permitiéndoles a su vez, apalancarse de su historial para con la plataforma (reputación digital). Por último, permite el acceso a oportunidades de inversión que se encuentran en gran medida fuera del alcance de consumidores de la base de la pirámide. Un ejemplo para oportunidades productivas agropecuarias Wuabi es una plataforma de financiamiento colectivo destinada al sector agropecuario. Por un lado, permite a los productores obtener financiamiento, diversificando los riesgos de las actividades productivas y mejorando la inclusión financiera. Por el otro, ofrece a ahorristas la posibilidad de participar en oportunidades de economía real, mediante el fomento del desarrollo y la generación de alimentos. Wuabi recibe las solicitudes de productores y analiza los historiales crediticios, planes de negocios e información de organizaciones del sector. Busca proyectos donde la transparencia, la trayectoria y la calidad de los profesionales involucrados, generen la mejor experiencia para los participantes. •


ECONOMÍA

ecomanía / 19


AS

CENTRO MÉDICO PSICOPEDAGÓGICO DE OSONA

Un sistema de construcciones económicas y energéticamente sostenibles, la escala doméstica y la calidez de los espacios interiores, convierten a este centro médico en un edificio sano. TEXTO Y FOTOS: GENTILEZA ARQA ARQA.COM

20 / ecomanía


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

El edificio está situado en las afueras de la ciudad de Vic, España, junto a los principales centros de salud. Todos los servicios de rehabilitación para personas con enfermedad mental se agrupan en esta construcción compuesta por la repetición de un módulo espacial de seis metros de ancho. Rodeado por un parque, la propuesta se desarrolla básicamente en planta baja para facilitar la movilidad de los usuarios. Alrededor de un pabellón de acceso central se agrupan el resto de pabellones con sus programas específicos, adaptados a la topografía del terreno original y separado entre sí por jardines y huertos. Los espacios intersticiales entre el acceso y los pabellones perimetrales son ocupados por las rampas de conexión. La austeridad del uso de un solo revestimiento para fachadas y tejados contrasta con la aparición de invernaderos en las fachadas sur como un sistema bioclimático pasivo y el uso de la madera como elemento principal en los espacios interiores. El edificio cuenta con un sistema energético económico, modular y de alta eficiencia que permite adaptar la demanda energética según la ocupación interior y el clima externo. Sobre una estructura metálica abovedada de seis metros de luz (modulada cada 2.40 m), se plantea una cubierta ligera y ventilada. La sección del techo permite ventilar la cámara de aire en verano y cerrarla en invierno para conservar el calor e irradiarlo hacia el interior con unos mecanismos automatizados. Lo mismo ocurre en las fachadas sur. Un porche lineal de 1.5 m de profundidad realiza la función de colchón térmico gracias al efecto invernadero. Estos espacios tienen un cierre práctico basado en cortinas de PVC que se pueden cerrar en invierno para acumular calor (introducido en el interior a través del sistema de ventilación), o abrir en verano dejando el porche como elemento de protección solar. La vegetación de los espacios es cultivada por los propios pacientes como parte de la terapia de rehabilitación. Los criterios de sostenibilidad han sido esenciales durante todo el proceso de construcción, lo que ubica al edificio en la categoría “A”, la más eficiente en términos de certificación energética. •

� Autor: Comas-Pont Arquitectes. Jordi Comas – Anna Pont � Promotor: Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d’Osona � Superficie: 1.657 m2 � Colaboradores: Anna Prat, Maria Camps � Fotografía: Adrià Goula

ecomanía / 21


V

22 / ecomanĂ­a


VIDA ECO

ecomanía / 23


E

ECOS coworking: expansión y autoconocimiento en red POR REGINA FERRARI VOLUNTARIA DE ECOMANÍA

24 / ecomanía


EMPRENDEDORES

Diversidad de perfiles y proyectos sustentables, retroalimentación constante y una dinámica de trabajo en donde crecimiento profesional y personal van de la mano. _ “Ahora estoy laburando y mirando a la pileta, las plantas, una barranca, árboles al fondo”, cuenta Manu García Laborde, quien junto con Ana Estenssoro y Magdalena Ávalos fundaron ECOS, un espacio de coworking ubicado en Beccar, provincia de Buenos Aires. El lugar fue mutando. Al principio, nació como una casa en donde vivían amigos que, mientras experimentaban, daban respuesta a distintos interrogantes y forma a sus emprendimientos. Gaseosas fermentadas, biocosmética y helados veganos fueron los componentes de esa fórmula inicial. Un día el espacio pidió crecer. Se había convertido en un foco de atracción para otros emprendedores. La espontaneidad originaria dio lugar a cierta necesidad de encauce del proyecto y se materializó en una oportunidad para desarrollar y compartir sus experiencias. “Nos dimos cuenta de que este espacio funcionaba para start up durante un tiempo determinado porque luego, cuando el proyecto crecía, requería de un espacio con otras características. Más grande y en orden. Y sin embargo, sentíamos que queríamos estar acá”, explica Manu. Entonces, probaron varias dinámicas de trabajo: ordenadas y no tan ordenadas. Pero siempre ubicando el autoconocimiento en el centro de la escena. “Nos focalizamos en la investigación y el desarrollo humano en vínculo con un ‘emprender en red’. Siempre prestando atención al proceso interno para que eso nos ayude a ver en qué dirección estábamos yendo.” Así surgió ECOS, un espacio de coworking sustentable que incorporó a sus orígenes un nuevo condimento: la expansión. El espacio físico ya no es un límite y se adapta a quienes lo eligen para emprender o trabajar. La casa se amolda a una diversidad de formatos y experiencias que confluyen en constantes conversaciones nutritivas entre las personas que transitan y viven el espacio. ¿Cómo lo lograron? “Mantuvimos la posibilidad de alquilar un espacio u oficina o venir en grupos para trabajar en equipo. Hay ciertos lugares

dentro de la casa que son compartidos. Podés elegir estar donde mejor te sentís: al sol, a la sombra o en el cafecito charlando con otros”, comenta Manu. “Sumamos esquemas en donde se paga por hora o una cierta cantidad de horas mensuales.” ¿Cómo es el espacio? Una casa antigua de Beccar con una barranca y un terreno abajo con una huerta. Es un lugar con vida propia que fue evolucionando junto con sus integrantes. “La casa está súper transformada. No tiene ni un cuarto, la cocina se cambió muchas veces. El garage pasó a ser mil cosas diferentes y ahora volvió a ser un café restaurant”. Además, tiene dos entradas: una por la barranca y otra por otra calle que da a la huerta y se mantiene abierta algunos días a la semana para invitar a conocer el espacio. “Más allá de los que vienen específicamente a trabajar acá, también hay muchas visitas. Por ejemplo, escuelas con niños que vienen a vivir una práctica en la huerta. Queremos que haya una circulación constante de experiencias que se nutran de forma expansiva”. Actualmente en ECOS conviven varios proyectos. Germinar es una ONG que trabaja con bioconstrucción, permacultura, plantas nativas, huerta y compostaje. Espacio viernes, que nuclea talleres y encuentros de lectura, curaduría de libros y objetos artesanales vinculados con la literatura y la encuadernación. Pero hay más. En ECOS también se dictan clases de yoga, funciona un espacio para las terapias corporales y hasta crece un emprendimiento de galletas. Todos los días hay personas freelance que van y vienen y empresas que eligen el espacio para hacer un workshop o jornada. ¿Cuál es la esencia del espacio? “El hecho de estar rodeados de otras personas que comparten ciertos pilares como la sustentabilidad y el impacto social y, que a la vez, exista diversidad en cuanto a de dónde viene y hacia dónde va cada uno. Eso es muy importante para nosotros porque genera mucha retroalimentación”, concluye Manu. •

¡Acercarte a ECOS coworking! Visitalos en Presidente Roca 712, Beccar, Buenos Aires. Seguilos en @ecos.coworking y facebook.com/ecos.coworking ecomanía / 25


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES PAPEL DE CAÑA DE AZÚCAR, OTRA FORMA DE HACER PAPEL Ledesma cuenta con un espacio de trabajo privilegiado lindero al Parque Nacional Calilegua, una hermosa extensión natural en el sudeste de la provincia de Jujuy. Estas selvas y bosques de montaña poseen una amplia biodiversidad que debe ser protegida y preservada. Para asegurar el cuidado del ecosistema en el que se produce la caña de azúcar y generar una fuerte conciencia ambiental, se crearon el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Monitoreo Ambiental, con la ayuda de la Fundación ProYungas. Los productos nacen de la tierra, que se cultiva en forma sustentable. La empresa produce papel a partir de la caña de azúcar, que transforma a través de un largo proceso: primero la cosecha y muele, luego procesa su fibra en la planta productora. A lo largo de más de 100 años de historia, Ledesma fue creciendo de a poco hasta convertirse en el principal productor de papel para impresión y para escritura del país. Conocé más iniciativas respetuosas con el ambiente en ledesma.com.ar

NUEVO SHAMPOO Y GEL DE DUCHA 2 EN 1 PARA LOS NIÑOS Weleda, líder en cosmética natural y orgánica certificada, lanzó un shampoo y gel de ducha para niños. Perfectos para una limpieza suave del cuerpo y cabello, vienen en dos fragancias que inspiran y relajan: vainilla dulce y naranja frutal. Libres de conservantes sintéticos, fragancias, colorantes y materias primas derivadas de aceites minerales, preservan la piel del resecamiento gracias a tensioactivos 100% vegetales y al aceite de sésamo orgánico. Ambas fragancias poseen aromas sencillos y amistosos para que los pequeños los puedan reconocer fácilmente. El de vainilla dulce da una sensación y aura de calidez; el de naranja frutal aporta vitalidad y energía. Descubrí toda la línea de productos en weleda.com.ar

ANDREANI FUE PREMIADO POR SU REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2016 El Grupo Logístico Andreani ganó el premio al Mejor Reporte Social de Empresas de la Argentina, que entrega el Foro Ecuménico Social. En el marco de un acto que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner, el operador logístico líder del país fue distinguido junto a Mercedes Benz Argentina, Aeropuertos Argentina 2000, Banco Hipotecario y Kimberly-Clark Argentina. Se trata del octavo año que la empresa comparte sus lineamientos, los resultados de sus acciones y sus programas orientados a la gestión sustentable. Leé el reporte completo en sustentabilidad.andreani.com 26 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

SC JOHNSON IMPULSA LA CAMPAÑA “CHAU MOSQUITO” A través de la campaña educativa “Chau Mosquito”, SC Johnson continúa su asociación con las organizaciones locales Mundo Sano y EDUPAS para educar a los consumidores sobre cómo prevenir las picaduras de mosquitos y las enfermedades que puede transmitir el Aedes aegypti, como el dengue, el zika, el chikunguña y la fiebre amarilla. La iniciativa incluye el entrenamiento a líderes comunitarios (maestros, médicos y profesionales de la salud pública locales) sobre la prevención de las picaduras de mosquitos, información sobre cómo reducir los hábitats de los mosquitos cercanos a los hogares y material educativo para distribuir a las familias. Además, la empresa anunció la donación de 100 mil unidades de productos para apoyar los esfuerzos de prevención en las provincias de Salta, Misiones, Chaco, Formosa y Buenos Aires. Para obtener más información sobre la campaña ingresá en scjohnson.com/mosquitoes

NATURA ABRIÓ SU PRIMERA TIENDA OFICIAL EN LA ARGENTINA Con foco en la experimentación de productos y opciones regalables para fechas especiales, la marca inauguró un nuevo espacio de venta en el shopping Unicenter. La tienda ofrece una manera diferente de conocer y experimentar los productos de sus principales marcas de perfumería, maquillaje, cuerpo y rostro. Además, los consumidores pueden llevar sus envases de productos vacíos para que sean reciclados. “Queremos ofrecer una experiencia de marca cada vez más completa y cercana, que el consumidor pueda relacionarse con nosotros en el momento y la forma que prefiera”, afirmó Diego de Leone, gerente general de Natura Argentina, que a comienzos de año lanzó su plataforma de venta online, que ya cuenta con 22 mil consultores digitales que venden los productos. Visitá la tienda online en naturacosmeticos.com.ar

ecomanía / 27


Ilustración: Flor Tubio

NDT

28 / ecomanía


NOTA DE TAPA

POR MARÍA INÉS TASSANO VIAÑA

Nuestros océanos, nuestro futuro Los océanos mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad, pero su estado es crítico. Hemos subestimado su importancia y están cada vez más amenazados, degradados y destruidos por las actividades humanas, reduciendo su habilidad para proporcionar su apoyo crucial a nuestros ecosistemas. El famoso explorador oceánico Jacques Cousteau advirtió: “Tenemos que salvar los océanos si queremos salvar a la humanidad”. Por eso, te invitamos a sumergirte en las profundidades marinas y descubrir cómo cuidar nuestros océanos, tus océanos. La Real Academia define océano como un ¨grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie terrestre¨. Pero la definición que más nos hace sentido es la que lo define como ¨inmensidad de algunas cosas¨, porque el valor de los océanos es verdaderamente infinito e inmensurable. El hálito del océano llega a todo ser vivo y es, en sí mismo, un ser vivo en su gran inmensidad. “El océano ocupa más del 70% de nuestra tierra. Regula el clima del planeta, nos brinda aproximadamente el 50% del oxígeno que respiramos, almacena dióxido de carbono, es fuente de empleo, nos provee alimento y, entre muchas otras cosas, se estima que en él vive el 80% de la biodiversidad del planeta. Para nosotros es el corazón del planeta”, explica Martina Sasso, coordinadora del Proyecto de

Áreas Marinas Protegidas de la ONG Sin azul no hay verde, una organización que promueve la creación de los primeros parques nacionales marinos en la Argentina. Durante mucho tiempo los océanos han resistido al cambio climático. Sin embargo, cada vez más se hace sentir el impacto de las actividades humanas en este valiosísimo pilar de la vida. Y está a la vista. La situación es preocupante. Tal es así que, hace dos años, los líderes mundiales en la Agenda 2030 adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Dentro de los ODS, el número 14 específicamente habla de proteger los ecosistemas marinos y costeros, reduciendo la ecomanía / 29


NDT

contaminación marina y la acidificación de los océanos, poner fin a prácticas insostenibles de pesca, promover la investigación científica en materia de tecnología marina, fomentar el crecimiento de los estados insulares en desarrollo y pescadores artesanales e impulsar y reforzar el derecho internacional relativo a océanos y mares. Quizás, para tomar conciencia, necesitemos entender que la relevancia fundamental de los océanos radica en sus funciones, ya que proveen al hombre de innumerables servicios ecosistémicos que han permitido la aparición y el mantenimiento de la vida en el planeta. ¿Por qué los océanos son indispensables para la vida? Los océanos son esenciales para el planeta. “Entre los diversos servicios ecosistémicos que nos brindan podemos resaltar la provisión de alimentos, materias primas y energía, o los de soporte, como el transporte. Pero hay otros aún más relevantes, como la producción de oxígeno -tal vez la principal función de estos ecosistemas- que permite la vida en el planeta tal como la conocemos. Los océanos absorben y contrarrestan los efectos del cambio climático. También existen los servicios de regulación, como el control del clima o el mantenimiento de la biodiversidad. Especialmente destacables son los servicios culturales, como la recreación, particularmente en las zonas más costeras”, detalla el oceanógrafo Daniel Conde. Por lo tanto, el mayor desafío radica en mantener saludables la estructura y las funciones de los océanos, 30 / ecomanía

mares y costas a largo plazo, de forma de garantizar la provisión de todos estos servicios para las próximas generaciones. ¿Qué implica esto? Como señala el oceanógrafo, “poder garantizar la biodiversidad, la productividad y la capacidad de adaptación a las perturbaciones. Ahora, sin concientizar a la sociedad de esta relación entre funciones, salud y beneficios, no habrá forma de garantizar esta provisión”. En este último tiempo, el tema océanos ha recuperado agenda. Desde la Convención de los Derechos del Mar de 1982 a la Declaración de Río+20, pasando por el Acuerdo de París sobre cambio climático hasta llegar a la reciente Conferencia de los Océanos, la primera sobre este asunto, organizada por la ONU. María José Alzari, abogada especializada en derecho ambiental y sustentabilidad empresaria opina: “Nos encontramos ante una nueva etapa de regulación internacional respecto de este recurso que se ve afectado por fenómenos relacionados con la actividad del hombre”. La abogada señala que lo primero que es necesario reconocer es el carácter vital de los océanos para la supervivencia del hombre en el planeta. “Para que los derechos que todos tenemos como personas puedan efectivizarse debemos contar con condiciones mínimas que permitan el ejercicio de esos derechos. Y uno de los principales, es el derecho a la salud, que está directamente relacionado con el derecho a gozar de un ambiente sano y, en este caso, directamente vinculado con la salud de los océanos”. Océanos sanos implican personas sanas. Aquí lo que está en juego es nuestra supervivencia como especie.


NOTA DE TAPA

Hablemos de biodiversidad Los océanos son una gran fuente de biodiversidad. Encontramos desde organismos microscópicos hasta los animales más grandes del planeta, como la ballena azul. Incluye pequeñas algas, plantas enormes como la secuoya gigante, así como extensos paisajes formados por una gran variedad de ecosistemas. La gran variedad de especies de organismos forman diferentes tramas de alimentación, las que tienen como primer eslabón a los vegetales microscópicos que constituyen el fitoplancton. Éstos, al realizar la fotosíntesis y elaborar la materia orgánica que sirve de alimento al resto de la cadena, desprenden las 3/4 partes del oxígeno que se encuentra en la atmósfera terrestre y consumen 2/3 partes del dióxido de carbono, manteniendo un equilibrio que permite a los seres vivos respirar. Por eso estos vegetales son llamados el "pulmón del planeta". Los seres humanos también somos una parte integral de la biodiversidad. El efecto de las actividades humanas -magnificado en los últimos años por el crecimiento demográfico y el cambio climático global- ha reducido en gran medida esta biodiversidad en los ecosistemas de la región y del mundo entero. ¨En algunas zonas costeras las consecuencias son tan extremas que existen las llamadas zonas muertas por falta de oxígeno. Pero además de estas obvias modificaciones, existen otras no tan percibidas y que son más críticas aún, como la pérdida de biodiversidad o de especies clave, o la paulatina modificación de la red trófica, que finalmente termina por reducir la capacidad del ecosistema de hacer frente a

disturbios externos¨, explica Daniel Conde. “El Mar Argentino, por ejemplo, representa el 36% de nuestro territorio. Nuestra plataforma marina es una de las más extensas del planeta, es una de las áreas oceánicas más productivas de la Tierra. Sin embargo, es uno de los mares más amenazados. Existen más de 60 especies en peligro, entre ellas, la ballena fin, el cachalote, el pingüino penacho amarillo y la tortuga cabezona. Estamos perdiendo el corazón azul del planeta”, dice Martina Sasso. Bajo amenaza La capacidad de los océanos y mares para soportar la actividad humana es limitada. La contaminación y la acidificación de los océanos dañan estos ecosistemas, poniendo en riesgo la vida submarina y, por consiguiente, la sostenibilidad de todas las demás especies y del planeta. ¨Sin duda la percepción del impacto que causamos en los océanos es menor a la que tenemos respecto del impacto en el suelo, sencillamente porque es más difícil verlo, pero ello no significa que no esté”, comenta María José Alzari. En esto coincide también Daniel Conde. “Físicamente vivimos cerca del mar y los océanos, pero a la vez sus problemas nos resultan aún ajenos, ya que no los vemos tan directamente como puede ser la contaminación de un río, por ejemplo. Por esta razón, los problemas del océano nos han resultado relativamente ajenos como sociedad, hasta ahora”. Entre las principales amenazas encontramos la sobreexplotación de recursos pesqueros, que no ecomanía / 31


NDT

permite la recuperación de las especies provocando el colapso de la pesquería. También la pesca incidental que se da con las especies que son extraídas como consecuencia de la pesca de otra especie. Otra gran amenaza es la contaminación por el transporte y la presencia de plásticos. Al respecto, más del 80% de los elementos que contaminan los océanos proviene de la tierra. Hay un estudio científico alarmante que estima que para el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Y la lista sigue: las actividades industriales (petrolera, por ejemplo), la urbanización costera descontrolada, la acidificación y el calentamiento por el aumento de la concentración de CO2. El aumento del nivel del mar es otro parámetro ambiental que ha cambiado, incrementándose significativamente en los últimos años debido a la variación de la condición de los océanos. A causa del calentamiento global se evidencia una reducción de la superficie de las cubiertas de nieve y de hielo. Sumado a esto, aumentó considerablemente el nivel de salinidad superficial de los mares. Esta variación tiene severas implicaciones en la flora y fauna tanto del ambiente terrestre como del marino. Su incremento genera mayor evaporación de agua marina, lo que provoca mayor formación de nubes, y como consecuencia, mayor intensidad de lluvias. Además, el calor oceánico genera más baja presión y más formación de huracanes, que se sumarán a las mencionadas lluvias. La contaminación marina está provocando fuertes desequilibrios ecológicos, de los cuales todos debemos responsabilizarnos: ciudadanos, empresas,

32 / ecomanía

Estado, todos y juntos si deseamos cambiar las cosas. ¿Cuándo vamos a entender que sin océanos no hay vida? Un mar de desafíos. Cuando actuar es clave Ante este panorama, resulta clave el rol y la ayuda de todos. Para empezar, de las empresas que, por relación directa o indirecta, pueden contribuir de diferentes maneras. “A las empresas les cuesta identificar el impacto que pueden generar respecto de los océanos. En general, se percibe que sólo las que están cerca de la costa son las que tienen potencialidad para impactar ese recurso. Pero no es así. Las actividades productivas ya sea por la emisión de efluentes líquidos y gaseosos, como por la generación de residuos sólidos tienen posibilidad de impactar en los océanos. Sería interesante que, analizando los procesos productivos internos, se pueda identificar si la empresa genera un impacto que repercute, identificando su intensidad en la calidad de los océanos, aún cuando se encuentre a varios kilómetros de distancia de la costa¨, opina María José Alzari. Hay determinadas empresas cuyo núcleo de negocio está ligado directamente a la problemática, como las del sector turístico o las de la construcción. No obstante, todas independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir al ODS 14. En relación a esto, Bruno Monteferri, fundador de la ONG Conservamos por naturaleza, hace referencia al concepto de “responsabilidad extendida al productor”.


NOTA DE TAPA

¨Son los productores los que tienen que encargarse del futuro del producto, de cómo va a terminar, de la siguiente vida una vez que está en venta¨. Las empresas, más allá de su actividad, juegan un rol clave en este sentido, ya que deben comenzar a trabajar de manera consciente en pos de favorecer a una gestión de sus actividades, que colaboren con la reducción de la contaminación sobre océanos y mares. Asimismo, los Estados tienen también un papel decisivo a través de la generación de políticas que promuevan prácticas de pesca sostenibles y ajustando sus actuaciones al derecho y políticas internacionales. La utilización integral y racional de los recursos oceánicos y el mantenimiento y restablecimiento de las características de su ambiente, así como la repartición equitativa de las ventajas que la utilización de estos recursos producen, deben de ser una de las metas más significativas que la humanidad se fije para poder continuar desarrollándose dentro de un clima de paz y tranquilidad. ¿Qué podemos hacer? Las líneas de acción apuntan a tratar la problemática de una manera integral. ¨Creo que cada actor tiene la responsabilidad de estar informado de lo que produce y consume y tratar de, con cada decisión, ayudar a dejar mejor el mundo en el que vivimos”, opina Bruno, quien además es activista ambiental y lidera las iniciativas Hazla por tu playa y Hazla por tu Ola en Perú. “Creo que, si de manera colectiva hay una toma de conciencia y mayor activismo de parte de los ciudadanos, se pueden

lograr cambios estructurales y trascendentales porque lo que necesitamos ahora en el mundo es una verdadera revolución cultural de cómo estamos viviendo y preguntarnos siempre para qué cuando consumimos algo”. También resulta fundamental concientizar desde el ámbito educativo en todos sus niveles acerca de la importancia de proteger los ecosistemas marinos y costeros. ¨En todo este proceso es fundamental y crítico la concientización y la capacitación de los actores no académicos, de forma que la participación social esté basada en la mejor información disponible. Por esta razón, actualmente los esfuerzos de enseñanza están cambiando. La tradicional formación académica de técnicos y gestores está dando lugar, progresivamente, a la capacitación de las comunidades y los tomadores de decisión en forma más equilibrada”, reflexiona Daniel Conde. "Un cambio en qué entendemos por desarrollo es indispensable y más que urgente, nuevos paradigmas de consumo y producción son indispensables también", agrega María José Alzari. Otro de los grandes desafíos es poder desarrollar estrategias de alerta y reparación para identificar, contener y remediar accidentes y daños marinos. ¨No hay un manejo adecuado de las costas, el reto es comenzar a darle mayor peso al manejo integrado de las zonas marino costeras, donde los diferentes actores se pongan de acuerdo, se incluyan a los actores locales, vean cuál es el manejo ideal de diferentes lugares a lo largo de la costa y trabajen un plan bien armado para que cuando se tomen decisiones de

ecomanía / 33


NDT

NOTA DE TAPA

inversión se sepa cuál es la prioridad en ese lugar”, aporta Bruno Monteferri. Daniel Conde apunta a trabajar en la realización de proyectos de cooperación, para promover una gestión sostenible en todos los sentidos. ¨Para esto es indispensable contemplar las interconexiones de índole físicobiológica, socioeconómica y administrativa que ocurren en la costa. Es necesario combinar procesos participativos y técnicas como la zonificación, el ordenamiento ambiental del territorio, la valoración económica y la creación de áreas protegidas. La meta es alcanzar un equilibrio entre los usos de la costa, a través de un conjunto de objetivos aceptados por todos los actores involucrados, y destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades y grupos humanos que dependen de los recursos, así como a proteger los ecosistemas costeros”. Otra de las líneas de trabajo consiste en exigir el desarrollo de políticas para minimizar el impacto negativo sobre los océanos. ¨Es importante crear áreas marinas protegidas porque son una herramienta para la conservación de nuestros océanos”, señala la coordinadora de Sin azul no hay verde. Para lograr todas estas acciones, es imprescindible crear alianzas público privadas con ONG, universidades, el sector público y empresas para realizar proyectos que contribuyan a la mejora de los ecosistemas marinos y costeros. ¨La participación social amplia en la planificación, la toma de decisión y la ejecución de los planes de manejo en costas y mares es un principio fundamental para un manejo exitoso. La participación real de los actores en estos procesos

34 / ecomanía

facilita el consenso y la reducción de conflictos, crea confianza, promueve la cooperación y construye sentido de propiedad y orgullo local, todo lo que redunda en procesos más exitosos”, dice Daniel Conde. La utilización integral y racional de los recursos oceánicos así como el restablecimiento y mantenimiento de las características de su ambiente, deben de ser una de las metas más significativas que la humanidad se fije. Todos necesitamos océanos saludables, por lo tanto debemos cambiar nuestras formas de hacer las cosas. Cambiemos nuestra relación con los océanos, démosle su oportunidad. La decisión está en nuestras manos. Por nuestros océanos, por nosotros, transformemos la realidad y seamos parte de un futuro mejor. •



O

Por una ciudad sin barreras

ACCESO YA es una ONG que trabaja, desde el 2001, al servicio de la inclusión social de personas con discapacidad física o movilidad reducida, a través de la defensa jurídica del derecho al acceso. POR DOLORES SENMARTIN VOLUNTARIA DE ECOMANÍA Fotos: ACCESO YA


¿Alguna vez te pusiste a pensar en cuántos obstáculos tiene que superar una persona discapacitada para llegar a destino, dentro de nuestra ciudad? Colectivos inaccesibles, rampas bloqueadas por autos, la inexistencia de ascensores en edificios, tanto públicos como privados, entre otros. Afortunadamente, hay gente preparada y con un corazón enorme que lucha diariamente por el derecho a una ciudad sin barreras. ACCESO YA surgió como resultado de la resolución positiva del caso de discriminación por parte de la línea aérea Southern Winds a pasajeros en silla de ruedas que, en agosto de 2001, fueron privados de volar. Mariela Tesler, abogada de la ONG, explica que la accesibilidad es un derecho inalienable que implica que todas las personas puedan hacer uso de los ámbitos públicos y privados para desarrollar sus potencialidades económicas, sociales, culturales e individuales. Es por esto que la sociedad tiene la obligación de garantizar su cumplimiento y facilitar la integración de todos los seres humanos. “Además, éste es un derecho que permite el goce y disfrute de otros derechos. Si una persona no puede acceder a un lugar, se lo está restringiendo de muchas otras actividades y eso es discriminación”. Por su parte, la coordinadora María Josefina Macias cuenta que las principales actividades de la fundación consisten en investigar las barreras urbanas, arquitectónicas y legales del entorno, realizar denuncias para lograr la efectiva vigencia de las leyes de accesibilidad y concientizar a través del contacto directo con la comunidad en actividades abiertas. Por ejemplo, mediante la campaña “Escuelas accesibles ya” se firmaron acuerdos con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se realizaron obras con el fin de cumplir con la accesibilidad plena en los establecimientos educativos. Gracias a esto, se puede afirmar que actualmente, de 720 escuelas públicas, más de 600 son accesibles y, entre ellas, hay 299 con accesibilidad total. Ambas referentes insisten en la importancia de que la inclusión se inculque desde la infancia, liberando a los niños de los prejuicios y fomentando la accesibilidad en las escuelas. Otra de las campañas es “Rallydad”, que se lleva a cabo una vez al año recordando la sanción de la Ley Nacional de Accesibilidad. La consigna es ponerse en el lugar del otro y recorrer en silla de ruedas un circuito urbano determinado para visualizar las dificultades que esto implica.

ONG

¿Qué podés hacer vos para ayudar? Detectar y denunciar cualquier tipo de barrera arquitectónica de la ciudad, sumarte como voluntario y ser parte de la causa, o colaborar con una donación online. Por último, mediante la iniciativa “Yo tapé una rampa”, los voluntarios de la fundación pegan calcomanías en los automóviles que obstruyen rampas de acceso a calles y veredas. Esto permite reflexionar acerca de la importancia de la libre circulación. El mayor inconveniente que se presenta en la sociedad es que las personas consideran la falta de acceso como un problema ajeno a ellos. Con respecto a esto, María dice: “La realidad es que a todos nos puede pasar. Todos vamos a envejecer y vamos a querer movilizarnos con facilidad. Estas acciones no están orientadas únicamente a discapacitados, sino también a ancianos, niños, embarazadas y cualquier persona con movilidad reducida”. Las representantes ponen énfasis en la falta de concientización en la sociedad, ya que los problemas más frecuentes residen en los ciudadanos que estacionan en las paradas de colectivo o que tapan las rampas de discapacitados. Afirman recibir 15 denuncias por día. Otro de los mayores problemas es el transporte. Los colectivos, los medios más utilizados, no cumplen con las condiciones de accesibilidad necesarias. “El personal no está capacitado, los choferes no estacionan como deben ni bajan las rampas. Todo depende de la voluntad del conductor y generalmente es nula”, expresa la coordinadora de la ONG. En cuanto a los subtes, no hay ascensores en funcionamiento. Tampoco hay baños adaptados para discapacitados. Por otro lado, la distancia entre el andén y el coche no se adecua a lo requerido por la silla de ruedas. Sin recibir ningún tipo de fondo o subsidio estatal, todo el apoyo proviene de sus voluntarios. Este es el día a día de ACCESO YA, con momentos de mucha alegría pero también de mucha hostilidad. Pero con un firme propósito: trabajar por una sociedad justa e inclusiva en la que todas las personas puedan alcanzar el desarrollo pleno. • - Conocé tus derechos en accesoya.org.ar y seguí las campañas en facebook.com/accesoya

ecomanía / 37


MO

POR SEBASTIÁN DELFINO ENSALADAVERDE.COM

Natalia Amengual es nutricionista y hace unos años comenzó un camino que plantea un vínculo nuevo con la persona y el alimento. En época de fiestas -pero es extensible a cualquier celebración o evento-, recomienda incorporar al organismo alimentos con vida y fisiológicos para contrarrestar la demanda física, mental y emocional a la que nos exponemos en este tipo de encuentros. ¡Tomá nota! Con la llegada de las fiestas, en general tendemos a consumir productos ultraprocesados y fuera de estación; incorporamos calorías por demás y llevamos a nuestro cuerpo a situaciones de riesgo para nuestra salud. Sin embargo, se pueden pasar las “fiestas en conciencia”, asegura Natalia. ¿De qué manera? “Comiendo rico, sano, divertido, delicioso y acorde con el clima. Antes que nada, es fundamental practicar el respeto, así todos estamos cómodos. Por eso se trata de hacer una mesa inclusiva”, explica la especialista y sugiere algunas ideas para disfrutar de los alimentos de una manera saludable.

38 / ecomanía

Hidratación: • Agua • Bebidas frías como té de menta o manzanilla • Jugo de ananá. Es depurativo e hidratante. Con la cáscara podemos hacer té. Es ideal para eliminar líquidos y deshinchar. • Bebidas a base de kéfir, un probiótico que favorece la regulación de la flora intestinal. Se lo puede saborizar con cáscara de manzana, limón o frutilla en cubos.

Alimentos: • Tomar como base una alimentación sutil, liviana, acuosa y plagada de vitaminas y minerales. • Frutas y vegetales crudos. • Granos en brotes y/o cocidos como la quinoa, el amaranto, el mijo y el arroz yamaní.


MUNDO ORGÁNICO

La reina de la noche: la ensalada: 1. Rallar zucchini crudo, remolachas, zapallito y brócoli. 2. Agregar espinaca mezclada con nueces y tomatitos cherry, o cualquier otro ingrediente. ¡A usar la imaginación! 3. Podemos hacer la típica ensalada rusa y utilizar mayonesa natural con huevos orgánicos, o sumar fermentos como el chucrut, muy beneficiosos para nuestro organismo. Una torre de panqueques diferente (o en forma de tacos): 1. Hacer masa líquida (a base de arroz yamaní y garbanzos remojados y licuados). 2. Cocinar los panqueques en una sartén. 3. Rellenar con vegetales crudos y grillados. 4. Incorporar mayonesas vegetales de girasol o zanahoria, paparella (queso de papa), hummus y lo que cada uno desee.

5. También se pueden hacer en versión tacos y acompañarlos con ensaladas.

La mesa dulce:

• Una buena opción es la carrot cake (torta de zanahorias) en forma de budín. • Ingredientes: harina de arroz, zanahoria rallada, azúcar mascabo, chía remojada (mucílago) para ligar, jugo de naranja y una medida de aceite de oliva o de coco. • Mezclar todo y poner en una budinera al horno por 40 minutos. • Luego, incorporar frutos secos, cerezas y azúcar glaseada.

tas y s rece k. á m á r o t Encon s en facebo Nat o al j u e g s n n co Ame ia l a t a com/N El día después: limpieza post fiestas “Si tuviste una noche de excesos, hay técnicas que nos ayudan a limpiar el organismo”, comenta Natalia, quien recomienda hacer una limpieza post fiestas a base de todo un día de frutas en diferentes formatos: jugos, licuados o fruta entera; 2 vasos de agua con limón y bicarbonato y 4 litros de agua. Si no lo queremos hacer tan intenso, podemos sumar a los jugos unas buenas ensaladas. Pero sí es importante que esté la fruta presente, porque es una gran limpiadora, sobre todo las más acuosas como el melón, la sandía y las ciruelas. “Desde el sentido común es importante que el alimento que elijamos vaya con nosotros. Y siempre buscar la permacultura humana: hago lo mejor que puedo con lo que tengo. Sincerarnos con nosotros mismos y buscar lo mejor para cada uno”. •

ecomanía / 39


DIY

40 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 41


LB

LA BIOGUÍA

Consejos para consumir responsable cuando vas al mercado POR CELESTE GóMEZ WAGNER LABIOGUIA.COM

Si tenés que ir a un gran mercado, tené a mano estos consejos para no perder a tu consumidor responsable entre las góndolas. Como consumidores, tenemos en nuestras manos un gran poder que ejercemos con cada compra. Consumir responsablemente es elegir servicios o productos no sólo por su precio y calidad, sino también por el impacto ambiental y social que generan. Por eso, la próxima vez que vayas al mercado llevá también esta lista para no perder de vista lo que más importa. 1. Chequeá de dónde viene el producto Fijate en el dorso del envase dónde fue fabricado. Elegí los productos locales para impulsar la economía de tu comunidad y ayudar a generar empleo. Además, tendrás productos más frescos, económicos y menos procesados. Informate sobre las empresas más y menos responsables a nivel social y ambiental. 2. Escogé los productos de menos envases plásticos Los desechos plásticos son uno de los mayores problemas ambientales en el mundo. Si no elegís los productos con este material estarás diciendo que deberían pensar otra forma de envasar, más amigable con el ambiente. 3. Mirá la tabla nutricional y no te dejés seducir por las publicidades No dejés que las fotografías o los envases llamativos te seduzcan. Chequeá la tabla nutricional para saber el tipo de grasas que contiene y si se le han adicionado artificialmente vitaminas. Esto podrá darte

42 / ecomanía

un indicio de cuán procesado es, y de cuán cierto es lo que dice en el envase. 4. No comprés a largo plazo ni tampoco lo que no necesitás Muchas veces la comida termina echándose a perder sin ser consumida, y eso es un derroche que podés evitar. Esquivale también al consumo compulsivo: comprá sólo lo que necesitás. 5. Si encontrás alimentos orgánicos certificados, elegilos En muchos mercados ya podés encontrar productos orgánicos certificados. Quizás son más costosos, pero si tenés la posibilidad de comprarlos, será una manera de seguir apoyando su producción y tendrás la seguridad de estar consumiendo algo bueno para vos. 6. No usés bolsas plásticas Llevá tu bolsa de tela o reutilizá una caja de cartón. 7. Sé amable con los demás Dejá pasar a quien lo necesite por prioridad y sé amable con los empleados y otros consumidores. Si te interesa el tema, mirá un video muy cortito: “La historia de las cosas”, de Annie Leonnard. La directora rastrea la vida de las cosas que usamos todos los días; de dónde vienen, cómo se producen, se distribuyen, se consumen y adónde van cuando las tiramos a la basura.


ecomanĂ­a / 43


B

GENTILEZA WORLD ANIMAL PROTECTION PROTECCIONANIMALMUNDIAL.ORG

44 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

Quedan apenas veintitrés ejemplares de vaquitas marinas en el mundo, todas en el golfo de California. El mamífero marino más amenazado del mundo está perdiendo la batalla frente al enemigo número uno de los océanos: las redes de pesca fantasma. Pero el trabajo conjunto de World Animal Protection, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) y Monterey Bay Diving intenta dar una nueva esperanza a este emblemático animal para seguir nadando libremente en aguas mexicanas. En noviembre, estas organizaciones unieron esfuerzos junto con pescadores locales de San Felipe, México, para localizar y retirar redes de pesca ilegales en el hábitat amenazado de la vaquita marina, en el golfo de California. El equipo utilizó una tecnología única y avanzada de ecolocación para identificar redes de pesca ilegales descartadas en el mar, que ponían a la amenazada población de vaquitas en riesgo de morir enredadas. Así, se logró remover 5.702 metros cuadrados de mallas, que serán recicladas por socios de la Iniciativa Global de Redes de Pesca Fantasma (Global Ghost Gear Initiative, o GGGI), fundada por World Animal Protection, para ser convertidas en productos a base de nylon.

Enemigo fantasma de la fauna marina

Las mallas de nylon se usan para pescar totoaba, una especie amenazada que se vende ilegalmente en China para usarla en la medicina tradicional. Estas mallas enredan y asfixian a la vaquita. Cuando termina la temporada de pesca de totoaba y estos peces migran, las redes que quedan flotando se convierten en trampas mortales para la vaquita. Unas 640 mil toneladas de redes de pesca fantasma son descartadas en nuestros océanos cada año, matando anualmente a 136 mil focas, leones marinos y ballenas, así como a millones de aves, tortugas y

peces. En este sentido, la campaña Sea Change busca reducir el volumen de redes fantasma presentes en los mares, retirándolas y reciclándolas, a la vez que se rescata a animales enredados en las mallas. “Las redes de pesca fantasma son las principales causantes del declive de la población de vaquitas marinas”, dijo Elizabeth Hogan, gerente de la campaña de Océanos y Vida Silvestre de World Animal Protection. “Estamos encantados de poder vincular la innovadora tecnología de escaneo por sonar, suministrada por Monterey Bay Diving, con las iniciativas de remoción de redes fantasma que lleva a cabo el CIRVA, y obtener así información crucial para salvar la vida de un animal tan críticamente amenazado de desaparecer”.

El plástico: otro enemigo

Los plásticos marinos no sólo provienen de grandes embarcaciones que descartan sus redes en el mar. Gran parte de la basura en el mar es producto del consumo humano y los plásticos de uso único amenazan el bienestar y futuro de la vida marina. Alrededor del mundo, algunas empresas están comenzando a reprocesar los plásticos descartados en el mar, convirtiéndolos en artesanías, vestimenta y accesorios. Sin embargo, lo ideal sería que esto no fuera necesario para dar solución a la amenaza que las redes de pesca fantasma y los plásticos de uso único significan para la fauna de los océanos. Evitar el uso de bolsas plásticas, pajitas y utensilios desechables disminuye el riesgo de que más de estos productos terminen en el mar. •

Conocé y sumate a las campañas en facebook.com/ProteccionAnimalMundial

ecomanía / 45


L

LETRAS

OLOR A SOL ≈ Gustavo Yuste I Todos éramos más jóvenes, nuestras mascotas estaban vivas y la mayoría de los días eran ideales para ir a la playa. Podíamos pasar horas así mirando al mar, las carpas o el desfile de personas por esa pasarela invisible que se forma sobre la orilla. Después, volvíamos llenos de olor a sol, hacíamos fila para ducharnos y nos secábamos con toallas empapadas de perfume del laverap. II Ahora, hace tres veranos que ni siquiera abrimos la casa. Nos falta tiempo, plata o preferimos ir a otros lugares. Por ejemplo, la última temporada alquilé una casa a orillas de la paranoia. III Las persianas bajas y todas las flores secas son los adornos de esta casa que supo ser nuestro pequeño castillo. La inmobiliaria ya le encontró comprador y aprovecho por última vez a respirar el olor a sol que se junta sobre el pasto mientras al lado mío, un colibrí gira en falso buscando algo para comer y se apoya sobre la cerca mirando a la casa, como si los dos recordáramos haber visto la misma película. De Van llegando (Mansalva, 2017)

46 / ecomanía

Gustavo Yuste nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1992. Es periodista y escritor. Colaboró para distintos medios y actualmente es director y editor de Letras en La Primera Piedra y Corresponsal de El Ciudadano (Chile). Publicó los libros Obsolescencia programada (Eloísa Cartonera, 2015), Tendido eléctrico (Objeto Editorial, 2016) y Las canciones de los boliches (Santos Locos, 2017). Además, participó de las antologías de poesía Apología 2 (Letras del Sur Editora, 2015) y Van Llegando (Mansalva, 2017). Por Olor a sol, fue seleccionado en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2017.


CM

COLUMNA MACANUDA

Desaprender Lo Aprendido Por Fede Sordo Cofundador de “Cascote, un perro macanudo” Tengo 34 años y hace 10 que vengo desaprendiendo lo aprendido para poder ser cada día más coherente entre lo que siento, pienso, digo y hago. Estoy convencido de que para cambiar el mundo lo primero que debemos hacer es cambiar nuestro pequeño mundo: nuestros hábitos. Desde que nacemos, nos desarrollamos en un sistema de consumo que nos condiciona. Sí, nuestro sentido común, la empatía y la compasión son manipuladas, generando una disociación y contradicción entre “lo que sentimos, pensamos y decimos” y “lo que hacemos”. Pero para hacerme entender mejor, voy a poner un ejemplo: sentimos que los amamos, pensamos cuál nos gustaría ser de poder elegir uno y decimos que amamos a los animales. En paralelo a todo eso, nos los comemos, no a todos, pero sí a la gran mayoría. Eso me genera al toque una pregunta: ¿por qué a unos sí y a otros no? La respuesta es simple: “Porque nos enseñaron a hacerlo”. Sin darnos cuenta, de un momento a otro, comenzamos a comernos a esos amigos con los que aprendimos a decir nuestras primeras palabras. Nos comemos a los que nos enseñaron a decir “muu”, “coo”, “cocorocó”, “mee”, “glup glup”, “oink oink”, y nos enseñaron a querer a los que dicen “guau guau” y “miau”. Pero, ¿por qué a unos sí y a otros no? La respuesta también es muy simple: “Por la cultura en la que nos desarrollamos”. Sin dudas, podríamos comer un churrasco de perro o de gato si viviéramos en algún país de Asia. Nuestros hábitos y nuestras elecciones son condicionados por los intereses de las diferentes industrias. Los cachorros humanos (preadolescentes y adolescentes) no saben de dónde vienen las milanesas, las hamburguesas, los panchos que comen. Y si lo saben, dudo mucho que los coman por elección propia, incluso muchos dejan de comer carne cuando superan la disociación a la que somos sometidos. Este espacio nació con muchas ganas de compartir información y con muchas ganas de invitarte a cuestionar los hábitos que nos hacen fomentar la explotación, la violencia y la opresión del más débil. Porque podemos construir un mundo más justo para todos, pero para eso primero debemos alinearnos con lo que sentimos, pensamos, hacemos y decimos. Parece complejo, pero si salimos de nuestra zona de confort, el resto fluye solo. •

Descubrí más historias en Facebook e Instagram en Cascoteunperromacanudo

ecomanía / 47


DS

RUTA 10: DISEÑO SOBRE RUEDAS POR MACARENA ALGORTA @ISLOWLY_ · islowly.com

Hay veces en la vida que decimos basta, hasta acá llegué y buscamos reciclarnos, reencontrarnos con nosotros mismos y replantear nuestro camino. En ese transformar, analizar y recomenzar, pueden surgir proyectos inesperados o, por el contrario, dar inicio a ideas en mente y emprendimientos pendientes. Precisamente así, en la búsqueda de un reestructurarse, tomando un café en la ruta 10 de Maldonado, Uruguay, es que nació un emprendimiento de moda sustentable que le valió su nombre a ese café: Ruta 10. El apostar por la sustentabilidad y dar segundas oportunidades forma parte del estilo de vida de Ana de León, su creadora. Por eso, no sorprende que la materia prima con la que realiza sus bolsos y accesorios sea el caucho de neumáticos en desuso, un material que sólo en Uruguay genera 10.000 toneladas de descarte anual. De esta manera, se busca dar una solución sustentable y con diseño a un material altamente contaminante y perjudicial para el medio ambiente. A su vez, los accesorios de Ruta 10 son realizados de forma artesanal y muchas veces se trabaja con distintos artistas para generar colecciones únicas y especiales. Hoy, cinco años después de aquel café inicial, Ruta 10 logró posicionarse en el mercado uruguayo ganando premios y concursos que ayudaron a que la marca pueda seguir su camino. Además, participa en ferias en París y desfiles y eventos realizados en México, logrando derribar barreras y abrirse a mercados internacionales. En cada kilómetro andado, siempre está presente el querer apostar por el diseño sustentable y generar piezas hechas éticamente con el fin de ayudar a artesanos y diseñadores de Uruguay. Tal es así, que organizaron el primer concurso de diseño upcycling dirigido a diseñadores de moda uruguayos, cuyo premio consistió en darles la posibilidad a dos personas de realizar un curso de diseño de carteras en Florencia, Italia. El diseño sustentable marca el camino. En su incansable búsqueda por fomentar el trabajo en Uruguay, Ruta 10 inauguró el primer taller social sustentable para personas privadas de libertad en Uruguay, con la ayuda económica de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el respaldo técnico de la Fundación Empretec. •

Conocé más sobre esta marca en facebook.com/ruta10upcycling y seguila en @ruta10upcycling

48 / ecomanía


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 49


C

Florece Isla Maciel POR LULA MORENO Fotos: Sebastián Gil Miranda

A la vera del Riachuelo se encuentra la Isla Maciel, un barrio de la ciudad de Dock Sud, partido de Avellaneda, Buenos Aires. Allí, un grupo de voluntarios organizó un festival donde la fotografía y los chicos del lugar fueron los protagonistas. Entre el agua contaminada de un río que continúa sin saneamiento, la basura, el abandono y la desigualdad social, algo floreció en la Isla Maciel. Se trató de “Maciel foto documental”, la primera edición de un festival independiente y autogestivo, creado para generar conciencia social y ambiental en un contexto complejo como es la Isla Maciel, utilizando la fotografía como herramienta de transformación social. La idea fue integrar a los diversos actores del barrio: la Fundación Isla Maciel, el museo comunitario, el espacio cultural Cultivarte, el patio popular El Hormiguero, el Comedor Comunitario del Club 3 de Febrero, la Escuela de Educación Secundaria Nº 24, entre otros, y trabajar todos juntos en una propuesta cultural. Así, durante todo un día, se realizaron distintas actividades organizadas por cada uno de los colectivos que trabajan en el territorio. Uno de los grupos pintó un mural de doscientos metros, hubo shows en vivo, proyecciones de documentales, talleres y charlas educativas sobre sustentabilidad. En el Riachuelo, se montaron instalaciones fotográficas en plataformas flotantes, fabricadas con materiales reciclados e iluminadas con energía limpia. El encuentro cerró con la plantación colectiva de veinte árboles, en el margen del río. 50 / ecomanía

Para generar desde el principio una experiencia de impacto, se armó un circuito que comenzó en el puente transbordador de La Boca, donde la gente subía a unos botes y navegaba hasta la Isla, atravesando el Riachuelo. Como bono voluntario, se pidió un alimento no perecedero para los comedores comunitarios del barrio. Ya en la Isla, las personas podían visitar la exposición, disfrutar de las proyecciones y recorrer los diversos proyectos sociales del barrio. Transformar la mirada

“Maciel foto documental es un proyecto que nació como continuidad de una metodología de reeducación de la mirada a través de la fotografía, que se usa como herramienta para lograr cambios más significativos y profundos”, cuenta Sebastián Gil Miranda, fotógrafo y documentalista, uno de los organizadores del festival. “En el 2016 creamos un proyecto en la Isla de Lesvos, Grecia, llamado Inside Light. Repartimos cámaras descartables entre los niños de un campo de refugiados con la consigna de fotografiar situaciones positivas. Después, les pedimos que expliquen por qué para ellos eran positivas las situaciones. Al ir replicando varias


CULTURA

veces la metodología, poniendo el eje en esa búsqueda, conseguimos ampliar el campo de positividad de los niños, logrando que vivencien de una mejor manera la situación que estaban atravesando”, explica Sebastián. El proyecto fue tan significativo que decidieron trasladarlo a la Argentina. Así surgió Florece, un taller de fotografía para niños, niñas y adolescentes de 2 a 16 años, dictado en uno de los comedores comunitarios de la Isla Maciel. “La idea era que los chicos hicieran un registro de todo lo que florece al margen del Riachuelo, como contraste con la contaminación. A través de la fotografía se fueron reconociendo las problemáticas que atraviesan al barrio. A partir de ese registro, empezamos a buscar que los chicos tomen conciencia del cuidado del agua y los recursos”. ¿Qué implica reeducar la mirada? “El que vive en contextos complejos se acostumbra y naturaliza esa situación, y lo que nosotros vemos como un enorme problema quizás para ellos no lo es. Lo que ocurre con el Riachuelo es que está anulado. Entonces, los chicos toman una gaseosa y la tiran al río, total ya está tan contaminado... La orilla del Riachuelo también es un lugar de juego para ellos, pero sin la conciencia real de cómo

los involucra y afecta esa situación de contaminación”. Lo que nació como un taller se convirtió en una propuesta social y cultural. El día del festival, las paredes del barrio se cubrieron con las fotografías tomadas por los chicos en el marco del taller. Además, se sumaron con sus imágenes prestigiosos fotógrafos de diferentes partes del mundo que trabajan con la temática social y ambiental. Ese día Maciel también floreció. El proyecto crece y busca expandirse en otras direcciones. “Nos interesa empezar a generar modificaciones en el barrio, con acciones concretas, tanto en los chicos como de carácter más estructural. Por ejemplo, el barrio no tiene tachos de basura. Eso es algo a trabajar. Queremos que a mediano plazo la Isla se convierta en un lugar de referencia en sustentabilidad”. Una señal de que, aunque vivamos tiempos difíciles, siempre en algún rinconcito algo florece. • Mirá el proyecto de la Isla de Levos en insidelightproject.org. Seguí la iniciativa en las redes facebook.com/ MacielFotoDocumental y @maciel_foto_documental ecomanía / 51


BLOGGER INVITADA >>

Por Daniel González-Paredes Explorador y naturalista español fundacionnaovictoria.org

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO “Cuando se lleva sal en la sangre, la mar llama a sus marineros”, decía mi capitán cada vez que soltábamos amarras de la Nao Victoria para volver a navegar. Y a mí siempre me surgían las mismas preguntas: ¿Qué es eso que tiene el mar que tanto nos atrae? ¿Qué es lo que albergamos en nuestro interior que nos lleva a adentrarnos en la inmensidad de los océanos una y otra vez? Tal vez sea la inquietud y curiosidad por descubrir lo desconocido, o quizás sea el espíritu aventurero que todos, de algún modo, albergamos en nuestro interior lo que nos hace navegar hacia horizontes lejanos. Lo cierto es que toda gran aventura siempre estuvo guiada por esa enorme energía viajera y emprendedora. Una de esas grandes expediciones, una de esas épicas navegaciones sin duda fue la primera circunnavegación de la Tierra que Magallanes y Elcano realizarían a comienzos del siglo XIV. Fue un caluroso 10 de agosto de 1519 cuando zarparían, desde el Puerto de Sevilla, cinco embarcaciones; cinco Naos capitaneadas por Fernando de Magallanes rumbo a las Indias Orientales. La expedición tenía como propósito final encontrar una nueva ruta marítima hacia las Islas de las Especias (Islas Molucas en el Pacífico), navegando siempre hacia el Oeste, siempre por los mares castellanos. Partieron 265 hombres hacia una aventura que se antojaba arriesgada, navegando hacia lo desconocido. No había mapas, no había cuadernos de bitácora ni testimonios previos, estarían tan lejos del mundo conocido que ni siquiera tenían leyendas donde aferrarse. Fue una travesía llena de imprevistos y contratiempos, con suertes diversas para las diferentes embarcaciones y tripulación; motines, naufragios, enfermedades, hambrunas, e incluso la muerte de Magallanes en una batalla frente a guerreros cebúes. Pero aunque diezmada, la expedición no desfallecería. Sería Juan Sebastián Elcano el que tomaría el relevo del capitán para comandar la flota hasta arribar a las Islas de las Especias y luego volver al reino de España con tan preciada mercancía.

52 / ecomanía


NAVEGAR - RELATOS - MAR

El 6 de septiembre de 1522, tras tres años de navegación y más de 42 mil millas náuticas recorridas, Elcano llegó a Cádiz a bordo de la única embarcación sobreviviente de la expedición, la Nao Victoria, y con la compañía de tan sólo 17 hombres. Se completaba de esta manera la primera vuelta al globo terráqueo. La determinación y la valentía de los 18 hombres que quedaron a bordo de la Nao Victoria hicieron posible tan magna gesta. Ese espíritu es atemporal y se vuelven a repetir las mismas inquietudes e incertidumbres. Es por ello que en 1991 la Fundación Nao Victoria construyó una réplica a imagen y semejanza de la famosa embarcación para rememorar las hazañas de aquellos hombres que 500 años atrás tuvieron el coraje y la valentía de lanzarse a lo desconocido. Esta nueva tripulación, ávida de aventura, sigue usando las mismas técnicas de navegación de antaño. Sentimos en nuestros propios cuerpos la dureza del mar. Nos convertimos entonces en marineros de época. Las manos cuarteadas por las duras maniobras de abordo, los rostros curtidos por el sol y el salitre, y las miradas siempre puestas en el horizonte en busca de un nuevo puerto donde arribar. Las cuadernas de esta nueva Nao Victoria crujen como lo hacían antaño. Y es que estas tablas resumen historia, una historia que nos habla de la naturaleza más profunda del ser humano. No sólo el viento es el que empuja la nave milla a milla, sino el espíritu aventurero de toda una tripulación que anhela revivir la singladura de aquellos hombres que realizaron la que posiblemente sea la mayor hazaña de todos los tiempos: la primera vuelta al mundo. •

Seguí las historias y viajes de la Nao Victoria en facebook.com/fundacionnaovictoria y @El_Galeon_Andalucia

ecomanía / 53


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

ANALÍA FLORES Emprendedora de la Sustentabilidad y la Gestión Cultural

¿Cuál es tu lema? El que no arriesga no gana. ¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? Uy, no tengo idea: ¿más de 100? Trato de generar lo menos posible. ¿Investigás el origen y el proceso de lo que consumís? Bastante, sobre todo de la alimentación y la cosmética. ¿Pensás que tenemos una responsabilidad como habitantes del planeta? ¡Desde ya! Somos responsables de conservar la naturaleza y de generar el menor impacto durante nuestra vida. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Pienso si algún artista lo puede usar para sus obras o averiguo a dónde lo puedo llevar para reciclar. Soy bastante cuidadosa de no tirar basura cuando se puede reutilizar o reciclar.

FRANCISCO MAZZONI CEO de Bioplástico bioplastico.tech ¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Mucho. Mis recuerdos más felices son en contacto con la naturaleza. ¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? El microcentro de cualquier gran ciuda d. Me cuesta entender cómo llegamos a amontonar nos tanto. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Sí. Fui tomando conciencia de a poco. Si bien sé que mi impacto personal es bajo, necesito ser coherente y pararme más cerca de la solución y más lejos del problema. ¿Qué te pasó la última vez que te subis te a una bici? Casi me pisa un auto. Lamentablemen te fue hace más de un año, estando de viaje en Asia. ¿Separás la basura? Parcialmente. Mi próximo paso es arma r una compostera en casa para separar residuos orgánicos.

¿A qué le tienes miedo? A la deshumanización de las personas, a las guerras, al consumismo salvaje.

¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Superpoblado, con escasez de recursos y energía y problemas climáticos. Todo esto afect ará las costumbres y hábitos actuales en formas que no pode mos prever, generando conflictos sociales. Creo que los humanos corremos más riesgo que el mundo en sí.

¿Qué es la felicidad? Momentos de alma tranquila y corazón contento.

¿Qué significa sustentabilidad? Es un proceso constante de búsqueda de

¿Cuál es la palabra con la que te sentís más identificada? Flores. ¿Qué es ser creativo? ¡La pregunta del millón! Aunque si lo bajo a un plano más lógico, sería resolver alguna situación de manera poco convencional, o lo mismo para la creación de algo. Todos somos creativos de una u otra manera. ¿Qué te ha hecho sentir inspirada últimamente? La naturaleza, las ballenas de Puerto Madryn, los árboles florecidos. El cielo azul. Tal vez un poco cursi, pero es real. ¿Cómo definirías la vida? Aquí y ahora. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? La desigualdad social. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Mi familia, mi perra y mis amigas. ¿Un hábito o práctica saludable? Desayunar con frutas.

equilibrio.

¿Cómo definirías la vida? Es una opor tunidad de ser feliz y hace r felices a otros. Está en uno aprovecharla o desperdiciarla. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? A la gente que quiero. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? La distribución de la riqueza, aún sabie ndo que ataco un síntoma y no la enfermedad. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Que sean perseverantes y humildes. El camino más largo es sólo una sucesión de pequeños paso s, y en cada paso se aprende. ¿Qué te hace despertar la creativida d? Parar la pelota, apagar el celular, leer, hacer deporte, tener conversaciones de calidad. ¿Un libro? Un mundo sin pobreza de Muhammad Yunu

s.



I

INSPIRACIÓN

Alcanzar la sustentabilidad a través del diseño POR LUCILA BENITO VOLUNTARIA DE ECOMANIA

La diseñadora y socióloga australiana Leyla Acaroglu se dedica a derribar los mitos que giran en torno a la sustentabilidad para lograr alternativas que realmente beneficien al planeta. A la hora de pensar nuestro impacto en el medio ambiente, Leyla Acaroglu acepta que el consumo es uno de los mayores problemas y afirma que el diseño es la mejor solución. Con esa convicción, trabaja en crear sistemas y productos que alivien el impacto sobre el planeta. Para ello, insta a repensar los ciclos completos de producción, desde la extracción de las materias primas hasta el fin de la vida útil de los objetos, y así encontrar soluciones innovadoras. “Podemos usar el diseño para crear un cambio positivo y que el futuro sea mejor para todos nosotros”, le dijo Acaroglu al Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. Esta organización la galardonó con el título de “Campeona de la Tierra”, en 2016. La australiana decidió trabajar en esta línea cuando era una estudiante de 20 años. En una de sus clases le explicaron que en la naturaleza todo está interconectado. Según este paradigma, muchas de sus decisiones como diseñadores afectarían al planeta de manera catastrófica. La respuesta de uno de sus compañeros fue que no había de qué preocuparse, ya que nada de eso ocurriría mientras ellos vivieran. "Yo voy a hacer que te importe”, pensó. “¿Cómo sabemos si nuestras acciones como individuos, como profesionales y como sociedad realmente reducen el impacto neto que producimos en el medio ambiente?”, se pregunta Acaroglu en su charla TED que, con millones de reproducciones, es una de las más vistas en la temática. Para ella, la clave está en el ciclo de vida de los productos. Desandar ese camino es la única manera de asegurarse de no caer en lo 56 / ecomanía

que denomina folklore ambiental, concepto que abarca las creencias que se pasan de boca en boca y la mayoría acepta con la intención de hacer algo bueno, pero que no tiene ninguna base científica. Acaroglu define la sustentabilidad como la intersección entre lo social, lo ambiental y lo económico. Así, se vuelve un criterio a la hora de diseñar. “Tenemos que encontrar los modos de hacer engranar esos sistemas complejos y de elegir lo mejor para producir beneficios ambientales”, señala. El trabajo principal de Leyla se enfoca en lograr que las personas piensen de manera distinta sobre cómo funciona el mundo. Para eso creó “Un-School”, una institución educativa para adultos que busca romper con las formas tradicionales en las que el conocimiento es adquirido y compartido. Allí enseña su “método de diseño disruptivo”, la base de su abordaje del cambio social y ambiental a través del diseño. Además, es fundadora de las agencias Disrupt Design en New York y Eco Innovators, en Melbourne. “Todo lo que he hecho a nivel creativo es para involucrar a las personas con las posibilidades que ofrece la sustentabilidad”, según explicó en una entrevista para Recycling Waste World. En referencia a su trabajo, el Director Ejecutivo de la UNEP, Erik Solheim, expresó: “Leyla dota a las personas de la voluntad, las herramientas y el conocimiento que necesitan para participar y hacer una diferencia real en el mundo”. • Conocé más sobre su trabajo en leylaacaroglu.com



SACRED Más de 40 equipos de filmación, múltiples lugares alrededor del mundo, y un objetivo común: profundizar en el uso cotidiano de la fe y la práctica espiritual. En un mundo donde el caos y la crisis llegan a los titulares, el filme busca dar cuenta cómo cada vez son más las personas que encuentran en el reencuentro con la fe una vía para salir adelante. Un trabajo distinto en el que se destaca la edición de diversos trabajos, pero en donde incluso la ausencia de expertos, de narradores, de palabra alguna, cumple un rol, invita a la reflexión.

“Sacred” formó parte de la última edición del Anima Film Fest.

58 / ecomanía

Conocé más sobre ésta y otras películas, y las próximas proyecciones en animafilmfest.com


AGENDA

VUELVEN LAS NOCHES DE MERCADO A VICENTE LÓPEZ

Todos los viernes de enero y febrero, los vecinos de Florida podrán disfrutar del ya clásico mercado callejero nocturno con catering de productores directos que ofrecen platos ricos y saludables. Una propuesta que invita a salir con amigos, familia o en pareja, a encontrarse con vecinos y a comer bajo la luz de las estrellas, en un barrio con una fuerte identidad cultural, saludable y sustentable. Al igual que los veranos pasados, Sabe la Tierra de Noche estará en Plaza Amigos de Florida (Av. San Martín al 2400), de 19 a 23. ∑ Acercate con tu plato y cubiertos para evitar el consumo de descartables plásticos. Chequeá días y horarios de los otros mercados en sabelatierra.com

UN PASEO POR LA RESERVA ECOLÓGICA

Durante el verano, acercate a conocer la Reserva Ecológica Costanera Sur. Entre Puerto Madero y el Río de la Plata se encuentra la primera Área Natural Protegida de la Ciudad de Buenos Aires. A sólo pocas cuadras del centro, este espacio verde de 350 hectáreas deja atrás rascacielos y torres y da paso a lagunas y bañados, bosques de alisos y cortaderales. Además, es el hogar de aves, mamíferos, insectos y plantas y un lugar ideal para hacer ejercicio, disfrutar de un paseo en bici o, simplemente, unos mates frente al río. ∑ Visitala de martes a domingo, de 8 a 19. La entrada es libre y gratuita.

FESTIVAL DE LOS NIÑOS EN UMEPAY

Del 18 al 21 de enero de 2018 se realizará la 3era edición del Festival de los niños en el Centro Umepay, Yacanto de Calamuchita, Córdoba. Se trata de un evento para los niños, diseñado para el disfrute de todos, en la contención y calidez característica de Umepay. Serán cuatro días de juegos, música, teatro, títeres, alegría, río, bosque, naturaleza. Una celebración de la vida y la familia. ∑ Para inscripciones escribí a festivalparalafamilia@gmail.com

ecomanía / 59


AGENDA

SOMOS LO QUE COMEMOS

Che Vegano es una plataforma cuyo propósito es difundir el veganismo de forma simple y positiva promoviendo también hábitos saludables y responsables de consumo. Desde el 2014 trabajan en esta tarea a través de diferentes herramientas: su web/directorio, campañas virtuales como la #SemanaVegana, talleres presenciales como los Encuentros Conscientes y el Festival Natural (que en marzo tendrá su tercera edición) y retiros conscientes en distintos lugares del país. ∑ Encontrá información, actividades y recetas en chevegano.org. Seguí a chevegano también en las redes.

LIBRO RECOMENDADO: OTRO MUNDO

En Otro mundo, la obra liderada por Manuel Lozano desde la Fundación Sí, hay historias crudas pero esperanzadoras. Relatos que nos impulsan a comprometernos con la realidad en la que vivimos, experiencias que nos abrazan a la vida. Proyectos que parecían imposibles y que hoy se multiplican. Testimonios de aquellos que recibieron una ayuda y que tendieron su mano, formando así una cadena interminable. Muchos queremos ayudar y no sabemos cómo. Todos podemos hacer algo, siempre. Sólo hay que animarse a salir al encuentro del otro. Este libro es un verdadero despertador de conciencias. Un llamado para construir... otro mundo. ∑ ¡Vos también podés ser parte! Sumate en fundacionsi.org.ar

VERANO EN EL PLANETARIO

Durante las vacaciones de verano, el renovado Planetario Galileo Galilei (CABA) propone una programación imperdible con actividades interactivas, de realidad aumentada, experiencias robóticas, simuladores, talleres y espectáculos. En el domo de proyecciones se podrá ver Asteroide: misión extrema, un espectáculo astronómico para público general. Un viaje épico para comprender el peligro y la oportunidad que representan los asteroides. Además, conocer el nuevo museo interactivo para disfrutar del Universo en un entorno tecnológico que permite experimentar, sorprenderse y aprender. Y como siempre, continúan las visitas guiadas para recorrer el edificio y descubrir su particular arquitectura. ∑ Consultá horarios y precios en planetario.gob.ar

60 / ecomanía



I

ILUSTRACIÓN

Eduardo Bolioli nació en Montevideo, Uruguay, en 1961. A finales de los setenta emigró con su familia a Nueva York, donde estudió en la Escuela de Artes Visuales. Se mudó a Honolulu a mediados de los ochenta. Allí se ganó la vida pintando tablas de surf para surfistas profesionales, incluidos los campeones mundiales Shaun Tomson, Sunny García y Martin Potter. Con el tiempo, se convirtió en el director de arte de Blue Hawaii Surf, más tarde, de Local Motion. Por su estilo característico diseñó para marcas de surf como Quiksilver, Billabong y Gotcha. Descubrí su arte en eduardobolioli.com y seguilo en Instagram @eduardobolioli

62 / ecomanía



Estas fotos pertenecen a “Beagle secretos del mar”, proyecto que busca acercar a la sociedad contenido audiovisual de alta calidad donde se muestre las riquezas del mundo subacuático, desconocido en gran parte y del cual depende nuestro ecosistema. Fotógrafos: Félix Zampelunghe, Augusto De Camillis y Mariano Rodríguez. Más imágenes en beaglesecretosdelmar.com

PH

64 / ecomanía



66 / ecomanĂ­a



68 / ecomanĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.